Propuesta de Intervención Terapeutica

July 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Propuesta de Intervención Terapeutica...

Description

 

De acuerdo al caso de Frank, la propuesta de intervención terapéutica que planteo es la siguiente: Tratamientos cognitivo conductuales Tratamiento cognitivo conductual clásico  clásico 

Los modelos cognitivos emplean la metáfora del hombre como sistema de información, es decir, similar a un ordenador. El hombre procesa información del medio antes de emitir una respuesta, clasifica, evalúa y asigna significado al estímulo que recibe en función de su conjunto de experiencias que tiene almacenadas en su memoria, provenientes sus experiencias anteriores de interacción con el medio y de sus creencias, suposiciones, actitudes, visiones del mundo y autovaloraciones. La terapia cognitiva afirma que los trastornos emocionales surgen de los pensamientos irracionales. Si se analizan los pensamientos que están detrás de un comportamiento y se le hace lógico y racional, el problema psicológico se solucionará. Existe una distorsión sistemática en el procesamiento de la información, de este modo la perturbación emocional depende del potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y los acontecimientos que les rodean. Los objetivos a conseguir durante la terapia cognitivo conductual son: 1.  Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma fo rma lógica y realista. 2.  La depresión hace que restrinjamos re strinjamos nuestra atención y no tengamos presentes más que los aspectos negativos de la situación. Por eso la terapia cognitivo conductual  propone un cambio para tener en cuenta a todos los datos relevantes en esas situaciones. 3.  Aprender a formular explicaciones alternativas lógicas y racionales para poder po der obtener un resultado adaptativo en las interacciones sociales. 4.  Cambiar los pensamientos, de forma que cuando se detecta un pensamiento automático irracional se cambie por el pensamiento racional y lógico que se ha elaborado. Esta parte de la terapia cognitivo conductual clásica no es compartida  por la terapia de aceptación y compromiso, que trata de cambiar la función del  pensamiento, es decir, la lógico reacción que tenemos al pensarlo y no trata de modificar el contenido, es decir, si es y racional o si refleja o no la realidad. 5.  Por último, y de forma importante, propone poner pon er a prueba los pensamientos racionales llevando a cabo experimentos conductuales que proporcionen oportunidades para comprobar que llevan a un comportamiento más adaptativo en la interacción con otras personas y en la resolución de problemas. Estos pasos incluyen técnicas cognitivas de cambio del contenido del pensamiento y conductuales, que cambian los comportamientos del paciente. En las primeras fases del tratamiento se suelen emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de funcionamiento que tenía el paciente antes de la depresión. dep resión. Conseguido esto se van utilizando un mayor número de técnicas cognitivas que requieren un razonamiento abstracto y que van a servir como acceso a la organización cognitiva del paciente, para buscar distorsiones cognitivas base en los pensamientos negativos y automáticos. a utomáticos.

 

Entre las técnicas conductuales podemos reseñar: la programación de actividades y asignación de tareas graduales, la práctica cognitiva y el entrenamiento asertivo. En las técnicas cognitivas destacamos en entrenamiento en observación y registro de cogniciones, demostrar al paciente la relación entre cognición, afecto y conducta, etc. La intervención irá completada de técnicas de retribución y para modificar imágenes, así como de distintos procedimientos para aliviar los síntomas afectivos. La activación conductual

El tratamiento sobre el que más estudios se han hecho y que ha mostrado su eficacia e ficacia de forma más contundente, mostrándose incluso más eficaz que el tratamiento farmacológico, ha sido el tratamiento cognitivo conductual. En el año 1996 Jacobson y otros realizaron un estudio sobre cuáles de los componentes de la terapia cognitivo conductual eran los que influían en la mejora que proporciona la terapia cognitivo conductual, llegando a la conclusión que la activación conductual es el factor fundamental. Hicieron tres tratamientos a grupos equivalentes. En el primero solamente emplearon la activación conductual. En el segundo la activación conductual y la discusión de los  pensamientos y en el tercero la terapia cognitivo cond conductual uctual para la depresión completa. En todos consiguieron los mismos resultados positivos. Con ello, demostraba d emostraba que el tratamiento de activación conductual era tan eficaz como el tratamiento cognitivo conductual de Beck y que, en realidad, era su componente fundamental. Estos estudios se han replicado varias veces (se pueden ver referencias en Mazzucchelli, Kane y Rees, 2009 y Manos, Kanter y Busch, 2010). La idea de la depresión de la que parte la activación conductual es que la persona ha dejado de recibir refuerzos de su entorno y es esa falta de refuerzos lo que le produce la depresión. Por eso, la activación conductual consiste en un proceso terapéutico que propone al paciente realizar conductas observables que probablemente le llevarán a un entorno que le refuerce y, de esta forma, produzca las mejoras correspondientes en pensamientos, estado de ánimo y sobre todo en calidad de vida (Mazzucchelli, Kane y Rees, 2009). Jacobson, en su propuesta inicial de la activación conductual, considera que uno de los elementos que llevan a las personas a dejar de recibir refuerzos en la vida cotidiana son los miedos, por ejemplo, miedo al rechazo, miedo al fracaso, etc. De esta forma se explica la frecuencia en la que aparecen la depresión y la ansiedad conjuntamente. La relación entre la depresión y el estrés ha sido ampliamente documentada (Liu y Alloy, 2010). La terapia de aceptación y compromiso y la activación conductual

La terapia de aceptación y compromiso ha aportado también nueva luz a la activación conductual. No se trata de que el paciente se active con cualquier acción q que ue le pueda suponer un refuerzo, sino que han de activarse para perseguir sus valores, que son acciones que son reforzantes en sí mismas.

 

Existen otras terapias que se han mostrado eficaces en el tratamiento de la depresión como la terapia de autocontrol de Rehm y la terapia de resolución de problemas (Bell y D’Zurilla, 2009). La terapia de autocontrol de Rhem para la depresión

La terapia de Rehm también tiene un componente fundamental en la activación conductual. Desde su perspectiva, las habilidades de autocontrol se consideran importantes para asegurar que un individuo consiga refuerzo externo. También lo son para reaccionar ante el fracaso, ya que permiten persistir o cambiar la conducta que va dirigida al objetivo que se pretende. Las personas con depresión se fijan más en las consecuencias inmediatas de su conducta, despreciando las consecuencias a largo plazo más positivas. Estas personas pueden también ser muy exigentes consigo mismos y consecuentemente fallan en conseguir sus objetivos demasiado elevados y se auto refuerzan con muy poca frecuencia, mientras que se autocastigan muy frecuentemente. El tratamiento, según esta terapia consiste en dotar a los  pacientes en habilidades de autocontrol para avanzar en los objetivos importantes y participar más en conductas que sean reforzantes La terapia de resolución de problemas para la depresión

La terapia de resolución de problemas, no solamente enseña a los pacientes a resolver  problemas, sino que su eficacia reside en cambiar la forma en la que se enfrentan a los  problemas, considerándolos como co mo un reto y una posibilidad de mejorar, en lugar de hechos he chos sobre los que no se tiene demasiado control y hay ha y que soportarlos. De nuevo, un componente de esta terapia es dar al paciente la capacidad de activarse y actuar para conseguir sus objetivos. Análisis funcional

En cualquier caso, el punto fundamental de todo tratamiento cognitivo conductual es el análisis funcional, que indica cuales son los procesos que mantienen la depresión. Dependiendo del personas resultadoque del análisis se puedelaplanificar el conductual tratamiento.será Así efectiva, Rhem (2010) afirma que para están inactivas activación para algunos que tengan problemas de asertividad y estén sufriendo y deprimidos por ello, el entrenamiento en asertividad será lo adecuado, para otros será la resolución de problemas, otros tendrán múltiples problemas que han de ser tratados de forma secuencial. Hay que diseñar un tratamiento específico para cada persona.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF