Propuesta Metodologica Para El Trabajo en Educacion Inicial (1)

August 16, 2017 | Author: Lujano Edison Ronald | Category: Kindergarten, Learning, Teachers, Educational Technology, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Propuesta Metodologica Para El Trabajo en Educacion Inicial...

Description

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ” PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL

1

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR DE LA UANCV Dr. Juan LUQUE MAMANI VICERRECTOR ACADEMICO Dr. Justo SOSA AROHUANCA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Mg. Julio Víctor HUAMÁN MEZA DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Dr. LUIS Otto GUERRA PACHECO SUPERVISOR GENERAL Dr. Pascual HUACASI SUCASACA COORDINADOR GENERAL Mg. Marciano TOLEDO PACHA SOPORTE DE LA PAGINA WEB Bach. David OLAGUIVEL YTURY DOCENTES DEL DISEÑO, ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL CURSO MSc. Maximiliano Cornejo Turpo MSc. Jose Luis Paja Coaquira SEDE CENTRAL DE ESTUDIO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad Universitaria Salida Puno SEDE ADMINISTRATIVA-UANCV-JULIACA Oficina 209 2do piso Edificio el Campin (Oficina de atención Principal) Pasaje La Cultura s/n Celular 951-633201 Página Web: http://www.dueduancv.edu.pe/dueduancv/edu 1ra EDICIÓN: JUNIO 2012. 1ra. EDICCIÓN Julio – 2012

2

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

ÍNDICE PRESENTACIÓN ............................................................................................. 5 CAPITULO I ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE 1.1. 1.2. 1.3 1.4 1.5 1.6. 1.7 1.8. 1.9. 1.10. 1.11. 1.12 1.13.

ESTRATEGIA ...................................................................................... 6 METODOLOGÍA .................................................................................. 8 TÉCNICA............................................................................................. 9 TECNOLOGÍA ..................................................................................... 9 METACOGNICIÓN .............................................................................. 10 EL SENTIDO, NATURALEZA Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS............................................................................ 11 LA METODOLOGÍA ACTIVA............................................................... 13 PRINCIPIOS BÁSICOS: ...................................................................... 21 CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS ACTIVOS: ........................ 21 IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA ACTIVA. .............................. 21 ESTRATEGIAS DE METODOLOGÍA ACTIVA .................................... 22 REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS:............................. 24 EL DOCENTE Y LA METODOLOGÍA ACTIVA. .................................. 27 CAPÍTULO II ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

2.6. 2.7.

LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ............................................... 29 LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ............................................ 33 CRITERIOS PARA ELABORAR ESTRATEGIAS ............................... 35 ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES. ........ 37 ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? ............................................................................ 40 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SEGÚN SU PRESENTACIÓN: ..... 42 LA ARQUITECTURA DEL CONOCIMIENTO Y LOS ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO ................................ 44 CAPITULO III

3.1 3.2 3.3. 3.4

ESTRATEGIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL........... 55 ESTRATEGIAS DEL ÁREA LÓGICO MATEMÁTICA.......................... 65 ESTRATEGIAS DE LAS ÁREAS PERSONAL SOCIAL Y CIENCIA AMBIENTE........................................................................... 68 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL ÁREA MATEMÁTICA .................................................................... 69

3

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

3.5.

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO:................................................................... 75 CAPITULO IV

4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

EL CLIMA EN EL AULA....................................................................... 81 LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN............................................................................ 82 HABILIDADES SOCIALES Y PROBLEMAS DE DISRUPCIÓN .......... 83 LA CULTURA DEL BUEN TRATO ...................................................... 84 LA DISCIPLINA ................................................................................... 85 LA CULTURA DEL BUEN TRATO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ......................................................... 90

BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 92

4

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

PRESENTACIÓN El presente trabajo se inscribe metodológica

para orientar

como un manual básico de la propuesta las concepciones pedagógicas,

modelos

pedagógicos y propuestas metodológicos , puedan complementar también conocimientos para orientar las estrategias, organización y el clima en el aula que puedan ser utilizados

por profesores, profesoras

que imparten la

signatura de la propuesta metodológica en educación inicial. Por otro lado también se incluye las lecturas que se han escogido como cierta pertinencia a los contenidos, a fin de que el lector maestra o maestro pueda encontrar en ellas una ampliación sobre los tres capítulos y al final se plantea preguntas propuestas para la evaluación virtual que servirá de base para discutir o deliberar sobre el presente módulo. Considerando

que la educación

es un proceso continuo, sistemático y

organizado es importante promover la secuencia de aprendizajes de manera gradual

se refiere a contenidos temáticos

estrategias

de trabajo e el aula

de las ideas

de base

para

que se plantean para alimentar los

conocimientos que ya poseen los profesores y profesoras como también las dinámicas de interacción en el aula y autores que complementan al trabajo del módulo.

Se considera el espacio

educativo organización,

sectores

pedagógicos. Distribución de los niños en el espacio del aula se refiere a como promover un clima positivo en el aula cómo mantener la motivación de los niños dentro de la sesión de aprendizaje. Se considera el análisis y desarrollo del presente módulo que le permitirá orientar técnicas para la aplicación de la propuesta metodológica para el trabajo en educación inicial.

5

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

CAPITULO I ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

1.1. Estrategia La Estrategia: Es el plan o habilidad para dirigir un asunto hasta conseguir el fin propuesto. Además las estrategias de enseñanza son procedimientos o recursos flexibles y adaptativos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos. Estrategia: Es una especie de sistema estructurado e integrado de técnicas, procedimientos, medios, recursos, acciones, creaciones, etc., de los que hacen uso los docentes y los estudiantes, para lograr un- aprendizaje significativo.

La Estrategia de Aprendizaje: Se define como una estructura de acciones, métodos, técnicas, procedimientos y medios auxiliares que usa el docente para dirigir el proceso del aprendizaje. Son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera de manera coordinada los conocimientos que necesita para cumplimiento de una determinada demanda y/o objetivos, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción.

6

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

A su vez es menester considerar cuatro razones: A)

B) C) D)

El crecimiento vertiginoso de la información, no interesa aprender más, sino aprender procesos, para seleccionar, atender, reflexionar sobre la información. La personalización del aprendizaje, que asegura que el hombre aprende el mundo de manera personal y particular, no impuesta. El mejoramiento del clima afectivo, que permita un aprendizaje Significativo de autoexperiencia y vivencia. El mejoramiento de la educación futura, como respuestas a una educación en crisis.

Estrategias para el Desarrollo de Capacidades: Según las capacidades que esperamos desarrollar con los estudiantes, los docentes debemos seleccionar y aplicar estrategias apropiadas. Incluimos algunos ejemplos que puedan ser orientados en el trabajo docente. Recordamos que hay diferentes caminos que, ordenados con precisión, facilitan y mejoran los procesos de aprendizaje. Las Estrategias para orientar el Desarrollo de Capacidades, pueden ser: A)

B)

C)

La Capacidad de Observar: Nos ayuda adquirir mayor conciencia de las características que tiene los objetos que percibimos. La podemos desarrollar utilizando la siguiente estrategia: 

Presentar una situación problemática.



Utilizar todos los sentidos para recoger la información.



Registrar la información en un cuadro.



Contrastar la información con sus compañeros de grupo.



Resumir los datos obtenidos hasta el momento.



Dibujar los procesos que observó, desde el inicio hasta el final.

La Capacidad de Ordenar la Información y darle Secuencia: Consiste en disponer ideas, situaciones y objetos, según criterios establecidos. Ejemplos: 

Leer una hoja instructiva para preparar una receta. Fijar el orden de los ingredientes en relación con el orden de la preparación. Analizar y reflexionar sobre los motivos que tienen para ordenar de esa forma una receta.



Escribir la secuencia de actividades que realiza durante una sesión de aprendizaje. Analizar y sugerir otro orden.

La Capacidad de Comparar: Requiere de la capacidad de observar y reconocer las semejanzas y diferencias entre dos o más ideas, situaciones y objetos. Podemos desarrollarla a través de la siguiente estrategia: 

Reconocer cuándo dos situaciones se parecen y cuándo son diferentes.



Distinguir situaciones similares que incluyen una situación diferente.



Escribir las diferencias y semejanzas de estas situaciones.

7

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

 D)

Reflexionar sobre lo que sucede cuando ejercemos nuestra capacidad de comparar.

La Capacidad para Recordar: Consiste en traer al presente la información del pasado, que puede ser importante o necesario para ese momento. Facilita considerablemente nuestra habilidad de pensar con rapidez y eficiencia. Ejemplos: 

Cerrar los ojos, dialogar con sus compañeros sobre la ropa que se pusieron el último domingo.

 E)

F)

G)

H)

Escribir en una ficha el día más bonito que ha vivido hasta la fecha. La Capacidad de Inferir: Consiste en utilizar la información disponible para procesarla y aplicarla de una manera diferente. En este nivel los estudiantes comienzan a procesar y utilizar la información más allá de lo mecánico. Ejemplos: 

Hacer predicciones a partir de un cuento inconcluso.



Leer una noticia y cambiar los aspectos negativos en positivos.

La Capacidad de Describir y Explicar: Es la expresión sucesiva y ordenada de las partes de un todo. Es enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Ser capaz de describir o explicar algo en forma coherente requiere de un elevado nivel de organización y planificación. Aquí se usa la siguiente estrategia: 

Mostrar el orden de lo que se va a explicar.



Utilizar ejemplos para justificar la explicación.



Formular preguntas para verificar la comprensión de lo que se explicó.



Dar razones o justificaciones de lo que se explica.

La Capacidad de Resumir: Consiste en reducir a términos breves y precisos, lo que es esencial e imprescindible de un asunto. Requiere que la información se procese de manera comprensible. Ejemplos: 

Elegir y leer en forma individual una fábula.



Seleccionar y leer individualmente un cuento.

La Capacidad de Resolución de Problemas: Requiere del uso de todas las capacidades intelectuales de quien aprende, para encontrar alternativas viables ante una situación que requiere ser resuelta. Ejemplos: 

¿Qué hacemos si nuestra aula se encuentra siempre sucia?



¿Qué debemos hacer para lograr el hábito de la lectura?

Las Estrategias de Aprendizaje, suponen modos de hacer, constituyen la adición pragmática de actividades de aprendizaje proyectadas más la metodología seleccionada.

1.2. Metodología La Metodología, etimológicamente deriva de dos voces griegas: «Methodos» que significa método; y, «Logos» que significa tratado o estudio. Es decir, que etimológicamente la Metodología es el estudio o tratado del método.

8

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

La metodología, es pues, la ciencia o tratado de los métodos. La Metodología, es la ciencia que estudia los métodos. La Metodología, es la parte de la didáctica que trata de los medios de enseñanza, del entrenamiento, de la educación en su control. La Metodología se divide en dos: A)

Metodología General: Sus conclusiones son aplicables a todas las materias de estudio.

B)

Metodologías Especiales: Que conciernen al tratamiento de las ramas específicas.

«La Metodología Pedagógica, trata de los métodos, técnicas, procedimientos, formas, modos, estrategias, estilos, sistemas y tácticas de enseñanza - aprendizaje; es decir, que todo ello sirve para llevar a cabo al currículum». «La Metodología Pedagógica, no es más que el conjunto de normas relativas a los métodos, que la educación se vale para cumplir su contenido. Comprende los principios, sus tipos y formas de realización de esos métodos». (Ricardo Nassif). La Metodología Didáctica, es otra disciplina particular de la Pedagogía. Su campo es, como ya se ha dicho la enseñanza específica en una asignatura dada.

1.4 Técnica La Técnica, es la aplicación práctica de los procedimientos, métodos y conocimientos de las ciencias, para satisfacer las necesidades humanas, especialmente por medio de instrumentos, aparatos y máquinas. El Método, es el camino; las Técnicas, son el arte o modo de recorrer ese camino. La Técnica, es un conjunto de habilidades y recursos que posee el educador, para presentar, demostrar o investigar un tema determinado.

1.4Tecnología La Tecnología, es un conjunto de conocimientos y medios técnicos encaminados al progreso y desarrollo en cualquier campo. «Tecnología Educativa, es adaptar a la educación tanto en el aula como fuera de ella, los avances de la ciencia y de la técnica y en particular, los medios que genera la revolución de las comunicaciones, pero de conformidad con los hallazgos en las ciencias del comportamiento, de tal manera que la educación se haga más sensible a las diferentes formas en que el hombre aprende». INIDE (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación.) Está constituido por reglas, procedimientos, equipos y materiales; conceptos, leyes y principios de las ciencias sociales, ciencias auxiliares de la educación y de la educología, dirigidos a mejorar u optimizar la educación y el proceso enseñanza-aprendizaje, haciéndolo más eficaz y adecuada a sus características, procurando lograr mejores resultados en el menor tiempo, con el menor esfuerzo y el menor costo. «La Tecnología Educativa es la aplicación de los resultados, de las ciencias de la conducta y campos conexos a los

9

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

problemas educacionales, y dentro de estos fundamentalmente a los problemas de currículo, de enseñanza-aprendizaje, de medición y evaluación educacional y planificación». Juan Palomino Rivera. «Tecnología Educativa, es el conjunto de esfuerzos intelectuales y operacionales emprendidos desde hace unos años, para reagrupar, ordenar y sistematizar la operación de métodos científicos, a la organización de combinaciones de equipos y materiales nuevos que contribuyan a optimizar los procesos de aprendizaje». H. Dieuzeide-UNESCO.

1.5 Metacognición La Metacognición, es un proceso lógico y secuencial de razonamiento que el estudiante va construyendo en su mente con el apoyo del docente o facilitador. Las funciones cognitivas son: A) B)

Obervación. Descripción.

C) D)

Análisis. Síntesis.

E)

Razonamiento Lógico.

F)

Principios.

La Metacognición, conlleva desarrollar las funciones en forma gradual y ascendente, para empezar de la «Metacongnición Inicial», para llegar a ia «Metacognición Final», que nos permite además conocer, hacer, ser y convivir; es decir, que la Metacognición nos conlleva, aprender a aprender. Aprender a aprender es el mejor indicador del proceso constructivo en el alumno. Las exigencias del futuro demandan que el maestro sea capaz de crear una enseñanza centrada en las habilidades para el aprendizaje eficaz. Aprender a aprender significa que: A)

B) C) D)

El alumno debe ser capaz de buscar información necesaria y ser progresivamente más independiente de sus profesores al realizar las tareas. El alumno debe construir reglas para aplicarlas a la resolución de problemas. El alumno, a partir de la exploración y el descubrimiento, debe utilizar procedimientos de investigación específica. El alumno debe desarrollar una disposición habitual para el trabajo experto.

Es necesario precisar que la importancia de la «Metacognición» reside en privilegiar una acción educativa organizada, que cultive conciencia crítica, aprendiendo a valorarse y a valorar a los demás, a ser reflexivo, problematizador y objetivo, a tener enfoques dinámicos de la vida, a desarrollar su capacidad de captación, comprensión del mundo, a admitir su inconclusión y buscar ser más. «La Metacognición, se refiere al conocimiento o conciencia que uno tiene acerca de sus propios procesos y productos cognitivos y cualquier aspecto relacionado con ellos, como por ejemplo, el conocer qué sé y qué no sé o qué debo hacer para

10

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

conocer más y mejor algo» (Antonigevic, Chadwick y J. Flavell).

1.6. EL sentido, naturaleza y funciones de las estrategias

EL SENTIDO DE LAS ESTRATEGIAS La Inteligencia no es algo fijo, sino modificable, El enfoque actual de la Inteligencia no la Identifica tanto con los conocimientos sino con el repertorio de habilidades que permiten actuar Inteligentemente. La inteligencia no es tanto una entidad cuanto un conjunto de habilidades; es más bien un sistema abierto y como tal puede mejorar. La nueva concepción del aprendizaje concibe al estudiante como un ser activo que construye sus propios conocimientos inteligentemente, es decir, utilizando las estrategias que posee. Mientras que en la concepción anterior el profesor se limitaba a transmitir contenidos, ahora su cometido principal es ayudar a aprender. Y como aprender es construir conocimientos, es decir, manejar, organizar, estructurar y comprender la información, o lo que es lo mismo, poner en contacto las habilidades del pensamiento con los datos informativos, aprender es aplicar cada vez mejor las habilidades intelectuales a los contenidos del aprendizaje. Aprender es pensar; y enseñar es ayudar al alumno a pensar, mejorando diariamente las estrategias o habilidades de ese pensamiento. NATURALEZA DE LAS ESTRATEGIAS Si el estudiante se limita a repetir o reproducir los conocimientos, el aprendizaje será repetitivo. Pero. si selecciona, organiza y elabora los conocimientos, el

11

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

aprendizaje pasa a ser constructivo y significativo. Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, de manera que las riendas y el control del aprendizaje vayan pasando de las manos del profesor a las manos de los alumnos. Esto es especialmente provechoso cuando el estudiante ya es capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje, es decir, cuando posee y domina las estrategias de aprendizaje llamadas metacognitivas. Las estrategias son una especie de reglas que permiten tomar las decisiones adecuadas en un determinado momento del proceso. Pertenecen a esa clase de conocimiento llamado procedimental, que hace referencia a cómo se hacen las cosas. Por ejemplo, cómo se hace un resumen. Es diferente al conocimiento declarativo, que hace referencia a lo que las cosas son (qué es un resumen).

FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS En primer lugar, favorecen y condicionan el aprendizaje significativo. Están directamente relacionados con la calidad del aprendizaje del estudiante, permiten identificar y diagnosticar las causas del bajo o alto rendimiento escolar. Es posible que dos sujetos con el mismo potencial intelectual, el mismo sistema instruccional y el mismo grado de motivación, utilicen estrategias de aprendizajes distintas y, por tanto, alcancen niveles diferentes de rendimiento. Las estrategias promueven un aprendizaje autónomo, independiente, de manera que las riendas y el control del aprendizaje vayan pasando de las manos del profesor a las manos de los alumnos. Esto es especialmente provechoso cuando el estudiante ya es capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje, es decir, cuando posee y domina las estrategias de aprendizaje llamadas metacognitivas. Las estrategias para promover un aprendizaje significativo y funcional deben: 

Despertar el interés



Procesar adecuadamente la información



Fomentar la participación



Fomentar la socialización



Permitir el desarrollo autónomo (expresarse con libertad y seguridad)



Desarrollar valores



Permitir la resolución de problemas

12

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

1.7 LA METODOLOGÍA ACTIVA LOS MÉTODOS ACTIVOS El constructivismo demanda que trabajemos en la escuela y fuera de ella con métodos activos, con la participación directa y dinámica de los educandos en su proceso de aprendizaje. Conviene que, los alumnos actúen e investiguen por sí mismos, poniéndose en juego todas sus potencialidades, a partir de su propio interés, necesidad o curiosidad. En esa perspectiva el docente debe ofertar situaciones gratificantes y estimulantes de sus alumnos. Es necesario advertir que no se puede colocar el método por encima del maestro, el método es un auxiliar del maestro, nada más. El maestro está siempre por encima del método y no se puede creer que un método por el simple hecho de que se aplica mecánicamente va ha producir buenos resultados. La educación no es un proceso mecánico, es un proceso humano que requiere de un método al servicio del maestro. El docente debe replantear sus anteriores formas de trabajo, asumiendo nuevas funciones como motivador del aprendizaje, así como servir de guía y modelo para sus alumnos y la sociedad. En primer lugar debe crear un ambiente de confianza y alegría, porque si el alumno se siente amenazado, coaccionado, menospreciado o no tomado en cuenta por su profesor, no pondrá interés en lo que éste le proponga hacer, aún cuando la actividad pueda ser maravillosa. La confianza entre el docente y sus alumnos, así como un clima de familiaridad y acogida entre los mismos estudiantes es requisito indispensable para el éxito de cualquier actividad escolar. Es importante que el docente sepa enlazar las actividades escolares con las experiencias y saberes previos de los alumnos, es decir, con lo que realiza a diario en su vida familiar y comunitaria. Los estudiantes deben sentirse desafiados a hacer algo que no saben hacer, es decir a encontrar la respuesta a un problema que reta a su imaginación y sus propias habilidades. Es necesario estimularlos a trabajar con autonomía porque los niños pueden perder interés es una actividad que al principio les gustó sólo porque el maestro no le dejó actuar con libertad. Si se busca corregirlos a cada instante, dirigir sus trabajos, censurar sus errores, adelantarles las respuestas y proporcionarles modelos correctos para que imiten y reproduzcan, no participan con gusto. Hay que estimularlos a pensar, a resolver por sí mismos sus dificultades, a construir sus propias hipótesis, a hacer sus propias deducciones y a arriesgar una respuesta aunque se equivoquen. Entre los principales métodos activos para educar merecen ser mencionados los siguientes:

1.7.1. PLAN O MÉTODO DALTON. Fomenta el trabajo de los alumnos, las aulas son por materias, los profesores son por especialidades, no existe un horario de clase para las materias porque el alumno tiene la libertad para acudir a aulas de cualquier materia, en determinada hora; los

13

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

programas se dividen en asignaciones y estas en tópicos y unidades; los profesores son sólo guías, el estudiantes progresa en sus estudios de acuerdo con sus capacidades e intereses. Se fundamenta en el principio de libertad, cooperación e individualidad.

1.7.2. MÉTODO DE MONTESORI. Sostiene que el niño es un ser biológico más que social. La italiana María Montesori fundamenta su método en tres principios: libertad, actividad e individualidad. Todos con vistas al ejercicio del alumno para la vida práctica, concede gran importancia al ambiente y a la organización total del centro educativo a fin de proporcionar estímulos adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.7.3. MÉTODO WINNETKA. Se fundamenta en la idea de poner en práctica las diferencias individuales de los educandos sin descuidar su aspecto social, este método permite el progreso del alumno de acuerdo con sus propios intereses y posibilidades; en forma tal que pueda pasar de un grado a otro en cualquier época del año. Las principales materias que individualizan la enseñanza son las matemáticas, lectura, ortografía, vocabulario y ciencias sociales.

1.7.4. MÉTODO DECROLY. Se fundamenta en los principios de actividad, globalización y libertad. Se caracteriza porque sus programas se estructuran a base de centros de interés e ideas asociadas; en su desarrollo se siguen las fases de observación, asociación Q y expresión. Acentúa su valor educativo en la reducción del contenido T programático a términos simples. '

1.7.5. MÉTODO DE COUSINET. Esto método es aplicable en cualquier escuela, con tal de disponer de suficiente material para el trabajo de los equipos, especialmente de ciencias naturales e históricos sociales, fue creado por el francés Roger Cousinet y se refiere a la organización espontánea de los alumnos en equipos naturales de trabajo. Cousinet pensó que dejando en libertad de agruparse en clases a los alumnos para que eligieren su trabajo, sin más libertad que la de terminar la labor comenzada y de estar siempre ocupados, les haría sentir un interés constante en el aprendizaje, al propio tiempo que obligaría indirectamente, al docente a informarse y a capacitarse para estar al nivel de la exigencias. Considera que el alumno es un ser activo, propenso a asociarse con sus compañeros y que la escuela debe crear un ambiente que favorezca esta disposición, procurando la formación de equipos de trabajo, de modo espontáneo.

14

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

1.7.6. MÉTODO DE PROYECTOS. Se fundamenta en el pragmatismo filosófico, corriente que toma el aspecto utilitario de la vida. Además se fundamenta en aspectos psicológicos y pedagógicos. Permite la globalización, el desarrollo en el aula de actividades similares a las que se realizan en la vida real y parte de la actividad manual. Es un método activo cuyo propósito es hacer que el alumno actúe sobre su realidad. Fue fundamentado por el alemán W.H. KILPATRICK y el norteamericano JOHN DEWEY. Operativamente es un núcleo organizador de objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, así como de las técnicas y recursos, debiendo surgir de la realidad local. Actualmente se está reimpulsando en la educación peruana. Al igual que en muchos otros países, que vienen aplicando la tendencia constructivista en educación. La aplicación del método de proyectos supone la elección previa del proyecto, así como del estudio de los temas de diversos materias que los alumnos deberán aprender con motivo de su desarrollo. Como características del método de proyectos se pueden enumerar: MÉTODOS DE PROYECTOS

El proyecto se refiere a una actividad concreta, delimitable, cuya realización se hará en la misma forma cómo se lleva a cabo en la realidad.

Lo actividad constituye unidad y es conducida en formo natural, independientemente de divisiones lógicas dentro de la materia.

El alumno afronta la tarea en actitud finalista, persuadido de que se la a impuesto a sí mismo.

La actividad del alumno se dirige a un objetivo definido, atractivo y asequible.

La naturaleza del proyecto permite efectuar apreciaciones objetivos al alumno.

El estudiante ordena sus propias actividades, las prepara y las dirige y asume la responsabilidad de sus esfuerzos y percibe el efecto de su labor.

El método de proyectos sigue más o menos los siguientes pasos: 1) Motivación.-Como en los demás métodos, está dirigida a suscitar e! interés de los alumnos por la realización del proyecto que se ha de sugerir o formular. Esta motivación podrá realizarse mediante lecturas, presentación de cuadros y, sobre

15

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

2)

3)

4)

5)

todo, visitas a lugares donde se .encuentre lo relacionado con el proyecto. Formulación del proyecto.-Llamado también planteamiento del proyecto según los casos, consiste en el primer contacto de los alumnos con el proyecto. En algunos casos los mismos alumnos formulan el proyecto, a base de la motivación adecuada. En otros casos, es el maestro quien plantea el proyecto o sugiere. En ambos casos, el proyecto es aclarado y observado en todos sus perfiles, es nítidamente percibida su magnitud y dificultad. Planeamiento.-Esta fase del trabajo se llama también del plan o preparación del proyecto. Los alumnos buscan las formas de solución del proyecto, tas actividades a cumplir, y la formulación de todos los detalles necesarios para llevar adelante el proyecto, tales como fecha de iniciación del desarrollo, comisiones para distintas actividades previas, materiales necesarios. Obtención de informaciones.-Esta fase tiene dos aspectos. Sirve para que los alumnos obtengan informaciones en la realidad misma, tales como presupuesto del costo de materiales, plano del proyecto, tipos probables del proyecto, etc. Esta acumulación de informaciones es útil porque influye para acercarse más a la realidad en el desarrollo del proyecto. En segundo lugar, es aprovechado el proyecto paro estudiar los temas relacionados con el desarrollo del mismo. Realización.-Llamada también ejecución o desarrollo del proyecto, consiste en llevar o cabo el proyecto, teniendo en cuenta el planeamiento y todos las informaciones obtenidas así como los materiales disponibles. Durante la ejecución del proyecto juega un gran papel el maestro. De su gran tino e iniciativa depende el interés por el proyecto; y sus orientaciones adecuadas dependen el éxito del proyecto. Conviene recalcar que en estos métodos activos el niño necesita trabajar libremente. Sus maestros y guías deben limitarse a suministrarle los materiales y su ayuda sólo cuando el niño los necesita ya que los pequeños trabajadores acudirán o él cuando les precisa la ayudo. Sobre todo, el papel del maestro resalta en la dirección del aprendizaje de los temas conexos 01 proyecto. Durante la ejecución del proyecto, el maestro tiene que sugerir las mejores fuentes de información; tiene que estar alerto de su rigor lógico, corregir los datos inexactos; estar atento a que no queden lagunas; fortalecer los puntos débiles; dar importancia merecida a las actividades educativas y foro motivas.

6) Evaluación.-Llamada también control de resultados, es la culminación del proyecto, la apreciación de los resultados conseguidos. Como quiera que la mayor parte de los proyectos son manuales, la evaluación consistirá en la apreciación de lo realizado, teniendo presente que el patrón de prueba variará en razón del grado de aprendizaje de los educandos. Aclaramos que las seis etapas anotadas no son rígidas. Se puede cumplir solamente algunos o sustituirlas por otras. En definitiva será la naturaleza del proyecto la que dará las pautas para introducir modificaciones necesarias. Aplicaciones.-En nuestro país es aplicable el método de proyectos en forma aislada, es decir, sin necesidad de seguir todo el sistema. En efecto, en cualquier nivel de estudios se puede plantear algún proyecto y llevarlo a cabo, aprovechando lo ocasión para la dirección del aprendizaje de una serie de temas conexos. Son aplicables en el nivel primario los proyectos globales y por actividades. En Secundaria los proyectos por materias y actividades. Ventajas y desventajas.-Como ventajas del método de proyectos se pueden anotar: 1) Encauza el trabajo de los educandos partiendo de sus aspiraciones y

16

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

deseos. 2) Suscita el interés y el entusiasmo de concebir la realidad como algo problemático que se ha de resolver. 3) Desarrolla el espíritu de iniciativa y de empresa al tenerse que buscar medios para resolver las situaciones problemáticas. 4) Da el sentido de la realización al llevar a término los actividades que deben completarse. 5) Fomenta el espíritu de colaboración y solidaridad al realizarse los proyectos colectivamente. 6) Responde al sentido de integración y totalidad en que se inspira lo educación moderna. 7) Motiva el trabajo, introduciendo en la didáctico la interesante cuestión relacionada con el propósito. Como desventaja 'se enumeran: 1) Se dice que resulta costoso; exige mucho tiempo. 2) Degenera con frecuencia en una ocupación carente del sentido pedagógico y hasta de interés. 3) Da lugar muchas veces al origen de proyectos irrelevantes que nada enseña. 4) Si se introdujera como método predominante en una escuela, no se puede desarrollar el programo, porque quedarían muchas lagunas. 5) Resulta difícil sincronizar el interés por el proyecto con el desarrollo de los temas conexos. Muchas veces el interés por el proyecto hace que no se tomen muy en cuenta los temas de aprendizaje. Otras veces, la atingencia a los conocimientos hace perder de vista el proyecto.

1.7.7. MÉTODO DEL DESCUBRIMIENTO GUIADO. Su Impulsador es JEROME BRUNNER. Otorga preeminencia a los principios de libertad, creatividad, flexibilidad y cooperación para actuar con el mundo natural, social y cultural. Sostiene que el alumno tiene derecho de participar en las actividades de planificación programación, ejecución y evaluación del proceso educativo.

1.7.8. MÉTODOS LÚDICOS. Estos métodos pretenden lograr los aprendizajes sustantivos y complementarios a través del juego.

1.7.9. MÉTODOS DE ESTUDIOS DE CASOS. Implica la presentación de un caso o situación real producido o que se está produciendo, a fin de observar, analizar y verificar su desarrollo y consecuencias para obtener conclusiones útiles que faciliten la comprensión del tema de estudio. Es un método que trata de actuar sobre hecho reales y no sobre supuestos simulados o ficticios. Consiste en la presentación por escrito en forma descriptiva de una situación o un acontecimiento ocurrido en la realidad, que implique un problema cuya solución debe ser sugerido por los alumnos previo análisis y discusión efectuados en grupos. El caso puede ser presentado por el profesor o por el alumno.

17

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

Características: 

Relaciona el aprendizaje con la realidad. Permite la aplicación de la teoría.



Hace la enseñanza más práctica.

Ventajas: 

Facilitar el aprendizaje



Puede aplicarse en diversas formas. Aproxima al alumno a la realidad.

Desventajas 

Frustraciones iniciales.



Largos periodos para obtener los resultados.

1.7.10 MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Promueve eL aprendizaje a través de la resolución de problemas o vencimiento de dificultades. Consiste en la solución de los problemas.

1.7.11. MÉTODO DEL AMBIENTE SIMULADO. Consiste en simular procesos sociales para producir aprendizajes de situaciones reales, como por ejemplo proceso electoral, municipio, parlamento, etc.

1.7.12. MÉTODO DEL ESTUDIO DIRIGIDO. Válido para estimular al alumno en los métodos de estudio y el pensamiento reflexivo.

1.7.13 LA METODOLOGÍA ACTIVA: La Metodología activa/surge ante la velocidad del cambio de la información y e! conocimiento, la necesidad de una formación polivalente y del manejo mental de procesos posibilitado por el pensamiento teórico que genera habilidades: comunicativas, de resolución de problemas, de procesamiento de conflictos humanos y de adaptación al cambio y en respuesta a los requerimientos de la revolución científico técnica, que exige una educación global y policognitiva que significa la capacidad de asimilar y manejar varias áreas de desarrollo relacionados con los nuevos hechos, y adecuarlas a las necesidades naturales y funcionales del hombre culto y moderno.

18

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

REPRESENTANTE

AÑOS

ENFOQUE

Sócrates

469 - 339

Llamaba a la actividad del alumno antes que a la docilidad

Rabetais y Montagne

1494-1553 y 1533 -1592

Estuvieron en contra de! verbalismo y la disciplina inhumana del siglo XVI.

Fenelón

1651 -1715

Una instrucción amena basada en el juego y en las fábulas.

Rousseau

1712-1778

El niño está regulado por las leyes constantes de la naturaleza, nace libre y la sociedad lo corrompe.

Pestalozzi

1746-1827

Propugna una psicología sistemática de la infancia.

Froebel

1782-1852

Genial idea de la educación de la infancia.

Herbart

1776-1841

Intenta insertar las técnicas educativas a las leyes de la psicología, como doctrina de receptividad y de los elementos de conservación que tiene el espíritu, sin ligarlos con la ruta biológica y el análisis de la construcción continua que es la inteligencia.

Dewey

1859-1952

Escuela de trabajo centrada en los intereses y necesidades.

Montessori

1870-1952

La educación del niño es actividad autoeducativa, surge de sus intereses y necesidades materiales. Material didáctico.

Decroly

1871-1932

La escuela para la vida por la vida. Globalización. "Centros de interés", "Ideas asociadas".

Claparede

1873-1940

Creador de la educación funcional. El niño como centro de los programas adaptado a los procesos mentales.

Ferriere

1879

Con su escuela activa que parte del estímulo para que actúe el niño antes de presionarlo.

19

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

Cousinet

1889

La educación como autoconstrucción en un contexto de trabajo libre y colectivo.

Freinet

1896

El método natural y el uso de la imprenta.

Recoge, también, los aportes de la Epistemología, de la Pedagogía Activa, de la Psicología Genética de Piaget, Cognitiva de Brunner y Ausubel, Culturalista de Vigotsky, Humanista de Rogers y la Educación Intercultural. Rescata el valor del juego en sus dos rutas esenciales: senso-motora y simbólica.

¿Cómo podemos definir la Metodología Activa?

Como un sujeto de estrategia generadas por el docente que involucran al alumno(a) en su aprendizaje y viabilizan las actividades significativas. Posibilitando

  

Una situación en la cual el aprendizaje del alumno(a) sea una experiencia vital, que es integrada a las anteriores, que posee, mediante los mecanismos de asimilación y acomodación. La participación de todos y cada uno de los alumnos en el trabajo en equipo, interactuando con el profesor(a) y con miembros de la comunidad. Que el niño(a) construya sus propios conocimientos con la guía del maestro, que le brinda todas las condiciones necesarias para su desarrollo.

Que el alumno(a) construya un sentido de autoestima y de estima a los demás.

Que el alumno(a) exprese libremente sus emociones y sentimientos, respetando el de los demás.

Generando así la socialización

20

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

LA METODOLOGÍA ACTIVA, es una respuesta a cómo enseñar y cómo aprende el alumno, es un conjunto de estrategias seleccionadas y generadas por el docente, que promueven la participación activa e interesada del alumno en la construcción de sus conocimientos o la reconstrucción de los conocimientos ya elaborados.

1.8. PRINCIPIOS BÁSICOS: 

PUERICENTRISTA. El proceso de aprendizaje tiene como centro de su actividad al alumno(a) interactuando con su medio ambiente geográfico, cultural y social que le permiten el desarrollo de sus potencialidades.



VINCULADO AL ENTORNO Y VIDA COTIDIANA. Centrado en las necesidades e intereses naturales y ocupacionales cotidianos, del que aprende, con los cuales debe realizarse la programación de actividades.



BASADO EN LAS PROPIAS EXPERIENCIAS DEL EDUCANDO. Todo el proceso de aprendizaje debe estructurarse en relación con las potencialidades y, experiencias previas del alumno(a) a fin de que pueda crear, recrear, transformar ampliar su producción de conocimientos.



ORIENTADO A LA FORMACIÓN INTEGRAL. Lo que supone que hay que atender el desarrollo: cognitivo, afectivo, de educación en valores como la solidaridad, la cooperación, la tolerancia y el respeto por el medio ambiente.



INTERCULTURAL. Respeta e integra las raíces culturales de todos los educandos.



FUNCIONAL. Está íntimamente relacionado con el quehacer ocupacional familiar y vivencias cotidianas del educando.

1.9. CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS ACTIVOS: 

Estar centrados en los educandos.



Parte de los saberes previos de los educandos.



Parte de los intereses, necesidades y expectativas de los educandos.



El aprendizaje se realiza participando directamente en las actividades significativas.



Dan participación directa y dinámica a los educandos en su proceso de aprendizaje.



Busca la socialización del aprendizaje.



Permite la comunicación horizontal.



El aprendizaje combina en su proceso, la teoría y la práctica.

1.10. IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA ACTIVA. 

Porque ayuda al autoaprendizaje a través de la actividad basándose en sus facultades físicas y mentales.



El profesor es solamente orientador para que el alumno pueda descubrir por sí mismo sus propios conocimientos a través de sus experiencias, explorando, descubriendo, basado en sus intereses y necesidades.

21

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL



Es una metodología participativa; en la cual participa alumno-profesor y miembros de la comunidad.



Porque da libertad al alumno para realizar su aprendizaje propiciando su libertad integral.



Porque son realistas, vitales, sociales e integradores.



Porque el niño tiene libertad para escoger y decidir sus actividades y proyectos, sus aprendizajes son más interesantes y duraderos.



Porque promueve la creatividad y cooperación.

1.11. ESTRATEGIAS DE METODOLOGÍA ACTIVA: (Según P. ROEDERS)

NIVEL ALTO

MAYOR NIVEL DE RESPONSABILIDAD Y TRABAJO EN GRUPO

A. EL TÁNDEM Es también una técnica de trabajo grupal caracterizado por: a) Trabajo en pareja a menudos estables. b) Relación de confianza (amistad). c) Estimulación de habilidades para la solución de problemas (tándem homogéneo o equivalente). d) Enseñanza en un tándem heterogéneo o diferencial: 1. Recibir una explicación adecuada y orientada a los alumnos "novicios". 2. Reflexionar y estructurar conceptos durante la explicación. 3. Como experiencia de aprendizaje y profundización de contenidos (trabajo de expertos). e) El alumno está en condiciones de aprovechar sus talentos y habilidades. f)

Excelente estimulador de la competencia social para:

22

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

1. Ponerse en situación del otro. 2. Practicar habilidades de líder. g) Permite el cambio de roles en tándems heterogéneos: por cambio de composición de los grupos en los períodos de trabajo, y por los roles asumidos en las diferentes áreas dentro del tándem.

B. TRABAJOS EN EQUIPOS CON ALUMNOS. Como apreciaremos, igual que los anteriores, responde a la dinámica de grupos y, sus características son: a) Grupos de tres a cinco alumnos. Dependiendo con la cantidad con que cuenta la clase. b) Cooperación grupal. c) Competencia entre grupos (como un partido) d) Estimulación frecuente al espíritu de equipo mediante premiación semanal al mejor equipo. e) Retroalimentación directa e individual a los miembros del equipo. f)

Responsabilidad grupal e individual por los logros alcanzados, porque cada miembro es susceptible de obtener logros para su equipo.

g) Se adecua al uso de los juegos y sirve para reforzar la motivación, haciendo divertida la actividad. Puede evaluarse el progreso individual de cada alumno y, la dinámica grupal válida para la premiación. Es una técnica aparente para el estudio de contenidos de fácil evaluación como por ejemplo problemas de matemática, gramática, ortografía, lengua extranjera, etc.

C. LA DISCUSIÓN CONTROVERSIAL. Técnica ágil y sencilla, cuyas características son: a) Secciones divididas en dos o más grupos. b) Un tema controversial. c) Preparación individual y grupal. 1. Presencia de un grupo que defiende una posición, mientras los otros plantean concepciones divergentes. 2. Intercambian opiniones. 3. Plantean la consolidación de sus concepciones para la solución de la controversia intergrupal. d) El maestro es siempre un mediador o facilitador de las discusiones. La técnica controversial es adecuada para discusiones profundas en las áreas personal social, formación moral y religiosa, ciencia y ambiente, ecología, trabajo, etc.

D. EL ROMPECABEZAS. Es una técnica que facilita, igual que la anterior, la dinámica de grupos y sus características son:

23

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

a) Grupos de cuatro o seis educandos. b) División de la información entre los participantes e interdependencia de tareas. 1. "Grupo perito", los alumnos profundizan conjuntamente el aprendizaje de una parte de la materia, convirtiéndose en un "Experto parcial'. 2. El grupo perito regresa a su grupo de rompecabezas y explica la parte de la materia a los demás. 3. El grupo rompecabezas tiene que integrar y consolidar todas las partes de la materia a fin de que cada uno de sus miembros conozca el contenido completo e identifique las relaciones entre las partes. c) La integración y consolidación grupal de las partes de la temática estudiada lleva al más alto nivel de entendimiento. d) La técnica es eficiente, divertida y facilita la responsabilidad del educando. Con esta técnica se facilita el aprendizaje de contenidos nuevos sobre todo en las áreas personal-social, ciencia y ambiente, ecología, actividad laboral y formación moral.

E. EL PROYECTO. Constituye una estrategia metodológica de vital importancia en este momento de revolución científico-técnica y globalización para garantizar la gestión y calidad del proceso educativo. Sus características son: a) Se utiliza en temas de descubrimiento, exploración o investigación. b) La formación de los grupos lo hacen los mismos alumnos con un máximo de seis. c) Los grupos seleccionan subtemas de la materia, independientemente. d) Acompañados por el docente planifican los objetivos, las tareas, los procedimientos y las actividades. e) Los educandos revelan información dentro y fuera del plantel de todas las fuentes posibles. f)

Los grupos presentan un informe oral sobre el proyecto ante todos sus compañeros de clase.

Es una técnica de múltiples riquezas en experiencias que sirve para establecer la autodisciplina, actitud solidaria y cooperadora como pre-requisitos para el éxito laboral y, productivo. Se adecúa también a las investigaciones tanto en las áreas de ciencia y ambiente, sociedad, comunicación integral, física, etc. como materias integradas.

1.12 REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS: Las visibles ventajas del uso de estos métodos en la enseñanza ha creado en algunos educadores la ilusión de que se trata de instrumentos "todopoderosos" que, por sí mismos, garantizan el éxito del proceso docente. Es bueno insistir en lo injustificado de esta idea, ya que se trata únicamente de medios, cuya utilización será efectiva sólo si se ajusta a los objetivos planteados, a los contenidos a abordar, a las características del grupo de alumnos, y en dependencia de la habilidad del docente para aplicarlos y de las condiciones específicas de su utilización.

24

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

Los métodos y técnicas participativos no son "recetas" que puedan aplicarse mecánicamente en diferentes condiciones y circunstancias. Su utilización exige del docente un trabajo de reflexión, imaginación y creatividad para seleccionarlos, modificarlos o incluso crear sus propias técnicas si así se requiere. La correcta selección y utilización de los métodos y técnicas participativas demanda su sustentación en una concepción teórica y metodológica de la educación que propicie el cambio en los roles tradicionales de profesor y alumno, y del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, tal como se vio antes. El profesor deviene en coordinador del grupo de trabajo y ejerce una función reguladora y estimuladora del aprendizaje grupal. Además del dominio de su materia, que se someterá a prueba por !a participación activa de los estudiantes en el proceso docente, se precisa del maestro que conozca las características específicas, ventajas y limitaciones de los métodos a utilizar. Este conocimiento es mucho más rico cuando el educador ha experimentado personalmente con el método, en calidad de participante o dirigiendo su aplicación. Un análisis detallado de los procedimientos a seguir antes de aplicar el método seleccionado ayudará al profesor a prepararse adecuadamente para enfrentar cualquier dificultad que pudiera surgir durante la clase. El empleo exitoso de los métodos y técnicas participativas requiere que profesor y estudiantes conozcan y observen durante el trabajo las reglas de trabajo en grupo. Estas normas son de sencilla explicación y comprensión, aunque su observancia puede debilitarse a lo largo de la actividad, por no constituir todavía para los presentes un hábito de trabajo. En tal sentido no basta con darlas a conocer en el momento inicial, durante el encuadre de la tarea, sino que se hace necesario también controlar su cumplimiento a lo largo del proceso docente. Con este fin, pueden escribirse en el pizarrón o en pancartas para que estén todo el tiempo presentes. Las reglas de trabajo en grupo son las siguientes: 

Creación de una atmósfera distendida, de un clima agradable de trabajo, que propicie la libre expresión y el intercambio de opiniones, criterios y experiencias de todos los participantes.



El objetivo de trabajo es conocido, comprendido y aceptado por todos los miembros. La distribución de tareas y de contenidos es clara y tiene la aceptación de todos.



Todas las aportaciones son acogidas con respeto, es preciso que cada participante aprenda a escuchar a los demás, que no interrumpa al interlocutor. Las opiniones son discutidas sin preferir ni descartar ninguna. Las discusiones versan sobre determinadas cuestiones y no sobre personas.



Preguntar cada vez que se estime necesario, no temer a formular preguntas.



Las decisiones se adoptan comunitariamente, por consenso.

En la fase organizativa de la mayoría de los métodos participativos, el trabajo supone la asignación de determinados roles, que posibilitan un mejor funcionamiento del grupo en el cumplimiento de las tareas asignadas: se deben seleccionar cuatro miembros que actúen como: facilitador, registrador, jefe de grupo y observador. Es importante que estos roles sean desempeñados por los estudiantes, por lo que implica para su desarrollo. No obstante, el profesor puede asumir alguno si lo considera pertinente. Cuando los miembros del grupo saben cómo se ejecutan estos roles y se conocen entre

25

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

sí, la propuesta se realiza por los propios estudiantes. A continuación se caracterizan estos roles: El facilitador. Es la persona que actúa como moderador en la reunión del grupo; colabora con el jefe de grupo para que la actividad transcurra normalmente; debe ir ajustando los requerimientos que van surgiendo en cada momento, no permitirá que un participante se adueñe de la situación por mucho tiempo, deberá asegurar un flujo abierto y balanceado de comunicación, protegiendo las ideas que surjan del ataque de otros participantes. Por otra parte debe mantenerse neutral, por lo que no evaluará ideas, ni aportará las suyas, a menos que el grupo lo autorice a ello. El registrador. Es la persona que recoge por escrito en pancartas o pizarrón, las ideas principales de los participantes, constituyendo lo que se denomina la "memoria del grupo". Mantiene una posición neutral y tampoco realiza evaluaciones, debe tener facilidad para resumir lo esencial de cada planteamiento y una escritura legible a partir de su comprensión de lo tratado. "La memoria del grupo" es de gran utilidad por las siguientes razones: 

Es un registro instantáneo de las ideas y conclusiones del grupo.



Recuerda las ideas a los participantes para que no tengan que apelar a la memoria.



Evita repeticiones.



Las ideas de una persona se transfieren a todo el grupo.



Facilita la actualización de los que lleguen tarde.



La información se mantiene "visible" durante el tiempo que se requiera de ella.

El jefe de grupo. Dirige la reunión, debe valerse del facilitador y permitirle que se desarrolle en sus funciones, aunque debe controlar que éste no pase a otro asunto hasta que no haya quedado agotado el anterior. No debe presionar a los participantes con su poder. Debe saber escuchar y propiciar la participación y aportes de los demás. Controlará que el registrador concrete adecuadamente en la "memoria" las conclusiones a las que se vaya arribando. El observador. Puede seleccionarse uno o varios observadores, en dependencia del método que se utilice y la complejidad de la tarea. El observador juega un importante rol dentro del grupo, constituyendo una vía fundamental para la valoración y retroalimentación de la actividad. Debe estar atento al cumplimiento de los aspectos centrales de la actividad, para lo cual contará previamente con una guía de observación que generalmente es elaborada y orientada por el profesor. En la guía de observación se incluirán aspectos relativos tanto al contenido específico como al funcionamiento del grupo (cumplimiento de las reglas del grupo, desempeño de roles, grado de interacción, asunción de tareas, etc.). Al concluir la actividad, el observador informará al grupo acerca de su labor y su valoración sobre lo observado, lo cual se completará con el criterio del resto de los estudiantes y el profesor.

26

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

El resto de los estudiantes constituyen, los miembros del grupo: son participantes activos en la reunión donde exponen sus ideas, se preocupan por el empleo de los métodos y técnicas para resolver la tarea y exigen al registrador, facilitador y jefe del grupo, el correcto cumplimiento de sus funciones. Se recomienda que los estudiantes roten por los diferentes roles grupales. El hecho que los grupos se constituyan en cada ocasión con integrantes diversos, y con asignación de roles rotativos entre sus miembros, contribuyen a elevar el nivel de relaciones, de comunicación entre todos, proporcionando una expresión más libre de sus potencialidades: todo ello aumenta el conocimiento de los demás y de sí mismo y contribuye a desarrollar diferentes aspectos del comportamiento social en grupos con diversa composición y número de miembros, lográndose importantes efectos educativos a través de la propia organización y desarrollo de los recursos de la enseñanza. Un último elemento a considerar en el empleo de los métodos participativos durante la actividad docente, es la ubicación de los asientos, estos deben ser distribuidos en forma de herradura o círculo, lo cual posibilita una mayor interacción entre los participantes.

1.13. EL DOCENTE Y LA METODOLOGÍA ACTIVA. Rol del Docente en la Metodología Activa Las propuestas educativas consideran al niño como el centro del proceso de aprendizaje y al maestro como facilitador, guía y estimulador de ese proceso. En este sentido, el maestro: 

Planificará y organizará actividades altamente significativa, contextualizadas en la vida de los niños, adecuadas a su nivel de comprensión, funcionales y capaces de despertar su motivación.



Aplicará estrategias metodológicas centradas en el niño, acordes con las características de su desarrollo, estilos de aprendizaje, experiencias previas, necesidades e intereses, con la finalidad de estimular sus capacidades de análisis, de razonamientos y de solución de problemas y propiciar el disfrute en el aprendizaje y en las construcciones de nociones.



Reforzará adecuadamente las conductas positivas de los niños para incentivar el desarrollo de su autoestima y la estima a los además.

Rol del docente en cuanto al alumno Es generador del ambiente afectivo: Es decir promotor de una atmósfera llena de satisfacción que energeticen la actividad del niño aún cuando sean hostiles. Es decir debe ser generador de confianza y de una multilateral comunicación horizontal. Relaciona las experiencias/ y deberes previos del educando: Tornándolos agradables al relacionarse con los intereses y tareas cotidianas del niño en su entorno para facilitarle relacionar sus experiencias diarias creando y recreando sus conocimientos.

27

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

Es posibilitador de aprendizajes útiles: Esto significa las propuestas de aprendizaje relacionar con la actividad laboral, familiar, cotidiana, creando un marco de continuidad entre el hogar y la escuela generando aprendizajes esenciales aplicables a actitud laboral productiva del entorno familiar. Debe estimular el trabajo autónomo: El profesor debe actuar como acompañante, guía y facilitador en todo transitar experimental y productivo que realiza el educando y aplicando tomas estimulantes de organización con los niños que favorezcan la iniciativa, la autonomía, el aprendizaje activo, el interaprendizaje, la autoevaluación y la evaluación grupal dentro de un marco cooperativo.

Es promotor de problemas que retienen al niño. Es cuando el niño es confrontado con situaciones conflictivas, problemáticas y desconocidas, fuerza y agudiza sus capacidades y habilidades manteniendo su interés, para lograr su objetivo con entusiasmo lo que los profesores deben aprovechar, e igualmente deben afinar su propia habilidad personal para crear situaciones de aprendizaje que hagan interactuar a todos los niños impulsando a fuerza individual y colectiva En relación con su formación Se integra en grupos de interaprendizaje en su escuela, apoyado por el director del Centro Educativo, para compartir sus experiencias y confrontar diferentes puntos de vista, a través del análisis y reflexión sobre textos o documentos. Tenga una actitud positiva y enriquecedora frente a nuevos enfoques pedagógicos, estrategias metodológicas innovadoras e información científica actualizada. Participa constructivamente en tomas de decisiones colectivas que favorezcan los objetivos del programa y que generen mecanismos de autoinformación, conjuntamente con otros maestros de las escuelas del ámbito local. Favorecer la especialización de los maestros, concretándose particularmente en su rotación después de dos años escolares \ sucesivos (primer y segundo grado) con la misma promoción de niños.

Rol del docente en su relación con la comunidad: Asegure un vínculo con los padres de-familia y los miembros de la comunidad para que se involucren en la tarea educativa, aporten sus experiencias y conocimientos. Promueve el sentido comunitario de los niños mediante acciones comunales que combinen las perspectivas recreativas y formativas.

28

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

CAPÍTULO II ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE Las investigaciones sobre estrategias han estado muy vinculadas siempre a las técnicas, métodos y programas para aprender a pensar y crear. Nuestra preocupación como docentes no solo debe ser el ¿qué aprenden? (Contenidos) nuestros estudiantes, sino principalmente el ¿cómo aprenden? (Procesos). Favorecería que el alumno no sólo aprenda los Contenidos, sino además el Proceso que usó para aprender, cambiaría el rol del maestro dentro de la enseñanza, pasaría de ser un regulador de la misma, a ser un facilitador -indagador; el maestro por tanto dejaría de ser un simple transmisor de conocimientos. ¿Qué entendemos por estrategia y estrategias de enseñanza aprendizaje? 

Estrategia, es un proceso consciente e intencionado que favorece el análisis, la reflexión, el control del proceso y la valoración de lo que se hace.



Estrategias de Enseñanza, comprende los diferentes procedimientos, acciones y ayudas flexibles, posibles de adaptar a contextos y circunstancias, que utilizamos los docentes para promover aprendizajes significativos en los alumnos y alumnas.



Estrategias de Aprendizaje, es el conjunto de pasos o habilidades que e estudiante adquiere y emplea en forma voluntaria e intencional para aprender, recordar o solucionar problemas.

2.1. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Compete al Docente): Es nuestra tarea seleccionar, relacionar, diseñar, programar, elaborar y presentar los contenidos que los estudiantes pueden aprender para el desarrollo de sus capacidades y actitudes.

TIPO DE ESTRATEGIA

GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS

DESCRIPCIÓN

EJEMPLIFICACIÓN

Las intenciones educativas son dialogadas con las niñas y los niños. Se anticipan los resultados que se espera conseguir en lo respecto a sus aprendizajes al finalizar la Unidad Didáctica o ciclo escolar (trimestre, semestre, año).

Por ejemplo: Sobre el tema "Usemos nuestros sentidos para aprender" el docente comunica a sus niños y niñas que realizarán actividades para aprender a desarrollar los sentidos. En diálogo con el docente, los niños y niñas saben que al término del trimestre ellos habrán aprendido a identificar algunos objetos materiales y recursos haciendo uso de sus sentidos u comprobarán día a día que van aprendiendo.

29

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

TIPO DE ESTRATEGIA

DESCRIPCIÓN

EJEMPLIFICACIÓN

ACTIVACIÓN DE LA INFORMACIÓN PREVIA

Dirigida a activar los conocimientos previos de las niñas y los niños. En esta estrategia se utiliza la lluvia de ideas, el metaplan , etc. , que permite registrar la información que tiene los niños y niñas sobre lo que aprenderán.

Por ejemplo: a partir del relato del encuentro de un sordo con un ciego , se puede hacer preguntas sobre los sentidos, sus órganos su importancia en nuestra vida ,etc.

Es un material elaborado por el docente en forma de texto o de diagrama que contiene ideas y conceptos generales sobre lo que se va a aprender.

Si estamos trabajando sobre "El ciclo de agua en la naturaleza" un organizador previo podría elaborarse a partir de:

ORGANIZADOR PREVIO

Un texto sobre "Cambio de estado " en el que se haga una reflexión sobre los caminos de estado del agua en la vida diaria. Un texto y diagrama sobre Ciclos de la naturaleza en el que se relacionan los cambios de estado del agua con otros fenómenos que se repiten en el mismo orden como: Las estacione, el día y la noche).

ILUSTRACIONES

Están consideraciones como ilustraciones las fotografías, esquemas .esculturas, dibujos gráficos, histogramas .etc. Que tienen como propósito despertar el interés y mantener la atención de los niños y las niñas sobre un determinado aprendizaje.

Las fotografías de determinadas situación de a vida diaria, que causaron alegría, tristeza, pena, cólera, etc. (estados de ánimo) y o la expresión de una caita, si contexto. Construir una maqueta del relieve local regional en relación a nivel del mar y no la simple expresión m.s.n.m

Se recomiendan para favorecer aprendizajes abstractos ilustrar procedimientos, organizar, integrar y retener información, ya que recordamos con más facilidad las imágenes que las ideas orales impresas.

ANALOGÍAS

PISTAS O CLAVES TIPOGRÁFICAS O

Esta estrategia consiste en realizar comparaciones entre la información nueva (generalmente abstracta y compleja) y la información ya conocida con el propósito de facilitar la identificación de características o datos comunes y que puedan relacionarse.

Las analogías más empleadas por los docentes son:

Las pistas o claves tipográficas son

Ejemplo:

30

Comparar el ojo humano con una cámara fotográfica. La estructura y funciones de nuestras células con una fábrica.

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

TIPO DE ESTRATEGIA

DESCRIPCIÓN

EJEMPLIFICACIÓN

DISCURSIVAS

señalamientos en el texto para organizar y/o enfatizar ciertos elementos de la información con la finalidad de facilitar su aprendizaje y comprensión. Las mas empleadas son: Uso de distintos y tamaños de letra.

El agua es un elementos esencial para nuestro desarrollo y es necesario que hagamos un uso racional de ella, es decir, no derrocharla, ni malgastarla y no contaminaría. Mientras que hace algunos años obteníamos agua a profundidades de 10 a15 metros, actualmente es necesario buscarla a 200 ó 300 metros.

Uso de subrayados, enmarcados sombreados. Empleo de mayúsculas, minúsculas títulos y subtítulos. Las notas al margen para información clave. Las pistas discursivas. se utilizan para destacar alguna información o hacer algún comentario, puede ser: El tono de su voz durantes las intervenciones del docente Las expresiones como: "estos es importante" aquí hay que poner mucha atención". Anotaciones importantes en la pizarra. Gestos mímicas, pausas y silencios sobre ideas relevantes. Reiteración y capitulaciones de la información. Son las preguntas que el docente plantea a las niñas y los niños con la intención del recuerdo de sus saberes previos.

PREGUNTAS INSERTADAS O INTERCALADAS

En momento y cantidad de preguntas son a criterio del docente cuidando de que sean precisas, oportunas. Las preguntas también pueden estar dirigidas a la adquisición, comprensión y aplicación del nuevo conocimiento. Es importante que el docente ofrezca "Retroalimentación Correctiva" alas niñas y los niños, es decir

31

Ejemplo: ¿Cuáles son los meses de las lluvias en la sierra? ¿Por qué los meses de lluvia en la sierra son de verano en la costa? En algún momento del año, la costa y la sierra coinciden en climas iguales ¿por qué?

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

TIPO DE ESTRATEGIA

DESCRIPCIÓN

EJEMPLIFICACIÓN

les informe si su respuesta es correcta o no y por que (evaluación informativa.

MAPAS CONCEPTUALES

Son gráficos utilizados por el docente, que permite alas niñas y los niños visualizar las relaciones y jerarquías en los aspectos de un determinado tema. Una mapa conceptual está formado por conceptos proporciones y palabras de enlace. Es recomendable elaborarlos delante de las niñas y los niños y con su intervención.

REDES SEMANTICAS

Son recursos gráficos que sirven para establecer relaciones entre conceptos, no necesariamente en forma jerárquica, pero referidos a un mismo tema. Es recomendable elaborarlos con las niñas y los niños Es la versión breve sobre la información aprendida. Como estrategia de enseñanza lo elabora el docente con la intervención dé las niñas y los niños durante o al finalizar la actividad de aprendizaje.

RESUMENES

El resumen contiene las ideas principales de manera precisa y ágil,

Resumen de "El ciclo del agua en la naturaleza". El agua que se encuentra en la naturaleza puede pasar de un estado a otro, formando un CICLO , que se producen en el mismo orden y se respeta continuamente. Durante este ciclo, el agua pasa primero del estado Líquido al gaseoso (EVAPORACIÓN) y cuando estas gotas que forman nubes (CONDENSACIÓN) y cuando estas gotas se unen caen por su propio peso (PRECIPITACIÓN)

Su propósito principal es organizar, integrar y consolidar los aprendizajes adquiridos. Generalmente se elabora en prosa, aunque también; se hacen variaciones, incluyendo esquemas gráficos, cuadros sinópticos y otros.

ESTRUCTURAS TEXTUALES

Son formas de organización de las ideas de los textos. Pueden ser: Textos normativos: como estructura tiene un escenario

32

Por ejemplo; Textos narrativos: los cuentos y leyendas, historietas y otros con patrones similares facilitaran la comprensión, el recuerdo y el aprendizaje de

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

TIPO DE ESTRATEGIA

DESCRIPCIÓN

EJEMPLIFICACIÓN

(suceso, lugar y tiempo) y personajes. Textos expositivos: su estructura es la prosa presentada en párrafos, en listados claves. Según se quiera comunicar, informar o explicar acerca de un tema.

determinados mas. Textos expositivos: la lectura de textos en prosa presentada e capítulos párrafos, etc. Realizada por las niñas y los niños favorecerá sus aprendizajes ya que con dichos textos podrán elaborar resúmenes, identificar ideas principales, elaborar ilustraciones sobre su contenido.

Los docentes podemos utilizar estrategias de enseñanza para facilitar la comprensión y la composición de textos.

Recomendaciones para el empleo de estrategias de enseñanza. 1. Seleccionar oportunamente las estrategias a utilizar adaptaciones y combinaciones de ellas 2. Dialogar con las niñas y los niños acerca de sus intereses y expectativa de aprendizaje. 3. Utilizar un lenguaje apropiado y comprensible para las niñas y los niños, tanto en la comunicación oral como en la escrita. 4. Organizar el material escrito de forma ágil e interesen, de modo que al leerse pueden localizarse rápidamente a la información relevante conceptos y palabras claves. 5. La información debe llegar a las niñas y a los niños de lo fácil a lo detallado y de lo simple a lo complejo. 6. Proponer actividades que hagan las niñas y los niños, se involucren en sus aprendizajes, que analicen, reflexionen y realicen actividades interesantes y novedosas. 7. A mayor dificultad de aprendizaje se recomienda el uso de mas estrategias. 8. Presentar las actividades de aprendizaje en una secuencia lógica de acciones Ejemplo: leer -subrayar - resumir. 9. Informar a las niñas y a los niños sobre avances (retroalimentación correctiva y evaluación permanente.) 10. Estimular permanentemente a niñas y niños posibilitándoles aprender de errores.

sus

2.2. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, Son adquiridas por los alumnos a lo largo del tiempo y con niveles de dificultad, otras se aprenden fácilmente e incluso hay estrategias que se originan en los alumnos frente a una situación problema por aprendizaje previo y de otras que le surtieron efecto en situaciones similares. Las Estrategias de Aprendizaje, permiten a los educandos organizar todos los conocimientos que van adquiriendo, facilitándoles ser más eficientes y eficaces en el manejo de las mismas en diferentes situaciones de su vida. Las estrategias le permiten precisar y crear.

33

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

La ejecución de estrategias de aprendizajes, ocurren cuando el estudiante hace uso de sus procesos y conocimientos que posee: LOS PROCESOS COGNITIVOS: Observación, atención, percepción, codificación y decodificación, memorización, análisis, interpretación, etc. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Principios, categorías, leyes, teorías y conceptos que posee el estudiante en sus estructuras cognitivas. CONOCIMIENTO ESTRATÉGICO: Conjunto de saberes sobre: ¿Cómo hacer para conocer?

2.2.1 Clases de estrategia de aprendizaje Aprender estrategias del aprendizaje va a depender de la motivación que tenga los estudiantes al sentirlas como verdaderamente útiles para aprender. El siguiente cuadro presenta la clasificación de las estrategias de aprendizaje por el tipo del proceso cognitivo y la finalidad que persiguen:

POR EL TIPO DE PROCESO COGNITIVO Y LA FINALIDAD TIPO DE ESTRATEGIA

CARACTERÍSTICA

FINALIDAD

Se utilizan desde la edad Repaso simple DE RECIRCULACIÓN preescolar. Por repetición Apoyo al repaso DE LA INFORMACIÓN continua, la información se (relacionar) integra ala memoria de largo plazo DE ELABORACIÓN DE Consiste en integrar y LA INFORMACIÓN relacionar la nueva información que ha de aprender, con los conocimientos previos. DE ORGANIZACIÓN DE Permite organizar agrupar LA INFORMACIÓN o clasificar la información, también descubrir y construir significado par encontrar sentido en la información DE RECUPERACIÓN Permiten ubicar con DE LA INFORMACIÓN facilidad información almacenada en nuestra memoria

Procesamiento simple Procesamiento complejo

Clasificación de la información

Jerarquizacion y organización de la información Evocación de la información.

TÉCNICA EMPLEADA Repetición simple y acumulativa (recircular) Subrayar Destacar Copiar Palabra clave Rimas Imágenes mentales para frasear

Elaboración de inferencias Resúmenes analogías Elaboración conceptual uso de categorías redes semánticas Mapas conceptúales uso de estructura textuales Seguir pistas, separa la secuencia del tiempo transcurrido (clave). Búsqueda directa: búsqueda inmediata en la memoria.

Presentamos en el siguiente cuadro algunas características de las estrategias de aprendizajes aplicadas en las nuevas tecnologías

34

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

TIPO DE ESTRATEGIA

CARACTERÍSTICAS

FINALIDAD

Obtención de información puntual de acuerdo a los propios intereses y necesidades.

TÉCNICA EMPLEADA

Estimular el aprendizaje cooperativo:

Obtención de información actualizada a nivel mundial.

Compartir información ayudar a quien los solicita, pedir ayuda cuando se necesite.

INTERNET

Oportunidad de comunicar información.

DE BÚSQUEDA

La información que se obtiene multidisciplinaria.

DE INTERCAMBIO

Requiere un usuario

DE

con capacidad de a

INFORMACIÓN

CORREO

organizar la información que

ELECTRÓNICO

recibe

2.3. CRITERIOS PARA ELABORAR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Entre los principales criterios tenemos: 1. Observar detenidamente la coherencia entre las estrategias propuestas y el desarrollo de las competencias o capacidades que pretendemos. 2. Tener en cuenta si las propuestas de estrategias son agradables y adecuadas al desarrollo y posibilidades de los alumnos, si: 

Los alumnos participan con interés.



Disfrutan lo que hacen.



Interactúan con agrado.



Se muestran seguros y confiados.

3. Tener el tiempo previsto para cada momento y si es lo suficientemente adecuado y flexible para lograr cada actividad. 4. Ver si los indicadores permiten valorar aprendizajes. 5. Considerar la creatividad como un aspecto fundamental al proponer estrategias de esta manera habrá interés y participación. Recuerda que una estrategia conocida puede ser recreada, modificada y conseguir otras y hasta con mejores resultados. No existe un único tipo de estrategia, pon en práctica tu imaginación creadora, pues esta no tiene límites. 6. Proporcionar a los alumnos instrucciones clara y precisas (puedes usar la pizarra con los pasos y procedimientos de la estrategia). 7. plantear actividades que puedan ser apoyadas con materiales reciclables, de bajo costo o los que abundan mas en el lugar. 8. A mayor dificultad de aprendizaje se recomienda el uso de más estrategias. 9. Presentar las actividades de aprendizaje en una secuencia lógica de acciones. Ejemplo: leer, subrayar y resumir.

35

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

10. Informar a los alumnos sobre sus avances (retroalimentación correctiva y evaluación permanente). ¿Cuáles son las habilidades que generan las Estrategias de Enseñanza - Aprendizaje?  Habilidades de búsqueda de información o

Cómo encontrar donde está almacenada la información respeto a una materia.

o

Cómo hacer preguntas.

o Cómo usar una biblioteca. o Cómo utilizar material de referencia.  Habilidades de asimilación y retención de la información o

Cómo escuchar para lograr comprensión.

o o

Cómo recordar, como codificar y formar representaciones. Cómo leer con comprensión.

o

Cómo registra y controlar la comprensión.

 Habilidades organizativas o o

Cómo establecer prioridades. Cómo programar el tiempo de forma correcta.

o

Cómo disponer los recursos.

Cómo conseguir que las cosas más importantes estén hechas a tiempo.  Habilidades inventivas y creativas o

o o

Cómo desarrollar una actitud interrogativa. Cómo razonar inductivamente.

o

Cómo generar ideas, hipótesis, predicciones.

o

Cómo organizar nuevas perspectivas.

o o

Cómo emplear analogías. Cómo evitar la rigidez.

o Cómo aprovechar sucesos interesantes y extraños.  Habilidades analíticas o o

Cómo desarrollar una actitud creativa. Cómo razonar deductivamente.

o Cómo evaluar ideas e hipótesis.  Habilidades en la toma de decisiones o Cómo identificar alternativas. o Cómo hacer elecciones racionales.  Habilidades de comunicación o

Cómo expresar ideas oralmente.

o Cómo expresar las ideas por escrito.  Habilidades sociales o

Cómo evitar conflictos interpersonales.

36

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

o

Cómo cooperar y obtener cooperación.

o

Cómo competir lealmente.

o Cómo motivar a otros.  Habilidades metacognitivas y autorreguladoras o

Cómo evaluar la propia ejecución cognitiva.

o

Cómo seleccionar una estrategia adecuada para un problema determinado. Cómo enfocar la atención a un problema. Cómo decidir cuando detener la actividad en un problema difícil.

o o o o o o

Cómo determinar si uno comprende lo que esta leyendo o escuchando. Cómo transferir los principios y estrategias aprendidos de una situación a otra. Cómo determinar si las metas son consistentes con las capacidades. Conocer las demandas de las tareas. Conocer los medios para lograr las metas.

Conocer las capacidades propias y como compensar las deficiencias. EN CONCLUSIÓN: o

Todo aprendizaje significa organizar información. La Metodología de la enseñanza debe garantizar que el estudiante sepa: identificar, solucionar, jerarquizar y sistematizar información, en función a prácticas concretas. El estudiante debería saber:  Localizar fuentes de información.  Precisar el objeto de información de un discurso.  Seleccionar lo que es importante, de lo que es secundario.  Hacer esquemas diagramas, mapas conceptuales sobre la información recogida.  Identificar las proposiciones y sus procesos de inducción y deducción.  Vincular la nueva información con la experiencia previa y con tareas posibles del futuro.  Establecer los espacios de aplicación del nuevo aprendizaje.

2.4. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES. 2.4.1. EJEMPLOS SOBRE EL DESARROLLO DE CAPACIDADES. 6.4.1.1. La capacidad de observar:  Presentar una situación problemática, (la ebullición del agua).  Utilizar todos los sentidos para recoger la información (identificar características que presentan las muestras de agua).  Registrar la información en un cuadro.

37

las

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

Características

Agua Fría

Agua Hirviendo

- Color - Olor - Sabor - Temperatura - Otras observaciones  Contrastar la información con sus compañeros/as de grupo.  Resumir los datos obtenidos hasta e! momento.  Dibujar los procesos que observó, desde el inicio hasta el final.

2.4.1.2 La capacidad de ordenar la información y darle secuencia.  Reflexionar sobre qué sucedería si nos bañamos con ropa, o asistimos al centro educativo sin arreglarnos, como nos levantamos.  Leer una hoja instructiva para preparar una receta de comida. Fijar el orden de los ingredientes en relación con el orden de la preparación. Analizar y reflexionar sobre los motivos que tienen para ordenar de esa forma una receta. 2.4.1.3. La capacidad de comparar.  Reconocer cuándo dos situaciones se parecen y cuándo son diferentes.  Distinguir casos similares que incluyan una situación diferente.  Escribir las diferencias y semejanzas de estas situaciones. 2.4.1.4. La capacidad de recordar.  Indicar qué almorzaron hace dos días.  Cerrar los ojos, dialogar con su compañero(a) sobre la ropa que se pusieron el último domingo.  Escribir en una ficha el día más bonito que ha vivido, considerando el siguiente cuadro. EL DIA MÁS BONITO DE MI VIDA

¿Cuándo fue?.....................

¿Dónde fue?.......................

................................................ .......................................

................................................ .......................................

¿Con quienes?..................

¿Por qué lo recuerda?........

................................................ ................................................ ................................................ ................................................  Indicar que ha hecho para responder las preguntas ................................... ...................................

38

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

2.4.1.5. La capacidad de inferir.  Hacer predicciones a partir de un cuento inconcluso.  Identificar los puntos de vista personales y de los demás.  Comparar lo que piensa el profesor en relación con lo que piensa el grupo.  Leer una noticia y cambiar los aspectos negativos en positivos. 2.4.1.6 La capacidad de describir y explicar.  Mostrar el orden de lo que se va explicar.  Utilizar ejemplos para justificar la explicación.  Formular preguntas para verificar la comprensión de lo que se explica.  Dar razones o justificaciones de lo que se explica. 2.4.1.7 La capacidad de resumir.  Elegir y leer en forma individual una fábula.  Contestar las siguientes preguntas utilizando tarjetas: ¿Cómo se llama la fábula y quiénes intervienen? ¿Qué sucedió al inicio de la fábula? ¿Cuáles son los sucesos principales? ¿Cuál fue el final de la fábula?  Ordenar y agrupar las tarjetas de tal forma que sólo queden seis grupos. Sugerimos elegir una tarjeta para el inicio, cuatro para los sucesos principales y otra para el final.  Representar cada tarjeta con un dibujo de tal forma que se elabore una historieta de 6 viñetas (cuadros).  Revisar en parejas los resultados del trabajo y realizar cada uno las modificaciones necesarias. 2.4.1.8 La capacidad de resolución de problemas. Ofrecemos los siguientes ejemplos: Ejemplo: Plantear a los estudiantes:  ¿Qué hacemos si nuestra aula se encuentra siempre sucia?  Analizar el problema y utilizar diferentes fuentes para obtener la información necesaria.  Reflexionar si esta situación es buena o mala, por qué, identificar las causas y sugerir todas las alternativas de solución posibles.

39

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

 CAUSAS

ALTERNATIVAS

 Analizar las consecuencias de cada alternativa y seleccionar las más viables. ALTERNATIVAS

CONSECUENCIAS

1. 2. 3.  Ejecutar las alternativas de solución seleccionadas.  Evaluar los resultados.

2.5. ¿CUÁL ES EL PAPEL DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? La inteligencia es la facultad del ser humano que le permite actuar racionalmente. Consiste en el conjunto de saberes o conocimientos, habilidad y actitudes para el desarrollo del pensamiento y la actuación racional. La inteligencia determina la calidad y cantidad del desarrollo estratégico de los alumnos y del profesor. La inteligencia es la capacidad de razonamiento que conduce a la actuación coherente del ser humano. En la escuela, las estrategias ponen en actividad al pensamiento racional o lógico así como el pensamiento lateral o divergente (creativo) mediante la realización de actividades de manera lógica y coherente con la finalidad de que los estudiantes logren las capacidades del estimulado las siete inteligencias o más. La inteligencia como capacidad humana es multidimensional. Existen las siguientes inteligencias, que se expresan como desarrollo de cada capacidad humana: TIPO DE INTELIGENCIA

COMPETENCIAS BÁSICAS HABILIDAD

1. Inteligencia Lingüística.

CARACTERIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD  Habilidad para convencer a otra persona.

Uso del aspecto retórico de la lengua

40

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

Manejo del potencial memoristico de la lengua

 Lenguaje como información.

instrumento

para

retener

 Hay información que se codifica en nuestro cerebro en signos lingüísticos (ejemplo, instrucciones, lista de compras, etc.).  Dando o recibiendo explicaciones fenómenos y objetos, aprendemos.

Uso de la lengua para explicar y aclarar.

sobre

 Cuando se explica algo se trasmiten nociones o conceptos de manera directa o metafórica.

2. Inteligencia musical

3. Inteligencia lógico – matemático

Uso de la lengua como medio de reflexionar.

 Las lenguas nos permite reflexión sobre nosotros mismo y sobre la lengua misma (la nuestra y la de otros).

Existe sentido para el tono

 Discriminamos piezas musicales por un tono o melodía. Decimos este es el "Cóndor Pasa".

Existe sentido para el ritmo

 Discriminamos el mayor o menos movimiento como se ejecuta la melodía. Decimos, por ejemplo: "El Cóndor Pasa" esta a ritmo de vals o de cumbia.

Existe sentido para tonalidades

 Discriminamos voces y/o instrumentos. Podemos decir: "El Cóndor Pasa" se ejecuta con quena, con violines o con guitarra".

Habilidad para poder manejar una cadena de razonamientos.

 Hay capacidad para hilvanar respuestas, proposiciones y conclusiones.

Conciencia de que las relaciones entre los elementos de una cadena de razonamientos determinan un valor.

 Puedes arribar a conclusiones válidas si hay adecuadas relaciones en la cadena de razonamientos.

Capacidad de abstracción: del concepto numérico de la variable.

 La Lógica supone tomar distancia de objetos y fenómenos.

 Ejemplo: (1) La provincia de Chiclayo esta en la provincia de Lambayeque, (2) El distrito de Santa Victoria esta en Chiclayo, (3) por lo tanto el distrito de Santa Victoria esta en el departamento de Lambayeque.

 La capacidad de establecer diferencias y semejanzas hace posible llegar al aspecto de variables y su uso.

4. Inteligencia especial

Actitud critica

 Todo hecho se demuestra cuando se demuestra su veracidad.

Capacidad de percepción exacta de una realidad visible.

 La persona adapta la imagen de un espacio tener una nueva percepción.

Capacidad de reproducción mental de una percepción.

 Mentalmente se genera imágenes sobre algo, aunque no se tenga la percepción a su instante.

Capacidad de reconocimiento de objeto en diferentes circunstancias.

 Puede autoimaginarse como sería estando en una conferencia en el templo o en un estadio.

al

 El escultor puede derivar los cambios de ¡a

41

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

imagen que trabaja si modifica su mirada.

5. Inteligencia corporal motriz

6. Inteligencia socio personal

Capacidad de descubrir conciencias

 La agudeza y creatividad hacen describir coincidencias reales y analógicas entre realidades distintas.

Control sobre sus propios movimientos corporales

 La inteligencia kinesiología comienza controlando el propio cuerpo.

Manejo adecuado de los objetos.

 La manipulación y control de objetos es importante. Por ejemplo, montando bicicleta cogiendo cucharas, manipulando una máquina, etc.

A. Intrapersonal Conocimiento del propio funcionamiento y del funcionamiento del otro.

 Reconocer las características y fundamentalmente existentes internas de cada uno.  De alguna manera, tener conciencia del nivel de inteligencias múltiples que se tienen.

Manejo de las propias emociones, intereses y capacidades-

 Los rasgos personales deben ser adecuados para interactuar humanamente con los demás. Esto supone control de lo propio.

B. Interpersonal Evaluación adecuada de nociones adecuadas de nociones del otro para interactuar humanamente.

 La percepción la subjetividad y estado de ánimo del otro importa para saber actuar con él.

Actuar correctamente según normas morales.

 La moral y las normas son elementos calóricos para actuar humanamente.

Existen más inteligencias.

2.6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SEGÚN SU PRESENTACIÓN: Momento de uso y presentación

Tipos de estrategia

Efectos esperados en el alumno y alumna

Al inicio de una actividad de aprendizaje.  Activan o generan conocimiento previos y establecen expectativas adecuados en el alumno y alumna en relación a que y como aprender.

1.

Propósitos

2.

Pre-interrogantes

 Conocen la finalidad y alcance de lo que aprenderán.

3.

Actividad generadora de información previa.

 Saben que se espera de ellos al terminar.

4.

Organizador previo.

 Contextualizar sus aprendizajes y les dan sentido.

Durante la ejecución de la Actividad de Aprendizaje.

5.

Ilustraciones.

6.

Analogías.

 Llegan con facilidad contenido y le es familiar.

 Focalizan y mantienen la atención de aprendizaje. La atención es fundamental para el desarrollo en cualquier acto de aprender.

7.

Pistas o Tipográficas discursivas.

8.

Preguntas insertadas o intercaladas.

 Les permiten ubicarse en el de aprendizaje.

contexto

Favorecen el enlace entre sus conocimientos previos y el nuevo aprendizaje.

 Puede

aplicarse de manera continua

42

claves o

al

PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL TRABAJO EN EDUCACION INICIAL- LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL

para centrar los procesos de atención.

9.

Estructura textuales.

 Permiten organizar la nueva información al presentarla en forma gráfica o escrita: mejoran su signifícatividad lógica facilitando el aprendizaje significativo.  Facilitan el proceso de integración entre lo "previo" y "lo nuevo" logrando la construcción de "conexiones internas". Al finalizar la actividad de Aprendizaje:

10. Mapas conceptuales.

 Permiten al alumno y alumna formarse una visión sintética, integradora e incluso crítica, sobre lo aprendido.

11. Mapas semánticos.

 Mantienen la atención e interés.

12. Resúmenes.

 Les permiten aprendizaje.

13. Mapas Mentales.

 Realizan la codificación visual y semántica de la información.

valorar

su

propio

 Retienen con facilidad la información. (Recordamos más las imágenes que las ideas verbales o impresas.)  Clarifican, organizan e integran la información en un todo.  Dirige su atención hacia la información más relevante.  Practican y reflexionan sobre lo que han aprendido.  Comprenden abstracta.

información

 Organizan los contenidos aprendidos por niveles jerárquicos.  Recuerdan y comprenden la información relevante de los contenidos aprendidos. 

Enfatizan conceptos claves, principios, términos y/o argumento central.

 Mejoran el aprendizaje de los aspectos semánticos de un texto. Adquieren mayor nivel de identificación y recuerdo de las ideas principales de los textos.

43

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

2.7. LA ARQUITECTURA DEL CONOCIMIENTO Y LOS ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO

LA ARQUITECTURA DEL CONOCIMIENTO Con la consolidación de la "revolución cognitiva" en la década del 50, la preocupación por el procesamiento de la información se focalizó en los estudios y estrategias sobre la memoria, para de esta manera distanciarse de la concepción conductista del aprendizaje. Hacia la década del 70 se produce un giro en los planteamientos cognitivistas, orientándose la investigación hacia el significado en la adquisición de los conocimientos. Se establece la dicotomía entre procesamiento superficial y procesamiento profundo de la información. Una diferencia es la que establece Ausubel entre aprendizaje arbitrario, mecánico o memorístico y aprendizaje significativo. En este siglo XXI, surgen o se priorizan nuevas estrategias y técnicas cognitivas, cuya idea central consiste en potenciar el proceso de pensamiento mediante la relación entre conceptos y hechos, puesto que el proceso de la información tiene como eje central la comprensión del significado de los conceptos para elaborar estructuras de conocimiento. Se busca la asimilación comprensiva de los conocimientos como medio para retenerlos mejor y para potenciar el pensamiento propio (Ontoria, Gómez y Molina, Ibid.).

CLASIFICACION DE LOS ORGANIZADORES DEL CONOCIMIENTO

El esquema numérico

El diagrama del árbol de problemas El diagrama del árbol de conceptos El diagrama de flujo

El esquema alfabético

El diagrama de algoritmo

El esquema tabulado

El diagrama de causa efecto (Ishikawa)

Los esquemas de desarrollo:

El esquema mixto

El círculo concéntrico

El esquema secuencial

El círculo de conceptos

El esquema de llaves

JERARQUIZACION

El esquema de barras

La cruz conceptual

El cuadro comparativo

La cruz categorial

El cuadro C Q A

La red semántica

El cuadro PCI

La red conceptual

El cuadro de conjeturas y consecuencias

El mapa semántico

44

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

El cuadro de análisis del campo forzado El esquema de procesos El esquema de narraciones El esquema de ideas o CIRCEPT El esquema de asociación simple El esquema de asociación comparativa El esquema de pensamiento proposicional El esquema C C P

El mapa preconceptual El mapa conceptual El mapa de araña El mapa de ideas El mapa mental El mapa de habilidades cognitivas La UVE heurística El espiral El epítome

El esquema de problemas soluciones

El modelo T

El esquema de causas consecuencias

El árbol de representación y explicación (ARE)

El diagrama del ¿por qué?

El árbol de Porfirio. El mapa de constructo. El mapa de análisis de cuento El diagrama de la trama El diagrama de Euler Venn El árbol genealógico o esquema de origen UBICACIÓN Y LOCALIZACION

La línea del tiempo El friso cronológico o de tiempo La cinta de tiempo El histograma

PROCESAMIENTO ESTADISTICO

La grafica de barras El polígono de frecuencias La ojiva La grafica circular El pictograma

GESTION Y ADMINISTRACION

El organigrama analítico

El organigrama horizontal

El organigrama sintético

Organigrama circular

45

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

El organigrama estructural

Organigrama semi circular

El organigrama funcional

Organigrama radial

El organigrama personal

Organigrama escalar

El organigrama mixto

Organigrama ilustrado.

El organigrama vertical

En las siguientes páginas abordaremos organizadores del conocimiento en el aula:

-

LA CRUZ CATEGORIAL

DEFINICIÓN Es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis o Idea principal expuesta en un texto.

HABILIDADES QUE DESARROLLA 

Manejo de información



Análisis (situaciones, textos, acontecimientos)



Pensamiento critico

MATERIALES 

Cartulina y/o papelotes



Plumones

PROCEDIMIENTO 1. 2.

Elegir un tema Dibujar una cruz (ver modelo).

3.

Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo: Defendamos el medio ambiente.

4.

Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior de la cruz.

5.

Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.

6. 7.

En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología. En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.

46

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

RECOMENDACIONES La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad

1.

luego de la investigación; han identificado como posibles causas de un fenómeno, hecho, etc.

2.

Finalmente teniendo la Información consignada en la espina, el maestro debe propiciar la reflexión, el análisis, el diálogo y, si la situación lo permite, llegar a consensos.

- LOS GRÁFICOS DEFINICIÓN Son representaciones de series de datos. Se utiliza para facilitar la visión de conjunto de un hecho representado, así como para la interpretación y comparación de datos estadísticos. HABILIDADES QUE DESARROLLA 

Interpretación.



Construcción de gráficos



Análisis.

 Vocabulario. TIPOS 

En esta oportunidad veremos dos tipos de gráficos:



Gráfico de barras

 Gráfico de curva o línea continúa. 1. G. DE BARRAS: Este tipo de gráfico tiene por finalidad representar datos de carácter discontinuo, por ejemplo: la esperanza de vida al nacer en diferentes países. Está formado por una serie de barras o rectángulos, cuya altura guarda proporción con el valor que representan. Se pueden disponer de forma horizontal o vertical.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DEL GRAFICO DE BARRAS 1.

Trazar sobre papel milimetrado un eje de coordenadas.

47

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

2.

Sobre el eje de abscisas (línea vertical) situar las diferentes modalidades dejando un pequeño espacio entre ellas (por ejemplo los países, siguiendo el ejemplo propuesto).

3.

Sobre el eje de coordenadas (línea horizontal) colocar los elementos variables (en este caso los años). Para elegir la escala que permita la/representación clara de los datos, se toma el dato más alto y se establece la proporcionalidad, comenzando desde cero.

4.

Trazar líneas paralelas para formar rectángulos o barras, uniendo cada país con los años que le corresponde.

5.

Colorear las barras con tonos diferentes, también podemos colocar a cada barra símbolos diferentes.

6.

Elaborar la leyenda, si fuera necesario.

7. Escribir titulo y la fecha. Ver en la página anterior el gráfico de barras. Lectura del gráfico de barras: Al realizar la lectura del texto debemos tener en cuenta: 

Título del gráfico y el año: Esperanza de vida (1995).



Valores máximo, mínimo y medio: Japón es el país con mayor esperanza de vida al nacer y Uganda el País con la menor.



Términos o datos de las frecuencias intermedias: Entre Japón y Uganda se encuentran Estados Unidos, España, Perú y Guinea Bissau.



Establecer semejanzas y diferencias: La máxima diferencia está entre Japón y Uganda (78 – 38 respectivamente); España Y Estados Unidos tienen una esperanza de vida semejante, seguidos de Perú. Guinea Bissau es el país más semejante a Uganda.

Interpretación del gráfico de barras Se realiza teniendo en cuenta una esperanza de vida mucho más alta que los subdesarrollados. En este grupo, son los países africanos los que tienen más baja. Ello puede deberse a la extrema pobreza existente en el continente.

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DEL GRAFICO DE CURVA O LlNEA CONTINUA 1. 2.

En un papel milimetrado trazar el eje de coordenadas. Sobro aloje de abscisas colocar los años.

3.

En el eje de las coordenadas colocar la población en millones.

4.

Trazar Líneas paralelas que unan los años con la población correspondiente y señalar con un punto la intersección de ambas. Unir todos los puntos con una línea continua.

5.

6. Escribir el titulo y elaborar la leyenda. Ver en la página anterior el gráfico de la línea continua. Lectura del gráfico de curva:

48

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

Al realizar la lectura del texto debemos tener en cuenta 

Titulo y año: Evolución de la población mundial (1750 - 1996).



Valores máximos, mínimos: Máximo de población en 1996 y mínimo en 1750.



Tendencia general de la curva (asciende, desciende, se mantiene, hay rupturas): En general la curva es ascendente; aumenta suavemente entre 1750 y 1850; lo hace más bruscamente entre 1950 y 1900 Y el aumento más fuerte se da entre 1950. 1988 (2,577 millones).

Interpretación de un gráfico de curva Se hace tomando en cuenta los datos de la lectura. Por ejemplo: • El aumento de la población es constante. Esto se puede deber al descenso de la mortalidad producida por: la alimentación, las mejoras en la higiene y los adelantos en la medicina. -

GALERIA DE APRENDIZAJES

DEFINICIÓN Es una técnica que permite a los alumnos reconocer todo aquello que el curso o el tema les ha proporcionado. HABILIDADES QUE DESARROLLA 

Manejo de información.



Agilidad mental



Pensamiento critico

 Evaluación MATERIALES 

Plumones

 Papelotes PROCEDIMIENTO 1. 2.

Los alumnos son divididos en parejas o en grupos de cuatro integrantes como máximo. El profesor pide a cada grupo que establezca que es lo que aprendió del curso o del tema trabajando a partir de una guía que puede incluir los siguientes aspectos: a. Conocimiento nuevo. b. Habilidades nuevas. c. Cambio de actitudes. d. Áreas de mejora. e. Interés renovado por. f.

3.

Confianza cuando

Los alumnos escriben estos aprendizajes en un papelógrafo con el titulo: "Lo que nos llevamos del curso/clase". Se exponen a manera de museo.

49

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

4. 5. 6.

Los alumnos se pasean por el museo y marcan con un check, aquello que se llevan de la clase y que no escribieron en su lista. Luego se selecciona y analizan los aspectos más mencionados así como aquellos inesperados o inusual es. Finalmente el facilitador puede, si lo cree necesario, reforzar las ideas fuerza del tema de trabajo.

- LOS CUADROS COMPARATIVOS DEFINICIÓN Se denominan cuadros comparativos a los esquemas que nos permiten establecer las semejanzas y las diferencias que puedan existir entre dos o más conceptos, teorías, acontecimientos, ideologías, etc. que permitan el análisis posterior. HABILIDADES QUE DESARROLLA •

Identificar



Comprender



Sintetizar



Analizar

MATERIALES •

Plumones



Papelotes

PROCEDIMIENTO 1.

Determinar el asunto a comparar.

2.

Buscar información de cada uno de los asuntos.

3.

Hacer un listado de los aspectos importantes fruto de la investigación de cada uno de los asuntos.

4.

Con el listado, armar categorías y darle un nombre a cada una.

5.

Hacer un cuadro de tres columnas. El número de filas depende de las categorías que se emplearán en la comparación.

6.

En las columnas se colocan los aspectos al comparar.

7.

Cada fila se refiere a una categoría. Podemos emplear un color para cada una de ellas (ver ejemplo).

50

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

MESA REDONDA

DEBATE

TEMA

Determinación del tema a tratar.

Determinación del tema controversial y precisión de los puntos de vista antagónicos

PARTICIPANTES

Selección de las personas

División del salón en dos grupos. Cada uno de ellos defiende una postura

TIEMPO

Determinación de la duración del tiempo de. cada exposición y de las demás partes de la mesa redonda

Selección de la bibliografía o Instituciones con Información sobre el tema. Determinación de la fecha y hora del debate.

CONDUCCIÓN

-

Elección del moderador, quien dirige la exposición y el secretario, quien toma nota de lo expuesto y hace un resumen final.

Elección del moderador

LA LÍNEA DE TIEMPO

Habilidades que permite desarrollar: 

Periodificar

- Ubicación temporal de eventos y hechos históricos



Razonar

- Graficar

Esta técnica se trabaja generalmente en el área de Ciencias Sociales. Para ello se traza una Línea eje sobre la cual se indican las fechas o periodos de la historia de estudio y en ambas márgenes o lados se ilustran los eventos o hechos históricos con imágenes y textos correspondientes. Ejm.

51

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

- CÍRCULOS DE HABILIDADES Y CONTRASTACIONES Esta técnica nos permite establecer similitudes y diferencias de los temas a desarrollar. Habilidades que desarrollamos:

Ejemplo:

-

Relacionar Jerarquizar

-

Describir Inferir

-

Sintetizar

-

Evaluar

-

Comparar

Educación en el Imperio

52

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

-

LA UVE DE GOWIN

Creada por Gowin, esta técnica sirve para adquirir conocimiento sobre el propio conocimiento y sobre cómo éste se construye y se utiliza. Esta técnica es utilizada con mayor frecuencia en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente. ¿Cómo se construye? 

Se plantea la pregunta central



Se plantean las ideas de registro



Se consignan las transformaciones de los registros con la finalidad de organizar las observaciones de manera que nos permitan dar respuesta a la pregunta central.



Se afirman los conocimientos. Estos son el resultado de una investigación.



Se formulan principios y teorías.

Habilidades que se desarrolla: 

Organizar ideas, pensamientos.



Resolver problemas.



Comprender procedimientos.

Ejm.:

53

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

-

EL MAPA ARAÑA

Esta técnica se puede trabajar en todas las áreas. Permite resumir las ideas principales de un determinado tema. Habilidades, permite desarrollar: resumir, graficar, seleccionar.

54

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

CAPITULO III 3.1 Estrategias del área de comunicación integral Desde un enfoque comunicativo textual, entendido como la apertura al otro que permite una constante comunicación del niño con su medio social, se propone potencializar las capacidades de los diferentes lenguajes: plástico, sonoro, gestual, corporal oral, escrito. a) Comunicación con otros lenguajes Se refiere a la expresión que se realiza el niño o la niña por medio de su cuerpo, la música, el dibujo, el modelado, etc., para comunicar sus pensamientos, emociones, expectativas, miedos, etc. b) Comunicación Oral El educador propicia espacios de expresión oral donde el niño y la niña dialoguen espontáneamente, narren sus vivencias, opinen sobre su tema, comprendan mensajes orales, escuchen activamente, expliquen y argumenten sus puntos de vista, entre otros. Capacidades que se desarrollan de manera permanente, utilizando diferentes estrategias como: las asambleas, los juegos verbales, la descripción e interpretación de acontecimientos que se dan en su propia vida y en la comunidad; narrando noticias personales sobre vivencias significativas de cada niño, la hora del cuento y la lectura, actividades propuestas en el plan lector, entre otras. La propuesta pedagógica considera fundamental la actitud del educador en el desarrollo de la comunicación oral de los niños. Por lo tanto, el educador debe:  Mostrar interés en las manifestaciones de los niños, con actitud de escucha y mirada atenta.  Ser consciente de la postura que adopta cuando se comunica con los niños, cuidando gestos y movimientos.  Promover diferentes cotidianas.

situaciones

comunicativas

de

experiencias

 Realizar juegos y actividades con indicaciones claras y sencillas.  Realizar preguntas que inviten a los niños a dar información específica, potencializando la capacidad descriptiva.  Realizar preguntas abiertas, donde los niños puedan recordar (¿qué viste en la chacra cuando cosechaban?), pensar (¿qué sucede con el sol por la noche?), resolver problemas (¿qué pasaría si ponemos el barquito 55

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

de papel en el río?) e imaginar (¿Cómo seríamos si nos convirtiéramos en águilas?).  Buscar incrementar el vocabulario en los niños, usando palabras nuevas y apuntándolas en algún lugar visible. Se puede desarrollar a través de las siguientes estrategias: 1º.- JUEGOS VERBALES.- Son juegos lingüísticos que permiten que el niño desarrolle la expresión oral, la comprensión, incrementa su vocabulario, discrimine sonidos de las palabras, y ejercite de manera lúdica los músculos de la boca para una adecuada pronunciación y fluidez en el habla. Entre los juegos verbales están:  Rimas.- Son palabras que pueden empezar o terminar igual. Permiten que los niños desarrollen la capacidad de discriminar auditivamente, establezcan relaciones y comparaciones entre sonidos.  Trabalenguas.- Son juegos de lenguaje que estimulan la memorización de algunos sonidos difíciles de ser pronunciados, a través del uso de palabras y expresiones. El trabalenguas tiene un sentido musical y rítmico que invita a repetirlo en diferentes velocidades. A su vez, es un ejercicio nemotécnico que favorece que los niños y niñas pronuncien con mayor claridad y fluidez.  Adivinanzas.- Son juegos de palabras en los cuales se alude a algo que no está explícito. En algunas de ellas se ofrece una descripción, y en otras se utilizan metáforas de lo que hay que adivinar. Promueve el análisis y la deducción.  Canciones.- Son juegos de palabras acompañadas por un ritmo, melodía y pulso, que permiten al niño comunicarse expresivamente. Es el recurso más usados por las educadoras, ya que permite establecer vínculos y desarrollar capacidades de atención, interrogación de textos, lectura de texto ícono-verbales, interpretación de la canción y expresión corporal, entre otras. Se puede utilizar la siguiente secuencia para su enseñanza: Motivación: Se despierta el interés del niño a través de un juego, presentando, por ejemplo, una carta o sobre que contenga la canción. Presentación de la canción: La educadora presenta la lámina de la canción y plantea las siguientes preguntas: ¿qué es, una poesía, una receta? Luego, los niños identifican los íconos (dibujos) para que en el fraseo se realice la lectura del texto ícono-verbal.

56

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

A.- Fraseo: Se realiza a través de la lectura de texto ícono-verbal con la ayuda de los niños. Esto se lleva a cabo dos o tres veces. B.- Ritmo: A continuación se realiza el fraseo acompañado de palmadas, en forma de silabeo, sin cantar. También se puede hacer con instrumentos musicales, como toc-toc. C.- Melodía: Primero la maestra canta sola la canción completa y luego la canta con los niños, dándole la entonación a la melodía. Expresión: Los niños pueden acompañar la canción con movimientos corporales. Luego, expresan: “¿de qué trataba la canción?”, “¿Qué pasa?”, “¿Qué personajes participan?”. 2º.- DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN ORAL.- Se propician situaciones y/o actividades lúdicas en las que los niños y niñas pueden describir oralmente objetos, dibujos, experiencias y acontecimientos; emitiendo una aprecición o interpretación de los mismos; lo que permitirá por un lado el desarrollo de la capacidad de observación, y por otro la de análisis, entre otras. 3º.- DIÁLOGOS ESPONTÁNEOS.- Tiene como finalidad la comunicación espontánea y fluida del niño mientras estructura su lenguaje de manera natural. Por ello, la educadora propicia momentos en los que se dialoga sobre temas de interés, dificultades que se presenten en el aula, se plantean propuestas de soluciones a un problema; se evalúan los acuerdos, las metas personales, las responsabilidades, se organizan las actividades a realizarse en el día, se recrean situaciones y vivencias cotidianas que se dan en el juego libre. 4º.- ACTVIDAD LITERARIA O NARRACIÓN DE CUENTOS.- Actividad en que se narran cuentos, historias, leyendas, mitos, etc., en la lengua materna; la narración es realizada ya sea por la educadora, los niños, un padre de familia o un miembro de la comunidad. C) Comunicación escrita y la lectura Eliana Ramirez, en su libro “¿Cómo preparar a los niños para leer y escribir? Guía para docentes de Educación Inicial”, concibe el aprendizaje de la escritura y lectura como un proceso personal, progresivo, continuo y cíclico que se desarrolla naturalmente en situaciones motivadoras y acompañado por un educador que conoce y respeta el ritmo (tiempo que necesita para aprender) y estilo (forma de aprender) de aprendizaje de cada uno de sus niños y niñas. Proceso que tiene como finalidad la comunicación con el mundo que los rodea. Son las situaciones comunicativas reales y lúdicas las que permiten que el niño encuentre sentido y utilidad a lo que se escribe y lee. Cuando el niño se enfrenta al aprendizaje de la lectura y escritura sin encontrarle un uso en su vida cotidiana, un ¿para qué?, no adquiere sentido y el niño aprende a hacerlo de manera mecánica y monótona. Los niños y las niñas, desde sus primeros encuentros con materiales escritos, construyen hipótesis de significado a partir

57

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

de diversos indicios (títulos, subtítulos, silueta o forma de texto, etc.), siendo el de mayor ayuda el contexto comunicativo por medio del cual llega el texto a manos del lector. Se desarrolla a través de dos estrategias: Escritura → producción de textos

Lectura → interrogación de textos

1º. La escritura a través de la PRODUCCIÓN DE TEXTOS El aprendizaje de la escritura tiene como estrategia principal: la producción de textos reales, útiles y de interés para los niños y niñas, tales como adivinanzas, poemas, cuentos, afiches, pancartas, invitaciones, cartas, mensajitos y otros que sean significativos para el niño y niña. Secuencia metodológica: A.-Identificar los elementos básicos de la comunicación.- Se pregunta a los niños por el texto que se desea escribir, sobre sus características y finalidades. Por ejemplo, identificar la información que irá en una invitación: fecha, lugar, hora. B.- Escribir el texto.- La escritura, en el nivel inicial, puede darse en dos formas: 

Los niños y niñas “escriben” no convencionalmente, es decir, utilizando símbolos (garabatos, grafismos, trazos), con la finalidad de comunicar un mensaje. La educadora luego puede reescribir el texto, en forma convencional, debajo del texto de los niños.



Los niños y niñas dictan a un adulto (educadora o padre de familia) el texto, dándose una construcción colectiva.

C.-Verificar el texto escrito.- La educadora lee en vos alta lo que se ha escrito, para verificar la comprensión de texto escrito. A



B



C

Interrogación del texto Escritura del texto de Lectura de lo que se ha a escribir ¿qué texto dos formas: escrito, interpretando escribiremos? ¿Cómo es * los niños escriben los mensajes. el texto? Solos. * Dictan a la profesora. Para la producción de textos, se hace uso de diversas estrategias, como: I. Creación de textos colectivos.- La educadora construye textos junto con los niños (cuentos, historias, relatos, etc.) para ser compartidos con los miembros de la comunidad. Se puede hacer uso de diferentes técnicas:

58

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

El educador inicia una  historia y cada niño va agregando algo a la trama, hasta completar toda una historia.  El educador inicia una historia a partir de un paseo o visita, a partir de una lámina, a partir de siluetas, a través de tarjetas secuenciales, etc.  El “cuento incompleto”, donde se narra una historia a la que le faltan algunas palabras, frases o partes. Los niños van completando la historia de manera creativa.  “Cuento para imaginar”, en el cual la educadora y los niños eligen un objeto, animal u otro ser de su entorno, e inventan una historia sobre él, creando cuentos imaginarios. “Cuento con música”, es aquél en que se empieza por escuchar melodías y según esto se crea una historia imaginando situaciones.  “Cuentos a partir de siluetas”, donde los niños, en grupos, crean cuentos a partir de diferentes siluetas. Cada niño dibuja o pega las siluetas en una hoja, teniendo en cuenta la secuencias del cuento creado (inicio, argumento y final). Con ayuda del educador, arman el cuento, dibujan la carátula, ponen el nombre de los autores, unen las hojas elaboradas y se perfora, engrapa, anilla o empasta el cuento. Los niños lo presentan y cuentan a todos sus compañeros, y luego se coloca en la biblioteca. II. Elaborando carteles, afiches, invitaciones murales letrados.- Éstos son resultado de construcción colectiva de los niños. En algunas ocasiones la educadora escribe las palabras que los niños le dictan, en otras los niños arman con letras móviles el mensaje, para luego ser escrito.

Actividades de ejercitación para el soporte físico del escritura.

proceso de

 En el nivel motriz, donde se desarrolla la independización de los segmentos gruesos, esquema corporal, lateralidad, dominio del espacio, etc., que se potencializan básicamente en las actividades que se programan.  En el nivel de la coordinación motora fina, para el desarrollo de las destrezas específicas a través de diferentes actividades, como recorte, rasgado, pintado, embolillado, dibujo, pegado, pintado, etc., y de juegos

59

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

digitales que propician la movilidad de las manos, dedos y muñecas; y juegos gráficos.

2º La lectura a través de las INTERROGACIÓN DE TEXTOS

Se considera que los niños realizan una lectura global que permite comprender significados de diferentes textos no lingüísticos (conformados por los mensajes de la naturaleza, danzas, pinturas, dibujos y diseños que se presentan en las cerámicas y vestimentas, etc.), de los textos lingüísticos presentados en los libros, cuentos, carteles, afiches, y todo material impreso. El acercamiento a la lectura de texto tiene para los niños y niñas tres finalidades esenciales: i. Leer para comprender los mensajes que se dan en su contexto, es una lectura que les permite anticipar y predecir los mensajes escritos. ii. Lectura para investigar, que le permite al niño obtener información y conocer alguna cosa, situación o hecho. En todo momento, cuando el niño se enfrenta a la naturaleza está investigando, interrogándose por lo que sucede, por el por qué de las cosas. iii. Leer por placer, actividad que brinda bienestar, fortalece la creatividad e imaginación, que permite conocer su modo interno y el mundo que lo rodea. Crea el hábito de la lectura. Con la estrategia de interrogación de texto, se busca que los niños desarrollen y potencialicen habilidades y capacidades de percepción visual, discriminación y memoria que permitan la comprensión de los mensajes a través del análisis global del texto, con la siguiente secuencia didáctica: (1) Revisión del texto.- El niño se acerca al texto, observa los dibujos, las palabras que tiene, y hace suposiciones a partir de los indicios encontrados sobre el mensaje. (2) Comentario con los otros sobre el texto.- Luego los niños intercambian oralmente sus ideas, apreciaciones y suposiciones sobre lo que han comprendido del texto. (3) Lectura del texto.- El educador o adulto lee el texto, utilizando elementos corporales y gestuales.

Se reconfirman las suposiciones o hipótesis planteadas. 60

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

(1)

(2)

(3)

Revisión del texto

Comentarios sobre

Lectura del texto y

¿de qué trabajará?

Lo que se observó

corroboración de las

En el texto

suposiciones (¿el cuento

trabaja Sobre unas hormiguitas?)

Se pueden desarrollar diferentes estrategias:

 Textualizar el ambiente y leer, tanto dentro como de fuera del aula. Todas las actividades que se realicen con los niños (paseos, cuentos, canciones, poesías que se aprenderán, lluvia de ideas para los proyectos , acuerdos, pasos para elaborar un objeto, una carta o mensaje para algún miembro de la comunidad, etc.), deben ser escritos por la educadora en el momento que se realizan. Estos carteles se quedan en el aula como fuente de información para los niños.  Con los niños, identificar los formatos de los diferentes textos, relacionándolos con dibujos que hagan referencia al tipo de texto. Por ejemplo:

____________ ¿qué será? _________________ Título Título receta

________________ (texto) Nombre de canción

(una historia con personaje) Autor * Pela el plátano….

(un texto que rima) Ingredientes: 3 plátanos…. Preparación:

61

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

Cuento

Adivinanza

Canción

Receta

 En el aula se pueden ubicar carteles en los sectores, poner nombre a las cajas de materiales, carteles de registro de experiencia, producciones de los niños y niñas, entre otros. En este caso la textualización se hará en lenguaje materna. En los ambientes exteriores se pueden ubicar carteles de señalización e información, entre otros.  Caminatas de lectura por los alrededores de la comunidad, visitando lugares en donde puedan encontrarse textos reales para interrogarlos, como la tienda, la feria o la posta, entre otros, y textos no lingüísticos.  Revisar materiales escritos variados, para desarrollar la lectura por placer.  Leer textos producidos por los mismos niños o por un adulto cercano a ellos.  Actividades para la conciencia lingüística de las oraciones en lengua materna, para potencializar la capacidad de análisis lingüístico de las estructuras gramaticales de las palabras en una oración.  Juegos de mesa con palabras motivadoras, como bingos, crucigramas y memoria, donde los niños, jugando, leen globalmente palabras asociadas con dibujos. Se puede considerar este proceso presentado:

1º Presenta tarjeta 2º Agrega tarjetas 3º Coloca una tarjeta 4º Presenta tarjetas sólo con dibujos que tengan dibujo y con dibujo y palabra escrita. Puedan Palabra

y otra tarjeta con Sólo palabra

variar los tipos de letra

Creación de un cuento Para contar y crear cuentos existen muchas estrategias:  La docente inicia una historia y cada niño va agregando la trama hasta completar toda una historia.

62

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

1. BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIÑOS Y NIÑAS Ofrece oportunidades a los niños para interactuar con el mundo letrado, encontrando información y creación en forma organizada. Esta estrategia se ejecuta a través de: a) La biblioteca de aula En un espacio de comunicación que considera una colección organizada de materia bibliográfico que responda a los intereses, necesidades y expectativas de los niños, y a los logros de aprendizaje del DCN. Su objetivo es vincular y sensibilizar a los niños con material escrito, para que aprecien y disfruten de la lectura. Para ello se requiere:  Un espacio en el aula iluminado y ventilado  Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos, como una alfombra, tapizón o petate y cojines de diferentes formas, que inviten al niño a la lectura.  Colección de material impreso; como cuantos, poesías, adivinanzas y libros que permitan la investigación sobre diferentes temas, tales como los insectos, el agua, la vida de los animales, costumbres, peces, etc., Los cuales deben ser de calidad en su presentación (figuras grandes) y contenido pueden ser comprados o elaborados por las educadoras, por los padres de familia y/o por los mismos niños.  Todos los textos deben estar codificados. Estos códigos pueden ser por colores, por ejemplo: cuentos con código rojo, textos referidos a animales, con código amarillo, los referidos a plantas; con código verde, etc.  Material complementario; como láminas y tarjetas que motiven a los niños a iniciar o continuar sus procesos de aprendizaje, vinculación con las acciones desarrolladas en la biblioteca.  Material fungible (papeles y cartulinas cortados de diferentes tamaños, crayones, plumones, etc.), que evite a hacer, a seguir procesos y a concluir trabajos iniciados en la biblioteca, y permita llegar a productos tales como la producción de textos. b) La biblioteca material o familiar Para desarrollar en los niños el amor a la lectura es importante que los esfuerzos realizados en el aula, tengan continuidad en la casa; por ello se establece en el hogar una biblioteca, implementada con la participación de los miembros de la familia, quienes ofrecen al niño

63

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

oportunidades y recursos para interactuar con diferentes textos, valorarlos y gustar de la lectura desde sus primeros años. Su implementación requiere de un espacio en el hogar destinado a colocar el material bibliográfico. Estos materiales pueden ser comprados y elaborados por la familia, o prestados por la educadora a través del sistema de carnetización o registro de usuarios. c) El cuaderno viajero El cuaderno viajero es cuaderno que “visita” la casa de cada niño del aula. Al recibirlo en el hogar, papá, mamá o algún otro miembro de la familia, junto con el niño, escribirán un texto; ya sea un cuento, una leyenda, una poesía recordada con el cariño desde la infancia, anécdotas, juegos transmitidos de generación en generación, historias de la localidad, u otras expresiones literarias. Una vez concluido el texto, el cuaderno irá al aula para ser compartido con los demás niños. La llegada de este cuaderno a los hogares hará que sus integrantes también gocen con la lectura de los textos de otros compañeros. LA HORA DEL CUENTO Es el tiempo en el que la educadora ofrece a los niños la oportunidad de relacionarse con toda la gama de actividades literarias, tales como el escuchar cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas y rimas, entre otras, y no sólo escucharlas sino, además, crearlas, recrearlas y dramatizarlas. 2. LECTURA DE CUENTOS A LOS NIÑOS, POR LOS PADRES DE FAMILIA Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Esta estrategia consiste en motivar a la familia y a la comunidad en el gusto por la lectura, el goce de escuchar y contar relatos interesantes, el sentirse valorados y capaces de promover el desarrollo de capacidades comunicativas en los niños. De esta manera, se involucran y convierten en promotores de la lectura interior de su familia y la comunidad; por lo tanto, al ser invitados a compartir la experiencia de contar cuentos u otras historias a los niños, lo realizan con agrado y se llega a convertir en una práctica permanente en sus hogares y otros espacios. INDICADORES DEL PLAN LECTOR El plan lector tendrá una duración de un año como mínimo, en el cual se espera evaluar los siguientes indicadores: Inicio  El niño asiste al sector de biblioteca y utiliza los materiales que encuentra: cuentos, hojas, crayones, láminas, etc.

64

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

Proceso  El niño habla i pregunta en su lengua materna sobre situaciones de la vida diaria.  El niño explora diferentes tipos de material escrito, los interpreta y dice de qué se tratan.  El niño manifiesta si le gustaron o no los diferentes materiales escritos que ha explorado, y explica lo que realizó. Impacto  El niño se acerca y revisa espontáneamente diferentes textos y comenta sobre ellos manifestando sus emociones. Consideraciones:  Se integran las estrategias del plan lector en la programación curricular.  Se renueva periódicamente el material bibliográfico de la biblioteca de aula.  Todas las estrategias antes mencionadas son las que podemos utilizar en los diferentes momentos pedagógicos, en el momento literario o la hora del cuento, durante las unidades didácticas, etc.

3.2 Estrategias del Área Lógico Matemática

Desde que nacen, los niños y las niñas se van apropiando del lenguaje y nociones matemáticas; por lo tanto, forman parte de su vida y del contexto cultural en el que se desenvuelven. Esta apropiación se da a la vez de manera individual y progresiva, dependiendo de los estímulos y factores que la condicionen. Uno de los objetivos generales de la matemática es favorecer en el niño una buena estructuración mental, y también proporcionarle una herramienta para el conocimiento de su entorno. La matemática en el nivel inicial es indispensable para el establecimiento a temprana edad de conceptos primarios o nociones básicas, relaciones y esquemas matemáticos que se establecen en el aprendizaje de los niños y que les sirven para el desenvolvimiento en su comunidad y, a futuro, en el nivel primario. La matemática desde su inicio debe ser significativa y atractiva para los niños, es por ello que deben propiciarse situaciones de la vida en el aula y

65

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

comunidad, que permitan al niño aprender de manera natural, agradable, dinámica, exploratoria de los objetos y práctica. El conocimiento lógico-matemático, “surge de una abstracción reflexiva”, ya que este conocimiento no es observable (o no existe en la realidad) y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado, no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.

“….el pensamiento empieza por la acción, en la acción sobre los objetos concretos.” Piaget y Dienes.

El niño, para construir el pensamiento lógico matemático, debe:  Observar el entorno a partir de los diversos sentidos, para interpretar el mundo que lo rodea.  Vivenciar las situaciones a través del propio cuerpo y del movimiento.  Manipular, experimentar, favorecer la acción sobre los objetos, dado que a partir de la acción sobre los objetos es que el niño crea esquemas mentales de pensamiento.  Jugar como parte normal de su desarrollo.  Verbalizar las acciones y los descubrimientos en cuanto a la relación con los objetos.  Basar el aprendizaje de las estructuras lógico matemáticas en un enfoque global, a partir de las actividades contextualizadas. Para favorecer una correcta formación de conceptos, la docente tendrá que recurrir a los factores que intervienen en el aspecto intelectual:  Ha de conocer el nivel de maduración de los niños, mediante las manifestaciones externas alcanzadas por ellos.  Proporcionar el material adecuado y organizar todo tipo de actividades, para que los niños puedan establecer nuevos conceptos.  Ha de referirse a los hechos matemáticos con un lenguaje preciso, para que los conceptos se denominen desde el principio de manera correcta. 66

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

El realizar un trabajo matemático educativo con los niños y niñas del nivel inicial desde la propuesta pedagógica, implica el conocimiento por parte del educador de las capacidades que se deseen alcanzar en los niños y niñas de 3 a 5 años, así como el respeto de las siguientes consideraciones metodológicas: a.) Vivencias con el propio cuerpo.- Las actividades que se realizan permiten desarrollar nociones de ubicación especial y tiempo, con el propio cuerpo y en relación con otros; es por ello que en el inicio de la programación curricular debe dársele énfasis. b.) Exploración y manipulación del material concreto.- Capacidades que se potencializan en la “exploración” que se da en las actividades, donde se brindan oportunidades de relacionarse de manera libre con los diferentes objetos estructurados y no estructurados, que permite que el niño descubra características, propiedades, funciones, relaciones, y otras nociones y competencias matemáticas requeridas para el nivel inicial. c.) Representación gráfica y verbalización.- La presentación simbólica del lenguaje matemático se desarrolla:  Durante las actividades permanentes: Organización temporal y otras.

asistencia,

calendario.

 Al plantear y orientar la resolución de problemas de las situaciones que se presentan en el aula y pueden ser resueltas por los niños con apoyo del educador. 

Ofrece a los niños y niñas oportunidades suficientes de “comunicar experiencias matemáticas”.

 Al propiciar las representaciones gráficas de los niños y niñas en el cierre de las actividades de movimiento, psicomotrices, gráfico plásticas, científicas y en el de unidades didácticas donde existan contenidos matemáticos que han sido experimentados a nivel corporal o con material concreto.  Al retomar producciones de los proyectos que los niños realizan en la hora de juego libre, como agrupaciones, comparaciones, etc., para la introducción posterior de conjuntos, de manera gráfica y numérica.

67

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

3.3. Estrategias de las áreas personal social y ciencia ambiente En el área de Ciencia Ambiente, hacemos referencia al pensamiento científico, el cual se desarrolla durante el juego que el niño realiza de manera espontánea, en el que se plantea una serie de interrogantes motivados por la curiosidad, y formula sus propios criterios para explorar, experimentar y redescubrir la naturaleza, estableciendo con ella una relación armoniosa. Es importante resaltar que el niño y la niña observan la naturaleza y los fenómenos que ocurren en ella de manera integral, no fragmentada en temas ni contenidos. Por ello, no se plantean pasos ni estrategias para analizar temas aislados: las plantas, los animales, el sistema respiratorio, etc., más bien se proponen situaciones u oportunidades que con una secuencia de acciones permitan el acercamiento del niño, para su conocimiento y el desarrollo de capacidades y habilidades de aprendizaje. El desarrollo de estas habilidades, capacidades y actitudes generalmente se origina en actividades permanentes; en los proyectos y unidades de aprendizaje, talleres y en otras visitas que se realizan no sólo a lugares donde los niños estén en contacto con la naturaleza, sino también a otros donde se pueden observar situaciones o sucesos para investigar, como por ejemplo un taller de carpintería, la cocina de una casa de familia, etc. Otra situación que permite movilizar la curiosidad del niño para plantear la investigación, se da como consecuencia de las preguntas o interrogantes que los niños traen de las situaciones cotidianas que viven, interrogantes que surgen como una necesidad de conocer y estar en el mundo; esas famosas preguntas que justamente en la edad preescolar aparecen con fuerza: “¿por qué…?”; experiencias que movilizan al niño y que la educadora acoge y comparte con los demás, convirtiéndolas en situaciones para investigar. Los pueblos andinos y amazónicos tienen una forma particular de relacionarse con la naturaleza. Recursos como el agua, la tierra, los cerros, las cataratas, las cochas, y las piedras, que para otras culturas no tienen vida, en el pensamiento andino y amazónico tienen vida y poseen almas que los cuidan y protegen. Por ello se trabaja la identidad cultural vinculada al sentido de pertenencia al medio social y natural. En esta misma línea se fortalecen valores que están ligados también al medio social y natural, como la cooperación, el intercambio, la relación con la naturaleza, la reciprocidad con las personas y con la naturaleza, entre otros. Es importante señalar que estas acciones, como todas las que se realizan, tienen la coordinación y participación de los padres de familia y personas representativas de la comunidad. 68

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

La fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología, CIENTEC (Costa Rica), plantea el pensamiento o método científico como la estrategia principal para su abordaje, que se da en los siguientes pasos: 1.- Observación del mundo.- El niño y la niña se ponen en contacto con la naturaleza, los objetos o situaciones que le causan un interés por conocer. 2.- Formulación de preguntas.- La observación lleva a formular preguntas que necesitan verificarse. Luego que el niño haya observado algo que le llame la atención, empezará a hacerse preguntas del por qué ocurre lo que está observando, formulando así hipótesis que darán pie a las investigaciones a través de la experimentación o investigación en fuentes (bibliográficas, entrevistas, etc.). 3.- Planificación de la investigación.- Qué investigaremos, donde y quiénes.- En este momento, al tener los niños algunas preguntas (hipótesis) sobre el objeto a investigar, se organizan. Se planifican las acciones a realizarse, los materiales y las fuentes de investigación. 4.- Recojo de información a través de experimentación con el uso de instrumentos y de otras fuentes de información.- E s el momento en el que se da la experimentación para comprobar, refutar o corroborar las hipótesis planteadas anteriormente. 5.- Comentario y reflexión con otros sobre sus descubrimientos.- luego de corroboradas las hipótesis a través de la experiencia directa, se cierra el proceso comentado o representado los descubrimientos y resultados

3.4 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE TRABAJO PARA EL ÁREA MATEMÁTICA Nuestros niños están al contacto con un mundo que les convoca todos sus sentidos, por ello es conveniente ejercitarlos en un pensamiento lógico a partir de la interiorización de las propiedades de los objetos y las relaciones que se establecen entre ellos, así como la posibilidad de organizar y representar esa información a través de diagramas gráficos y esquemas. Hemos revisado varias estrategias para el desarrollo del área de Comunicación. Ahora pasaremos a conocer algunas estrategias para el desarrollo del área de Matemática, seguro que ustedes desde su experiencia conocerán muchas más o podrán adaptar alguna de estas.

69

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO.A) Jugarnos con los bloques lógicos Es uno de los materiales concretos más usados para el desarrollo del pensamiento lógico de niños y niñas de los primeros ciclos. El creador fue William Hull y fue Zoltan Dienes el que los usó en escuelas de Canadá y Australia como material de aprendizaje de las matemáticas, quizás deberían ser llamados entonces bloques de Hull. Por otro lado, y aunque son conocidos bajo este nombre, los bloques en sí no son 'lógicos', si se denominan así es por su principal función, que es la de ser material para trabajar los procesos lógicos en el aprendizaje de las matemáticas. No obstante, las aplicaciones finales son mucho más amplias, atendiendo, sobre todo, al hecho de que los procesos lógicos no sólo son propios del aprendizaje de las matemáticas. Según Alicia Cofre y Lucila Tapia (Chile, 1977), los bloques lógicos facilitan la representación conjuntista y de lógica. Permite relacionar atributos, comparaciones y negaciones que conducen a conclusiones válidas.

Las variables podemos hallar en los bloques lógicos como mínimo son:

Forma: Tienen 4 valores: cuadrados, círculo, triángulo y rectángulo. Tamaño: Tienen 3 valores: grande, mediano, pequeño. Grosor: Tienen 2 valores: grueso y delgado. Color: Tienen 4 valores: Tojo, amarillo, verde, azul.

Es necesario poner a disposición de los niños los bloques lógicos. Lo ideal sería que cada grupo disponga de un juego completo de ese material. En un primer momento tenemos que dejar que los niños tomen contacto con el material, que lo toquen, que lo observen, que hagan construcciones, que realicen alguna figura con los bloques. Quizás algunos niños empezarán haciendo carreras de carritos. Cuando hayan agotado su necesidad de explorar el material, recién se pueden proponer actividades más estructuradas.

70

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

Juntarnos los bloques que tienen algo igual: Se pide a los niños que junten los bloques que se parecen "en algo" o que tienen algo "igual" Pueden decidir, por ejemplo, el color, porque es el atributo más fácil de percibir. Otra manera de presentar la actividad es iniciar la clasificación colocando unos tres bloques en una canasta, por ejemplo, el bloque amarillo redondo, grueso y grande, el bloque amarillo, con forma de triángulo, delgado y pequeño, el bloque amarillo, con forma cuadrada, grueso y grande y pedir a los niños seguir lo iniciado: “¿Quién tiene un bloque que se puede poner en mi canasta?”

Se analiza con los niños lo propuesto por ellos, para que sean ellos mismos quienes se den cuenta del criterio utilizado para decidir si un bloque va o no en la canasta.  Al inicio, los niños no tiene la noción de conjunto, lo que hacen es una confrontación de dos en dos utilizando implícitamente una relación que se puede expresar como "tienen algo igual" 71

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

Un niño o niña puede identificar el color rojo, aunque no sepa nombrarlo. No se debe confundir la identificación del atributo con el nombre del atributo. Primero, hay que identificar los conceptos, después dar un nombre a estos conceptos. Verbalización: Una vez que los niños estén discriminando las diferentes características de los bloques, se les ayuda a verbalizar, describir los bloques utilizando el nombre de las características. Para reforzar estos nombres, volveremos a propiciar la clasificación, esta vez utilizando instrucciones como: “Junten los bloques rojos en la canasta”.

"¿Este bloque va con los rojos o no va en la canasta?"

Se tienen que hacer estas actividades con cada una de las características de los bloques. En este caso, el objetivo de la clasificación es la identificación de las características Trabajarnos con dos atributos a la vez: En el patio de la institución, se traza una línea vertical a un lado se colocan los bloques rojos, al otro lado los bloques que no lo son:

Una vez ubicados los rojos y no-rojos, sin desordenar estas ubicaciones, se traza un línea horizontal, y se da la siguiente instrucción: “Coloca a un Vado de esta línea los redondos y al otro lado, los que no son 72

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

rojos, sin desordenar el trabajo anterior”

Este trabajo se hace primero en el patio, luego se hace en la pizarra y, finalmente, en un papelógrafo. A partir de estas representaciones, se vuelve a verbalizar tanto para afianzar las características, como para afianzar las ubicaciones:  "¿Dónde están los Tojos?”  “¿Dónde están los redondos?”  “¿Cuáles son los bloques que están encima de la línea verde y a la derecha de la línea azul?”  "¿Cuáles son los bloques que están debajo de la línea verde y a la izquierda de la línea azul?” Trabajamos con dos atributos a la vez: Estas tarjetas muestran las diferentes características que le podemos atribuir a los bloques lógicos, pero también las características de los que carecen. El reconocimiento de estas propiedades en los bloques y sus relaciones entre ellas permitirán que el niño establezca relaciones entre los mismos objetos, perciba las diferencias entre ellas para luego transferir esta habilidad en la mejor percepción y organización de su mundo escolar, familiar y social.

73

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

Las siguientes tarjetas de atributos para los bloques lógicos de Dienes son algunas alternativas para trabajar afirmaciones y negaciones, puedes crear otras.

74

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

3.5. Actividades para desarrollar el pensamiento lógico: Juegos con bloques lógicos: 1. Mensajes Lógicos: a) Colocar en el recuadro todos los bloques lógicos que sean de color azul. Azul

b) Colocar en el primer recuadro todos los bloques lógicos que sean azules, en el segundo recuadro todos los bloques lógicos que tengan forma circular y en el tercer recuadro los bloques pequeños. Azul

2. Tablas con tarjetas: Colocar las tarjetas según corresponda teniendo en cuenta la forma.

75

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

3. Tabla de doble entrada: Marcar con una aspa la figura geométrica que corresponde.

76

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

4. Hacer secuencias, estableciendo algunas reglas con diferente color, forma, tamaño, etc.

Por Forma:

Por Tamaño:

Aplicaciones: a) Burbuja simple: Nos permite dar las características de objetos conocidos para los niños

B) Estrategias metodológicas para identificar cantidades Desde los tres años, los niños manifiestan competencias relacionadas con las cantidades y su expresión por la sucesión oral de los números. En el campo de lo numérico, los maestros deben estar muy atentos a los avances y dificultades de cada uno, puesto que los conocimientos de los niños evolucionan según ritmos muy diversos. 1) Contar: En Inicial existen numerosas canciones infantiles que refuerzan la sucesión de los primeros números: "palabras números" Es importante que los niños tomen conciencia del orden que cumple esta sucesión. En muchas aulas hemos visto un gusanito para concretar esta sucesión; también se puede hacer con el tren.

77

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

A manera de juego, jugamos al tren corriendo por el aula, o mejor en el patio. La maestra hace de locomotora, y cada niño o niña un coche del tren. Luego viene un momento de representación verbal para que cada niño y niña tome conciencia de su ubicación. Por ejemplo, la maestra pregunta a uno:  “¿A quién estás siguiendo?”  “¿Quién te está siguiendo?”

También, puede preguntar:  “¿Quién Pedro?”  “¿Quién Pedro?”

está

delante

de

está

detrás

de

Obra posible descripción para promover el uso de los ordinales sería:  “¿Quién es el primer coche?”  “¿Cuál es el segundo coche?”

Para esta verbalización, es conveniente trabajar con un número limitado de coches, de acuerdo con el nivel de desarrollo de los niños. Luego se les pide que los mismos niños describan su ubicación con sus propias palabras o con palabras sugeridas según su nivel de expresión oral. Después, cada niño y niña recibe un cartel donde está escrito su nombre si sabe reconocerlo, si no, su símbolo. Ya en el aula, se pega en la pizarra la imagen de una locomotora (de preferencia a la izquierda) y cada niño y niña va pegando su cartel de acuerdo con la ubicación que tiene en el tren. Sería conveniente volver a promover la descripción verbal de éste, a partir de esta representación.

Para verificar que esta representación tiene realmente sentido para los niños, se implementa la actividad inversa, cambiando las ubicaciones de los carteles, para luego pedirá los niños que realicen "en vivo" este nuevo tren. Hay que aprovechar todas las situaciones de la vida cotidiana, invitando a los 78

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

niños al conteo en forma libre como por ejemplo, cuando los niños se ponen en fila antes de ingresar al salón, para promover descripciones de ubicaciones. 2) Comparar: Para comparar dos colecciones de objetos, el niño o la niña puede utilizar procedimientos variados: representación de la cantidad por los dedos de la mano, correspondencia con los puntos del dado (hasta seis puntos), lo cual, en realidad, es una correspondencia UNO-UNO. También tenemos otras actividades como el juego de las sillas donde, desde el inicio, se coloca una cantidad de sillas de tal manera que siempre falte una para los participantes, y se va eliminando el participante que no ha podido sentarse y quitando en cada etapa una silla para que siga faltando una. Lo que hace de estos juegos y/o situaciones una oportunidad de aprendizaje es la verbalización que se genera a partir de éstos, que permiten a los niños comunicar con sus propias palabras sus percepciones, sus descripciones, sus interrogantes. De allí la importancia de un manejo adecuado, de parte del maestro o la maestra, de las preguntas. Para comparar colecciones de objetos, estas pueden ser:  "¿Dónde hay más?”  “¿En que se parecen estos grupos de objetos?”  "¿Dónde falta para que sea lo mismo?”  “¿Cuánto falta para que sea lo mismo?”  “¿Dónde sobra para que sea lo mismo?”  “¿Cuánto sobra para que sea lo mismo?”  “¿Qué pasaría si le Quitamos un objeto a este grupo?” Estas preguntas no son del mismo nivel, y las respuestas de los niños dirán cuáles son las que corresponde utilizar. En estas actividades de comparación se presentan dos alternativas, o las dos 79

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

colecciones tienen la misma cantidad de elementos, o las dos colecciones tienen diferente cantidad de elementos. 3) Conservan: Se da una colección modelo, por ejemplo, cinco chapitas, y se pide a los niños hacer lo mismo con otros objetos: cajitas, piedras, bloques, semillas, niños, cuadernos, libros, etc. Teniendo estas colecciones a la vista, se promueve la verbalización, la descripción, la comparación de éstas mediante preguntas similares a las que se han mencionado anteriormente.  "¿Dónde hay más?”  “¿Hay más chapitas o más bloques?”  “Miramos las cajitas y las piedras, ¿qué cosa es igual, qué cosa es diferente entre estos grupos de objetos? ¿hay la misma cantidad en ambos grupos? Luego, alteramos el tamaño de las colecciones para recoger las respuestas de los niños frente a este cambio e identificar si se dan cuenta de que la cantidad se ha conservado a pesar del cambio de tamaño de la colección. Luego pedimos a los niños que dibujen lo que se ha realizado, o pueden escoger qué colecciones quieren dibujar. No es necesario retirar el material utilizado la ayuda visual facilita la realización de las representaciones A partir de los dibujos realizados, se vuelva a verbalizar. En efecto, el dibujo es más abstracto que los objetos y a veces se da el caso de que niños y niñas identifican perfectamente la conservación de la cantidad, cuando tienen los objetos a la vista (y a la mano), no mantienen la conciencia de esta conservación frente a estos mismos objetos dibujados, a pesar de que ellos mismos los dibujaron.

80

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

CAPITULO IV

4.1. EL CLIMA EN EL AULA Nuestra sociedad demanda un determinado tipo de hombre/mujer en el futuro, capaz de tomas decisiones, trabajar en equipo, resolver conflictos, adecuarse a los cambios, controlar sus emociones, saber comunicar sus necesidades. En ese sentido, es necesario desarrollar en nuestros alumnos las habilidades sociales que permitan desarrollar estas tareas satisfactoriamente. Los docentes no podemos olvidar la importancia de estos temas a desarrollar en el proceso de educación de los niños y adolescentes. La intención de trabajar este tema es animar a los docentes a abordar "estas áreas del ser humano desde las asignaturas que impartimos, pues nosotros somos un modelo para nuestro alumnado. Más allá de los propios psicólogos o terapeutas, el desarrollo de estas habilidades debe ser asumida por todos los sectores que integran la comunidad educativa. Las habilidades sociales tanto del profesorado como del alumnado ayudan a prevenir o abordar los conflictos que se den en el aula o en un centro, ya que permiten una mejor comunicación de las necesidades de cada una de las partes, un mayor respeto y el hallazgo de soluciones a los conflictos, evitando que éstos se enquisten y dañen las relaciones de convivencia entre profesorprofesor, profesor-alumno y alumno-alumno. Al profesorado le permite manejar la clase con más confianza al disponer de más recursos para dirigirse al alumnado, y favorecer un clima de aula propicio al aprendizaje, menos centrado en controlar las conductas de tipo disruptivo que lo trastornan y le crean insatisfacción al enseñar. Las habilidades sociales se pueden trabajar en sí mismas, en espacios y tiempos determinados dentro del centro escolar como un aspecto más dentro del currículum o bien, dentro del aula; trabajar ante dificultades de los procesos de aprendizaje y del clima de convivencia. Hay quien cree que incluirlas en forma de programa de entrenamiento no resulta efectivo porque pueden provocar el rechazo de los docentes al desligarlas de su quehacer diario y de los intereses de los alumnos. Mi intención es ofrecer un planteamiento de las habilidades no sólo como una materia a impartir específicamente en la clase de tutoría sino, que se traspase y trabaje de forma integrada con los objetivos y contenidos académicos aprovechando cualquier momento. El profesor consciente de su papel como modelo de conducta de sus alumnos debe potenciar de forma específica la formación en habilidades sociales de sus grupos de alumnos, para que ésta 81

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

sea parte de su formación como seres humanos y les permita desarrollarse positivamente en la sociedad. Debemos recordar que las habilidades forman parte de la persona, nos ayudan a relacionarnos más satisfactoriamente, a sentimos más a gusto con nosotros mismos y centrarnos en la tarea.

4.2. LA IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN HABILIDADES SOCIALES Y EDUCACIÓN INTEGRAL La importancia que actualmente tienen las habilidades sociales es consecuencia de una necesidad de buscar soluciones a los problemas de disrupción y de disciplina que generan conflictos y desaniman a los docentes en su labor educadora. Se conciben como un conjunto de procedimientos adecuados para abordar o prevenir conflictos y que permiten el desarrollo del alumno no sólo en sus aspectos académicos, es decir, conceptuales, sino también personales (valores, afectivos...), lo que conseguirá en el futuro personas con un mayor conocimiento de sí mismas y de los demás, respetuosas, capaces de aceptar las contrariedades y de promover soluciones. La sociedad y el mundo laboral demandan personas que sean capaces de tomar decisiones, liderar grupos, resolver conflictos, trabajar en equipo... ¿Cómo se puede aprender? La respuesta está en el conocimiento y la utilización desde la infancia de estas habilidades, momento en el que el niño está formando su personalidad y aprendiendo a relacionarse y en el que la escuela es un lugar clave para el desarrollo de unas habilidades sociales que permitirán su desarrollo integral como persona. La escuela y sobre todo los docentes que trabajan con los alumnos, incluyen cada vez con más frecuencia en sus proyectos educativos, diseños curriculares y programaciones de áreas y de clase las habilidades sociales como una parte más del aprendizaje que el alumno debe desarrollar a lo largo de su escolaridad. Existen múltiples maneras de realizarlo; esto depende de nuestras características como docentes (recursos personales, formación, interés...). de los objetivos y finalidades del centro, del tipo de alumnado (determinando qué tipo de habilidades habría que trabajar más en profundidad) y de los recursos materiales y no materiales que cada centro posea. La escuela se halla ante el reto de explicitar los contenidos que se trabajan desde el área socio-afectiva. Como afirman Trianes y Muñoz (1997), necesitamos programas diseñados desde una perspectiva educativa para ser desarrollados en el aula por los docentes, impregnando las metodologías del

82

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

profesor, introduciendo nuevos objetivos en el aprendizaje de las materias escolares y ajustados al contexto escolar. Aquí es donde las habilidades sociales pueden jugar un papel importante, pues ayudan, mejoran la convivencia y previenen y reducen previsibles conflictos de convivencia. La escuela tiene que educar para la vida, lo que supone facilitar a los alumnos los instrumentos necesarios para que éstos sean capaces de tener una buena autoestima, tomar decisiones responsables, relacionarse positiva y asertivamente con los demás, resolver conflictos de forma positiva, etc. Esto permitirá un mejor aprendizaje por parte del alumno y un clima en el que el profesorado podrá desempeñar su función de educador, más relajadamente y con una mayor calidad. 4.3. HABILIDADES SOCIALES Y PROBLEMAS DE DISRUPCIÓN Las habilidades (López, 1997) son las capacidades instrumentales que favorecen la eficacia social y las relaciones interpersonales. Del buen desarrollo de estas actividades depende el que se formen niños y jóvenes preparados para afrontar una vida más satisfactoria. Su conocimiento por parte de los profesores supone facilitar su propia labor docente y sacar un mayor provecho de sí mismos, de los alumnos, de la relación con los compañeros, y de la posibilidad de obtener mejores acuerdos en las reuniones de centro. Todos sabemos cómo docentes que determinados problemas de comportamiento de un alumno/a pueden interferir en su desarrollo como persona, además del bloqueo e interrupción que se produce sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de él mismo/a y el de sus compañeros de clase, esto unido al sentimiento de frustración y de desánimo que en determinados docentes pueden acarrear estas malas conductas. ¿Quién no ha sentido alguna vez, al enfrentarse a una clase, miedo, tensión, apatía, mala comunicación, relación errónea con los alumnos o con los compañeros, desmotivación...? Y ¿cómo hemos resuelto estas situaciones, qué recursos hemos utilizado?, ¿han sido todos lo satisfactorio que esperábamos? ¿Cómo los puedo enseñar? El profesorado preocupado por los problemas de disrupción y de manejo del aula puede, a través de sus habilidades, potenciar un clima adecuado al aprendizaje. Siguiendo a Trianes (1997), éstas son las cualidades que ayudan a prevenir la disrupción: - Demostrar respeto y educación al alumno. - Valorarlo individualmente. - Ayudarlo en sus problemas personales.

83

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

- Ayudarlo en sus problemas académicos. Teniendo en cuenta estas pautas, se favorece un ambiente de clase más positivo. Éstas son condiciones previas para que el alumno pueda sentirse identificado con el trabajo escolar, seguro de ser valorado por sí mismo y motivado a participar y aprender. Un ambiente cooperativo ayuda a una mejor relación entre compañeros, lo que permite tomar acuerdos respecto a la clase, y favorece la toma de decisiones responsables. La inclusión de las habilidades en las diferentes áreas, grupos de clase o centros no se puede realizar de una forma arbitraria; hay que tener en cuenta cada centro y el tipo de alumnado que se encuentra en él. Las habilidades se pueden trabajar individualmente, cuando un alumno/a no tiene un comportamiento adecuado o su nivel académico no corresponde a su nivel intelectual, pero lo ideal es desarrollarlas con el grupo clase, para lograr una formación más amplia en conducta, actitudes y valores, como bien dicen Trianes y Muñoz (1997). Hay que recordar que el docente puede desarrollarla, en su clase independientemente de la materia que imparta: “haz lo que veas, no lo que diga”.

4.4. LA CULTURA DEL BUEN TRATO Ser bien tratados es un derecho que tienen todos los niños y las niñas por el simple hecho d existir. En esta sentido, el estado está comprometido en proteger a la infancia de todas las formas de malos tratos realizados por pares, madres u otras personas responsables del cuidado de los más pequeños . Asimismo, al Estado le compete la obligación de establecer medidas preventivas y de tratamiento en caso de que este derecho sea vulnerado ESTABLECER UNA RELACIÓN CON ALGUIEN ADECUADO.

Y DARLE UN TRATO

El trato se evidencia en el tipo de cuidado diario en todos los espacios que se le brinda al niño . UN BUEN CUIDADO SIGNIFICA. -

Dar amor, afecto y atención al niño. Los cuidadores deben abrazar , acariciar, hablar y confortar al niño.

-

Proteger al niño de abuso, el abandono y a la exploración a la violencia.

-

Animar a laos niños a jugar, explorar y aprender.

84

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

-

Responder a las capacidades emergentes de un niño al animar nuevas destrezas y estimular al niño hablando y jugando con él o ella. Engle, P. (2007).

BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS Y NIÑAS

CONSISTE EN RESPONDER CORRECTAMENTE: -

Necesidades infantiles  Empatía.  Cuidado  Protección  Educación  Respeto.

Esta responsabilidad recae en quienes ocupan un lugar de jerarquía con relación a ellos: madres, padres, educadores, adultos de la comunidad y el estado. El buen trato se inicia desde el nacimiento, se experimenta y se desarrolla, se aprende desde la infancia. el recibir un buen trato favorece el desarrollo socio afectivo sano, da seguridad, promueva la confianza, pone las condiciones favorables para futuros aprendizajes, además, conlleva una serie de beneficios : proporciona a los niños estabilidad, serenidad, tranquilidad, capacidad de reflexión, de saber dar cuenta de lo que se hace.

4.5. LA DISCIPLINA Existen varios enfoques teóricos sobre la disciplina. Desde la impuesta en toda la gama del autoritarismo, hasta el extremo de la permisividad con ausencia de mecanismos de autorregulación desde los mismos niños. El enfoque de la autorregulación es el ideal, es la denominada disciplina democrática. La disciplina democrática es el conjunto de estrategias que favorecen la seguridad y el autogobierno. Permite la superación de los conceptos de autoritarismo y permisividad hasta lograr el equilibrio, para que la aceptación de la autoridad sea un valor y la disciplina un medio para lograr la socialización y la madurez personal de la persona.

85

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

La disciplina democrática desarrolla cuatro funciones: a) La socialización, mediante el aprendizaje de las normas de comportamiento humano aprobado y tolerado en una determinada cultura. b) La madurez personal, constituido por la confianza, el manejo de las emociones, la persistencia y la capacidad para tolerar la frustración . La madurez no es un fenómeno espontaneo sino una respuesta a las peticiones y expectativas de la sociedad. c) La interiorización de normas morales para el desarrollo de la conciencia, que se evidencian en conductas externas. d) La seguridad emocional, que se consigue con el soporte emocional adecuado promocionando por los adultos de su entorno. De todo esto podemos deducir que la disciplina democrática se basa en la mínima imposición de control, puesto que busca que los niños y niñas desarrollen el dominio de si mismo y la adquisición por sí mismo de habilidades para resolver conflictos con madurez. Entre los dos y los cinco años, el niño ya se reconoce como una persona diferente de su madre, puede caminar y correr, su lenguaje le permite no solo nombrar objetos, sino elaborar frases, oraciones completas y de contenido cada vez más complejos , seguir instrucciones y comunicarse, lograr le total control de sus esfínteres, representar situaciones mediante el juego y la fantasía , y se relaciona con otros niños. A pesar de que el lenguaje es un gran logro de esta etapa, ellos no están en condiciones de comunicarse ni entender la forma de pensar y comunicarse de un adulto. Es importante señalar que el pensamiento del niño eta en esta etapa en los niveles sensorio motriz y pre operacional (Piaget), el cual se caracteriza por el egocentrismo; no es que el niño sea egoísta , sino que más bien está centrado en si mismo para encontrar sus propias fortalezas , descubrirse como personas , reconocer sus miedos y gustos, por ello no pueden ponerse en el lugar de otro. En esta etapa , la socialización del niño ya no solo depende de su familia sino de otros adultos que pasan hacerse cargo de él durante unas horas, en la casa de otros parientes , en algún servicio educativo no escolarizado de atención a la infancia o en alguna Institución educativa Inicial , por ello la interacción entre sus pares les ayuda apreciar sus demandas , necesidades y la contención del mismo grupo.

86

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

MANEJO DE LA DISCIPLINA EMOCIONAL SALUDABLE.

PARA CONSERVAR

EL CLIMA

Uno de los factores más importantes para conservar un clima emocional positivo es el manejo de la disciplina en el aula u hogar, por tanto el aprendizaje de reglas y límites , de los niños del nivel Inicial deben tomar en cuenta el omento evolutivo que atraviesan. Para que los niños desarrollen su capacidad de cumplir normas, deben participar en la producción de ellas que recojan y expresen sus intereses, sentimientos, participando en l solución de los conflictos que tienen en el aula. Entendemos el conflicto como toda situación en el aula que desafía las normas de la autoridad, de convivencia , de respeto , que podía ser definida como un acto de indisciplina , que contribuye en el fondo un conflicto de interés , los cuales son distintos, sin embargo igualmente válidos , de dos partes que se distancian. ¿COMO PODEMOS AYUDAR ALOS NIÑOS COMPRENDAN LAS NORMAS?

PEQUEÑOS

PARA QUE

Las normas son productos de acuerdo en los cuales tanto los educadores como los niños se sientan reflejados por igual. De esta manera su cumplimiento, más que un encargo obligatorio tendrá un significado personal para cada uno. La pontifica Universidad Católica del Perú, es un módulo: “Disciplina y castigo, entre la imposición y negociación”, nos detalla aspectos a tener en cuenta para lograrlos. ¿COMO PODEMOS NEGOCIAR CON OS NIÑOS? Para ayudar a los niños a comprender las reglas, es necesario trabajar con ellos la negociación. La negociación, es ponerse en el esfuerzo de llegar a un acuerdo donde ambas partes y se sientan entendidas y respaldadas. Un acuerdo que signifique mutuas concesiones, para satisfacer los intereses de todos. Para negociar con los niños es necesario consideremos los siguientes consejos.

que como educadores

 Imaginar varias explicaciones , es decir, no nos guiemos por la primera explicaciones que se nos viene a la mente sino pensemos en varias causas que pudieron provocar el conflicto.  Escoger una explicación que nos permita ver con claridad lo que el niño quiere o necesita y siente e ese momento.  Buscar posibles soluciones al conflicto que toman en cuenta os interés del niño. Eso significa que nosotras, como educadoras, 87

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

debemos ceder en nuestras exigencias. El ceder posiciones no nos quita autoridad frente al niño, solamente nos permite ayudarlo a entender la regla.  Elegir una solución y u un procedimiento , para aplicar la solución elegida, tenemos que decidir primero cuál de estas actitudes corresponden a la situación :  Aliarse nos unimos a lo que proponen los niños si ellos tienen la razón. Quizás no estemos muy de acuerdo con su manera de actuar, pero cedemos nuestra postura para resolver el problema. Ejemplo: a la hora del recreo los niños quieren salir al patio a jugar y se lo expresa a la educadora. Ella se incomoda por qu e quiere realizar lo que había planificado y el interés de los niños es otro. Los niños durante la clase se dispersan. Entonces la educadora se da cuenta que debe ceder y permitir que los niños jueguen durante un tiempo acordado con ellos, para luego retomar la actividad planificada.  Distraer: distraemos a los niños o al grupo si la tensión del ambiente es muy fuerte y la situación se ha puesto delicada. Después abordamos al problema. Ejemplo: dos niños se pelean en el salón por quitarse un juguete. Uno de ellos empuja con violencia al otro haciendo que se caiga de espalda. El niño llora. El grupo se asusta y se queda en silencio. La educadora levanta al niño caído mientras va cantando una canción para que el grupo se tranquilice y se siente en sus lugares. Luego que el niño agredido se calma aborda el problema conversando con ellos.  Persuadir: persuadimos si creemos convencer al niño fácilmente. Esto se logrará en la medida en que los niños confían en nosotros. Ejemplo: una niña quiere jugar en el Sector del Hogar. Los compañeros que están allí no la dejan. Entonces se molesta, coge la escoba y quiere pegarle a los niños. La educadora viendo el problema se carece a la niña y con palabras serenas pero firmes , le dice: Andrea, dame la escoba, vamos a conversar con tus amigos para solucionar el problema La niña se calma y entrega la escoba.  Rodear: quiere decir abordar el problema de manera indirecta. Ejemplo. Carlos trajo el día de hoy al colegio un avión pequeño muy bonito. Ernesto lo vio y quiso jugar con él, pero Carlos no se lo quiso prestar y lo guardó en la mochila. A la hora del recreo cuando todos estaban en el patio Ernesto abrió la mochila de su amigo y sacó el avión que tanto le gustaba y lo guardó en su lonchera. Cuando Carlos 88

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

buscó su avión para enseñarlo y no lo encontró, se levanto furioso y le dijo a la profesora que Ernesto había tomado el avión de su mochila. La profesora entonces dijo : se ha extraviado el avión que Carlos trajo el día de hoy al colegio, si alguien lo encontró por favor lo deja en la caja de los objetos perdidos por que su amigo está muy triste ya que es su juguete favorito.  Enfrentarse: nos enfrentamos si es necesaria la intervención frontal, directa, con el menor riesgo de agravar el conflicto. Ejemplo: dos niños están lavándose las manos en el baño luego del momento de psicomotricidad. Uno de ellos empieza a jugar con el agua mojando a su compañero. La educadora se acerca al niño , cierra el caño y le dice señalando el cartel que esta encima del lavadero: recuerda, la norma dice que no debes jugar con el agua por que se desperdicia.  Retirarse: nos retiramos si consideramos más conveniente dar un paso atrás, porque es una situación muy delicada y se requiere más información o ayuda especializada. Ejemplo: Una niña viene de su casa muy perturbada. Esta llorando y no quiere participar en ninguna actividad. Elena, educadora del aula de 5 años se acerca a ella cariñosa y le pregunta que le pasa. La niña se queda callada y se echa sobre la mesa tapándose la cara. La educadora insiste tratando de involucrarla en las actividades, pero la ni la se resiste e intenta nuevamente llorar. Elena le dice entonces : Sara , estás muy triste y no quieres trabajar , cuando deseas participar con nosotros o conversar conmigo estoy dispuesta a escucharte. Y se aleja de la niña quien se queda sentada en el sector dl Hogar. Es necesario utilizar términos que conoce el niño para que pueda entender l regla, por ejemplo: si se le dice al niño guarda los juguetes en la cesta , es probable que el niño no comprenda el último término y por lo tanto no cumpla con la norma. Seguramente será diferente si se le dice al niño que guarde los juguetes en el cajón.

89

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

4.6. LA CULTURA DEL BUEN TRATO EDUCATIVAS

EN LAS INSTITUCIONES

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL INICIAL.  Promovamos en nuestros alumnos la curiosidad y la exploración, como base para el aprendizaje y el desarrollo de su autonomía.  Tratemos de encontrar el equilibrio entre lo que ellos desean y lo que nosotros esperamos. Hacer esta diferenciación será ampliamente beneficiosa, tanto para los niños como para nosotros en diferentes aspectos de la vida.  Facilitemos la expresión de los niños, para ello organicemos actividades creativas contando cuentos o inventándolos. Los cuentos ayudan además a resolver los conflictos que los niños están viviendo.  El teatro, la dramatización , los títeres , el dibujo, la pintura, el modelado, así como el juego, son actividades que ayudan a los niños a expresar y dar a conocer su mundo interno a un observador atento.  Parte de la educación del niño supone educar sus emociones , por tanto debemos enseñarle a conocerse y comprenderse , a expresar sus sentimientos, si está molesto , triste o alegre . preguntémosle ¿por qué lloras? ¿Estás asustado? ¿Cómo te sientes? ¿qué quisieras decir de o que pasó?  La música es un aliado inmejorable para el trabajo con los niños : cantemos, enseñémosles tocar algún instrumento, escuchemos música con letras que ellos entiendan , escuchemos música relajante, con ejercicios de respiración, de sentir nuestros latidos, “ escuchemos” el silencio de manera que podamos aprender a gustar progresivamente de la meditación, del silencio interior.  También enseñémosle que no es aconsejable hablar cuando ellos están molestos o con alguien que está molesto, es mejor esperar un rato para que se calme y luego se le pueda escuchar  Desde muy pequeños enseñémosle a nombrar de manera apropiada las partes de su cuerpo, incluyendo los genitales. A los niños que asisten al II ciclo del Nivel Inicial expliquémosle que las partes privadas del cuerpo son los genitales y nadie las debe tocar, aún sus madres o padres. Debemos enseñarles a decir

90

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

“NO” a cualquier oferta de regalos (dulces, juguetes, comidas) a cambio de algún juego o caricia sexual. Demos respuestas directas y veraces a preguntas relacionadas con el sexo.  Expliquémosle también el peligro que representa alejarse d la casa y que no deben conversar con personas extrañas mientras caminan ni recibir ningún pito de regalos de personas que no conocen.  Enseñémosles la diferencia entre el afecto que nos ayuda a ser mejores , que resalta todo lo bueno que somos como personas , a diferencia de lo que nos provoca destruir o agredir a los demás , sin que logren expresar por qué sienten de esa manera . Incluso este es un tema que debe trabajarse también con las familias.  Reflexionemos sobre los hechos referentes al maltrato y la violencia, cuando sucedan en el aula, lo que escuchamos en las noticias o que los niños cuenten de su casa .  Tengamos mucha paciencia y cuidado con los niños que recién empiezan a caminar, porque están en pleno descubrimiento del mundo y quieren explorarlo todo.  Recordemos que las reglas deben ser pocas y claras , lo importante es garantizar el bienestar del niño y de la niña.

91

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – UANCV – JULIACA

BIBLIOGRAFÍA

ACKERMAN

: “Teorías aprendizaje”

AUSUBEL David (1983)

: “Psicología educativa”

BIGGE MORRIS

: “Teoría del aprendizaje para maestros”

BRUNER, Jerome.

: Desarrollo cognitivo y educativo. Edit. Morat Madrid 1988

CAZAU, Pablo

: Guía de estudios de Aprendizaje http://pcazau.galeon.com/guiaesti.htm

COLL (1991)

: “Constructivismo e intervención”

DELOR, Jacques (1997)

: La Educación encierra un Tesoro (Informa a la UNESCO). Ed. Santillana.

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL

: “Psicología del aprendizaje”

ESTRUCTURA CURRICULAR BASICA

: Ministerio de Educación.

FLORES VELASCO, Mario H.

: Mapas conceptuales en el aula Ed. San Marcos Lima 1998

FLORES VELAZCO, Marco H.

: Teoría cognitivas & Educación Edit. San Marcos - 2000

Hanesian, Helen.

: Psicología Educativa, un punto de vista cognitivo. Edit. Trillas, México – 1995.

IGNACIO POZO, Juan

: Teorías cognitivas del aprendizaje Ed. Morata, España 1994

MEDICK

: “Aprendizaje”

PIAGET, Jean (1947)

: “Psicología de la Inteligencia”

SOTO MEDRANO, Bladimiro A.

: Organizadores del Conocimiento y su importancia en el aprendizaje Huancayo 2006.

TICONA APAZA, David

: Estrategias de Aprendizaje. Ed. Magíster

VIGOTSKY (1979)

”El desarrollo de los procesos Psicológicos

:

superiores

92

contemporáneas

del

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF