Promocion de La Salud Visual-Introduccion

August 16, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Promocion de La Salud Visual-Introduccion...

Description

 

   A     Í    R    T    E    M    O    T    P    O

IMAGEN ÓPTICA • PER IODISMO CON CON VISIÓN

PROMOCIÓN DE LA SALUD VISUAL: UN COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Lisbeth Allende Guerrero, Marisela Ángeles Rodríguez,  Ana Mon Monter terrub rubio io Juá Juáre rez, z, Caroli Carolina na Moren Moreno o Muño Muñozz  Alumnos de 4º semestre se mestre de la car carrera rera de Optometria, Optomet ria, FES – Izt Iztacala, acala, UN UNAM  AM 

Resumen Las Naciones Unidas reconocen la salud como el derecho fundamental de todo ser humano. La primera conferencia mundial de promoción de la salud (Ottawa, 1986) y la carta de Ottawa son consideradas mundialmente como fundamento de conceptos y principios de la moderna promoción de la salud. La atención primaria de la salud visual, debe satisfacer las necesidades primarias del paciente en diversas situaciones, por lo que debe lograrse una atención médica integral, ya que comprende la atención primaria, secundaria y terciaria. En 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS), en conjunto con el Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) lanzó el programa “Visión 2020” iniciativa mundial que otorga el DERECHO A VER, cuya finalidad es eliminar la ceguera prevenible antes del 2020.

Palabras clave Carta de Ottawa, promoción de la salud, OMS, IAPB, Visión 2020

1

como la suma de las acciones de la población, los servicios, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos encaminados a mejorar las condiciones de salud individual y colectiva. – Hancock la define como las relaciones entre salud y política, hace referencia a que los individuos y los grupos deben tomar control sobre las determinantes de la salud. – Torres: la Promoción de la Salud se entiende hoy como la promoción de la vida y el bienestar. Por lo tanto, la Promoción de la Salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios 2

El concepto de Promoción de la Salud se viene vien e gestando desde mediados del siglo XIX a partir de Rudolf Virchow. En 1945 Henry Sigerist concibió las cuatro funciones de la medicina así: 1) Promoción de la Salud. 2) Prevención de la enfermedad. 3) Restaurac Restauración ión del enfermo. 4) Rehabilitación.

necesarios para mejorar su salud y ejercer un control sobre la misma. Por lo que la Promoción de la Salud debe ocupar un lugar central en el desarrollo mundial  y nacional. Debido a lo anterior las Naciones Unidas reconocen a la salud como uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin discriminación alguna. La Promoción de la Salud se basa en este derecho fundamental y refleja un concepto positivo e incluyente de la salud como un factor determinante de la calidad de vida, que abarca el bienestar mental y espiritual. La OMS ha desarrollado e implantado varios

fue de el primero usar el término de Sigerist Promoción la Salud,enrefiriéndose a las acciones basadas en educación sanitaria y a

programas y proyectos para traducir los conceptos y estrategias de Promoción de la Salud en acciones prácticas.

Introducción Promoción de la Salud.

84

las acciones del estado para mejorar las condiciones de vida . Para formar un concepto de Promoción de la Salud, se deben revisar varias definiciones entre las cuales se encuentran: – La Organi Organización zación Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) conciben a la Promoción de la Salud Sa lud

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007

3

 

IMAGEN ÓPTICA • PER IODISMO CON CON VISIÓN

La primera conferencia mundial de Promoción de la Salud (Ottawa 1986) y la carta de Ottawaa para el fomento de la salud, de ella deriOttaw  vada, son consideradas considerada s mundialmente como el fundamento de los conceptos y principios de la moderna Promoción de la Salud.  La conferencia de Ottawa y las posteriores conferencias mundiales de la OMS celebradas en Adelaida,  Australia  Austral ia (1 (1988); 988); Sundsvall, Suecia (1 (1991 991); );  Yakarta, Indonesia (1 (1997); 997); Distrito Federal, México Méxic o (2000) (200 0) y Bangkok, TTailandia ailandia (2 (2005). 005). Proporcionaron indicaciones y orientación sobre las medidas a tomar para abordar las determinantes de salud con miras a lograr la salud sa lud para todos. Mediante intervenciones comportamentales, sociales, normativas y ambientales, la Promoción de la Salud ha contribuido a introducir cambios positivos en los hábitos de la gente 3

