Propagacion de Crasulaceas

May 4, 2019 | Author: Raul Alvizar Manzo | Category: Plants, Botany, Flowers, Grafting, Horticulture And Gardening
Share Embed Donate


Short Description

Download Propagacion de Crasulaceas...

Description

DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA

MANTENIMIENTO Y PROPAGACION DE CACTACEAS Y CRASULACEAS PARA SU CONSERVACION EN EL JARDIN BOTANICO IB-UNAM

MARIA DEL ROCIO OVIEDO REYES

ASESORES: JERONIMO REYES SANTIAGO ARACELI GUTIERREZ DE LA ROSA LETICIA PONCE DE LEON GARCIA

JUNIO, 2003

Nombre: María del Rocío Oviedo Reyes Matricula : 98239717 Teléfono: 57-65-31-63 Licenciatura : Biología División y unidad: Ciencias Biológicas y de la Salud, UAM-Iztapalapa. Trimestres lectivo: 02-O Titulo del proyecto:

Propagación de Cactáceas y Crasuláceas raras, amenazadas y en peligro de extinción.

Titulo del trabajo: Mantenimiento y propagación de Cactáceas y

Crasuláceas para su conservación en el Jardín Botánico IB-UNAM. Nombre Nombre de los asesores externos: Biól. Jerónimo Reyes Santiago

Biól. Araceli Gutiérrez de la Rosa Nombre del asesor interno:

Dra. Leticia Leticia Ponce de León León García

Lugar de realización: Jardín Botánico, Instituto de Biología. UNAM. Clave de registro: B.040.02

Nombre: María del Rocío Oviedo Reyes Matricula : 98239717 Licenciatura : Biología Titulo del Trabajo: MANTENIMIENTO Y PROPAGACIÓN DE CACTÁCEAS Y

CRASULÁCEAS PARA SU CONSERVACIÓN EN EL JARDÍN BOTÁNICO IB-UNAM.

Clave de registro del Servicio Social: B.040.02 Fecha de entrega:

13-Junio-2003

Nombre Nombre y adscripción de los asesores:

* Biól. Jerónimo Jerónimo Reyes Santiago Santiago Jardín Botánico, IB-UNAM Área de Colecciones * pBiól. Araceli Araceli Gutiérrez de la Rosa Jardín Botánico, IB-UNAM Área de Colecciones * Dra. Leticia Ponce de León García. Laboratorio de Ecofisiología Vegetal, Departamento de Biología. UAM-Iztapalapa.

Objetivos: Ø Ø Ø

Aprender técnicas de propagación de Cactáceas Cactáceas y Crasuláceas. Colaborar en la conservación de Cactáceas y Crasuláceas raras, amenazadas y en peligro de extinción. Aprender el manejo y mantenimiento de invernaderos de propagación.

Resultados:

El trabajo fue realizado en dos invernaderos y un laboratorio del área de colecciones del Jardín Botánico IB-UNAM; IB-UNAM; se propagaron especies de Cactáceas y Crasuláceas, que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001). Se utilizaron dos métodos de propagación: reproducción sexual (semillas y propagación vegetativa (vástagos, esquejes, hojas e injertos), El mantenimiento mantenimiento de los invernaderos consistió en deshierbe, riego, fertilización fertilización y revisión constante de las plantas plantas para prevenir prevenir o curar plagas y enfermedades. Conclusión :

El Jardín Botánico IB-UNAM realiza trabajos de conservación de Cactáceas y Crasuláceas debido al elevado número de especies presentes en nuestro país y al alto grado de endemismo. La propagación propagación de Cactáceas y Crasuláceas Crasuláceas en el Jardín Botánico Botánico IB-UNAM IB-UNAM ayuda a la conservación conservación de las plantas en peligro de extinción, amenazadas y sujetas a protección especial. Al proveer de ejemplares a coleccionistas coleccioni stas y aficionados aficionad os se disminuye la presión sob sobre re las plantas de campo, evitando la colecta y la compra ilegal de ejemplares. Mediante Mediante el programa de propagación se obtienen también también ejemplares de Cactáceas Cactáceas y Crasuláceas que se incorporan a la colección, otras sirven para intercambio de material con otros Jardines Botánicos y provee plantas para diferentes estudios científicos.

Mantenimiento y propagación de Cactáceas y Crasuláceas para su conservación en el Jardín Botánico IB-UNAM. Introducción

Las primeras colecciones de seres vivos que iniciaron los científicos, fue con un fin premeditado de servir a reflexiones reflexiones y a la enseñanza de futuras generaciones, generaciones, estas fueron principalmente de plantas vivas. Los jardines botánicos (Hortus) preceden por muchos siglos a las colecciones de plantas secas, que por la convergencia de objetivos con sus antecesores fueron en sus inicios llamados Hortus siccus (jardines secos) los que actualmente como herbarios. El jardín botánico ha diferencia del herbario es una colección de plantas vivas, donde se puede contar con varias interpretaciones de las distintos tipos de vegetación (Medellín, 1975). El Jardín Botánico del IB-UNAM fue fundado el 1° de Enero de 1959, con la participación del Dr. Faustino Miranda y el Dr.Manuel Dr.Manuel Ruiz Oronoz, quienes se dieron a la tarea de desarrollar las primeras p rimeras colecciones colecciones de plantas p lantas vivas. El Jardín Botánico fue creado con el objetivo de facilitar y fomentar la investigación botánica, la colaboración en la enseñanza y la divulgación de la botánica y en general a realizar acciones de conservación de los recursos vegetales, investigando sus necesidades de cultivo y de propagación con el fin de mantener las colecciones (Hernández et al, 1990). Las Cactáceas son plantas herbáceas o leñosas, suculentas, espinosas, solo en algunos géneros más primitivos, como Pereskia, Quiabentia y Pereskiopsis existen hojas integradas por limbo y pecíolo; en todas las demás se ha reducido a una escamita o a vestigios microscópicos, sus formas son características, siendo las más comunes la cilíndrica, columnar, esférica y candelabriforme (Bravo, 1995). Las flores son actinomorfas (simetría radial), hermafroditas, no hay una clara diferencia entre los pétalos y los sépalos, y recibe el nombre de perianto. Estambres numerosos; estos pueden ser libres o unidos. El ovario es ínfero; aunque en algunas especies del primitivo género Pereskia es ligeramente súpero, el ovario está formado por la fusión de hojas especializadas llamadas llamadas carpelos, estos son variables variables en número, es unilocular, con numerosos óvulos; estilos grueso, columnar, con el estigma coloreado y lobulado. El fruto es una baya generalmente ovoidea esférica a claviforme (Sánchez, 1969). México alberga una significativa diversidad de cactáceas, a nivel genérico alrededor de 64 y cerca de 850 especies. Esta familia se ha diversificado en los principales ambientes naturales de América, desde las regiones tropicales y subtropicales, como lo son las selvas altas perennifolias donde crecen especies de Rhipsalis y Selenicereus, o las selvas medianas o bajas caducifolias donde se pueden encontrar especies de Acanthocereus o  Neobuxbaumia ; también habitan en las regiones templadas y frías como los bosques de coníferas, coníferas, en e n donde se pueden encontrar algunas especies de Heliocereus o Mammillaria, o bien en las regiones con nevadas durante el invierno como los bosques boreales en Canadá y las estepas patagónicas en Argentina; pero la mayoría se distribuyen en las regiones áridas y semiáridas (Arias, 1993).

Las Crasuláceas son plantas suculentas, es decir son carnosas en mayor o en menor grado; desde herbáceas hasta arbustivas. Con frecuencia perennes, también hay anuales o bienales. Las hojas a menudo forman rosetas. Las inflorescencias puede ser central o terminal, o ser axilar o lateral. Las flores son actinomorfas, los sépalos, pétalos y carpelos tienen igual número, en ocasiones tienen el mismo número de estambres (Meyrán y López, 2003 en proceso). Ovario súpero con 4-5 carpelos, libres o algo coherentes en la región basal, con numerosos óvulos de placentación axilar; estilos subulados o filiformes, con los estigmas capacitados. Los frutos, son 4-5 folículos membranosos, dehiscentes por valvas con numerosas semillas pequeñas. Son de distribución cosmopolita con mayor diversidad en Asia Central, Sudáfrica, la región del Mediterráneo y México. Se calcula que está familia está integrada por unos 30 géneros y cerca de 1,500 especies. Las Crasuláceas crecen mejor en las zonas templadas, con suelos muy pedregosos y en su cultivo es necesario regarlas un poco más que las Cactáceas (Sánchez, 1969). Conservación Se han desarrollado estrategias encaminadas a la protección y conservación de las especies en sus hábitats (in-situ) y fuera de las áreas donde crece de forma natural (exsitu). Entre las estrategias de conservación in-situ se hallan las Áreas Naturales Protegidas. Estas zonas están destinadas esencialmente para actividades de carácter científico, educativo y de conservación. Para la conservación de plantas suculentas fuera de su hábitat ex-situ, existen jardines botánicos, instituciones que mantienen colecciones de plantas vivas con fines de investigación científica, conservación y educación, permitiendo la preservación de muestras de la cactoflora mexicana y su diversidad genética en pequeñas áreas, contribuyendo así a la protección y sobrevivencia de las especies. Algunos jardines botánicos cuentan con importantes colecciones de plantas y semillas de cactáceas y crasuláceas de varias regiones del país (Franco, 1997). Propagación Las plantas suculentas se multiplican por dos vías distintas, la reproducción sexual mediante semillas y la propagación vegetativa mediante yemas, esquejes, vástagos, injertos y hojas. La propagación o multiplicación de las suculentas mediante el empleo de métodos convencionales representan una alternativa viable para lo países que carecen de tecnologías y recursos económicos para su aprovechamiento comercial de sus recursos naturales como son los cactos a escala comercial debido a su bajo costo, lo cual se ajusta a las necesidades de nuestro país que no cuenta con grandes laboratorios para la producción comercial de plantas con potencial ornamental (Reyes, et al. 2001). En la actualidad los países desarrollados como los que pertenecen al Continente Europeo, Japón y Estados Unidos siguen propagando cactáceas a escala comercial por métodos convencionales, abasteciéndose de semillas y plantas madre que fueron colectadas en el campo, en su mayoría de Sudamérica, México y las Antillas. Cabe señalar que el gusto por las plantas suculentas sigue en aumento en la actualidad y por este motivo empieza a cobrar más importancia en este país (Reyes, et al. 2001).

Objetivos Ø Ø Ø Ø

Aprender técnicas de propagación de Cactáceas y Crasuláceas. Colaborar en la conservación de Cactáceas y Crasuláceas con proteción especial, amenazadas y en peligro de extinción. Familiarizarse con las claves taxonómicas para la identificación de Cactáceas y Crasuláceas. Aprender el manejo y mantenimiento de invernaderos de propagación.

Metodología

El trabajó se realizó en 2 invernaderos del Jardín Botánico denominados Túnel y Casa de Sombra, y en el laboratorio del área de colecciones. Se propagaron especies de Cactáceas y Crasuláceas. Para la propagación se utilizaron métodos reproducción sexual (semillas) y de propagación vegetativa (vástagos, esquejes, hojas e injertos). Se reviso constantemente la bibliografía requerida en cada caso. Polinización artificial

La polinización se efectuó en todos los meses del año, pero la mayor concentración de flores se presentó en los meses de Marzo y Abril. Cuando se encontraron varios individuos de una especie en floración, se procedió a tomar el polen con un pincel y llevarlo a los lóbulos del estigma de otra flor; a esto se le llama polinización cruzada. Propagación sexual Ø

Por semilla

Todo el material que se utilizó se lavo y desinfecto con alcohol. El material es el siguiente : Coladores Embudo Sobres Agua hervida Pinceles Agujas de disección Cajas petri Frascos de vidrio con tapa Charolas de plástico con tapa 1. Se obtuvieron las semillas de los frutos de Cactáceas que pueden ser carnosos, secos y semisecos. 2. Los frutos carnosos requirieron ser abiertos y colocados en un colador y lavarlos con agua a presión para eliminar la pulpa aislando las semillas. En frutos secos las semillas se extrajeron con un pincel mojado. Y de los frutos semisecos se obtuvieron haciendo escisiones longitudinales para sacar las semillas con mucho cuidado. Las semillas deben colocarse en sobres de papel encerado o frascos, asegurando que estén completamente secas. 3. Para preparar el sustrato de germinación, se utilizó una mezcla de tierra negra y tepojal cernida en un tamiz de 1 mm de abertura, el sustrato se humedeció y se esterilizó en un horno de microondas a una temperatura cercana a los 120 ºC durante 25 min. Este sustrato debe tener poca materia orgánica y un pH cercano al neutro de 6.0 a 6.5.

5. Las semillas se sumergieron en agua hervida estéril a 50 ºC durante cinco minutos y posteriormente se dejaron en imbibición (remojo) durante 24 horas a temperatura ambiente. 6. Las semillas se lavaron con agua corriente estéril realizando de tres a cinco repeticiones. 7. Se colocaron las semillas en una caja de petri y se agrego una solución fungicida hasta cubrir las semillas (Captan 1 gramo en 100 ml de agua destilada estéril). 8. El sustrato esterilizado se coloco en charolas con tapa de plástico ó frascos de vidrio de boca ancha con tapa, la tapa es necesaria para crear un microambiente húmedo y con temperatura constante. 9. En las charolas con el sustrato, se hizo un surco minúsculo sobre el sustrato y se procedió a sembrarlas una a una con la ayuda de pinzas, pinceles y agujas de disección, procurando que queden sobre el sustrato sin cubrirlas y no encimarlas. Para la germinación, se procuró una temperatura entre 20-25ºC, una filtración de luz de un 60 a un 70%, bajo estás condiciones la germinación inicio de tres a ocho días posteriores a la siembra. Propagación asexual

El sustrato para la propagación vegetativa ó asexual y el transplante se preparó con una parte de tepojal y la otra parte de tierra negra ó composta. El sustrato se cernió con una malla o tamiz de 5 mm de abertura. Ø

Por Vástagos

Los Vástagos son brotes que emergen alrededor de la planta madre, como ocurre con las plantas globosas que forman clones, en los géneros Mammillaria, Coryphantha,  Notocactus, etc. Estos brotes se desprendieron y se dejaron que cicatrizar en un lugar seco y ventilado; y se esparce azufre en polvo en la planta madre para impedir lo proliferación de hongos y bacterias; a los vástagos se les agrego enraizador radix (1500), después fueron sembrados. Ø

Por Esquejes

Es el método más fácil de propagación de plantas, se fragmentaron plantas de Pereskiopsis y Crasuláceas en segmentos ( 5 a 10cm de longitud) dejándolos cicatrizar en un lugar seco y ventilado, de preferencia se esparció azufre en polvo, para impedir la proliferación de hongos y bacterias. En algunos casos se agrego enraizador radix (1500), para acelerar el proceso de enraizamiento. Para realizar los cortes se utilizaron navajas nuevas o esterilizadas en alcohol, para evitar infecciones por hongos y bacterias.

Ø

Por hojas

Solamente se utilizo esta técnica en especies de Crasuláceas. Se desprendieron hojas de algunas especies dejándolas cicatrizar en un lugar seco y ventilado. Luego se colocaron en una charola manteniendo la humedad constante para lograr diferenciación de raíces y rosetas . Ø

Por Injerto

Este método acelera el crecimiento de las plántulas y vástagos. Consiste en unir porciones de dos plantas distintas, una llamada patrón y la otra injerto. Se utiliza en las cactáceas y en otras plantas para ayudar a aquellas, se necesitan especies que actúen como patrón, y las más comúnmente usadas son: Pereskiopsis diguetii, Myrtillocactus geometrizans e  Hylocereus spp. El injerto es una operación sencilla. Primeramente se tomo la planta seleccionada Pereskiopsis diguetii como patrón y con una navaja muy limpia o nueva se corto transversalmente su tallo, con un sólo movimiento unos seis centímetros arriba del sustrato. la parte superior de la plántula que se injerto se depositó sobre el cilindro central del patrón, presionando ligeramente con los dedos, de manera, que el mucílago de ambos los pegue. Está operación debe ser realizada en la sombra y en un lugar fresco. No deben de ser regadas durante unos siete días. Las plantas grandes pueden ser injertadas sobre Myrtillocactus, Hylocereus, etc. También es posible injertar plantas epifitas sobre tallos del género Opuntia. Ø

Transplante

En el caso de la propagación sexual, cuando las plántulas alcanzan 1 cm de altura, aproximadamente de 30 a 40 días de germinadas o cuando hayan adquirido todas sus características como espinas, tallo, hojas y raíces eficientes, se transplantaron de manera individual a macetas cuadradas de 3 pulgadas. También se realizó transplante de algunas plantas que necesitaban cambiar a maceta a más grande ( 3”, 6” y 7” pulgadas). Ø

Manejo y mantenimiento de los invernaderos

Para el manejo y mantenimiento de los invernaderos, y en general para el mantenimiento de la colección de Cactáceas y Crasuláceas se realizo lo siguiente: Riego: el riego se hizo con regadera regando cada maceta con poca cantidad de agua ó por inundación en mesas especiales. Fertilización: Se utilizó un fertilizante especial (Peters 9-45-15) para plantas crasas o suculentas. N (nitrógeno), favorece el crecimiento y da a las plantas ese color verde y lozano. P (Fósforo), favorece especialmente la floración. K (Potasio), hace que las plantas se vuelvan más duras y más resistentes a la sequía.

Se hizo una revisión constante de plántulas y plantas para prevenir o curar a tiempo enfermedades y plagas. Cuando se detecto alguna plaga o enfermedad los invernaderos se fumigaronn inmediatamente Para la identificación taxonómica de géneros y especies, se usaron claves taxonómicas, especialmente para especies mexicanas. Y hubo revisión bibliográfica constantemente.

Actividades realizadas

Fecha

Hora de entrada

Hora de salida

de

10:30

15:30

25-10-2002

Etiquetado de plantas con nombre científico (Cactáceas y Crasuláceas) para la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IBUNAM A. C. y revisión bibliográfica. * Bravo y Sánchez-Mejorada., 1978.

9:30

15:30

30-10-2002

Riego y fertilización del invernadero (Túnel), limpieza de semillas de y Astrophytum myriostigma revisión bibliográfica. * Bravo y Sánchez-Mejorada., 1978.

9:30

15:00

4-11-2002

Se preparo el material que se va utilizar en el taller de propagación de Cactáceas.

10:00

15:00

6-11-2002

Taller de propagación de Cactáceas. *Asistencia a la platica de introducción a la familia Cactaceae.

10:00

15:00

7-11- 2002

Taller de propagación de Cactáceas. *Practica del taller: Germinación de Agave cupreata (tratadas con cloro al 3% durante 5 min.) y Astrophytum myriostigma. Transplante de Pachycereus pectenaboriginum a maceta 3de pulgadas.

10:00

15:30

11-11-2002

Revisión de plántulas germinadas en frascos (se detectó contaminación por hongos y musgo) y las que necesitan ser transplantados, limpieza del material que se utilizó en el taller.

9:30

15:00

18-10-2002

Actividad

Limpieza

de

semillas

Echinocactus grusonii

13-11-2002

Transplante

de Astrophytum myriostigma y mantenimiento de las plantas del invernadero (Túnel) deshierbe.

9:30

15:00

15-11-2002

Revisión de plántulas germinadas en frascos de 400 ml y 1.5 l del laboratorio. Separación de semillas de Echinocactus grusonii y Echinocactus platyacanthus en bolsitas de 100 semillas.

10:00

15:00

18-11-2002

Revisión bibliográfica en la biblioteca del Instituto de Biología, UNAM. * Bravo y Sánchez-Mejrada., 1991a. Y limpieza de semillas de Astrophytum myriostigma.

9:30

14:00

22-11-2002

Revisión bibliográfica. * Bravo y Sánchez-Mejrada., 1991a. Y limpieza de semillas de Astrophytum myriostigma.

10:00

15:30

25-11-2002

Revisión bibliográfica en la biblioteca del Instituto de Biología, UNAM. *Sánchez, 1969.

10:00

13:00

29-11-2002

Limpieza

de Mammillaria schiedeana , aplicación de fungicida (Captan) a las plántulas y empaquetado de fertilizante Peters 9-45-15 para la venta en la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IBUNAM A. C.

9:30

14:00

2-12-2002

Etiquetado de plantas con nombre científico para la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C., transplante de Dudleya candida y preparación de macetas para transplante.

9:30

15:00

de

semillas

4-12-2002

Etiquetado de científico para de los amigos IB-UNAM A.

plantas con nombre la tienda “Tigridia” del Jardín Botánico C. y transplante de y Echinocereus cinerascens Ferocactus sp.

10:00

15:00

9-12-2002

Transplante

de Astrophytum capricorne a maceta de 3 pulgadas.

11:00

15:00

10-12-2002

Acomodo de las revistas de Sociedad Mexicana de Cactología A. C. y revisión bibliográfica. *Bravo y Sánchez-Mejorada. 1991b.

9:00

14:00

11-12-2002

Fertilización de las plantas del invernadero (Túnel) con Peters 9-4515 y Propagación por hoja de Graptopetalum pentandrum .

9:30

14:00

13-12-2002

Se llevaron las plantas de la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C. al Túnel por vacaciones.

9:30

14:00

6-01-2003

Revisión y riego de Cactáceas y Crasuláceas del invernadero (Túnel).

9:30

13:30

7-01-2003

Etiquetado de plantas con nombres científicos para tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IBUNAM A. C. y revisión bibliográfica. *Arias, et al. 2001 *Bravo y Sánchez-Mejorada. 1991b.

10:00

13:00

Revisión bibliográfica . *Nessmann, 1994. *Riha y Subik 1991.

9:35

13:30

Fertilización de las plantas del invernadero (Túnel), etiquetado de plantas con nombre científico para la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C. y transplante de Crasuláceas.

9:30

13:50

8-01-2003

9-01-2003

10-01-2003

Revisión bibliográfica. *Suárez, 1967 *Castaño y Meyrán, 1999. *Bravo y Sánchez-Mejorada, 1978.

9:30

13:30

13-01-2003

Revisión bibliográfica. *Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991 a, b.

9:30

13:30

14-01-2003

Examen de las generalidades de las Cactáceas y Crasuláceas, e identificación de algunas especies. Astrophytum Transplante de capricorne y revisión bibliográfica: *Glass, 1997.

9:30

13:30

15-01-2003

Limpieza de semillas de Calibanus hookeri (Agavaceae) y transplante de Myrtillocactus geometrizans.

10:00

14:30

17-01-2003

Revisión bibliográfica: *Bravo y Sánchez-Mejorada. 1991 a, b. Etiquetado de plantas con nombres científico para la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C. y propagación por hoja de Crassula sp.

9:30

14:30

20-01-2003

Revisión bibliográfica: *Riha y Subik, 1991. y transplante de Myrtillocactus geometrizans.

9.30

14:00

21-01-2003

Riego del invernadero (Casa de sombra) donde están las plantas madres y revisión bibliográfica: * Macias. y De los Reyes, 2002. *Barthlott, 1968.

10:00

14:00

22-01-2003

Transplante

10:00

14:00

geometrizans,

de

Myrtillocactus

preparación de macetas forestal 3” para transplante y se reciclaron macetas de las cuadradas 3”.

23-01-2003

Preparación de sustrato para transplante con 50% de tierra negra y 50% de tepojal, reciclaje de macetas, riego de Crasuláceas en maceta colgante, preparación de macetas para transplante y se hicieron etiquetas de plantas con nombre científico para la tienda.

9:00

15:00

27-01-2003

Limpieza

de

semillas de Geohintonia mexicana y revisión bibliográfica: *Rzedowski, 1978.

9:30

14:00

28-01-2003

Limpieza

de

de y Thelocactus bicolor y Echinomastus mariposensis revisión bibliográfica. * Bravo y Sánchez-Mejorada. 1991a. * Glass, 1997.

9:30

13:30

29-01-2003

Propagación por esquejes de Crassula sp., polinización artificial (utilizando pinceles) Mammillaria longiflora, Turbinicarpus laui , y Strombocactus disciformis Ariocarpus agavoides; y trabajo en la mesa de crasuláceas.

9:30

14:00

30-01-2003

Arreglo de la mesa de Crasuláceas del invernadero (Túnel) y revisión bibliográfica: * Glass, 1997. * Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991a.

9:30

14:00

31-01-2003

Revisión bibliográfica: *Glass, 1997. y etiquetado de plantas con nombre científico para la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C.

9:00

12:00

3-02-2003

Arreglo del invernadero (Casa de sombra) y revisión bibliográfica: *Rzedowski, 1978

9:30

13:30

semillas

4-02-2003

Propagación

por

de y

9:30

14:00

6-02-2003

Propagación por hoja de Crasuláceas, etiquetado de plantas con nombre científico para la tienda“Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C. y preparación de tepojal.

9:30

14:30

7-02-2003

Propagación por esquejes y hojas de y revisión Dudleya candida bibliográfica: *Meyrán y López, 2003 en proceso.

9:30

13:30

10-02-2003

Propagación

por esquejes de Sedeveria híbrido de Sedum y Echeveria, también de Echeveria microcalyx y hojas de Echeveria difractens; y etiquetado de plantas con nombres científicos para la tienda “Tigridia” de los Amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C.

9:30

14:30

11-02-2003

Revisión bibliográfica: * Meyrán y López, 2003 en proceso. * Bravo y Sánchez-Mejorada, 1978.

9:30

13:30

12-02-2003

Se cortaron inflorescencias secas de Echeveria gibbiflora , preparación de sustrato para transplante con 50% de tierra negra y 50% de tepojal y transplante de Crasuláceas.

9:00

13:30

13-02-2003

Limpieza del invernadero (Túnel), se acomodaron las plantas en la mesa de Crasuláceas y se transplantaron Crasuláceas.

9:30

13:30

14-02-2003

Germinación de Calibanus hookeri en dos tratamientos: 1. Semillas escarificadas. 2. Semillas sin escarificar. Ambos lotes fueron sumergidos en agua hervida durante 10 min. a 25ºC.

9:30

13:30

Graptopetalum

esquejes mendozae

revisión bibliográfica: *Rzedowski, 1978.

17-02-2003

Transplante de Cremneveria híbrido de Cremnophila nutans y Echeveria runyonii, transplante de Myrtillocactus geometrizans.

9:30

13:30

18-02-2003

Revisión bibliográfica: *Hunt, 1992. Se etiquetaron plantas con nombres científicos para la tienda “Tigridia” de los Amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C.

9:00

14:00

20-02-2003

Asistencia a la plática de la Sociedad Mexicana de Cactología A. C. A. “El secuestro de Semillas en el género de Mammillaria” .

18:30

20:00

21-02-2003

Se lavo piedra de recubrimiento y se colocó a las plantas que les hacía falta.

9:30

14:00

24-02-2003

Limpieza

semillas de Mammillaria rekoi colectadas en Oaxaca, se les colocó piedra de recubrimiento a las plantas que les hacía falta y se etiquetaron plantas con nombres científicos para la tienda “Tigridia” de los Amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C.

9:30

15:00

25-02-2003

Se les colocó piedra de recubrimiento a las plantas que les faltaba, se preparo material para ser utilizado en el taller de identificación de Cactáceas en peligro de extinción en Jalapa Ver. y revisión bibliográfica: *Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991b.

9:30

14:00

de

26-02-2003

Deshierbe en el invernadero (Casa de sombra), se les agrego piedra de recubrimiento a las plantas que no tenían del invernadero (Túnel), transplante de Cactáceas y Crasuláceas a macetas más grandes 3” y forestal 3”. Apoyo en el taller con los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria para fertilizar con Perters 9-45-15 las plantas del invernadero (Túnel).

9:30

18:00

27-02.2003

Germinación de 500 semillas escarificadas de Calibanus hookeri.

9:00

13:00

3-03-2003

Etiquetado de plantas con nombre científico para la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C., se transplantaron algunas plantas que necesitaban un cambio de maceta y se preparo material para el taller de propagación y mantenimiento de Cactáceas en el Jardín Botánico UNAM dirigido al público en general.

9:15

13:30

4-03-2003

Asistencia al seminario del IBUNAM sobre Pachycereus, si es monofilético, en base en estudios morfológicos, anatómicos y citológicos; y propagación de esquejes de Crasuláceas del invernadero (Casa de sombra).

9:30

14:00

5-03-2003

Preparación de plantas para la tienda “Tigridia” de los Amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C., propagación por esquejes de Crasuláceas del invernadero (Casa de sombra) y apoyo en el taller para alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria transplante de Myrtillocactus geometrizans y Mammillaria microhelia.

9:30

18:00

6-03-2003

Se etiquetaron plantas para la tienda y se apoyo al taller dirigido a estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria en la practica de transplante de Myrtillocactus y Astrophytum geometrizans

9:30

18:00

capricorne.

También se apoyo en la practica de fertilización. 7-03-2003

Revisión bibliográfica: *Bravo y Sánchez-Mejorada.,1991b. *Meyrán y López, 2003 en proceso. y propagación por esquejes de Crasuláceas del invernadero (Casa de sombra).

9:30

14:00

10-03-2003

Revisión bibliográfica: *Bravo y Sánchez-Mejorada. 1991b. Preparación de material y preparación de sustrato para transplante con 50% de tierra negra y 50% de tepojal cernido con una malla de 5 mm de abertura para el taller de mantenimiento y propagación de Cactáceas.

9:00

13:30

11-03-2003

Revisión bibliográfica: * Bravo y Sánchez-Mejorada. 1991b. Preparación del material para el taller y se lavaron las raíces de plantas de Mammillaria plumosa para la practica de propagación vegetativa por vástagos.

9:30

14:00

12-03-2003

Apoyo en el taller de propagación y mantenimiento de Cactáceas, pretratamiento para la germinación de Astrophytum myriostigma se pusieron a remojar las semillas a 45ºC durante 5 min. después se dejan en imbibición (remojo) durante 24 horas a temperatura ambiente y revisión bibliográfica: *Bravo y Sánchez-Mejorada, 19991a. * Meyrán y López, 2003 en proceso.

9:30

14:00

13-03-2003

Taller de propagación y mantenimiento de Cactáceas. Germinación de Astrophytum myriostigma. Transplante de Mammillaria y microhelia Echinocereus cinerascens. Propagación por vástagos o hijuelos de Mammillaria plumosa y Mammillaria gracilis. Injerto de Astrophytum capricorne (injerto) sobre Pereskiopsis diguetii (porta injerto o patrón).

8:00

15:00

14-03-2003

Asistencia a la platica sobre cactáceas en la Escuela Nacional Preparatoria No 1. -Venta de plantas del vivero “Taxhuada” perteneciente a los campesinos del Valle del Mezquital, Hidalgo. -Venta de productos de la Sociedad Mexicana de Cactología A. C.

9:00

15:00

17-03-2003

Revisión bibliográfica: *Meyrán y López, 2003 en proceso.

10:00

13:00

18-03-2003

Mantenimiento del invernadero (Túnel) y asistencia al seminario del IB-UNAM con la plática de Orquídeas.

9:15

14:00

19-03-2003

Transplante de plantas adultas de la colección del invernadero (Casa de sombra) que están en peligro de extinción o amenazadas que se llevaron a Jalapa, se etiquetaron plantas con nombre científico y se prepararon bolsitas de fertilizante para 20 litros c/u para la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C. Limpieza de semillas de Ferocactus latispinus, revisión bibliográfica: *Meyrán y López, 2003 en proceso. Asistencia a la plática de la Sociedad Mexicana de Cactología A. C. ”Propagación y Mantenimiento de

9:30

14:00

14:00

20:00

20-03-2003

Bromeliáceas”.

24-03-2003

Propagación

por

vástagos

de Mammillaria crinita var., scheinvariana y Mammillaria aff. anniana, y se etiquetaron plantas para tienda.

9:00

14:00

25-03-2003

Pretratamiento germinativo, se pusieron a remojar durante 5 min. a 45ºC las semillas y después se dejaron en imbibición durante 24 hrs. a temperatura ambiente de: Echinocactus grusonii .

9:30

14:00

9:00

14:00

9:30

14:00

9:30

14:00

Mammillaria coahuilensis Coryphantha maiz-tablascensis Coryphantha sp Melocactus matanzanus Brasilicactus graesneri Brasilicactus haselbergii Astrophytum myriostigma Mitrocereus fulviceps

y preparación de bolsas con piedras de recubrimiento. 26-03-2003

27-03-2003

Germinación de

Echinocactus grusonii . Mammillaria coahuilensis Coryphantha maiz-tablascensis Coryphantha sp Melocactus matanzanus Brasilicactus graesneri Mitrocereus fulviceps

Propagación

por

esquejes de Pereskiopsis diguetii y germinación de: Coryphantha sp Brasilicactus haselbergii Astrophytum myriostigma

28-03-2003

Mantenimiento del invernadero (Túnel), transplante de Rebutia minuscula y revisión bibliográfica: *Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991b.

31-03-2003

Revisión bibliográfica: *Meyrán y López, 2003 en proceso. *Bravo y Sánchez-Mejorada,1991a. Pretratamiento germinativo, se pusieron a remojar durante 5 min. a 45ºC las semillas y después se dejaron en imbibición durante 24 hrs. a temperatura ambiente de:

9:30

14:00

Astrophytum asterias Pachycereus pecten-aboriginum Lophophora williamsii Euphorbia obesa

1-04-2003

Se etiquetaron plantas con nombre científico para la tienda “Tigridia” de los Amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C. y se germinaron semillas de Astrophytum asterias y Lophophora williamsii

9:00

14:00

4-04-2003

Riego de Bromelias del invernadero (Túnel), se agrego fungicida (Captan) a las cajas donde se germinaron Neobuxbaumia tetetzo y revisión del trabajo final de Servicio Social.

9:00

13:00

7-04-2003

Riego de Bromelias del invernadero (Túnel) y revisión bibliográfica: * Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991a.

9:30

13:30

9-04-2004

Riego de Bromelias del invernadero (Túnel) y revisión bibliográfica: *Bravo y Sánchez, 1991. * Meyrán y López, 2003 en proceso. *Arias et al. 2001.

9:00

13:00

21-04-2003

Revisión bibliográfica: * Meyrán y López, 2003 en proceso. Revisión bibliográfica: *Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991a. Arias et al 2001. Visita a la Escuela Nacional preparatoria No.4 -venta de plantas y objetos de la Sociedad Mexicana de Cactología A. C.

9:30

14:00

9:00

14:00

8:30

14:00

22-04-2003

23-04-2003

24-04-2003

Visita a la Escuela Nacional Preparatoria No.4 -venta de plantas y objetos de la Sociedad Mexicana de Cactología A. C. Asistí a la platica de la Sociedad Mexicana de Cactología A. C.

8:30

20:00

“Aprovechamiento de la neblina en Zonas desérticas”

25-04-2003

Visita a la Escuela Nacional preparatoria No.4 -venta de plantas y objetos de la Sociedad Mexicana de Cactología A. C.

8:30

14:00

28-04-2003

Deshierbe en la zona de la Olla donde se están propagando las Crasuláceas.

9:30

14:00

29-04-2003

Revisión bibliográfica: * Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991a. * Meyrán y López, 2003 en proceso.

9:30

14:00

30-04-2003

Propagación por esquejes de Crasuláceas del invernadero (Casa de sombra).

9:00

14:00

2-05-2003

Propagación por esquejes de Crasuláceas del invernadero (Casa de sombra).

9:00

14:00

6-03-2003

Revisión bibliográfica: *Nessman, 1994 y propagación de esquejes de Crasuláceas.

9:30

14:00

7-05-2003

Propagación por esquejes de Crasuláceas y etiquetado de plantas con nombre científico para la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C.

9:30

14:00

8-05-2003

Transplante de diversas especies del invernadero (Túnel) y mantenimiento del mismo.

9:30

14:00

9-05-2003

Etiquetado de plantas con nombre científico para la tienda y se les agrego funguicida (Benlate) a las plántulas del laboratorio.

9:00

13:00

12-05-2003

Revisión bibliográfica: *Glass, 1997. y revisión por Internet.

9:30

14:00

13-05-2003

Revisión del trabajo final y revisión bibliográfica: *Glass, 1997. *Bravo y Sánchez-Mejorada, 1991a, b.

9:30

14:00

14-05-2003

Transplante de Crasuláceas, etiquetado de plantas con su nombre científico para la tienda “Tigridia” de los amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C. y propagación por esquejes de Sedum hintonii y Rhombophyllum neelii.

9:30

14:00

16-05-2003

Etiquetado de plantas con su nombre científico para la tienda “Tigridia” de los Amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C. y transplante Sedum pachyphyllum y Crassula mesembryanthemoides.

9:00

13:00

19-05-2003

Mantenimiento macetas más

y transplante a grandes 3” de Mammillaria microhelia. Mammillaria Transplante de microhelia, Echinocactus grusonii y varias Crasuláceas a maceta más grande.

9:00

14:00

9:00

14:00

Mantenimiento del invernadero (Túnel) y etiquetado de plantas con su nombre científico para la tienda “Tigridia” de los Amigos del Jardín Botánico IB-UNAM A. C.

9:00

14:00

20-05-2003

21-05-2003

22-05-2003

Transplante de Crasuláceas y Asistencia a la platica de la Sociedad Mexicana de Cactología A. C. “Clasificación genérica Crasuláceas Mexicanas”.

de

9:00

20:00

las

26-05-2003

Mantenimiento del invernadero (Túnel) y se cortaron esquejes de Crassula mesembryathemoides y Dudleya candida.

9:30

14:00

27-05-2003

Mantenimiento de la mesa de Crasuláceas del invernadero (Túnel).

9:30

14:00

28-05-2003

Mantenimiento de la mesa de Crasuláceas y transplante de Cremneveria.

9:00

14:00

29-05-2003

Revisión bibliográfica: *Martínez, 1979. *Linares et al 1995. *Internet “NOM-059-ECOL-2001”

9:00

14:00

Objetivos y metas alcanzadas

Los objetivos y metas alcanzadas fueron: Ø Se aprendieron técnicas de propagación sexual y asexual de Cactáceas y Crasuláceas. Ø Se colaboró en la conservación de Cactáceas y Crasuláceas con protecón especial, amenazadas y en peligro de extinción que se tienen en el Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM. Ø Se conocieron claves taxonómicas para la identificación de Cactáceas y Crasuláceas y reconocimiento de especies de ambas familias. Ø Se aprendió el manejo y mantenimiento de un invernadero de propagación.

Resultados y conclusión

Las siguientes Tablas muestran una relación de las especies de la familia Cactaceae y Crassulaceae que se encuentra en la colección del invernadero del Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM; se muestra la categoría de protección basada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Está Norma tiene por objetivo identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción. Para la identificación de la categoría de protección para las siguientes especies, se utilizaran las siguientes abreviaturas: E: Probablemente extinta en el medio silvestre P. En peligro de extinción A: Amenazadas Pr: Sujeta a protección especial

Distribución endémica: restringida únicamente a la Republica Mexicana. Distribución no endémica: se refiere a que se encuentra en la Republica Mexicana y en otro lugar del continente americano. Familia Cactaceae Especie

Categoría

Distribución

Cephalocereus senilis

Pr Pr P Pr P A A A A Pr A Pr Pr A

Endémica No Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica

Coryphantha elephantidens

A

No Endémica

Aporocactus flagelliformis  Ariocarpus agavoides   Ariocarpus fissuratus   Ariocarpus kotschoubeyanus   Ariocarpus scapharostrus  Ariocarpus trigonus   Astrophytum capricorne   Astrophytum myriostigma   Astrophytum ornatum  Aztekium hintonii  Aztekium ritteri  Backebergia militaris Cephalocereus nizandensis

Coryphantha poselgeriana Coryphantha pulleiniana Coryphantha ramillosa Coryphantha retusa melleospina Coryphantha werdermannii  Echinocactus grusonii  Echinocactus parryi  Echinocactus platyacanthus  Echinocereus adustus  Echinocereus delaetii  Echinocereus knippelianus  Echinocereus lindsayi  Echinocereus longisetus  Echinocereus poselgeri  Echinocereus pulchellus  Echinocereus schmollii  Echinocereus subinermis  Echinocereus weinbergii  Echinomastus intertextus  Echinomastus mariposensis  Echinomastus unguispinus unguispinus  Epiphyllum chrysocardium  Epithelantha bokei  Epithelantha micromeris   Escobaria aguirreana  Escobaria laredoi   Escobaria roseana Ferocactus hamatacanthus Ferocactus pilosus Ferocactus reppenhagenni Geohintonia mexicana  Hamatocactus crassihamatus  Hamatocactus uncinatus  Leuchtenbergia principis  Lophocereus schottii monstrosus

A Pr A Pr P P A Pr A A A P Pr Pr Pr P Pr Pr A A Pr

Endémica Endémica No Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica No Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica No Endémica No Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica

A A Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr A A A Pr

Endémica No Endémica No Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica No Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica

 Lophophora diffusa  Mammillaria albicoma   Mammillaria aureiceps  Mammillaria aureilanata  Mammillaria backebergiana  Mammillaria baumii  Mammillaria bocasana  Mammillaria bombycina  Mammillaria candida   Mammillaria carmenae  Mammillaria crucigera  Mammillaria deherdtiana dodsonii  Mammillaria dixanthocentron  Mammillaria duoformis  Mammillaria grusonii  Mammillaria guelzowiana   Mammillaria guerreronis  Mammillaria hahniana  Mammillaria halei  Mammillaria heidiane  Mammillaria hernandezii   Mammillaria herrerae  Mammillaria huitzilopochtli  Mammillaria humboldtii   Mammillaria klissingiana  Mammillaria kraehenbuehlii  Mammillaria laui laui  Mammillaria laui dasyacantha  Mammillaria lenta  Mammillaria longiflora  Mammillaria longimamma  Mammillaria magnifica  Mammillaria marksiana  Mammillaria mathildae  Mammillaria matudae

A Pr A Pr Pr Pr Pr Pr A P Pr A

Endémica No Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica

Pr Pr Pr A Pr A Pr Pr Pr P Pr A A Pr P P A A A Pr Pr P Pr

Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica

 Mammillaria mercadensis  Mammillaria meyranii  Mammillaria microhelia  Mammillaria moelleriana  Mammillaria nana  Mammillaria napina  Mammillaria oteroi  Mammillaria painteri  Mammillaria parkinsonii  Mammillaria pectinifera  Mammillaria pennispinosa  Mammillaria perezdelarosae  Mammillaria pilcayensis  Mammillaria pilispina  Mammillaria plumosa  Mammillaria pringlei   Mammillaria rubrograndis   Mammillaria saboae  Mammillaria san-angelensis   Mammillaria sanchezmejoradae  Mammillaria schiedeana  Mammillaria senilis  Mammillaria solisioides  Mammillaria surculosa  Mammillaria tepexicensis  Mammillaria theresae  Mammillaria varieaculeata  Mammillaria wiesingeri  Mammillaria xaltianguensis   Mammillaria yucatanensis  Mammillaria zephyranthoides  Melocactus dawsonii  Melocactus ruestii  Mitrocereus f ulviceps  Nopalxochia macdougallii  Nopalxochia phylanthoides

Pr Pr Pr Pr Pr A A Pr Pr A Pr Pr Pr Pr A Pr Pr A P P A A A Pr Pr A Pr Pr Pr Pr A A A Pr Pr A

Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica No Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica No Endémica Endémica No Endémica Endémica

Obregonia denegrii Opuntia anteojoensis Ortegocactus macdougallii Pelecyphora aselliformis Pelecyphora strobiliformis Peniocereus cuixmalensis Peniocereus fosterianus Peniocereus greggii Peniocereus tepalcatepecanus Peniocereus zopilotensis Stenocactus coptonogonus Strombocatus disciformis Thelocactus hastifer  Thelocactus heterochromus Thelocactus rinconensis nidulans Thelocactus tulensis Turbinicarpus gielsdorfianus Turbinicarpus hoferi Turbinicarpus laui Turbinicarpus lophophoroides Turninicarpus mandrágora Turbinicarpus pseudomacrochele Turbinicarpus pseudopectinatus Turbinicarpus saueri Turbinicarpus schmiedickeanus gracilis Turbinicarpus subterraneus Turbinicarpus valdezianus Turbinicarpus viereckii

A Pr A Pr A Pr Pr Pr Pr Pr Pr A Pr A A A P A Pr Pr A P Pr A P

Endémica Endémica Endémica Endémica No Endémica Endémica Endémica No Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica No Endémica Endémica Endémica

A Pr A

Endémica No Endémica Endémica

Familia Crassulaceae Especie  Echeveria elegans  Echeveria laui  Echeveria longissima aztatlensis  Echeveria longissima longissima  Echeveria moranii   Echeveria purpusorum  Echeveria setosa minor   Echeveria setosa oteroi  Echeveria setosa setosa  Echeveria setosa ciliata  Echeveria setosa deminuta Graptopetalum macdougallii Sedum platyphyllum

Categoría

Distribución

P P A A Pr P P P P P P P Pr

Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica Endémica

Polinización artificial

La polinización cruzada se llevo a cabo en el mes de Enero, se utilizaron distintos tipos pinceles dependiendo del tamaño de las flores de las especies. Se polinizaron flores de:  Mammillaria longiflora Turbinicarpus laui Strombocactus disciformis  Ariocarpus agavoides

Fig.1. Strombocactus disciformis en floración en el invernadero (Túnel) Jardín Botánico IB-UNAM.

Germinación

Esta técnica es muy sencilla, efectiva y tiene bajo costo; se deben llevar a cabo todos los pasos con la debida limpieza para evitar contaminación de las plántulas. En la siguiente tabla se muestra las especies con las que se trabajo y el porcentaje de germinación obtenido. Las especies en las cuales no se presento germinación fue debida a pérdida de viabilidad d debido a que se trata de semillas muy viejas que han sido almacenadas durante varios años, por ejemplo Pachycereus pecten-aboriginum y Mitrocereus  fulviceps. En el caso de semillas de Coryphantha maiz-tablascensis y Brasilicactus graesneri los bajos porcentajes de germinación obtenidos sugieren la necesidad d e aplicar tratamientos de escarificación, los cuales pueden ser mecánico o químicos. Especie   Astrophytum myriostigma Calibanus hookeri  Echinocactus grusonii  Mammillaria coahuilensis Coryphantha maiz-tablasensis Coryphantha sp.   Melocactus matazanus  Brasilicactus graesneri  Mitrocereus fulviceps   Astrophytum asterias Pachycereus pecten-aboriginum   Lophophora williamsii

# de semillas 100 700 1000 200 200 800 100 100 100 100 200 100

% de germinación 65 90 87 92 4 96 55 25 0 80 0 30

Fig.2 Material para germinación.

Fig.3 Pretratamiento germinativo

Fig.4 Germinación en frascos de vidrio.

Propagación vegetativa

Se realizo la separación de vástagos o hijuelos de diferentes especies del género de  Mammillaria:  Mammillaria duwei  Mammillaria gracilis  Mammillaria crinita

Fig.5. Propagación vegetativa de Mammillaria duwei. Se propagó vegetativamente Pereskiopsis diguetii, se cortaron fragmentos de tallo de 5 a 10 cm de largo.

Fig.6. Material para la propagación vegetativa de Pereskiopsis diguetii.

Fig. 7. Propagación vegetativa de Pereskiopsis diguetii.

Fig.8. Propagación vegetativa de Cactáceas y Crasuláceas. Transplante

Se transplantaron las siguientes especies de plántulas a maceta individual de 3 pulgadas.   Astrophytum myriostigma  Astrophytum asterias  Mammillaria microhelia  Myrtillocactus geometrizans .

Se realizó transplante de las siguientes especies adultas:   Ariocarpus agavoides,   Ariocarpus fissuratus   Ariocarpus kotschoubeyanus   Astrophytum capricorne

  Astrophytum myriostigma   Astrophytum ornatum  Aztekium hintonii  Echinocereus delaetii  Epithelantha micromeris Geohintonia mexicana  Leuchtenbergia principis   Lophophora williamsii   Mammillaria carmenae  Mammillaria crucigera  Mammillaria pectinifera  Mammillaria plumosa  Nopalxochia phyllanthoides Pelecyphora aselliformis Pelecyphora strobiliformis Strombocactus disciformis Turbinicarpus gielsdorfianus

Mantenimiento

El riego y la fertilización en las Cactáceas debe de ser mínimo y el riego de las Crasuláceas es un poco más abundante, en especial cuando se fertiliza se debe tener cuidado de que este no toque la planta ya que se puede manchar. El riego y la fertilización se hizo de la siguiente forma: Riego El riego se hizo por inundación en las mesas diseñadas para esto o con regadera. Plantas de 3 a 8 meses

1 vez a la semana

Plantas de 8 meses a 6 años

cada 15 días

Plantas más grandes

1 vez al mes

En invierno se redujo el riego en especial los meses de Diciembre y Enero. Fertilización Se aplico fertilizante Peters 9-45-15 en concentración de 1.5 g / l. El fertilizante se aplica por inundación en las mesa diseñadas para estefin. Plantas de 3 a 8 meses

Cada 2 meses

Plantas de 8 meses a 6 años

Cada 4 meses

Plantas más viejas

Cada 6 meses

Parásitos

Durante el Servicio Social el invernadero (túnel) se fumigo 2 veces contra Araña roja y Cochinilla algodonosa, en la siguiente tabla se muestra cuál fue el tratamiento que se utilizo y las características generales de cada parásito. Plaga Características Cochinilla Se alojan en la parte aérea algodonosa entre las areolas o en las raíces. Son móviles, tienen el cuerpo blanco y están cubiertos de una secreción cerosa; tienen un órgano de succión con el que se alimentan Arañuela Pequeño ácaro de color rojo (Araña roja) o pardo rojizo, apenas distinguible a simple vista.

Causas *La humedad excesiva. *Poca ventilación

Tratamiento Furadan 1.5 ml/l Aplicado por aspersión de 2 a 3 aplicaciones cada 15 días.

*Poca Morestan 1.5 gr/l ventilación. Aplicado por aspersión *Lugares muy secos

Conclusión

México es un país que presenta una mega biodiversidad, muchos de sus hábitats han sido alterados por el hombre o por catástrofes naturales; la mayor alteración es la ocasiona el hombre por ejemplo la deforestación y el saqueo de especies. En el caso de las Cactáceas y Crasuláceas las especies son extraídas de sus hábitats por su belleza o en el peor de los casos por que el cambio de uso de suelo como la agricultura o la construcción de viviendas. Su conservación es muy importante, por eso se desarrollan estrategias para su protección. Una de estas estrategias es la conservación de las especies en sus hábitats (insitu) y el otro fuera de sus hábitats ( ex  situ). La conservación in-situ son áreas naturales protegidas como las Reservas de la Biosfera y la conservación ex-situ puede ser en Jardines Botánicos, como es el caso del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México. La propagación de las Cactáceas y Crasuláceas es muy importante debido a que en su mayoría tienen uso ornamental, comestible o medicinal. La propagación sexual involucra recombinación genética lo que implica la obtención de plantas diferentes unas de otras y de las plantas madre, como consecuencia una mayor probabilidad de sobrevivir a un ataque de plagas, enfermedades, etc. Hay que tomar en cuenta que en la familia Cactaceae las especies son de lento crecimiento por lo que la propagación asexual es una técnica que sirve para acelerar este proceso, ya sea propagando por vástagos, esquejes o injertos.

La propagación por injerto es una técnica muy útil que se para acelerar el crecimiento de las especies, para salvar plantas que han perdido su sistema radicular principalmente de las raras o en peligro de extinción, También porque otro método de propagación es menos satisfactorio. La propagación de Cactáceas y Crasuláceas en el Jardín Botánico IB-UNAM ayuda a disminuir la presión sobre las plantas del campo ya que los coleccionista podrán adquirir ejemplares en este lugar. Ayudando de esta manera a la conservación de las plantas en peligro de extinción, amenazadas y sujetas a protección especial. Así el Jardín Botánico es un centro de investigación biológica y de enseñanza Criterios de evaluación

Elaboración de un reporte final y el desempeño dentro del proyecto, mediante el registro diario de actividades.

Bibliografía Ø

Arias, S., “Cactáceas: conservación y diversidad en México”, México, Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, No. 44, 1993, pp. 109-115.

Ø

Arias, T. A., Valverde, V. M. y Reyes, S. J., “Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas, Puebla”. Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT, UNAM. 2001, 72 pp.

Ø

Ballester, O. J., “Los Cactus y las otras plantas Suculentas”, Floraprint, 1978, 142 pp.

Ø

Barthlott W., “Classifications of the Cactaceae”, Uberdie Systetmatischen Gkiderungen der Cactaceae, In: Beitr. Biol. Pflazen 63(1988):17-40.

Ø

Bravo-Hollis, H y Sánchez-Mejorada, H., “Las cactáceas de México”, 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México, vol.1, 1978 735 pp.

Ø

Bravo-Hollis, H y Sánchez-Mejorada, H., “Las cactáceas de México”, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol.2a, 1991, 404 pp.

Ø

Bravo-Hollis, H. y Sánchez-Mejorada, H., “Las cactáceas de México”, México, Universidad Nacional Autónoma de México, vol.3b, 1991, 643 pp.

Ø

Bravo-Hollis, H. y Scheinvar, L., “El Interesante Mundo de las Cactáceas”, Fondo de Cultura Económica, México, 1995, 233 pp.

Ø

Castañon, N. F. y Meyrán, G. J., “Nombres de los Cactos y su significado”.

Ø

Franco, M., “Legislación y Conservación”. En Suculentas Mexicanas: Cactáceas. Conabio. México, D. F., 1997, pp.101-111.

Ø

Glass, E. C., “Guía para la identificación de Cactáceas Amenazadas de México”. Conabio, CANTE, Artes Gráficas Panorama S. A. de C .V., Vol. 1.

Ø

Hernández, Z., T. y Linares, M. “Las Colecciones del Jardín Botánico del Instituto de Biología” Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, 33 pp.

Ø

Martínez M., “Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas”. Fondo de Cultura Económica. México. 1209 pp.

Ø

Meyrán, G. J. y López, C. L., “Las Crasuláceas de México”. 2003 en proceso, 136 pp.

Ø

Nessmann, J. “Guía para el cuidado de las plantas crasas y cactus”. Ediciones SUSAETA, S. A. 1994, 153 pp.

Ø

Sánchez, O.,“La Flora del Valle de México”, Herrero, México. 1969.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF