pROPUESTAS construccióN de un personaje
Short Description
Download pROPUESTAS construccióN de un personaje...
Description
AQUÍ TIENES UN MONTÓN DE PROPUESTAS Y REFLEXiONES SOBRE MUCHOS AÑOS BUSCANDO PERSONAJES. HAY ALGUNA OBRA QUE INCLUSO SE LLAMA ASÍ: “6 personajes en busca de autor”. Nosotros podríamos rebautizarlo dándole la vuelta como “6 millones de actores en busca de un personaje”. Los autores de los personajes son los actores, los directores, los estudiosos de la formación actoral, los escritores de teatro… no sé en qué orden, la verdad.
BUENO, EMPiEZO CON UNA PROPUESTA de SESiÓN y LUEGO DESARROLLO UN MONTÓN de iDEAS Y SUGERENCiAS ORDENADAS SiGUiENDO UN CRiTERiO TEMÁTiCO, FORMAL O DE PROCEDiMiENTO.
En teatro escolar el texto de una obra ya escrita se queda muy corto. Tenemos unas cuantas frases para los personajes y buscar o construir el personaje a partir de ahí, como filólogos en busca del carácter que se esconde o aflora a través de las palabras… pues está muy bien, pero antes yo propongo un trabajo previo en el taller de teatro para construir personajes.
DÉMONOS CUENTA QUE LOS CHAVALES TIENEN 13, 15 años… NOSOTROS 30-40-60 AÑOS CONSTRUYENDO y ViViENDO COMO UNA PERSONA, pero en teatro tendremos muy poco tiempo para crear-construir un PERSONAje, que es algo así como una persona pero en el escenario,ji.
Nuestra creación, nuestro personaje, irá adquiriendo una composición corporal, iremos encontrándole una voz, un carácter, una forma de ser en escena y de reaccionar ante todo… primero en general y luego precisando qué pasa en cada escena, qué hace ahí, por qué dice lo que dice y cómo lo haría ese personaje.
Cada uno llegará en su profundización hasta donde llegue porque no podemos estar 3 años construyendo un personaje. Será pues mucho más simple (por muy complejo que parezca o sea en el texto) lo que veamos en el personaje final de llegada que una persona real que tenga 50 años pero
la realidad y el teatro se casan de forma variopinta y surrealista, ya sabemos.
EL TEATRO SON PERSONAJES METiDOS EN DiFERENTES SiTUACiONES. Si es importante la construcción del personaje, deberemos dedicarle tiempo, ganas y juegos y actividades encaminadas a que vayan encontrando personajes y tengan caminos para acercarse a él…
Klík aquí: un PPT a modo de resumen si no tienes ganas de leer
Propuesta de SESiÓN para empezar a jugar a… buscar personajes: personajes
1.- Juego de iniciación: LA MAR y LA MADRE que LA PARiÓ Hacemos tres grupos (por sexos, por gustos –a quién le gusta o no tal equipo de fútbol, tal programa de tele-…) Es una encuesta activa:
A este lado los que… a este otro… en medio los que…
Es una excusa para hacer grupos hasta que nos quedamos con tres.
Una vez hechos los tres grupos les enseñamos tres tarjetas. En una figura la palabra “MAR”, en otra “ROCAS-ESPIGÓN-ACANTILADO” y por último hay otra tarjeta en la que hay escrita la palabra “BARCO-MARiNOS”. Se sortea o eligen y cada grupo es una cosa.
Ponemos música de fondo de mar y se trata de que un grupo haga de sólido rocaje cogidos de los brazos. La mar-alumnos que hacen de mar van filtrando los brazos, piernas y parte del cuerpo (sin chocar ni tirarse al suelo) por entre los huecos de las rocas (que no pueden, por naturaleza y en principio, moverse). Y finalmente, entre estos dos grupos, viene el elemento más dinámico: el barco, que intenta arribar a puerto sin naufragar, aunque será inevitable alguna caída por la borda.
Puede haber música de oleaje, tormenta… o de buen tiempo y llegada a Honolulú o Hawai… El juego no debe durar toda la hora. O sí, según lo bien que lo pasemos…
2.- Juego de calentamiento corporal y vocal La verdad es que si hacemos el juego anterior ya habremos calentado el cuerpo y la voz. Vamos a intentar, brevemente, reproducir, en círculo y desordenadamente colocados (no ordenados según los grupos anteriores) algún sonido de los que hemos escuchado en el juego. Uno hará de ola, otro de marino pidiendo auxilio, otro de tormenta… Tb’ es un juego de memoria: qué se ha dicho y cómo…
Luego reproducimos alguna actitud corporal diferente al grupo al que se ha pertenecido: los de roca no pueden reproducir la composición corporal de roca, los de mar no pueden hacer de mar…
3.- Juego de Objeto inusual: La Máscara es de… Repartimos una máscara y en círculo jugamos a que es cualquier cosa menos una máscara.
4.- Juego de interpretación: - En fila: el profe va diciendo que pasen ante los otros
COMO Si
FUERAN...:
un marciano, un vaquero, una modelo, un policía, un bailarín, un viejo, una mamá embarazada, un perro, un dinosaurio, una lavadora, un extraterrestre... y, sin pensarlo 2 veces, salen de la fila, e improvisan su paseo por delante de los demás hasta que se ponen al final de la cola. Es como una cinta continua. Podemos jugar a que el 2º que va a salir después le dice al 1º de qué tiene que hacer... Se trata de ver qué composición corporal resulta de ese breve paseo, cómo sueltan la voz o la caracterizan al verse embutidos en el personaje propuesto. A la primera. Nos dejamos ahora de trabajo intelectual. Vamos a ver sus intuiciones y a romper el “papel” de alumno busto-sedente-pasivo que llevan haciendo durante años y años durante casi cada hora de clase. Como variante, podemos proponer que sean ellos los que hagan el personaje, pero suelen pensar demasiado y este juego no es de pensar… pensar sino de hacer… hacer… jugando
En una segunda fase o en la próxima sesión podemos alargar ese paseo ante todos y probarlo por la sala de ensayos. Así, lo que ha sido un juego casi de desinhibición pasa ahora a convertirse en un juego de aproximación a la construcción de un personaje. POCO A POCO. No tenemos prisa por hacer teatro. NO somos profesionales con fecha de estreno sino que queremos enseñar teatro. Si trabajamos con las cosas claras desde el principio luego irá todo más rápido.
5.- Juego de dramatización-teatro: dramatización-teatro: MEZCLAMOS PERSONAJES
Con algunos de los personajes creados y vistos en el pase de personajes, planteamos una improvisación siguiendo el esquema de anteriores sesiones: OBJETiVO-CONFLiCTO-SOLUCiÓN. Empezamos con parejas atendiendo a la ESCuCHA y al “SÍ”. Aceptamos la propuesta del compañero y nos escuchamos. NO superponemos conversaciones. Si el compañero propone algo se juega a su favor y no en su contra… Vamos incorporando más personajes si la escucha es suficientemente buena hasta que, finalmente, hacemos todos una improvisación colectiva con el personaje encontrado y jugado en la sesión:
estamos en un bar, en un gimnasio, en una clase, en un campo de fútbol, en un corrida de toros, en el ejército, en una banda de música o concierto de rock, en una invasión extraterrestre, en el oeste americano…
6.- Juego de evaluación: Quién ha sido quién Cómo nos hemos visto a nosotros y cómo han visto a los otros. Somos y hemos de ir siendo capaces de verbalizar aquello que hemos visto o/y vivido. Quién se apartó más del grupo de su persona y quién pareció que se acercaba más a un personaje y sobre todo… ¿POR QUÉ TENEMOS O HEMOS TENiDO ESA SENSACiÓN?
Para acabar y trabajar la observación nos ayudará mucho ir fijándonos en la variedad infinita de personajes que pululan a diario por la calle, a nuestro lado…
Para finalizar pediremos voluntarios para hacer de algún personaje hecho por otro compañero. Aquí se comparte… hasta el personaje y los descubrimientos de cada cual. El teatro no es una competición a ver quién lo hace mejor. Lo hacemos para crear personajes, situaciones, escenas, obras enteras… y pasarlo bien en este proceso. Cuando uno crea un personaje y se lo cree (“CREA un personaje y CRÉETELO”… ¿qué propuesta, no?) disfruta y siente que algo rarito y bueno le ha pasado.
¿De cuántos somos capaces de acordarnos? ¿Qué es lo que hace que nos hayamos acordado de unos más que de otros? ¿Me he centrado tanto en mí mismo que no he visto lo que pasaba a mi alrededor?
7.- Propuesta para la sesión siguiente: PREPAREMOS UNA FiCHA BiOGRÁFiCA de UN PERSONAJE. Cada uno traerá un papel escrito a mano donde conste un personaje con una EDAD, PROFESiÓN, CARÁCTER, COMPOSiCiÓN FíSiCA, FAMiLiA… otros datos que ellos consideren relevantes…
Lo sentaremos en una silla delante del grupo y haremos una entrevista para ayudarle a ir construyéndolo. Luego se levantará. Cogerá cosas, se moverá…
Paralelamente iremos haciendo actividades como las que aquí abajo se sugieren para que la búsqueda de un personaje no sea sólo biográfica-intelectiva sino intuitiva, partiendo de diversos estímulos (sensitivos, con apoyos reales –objeto, elemento de vestuario-, emocionales, (ir)racionales, (con)textuales…)
PERO TODO ESO SERÁ… EN LA PRÓXIMA SESIÓN… Podéis sacar de lo que ahora viene 400.000 SESiONES y propuestas, juegos, actividades, (re)interpretando y haciendo vuestra particular adaptación de cada una de las sugerencias que vayáis encontrando.
¡ NOS VEMOS EN LOS CALDERONES !
PROPUESTAS, iDEAS, REFLEXiONES Y ACCiONES PARA AYUDAR A BUSCAR CAMiNOS QUE NOS LLEVEN A CONSTRUiR PERSONAJES. EL TEATRO ES, AL FiN y AL CABO, UNOS PERSONAJES METiDOS EN DiFERENTES SiTUACiONES… SE HACE NECESARiO BUSCAR, ENCARNAR, ViViR y HACER PERSONAJES…
- Podemos partir para ir creando/construyendo un personaje de
un
ANiMAL NiMAL. Repartimos por la sala trozos de tela, objetos, sillas… cada uno, individualmente, va adquiriendo el movimiento, la estructura corporal,
algunas características de un animal: habrá algún reptil, algún felino, algún ave rapaz, intentos de peces, aves y otros animales.
Se tratará de ir "animalizándonos" para luego ir haciendo el proceso contrario. Una vez claros tres o cuatro rasgos de animal, haremos de personaje-humano con 3 ó 4 rasgos animales.
Alguien muy agarrado podría partir de un roedor (qué rata eres); alguien muy altivo de un águila... y por supuesto podemos entender o jugar el proceso al revés: ¿qué tipo de personaje resulta de un león, de un bambi, de un hipopótamo?
Podemos ambientar la sesión (para sugerir y ayudar), con ruidos de bosque, selva, agua, viento sobre los árboles, sonidos indeterminados...
Hay que dejar tiempo para animalizarnos y luego tiempo para mostrar el resultado a los compas (público-actor). Todos aprendemos. El que hace y sobre todo el que mira. A estas alturas ya miramos con respeto y mirada constructiva, no para criticar o pillar al compañero en alguna incoherencia. No se trata de hacerlo bien sino de probar cosas, intentar personajes, actitudes, aptitudes y sobre todo de iniciar un proceso de búsqueda, un método de acercarnos a la construcción de un personaje… luego los personajes cobran vida, los dotamos de un texto, los juntamos entre sí para llevar a cabo pequeñas improvisaciones y finalmente, hablan en sus escenas con el texto que nosotros o un autor han creado.
–
El texto de un personaje… ES POCO. Imaginaremos qué han hecho antes de salir a escena. De dónde vienen. En qué han estado ocupados. Y no sólo en el momento de salir, sino que inventaremos una pequeña biografía de ellos. Dónde vivieron, cómo y con quién, qué tipo de trabajo (o no) tuvieron… Tb’ podemos imaginar qué harán después de la escena en la que acaba de salir. E inventaremos o deduciremos qué futuro les aguarda después de acabada la obra teatral…
–
Partimos
de un accesorio de VESTUARiO…
Algún traje, vestido, con sus accesorios: peluca, bigote, algún toque de maquillaje… Es necesario un espejo no para mirarse lo guapos que están sino para mirar ese personaje cómo es, qué aspecto externo le vemos. Luego es fundamental ir interiorizándolo, pero no olvidemos que estamos en teatro escolar y el proceso de interiorización, necesariamente, será menos profundo y rico que el de un actor o estudiante de Arte Dramático.
Se trata de experimentar qué pasa cuando visto de otra manera, cuando me visto de otro personaje con elementos que nunca me he puesto. ¿Experimento alguna transformación? ¿Qué me provoca como actor y como persona llevar encima algo diferente a lo que yo acostumbro? ¿Qué tipo de ropa y/o elementos de vestuario ayudarán a desarrollar mi personaje? ¿Cómo lo ve el público-compañeros? ¿Qué sugerencias le hago al que está en escena para que pueda desarrollar diferentes aspectos de esa nueva “persona” en la que se está convirtiendo?
Ahí encontramos todo un mundo de posibilidades y sugerencias textuales” al alcance de cualquiera…
“no
Uno se pone un largo abrigo así… como de pobre… y en seguida empieza a andar, a mover los brazos, tal vez a sentir frío si estamos en invierno o se sofoca de calor si estamos en un mes caluroso… poco a poco casi siente cosas diferentes a las que hace/siente con su ropa habitual.
Un “tic”: Juguemos a los tics que crean pequeñas manías gestuales-corporalesvocales-intelectuales en los personajes.
¿Por qué algunos tics nos hacen reír? Cualquier cosa “no esperada” nos provoca la sorpresa y, ante lo inesperado, reímos. Cada cual tenemos el umbral de la sorpresa establecido en cierto límite. Tenemos un listón (o tontón) de umbrales para todo. Soportamos la música hasta cierto punto alta (o baja) soportamos a los tontos cierto tiempo. Más no. Soportamos los rollos de teatro un tiempo, unas páginas, unas escenas. Más sería intolerable. Soportamos la basura televisiva 5 minutos. Otros menos. Algunos horas y horas.
Hay tics absolutamente desmesurados y casi escenográficos y hay otros sutiles, apenas perceptibles, que ayudan al actor más que al público pero que son capaces de generar un comportamiento interpretativo que sin ese tic sería diferente. Probamos diferentes tics (físicos, verbales, intelectuales…) y luego los mostramos a los compas para ver cómo podrían ayudar a caracterizar a uno u otro personaje. Cada cual debe hacer un tic suyo, particular. Lo ha de vivir y vivenciar él. Al principio como algo casi externo pero el juego empieza a ser interpretativamente interesante cuando ese tic se hace interno, forma parte del personaje, hasta tal punto que el actor lo incorpora de forma que si no lo tuviera no sería el mismo.
No hace falta que sea un tic físico exagerado. Puede ser tb’ un tic verbal (una muletilla, un carraspeo, una forma de empezar una frase o de terminarla) o puede ser un tic casi onomatopéyico: un suspirito, un “ay…”, una forma de mirar antes – durante – o después de dirigirse a una persona…
…y luego están los cientos de pequeños o grandes tics físicos que se pueden encontrar por ahí, en el teatro del mundo (o sea en la calle) y que podemos versionear a nuestro gusto para ir construyendo un personaje: guiños de ojo, repiqueteos de pie, manos, dedos… los que llevamos gafas nos las subimos (incluso cuando no las llevamos puestas…)… me toco el pelo haciéndome un rizo con el dedo índice, me aparto u ordeno el flequillo, la orquilla, la coleta, me toco la coronilla del pelo… Giro el cuello hacia un lado…
… miro hacia arriba a la izquierda cuando dudo o quiero buscar una idea. Acabo una frase y repito la última palabra… me río aunque no tenga gracia cuando hablo por teléfono… y un sinfín que puede explorarse…
Podemos ir de la observación a la sala de ensayo o de la sala de ensayo a la observación. Busco-miro-observo en el Gran Teatro del Mundo (la calle, mi casa, las personas con las que convivo o conozco, miro con el tercer ojo los personajes cotidianos que veo: en una tienda, esperando el semáforo, a mis profes y compas…) y luego intento coger ideas, rasgos, tics y los muestro a los compas O Creo esas pequeñas manías-tics que todos tenemos y luego lo corroboro fuera (o no) y lo voy haciendo servir (o no) a mi personaje…
Llevar un Objeto: Objeto Algo en la mano o propio del personaje provoca cierto carácter físico que luego va configurando la forma de ser de ese personaje: un bastón por ejemplo, desequilibrará seguramente el peso de quien lo lleve. Podemos hacer un juego de bastones. En principio llevamos un bastón dejando caer el peso de forma exagerada, pero podemos ir buscando bloqueos corporales para forzar el uso “justo” que compensa la limitación motora que hayamos decidido para ese personaje.
Un bolso o un maletín determinan cierta forma de cogerlo, de moverse, de andar, de sentarse. ¿Y qué tipo de personaje llevaría y cómo lo llevaría… un gorro, una boina, una peluca, un móvil, un cigarro, un paraguas…?
… no son sólo elementos de atrezzo sino que pueden ayudar a buscar cierto aspecto en un personaje. A lo mejor, sin un sombrero mexicano no nos saldría igual el personaje de un mejicano…
Bloqueos físicos: Si jugamos a hacer un personaje anciano, puedo empezar a observar ancianos. Puedo en la sala de trabajo empezar a experimentar cierta dificultad al moverme: al andar, al sentarme… ¿Qué bloqueos tiene “mi” vejete? ¿Puede doblar bien las rodillas, la cadera? ¿A qué velocidad? ¿Con qué grado de cansancio me sentaré o levantaré? ¿Cómo respiro? ¿Qué fuerza he tenido que hacer? ¿Y los brazos? ¿Tengo alguna dificulta motriz en los brazos, en las piernas? ¿Veo bien para medir las distancias, las referencias temporales-espaciales necesarias para moverme? ¿Y la voz? ¿Hago la típica voz de vejete? ¿Pero cómo sería verosímil? Si nos olvidamos de buscar voces fingidas y típicas-tópicas y nos centramos en buscar características físico-técnicas del personaje durante un tiempo, acabaremos encontrándole una voz. Se trata de jugar pero de fijarse, de ir centrando la observación…
¿Y si, en vez de un anciano trabajamos un niño…? ¿De cuántos años? ¿De dos, de tres, de 7…? ¿Cómo son sus movimientos, sus reflejos, sus reacciones, su voz, su ritmo…?
Las emociones:
¡Ay, cuánto cuidado debemos llevar con el trabajo de las emociones en el ámbito escolar! Para actores profesionales o estudiantes de Arte Dramático es necesario ese tipo de trabajo pero a un chavalín de 3º de la ESO, jugar con la “memoria emocional” e intentar reproducir cierta verdad de lo que dice traducido a lo que siente puede ser un juego absolutamente incomprensible. Una vez más hemos de remitirnos al esquema de Pepe Cañas en cuanto a la diferencia entre Teatro profesional y teatro escolar. Tb’ es absolutamente necesario leer al maestro Stanislavski para saber de primera mano (o 2ª más bien, ya que algunos libros los escribieron alumnos suyos o reuniendo sus escritos), a qué jugamos cuando jugamos al juego de la verdad. He hecho un resumen de su libro “La Construcción del personaje” en los capítulos primeros, q son los q tratan de la C. del P (Construcción del Personaje). Los otros desarrollan un programa de formación del actor, desde la dicción hasta la preparación física. Todo puede contribuir a la C. de un P. pero aquí nos estamos centrando en algunas actividades que nos ayudarán a encontrar personajes antes de lanzarnos a las fotocopias y a los textos cerrados para que los interpreten. Empezar la casa por el tejado o querer hacer de repente una tragedia de Esquilo no sólo es empezar la casa por el tejado. Es cagarla y hacer que odien el teatro de por vida. Una experiencia traumática y más si es ante el público, mal llevada, empezada y peor desarrollada, hace un daño sobre el maltrecho teatro difícilmente reparable.
Pero volvamos a las emociones en escena: Cómo sería un personaje que sintiera odio, un personaje odioso, pero apoyado en recuerdos de cuando tú odiaste de verdad a alguien. Todo encaminado a alejar la falsedad, lo dicho mecánicamente, sin ninguna convicción, como robots replicantes en escena sin ninguna credibilidad.
Cómo hacer para que a la décima representación parezca igual de fresco y creíble que a la primera. No hay que olvidar que el público no conoce generalmente la obra pero el actor sí. El actor sabe qué le va a pasar en la escena siguiente, en el acto siguiente, cómo acaba la obra y cómo le va a su personaje. Con esa información podemos secuenciar y medir la intensidad de su actuación pero no hay que olvidar que ahora estamos en el capítulo de la C. del P., no en el capítulo de “quiero montar ya una obra de teatro como sea”. Ese es un capítulo que tiene un nombre clarísimo: “Quiero cagarla y la voy a cagar
conscientemente porque quiero hacer teatro como sea, con quien sea, en donde sea y lo único que me importa es estrenar”.
Podemos jugar a darles cartas en un sobre cerrado. Cada carta propone que su contenido sea vivido de cara al público, de forma… feliz / tranquila / qué buena noticia hay en esta carta / qué notición / qué mala noticia: no me lo esperaba / me ha tocado la lotería / mi novi@ me dejó / te espero a las 5. No faltes. Haremos el amor / Te han suspendido todas / Has sacado en todas las asignaturas un sobresaliente y en noche vieja te dejarán libertad total y además te darán 200 € libres de control, ji… / te han comprado… un coche-un apartamento-un viaje a… /
… las posibilidades son infinitas, buscando siempre cosas muy claras para que el alumnado reaccione al leer esa carta en la que está escrita la consigna que queremos que vayan sintiendo. No es necesario reaccionar instantáneamente. Deben tomar su tiempo. Hay que dejar aflorar recuerdos felices, sensaciones agradables y luego expresarlas el cuerpo, la cara. Puedo hablar si quiero pero no estamos en un ejercicio verbal…
Ojo con los recuerdos tristes, trágicos. Hay alumnos que recuerdan la muerte de un ser querido y pasan un mal trago delante de todos absolutamente innecesario: algunos recuerdan la muerte de un hermano o familiar cercano, la separación de sus padres, incluso algún maltrato… ESTAMOS EN TEATO ESCOLAR y UNO DE NUESTROS OBJETiVOS ES PASARLO BiEN HACiENDO… TEATRO. La introspecciones psicológicas vienen muy bien para obras naturalistasrealistas y un trabajo profesional de emociones, subtextos y acciones psicotécnicas estanislavskianas que se controlen y se sepan llevar, fuera y dentro del escenario, pero si no lo tenemos claro, mejor JUGAR a buscar estados de ánimo positivos, dejándonos los negativos.
Juguemos
al
conocidísimo
pasaría si…
juego
estanislavskiano:
¿Qué
… fueras una persona de 40 años sin trabajo… … fueras un niño de 7 años… … si fueras un tío con voz cascada de fumador… … un bailarín profesional… … si fueras rico… … si te encontraras con … … si tuvieras un accidente y cojearas del pie izquierdo… … si miraras de arriba abajo a las personas…
DESDE EL PUNTO DE VISTA… físico DESDE EL PUNTA DE VISTA… vocal (voz) DESDE EL PUNTO DE VISTA… intelectual: intenciones, pensamientos, ideas, formas de ser y pensar (cómo pensaría este personaje, cómo reaccionaría ante…), qué tipo de lenguaje utilizaría…
A partir de un sentido:
Vista: - Enseñamos UNA FOTO (
una imagen)
y los alumnos parten
de esa posición; se ponen delante de los compas y van colocándole una voz a esa imagen viva q están reproduciendo/ (re)interpretando. Ven la (com)posición corporal de la imagen; la reproducen y parten de ahí. No importa demasiado lo que dicen sino la forma en q lo dicen y cómo se mueven... la actitud corporal que van creando, la forma de moverse, de ir hablando, de ir encontrándole cierto carácter a ese personaje. Tenemos un primer brochaz. No hay que darle más vueltas. Estamos en la cocina del teatro, en el laboratorio. Vamos, en el taller: construyendo prototipos, maquetas, trozos de tela, ensamblaremos luego aquí, pegaremos allá, desecharemos este rasgo, aquel movimiento... No hace falta q sean imágenes de caras. Puede ser alguna imagen en la que se vea las manos de un pintor, las de un cartógrafo, las manos de un ama de casa fregando, de un preso, detalles de la anatomía humana que (de)muestren alguna característica o sugerencia para motivarnos e impulsarnos a hacer alguna propuesta intuitiva rápida…
Podemos partir de la posición o actitud de alguna estatua, pintura u otra obra de artes plásticas. Hay cuadros o esculturas de una sola persona, de parejas o de grupos enteros y a veces muy numerosos. Nos preguntamos quién puede ser éste o aquella. Qué hacen en el cuadro. A quién miran y por qué. Inventamos un pasado para el personaje y, a partir de su posición, una forma de hablar, un tipo de lenguaje, unos gestos, maneras, intenciones… una “forma de ser”.
- Podemos partir de
un color: cómo harías un personaje
(y se
enseña una tela de color rojo vivo, por ejemplo) cuya personalidad fuera así, como esta tela, 100 % rojísima viva: cómo andaría, cómo hablaría, qué carácter tendría, cómo saludaría, cómo reaccionaría ante un problema... ¿y cómo amaría? ¿cómo aceptaría la muerte o un destino trágico?
Olfato:
- ... partir de
un olor: un personaje que sea "olor de basura" (¿un
banquero? ¿un terrorista que mata inocentes? ¿un pederasta?...) o por el contrario que huela a la fragancia más exquisita según el gusto del actor: un personaje "lavanda" o "chanel nº 5"... cómo hablaría cada uno de ellos, con qué tipo de palabras y sobre todo con qué tono, con qué cadencia, qué composición corporal tendría un olor a "caca" a "pipas", a "campo de naranjos", a paella o a pan recién hecho... cómo sería un personaje... "Mmmmmm sabroso sabrosón... rico rico..."
Oído: - ... partir de cualquier sentido. hEMOS HABLADO del color y olor pero podíamos empezar a construir un personaje partiendo de improvisaciones con
un sonido.
Me han hecho creer durante años que dar música en el cole era tocar la flauta y saber algunas cosas de historia de la música pero el oído percibe un universo sonoro capaz de (re)crear infinitas sensaciones internas y externas: cómo sería un personaje que hable con voz de pito, o voz de oso cavernario. Pero no sólo la voz sino que podemos intentar dar unos brochazos al personaje buscándole una forma de moverse semejante al "traqueteo de un tren" (como sonido o las asociaciones que le vengan al actor-alumno relacionadas con ese traqueteo) o al sonido del "agua de un río que discurre mansa... o agitada... o cuando se despeña en una catarata abismal"...
… sonidos o ruidos metálicos a partir de los que asociar la voz, asociar un movimiento, una forma de mover los pies, un tic en las manos, en los ojos…
… susurros de viento para escenas de amor, melodías de jazz y blues para cuerpos solitarios y
…palabras que suenan a… esto o aquello… … ritmos sonoros para (re)producir ritmos corporales… bio-ritmos. El ritmo interno de este personaje es lento, rápido, estresado... Este personaje tiene un ritmo interno lento pero tiene prisa y de esa contradicción encontramos que se podría mover… pruébalo, ensáyalo.
Estamos en el laboratorio del teatro: improvisa. Improvisemos por parejas, por tríos. Uno detrás de otro. Todos juntos haciendo de… … pitido de cafetera, de tambor de samba, de gong…
El sonido nos lleva al ritmo, al movimiento. Cada personaje tiene un movimiento, un ritmo, una forma de moverse, de gesticular, de expresarse corporal y vocalmente… vamos a jugar con esas variables y a ir construyendo personajes diferentes a nuestra personal forma de movernos, de hablar, de gesticular..
Tacto: Tocamos y percibimos el viento, el frío, el calor… Con los ojos vendados tocamos algo: un objeto con una textura… metálica, áspera, dura, algodón, vidrio… a partir de la sensación percibida andamos, asociamos un movimiento, una forma de decir la palabra que es ese objeto…
Es un personaje “frío”, “ardiente”, “helado”, “húmedo-pantanosocenagoso”…
… cómo se movería, en qué trabaría bien y en qué mal, qué amigos tendría. ¿Tendría familia?...
Gusto:
Mmmmmmm!! Un personaje sabroso rico rico… ¿Cómo sería un personaje “picante”? ¿Y un personaje “dulce como el azúcar”? ¿Y como el “azúcar moreno”? ¿Cómo empezaríamos a movernos sentados en el suelo de la sala de trabajo como la nata de un pastel?
¿Y cómo andaríamos por la sala siendo un flan? ¿Un personaje nervioso… “como un flan”? Y ahí qué sentido o sentidos intervienen al mismo tiempo: ¿la vista, el olfato si lo olemos? ¿El gusto a flan… de qué sabor? Un personaje “amargo”… amargao.. que ni hace ni deja hacer, ni da ni acepta. Ha nacido para joder.
Un personaje que sabe… y sabe. Un personaje salino… …desértico… …frío… helado, glacial. Una familia glacial. Fría. Una familia sueca que se hace el sueco en sus relaciones. Miran para otro lado. Un personaje que mira para otro lado. Que habla sin mirar directamente a los ojos. Que da de lado. Que mira de lado. Que habla “de lado”, disimulando, sin decir toda la verdad ni mentir del todo…
Un personaje limón. Premios naranja (al más simpático) y limón (al más ácido). Y esto de más simpático y más amargo… ¿cómo lo vemos en la forma de contestar, de responder con los gestos y actitudes corporales…?
¿Tienes algún tic con gusto a “krík-krík” de patatas fritas cuando se rompen en la boca?
¿Cómo es una familia “espaguetti” italiana?
¿Y una familia entera tipo “salchica alemana de frankfurt”? Unos tipos oleaginosos, aceitosamente sibilinos, se mueven de forma casi como un reptil… sinuosamente, con ese sabor pegajoso (y rico rico) del aceite de oliva pero… vamos a dotarle de sentido al movimiento, a las intenciones… es un aceite que se extiende en… una trama de corrupción… toco y corrompo… hablo y contagio mis trapicheos… converso y embauco…
¿Cómo viste un personaje “sopa de ajo”? ¿Cómo habla y qué reacciones tiene y suscita cuando besa en la boca?
¿Y una paella? Somos un personaje colectivo. Somos una paella. Somos una “familia paella”. Siempre de domingo, todos juntos y en lío constante: el crepitar de la leña y el sol y los críos jugando y la abuela y el abuelo, y el padre que es la única comida que sabe hacer pero no deja acercarse a nadie al paellero y él manda y está orgulloso y la madre está con su madre y los hijos… .. los hijos… de árbol en árbol, tirándose piñas y escondiéndose por entre los sabores a garrofa y a tierra de cultivo… haciendo psicomotricidad sin saber qué es eso ni falta que hace, haciendo personajes sin saberlo, viviendo en la naturaleza sin libro de texto, jugando sin saber lo que es el juego: en relativa… libertad.
PODEMOS MEZCLAR VARIOS SENTIDOS. A veces lo difícil es separarlos. Pero podemos hacer alguna actividad muy sencilla: llevar algún frasco de especias y vendarles los ojos: olemos el orégano, la pimienta, la nuez moscada, el romero, el tomillo… y luego reproducimos con un gesto facial, corporal, vocal, aquello que asociamos a ese olor. Tb’ podemos asociar un recuerdo, una situación, inventar un movimiento o frase que nos empuja a descubrir, casi sin querer, un rasgo que aprovecharemos para un personaje u otro.
Podemos descubrir personajes para nuestros compas de grupo: mezclarlos, reinterpretarlos una vez los tenemos. Maquillarlos, cortar por aquí, añadir por allá, jugar al botón de las intensidades y mover ese personaje del 1 al 10. Más exagerado ese movimiento. O menos. Este personaje vamos a probarlo como si hablara con susurros pero al 2: despacito, como si tramara algo, como si fuera un serpiente. Pero de vez en cuando saca la lengua bífida y advertimos su peligro.
Haremos tarjetas de ida o vuelta: un camino para llegar o un camino deducido de lo visto en una improvisación…
–
Es un personaje claramente amarillo chillón, que huele a lima, sabe a frambuesa dulce dulzona y suena al klín-klín de los hielos cuando chocan en un cóctel que se bebe en una tumbona de una playa tropical. Vamos a verlo en escena.
–
Es un personaje rojo oscuro tirando a granate. Como si fuera sangre. Huele a hígado de cerdo o vísceras, como cuando estás pegado al mostrador de la carnicería. Sabe a carne picada y suena al cuchillo que se afila: ese chasquido metálico y agudo que presagia desgracias. A ver cómo anda ese tío.
–
Es verde esperanza. Huele a kiwi o a césped recién regado. A pradera o a jacintos o Donpedros o Galándenoche o florecicas nocturnas que emborrachan el ambiente y trasportan a paraísos. Sabe a gloria bendita: a lo que más te guste. A pastel de manzana, a sorbete de limón dulce, a tu plato exquisito favorito tomado en tu compañía soñada en un lugar en el que desearías estar. Suena a Carlinhos Brown salvando mundos jóvenes en Bahía. A músicas étnicas no comerciales que liberan almas y hacen vivir unos segundos de paraíso… Haz una escena de amor partiendo de ese personaje. Cuéntale cosas de tus viajes y tus experiencias a ese o esa chica. Estáis hechos el uno para el otro. Él se llama Romeo. Ella Julieta.
–
Es negro negro oscuro zaíno bragao. Huele a alquitrán o petróleo. Sabe a café amargo sin azúcar si te gusta lo dulce o a café sobrecargado de sacarina si te gusta el café amargo. Suena a campanada de muertos. Es un personaje, por ejemplo, de los jefazos de bancos que han tramado durante años enriquecerse como sea sin compartir nada a cambio y crear la crisis mundial en la que andamos metidos y luego sacarle dinero al estado para seguir haciendo lo mismo a nuestra costa. ¿Cómo se movería un personaje así? ¿Cómo vestiría? ¿Qué móvil llevaría? ¿Quién sería su chófer y en qué coche iría a qué hotel de dónde para reunirse con qué tipo de personajes similares a él?
Estímulos textuales: He dejado para el final el estímulo textual porque es el que más utilizamos y -en principio- el que más controlamos. Todo profe es capaz de encontrar diferentes traducciones de un texto, diferentes versiones… estudios sesudísimos filológicos, históricos, comparativos… de diferentes visiones del texto que vamos a trabajar (si trabajamos un texto) si es de un autor conocido y, si lo escribimos nosotros, tampoco tenemos problemas para hablar del texto, de los personajes que hemos inventado en relación a ese texto y al revés.
El profe, en general y la mayoría de veces, somos animales de texto, no de teatro. ¿Por qué deberíamos ser de otra manera si no nos han enseñado otra cosa? Yo soy profe de griego. Me han enseñado a traducir. Poco más. ¿Por qué debería saber de teatro y no partir del texto, si soy filólogo? Respuesta: porque no estoy haciendo de filólogo sino de profe de teatro y en teatro, a parte del texto, hay que aprender, primero a … hacer… teatro. Evidente, ¿no?
Bueno, ese enfoque meramente textual a partir del cual montar toda la actividad de teatro, no me parece interesante. O al menos empezar por ahí, seguir sólo por ese camino y morir en la textualidad como gran superobjetivo. Al menos para mí, así que en este apartado yo trabajaré el texto (ahora, en este momento) como un trampolín para ayudar a construir un personaje,
mejor dicho, algún rasgo de un personaje que estemos buscando o trabajando… como un estímulo al igual que un color, olor, elemento del vestuario, etc…
Podemos hacer recortes de cartulinas con frases breves sacadas de obras que nosotros conozcamos. Tb’ las podemos inventar. Por ejemplo:
“¡¡ UN CABALLO: Mi REiNO POR UN CABALLO !! “Ay mísero de mí… Ay infeliz” “¿No es verdad, ángel de amor,…” “Oh, quién tuviera una Musa de Fuego…”
Iba a escribir más frasecitas, pero como os dije antes, los profes, de textos y libros, vamos sobrados. Los clásicos, podéis elegir entre vuestras comedias aristofánicas o plautoterentinas que más os gusten o entre las tragedias… aquellos fragmentos o frases clave que marcan un personaje, lo definen… se trata de ayudar, con un estímulo textual, a lanzarse a la piscina de la Construcción del Personaje.
Los no clásicos, podéis hacer un corte en la línea de espacio y tiempo por donde más os guste o convenga en la Literatura Universal, y escribir frases de quien queráis para que sirvan de “concreto” a los chavales.
“Ah, quién tuviera un texto de fuego para ascender a los cielos más claros de la interpretación…” ¿Cómo sería un personaje que se llamara… Antígona: (uy pues seguro que era un travesti o un transexual. Así, como muy, comu muy mal operado, con esos labios y tetas reventones… hablaría… se movería… sería descarado/a, cantaría fatal, ji…)
Praxágora: (uy pues ésta o éste seguro que es un médico intelectualoide psicoanalista, que para pedirte el nombre está media hora contándote un rollo que tira para atrás. Lleva barba o, si es mujer, traje de chaqueta…)
Edipo: (uy pues este Edipo está agilipollao de nacimiento. Parece que le falte un hervor, como aquel que dice. Dice unas tonterías. Fíjate que el otro día… Edipo es pijo, infantiloide
en el peor sentido dela palabra. Lleva polos del lagarto y huele a colonia de esa que anuncia al portador a 10 metros. Una ricura, el Edipo éste…)
Las Euménides: (uy este es un grupo de de pop-rock o hip-hop. Son antiguas amas de casa que se han rebelado y tocan la batería sobre el cuerpo de sus maridos. Una caña. Tienen letras antitodo. Visten tal como van por la calle. Sin glamour ninguno. Su representanta se llama Lisis. Creo que el nombre entero es Lisístrata. Se las trae, la Lisis)
Bueno, el caso es jugar a hacer de personajes. Luego, los autores va y resulta que han escrito obras geniales de teatro conde viven y habitan esos personajes u otros, pero a nosotros, los del teatro escolar (2 horas semanales regladas) no nos ha de obsesionar montar enterito el Hamlet o cosas así. Y los del teatro cmo actividad extraescolar, pues… según vuestros objetivos y pretensiones.
Jugar, jugar, jugar… los caminos de la creación teatral se pueden estructurar, secuenciar, organizar. Podemos progresar en la búsqueda e ir haciendo mejoras técnicas en la interpretación y construcción del personaje. Todo depende de cómo y con quién juegues al teatro.
VENGA, HAZTE UNA DOCENiTA DE PERSONAJES CON TUS CHAVALES LUEGO HABLAMOS
Klík aquí: Un Ppoint de resumen-propuestas
y
View more...
Comments