3

relacionados con laysalud. Muchos países organizaciones del mundo han adoptado las orientaciones de la carta de Ottawa, proceso que avanzó un paso más en la cuarta conferencia internacional de Promoción de la Salud de Yakarta 1997. En la cual se elaboró la declaración del mismo nombre sobre “Promoción de la Salud en el siglo XXI” en la cual se retomaron las estrategias de la carta de Ottawa, que concibió la Promoción de la Salud como: el proceso de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para que puedan mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para ello la declaración de Yakarta propuso : – Construir política publica saludable. – Fortalecer la acción comunitari comunitaria. a. – Desarroll Desarrollar ar habilidades personales. – Reorientar los servicios de salud. De este modo la Promoción de la Salud se constituye en un proceso político y social que busca incidir en las condiciones sociales, ambientales y económicas a fin de disminuir el efecto que estos factores pueden tener en el ámbito público e individual. Desde este punto de vista las prioridades expuestas para la Promoción de la Salud son: – Promover la responsab responsabilidad ilidad social para la salud. – Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud. 5

5

– Consolidar y expandir nuevas alianza alianzass para la salud. – Aumentar la capacidad de la comunidad y crear poder en los individuos. – Asegurar una infraestructura para la Promoción de la Salud. La Promoción de la Salud más que el control de enfermedades específicas, pretende desarrollar potencialidades, conciliar intereses diversos y gestar la voluntad y el compromiso de una colectividad para movilizar y destinar recursos en función de los propósitos principales, forjar los medios y condiciones que permitan a los ciudadanos ejercer mayor control sobre los procesos de salud y eliminar las diferencias innecesarias, evitables e injustas que restringen las oportunidades para acceder al bienestar. Como norma general, los servicios de atención de salud deben observar los estándares más altos en la promoción del mantenimiento de una vida con dignidad. Con este fin dichos servicios deben satisfacer los siguientes criterios: – Disponibilidad. – Accesibilidad. – Integralidad. – Calidad. – Eficiencia. – Ausencia de discriminación. – Capacidad de respuesta en afinidad con la edad.  Todos los serv servicios icios de atención sanitaria sanita ria deben proteger la salud física y mental, así como ofrecer un acceso equitativo y oportuno a servicios de prevención, curación y rehabilitación. Además los servicios de atención sanitaria deben estar coordinados con los servicios de asistencia social, e incluso con los servicios básicos de alimentación, refugio y protección en caso de necesidad. La investigación y los estudios de casos de todo el mundo ofrecen pruebas convincentes convincen tes de que la Promoción de la Salud surte efecto. Las estrategias de Promoción de la Salud suelen crear y modificar los modos de vida y condiciones sociales determinantes de la salud, la Promoción de la salud es un enfoque práctico para alcanzar mayor equidad en salud.

   A     Í    R    T    E    M    O    T    P    O

6

7

3

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007

85

 

   A     Í    R    T    E    M    O    T    P    O

IMAGEN ÓPTICA • PER IODISMO CON CON VISIÓN

Las estrategias propuestas en la carta de Ottawa son indispensables para alcanzar el éxito: – Elaborar una política publica favorable a la salud. – Creación de espacios y ámbitos propicios. – Reforzam Reforzamiento iento de la acción comunitari comunitaria. a. – Reorientación de los serv servicios icios de salud. El mayor reto en salud es lograr la equidad  y calidad en los serv servicios icios que se prestan y para ello debe alcanzarse un equilibrio entre la medicina social y la curativa, con énfasis en la primera, así como entre la atención primaria de salud y el uso de tecnologías médicas incluidas tecnologías de información y la comunicación en los diferentes niveles de atención en salud. 8

9

Promoción de la Salud Visual  Ya que la salud visual es piedra angular en la calidad de vida de las personas y debido a que “el ser humano es en esencia un ser visual”   la salud visual se convierte entonces en pieza fundamental del derecho a la vida. La atención primaria de la salud (APS), constituye constituy e un concepto fundamental fundamenta l de la OMS para la mejora de la salud. En cuanto a atención primaria de la salud  visual se refiere, debe sat satisfacer isfacer llas as nece necesidasidades primarias del paciente, en diversas situaciones, así como, puede ser brindada por personal de distintos campos profesionales, por lo que la atención visual no puede ofrecerse de manera aislada, debe lograrse en una atención medica integral, ya que la salud visual comprende la atención primaria, secundaria y terciaria. En atención primaria los servicios que se deben ofrecer incluyen un examen oftalmológico, la evaluación funcional de la visión, la derivación a los servicios de asistencia oftalmológica, y el asesoramiento sobre la salud visual del paciente; en atención secundaria corresponde la evaluación refractiva, la evaluación de la visión y la prescripción de dispositivos ópticos  y no ópticos; en cuanto a atención terciaria terci aria se refiere comprende la evaluación de la función  visual, la corrección refractiva, la prescripción de dispositivos ópticos, no ópticos y electrónicos, la formación en técnicas oftálmicas.

las previsiones, en el aumento  ySegún el envejecimiento debasadas la población mundial, en 2010 habrá 58 millones de personas ciegas  y en 2020 esta cifra habrá aumentado a 75 millones. Se estima que la baja visión (es decir, personas que no ven a 6/18, pero que con el mejor ojo ven a 3/60), afectará aproximadamente a un número de personas tres  veces superior al actual.

Antecedentes Históricos

crear una iniciativa global que provee de visión saludable a toda la población. Es en 1999, cuando entonces la OMS, en conjunto con el

10

En los años 70’s la federación internacional de sociedades de oftalmología (FISO), la unión

86

mundial de ciegos y un grupo gr upo de ONG’s conformaron el organismo Internacional para la pre vención de la ceguera; a su vez la OMS creó en 1978 el programa de prevención de la ceguera (PBL/OMS). En 1997, 1997, en una reunión celebr celebrada ada en Gine bra, Suiza, un grupo de expertos en la materia hacen mención de lo que la ceguera y la limitación visual severa, pueden causar a nivel socioeconómico mundial durante los próximos 25 años, afectando sobretodo a países en vías de desarrollo. En 1975, 1975, el primer análisis m mundial undial de datos sobre ceguera efectuado indicaba que había 28 millones de personas ciegas, es decir, con una agudeza visual inferior a 3/60 en el mejor ojo con la mejor corrección posible. Esta cifra ha ido en aumento desde entonces, y pasó de 38 millones en 1990 a 45 millones en 2000.

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007

Visión 2020 El problema económico que representa la pérdida de la visión de un individuo, afecta no sólo a este, sino a la sociedad que le rodea, pues en el mundo se invierten alrededor de 80 millones de dlls anuales para la atención la ceguera. De los 45 millones de ciegosdeque había en 2000, aproximadamente el 60% de los casos de ceguera se debía a cataratas y a defectos de refracción (tratables); un 15% estaba pro vocado por tracoma, carencia de vitamina A y oncocercosis (prevenibles); un 15 % se debía a retinopatía diabética y a glaucoma (en parte prevenibles, aunque más difícilmente); difíc ilmente); y el 1 10% 0% restante podía atribuirse a degeneración macular senil y a otras enfermedades (en fase de investigación). Reconociendo que un porcentaje importante de los problemas visuales son considerados prevenibles y/o recuperables, se optó por

 

IMAGEN ÓPTICA • PER IODISMO CON CON VISIÓN

IAPB, lanza el programa “  Visión 2020”, que es una iniciativa mundial que otorga el DERECHO  A VER, cuya finalidad es eliminar la ceguera evitable   antes del 2020, “creando sistemas de atención de salud sostenidos e integrales, capaces de lograr que toda la población goce de la mejor visión posible posibl e y por consiguiente de mejorar su calidad de vida”. Las prioridades de Visión 2020  se basan en el hecho de que el 75% de los casos de ceguera y de discapacidades visuales se producen en las comunidades pobres y muy pobres del mundo, y que el 75% de la ceguera y de las discapacidades visuales se debe a enfermedades prevenibles o que pueden tratarse. tratars e. Si se da prioridad a nivel mundial a mejorar los servicios de atención oftálmica en las comunidades desatendidas y a combatir esas enfermedades, se calcula que en lugar de los más de 75 millones

construcción, y aunque tiene ya décadas acumuladas en su conceptualización, como práctica social sigue siendo un terreno en el que aún hay bastante por producir y alcanzar. En la promoción de la salud se requiere avanzar en la producción de conocimiento, especialmente sobre los “cómo”, ya que la complejidad de la implementación de la práctica de la promoción de la salud se explica por la necesidad de articular múltiples actores y por ser construida sobre la base de la participación activa de los individuos y los grupos. Puede decirse que hoy en día el terreno terren o más fértil y dinámico para la producción de nuevos conocimientos en salud lo constituye el campo de la promoción, pues la salud, entendida como proceso colectivo, constituye un espacio en vía de exploración de sus diferentes dimensiones:

de ciegos previstos para 2020, habrá menos de 25 millones de ciegos.  Visión 2020, iniciativa conjunta de la Orga nización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) y los miembros que la integran proporciona orientación, así como apoyo técnico y recursos, a los países que hayan adoptado oficialmente su programa. El establecimiento de una alianza nacional sólida entre el ministerio de salud y los organismos nacionales e internacionales encargados encar gados de la atención oftálmica, las organizaciones profesionales  y los grupos de la sociedad civil, reunidos en un comité nacional para la prevención de la

política, social, económica, antropológica, cultural, lingüística, etc. La promoción de la salud requiere la práctica y la comprensión de la dimensión política, que logre trascender la promoción y fortalezca la construcción de políticas públicas. Es necesario generar e incentivar la cultura de la sistematización de los proyectos como un dispositivo pedagógico que fortalece el qué, el cómo y el para qué de los proyectos de promoción de la salud. La educación y promoción de la salud son, en esencia, actividades sociales y políticas con las cuales se busca la comprensión de la salud

ceguera o en un comité de Visión 2020, facilitaría la puesta en marcha de servicios ser vicios de atención oftálmica efectivos y eficaces en todos los distritos del país. El concepto de Visión 2020: el derecho a  ver se basa en la parti participación cipación de la comunidad. Los siguientes componentes esenciales del programa Visión 2020 deben formar parte de todo plan de acción presente y futuro: • Interv Intervenciones enciones costoeficaces para luchar contra las enfermedades; • Desarroll Desarrollo o de recursos humanos (formación  y motivación); • Creación de infraestr infraestructuras ucturas (instalaciones, (instalacione s, tecnología y material fungible adecuados, fondos).

 y del bienestar, mejorar m ejorar sus n niveles iveles de salud s alud y las condiciones conducentes a obtener estilos de vida más saludables. Según un estudio reciente, si el programa Visión 2020  obtiene buenos resultados, se podrá evitar que 100 millones de personas se queden ciegas de aquí a 2020, lo que supondría un ahorro de US$ U S$ 150 000 millones en pérdida de productividad. Esto significa que, como promedio, de cada millón de personas, pers onas, 15 000 se librarían de la ceguera, lo que representaría un ahorro de US$ 25 millones en pérdida de productividad. Si esta estrategia se aplica satisfactoriamente, la ceguera causada por cataratas, defectos de refracción, tracoma, carencia de  vitaminaa A y oncocercosis, así como parte de  vitamin

1

11

Conclusiones La promoción de la salud es un campo en

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007

   A     Í    R    T    E    M    O    T    P    O

87

 

   A     Í    R    T    E    M    O    T    P    O

IMAGEN ÓPTICA • PER IODISMO CON CON VISIÓN

los casos de ceguera debidos a la retinopatía diabética y al glaucoma, desaparecerían. Esto significaría que el incremento mundial previsto en los casos de ceguera, que ascendería a 76 millones de 24 personas en 2020, podría reducirse a unos millones.

Discusión Desafortunadamente la sociedad actual, el gobierno del país, etc. No se han preocupado por brindar una mejor calidad de los servicios de salud, aunado a esto no se tiene una difusión sobre la salud visual, lo cual nos lleva a tener en ignorancia a un gran sector de la población, sector que brinda una mayor importancia a necesidades primarias por falta de recursos económicos y también a la ignorancia que existe en la sociedad sobre la gran importancia que tiene la salud visual y ocular para su  vida diaria. Basado en lo anterior se deben formular pro yectos para el mejoramiento de la salud visual y de esta manera fomentar una conciencia en la población en general, pero con mayor mayo r auge a la población que más necesita este tipo de apoyo e información. 1 Sotelo JM, Rocabado F. Salud desde el municipio: una estrategia para el desarrollo, Salud publica México 1994; 36: 439-446. 2 Restrepo Mesa L. La promoción de la salud y sus aportes a la educación en alimentación y nutrición, X Congreso Colombiano de Nutrición y Dietética – 8° Simposio

16 World Health Organization Global initiative for the elimination of avoidable (WHO) blindness. Ginebra, WHO, 1998: 1-2 (documento inedito WHO/PBL/97.61) 17 Carrada Bravo T. El papel del medico como promotor de la salud, Rev. Fac Med. UNAM 2002; 45; 4; 170-175. 18 Moreno, Rozo, Mogollom, La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social, Rev. Cienc. Salud, 2005; 3 (1); 62-77. 19 World Health Organization, Health Promotion. A discussion document on the concept and principles. Copenhaguen: WHO/EURO, 1984 (ICP/HSR 602). 20 Organización Panamericana de Salud. Promoción de la Salud en las Americas, Washington: OPS, 199 1995: 5: 21p. 21 Franco Agudelo S, Para que la salud sea pública: algunas lecciones de la reforma de salud y seguridad social en Colombia, Foro perspectivas de la Salud Pública en México, Cd. de México, abril 14 de 2003.

Nacional de Nutrición Humana. Realizado del 27 al 30 de Noviembre de 2003. 3 OMS. Carta de Bangkok para la promoción de salud en un mundo globalizado. Conferencia Internacional sobre promoción de la salud. Bangkok, 2005. 4 World Health Organization. Health for All in the twenty first fir st century. Document WHA51/5. Geneva: WHO, 1998. 5 The Jakarta Jakart a Declaration on Leading. Health promotion into the 21st century. Health Promot Int 1997;12:261-4. 6 Honskins, Kalache, Mende, Hacia una atención primaria de salud adaptada a las personas de edad, adaptado al español de: World Health Organization. Towards agefriendly primary health care. Geneva: WHO. Hallado en http://www.who.int/hpr/ageing/af_report.pdf 7 Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), Instituto de Salud Carlos III - Ministerio de Sanidad y Consumo «Evaluación de la efectividad de tecnolo- 

22 Organización de la Salud, Organización Mundial de laPanamericana Salud. Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas 1991-1994. Washington D.C: OPS/OMS, 1991. 1991. 23 Organización Mundial de la Salud, Carta de México, Pag. web del departamento de promoción de la Salud de la OMS. www.who.int/hpr/ 24 Cruz Velandia I, La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. 25 Cerqueira MT, promoción de la salud: s alud: evolución y nuevos rumbos. “promoción de la salud, retos y perspectivas” presentado en el Congreso de salud Publica, celebrado en Cuernavaca México, 25 de enero de 1995. 1995. 26 Grit F. Atención ocular en los Países Bajos. Gaceta Óptica 2004; 384; 10-14. 27 West, Sommer, Prevención de la ceguera y prioridades para el futuro. Bulletin of the World Health Organization,

gías para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad» Madrid: AETS - Instituto de Salud Carlos III, Diciembre de 2002 8 González Molina J, Educación, movilización social y abo-

2001, 79 (3): 2001, 244–248. 28 Resnikoff, Pararajasegaram. Programas de prevención de la ceguera: paso, presente y futuro. Bulletin of the  World Health Organization, Organization, 2001, 2001, 79 (3): 222–226. 222–226.

Referencias

88

gacía para promover la salud, Rev. Med. Uruguay 2002; 18: 192-197. 9 Jardines Méndez JB: Telecomunicación y telesalud en Cuba: mucho más que desarrollo tecnológico. Acimed 2005; 13 (4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13405/ aci07405.htm 10 Cuellar Saenz Z. La ceguera un compromiso de todos, Medicina 2002; 24: 3 (60) 11 Organización Mundial de la Salud, Desarrollo de un plan de acción para prevenir la ceguera a nivel nacional, pro vincial y de distrito, Visión 2020 “Derecho a ver” versión dos, OMS, 2004. 12 Organización Mundial de la Salud (OMS), Health for All in the Century XXI Program, Ginebra: OMS, 1998 1998 13 Organización Mundial Mundial de la Salud (OMS), Declaración de  Alma_Ata, Ginebra: OMS, 197 1978. 8. 14 Organización Mundial de la Salud (OMS), Formulación de estrategias con el fin de alcanzar la Salud para Todos en el año 2000. Ginebra: OMS, 1979. 15 Organización Mundial de la Salud (OMS), Pautas para los programas de prevención de la ceguera. Ginebra, OMS, 1979: 9

IMAGEN ÓPTICA • AÑO 9 • VOL. 9 • NOV-DIC • MÉXICO 2007

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF