Propuesta de Caracterizacion Bellavista

August 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Propuesta de Caracterizacion Bellavista...

Description

 

CARACTERIZACIÓN DE CAPACIDADES LOCALES EN EL SECTOR SE CTOR DE BELLAVISTA

DAYANNA STEPHANY SOLER - 366771 LUISA FERNANDA FIGUEROA - 368685 MEYLIN GICELA QUIÑONES –  QUIÑONES –  368187  368187

PRESENTADO A: DIEGO FERNANDO ALARCÓN

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA CATÒLICA LUMEN GENTIUM PRÁCTICA ACADÉMICA TRABAJO SOCIAL FACULTAD CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 2019

0

 

 

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN

2

2. JUSTIFICACIÓN

3

3. OBJETIVO GENERAL DE LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR BELLAVISTA  

4 3.1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4

4. MARCO CONTEXTUAL DEL BARRIO BELLAVISTA

7

4.1. Ubicación geográfica y contexto del barrio de intervención de la fundación PAF en el sector Bellavista.

7

5. MARCO CONCEPTUAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR BELLAVISTA

9

Caracterización del territorio

Error! Bookmark not defined. 

Capacidades locales

Error! Bookmark not defined. 

Actores sociales organizados

Error! Bookmark not defined. 

6. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN CARACTERIZACIÓN EN EL SECTOR DE BELLAVISTA

9

7. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

20

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

24

ANEXOS

26

1

 

 

INTRODUCCIÓN El siguiente documento, presenta la propuesta metodológica para la caracterización del  barrio Bellavista, ubicado en la comuna 19 al oeste de la ciudad de Cali, el cual hace parte de los barrios de intervención en la Fundación Plan de Apoyo Familiar. Esta caracterización tiene como objetivo reconocer las capacidades locales de dicho sector. Las capacidades locales están comprendidas en actores sociales de una comunidad, identificados en calidad de organizaciones, ONG’s, fundaciones, corporaciones e instituciones culturales que, desde sus funciones en servicio o beneficio de dicha comunidad, aportan al desarrollo del mismo, ya sea en el ámbito de lo social, cultural, educativo, económico o político. Como resultado del objetivo general, se definieron unas categorías de análisis tales como, gestión social, redes comunitarias y de apoyo, y actores sociales, las cuales le aportarán a la investigación conceptos guía para la implementación de técnicas, que nos permitan recolectar información relevante al proceso de caracterización del sector. Al final, se relaciona el cronograma para la realización de dicha caracterización, y el  presupuesto necesario para par a todo el ejercicio.

2

 

 

2.

JUSTIFICACIÓN

La motivación que se tuvo para realizar la caracterización del sector Bellavista, como uno de los barrios de intervención de la Fundación Plan de Apoyo Familiar (PAF), primero, responde a una necesidad institucional que inicia en la fundación PAF luego de detectar la falta de redes comunitarias y de apoyo con los actores organizados del barrio, para poder fortalecer su intervención con las familias que ya hacen parte de la misma; según manifiesta la fundación, esto puede ser un factor que ha impedido avanzar en la cobertura significativa de más familias del sector. A su vez, este ejercicio aporta a nuestro proceso formativo como futuras trabajadoras sociales, la oportunidad de comprender la importancia del acercamiento a las realidades especificas de cada territorio para su desarrollo como comunidad, pues esto  permite mayor pertinencia frente a un diagnostico final del territorio caracterizado y la formulación de una propuesta de intervención como resultado de dicho ejercicio. De acuerdo con la necesidad institucional de la fundación PAF en mención, referente a la falta de redes de apoyo para su crecimiento, la caracterización de las capacidades locales en Bellavista es importante en primer lugar, porque permitirá el reconocimiento de todos los actores sociales organizados1  presentes en el sector. En segundo lugar, nos permitirá concretar espacios de diálogo con dichos actores sociales identificados, con el fin de obtener conocimiento sobre sus ofertas institucionales, y las necesidades que ellos hayan identificado del sector. De este modo, se podrán analizar las posibles redes comunitarias y de apoyo que serían útiles en el fortalecimiento de la intervención de la fundación PAF, teniendo en cuenta la focalización territorial2 que se ha decidido realizar, abordando temas como la educación, salud, economía y convivencia (temas de relevancia para las instituciones y organizaciones que se encuentren en el territorio) de las familias de Bellavista. Es por esto, que el ejercicio dejará un aporte significativo tanto para la fundación, como para la comunidad frente a su desarrollo.

1

 Todas las organizaciones con sentido institucional, en calidad de ONG’s, fundaciones y corporaciones, entre otros.

2 Tener mayor impacto social de la fundación PA F en una zona, por éste motivo, las nuevas vinculaciones se están realizando estrictamente en este sector.

3

 

 

3.

OBJETIVO GENERAL DE LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR BELLAVISTA

Caracterizar las capacidades locales de uno de los sectores del d el barrio Bellavista, de la comuna 19 donde la FPAF desarrolla sus procesos de intervención.

3.1.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ▪ 

Reconocer las instituciones y organizaciones de carácter social, cultural, económico, educativo y de salud, presentes en el sector de Bellavista.

▪ 

Conocer la oferta institucional de las instituciones y organizaciones de carácter social, cultural, económico, educativo y de salud, presentes en el sector de Bellavista

▪ 

Identificar la existencia o no, de redes comunitarias y de apoyo que puedan contribuir a la intervención que desarrolla Fundación PAF en el sector de Bellavista.

4

 

 

4.

MARCO INSTITUCIONAL DE LA FUNDACIÓN PAF3

La Fundación Plan de Apoyo Familiar (PAF) está ubicada al oeste de Cali en el barrio Santa Teresita (el cual hace parte de la comuna 2) en la Carrera 2 Oeste No. 10-37 y su cobertura abarca las comunas 1, 2 y 19 de la zona urbana y las comunas 56 y 64 en zona rural. Los  barrios de intervención en la fundación son: Bajo Aguacatal, Altos de Normandía, Bellavista (del cual realizaremos la caracterización de tipo capacidades locales), el Mortiñal, Brisas de los Cristales, Terrón Colorado, y el corregimiento de los Andes, que está compuesto por las veredas Pilas del Cabuyal y Atenas. Ésta, es una entidad de carácter privado sin ánimo de lucro, que sigue los lineamientos de la Arquidiócesis de Cali, y se rige por los estatutos inicialmente estipulados en el Decreto Nº 570 -agosto 10 de 2001- y modificados en el Decreto Nº 371 - octubre 3 de 2008- está sujeta a las leyes colombianas sobre instituciones de utilidad común. Fundada en febrero del año 2000 como un Proyecto de la Parroquia Nuestro Señor de los Cristales, estando a cargo el Padre José Octavio Lara Pachón, quien pone p one en práctica las ideas del sacerdote español JJosé osé Pérez (en el 2001 se presenta a consideración de Monseñor Isaías Duarte Cansino este Proyecto, otorgándole la personería eclesiástica mediante el Decreto Arzobispal Nº 570), y el apoyo de un grupo de mujeres dedicadas al estudio de la Biblia, quienes entendieron que la Fe requiere de las obras para ser una Fe viva y es por eso que se dan a la tarea de trabajar con las personas próximas a sus hogares, y que al ser Cali una ciudad de contrastes, podrían construir y desarrollar un Proyecto Comunitario que impactará a los barrios b arrios aledaños. (FPAF, 2016, p. 3) Fundación PAF está alineada con los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y con la Doctrina Social de la Iglesia Católica, los cuales apuntan a un despertar el sentido de la responsabilidad social que se tiene como seres humanos, en ese tomo de conciencia, la importancia del otro, el respeto acompañado del bien común. Su eje principal es hacer un acompañamiento en el desarrollo integral de las familias como núcleo, y también en el rol

3

 Texto tomado y adaptado del Manual de inducción PAF 2016

5

 

  que éstas tienen en sus comunidades; es por esto que se ha diseñado un plan de desarrollo familiar y comunitario, para que las familias y comunidades en condición de vulnerabilidad social de todas las zonas de influencia de la fundación, se desarrollen de manera incluyente, sostenible y equitativa. (ibíd. p.4) Se tiene como misión, que la Fundación Plan de Apoyo Familiar, a partir del modelo solidario, contribuya a elevar el índice de desarrollo humano en el ámbito familiar y comunitario. Su visión es que para el 2020, ésta sea un punto de encuentro, semillero de esperanza y de diálogo permanente entre vecinos, familias, colaboradores, voluntarias y donantes, donan tes, bajo el criterio de corresponsabilidad: “Todos ponen y todos reciben”, trascendiendo en la comunidad a través de unos programas fortalecidos y de impacto en los lugares donde la fundación hace presencia, logrando que un número importante de familias lideren sus procesos de desarrollo y participen activamente en la construcción de una convivencia pacífica en su comunidad. (ibíd. p.5) La Fundación Plan de Apoyo Familiar analiza e interviene desde un modelo ecológico en las familias y comunidad de la Ladera oeste de Cali. Trabaja con ellos los cuatro componentes: economía, salud, convivencia y educación, los cuales tienen como objetivo lograr la sostenibilidad de las familias y su proceso de inclusión en la sociedad. En el área Económica, se busca que las personas cultiven desde sus habilidades proyectos de emprendimiento para mejorar su calidad de vida; en el área de Salud se busca que los niños y las familias de la fundación tengan la posibilidad de adquirir hábitos saludables en su alimentación para que  puedan prevenir futuras enfermedades; en el área de la Educación, la fundación busca la culminación de todos los procesos educativos que las familias requieren, por lo cual, se  brindan constantemente capacitaciones, programas y proyectos con esta finalidad; en el área de Convivencia, se trabaja con las familias en la realización de un plan de vida familiar, donde se les ofrece acompañamiento e intervención profesional en el proceso. En todo este  proceso es que, los estudiantes de Trabajo Social realizan su proceso de práctica profesional, mediante el apoyo a los profesionales y las orientadoras familiares de la fundación, para la realización de las visitas domiciliarias y la parte logística que la fundación requiera en determinadas actividades. (ibíd. p.9) 6

 

 

Uno de los cambios que ha tenido la fundación es, tener mayor presencia en el territorio, por medio del trabajo campo que consiste en un acercamiento más intensivo a las familias, observando así, más allá de sus historias de vida, el contexto que les envuelve. En esto consiste otro de los propósitos de la fundación, buscando que dichas familias generen sentido s entido de pertenencia por sus territorios de manera autónoma, y también desde las actividades que desarrolle la fundación hacia el territorio. De acuerdo con esto, la fundación identificó como campo problemático en el sector de Bellavista (uno de los barrios donde realiza su intervención), las condiciones de vulnerabilidad social de las familias, en las que se evidencian problemáticas en relación a la convivencia, educación, salud, economía y/o asuntos de tipo comunitarios.

5. 5.1.

MARCO CONTEXTUAL DEL BARRIO BELLAVISTA Ubicación geográfica y contexto del barrio de intervención de la

fundación PAF en el sector Bellavista.

 Mapa  Map a de barr ios de inte interve rvenc nción ión F und undación ción Plan Plan de Apo Apoyo yo F amiliar. IIm mage gen n tom tomada de archivo rchivoss inte interno rnoss de la fund funda ació ción n (Caracterización de la fundación 2018)

7

 

 

El ejercicio de caracterización se va a desarrollar en el sector Bellavista, hacia la parte que se conoce como “la zona popular” dividido entre sectores como El Hueco, La Frontera y Bellavista zona centro. Bellavista hace parte de los barrios de intervención de la Fundación PLAN DE APOYO FAMILIAR como se hizo mención anteriormente. Éste Ést e conforma los 33  barrios y sectores que componen la comuna 19 en la ciudad ciuda d de Cali hacia ha cia la zona z ona oes oeste, te, y limita al norte con la comuna 1 y 2, 3 y 9, 9, al  al oriente con las comuna comunass 10 y 17, al 17, al sur con las comunaa 18 y al occidente con la comun comun comunaa 20 y los los corregimientos de los Andes y la Buitrera.  Buitrera.  Este barrio se ubica en el piedemonte del Cerro Cristo Rey y es atravesado por el río Cañaveralejo. (Alcaldía de Santiago de Cali, 2007) Cuenta con más de 9000 habitantes (2017), y actualmente tiene mayor presencia institucional en el territorio. En la actualidad, el barrio Bellavista tiene una Junta de Acción Comunal compuesta por:

Presidente

Rafael

Cerón Bustamante

Vicepresidente

Adriana

Rivillas Azcarate

Tesorero

Claudia

Jiménez Zúñiga

Tesorero suplente

Emerencia

Motato Solís

Secretario

Edgar

Zea Moreno

También cuenta con varios centros educativos y de formación artística y cultural para la comunidad, tales como: Trinity School Escuela La Santísima Trinidad (de tipo privado), Institución Educativa Francisco José de Caldas (Formación en educación básica primaria de tipo público para niños y niñas), Institución Educativa Marice Sinisterra (de tipo público), Centro de Desarrollo Integral para niños, Fundación Notas de Paz (Institución de formación musical para niños y niñas estrato 1 y 2 de los sectores de Mortiñal, Bellavista y aledaños). En el sector de salud, el barrio tiene un puesto de salud que responde al nombre de la comunidad y dos centros asistenciales para el adulto mayor (Fundación Vicentina Luisa Marillac). Para actividades deportivas, el barrio cuenta con una cancha múltiple. (FPAF, 2017, p. 18) 8

 

 

6.

MARCO CONCEPTUAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR BELLAVISTA

A continuación, se definen una serie de conceptos que guían el objetivo de la caracterización, los cuales surgieron a partir del objetivo general y específicos de esta propuesta de caracterización, con el propósito de plantear cómo se van a comprender dichos conceptos en este trabajo investigativo. C ar act cte er i zación ci ón d de el te terr r i to torr i o

Este paso de reconocimiento del territorio es importante, dado que nos permite hacer una lectura del contexto e identificar todos los actores sociales presentes en éste: (…) La caracterización destaca las potencialidades económicas, sociales y ambientales que tiene un territorio, y presenta los principales desafíos de cara a la transición demográfica y económica que allí se está viviendo. Por lo tanto, es una contribución  para los tomadores ddee decisión ante la necesidad de atender con prioridad el tema de la planificación territorial al ayudar a focalizar políticas públicas para localidades y grupos poblacionales que han estado marginados. Su propósito es (…) el aprovechamiento armónico, racional y sostenible de los recursos para el desarrollo y  bienestar social. (Delgadillo, 2016, p. 287) Como lo afirma esta autora, la caracterización es una especie de identificación y reconocimiento de aspectos y/o condiciones socio históricas y culturales de determinado territorio. A través de ésta, se obtiene una visión amplia frente al contexto, sus actores sociales y las funciones que allí ejercen, pues el acercamiento a la comunidad genera la realización de una lectura e interpretación de su realidad específica, detectando las condiciones problemáticas existentes, y también, en el caso del propósito que la fundación PAF tiene con Bellavista, como uno de sus barrios de intervención, caracterizando las instituciones y organizaciones allí presentes, con quienes podría establecer vínculos en 9

 

  calidad de redes comunitarias y de apoyo para el mejoramiento de su intervención en el territorio. Para esto, es necesario que el ejercicio de caracterización esté orientado al reconocimiento de las capacidades locales presentes en el sector. Capacidades locales

Para entender el concepto de capacidades locales, es preciso iniciar con la definición del concepto de capacidades. Las capacidades según Nussbaum (2012) se refieren a “lo que es capaz de hacer y de ser una persona” (p. 38). Por ello, las capacidades vienen a ser una especie de llibertad ibertad que tiene

valor en dos sentidos: en sí misma mism a y en la consecución de funcionamientos. Es Esto to quiere decir que las capacidades son todas aquellas funciones en sentido de lo personal, pero también de lo colectivo que se puedan poner a disposición para un bien común, o beneficio grupal. Esta autora, además afirma que: Existen capacidades de dos tipos principales: capacidades combinadas y capacidades internas. Por un lado, las capacidades combinadas son “las oportunidades que se disponen para elegir y actuar en una situación política, social y económica económica concreta”, es decir, la institucionalidad donde se ubican las capacidades locales de un territorio, y las capacidades internas, que refieren las características de una persona. La distinción es válida ya que permite evaluar si una sociedad está produciendo adecuadamente las capacidades. Ambas son complementarias y una sociedad debe desarrollar capacidades internas en sus habitantes y las condiciones propicias para la expansión de las capacidades combinadas. (p. 38-45)

10

 

  En este caso, es de nuestro interés comprender lo que se define como capacidades locales, dentro de lo que la autora denomina como capacidades combinadas, refiriéndose a la ´fuerza conjunta de acciones, tanto de una colectividad, como del individuo mismo dentro de ella: El enfoque de capacidades4  debe ser implementado de acuerdo al sistema constitucional de cada país, específicamente en sus derechos fundamentales, con el fin de respetar la historia y tradición de cada nación. (...) La potencialidad está en entender que “el desarrollo consiste consiste en hacer posible que las personas vivan vidas  plenas y creativas, desarrollen su potencial y formen una existencia significativa acorde con la igualdad de dignidad humana de todos los individuos” (Nussbaum, 2012, p. 216). Esto quiere decir que un buen desarrollo comunitario, se basa en la posibilidad de articulación entre lo que reconocemos como la población civil y las oportunidades de acceso que dicha institucionalidad ofrezca, con el fin de garantizar ese bienestar integral que todos los sujetos sociales en determinado lugar necesitan. Es por ello, que se hace necesario la identificación y reconocimiento de las capacidades locales, donde podamos conocer su oferta institucional y su relación con los demás actores sociales de la comunidad, las necesidades y/o demandas que atiende, y así, en el caso de la fundación PAF, se podría analizar la  pertinencia de un trabajo en conjunto por el ddesarrollo esarrollo comunitario, con dichas capacidades locales del sector. De acuerdo con la PNUD 5  (2009) las capacidades locales en determinado territorio, se destacan por el desarrollo de aptitudes tales como: (...) resolución de problemas, planteamiento de objetivos sostenibles, adaptación y ajuste a cambios, aprovechamiento de oportunidades o tolerancia de consecuencias, 4

 

Según lo define Martha Nussbaum, los capacidades del ser humano deben evaluarse en cuanto a: i) vida, ii) salud física, fí sica, iii) integridad física, iv) sentidos, imaginación y pensamiento, v) emociones, vi) razón práctica, vii) afiliación, viii) otras especies, ix) juego, y x) control sobre el propio entorno.

5

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

11

 

   percepción de necesidades y respuestas a demandas de grupos específicos, formulación, implementación y revisión de políticas, estrategias, programas y  proyectos, competencias, experiencia y conocimientos personales profesionales y/o empíricos, políticas, acuerdos, procedimientos y marcos internos, etc. (…) estas son las acciones que conforman lo que se reconoce como la función de una institucionalidad (p. 52) Es decir que, toda colectividad en la que se pueda reconocer estas acciones en su quehacer o intervención en el sector, para la generación del bienestar de la comunidad, corresponde a una capacidad local, que se traduce en actores sociales organizados. Por esto, es preciso que se defina una subcategoría en la cual se especifique el ejercicio de caracterización en torno, a los actores sociales organizados del territorio.

 A  Act cto ores so socia ciale less org rga aniz niza ados

Pírez (1995) define a los actores sociales organizados, como unidades reales de acción en la sociedad los cuales toman y ejecutan decisiones d ecisiones que inciden en la realidad local lo cal del territorio en que se encuentran inmersos. Son parte de la base social, son definidos por ella, pero actúan como individuos o colectivos que, además, están sometidos a otras condiciones tales como, las sociales, étnico-culturales, políticas y territoriales. Esto quiere decir que cada actor social que se reconozca en un territorio cumple un rol desde sus acciones, las cuales influyen de acuerdo al área en que estén involucrados, y también la relevancia de su función para el resto de habitantes. El sociólogo Touraine (1987) define a un actor social, desde una mirada más corporativa,  pues destaca que: El actor social puede ser entendido como un grupo de intervención, que hace historia transformando su propia situación, es decir, que los actores sociales influyen en el ambiente externo, pero también sobre sí mismo. Entonces, el actor ya no se ubica en su postura individual, sino sujeto colectivo, entre el individuo y el Estado, mediante acciones sociales que contribuyen a su transformación. (p. 256) 12

 

 

De acuerdo con Touraine, podríamos decir que los actores sociales están comprendidos en individuos que a su vez representan instituciones, fundaciones, corporaciones y/u organizaciones de determinado territorio, en las que se prioriza la acción social colectiva, debido al interés por la transformación de su entorno, como también lo afirma Quedena (2002): Los actores sociales en cuestiones de desarrollo local, constituyen un componente fundamental para la estructuración de una sociedad. Estas asociaciones tienen identidad, decisión, son críticos, con propuestas a los problemas que se les presentan, decididos a participar en la política de manera frontal (...) estos individuos pueden  pertenecer ya sea, a organizaciones o también actuar de manera independiente con espíritu evaluativo, como lo son los líderes de movimientos comunitarios, en asuntos de tipo social, cultural, económico, educativo, sanitario o político. (p. 48) Dicho esto, se visualiza la importancia de comprender qué actores sociales organizados  presentes en un territorio están interesados en el bienestar y desarrollo del mismo; esto compete directamente al propósito que la fundación PAF tiene acerca del fortalecimiento de su intervención, pues así se establece la necesidad de generar redes de apoyo en la comunidad, que lo hagan posible. Esto se realiza, por medio de lo que conocemos como gestión social, la cual definiremos a continuación. G estión soc socii al

Girón (2006), citando a Albertina Dávila, define la gestión social como : Un proceso complejo que implica un conjunto de funciones administrativas que orientan, configuran y potencian acciones concretas que pretenden la dignificación de la vida, el uso racional de los recursos, la satisfacción satisf acción de las necesidades materiales e inmateriales, preservando el medio ambiente y el respeto a los derechos humanos. (p. 6) Ésta debe ser considerada consider ada como un acto político de autonomía, que parte de las necesidades de determinado grupo social, en busca de cambios sociales. (p. 8) 13

 

 

Es entonces cómo entendemos que, la gestión social se configura como el instrumento que fomenta la participación y vinculación de la comunidad, esto es, actores civiles y organizados que lo componen, a los planes y proyectos que ésta posee para lograr su desarrollo; esto es, lo que buscará promover la fundación PAF, respecto a las instituciones y/u organizaciones que logre identificar dentro del territorio, mediante el establecimientos de redes comunitarias y de apoyo, la cual se convertirá en una subcategoría para este ejercicio de caracterización. R edes des comuni comunita tarr i as y de ap apoyo oyo

Las redes según Loeza (2009) se definen como la configuración de conexiones entre actores sociales de forma individual o en calidad de instituciones a través de la cooperación, pero también del conflicto y el disenso, siendo esto clave para la recolección re colección de información. Esto quiere decir, que las redes son el resultado de la articulación de un grupo de individuos por un bien colectivo. Pero estos individuos se componen de un perfil característico según afirman Montero y Goncalves (2006), acerca de que “la comprensión de redes comunitarias denota que, todos los procesos organizativos en las comunidades no involucran a todos sus miembros.”  (p.201). Esto significa, que sólo se refiere a actores sociales en calidad de

organización y/o institución: Las comunidades suelen generar diversos grupos organizados, or ganizados, y cuentan también con  personas que asumen la dirección de ciertas actividades o procesos (...) los mecanismos implícitos en la organización comunitaria tanto de sistematización de acciones, como de establecimiento y desarrollo de relaciones, son los que una vez experimentados para probar su eficacia, pueden dar lugar a la generación de redes comunitarias. (ibíd., p.202) Con esto, podría decirse que las redes comunitarias no se consideran el fin o propósito de un desarrollo en comunidad, sino más bien, un medio o una estrategia para lograr mejor configuración de la intervención que se está generando entre las diferentes instituciones u organizaciones involucradas, para generar un avance visible en el desarrollo comunitario. 14

 

 

Dicha configuración de redes, requiere de una planeación donde se pueda observar el plan de trabajo en conjunto con dichas organizaciones.

7.

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN EN EL SECTOR DE BELLAVISTA

La caracterización se realizará por medio del enfoque cualitativo, ya que éste nos acerca a   una variedad de concepciones o marcos de interpretación, con un común denominador bajo el concepto de patrón cultural (Colby, 1996), donde según afirman Hernández, Fernández, & Baptista (2006): Se parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta manera de ver el mundo, afecta la conducta humana. Los modelos culturales se encuentran en el e l centro del estudio de lo cualitativo,  pues son entidades flexibles y maleables que constituyen marcos de referencia para el actor social, y están construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia personal. (p. 18) Dicho lo anterior, se entiende que el enfoque cualitativo comprende las relaciones sociales y culturales que se dan en un territorio en específico, en este caso para nuestro interés, del sector de Bellavista, y de esta manera, situarnos en cómo el quehacer profesi profesional onal del Trabajo Social allí podrá contribuir a una interpretación y transformación de esa realidad específica, mediante se desarrolle un acercamiento, relación y articulación con los participantes p articipantes de dicha comunidad para poder conocer su sistema social, cultural, educativo, sanitario, económico y  político. Como primer paso, se realizará el ejercicio de reconocimiento de dichos actores sociales  presentes en la comunidad, con ayuda previa de documentación disponible en medios informáticos sobre el contexto actual del barrio, esto, para tener un conocimiento preliminar del sector, además de recorridos de observación que también ayudarán con dicho paso. 15

 

 

Para la operacionalización de dicha caracterización en el sector de Bellavista, se utilizara como enfoque metodológico, la investigación cualitativa y por ende el método etnográfico. Ésta, según Sandoval (2001) consiste en: El conocimiento de una realidad humana empírica, y lo que ésta puede construir hasta comprenderla desde una realidad epistémica. Para esto es necesario un sujeto cognoscente, que esté influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, las cuales condicionarán la construcción, comprensión y análisis de dicha realidad epistémica, de acuerdo a las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes. (p. 28) Además, este autor añade que el conocimiento es una creación compartida por la interacción entre el investigador y el investigado, donde es necesario insertarse en la realidad de dicho sujeto, para llegar a la comprensión de sus lógicas. Este proceso de indagación, es guiado  por un diseño emergente emergente,, que son los sucesivos sucesivo s hallazgos que se s e van realizando durante el transcurso de la investigación. Las validaciones de las conclusiones obtenidas se hacen a través del diálogo, la interacción y la vivencia, para poder generar una conclusión del trabajo investigativo. (ibíd. P.30) Como parte del enfoque cualitativo se utilizará el método etnográfico, debido a que en éste existen técnicas para la recolección de datos, tales como, la entrevista, observación  participativa, grupos focales, análisis documental, entre otras, que podrían sernos útiles para la obtención y análisis de información vital sobre un sujeto o un grupo de sujetos sociales en determinado territorio, con el que se pueden plantear estrategias que resuelvan las  problemáticas identificadas, tal como lo refiere el autor: Este método incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de cada individuo, sus relaciones sociales y la interacción de éste con su contexto. Contribuye a la descripción y el análisis de un campo social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio, una fábrica, 16

 

  una práctica social, el objetivo principal del método etnográfico etnográf ico consiste en captar el  punto de vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales y al entorno sociocultural que los rodea. (ibíd.,  p. 76) ●  La primera técnica a utilizar será la técnica de análisis documental. Esta busca abordar el territorio en sus componentes sociales, culturales, económicos y educativos. Los documentos fuente pueden ser de personales, institucionales o grupales, formales o informales. En dichos documentos se nos permiten conocer los nombres e identificar los roles de las personas clave en la situación socio-cultural, objeto de estudio. (Sandoval, 2001, p. 137) Esto, es de pertinencia para dos momentos importantes en la caracterización del sector Bellavista: el primer momento, se dará por medio de la revisión de información secundaria (esto es todo tipo de información disponible en sitios web, sitio web de la Administración Municipal y documentos internos de la fundación PAF) para tener un conocimiento previo del sector, en sentido de su contexto sociocultural, y la presencia o ausencia de instituciones en su entorno; el segundo, será el análisis e interpretación de la información de documentos hallados. ● 

La segunda técnica que utilizaremos, será la cartografía social. Ésta como lo afirma Herrera (s.f) permite construir un conocimiento integral de un territorio,  pues en él se pueden identificar los distintos implicados sociales que lo conforman. Ésta se desarrolla mediante el uso de mapas y elementos gráficos, que  permiten la construcción siempre colectiva del conocimiento desde la  participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.

Esta técnica será pertinente pues como lo afirman Habegger y Mancilla (2006): Permite un acercamiento de la comunidad y a su espacio geográfico, socioeconómico, histórico-cultural; basándose siempre en la representación social (imagen colectiva) que tienen los miembros de una comunidad de su territorio, 17

 

  y lo que es más importante, permite devolver los resultados de la investigación a la misma comunidad, con el fin de resolver resolv er conflictos y comprender mejor su  propia realidad social. (p.1) Esta técnica además nos ayudará con los objetivos planteados ya que nos permitirá reconocer las instituciones y organizaciones de carácter social, cultural, económico, educativo y salud,  presentes en el sector de Bellavista, y a además de identificar la existencia o no de redes comunitarias y de apoyo que puedan contribuir a la intervención que desarrolla fundación PAF en el sector de Bellavista. ●  Y la tercera técnica, será la entrevista etnográfica, entendiendo esta como una estrategia para hacer que la gente opine sobre lo que sabe, piensa y cree (Spradley, 1979: 9), una situación en la cual el investigador-entrevistador obtiene información sobre algo interrogando a otra persona (entrevistado, respondiente, informante). Esta información suele referirse a la biografía, al sentido de los hechos, a sentimientos, opiniones y emociones, a las normas o estándares de acción, y a los valores o conductas ideales. la entrevista sirve para obtener datos que dan acceso a hechos del mundo. Su validez radica en obtener información verificable, cuyo contenido sea independiente de la situación particular del encuentro entre ese investigador y ese informante. Esta técnica será útil en el acercamiento que se genere gener e a los actores sociales organizados que qu e se reconozcan, para así conocer la oferta institucional que cada uno posee y cómo esta se articularía con la fundación PAF, identificando de este modo, con quienes establecer las redes comunitarias y de apoyo, para el fortalecimiento de su intervención en la comunidad de Bellavista.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

18

 

 

Objetivos Específicos Reconocer las institucione sy organizacio nes de carácter social, cultural, económico, educativo y sanitario,  presentes en el sector de

Categorías

Sub Categorías

Institucion es y organizaci ones de carácter social, cultural, económico , educativo y de salud en el sector de Bellavista.

Organizaci ones

Oferta institucion al de las organizaci ones reconocida s en el sector de Bellavista.

Actores sociales organizado s

Fundacion es

Preguntas ¿Qué  presencia institucional hay en Bellavista?

Técnica s Análisis docume ntal Cartogra fía social

Institucion es Corporacio nes

Fuentes Organizaci ones Fundacion es Institucion es Corporacio nes del  barrio Bellavista Comunida d del  barrio Bellavista

Bellavista.

Conocer la oferta instituciona l de dichas organizacio nes e institucione s reconocida s. .

¿Qué actores sociales organizados se identifican y reconocen en Bellavista? ¿Cuáles son sus funciones en beneficio de la comunidad?

Entrevist a etnográfi ca Observa ción  participa nte

Comunida d del  barrio Bellavista Organizaci ones Fundacion es Institucion es Corporacio nes del  barrio Bellavista

19

 

  Identificar entre dichas organizacio nes e institucione

Redes comunitari as y de apoyo en el sector  popular del

s reconocida s, las  posibles redes comunitari as y de apoyo que  puedan contribuir a la intervenció n de la

 barrio Bellavista

Gestión social en el sector  popular del  barrio Bellavista

¿Cuáles de los actores sociales organizados identificados tienen redes

Entrevist a etnográfi ca

intracomunita rias?

Corporacio nes del  barrio Bellavista

¿Existen actores sociales organizados con los que se puedan establecer redes comunitarias y de apoyo

fundación PAF en el sector.

Organizaci ones Fundacion es Institucion es

 para fundación PAF?

8.

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

CRONOGRAMA DE CARACTERIZACIÒN SECTOR DE BELLAVISTA (PROPUESTA DE INTERVENCIÓN FUNDACIÓN PAF)

DIA 12

MES

AÑO

FEBRERO 2019

ACTIVIDAD

DESCRIPCIONES

Definir propósito de la

Definición de uno de los

caracterización.

 barrios de intervención de la fundación

19

FEBRERO 2019

Definir propósito de la

Construcción de puntos

caracterización.

 para proyecto de investigación previo a la caracterización de Bellavista 20

 

  26

FEBRERO 2019

Definir propósito de la

Construcción de puntos

caracterización.

 para proyecto de investigación previo a la caracterización de Bellavista

5

MARZO

2019

Diseño de la estrategia

Primera entrega de documento para propuesta de caracterización Bellavista

12

MARZO

2019

Diseño de la estrategia

Revisión entrega de documento para propuesta de caracterización Bellavista

19

MARZO

2019

Diseño de la estrategia

Corrección entrega de documento para propuesta de caracterización Bellavista

26

MARZO

2019

Diseño de la estrategia

Corrección entrega de documento para propuesta de caracterización Bellavista

2

ABRIL

2019

Diseño de la estrategia

Corrección entrega de documento para propuesta de caracterización Bellavista

9

ABRIL

2019

Diseño de la estrategia

Corrección entrega de documento para propuesta de caracterización Bellavista

21

 

  16

ABRIL

2019

Diseño de la estrategia

Corrección entrega de documento para propuesta de caracterización Bellavista

23

ABRIL

2019

Diseño de la estrategia

Corrección entrega de documento para propuesta de caracterización Bellavista

26

ABRIL

2019

Diseño de la estrategia

Entrega de documento para  propuesta de caracterización Bellavista

30

ABRIL

2019

Diseño de la estrategia y gestión

Entrega de documentos

de recursos

guías para Operacionalización en la aplicación de técnicas de recolección en la propuesta de caracterización del sector de Bellavista

1

MAYO

2019

Recolección de datos

Implementación de técnicas en el sector de Bellavista

2

MAYO

2019

Recolección de datos

Implementación de técnicas en el sector de Bellavista

3

MAYO

2019

Recolección de datos

Implementación de técnicas en el sector de Bellavista

7

MAYO

2019

Recolección de datos

Implementación de técnicas en el sector de Bellavista

22

 

  8

MAYO

2019

Recolección de datos

Implementación de técnicas en el sector de Bellavista

9

MAYO

2019

Recolección de datos

Implementación de técnicas en el sector de Bellavista

14

15

16

MAYO

MAYO

MAYO

2019

2019

2019

Análisis de datos y proposición de

Diagnóstico del sector de

propuesta de intervención

Bellavista

Análisis de datos y proposición de

Diagnóstico del sector de

propuesta de intervención

Bellavista

Análisis de datos y proposición de

Diagnóstico del sector de

propuesta de intervención

Bellavista

PRESUPUESTO DETALLE PRESUPUESTO PARA EJERCICIO DE CARACTERIZACIÓN SECTOR DE BELLAVISTA GASTOS DE INVERSIÓN

CANTIDA

UNIDAD

D

VALOR

VALOR

UNITARI

TOTAL

O DESCRIPCIÓN DE RECURSOS Aspectos locativos (Salón

8

N/A

$0

$0

Junta de acción comunal)

23

 

  Honorarios caracterización

3

PROFESIONALE $ 3.000.000 S

Transportes desplazamiento a

$ 9.000.000

8

VEZ * MES

$ 15.000

$ 120.000

2

PAQUET * MES

$ 20.000

$ 40.000

1

PAQUET * MES

$ 12.000

$ 12.000

Refrigerios

8

VEZ * MES

$ 15.000

$ 120.000

Impresión ampliada mapa del

1

N/A

$ 25.000

$ 25.000

0

N/A

$0

$0

Bellavista Útiles y papelería (cartulina y hojas de block) Marcadores, lapiceros, lápices,  borrador

sector FOTOGRAFÍAS

$

TOTALES

9.317.000

NOTA: Este el estimado de la realización de un ejercicio de caracterización teniendo en cuenta el tamaño del sector, número de población y el tiempo estimado para su realización.

9.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ●  Alcaldía de Santiago de Cali. (2014).  Ficha de Caracterización Socioeconómica  Bellavista. Obtenido de Obtenido de web1.cali.gov.co/descargar.php?idFile=7848 ● 

Alcaldía de Santiago de Cali. (15 de Diciembre de 2007). Sistema de Información  Local

«Caracterización de

la Comuna

19».

Obtenido de Obtenido de

http://www.cali.gov.co/sil/web/ ● 

FPAF. (2016). Manual de inducción FPAF. Cali, Colombia: FPAF.

● 

FPAF. (2017). Familias en Bellavista.  Distribución actual de familias PAF . Cali, Colombia: FPAF. 24

 

  ● 

Girón, Y. (2006). Tesis doctoral “LA GESTIÓN SOCIAL Y EL TRABAJO SOCIAL”. Guatemala: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.  GUATEMALA. 

● 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006).  Metodología de la investigación. 4° Edición. México: MC GRAW HILL.

● 

Loeza, L. (2009). Redes de actores sociales y liderazgos políticos: hacia nuevas formas de relación entre gobiernos y sociedad.

● 

Montero, M., & freitas, M. G. (2006). Las redes comunitarias. En M. Montero, & M. G. freitas, Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad (págs. 201- 214). Buenos Aires: Paidós.

● 

 Nussbaum, M. (2012). Crear C rear Capacidades: propuestas prop uestas para el ddesarrollo esarrollo humano (1ª edición) Editorial Paidós, Barcelona.

● 

PNUD. (2009).  Desarrollo De Capacidades: Texto Básico Del Pnud.  New York:

PNUD. ●  Quedena, E. (2002). Escuela para el Desarrollo "Descentralización y Gestión Estratégica en el Desarrollo Local". Lima. ● 

Sandoval, C. A. (2001). Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos  básicos. En C. A. Sandoval, Investigacion Cualitativa. (págs. 1-313). Bogotá: ICFESASCUN.

● 

Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina Preal Oficina Internacional del Trabajo. . Santiago de Chile.

25

 

 

ANEXOS

26

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF