Propagación y Manejo de Plantas Nativas para La Restauración Ecológica Del Páramo y Bosque Altoandino

March 11, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Propagación y Manejo de Plantas Nativas para La Restauración Ecológica Del Páramo y Bosque Altoandino...

Description

 

1

 

ORLANDO VARGAS RÍOS, ALEJANDRO ANGULO DUARTE, LEONOR NIEVES DE LA HOZ, SILVIA SUAREZ RAMÍREZ, ANGIE LUCERO CORREDOR PEDRAZA, LUIS HERNÁN RODRÍGUEZ.

 

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © Universidad Nacional de Colombia Grupo de Restauracióónn Ecológica (GREUNAL) © Terra Integrity SAS © Autores: Orlando Vargas Ríos, Alejandro  Angulo Dua rte, Leono r Nieves De la Ho z, Silvia Suarez Ramírez, Angie Lucero Corredor Pedraza, Luis Hernán Rodríguez. Primera edición 2021 ISBN (digital) 978-958-53678-0-7 Fotografías Leonor Nieves De la Hoz  Alejandro Ang ulo Deisy Angarita Ilustraciones Ilustracion es y diseño editorial Valentina na Nieto Fernández Portada Polylepis quadrujuga. quadrujuga.  Acuarela so bre pape l.

Citación sugerida Vargas, O., Angulo, A., Nieves, L., Suárez, S., Corredor, A. y Rodríguez, L. (2021). Propagación y Manejo de para la Restauración Ecológica del Plantas PáramoNativas y Bosque Altoandino. Univers Universidad idad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Terra Integrity S.A.S.

 

AUTORES

ORLANDO VARGAS RÍOS

Biólogo Profesor Departamento de Biología Universidad Nacional de Colombia Grupo de Restauración Ecológica (GREUNAL)

ALEJANDRO ANGULO DUARTE

Biólogo Grupo de Restauración Ecológica Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL) [email protected]

 [email protected]. @unal.edu.co co  jovargas LEONOR NIEVES DE LA HOZ

Bióloga Grupo de Restauración Ecológica Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL) Terra Integrity S.A.S.

SILVIA SUAREZ RAMÍREZ

Bióloga Grupo de Restauración Ecológica Universidad Nacional de Colombia (GREUNAL) [email protected]

[email protected] ANGIE LUCERO CORREDOR PEDRAZA

Ing. Agrónoma Esp. Gestión ambiental Terra Integrity S.A.S. [email protected]

LUIS HERNÁN RODRÍGUEZ

 Administrador  Administ rador agropecuario ag ropecuario Terra Integrity S.A.S. [email protected]

 

AGRADECIMIENTOS

Terra Integrity y el Grupo de Restauración Ecológica (GREUNAL) de la Universidad Nacional de Colombia, manifestan

sus más sinceros agradecimientos a las personas que participaron en los “T “Talleres alleres de Viverismo para la Restauración Ecológica”, realizados en el 2019 en las veredas de Páramo Alto, municipio de Tausa Tausa y El Mortiño, municipio de San Cayetano, Cundinamarca: Cecilia Gómez, Javier Malaver, Duván Ballén, María Palacios, Rosalba Ramos, Ofelia Peña, Sandra Rojas, Elsa Garzón, Olga Delgado, Luz Mery Garzón, Claudia Garzón, Omaira Garnica, Nelly Delgado, Aurora Palacios, Jimmy Rincón, Nelson Castro, Dayana Castro, Lorena Delgado, Ana Ríos, Andrea Villalba, Anggy Garzón, Aurora Sánchez, Blanca Beltrán, Claudia Blanco, Denny Ríos, Dora Achury, Duvan Arévalo, Edgar Melo, Elizabeth Quiroga, Félix Castro, Gladys Palacios, Raquel Suarez, Ricardo Avendaño, Olga Malaver, Olga Santana, Karen Ríos, Martha Alonso, Sergio Romero, Ángela Garzón y Rafael Quiroga. A nuestros 40 viveristas certifcados, muchas gracias.

A Gloria Torres, Torres, Fabio Bonza y Olga Lucia Navarrete por las labores administrativas y de logística en el desarrollo del taller. A Edwin Torres por su función como docente en el pri-

mer taller. Al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) por su acompañamiento en la clase de normativa de viverismo y asesoría en el proceso de certifcación de viveros.

También a Predesalud, en especial al doctor Joselín Ardila, la doctora Martha Lucía Ramírez y a Daniel Ardila, por ser el organismo pedagógico y de certifcación. A Inversiones Olaya Rincón y Cía. Ltda. por ser el patrocinador del taller. A la profesora Liliana Cáceres de la escuela rural de Páramo Alto, la Alcaldía de Tausa Tausa y de San Cayetano, y a las Juntas de Acción Comunal de Páramo Alto Alto y El Mortiño, por su apoyo en la divulgación, logística y facilitación de los espacios donde se llevaron a cabo las ceremonias de grado. Y a la familia Olaya Rincón, por apoyar y creer en este proyecto de manera constante. Gracias a la realización de este curso, hoy podemos entregar esta cartilla esperamos de ayuda para la consolidación de la que red de viveros desirva la región e impulse el conocimiento de las plantas, su propagación y utilización en proyectos de restauración ecológica. Agradecemos a todas las personas que colaboraron para el éxito del curso. Los Autores

 

PRESENTACIÓN Esta cartilla ha sido desarrollada por Terra Integrity S.A.S. dentro del marco del Proyecto Yagual, un proyecto forestal/ agrícola que pretende incursionar en el mercado voluntario de carbono a través de la recuperación de 1500 ha de bosque altoandino y páramo, en áreas pertenecientes a los complejos de páramo de Guerrero, Rabanal y Sumapaz. Las actividades principales de recuperación son la restauración ecológica del bosque altoandino, la conservación del páramo y el establecimiento de sistemas agroforestales. Con estas actividades, adicional al servicio de captura de carbono, se pretende reestablecer otros servicios como la conservación de la biodiversidad, hídrica, la yprotección de suelos y la provisiónladeregulación bienes maderables no maderables. El nombre “Yagual” es el nombre común de una de las especies arbóreas nativas más representativas de la alta montaña, también llamado sietecueros o coloradito (Polyle pis quadrijuga qua drijuga ). El proyecto cuenta con la asesoría científca, como extensión

solidaria, del Grupo de Restauración Ecológica (GREUNAL) de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la coordinación del profesor Orlando Vargas, tanto en su fase de diseño, verifcación y actualmente en su implementación. El documento de diseño del proyecto fue realizado por Ecotierra Inc., verifcado bajo el estándar VCS por parte del organismo

validador ECOCERT S.A., y radicado ante Verra bajo el ID 1869 (https://registry (https://registry.verra.org/app/projectDetai .verra.org/app/projectDetail/VCS/1869). l/VCS/1869). La presente cartilla nace a partir de uno de los 4 ejes sociales del proyecto Yagual: formación en viverismo. A partir de este eje, Terra Integrity S.A.S. desarrolló el “Taller “Taller de Viverismo para la Restauración Ecológica”, que ya ha completado su segundo ciclo en la zona rural de los municipios de Tausa

y San Cayetano. Los participantes del taller son usualmente la comunidad campesina, quienes a través de una metodología teórico-práctica adquieren o refuerzan conocimientos propios en temáticas como la propagación de especies nativas, labores culturales, procesos productivos y educación ambiental. Precisamente son estos los temas que inspiraron la realización de esta cartilla y pueden verse reejados en el

contenido de la misma. El taller ha mostrado resultados muy positivos en dos aspectos fundamentales: 1) Educación ambiental y viverismo; lo que permite que la comunidad se muestre interesada en los procesos de recuperación ambiental y quiera involucrarse a través de la propagación de especies nativas y la conservación de los ecosistemas en sus propias fncas. 2) Apoyo

a los medios de sustento tradicionales de la región, ya que el viverismo representa una oportunidad alterna de ingresos dada la demanda de plantas que requiere el proyecto, y que se alinea a la legislación ambiental que establece a los páramos como ecosistemas estratégicos del país y del mundo. Con esta cartilla queremos seguir replicando estos resultados en las próximas de ypáramo ser serie incluidas, materializando de forma áreas práctica sencillaauna de conocimientos construidos en conjunto con los profesionales de Terra Integrity y la comunidad conocedora de su propio territorio. Solo podemos expresar un profundo agradecimiento a todos los participantes del taller y a sus organizadores. Esperamos que este material se convierta en una herramienta de transformación de los paisajes de alta montaña; desde la germinación de las semillas nativas hasta la restauración y conservación del bosque. Ligia Olaya Terra Integrity 

 

Contenido 17 CAPÍTULO 1

37 CAPÍTULO 2

Introducción a la restauración ecológica

Especies clave en la restauración ecológica del bosque altoandino

49 CAPÍTULO 3 ¿Cómo se reproducen las plantas?

 

67 CAPÍTULO 4

Procesos de producción

85 CAPÍTULO 5 Labores culturales

95 CAPÍTULO 6 Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE)

103 CAPÍTULO 7 $

Manejo y costos del vivero

113 CAPÍTULO 8 121 CAPÍTULO 9 Red de viveros

Construcción y normativa de viveros

 

¡Hola! Si has abierto esta cartilla es porque seguramente tienes interés en saber cómo podemos, entre todos, recuperar la naturaleza y sus ecosistemas.  Actualmente  Actualme nte vivimos viv imos en una época époc a difícil difíc il por la destrucción de los ambientes naturales, el cambio climático, la contaminación del agua y el aire, la erosión y pérdida del suelo, y la aparición de nuevas enfermedades como el Covid-19. Por esta razón, lo mejor que podemos hacer es aprender a conservar y restaurar la naturaleza, ya que ella nos da el agua, alimento, abrigo, la biodiversidad de plantas y animales, y nos protege contra muchas enfermedades. Para empezar, lo primero que tenemos que hacer es conocer las plantas de nuestra región y saber cómo se propagan. Esto lo podemos lograr aprendiendo todo lo relacionado con el viverismo. En esta cartilla queremos darte dos razones por las cuales encaminarse en el mundo del viverismo es algo maravilloso: primero, porque seguramente las plantas que se produzcan en tu vivero serán empleadas en procesos de restauración ecológica, y segundo, porque desde el viverismo estamos aportando de manera signifcativa a frenar la crisis ambiental que estamos viviendo. La restauración ecológica probablemente es un término que has escuchado anteriormente e intuitivamente ya sabes de qué trata. En el siguiente capítulo te invitamos a que hagamos un repaso rápido de qué signifca, cómo se lleva a cabo, y cómo el viverismo tiene mucho que ver con esta práctica.

1

 

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN  A LA RESTAURACIÓN

ECOLÓGICA

 

 

1

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA 

La restauración ecológica es una ciencia y una práctica que ha surgido de la necesidad de recuperar los ecosistemas que hemos dañado o destruido. Si analizamos nuestra historia como seres humanos, la cual empieza hace aproximada-

¿Qué es el cambio Es el aaumento de la ratura promedio delclimático? planeta debido un exceso detempegases de efecto invernadero en la atmósfera. Estos gases han sido producidos masivamente por el uso de combustibles fósiles en la industria, la tala de los bos ques, la ganadería extensiva y la producción de energía. ¿Qué tiene que ver la restauración ecológica con el calentamiento global? Bueno, comencemos por revisar qué es la restauración y qué es un ecosistema.

1.1. Entendiendo

un

ecosistema

mente unos 10.000 años, desde siempre hemos tenido una estrecha relación con la naturaleza, ya que en ella habitamos y de ella obtenemos alimentos, materiales para vestirnos,

Probablemente todos podemos nombrar ejemplos de ecosistemas, pero definirlo suele ser algo más complejo. En términos sencillos, un ecosistema puede definirse como

construir, transportarnos, entre muchos otros. Esta relación con la naturaleza por supuesto implica que como humanos seamos capaces de alterar los ecosistemas de los cuales obtenemos los recursos, alteración que se ha hecho más dramática con el tiempo, ya que, si somos cada vez más, más recursos vamos a necesitar y en consecuencia más impactos vamos a causar sobre los ecosistemas.

un conjunto de factores ambientales (clima, geología, hidrología) y todos los organismos vivos que coinciden en un lugar específico, y que no solo comparten un espacio, sino que también establecen muchas relaciones entre sí. Es decir, es un conjunto de elementos vivos y no vivos que establecen complejas y estrechas relaciones unos con otros.

Desde hace más de 200 años, con la aparición de las primeras máquinas y las primeras industrias, la utilización de

Colombia cuenta con la fortuna y la responsabilidad de ser el tercer país más biodiverso del mundo, lo cual implica que posee un gran número de ecosistemas, cuya conservación y restauración significan todo un reto. Dado que el Proyecto Yagual se está desarrollando en ecosistemas de alta montaña, nos detendremos un poco sobre dos de sus ecosistemas característicos: el páramo y el bosque altoandino.

los recursos naturales haambiente, sido tan intensa empezamos a notar efectos sobre el como laque contaminación del aire, el vertimiento de residuos a los ríos y océanos, la producción incesante de basura y la destrucción de los bosques y otros ecosistemas. Todos estos efectos que hoy son cada vez más evidentes, se han agudizado por los efectos del cambio en el que vivimos. 18

 

 

1.1.1. LOS PÁRAMOS PÁRAMOS Los páramos se ubican en la parte más alta de las montañas andinas, arriba de los 3.000 - 3.200 metros sobre el nivel del mar, hasta el límite de las nieves perpetuas. Su evolución ha estado determinada principalmente por los periodos de glaciación (edad de hielo, periodos de congelamiento del planeta), en los que masas de hielo (glaciares) bajaban por la montaña arrasando todo a su paso, por lo que se consi-

(tiempo desde el último evento glaciar). Se caracterizan por tener bajas temperaturas, alta radiación solar, fenómenos de heladas, lluvias variables, vientos fuertes, menor disponibilidad de agua para las plantas (por las bajas temperaturas) y suelos ácidos con gran capacidad de retención de agua. Debido a estas condiciones, principalmente las bajas temperaturas, el crecimiento de las plantas es lento, por lo que

dera que los páramos tienen una edad menor a 10.000 años

dominan especies herbáceas y arbustivas.

Páramo de Guerrero.

19

 

Páramo de Guerrero.

20

 

Como antes, en los ecosistemas mencionamos existen muchas relaciones y funciones entre los elementos que lo conforman. Una de ellas es la cadena alimenticia. Por ejemplo, si se altera el suelo, no van a crecer los frailejones que son importantes para la regulación hídrica del ecosistema y son fuente de alimento para los curíes, que a su vez son presas de las águilas de páramo. O      r       g    

a    

n    i     s    m   

o   

F    a  c   t    o  r    e  

s     

a    m   

b    i     e     n     t     a    

l      e     

s     

Estos procesos hacen que los organismos y condiciones ambientales se vuelvan dependientes entre sí, e implica que proteger alguno de ellos signifque conservar otras especies, funciones o el ecosistema en su totalidad.

Esquema simple de las relaciones entre los elementos (factores ambientales y organismos vivos) que componen el ecosistema del páramo.

s     v   

i    v    o  s  

1.1.2 BOSQUES ALTOANDINOS Los bosques altoandinos se ubican justo debajo de los páramos también suelen ser llamados, en algunos casos,

contacto con el aire húmedo que las rodea. Esto es de gran importancia, ya que la humedad del aire se condensa al con-

bosques de niebla o neblina, debido a la presencia de esta durante todo o parte del año. La vegetación está compuesta por árboles de porte medio, con troncos retorcidos e inmersos en extensos tapetes de helechos, musgos y epíftas, que pueden guardar hasta 6 veces su peso en agua. Sus hojas suelen ser compuestas, lo que signifca que la lámina de las hojas se divide múltiples veces, aumentando su área de

tacto con la masa arbórea (precipitación horizontal) y conforma junto con la lluvia (precipitación vertical) las corrientes de agua, que más tarde se transforman en quebradas y arroyos. Esta misma función hídrica sucede en los páramos, pero en lugar de los árboles, son los frailejones los que capturan el agua en sus hojas. Por esta razón, a los páramos y bosques altoandinos normalmente se les llama “fábricas de agua”. 21

   

22

Hoja compuesta de sietecueros (P. (P. quadri quadrijuga) juga),, tipo de hoja predominante en el bosque altoandino.

 

Las plantas de los ecosistemas de alta montaña aportan agua al capturar la humedad de la neblina con sus hojas.

23

   

1.1.3. BOSQUES DE  O SIETECUEROS POLYLEPIS  O En el páramo de Guerrero es posible encontrar un tipo muy especial de ecosistema: los bosques de Polylepis Polylepis,, también conocidos como sietecueros, coloraditos o yagual. Estos árboles tienen algunas adaptaciones que les permiten so-

brevivir en ambientes con bajas temperaturas, lo que se encuentran incluso a 5.000 m.s.n.m. Como sonpormuy pocas las especies de árboles que pueden establecerse en zonas tan altas, los Polylepis Polylepis o  o sietecueros son un hábitat muy importante para aves y mamíferos que viven en los páramos, algunos de estos en peligro de extinción. Aunque en el pasado la extensión de estos bosques era amplia, actualmente en el país quedan muy pocas áreas relictuales, relegadas a valles rocosos y quebradas.

Bosques de Polylepis Polylepis sobre  sobre quebradas del Páramo de Sumapaz.

24

   

Bosques de Polylepis sobre quebradas del Páramo de Guerrero. 25

 

1.2.

¿Por qué restaur restauramos amos los

ecosistemas?

como la belleza de un paisaje. Estos servicios se clasifican Una persona que desea participar en la restauración ecoen cuatro tipos: de provisión, de sostenimiento, de regulalógica debe preguntarse ¿por qué razón restaurar?, ¿cuál ción y culturales. es el objetivo de invertir tanto esfuerzo en ello? El objetivo principal de la restauración ecológica es la recuperación Detengámonos a pensar por un momento que el aire que de uno o varios de los servicios ecosistémicos. Además, respiramos, el agua, la comida, la energía, los alimentos y los seres humanos tenemos una obligación ética con la namuchos otros recursos que necesitamos provienen de los turaleza, puesto que somos los principales responsables ecosistemas. Si como especie humana queremos que de los daños causados y tenemos que hacer estos servicios se sigan prestando, es necealgo para repararlos. Además, tenemos sario conservar y restaurar los ecosisteobligaciones con las generaciones Servicios de provisión

mas hacia un estado de salud óptimo, donde su funcionamiento permita la prestación de todos estos servicios necesarios para nuestra supervivencia y la de las generaciones futuras.

futuras para dejarles un planeta habitable y unos ecosistemas saludables en los que puedan vivir sin problemas. ¿Qué son los servicios ecosistémicos? Pueden entenderse como todos aquellos beneficios y/o bienes que obtenemos de los ecosistemas. Por ejemplo, el agua y los procesos de regulación hídrica, la fijación y acumulación de carbono, la fertilidad del suelo, alimentos (frutos, semillas), fibras, madera o incluso abarcar aspectos más abstractos

Servicios de regulación

Servicios de sostenimiento

CO2

Servicios de culturales

Para el Proyecto Yagual, uno de los servicios más importantes es el secuestro o fijación de carbono en la biomasa de las plantas y su almacenamiento en el suelo de los bosques. Como mencionamos en la introducción, el cambio climático es causado en primera medida por un exceso de gases en la atmósfera (llamados gases

Clasifcación de los servicios ecosistémicos: de soporte, de provisión, de regulación y culturales.

26

 

de efecto invernadero), uno de ellos el dióxido de carbono (CO2). Este gas, liberado principalmente en la combustión de energía fósil (carbón, petróleo, gas), es un elemento necesario en la fotosíntesis, proceso por el cual las plantas obtienen energía para crecer y reproducirse. Los árboles además de usar este gas en la fotosíntesis, también tienen la capacidad de capturar o fijar el carbono (uno de los dos elementos que conforman el dióxido de carbono) en su madera. De esta manera, la restauración de bosques implica una captura y un mejor balance de este gas en la atmósfera, aportando a la lucha contra el cambio climático.  climático.   Pero la restauración de los bosques no solo implica captura de carbono. La restauración también significa conservar conserv ar la biodiversidad, el agua y el suelo, para que puedan seguir captando y regulando el

1.2.1 LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA La palabra restaurar por defnición signifca volver algo a un estado previo o anterior. La restauración ecológica es entonces la encargada de devolver los ecosistemas a un estado anterior a una perturbación (o disturbio). Estas perturbaciones o daños pueden ser eventos naturales como incendios, inundaciones y deslizamientos. También pueden ser eventos generados por los humanos como la tala del bosque y quemas para ganadería o agricultura. Es importante entender que los ecosistemas cuentan con mecanismos propios para recuperarse, por ejemplo, las semillas que quedan en el suelo, rebrotes, plántulas o

agua, manteniendo ríos y quebra das. Además, la cobertura boscosa protege los suelos de la erosión, mejora el ciclado de nutrientes y ofrece hábitat a polinizadores y disperLuz sores de semillas. Todos estos servicios son necesarios para la agricultura Dióxido de y la sostenibilidad de los carbono paisajes. (CO )

Oxígeno

aves o mamíferos.  Azúcares

2

Habiendo discutido por qué es importante restaurar, revisemos un poco qué significa la restauración ecológica.

incluso semillas provenientes de sitios cercanos que no sufrieron daño. Estas semillas son dispersadas por el viento o por animales como

 Agua y minerales

La restauración ecológica se aplica cuando el ecosistema ha perdido estos mecanismos propios de regeneración y requiere de una acción intencional para su recuperación. Entonces, el objetivo de la restauración será apoyar al

ecosistema para físicas que recupere sus características y biológicas antes de haber sido dañado o destruido. Para ello, se suelen plantear objetivos basados en un ecosistema de referencia, un sitio o una descripción que

Servicio de captura de carbono mediante la fotosíntesis llevado a cabo por especies de árboles como el sietecueros (Polylepis quadrijuga).

27

   

contiene todas las propiedades (estructurales y funcionales) del ecosistema original. La restauración en ocasiones puede confundirse con otros procesos que no implican recuperar totalmente el ecosistema ni llevarlo hacia un estado original. Por ejemplo, la revegetalización de un área mediante el uso de especies nativas y no nativas, puede mejorar aspectos como la erosión o el

valor estético. Pero, no hacia usar un elementos del ecosistema original y no llevar el al área estado similar previo al disturbio, no es restauración. Sucede lo mismo con la reforestación, no puede ser considerada un proceso de restauración ecológica. Por cuestiones prácticas y de tiempo, a veces es imposible llevar un ecosistema totalmente a su estado original, ya que

Paisaje heterogéneo con áreas intervenidas (cultivos y pastizales), restauración pasiva y algunos relictos que sirven como ecosistemas de referencia (parches de bosque y páramo).

Páramo

Zona de restauración pasiva

Pastizales Parches de bosque

28

Cultivos

 

estos son bastante complejos en composición y algunos requieren incluso miles de años para poder recuperarse. En la mayoría de ocasiones es posible solo restablecer una parte de los elementos originales, enfocados en mantener la prestación de uno o varios servicios ecosistémicos, a esto se le conoce como rehabilitación. Por otra parte, cuando el área ya es imposible de recuperar, se le puede dar otra función, por ejemplo, una mina a cielo abierto se puede transformar en un parque, a esto se lo llama recuperación.

1.2.2 ¿CÓMO SE RESTAURAN LOS ECOSISTEMAS?

Cuando los disturbios no han sido intensos, es posible que solo con la eliminación deldemasiado factor causante del disturbio o daño, el ecosistema pueda recuperarse por sí solo. Por ejemplo, cuando en un pastizal se retira el ganado o un área agrícola deja de utilizarse, es posible que algunas especies resistentes del ecosistema original crezcan y comiencen un proceso conocido como sucesión ecológica, por la cual los ecosistemas van desarrollándose hasta llegar a su estado original. En estos casos, denominamos a esta estrategia restauración pasiva, ya que solo retiramos el disturbio y esperamos que el ecosistema se desarrolle sin nuestra ayuda. Pero hay que tener cuidado con las especies invasoras las cuales pueden colonizar el área.

La restauración ecológica pretende replicar los procesos naturales mediante los cuales un ecosistema se desarrolla y evoluciona. Por eso, a través del estudio del ecosistema de

   i  e   e  s   c   i   s  p  e   e       e   o  d   z  o     a  a    l   m  p    R  e  e   p  o   e  m    T   i  e

referencia no sololas esestrategias posible establecer los objetivos, sino también estudiar de recuperación y los limitantes más importantes que se oponen a la regeneración del ecosistema. Esquema simple de un proceso de sucesión ecológica: De una pastura hacia un bosque.

Disturbio: eliminación

de la vegetación original

29

   

En casos más críticos, cuando los disturbios han sido muy intensos o incluso se combinan dos o más de ellos, sus efectos pueden ser tan severos que la restauración pasiva no puede ser empleada como estrategia. En estos casos es necesario llevar a cabo toda una serie de estrategias que ayuden al ecosistema a comenzar una sucesión hasta un punto donde el ecosistema se recupere de manera autónoma. Estas deben incluir la selección adecuada de especies nativas, la recuperación del

Zona de pastizal donde ya no existe el disturbio del pastoreo y se encuentra en proceso de recuperación recuperación..

suelo, el control de factores adversos como condiciones secas o presencia de gramíneas invasoras, entre otras. Todas estas estrategias se agrupan bajo la “restauración activa”, ya que son acciones intencionadas que requieren de una importante inversión de esfuerzo y recursos. Nuevamente recordamos que la selección de las estrategias dependerá del diagnóstico inicial que se haga del área que se desea recuperar.

30

 

1.2.3 ¿QUIÉNES HACEN LA RESTAURACIÓN? Cualquier persona interesada en cuidar la salud de la naturaleza puede ser un restaurador. Pueden ser científcos, instituciones privadas, personas e instituciones del gobierno, pero quizás los actores más importantes son las comunidades que habitan y conocen sus territorios, los usos de la tierra y, lo más importante, conocen los ecosistemas de la región. Con las comunidades es posible establecer el ecosistema de referencia a través de sus relatos, conocer las

especies nativas a través de su nombre común, entender cuáles son los principales disturbios que han cambiado a los ecosistemas y diseñar los objetivos y caminos a seguir. TamTambién con las comunidades es posible soñar con un paisaje en donde las actividades como la agricultura y la ganadería se desarrollen de una manera armónica con la naturaleza. Finalmente, son las comunidades las que tienen mayor poder de ejecución de los proyectos de restauración. Son ellas las que a través de la apropiación de su territorio pueden mantener en el tiempo procesos de restauración de largo plazo. Así que la participación activa de la comunidad en todas las fases del proyecto garantiza el éxito de los proyectos de restauración.

31

 

32

  

Participación de la comunidad en distintas fases de un proceso de restauración. Rescate de plántulas, construcción de viveros, preparación de sustratos y siembra de semillas.

33

 

BIBLIOGRAFÍA

Armenteras D, González TM, Vergara LK, Luque FJ, Rodríguez N, Bonilla MA. 2016. Revisión del concepto de ecosistema como

B. (eds). Foundations of Restoration Ecology Ecology.. Island Press. Washington, USA.

ProAves Colombia. 2007. Lineamientos de trabajo para la con-

“unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas 25(1): 83-89. Doi.: 10.7818/ECOS.2016.25-1.12

servación de los bosques de Polylepis en Colombia. American Bird Conservancy.

Cabrera, M. y W. Ramírez (Eds). 2014 . Restauración ecológica

Vargas O. 2007. Guía metodológica para la restauración ecoló-

de los páramos de Colombia. Transformación y herramientas para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C. Colombia.

gica del bosque altoandino. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

McDonald T, Gann GD, Jonson J, and Dixon KW (2016). Inter-

Vargas O. 2011. Restauración ecológica: biodiversidad y conservación. Acta biológica colombiana, 16(2), 221-246.

national standards for the practice of ecological restoration – including principles and key concepts. Society for Ecological Restoration, Washington, D.C.

Palmer M. A.., Falk D. A., Zedler J. B. 2009. Ecological Theory

Vargas O, y Pérez-Martínez LV. 2014. (Eds.). Semillas de plantas de páramo: ecología y métodos de germinación aplicados a la restauración ecológica. Grupo de Restauración Ecológica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

and Restoration Ecology. En: Falk D. A., Palmer M. A., Zedler J.

34

 

35

 

2

CAPÍTULO 2  

ESPECIES CLAVE EN LA 

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA   D E L  BOSQUE ALTOANDINO

36

37

 

 

2

ESPECIES CLAVE EN LA RESAURACIÓN ECOLÓGICA DEL BOSQUE  ALTOANDINO  AL TOANDINO

Como se mencionó en el capítulo anterior, la selección de las especies es fundamental para la recuperación de los ecosistemas, por eso en este capítulo les presentamos aquellas con funciones ecológicas importantes y que debemos priorizar en nuestros viveros para hacer una restauración ecológica exitosa del bosque altoandino.

38

 

Yagual, sietecueros o coloradito (Polylepis quadruga)  El coloradito, yagual o sietecueros es un arbolito ENDÉMICO  de la cordillera Oriental colombiana. Se encuentra entre 2.800 y 4.500 m.s.n.m., siendo el árbol que puede crecer a mayor altitud en los páramos de Colombia.

Los bosques de coloraditos son de extrema importancia para el REFUGIO de una gran cantidad de animales que requieren de lugares protegidos para sobrevivir. sobrevivir.

Esta especie es fundamental para la PROTECCIÓN DE RÍOS y quebradas de alta montaña, ya que retienen materiales que puedeny llegar a las quebradas contaminar las aguas.

En sus hojas se condensa la niebla, por lo cual son claves en los servicios de regulación y abastecimiento de AGUA que prestan los páramos y bosques altoandinos. Sin embargo, sus poblaciones están MUY AMENAZADAS debido a la tala de bosques para actividades agropecuarias y el uso de su madera para leña y postes.

39

 

Laurel de cera (Morella pubescens)  El laurel de cera es un arbolito NATIVO  del bosque altoandino. Crece entre 1.700 y 3.900 m.s.n.m. desde Costa Rica hasta Venezuela.

Puede alcanzar hasta 12 metros de altura. Su follaje sirveinsectos, como REFUGIO   de arañas o ciempiés y sus frutos son un recurso alimentario importante para las aves.

 Al ser una ESPECIE PIONERA, es clave en procesos de restauración ecológica. Crece muy bien en suelos degradados y rocosos, por lo tanto, es muy útil para restaurar zonas erosionadas y retener el suelo de taludes y laderas con alta pendiente.

Usualmente se encuentra cerca a quebradas, orillas de caminos y en los bordes de los bosques. También facilita el crecimiento de otras plantas bajo su copa, favoreciendo la REGENERACIÓN  natural de la vegetación.

40

 

Amarguero o amargoso (Ageratina fastigiata) 

El amarguero es un arbusto nativo de hasta 3 metros de altura. Se distribuye en los Andes, desde Colombia hasta Perú, en un rango dentro de los 1.350 a 3.900 m.s.n.m.

 

Al ser RESISTENTE A LAS SEQUÍAS   Y Y HELADAS, es usada como especie facilitadora para otras plantas y también t ambién para formar barreras rompevientos. Sus frutos dispersados por el viento le permiten colonizar fácilmente nuevas áreas.

Es una especie pionera de RÁPIDO CRECIMIENTO  y se encuentra en zonas degradadas o intervenidas, en bordes de camino, potreros y suelos rocosos. Estas características la convierten en una de las primeras plantas a sembrar en los procesos de restauración ecológica del bosque altoandino.

41

 

O livo o Salvio ( Buddleja Buddleja bullata  )

Es un árbol NATIVO de bosques de alta montaña en Colombia, Bolivia, Venezuela, Perú y Ecuador. Crece entre 2.000 y 3.700 m.s.n.m. y puede alcanzar 15

En algunos países se usa como CERCA VIVA  y para formar barreras rompevientos en sistemas agrícolas. Resiste heladas y da protección a las plantas que crecen a su alrededor.

metros de altura.

Se encuentra en zonas de bosque mixto y maduro, principalmente en los parches más grandes. Su madera era ampliamente usada en carpintería por las comunidades campesinas, por lo tanto, es considerada como una ESPECIE AMENAZADA.

También se encuentra lo largo de quebradas, orillas dearíos y zonas perturbadas.

42

 

 

Raque o campano Vallea stipularis  ) ( Vallea El raque es un árbol nativo de los Andes, desde Venezuela hasta Argentina y se encuentra desde los 1.600 hasta los 4.000 m.s.n.m. Puede alcanzar hasta 15 m de altura. Es un árbol muy vistoso y tiene un alto valor estético debido al color de sus FLORES. De igual manera, cuando sus hojas están a punto de caer se tornan de un color rojizo muy llamativo.

Es común encontrarla cerca a quebradas y fuentes de agua. También crece en potreros, bordes de bosques y al interior de los bosques, donde forma pequeños grupos aislados de 3 a 5 individuos. Sus fores ATRAEN  abejas, abejorros, colibríes y otros POLINIZADORES  importantes para el ecosistema.

Su población en los páramos colombianos ha disminuido debido a que la madera del raque es suave al tacto y fácil de pulir. Además, es empleada como leña y utilizada para cercar.

43

 

Rodamonte Escallonia myrtilloides  ) ( Escallonia

El rodamonte en un arbusto o arbolito NATIVO  de Centroamérica y Sur América. Se encuentra entre los 2.500 y 3.900 m.s.n.m. y puede alcanzar los 12 metros de altura.

Se suele usar como cerca viva y es ideal para procesos de restauración ecológica, ya que crea importantes REFUGIOS  para plantas y animales que viven asociados a ellos. Su silueta de bonsái le da un alto valor estético.

Resiste suelos encharcados y es muy común encontrarla dentro de los bosques de Polylepis pero también crece en áreas, abiertas, con pendientes pedregosas y en laderas de montañas. Es una de las especies DOMINANTES  de los densos matorrales que se observan en el límite entre el bosque y los pajonales del páramo.

 Aunque no es considerada consider ada como una especie amenazada, el aprovechamiento de su madera y su lento crecimiento convierten a sus bosques en elementos PRIORITARIOS   de conservación y restauración.

44

 

 

Tibar  Escallonia paniculata  ) ( Escallonia La palabra tibar viene del muisca “tyba” debido al color amarillento/ rojizo de su madera. Es un árbol NATIVO  de los Andes, propio de climas fríos como bosques húmedos y páramos. Puede alcanzar hasta 15 metros de altura y habita entre los 1.700 y 3.300 m.s.n.m.

Cuando están maduros, en sus ramas ALBERGAN  una gran variedad de bromelias (quiches), helechos y orquídeas. Además, ofrecen refugio a muchos animales. Sus fores atraen abejas y gran diversidad de moscas.

Su principal función ecológica es ayudar a la CONSERVACIÓN   de los ríos, quebradas y nacimientos de agua.

En este momento, sus poblaciones se encuentran AMENAZADAS  debido a la tala intensiva para usar su madera como leña o en trabajos de ebanistería, por eso es fundamental emplear esta especie en procesos de restauración ecológica.

45

 

Encenillo  ( Weinmannia tomentosa  ) El encenillo es un árbol NATIVO  de los Andes de Colombia y Venezuela que se encuentra entre los 2.400 y 3.700 m.s.n.m. Puede alcanzar 25 metros de altura.

 Aunque su madera se usa como leña, para construcción y para hacer postes de cercas, no se considera como especie amenazada. Sin embargo, es importante usarla en procesos de restauración ecológica, ya que es una especie DOMINANTE  en los bosques de niebla maduros.

 Además, por su forma, ayuda al establecimiento de otras plantas a su alrededor. Es ideal para formar BARRERAS ROMPEVIENTO  y para proteger cuerpos de agua Crece bien en suelos con pendiente, orgánicos, arenosos y a veces rocosos. Es muy tolerante a las heladas y está bien ADAPTADO  a las condiciones climáticas de los páramos.

de erosión causada por viento, deslizamientos y fuertes precipitaciones. Por su tamaño, sirven como refugio para bromelias, orquídeas, aves y otros animales del ecosistema.

46

 

 Además de estas ocho especies especies,, hay muchas otras que también cumplen funciones importantes en los ecosistemas. Por ejemplo, el mortiño ( Hesperomeles goudotiana), el cucharito (Myrsine dependens) y el tuno (Miconia sp.) tienen frutos que son alimento para las aves. El charne ( Bucquetia

Parra-O C. 2003. Revisión taxonómica de la familia Myricaceae

glutinosa) y el chocho ( Lupinus sp.) son especies que atraen polinizadores y que pueden facilitar el establecimiento de muchas otras especies a su alrededor. El camargo sabanero (Verbesina crassiramea) crece rápido y conforma doseles densos, característica que le permite competir con especies invasoras como el retamo espinoso. Estas especies son de rápido crecimiento y se pueden usar en las primeras etapas de la restauración ecológica. Por estas razones, también debemos priorizar su propagación en los viveros.

dación ProAves Colombia y American Bird Conservancy (Ed.), Esperanza para los bosques de Polylepis. Lineamientos estratégicos estratégicos para la Conservación de los Bosques de Polylepis en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

en Colombia. Caldasia. 25(1): 23-64.

Rangel-Ch., J. y Arellano, H. 2006. Los Bosques de Polylepis en Colombia: Riqueza y Amenazas para su Conservació Conservación. n. En: Fun-

Rangel-Ch., J.O. (ed.). 2018 . Colombia Diversidad Biótica XVI. Patrones de riqueza y de diversidad de las plantas con fores en el bioma de Páramo. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales. 386 pp. Bogotá D.C.

Vargas O. 2007.  Restauración Ecológica del Bosque Altoan-

BIBLIOGRAFÍA Montes, C.R. 2015.  Estado del conocimiento en Weinmannia tomentosa Lf (encenillo) y algunas propuestas de estudio sobre su regeneración. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA), 2(1), 45-53.

dino: estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del Embalse de Chisacá. Chisacá. Grupo de Restauración Restauración Ecológica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 516 pp.

47

 

3

 

CAPÍTULO 3

¿CÓMO SE

REPRODUCEN  LAS PLANTAS?

48

 

3

49

La reproducción sexual ocurre en las ores de las plantas

¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS PLANTAS?

En la restauración ecológica es muy importante la recolección, suministro, manejo y conservación de semillas de las poblaciones de plantas que están a nuestro alrededor alrededor.. Reco-

cuando se une una célula sexual masculina (el polen) con una célula sexual femenina (un óvulo). Esta unión crea una semilla de la que sale una plántula. En este capítulo nnos os enfocaremos en este tipo de reproducción, tomando como ejemplo las especies del bosque altoandino. GINECEO

ANDROCEO: estambres

estigma estilo ovario

antera lamento

lectar las semillas de una manera sostenible para proyectos de largo plazo es una necesidad, ya que es importante reintroducir especies representativas de la diversidad genética local y regional.

PERIANTO

Nectario

Corola: pétalos Cáliz: sépalos

Una de las funciones vitales de los seres vivos es la reproducción. En las plantas, esta puede ser de dos maneras: reproducción sexual (a través de las semillas) o reproducción asexual (a través de otras partes de la planta). Las plantas de nuestros bosques y páramos también se pueden propagar en vivero de estas dos formas. Sin embargo, hay especies que son más fáciles de propagar a través de sus semillas y otras que son más fáciles a través de tallos, ramitas, raíces o bulbos.

Eje oral

Pedúnculo

OVARIO

ESTAMBRE Conectivo

Óvulos

Por ejemplo, el amarguero y el raque se propagan muy fácilmente a través de esquejes. Pero, otras especies como el sietecueros (coloradito), rodamonte, encenillo y tibar, se propagan mejor por semilla. También hay otras especies como el olivo que se propagan muy bien por semilla y por esqueje, entonces hay que decidir la forma de propagación de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Granos de polen

Antera Órganos reproductivos de una flor. La parte femenina (gineceo) se compone de estigma, estilo y ovario (donde se encuentran los óvulos). La parte masculina (androceo) son los estambres, compuestos por el filamento y las anteras con el polen.

50

 

 

3.1.

Partes de la semilla

Para trabajar con las semillas, también debemos conocer sus principales partes. La mayoría de las semillas están compuestas por el embrión, el endos-

TESTA

permo (los nutrientes) y la testa. Sin embargo, algunas de las semillas de nuestros árboles solo tienen embrión y testa, porque los nutrientes se almacenan en los cotiledones (primeras hojas de la plántula). EMBRIÓN

CUBIERTA (testa) de la semilla

COTILEDÓN  (reservas de la semilla)

Semillas de laurel (M. pubescens) y foto del interior con sus partes.

Semillas de raque (V. stipularis) y foto del interior con sus

PLÚMULA

partes.

EMBRIÓN TESTA

EPICÓTILO

EMBRIÓN

HIPOCÓTILO RADÍCULA

Esquema general de las partes de la semilla. s emilla.

ENDOSPERMO 51

 

 

3.2.

La germina  germinación ción

La germinación en las plantas ocurre cuando el embrión se desarrolla para formar una plántula. La podemos identicar cuando la raíz emerge de la testa. En este proceso el agua es fundamental, por eso el sustrato debe permanecer

SEMILLAS SIN IMBIBIR

SEMILLAS IMBIBIDAS

húmedo. Si el sustrato se seca, la semilla puede morir. Podemos describir el proceso de germinación en tres fases: En la IMBIBICIÓN  la  la semilla toma agua hasta que se hincha.

En el proceso de imbibición la semilla absorbe agua. Observa la diferencia de tamaño de las semillas luego de pasar por este proceso.

Sale la radícula y se desarrolla la RAÍZ PRIMARIA que va a anclar la plántula al suelo.

luego de pasar por este proceso.

Se forman los COTILEDONES , que le darán nutrientes a las plantas. Desarrollo de la plántula de Sietecueros (Polylepis quadrijuga)  y sus partes.

Para que la semilla germine, no solo se necesita de agua, también deben existir condiciones adecuadas de luz, oxígeno, temperatura y un buen sustrato.

HOJAS VERDADERAS

COTILEDONES

3.3.

Dispersión de las semillas

Las semillas pueden ser dispersadas por el viento (anemocoria), por el agua (hidrocoria) o por medio de animales (zoocoria). Estos diferentes mecanismos están asociados a su forma, tamaño, peso, estructura y componentes nutricionales. A lo largo del capítulo veremos cómo estas características son importantes al escoger el método de recolección. Además de garantizar la reproducción de la especie, las semillas son el medio para que las plantas puedan colonizar RAÍZ PRIMARIA 52

  

Germinación del chocho (Lupinus (Lupinus spp.)  spp.)

53

 

nuevos espacios y asegurar la permanencia de las especies en los ecosistemas naturales. Por lo tanto, la dispersión y germinación de las semillas es fundamental para continuar con el ciclo de vida de las plantas.

natural cercanos y saber qué especies los componen. Debemos saber cuáles de estas especies son pioneras, intermedias o tardías. Cuando tengamos claro cuáles especies vamos a necesitar y en cuál etapa del proyecto, podremos planear su recolección. Lo más recomendable es usar semillas locales, pero si la especie ya no se encuentra cerca, es necesario que la busquemos en la región.

Reproducción

También es importante tener claro quiénes serán nuestros clientes y qué especies necesitarán: si son nativas de nues-

Dispersión en el hábitat

Diversidad genética

tros ecosistemas, se encuentran, fácil recoger sus semillas y cuál donde es la mejor época parasiir aesbuscarlas. Por ejemplo, en el capítulo anterior mencionamos las principales especies a propagar en el Proyecto Yagual de Terra Integrity.

Supervivencia del embrión

3.4.1 Tiempo de cosecha

Expansión a nuevos territorios

Casi todas deluna páramo del bosque altoandino dan frutolasporespecies lo menos vez aly año. Por lo tanto, es necesario estudiar la fenología de las especies de nuestro interés, para saber en qué meses podemos ir en busca de frutos y semillas. Para esto, debemos saber reconocer en campo cada una de las especies que queremos propagar en nuestro vivero y estar pendientes de su ciclo fenológico  (producción de ores, frutos, semillas y plántulas). Los meses adecuados para la recolección pueden variar de una zona a otra.

Funciones de la semilla en la supervivencia de las plantas y conservación conservac ión de los ecosistemas.

3.4.

La de las recolección semillas

Debemos recolectar los frutos cuando estén en el punto óptimo de maduración. maduración. Para esto vamos a observar observar su color color,, olor, dureza, textura y si las semillas se diferencian claramente dentro del fruto. De esta manera se asegura que más semillas germinen y que las plántulas crezcan vigorosas.

El primer paso es seleccionar las especies que vamos a propagar en nuestro vivero. En los proyectos de restauración ecológica, es importante evaluar los parches de vegetación 54

   

Frutos de chocho (Lupinus sp.)

dependens) Frutos de cucharito (M. (M. dependens)

Frutos de mortiño (H. goudotiana)

Frutos de tibar  (E. paniculata)

55

   

FENOFASES DEL RAQUE O CAMPANO: vegetativo

Floración

Fruto inmaduro

Fruto maduro

56

 

Fases de la maduración del fruto de tuno (Miconia (Miconia sp.)  sp.)

Proceso de diferenciación diferenciación de semillas de tuno (Miconia (Miconia sp.)  sp.)

Es recomendable colectar semillas en varias épocas de fructicación y tomarlas de varios árboles para asegurar la

rá de la especie, particularmente del tipo de fruto (carnoso, seco, semillas individuales, entre otros).

diversidad de los individuos que vamos a producir. Reco mendamos ubicar y colectar las semillas de las plantas más vigorosas.

Para frutos de árboles muy altos, podemos usar una desjarretadora y cortar ramas enteras que tengan muchos frutos, pero sin causar mucho daño al árbol. Lo podemos hacer para el coloradito/sietecueros, laurel de cera y tibar.

Las semillas se deben colocar en bolsas de papel o de tela para que permanezcan aireadas y secas. Usa bolsas plásticas solo en situaciones especiales, por ejemplo, cuando los frutos están muy húmedos o son muy carnosos y pueden romper la bolsa de papel. Las bolsas donde se transportan deben estar marcadas con la fecha de recolección, nombre de la especie, el lugar de colecta y si es de una fuente semillera marcada, con el número del individuo.

Otra manera de recoger frutos es colocar un plástico grande debajo del árbol y sacudir o golpear las ramas para desprender los frutos. Esta técnica se puede usar para el tibar, encenillo, rodamonte, olivo y charne. Luego, las semillas o los frutos se almacenan en un recipiente adecuado para su transporte. Para otras especies, recolectar el fruto directamente con la mano puede ser la mejor opción: por ejemplo, las semillas de sietecueros, amarguero y los frutos del cucharito, tuno y mortiño.

3.4.2 Métodos de recolección  

Elegir el recipiente de recolección depende del tipo de fruto o semilla de interés:

Hay varios métodos para recolectar las semillas, lo ideal es recoger la semilla cuando la planta esté en fase de dispersión natural, así será más rápido y sencillo recolectar gran cantidad de semillas. La técnica más adecuada depende-

Las bolsas de tela para recolectar y transportar la mayoría de las semillas.

57

  

Recolección de frutos de sietecueros (Polylepis (Polylepis)) utilizando el bajarramas o desjarretador desjarretadora. a.

Labores de recolección de frutos de encenillo

Labores de recolección de frutos de charne

Recolección de frutos de mortiño con la mano

58

 

Un balde puede servir para frutos enteros, de tamaños intermedios o grandes, de árboles y arbustos. Por ejemplo, laurel de cera y cucharito.

tiempo, porque pueden salir hongos que podrían dañar el material recolectado. Por ejemplo: frutos de mortiño y tuno.

Una bolsa de papel para recolectar frutos pequeños que tengan texturas o ganchitos que se puedan enredar en bolsas de tela. Por ejemplo: semillas de encenillo, rodamonte y amarguero.

Se recomienda que la recolección de las semillas sea un trabajo en equipo, al menos de dos personas. Las herramientas que más se usan son: guías locales de ora, binoculares, titi- jeras podadoras, desjarretadora, desjarret adora, machetes, machetes , guantes guan tes de carnaza, baldes, plásticos para extender en el suelo, diferentes tipos de bolsas y marcadores.

Una bolsa plástica sirve para recolectar frutos carnosos maduros. Pero recuerda no almacenarlos por mucho SEMILLAS DE MORTIÑO

SEMILLAS DE CUCHARITO

SEMILLAS DE AMARGUERO

SEMILLAS DE ENCENILLO

SEMILLAS DE OLIVO

SEMILLAS DE CHARNE

59

 

 

3.4.3 La cantidad de semillas La cantidad de semillas que se va a recolectar depende de las necesidades del proyecto y del conocimiento que se tenga del porcentaje de germinación. Recomendamos colectar semillas de forma aleatoria en muchos individuos por población y colectar sólo un 20% de las semillas maduras viables y sanas disponibles al momento de la colecta.

3.5.

Métodos de

Cuando las semillas vienen dentro de frutos carnosos, se deben limpiar completamente antes de empezar el proceso de germinación o de llevarlas a almacenamiento. De lo contrario, la pulpa se puede fermentar y podrir, favoreciendo el crecimiento de hongos que pueden afectar todo el lote de semillas.

3.6.

de  Tipos semillas   De acuerdo con la duración de vida de la semilla en almace-

limpieza

namiento, estas se pueden clasicar en dos tipos: ortodoxas y recalcitrantes.

Cuando las semillas ya están en el vivero, debemos revisar que todas se encuentren en buen estado. Hay que retirar las que presenten ataques de insectos, hongos y otros da-

Las semillas ortodoxas son aquellas que toleran la deshidratación, pues mantienen su viabilidad con niveles muy bajos

ños. También También deben ser descartadas aquellas que sean muy pequeñas a comparación de las demás. Luego removemos impurezas o materiales extraños que estén junto con las semillas, esto se puede hacer con un tamiz o manualmente.

de humedad interna, incluso en semillas se pueden secar y almacenar porcongelación. varios años. Estas Después de la recolección debemos secarlas lo antes posible y conservarlas a bajas temperaturas (menos de 10 °C). Un ejemplo de estas semillas son las del chocho, el sietecueros y el tibar.

Limpieza de mortiño con un molino

Limpieza de semillas de campano con un tamiz

60

 

Ejemplos de semillas ortodoxas. Semillas de yagual o sietecueros

3.7.

Almacenamiento

El almacenamiento tiene como objetivo asegurar la disponibilidad de semillas viables y de buena calidad para cuando las necesitemos. Podemos guardarlas por varios meses o años, en caso de que las plantas no produzcan frutos du-

Semillas de tibar

rante unaque larga cuando necesitemos conservar semillas setemporada encuentrenoen peligro de extinción. A continuación, resumimos el proceso de almacenamiento:

Las semillas recalcitrantes son sensibles a la desecación y pierden viabilidad cuando su humedad se reduce signicasignica tivamente. Estas semillas no se pueden almacenar a bajas temperaturas o secar, secar, porque el embrión muere. Por eso, la recomendación es sembrar no mucho tiempo después de la recolección. Un ejemplo de estas semillas son las del laurel de cera y las del amarguero.

Ortodoxa

-

Intermedia

Colectar los frutos en los recipientes adecuados

Secar el material al aire libre y bajo sombra, en un lugar seco y con temperatura cálida o templada

Separar las semillas del

Limpiar las semillas manualmente, por

resto del material

medio de tamices o con la técnica más adecuada para la especie

Recalcitrante

Sensibilidad a la desecación

+

 Almacenar  61

 

En algunas especies es mejor almacenar los frutos y no las semillas, porque así se conserva por más tiempo la viabilidad del embrión. Por ejemplo, el laurel de cera se puede almacenar cuando su fruto está bien maduro, de esta manera las semillas serán más resistentes a la desecación. Sin embargo, no se recomienda almacenar estas semillas por más de seis meses.

Semillas almacenadas en la bodega de Terra Integrity

De las otras especies de bosque altoandino y páramo no se sabe con seguridad el comportamiento de sus semillas bajo condiciones de almacenamiento, pero debido a su ecología, es probable que la mayoría sean ortodoxas. Lo más sencillo es almacenar las semillas en frascos de vidrio bien tapados o en bolsas de papel. Cada recipiente debe estar bien marcado con el nombre de la especie, el

Prueba de presión

lugar  y  y la fecha de recolección. Se pueden guardar dentro de una nevera de icopor o una bodega, siempre que el lugar sea fresco y aireado.

3.8.

Pruebas sencillas de viabilidad Prueba de otación con semillas de chocho o lupino

Para determinar si una semilla tiene el potencial para germinar, podemos hacer las siguientes pruebas de viabilidad:  En ella tienes que ejercer un poco de Prueba de presión: presión sobre la semilla. Si esta se aplasta o deforma con facilidad, quiere decir que no se encontraba en buenas condiciones y debe ser descartada. Prueba de otación:

Debemos colocar las semillas en un recipiente con agua. Luego de un tiempo, observamos si algunas semillas otan. Generalmente, las semillas que 62

 

otan no tienen potencial para germinar y deben ser des cartadas. Sin embargo, algunas semillas normalmente otan en el agua, por ejemplo, las semillas de cucharito tienen un recubrimiento que les permite otar, si se lo quitamos, las semillas viables se hundirán.

3.9.

Dormancia

  Muchas de las especies del bosque altoandino y del páramo presentan dormancia o latencia, es decir, que la semilla está bloqueada para germinar. Esta es una estrategia que

3.10.

Tratamientos pregerminativos

En caso de que las semillas con las que vamos a trabajar presenten algún tipo de dormancia, es necesario realizar un procedimiento para activar el proceso de germinación. Para esto existen varios métodos:

MECÁNICOS O FÍSICOS: Este procedimiento se realiza en semillas que tienen la testa muy dura o gruesa. Existen tres métodos: 1) punción con un aller, 2) desgaste de la testa con papel de lija o arena y 3) corte de la testa con cuchilla.

Es muy importante tener cuidado al emplear cualquiera de los métodos para no afectar el embrión.

algunas plantas usan para conservar el embrión por largos periodos y retrasar el proceso de germinación hasta que las condiciones ambientales sean ideales. Existen dos tipos de dormancia: endógena y exógena.

Tratamiento de escarifcación con

lija a semillas de Laurel.

La dormancia endógena puede ocurrir por dos motivos:

FISIOLÓGICO: Ocurre cuando la semilla necesita pasar por FISIOLÓGICO:  periodos de frio-calor o luz-oscuridad para poder germinar. También cuando hay baja permeabilidad al agua y al oxígeno.

MORFOLÓGICO:  Ocurre cuando el embrión de la semilla tarda en desarrollarse, aun cuando el fruto ya ha madurado. Se requiere de tiempo para que el embrión termine su

QUÍMICOS: Se desgasta la testa con algún producto químico. Para ello se usan ácidos (ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido clorhídrico) o hipoclorito de sodio (cloro). Este tratamiento suele ser usado en semillas que son dispersadas por animales.

desarrollo. Por otro lado, la dormancia exógena  ocurre cuando las condiciones físicas, como la dureza de la testa, o las condiciones químicas, como un desbalance de hormonas, no permiten el desarrollo del proceso de germinación.

LUZ Y OSCURIDAD: Se usa en especies que necesiten de una de las dos de manera constante. 1) luz articial todo el tiempo y 2) oscuridad todo el tiempo.

63

 

AGUA CALIENTE: Este proceso se usa con semillas de tes-

ta gruesa porque la ablanda. Las semillas se sumergen en agua hirviendo durante 5 segundos o durante 50 segundos, según la dureza de la testa.

TEMPERATURA:  Generalmente las semillas son muy sensibles a temperaturas extremas. Sin embargo, algunas necesitan temperaturas especícas para germinar. Para nuestro caso, algunas semillas necesitan de bajas temperaturas, proceso que podemos imitar al introducirlas en la nevera durante 15 días antes de la siembra.

HORMONAS: En los casos donde hay dormancia causada por compuestos que bloquean el proceso de germinación, se pueden usar otras sustancias químicas para activarlo. Por ejemplo, se pueden exponer las semillas a hormonas que

en poco tiempo, se sabe cuáles son las etapas del proceso y puede haber un mejoramiento genético de las especies.

DESVENTAJAS:   encontrar semillas en algunas especies puede ser complicado y requiere de tiempo. Puede haber pérdida de semillas por factores climáticos (lluvias fuertes, heladas, granizadas). Hay desconocimiento en el manejo de varias especies por falta de información y se diculta almaalmacenar semillas recalcitrantes.

BIBLIOGRAFÍA Calderón M. 2019.  Taller de diseño experimental para la propagación de 30 especies de páramo. Proyecto Páramos. Instituto Humboldt Colombia. Bosques y Semillas.

inician el proceso de germinación. Estas pueden ser naturales (agua de coco o lentejas) o comerciales (giberelinas, citoquininas, ácido abscísico)

Di Sacco A, Way M, León Lobos P, Suárez Ballesteros C I, Díaz Rodríguez J V. (2020). Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres. Royal Botanic Gardens, Kew e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos  Alexander von Humbold Humboldt.t.

Independientemente del tratamiento aplicado, se recomiendalalagerminación imbibición dey la semilla para activar reducir losdurante tiempos24enhoras el vivero. Sin embargo, es mejor que consultemos si la semilla de la especie a utilizar necesita de este procedimiento.

Gold K, León-Lobos P, & Way M. 2004. Manual de recolección de semillas de plantas silvestres. Editorial Altamirano. La Serena–Chile.

Navarrete ET 2007. Guía de Reforestación. El semillero SAS.

3.11.

Ventajas y   desventajas de la propagación por  semilla

Suárez D & Melgarejo LM. 2010. Biología y germinación de semillas. Experimentos en siología vegetal, 13-25. sobre conservación Ulian T, Rovere & Muño, B. ecológica. 2008.   TallerRevista de semillas para A, la restauración Ecosistemas,

  VENTAJAS: se conoce la metodología para hacerlo, hay una

17(3).

infraestructura del vivero establecida para germinación, es fácil conseguir las semillas (de algunas especies), la colecta tiene un bajo costo y es rápida, se logran muchas plántulas

ramo: ecología y métodos de germinación aplicados a la restauración ecológica. Universidad Nacional de Colombia. 176 p.

Vargas O, & Pérez-Martínez L. 2014. Semillas de plantas de pá-

64

  

Germinación de las semillas de tibar 

65

 

4

CAPÍTULO 4  

PROCESOS DE

PRODUCCIÓN

66

67

 

 

4

PROCESOS DE PRODUCCIÓN Soporte Nutrientes Micorrizas

Dentro de los procesos de producción encontraremos todas aquellas actividades relacionadas con la propagación de especies a gran escala, como la selección y desinfección del sustrato, siembra de semillas, trasplante y endurecimiento.

  4.1.

Selección del  sustrato adecuado

El sustrato es el medio de soporte en el que crecen las plantas. De él, las plantas absorben los nutrientes y el agua para realizar todos sus procesos siológicos. La estructura encar gada de la absorción es la raíz, que se compone de una raíz principal y múltiples raicillas, formando una red compleja. La raíz también se encarga del sostenimiento de la planta. El desarrollo de una buena raíz depende de factores genéticos de la planta, de un buen manejo al interior del vivero y del sustrato elegido para su crecimiento.

 Agua

Esquema simplicado de la relación planta-raíz-suelo. planta-raíz-suelo.

Para nuestros viveros, las características del sustrato más importantes son:

• Que no se compacte, permitiendo el desarrollo óptimo de la raíz. adecuada que permita la aireación de la •raízPorosidad y un espacio ideal para la toma de nutrientes.

• Firmeza suciente para poder sostener toda la planta. •  Adecuada cantidad de nutrientes nu trientes para la fase f ase de crec recimiento.

• Drenaje moderado para que el sustrato se mantenga húmedo, pero no se genere encharcamiento. Las propiedades del sustrato pueden variar dependiendo de la fase de vivero en la que se encuentren las plantas. Para la germinación, requerimos de un sustrato liviano que no obs-

68

 

truya la emergencia de la radícula y con un muy buen nivel de humedad. Para la fase de crecimiento, requerimos de un sustrato rme que pueda sostener la planta, con buena irriirrigación y un adecuado nivel de nutrientes. En la práctica, el sustrato ideal no existe. Es un ejercicio de ensayo y error del viverista que mezcla muchos tipos de sustratos hasta lograr aquel con las características deseadas. Siempre que se haga una mezcla de sustrato es importante anotar las proporciones empleadas y realizar prueba de compactación y riego para conocer mejor sus propiedades. La siguiente tabla muestra los sustratos más empleados en la práctica del viverismo y sus principales propiedades:

Tierra negra Gravilla Turba Fibra de coco

Compost

Cascarilla Cisco La mezcla de distintos tipos de sustratos da como resultado un nuevo tipo de sustrato con las propiedades deseadas para cada procesos

S USTRATO

COSTO

P OR OS I D A D

COMPACTACIÓN

NU T RI E NT E S

RETENCIÓN DE HUMEDAD

Tierra negra

Bajo, si se obtiene localmente.

Intermedia

 Alta en caso de ser muy arcilloso

 Alto

Media

Cascarilla de arroz (en mezcla con tierra)

Bajo, pero puede ser difícil de conseguir 

 Alta, buena irrigación

Muy baja

Ba j o

Ba j a

Arena Turba

Ba j o  Alto

A lt a Baja

Baja Alta

Ba j a Alto

Media Alta

Humus

 Alto

Intermedia

Alta

Alto

Alta

Cisco (en mezclas)

Bajo, pero puede ser difícil de conseguir 

 Alta

Baja

Bajo

Baja

Fibra de coco

 Alto

Alta

Baja

Media

Alta

Vermiculita (en mezclas)

 Alto

Alta

Baja

Media

Alta

69

 

En caso de requerir un incremento de nutrientes, es posible incluir compost o lombricompost en la mezcla. Estos productos los puedes obtener mediante el proceso de descomposición de residuos de cocina, restos de cultivos, excrementos de animales u otras otras actividades de tu nca. nca. En el caso del lombricompost, las lombrices al alimentarse de los residuos y excrementos producen humus, un fertilizante con propiedades nutricionales muy buenas para nuestras plantas.  A continuación, continu ación, te damos dos recomendaciones recomend aciones para las mezclas de sustratos usadas en las camas de germinación y en las bolsas semillero donde se realiza el trasplante:  

SUSTRATO GERMINACIÓN 5 partes de tierra negra, 3 de cascarilla, 2 de cisco o arena de rio y 2,5 de compost. A esta mezcla le puedes agregar diatomeas (un insecticida y fertilizante natural) y cal dolomita (mineral que corrige la acidez del sustrato) en pequeñas cantidades (asesórate con tu técnico o profesional de conanza).

4.2.

Desinfección del  sustrato

  Con el n de evitar plagas y enfermedades dentro de nuestro vivero, la desinfección de todos los materiales a emplear, incluyendo el sustrato, es fundamental. Existen varios métodos de desinfección, algunos más complejos y costosos que otros, y con diferentes niveles de ecacia. Los sustrasustra tos como el compost, bra de coco, el humus y la turba, no requieren de este procedimiento si son comprados porque probablemente ya vienen esterilizados. Sin embargo, si la tierra y la arena se recogen de sitios cercanos, requieren de una desinfección previa. Estos son algunos de los métodos más empleados:

AGUA CALIENTE: se extiende el sustrato dejando una capa

SUSTRATO BOLSA SEMILLERO

de grosor no mayor a 20 cm, se aplica agua hirviendo y se cubre con un plástico para mantener la temperatura por lo menos durante 30 minutos. Al cabo de este tiempo, se retira el plástico y se deja enfriar el suelo.

6 partes de tierra negra y 1 de cascarilla de

USO DE QUÍMICOS: en el mercado existen algunos agentes

arroz. A esta mezcla también agrega una pequeña cantidad de Cal Dolomita.

químicos que se pueden mezclar con el sustrato, con el n de eliminar agentes potencialmente dañinos para el crecimiento vegetal, por ejemplo, el basamid o el yodo agrícola. En estos casos se siguen las instrucciones del proveedor. Es una opción ampliamente usada, pero por su toxicidad tanto para organismos benécos del suelo como para la persona que los emplea, es recomendable usar otros métodos.

El tipo de sustrato o mezcla a utilizar dependerá también del objetivo de la producción o de las necesidades particulares de la especie que estemos propagando. Algunas especies requieren de sustratos que puedan retener un alto contenido de humedad, otras necesitan sustratos mejor drenados y hasta rocosos. Un consejo útil para guiarse es observar siempre el tipo de ambiente donde crecen las especies en su ambiente natural.

SOLARIZACIÓN:  en este proceso el sustrato se extiende en una capa no superior a 40 cm de grosor. Se debe desterronar, abonar y regar. Luego, se cubre con un plástico de buen calibre. El sol será el encargado de calentar el sustrato

70

 

e ir eliminando patógenos que no son resistentes a las altas temperaturas. Es recomendable hacerlo durante una época con alta radiación, ya que se requiere que la temperatura bajo el plástico alcance de 35 °C a 50 °C. El proceso de-

berá realizarse mínimo durante cuatro semanas, volteando el sustrato una o dos veces por semana. Se debe mantener bien cubierto y en lo posible monitorear la temperatura.

Extensión y cubrimiento del sustrato para el proceso de solarización

71

 

 

¿Cómo hacer  ?  T? COMPOS T

Recomendaciones generales: Una forma práctica o tradicional es hacer compostaje o abono en pila:

El compostaje es llevado a cabo por microorganismos en la tierra. Por ello se requiere alimento (residuos orgánicos), humedad (riego), oxígeno (mezcla) y temperatura (cobertura plástica).

Riega el compost con frecuencia y evita exposición directa al sol.

Se apilan en capas: restos orgánicos, paja, estiércol, tierra negra

Regar y mezclar constantemente para constantemente mantener la humedad y aireación adecuada

El compost debe taparse con un pástico o ubicarlo bajo sombra para evitar pérdida de humedad

El secreto está en la correcta selección de los materiales para descomponer, tanto en tipo como en cantidad.

Mezcla su contenido cada dos o tres días, principal-

Un proceso opcional es la incorporación de lombrices rojas para obtener lombricompuesto, un sustrato con mayores propiedades nutricionales.

mente durante el período de agregado de residuos.

Si aparecen moscas, tapa con un plástico o coloca trampas adherentes.

También se puede hacer abono en canecas, canastillas o algún recipiente viejo. Es recomendable que los recipientes que  vayas a utilizar estén perforados por debajo y que tengan una tapa que permita guardar la humedad. Recuerda igualmente regar y voltear constantemente. Luego de acumular materiales, riega y mezcla durante 2 a 4 meses. Obtendrás un abono maduro que puedes separar.

Selección de materiales para compostaje Cáscara de frutas, verduras, té y café.

El abono muy grueso vuelve a la pila para descomponerse. 72

El abono mediano se usa para poner sobre el suelo y entre las plantas, a éste se le llama mantillo.

Luego de tamizar, el

abono más fno sirve

para los semilleros, bolsas o alveolos.

 

 Vidrios, latas o plásticos.

Hueso molido.

Huesos enteros.

Hojas, tallos, raíces o pasto seco.

Carnes o grasas.

Excremento de caballo, gallinas, ovejas o conejos.

Excrementos de perro  y gato.

Papel.

Comida cocinada. 73

Ejemplo de una cama de germinación.

4.3.

Procesos de  siembra

Recordemos que los procesos de siembra varían dependiendo del tipo de propágulos que estemos usando, es por esto que la siembra por semilla es muy distinta a la propagación por o al rescate Comodeel la proyecto Yagualesqueje tiene como objetivo de el plántulas. mantenimiento diversidad genética, hemos priorizado en esta cartilla los procesos relacionados con el manejo y siembra s iembra de semillas.

4.3.1 Siembra de semillas en camas de germinación El proceso de siembra lo podemos realizar en bandejas forrajeras o en camas de germinación. Para el llenado de estos contenedores, vamos a colocar una base de gravilla, arena o cisco para facilitar el drenaje, luego una capa profunda con una mezcla de tierra, compost, cascarilla y arena (cantidades según convenga), y una capa supercial, poco profunda, de turba o bra de coco, que servirá como sustrato base para la germinación. Cualquier tipo de recipiente reciclado puede convertirse en una cama de germinación o de contenedor. Se deben hacer unos oricios en la parte inferior para permitir el drenaje del agua y limpiarlos para prevenir un posible ataque de hongos o bacterias. Para ello podemos utilizar agua y jabón, pero para mayor prevención, es bueno usar un poco de blanqueador (cloro) diluido, y enjuagar con abundante agua.

74

 

Proceso de siembra de semillas en bandejas forrajeras.

Reutilización de una olla como contenedor, usado para la germinación de semillas y rescate de plántulas en un vivero comunitario.

pendiendo del tipo de semilla, debemos tener en cuenta los

4.3.2 Recomendaciones para la siembra

siguientes aspectos: PROFUNDIDAD: PROFUNDIDAD:  Las semillas pueden sembrarse a una profundidad de más o menos el doble de su tamaño. Si son semillas muy pequeñas, se colocan en la supercie y se cubren con una delgada capa de sustrato (procura realizarlo con una malla na o colador para crear una capa homogénea). Para el riego es recomendable utilizar boquillas nebulizadoras ya

Posterior a la recolección y limpieza de las semillas, si estas no van a ser almacenadas, la mejor opción es sembrarlas lo más pronto posible. Aunque el proceso puede variar de75

 

que si las gotas son muy grandes pueden exponer o dañar las semillas.

A.

B.

DENSIDAD DE SIEMBRA:  Está relacionada con la cantidad de semillas a sembrar sobre un área determinada, por ejemplo, 1.000 semillas sembradas en un metro cuadrado de sustrato. La densidad depende principalmente del tamaño de la semilla. Como referencia, la distancia entre semillas puede ser el doble de su diámetro. No es favorable sembrar en muy altas densidades, ya que suele favorecer el desarrollo de hongos y crear competencia entre plántulas por agua, nutrientes y espacio. Las semillas pueden ser sembradas a través de diversas técnicas. Si son grandes o medianas se pueden sembrar en hileras dentro de surcos realizados en la cama de germinación o bandeja bandeja forrajera. Cuando son pequeñas, se siem-

bran al voleo de manera uniforme, evitando una alta densidad, y se cubren con una na capa de sustrato tamizado. La mayoría de semillas requieren condiciones de oscuridad y un alto porcentaje de humedad para germinar. Debemos colocar los contenedores bajo polisombra y no directamente bajo la luz solar. También podemos utilizar una capa de musgo, paja o capote encima del contenedor para aumentar la humedad y disminuir la exposición de luz. Cuando inicie la germinación, se debe retirar esta capa. Recordemos que cada especie es diferente y el viverista poco a poco se irá familiarizando con las necesidades de cada una de ellas.

C.

Las semillas deben revisarse a diario para controlar adecuadamente la frecuencia de riego y estimar el tiempo de germinación. Es recomendable marcar los contenedores con el nombre de la especie, la fecha de siembra, si es posible la cantidad sembrada y alguna particularidad que nos parezca importante tener en cuenta.

Esquema de semillas sembradas a distintas profundidades. A. Forma incorrecta, semillas quedan muy profundas. B. Forma incorrecta, semillas quedan expuestas. C. Forma correcta, semillas sembradas a una profundidad de más o menos el doble de su tamaño.

76

   

Distintos tipos de siembra se utilizan dependiendo del tamaño de semilla

Siembra en hileras

Siembra al voleo

Ejemplo de elementos para marcar los contenedores con la información recomendada. 77

 

4.4.

Trasplante plántulas

de 

Cuando las plántulas alcanzan un tamaño entre 4 y 8 cm (según la especie), y tienen el segundo par de hojas verdaderas, se trasplantan a bolsas. Este es uno de los procesos más críticosmal enrealizado cuanto a la supervivencia, a que trasplante puede conducir adebido la muerte deun la planta. Para hacer un trasplante adecuado ten en cuenta c uenta los siguientes puntos: Selecciona PLÁNTULAS SANAS con un tamaño adecuado,

pequeñas. Si se encuentran raíces de varias plántulas enredadas, es posible extraerlas juntas con cuidado y mojar el sustrato para poder separarlas más fácilmente. Luego, con una estaca realiza un hoyo sobre el sustrato, de amplitud suciente para no apretar las raíces y evitar que queden tor cidas. Finalmente, termina de llenar la bolsa con cuidado, asegurándote que las raíces queden dispuestas de manera vertical. Una vez terminado este proceso, debes hacer un riego diario.

deben tener entre 4 y 5 hojas verdaderas. Procura que LAS RAÍCES NO QUEDEN TORCIDAS, TORCIDAS , evitando así problemas radiculares. Puedes realizar una poda a la raíz principal, ya que esto incentiva el crecimiento de raíces secundarias que mejoran el anclaje y absorción de agua y nutrientes.

PODA HOJAS O DESPUNTA LAS MÁS GRANDES   para disminuir la pérdida de agua por transpiración.

Proceso de poda de raíz

EVITA REALIZAR EL TRASPLANTE A SOL DIRECTO Y EN HORAS CON ALTAS TEMPERATURAS. Riega constantemente luego del trasplante para mantener la humedad del sustrato. Un buen riego será clave para el crecimiento y la supervivencia.  Al llenar las bolsas, bolsas , ten en cuenta que EL SUSTRATO DEBE MANTENER UN VOLUMEN ESTABLE  tanto seco como mojado, ya que si se contrae o expande considerablemente puede generar daños sobre el contenedor o sobre las raíces. Para extraer la plántula de la cama de germinación, realiza una pequeña excavación intentando no afectar las raíces 78

  

Trasplante de plántulas a bolsa.

Riego diario de plántulas en bolsa 79

 

4.5.

Endurecimiento o  rustifcación

El objetivo principal de un vivero es brindar las condiciones ideales para un buen desarrollo de las plantas, por ejemplo, el riego, la fertilización, el control de la luz, entre otras. Cuando el destino nal de las plantas es la plantación en campo, es necesario pasar primero por un proceso de acoplamiento o adaptación a las condiciones del ambiente, que suelen ser más estrictas o no tan favorables como al interior del vivero.  A este proceso se le denomina endurecimiento endurecim iento o rustic rusticaa-

ción. La meta principal es ir cambiando poco a poco las con diciones para que estas se parezcan a aquellas del sitio nal de siembra, con el n de no causar un gran impacto sobre los individuos al momento de ser trasplantados a campo. Las plantas deben disponerse en un sitio delimitado donde se puedan controlar y monitorear las siguientes condiciones: RIEGO:  debemos reducir progresivamente la cantidad de agua que reciben las plantas. Por ejemplo, si las regamos dos veces al día dentro del vivero, durante el primer mes de endurecimiento empezamos a regar sólo una vez al día. En el segundo mes, regaremos cada dos días, y por último, en el tercer mes no regaremos. Con este proceso, la humedad dependerá de los días de lluvia, tal y como c omo se presenta en el medio natural donde serán plantadas.

FERTILIZACIÓN:  las plantas en etapa de endurecimiento ya FERTILIZACIÓN: no requieren de fertilización externa, por lo cual no debemos hacerla salvo en casos de extrema deciencia de nutrientes. EXPOSICIÓN SOLAR: SOLAR:   es importante adaptar las plantas a altos niveles de radiación solar. Para ello, podemos utilizar polisombras de diferentes porcentajes y, en las últimas semanas, exponerlas directamente al sol. 80

  

Zona de endurecimiento del vivero Aura del Páramo de Terra Integrity en el páramo de Guerrero. En esta fase, las plantas están bajo polisombra de menor porcentaje, no se fertilizan y el riego es poco frecuente.

81

 

BIBLIOGRAFÍA CONIF. 2002.  Manual de viveros forestales. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6701/1/012.pdf 

pecuaria, Argentina. Material disponible en: Inta.gob.ar/documentos/solarizacion-un-metodo-efectivo-para-la-desinfeccion-del-suelo.

Román F, De Liones R, Sautu A, Deago J, & Hall JS. 2012.  

de la huerta agroecológica: Prohuerta un programa inclusivo. 1a Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones INT INTA. A.

Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), (ELTI), USA. 162 pp.

Díez-Rojo M, López-Pérez J, Urbano-Terrón P, & Bello A.

Trujillo Truji llo Navarrete E. 2007. Guía de reforestación. El Semillero.

de suelos y manejo agronómico. Minis2010.deBiodesinfección terio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino: Madrid, España.

Villota LA, Torres F, Rodríguez E, Sánchez JA y. Avella A. 2019.  Domesticación de plantas nativas empleadas en pro-

Díaz D,

Et al. 2014. Manual

INTA. 2005. Serie Solarización. Un método efectivo para la

cesos de restauración ecológica: un nuevo enfoque para la propagación y el viverismo. Fundación Natura y Enel-Emgesa.

desinfección del suelo. Instituto Nacional de Tecnología Agro

Bogotá, D. C. Colombia. Pp. 264.

82

 

83

 

 

5

CAPÍTULO 5 LABORES

CULTURALES

84

85

 

Hoja sana

 

5

cimiento y aumenta la producción de hojas.   Es un constituyente importante de la molécula de clorola (esencial en la fotosíntesis), ácidos nucleicos y proteínas.

S

Mn

FÓSFORO:  Participa en procesos metabólicos como la fotosíntesis y la transferencia de energía, es un elemento esencial en la formación y crecimiento  de las raíces.

LABORES CULTURALES

NUTRIENTE

SÍNTOMA DE DEFICIENCIA

Nitrógeno (N)

Se da en las hojas más viejas, tomando un color verde pálido hasta amarillarse por completo.

Fósforo (P)

Las hojas toman un color púrpura rojizo, presentan marchitez y crecen menos.

Potasio (K)

Se da en las hojas más viejas, muestran necrosis en la punta y bordes, las nervaduras tienen un tono verde-amarillo y con puntos necróticos.

Magnesio (Mg)

Las hojas se tornan amarillas (clorosis), pero las nervaduras y el borde permanecen verdes.

Fe B

POTASIO: Otorga vigor y resistencia contra las enfermedades y ba jas tempera turas. Se enca rga del En este capítulo hablaremos sobre todos cuidadosuna indispensables y actividades necesarias paralosgarantizar producción de plantas sanas y vigorosas. En estas labores encontramos la fertilización, fertilización, el riego adecuado, manejo de malezas, protección contra heladas y otras labores esenciales para obtener un material vegetal de calidad.

5.1.

Se ve un amarillamiento de forma moteada entre los nervios y los

transporte de azúcares desde las hojas al fruto. Regula la apertura y cierre de los estomas durante la fotosíntesis

Ca

Mo

Otros nutrientes (micronutrientes) importantes son el Calcio (Ca) y el Boro (B), cuya función es dar y mantener la estructura a la planta.

Fertilización

En las plantas también se presentan deciencias nutricionutricio nales que se pueden identicar por algunos síntomas que se describen a continuación:

Con la fertilización vamos a brindarle a las plantas los nutrientes necesarios para un desarrollo y crecimiento crecimiento adecuado. También son importantes para que resistan a los ataques de enfermedades o plagas y se adapten a condiciones climáticas adversas. Por esta razón, vamos a explicarte cuales son los nutrientes más importantes para la planta, su función y los síntomas de deciencia.

Mg N

Cu

Los nutrientes esenciales (macronutrientes) son Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K).



Da el color verde intenso a las  plantas, activa el rápido cre-

bordes son necrosados. La distancia entre el nudo y la base de la hoja es más corta en comparación con una hoja sana

Manganeso (Mn)

La hoja se torna de color verde claro, algo arrugada con nervaduras verdes oscura pero salpicadas por manchas amarillas o cafés.

Azufre (S)

Se ve un amarillamiento uniforme en las hojas más nuevas tornándose hacia un tono blanco cuando es severa. (Síntomas similares a las del N).

Boro (B)

La hoja presenta una deformación total o en la punta, el tono es de verde aceituna hacia un tono bronceado con manchas irregulares de color café.

Calcio (Ca)

Se ve la hoja totalmente deforme o arrugada (forma de cuchara) y los bordes ondulados toman un tono amarillo que se extiende hacia el interior.

Hierro (Fe)

Se ve una hoja de color amarillo con las nervaduras ligeramente más verdes.

Cobre (Cu)

Se ve la hoja de un color verde pálido, con aspecto ácido y un tono azulado que va desde el centro hacia los bordes.

Molibdeno (Mo)

Se ven manchas amarillas en toda la lámina de la hoja y bordes secos de color café oscuro.

Zn

P

NITRÓGENO:  Fundamental para el crecimiento vegetativo. vegetativo.

Zinc (Zn)

Síntomas de deciencias en plantas.

86

87

 

5.2.

¿Cuándo y cómo debemos fertilizar?

Lo primero que debemos tener en cuenta es si la propagación fue sexual (por semilla) o asexual (esquejes o estacas). En el caso de que hayamos sembrado semillas, se debe fertilizar veces: Cuando germinan, cuando alcanzan una altura tres de aproximadamente quince centímetros y cuando pasan a zona crecimiento y/o endurecimiento. Si propagamos por esquejes o si hacemos rescate de plán-

las raíces de las plantas. Esta inoculación aumenta la captación de agua y nutrientes, especialmente el fósforo. También También da protección contra patógenos al ocupar el espacio en la raíz que éste usaría, mejora el anclaje y aumenta la tolerancia a las sequías.

5.3.

Tipos de fertilizantes

En el mercado existen dos tipos de fertilizantes, químicos y orgánicos. Ambos los conseguimos en un establecimiento

tulas debemos hacer una primera fertilización a los 7 o 10 días después de embolsar y 15 días después de la primera aplicación. Cuando no se conocen los nutrientes que tiene el sustrato, es recomendable utilizar fertilizantes completos, que contengan elementos mayores (macronutrientes) y menores (micronutrientes). Esta aplicación se hace en la mañana o en la tarde.

agrícola, pero los fertilizantes orgánicos se pueden hacer en casa. Por ejemplo, el compost casero que enseñamos en el capítulo anterior anterior..  A Continuación, Continu ación, encontrarás encontra rás 6 rrecetas ecetas de fertilizantes fertiliz antes orgánicos que se pueden hacer en casa:

Una labor que complementa la aplicación de fertilizantes es el uso de micorrizas, hongos benéfcos que se asocian con

FERTILIZANTE DE POTASIO

Ingredientes: 3 cáscaras de banano, 1 litro de agua y 2 cucharadas de azúcar. Ponemos a hervir todos los ingredientes durante unos minutos, colamos y diluimos en agua a razón de 1:2, es decir, mezclamos 1 litro de fertilizante con 2 litros de agua. Lo podemos aplicar semanalmente en forma de riego Fertilización foliar con bomba rociadora

88

 

FERTILIZANTE DE FÓSFORO

FERTILIZANTE DE CALCIO

Ingredientes: Cenizas de madera y agua

Ingredientes: 5 cáscaras de huevo y 1 litro de agua

 Agre gamos las cenizas de madera en agua  y mezclamos mezclam os hasta hast a que se diluyan. Luego

Dejamos en remojo las cáscaras durante

puede se puede aplicar sobre el sustrato.

un día y regamos nuestras plantas con el agua obtenida. Puedes aplicarlo cada dos semanas.

FERTILIZANTE COMPLETO FERTILIZANTE NPK

Ingredientes: 3kg de restos de frutas, verduras o pasto, 500 g de azúcar y agua dejamos fermentar por 7 días (los restos

Ingredientes: Restos de café (cunchos) y 1 litro de agua

deben ser trozos pequeños). Se formará un

Dejar los cunchos o restos del café

cuncho en la parte inferior del balde con

durante un día en un litro de agua. Usar

olor a alcohol, este se debe diluir a razón

la solución para regar las plantas. No lo

de 100 mililitros en 2 litros de agua. Ro-

uses en exceso.

Ponemos los ingredientes en un balde y los

ciarlos en las plantas o regarlo en la tierra.

 AGUA DE VERDURAS VERDUR AS Para esto solo requieres usar el agua que empleas para hervir las  verduras. El único requisit requisito o es que no hayas u sado sal. sal . El agua a gua restante de la cocción puede ser benéfca para la siembra.

89

 

5.4.

Riego

Es una de las labores más importantes, pues el agua es fundamental para el desarrollo y crecimiento de nuestras plantas. Debemos tener en cuenta cuándo, cómo y cuánto regar. Se recomienda que el tamaño de la gota sea pequeño, como rocío o lluvia, para evitar daños en la planta. Debemos regar con la cantidad suciente para humedecer el sustrato sin encharcar, evitando de esta manera ahogamiento y enfermedades.

5.5.

Manejo de malezas

En términos generales, una maleza es una planta en un lugar indeseado. Las malezas requieren de un seguimiento y control especial, pero tienen mayor inuencia en los semilleros. Las malezas se pueden controlar por medidas preventivas o curativas:

PREVENTIVAS: AS: MEDIDAS PREVENTIV

Generalmente se riega en horas de la mañana o en la tarde, ya que regar al mediodía o a pleno sol, puede quemar las plantas. Recuerda reforzar esta labor en verano y en los días soleados de invierno.

Dentro de nuestro vivero debemos usar un compost bien descompuesto, eliminar las malezas antes de sembrar, limpiar todas las herramientas adecuadamente antes y después de usar, y mantener las cercas o caminos del vivero limpios.

El riego es esencial en todas las fases del crecimiento de las plantas.

Riego en las bandejas de germinación

Riego de plantas en endurecimiento

90

   

Plantas con presencia de malezas

MEDIDAS CURATIVAS: Estas medidas son para erradicar malezas ya existentes. Incluye:

A) Métodos mecánicos (físicos): Deshierbe: Para esta práctica utilizamos herramientas de corte como tijeras, machetes o azadón. Si la maleza ya es grande se deben cortar con tijeras y nunca arrancarse, porque al hacerlo se pueden afectar las raíces de la planta de interés.

B) Métodos de cultivo (Cultural): Uso de fertilizantes: la aplicación de dosis óptimas de fertilizantes a la planta de interés, la ayudará a crecer más rápido y no se verá tan afectada por las malezas.

Fecha y densidad de siembra:   Sembrar en el momento adecuado y con una cantidad óptima de semillas, creará una cobertura apropiada y su sombra afectará el crecimiento de las malezas.

C) Métodos químicos:  Se pueden utilizar herbicidas para suprimir el crecimiento o eliminar malezas.

91

El proceso de limpieza de los elementos es una medida preventiva para controlar el crecimiento de malezas

 

5.6.

Protección contra heladas

porque el agua al interior de la hoja se congela, generando deshidratación. Si en el día se presentan condiciones favorables para la formación de una helada, puedes realizar algunas actividades para minimizar los daños de este fenómeno:

Una helada es un fenómeno climático que ocurre cuando hay una disminución de la temperatura ambiente por debajo de los 0 °C, temperatura a la cual se congela el agua.

• Realiza un riego abundante con una mezcla de agua

Las plantas afectadas por una helada se identican por tete ner las hojas “quemadas” con un aspecto seco, esto ocurre

Cubre las plantas con materiales que no absorban •agua para crear un microclima cálido.

y melaza en horas de la tarde. Esto le dará a la planta reservas de calor. c alor.

• En la mañana siguiente a la helada, riega después de que haya aumentado la temperatura.

• Puedes hacer hacer hogueras alrededor del vivero con el n

Fenómeno de las heladas.

de combatir la baja temperatura del ambiente. Esta práctica debe ser de manera responsable para no generar un incendio.

5.7.

Otras labores

PARADO DE PLANTAS: Debes revisar que todas las plantas estén bien ubicadas. En algunos casos el agua es tan fuerte que la planta se ladea, es ahí cuando el viverista v iverista debe levantar y arreglar la planta.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS:  Consiste en mantener el área de la planta limpia de hojas caídas y de plantas muertas.

VERIFICACIÓN DEL ESTADO DEL MATERIAL EN BOLSA:   Haz muestreos al azar y extrae 2 o 3 individuos por especie. Rompe la bolsa sin dañar el pan de tierra, lava la raíz y observa la raíz, el tallo y las hojas. 92

 

Labor de verifcación del estado de las plantas.

Vivero Olga Delgado, Páramo Alto.

BIBLIOGRAFÍA

Trujillo Navarrete E. 2007. Guía de reforestación. El Semillero.

Jaenicke H. 1999. Good Tree Nursery Practices: Practical guide-

Villota LA, Torres F, Rodríguez E, E , Sánchez JA y. Avella Avella A. 2019. 

lines for research nurseries. ICRAF. ICRAF. Majestic Printing Works. Kenya.

Domesticación de plantas nativas empleadas en procesos de resDomesticación tauración ecológica: un nuevo enfoque para la propagación y el viverismo. Fundación Natura y Enel-Emgesa. Bogotá, D. C. Colombia. pp 264.

Triviño, T. y F. Torres. 2009. Manual práctico manejo de semillas y viveros agroforestales. Bogotá: Semicol, 2009. 93

 

 

6

CAPÍTULO 6

MANEJO   INTEGRADO PLAGAS Y  ENFERMEDADES DE

( MIPE M IPE )

94

95

   

 

6

Las enfermedades más importantes en un vivero son causadas por hongos que viven en el suelo, el cual se usa como sustrato. Los géneros más comunes son Fusarium, Phytium, Phytoptora, Rizoctonia, y  Sclerotiu. Estos hongos atacan principalmente los órganos subterráneos como la raíz.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE)

MILDEO Por debajo de las hojas se ve una vellosidad gris. Sobre el haz se ven unas manchas blancas polvosas (polvoso). Es causado por el hongo Podosphaera.

MOTEADO En las hojas jóvenes se ven manchas redondeadas de color amarillo, rojo, gris o marrón, las cuales van creciendo con el tiempo y van necrosando el total de la hoja. Es causada por bacterias u hongos.

OIDIO Se ve sobre la hoja un polvo blanco grisáceo y se enrosca hacia abajo hasta decolorarse. Es cau-

FUMAGINA U HOLLÍN

6.1.

sada por hongo Oidium Oidium..

Se observa un polvo seco negro que forma una costra sobre la hoja. Es causada por el hongo Capnodium Capnodium sp.  sp.

Enfermedades

  Las enfermedades pueden ocasionar daños y/o la muerte de la planta o de sus partes. Las enfermedades son causadas por hongos, virus y bacterias. Por medio de síntomas y signos podemos identicar las enfermedades en las plantas.

ROYA En las hojas se forman unas pústulas (abultamientos) naranjas de 1 mm de diámetro situándose por debajo de la hoja. Cuando se rompen sale un polvo amarillo. Las hojas se amarillean y caen. Es causado por un hongo.

MOHO GRIS En las hojas se ven manchas de color verde que torna a marrón rojizo para después secarse. Estas manchas comienzan en el borde de las hojas. Es causado por el hongo Botrytis. Botrytis .

SÍNTOMAS: Son  Son todas las afectaciones físicas y visibles en SÍNTOMAS: un individuo, por ejemplo, las deformaciones en el tallo.

PHYTIUM ALTERNARIA

SIGNOS: SIGNOS: Son  Son todas las formas reproductivas de las enfermedades, por ejemplo, la parte algodonosa en la hoja. En estos casos el control debe ser erradicante.

Se ve en el tallo una pudrición blanda y estrangulamiento a nivel intermedio entre el primer par de hojas y la raíz.

En las hojas aparecen manchas redondas llenas de círculos en el interior y una aureola amarilla alrededor. Es causada por el hongo Alternaria hongo Alternaria..

 

6.1.1 Síntomas de enfermedades en las plantas

MANCHAS NEGRAS

FUSARIUM Se ve un marchitamiento (seco) total de la planta, pero comienza en la raíz, de color amarillo como si no se hubiera regado.

Se ven unas manchas negras y redondas a lo largo de la hoja. Esta enfermedad es causada por un hongo.

Síntomas de enfermedades más comunes en plantas.

  Identicando Identican do oportunamente los síntomas dea un ataque de microorganism microorganismos os patógenos, podemos evitar tiempo pérdidas de producción en el vivero. A continuacióón, n, describimos los síntomas de las enfermedades más comunes en plantas.

DAMPING-OFF

RHIZOCTONIA

La raíz se ve podrida, de un tono café oscuro llegando hasta la corona del tallo. 96

 Al a tacar el sistema radicular lo sec a y se presenta una coloración café. 97

   

ÁFIDOS O PULGÓN

6.2.

Plagas

  Hablamos de plagas para referirnos a ataques de animales. Estos pueden morder, destruir cultivos o hacer nuestras vidas más difíciles. difíciles. Se habla de plaga cuando la cantidad de individuos de una población es abundante y muy evidente. Las plagas en su mayoría se presentan después de la emergencia de la plántula, debido a que se alimentan de su savia y sus partes. Así como las enfermedades, las plagas dejan ciertas afectaciones que permiten identicar si las plantas están siendo atacadas por animalitos. Recuerda que no todos los insectos o animales son dañinos, algunos incluso protegerán a nuestras plantas al alimentarse de aquellos que pueden convertirse en plagas. Los más comunes que atacan en un vivero son:  Se caracterizan por tener aparato bucal CORTADORES: CORTADORES: Se masticador que genera cortes y huecos en las hojas. Son generalmente de hábitos nocturnos, por ejemplo, los gusanos. COMEDORES DE RAÍCES: Como RAÍCES: Como su nombre lo dice, estos animales se comen la raíz, ocasionando síntomas indirectos como amarillamiento en las hojas, por ejemplo, las chizas. CHUPADORES: Poseen un aparato bucal picador-chu-

Se ve una hoja malformada-enrollada y los insectos se ubican debajo de la hoja y el en tallo

MINADOR En la hoja se ven túneles o minas ocasionadas por el insecto.

COCHINILLA Encima de la hoja se ve una sustancia pegajosa, brillante y transparente. Además, unas manchas blancas o amarillas se ven por donde va pasando la cochinilla chupando savia. El tallo se ve cubierto de una masa algodonosa, esta masa es el conjunto de cochinillas

ÁCAROS Se ve un amarillamiento en la hoja, pero comienza desde la base hacia la punta, hasta secar completamente la hoja.

ORUGAS Se ve la hoja con grandes agujeros o huecos.

ARAÑA ROJA Se ve la hoja doblada hacia adentro y puntos blancos como puntas de aller que se van acumulando a lo largo del nervio principal de las hojas y pueden acabar incluso decolorando la hoja hacia un color verde claro grisáceo. También nas telarañas en el envés.

TRIPS Se ve la hoja algo deforme en los bordes con puntos o manchas blancas. Estos insectos se ubican por debajo de la hoja donde se pueden ver unos puntos negros

MOSCA BLANCA Se ve una clorosis entre las venas y las moscas se ubican por debajo de la hoja. Otro síntoma es que en la hoja se ve un líquido melcochudo, como miel.

pador que les permite succionar la savia de la planta, dejando puntos de color más claro en las hojas.

CHIZA Se ven las raíces con lesiones, es decir cortadas o comidas

NEMATODOS Se ve en las raíces unas pequeñas bolitas o protuberancias. 98

99

 

6.3.

Clases de manejo o  control

  Un manejo es toda medida o acto encaminado a controlar la población de un agente causal del daño (plaga o enfermedad). Los manejos se pueden combinar o alternar para evitar la presencia de la enfermedad o disminuir una población de insectos.

• • • •

Mantener una buena aireación en el vivero. Evitar las altas densidades de siembra. Realizar deshierbes y limpiezas periódicas.

Desinfectar frecuentemente las herramientas con hipoclorito y los caminos con cal viva.

• Nosotros como viveristas y todo nuestro personal debe mantener correctas condiciones de asepsia al ingresar al área de producción.

CONTROL CULTURAL: Consiste en la recolección de desechos orgánicos, manejo de desechos, asepsia, limpieza de herramientas, cuarentenas, podas sanitarias o manejo del microclima.

Clases de control. Limpieza de elementos (Control cultural).

CONTROL ORGÁNICO: En este caso hacemos uso de insecticidas o fungicidas de síntesis orgánica.

CONTROL BIOLÓGICO: Se usan organismos vivos que son depredadores naturales de organismos que causan enfermedades (plagas).

CONTROL QUÍMICO: Es el uso de trampas, cal, yodo, aplicación de insecticidas o fungicidas de síntesis química. Estos se clasifcan por su toxicidad o daño al ambiente y se deben usar bajo la recomendación de un técnico.

Mariquita (Control biológico).

Es importante aclarar que el manejo integrado de plagas y enfermedades procura hacer uso del control químico sólo cuando el ataque de la plaga y/o enfermedad es muy severa y se requiere de una acción rápida. El mejor control de plagas y enfermedades en el vivero es la prevención. Debemos vigilar diferentes aspectos en nuestro proceso de producción de plantas. Algunas medidas preventivas de enfermedades son:

• Un riego controlado. Evita la excesiva humedad. • No crear condiciones de sombra excesiva.

BIBLIOGRAFÍA Agrios, G. N. 1995. Fitopatología. Ed. Limusa. México. 838 p. Schumann GL & D’Arcy CJ. 2006. Essential Plant Pathology. Ed 2. American Phytopathological Society.

100

   

 y ción ión y  ven enc la  pre v s pa  parra la pre nico icos gán os or o rgá duct ucto rod Pro ades eda ermed  y en  enfferm gas as y plag de  pla ntro troll de  con co Algunos de los productos orgánicos más usados son: Extracto de ajo (ajo + agua) Bicarbonato de sodio (bicarbonato + agua)  Aceite de Neem

idas as   gic icid fung idas as//fun ctic ticid sec res s in i nse Tre sa  cas ar en e n ca par ara prep para ara  pre

Bacillus thuringensis  (bacteria)  (bacteria)

Jabón potásico Oxicloruro de cobre

FUNGICIDA A BASE DE LECHE DESNATAD DESNATADA  A 

Para su elaboración se requiere de 8 litros de agua (preferiblem (preferiblemente, ente, agua de

 A   G I C I D  N  U  F  Y F  D A Y  E   A A J O  I N S E C T I C I  S E  D D E B A  A  B  da ,   c i d  e c t i c  s    n n  i i    o  r  n u e s t  r n  ra  u na    e pa   r  p p  d o ra   u   a   ua   r    c c    i i  l l  Pa    a   la  l   a   e n  m o s  e  d d e a g u   a   s  r  o  u  s    t t  i a   r    v v  t d o s e n  d  o  e  e n  b i e  d d e a  j o   a   z  u e s t o  b  e  p  b  m  ca   o  c c   u n  r  u u n   r  u o b t e n e  ha  s ta   o  r r e p o sa    a   ja   j  e  D D    é n e o.  t r o s   i t 3  ll i  h o m og  n  3    e e  e  y    u u    l l d i  u eg o  d  d ía ,  ll u a .  d e a g u

lluvia), 2 litros de leche y 200 g ramos de bicarbonato de sodio. Mézclalos y podrás usarlos como un fungicida efectivo. efectivo.

I N  N SEC T  T I  I C  C I  I D A   C ON  C EBOL  L A  L   

P a  a r  ra     pr epa r  a ra     r  a r nuest

r o  insecticida , tr itu r a  a mos en la   licua dor a  a   una  ca beza  de a   jo  j o en  dos v a  a sos de a g  g ua  ha sta  obten er  un 

compuesto bien 

homog éneo. De j  ja  a  r eposa r  r  un día , lueg o dil u y e en 3 litr os d e a g  g ua . 101

 

7

 

CAPÍTULO 7

MANEJO Y COSTOS DEL VIVERO

102

 

7

MANEJO Y COSTOS DEL VIVERO

 Al iniciar inic iar un negocio n egocio de d e viveros, vivero s, se comienz comienzaa

103

Crecimiento del negocio (Reinversión y utilidad)

también un proceso de emprendimiento emocionante que, con el tiempo, se convierte en algo gratifcante personal y fnancieramente. fnancieramente. Desde que abriste está cartilla o empezaste a asistir a un taller de viverismo, comenzaste

$

Manejo fnanciero y administrativo (Inventario-ventas)

este proceso. Una vez adquiriste adquiriste este conocimiento, tienes las bases para construir un vivero de calidad (como te enseñaremos en el siguiente capítulo) y empezar la producción de plantas. Finalmente, si mantenemos la calidad de nuestros árboles y manejamos adecuadamente nuestras fnanzas, lograrelograremos que nuestro negocio crezca con éxito. 

Producción de plantas

En este capítulo descubriremos varios aspectos que serán útiles para obtener costos, rendimientos y ganancias, lo que ayudará a que nuestro negocio de vivero crezca al mismo tiempo que lo hacen nuestras plántulas. Inversión inicial (construcción del vivero) Capacitación 104

 

Ejemplo de vivero productor tecnifcado.

Vivero Aura del Páramo de Terra Integrity, en Sabaneque, Tausa.

7.1. $

¿Qué debemos tener en cuenta?

7.1.1 Clasifcación de viveros

según iniciativ i niciativa a

Ejemplo de vivero forestal satélite. Estructura sencilla y de bajo costo.

  Las expectativas y necesidades del negocio inuyen en los costos, por esta razón se realiza la siguiente clasifcación:

VIVERO PRODUCTOR: conHay pocas especies, estructura especializada ePermanente, investigación. mayores costos por mantenimiento y se necesita personal profesional.

VIVERO FORESTAL SATÉLITE: Temporal, con pocas especies, estructura sencilla y sin investigación. Su visión es terminar una plantación de un proyecto. Los ingresos no son a largo plazo. Vivero comunitario de la red de viveros

VIVERO NEGOCIO INDEPENDIENTE:

de Páramo Alto, Tausa

Con diversidad de especies, estructura sencilla y oferta diversa de productos. Ayuda a consolidar procesos participativos en la restauración ecológica y mejorar la economía local. Su visión es crear un negocio para venta de material vegetal

105

   

 Integrantes de la red de viveros de Sabaneque y Páramo Alto con Terra Integrity

7.1.2 Aspectos claves en la proyección de costos e ingresos .

  Cada uno de los siguientes aspectos serán útiles al momento de buscar cómo disminuir los costos y aumentar nuestros ingresos:

TIEMPO DEL PROYECTO: Si son a largo plazo, los costos son menores en la adecuación y construcción del vivero. plantas, tas, TAMAÑO DE PRODUCCIÓN:  A mayor cantidad de plan mejor equilibrio costos-ingresos.

• Hacer parte de una red de viveros (sus ventajas son

SISTEMA DE PRODUCCIÓN: Varía según el contenedor uti-

explicadas en el capítulo red de viveros).

lizado. Por ejemplo, hay mayor costo con el uso de pellets, medio en alvéolos y bajo en bolsas.

• Registrar el vivero ante el ICA. • Llevar un cuaderno para registrar las necesidades

CALIDAD, DISPONIBILIDAD Y EXPERIENCIA DE LA MANO DE OBRA:  Un trabajador califcado puede ser más

del cliente.

costoso, pero mejorará los procesos, los tiempos de producción y aumentará la calidad disminuirá de los productos.

• Entregar muestras regalo de productos nuevos. • Promover plantas que se consideren de interés y de

TAMAÑO DE LAS BOLSAS U OTROS CONTENEDORES: 

alto valor 

 A mayor m ayor tamaño, aumentaran aumentar an los costos en la cantidad de sustrato, llenado o transporte. Hay que utilizar efcientemenefcientemente el espacio del vivero

•  Anunciar proyectos proyect os exitosos exit osos en donde tu vivero participó.

TENENCIA DEL PREDIO: Se descuenta o se suma el valor del arrendamiento.

7.1.3 Registros y formatos en el vivero

MERCADEO: Solo en el caso de requerir inversiones en promoción y comercialización.

  Llevar registros de actividades, inventarios o ventas de tu negocio, facilitará el control de gastos, presupuestos y necesidades. Algunos Algunos tipos de registro que se pueden realizar son:

Los ingresos pueden mejorar al utilizar estrategias de comercialización que ayuden a promocionar el negocio. Algunas estrategias que se pueden utilizar son:

• Colocar letreros o realizar publicidad en internet (Facebook, WhatsApp, Instagram). 106

 

MES:   MES:

AÑO: AÑO:  

A CARGO: 

enero

2020

Cecilia

F e ch a

A ct i v i d ad o se r v i ci o

Valor  

14 18 22

P a qu e t e d e 10 0 0 b o ls a s Transporte de sustrato Materiales ffuungicida oorrgánico

$ 30 , 0 00 $ 50 , 0 00 $ 50 , 0 00 $130,000

TOTAL

Ejemplo registro de materiales y servicios.

ESPECIE

Encenillo

ALTURA (cm)

20

TIPO DE PROPÁGULOS

Estaca o semilla

Fe ch a

A c t i v i da d

I n g re s o

S a li da

Sa l do

2 6 en e r o

C o n t eo i ni c i al i nv e n t ar i o

80

0

80

2 6 en e r o

Venta

0

30

50

2 7 en e r o

P ér d id a po r he l ad a

0

10

40 Ejemplo registro de inventario de plantas.

ACTIVIDADES:   Se anotará una actiRENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES:

FORMATO CONTROL ENTREGA DE PLANTAS: Servirá

vidad y cuál es la producción diaria o por hora. Ejemplo: Se

para llevar la contabilidad de las ventas, control de la salida s alida de las plantas, inventario de compradores y materiales que salen.  

deshierba 150 bolsas por hora; Se gastan 4 bultos de cascarilla de arroz en una producción de 500 plantas.

SERVICIOS:   Se registran los REGISTRO MATERIALES Y SERVICIOS: precios de materiales comprados y servicios contratados durante las actividades Ejemplo: bolsas, materiales, transporte,

7.1.4 Cronograma actividades  

insumos.

Es conveniente realizar una planifcación de la producción

mediante la creación de un cronograma, donde se anotan las diferentes actividades y su duración. A contin continuación, uación, te mostramos un ejemplo para una producción de 6 meses, puedes agregar actividades según tus necesidades y actualizarlo con el tiempo:

REGISTRO DE INVENTARIO DE PLANTAS:  es el listado ordenado del material vegetal propagado, clasifcado por es -

pecie, altura y tipo de propágulos. Se recomienda actualizarlo mensualmente. 107

 

ACTIVIDAD

Meses   En er o Semanas   S 1 S 2 S3

Preparación área y materiales Preparación de sustratos Recolección de propágulos Tratamientos preg pregermina erminativos tivos Siembra en vivero Desmalezamiento Prevención plagas y enfermedades Fertilización Endurecimiento  Actualización  Actualiza ción in inventa ventario rio

F eb r er o

M ar z o

Ab ril

M ayo

Junio

S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Revisión material para venta

Generales si em em bra

Labores c uutt urales

Entr ega m at at erial Ejemplo de un cronograma de actividades

7.2. $

 defnimos el precio de un producto? ¿Cómo

  Todo lo que hemos aprendido hasta ahora nos dará información necesaria para establecer un precio, uno que genere ganancias y sea atractivo para el cliente. Podemos ayudarnos teniendo en cuenta las siguientes preguntas:

• ¿Cuánto están dispuestos a pagar nuestros clientes? • ¿Están todos nuestros costos cubiertos? • ¿Cuánto cobra la competencia? Llevar al día el inventario de plantas de nuestro vivero será útil para mejorar 108

nuestras ventas y defnir precios. Foto en el Vivero Rosalba Ramos, Páramo Alto.

 

 

Con la información de los registros podemos hacer uso de fórmulas sencillas para obtener un precio de venta, por ejemplo, podemos utilizar la siguiente fórmula: Costos (Materiales + gastos generales + mano de obra) Número de plantas producidas

  El resultado lo podemos comparar con el precio de venta de otros viveros y de esta forma obtener el precio de venta y el margen de utilidad. Si se obtiene un precio más alto que el ofrecido en otros viveros, debemos encontrar formas para disminuir los costos de nuestra producción sin afectar la calidad general del producto.

7.3. $

 mejoramos las  ventas de nuestro negocio? ¿Cómo

Para ello debemos defnir y resaltar las características que

hacen distinto a nuestro negocio y productos. Por ejemplo, se puede resaltar en un excelente servicio al cliente, precios razonables, variedad de especies nativas o calidad de plantas y semillas.

Vivero comunitario con variedad de especies nativas. Vivero María Palacios, Páramo Alto.

109

     

EST ESTRA RAT TEGIA S PA RA RA DESA RROLLA  RROLLA R  TO DUCTO  PRODUC NU EVO PRO UN NUEVO

Para hacer realidad esa idea innovadora de un producto, puedes seguir los siguientes pasos:  AN  AN ALI  ALIZZ AR ¿Cuánto va a costar producirlo?

RAR  XPLORAR E XPLO

¿Qué quieren exactamente nuestros clientes?

¿Es un negocio viable? ¿Hay una demanda para este producto?

¿Qué características debe poseer mi producto?

 AMIN N AR EX  AMI  ¿Cuánto necesito producir para que sea rentable? ¿Qué materiales

PRUEBA S DE PRUEBA   DE   DO ERC A   A DO MERC

necesito?

Sacar el producto, promocionarlo, evaluar riesgos y benefcios. 110

Con la información recopilada en este capítulo te podrás organizar y esta blecer pasos pas os a seguir seg uir para mejorar aspectos que pueden estar incrementando tus costos y limitando tus ganancias.

 

BIBLIOGRAFÍA CONIF. 2002.  Manual de viveros forestales. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6701/1/012.pdf 

Munjuga MR, Gachuiri AN, Ofori DA, Mpanda MM, Muriuki JK, Jamnadass RH, Mowo JG. 2013. Nursery management,

tree propagation and marketing: A training manual for smallholder farmers and nursery operators. Nairobi: World Agroforestry Centre. Disponible en: http://old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/MN17565.pdf 

Trujillo Navarrete, E. 2007. Guía de reforestación. El Semillero.

111 111

 

 

8

CAPÍTULO 8

CONSTRUCCIÓN Y  DE  NORMATIVA VIVEROS

112

113

 

 

8

CONSTRUCCIÓN Y NORMATIVA DE  VIVEROS

Construir un vivero garantiza mejoras en la germinación y calidad de las plantas, además permite minimizar los costos de producción y por lo tanto también los del proyecto a desarrollar. En este capítulo vas a encontrar los criterios mínimos que debes tener en cuenta al construir tu vivero.

En esta foto podemos observar como el vivero se construyó en un espacio amplio, sin árboles cerca para evitar exceso de sombra y en un terreno donde, por la topografía, está protegida de los vientos. Vivero Rosalba Ramos, Páramo Alto.

cantidad de agua de los afluentes para prever problemas de escasez de agua.

8.1.

 

Selección del    construcción

sitio de

UBICACIÓN: El sitio debe ser amplio con un posible espacio para expansión. Escoge un lugar donde las plantas estén protegidas de fuertes vientos y no haya exceso de sombra, deben recibir luz durante la mayor parte del día.

SUMINISTRO DE AGUA:  AGUA:  Debe haber una fuente permanente de agua de buena calidad (libre de pesticidas y contaminantes) y se recomienda instalar un tanque de alma-

SUELO: SUELO:   Se recomienda construir el vivero en suelos con buen drenaje y poca pendiente. Además, debes contar con una fuente segura de abastecimiento de tierra orgánica y evitar lugares donde puedan ocurrir derrumbes o inundaciones.

ACCESO:  El vivero debe contar con caminos transiFÁCIL ACCESO: tables en todas las épocas del año para facilitar el transporte de materiales y plantas. Se recomienda construirlo cerca de una carretera principal.

MANO DE OBRA:  OBRA:  Se debe escoger un sector donde sea fácil contratar trabajadores trabajadores capacitados. capacitados. Es ideal buscar comunidades interesadas y capacitarlas en labores de vi-

cenamiento para épocas secas. Es importante revisar la

verismo. 114

  

Un buen suelo se refeja en la calidad de las plán tulas. Sietecueros (Polylepis quadrijuga).

115

 

Área de producción vivero comunitario de Cecilia Gómez, Sabaneque.

8.2.

Diseño interno  del vivero

  Un vivero de calidad debe contar con áreas y sistemas específcos. Estos ayudarán a hacer más efcaces los procesos y te permitirán certifcar tu vivero con las entidades regulado -

ras como veremos más adelante en este capítulo.

ÁREA DE PRODUCCIÓN O CRECIMIENTO. Debe tener una cerca o enmallado para controlar la entrada de animales domésticos, polisombra para evitar excesos de radiación

Área de germinación vivero Aura del

solar y caminos dentro del vivero con espacio sufciente para

Páramo de Terra Integrity, Sabaneque.

utilizar una carretilla (80 cm). Su tamaño depende de la cantidad de plantas a producir y del espacio disponible.

ÁREA DE GERMINACIÓN. En este espacio se sembrarán las semillas, por lo que debe contar con polisombra y riego. Puedes construir la estructura en madera, cemento, metal o utilizar bandejas de germinación. Recuerda marcar adecuadamente las bandejas con información sobre las especies, fecha de siembra y número de semillas sembradas. ÁREA DE PREPARACIÓN DE SUSTRATOS. Debe ser un lugar amplio para mezclar y desinfectar los sustratos a utilizar. Puedes ubicarla bajo techo o usar un plástico para cubrir el sustrato en caso de lluvias. SISTEMA DE RIEGO. Es necesario en el área de producción y germinación. Se pueden utilizar sistemas sencillos (mangueras) o complejos (nebulizadores, dispersores, aspersores). Es de recomendable utilizarVer boquillas disminuyan el tamaño la gota del agua. capítuloque 5: Labores cultu-

Área de preparación de sustratos con tamiz y plástico para protegerlo de lluvias.

rales.

116

   

ÁREA DE DESINFECCIÓN DE CALZADO. Se debe colocar en la entrada del vivero un espacio con cal o desinfectante, que prevenga cualquier infección o propagación por plagas u hongos.  Útil para manipular semillas y frutos MESA TRABAJO. de una DE manera cómoda y ordenada. Se realizan labores de limpieza de semillas y frutos, tratamientos pregerminativos, preparación de fertilizantes o plaguicidas orgánicos, etc.

BODEGA. Aquí se almacenan las bolsas y/o tubetes, semillas, herramientas, máquinas, agroquímicos y otros materia-

Riego de camas de germinación con manguera utilizando boquillas nebulizadoras. Vivero BosqueNativo.

Una bodega espaciosa y organizada te permitirá mejorar la efciencia de los procesos en tu vivero.

les. Se recomienda tener una sección ventilada y seca para el almacenamiento de los químicos.

ÁREA DE COMPOSTAJE. Es un área para el compost o el abono orgánico, ya que siempre hay material orgánico vegetal que sirve de base para producir un compost de calidad. Usar abono orgánico con los sustratos proveerá humedad, nutrientes, microorganismos benéfcos y mejorará la infltración. Este también podrá ser utilizado durante la siembra en campo.

Espacio con cal en la entrada del vivero para desinfección del calzado.

117

   

or.    uctor. prod uct  de l prod ial de social ón  soc azón  o raz  bre o Nom bre

8.3.

e  bre n om br un nom os d ar le un emos ebem En es te p un to deb En es al  ural  t ur na  na  rsona   perso eres pe  vero. Si eres o vi vi ver stro  uestr a n ue ro está  está   vivero pe ro si t u vive ir uno uno,, pero  legir ebe es e leg deb cio,,  ercio comer ra de com ma ra  cá ma  o en en la  cá  rado istrad regist reg ión.. ación rmac esa inf orm ona r esa rciona  oporci  propo  bes pr de bes

Normativa para la certifcación  del vivero

  En Colombia, el ente regulador de viveros forestales es el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). El ICA es el encargado de seguir y controlar a las personas o empresas que producen y/o comercializan semillas y plántulas de especies forestales.

a de de  tora d uc tor ea pro prod áre el  ár ón del aci ció  bic ica U b o:  lo: ejem mp l or eje  Por o. P ero.  viver el viv  o del  l las  las o semi l semi rca , ma rca  ina ma  ndina   und o de de C u ento rt ament epa  a rtam Dep al,   ntial, Mana nti a E l Mana  eda  vered sa, ver Tausa, io de d e Tau cipio  uniicip m un cia s. ca cia   La s A ca  dio La  pre pr edio

La certicación de los viveros forestales permite garantizar que el material vegetal adquirido es de calidad, cumple con normas tosanitar tosanitarias ias y posee características fenotípicas y genotípicas deseables. Con este trámite, tú como viverista, podrás vender legalmente y podrás participar en diversos proyectos, aumentando tus ventas e impulsando el crecimientoo de tu negocio. crecimient

illa   semilla a de de sem  tora d uc tor a pro prod área el  áre no del  lan P la  es cala a máx máxim ima  a  1:  1:50 500 00. 0.    y/o  y/ o vive vivero ro a  escal  con   ión con ación  bic cac ar  la  la u bi ionar orcion e prop p roporc debe Se deb  tes   tes  mi a, l lí í r rea, e el á  s d del f fca  ca  grá  eográ  eo as g adas denad orden or co s. ida s. n med medida   con ero co  vivero el viv ció ón del rib u  uci  y dist distrib

Co p  pi  i a o con t r ato de  a si sten ci a técn i  ic   a  suscr ito por  un in g enier o f or esta l,  a g  g r  r of or esta l  o a g  g r  ró   nomo, r espons a ble del m  ma  a ne j  jo o y   y   pr oducción d  de el á r  re   a  pr   pr oductor a  a de semill lla  a s   y   / o v iv er os. E  En n la s r edes de v iv  er os te pueden  a po y a  ar      co r con este tr á  ám   ite.  Descr i  i p   ci ón  de los po  pc  posi bles c  clli en tes o  mer ca do a  a tend er , i  in nf or ma ndo e  ell destino de la   pr oducción y   y  el u  us so de ésta . Docu m  m e n to sobr e  e l pl  plan  de m an e j  jo o  si lv i  ic   u ltu r  r al y   y  de  m e j  jo or am i  i en to. En este  documento se  descr ibe iben los o  ob b je  jettiv os, meta s y   y   a ctiv ida des de l v iv er o, a sí c  co omo l  lo os métodos, ma ter ia les y   y  per sona s neces a r  r ia s pa r  r a  a r ea liza r  r  la s d  diif er entes a ctiv id a des.

BIBLIOGRAFÍA Instituto Alexander von Humboldt 2008. LOS VI-

Si se cuenta con un grupo de personas interesadas en la certicación de viveros forestales, el ICA encarga a un funcionario para realizar una charla donde se explica de manera extendida los benebenecios, requisitos y normatividad actual.

Es p  pe eci es f or est a  al  es a  pr   pr odu ci r  r.   Debes  r ea liza r  r una  list a  a de la s es p  pe eci es  f or est a  a les  con nom br es comunes  y    y  c ient ífcos.

 A continuación, p resentare mos una guía con los procedimientos y documentos solicitados por el ICA como requisito para la certicación de un vivero forestal:

118

VEROS DE PLANTAS NATIVAS: Cultivando nuestras semillas, conservando la biodiversidad. Serie Materiales de trabajo Programa Mosaicos de Conservación. Disponible en: http://paisajesrurales.com/wp-content/  uploads/2016/04/cartilla_ viveros_web.pdf 

dad,  pie ied  la a pro pro p en l dit ite cre red e a  ac que  tos os  qu en t  umen Doc um rlo   dem mos tra rlo  es de  bes ediio.  De b  l pr  pred  de l  y uso uso de cia y encia  tenen  ten  tad,,  li ber  ber tad ició ón y  li tradici de trad ca do de  tifca   cer r tif con el ce con el es  eres  no er Si  no dio.. Si predio del pre del sue lo del  y uso u so del ato   ntrato  un contr  al  ICA  un co  tar al por tar s a por d ebes ario o, debe ietari ropiet prop s  los nexen lo de se a nexen onde o, don  to, mi en t rrenda mien de a rrenda  do s . cio o na dos men nci os me entos  ument doc um

C r  ro   n og r  r a  am    a  m    a  a  a n  n u  ua    l   de pr  a  pr odu cci ón .   Debes pr   pr o p  po o r ciona r  r inf or ma ción sobr e es p    pe ecies a  semb r  a a    r r    ,   t  i e m  po  p o  de la    pr   p r oducción  y  y  ca nt ida d t o t a  al   de pl  pla nt a  as     pr   p r oducida s a l  a ño.

 de  cia  de  gencia   vigen con vi il las  l as con  de semil ora  de sem ctora   uct  pr od u rea  prod á rea  de  tip po de todo ti  pa r a todo er pa   ha cer  be ha  Se de be ños . Se o 5 a ños. ínimo mínim

I n  n f  f r  ra  a  e   st r  r u  uc   t u  u r  ra  a    bá si ca  del  v i  i v  ve   r o.  Debes t oma r  r f ot o s de ca d a  á r  r ea  de t u  v iv er o como s o p  po or t  t e. ( R  R ev isa  el dis eño  int er no del v  iv er o en est e  ca   píít ulo)  p

prop ropág ág ulo  ulos s (sem (s emilla  illa s, s, esq  e sq   ueje  u ejes, s, res escat cates, es, etc etc.) .) io o propio pr edii o prop en e l pred s está  está n en  ulos pág ulo propág os pro Si l Si  los e e s se onde a d dond apa n m map r u un  liza  es rea  ebes o, deb dado, endad arren arr ser eda n ser  pueda   ue pu  ue ra q   pa ra es, pa  eciies, espec as  esp n dich d ichas quen  ubique  ubi  de l IC A. a  de  visita  l a  visit o de de la  en t  to momen en e l mom ada  a s en ifcad  verifc  ver

Piñuela, A.; Guerra, A. y Pérez-Sánchez, E. 2013.  Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesSan Javier-Yaracuy, Venezuela. Fundación Danac. 38 p.

ión de l  tac ación de  ex p lo t iso  de rmiso o o pe o perm rato ntrat Cont

 

 

Estos son todos los requisitos para poder certicar tu vivero ante el ICA. Si estás interesado, puedes comunicarte directamente con un asesor del ICA para resolver las dudas. Luego de entregar los documentos necesarios, se agendará una visita de campo con un funcionario para revisar la información entregada y te darán ciertas recomendaciones recomendaciones para mejorar en algún punto si es necesario. Luego de estos pasos, podrás recibir la certicac certicación ión

9

CAPÍTULO 9

RED DE VIVEROS

Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J., & Hall, J. S. 2012 . Guía para la propagación de 120 especies de árboles nativos de Panamá y el neotrópico. Environmental Leadership and Training Initiative (ELTI), USA. 162 pp.

Trujillo Navarrete, E. 2007 . Guía de reforestación. El Semillero. 119

120

121

Cuando se crea una red de viveros dentro de una región donde se llevará a cabo un proceso de restauración ecológica, se logran cumplir metas que permiten alcanzar el éxito de esta práctica.

 

9

La red de viveros es una herramienta útil para incluir a la comunidad. Busca lograr un aprendizaje de doble vía y compromiso social, además promueve el desarrollo de negocios verdes y la producción forestal con diversidad de especies nativas. Por esta razón, construir una red de viveros con un unaa comunidad local puede ser clave para generar un cambio social, económico, cultural y ambiental.

RED DE  VIVEROS

En los municipios de Tausa y San Cayetano (Cundinamarca), se ubica la red de viveros conformada por comunidades paramunas y la empresa Terra Terra Integrity. Una red que ha traído benecios para la región y para el proyecto. En este capícapítulo hablaremos de los objetivos, metas, benecios y sobre nuestra experiencia de crear una red.

Red de viveros

La red de viveros se extiende sobre las veredas Páramo  Alto, Sa baneque y Páramo ba jo en Tausa, y las ve redas Mortiño, Ciénaga, Cardonal, Quebradas, Centro y Carriazo en San Cayetano. Terra Integrity desde sus instalaciones en Sabaneque, es el encargado de facilitar la comunicación entre viveristas y coordinar actividades como compra de plantas, ayuda técnica y distribución de materiales. Una red de viveros que tiene como objetivo seguir creciendo.

Vda. Carriazo

Vda. Centro

Vda. Quebradas

Vda. Cardonal

MPIO. SAN CAYETANO Vda. Ciénaga

Cundinamarca

MPIO. CARMEN DE CARU PA

Vda. Mortiño Vda. Sabaneque Vda. Páramo Alto

MPIO. PACHO Vda. Páramo Páramo Baj o 122

MPIO. TAUSA

 

FORTALECIMIENTO COMUNITARIOSS FORTALECIMIENTO DE LOS VIVEROS COMUNITARIO La red de viveros facilita la disponibilidad de apoyo técnico especializado, incentiva el aprendizaje continuo y en comunidad, permite adquirir de manera colectiva insumos necesa-

Capacitaciones. Educación ambiental

Demanda de árboles nativos. Biodiversidad.

Compromiso social. Comunidad participativa

Desarrollo socioeconómico. Negocios verdes.

rios para las labores del vivero, mejora la salud ocupacional de los trabajadores y posibilita el acceso a recursos gubernamentales.

 Actividade s sobre el reconocimi ento de l a región y sus servicios ecosistémicos, ecosistémicos, con la comunidad de Páramo Alto y Sabaneque, Tausa.

Inclusión sociocultural. Conocimiento local.

Metas alcanzadas dentro de un proyecto de restauración ecológica cuando se consolida una red de viveros.

9.1.

Objetivos de una red de viveros

  EDUCACIÓN AMBIENTAL

Enfocada en capacitar a una comunidad con conocimientos, habilidades, valores y conductas, que permitan construir una relación favorable entre las personas y el medio ambiente. Se logra desarrollar sustentabilidad económica y ecológica

Clase de fortalecimiento sobre preparación de sustratos para viveristas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF