Propiedades Psicométricas de La Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes de Colegios Nacionales Del Distrito de Otuzco

May 3, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Propiedades Psicométricas de La Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes de Colegios Nacionales Del Distr...

Description

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Propiedades Psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes de Colegios Nacionales del Distrito de Otuzco

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÌA

AUTOR: ACOSTA JULIÁN, JUNIOR MIGUEL

ASESORES: Mg. Santa Cruz Espinoza, Henry Mg. Aguilar Armas, Mercedes

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Psicométrica

TRUJILLO – PERÚ 2015

1

PAGINA DEL JURADO

MG. SANTA CRUZ ESPINOZA, HENRY PRESIDENTE

MG. MERCEDES AGUILAR ARMAS SECRETARIO

MG. MARÍA ASUNCION CHAMORRO MALDONADO VOCAL

2

El presente trabajo de investigación está dedicado a Dios por darme una nueva oportunidad todos los días, a mis padres Miguel y Miriam por su apoyo incondicional y sacrificio, por ser las personas que me brindan fortaleza, y ánimo para continuar durante todo el proceso de mi formación profesional

DEDICATORIA

A mi hermana Merly por ser una amiga en quien puedo depositar toda mi confianza, a mi esposa Roxana por el más bello regalo que me pudo dar en la vida, mi hija Arianna quien ha funcionado siempre como un propulsor de energía, la misma que me empuja a cumplir con éxito y firmeza cada paso dado.

3

A los Mg. Henry Santa Cruz Espinoza, y a la Mg. Mercedes Aguilar Armas, quienes con

su

profesionalismo

e incondicional enseñanza me condujeron a concluir el presente trabajo.

AGRADECIMIENTO

A los Directores de las Instituciones Educativas Inmaculada Virgen de la Puerta, Institución Juan Alvarado y la Institución Simón Bolívar del Distrito de Otuzco, quienes me dieron la oportunidad de conducir un trabajo de investigación con su alumnado, confiando en mi capacidad y compromiso.

4

DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo, Acosta Julián, Junior Miguel con DNI N° 46419435, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad

César

Vallejo,

Facultad

de

HUMANIDADES,

Escuela

de

PSICOLOGÍA, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica. Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces. En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo. Trujillo, 27 de Febrero del 2015

ACOSTA JULIÁN JUNIOR MIGUEL

5

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo

presento

ante

ustedes

la

Tesis

titulada

“PROPIEDADES

PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE DETECCION DE SEXISMO EN ADOLESCENTES DE COLEGIOS NACIONALES DEL DISTRITO DE OTUZCO”, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Licenciado en Psicología. El Autor

6

INDICE

RESEUMEN……………………………………………………………………………… ………………………………….01 ABSTRAC………………………………………………………………………………… …………………………………..02 I. INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………… ………….03 1.1......................................................................................................R ealidad problemática ..................................................................................................... 03 1.2......................................................................................................Tr abajos previos ..................................................................................................... 06 1.3......................................................................................................Te orías relacionadas al tema ..................................................................................................... 09 1.3.1.Sexismo…………………………………………………………………… …………………………… 09 1.3.1.1. Definición………………………………………………………… ……………………….. 09 1.3.1.2. El prejuicio sexista: La faceta actitudinal del sexismo……………………09 1.3.1.3. La discriminación de género: La faceta comportamental del sexismo………………………………………………………………… …………….. 11 1.3.2.Tipos de Sexismo……………………………………………………………………… …………….12 1.3.2.1. Sexismo Ambivalente: Sexismo Hostil y Sexismo Benévolo……….. .12 1.3.2.2. Teoría del Sexismo Ambivalente………………………………………………….14 1.4......................................................................................................Fo rmulación del problema ..................................................................................................... 18 1.5......................................................................................................Ju stificación del

1

estudio…………………………………………………………………………… ……….18 1.6......................................................................................................O bjetivos…………………………………………………………………………… ……………………………..19 1.6.1.General…………………………………………………………………… ………………………………19 1.6.2.Específicos………………………………………………………………… …………………………. .19 II. MÈTODO 2.1......................................................................................................Ti po de investigación ……………………………………………………………………………………… 20 2.2......................................................................................................V ariables, operacionalización…………………………………………………………… ………………20 2.2.1.Variable…………………………………………………………………… …………………………….20 2.2.1.1. Sexismo…………………………………………………………… ………………………….20 2.2.1.1.1. Indicadores………………………………………………… …………………...20 2.2.1.1.1.1. Sexismo Hostil………………………………………………………20 2.2.1.1.1.2. Sexismo Benévolo…………………………………………………20 2.3......................................................................................................D efinición Operacional ..................................................................................................... 20 2.4......................................................................................................Es cala de Medición ..................................................................................................... 21 2.5......................................................................................................P oblación y muestra ..................................................................................................... 21 2.5.1.Población………………………………………………………………… …………………………… 21 2.5.2.Muestra…………………………………………………………………… …………………………….21 2.6......................................................................................................Té cnicas e instrumentos de recolección de datos, validez

2

y confiabilidad…………………………………………………………………… ……………………………..22 2.6.1.Técnica de Recolección de Datos…………………………………………………………….22 2.6.2.Instrumento de Recolección de Datos…………………………………………………….22 2.7......................................................................................................V alidación y confiabilidad del instrumento ..................................................................................................... 24 2.8......................................................................................................M étodos de análisis de datos ..................................................................................................... 25 2.9......................................................................................................A spectos éticos ..................................................................................................... 27 III. RESULTADOS ............................................................................................................... 28 IV. DISCUSION ............................................................................................................... 38 V. CONCLUSIÒN ............................................................................................................... 42 VI. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 43 VIII. REFERENCIAS ............................................................................................................... 44 Anexos ........................................................................................................... 47  Consentimiento informado  Instrumentos  Validación  de los instrumentos  Matriz de consistencia ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1: Prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov

3

............................................................................................................... 28 Tabla Nº 2: Varianza ............................................................................................................... 29 Tabla Nº 3: Matriz de Componentes ............................................................................................................... 30 Tabla Nº 4: Correlación ítem-test de la escala de Detección de Sexismo ............................................................................................................... 31 Tabla Nº 5: Correlación ítem-sub escala ............................................................................................................... 32 Tabla Nº 6: Estadístico de Correlación ............................................................................................................... 33 Tabla Nº 7: Correlación inter escala ............................................................................................................... 34 Tabla Nº 8: Confiabilidad de la escala ............................................................................................................... 35 Tabla Nº 9: Normas en percentiles de la escala según sexo ............................................................................................................... 36 Tabla Nº 10: Normas en percentiles generales de la escala según sexo ............................................................................................................... 37

4

RESUMEN La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar las Propiedades Psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en alumnos de colegios nacionales del Distrito de Otuzco, obtenidos a través de muestreo estratificado aleatorio. En primera instancia se trabajó con una muestra de 354 alumnos del 3°, 4° y 5° año de secundaria, cuyas edades oscilan de 14 a 17 años, entre hombres y mujeres. Teniendo en cuenta nivel de significancia del 95% y un margen de error del 5%. Para hallar la validez de constructo se realizó la correlación ítem –test utilizando la técnica estadística de Pearson corregida obteniendo resultados que fluctuaban entre .080 y .534 Se realizó el método estadístico de Alpha de Cronbach obteniendo puntajes de . 856 y .719 en la escala hostil y benévolo respectivamente. Así mismo de forma general se obtuvo puntajes de .861 y .749 para SH y SB respectivamente, mientras que para la escala general se obtuvo un puntaje de .856. Por otra parte, se realizó la conversión de las puntuaciones directas a percentiles para cada uno de factores de la prueba, encontrándose diferencia significativa entre los puntajes de varones y mujeres y se decidió realizar baremos percentilares por sexo para cada factor. Así mismo se realizó la Estadístico de H de Kruskal – Wallis para variable edad donde se encontró diferencias significativas por edad solo en el factor 2 Palabras Clave: Validez, Confiabilidad, Sexismo

2

ABSTRACT This research was conducted to determine the psychometric properties of the scale detection Sexism in national colleges students otuzco obtained through stratified random sampling. In the first instance, we worked with a sample of 354 students of the 3rd, 4th and 5th year of high school, aged 14 to 17, men and women. Considering significance level of 95% and a margin of error of 5%. To find the construct validity of item-test correlation was performed using the statistical technique of Pearson corrected getting results that fluctuated between .080 and . 534 The statistical method of obtaining Cronbach Alpha scores of 856 and 719 in the hostile and benevolent scale was performed respectively. Also generally scores 861 and 749 for SH and SB, respectively were obtained, whereas the overall scale a score of 856 was obtained. Moreover, conversion of direct percentiles for each test factors scores were performed, finding significant difference between the scores of men and women and decided to perform sex percentile scales for each factor. Wallis varying age where significant differences by age was only found in factor 2 - Likewise, the Statistical performed Kruskal Keywords: validity, reliability, Sexism

I.

INTRODUCCION 1.1 Realidad Problemática

3

El sexismo en la actualidad constituye un tema de relevancia social indiscutible, puesto que a pesar de que se habla constantemente de la igualdad de oportunidad en la mujer, su comportamiento sigue rigiéndose por lo que dictan los estereotipos. Si bien es cierto que las nuevas

tendencias

culturales,

políticas,

sociales

y

económicas

reconocen, en parte, la labor del género femenino, no obstante, no debe quedar atrás los factores que desencadenantes así como lo que produce esta nueva forma de pensar, evidentemente inculcada por el sistema, que afecta tanto a hombres y mujeres. Esta nueva brecha se manifiesta de formas nuevas, más sutiles, que pasan desapercibidas pero que siguen perjudicando. La evidencia empírica manifiesta que este tipo de pensamiento afecta más que cualquier otro tipo de prejuicio y es causante de efectos negativos tanto en hombres como en mujeres (Glick & Fiske, 2001). Para los últimos viene siendo más inclemente los efectos de este fenómeno, en caso de los hombres, estudios han revelado

mayores

montos

de

prejuicios

y

comportamientos

discriminatorios; además se ha podido determinar que existen estos prejuicios en mujeres pero de forma (Vaamonde, 2013). El

sexismo

es

definido

como

el

conjunto

de

prejuicios

y

comportamientos discriminatorios originados en la condición de género (Moya, citado en Vaamonde, 2013). Como fenómeno individual, engloba tanto el prejuicio como las conductas discriminatorias dirigidas hacia hombres y mujeres. La problemática sexista ha sido mayormente estudiada con relación a las mujeres (Assmar & Ferreira citado en Vaamonde, 2013 y Glick & Fiske, 1996), comprobándose que los estereotipos de género promueven actos de discriminación contra ellas en distintas coyunturas. Moya (2004) ha definido que el sexismo, desde una óptica de prejuicio, organizó sistemáticamente una inclinación evaluativa hacia los grupos sociales de género y sus integrantes, hombres o mujeres en este caso. Por tal motivo es importante estimar el sexismo en los jóvenes como

4

proporción de detección ya que aún sigue repercutiendo a las masas en especial a las del género femenino. Contrastando este marco de referencia, se puede observar que este fenómeno se ha vuelto más grave tanto como a nivel mundial como nacional y local, explicando el caso se detalla en un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], (2013) que el 35.7% de mujeres de edad fértil han sufrido de violencia física o sexual por parte de su pareja, se especifica que esto repercute en el 36.4% de mujeres de zonas urbanas y el 33.9% del área rural y según en la región La Libertad se reporta el 29.4% de violencia física a mujeres entre 15 y 49 años. Entre las manifestaciones recogidas por el Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social [CEDEPAS], (2010) condensa la opinión de sus colaboradores vinculados a los proyectos de desarrollo social para las relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, en donde mencionan que en el Distrito de Otuzco los hombre son los que proveen de recursos económicos, así también son los representan de forma política al hogar en organizaciones de igual forma la toma de decisiones, factores que son renegados de las mujeres; sin embargo ambos comparten el tema del ingreso y bienes capitales pero ella carecen de la participación de estas mismas. Hoy en día existen varios instrumentos psicológicos que miden sexismo, como es el caso del de la Escala de Actitudes hacia las Mujeres (Attitudes toward Women Scale) elaborado por Spence y Helmreich (1972), la prueba consta de 55 ítems (versión inicial); 25 ítems (versión reducida); 15 ítems (última versión) donde se miden el sexismo explícito, las creencias prescriptivas sobre los roles y los derechos de las mujeres, la desventaja aquí es que la prueba tiene más de 30 años de antigüedad, la misma que hoy en día quedaría obsoleta en algunas áreas por la misma evolución del sexismo y del pensamiento de las personas.

5

Por otro lado está el Inventario de Sexismo Ambivalente (Ambivalent Sexism Inventory) elaborado por Glick y Fiske (1996) consta de 22 ítems y mide el Sexismo holístico y el Sexismo benévolo en sus distintas dimensiones lo cual sería atractivo adaptar a nuestra realidad pero lamentablemente la prueba original es relativamente antigua y se tendría que modificar la mayoría de los ítems para un mejor entendimiento perdiendo así la originalidad y la esencia del test, De igual manera existe en Argentina la adaptación de la misma prueba: Inventario de Sexismo Ambivalente, elaborado por Vaamonde y Omar (2012), la cual consta de 22 ítems y mide el Sexismo holístico y el Sexismo benévolo en sus distintas dimensiones pero la desventaja es que adaptar una prueba ya adaptada a otra realidad y a otra población trae consigo limitaciones, distorsionando y perdiendo la objetividad del instrumento. Así también se tiene la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes, elaborado por Recio et al. (2007), la misma que está compuesta por 26 ítems y que cuenta con formato de respuesta tipo Likert, la prueba mide el sexismo en población adolescente y diferencia el sexismo hostil y el sexismo benévolo, es una prueba con grandes ventajas puesto que es española, relativamente actual y de fácil calificación,

además

las

saturaciones

factoriales

son

altas

y

significativas con un nivel de confianza del 95%, lo que nos revela que es una prueba altamente confiable y a comparación de las demás es un instrumento teóricamente más completo y con mayor sustento estadístico, que además está dirigido a evaluar este fenómeno psicológico en adolescentes. Otra de las valoraciones del instrumento es que la composición de sus ítem facilitan el entendimientos de estos sin prestase a ambigüedades ni a ítems que invaden el fuero personal del evaluado. Sobre la base de lo mencionado se concluye que se realizará la revisión psicométrica de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes

6

(DSA) para averiguar y registrar los niveles de validez, confiabilidad y establecer baremos acordes a la realidad de los alumnos y alumnas de las instituciones educativas nacionales del distrito de Otuzco. 1.2 Trabajos Previos Dentro de la gama de antecedentes ser determinaron algunos estudios de donde tuvieron la intervención de propiedades psicométricas de la Escala de Detección de sexismo en Adolescentes (DSA) Desde el plano internacional se encontró a: Alvarado (2013), realizo la investigación llamada Percepción de exposición a violencia Familiar en adolescentes de población General: consecuencias para la salud, Bajo un enfoque de resiliencia en Madrid, España. En el estudio participaron 507 adolescentes, 261 mujeres (51%) y 246 hombres (48.5%), entre 12 y 18 años de Institutos de la Comunidad de Madrid. Empleando la escala de detección de sexismo en adolescentes (DSA), obteniendo la consistencia interna mediante el Alpha de Cronbach, calculada para la escala global. Se encontró una fiabilidad total de .93, para la dimensión sexismo hostil se obtuvo una fiabilidad de .93 y para la dimensión sexismo benévolo se obtuvo una fiabilidad de .85. Morales, Díaz y Etopa (2013), realizaron un estudio denominado Identidad de género y sexismo en estudiantes de segundo, en el cual se administro es Escala de detección de sexismo en adolecente (DSA), en una muestra de 170 estudiantes con una media de edad de 17.4 años en las Islas Canarias, España. La fiabilidad obtenida por los autores de la escala, medida mediante el Alfa de Cronbach, fue de .93 para el sexismo hostil y de .70 para el sexismo benévolo. Viejo (2012) quien realizó un estudio sobre la violencia en las parejas sentimentales de los jóvenes en la localidad de Andalucía, España. Para ello se administró una batería de instrumentos que versan sobre

7

variables personales: dentro de ellas la escala de detección de sexismo adolescentes (DSA); variables del contexto de los iguales y variables de la violencia física en pareja, sometidos todos ellos a análisis confirmatorios (CFA), y de una muestra aleatoria estratificada de 3.258 adolescentes andaluces. En cuanto a la confirmación de la estructura, con índices de ajuste que no alcanzaban .90 y un valor de RMSEA que superaba .60 incluso en su límite inferior, se consideró necesaria la asunción de una visión exploratoria de los análisis que permitiese ajustar el modelo a los datos empíricos con los que se trabajaba. Por otra parte Luzón, Ramos, Recio y Peña (2011), realizaron un estudio sobre factores de riesgo y de protección en la prevención contra la violencia de género en la pareja en Andalucía, España. En la cual utilizaron los siguientes instrumentos Escala de Percepción de abuso Escala de mitos, falacias y creencias erróneas del ideal de amor romántico, Escala de información y conocimiento sobre la violencia de género y mitos y falacias presentes en la conceptualización, Escala de datos sociodemográficos y la Escala de detección de sexismo en adolescentes (DSA), en una muestra de 2189 estudiantes, 1142 mujeres (52,2%) y 1045 hombres (47.8%) de edades comprendidas entre 14 a 16 años. La fiabilidad o precisión de los instrumentos de medida utilizados en el estudio se valoró atendiendo a la consistencia interna con el coeficiente Alfa, obteniendo para la escala DSA total .91, para el sexismo hostil .91 y para el sexismo benévolo .81. Gonzales (2011) realizo un estudio llamado Creencias sexistas en adolescentes en Maracaibo, Venezuela. En una muestra de 314 adolescentes estudiantes de planteles educativos, 157 hombres y 157 mujeres. La metodología empleada fue descriptiva, de campo con un diseño no experimental y transaccional. Con un nivel de confianza de 95%, en cuanto a la consistencia interna se aplicó el cálculo de coeficiente

Alfa, resultando que la escala DSA muestra índices

elevados, tanto en el total de la escala como en el sexismo hostil y benévolo, oscilando entre .80 y .91.

8

Bonilla, Martínez, Monleón y Vega (2011) realizaron un estudio denominado Superando discriminaciones y violencias: propuesta participativa para la igualdad entre los sexos en Valencia, España. Aplicando una serie de pruebas psicológicas el Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes (ASI-A), la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA), junto con el Cuestionario de Relaciones entre los Sexos. La escala DSA presenta una buena consistencia interna para el total de la escala (coeficiente alfa de .90) y para cada una de las subescalas (hostil: 2 y benevolente: .80). Cabe señalar que, para la muestra total, los dos factores (SH y SB) se encuentran correlacionados con un índice de .67. Tanto en el caso del DSA como en el del ASI-A, justifica su utilización sus buenas propiedades psicométricas, su adaptación a la población adolescente en nuestro país y su orientación específica a la detección del sexismo de cara a intervenciones dirigidas a la prevención de la violencia de género en el contexto de pareja en adolescentes. Posteriormente, las mismas autoras abordaron la validación de la escala (Recio, Cuadrado y Ramos,2007) realizado en España, sobre las propiedades de la escala de detección de sexismo en adolescentes (DSA), tuvo como objetivo detectar el sexismo en adolescentes, participante en la muestra 245 jóvenes en edades comprendidas entre 14 y 17 años. Para ello se realizó el análisis factorial de la escala encontrando que diferencia de manera adecuada entre las dos dimensiones de sexismo identificadas en la actualidad (hostil y benévola). Utilizando para ello el método de estimación de mínimos cuadrados no ponderados (ULS), se confirmaba la estructura bifactorial del instrumento con índices de ajuste absolutos y relativos entre 0.90 y 0.95 y valores estandarizados de coeficientes de regresión superiores a 0.30, por otra parte se determinó un índice de fiabilidad de .92 para la escala de Sexismo Hostil y para la escala de Sexismo Benévolo de .80, conformando en la escala general un coeficiente de .90. 1.3 Teorías relacionadas al tema

9

Con la finalidad de complementar conocimiento y el sustentar el marco teórico como metodológico se detallará los puntos más relevantes con respecto al sexismo. 1.3.1 Sexismo 1.3.1.1 El

sexismo

es

Definición definido

como

el

conjunto

de

prejuicios

y

comportamientos discriminatorios originados en la condición de género (Moya, 2004; citado en Vaamonde, 2013). Como fenómeno individual, engloba tanto el prejuicio como las conductas discriminatorias dirigidas hacia hombres y mujeres. La problemática sexista ha sido mayormente estudiada con relación a las mujeres, comprobándose que los estereotipos de género promueven actos de discriminación contra ellas en distintas esferas de la vida, siendo el lugar de trabajo uno de los ámbitos más afectados por este fenómeno (Feather & Boeckmann, 2007; Glick & Fiske, 2001; Hang-yue et al., 2006; INADI, 2012, citado en Vaamonde, 2013). 1.3.1.2 El prejuicio sexista: La faceta actitudinal del sexismo El sexismo, en tanto prejuicio, configura una tendencia evaluativa hacia los grupos sociales de género y sus integrantes, hombres o mujeres en este caso (Moya, 2004, citado en Vaamonde, 2013). Al igual que otras actitudes, el prejuicio sexista posee tres componentes diferenciados pero interrelacionados: un componente cognitivo (estereotipos), uno afectivo (emociones) y otro comportamental (conducta) (Maio, Olson, Bernard & Luke, 2006, citado en Vaamonde, 2013). El componente cognitivo se refiere a la representación mental del objeto actitudinal (Rodrigues, Assmar & Jablonski, 2002, citado en Vaamonde, 2013). En el caso particular del prejuicio, se denomina estereotipo y constituye una característica asociada a una categoría cognitiva que es usada por los perceptores para procesar información

10

sobre un grupo social y sus miembros (Baron & Byrne, 1998, citado en Vaamonde,

2013).

Concretamente,

el

prejuicio

sexista

implica

estereotipos de género, es decir, creencias compartidas sobre los atributos, roles y comportamientos que se consideran apropiados para hombres y mujeres en una cultura determinada y que distinguen a los géneros entre sí (Glick & Fiske, 2001; Lameiras & Rodríguez, 2003, citado en Vaamonde, 2013). Otro elemento de las actitudes es su componente afectivo, el cual se define como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto social (Maio et al., 2006; Rodrigues et al., 2002, citado en Vaamonde, 2013). Los componentes cognitivos y afectivos de las actitudes prejuiciosas tienden a ser coherentes entre sí, de modo tal que la modificación de uno puede llevar a una reorganización del prejuicio en su conjunto. El componente comportamental de las actitudes se vincula con la posibilidad que éstas tienen de poner en marcha, bajo ciertas circunstancias, conductas coherentes con las creencias y afectos asociados a ellas (Rodrígues et al., 2002, citado en Vaamonde, 2013). Este componente implica no sólo conductas presentes, sino también aquellos comportamientos pasados que han contribuido a la creación, reforzamiento o modificación de la actitud. A partir de la interrelación entre los componentes afectivos, cognitivos y comportamentales, las personas tienden a efectuar una evaluación general positiva o negativa que resume su actitud. De este modo, los componentes alcanzan una mayor coherencia entre sí, pudiendo llegar a ser más similares en valencia (negatividad o positividad) conforme aumentan las experiencias con el objeto actitudinal (Maio et al., 2006, citado en Vaamonde, 2013). De allí que los sujetos que tienen actitudes positivas hacia un objeto dado, a menudo poseen creencias, afectos y comportamientos que son favorables hacia el mismo, mientras que los individuos que presentan actitudes negativas hacia un objeto en 11

particular, suelen albergar creencias, afectos y comportamientos desfavorables hacia él. El sexismo como actitud prejuiciosa asume todas estas características. Además, al igual que otros prejuicios, es un fenómeno originado en las relaciones entre los grupos, es decir, tiene una naturaleza básicamente grupal o intergrupal (Formiga & Barros da Silva Neta, 2009, citado en Vaamonde, 2013), y cumple una función social clara: permite explicar y mantener las desigualdades existentes y las relaciones de poder entre los grupos dominantes y los grupos subordinados (Rueda & Navas, 1996, citado en Vaamonde, 2013). 1.3.1.3 La discriminación de género: La faceta comportamental de sexismo El término discriminación ha sido definido como la manifestación comportamental del prejuicio, su puesta en acción, que implica un tratamiento desigual y desfavorecedor de un sujeto o de un grupo (Baron & Byrne, 1998, citado en Vaamonde, 2013). En este sentido, la discriminación de género (DG) designa todo comportamiento derivado de actitudes prejuiciosas sexistas dirigidas contra las personas en función de su género (Montes Berger, 2008, citado en Vaamonde, 2013). Vale decir, la DG se ejerce a partir de una construcción simbólica, histórica y sociocultural que asigna determinados roles y atributos a las personas en función de su sexo biológico y que convierte la diferencia sexual en desigualdad social (Eagly et al., 2004; INADI, 2012, citado en Vaamonde, 2013). Esto implica que las mujeres no ocupan el mismo lugar ni son valoradas de la misma manera que los varones, relegándoselas a una situación de opresión y subordinación. 1.3.2 Tipos de Sexismo 1.3.2.1

Sexismo Ambivalente: Sexismo hostil y sexismo

benévolo

12

La aportación más significativa para la comprensión de la nueva forma de sexismo, la hacen Glick & Fiske (1996) identificando a este nuevo sexismo, que definen como ambivalente, como el resultado de la combinación, de dos elementos con cargas afectivas antagónicas, consecuencia de las complejas relaciones de aproximación/evitación, que caracteriza a los sexos. El sexismo hostil comparte con el sexismo más tradicional su carga afectiva negativa, y supone asumir una visión estereotipada y negativa de la mujer, como consecuencia del mayor poder social de los hombres. Sin embargo, y esta es la aportación más interesante de los autores, junto al elemento hostil con tono afectivo negativo, convive otro elemento de tono afectivo positivo, que es el sexismo benévolo. Según Glick & Fiske (1996) es obvio que los hombres no desean ganarse la antipatía de las mujeres, dado que dependen de ellas. Por otro lado, el sexismo benévolo debilita la resistencia de las mujeres ante el patriarcado, ofreciéndoles las recompensas de protección, idealización y afecto, para aquellas mujeres, que acepten sus roles tradicionales y satisfagan las necesidades de los hombres. Este sexismo benevolente hacia las mujeres, no es algo nuevo, de hecho, éste se refleja en la ética de las religiones cristianas, de tan larga tradición en los países más occidentales. En éstas, se transmite la visión de las mujeres como débiles criaturas que han de ser protegidas y al mismo tiempo, colocadas en un pedestal en el que se adoran sus roles “naturales” de madre y esposa, de los que no debe extralimitarse. -

El sexismo hostil (SH) se refiere a las actitudes negativas y de franca intolerancia hacia las mujeres, basadas en estereotipos sobre su supuesta debilidad e inferioridad (Glick & Fiske, 1996). Este tipo de actitud sexista coincide con la clásica definición del prejuicio como antipatía de Allport (1954). En general, en Occidente, las múltiples luchas por los derechos humanos y por la igualdad de género han llevado a que el SH sea visto como una actitud socialmente

13

condenable, por lo que su expresión abierta no suele considerarse políticamente correcta. -

El sexismo benévolo (SB) alude al conjunto de actitudes sexistas hacia las mujeres consideradas de forma estereotipada y limitadas a ciertos roles (madres, esposas, amas de casa); actitudes que, no obstante,

conllevan

un

tono

afectivo

positivo,

suscitando

comportamientos prosociales o de búsqueda de intimidad (Glick & Fiske, 1996). Las personas con alto SB no sienten rechazo o antipatía hacia las mujeres; por el contrario, albergan emociones positivas hacia ellas. Los fundamentos de estas actitudes se encuentran en los estereotipos de género tradicionales y en la dominación masculina, en la idea del hombre como proveedor y la mujer como dependiente. Por esta razón, a pesar de su carga afectiva positiva, las consecuencias del SB suelen ser perjudiciales para las mujeres (Lee et al., 2010). En su definición de sexismo, Glick & Fiske distinguen, además, dos niveles de análisis, el cultural y el individual. A nivel cultural, el SH y el

SB

constituyen

un

conjunto

articulado

de

creencias

complementarias que reflejan un sistema de recompensas (provistas a partir de comportamientos sexistas benévolos) y de castigos (dados a partir de comportamientos sexistas hostiles). A nivel individual, el SH predice la hostilidad hacia mujeres percibidas como una amenaza para el poder masculino, mientras que el SB predice la benevolencia hacia mujeres que asumen y promulgan roles convencionales de género, ayudando a satisfacer las necesidades de los hombres. El SH se relaciona más con la competencia por el estatus y el poder, en tanto que el SB se vincula más con el control de las mujeres. El tipo de emoción en juego es diferente en cada caso: el SH implica afecto negativo, contrariamente al SB, que conlleva afecto positivo. En esta caracterización de ambos prejuicios enraíza el concepto de

14

ambivalencia sexista. A su vez, ambas formas del sexismo están asociadas a la congruencia o incongruencia de los papeles tradicionales de género. El SB, aunque revestido de actitudes en favor de la mujer, se apoya en creencias sobre la inferioridad femenina subyacentes a la ideología patriarcal, profundamente arraigadas en las relaciones entre hombres y mujeres (Lee et al., 2010, citado en Vaamonde, 2013). 1.3.2.2

Teoría del Sexismo Ambivalente.

Para desarrollar, Glick & Fiske (1996, 2001) esta teoría del sexismo ambivalente, recurren a la posición teórica de la ambivalencia propuesta por (Katz, 1981, Katz & Hass, 1988, citado en Vaamonde, 2013). La ambivalencia, en términos generales, se define como el resultado de albergar valores que son contradictorios o bien conflictivos entre sí. Katz y Hass (1988) afirman, que el choque entre los valores de igualitarismo e individualismo, produce en una persona, una dualidad actitudinal, que puede traducirse en actitudes, positivas o negativas. Además, la ambivalencia actitudinal genera un malestar psicológico, ya que las personas buscan activamente la consistencia (Festinger, 1957, citado en Vaamonde, 2013). Siguiendo esta línea, Glick & Fiske (1996) parten de que la ambivalencia sexista, se origina en la influencia simultánea de dos tipos de creencias sexistas, porque son dos constructos subjetivamente vinculados a sentimientos opuestos hacia las mujeres, aunque, sin experimentar conflicto, ya que según Glick & Fiske (1997), el sexismo ambivalente, es capaz de reconciliar las creencias sexistas hostiles y las benevolentes, sin sentimientos conflictivos y, esto lo sugiere, la alta correlación entre sexismo hostil y benevolente (Glick & Fiske, 1996). La forma en que se evitan los conflictos entre actitudes positivas y negativas hacia las mujeres, es clasificándolas en subgrupos. Uno de mujeres “buenas” y otro de mujeres “malas”, en los que se incluyen 15

aspectos positivos y negativos del sexismo ambivalente. Las primeras, merecen un tratamiento hostil y las segundas, merecen ser tratadas con benevolencia. Por tanto, establecer subtipos polarizados de mujeres, unas, colocadas en un pedestal y otras, arrojadas a la cuneta (Travis y Wade, 1984, citado en Vaamonde, 2013), se convierten en fructífera estrategia para evitar los sentimientos conflictivos. Utilizar categorías automáticas, basadas en pistas como la apariencia física o los roles sociales, guía las reacciones ante cada mujer. Por tanto, en vez de experimentar tensión emocional, vulnerabilidad y conflicto, se clasifica a cada mujer, en función de los estereotipos que cree que la definen y se actúa en consecuencia. De hecho, Glick & Fiske (1997) comprueban que los hombres, establecen tres tipos de grupos de mujeres: las tradicionales, las no tradicionales y las sexys. Las mujeres, que representan el rol de amas de casa; las mujeres profesionales, que se desarrollan también en el espacio público, no exclusivamente el privado, y finalmente las sexys. Los hombres sexistas, temen al grupo de mujeres no tradicionales porque retan su poder; así como a las mujeres denominadas sexys, porque temen que ellas, con su poder de seducción junto con el interés de los hombres por el sexo, les arrebaten también su poder. Estas mujeres, son definidas como peligrosas, tentadoras y sensuales, y los hombres sexistas suelen mantener actitudes hostiles hacia ellas. Todo ello, lleva a establecer que con el sexismo ambivalente, los hombres pueden mantener una consistencia actitudinal, que implica despreciar a algunas mujeres y amar a otras. El sexismo hostil, se aplica como un castigo a las mujeres no tradicionales, como mujeres profesionales y feministas, porque estas mujeres cambian los roles tradicionales de género y las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Mientras, que el sexismo benevolente, es una recompensa a las mujeres que cumplen los roles tradicionales, porque estas mujeres aceptan la supremacía masculina.

16

Por consiguiente, el sexismo hostil y el sexismo benevolente, actúan como un sistema articulado de recompensas y castigos, con la finalidad, de que las mujeres sepan, cuál es su posición en la sociedad (Rudman y Glick, 2001, citado en Vaamonde, 2013). Esto ha llevado a Glick & Fiske (1996, 2001), a preguntarse, si el sexismo hostil se dirige hacia un grupo determinado de mujeres, y el sexismo benevolente hacia otro grupo. Estos autores, razonan esta afirmación, planteando que es posible, que a nivel ideológico, pueda resultar fácil a los hombres categorizar a las mujeres en subgrupos, favorables o desfavorables, pero cuando se valora a mujeres concretas, esto es más complicado, especialmente, cuando existe una vinculación afectiva con ella. Evidenciando que el sexismo hostil y el sexismo benevolente, conviven, por ejemplo en las actitudes hacia una hermana que se ha convertido en feminista o una pareja, a la que inicialmente recompensa con el sexismo benevolente y finalmente castiga, con el sexismo hostil, si ésta lo rechaza (Glick & Fiske, 2001). Glick & Fiske (1996, 1999), sugieren, que tanto el sexismo hostil como el sexismo benevolente, tienen sus raíces en las condiciones biológicas y sociales, que son comunes a todos los grupos humanos. Y giran en consecuencia, en torno al poder social, la identidad de género y la sexualidad, y se articulan en torno a tres componentes comunes: El paternalismo, la diferenciación de género y la heterosexualidad. Cada componente, refleja una serie de creencias en las que la ambivalencia a las mujeres es inherente, ya que presenta un componente hostil y otro benévolo. Glick & Fiske (1996) definen el primer componente, el paternalismo, como la forma en la que un padre se comporta con sus hijos/as; por un lado, les aporta afecto y protección y por el otro, el padre es el que manda sobre sus hijos/as. Esta concepción, está íntimamente relacionada con la visión ambivalente del sexismo, porque incluye dos dimensiones: el paternalismo protector y el paternalismo dominador. El sexismo se materializa, por un lado, en un paternalismo dominador que desencadena el sexismo hostil, donde se asienta la

17

estructura del patriarcado que legitima la superioridad de la figura masculina, y ve a las mujeres, como seres incapaces, incompetentes y también, las perciben como peligrosas, debido a que intentan arrebatar el poder de los hombres. Por otro lado, el sexismo también se materializa en un paternalismo protector, que desencadena el sexismo benevolente, y que los hombres aplican a las mujeres que desempeñan roles tradicionales, ya que las consideran como criaturas débiles y frágiles, a las que hay que colocar en un pedestal y protegerlas. El paternalismo protector, puede coexistir con su complementario dominador, porque los hombres, dependen del poder diádico de las mujeres como esposas, madres y objetos románticos. Así, las mujeres tienen que ser amadas, acariciadas y protegidas, ya que su debilidad requiere que los hombres cumplan con su papel protector y de sustento económico El segundo componente, en el que subyace el sexismo hostil y el sexismo benevolente, es la diferenciación de género (Glick & Fiske, 1996). Todas las culturas usan las diferencias biológicas (físicas) entre sexos, como base para hacer distinciones sociales, que supone la asignación de valores, cualidades y normas en función del sexo al que pertenecen. Al igual, que en el paternalismo, en la diferenciación de género, también existen las dos caras del sexismo: por un lado, está la diferenciación de género competitiva y por el otro, la diferenciación de género complementaria. La diferenciación de género competitiva, se presenta como una justificación sobre el poder estructural masculino, ya que considera, que solamente los hombres, poseen los rasgos necesarios para poseer el poder y gobernar las instituciones socioeconómicas y políticas. A su vez, Glick & Fiske (1996) también afirman, que las mujeres al ser diferentes de los hombres, no cuentan con las características, ni con la capacidad, necesarias para poder gobernar y, por tanto, su ámbito de actuación, quedaría limitado a la familia y al hogar. Por otro lado, los hombres son conscientes del poder diádico de las mujeres, que les hace depender de ellas. Este poder, hace que los

18

hombres reconozcan que las mujeres, tienen características positivas (Eagly y Mladinic, 1993, citado en Vaamonde, 2013) que complementan a las suyas. Para el sexista benevolente, las características de las mujeres complementan las características de los hombres, mientras, que para el sexista hostil, determinadas características de las mujeres, como la sensibilidad, las coloca en un plano inferior y las hacen incompetentes para ejercer el poder. 1.4 Formulación del Problema Al término de la presente investigación se podrá responder a la siguiente pregunta. ¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) de las Instituciones Educativas Nacionales del distrito de Otuzco? 1.5 Justificación del Estudio El presente estudio de carácter psicométrico se justificará por las siguientes razones: En primera instancia por su importancia teórico-metodológica, ya que los resultados abrirán nuevas expectativas sobre la temática de la variable ampliando el conocimiento psicológico científico sirviendo de precedente para nuevas investigaciones inductivo y deductivas pudiendo llevar a principios más amplios explorando fructíferamente el fenómeno, además los resultados serán un aporte a las nuevas tendencias psicométricas otorgando instrumentos a la medida, tanto en confiabilidad, validez y demás características psicométricas que puedan ser útiles para el desarrollo psicotécnico. Su importancia práctica se encuentra la utilización del instrumento estudiado y de sus normas por los profesionales del campo de la salud y social, siendo conveniente y sirviendo como complemento a la evaluación, enriqueciendo de manera significativa el conocimiento

19

sobre los evaluados con problemáticas similares a la poblaciónmuestra. Además se proporcionara un instrumento con las calidades psicométricas, factible, asequible y sobretodo comprensible, para su utilidad por el profesional generando así una adecuada evaluación e intervención psicológica. 1.6 Objetivos 1.6.1 General Determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) para estudiantes de las Instituciones Educativas Nacionales del Distrito del Otuzco del Departamento de la Libertad. 1.6.2 Específicos -

Establecer la validez de constructo mediante la correlación ítemtest de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) para los alumnos de las Instituciones Educativas Nacionales del Distrito de Otuzco, del Departamento de La Libertad.

-

Identificar la confiabilidad por consistencia interna usando el método de alpha de Cronbach de la Escala de Detección de Sexismo

en

Adolescentes

(DSA)

para

alumnos

de

las

Instituciones Educativas Nacionales del Distrito de Otuzco, del Departamento de La Libertad. -

Elaborar los baremos percentilares de la Escala de Detección de Sexismo

en

Adolescentes

(DSA)

para

alumnos

de

las

Instituciones Educativas Nacionales del Distrito de Otuzco, del Departamento de La Libertad. II.

MÈTODO

2.1 Tipo de Investigación 20

Tecnológica 2.2 Variables, Operacionalización 2.2.1 Variable 2.2.1.1Sexismo 2.2.1.1.1 Indicadores 2.2.1.1.1.1 Sexismo Hostil: Actitudes negativas y de franca intolerancia hacia las mujeres, basadas en estereotipos sobre su supuesta debilidad e inferioridad (Glick & Fiske, 1996). 2.2.1.1.1.2 Sexismo Benévolo: Conjunto

de

actitudes

sexistas

hacia

las

mujeres

consideradas de forma estereotipada y limitadas a ciertos roles; actitudes que, no obstante, conllevan un tono afectivo positivo, suscitando comportamientos prosociales o de búsqueda de intimidad (Glick & Fiske, 1996). 2.3 Definición operacional Pensar que las mujeres son por naturaleza más delicadas, sensibles, débiles, que poseen valores opuestos al otro sexo con la finalidad de ser complemento, adjudicar estereotipos maternales y asignarle un rol predestinado en el hogar; otorgarle obligaciones por el hecho de ser del sexo femenino, descalificar sus capacidades y anteponer la del sexo masculino.

2.4 Escala de medición

21

Hernández, Fernández y Baptista (2010) hacen mención sobre las escalas de intervalo que generan un orden y jerarquía entre categorías, además establecen intervalos iguales en la medición, por lo que hay un intervalo constante, una unidad de medida (p. 216) 2.5 Población y Muestra 2.5.1 Población: La población estuvo conformada por un total de 860 alumnos de ambos sexos (femenino y masculino) de los niveles de 3° hasta al 5° de secundaria y de las edades de 14 a 17 años. Los participantes pertenecieron a 3 instituciones educativas estatales del distrito de Otuzco. Se eligió dichas instituciones educativas por ser las más representativas del Distrito de Otuzco. Véase en la Tabla N° 01 las cantidades poblacionales por colegio, sexo y nivel educativo con su respectivo porcentaje.

22

Tabla N° 01. Distribucion de frecuencias y porcentajes de la población por estratos de instrucción educativas nacionales.

Estratos

fi

hi%

Masculino

542

63.02%

Femenino

318

36.98%

3ero

302

35.12%

4to

281

32.67%

5to

277

32.21%

Simón Bolívar

245

28.49%

Inmaculada Virgen de la Puerta

224

26.05%

Juan Alvarado

391

45.47%

Sexo

Grado de Instrucción

Institución Educativa

2.5.2 Muestra: En el presente estudio se trabajó con un nivel de confianza de 95% y un error esperado de 4%.

2.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos, Validez y Confiabilidad 23

2.6.1 Técnicas de recolección de datos: El método que se utilizó para la recolección de los datos fue el de técnicas psicométricas, que hace referencia a la utilización de pruebas psicométricas, debido a que son procedimientos ordenados y metódicos para observar la conducta de un sujeto y comparando las respuestas con un gran número de sujetos ante situaciones invariantes, asignando puntajes a cada respuesta, y elaborando mediante recursos estadísticos, cuadros donde puede ubicarse el desempeño en puntaje de cada sujeto, con un resultado normativo (Müller, 2004) 2.6.2 Instrumento de recolección de datos. -

Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA). Elaborada a partir de un conjunto inicial de 57 ítems que fueron administrados a 6.497 estudiantes de cinco comunidades autónomas españolas (Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura, Asturias y Murcia). Esta batería inicial de ítems fue sometida a un proceso de depuración en base a criterios conceptuales y psicométricos hasta llegar a la versión final de 26 ítems (Cuadrado, Recio, y Ramos, 2005). En relación a los criterios psicométricos, se eliminaron los ítems de baja calidad métrica, así como aquellos que no diferenciaban de manera adecuada entre las dos dimensiones de sexismo (benévolo y hostil). La revisión conceptual de los ítems fue supervisada por expertos. De los 26 ítems que conforman la versión final de la escala, 16 se diseñaron para medir sexismo hostil y 10 para evaluar sexismo benévolo (véase anexo). La escala de respuesta a los ítems es tipo Likert con 6 anclajes.

2.7 Validación y confiabilidad del instrumento Análisis factorial confirmatorio: El ajuste del modelo propuesto para la escala DSA fue bastante aceptable, ya que todos los índices de bondad de ajuste evaluados presentan valores comprendidos entre .90 y 1. Así, GFI= .92, AGFI= .91,

24

NFI= .90, NNFI= .93 y CFI= .94. Atendiendo a los valores e standarizados de los coeficientes de regresión (tabla 1) se puede apreciar que sus valores son apropiados, ya que las saturaciones factoriales son altas y significativas (con un nivel de confianza del 95%). Sin embargo, hay una excepción: el ítem 1 de la escala presenta valores bajos de saturación factorial (.07). Es posible que los adjetivos que se señalan en ese ítem (pacientes y tolerantes) no sean percibidos muy estereotípicamente femeninos respecto a otros (como, por ejemplo, sensibilidad, prestar atención a las necesidades de los demás, mejor dotadas para la crianza) y se evalúen como una supuesta superioridad femenina respecto al hombre per se, ya que son adjetivos positivos y la escala mide sexismo hacia las mujeres. De ahí probablemente el resultado inconsistente. La correlación entre ambos factores estimada por el análisis fue de .56. Validez concurrente: Dado que se tiene las puntuaciones otorgadas por los participantes a dos escalas diferentes que miden sexismo (ASI y DSA), se puede considerar la correlación entre ambas escalas como una evidencia de validez convergente de la escala. Las correlaciones obtenidas fueron: . 63 entre las puntuaciones totales de ambas escalas, .68 entre ambas subescalas de sexismo hostil y .54 entre las subescalas del DSA y ASI de sexismo benévolo. Teniendo en cuenta estos valores podemos considerar que la escala DSA presenta una adecuada validez convergente. Confiabilidad: Muestra una gran consistencia interna, tanto en el total de la escala, como en sexismo hostil y benévolo. Estos valores de fiabilidad superan incluso a los presentados por el total y las subescalas del test ASI. Las correlaciones ítem-test son altas en general, salvo una excepción, el ítem 1, que tiene un valor próximo a 0 (.01). Se puede considerar, por tanto, que el motivo de su desajuste en el análisis factorial confirmatorio se debe a una baja correlación ítem-test y sería similar en cualquiera de las dos subescalas analizadas. En cuanto a las correlaciones entre las

25

puntuaciones obtenidas en los dos factores (SH y SB) es menor en hombres que en mujeres (.72 vs .78), siendo .67 en la muestra total.

2.8 Métodos de Análisis de datos Se aplicó la Escala de Detección del Sexismo en Adolescentes en estudiantes del nivel secundario del Distrito de Otuzco y los datos obtenidos se procesaron en programas estadísticos tales como el paquete de Office Microsoft Excel 2010 y SPSS para Windows, versión 22.0; y cuyos resultados fueron hechos y expuestos en tablas con su respectivo título y numeración según indicó el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA, 2010). Se realizo el análisis respectivo de la información obtenida, en la que se procedió al empleo de la estadística descriptiva (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).  Se hallaron medidas de tendencia central como: media, mediana, desviación estándar, mínimo y máximo; para la explicación del comportamiento de datos de información obtenida de la muestra. Con respecto a la estadística inferencial se utilizaron los siguientes procedimientos estadísticos.  Para la confiabilidad se utilizó el coeficiente Alpha de Cronbach (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010).  Para la validez de constructo se utilizó la correlación ítem – test (Alarcón, 2008).  Se elaboró baremos percentilares por edad y sexo, generando la media, mediana, desviación típica, mínimo y máximo.  Para determinar la normalidad de la variable se utilizó la prueba de Kolmogorov -Smirnov (K - S) ya que es más sensible en muestras superiores a 30 casos.

26

 Para hallar las diferencias entre dos muestras de una misma población, sexo y rangos de edad se recurrió a la prueba de U Mann-Whitney (Guardia, Freixa, Peró, & Turbany, 2007).  Para hallar diferencias significativas en más de dos muestras de una misma población o una con más de dos niveles se procedió a utilizar la prueba de Kruskal-Wallis para determinar si existen diferencias según edad (Guardia, Freixa, Peró, & Turbany, 2007). Tal como manifiesta Alarcón (2008) se elaboró la discusión de resultados contrastando la información obtenida en los antecedentes y en el marco teórico, con los datos que se encontraron en la investigación, y así se pudo describir, comparar y afirmar los datos teóricos con los empíricos y sobre la base de esto se realizaron las conclusiones puntuales. Las recomendaciones se determinaron una vez obtenidas las conclusiones del estudio y tomando en cuenta las limitaciones, así como los beneficios del mismo, están dirigidas a la población de estudio (Otuzco), así también a futuros investigadores y los profesionales de la salud mental en general.

2.9 Aspectos Éticos Una vez realizada la coordinación correspondiente con el director de las Instituciones Educativas y los tutores, quienes firmaron la carta de consentimiento informado, se explicó a los participantes sobre las instrucciones de aplicación de las pruebas, asimismo, los estudiantes firmaron la carta de asentimiento informado. Sumándose a esto, se respetó la información presentada por los autores del instrumento original.

27

III.

RESULTADOS

Análisis factorial Tabla 1 Estadísticos de adecuación Prueba de KMO y Bartlett Medida Kaiser-Meyer-Olkin X2 Prueba de esfericidad de Bartlett gl Sig. Alt. Sig (p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF