Prolegomenos Para Una Historia Del Concepto de Tiempo

March 18, 2017 | Author: Omar Gamaliel López | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Prolegomenos para una historia del concepto de Tiempo Autor: Martin Heidegger. Traductor: Jaime Aspiunza Elguezabal. ...

Description

í,1EdiÍOÏ

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Martin Heidegger

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIA DEL CONCEPTO DE T|EMPO

Traducción deJaimeAspiunza

Alianza Editorial

Títulooriginal:Pralegamena zurGambia/are de:Zeitbegrzí CursodeMarburgo,semestre deverano,1925 Edición de PetraJaeger

Lapublicación deestaobraseharealizado conlaayuda delGoethe Institut.

Reservados todoslosderechos. El contenidodc estaobraestáprotegidopor la Ley,queestablece penasdeprisión

y/omultas, además delascorrespondientes indemnizaciones pordaños y perjuicios, paraquienes rcprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, entodoo enparte,unaobraliteraria, artistica o cientíca, o su transformación, interpretación o ejecución artísticajada en cualquiertipo desoporteo comunicadaa cra vésdecualquiermedio,sinla preceptiva autorización.

© Vittorio KlostermannGmbH Frankfurt am Maim, 1979

© dela traducción: JaimeAspiunzaElguczába], 2006 © Alianza Editorial, S. A., Madrid, 2006

CalleJuanIgnacioLucadeTena,15;28027Madrid;teléf.91 39388 88

WWwAiianzaeditoriaLes ISBN: 84-206-4774-8 Depósitolegal:M. 1869-2006 Fotocomposición e impresión:Fernández Ciudad,S.L. Coto de Doñana, 10. 28320 Pinto (Madrid) Printed in Spain

ESTA ES UNA COPIA

ADVERTENCIA PRIVADA PARA FINES EDUCACIONALES ni

EXCLUSIVAMENTE

1

í

QUEDA IÏOHIBIDA , Y COMERCIALIZACION

LA VENTA, DISTRIBUCION

El objeto de la biblioteca es facilitar y fomentar la educación otorgando préstamos gratuitos de libros a personas de los sectores más desposeídos de la sociedad que por motivos económicos, de situación geográca o discapacidadesfísicas no tienen posibilidad para acceder a bibliotecas públicas, universitarias o gubernamentales. En consecuencia, una vez leído este libro se considera vencido el préstamo del mismo y deberá ser destruido. No hacerlo, usted, se hace responsable de los perjuicios que deriven de tal incumplimiento. Si usted puede financiar el libro, le recomendamos que lo compre en cualquier librería de su país. Este proyecto no obtiene ningún tipo de benecio económico ni directa

ni indirectamente.

Si las leyes de su país no permiten este tipo de préstamo, absténgasede hacer uso de esta biblioteca virtual. "Quién recibe una idea de mí, recibe instrucción

sin disminuir

la mía; igual que quién enciende su vela con la mía, recibe luz sin que yo quede a oscuras" , Thomas

Jefferson

ak

_ sinegoísmo

Para otras publicaciones visite

www.lecturasinegoismo.com Referencia: 2571

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. Tema dela: lecciones y mododetratarlo............................. .. 9 l.

Naturaleza e historia:dominiosdeobjetosparalasciencias............ ..

15

S 2. Prolegómenos paraunafenomenología de la historiay la naturaleza si-

guiendoel hilo conductorde la historiadel conceptode tiempo. S 3.

Plan de las lecciones .......................................................................

..

Puma PREPARATORIA

15 20

Sentidoy cometidodeIa investigación nomenológíca CAPÍTULO I. Origene iniciosdela investigación fénomenalógica ................... ..

23

S4. Situación dela filosofíaenlasegunda mitaddelsigloXIX.Lalosofía y lasciencias................................................................................... .. a) La posicióndel positivismo..................................................... .. b) El neokantisrno:el redescubrimiento de Kant parala teoríade la ciencia ....................................................................................

c)

..

Crítica al positivismo:la exigenciade Dilthey de un métodoautónomo paralascienciasdel espíritu ....................................... ..

29

29

8

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

d) La banalizacióndel planteamientode Dilthey en Windelbandy Rickert ....................................................................................

..

34

e) La «losofíacientíca»:la psicologíaen cuantocienciabásicade la losofía. (La teoría de la conciencia) ....................................... ..

35

OC) Franz Brentano ...............................................................

Edmund Husserl ............................................................ ..

36

CAPÍTULO II. Lanamenologzïz: descubrimientoszndamentales, principioy ex-

41

)

..

plicacióndel nombre........................................................................ .. S S.

La intencionalidad ......................................................................... ..

a) La intencionalidaden cuantoestructurade lasvivencias:exposición y primeraexplicación...................................................... .. b) El malentendidode Rickert acercade la fenomenologíay la intencionalidad

c)

..........................................................................

45 46

..

La Constituciónbásicade la intencionalidaden cuantotal..........

0L) Lo percibidodel percibir:lo enteen sí mismo(cosadel mundo-en-torno, cosade la naturaleza, cosicidad) ........... ..

47

51

B) Lo percibidodelpercibir:el cómodelserintendido (elserY)

percibidode lo ente,el carácterde corporalidad)............... Primeraindicacióndel modo fundamentalde la intencionalidad en cuanto inherencia mutua de intentía e intentum

S 6.

56

La intuición categoria].................................................................... .. 57

a) Pensarintencionaly compleciónintencional........................... .. ot) La identicación en cuanto compleción acreditativa.

B) Evidencia encuantocompleción identicativa................ .. Verdaden cuantoidentificaciónacreditativa.....................

8)

Verdady ser.................................................................... ..

ot) Expresiónde percepciones.............................................. .. f3) Actossimplesy actosde Variosniveles............................. .. Actos de síntesis ...................................................................... .. Actos de ideación .................................................................... ..

ot) En previsiónde posiblesmalentendidos.......................... .. B) La significaciónde estedescubrimiento.......................... .. S 7.

66

Y)

b) Intuición y expresión.............................................................. ..

c) d)

61

70 72

72

El sentidooriginariodel apriori ...................................................... ..

73

ÍNDICE

S 8. El principiodela fenomenología .................................................... .. a) Quésignicala máximade«alascosas mismas» ..................... ..

b) Cómoseentiende a símisma la fenomenología encuanto descripciónanalítica dela intencionalidad ensuapriori............... .. S 9. Aclaración delnombrede«fenomenología» .................................... ..

9

a) Aclaración delsentido originario deloscomponentes delnombre. ot) El sentidooriginariodecpotwópsvov ............................. ..

B) El sentido originario deAóyogOxóyo;oírtocpotv-ttxóg y 103 kóyog onttatvrtxóq) .................................................... ..

b) Ladeterminación delsignicado unitariodeltérmino y eltrabajo de investigacióncorrespondiente ......................................... ..

103

107

c) En previsiónde algunosmalentendidos típicosderivados del nombredefenomenología ...................................................... ..

CAPÍTULO III. Laprimera fue eneldesarrollo delainvestzgacíón namenalógiazy la necesidad dequesurjaene/Lzmisma y deellamisma unareexión radical ............................................................................................ .. S 10.

Elaboración delcampotemático: la determinación fundamental dela

108 109 109

intencionalidad .............................................................................. ..

a)

113

115 118

b)

Demarcación del campotemáticode la fenomenología y jacióndelhorizontedetrabajoenHusserly Scheler ................... .. La reexiónfundamental acercade la estructuraregionaldel campoensuoriginalidad: elaboración dela conciencia puraen

121

cuantoregiónparticularpropiadel ser .................................... .. 911.

Críticainmanente a la investigación fenomenológica: examen crítico delascuatrocaracterísticas dela conciencia pura............................ ..

122

a)

122

b)

La conciencia es ser inmanente ............................................... .. La conciencia es ser absoluto en el sentido de un darse absoluto.

c)

La conciencia es un darseabsoluto en el sentido del «nulla re in-

d)

diget ad existendum».............................................................. .. La concienciaesserpuro ......................................................... ..

5 12.

Exposicióndela omisióndela cuestiónacercadel serde lo intencional,

S 13."

campofundamental dela investigación fenomenológica .................. .. Exposición delaomisiónenlafenomenología dela cuestión acerca del

126

134

136

10

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

La propuesta de Diltheyde una«psicología personalista» su ideadel hombreen cuantopersona................................. ..

Larecepción por I-Iusserl dela tendencia personalista ensuartículo de Logos........................................................................... ..

Críticaconbasefenomenológica delosprincipiosfundamentales de la psicologíapersonalista ..................................................... .. El fracasode Scheleren su intento de denir el ser de los actosy del actor de los actos ............................................................... .. El resultado de la reflexión crítica: la omisión de la cuestión acer-

cadelserencuantotal y delserdelo intencional sefundaenel abandonamiento del propio Dasein......................................... ..

150

PARTEPRINCIPAL

AnálisisdeLnómeno del tiempo

y obtencióndel concepto detiempo

153

SECCIÓN PRIMERA

Descripción preparatoria delcampoenquesepone de manifiestoelfenómenodel tiempo

CAPÍTULO I. Lanamenología basada enla cuestión delser.......................... .. S14.

Exposición dela cuestión delsera partirdelprincipiofenomenológico entendido en un sentido radical .................................................

..

a) recepciónde la tradición en cuanto repetición auténtica. b) La La modicaciónquela reexióncriticasobrela cuestiónfundamentalacercadel seren cuantotal operaen el campotemático,la maneracientíficade tratarloy el modo de entenderse la fenomenologíahastaahora ................................................................. ..

158 160

Despliegue dela cuestión delsersiguiendo elhilo conductor del tiempo .................................................................................... ..

163

CAPÍTULO II. Elaboración dela cuestión delserenel sentidodeunaprimeraexplicacióndel Dasein ........................................................................ .. S 15.

516.El originan-se dela cuestióndelsera partirdeun entender previoindeterminadodel Daseínla cuestióndel sery el entender-de-ser La estructura de la cuestión del ser .................................................

..

517.El nexoentrela cuestióndel sery el entequepregunta(Dasein)........

169

ÍNDICE

II

CAPÍTULO III. Explicación delDaseinma:próxima:a partir desucotidianidad

5 18.

La constitución básica del Dasein: estar-sienda-en-el-munda ............. ..

189

Estructuras fundamentales en la constitución básicadel Dasein ..... ..

190

a)

El Dasein es «siéndolo en cada ocasión»................................... ..

b) El Dareinen su ocasionalidad: el «quéser» de la cotidianidad S 19. S 20. 5 21.

191

194

La constitución básicadel Damn: el estar-en-el-mundo.El estar-endel

Daseiny el estar-ende lascosasque estánahí ................................. ..

196

El conocer en cuanto modo derivado del estar-siendo-endel Daseinu" La mundanídad del mundo ............................................................ ..

201 211

a) La mundanídaddel mundo en cuantoen-quéen que el Das-ein propiciael comparecer............................................................ .. 211 b)

La mundanídad del mundo-en-torno: lo en-torno, el carácter

primario de espaciodel «en-torno»en cuantoelementoconstitutivo de la mundanídad

............................................................

..

214

S 22. La postergación tradicionaldela cuestiónacercade la mundanídaddel mundo: el caso de Descartes ...........................................................

..

216

S 23. Exposiciónpositiva de la estructurabásicade la mundanídaddel mundo ............................................................................................

..

232

a) Análisisde los rasgosde ocurrencia(de la comparecencia) del mundo (remisión, totalidad de remisiones,familiaridad, el «uno»).

233

b) Interpretaciónde la estructurade ocurrencia(dela comparecencia) del mundo-en-torno:la trama fenoménicaque funda los rasgosde dichaestructura....................................................... .. 237 ot) Interpretaciónfenomenológica másprecisadel mundo-entorno del ocuparse:el mundo del trabajo ........................ .. 239 B) Caracterización de la funciónespecícade ocurrencia(dela comparecencia) del mundo del trabajo en el comparecer de lascosasmáspróximasdel mundo-en-tornocarácter especícode realidadde lo a la mano ............................. .. 242 y) La función especícade ocurrencia(de la comparecencia) del mundo del trabajo que propicia el comparecerde lo quesiempreya estáahílo queestáahí ......................... .. 248 c)

Denición de la estructurabásicade la mundanídad:la signicatividad

.................................................................................

..

25 1

ot) La interpretaciónerróneadel fenómenode la remisiónen cuantosubstancia y función ............................................ .. 251 B) Sentidode la estructurade ocurrencia(dela comparecencia) del mundo:la signicatividad ......................................... .. 252

12

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

y)

El nexo o las relacionesque hay entre los fenómenosde signicatividad,signo,remisióny relación........................

8)

El estar-siendo-en-el-mundo ocupándose y entendiendo alumbrael mundo en cuantosignificatividad .....................

S 24.

256 262

Estructuración interna de la cuestión acercade la realidad del mundo externo ............................................................................................

..

268

a) El ser-realdel mundoexternoestáeximidode presentarpruebao convocar fe en e'l .....................................................................

b)

..

269

La realidad de lo real (la mundanidad del mundo) no debe de-

terminarseen función de su ser-objetoo su ser-aprehendida La realidadno quedainterpretada por mediodelcarácter de«cn-sí»; másbien,dicho carácternecesitaa suvezde interpretación......... d) La realidadno puedeentenderse primordialmentepartiendode la corporalidadde lo percibido ................................................... .. e) La realidadno quedasucientementeaclaradapartiendodel fenómenode la resistencia en cuantoobjetodel instintoy el deseo.

272

c)

273 274 275

S 25. La espacialidad del mundo ............................................................. .. 279 a)

La estructura fenoménica de lo en-torno en cuanto tal estácons-

tituida por: el (des)alejamiento, la zona,la orientación(la direccionalidad) .............................................................................. ..

281

b) La espacialidadprimaria del propio DtlS¬Í7l2 (deskalejamiento, zona,orientaciónsonrasgoscaracterísticos del serdel Dareinen cuanto estar-siendo-en-el-mundo

............................................

..

285

c) La espacialización del mundo-en-tornoy del espaciodel mundoen-torno. La denición matemáticade espacioy de extensión en el caso de Leibniz

...............................................................

..

293

5 26. El «quién»del estar-siendo-en-el-mundo ........................................ .. 295 a)

Daseín en cuanto co-estar-siendo[Mítseín]; el ser del otro en

cuantoMitdasein(críticade la empatía).................................. .. b)

296

El uno en cuanto quién del estar de los unos con los otros en la cotidianidad

............................................................................

..

304

CAPITULO IV. Ecpliczzción ma:originariadelestar-rienda-en: elserdelDaseinen cuanta cuidado ................................................................................

..

31 1

S 27. El estar-siendo-en y el cuidadoesquema ..................................... ..

313

S 28.

El fenómeno del estar descubierto

a)

..................................................

..

315

La estructura del estardescubiertodel Darvin en su mundo: el encontrarse .................................................................................

..

3l 5

ÍNDICE

b)

La realización de ser del estar descubierto: el entender-de ........ ..

13

322

c) El desarrollodel entenderdeen la interpretación...................... 325 d) Discursoy lenguaje................................................................. .. 327

5 29.

ot)

Discurrir y oír ................................................................. ..

B) Y)

Discurrir y callar............................................................. .. 334 El discursoy el hablilla ................................................... .. 335

331

8)

El discurso y el lenguaje .................................................. .. 338

El abandonarseen cuanto movilidad básicadel Daseín ................... ..

341

a) b)

El hablilla ............................................................................... .. La curiosidad .......................................................................... ..

341 343

c)

La ambigüedad....................................................................... .. 347

d) Rasgos característicos dela movilidadpropiadelabandonarse 351 e) S 30.

Las estructuras fundamentales del Dmeín vistas desde el horizonte del abandonarse............................................................. ..

352

La estructurade la inhospitalidad................................................... .. 354 a) El fenómenode la huiday el miedo ........................................ .. 354 ot)

El miedo en cuanto tener miedo de..., considerado en sus cuatro elementosesenciales............................................. ..

B) Y)

Lasvariantesdel miedo ................................................... .. 359 El miedoen el sentidodel temerpor............................... 360

355

b) La angustiay la inhospitalidad................................................ .. 361

c) Explicación másoriginariadelabandonarse y dela angustia (inhospitalidad)a la vistade la constituciónbásicadel Daseinel cuidado ................................................................................... 531.

..

366

..

367

Articulación de la estructura del cuidado ................................. ..

367

El cuidado en cuanto ser del Daseín ...............................................

a)

b) Los fenómenosdel impulsoy la inclinación ............................ .. 370 c) El cuidadoy el estardescubierto............................................. .. 372 d) El cuidadoy el carácterdel «pre»en el entender-dey en la interpretación(haberprevio,mira previa,conceptuaciónprevia)...... 374

e) La «fábula dela Cum»a mododepruebadeunainterpretación f)

originariaqueel Daseínhizo de sí mismo ................................ ..

377

Cuidado e intencionalidad ...................................................... ..

380

SECCIÓN SEGUNDA

Puestaal descubierto del tiempo S 32.

Resultadoy cometidodel análisisfundamentaldel Dasein:la elaboración de la preguntapor el sermismo .............................................. .. 381

14

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

S 33. Necesidad deplanteartemáticamente la interpretaciónfenomenológica del Dmeín en cuanto un todo. El fenómeno de la muerte ............... ..

384

5 34. Interpretaciónfenomenológica de la muerteen cuantofenómenodel Daseín ............................................................................................

..

389

a) La posibilidadmásextremade la muerteen el modo de serde la cotidianidad

............................................................................

..

b) La verdaderarelación-de-serdel Daseinpara con la muerte.

393

395

S35. Elfenómeno delquerer tener conciencia y delserculpable Odeudor.397 S36. El tiempoesel serenqueelDzzseín puedesersutotalidad.............. ..

398

EPÍLOGO DE LA EDITORA .............................................................................

..

401

GLOSARIO ...................................................................................................

..

405

INTRODUCCIÓN

TEMA DE LAS LECCIONES Y MODO DE TRATARLO

5 I. Naturalezae historia:dominiosdeobjetos paralasciencias Antes de nada conviene hacerse una idea acerca del tema de estas lecciones

y el modo de tratarlo, lo que esperoresulteaclarandoel subtítulo comple-

mentario:«Prolegómenos paraunafenomenología dela historiay dela naturaleza». La expresión, tomadaen sentidoestricto,aludea lo quedeantemano hay que decir y estipular.Seva a tratar, por lo tanto, de lo que

previamente hayqueexponerparaquesepuedaponerpor obraunafenomenología dela historiay la naturaleza. Lo queesosea losprolegómenos lo averiguaremos a partir delo quetal fenomenología dela historia y la naturalezapretendaser. Al nombrar los conceptosde historia y de naturalezade entradapen-

samosenlosrespectivos dominiosdeobjetosinvestigados por losdosgrupos principalesde cienciasempíricas(cienciasde la naturaleza,y ciencias

delespíritu,la culturay la historia).Tendemos, por costumbre, a entender historiay naturaleza dela maneracomolasentiendenlascienciasquede ellasseocupan.De esemodo,sin embargo,nosresultanaccesibles sóloen la medida en que lo son en cuanto objetos temáticosde dichasciencias.

16

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Masno estáestipuladoqueun dominiode objetostengaquedar necesariamentetambiénel campodecosas 1verdadero 2,sóloa partir delcualse recortala temáticadelasciencias. No estáescritoque,por el hechodeque la ciencia de la historia trate de la historia, esta historia, tal como se en-

tiendeen la ciencia,tengaque ser necesariamente tambiénla realidad históricaverdadera.Y, sobretodo, no estáescritoque el conocimientohis tórico de la realidad histórica seacapazsiemprede ver la historia en su

historicidad.Pudieraserqueparael modocientíficoposibledealumbrar3 un campodecosashayaalgoesencial quenecesariamente le quedecerra do; esmás,quele tengaquequedarcerrado,si la cienciaquiereresponder a sucometidomáspropio.En el casopresente, yaesaseparación entredos dominiospodríaserun indicadorde quehayunatramade cosas[Saabzusammenbang/ unitariay originariaquepermanece encubierta, y a la que jamássepodrávolvera llegarpor másquesejunten luegoambosdominios:naturaleza y espírituen el todo de la existencia4 humana. Sonlascienciaslasprimerasendarlugara la separación, al reducirhis toria y naturaleza a dominiosde objetos.Ahorabien, lo quela fenomenologíadela historiay la naturaleza hadehacerprecisamente esalumbrar la realidadtal como ella semuestraante:de cualquierpesquisacientíficay

en cuantolo que seda de antemanoparaésta:no fenomenología de las cienciasdela historiay la naturaleza, tampocofenomenología dela historiay la naturaleza encuantoobjetosdelasciencias, sinoalumbramiento fenomenológicodel modo originariode sery la constituciónde ambas. Sóloasíseestablecerá unabaseadecuada parala teoríade lasciencias:es decir,unabasequepermita,primero,interpretarsugénesis a partir de la experiencia preteórica;segundo,exponerel modode acceso a la realidad ' Sac/Jld:Suchva a seren estaslecciones, ya en los términosexistentes en alemáncorriente,ya en lospergeñados por Heidegger,el indicadorde la quees,de la: com:ta! comoson,dichoseaen el sentidomásamplioposible,quela fenomenología pretenderáreivindicar,el de su lema«¡alas cosasmismasl».Traducirlo esun calvario.Ténganse,pues,siempreen cuentaesadenotacióny estaconnotacióna travésde lasdiferentesvariantesa queel discursoobliga.(N. del T.) 2 ezlgentlic/J: setratade uno de lostérminosquemásfrecuentemente apareceen estaslecciones, sin pretenderserun término técnico.Quieredecir«real,efectivo,de verdad»;digo, por lo tanto, verdadera en esesentido,y no en cuanto«relativoa la verdad»en su acepcióntradicionalestricta,lo queen alemánseríawa/ar.Otra cosaesqueluegocuajeen el conceptode Eígentlíchkeit, tan importanteen SeínunaZeit. Así pues,«verdadero» corresponde en principio siemprea ezgentlíc/y.(N. del T.) 3 Errclalieungïan: «mododealumbrar»,dichoseaen el sentidoampliode «explorar y descubrir». Como seaqueersc/aliqen, sin embargo,va a serun término técnico,paraatenermea la versión queluegole daré,diría:«modode abrir».(Véasenota39 del cap.III de la PartePrincipal;y nota 8 del cap.IV. 1V.del 7".) 4 Dareín:respectode lo quesignicaen sentidoestrictoparaHeidegger,véasenota 1 del cap. II de la PartePrincipal.(N. del T.)

INTRODUCCIÓN: TEMA DE LAS LECCIONESY MODO DE TRATARLO

17

dadadeantemano; y, tercero,caracterizar losconceptos quesevayanoriginandoy formandoen dichainvestigación. Como en la realidadnaturalezatanto comohistoria sólosepuedepenetrarsaltandoen cierto modopor encimadelasciencias,esealumbrarla realidadverdaderamen-

telosóco,precientíco, resulta serlo queyo llamounalógica productiva,estoes,un alumbrarprevio,penetrando conceptualmente enlo queserían posiblesdominiosde objetosparalasciencias.Y no, comohacela teoría tradicional de la ciencia, andar corriendo detrás del hecho concreto

de unacienciacontingente,históricamente dada,investigando suestructura,sinounalógicaquesalteenel campodecosasprimariodeunacien

ciaposible y,alumbrando la constitución deserdedichocampo, pongaa disposicióndeesacienciala estructurafundamentaldesuposibleobjeto.

Éseeselproceso delalógica originaria, talcomolo expusieron Platón y Aristóteles bien esverdadquesólodentrodeunoslímitesmuy estrictos. Desdeentonces sehallaenterradoel conceptodelógica,y no havueltoa

entenderse. Lafenomenología tiene,pues,el cometido dehacerqueseentiendanantesdenadalosdominiosdecosas, paraqueesteentenderprevio sirvadebaseparala elaboración posteriordelasciencias. Lo que la actual crisisde lasciencias,bien entendida,nos estádiciendo

esque no sepenetraen los camposde cosasa travésde la teoríade las cienciasdehechoexistentes. De crisisde lascienciassehablahoy en día en un doblesentido:por un lado,en el sentidode queel hombreactual y, sobretodo, la juventud creehaberdejadode teneruna relación originariacon las ciencias.Si recordamos la discusiónque siguióa la conferencia de Max Weber,noshallamosverdaderamente desesperados con lascienciasy su sentido.Seconsideraqueel punto devistadeMax Weberesel dela desesperación y el desvalimiento antelasciencias; sede seadar un nuevosentidoa la cienciay a la laborcientífica,y sepropone hacerlolevantandosobrela cienciaunaconcepcióndel mundo5,con lo cualseesta construyendo unaconcepciónmíticadela ciencia. Laverdadera crisisesla quesedaenlaspropiasciencias, queconsiste en quela relaciónfundamentaldelascienciasparticulares conlascosasque sonsuobjetodeinvestigación sehavueltoproblemática, cuestionable 6.La relaciónfundamentalconlascosassehaceinsegura, y esoimpulsala tendencia a reexionar de antemano acerca de la estructura fundamental de

esascosas quesonobjetodeinvestigación, paraasísuprimirla inseguridad 5 Weltanxc/azzuungt «concepción del mundo»o, comoa vecestambiénsedice,«cosmovisión» o «visión del mundo». (N. del 7.)

5 aglic/J: poseeesedoblesentido,«problemática, cuestionable». (N. del T. )

18

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

delosconceptos fundamentales delasrespectivas cienciaso bienconsolidardichosconceptos fundamentales conun conocimiento originariodelas cosas.Los auténticosprogresos de las cienciassóloseproducenen este campo.La faltadetalescrisisen lascienciasdela historiatienepor única razónel que no hayansiquieraalcanzado el punto quehayquealcanzar paraquemadurenlasrevoluciones. La crisisactualque seda en todaslascienciastienesusraíces,por lo tanto,enla tendenciaa recuperardemodooriginarioel respectivo dominio de objetosde cadaciencia,esdecir,a penetraren el campode cosas quevayaa serasuntoposibledela investigación. ¿Quécometidosubyace en estacrisisgeneral? ¿Quéeslo quehayque hacer?¿Cómoesposiblealgoasí? La crisissóloresultará fructíferaparalasciencias y sepodrámanejarcon seguridadcuandoselogreaclararsu sentidometódico-cientíco y seentiendaqueel poneral descubierto el campode cosasprimarioexigeotro tipo deexperiencia y deinterpretación quelosquerigenenlaspropiascienciasparticulares. En la crisisadquierela investigación cientícaciertatendencialosóca. Con ellolascienciasquierendecirqueleshacefaltauna interpretación originariaqueellasmismasno estánpreparadas pararealizar. Sepuededemostrarestoaquí brevemente tomandoen concretouna trasotra algunasde lascienciasparticulares. Así, escaracterística la crisis delasmatemáticas actuales, quesesuelecalificaren un sentidoenfáticode crisi:demdamentos. Existeciertoconflictoentrefbrmaiïsmoe intuicianismo.Lo que ahí estáen cuestiónessi los fundamentosde lasciencias matemáticas se fundan en proposiciones formalesque simplementese aceptany a partir de lascualessepuedendeducir,comoen un sistema axiomático,la totalidad de lasproposicionesrestantesésa esla posición

deHilbert. La direccióncontraria,inuida esencialmente por la fenomenología,planteala cuestióndesi en definitivalo dadoprimariamente no serála estructuradeterminadadelospropiosobjetos(enla geometría,el continuoprevioa la indagacióncientíca,por ejemplo,en la denición de la integraly de la diferencial),comopretendenBrouwery Weyl.Así pues,en la cienciaqueparecíamásrmementeestructurada sevela tendenciaa ponertodala cienciasobrefundamentosnuevosy másoriginarios.

En lasica llególa revoluciónconla teoríadela relatividad,cuyosentido no esotro quela tendenciaa exponerla tramaoriginariadela naturalezatal comoella,independientemente de todaindagacióny caracteri zación, subsiste. La teoría llamada de la relatividad es una teoría de las

relatividades, esdecir,unateoríadelascondiciones deacceso y delasma-

INTRODUCCIÓN: TEMA DE LAS LECCIONESY MODO DE TRATARLO

19

netasdeconcebirquehayquecongurarparaque,al accedera la naturalezacondeterminados tiposdemediciónespaciotemporal, sepuedagarantizarla invariabilidaddelasleyesdel movimiento.No buscarelativismo alguno,sinotodo lo contrario:suverdadera pretensiónes,dandoun rodeopor el problemadela gravitación,en el queseha centradoel problema de la materia, hallar el ensí de la naturaleza.

Asimismo,enla biologíasetratadereexionaracercadeloselementos fundamentales de la vida, dejandode lado los prejuiciosque llevana concebirlo vivo como si fuerauna cosacorporaly a caracterizarlo,en consecuencia, en términos mecanicistas. Incluso el vitalismo ha sido víctima

dedichosprejuicios,al pretendercaracterizar la fuerzavital por mediode conceptos mecánicos. Ahorasehapuestoel empeñoenllegara explicarel sentidodeeseentequees«lovivo»,«elorganismo», paraquesirvaluego dehilo conductordela investigación concreta. Lasciencias dela historiaandanhoy en díaalteradas por la cuestiónde la propiarealidadhistórica.En la historiade la literaturanosencontramosahoraconunaimportanteexpresiónde Unger:la historiadela literaturaen cuantohistoriadelosproblemas. Lo queaquíseproponehacer es,másalladeunamerapresentación artístico-literario-histórica, penetrar en la historiadelos estados decosas 7presentados. La teología,partiendode una renovaciónde la fe, esdecir,de la relación

fundamentalcon la realidadqueesparaellasu tema,quierellegara explicar originariamente el serdel hombreparacon Dios; estoes,ir desprendiendola cuestiónfundamentalacercadel hombrede la sistemática tradicionaldela dogmática. Puesdichasistemática enel fondoseapoyaen un sistemalosóco y en una conceptualidadque por su propio sentido plantean al revéstanto la cuestión acercadel hombre como la cuestión

acerca deDiosy, por supuesto, la cuestiónacerca dela relacióndelhombre paracon Dios.

Portodaspartesencontramos queseahondaen la relaciónoriginaria paraconlascosasmismas.Lasleyesdel progresosegúnlascualesselleva a cabounarevoluciónen la cienciasonen cadacienciaparticulardistintas,puestoqueesdistinto el modode serde lo experimentado y del experimentar, porque los estadosde cosasse hallan en relacionesfunda-

mentales determinadas conel propiohombre,porquelaspropiasciencias no son sino posibilidadesconcretasdel Daseínhumano,posibilidades concretas deexpresarse acerca delmundoenel queestáy acerca desímis7 Sacbver/Jalt:«estadode cosas,circunstancias (de un acontecimiento)», es decir, «lascosastal como son». (N. del T.)

20

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

mo.Así pues,si lascienciasno quierenserunaempresa azarosa, cuyaúnicarazónde sersefundeen quecontinúala marchade la tradición,sino quedesean extraersusposibilidades deserdel sentidoquetenganparael Daseinhumano,entoncesla cuestióndecisiva,la posicióna la cualla crisisvienea darrespuesta, es:llegara conocersdemodooriginariolascosas mismaspor lasquesepreguntaantesde quequedenencubiertas por indagación cientíca concreta alguna. Aquí nos vamos a limitar a los dos dominios de objetos de la historia y la naturaleza,cuyo modo de ser

originariotrataremosde exponer. 5 2. Prolegómenos para unafenomenologzíz dela historia y la naturalezasiguiendoel hilo conductor dela historiadel concepto detiempo Estaprimeraideade nuestrocometidoquenoshemoshechocon la sola ayudadelasciencias respectivas deambosdominiosesalgoextrínseco, supercial, no la verdadera introduccióna lo queesel propioobjetotemático. Pretendemos exponerhistoriay naturaleza de tal modoquelasveamosantesdesersometidasa la elaboraciónde lasciencias,que Veamos ambasrealidades en surealidad9.Y esosignificaquehayquealcanzar antesquenadaun horizonte enel cualsepuedanhacerresaltarhistoriay naturaleza.Dichohorizontehabrádeserun campo aecosas subsistentes 1°enel cualhistoriay naturaleza resalten. Losprolegómenos paraunanomenoiogía dela historiay la naturaleza tratande poneral descubierto dicho campo. Esecometido de poner al descubiertolas cosas previasa historia y naturaleza, de las cuales éstas obtienen su ser, vamos a abordarlo a través de una

historiadelconcepto detiempo. Esoquedeentradapuedeparecer unavíaextraña,encualquiercaso,un rodeo, pierde inmediatamente su carácter de extrañezasi recordamos,

aunquesóloseapor encima,quetantola realidadhistóricacomola reali3 zu Erzhrungzu hringen:literalmente,«llevara (hacerla) experiencia de»lascosasmismas.(N. del T.)

9 En todo el parágrafo,salvoqueseindiquelo contrario,«realidad» corresponde a Wrklíchkeít. (N. del T)

1° Sathhestánde: literalmente,«acervo de cosas». Ahorabien,Bestiinde esel pluralde Bestand, que, comoseverámásadelante(véase nota 58 del cap.II de la PartePreparatoria), vienea signicar «subsistencia», en el doblesentidode «existencia y persistencia». Recuérdese, además,el matiz que Sachañade(véasearriba,nota l). del T.) Tathestíinde: «lascosas,los hechos(en lenguajejurídico), la causa(= aquellode lo queselevanta acta)». (N. del T.)

INTRODUCCIÓN: TEMA DE LAS LECCIONESY MODO DE TRATARLO

2]

dadnaturalsontramas[decosas] quetranscurren eneltiempo, y queasí hansidoconcebidas tradicionalmente. En lascienciasnaturales y especialmenteenla fundamental deellas,la física la medición deltiempotieneun papelfundamental enla caracterización delosobjetos.Y, desdeluego, sin una cronología la investigación de la realidadhistóricaesde todo punto impensable. Aunqueseadichodemaneraenteramente supercial, historiay naturaleza sontemporales. Estarealidadcompletade carácter

temporal sesuelecontraponer a lascosas o subsistencias 12extratemporales que,por ejemplo,Constituyen el temadeinvestigación delasmatemáticas. Ademásde lassubsistencias extratemporales de lasmatemáticas sesabe tambiéndesubsistencias supratemporales enla metafísica o en la teología, como,por ejemplo,la «eternidad». Aunqueseademodomuy esquemáticoy burdo,yasedejaverqueel tiempoesun «indicador» queseñalala separacióny demarcación de los dominiosdel ser.El conceptode tiempo nosinformaacerca dela posibilidady lostiposdetalesparticiones enla es-

ferauniversal delo ente.Haceasí,siempre enfuncióndesugradodedesarrollo,dehilo conductorenla cuestiónacercadelserdelo entey desus

posibles regiones; y esosinconciencia expresa dequecumpleesepapelpor principio,lo quetienecomoconsecuencia el queseaplicaraburdamente, sin sacara relucirlasposibilidades que en tal orientaciónsubyacen. Así pues,el conceptodetiempono esun conceptocualquiera, sinoquetiene un nexoíntimo con la cuestiónfundamentaldela losofía,siempreque ésta seala cuestión acerca del ser de lo ente, de la realidad de lo real 13.

Pero,entonces, la historiadelconcepto detiempoesla historiadeldestit-

brimiento deltiempo y la historia dela interpretación conceptual deltiempo. Dicho de otro modo, esahistoria esla historia de la cuestiónacercadel serde

lo ente,la historia de los intentos de descubrirlo enteen su ser,una histo-

ria queeraguiadapor la maneradeentenderel tiempo,segúnel gradode elaboración conceptualdel fenómenodel tiempoencadamomento.Así, másexactamente, la historiadelconceptodetiempoesendenitivala hi5-

toriadeldecaimiento y la historia tie!enmudecimiento dela cuestión mdamentaldela investigación científicaacerca delserdelo ente:la historiade la incapacidad parareplantear demodoradicalla cuestióndelsery recla2 Besttïnde: véase arriba,nota10;comosevaviendo,conestetérminoquierereferirse Heidegger a «loquehay»«antesde»cualquier reflexión. Enlo quesiguetraduzco Bestünde por«subsistencias».

del T.)

13Hayenel originalunadobleexpresión quevienea signicar«larealidad delo real»:Wrklich/eeit desWrkliehen, Realitát de:Realen. Laprimeraseríala «realidad» enelsentidomáscoloquialdeltérmino;lasegunda, enelsentidomásamplioquesuderivación derealitas, deresle confieren. Estasegunda expresión aparece aquíporvezprimera.(N. delT.)

22

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

borarlaensusfundamentos primerosuna incapacidad queestáfundada en el ser del Dasein. No obstante, en el curso de nuestras consideraciones,

y frentea estacaracterización enteramente supercialdel papelfundamentaldel conceptodetiempo,nosveremos confrontados conla cuestión de quéeslo queconereal tiempoy al conceptode tiempo,a la mirada puestaen el tiempo,la idoneidadparacumplir esafuncióntan peculiar, aunquehastaahorasela admitierasiemprecomoalgodadopor supuesto, de denir y separarlos dominiosdela realidaden realidadtemporal,extratemporaly supratemporal. Segúnsededucedeestasignicaciónfundamental delpropioconcepto detiempoy del tiempo,suhistoriano es,unavezmás,unareexiónhistórica14cualquiera.De ahí tambiénsederivael modo,fundamental,de contemplarestahistoriadelconceptodetiempo.La historia[Historie]del conceptode tiempopodríaresolverse con una colecciónde ideasacerca del tiempoy delasformulaciones conqueseha conceptualizado. De un compendiodoxográcotal acercadel conceptode tiempo podríaesperarsequenospermitierallegara entenderel tiempomismoy, así,lograr unabasesobrela quecaracterizar lasrealidades temporales especícas de la «historia» y la «naturaleza». Sin embargo,denadasirvela máscuidada recoleccióndeideasacercadel tiempomientrasde antemanono seaclare acercade quéseesta. cuestionando constantemente en tal informehistórico[bistorisc/y]. La historia[Historic]delconceptodetiemponuncanos permitiráentenderlo queseael tiempomismohasta tal puntoquesólo sellegarána entenderlosconceptos antiguosdetiempounavezque,tras haberprofundizadoen el fenómenodel tiempo,sehayalogradoentenderlo.

Peroentonces,¿nobastacon un simpleexamen del concepto detiempo paracaracterizar historiay naturalezaen cuantorealidades temporales?

¿Para que, además, unahistoria delconcepto detiempo? Éstasupone una simpleorientaciónacercadelo queanteriormente sehapensado, perono aportanadaa un examen«sistemático» del tiempoy de la realidadtemporal.Estaidearesultaevidentemientrassecreaposible,dichoseaensentido radical,hacerun examenlosóco sistemático queensumdomásíntimonotengaqueserhistórico [historisc/a]. Si fuerael caso,si resultara quela cuestiónfundamentaldela investigación losóca, la cuestiónacercadel 4 lazktorirch: HeideggerdistingueentreGescbicbte e Historia(y susrespectivos adjetivos),siendo la primerala cosa«historia», y la segunda,la ciencia«historia»; en estecasosetrata,por lo tanto, de «histórica» seha estado hablan. en el sentido .de la . historic grafía. . Hasta . ahora, . P.or suPuesto, . do de Gestbtchte;salvo que lnCll¿lue lo contrario «historia»se 8 uirá refenéndosea ella. N del T.

INTRODUCCIÓN: TEMA DE LAS LECCIONESY MODO DE TRATARLO

23

serdelo entejustamente obligaa penetrarenunaesferaoriginariadela investigación queespreviaa la divisióntradicionaldel trabajolosóco en históricoy sistemático, enesecaso,sólosellegaríaa losprolegámenos para la indagaciónde lo enteen su serpor la vía de la historia.Dicho de otro modo,enesecasoel mododeinvestigarno esni históriconi sistemático, sinonomena/ógíco. Uno de los objetivos de estasleccioneses demostrarla necesidady el

sentidode tal investigaciónfundamental,y demostrarlosteniendoen cuentael contenidotemáticodelo 5quesevayaa investigary no a partir decualquierideainventadadelosofíao envirtud delo quesesuelellamar un punto devistalosóco. Dichainvestigación de tipo originario, previaa la investigación históricay a la llamadasistemática, eslo quevamosa entenderpor investigación nomenolágica. El tipo deobjetoy aún másel modode serdelo queesel temade la losofía exigenesetipo de investigación. De entrada, sin embargo,procederemossegúnla maneratradicional

[valiéndonos connes didácticosdela distinciónseñalada]5. La explicación histórica[historica/J] de la historia del conceptode tiempo sehalla se-

paradasólopor razones didácticas del análisis[sistemático] del propiofe-

nómenodetiempo.Éstea suvezsirvedepreparación ala posibilidad del entender histórico [bistariscb].

5 3. Plan de k1: lecciones

La cuestiónmdamental acercade la realidadde historiay naturalezaesla cuestión fundamental

acerca de un determinado

dominio

del ser. El con-

ceptode tiempo esel hilo conductorde la cuestiónacercadel ser.Así pues, la cuestiónacercadel ser de lo ente estáligada, si seha de entenderradicalmente,al examendel fenómenodel tiempo. [Esteexamendel fenóme-

no deltiempono esni sistemático enel sentidotradicionaldeltérminoni histórico,sino fenomenológicoj De resultasde ello tenemosel plan completodelaslecciones, quesedividenen trespartes: 15El originaldiceliteralmenteSac/yen: «lascosas». (N. del T.) 1° los añadidosentrecorchetes guran en la ediciónnorteamericana de laslecciones: Historyof tbe Conceptof Time. Prolegamena, Indiana University Press,1985. Aquí, como en algunos otroslugares,sigolassugerencias del traductor,Th. Kisiel,quien,habiendodispuestode losmanuscrirosoriginales,enmendóunoscuantoserroresde la primeraediciónalemana.(N. del TJ 17Véasenota anterior.Kisiel indicaque estepárrafosumarioprovienede lasnotasde Moser. (Véaseal respectoel epílogode la editora.N. del T.)

24

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

PrimeraParte:Análisisdel fenómenodel tiempoy obtencióndel conceptode tiempo. Segunda Parte:Exploracióndela historiadel conceptodetiempo. ÍÉrcera Parte:Sobrela basedela primeray la segunda partes,seelaborará el horizonte parala cuestiónacercadel ser18y acercadel serde la his-

toria y dela naturaleza en particular. A estastresparteslesprecederá unabreveintroducción[PartePreparatoria] acercadel caráctermetódicogeneraldelasreexiones,esdecir,una caracterización del sentidode la investigaciónfenomenológica y de su cometido.Estádivididaen trescapítulos: Capítuloprimero:Origene iniciosdela investigación fenomenológica. Capítulosegundo: La fenomenología: descubrimientos fundamentales, principioy explicacióndel nombre. Capítulotercera: La primerafaseen el desarrollodela investigación fenomenológica y la necesidad de quesurjaen ellamismay de ellamisma una reflexión radical.

La PrimeraParte:El «análisis delfenómenodel tiempoy obtencióndel conceptode tiempo»sedivideen tressecciones: Sección primera:Descripciónpreparatoria delcampoenqueseponede manifiestoel fenómenodel tiempo. Sección segunda: Puestaal descubierto del tiempo. Seccióntercera:Interpretación conceptual.

La Segunda Parte:La «historiadel conceptodetiempo»comenzará por el presente parair retrocediendo en el tiempo: Primero:La teoríadel tiempode H. Bergson. Segundo:El conceptode tiempo en Kant y en Newton. Tercero: El descubrimientoconceptualprimero del tiempo en Aristóteles.

Por quehemoselegidoesastresetapasprincipalesen la historiadel tiempoesalgoque en la reexión mismaresultaráevidente,por cuanto esastresetapasprincipalesrepresentan losestadiosen queseha configuradounarelativatransformación delconceptodetiempo.Y digo«relativa» porqueenel fondoel conceptodetiemposehaquedadotal comolo captó y concibióAristóteles.Bergson, dehecho,haceel intentodeir másallá

deeseconcepto a otromásoriginario. Ésaesla razóndeque,dentrodela i Seinüberbaupt:«sersin más, sery punto». Setraducea vecespor «seren general»; me parecemenosconfusono traducirel über/aaupt, ya quesu valorespuramenteexpletivo.De hecho,Heideggerprescindeen muchasocasiones de él, aunquequieredecirexactamente lo mismo. (N del T.)

INTRODUCCIÓN: TEMA DE LAS LECCIONESY MODO DE TRATARLO

25

cuestióndelconceptohistóricodeltiempo,lo tratemospor separado. En el

fondo,esdecir,si seconsideran losfundamentos categoriales queél presupusocualidad, sucesión-qno dejadesertradicional,estoes,dejalas cosas donde estaban.

La ÍÉrcera Partetratadela exposición de«lacuestiónacercadelser19y acercadel serdela historiay dela naturaleza en particular».ÉstaTercera Partetambiénnospermitirá,unavezaclaradoel estadodela cuestión,caracterizar demodomásdiáfanoel sentidoy el cometidodela investigación fenomenológica.

l Véasenota anterior. (N. del T.)

PARTE

SENTIDO

PREPARATORIA

Y COMETIDO

DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

CAPÍTULO

1

ORIGEN E INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

5 4. Situación delalosoa enla segunda mitaddelsiglo XIX. Lalosoa y lasciencias

Debemos entender lagénesis delainvestigación fenomenológica apartirde lasituación histórica delalosofíaenlasúltimasdécadas delsigloXIX,que a suvezvienedeterminada por la transformación dela conciencia científica operada enel sigloXIX,trasla quiebradelossistemas idealistas transfor macióndela conciencia científicaqueno sóloafectaa la losofía,sinoa todaslasciencias. Teniendoen cuentaesatransformación, podráentenderse

cómoenelcursodelasegunda mitaddelsigloXD(seintentódenuevollevar abuenpuertolalosofíacientíca. Dichointentotienelugarreconociendo, porun lado,la autonomía delasciencias particulares concretas, y asegurándose, al mismotiempo,un campopropioparala losofíafrentea las ciencias. Esoconducea unalosofíaqueposeeel carácter esencial deteoría

dela ciencia, delógica dela ciencia. Ésteelprimerrasgo distintivodela renovación dela losofíaquetienelugarenlasegunda mitaddelsigloXIX. El segundo esquenosellevaacabomediante unavueltaalorigendelas cosas por lasquesepregunta, sinomedianteun retroceso a unalosofíahis-

30

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

tóricamentedada,la de Kant.La losofíaes,por lo tanto,tradicionalista,

puestoquerecoge un conjuntoperfectamente determinado decuestiones bienconcretas consusplanteamientos y conél sesitúapor suparteenuna posiciónperfectamente determinada conrespecto a lascienciasconcretas. Lasituacióndela cienciaentornoa la mitaddelsigloXD(la vamosa caracterizar sóloensusrasgos principalesconcernientes a la renovación dela

losofía,porlo quehacea la especie y la envergadura deésta.Vienedeterminadaen todaslascienciaspor la consigna:bea/aos empíricos, nadade

especulación y conceptos vacíos. El éxitodeestaconsigna tienediversas razones, entrelasquedestaca la dela quiebradelossistemas idealistas. Las cienciasconcentraron todassusfuerzasenlosdominiosdelo empírico,es decir,el dominio del mundohistóricoy el dominioempíricode la natu-

raleza, queyaentonces comenzaban a separarse. Lo queenaquella época aúnquedaba vivodereflexión losócateníala guisadeun materialismo áridoy tosco,lo quesedecíaunaconcepción naturalistadelmundo. Lascienciasdela historiarenunciaronpor completoa cualquierreexión losóca. Porlo quehacea su orientaciónintelectual,vivíanen el mundode Goethey deLessing;lo únicoimportanteparaellaserael tra-

bajoconcreto, y esoquieredecir:lapropensión a los«hee/aos». Enelcasode la historia, estosuponía realizar unaprimera tarea: ladedescubrir y jar las fuentes. Así,sedabala manoconel cultivodela críticalológica,dela téc-

nicadela interpretación. Lainterpretación efectiva, lo quesellamala «lección» del material establecidoen las fuentes,estoes,lo que tiene que ver

conla orientaciónmetódicay losprincipioscorrespondientes, esosecon-

abaa la siempre ocasional existencia intelectual delhistoriador; la lección cambiaba encadacasoenfuncióndelosimpulsos quela animaran. Éstos erandiversos, y desdelosañossetentasealimentaronesencialmente dela

política.Asimismo, hubotambiénunatendencia asimilada a lahistoriade la cultura.De esemodosurgióen los añosochentael debatedesi la historia erahistoriadela culturao historiapolítica.No sepenetróen la esfera delosprincipios,ya quefaltabanlosmediosparaello.Esonosmuestra,

sinembargo, quela relación básica delhistoriador paraconsuobjetoera insegura y seveíaentregada alasconsideraciones generales detipocultural entonces enboga.Estasituación prevalece aúnhoyendía,si bienahora ambas seacogen bajoelnombrecomúndebzlctoría delespíritu odelasideas [Geístesgescbícbte]. Lasciencias dela historiasecentran,pues,exclusivamenteen sutrabajoconcreto,enel cualhanobtenidologrosesenciales. Las cienciasnaturalesde aquellaépocavienendeterminadas por la

grantradicióndeGalileoy Newton.Antetodoseextendió el dominiode lasciencias naturales a la esferadelo fisiológicoy delo biológico.Apareció

ORIGEN E INICIOS DE [A INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

31

conelloenel horizontedecuestiones dela ciencianatural,junto conlo

siológico, lavidapsíquica, enprimerlugaraquellos sectores quesehallan enrelaciónmásestrecha conlo siológico:la vidaquesemanifiesta enlos órganossensoriales. A] investigarse la vidapsíquicapor mediodelmétodo

delasciencias naturales, el resultado, la psicología delossentidos, la psicologíadela percepción, dela sensibilidad, sehallaen estrecha conexión conla siología.La psicología devieneasípsicologia siológica,tal comola

obraprincipaldeWundtnosvienea decir.Aquíseencontró eldominioen elqueconlosmedios delplanteamiento delasciencias naturales sepudo alumbrartambiénla vidapsíquica, la mente[Geist]. Al respecto hayque teneren cuentaque,bajola inuenciadel empirismo inglésque seremitíaa Descartes-,seentendíaentonces queel cometidodela psicología erael de una cienciadela conciencia. En la EdadMediay en la filosofía griegaseatendíaaúnal hombrecompleto,y la comprensión dela vidainterior,lo quehoydíagustadellamarse conciencia, sellevabaa cabodentro

dela experiencia natural,enla queno veníadelimitada, encuantopercepcióninterior,frentea unapercepción exterior.DesdeDescartes el conceptodepsicología, ensuma,el decienciadelo psíquico,sehamodicado demanerasignicativa:la cienciadelo mental,dela razón,esciencia de la conciencia, una cienciaqueencuentrasu objetoen la denominada experiencia interior.Inclusoparala psicología siológicael planteamiento del temadela psicología esalgopresupuesto ya deantemano;seformulaesa concepciónde un modopuramentesupercialpor mediode unaoposición:nocienciaa'e lapsiqueencuantosubstancia sinodelosfenómenos psíquicos, delo quesedaenla experiencia interior.Essignicativoquelascienciasnaturales, por lo quehacea1empleodesupropiométodo,penetren en un territorio reservado tradicionalmente a la losofía. La tendencia de

esapsicología queesunaciencianaturalesinstalarse ellamismaenel dominio dela losofía,esmás,enel cursodesusubsiguiente desarrollo convertirseinclusoenla cienciabásica delalosoa. a) Laposicióndelpositivismo En todaslasdisciplinascientícasreinaelpositivismo, la propensióna lo positivo,entendiéndose por «lopositivo»losnec/aos, y los¡nec/vas enunade-

terminada interpretación dela realidad. Hechos serían solamente lo quese puedecontar,pesaro medir,lo quesepuededenir por mediodeun experimento;por suparte,enla historia,losprocesos y losacontecimientos a los que de modo inmediato seaccedeen las fuentes.

32

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Debeentenderse el positivismono sóloencuantomáximadela investigaciónconcreta,sinosobretodo encuantoteoríadel conocimiento y de la cultura. En cuanto teoría,torna forma simultáneamenteen Franciay en

Inglaterra,enla obradeAugusteComtey deJohnStuartMill. Comtedis-

tinguetresestadios enel desarrollo dela existencia humana: religiosidad, metafísica y ciencia.El estadiodela cienciaestáahoraensuscomienzos; la metaeselaborarpor mediodel métodode lascienciasnaturalesunas0cíalogía queseaunateoríageneraldelhombrey delasrelaciones humanas. J. S. Mill concibefilosócamente el positivismo en cuanto teoría uni-

versaldela ciencia.El sextolibro del System afDeductíz/e ¿mdInductiveL0gíctratade la lógicade lascienciasmorales,queescomosellamabaa lo quenosotrosdenominamos cienciasdel espírituo cienciasdela historia.

Estepositivismo angie-francés encontró prontounavíadeacceso enAlemaniay alrededordelos añoscincuentadespertóla reexiónenla teoría dela ciencia.Dentro de estemovimientodel positivismoen lasciencias mismasy del positivismoen cuantoteoríalosóca sehallarelativamente aisladoH. Lotze,quienmantuvovivala tradicióndel idealismoalemán al tiempo que procurabahacerjusticia al positivismode las ciencias. Ocupauna peculiarposiciónde tránsito,queno dejaríade tenersu importanciaparala losofía posterior. b) El neokantísma: el redescubrímiento deKant

parala teoríadela ciencia En losañossesenta la Lógicade]. S.Mill sedivulgóampliamente. La posibilidad de cuestionarseacercade la estructurade las cienciasparticula-

resofrecíala perspectivade una función autónomaparala losofía, al tiempoqueserespetaban losderechos propiosdelascienciasparticulares. Esecometidocientíco trajo a la memoriala Críticadela razónpura de Kant,la cualvino a serinterpretada comosi setratarade unateoríadela ciencia. Esa vuelta a Kant, esa renovación de la losofía Íeantíana, la

fundacióndel neokantzkmo, sellevaa cabodentrodeun planteamiento de cuestiones bien determinadas, el de la teoría de la ciencia. Se trata de una

interpretaciónrestringidade Kant, queahorapor n seintentavolvera superar.Esareexión teórico-científica y la vueltaa Kant vienena mostrar también cómo en la teoríade la cienciaanterior subyaceuna omisión

fundamental.A la vistade esesegundograngrupoque,junto con el de lascienciasnaturales,integralascienciasempíricas,el de lasdisciplinas históricas, la reflexión de la teoría de la ciencia se vio en la tesitura de

ORIGEN E INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

33

completarel trabajokantiiznocon una Criticadela razónhistórica.En estos términosformuló Dilthey ya en los añossetentasu cometido.

El redescubrimiento deKant,conunaorientación bienprecisa haciala teoríadela ciencia, secentróenprimerlugarenunainterpretación positivista de la losofía kantiana.Esalabor la realizóH. Cohen, el fundador

de la llamada«Escuela de Marburgo»,en su obra161m5 TbeoriederErzhrung[Teoríadela experiencia en Kant].En el propiotítulo, teoríadela experiencia, ya seve cómoseconsideraba fundamentalmente a Kant: por experiencia seentiendeexperiencia cientíca,tal comosedademodoparticularen la Hsicamatemática, esdecir,una teoríadel positivismodelas ciencias orientada kantiiznamente.Más exactamente, esta teoría de la cien-

ciaseconcretóenla investigación dela estructuradelconocimientodentro de un horizonte absolutamenteÍeantiano,en cuanto elaboraciónde los elementosconstitutivosdel conocimiento, en el sentido de una cienciade

la conciencia. Tambiénaquí,enla teoríadela ciencia,sedaunavueltaa la conciencia,en la mismadirecciónque en la psicología.Si bien la concienciaseconvierteen asuntotantodela psicología cientícacomodela teoríadela cienciaensentidosbiendiferentes, lo ciertoesqueno ha dejadodeserhastahoydíael campotemáticotácitodela meditación;esdecir, la esferaa la cualDescartes, a travésdeunamuy concretavíadeconsideración, convirtió en la esfera básica de la reflexión losóca.

c) Criticaalpositivismo: la exigencia deDiltheydeun método autónomo parala: ciencias delespíritu En el libro sextodesuLógica,«Acerca dela lógicadelasciencias morales», J. S.Mill seproponetrasplantarel métodode lascienciasnaturalesa las cienciashistóricas.FueDilthey quienen susañosjóvenesvio la imposibilidadde realizaresetrasplantey reconocióa la vezla necesidad deela-

borarunateoríapositivadedichasciencias quesurgiera deellasmismas. Sedio cuentade quela pretensiónde entenderlosóficamentelasdisciplinashistóricas sólopodíallevarse a buenpuertosi sereexionaacerca de

lo queeselobjetodedichas ciencias, suverdadero asunto, la realidad; y si selograponeraldescubierto la estructura básica detal realidad, queélllamabavida.Así,partiendodeunaideapropuestademodoindependiente y totalmentenuevo,llegóa verla necesidad deunaPSÍCÜÍOgÍd, deunacien-

ciadela conciencia, masnoenelsentidodeunapsicología quefueraciencianaturalni en el de unateoríadela ciencia,sinodeunapsicología que tuvierael cometidodellegara verla «vida»,lasestructuras dela vida,re-

34

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

alidadbásicadela historia.Lo decisivoenel planteamiento deDiltheyno esla teoríadela cienciadela historia,sinola tendenciaa ponerla realidad de lo históricoa la vista,paraa partir de ello aclararde quemodoy maneraesposiblela interpretación. Ciertamente, él no planteóestacuestión de un modo tan radical: se mueve a la vez en el marco de cuestionamien-

to dela época,esdecir,al mismotiempoquesecuestiona acerca dela realidad de la cienciahistóricaplanteala cuestiónde la estructuradel conocimientomismo. Esteplanteamientofue durantecierto tiempo el dominante,y el escrito«Introduccióna lascienciasdel espíritu»(1883) está en esencia orientado

hacia una teoría de la ciencia.

d) La banalízación delplanteamiento deDilthey en WndelbandyRíckert Lasiniciativasdela «Escuela deMarburgo»y deDiltheylasrecogieron lue-

goWindelband y Rickert,aligerándolas y banalizándolas, y retorciendo los problemas hastadesgurarlos; dichodeotromodo,el planteamiento de esta escuela en el sentido de una teoría de la ciencia acaba convirtiéndose

en metodologíahueca.Yano secuestionaacercade la estructuradel conocimientomismo,dela estructura dela actividaddeinvestigación, delaccesoa la realidadparticulardecadamomento,ni muchomenosacerca de la estructura de dicha realidad; el único tema es la cuestión de la estructu-

ra lógicade la representación [Darstellung]cientíca.Estollegahastatal puntodequeenla teoríadela cienciadeRickerrno haymanerayadereconocerdequéciencias sondelasquesetrata.Lo queallí sirvedebaseno sonmásquemerassombras deciencias.Estabanalización y desguración del cuestionamiento de Diltheyhantenidoel dudosologrodeencubrirel verdadero sentidodedichoplanteamiento y dehacerhastahoy imposible quetengaunarepercusión positiva. Porel contrario,lo positivodela obradeDiltheyesesatendencia hacia la realidadmisma,queesel asuntodelasciencias históricas. Graciasa este cuestionamiento ocupaDilthey unaposiciónseñalada enla losofíadela segundamitad del sigloXIX,y justamentetambiénfrentea la «Escuela de Marburgo»,puestoquesemantuvolibre de todo kantismodogmática; y conesatendenciasuyahacialo radicalprocurólosofar exclusivamente a partir delascosasmismas.Ciertamente, la tradición,asícomola losofía desuépoca,erandemasiado poderosas paraqueDiltheypudierapreservar supeculiarnaturaleza siguiendounavíaseguray claramente diferenciada. Vacilóa veces;tuvo momentosen quevio su propiotrabajoen la misma

ORIGEN E INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

líneaquela losofíatradicionaldesuépoca,cuyaorientaciónerabiendistinta. Perounay otravezvolvíaa surgiren él el instintoelementalde un planteamiento propio.Esainseguridad vienea serla pruebadequeno llegó a poseerningún métodopropio ni un verdaderoplanteamiento. En cualquiercaso,lo decisivoeseseavance suyoy esetanteodelverdadero dominio de la losofía,en contrastecon el planteamiento tradicional.Sólo cuandonoshayamos liberadodeloscriteriostradicionales quehoyendía estánvigentes enla losofíacientíca,cuandoveamos quelo decisivoenla

losofíanoeslo quecaracteriza ala losofíacientícadenesdelsigloXIX: la luchadeescuelas y orientaciones diferentes por imponerun puntodevista sobreotro; quelo decisivono esel manejar,asumiendoun punto de vista tradicional,las cosascon conceptosasimismotradicionales,sino

alumbrar unomismonuevos dominios, nuevos dominiosdecosas, y hacerlospropiosdela cienciapor mediodela formaciónproductivadeconceptos,sóloentonces seremos capaces deapreciarla aportacióndeDilthey

ensujustovalor. Ésteeselcriterio deunalosofía quesequiera cientíca, y no la posibilidaddeconstruirun sistema, construcción quesebasaría no másqueenla caprichosa reelaboración demateriales conceptuales recibidos dela historia.Hoy endíareviveenla losofíaciertapropensión al sistema, que,sinembargo,no responde a ningunapautaquevinieradictadapor la elaboración objetivade losproblemas, sinoquesetratade unatendencia puramentetradicionalista,al igual que la renovaciónde la losofía de Kant.Esdecir,deKantsepasaa Fichtey a Hegel. e) La «losoacientíca».lapsicología encuanto cienciabásicadelalosoa. (La teoríade la conciencia)

Resumiendo: a mediados del sigloXIXllegóa serdominanteciertalosofía cientícabienconcreta.Laexpresión«losoacientíca»tieneun sentido triple. Dicha losofía secalicaba a sí misma de cientíca: Primero, por ser losofía de la ciencia, es decir, teoría del conoci-

mientocientíco,porquesuverdadero objetoerael Faktumdela ciencia. Segundo, porquemedianteesecuestionarse acercade la estructurade

lasciencias dadas encuentra ellamismaun temaqueinvestigar siguiendo un métodopropio,sinvenira recaerenel dominiodeconsideración delas ciencias particulares. Es«cientíca»porqueposeeun dominioy un método quele sonpropios;un métodoqueal mismotiempoconserva su seguridadmediantela constante orientaciónpor losprocedimientos fácticos

36

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

delaspropiasciencias.De esamaneraseevitala especulación delasconcepciones del mundo. Tercero,porquepretendeprocurarun fundamentoa lasdiferentesdisciplinasqueseocupandela conciencia, medianteunacienciaoriginariade la concienciamisma,medianteunapsicología. El neakzmtisma seha expresado, ciertamente, demaneramuy enérgica contrala psicologíacientíco-natural,lo queno ha impedidoquetanto por partedelascienciasnaturales mismas(Helmholtz)comopor partede la losofía fueraelevada la psicologíaa cienciabásicade la losofía.Si el conocimiento es un acto de la conciencia, habrá una teoría del conoci-

mientosólocuandosehayaestablecido lo queesla vidapsíquica,la conciencia,y sehayainvestigado cientícamente, esdecir,segúnel métodode las ciencias naturales.

Hay que advertirquela psicologíade hoy en día, en susdiversascorrientes,poseeun nivel biendiferentedel queteníaesapsicologíaquese queríaciencianatural.Graciasa la inuenciaesencial dela fenomenología, seha transformado el planteamiento dela psicología. A nes del sigloXIXla losofía «cientíca»,en todasy cadaunadesus direcciones, tienepor temala conciencia. Sabeexpresamente de su nexo conDescartes, quienpor vezprimeradeterminaqueel asuntobásicodela losofíaesla conciencia, la rescogitam. Esdifícil verclaroenlosdetalles de estalosofía.Aquí no vamosa seguirlastramasparticulares: no sondeutilidad algunaparael planteamiento quenosatañe.Bastecon señalarque desde 1840 actúa dentro de este movimiento una «tradición aristotélica»,

iniciadapor Trendelenburg. Naceen oposicióna Hegel,asimilandola investigaciónhistóricaque Schleiermacher y Bóckh habíanpuestoen marchaen el campode la losofía griega.Discípulosde Trendelenburg fueron Dilthey y Brentano. oc) Franz Brentano

FranzBrentanoestudióen Berlín a nales de los añossesenta,en principio,

teologíacatólica.SuprimertrabajoversósobreAristóteles. TratabadeinterpretaraAristóteles enel horizontedela losofíamedieval,enparticular dela deTomásdeAquino.El trabajosecaracteriza por eso.Con ellono se estádiciendoqueéseseael caminoparaentenderaAristóteles;másbien, con una interpretaciónde esetipo setergiversa substancialmente a Aris tóteles.No esesto,con todo, lo esencial; lo importanteesqueel propio Brentano,graciasa estadedicacióna la losofía griega,abrióhorizontes

ORIGEN E INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

37

más originarios para el cuestionamientolosóco mismo. Dicultades personalescon el sistemade creenciasdel catolicismo,sobretodo el mis-

terio dela santísima trinidady enlosañossetentala declaración dela infalibilidaddel Papa,le llevarona abandonarel mundointelectual.Con-

servó,sin embargo, sushorizontes biendenidosy su admiración por Aristóteles,y vivió su tendenciahaciaun saberlosóco libre, sin ataduras.

El caminopor el queabandonar la tradiciónselo marcóDescartes. Así seobservaen Brentanounamezclapeculiardel losofararistotélica-escm

[Ártico conelplanteamiento cartesíano. También enélapuntaeltrabajolosóco a una cienciade la conciencia;pero lo decisivosehalla en su Psyc/aalogie vomempírísc/aen Standpun/et [Psicologíadesdeun punto de vistaempírico](1874),enla quepor n seliberadetrasplantar el método

dela siología(delasciencias naturales) a la investigación dela vidapsíquica.Sutesisdehabilitación(1866)caracteriza la direccióndesupensamiento: l/Enzmet/aodus p/Jílosop/aíae nonalía estnísírcíentíae naturalis[El auténtico método losóco no es sino el de las cienciasnaturales].Sería

erróneopretenderinterpretarestatesisenel sentidodela exigencia detras-

plantarelmétododelasciencias naturales ala losofía.Másbien,lo quela tesisquieredeciresquela losofíadebeactuaren sucampoexactamente igualquelascienciasnaturalesen el suyo,esdecir,debeextraerlos conceptosdesusasuntos, desuscosas l. La tesisno pretendeproclamarel trasplantepuroy durodela metodología delasciencias naturales a la losofía, sinolo contrario:el abandonodela metodología delascienciasnaturales

y la exigencia deque,asícomolasciencias naturales ensucampo, asídebe actuarla losofía en el suyoteniendo fundamentalmente en cuentala índoledelascosas, delosasuntosquele conciernen. Porlo quehaceal cometidodela psicología, esosignicaque,antesde

cualquier teoríaacerca de la relaciónentrelo psíquico y lo corporal, la vidasensible y losórganosdelossentidos,delo quesetrataesdelevantar

porn actadelo quesucede enla vidapsíquica tal comoéstasenospresentademodoinmediato.Lo primerodetodo esuna«clasicación delos

fenómenos psíquicos», unadivisiónde los fenómenos psíquicos, no en funcióndeun principiocualquiera, traídodefuera,sinounaclasicación y ordenación quesigala naturaleza delo psíquico,unaordenación es decir, a la vezelaboración deconceptos fundamentalesquesecreea partir del serzdelascosas queaquísediscuten,a partirdelserdelo psíquicomismo. 1 Sac/yen: «asuntos, cosas», valepor Sachen. (Véasenota 1 de la «Introducción».N. del 7".)

2 072m2: «ser, esencia, realidad intrínseca»; noseestáempleando aquíencalidad detérminotécnico. (N. del T)

38

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Brentanoprocuróestablecer un fundamentoparala cienciadela conciencia,delasvivencias[Erlebnísse], delo psíquicoensentidoamplio,un fundamentoquedieracuentadel estadodecosastal comotienelugaren esecampo.No comenzócon teoríasacercade lo psíquico,o del alma, acercadela conexióndelo psíquicoconlo fisiológico-biológico, sinoque antesdenadaaclaróqueeslo quehayahícuandosehabladelo psíquico, devivencias. Suobraprincipal,Psicología desde unpuntodevistaempírica (1874),estádividida en doslibros: el primerotrata de la psicologíaen cuantociencia;el segundo,de los fenómenos psíquicosen general.«Empírico»no signicaaquíinductivoen el sentidode lascienciasnaturales, sinolo mismoqueraza/dick, «conforme a lascosas», sin construcciones. Lo primero,por lo tanto, escaracterizar los fenómenospsíquicosmismos, ordenarsumultiplicidadsegúnestructuras básicas; deahíel cometidodela «clascacián». «Clasicación» signicadivisión,ordenación deun estadode cosas previamente dado.La ordenación sellevaa cabosiempredesdeun determinadopuntodevista,comosesueledecir.Puntodevistaesaquelloen quepongola mira,aquellocon mirasa lo cualllevoa cabodeterminados cortesen un dominiodecosas. Esamira5o esepunto devistapuedenser dedistintostipos.Unamultiplicidaddadadeobjetosla puedoordenarcon mirasa un esquema inventado: semepuedeocurrirquehayengeneral procesosquetranscurren dedentrohaciafueray procesos quetranscurren de fuerahaciadentro;y ordenolos fenómenos psíquicosdesdeesepunto de vista.En segundolugar,puedetomarseel puntodevistadeun complejoo unatramaobjetualéqueestéen relacióncon aquelloquesepretendeordenar;detal maneraqueseordenanlosprocesos psíquicos conmirasa sus relaciones conlo siológico.Así,sehapretendido denir el pensary el querer en funciónde fenómenos de los nerviosmotores.En tercerlugar,se puedeprocederdetal modoquela miradereferencia secreea partirdelos hechos5quesetratadeordenar,queseobtengadeellosmismosel princi-

pio deordenación y noselesapliqueun principioajeno.Éstaesla verdaderamáximaqueBrentanosigueen suclasificación: «laordenación delas vivenciasdebesernatural»;en una clasicacióndebetomarseaquelloque es

inherentea sunaturaleza. «Naturaleza» signicaaquí:aquelloquedesdesí 3 Hinblic/e:en principio, el términoseusasóloen la expresiónim Hinblíc/eauf «conmirasa»; Heideggerlo va a adoptar,sin embargo,comotérminotécnico,si biende maneratentativa,pues-

to quemásadelante lo sustituirá porPnsicbt, quevieneaserprácticamente lo mismo.(N.delTÍ) 4 gegemtándlicb: reservo «objetivo» paraabje/etiv, si bienesciertoqueno siempre seveclarala distinciónentreuno y otro términos.(N. del T.) 5 Tatbertánde: «estadode cosas,conjuntode hechosy circunstancias quecomponenuna situación». (Véaseasimismo nota 11 de la «introducción». N. del T.)

ORIGEN 1-:INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

39

mismosevelo quees.Unaclasicación, si quiereserauténtica,sólopuede realizarse «apartir del conocimientopreviodelosobjetos[Obje/etej», «del estudiodelosobjetos[Gegemtzïndeï Uno debetenerconocimiento deantemanoacercade losobjetos,desusestructuras básicas, parapoderordenarlosadecuadamente, conarregloa la cosa,al objeto[vacbgemá gegenstandsgemá].Surge,pues, la cuestión: ¿cuales la naturalezade los fenómenos psíquicospor contrastecon los físicos?Brentanoplanteaesta preguntaenel libro primerodela psicología. Y dicequelosfenómenos psíquicospor nadasedistinguentantodetodoslosfísicoscomopor el hecho dequea elloslesesinherentealgoobjetual.Porlo tanto,si hahaberdiferenciasdentrodelcampodelosfenómenos psíquicos, tendránqueserdiferencias relativasa esasuestructurabásicadel serlesinherentealgoobjetual,diferencias enel modoenquealgoseaobjetualparalasvivencias. Esas diferencias enel mododeseralgoobjetualparalasdistintasvivencias, lo representado enel representar, lo juzgadoeneluzgar,lo queridoenel querer; encadacasoenfuncióndeesasdiferencias escomoseconstituyela clasicaciónmásadecuada delosfenómenos psíquicos. A esaestructura básica de lo psíquico,el quea todavivenciaseainherentealgoobjetual,la denomina Brentano

inexistencia

intencional.

Intentioes una expresiónde la escolástica que signica dirigirsea. Brentanohabladela inexistencia intencionaldel objeto.Todavivenciase dirigea algo,queesdistintosegúnsucarácter. Representarse algoa la ma-

neradeunarepresentación implicaun dirigirsedistintoquejuzgara la maneradeun juicio. Brentanosubrayaexpresamente queyaAristóteles se habíavalidodeestepuntodevistacomo él dice a la horademanejar losfenómenos psíquicos, y quela escolástica habíarecogidoestefenómeno de la intencionalidad.

Con mirasa esaestructura básicadelosfenómenos psíquicos diferencia Brentanolosdistintosmodosdedirigirsea susrespectivos objetosentres clases básicas deactuaciónpsíquica:primera,representación enel sentido delrepresentar 7;segunda, juicio; tercera,interés.«Hablamos derepresentaciónsiemprequealgoaparece>>8, siemprequealgosedademanerasimple9y esodadodemanerasimplesepercibe.Representar ensentidoam" F. Brentano, Psyc/aalogie vamempirisc/ïen Standpun/et, 1874;[citadosegún la ediciónde1925, t. 2, p. 28.] 7 Varstellungvorïtellen:salvoindicaciónen contrario,«representación» y «representar» Corres pondensiemprea Varstellungyvarrteiien.(N. del T) 8 F. Brentano,Paychalagíe vamempirzkcben Standpunkt,1874,p. 261.

9 sc/¡lit/Jt: comoseveráenelcapitulosiguiente, setratadeuntérminoesencial; signica«simple, directo,de un golpe».(N del T.)

40

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

plio estener-ahídemanerasimplealgo.El juzgarlo interpretaBrentanoen cuanto«aceptar comoverdadero o rechazar comofalso»°.Frenteal mero tenerahíalgosuponeel juzgarunatomadeposicióndeterminada conrespectoa lo representado en cuantorepresentado. La terceraclasela denomina Brentano con diferentes rótulos: interés, amor, emoción. «Esta clase

comprendeen nuestraopinión todoslosfenómenos psíquicosqueno esténincluidosenningunadelasdosprimerasclasesm Señala quefaltauna expresión propiaparalosactosdel tenerinteréspor algo.Luegosehahabladode «valores» o, mejor,de«tomadeValen. Al hilo de estadistinción básicade las vivenciaspsíquicasse propone

Brentanomostrarla estructura indamentaldelrepresentar, deljuzgary de lasemociones. Planteaunatesístndamenta/ respectodelasrelaciones de dichosfenómenos, tesisque dice:todofénómeno psíquicoo e: una representación o tienepor ¡nuerqvrerentacíones. «Eserepresentar no sóloconstituyeel fundamentodeljuzgar,sinotambiéndel desear, asícomodecualquier otro acto psíquico.Nada sepuedejuzgar,pero tampocodesear, esperar o temer,si no serepresentam De esemodoadquiereel simpletener-ahíalgola funcióndeunaactuaciónfundamental. El juicio, el interés sólosonposiblescuandoserepresenta algo,lo quesejuzga,aquelloque provocainterés.Brentanono sequedaen la meradescripción,sino que procuradelimitar,y lo haceentérminoscríticos,sudivisiónrespecto dela tradicional.No vamosa profundizaren ello. Con estoseiniciaunaorientaciónabsolutamente nuevaenla psicología y enla losofía,orientaciónqueyaensuépocatuvorepercusión enla psicologíanorteamericana, asíen William James,quien obró una gran inuencia en Alemaniay en toda Europa,y, a travésde él, en Henri Bergson, cuyateoríasobrelos datosinmediatosde la conciencia(Erraisur le: données immédíatesde la consciente,1889) remite a las ideasde la psicologíade

Brentano.Esaideade unapsicología descriptiva tuvo tambiénun inujo muy importanteen Dilthey. En su ensayoparala Academiade 1894, «Ideasacercadeunapsicología descriptiva y analítica», proponíahacerde tal psicologíala cienciabásicade lascienciasdel espíritu.Lo verdadera mentedecisivoenla conguracióndelplanteamiento deBrentanohayque verlo,contodo, enel hechodequeBrentanoseríael maestrodeHusserl, quienposteriormente fundaríala investigación fenomenológica. 1° Ibiaí, p. 262. Ibízi, p. 262. 12 Wertna/yme: neologismoen alemán-calcadode la anteriormentecitada«tomade posición»,Stellungna/yme. del T.) 3 Íbíai, p. 104.

ORIGEN E INlCIOS DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

41

B) EdmundHusserl Husserlfueenprincipiomatemático: discípulodeWeierstrass, sedoctoró con unatesisdematemáticas. Lo quesabíaél delosofía no iba másallá delo quecualquierestudiante escucha enclase.Lo quePaulsen lesconta-

baeraclaroy bienintencionado, peronadaquepudierainspirarenHus serlentusiasmo por la losofíaencuantodisciplinacientíca.Sólotrasha-

bersedoctoradocomenzóa asistira lasclasesdel hombrede quien entoncestantosehablaba;y la impresiónpersonalquele causóla pasión

porelcuestionarse y elreexionar deBrentano, esaimpresión leenganchó de tal modoquesequedócon él un par de años,de 1884a 1886.Brentanofue el quellevóa Husserla dar a su trabajola orientacióncientíca quelo caracterizaría. Resolvióesevacilarsuyoentrelasmatemáticas y la losofía.Gracias a la impresiónqueBrenrano le produjocomomaestroe investigador seabrióparaél, enel pocoproductivocampodela losofíade la época,la posibilidaddehacerunalosofíacientífica.De modopeculiar, Husserlno comenzósu trabajolosóco por un problemacualquierade esosfantásticos y rebuscados, sinoque,comocorrespondía a suformación académica, empezóa losofarsobrela basequeya tenía;esdecir,sureexión losóca, siguiendolos principiosde Brentano,seorientóhaciala matemática.

En un principiosededicóa lo quetradicionalmente sellamalógicade

la matematica. Susreexiones secentraron no sóloenla teoríadelpensamiento y del conocimientomatemáticos,sino sobretodo en el análisisde

la estructuradelos objetos[Gegenstánde] dela matemática: losnúmeros. Logró la habilitación a nales de los añosochentaen Halle con un traba-

jo sobreel concepto denúmerodirigidoporSrumpf,el másantiguodiscípulode Brentano.Esetrabajo,unaindagaciónrealenlascosas, fueposiblesobrela basede la psicologíadescriptivade Brentano.Pronto,sin

embargo, seextendieron lascuestiones hacialosprincipiosy lasindagacionesahondaronenlosconcqütortndamentale; delpensarencuantota!y

delosobjetos engeneral. Estodio lugara unalógicacíentzcrz y ala veza una reexión acercade los mediosy los procedimientos metódicosadecuadosparala investigación delos objetosde la lógica.Esosuponíauna concepciónmásradicalde lo que estabaimplícito en la psicologíadescriptiva de Brentano,asícomo una críticaindamental a la confusiónde la

época entreplanteamiento genético-psicológico y planteamiento lógico.Su

dedicación a losobjetosfundamentales dela lógicaocupóa Husserlmásde doceaños.Losprimerosfrutosde esadedicaciónconformaronel contenido dela obraqueendosvolúmenes publicóen 1900-1901conel título

42

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

deLogin/ae Untersnc/aungen [Investigaciones lógicas].Con estaobrairrumpeen el mundolo queseríala investigación fenomenológica. Seconvirtió enellibrobásico deÍafenomenologzh. La historiaíntimadeldesarrollo dedichaobraesla historiadeunacontinuadesesperación, cuyorelatono tiene aquílugar. El primeroen reconocer inmediatamente la importanciacentraldeestasinvestigaciones fueDilthey.De ellasdijo quesetratabadelprimergran avancecientíco en la losofía desdela Críticadela razónpum de Kant. Dilthey teníasetentaañoscuandoseacercóa lasInvestigaciones lógicas de Husserl,unaedadenla queotroshacetiempoquesesientensatisfechos y seguros consusistema. Diltheycomenzóinmediatamente a analizarel texto en el círculode susmáscercanosdiscípulos,semestre tras semestre. Ciertamente,le ayudóa comprender la importanciadela obraunacierta anidad en lo queerala tendenciafundamental.En unacartaa Husserl comparala labor de amboscon el horadarde una montañadesdelados opuestos hastaencontrarse en un punto intermedio.Dilthey encontróen la obradeHusserlunaprimerarealización delo queél buscaba desdehacíalustrosy habíaformuladoenun ensayo parala Academia en 1894:una ciencia fundamental

de la vida misma.

El libro inuyó tambiénen Lipps y en susdiscípulosde Múnich, si bienallí lasInvestigaciones lógicas seconsideraron sólocomounamejorade la psicologíadescriptiva. La «Escuela deMarburgo» tomóa sumodoposición.Natorp,enunarecensiónmásamplia,valoróel primervolumendela obra,hallandoen él unacríticadela lógicadela época,enla queseveníaa demostrar quela lógicano puedefundarseenla psicología. Señala queellos,losdeMarburgo, no tienendemasiado queaprender dedichaobra;quelo queenellasedice yalo habíandescubierto por símismos.El segundo volumen,quecontiene lo esencial,no setuvo en consideración.Sehizo simplementenotar que su-

poníaunarecaída enla psicología, cuandolo queprecisamente sehabíarechazado en el primeroeraesetrasplantedela psicología a la losofía. En ciertamedidaesresponsable deesemalentendido la interpretación queHusserlhacedesí mismoenla introduccióndeesesegundo volumen desuobra:«fenomenología espsicología descriptiva». Dichainterpretación estotalmenteinadecuada paralo queenla obraefectivamente sehace.Dicho en otros términos,cuandoHusserlescribióla introducción paradichas

investigaciones, no supoapreciar verdaderamente lo quedehechohabía propuestoen dichovolumen.Dos añosmástarde,en el Arcbívir systematisc/ye Plailosop/yíe [Archivode losofía sistemática] (1903),corrigióél mismo esainterpretación errónea.

ORIGEN E INICIOS DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

43

LasInvestigaciones lógicas, con serfundamentales, no aportansin embargoconocimiento profundoalgunoparamanejarlasnecesidades delánimo y demás,sinoquesemuevenentrecuestiones muy particulares y áridas;seocupandelobjeto,el concepto,la verdad,la proposición,el hecho, la ley.El subtítulodel segundovolumenes:«Investigaciones defenomenologíay teoríadel conocimiento». Estádivididoenseisextensas investigaciones particulares, cuyonexono secaptaa primeravista:I. «Expresión y significación»; II. «Launidadidealdela especie y lasnuevasteoríasdela abstracción»; III. «Paraunateoríadelostodosy delaspartes»; IV. «Ladiferenciaentrelassignicaciones independientes y lasdependientes y la idea dela gramática pura»;V. «Acerca delasvivencias intencionales y suscontenidos»;VI. «Elementos parauna explicaciónfenomenológica del conocimiento». Setratadeasuntospocohabituales en unalógicay unateoría del conocimiento. La elección del subtítulo, «teoría del conocimiento»,

no fuemásqueun acercamiento a la tradición.En la introducciónsedice quela teoríadelconocimiento ensentidoestrictono esteoríaalguna,sino «reflexiónparallegara entenderde modo transparente lo queseanpropiamentepensary conocer,esdecir,segúnla esencia puraensugénero. Allí dondesehablade teoríaseescondeaún cierto naturalismo,pues toda teoría es un sistemadeductivo cuya pretensiónesexplicar unos he-

chosdados.Husserlrechaza expresamente unateoríadelconocimiento entendida en el sentido habitual.

Peromásinusualy absolutamentecontrario a la forma habitual de lo-

sofaresel tipo depenetración y deapropiación quela obrademanda. Sigue unamarchaqueentodomomentosuponeel indagar;exigequesevayahaciendopasoa pasopresenteexpresamente en la intuición y que sevaya comprobandoaquellode que setrata. Así pues,uno no puedea no ser

que quieradar al trastecon el sentidocompletode la investigaciónquedarsesencillamentecon los resultadosy construir con ellosun sistema, sino que la obra apunta a ir elaborandojunto con ella, a ir penetrandoen los asuntosde que setrata. Si secomparala repercusiónde la obra con lo

quedemanda,entonces hayquereconocer queaquéllaha sidomínimae inadecuada, a pesardelasgrandesrevoluciones delasúltimasdosdécadas iniciadas

en ella.

Es propio de la esenciade las investigacionesfenomenológicasel que no puedan relatarsede maneraabreviada,el que siemprehaya que repe14E. Husserl,Logiscbe Untersuc/aungen, Halle 1900/1901,Bd. 11/1,57, p. 19 [Husserlíanzg t. XIX/l, «Einleitung»,S7, p. 25; Investigaciones lógicas,versiónde M. G. Morente y Caos, AlianzaEditorial, 1999,t. 1,p. 228].

44

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

tirlas, recorrerlasde nuevo. Cualquier exposiciónmás detalladadel contenido de la obra seríadesdc un punto de vista fenomenológico un

rnalentendido. PoresoVamosa seguirotro caminoparadar unaprimera ideade lo queallí seproduce.Estoservirátambiéna modo de preparación y elaboraciónde la actitud con que convieneacometerel trabajo de estas lecciones.

CAPÍTULO

LA FENOMENOLOGÍA:

II

DESCUBRIMIENTOS

FUNDAMENTALES, PRINCIPIO Y EXPLICACIÓN DEL

NOMBRE

Vamosa presentar talesdescubrimientos y a completarla caracterización explicandoel principio de la investigaciónfenomenológíca. Sobreesa basepropondremos una interpretacióndel título quedichalaborde investigación seponea sí misma,unadenición del nombredenamenologia. Con respectoa los descubrimientosdecisivos,vamosa hablarde tresde ellos:primero, la intencionalidad;segundo,la intuición categaríal;tercero, el sentidoauténtica} del apríorí. Estasconsideracionesson indispensables por lo que hacetanto a su contenidoZcomo a la manerade tratarlo; sólo

deesemodosellegaa verfenomenológicamente «eltiempo», y resultaposibleavanzar ordenadamente en el análisisdel tiempotal comoél mismo, el tiempo, semuestra.

' ec/at:«auténtico,verdadero».Hay, por lo menos,otros dos términos alemanesque habitualmentevierto por «verdadero», eigentlic/a y wa/ar,asíque ¿c/at lo traduzcopor «auténtico». (N. del T.)

2 Sacbge/aalt: «contenidoefectivo,real,material»;literalmente,«contenidode la cosa,del asunto en cuestión». (Véasenota 1 de la «introducción». N. del T.)

46

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

5 5. La intencionalidad

Vamosa ocupamosen primerlugarde la intencionalidad, por serjusta mente ésteel fenómenoen que la losofía contemporáneaencuentra,entoncesy ahora,el Verdaderoescándalo,por serjustamentela intencionalidad lo que impide la aceptacióninmediata y desprejuiciadade lo que la

fenomenología pretende.Aludimosya a ella al exponerel modo como Brentano,enestrictaconformidadconla propiaintencionalidad, proponía clasicarla totalidaddelosfenómenos psíquicos. Brentanoreconocía enla intencionalidadla estructuraque constituyela verdaderanaturalezade todofenómenopsíquico.Poresoseconvirtióparae'l enel criterioquepermitía distinguirentrefenómenospsíquicosy fenómenosfísicos.Peroal mismo tiempo, por encontrarseen el serque apareceen estosfenómenos,

estambiénel criterioy el principiodeclasicaciónnaturaldelospropios fenómenos psíquicos.Brentanosubrayaexpresamente quelo queél hace no essino recogerlo que Aristótelesy la escolástica ya conocían.Graciasa Brentano aprendió Husserla ver la intencionalidad. Peroentonces,¿conqué derechohablamosdel descubrimientode la in-

tencionalidaden la fenomenología? Sencillamente, porquehayunadiferenciaentreconocerpuray simplemente una estructura,saberde ella,y entendersu constitucióny su sentidomáspropio,asícomolasposibili dadesy lasperspectivas queesoconfierea unainvestigación queconpaso segurosedirija haciaella.Desdeel simpleconocerla estructuray servirse de ella con nes clasicatorioshastallegara entendersusprincipiosy poderdesarrollarla temáticamente hay un caminobien largo que exige nuevasconsideraciones y cambiosradicales.Husserlescribíaal respecto: «No obstante,desdela aprehensión[Erfassung]primera de una diferencia

enla conciencia hastala jación adecuada, puramentefenomenológica, y la valoraciónconcretahayun pasotremendoy precisamente estepaso, decisivoparaunafenomenología quesequieraproductivay armonizada, esel queno seha dado.»5. En la literaturadevulgarización losóca sesuelecaracterizar la fenomenologíacomosigue:Husserlrecibeel conceptode intencionalidad de Brentano; comoesbiensabido,dichoconceptoremitea la escolástica; esoscuro,metafísico, dogmático. Asípues,el concepto deintencionalidad esinútil parala ciencia,y la fenomenología,que sesirvede él, seve lastradacon 3 E. Husserl:Ízíeenzu einerreinenP/uïnamenalogie uniip/Jiïnomenalogistben P/Jilaropbie [citado comoIdemI], en:ja/Jrbuc/yirPbiZosap/yie undp/Jdnamenalagzïïche Farschung, vol. I, parte1.,Halle, 1913,p. 185;[Husserlizznzg vol. III, libro 1,,ed.por W. Biemel,La Haya,1950,pp. 223 5.].

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

47

presupuestos metafísicos y, por lo tanto,paranadasefundaenlo inmediatamentedado.Rickert,en«DieMethodederPhilosophie und dasUnmit telbare»[El métodode la losofía y lo inmediato],escribelo siguiente: «Especialmente allí dondedesempeña un papelimportanteel conceptoescolásticode intencionalidadtransmitidopor Brentanopareceestarel conceptodelo inmediatomenosclaroy el cursodelpensamiento dela mayoríadelosfenomenólogos impregnado dedogmasmetafísicos tradicionales,lo quejustamente haceimposiblequesusseguidores lleguena ver sin prejuicioslo queseencuentra delantedesusojos».Esteartículocontiene un ataqueradicala la fenomenología. Tambiénenotrolugar,y precisamente en la introduccióna la nuevaediciónde la psicologíade Brentano,dice O. Kraus5queHusserlno hizosinorecoger el conceptodeintencionalidad deBrentano.Parala «Escuela deMarburgo»tambiénla intencionalidad siguesiendola verdadera piedradelescándalo, lo queal mismotiempoimpideel acceso a la fenomenología. Si rechazamos expresamente talespareceres no esparaponera salvola originalidad deHusserlconrespecto a Brentano, sinoparaevitarquedichas caracterizaciones impidandeantemanohacerlasconsideraciones máselementales y darlospasosnecesarios parallegara entenderla fenomenología. a) La intencionalidad en cuanto estructura de las vivencia: 6:

exposición y primeraexplicación Vamosa tratarde mostrarquela intencionalidad esunaestructuradelas vivencias encuantotalesy no algoqueseañadaa lasvivencias o estados psíquicos pararelacionarlas conotrasrealidades. Hayqueadvertirantes denadaqueal tratardeponerenclaro,estoes,dehacervery viendoaprehender lo queseala intencionalidad, no sepuedeesperarqueesosucedade un golpe.Hemosde liberarnosdel prejuiciode que, comola fenomenología exigequesecaptenlascosas mismas,lascosas deberían poder aprehenderse de un sologolpe,sin tenerque haceruno nada.Más bien,eslargoy difícil el caminoquepenetraen lascosasmismas,y ante todo suponedesmontar losprejuiciosqueimpidenel acceso a ellas. 4 H. Rickert:«DieMethode derPhilosophie unddasUnmittelbare. EineProblemstellung», en Lagos, vol. XII, 1923/24,p. 242, nota. 5 En: Meiner,«Philosophische Bibliothek»,Hamburgo,1925. 6 Erlebnís:sigola propuestade Ortegade traducirErlebni:por «vivencia». No obstante,oonvendríarecordarqueErlebnzl: es«experiencia vital, vidavivida»,el vivir la vida,el vivir de la vida. (N. del T.)

4/3

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Intentiosignicaliteralmentedirigir-sea7.Todavivencia,toda actuación psíquicasereerea algo.Representar esrepresentar algo,recordares recordaralgo,juzgaresjuzgaralgo,suponer,esperar, conar, amar,odiar algo. Sedirá queesoesunatrivialidad,y quesubrayarloexpresamente no esningúnlogroespecial quemerezca la calificacióndedescubrimiento. Sigamos, no obstante,un pocomásadelante conesatrivialidady tratemos dedescubrirquéeslo quequieredecirparala fenomenología. Lasconsideraciones siguientes no requierenespecialagudeza de ingenio; bastacon que sedejen de lado ciertosprejuicios,seaprendaa ver di-

rectay simplemente 3y a recordarlo vistosin entregarse a la curiosidadde preguntarse a quévienetodo esto.Frentea lo quesedamáspor supuesto, lo quemásdifícil nospuederesultarlograresel atendera lascosas 9,puesto que el elementode la existencia[Exístenz]del hombre lo constituyelo artificial, lo falso, lo que los demásya siempre1°nos han llevado a creer.

Esun errorpensarquelosfenomenólogos seríanniñosmodeloa losque lo únicoquelescaracteriza esla resoluciónparaponersea lucharcontra ello y la voluntadefectivade indagar,y nadamás. Imaginémonos una«actuación psíquica», un casoejemplar,sencillode seguir:unapercepciónnaturalconcreta la percepciónde unasillaque nos encontramosal entrar en una habitacióny que, como nos molesta,retiramos del paso.Insisto en esto último para dejar claro que se trata de

unapercepción delo máscotidiana,y no depercepción en el sentidoenfáticodequedarnos mirandoalgocontemplativamente. La percepción natural, tal como vivo en ella mientrasme muevo en mi mundo, la mayoría

delasvecesno esun quedarse contemplando y estudiandolascosas, sino que sediluye en el trato práctico concretocon las cosas.No esalgo autónomo, no percibo por percibir, sino para orientarme, para abrirme camino, para haceralgo. Setrata de una contemplacióntotalmente natural

enla quedecontinuovivo.Unainterpretación un tantoburdadescribiría 7 Sícb-rir/Jten-au sigola traduccióncastellana de lasInvestigaciones lógicas, «dirigirsea»;tieneel sentido de «referirsea» o «remitir a». (N. del T.)

3 sr/Jlír/Jt:«simple,directo»,aquien función adverbial;setrata de un término que,comoveremos, tiene un uso técnico en Husserl. (N. del

9 Sac/alír/akeizïeslo quellamo «elatendera lascosas»; propiamenteesla cualidaddesacblícb, «lo queesde lascosas» recuerdo al lector,dicho seaen el sentidodel lemade la fenomenología, «¡alascosasmismasl».(N. del T.) ° immerrcban:setratade unafórmulaqueHeideggerempleaconstantemente, y auncuandoresulteun tanto chocante,por serun modode referirseal tiempo,el temapor antonomasia, parece convenientereproducirlo.(N. del 7.) 1 ge/atauf in: auÉe/Jen in va a seruno de losconceptosesenciales de la relacióndelDaseínpara con el mundo; lo llamaré«quedarabsorbido». Aunqueseestédiciendolo mismo,no creoque aquíhagafalta verterlode esemodo. del 7'.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

49

la percepción dela silladelsiguiente modo:enmi interiortienelugarun determinado acontecimiento psíquico; esteacontecer psíquico «interior», «enla conciencia», secorresponde «fuera» conunacosafísicareal.Surge, por lo tanto,unacorrespondencia entrela realidaddela conciencia (elsujeto) y ciertarealidadde fueradela conciencia(el objeto)12.El acontecer psíquicoentraen relacióncon otra cosaqueestáfuerade él. En sí no es

necesario quedicharelaciónseestablezca dehecho,puestoquela percepciónpuedeserengañosa, o serunaalucinación.Esun hechopsicoló-

gicoprobadoquesepresentan a veces procesos psíquicos enlosquese percibe supuestamente algoqueni siquiera existe. Puede suceder que mi acontecer psíquicoseveaafectadopor unaalucinación,detal manera queyo perciba,por ejemplo,cómopasaahorapor encimadesuscabezas,

atravesando el aula,un automóvil.En estecasono secorresponde el

procesopsíquicodel sujetocon ningún objetoreal13.Tenemosahiuna percepciónen la que no seestablece relaciónalgunacon nadaque este

fueradeella.Eselcasotambiéndelaspercepciones engañosas: voyporel bosquea oscuras y veoa un hombrequeseacercahaciam1;miradomás

decerca, esun árbol.También aquí,enesapercepción engañosa, faltael objetoquesupuestamente sehabíapercibido.Si tenemosen cuentaese

hechoindiscutible dequeelobjetorealpuede justamente faltarenlaspercepciones,no podremosseguirdiciendoque la percepciónessiempre

percepción dealgo;esdecir,la intencionalidad, dirigir-se-a algono esuna característica necesaria detodapercepción. Y auncuandotodo acontecer

psíquico queyo denominara percepción secorrespondiera conun objeto físico,no dejaría ésadeserunaarmacióndogmática, puestoquenoestá convenido deningunamanera queyo alcance unarealidad queeste más allá de mi conciencia.

Sesabedesde Descartes -y todalosofíacríticaseaferraaello que lo que yo verdaderamente aprehendosiempreson sólo «contenidos de conciencia». En el empleodelconceptodeintencionalidad subyace, por lo

tantoen el caso,porejemplo, delapercepción,un doblepresupuesto: por un lado,el presupuesto metafísico dequelo psíquicosaledesímis-

moparallegara lo físico,cosaquedesde Descartes sesabe queestáprohi bida.En segundo lugar,subyace enla intencionalidad el presupuesto de quea todo procesopsíquicosiemprecorresponde un objetoreal;loshechosprobadosdela percepción engañosa y dela alucinación hablanensu

contra.Esoeslo quepiensan Rickerty muchos otroscuando dicenqueen 12«Realidad» corresponde en amboscasosa Wrklic/ykeít.(N. del T.)

13reales Objekt: enel restodelapartado setratasiempre deestostérminos. (N. delT.)

50

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

el concepto deintencionalidad seesconden dogmas metafísicos soterrados. Peroconesainterpretacióndela percepción encuantoalucinacióno per-

cepción engañosa, ¿hemos puesto verdaderamente a lavistala intencionalidad?¿Hemos habladodelo quela fenomenología quieredecirconeseró-

tulo?¡Paranada!Y hastatal puntoquesi tomáramos la reciéncitada interpretación comopuntodepartidaparaelucidarlo queseala intencionalidad,nosresultaríaimposiblellegara entenderlo quefenomenoló-v

gicamente quieredecir.Paraaclarar cómopuedaserestovamos arepetirla interpretaciónobservándola con mayordetenimiento.Puesestapresunta trivialidadno esparanadaalgoquesecaptesin más;anteshayquedejar deladola trivialidadperversa delascuestiones ilegítimas,si bienhabituales, de la teoría del conocimiento.

Imaginémonos la alucinación:diríamosque el automóvilrealíterno existeen absoluto,queno hay,por lo tanto,correspondencia algunaentre lo físicoy lo psíquico,sino sóloalgopsíquico.Y, sin embargo,¿noesla

alucinación según susentidoalucinación, esdecir,supuesta percepción de un automóvil?¿Noes,además, esesupuesto percibir,quesedasin relación

realalgunaconobjetorealalguno, justamente encuantotal un dirigir-sea un supuestoobjetodepercepción? ¿Noesel engaño,la ilusiónencuan-

to tal,un dirigir-se-a, auncuandoelobjetorealno estédehechoallí? No setratadequela percepción lleguea serintencional sólocuando algofísicoentraenrelación conalgopsíquico, y quedejaríadeserintencionalsi esorealno existe,sino de quela percepciónesen sí mismaintencional,seaauténticao engañosa. La intencionalidad no esunapropiedad que seatribuyaa la percepcióny que en algunoscasosle toqueen suerte,sino quela percepciónesdesuyointencional,con absolutaindependencia dequelo percibidoexistao no dehecho.Precisamente por eso,

sólopor eso,porquela percepción encuantotal esun dirigir-se-a algo, porquela intencionalidad constituyela estructuradela propiaactuación,

esporlo quepueden darsecosas comola percepción engañosa o la alucinación.

Así,cuandosedejandeladotodoslosprejuiciosdela teoríadel conocimiento,quedaclaroquela actuaciónmismadejando apartela cuestión desuvalidezo no validez-,por lo quehacea suestructura, esun di-

rigir-se-a. No setratadequeprimerotengalugarunproceso sólopsíquico, estoes,un estadono intencional(un complejodesensaciones, relaciones de la memoria,una imagenrepresentativa y procesos del pensamiento a travésde los cualesseformaríauna imagen,de la cualluegouno sepre-

guntasile corresponde algoo no),queposteriormente enalgunos casos resultaráserintencional,sinodequeel serdelpropioactuaresun dirigir-se-a.

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES 5]

Laintencionalidad noesunarelación conlo novivencial queseatribuya a

lasvivencias, unarelación queenocasiones lesafecte, sinoquelaspropias

vivencias encuantotalessonintencionales. Éstaesla primeracaracterística,acaso todavíaun tantovacía,perosucientemente importante como paraservirdeapoyoa la horadeevitarprejuiciosmetafísicos.

b) Elmnlentendido deRic/een acerca deÍafénamenologiïz y la intencionalidad En la recepcióndela intencionalidad, asícomoenla maneracomoseinterpretó y continuó a Brentano, se atendió menos a la revelación de la sub-

sistencia 4deestaestructura delavivencia quealo quesepresuponía en Brentano: losdogmas metafísicos. Lo decisivo en Husserlie queél no

buscó enladirección delosdogmas y delospresupuestos, pormásquelos hubiera, sinoenladirección delfenómeno mismo: queeipercibir esundirigir-am.Ahorabien,nohayquepasar poraltoqueenlosdemás tiposde

actuación también sehalladichaestructura. Rickert tomaestocomopunto departidadesucríticay niegaencontrar algoasíentalesactuaciones, al

considerar quelaintencionalidad sería lopropiodelaactuación detipoju-

dicativo, quenosehallaría enla representación. Dice:la representación no esconocimiento. Y llegaa esoporqueseaferraa dogmas comoeldequeel representar no posee ensítranscendencia alguna,no alcanza al objeto15. Descartes yalo dijo: el representar, laperceptio, permanece únicamente en

laconciencia; y Rickert considera quelatranscendencia deljuzgar, cuyo objetoél caracteriza encuantovalor,resulta menos misteriosa quela transcendencia del representar, entendidaen el sentidodealcanzara una

cosa real.A dichaconcepción llegaél,porque considera queeneljuiciose reconoce algoquetieneel carácter devalor,que,por lo tanto,no existe

realiter, y queidenticaconlo intelectual o espiritual, queesla propia

conciencia. Considera queel valoresalgoinmanente. Al reconocer un valor, uno no va más allá de la conciencia.

Lo esencial paranosotros no esdemostrar queRickertcaeencontra-

dicciones, queunavezsesirvedelconcepto fenomenológico derepresen4Bestzzna: «existencia, consistencia, persistencia. ..».Comosetratadeuntérmino quetieneciertopeso conceptual, lodistingo conunaversión especíca, «subsistencia», quepretende conjugar «existencia» y «persistencia». Bestana remite alascosas, alosfenómenos, aloquelosconstituye. (Véase másadelante, enestemismocapítulo,nota67.N. delT.)

5Eneste caso setrata deGegmstanai; noparece, porlotanto, queaquí seesté distinguiendo en

treObjekty Gegemtand. Porlo demás, «real» sigue correspondiendo areal.(N.delT.)

52

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIADELCONCEPTODETIEMPO

tación,y la siguiente, deun concepto míticodepsicología; la cuestión es

quecuando puede adaptarla asuteoría, entonces sevaledelaintencionalidadcomopuntodepartida, y cuando seoponea ella,asuideadeque

elrepresentar noseaconocimiento, entonces sedeshace delaintencionalidad.Lo peculiar esque,pormuchoingenioquehaya,noobstante, sein-

cumple la máselemental delasexigencias: atenerse a lascosas talcomo ellassedan.Sinello,elpensar carece defundamento. No sepuedeenun casoatender ala presión delascosas, y enelsiguiente hacercasoomisode ellas;atenderlas cuandoseadecuana unateoríaprevia,hacercasoomiso de ellascuandola revientan.Un ejemplocaracterístico de estaformade

pensar lo representa lateoría delconocimiento y deljuicioque,partiendo deBrentano,Rickertelabora.Vamosa revisarlaparaver cómolosjuicios dependende la aprehensión delascosas. Rickerttomade Brentanola definicióndeljuicio encuantoreconocimiento.Interesaver cuidadosamente el punto en que,haciendousodela

intencionalidad señalada porBrentano, al tiempocierralosojosanteella

y,saltando alateoría, seponeaconstruir. Recordemos brevemente lateoríaqueRickertapoyaenla definicióndeljuiciodeBrentano. Cuandojuzgamos, diceRickert,lo quehacernos esaceptar lasrepresentaciones o rechazarlas. En el juicio lo queresultaesencial esunaactua-

ción«práctica». «Comolo quevaleparaeljuiciodebevalertambiénpara elconocer, sederivadela relación queeljuiciotieneconelquerer y elsen-

tir quetambién enelconocer puramente teórico setratadeunatamiz depo-

sicióncon¡"aspecto a un valor... Sólofrenteavalores tienensentidolasac-

tuacionesalternativasdel aprobary el reprobar.» 15Rickertllegade ese

modoa suteoría:el objetodelconocimiento esun valor.Cuandopercibo unasillay digo:la sillatienecuatropatas, el sentidodeeseconocimiento,

según Rickert, eselreconocimiento deunvalor.Pormuybuena voluntad queseponga, jamás sehallará nadadeesoenlaestructura dedichaproposición(correspondiente a unapercepción), puestoqueconellano me remito17a representaciones ni muchomenosa valores, sinoa unasilla efectivamente

dada.

El reconocer noesalgoqueseadhiera alasrepresentaciones, sinoqueel

propiorepresentar esdirigir-se-a: sedadeantemano elposible objetodel juzgar, y el armareneljuiciosefundaenel representar. Entrerepresentar 1°H. Rickert: DerGegenstand derEr/zenntnzlv. EinBeitrag zumProblem derpbiloropbiïcc/aen Transzendenz, FriburgodeBrisgovia, 1892,p. 57.[23ed.,1904,p. 106.] 7 Setratadelmismoverboconquesedenía,párrafos antes, la intencionalidad: sichrio/nen auf (N. del T.)

LA FENOMENOLOGÏA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

53

y juzgarexisteun nexointencional.Si Rickerthubieravisto la intencionalidaddel representar, tampocohabríacaídoen el mito del nexohabido entrerepresentar y juzgar,comosi el juicio fueseun añadido«demás».Las relaciones entre íntencíonalídades son a su vez íntencíonales.

Rickertllega,por lo tanto,a suteoríano a travésdel estudiodelascosas[Sac/Jeri], sinopor mediode unadeducciónhueraen la quesehallan asumidosalgunosprejuiciosdogmáticos. El último vestigiodesubsistencia de cosa18seencuentraúnicamenteen lo que Rickert recogede Brentano, pero incluso en estecasoesdudoso que acierteplenamentecon lo

que de hechoes un juicio. «Cuandocaracterizamos el

juicio en

cuanto actuaciónno representativa,con esono queremosdecir que vea-

mosen él, comovendríaa entenderBrentano,otro tipo derelacióndela conciencia consuobjeto[OÓje/et] quela quesubyace enel representar. Tal armacióncontieneparanosotrosdemasiados presupuestosm Rickertrechazaaquí el criterio de la intencionalidad que Brentano empleabapara distinguir entrelas actuacionesdel representary el juzgar.¿Quépone él en su lugar?¿Cómocaracterizay fundamentala diferencia? Investigamos«a quegénerode procesospsíquicosperteneceel juicio

completocuandodistinguimosaquellosestados en queactuamos demaneracontemplativa e indiferentede aquellosotrosen quetomamospartido, considerandode valor paranosotrosel contenidode nuestraconcien

cia... Sólopretendemos, por lo tanto,establecer un hechoqueni siquiera unateoríapuramentesensualista podríadiscutimz.Hastaun ciegovería quesetrataliteralmentedela posicióndeBrentano,queno pretendeotra cosaquedividir el génerode los procesos psíquicossegúnlos diferentes tipos o especies de actuaciones,seaque lascontemplemosindiferentes,sea que tomemospartido en ellas.Rickert extraeen principio su teoríade un terreno reveladopor la descripciónde Brentano,sin llegar,no obstante,a darsecuenta de que con esose vale de la intencionalidad como funda-

mentodesuteoríadelconocimientoy deljuicio. Prueba:al mismotiempo que sesirvede esadistinción descriptiva,empleaRickert un concepto

derepresentación quesecontradiceconel quele habíaservidodebasede la denición dejuicio: aquí,dirigir-se-aindiferenteasí pues,representar en cuantomanerade representar;en otro lugar,representación en cuantolo representado, y lo representadoesel contenidode la conciencia. "3 Sacbbestanzí: «existencia y consistencia de cosa»,en el sentidoa quesealudemásarribaen la nota 14. (N. del T.)

9 Ibíal, p. 56. [Ibía'., p. 104.] 2° [IbiaL p. 105.]

54

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Allí dondeRickertquierecontravenirel idealismodela representación y demostrar que el conocer no es representar,no se atiene al sentido sen-

cillo y simpledel representar, sinoquecuelacomopresupuesto un conceptomítico. Dice Rickert:«mientraslasrepresentaciones sóloson representadas,van y vienen»2. Ahora el representarno es la actuación

simplede representar, sinoquesonlasrepresentaciones lo queserepresenta.«El conocimientorepresentativo necesitauna realidadindependientedel sujetocognoscente, puestoquenosotrossólosomoscapaces de aprehendercon representaciones algoindependientedel sujetocognoscentecuando[esasrepresentaciones] sonimágenes o signosde una realidadm Con un conceptoasíde representación, estoes,si el dirigir-se-a sólo nosremitea signos,esposible,ciertamente,demostrarque representar

no es conocer.

Pero¿quépasaconel conceptoderepresentación queRickertemplea paradeslindarel juicio y el representar, entendidoésteen cuantosimple contemplar? ¿Porquéno tomael conceptode representación en sentido descriptivo, del mismo modo que el concepto de juicio que sederiva de

la descripción? ¿Porqueno sigueel sentidodelo queallí seencuentra: un actuarcontemplativoe indiferenteparacon.. .? La razónde ello estáen queRickertsedejallevarpor el presupuesto, por la tesisdequeconocer nopuedeserrepresentar, puessi conocerfuerarepresentar, entonces supropiateoría,la dequeconoceresreconocer y que el objetodelconocimientoesun valor,estaríademásy probablemente resultaría errónea. El representarno puede constituir conocimiento; y a

esteprejuiciosele daaúnmáspesoapelando a la tesisdeAristóteles deque conoceresjuzgar.El conocimientoessiempreo verdadero o falso;verdaderoso falsosson,segúnAristóteles, sólolosjuicios.Con estaapelacióna Aristóteleslo únicoqueRickertpretendedeciresqueAristótelesentiende por juicio lo mismo que él cuando precisamente lo que Aristóteles quieredeciresaquelloqueRickertno quiereverenabsolutoenel carácter simpledelrepresentarel «hacer veralgo» 23.Rickertno veel sentidosimpledelrepresentar, el hechodequejustamente enél hayyaconocimiento. Le resultaimposiblellegara entenderel carácterdeconocimientopropio de la representación, porquetiene como presupuesto un concepto mítico del representar tomadode la losofía cientíco-natural,queeslo 21Ibíci, p. 57. [Ibzd, p. 105.] 22Ibiai, p. 47. [Ibid., p. 78.] Z3Sebmlaxsen vontuyas:en sentidoestricto[curanposeeun dobleaspecto,esun «hacerdejando que.. .», que másadelantevertirépor «propiciar».Aquí, sin embargo,la traducciónpropuesta, queesla quevienedadapor el usode la lengua,parecesucientey adecuada. (N. del 7".)

[A FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

55

quele llevaa la formulacióndequeenel representar lo queserepresentan sonlasrepresentaciones. En el casodela representación constituidapor la percepción simpley directadela sillano serepresenta ningunarepresentación,sinoqueveola silla.Esintrínsecoal propiosentidodelrepresentar: cuandomiro algono pretendoverla representación deesealgo,sinola silla. El meroimaginarse 24algo,quetambiénsesueleconsiderar representaciónde algoqueno estápresente -por ejemplo,si yo ahorame representomi mesadetrabajo, inclusoenel casoesedelmeropensarenalgo no serepresenta unarepresentación, un contenidode conciencia, sinola cosamisma.Lo mismosucedecon la representación del recuerdo,por ejemplo,deun viajeenvelero:no meacuerdoderepresentaciones, sinodel barcoy delviajemismos.Pormor deunateoríasehacecasoomisodelos hechosmás elementalesintrínsecosa la propia estructura: conocer no

puedeser representar, puestoque sólo si conocerno es representar se mantieneenpie la teoríadequeel objetodel conocimientoesy debeser un valor,ya quetienequehaberunalosofíadelosvalores. Lo queofuscaantela intencionalidad esla presuposición dequesetrata deunateoríaacercadela relaciónentrelo físicoy lo psíquico,cuando lo únicoqueseestáseñalando esla estructuradelo psíquico.Seaaquello a lo quesedirigeel representar cosasmateriales y realeso sóloalgofantaseado,reconozcael reconocerun valor o sedirija el juzgar a otra cosano

real,lo primeroantesdenadaesveresedirigir-se-a.Digamosquehayque amarrarbien la estructurade lasactuaciones sin hacerusode dogmaalgunoprovenientede la teoríadel conocimiento.Sólocuandosehavisto correctamente esposibleprofundizaren ello y llegara tenerunavisión másnítida o acasocríticade la interpretaciónfenomenológica de la intencionalidadqueseha dadohastaahora.Veremoscómodehechotambién enla fenomenología haypresupuestos relativosa la intencionalidad aúnno aclarados, queson,ciertamente, losquehacenquea unalosofía tan cargada dedogmascomoesel neokantismo le resulteverdaderamente difícil ver simplemente lo expuesto.Cuandosepiensaentredogmasy directrices lo primeroquesesuponeeslo mismo,y uno seaferraa lo que supone,tanto máscuantode hecholos fenómenosno estánpuestospor completoal descubierto. Setratasolamente demantenera la vistael dirigir-se-adela estructura delasactuaciones. Y demantenerse apartadodecualquierteoríaacerca de lo psíquico,la conciencia, la personay demás. 24Vergegenwaïmjgung: enlenguaje corriente diríamos «representarse», perojustamente hayquedistinguirlostérminos deloriginaly losmatices quea continuación seexponen. (N.delT.)

56

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIADELCONCEPTODE TIEMPO

c) La constitución básicade la intencionalidad en cuanto ta!

Lo quehemos descubierto hastaaquídela intencionalidad noessinoalgo formalmente vacío;massíquehayunacosaclara,y esqueantetodohemos derepresentamos 25el propionexoestructuralsin tenerquerecurrira ningunateoríani idealistani realistaacercadela conciencia, hemosdeaprendera verlo quesedaencuantotal y a verquelasrelaciones entrelaspropiasactuaciones, entrelasvivencias, no soncomplejos decosas, sinoquelas relaciones entrelaspropiasactuaciones tienena suvezcarácter intencional, y quetodaslasrelaciones delvivir ensímismoestándeterminadas por di-

chaestructura. Contodo,veremos queaquísiguehabiendo dicultades que no sepuedenallanarsin más.Peroparallegara verloesimprescindible tener a la vistaprimerola intencionalidad. Partiendodeestopodemosir -

jandoal mismotiempola terminología, parallegarasía entender unaexpresiónque seempleaa menudoen la fenomenología y que tambiéna menudoseentiendemal;setratadelconceptodeacto.Lasactuaciones del vivir sesuelenllamartambiénactos:percepción, juicio, amor,odio... 26. ¿Quéquieredeciraquíacto?No ciertamente unaactividad,un procesoo unafuerzacualquiera, sinoqueactosignicasencillamente relaciónintencional27.Talesvivencias sonactosqueposeencarácterdeintencionalidad. Hay quetenerclaroesteconceptodeactoy no confundirloconotros. Con ser la intencionalidadtan fundamentalcomo es,se queda,no

obstante, a primeravistaun tantovacía.Decimos simplemente: representar esrepresentar algo,juzgaresjuzgaralgo,etc.;no sevebiencómodetalesestructuras puedahaberunaciencia.Esobvioquedichacienciaestará acabada antesdehaberempezado realmente. Eseestablecer la intenciona-

lidadporpartedela fenomenología parece serdehechono másqueuna tautología.Esoeslo quedijo ya en su momentoWundt: todo el conocimientofenomenológico sepuedereducira la proposiciónA = A. Vamosa tratardeversi no esal fin y al cabolo contrario,quehaymuchoquedecir y quela mayorparteni seha dichotodavía.Ateniéndonos a esteprimer 25Aquísetratajustamente devergegenwzïrttgen: literalmente seríaalgoasícomo«presenticarse»;es,pues,«representarse» enel sentidoestrictodetraera la presencia lo quenoestápresente. Asíesal menoscomoHusserllo empleaba. Poresoconviene distinguirlode Varrtellung, «re presentación» en un sentidomásamplio. (N. del 7'.)

2°Laobviedad delpasode«actuación» a«acto», patente encastellano, nosedaenel original,en queAki, porsuorigenlatino,esunavozqueresulta relativamente culta,einclusoambigua, pues signicatambién«desnudo (artístico)». (N. delT.) 27intentíonale Beziebung: reaparece aquíunsegundo aspecto de Verbaltungo Verbalten, y esque, además de«actuación», queeslo quehastaahoraprincipalmente importaba, remitetambiéna cierta«relación»constitutivade la actuación.(Véaseal respectola notasiguiente.N. del T.)

LA FENOMENOLOGÏA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

57

descubrimiento dela fenomenología, el dequela intencionalidad esla estructura clelasvivenciasy no una relación posteriormenteañadida,tene-

mosyaunaprimeraindicacióndequéeslo quedebemos hacerparallegar a ver esa estructura, esa constitución.

ot) Lo percibidodel percibir:lo enteen sí mismo(cosadel mundo-en-torno, cosa de la naturaleza, cosicidad)

Coneseatenernos a la intencionalidad encuantoestructura previadelasactuaciones evitamos encualquiercasocaerenconstrucciones o enteoríasde altosvuelos.Peroal mismotiempo,parapoderafrontarlaasimismo conimparcialidad, quedacomprendida enellola necesidad dedichaestructura. Lo queahorahayquehaceresponerdemanifiesto la estructura básica dela in tencionalidad. Hastaahora,conel dirigir-se-a, lo queseestaba deniendo, y además deun modoabsolutamente formaly vacío,eraun primerfactor, algobienlejanodelo queconstituyela estructuracompleta. Para aclarar la constitución

básica de la intencionalidad

volvamos una

vezmásal casoejemplardela percepción naturaldeunacosa.Con intencionalidadno queremos decirunarelaciónobjetivaqueenocasiones y sólo posteriormente a lospropioselementos vengaa darseentreunacosafísica y un procesopsíquico,sinola estructurade unaactuaciónen cuantoactuacióno actitudparacon23,dirigir-se-a.Con ello caracterizamos no una percepción concreta(estadela silla),sinoelpercibirencuantom]. Paraencontrarla constituciónbásicadela intencionalidad lo mejorquepodemos haceresbuscarenellamismaen el dirigir-se-a.Atendamosahorano al dirigir-se,sinoal ll que. Atendamosno al percibir,sinoa lo percibido,en particulara lo percibidadeestapercepción. ¿Quéeseso? Hablandosinprejuicios:la propiasilla.No veo«representaciones» dela silla,no aprehendo imagenalgunadela silla,no noto sensaciones dela si 28 eine: Ver/valían: al: Ver/daban zu."en las Pbiínomenalogirc/Je Ínterpretatianen zu Arístote/er, tomo 61 de la Gesaimmusgabe, p. 52, diceHeidegger:«(Sic/Verhaltm tieneun doblesentidoque deseamos conservar:1. Comportarse,actuar[de unadeterminadamanera];2. Atenersea, estar en relacióncon, tenerunarelacióncon.Estesegundosentidoesel originario;el primeroesel excesode sentidocon respectoa tener"».Estoa su vezexigeaclararquelo queestoytraduciendo por «comportarse, actuar»,sichver/Julien, rich bene/Jmen, comportanambostambiénun matiz quevendríaexplicitaclopor expresiones como«contenerse» o «retenerse» portarse, actuar,sería contenerse; de ahí«elexceso de sentidoconrespecto a tener»o «tenerse». Sabidoesto,seen tenderáque Ver/Jaltm zu sea«actuación o actitudparacon»,si sequiere,un «atenerse a».(Porsupuesto,con «actitud»no seestámentandonadapsicológico,sino una disposiciónestructural habidaen la percepcióno en generalen la intencionalidad.) del T.)

58

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

lla,sinoquela veosimpley directamente, la propiasilla.Ésteeselsentido inmediatamente dadodel percibir.Másexactamente, hayquepreguntar: ¿Quéveoenmi percepción «natural» enla queviviendo(me)paroaquíen el aula29,quépuedodecirdela silla?Dire queestáenel aula24 enla parte de abajo,junto a la cátedra3°,queprobablemente la utilicenalgunos profesores, losquepreeranestarsentados mientrasdictanla lección.No esunasilladecátedracualquiera, sinounabienconcreta, la silladecátedra del aula24 dela Universidadde Marburgo,quesehallaun pocodañada acasopor el usoy queVienemalbarnizada dela fábricademueblesdeque evidentemente procede. Algo asídiríadela sillaa la horadedescribirlade maneraabsolutamente natural,sinpretender construirnadani preparación experimental alguna.¿Quées,pues,lo quedigo?No hagootra cosaque contarla historiabienconcreta,si sequiereítil, dela silla,historiaen la queellaaquídíatrasdía,constantemente, sepresenta. Lo percibidoenesta percepción«natural»eslo quedenominamos unacosadelmundo-en-torn03É

Puedodetenerme enesapercepción y seguirdescribiendo lo queenella hay,la propiasilla,y decir:esasídepesada, tienetal color,esasídealtay asídeancha,puedeuno deslizarla deun lugara otro;si sela levantay sela suelta,cae;con un hachasela puedehacerpedazos;incendiada,arde. Tambiénahoratenemosunavezmáspurosy simplesenunciados en los quesehabladelo percibidomismo,no derepresentaciones dela sillani de sensaciones, y, sin embargo,setratade una caracterización de la cosade otro tipo, diferentede la de antes.Lo queahorasedicede lo percibido mismoesalgoquesepuededecirdecualesquiera piezas demadera.Lo que ahorasedestaca dela sillano la dene en cuantosilla.Sedicealgoacerca de la silla, mas no en cuanto cosa silla, sino en cuanto cosade la naturale-

za;el quelo percibidoseaunasillaesalgoqueahoracarece de importancia.

Lapercibidaescosadelmundo-en-torno, peroestambiéncosadela mzturaleza.Parahacerestadistincióndisponemos en el lenguajede matices muy precisosen la maneracomoel propio lenguajeconformala signicacióny la expresión. Decimos«regalorosas»; sepuededecirtambién«re29in derlebend¡cbmía/ahierim Saaleaufbalte:sic/aauaaltenin quieredecir«detenerse en»,pero tambiénen cierto sentido«moraren».(Véaseal respectoen el capítuloIII de la PartePrincipal la nota 27. 1V.del T.)

3° Esdecir,el pupitre del profesor.(N. del T.)

31Umweltzíing: comoseverámásadelante, Umwelteslo quellamaré«mundo-en-torno»; si no fueraporquesetrata de un conceptobásicoy fundaJnental,bastaríaquizácon su sentidocorriente,queessimplementeel de «entorno».(N. del T)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

galoores»,perono «regaloplantas».La botánica,sin embargo,analiza plantas,no ores. La diferenciaentreplantay ores, pudiendodecirse ambasdel mismorosal,esla diferenciaentrela cosadela naturaleza y la cosa del mundo-en-torno. El rosal «or» es cosa del mundo-en-torno, el

rosal«planta»escosadela naturaleza. Lo percibidoen sí mismoestanto la unacomola otra.No obstante, surgela cuestiónde si en tal descripción, destacando lo queen la propia cosapercibidaseda,hemosobtenidoasílo queenla fenomenología sedenomina en sentido estricto lo percibido. Si consideramosque ambases

tructurasdela cosacosa delmundo-en-torno y cosadela naturaleza sereerena unay la mismasilla,surgeinmediatamente la dicultad obvia de cómo entender la relación entre ambas estructuras de la cosa. Veremos

esacuestiónconmayordetallemásadelanteen otro contexto.Ahorade jemosclarolo siguiente: cuandoenel hablacorriente,no enla observación y enel estudioteóricodela silla,yo digoquela sillaesdura,no pretendo señalarconello el gradoderesistencia y dedensidaddela sillaen cuanto cosamaterial,sinoquequierodecirquela sillaesincómoda.Yaaquíseve quedeterminadas estructuras, características de la cosade la naturaleza, quepor esopuedenserconsideradas por separado, comodurezao peso, aparecen antesquenadacomocaracteres delmundo-en-torno. La dureza o resistencia materialmismasehallapresente enel carácterdeincomodidad,y sólodeesemodopresente y no comoresultado deunainferenciao unadeduccióna partir deaquél.Lo percibidosedaa simismoensí mismo y no envirtud dela aplicacióndeciertoscriteriosa la cosa.Esla cosa concretadel mundo-en-torno,aun cuandopermanezca ocultaparamuchos.

Lo queseencuentradadoen la percepción,esacosade la naturaleza queestáahí,esosepuedetratardeaclararaúnmás.Pormediodeunainvestigación adecuada puedodescubrirqueen cuantotal cosale esnecesariamenteinherente lo quesediríamaterialidad o extensión, quetodolo extensoen cuantoextensotiene un color, e inclusoque todo color en cuanto

colorposeeunaextensión, quelo materialy lo extenso sepuededesplazar, estoes,puedecambiarde lugar.Tambiénen estecasohe extraídode la propiacosalo queseencuentra enella,masno yaenlo percibido(silla)en cuantocosadel mundo-en-tornoni tampocoen cuantocosade la naturaleza,sinoquedelo queahoraestoyhablandoesdela toxicidad encuanto tal32.Hablodematerialidad y deextensión,decolory desplazabilidad 32DíngÍíc/Jkeít: substantivoabstractoderivadode dingZir/J,«dela cosa»,a su vez de Ding, «cosa». Supongamos cosacósico cosicidad.(N. del T. )

60

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

y demásdeterminaciones de esetipo que no sonpropiasde estasilla en cuantotal sillaconcreta,sinoqueconvienena cualquiercosade la naturaleza:estructuras queconstituyen la cosicidad dela cosa,factoresdela estructuradela propiacosadela naturaleza, contenidos 33queserecogende lo dado mismo.

En lostrescasossetratabadelo entepercibidoen sí mismo,delo que por mediodeun apercibirse 34sepuedeencontrarenello.Sehablaaquíde percepción en un sentidoamplioperonatural.Desdeel puntodevistade la teoríadel conocimiento o tambiéndela psicología sediráqueestasdescripcionesde la cosade la naturalezay de la cosadel mundo-en-torno re-

sultanun tanto ingenuasy, en consecuencia, realmentenadacientícas. Pueslo primeroqueuno verdaderamente ve con los ojosessóloalgode color,lo primeroqueuno tieneessensaciones deamarillo,y luegoa esose añaden otras sensaciones.

Frentea estadescripción cientícapreferimos, ciertamente, ingenuidad, y nadamásqueingenuidad, quelo primeroqueverdaderamente veesla silla dela cátedra.Al decir«vemos» no estamos empleando «ver»en el sentido estrictode la sensación óptica,sinoqueaquí«ver»no signicaotra cosaque«simplemente apercibirse delo queestádelante». Si nosatenemos a estaexpresión,entenderemos y no encontraremos ningunadicultad paratomar lo inmediatamentedado tal como semuestra.De hecho deci-

rnosquemirandola sillasevequeprovienedeunafábrica.No estamos sacandoconclusiones, no hacemos reflexiónalguna,sinoqueenla sillaseve eso,aun cuandono tengamos sensación algunadefábricani nadasemejante.El campodelo queseencuentraen el simpleapercibirse dealgoes de principio muchomásamplio de lo que cualquierteoríadel conocimientoo la psicologíaquisieranreconocerparauna teoríade la percepción. Como veremosmástarde,en esesentidoampliodel percibiry del ver,sepercibeinclusotodolo queantesdecíadela cosicidad, quela propia cosaconllevamaterialidad, quea éstale corresponde unaextensión, un color y, enconsecuencia, unasdimensiones. No setratadecosas 35queyo encuentreen el aula,sinode un entramadode nexosentrecaracteres gene55Sac/Jbaltzg/eeíten: neologismo formadoa basedeSac/J, «lacosa, el asunto encuestión»; Jmltíg, sujo que señalaque algo «contiene»lo anterior;Íeeíten, sufijo formadorde substantivosabstractos, en estecaso, en plural. (N. del T.)

34Kennmtïtna/Jme: «percatarse, enterarse, darsecuenta».(En el cursodel semestrede invierno 1919/1920constituíael fenómenofundamental.VéaseGrundprablnneder P/uïnomenalogie (1991/20),Gesamtausgabe, tomo 58, pp. 110ss.)(N. del T) 35En estecasosetratade Sac/aan, «cosas», sí,peroen un sentidomásamplio«asuntos» que el de Díng, que eslo queapareceal referirsea la silla,a lascosasdel mundo-en-tornoy a lasde la naturaleza.

del 71.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

61

rales.Mas no nexosinventados,construidos, sino estructurascuyasco-

rrespondencias particulares yo puedover,suponiendo un simpleencontrar queseaadecuado y sucientemente cultivadover no en el sentidode unavisióno un arranque místicos, sinoencuantosimpledarsecuenta3°de estructuras quesedejanver enlo dado. B) Lo percibidodel percibir:el cómodel ser-intendido 37 (elser-percibido 38delo ente,el carácter decorporalidad) Todavía,sin embargo,no hemosllegadoa lo queen sentidoestrictollamarnoslo percibido.Lo queensentidoestrictollamamoslo percibidoen la fenomenología no eslo enteen simismopercibido,sinolo entepercibido,encuantopercibido,tal cualsemuestraenla percepción concreta. Lo percibidoen sentidoestrictoeslo percibidoen cuantotal, másexactamente, el ser- ercibída de la silla, _P or eern _ Plo, el modo Yla manera como, la estructura se ún la cual se ercibe la silla. El modo u q a n y la manera como se percibela silla sediferenciade la estructurasegúnla cualserepresenta. Con la expresiónlo percibidoen cuantota! me reero a esteenteen el moday la maneradesuser-percibido 59.Con ello estamos en principioseñalandounaestructura totalmentenueva,unaestructura, sin embargo, de la cualno sepuedenenunciartodasaquellas características quehabíamos enunciado hasta ahora de la silla.

El ser- ercibido de la silla no es al o inherente a la silla en cuanto silla; D I g I tambien una iedra, un árbol, una casao cual uier otra cosa ueden ser vv nn a p ercibidos. n p El ser- ercibido I abrgenommen/aezt]y la estructura de ese I ser-

percibido{ Wa/argenammensezn] pertenecen, por lo tanto,a la percepción en

cuanto tal, es decir, a la intencionalidad. Así pues, podemos ir distin-

guiendolo siguiente: lo entemismo:la cosadelmundo-en-torno, la cosade la naturaleza, la cosicidad;y lo enteenel mododesurer-intendído: suserpercibido,representado, juzgado,amado,odiado,suser-pensado ensentido amplio.En lostresprimeroscasostenemosqueverconlo enteen sí 35 Vergegenwázgung: véasearribanota 25. (N. del T.) 37Íntendíertrein: íntemíieren esel verbocorrespondiente al actode la intencionalidad,digamos, «intender»; íntendíertessuparticipiopasivo;en consecuencia, intendiertxein, «serintendido».(N. del T.)

3" dieWa/argenommmbeít, estoes,«lacualidad, laeít,desero habersidopercibido». (N. delT) 3° seinesWabrgenammenreim: literalmente,«desu serpercibido»[= voz pasivade «percibir»].

ComoseaqueHeidegger haceusoindistintodeWabrgenommen/veíty Wabrgenommemeín, traduzcoambasde igualmodo. (N. del T.)

62

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIADELCONCEPTODE TIEMPO

mismo,enel cuartoconel ser-intendido, conel serpercibido delo ente4°. ¿Quéesesode ser-percibido? ¿Esquehayalgoasí,sepuededeciralgo acercadel ser-percibido dela silla?De lo quesetrataesdeque,indepen-

dientemente decualesquiera teorías, veamos esaestructura comoalgodiferentede lasestructuras que convienena la cosay a lo enteen cuanto ente.Con estacaracterización, aunqueseaprovisional, distinguiéndolo respectode la cosicidad,hemosobtenidouna primeraindicaciónacercade haciadóndehayquedirigir la mirada.Ciertamente, no haciala sillamisma,comoesenel casodela percepción, sinohaciala sillaenel cómodesu ser-intendída. ¿Quéeslo queaquísemuestra? Lo percibidoen cuantotal tieneel carácterdecmporalídad, esdecir,lo entequesepresenta en cuanto percibido,tieneel carácterdelo corporalmente-aquí. No sóloseda [lo ente]encuantoello mismo,sinoellomismoensucorporalidad. Hay que haceruna distinciónen los modosde estar-dado entreel darsecamara]memey el darseellomismo.Aclarémonos la diferenciapor contrasteconel cómosepresenta lo meramente representado. Seentiendeaquípor representarel simpleimaginarse 42algo. Puedoimaginarmeahorael puentede Weidenhauser: me planto delantedel puente.En estegurarmeel puenteseme daél mismo,esdecir, el propiopuentey no unaimagendeél ni fantasíaalguna,sinoél mismo, y, sin embargo,no semedacorporalmente. Semedaríacorporalmente si salieray mepusieradelantedel propiopuente.En denitiva: lo queseda ello mismono tienepor qué estardadocorporalmente; massí al revés: todo lo queseda corporalmente seda ello mismo.La eoiporalídad esun modo eminentedel darseella mismo de lo ente. Este darse ello mismo se verá

aúnmásclaramente si secontrastaconotro delosmodosposiblesdel representar, lo queen la fenomenología sedenominamentarvacío43. El mentarvacíoesel representar algoenel mododelpensarenalgo,del recordarquepuedesurgirenunaconversación acercadelpuente.Miento el puentemismo,perosin verlosiquieraen suaspecto:lo miento,me reero a él en el sentidodeun mentarvacío.Unagranpartedenuestroha° Seentiende que «lostres rimeroscasos» _sonlos _ referidosba'o J el rótulo de «loentemismo»; «elcuarto»,«lo enteen el modo de su serqntendido».(N. del T.)

41Leíb/yazg/eeit, leib/aa-da: respectivamente «corporalidad» «corporalmente-aquí». Sin embargo,leib/aa seemplea parasubrayar quesetratadealguien «enpersona», de«lamismísima encarnaciónde»algo,en n, de algo«realy verdadero». (N del T.)

Z Wrgegentaürtígunglotraduzco por«imaginarse», yasabemos queesel«representarse loque no estaa la vista». (Véasearriba nota 25. N. del T)

43Leemzeínen: meinen tienemuy diversas traducciones «signicar», «querer . . . en castellano, . . decir», .

«pensar», «considerar», etc; aquí,parael términotécnico, sigola empleada enlasInzzemgaezones

lógicas.(N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

63

bla corriente semueveen estetipo de discurso.Mentamoslas cosasmis-

mas,no imágenes ni representaciones, y, sin embargo,no damosunaidea clara de ellas, no las hacemos intuitivas 44.También en esementar vacío se

mientalo mentadode modosimple,sóloquevacío,esdecir,sin ningún tipo de compleción45intuitiva. La compleciónintuitiva se encuentra, por suparte,en el simpleimaginarse algo,el cualda ciertamente lo ente mismo,sóloqueno lo dacorporalmente. Esadiferenciaentreel mentarvacíoy el representar intuitivo no sólo valeparala percepción sensorial, sinotambiénparalasmodicaciones de todoslos actos.Tomemosla proposición:1 + 2 esiguala 2 + 1. Esalgo quesepuederepetirsinpensar, y, aunasi,entendery saberqueno sedice con ello ningúndisparate. Tambiénsepuede,sin embargo,hacerlopensandocadapasode maneraquesevayainteligiendo46,viendolo quese estápensando. En un casoesalgoquesediceenciertamaneraa ciegas; en el otro,habiéndolovisto.En esteúltimo caso,cuandoseimaginalo mentado,setratadeun gurarse47másoriginario,enel que2 + 1..., esdecir, todaslasdeterminaciones seme hacenpresentes en su significadooriginario.Sóloenrarasocasiones nosmovemosdentrodeestepensarintuitivo, en el quesevandemostrando lasdeterminaciones delascosas;generalmentemásbiennosconformamos conun pensardisminuidoy ciego. Otro tipo másdel representar ensentidoamplioeslapercepción deuna imagen.Si analizamos la percepciónde una imagen,vemosclaramente cómolo percibidodeunaimagenenla conciencia tieneunaestructura totalmentedistinta que lo percibido en la percepcióndirectao que lo repre-

sentadoenel simpleimaginarse algo.Miro, por ejemplo,unatarjetapostal del puentede Weidenhauser. Tenemosahí un nuevotipo de representación.

Lo quecorporalmente seda esla tarjetapostal.Estatarjetapostalesella mismaunacosa,un objeto,dela mismamaneraqueel puente,un árbolo cualquierotra cosa.Peroestacosano es una cosasimple como el propio puente,sino que es,diríamos,una cosaimagen.Percibiéndola,a travésde

ella,veolo reproducido enella,esdecir,el puente.En la percepción deuna imagenlo que aprehendoexpresamente no esla cosa-imagen, sino que 44Amtbaulíc/J:adjetivocorrespondiente a lo quela fenomenología llamaráen sentidoestricto «intuición», Amcbauung. «Hacerlas intuitivas»es,obviamente, «hacerlas visibles,visuales»; seguiré empleando«intuitivo»en estesentido.(N. del 7".) 45Ellung véasemásadelantenota 52. (N. del T) 46eímíc/Jtig: adjetivoderivadode Eimíc/Jt,por un lado,uno de los tiposde evidenciapropuestos por Husserl,traducidopor «intelección»; por otro, por su morfología,derivadode time/yen, seríaun «veren».Pongo«inteligir»con estasignificación.(N. del T.) 47 En amboscasos,«seimagina»y «gurarse»,vergegenuxzïrtígen. (N. del T.)

64

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

cuandomiro unatarjetapostallo queveo-en la actitudnatural eslo reproducido enella,el puente,queeslo reproducido enla tarjetapostal.En estecasono setratani de un mentarvacíoni de un merogurarseni de unapercepción originaria,sinodeun captaralgoenesapeculiarplataforma queesla reproducción dela imagendealgo.El propiopuenteesahoralo representado, enel sentidodequeestárepresentado por mediodeunareproducciónhechaconalgo.Esteaprehender unaimagen,esteaprehender algoen cuantoreproducidopor mediode unacosaimagen tieneunaestructura totalmentedistinta que la percepcióndirecta.Convienetener estoperfectamente claro,porquesesuelepretender, antesy tambiénahora denuevo,quela aprehensión deunaimagenesel mododeaprehender con cuyaayudasecreepoderdilucidardenitivamente lo queseala percepción deobjetos.En la conciencia deunaimagenestala cosa-imagen y lo reproducido. La cosa-imagenpuedeseruna cosaconcretala pizarraque hay

sobrela pared-, perono esprecisamente unameracosaencuantocosade la naturaleza o, si no, una cosadel mundo-entorno,sino una cosaque muestraalgo,lo reproducidomismo.En la percepción directa,por el contrario,en el aprehender directodeun objeto,no seencuentra paranadala conciencia de ningunaimagen.Contradicelo quesedescubre en la aprehensiónsimpledeun objetoel interpretarloen el sentidodequecuando, pongamos, veoesacasadeahíenfrentelo quehagoespercibirunaimagen enla conciencia, comosi semedieraunacosa-imagen y esacosaimagen la tomarayo por reproducciónde la casaque estáahí fuera.Es decir,como si

hubieraen mi interior unaimagensubjetivay ahí fueraestuviera,transcendente, lo reproducido. En la percepción simpley directano seencuentra nadade eso,sino que lo que veo esla propia casa.Dejando de lado el hechode que esatransposiciónde la concienciade una imagen,constitui-

dademodototalmentedistinto,a la simplecaptacióndeun objetono lograaclararnaday dalugara teoríasinsostenibles, hayquetenerpresente el verdadero motivopor el cualla rechazamos: no corresponde al simpleha llazgo48fenomenológico. Hay tambiénotradicultad, en la cual,sin embargo,no podemosadentrarnos, y queesla siguiente:si el conocimiento comotal consisteen la aprehensión de la imagende un objetoen cuanto imageninmanentede una cosatranscendente que sehallafuera,¿cómose

puedeaprehender, entonces, el propioobjetotranscendente? Si todaapre hensiónde un objeto esconcienciade una imagen,entoncesparaaprehen-

derla imageninmanentenecesito a suvezunacosa-imagen quemerepro48Bqanzí: eslo quela fenomenología encuentra, sí,peroporqueseballaenlosfenómenos. del T.)

LA FENOMENOLOGIA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

65

duzcadichaimagen inmanente, etc.,etc.Ésteseríaun segundo factorque hablaencontradetal teoría.La cuestiónprincipal,no obstante, esquesi ya en el cursode la aprehensión directano hay nadade imágenes ni de reproducción,tantomenossehallaenel actomismodeaprehender un ob jetonadaqueseparezca a la conciencia deunaimagen.Y no serechaza esta subestructura [Subsrru/etion] de la concienciade una imagenen la aprehensióndeun objetoporquedelugara un regreso innito y conellono se aclarenada,ni porquecondichasubestructura no selleguea teoríasosteniblealguna,sinoporquecontradiceya deentradatodosloshallazgos fenomenológicos. Porserteoríasinfenomenología, por esodebeconsiderarse la percepción comoalgototalmentedistintodela conciencia deunaimagen.En cualquiercaso,la conciencia deunaimagenesposibleenabsoluto sóloencuantopercepción, sóloenel casodequeseestéaprehendiendo una cosa-imagen y enellaenprimerlugarlo reproducido. Recuérdese: si partimosdela percepción simpley directa,el momento verdadero del ser-percibido delo percibidoesqueenlapercepción lo ente percibida esta corporalmente ahí.A estecarácter delo percibidoel estaren s1 mismocorporalmente presente hayqueañadirotro momentopropio de la percepciónconcretade cosaspor lo quehaceal serpercibido, y es quesiempreseconsidera la cosapercibidaensutotalidad(decasa). Cuando veoun objetosensorialmente perceptible, estayafamosasilladeaquí, lo queveo-dicho seaen eseparticularsentidode ver- essiempreun ladodeterminado, un aspecto sólo.Veo,por ejemplo,la partedearribadel asiento,la supercieinferiorno la veo;y, sinembargo,al verla silladeesa manera,o solamente laspatas,no piensoquela sillatengalaspatasserradas.Cuandoentroenunahabitacióny veoun armario,lo queveono esla puertadelarmarioo unasuperciesin más,sinoquelo propiodela per-

cepciónesqueveael armario.Dandovueltasalrededor de él descubro siempreaspectos nuevos;sin embargo,en todo momentopiensoen el sentidocorrientedepensar[Meincn] queestoyviendoel propioarmario, no uno cualquierade suslados.Dichosaspectos puedencambiar constantemente con la multiplicidadde perspectivas queseme ofrecen. Masla mismidad[Selbig/eeit] corporaldelo percibidomismoseconserva aun cuando dé vueltas alrededor de la cosa. La cosa se matiza 49en su as-

pecto.Perolo quesepiensano esel matiz,sinosiemprela propiacosapercibida, en cadacasocon un matiz determinado.A travésde la multiplici-

dad de las percepcionescambiantesse conservala mismicladde lo 49sc/Jattet sichab:esdecir,«adquiere un matizdeterminado segúncomosela vea».Me pareceuna

traducción másajustada quela delfamoso «escorzo», quenadatienequeverconeso.(N.delT.)

66

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

percibido:no setieneningunaotrapercepción, enel sentidodequeseper-

cibaotracosa;el contenido dela percepción s1 queesotro,maslo quese considerapercibidoeslo mismo. En la percepción deunaimagen,por lo quehacea la aprehensión dela totalidady susmatices,hallamosenlo percibido,dichoseaensentidoestricto, de nuevootra estructuradiferente.Lo que sepercibecorporalmenteesla propiacosa-imagen, tambiénellaen cadacasoen un aspecto determinado.Y, sin embargo,en la percepciónnaturalde unaimagenla percepción dela cosa-imagen no llegaa completarse. Porel contrario,puede ser que el cartero,por ejemplo,trate dicha cosaimagen (la tarjeta postal)simplemente en cuantocosadel mundo-entorno,en cuantotarjeta postal.No sólo no llegaa realizarse como tal la percepciónde la cosaimagen encuantosimpley directapercepción deunacosasinmás,es queni sedael queuno veaantesquenadaunacosay luegodeduzcaque setrata de una imagende..., sino que seVede golpelo reproducido,y paranadaprimero,aisladaexpresamente comotal, la cosa-imagen, laslíneasy lasmanchasdel dibujo. Paraver éstecomounacosasin máshace falta una modicaciónde la maneranaturalde observar,una especie de desrepraduccíón 5°.La tendencianaturaldela percepción nosllevaenestos casosa aprehender la imagen. Y) Primeraindicacióndel modofundamentalde la intencionalidad en cuanto inherencia mutua de intentio e intentum

Dentrodeesamultiplicidaddemodosdelrepresentar encontramos al mismo tiempoun ciertonexo:el mentarvacío,el gurarseo imaginarse, el aprehender unaimageny la percepción simpley directa5no seyuxtaponen sin más, sino que poseenen s1mismosun determinadonexo estructural.

Asi,por ejemplo,enel imaginarse intuitivopuedellegara completarse 52intuitivamenteun mentarvacío.Lo quesemientaen el mentarvacío,en el 5°Entbíádlicbung: términoconstruido adhoc,quevieneadecirquesedejadeladoel carácter de reproducciónde la imagen.

de] 7'.)

51Leer-mamen, Vergegenwzïrttgung Bierfasmng unasc/ylíc/Jte: Wabmebmen: sonloscuatrotipos de Varstellen presentados. (N. del 7".)

52erillen:enlasInvestigaciones lógicas, traducido por «cumplirse» y «cumplimiento». Sinem bargo,unodelosejemplos queHusserl propone parailustrarel asunto, la melodía quecomenzamosa oír y ya estamoscompletando(nuncacumpliendo),haceimposibletal versión.(Véase

Hunter/rana, Bd.XIX/Z,VI, 5 10,p. 572.)Completar, porelcontrario, incluyecumplir.El substantivo correspondiente es«compleción». (N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

67

pensarsin ideas,no estácompletado intuitivamente, le faltala plenitudde la intuición.El imaginarse conllevala posibilidaddela compleción intuitiva sólohastaciertopunto,por cuantono puedeofrecerla cosamismaensu darsecorporal.

Sepuedementaralgo o, en vez de eso,hablarde ello teniendoen mentela imagensimpley permanente deesealgo,o tambiéncuando, por ejemplo,sediscuteacerca delnúmerodearcoso depilaresquetieneel puente sepuedecompletarlo imaginadode otra manera,mediantela visiónreal,corporal,delo dado.La percepción, el darsedealgoenla percepciónesun modo eminentede compleciónintencional.Todainten ción53llevaensíla tendencia a la compleción, y cadaunadeellastieneen cadacasounamanerapropiay determinada decompletarse: la percepción, sólopor mediodeunapercepción; el recuerdo, nuncapor mediodela espera,sinoimaginandorecuerdos o acasomediantela percepción. Sedan relaciones legalesbien determinadas entrelas diversasposibilidades de complecióndealgopreviamente mentadodemodovacío.Otro tantosucededentrodela esferadela percepción deunaimagen.Esposiblecongurarestasrelaciones de modoaún máscomplicado,y ponerjunto a la imagen[Bíld], queesel original,unareproducción [Nacbbild],o sea,una copiadela imagen.Cuandotengounacopia,esdecir,unaimagenquees reproducciónde otra, entreellas,reproducciónimagen (original) modelo,seda unarelaciónde superposición [Aufbauzusammen/yang], de tal modo quemediantela funciónde presentación quela reproducción cumple(laimagenpor modelo)acabapor mostrarse lo verdaderamente reproducido.Si la copiadebe,no obstante,demostrarsu autenticidaden cuantocopiacapazdereproducir,enesecasono puedocompararla conel modelo,puestoquela acreditación Musweísung] intuitiva,visual,dela copia, de la reproducción, estáen la imagenreproducida,queen sí misma como imagende... esel modelo.Estaspeculiaresestructurasde acreditación y la posibilidaddellevarlaa caboatraviesan todoslosactosdel aprehender, auncuandoprescindamos ahorapor completodeesteespecíco actodeaprehensión delpercibir.Asíy estoeslo másimportante semuestralo percibidoensuser-percibido, lo quesesabequeesimagen ensuser-imagen [Bíldlíc/Jkeít], lo simplemente imaginadoo guradoenla maneradel imaginarse o gurarse,lo vacíamente mentadoen la manera del mentar vacío. Todas estas diferencias son diferentes modos del ser-in-

tendidodelos [respectivos] objetos. 53Intentian:«intención»en el sentidoestrictoen queseusa,y seestáusandoaquí,en la feno-

menología; denidoporla estructura deldirigir-se-a. Nadaquever,pues,con«propósito», «designio»o «ánimo».

del T.)

68

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Estosnexosestructurales y los diferentesnivelesde compleción,acreditacióny vericación,queseobservan conrelativafacilidadenel campo del representar intuitivo, se encuentran,sin embargo,en todosy cada uno delosactos,sin excepción alguna;por ejemplo,enel ámbitodela actuación,la denición y el discursopuramenteteóricos.Sin tenerla posibilidad de rastrearaquí lasestructuras de lo intendidoen cadacasoen cuantotal, no sepuedesiquierapensarenelaborarcientícamente unafenomenologíade la formaciónde conceptosla génesisdel conceptoa partir de la signicación que se extraigade los propiosfenómenos. Ahorabien,sin un fundamentotal, ningunalógicapasadesercosadediletanteso pura construcción.

Tenemos, pues,unapeculiarinherencia mutuaentreel mododelser-intendido,la íntentio,y el íntentum,dondehayqueentenderíntentum,lo intendidoenel sentidoseñalado: no lo percibidoencuantoente,sinolo ente enel cómodesuser-percibido; el íntentum,en el cómodesuser-intendido. Sólocon el cómodel ser-intendidoinherentea todaintentioselogra ponera la vista,aunquesóloseademodoprovisional,la constituciónfundamental de la intencionalidad.

Intentíosesueleentenderenla fenomenología tambiénen cuantopensar54.Hay relaciónentreel pensamiento y lo pensado, entrenoesis y noema.Noeïv signicapercibir55,aprehender demododirecto,el percibiry lo percibidoenel mododesuser-percibido. Señaloestostérminosporque enellossecontieneno sólounaterminología,sinotambiénunadeterminadainterpretacióndel dirigir-se-a.Todo dirigir-se-a,temor,esperanza, amor,tieneel carácterdel dirigir-se-aque Husserldenomina7206513. Por cuantovosïv provienede la esferadel conocimientoteórico,seda aquí una interpretaciónde la esferaprácticaque enraizaen la teórica.Con todo,no resultapeligrosadichaterminologíaparanuestrosnes, esdecir, paradejarclarocómola intencionalidad sólosedene plenamente cuando sela llegaa ver en cuantoinherenciamutuade íntentioe íntentum.A mododeresumensepodríadecirquecomola intencionalidad no espara 5 Vemzeínen: «gurarse, creer,suponer». No estáclaroqueHusserllo distinguíera demeinen, «mentar»,«pensar(en el sentidomásformal del término)»,«teneren la cabeza»; si acaso,seestaríaponiendoel acentoen esto,en el hechodel pensar,con independencia de la existencia o no de lo mentado,lo pensado.Quedeclaroquesóloen estepárrafovale«pensar» por Vermeinen. (N. del T)

55 Veme/Jmen: «percibir,oír, llegara saber(por mediode la palabra)». En lasleccionesde 1923, Ontologie. Hermeneutík derFzzktizítát, traducíaHeideggerel voeïv del fr. 3 de Parménides (tó

voip¿cu-tó voeïvécriv TE:nacistvocï)porueme/Jmmaks Vermeinen, «pensar percatándose». (VéaseOntología.Hennenéutiradelafacticídad,AlianzaEditorial, 1999,p. 117,nota 17.) En estas leccionesde 1925,en la p. 200 lo traducesimplementepor Vernebmm. 1V.del T.)

IA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

69

nadaunacorrespondencia posteriormente añadidaentrevivencias y objetosquedeprimerasfueranno intencionales, sinomásbienunaestructura, por elloesimprescindible queel aquéintencionalpropiodecadacaso,el íntentum, sea inherente a la constitución básica de dicha estructura. Esta

exposición provisional de la constituciónbásicade la intencionalidaden cuantoinberenciamutuadeintentioe intentumno esla última palabra,sino únicamenteuna primera indicación, la presentaciónde un campotemáti-

co queseráobjetodeconsideración. Si hubiéramos

de delimitar

esta denición

de la intencionalidad

con

respecto a la deBrentano,diríamosqueBrentanovio enla intencionalidad la intentio,la norris,y susdiferentes modos,perono el norma,el intentum. No dejódeestarinseguroa la horadedenir lo queél llamabael «objeto intencional». Yael cuádruplesignificadodel objetodela percepción lo percibido noshacíapatentequeel sentidodel «algo»en el representar algono eranadaqueseencontrarasin mása simplevista.Brentano,además,vacilaba:una vezllamaba«objetointencional»a lo enteen su ser;lue-

go, de nuevoal cómode lo aprehendidosin distinguirlode lo ente.En ningúncasollegaBrentanoa destacar explícitamente el cómodel ser-intendido,esdecir,a distinguirla intencionalidadcomotal, en cuantototalidadestructural.Esoquieredecirtambiénquela intencionalidad, definidaencuantocarácterdelo ente,esalgoquevaconlo ente;seidentica la intencionalidadcon lo psíquico.Tampocoseaclaraen Brentanode quévayaa serrealmenteestructurala intencionalidad, y estojustamente porqueBrentanotomaensuteoríalo psíquicoenel sentidotradicionalde lo perceptibleinmanente,delo consciente inmanente(siguiendola traza de la teoría cartesiana).El carácterpropio de lo psíquicoquedasin deter-

minar,detal maneraqueno sesacaa relucircomooriginariamente debería de qué es estructurala intencionalidad. Es ésteun asunto que en la fenomenologíade hoy en día tampoco se halla todavía resuelto.Todavía hoy en día seentiendela intencionalidadsimplementeen cuanto estructura de la concienciao en cuanto estructurade los actos,de la persona, considerándose una vezmásesasdiversasrealidades,cuyaestructurasesu-

poneesla intencionalidad, demodotradicional.Esciertoqueenla fenomenología tanto HusserlcomoScheler seintenta,endosdirecciones muy diferentes,ir másallá de la determinaciónpsíquica,del carácterpsí-

quicodela intencionalidad: Husserl,intencionalidad encuantoestructura generaldela razón(y razónno esalgopsíquico,sinodistintodelo psíquico); Scheler,entendiéndolaen cuanto estructuradel espíritu o de la persona,una vez másdistinguiéndolade lo psíquico.Peroveremosque lo que razón,espíritu,anima signican no permite superarel planteamiento



PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

queinformadichasteorías.Lo señaloporquevamosa ver cómola fenomenología, conestadenicióndela intencionalidad quealbergadentrode sí, exigeun desarrollomásradical.No basta,por lo tanto,con criticara Brentanopararefutarel conceptodeintencionalidad dela fenomenología. De esa manera sólo se renuncia de antemano a tratar el asunto.

No esla intencionalidad encuantotal lo dogmáticometafísico, sinolo quefundamenta la estructura, o lo quesehadejadocomofundamento por esetradicionalno cuestionarse dequésesuponequeseaestructura[la in tencionalidad], cuálseael sentidopropiodedichaestructura. Asípues,digamosa mododereglametodológica por lo quehacea estaprimeraconcepciónde la intencionalidadque no merecela penametersea hacer interpretaciones,sino simplementeatenersea lo que ella misma muestra,

por escaso quepuedaparecer.Sólode esemodoseráposiblellegara ver efectivamente enellamismay por mediodeellajustoaquellodelo quees estructura, y cómolo es.La intencionalidad no esla últimaexplicación de lo psíquico,sinoel planteamiento, nuevo,quepretendesuperarel empleo acríticoderealidades tradicionalmente denidascomosonlo psíquico,la conciencia, la trama de vivencias o la razón. Ahora bien, si en este con-

ceptoindamentaldela fenomenología sehallaimplícitaunatareatal, no esentoncessinoel menosadecuado paraconvertirse en lemade la fenomenología,puestoquedesignamásbienaquellocuyaaperturapermitiría a la fenomenología encontrarse en susposibilidades. Poresohayquedecirlo sin ambages: lo quepuedasignicaresainherenciamutuadel intentum y la intentioesalgoqueestáoscuro.Cómoserelacioneel ser-intendido de un entecon el propioenteesalgoqueaúnresultaproblemático; también resultacuestionablesi eslícito siquieraplantearla cuestiónde este modo. Perono sepuedeseguirindagandoen dichos problemasmientras

suproblematicidad quedeencubiertapor teoríasa favoro en contradela intencionalidad. Asípues,no selograavanzar enla comprensión delo que seala intencionalidad especulando acerca deella,sinosóloobservándola en lo quedeconcretotiene.Y tendremos ocasióndeellocuandoaclaremos el segundodescubrimientode la fenomenología, el descubrimiento de la intuicióncategoria]. 5 6. La intuición categoria]

Lo que bajo estetítulo vamosa exponersólopudo descubrirse una vez puestaa la vistala estructura dela intencionalidad. La expresión «intuición» corresponde en su signicacióna lo que ya antesdeterminamos como

LA FENOMENOLOGÏA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

71

«ver»ensentidopleno.Intuícíónquieredecirsimpley directaaprehensión delo queseencuentra dadocorporalmente, tal comoellomismosemuestra. En esteconcepto,enprimerlugar,no seprejuzgasi la percepción sensorialesla únicay másoriginariamaneradel intuir 56o si hayotrasposibilidadesde intuición que afectena otros camposde cosas57y a otras subsistencias 58.En segundolugar,no sepuedeincluir ensusignicación nadamásquelo determinado por el empleoquesehacedela expresión en la fenomenología: la simpley directaaprehensión dela dadocorporalmente, ta! comoellomismosemuestra. En sentidofenomenológico, conintuición no semientaningunafacultadespecial, ningúnmétodoexcepcional depenetrar en dominios y profundidadesdel mundo habitualmentecerrados,

tampoconingúntipo deintuición[Intuítíon]enel sentidoenqueemplea el término Bergson.Por esoesuna pobremanerade caracterizar a la fenomenología el relacionada con el intuicionismo[Intuítionísmus] moderno;conesono tieneprecisamente nadaquever. El descubrimiento dela intuicióncategorial esla prueba,enprimerlugar,dequehayun aprehender simpledelo categorial, aquelloselementos subsistentes delo entequetradicionalmente sedenominan categorías y que bien pronto sevieron,aunquefueratoscamente. En segundolugar,es sobretodola pruebadequeeseaprehender sehallaimplícitoenla másco tidiana de las percepciones, en cualquierexperiencia.Con estoqueda aclarada no másquela signicacióndeltérmino.Setrataahorademostrar esetipo de intuición, de hacerquesedé en cuantointencionalidad y de aclararqueeslo queen ellaseintuyey cómo. Señalábamos antesquela intuicióncategorial seencuentra, comosi dijéramos,incluidaentodapercepción concreta(percepción decosas). Para probarestohemosdevolvera nuestrocasoejemplardela percepción dela silla.No obstante,paraver en ellala intuición categorial, hemosde estar sucientemente preparados. Estosupone,por un lado,un par de consideraciones generales acercadel pensarintencionaly dela compleciónintencional;por otro,acerca delasactuaciones intencionales ensuexpresión expre5í0'n e intuición. Veremos cómo nuestras actuaciones, nuestras vivencias, dicho seaen el

sentidomásamplio,entodo momentosonvivencias expresadas; auncuando no seexpresen enpalabras, sehallanen determinada articulacióngra56Ansc/aauen: esdecir,el verbocorrespondiente aAmc/aauung, «intuición».(N. del 7".) 57Sae/alder: plural de Saebfela, literalmente,«campode cosas,del asunto»;en el sentido,obviamente,de «campode interés»,comotambiénlo vertiré.(N. del TÍ) 58 Bestzïnde: véasearriba nota 14. (N. del YÏ)

72

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

ciasal entendimientoquetengode ellaspor el hechodel simplevivir en ellas,sin quelashagaobjetodeconsideración. a) Pensar 59intencional);compleción intencional ot) La identicación en cuanto compleción acreditativa Al caracterizarla relaciónentre los modosdel representarsenos mostraba

entreellosunaciertaprogresióndesdeel meromentarvacío(actossignitivos)hastala percepción quedabalo enteoriginariamente (actointuitivo enel másestrictosentido).El mentarvacíoestáincompletopor denición, tienelo pensado por él enel mododela incompleción. El mentarvacío,o lo pensado por él,puedenenciertomodocompletarse enel imaginarse intuitivo [Wrgegenwartzgung]. En ésteseda lo pensado(lo imaginadoo gurado)conmayoro menorperfección(el puente:pilares balaustrada tipo dearcos- disposicióndelos materiales). Ahorabien,por grandeque seala perfeccióndel detalle,muestraunadiferenciaconrespectoa la plenitud de la percepción,que da lo entecorporalmente.Aunque tampocoen ésta,en tanto setrate de la percepciónsensorialde cosasmateriales,esto-

tal: da lo enteoriginario,si,perosiempresólode un lado.Pormuy adecuadaque lleguea seruna percepción,lo ente percibido semuestrasiem-

preencadacasosólobajoun determinado matiz.Asípues,haydiferencias enlo tocantea la plenitudlo denitiva y lo perfectaqueresulte que una intuición completivapuedaprocurar.Hablamos,por lo tanto, de una compleción denitiva y generalcuandopor el ladodel pensarsecompletan todaslas intenciones parcialesy por el lado del intuir que procura la

compleciónsepresentala cosaíntegraensutotalidad. La relaciónentre estosmodos del representaresuna relaciónfuncional que en cadacasosehallapreguradaen su intencionalidad.El mentarvacío,

el imaginarse o gurar-se, la percepción sensorial no sehallansimplemente alineadoscomo lasespecies de un género,comosi dijera:manzana,pera,melocotón, ciruelasonfrutas.Por el contrario,sehallanlasunascon respectoa

lasotrasenunarelaciónmcional,y la propiacompleción estambiéndecarácterintencional.La compleciónsignicatenerpresentelo enteen su contenidointuitivo,detal modoquelo queantessepensaba sólodemane59 Vermeínen: véase arribanota54.En lo quesigue«pensar» vaa sersiempreVermeinen. (N ad 7".) 6° Gegenwaïrttgbaben: literalmentesignica «tener(algo)presente,en el presente»; coloquialmente,«recordarbien (algo)»,comocuandosedice«lo tengopresente». (N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

73

ravacíaseacredite comofundadoenlascosas. Lapercepción, estoes,lo que ellada,acredita. El mentarvacíoseacreditaenel estadodecosas quela intuiciónda;la percepción delo originariodala acreditación. Lo peculiar es que en tal acreditacióno compleción existeuna trama. Veámoslode modo concreto:yo puedo pensarahorade modo vacío,sólo

conhablardeella,enla mesadetrabajoquetengoencasa.EstementarVacío puedo completadoen cierto modo imaginándomela,y en última ins-

tanciayendoa casay mirándolapor fin realmente. En tal compleción acreditativavienena coincidirel mentarvacíoy la intuición delo originario. Estevenira coincidirexperimentar lo pensadoenel intuirlo encuanto ello mismoy lo mismo[enun casoqueen otro]- esun actodeidenticación.Seidenticalo pensado enlo intuido;seeaqwrimenta eseserlo mismo6.No hayqueolvidar,sin embargo,queen eseactodeidentificación no secaptademodoexplícitola identidaden cuantomismidad.La identificación no espor su parte la captaciónde la identidad, sino únicamente

delo idéntico.Porserla intuiciónoriginariamente corporal,dalo ente,la cosamisma.Lo pensadode modo vacíosecomparacon la cosamisma,es

decir,enla complecióninteligo62la cosamisma,másexactamente, inteligo lo fundadoqueestáen la cosalo antessólopensado. En estacompleción en cuantoactode identicaciónsehalla implícito un inteligir lo fundadoqueestáenla cosalo pensado, y eseinteligir en cuantocompleción identicativaeslo quesellamaevidencia. B) Evidenciaen cuantocompleciónidenticativa La compleciónidenticativa eslo que llamamosevidencia.La evidenciaes un determinadoacto intencional,el de la identicación de lo pensadoy lo intuido; lo pensadoresplandece ello mismo en la cosa.FueHusserlel que

propusopor vezprimeraestainterpretacióndela evidencia, y conellose logróun avanceesencial con respecto a todaslasvaguedades quecirculabantradicionalmente enla lógicay enla teoríadelconocimiento. No obstante,la cosano tuvo muchoéxito.Aún hoy en díaseagarrauno al tipo tradicional,mítico de evidenciacuandosela toma por índice particularde determinadasvivenciasy sobretodo de los juicios, signo que en ocasiones

surgedel almay nosanunciaqueel procesopsíquicoal quesehallaligado esverdadero; en ciertomodo,en cuantodatopsíquicoquenosanun6' Selázgkeit: «serlo mismo»,«mismidad».(N. del T.) 62 Eínsíc/Jt:véasearriba nota 46. (N. del T.)

74

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

ciaquefuerahayalgorealquecorresponde al juicio. Y ya sesabequeeso transcendenteno puede,ciertamente,en sí mismo hacerseinmanente;de ahí que deba hacerseanunciar en el «interior». Es lo que Rickert llama «sensación de evidencia».

Si, por el contrario,vernosquelosactosde aprehensión identicativa estándeterminados por la intencionalidad,no caeremos en esaevidencia míticaqueesla sensación psíquicao el datopsíquico,algoasícomouna marcapor la queuno sedacuentade queésaesla verdad. También eshabitual considerarla evidenciaen cuanto suplemento o

apéndicede determinadaclasede vivencias,la de los juicios. Estarestricción,inclusoya el propioconceptodeevidenciaen cuantoposiblesuplemento de otros procesosesalgo que no secompadececon lo que efectivamente se encuentra. Es fácil de ver que la evidencia sólo resulta

comprensible si en ellaseve la intencionalidad. Y en esecasoseda al mismotiempo un hallazgofundamentalde granrepercusión. Como el actodela evidenciasuponeun ver identicativode un estadode cosas64 a partir dela cosaintuida originariamente, la evidenciaes,por supropio sentido,en cadacasosiemprede distintaespecie y rigor segúnseael carácterdeserdel campodecosasy la estructuraintencionaldel tipo deaccesode la aprehensión, asícomo la posibilidadde compleciónque en cadacasocorresponda. De ahí quehablemosdela regíonalídad dela evidencía.La evidencia, por supropiosentido,seajustasiempreencadacaso a la correspondiente regiónde cosas[Saebregíon]. Es un sinsentidopretendertrasplantaruna posibilidadde evidenciala matemática,por ejemplo a otrostipos de aprehensión. Lo mismosepuededecirde la idea de rigor de la demostración teórica, que por su propio sentido se

basaen el correspondiente conceptode evidenciade cadacaso,sealosóco, teológicoo físico.Porotro lado,y a la vezquedicharegionalidad, hay que tenerpresentetambiénla universalidad dela evidencia. La evidenciaesunaancíónuniversal,enprimer lugar;detodoslasactosquenos dan objetos, y, e72 general,detodoslosactos(evidenciade la voluntad,del deseo,evidenciadel amary del esperar). No sehallarestringidaa lasproposiciones, predicaciones,juicios. Con todo y dicha universalidad, al

mismotiempoesdistintasegúncuálseael mododeacceso y la regiónde cosas.

63«entendidaahoraen cuantoaprehensión identicatíva»,añadela versiónen inglésdeTh. Kisiel. (N. del T.)

64Sac/Juer/Ja/t: signica exactamente «estadode cosas»; ahorabien, comoseveráun poco más adelante(véase nota69), convienetenerpresente quedichoestadoesuna«relacióndecosas». (N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

75

Con estohemosllegado,primero,a la ideadela evidenciapuray absoluta,la «apodícticidad» o inteleccióndeestadosrelaciones dela esencia [Vñïensver/yalte]; segundo,a la ideadela intelecciónen estadosrelaciones de cosas«individuales»,de «cosas», la evidenciaasertórica;y tercero, a la

ideadel nexoquehayentreambas,la inteleccióndela necesidad deque un estadode cosasindividualseaasí[Sosein] a partir delosfundamentos esenciales del «individuopuesto». Y) Verdad(5en cuantoidentificaciónacreditativa A partir de lo que seha expuestoacercade la complecióntotal y máxima

sederivandosconceptos fenomenológicos comosonlos de verdady ser. Una complecióndenitiva y generalquieredecir: adecuación adaequatío delo pensado intellectus a la cosaintuida misma-re5.Con elloobtenemos unainterpretación fenomenológica dela antiguadenición escolástica dela verdad:varita:estadaequatío rei etintellectus. En la trama delpensarno quedaningunaintenciónparcialenlo dadoobjetualmente 66 queno estécompletada intuitivamente,esdecir,a partir dela cosaoriginariamente intuida.Adaequatio, entendidafenomenológicamente, quiere deciradecuación enel sentidodelvenira coincidir.¿Quésignica,pues,el término«verdad» en la tramaestructuralplenadel conocimiento? La acreditaciónde lo pensadoen lo intuido esla identicación,un actoquela fenomenología caracteriza encuantointencionalidad, encuanto dirigir-se-a.Estoquieredecirquetodo actotienesucorrelatointencional:la percepción, lo percibido;la identificación, lo identicado;aquí,esel seridénticosdelo pensado y lo intuidoel correlatointencionaldelactode la identificación. Sepuededenominar verdada tres cosas:el primer concepto de verdadeseseseridénticosde lopensado y la intuido. Ser-verdadero

[ÏWz/arseín] equivale enestecasoa ser-idéntico, a la subsistencia 67deesaidentidad. Atendiendo al correlato del acto de la identicación,

obtenemos

esteprimerconceptodeverdad:subsistencia deidentidadentrelo pensado 65Aquí, comoinmediatamente severa,setratade War/aber}, «verdad» en sentidoestricto.(Véase nota 2 de la «Introducción». N. del T.)

65gegemtándlicb; aunqueno pareceque Heideggerlos distingasiempre,traduzcoobje/etiv por «objetivo», gegemtündlíc/y por «objetual».(N. del T.) 67Bertrand: en estecasoestáclaro quevienea signicar «subsistencia» en el doblesentidode «existencia y persistencia». En lasleccionesdel semestre siguienteseexplicaexpresamente que éseseríasu sentido,al menosen lo quesereereal asuntoestede la identidady la verdad.(VéaseM. Heidegger,Lagi/e.Die Fraganachder Wahr/Jeit,Geramtausgabe, Bd. 21, pp. 55 s., 111s.) (N. del T.)

76

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

y lo intuido.Al respectohayqueteneren cuentaqueen el actovivo del percibirconcretoy enla acreditación delo pensado esepercibirmismovive enla aprehensión dela cosaencuantotal, enla realización delacto.Al venir a coincidirlo pensado conlo intuido, estoydirigidoprimariay únicamenteala cosamisma,y, sinembargo y estoeslo peculiardeestatrama estructural,seexperimenta la evidenciaen el aprehender de la cosaintuidamisma.Tenemos, por lo tanto,la curiosacircunstancia dequeseexperimenta algoquenoseaprebende, y dequesóloenel aprehender el objeto en cuantotal, esdecir,en el no aprehender la identidad,seexperimenta ésta.El venira coincidirsedaenel tratoconla cosa,y precisamente gracias a esaintencionalidad determinada del estar-entrato con-lacosaseexperi mentademododiáfano,si bienno demodoexpreso en surealización, lo

verdadero dela intencionalidad. Ésteeselsentido fenomenológico dedecir queenla percepción evidenteno observodemodoexpreso la verdadde la propiapercepción, sinoquevivo enla verdad.El ser-verdadero seexperimentaen cuantoestado 69eminente,(estadoque es)relaciónentrelo pensado y lo intuido,estado-relación queseríadeidentidad.Dichoestadorelación eminente lo denominamos estado-relaciónde verdad; en él reside el ser-verdadero. Se estaría viendo la verdad en este caso teniendo en cuen-

ta el correlato del acto de identicación, es decir, mirándolo desde la intencionalidad, con vistas al intentum.

De modocorrelativopodemosobtenerun segundo conceptodeverdad ateniéndonos a la íntentío, no al contenido del acto, sino al acto mismo. Lo

queahorainteresano esel ser-idéntico delo intendidoenel pensary enel intuir, sinola estructura deactodelapropiaevidencia encuanto¿demiazcíónenla coincidencia". Formuladodeotramanera:lo queaquísetratade observar esla ideadela relaciónestructuralentrelosactosdelpensary del intuir, la estructurade la intencionalidad de la propiaevidencia,la adde55beiderSac/ae, Betïder-Sache-eín: eslo quetraduzca por«eneltratoconlacosa» y «estar-en trato con-lacosa»,respectivamente. Acercadel sentidocompletode bei,véaseen el capítuloIII de la PartePrincipalnota 26. (N. del T.) 69 Ver/aah:forma anticuada dice

el diccionario Duden de Ver/Jalten,«modo de ser, de ac-

tuar»;tambiénde Sae/averbalt. A la vez,por su raízcomún,aludea Ver/Jáltnis, «relación». Heideggerestávaliéndose aquíde esatriple conjunciónde signicaciones en un solotérmino:setrata de unarelación(comodestacará en el siguienteperíodo)queconguraun estadode cosas,una situaciónde hechocorrespondiente al actuary al ser(sonlo mismo):setrata,al n y al cabo,de decirese«viviren la verdad».De ahíqueen lo quesiguevierta Ver/Jul! por «estado-relación». (N del T)

7° Wahrverhalt: Heideggerconstruyeel neologismocomponiendowa/sr,«verdadero, deverdad», y Ver/mk(véase notaanterior);de ahíquelo traduzcapor «estado-relación deverdad».(N. del T.) 7 dee/eende Ídentzierung: «identicacióna travésde la coincidencia»(de pensare intuir). (N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

77

quatíoentendidaen cuantoadaequare. La verdadse concibeahoraen cuanto carácter del conocimiento, en cuanto acto, es decir, en cuanto intencionalidad.

El conceptodeverdaden cuantoadaequatío puedeentenderse en un doble sentido, y de hecho en la historia continuamente se ha entendido

así:por un lado, en cuantocorrelatode la identicación, del venir a coincidir;por otro, encuantodeterminación deeseactodel propiovenir a coincidir. La polémicaen torno al conceptode verdadva y vieneentrela

tesisde que la verdadesuna relación(¿proporcionada del estadodecosas con72la casay la tesisde que la verdadesun determinadonexode lasactos,

puesverdad,ciertoes,sólosepuededecirdel conocimiento. Ambasconcepciones,que procuran llevar el concepto de verdadcadauna hacia un lado, resultanincompletas;ni la que seorienta haciael estadode cosasni

la queseorientahaciael actoaciertanconel sentidooriginariodeverdad. Un tercerconceptode verdadlo obtenemossi mirarnosde nuevoen di-

reccióna lo enteintuido. lo Verdadero puedeentenderse tambiénen el sentidodelpropioobjetoente73,queencuantooriginariamente intuidoes el queacredita, el queprocurafundamento y razóna la identicación.Verdadero quiere decir aquí, por lo tanto, lo mismo que ser, que ser-real

[Wir/elíe/a-Seín]. Setrata,éste,de un conceptodeverdadqueaparecióya prontoenla losofíagriegay queseha ido constantemente combinando con los dos anteriormente

citados.

8) Verdady ser Con el primer conceptode verdad,verdaden cuantosusbsistencia de identidadentrelo pensado y lo intuido verdad en cuantoser-verdadero,

obteníarnos también a la vez un determinado sentidode ser,el de rer

verdadero. Aclaremosestoconsiderandoel enunciadoque sepuedehacer en la simpley directapercepciónde una cosa,la silla: «Lasilla esamarilla». Lo armado en cuanto tal, el contenido armado en tal enunciado es el

ser-amarillode la silla,contenidoque tambiénsueledenominarseestadode

cosas juzgado.En eseestadodecosas juzgadosepuedendistinguirdoscosas:el ser-amarillo,y al subrayarel serlo que pretendodecir esque la silla esrealmenteamarilla,esde verdadamarilla.Fíjenseen cómo «realmente» y 72 Ver/nïlmzk. .. zur: «relación» quees«proporción,medida»delestadode cosascon respecto a la cosa.

del T.)

73seiendes: tómesecomoel participioactivode «ser»queen origenes.(N. del T.)

78

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

«deverdad»sepuedenemplearindistintamente.Esesubrayarel seres tanto como decir: se da y subsiste 74el estadorelación de verdad [Wa/arver/yalt] antesmentado,esdecir, seda

y subsiste identidad en-

tre lo pensado y lo intuido. Sersignicaaquísubsistencia dela verdad,del estado-relaciónde verdad, subsistencia de la identidad.

Perotambiénpuedoponerel acentoen el ladocontrapuesto dela formulacióndel estadode cosasser-amarillapor supuesto,esto no es másque una consideraciónesquemática,poner el acentoen el seramarillo. Si reduzcoel juicio a la fórmula S = P,eseacentoviene a decir

formaliterlo mismoqueel serPde S. Con ello lo que ahoraquieroexpresarno esqueel estadodecosas juzgadoseadeverdad,sinoel ser-Pde S, esdecir,el convenirdel predicadoal sujeto.Dicho de otro modo, al ponerel acentoen el seramarillo,lo queahorasemientacon el «ser»es el serdela cópulala sillaesamarilla.Con estesegundoconceptodeser no nosreferirnos,comoconel primero,a la subsistencia deun estado-relacióndeVerdad,sinoa un factorestructuraldel propioestadode cosas. El estadode cosas[Sacbver/aalt] en cuanto estadorelación[Ver/aah]tiene

la estructuraformal de S = P. En la expresión«la silla esamarilla»se mientanambassignicacionesde ser:serencuantazctor derelacióndel propioestado decasas y serencuantoestado-relación deverdad;másexactamente:subsístencia y estancia 75de!estado decosas enel estadwrelacíón de verdad.Debidoa quenuncasehandestacado ni elaboradofenomenológicamenteestasdosdistintassignicaciones,reinauna perpetuaconfusión en la teoríadel juicio, esdecir,semontanteoríasdel juicio sin distinguir entreesosdos sentidosde ser.Sólo teniendoestoen cuentase puedever cómosedeterminanensuestructura[dichossentidosdeser]y queposibilidadesde expresióncontienela proposiciónen cuantoproposición.Son éstascuestionespropiasde una lógicafenomenológica, desdeluego,la de la diferenciaciónde los dosconceptosde ser:serinterpretadoen el sentidodeverdaden cuantosubsistencia y serinterpretadoen el sentidodela cópulaen cuantofactorestructuraldel propioestado de cosas.La tramaestructuraldel fenómenoesque un estadode cosasverdaderoque tiene ese«es»,ese«ser»en su estructura,esel corre-

lato, el único correlatodel propio estadode cosas.Esdecir,el estadode cosasen cuantomeramentepensadoesverdaderoen cuantoestáacredi7" es¿este/at esdecir,«existe y persiste», «subsiste», puestoquesetratadelverbocorrespondiente a Bestand,«subsistencia».(N. del T.)

_75Ste/yen: esla forma máshabitualde decir «estar(depie, parado)»;Heideggerestáseñalando con ello el reposo,la permanencia quehaytrasdela subsistencia y el arraigodelseren la verdad. (N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

79

tado en el propio estadode cosas.El estado-relaciónde verdad [Vz/Jr-

ver/Jah],por lo tanto,subsiste,esverdadero. Estosdosconceptos deverdady loscorrespondientes dosconceptos de sersedescubrieron en el primermomentode la fenomenología y sehan conservadoen su posterior desarrollo.Es importante no olvidarsede ello, porque másadelanteplantearemosla cuestión mdamental acercadel sen-

tido desery nosencontraremos antela preguntade si en algúnmodoes posibleextraeroriginariamente el conceptodeserdeestatramadelser-verdaderoy del correspondienteser-real,y si la verdadesprimariamenteun

fenómenoquesecaptaoriginariamente en los enunciados (o en sentido amplioenlosactosobjetivadores) o no. El rótulode«verdad» seatribuyeoriginariamente y ensentidopropioa la intencionalidad, esdecir,por razóndesuestructura,tantoa la intentio comoal intentum.Tradicionalmente seasignaenparticulara losactosde enunciación,esdecir,a los actosreferenciales, predicativos.No obstante,si

setieneencuentala explicaciónquedábamos dela evidencia, severáclaramenteque también los actosno referenciales,esdecir, los actosmono-

téticos,de un soloelemento,tienenasimismola posibilidadde acreditación, puedenser,por lo tanto, verdaderos.La fenomenologíarompe así

conla restriccióndelconceptodeverdada losactosreferenciales, a losjuicios. La verdad de los actos referenciales es sólo un modo determinado

del

ser-verdad de los actosobjetivadores del conocimientoen general.Sin darsecuentaexpresa deello,la fenomenología vuelveal amplioconcepto deverdadquelosgriegosAristóteles tenían,demodoqueellostambiénpodíanllamarverdadera a la percepción en cuantotal y a la simpley directapercepción dealgo.Comono esconsciente dedichavuelta,tampocolograacertarconel sentidooriginariodelconceptodeverdaddelos griegos.Graciasa estevínculosepuede,sin embargo,darpor primeravez un sentidocomprensible a la definiciónescolástica deverdad,quea través dealgunosrodeosseremontaa losgriegos,y liberarladela desconcertante interpretación erróneaderivadadela fatalintroduccióndelconceptode imagenenla explicacióndel conocimiento. Mientrasquela verdadserelacionatradicionalmente conlos actosreferenciales, conlosjuicios,el rótulode«ser» sueleatribuirseal correlatode los actos no referenciales, de un solo elemento, en cuanto nota de deter-

minación del objeto, de la cosamisma.Peroasícomo en el casode la ver-

dad era necesaria una «ampliación», asimismoen el casodel «ser»:no sólo de la cosa,sino del estadode cosasser y ser-así[Sosein].Bastecon

estoparacaracterizar la interpretación fenomenológica deser)!verdad.Lo que con ello hemosconseguidoes,en primer lugar,prepararatorioparaen-

80

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

tenderla intuición categorial,peroa la Vezde importanciafundamental para la posterior discusióndel asunto.

b) Intuicióny expresión Yahemosdadocuentaenlo fundamentaldel sentidodela intuición,que no estánecesariamente restringidaal aprehender originariodelo sensible. Además,tampocosepresupone paranadaen el concepto[deintuición] quedebacompletarse degolpeni quelo quenosdéhayandeserobjetos puntuales,aislados.A la vez,al aclararmásdetalladamenteel nexo intencional entre intención [Intentíon] y complecióny al elaborarla evidencia en cuanto acto de identicación hemos introducido tácitamente, sin aclararlos, ciertos fenómenos. La denición de la verdad en cuanto estadore

laciónde verdad,por ejemplo,de un estadode cosas,la hacíamos remitiéndonos a proposiciones,a enunciados;y a enunciadosde los cuales explicábamosque sellevan a caboen la percepciónde la cosasilla.

Losenunciado: sonactosdesignicación,y losenunciados en el sentido de la proposiciónformuladasonsóloformasdeterminadas de lo expre so7°,dicho seaen el sentidodel expresarlasvivenciaso lasactuaciones por mediodela signicación.Esun logroesencialdelasinvestigaciones fenomenológicas el queseaesteverdadero sentidodel expresar y delo expresode todaactuaciónel quesepongaderelievedemodofundamental al cuestionarseacercade la estructurade lo lógico. Lo que no tiene nada de sorprendente,si pensamosque fácticamentenuestrasactuacionesestán en todos los casosatravesadasde enunciados,que siempre se llevan a cabo con cierta expresión[in bestímmterAusdrücklic/Jkeit].De hecho, lo cierto es que nuestraspercepcionesy nuestros estadosconstitutivos 77

mássimplesy directossonya expresas, aúnmás,estánen ciertomodointerpretadas [ínterprctíert].No estantoqueprimariamente veamoslos objetosy lascosas,sino que antesde nadahablamosde ellas;másexactamente,hablamos no delo quevemos,sinoque,al revés,vemosaquellode lo que se habla. Esta peculiar determinación del mundo y de la posible

aprehensión y comprensión del mundopor mediodelo (ya)expreso, del haberhabladoy vuelto a hablaracercade ello, eslo quehayque poner 7° Ausdrüc/elic/ykeít: siendoausdrücklíc/a «expreso, explícito»,Ausdrüc/elícbkeit seríael substantivo abstractocorrespondiente, queHeideggercomponeal efecto.En esesentido,«loexpreso», «lo quede expresotiene (algo)».(N. del 7'.) 77 Vevfzssungen: «estadofísicoo anímico»;«constitución». del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

81

ahorafundamentalmente a la vistaal cuestionar por la estructura dela intuición categorial.

ot) Expresiónde percepciones

La cuestiónesahoracómopodemosllamarverdadero a un enunciadoque realizamos enel marcodeunapercepción concreta. Eseenunciado querealizo de unapercepción concretay actual¿puede completarse dela misma maneraqueunamenciónvacíaquecorresponda a la percepción concreta? Habitualmente formulamos lo anteriordelsiguiente modo:conel enunciado«estasillaesamarillay estátapizada» doyexpresión a mi percepción. ¿Quéseentiendeaquípor expresión? Puedenserdoscosas. Dar expresión a unapercepción signica,enprimerlugar,darnoticiade,noticar[Kundgeben]el actodepercepción. Lo quesequieredeciresquelo estoyrealizandoahora;hagopúblicoqueestoyllevandoa caboahoraesapercepción. Esaposibilidaddenoticar losactossedano sólopor lo quehacea la percepción,sinorespecto decualquierotro acto:un noticar queconstatela realizacióndel percibir,representar, juzgar,desear,esperaro lo que sea. Cuandodigoa otro:«Espero quetú lo hagas», lo queahíseestádiciendoes queyo esperoqueél lo haga.Setrataentreotrascosasdecomunicarleal otro queespero algodeél.O cuandodigo«desearía que...»,lo quehagoes darexpresión al deseo, darnoticiademi estarmovidopor esedeseo. En este primersentido,por lo tanto,dar expresión esnoticar la presencia deun acto,el estarmovidopor él. Dar expresión a unapercepción signica,entonces:ahorahagopúblicoqueoigoel ruido deun automóvilabajo. Dar expresión a unapercepción, sinembargo,no tienepor quésignicar dar noticia del acto, sino que puedesercomunicarlo que en el propio acto sepercibe.En estesegundocasodel expresarno hago un enunciado acercadel acto, de la presenciadel acto, no constatoel darseen mi de un percibir la silla,sino que ahorael enunciadotrata acercade lo aprehendido

mismo,acerca delo entemismo.Estesentidodelexpresar setranserea todos los actosdadoresde objetos de modo simple. Así, puedeuno hacer

enunciados acerca delmentarvacío,delmeropensarenalgo[Denken anetwzzs]. En esecasono hagoun enunciado acerca deunamerarepresentación, acercade algo subjetivo,sino acercade lo pensado[das Vermeinte]mismo,

detal manera, desde luego,queno soycapazdeacreditar intuitivamente todosy cadaunodelospasosacerca deloscualesdigoalgo.Dar expresión en el sentidodecomunicar lo percibidoenla percepción eslo quevieneal caso cuandohablamos deenunciados depercepción. Un enunciadodepercep-

82

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

ción comunicalo entepercibidoen la percepción, no el actode la percepciónencuantotal. Sigamoscon nuestrocasoejemplarde la percepcióndeterminadade co-

sasy el enunciadoqueen ellasellevaa cabo.Esteenunciadoponederelievedeterminados estados o relaciones [Ver/valia] dela cosa,aprehendida de primerasde modo simple en una totalidad no diferenciada,los extrae del contenido intuitivo originariamente dado. El enunciado, según lo

anteriormente visto,tieneenellasuacreditación cuandohaycoincidencia; esverdadero. En el enunciado,por supropiosentido,sedala tendenciaa la verdad,a serél mismoverdadero. Sólode esemodoespropiay verdaderamente [eígentlícb] lo quees.Lo quesedijo acercadeverdad,adecuación,compleción,obviamente, setranseresin másdelosactossimplesa losactosdeenunciación. Tratemos, entonces, devercómosecompletael enunciadodepercepciónen lo percibido. Paraeso,imaginémonosque tenemosdelantelo que la percepción simpley directanosdael contenidocompletodela cosarealpresente (la silla)-, así como el enunciado correspondiente:«Estasilla es amarilla y

estátapizada». EsteS esP y La cuestiónes:dicho enunciado¿halla compleciónplenaen lo percibido?A travésde la percepción, ¿sepueden acreditartodasy cadaunadelasintenciones delmentarplenoy del enunciado?En otraspalabras:a travésde la percepción¿sepuedeacreditarel enunciado depercepción quedaexpresión a la percepción? Esdecir,la idea de verdad,obtenidaen la evidencia,¿puederealizarse en los enunciados mismos,que,desdeluego,constituyenun ampliocampodentrodelosactos concretosde nuestroactuar?En particular,y másprecisamente, hay que preguntar:a travésde la percepción,¿sepuedenacreditaren la cosael

«esta», el «es»,el «y»y el «está»? La silla,el ser-amarilla y el estar-tapizada puedoverlos,peroel «esta», el «es», el «y»y el «está» nuncajamáslograré verlostal comoveola silla.En el enunciadodepercepción plenoseda un exceso deintenciones, cuyaacreditación esimposibledelograra travésdela simpley directapercepción dela cosa. Ahorabien,¿sería quizásposiblelograrla acreditación con unaexpresiónnominal78mássencilla,del estilode:la sillaamarilla,tapizada? Pero tambiénaquí,si miramosmásatentamente, vemosqueseda un exceso de intenciones: el amarilloel color puedoverlo,masno el ser-amarillo, el serdecolor,y el elemento de la frase«amarillo»,esto es, el atributo,

quieredecir,enexpresión plena,el ser-amarillo dela silla.Ese«ser» deesta expresióny el «es»dela dearribano sonperceptibles. 78Nennung:en lasInvestigaciones lógicas,«nominación».(N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

83

El «ser»no es un elementoreal de la silla, de la misma maneraque la

madera,el peso,la durezao el colorno estánen ellacomoestánel tapizado o lostirafondos.«Ser» dijo Kant,reriéndoseconelloal ser-real [Rezzlveín]noesunpredicado realdelobjeto;lo mismosepuededecirdelser en el sentido de la cópula. Obviamente, pues, tampoco [en este caso] existeadecuaciónentreel enunciadoy lo percibido;por lo que haceal contenido de la cosa,lo percibidosequedacorto con respectoa lo que de él se

dice.El enunciadoexpresa algoquea travésdela percepción esimposible de hallar.¿Nodebería,en consecuencia, abandonarse denitivamentela ideadeunacompleciónadecuada delosenunciados, y conellala ideade la verdad?

Antesdesacarconclusiones, sinembargo, un asuntosiempresospechoso en el ámbito de la losofía, pensemosprimero la cosamisma todavíacon

másdetalle,esdecir,preguntémonos qué esverdaderamente esoque en principio quedaaquí sin compleción:el «esta»,el «es»,el «y»y el «está».

Decíamos queel colorsepuedever,masno el ser-decolor; el colores algosensible, real;el ser,por el contrario,no esnadade eseestilo,luego esno sensible, no real.Y comoesorealeslo queseconsidera lo objetivo, lo queseconsideracomponente y elementodel objeto,lo no sensiblese equiparaa lo intelectual[Geistzgen] delsujeto,a lo inmanente.Lo realviene dadopor el objeto,lo otro lo aportael sujeto.El sujeto,sin embargo, vienedadoenla percepción interior.¿Sepuedenencontrarenesapercepcióninteriorel «ser», la «unidad», la «multiplicidad», el «y»o el «o»? El origendeestoselementos no sensibles sehallaenlapercepción inmanente, en la reflexión vueltasobrela conciencia. Estoeslo queel empirismoinglés viene argumentandodesdeLocke. Estaargumentacióntiene susraícesen

Descartes, y susprincipiosseencuentran todavíaen Kanty enel idealismo alemán,si bien con modicacionesesenciales. El que hoy en día sepueda justamenteen esteaspectocontravenirel idealismohay que agradecérselo

a la fenomenología por haberdemostrado quelo no sensible, lo ideal,no sepuedeidenticar sin máscon lo inmanente,con la conciencia,con lo

subjetivo.Estono sóloseha dichoen términosnegativos, sinoqueseha mostrado positivamente,y representael verdaderosentido del descubri-

mientodela intuicióncategorial. Veámoslo demodomásclaroy preciso. Como el «es»,el «ser»,la «unidad»,el «esto»y demásconstituyenalgono sensible,y lo no sensibleno esreal, no esobjetivo, y, en consecuencia, es algo subjetivo, tendremosque mirar en el sujeto, en la conciencia.No obstante,cuandoobservamos la conciencia,lo que nosencontramos,siem-

prequeno sehayavistola intencionalidad y éstaesla maneracaracterística de considerar el asunto,

son actos de la conciencia, en el sentido de

84

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

procesos psíquicos. Si analizola conciencia, encuentro siempresólojuicios, deseos,representaciones, percepciones, recuerdos,estoes,acontecimientos

psíquicos, dichoentérminoskantianos: algoquesemehacepresente enel sentido interno. Por ello, siendo consecuentecon los fenómenos, uno diría:

tambiénesosconceptos queseacreditan por mediodelsentidointernoson en el fondo conceptossensibles, accesibles a travésdel sentidointerno. Cuandosecuestionala inmanenciade la conciencia, lo queseencuentra siempreessóloalgosensible y objetual,quehabríaqueconsiderar componenteefectivamente real79del discurrirpsíquico,peronadadel estilodel «ser», el «esto» o el «y».PoresodiceI-Iusserl: «Elverdadero orígendelosconceptos de estadodeCamrydeser(en el sentidode la cópula)seballa, no en la

rexíón vueltasobreeljuicio o másbiensobre la complecíán deunjuicío,sino enlapropiacomplecíón deljuicio; no enesosacto:encuantooájetos, sinoen losoójetas dee50: acto:encontramos el fundamento deabstracción parael reconocimiento [Realisíerung] deloscitadosconceptos..»8°.«Ser» (categoría), «y»,«o»,«esto»,«uno»,«único»,«luego»no son nadaque la conciencia aporte,sino el correlatode determinadosactos. Si quiero construir el conceptode adición, no encuentrodicho fenó-

menodela adiciónpor mediodela reflexiónacercadel procesopsíquico dela sumaa + b + c + d. .., sinoatendiendo a lo quesepretendeenesesumar;no mirandoel acto,sinolo queel propioactoda.De igualmodo,lo categorialde la identidad lo hallo no en la reflexión vuelta sobrela con-

cienciay el sujetoen cuantoprocesodeunaactuaciónideativa,sinoatendiendoa lo queen esaactuaciónen cuantotal sepiensa[dasGemeinte]. En estarectificación mdamentaly decisiva deun viejoprejuicio,como esel de interpretar lo «no sensible»,lo «no real»identificándolo con lo in

manentey subjetivo,sevequela superación deesteprejuiciodepende a su Vezdel descubrimiento dela intencionalidad. Cuandoseoptapor la concepcióncorrectadelo categoria] y al mismotiemposecreepoderrechazar la intencionalidadpor considerarlaun conceptomítico, esque no sesabelo que sehace;ambasson exactamentelo mismo.

«Totalidad», «y»,«o»...no sonnadadela conciencia, nadapsíquico,sino objetualidad deun tipo particular.Setrataaquídeactosquepor símismos debendar algo,y precisamente algo tal que no tiene el carácterde los obje-

tos-cosas sensibles y reales,deloscomponentes y loselementos delosob79 reelles Bestandrtück: Bestandstück sería«elemento, componentesubsistente»; reel!tieneen la fenomenologíael sentidode lo quees«efectivamente real¡enla conciencial». del

8° E. Husserl: Login/ye Untersucbungen, Hwxerliana, t. II/2, pp.669s.[Investigaciones lógicas, t. 2, p. 702. Al respectode estaversión,hay que decir que Realixíerung signica aquí«reconocimiento», no «realización».

del T.)]

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

85

jetos[Obje/atc]. Taleselementos nosepuedenacreditar por mediadelapercepción sensible, y, sinembargo, seacreditanenel mododeunacompleción esencialmente delmismotipo,enconcreto,enel darseoriginarioenlosactos correspondientes. Asicomo«totalidad», «número», «sujeto», «predicado», «relato-de-cosas», «algo» sonobjetos[Gegenstande], así,encorrespondencia, habráqueentenderquelosactosqueoriginariamente losacreditansonintuiciones, tomando intuición en un sentido formal. Los elementos del

enunciado plenoqueno encuentran enla percepción sensible compleción algunala hallanpor mediodeunapercepción nosensible: la intuicióncategoria]. Lo categorialsonlos elementos del enunciadoplenocuyomodode compleciónno habíasidohastaahoraexplicado. B) Actossimplesy actosdevariosniveles En primerlugar,setrataahoradever conmayordetallela diferenciaque hayentrelos dostiposde intuición; en segundolugar,de denir por su parteconmayorexactitudlosactoscategoriales. Comprobábamos quela percepciónde cosassimple,esdecir,la percepciónsensible,no procurabala compleciónde todaslas intenciones del enunciado.Si bien ya habíamoscaracterizado, al menosa grandes rasgos, la percepción ensuintencionalidad, sinembargo, nadasehabíadichodel carácterde «simple» [«ScÍ7iic/Jt»]. El completarahorala caracterizacióndeeserasgoquenosfaltabadebeservira la vezparaponerderelieve la diferenciaconrespectoa losactosdel otro tipo, losllamadosactoscategoriales.

¿Quéeslo queconstituye,pues,el carácterde simplicidadde la percepción?Aclarandoesteelementode la simplicidad,encontraremos la maneradeaclararel sentidodelo quesellamala fundamentación y el estar-indadodelosactoscategoriales 8.A partirdeahí,aclarando lo quesea un actofundado,estaremos enposicióndeentenderla objetualidad tanto dela percepciónsimplecomola de los actosfundados;y dever cómola percepción simple,quesesueledenominarpercepción sensible, estáensi mismaatravesada deintuicióncategorial; quesi bienla intencionalidad del aprehender perceptivoessimpley sencilla,sin embargola sencillezdela percepción no excluyela elevada complejidaddela estructuradel actoen cuanto

tal.

9 Fundierung undFundiemein: viertoel verbomdierenpor «fundar»,el substantívo Funditrung por «fundamentación», por entenderquesonlos términosquemásclarosresultan.(N. del T.)

86

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Acercadela percepción simplehemosestipulado yaunascuantascosas. En primer lugar,estáimplícito en su sentidoel dar su objetocorporalmente. En tal darsecorporalmentese conservael objeto, siguesiendo el

mismo.En la variaciónde los diferentesmaticesquesenosmuestranen unasecuencia depercepciones unovequeel objetosiguesiendoel mismo, idénticoa símismo.Unasecuencia depercepciones deunay la mismacosa sepuedellevara cabo,por ejemplo,dandovueltasalrededordel objeto. ¿Cómosepuedecaracterizar másexactamente la tramadeesasecuencia? No setratade la meraacreditación de actosquesesuceden temporalmente y queposteriormente reunidosseconvertirían enunapercepción. Lo quefenomenológicamente seestablece esquecadafaseparticulardela percepción enla totalidaddela secuencia continuaesensímismala percepción plena dela cosa.En todomomentola cosaenteraescorporalmente ellamisma,y eseella misma esel mismo [en todo momento]. Esosignica que el conti nuo de la secuenciade percepcionesno se produce posteriormentepor

mediodeunasíntesis quela fuerarecubriendo, sinoquelo percibidoenesa secuencia depercepciones estáaquí,seda en un niveldel acto;esdecir,la tramade la percepción esla de unaúnicapercepción, comosi dijéramos, sóloqueextendida. Esapercepción presentica 82su«objetodemanerasencillae inmediata» 83.Esefactor[Moment],el quelasfases dela percepción se realicenen un niveldel acto,y el quecadafasedela secuencia depercepcionesseaunapercepción plena,éseesel carácterquedenominamos simplicidad,un solonivel[Einstugkeit]dela percepción. Simplicidaa signica ausencia, enelacta,¿levariasniveles cuyaunidadsóloposteriormente seinstituiría. Esterasgode «simple» supone,por lo tanto,una manerade aprehender, es decir, es un carácterde la intencionalidad. En cuanto manera del

aprehenderno excluyeel que la propia percepción(como ya seha dicho),

ensuestructura, seacomplicada enel másaltogrado.La simplicidaddela percepciónno implicatambiénsencillez[Einzc/akeit] en la estructuradel actoen cuantotal. Al revés,el quelos actoscategoriales tenganvariosniveles[Gestu/aeit] no excluyequeseansencillos. Estemododeaprehensión característico dela percepción sensible, suser de un solonivel,nospermitetambiéndar unadenición del objetoreal [realenGegenstandes], una denición que, por supuesto,tiene suslímites y que en principio esfruto sólo de esteanálisisde la percepcióny del objeto de la percepción.ParaHusserl,estesentidode «real»esel sentidomásori82gegenwartzgï: paradistinguirel neologismo gegenwiïrtzgen, mevalgode «presenticar», de signicado obvio. (N. del T. )

83IbiaÍ, p. 677. [Trad. castellana, t. 2, p. 707.]

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

87

ginario de realidad;un objeto reales,por definición, objeto posiblede una

percepción simple84.De esemodosedeneel conceptodeparterealo, en el sentidomásamplio,decomponente, elemento,formareal.«Todaparte [por ejemplo,la forma]deun objetorealesunapartereal.»85 Estoesalgo quehayquerecordarantela cuestióndecuálesla relaciónquehayentre los elementosestructuralesde la estructuracategorialmisma y el objeto real.Insisto expresamente en que el conceptode «real»,realidad,correlativo de la percepciónsimple, sensible,es un concepto de «real»absolutamenteconcretoy determinado;ciertamente,un conceptoque determinael análisis de la realidad del mundo tal como Husserl lo lleva a cabo.

En el aprehender simpleseda explícitamente la totalidaddel objeto, estoes,la propiacosaen sucorporalidad.Laspartes,elementos, componentesde lo percibido en principio de modo simple seencuentran,por el

contrario,demaneraimplícita,sin distinguirse pero presentes 86,lo que quieredecirque al mismotiempoestándadosy sondistinguibles.Esta percepción simple,lo queenellasedael propioentepresente, puede, por supuesto,a su vezconvertirseen fundamentode actosque,tomándolapor sueloy base[Baden],haciendode su intencionalidadespecífica el correlato de su objetualidad,construyansobreella nuevas objetividades. En lo anterior lo único que hemoshecho esindicar esosobjetos[Ge-

genstzïnde] de una nuevaespecie, pensados en el pensar[Vérmeinen] del enunciadopleno.Con esaprimeraindicaciónsealudíaa un tipo de intuición en que sedabanlos propios objetos.Ahora setrata de ver el nexo

quehayentreesanuevaobjetualidad y la delosobjetosreales, la objetualidaddelnivelbásico,lasrelaciones dela estructura deconstrucción [Aufbauver/vzïltnísse] de laspropiasintenciones.Segúnlo dicho acercade la constitución básicade la intencionalidad, no sepuedensepararla una de la otra. Cuando hablamos ahora de los nexos entre actos, entre los del ni-

vel fundamentaly los que seescalonansobreellos (actossimplesy actos fundados),no nos referimosa acontecimientospsíquicosni al hecho de

queen el cursodel tiemposevayanacoplandoa modode sucesión, sino que los nexosentre actosson relacionesen la estructurade construccióny

modicaciones dela intencionalidad, esdecir,estructuras delestardirigi do, siempreocasional 87,a suspropiosobjetos.En cuantoactostienen siempreun enteposible,que ellosmismosmientan,y lo tienendándosede 84VéaseIbial, p. 151. 85 Loc. cit. G sind... da: «existen,están ahí». (N. del T)

88

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

un modosegún un cámo determinado. Lo queenlosactosdevarios nivelessedaencuantoobjetual resultaaccesible enlosactossimples del nivelfundamental.Dicho deotro modo,losactoscategoriales procuran otro tipo de acceso a la objetualidadsobrela quesebasanlo dado simplemente,unanuevaespecie deobjetos.Esteprocurarun nuevotipo deacceso al objetosimplemente dadodeantemanotambiénsedenomina, demodocorrelativoa losactos,eamresar. Acercadela relaciónentrelosactosfundadosy losquemdan, lossimples,sepuededecirde modomuy generalquelos actosfundados,loscategoriales, sedirigen,efectivamente, tambiéna lasobjetualidades delosactossimples,losquefundan,puestas a la vez88en ellos,perodetal manera que no coincidencon la intencionalidadde los propiosactosdadores simples,comosi enciertomodoel actocategorial fuerasólounarepetición formalizadadel actodadorsimple.En estosebasael quelosactosfundadosalumbrendenuevolos objetossimplemente dadosde antemano,y de tal maneraquellegana seraprehendidos justamenteen lo queson. Paraquenoshagamos unaideadelo esencial dela intuicióncategorial, vamosa examinardosgruposde talesactosfundadoso categoriales: primero,losactosdesíntesis; segundo,losactosdeintuición universal,mejor dicho,losactosdeintuicióndelo universalo, conterminologíamásrigurosa, los actosde ideacíán. La reflexión acerca de los actos de ideación nos

permitirá a su vezpasaral tercerode los descubrimientosde la fenomeno-

logíadequevamosa tratar,la caracterización delapríarí.Vamosa considerar losactoscategoriales desdetrespuntosdevista:primero,sucarácterde fundado;segundo, sucarácterdeactodador,esdecir,el queseanintuiciones,que den cierta objetualidad;y tercero,por lo que haceal modo y ma-

neracomosedaa la vezenellosla objetualidaddelosactossimples. c) Actos de síntesis

En el percibirsimpledeun entesehallapresente ensusencillez[eíniltzg da] el propio entepercibido.Esasencillezsignica que laspartesy los elementos realescontenidos en ellano estándistinguidos. Ahorabien,por cuantoestánpresentes en la unidaddel objetototal aprehendido simplemente,puedenllegara distinguirseen nuevosactospropiosde explica87jeweílzgen: «delmomento,de la ocasión».(Véaseen el capítuloIII de la PartePrincipalnota 12. N. del T)

83mit... mitgeretzten: dobleinsistencia en lo conjuntode losactos,queel «también»...«alavez» tratantorpementede remedar.(N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

89

ción. El simplerealzar,por ejemplo,el q, el «amarillo»enla sillapercibida,en S, esdecir,en el todo de la cosaunitariamentepercibida,esedestacarel coloren cuantopropiedaddeterminada dela silla,eslo quehace presente a q, el «amarillo», encuantoelemento,cuandoanteriormente, en la percepciónsimpledela cosa,no lo estaba.Masel realcede q en cuanto algo que es [seíend]en S conllevaa la vez el realcede S en cuanto un

todo quecontieneen sí a q. El realcede q en cuantopartedel todo y el realcedeltodo quecontienea q encuantopartesonuno y el mismoacto de realce.Aún más,eserealcede q en cuantoalgoqueseencuentraen S realzaenel fondoesarelaciónentreq y S;esdecir,el seramarillo dela silla, la cosa anteriormente sin articular se hace ahora visible a través de la articulación, la cual articulación denominamos estado de cosas89.Ahora

bien,aunqueeserealzarel estadode cosassefundesobrela cosapercibida,no sepuededecir,sin embargo, queel propioestadodecosas, esasubsistencia puestaderelieveenla cosa,seaunaparterealdela cosa,un componente real. El ser-amarillo de la silla, es decir, eseestadode cosasen

cuantotal, no esun elementorealdela silla,comolo seríanel respaldoo el tapizado,sinoqueesdenaturaleza ideal.El ser-amarillo dela sillano es algoquela sillatengacomopropiedadreal,sinoquerealesel amarilloy lo únicoqueel estadodecosashaceesrealzaresacualidaden cuantoalgo real,esdecir,objetual.Esteponerderelieveel estadodecosasno cambia nadaen la cosadada,no pasanadacon la sillay con su realidadsimplementedada;y, sinembargo, a travésdela nuevaobjetualidad queel realce delestadodecosassuponesehaceexpresamente visibleenlo queellajustamentees.Su presencia[Anwesen/aeit], su estarpresente[Gegenwart] resultamásverdadero [eígentlíc/aer] gracias al enunciado, al realzarse el que seencuentraen S,estoes,al realzarse la relación[Bezíe/yung] implícitaen el estadodecosas. En eserealzarla relaciónimplícitaenel estadodecosas tenemosuna manerade objetualizaciónmásverdaderade la cosadadade

antemano. Al respecto hayqueteneren cuentaquela secuencia depasos quesuponeel realce,partiendodeq parallegara S y luegoa la relación, no representacómo selleva a caboverdaderamentey en última instancia

dichorealcedel estadodecosas. Veremos luegocómoenprincipiolo pri mariono esel destacar q, luegoS en cuantototalidady por último reunirlos ambos,construyendoa partir de elementosdadosde antemanola relación del estadode cosas,sino lo contrario: lo primario esla relación misma,y sólo a travésde ella llegana serexplícitoslos miembrosde la relación

en cuanto

tales.

89Sac/Juer/uzlt: recuérdese que «estado» es«relación». (Véasearribanota 69. N. del 7".)

90

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Hay queteneren cuenta,además, quela direcciónen queserealzael estadode cosastal comoseacabade caracterizar no esla únicaposible. Partíamosde q parallegar a S, esdecir, seiba de la parte al todo; sin embargo, se puede procederen sentido contrario, de la aprehensiónsimple

del todo a la parte,esdecir,sepuedeno sóloconsiderar queq seencuentra en S, sino al revés,que S tiene en sí a q. Así pues,lo que en ello preva-

leceesla relación,quepuedecaptarse encualquiera delasdosdirecciones. Esa doble dirección es inherente al sentido de la estructura en cuanto tal de un estado de cosas.

Losactosderealzary dedarel estado,la relación[Ver/aah], no sonactos contiguosy sucesivos, sinoquesonun actoúnico,quetienela unidaddel pensar[Meinen] la relaciónen cuanto tal del estadode cosas.Constituyen

una unidad de acto originaria,la cual abarcandoy entrañando9°hace que sedé la nuevaobjetualidad,másexactamente: lo enteen esanuevaobjetualidad primariamente pensada[vermeint] y en cuanto tal presente

[gegenwürtzg]. La nuevaobjetualidad, el estadodecosas, secaracteriza por serunarelacióndeterminada, cuyosmiembrosdanbajola formadesujeto y depredicadolo quesearticulaen la relación. El actodelrelacionar, enel cualsepresenta la cosaenel cómodeun estadodecosasfundadoahoradeesemodo,puedeentenderse lo mismoen cuantosíntesis queen cuantodí/aairesís, segúnla dobledireccióndel punto de vista, seahacia el todo, seahaciala parte. Esto ya lo vio Aristóteles. Lo único que importa esentendercorrectamenteel sentidode estosactos.

En la síntesissetratano tanto de unir dospartesqueen principio estuvieranseparadas, delmismomodoquepegamos concolao mezclamos dos cosas,sinoqueUÚvSEGLQ y Stocípecïtg hayqueentenderlas intencional mente, es decir, su sentido es tal que nos da un objeto. Síntesisno es

unióndeobjetos, sinoquecúveot; y Smípsot; danobjetos. Lo esencial esqueen esasíntesissemuestraq en cuantoinherentea S,y sehace explícitaS en su totalidadsimple.Quedecon estoclaroqueel realzary presentarel estadode cosasen la totalidad sólo esposible sobreel funda-

mentode la cosadadade antemano,y tanto esasíquelo quesemuestra explícitamenteen el estadode cosasesla cosay sólo la cosa.El acto fundado del relacionarda algo que a travésdel percibir simple en cuanto tal nunca podrá captarse. Además,hay que tener en cuentaque el propio estadode cosaspuesto

de relieveno esunaparterealdela cosa,sinounaformacategorial. El caráctercategorial,no real,dela relaciónconcreta«estado decosas» sehace 9° Ambostérminoscorresponden a üáergrenti

del

IA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

9]

patentecuando nos imaginamosun enunciadoexplicativo en que se expresede modo explícito una relación real. Esto nos da a la vez la oportu-

nidaddecaracterizar otraespecie másdeobjetualización categorial. Supongamos quetenemosa simplevistadosplaquitasdecoloresclaros diferentes, a y b 91.Sepuedevera simplevistaese«sermásclaro»dea con respecto a b. Con la presentación intuitiva deambassedaesadeterminada relaciónreal.Realhemosde entenderloaquí en sentidototalmente natural,coloquial;no sehabladenadaquetengaqueverconunaobjetividadfísicao psicológica. Eseestadodecosas[Ííztbestand] dadopuedohacerlopresente demodoexpreso medianteel enunciado«aesmásclaroque b».Esoquieredecirquea estádenido por esesermásclaroqueb; dicho de modomásformal:a tieneo en sí, dondeo signicano sencillamente másclaro,sinomásclaroqueb. Estosupone,sin embargo,queen el estado de cosas ahora realzado en cuanto totalidad

de relación se está seña-

landoenuno delosmiembrosdela relación,enel predicado, a suVezuna relación.Uno de los polos[Relat]del estadode cosasde la relación[Bezie/Jung] categorial esél mismounarelación[Relatíanfïy además unarelación real.El más-claro-queestápresentecon el sentidode contenidoreal

dela cosaya en el nivelfundamentaldel percibir.Porel contrario,el sermás-claro-que esalgoa lo quesóloseaccede enun nuevoacto,fundadoen el primero,del relacionarpredicativo.La relaciónrealmás-claro-que se hacepresente[prdsentiertsic/J]en la nuevaobjetualidaddel miembro pre-

dicado,esdecir,en la totalidadde una relaciónno-real.Esepresentarse [Prcïsentatíon]de la relación real en el todo de una relación ideal, la del es-

tadode cosas,no signica,sin embargo,quesecapteaquíde modoex-

presola relación real.Éseseríaelcasodeun enunciado construido deformadiferente:estecontraste declaridadentrea y b esmenosllamativoque el quesedaentrec y d. Aquí,por un lado,seaprehende demodoexpreso el más-claro-quepor medio de esehacerlo nominal, nominalizarlo; por otro lado, a la vez,al sernombrado,al hablarsesimplementede ello (ya no sólo percibirlo simplemente),sesitúa en la objetualidaddel miembro que esel sujetodel enunciado.Todo estadode cosasexplícitamentepuestoen el enunciadopleno a esmásclaro que b puedenominalizarse.La nominalizaciónesla forma en que captamosexplícitamenteel propio estado

decosas:el ser-más-claro de a frentea b. No hayqueconindir, sin em9 [Véaseel ejemploqueHusserlda en lasLogixche Untersur/aungen, Husserlíana, t. II/Z, 5 50, p. 688 (Investigaciones lógicas, t. 2, p. 714).] 92Aun empleandodostérminosdiferentes,Relationy Beziebung, no parecequeHeideggeresté haciendodistinciónalgunaentreambos.(N. del T.)

92

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

bargo,esanominalización conel simplerealcedelmás-claro-que. Existeasí la posibilidaddequeunarelación[Relation]real,la delmás-claro-que, ínsita en la cosa misma, se realce en una relación ideal, la del estado de cosas:

a esmásclaro que b, en donde la relaciónrealconstituyeuna relaciónde la

ideal.No coincidenla unay la otra,sinoquela relaciónrealdelmas-claroqueessóloel contenidodeuno delospolosdeltodo delpropioestadode cosas.Aquí seve claramentecómo el propio estadode cosashay que en-

tenderloencuantorelación[Bezíe/aung] deunaespecie particular. Cuandodecimosquela relacióndel estadodecosasesideal,o no real, esono signicay estoeslo esencialqueno seaobjetivao queseadealgunamaneramenosobjetivaquelo dadorealmente. Másbien,si sellegaa entenderlo quesehallapresente en la intuicióncategorial, seaprenderá a verquela objetividaddeun enteprecisamente no seagotaenlo quesesuele denir por realidadensentidoestricto,quela objetividado la objetualidadensentidoamplioesmuchomásricaquela realidaddeunacosa,y, lo queesmás,quela realidadde unacosaen suestructurasóloresultacomprensibleenla plenaobjetividaddelenteexperimentado simplemente. Otrasvariedades deactosintéticodentrodel grupodela intuición categorialsonlos actosde conjuntary de disyuntar,cuyoscorrelatosobjetualesson la conjunción y la disyunción, el «y»y el «o».Cuando de ante-

mano se da simplementea, b, c.. ., esamultiplicidad puedehacerse expresamente objetualen el conjuntara + b + c... Aquí en el actodel comprenderestásiemprede modo objetualel más[+]. En talesactosse muestrael «y»y conellola baseobjetualparala formacióndelconceptode adición.El «y»instituyeunanuevaobjetualidad,que,aunquesefundaen la primera, la hace,sin embargo,másexplícita.En el «y»necesariamente, por cuestiónde estructura,sehalla siemprementadoa la vezaquellode lo

cualel «y»constituyeesarelaciónconcreta.En la diferenciaentrela percepciónsimplede unacosaensuselementos guralesguralen] y la presentaciónexpresa dela multiplicidaden cuantocantidadcontadaesdondemásclaramente seveel realce.En un actodepercepción simplepuede verseunabandadadepájaros,un paseodeárboles.La totalidadqueahíse da constituyeen s1 mismaunaunidad.La unidaddeun paseodeárboles, de una bandadade patossalvajesno seapoyaen un recuentoanterior,sino

queesunaunidadintuitiva quesimplemente dala totalidad-es gural. Lo gural lo vio Husserlbien prontoen lasinvestigaciones matemáticas.Ahorasehaintroducidoenla psicología, y sehablade Gestalt.Sobre la basedeesedescubrimiento sehaceunapsicología nueva,la «psicología 93 Gestalt:«forma,figura».(N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

93

dela Gestalt». Hallegado a seryatodaunaconcepción delmundo[V76]tamc/Jauung]. a) Actos de ideación

Los actosfundadosde síntesisde los que hemoshabladohastaahora, que necesariamente mientana la vezla objetualidadque los funda,se

distinguen delactodeideación enqueéste,si bienseconstruye sobreuna objetualidad quelo funda,sinembargo, precisamente nomientaesaobjetualidadfundante.Estosactosdeideación,deintuicióndeluniversal, son, encuantoactoscategoriales, actosdadores deobjeto.Lo queellosdaneslo

quesedenomina idea,iséat,mesías. Estetérminolatinoesla traducción de

85.809 elaspecto dealgo.Losactos deintuiciónuniversal danlo queseve deprimerasdemodosimpleenlascosas. Cuando,moviéndome enmi en-

torno,percibosimplemente, lo queveodeprimeras, y primariay expresamente, alvercasas, nosoncasas individuales ensusdiferencias, sinoque en principioveoalgouniversal:esoesunacasa.Eseen cuantoqué[A15-

was],elcarácter universal decasa, noseaprehende expresamente enlo que es,pero sí seaprehendea la vez [mitezt] en la simpleintuición en cuantoaquelloquede algúnmodorevelalo dadodeantemano.La ideaciónesaquellaintuicióndadoraquelo quedaesla especie, esdecir,el universalcorrespondiente a losindividuales. Dentrodela multiplicidaddeca-

sasindividuales seponede relievela abstracción ideativade la especie casa.En un conjuntodeindividuaciones decolorrojoveoelrojo.Esteen

treverse dela ideaesun actofundado, esdecir,sefundaenel aprehender, dadodeantemano, deindividuos. Maslo objetualquela ideación permitevercomonuevo,la ideamisma,la unidadidénticadelrojo,esoobjetual no esel individuo,un rojo concretoy determinado. Lo individual,ciertamente,funda,perode tal modoqueno aparece a la vezmentado,como, por ejemplo,enel casodela conjunciónel «y»mentabaa la vezal unoy al

otro,realzaba ese«ay b»juntamente conla nuevaobjetualidad. Aquí,por el contrario,noserecogela objetualidadfundanteen el contenidode lo pensadoen la ideación.El representar individual, fundante,mientael «éste» o unamultiplicidaddetales«éstos» en unaperspectiva concreta: estasbolasrojasensuseriguales. El ser-iguales delasbolasdadaspuedever-

sedeun golpeo establecerse trascomparar lasbolas.Encualquier caso, la igualdad encuantotalnoesexplícitamente objetual, esdecir,noesalgoen simismoa lo quesemireparahacerlacomparación delasbolas. A lo que semiraparahacerla comparación esa la unidadidealde igualdad en

94

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

cuantotal, no a lasigualdades reales delosobjetos,delasbolas.La unidad idealdela especie estátambiénya presente en todo aprehender concreto, si bienno expresamente encuantoaquelloa lo quesemira cuandoseobservapara comparar.Aquello a lo que a la hora de compararse mira

comopuntodecomparación puedeporsuparteaislarse ensupuroestado de cosas,con lo que seobtendríala idea.El estadode cosasdel rojo en cuantotal esen esecasoabsolutamente indiferentecon respectoa cual-

quierindividuación concreta delrojo.Porlo quehaceal contenido dela idea,resultaporcompleto igualenquéobjetosconcretos, enquétonalidadesenun individuoparticularsereconozca el rojo.Masel hechodeque

hayaahíun fundamento, esoesalgo,unavezmás,inherente al actode ideación,que,comotodoslosactoscategoriales, esun actofundado. Con esto,por lo quehaceal sentidodel objetodela intuición categorial hemos obtenido

en el caso de la ideación cuatro características: 1. La

nuevaobjetualidad, la especie, hadetenernecesariamente fundamentosobreunaindividuacióncualquiera,la baseejemplar,la cualdaalgodeantemano,perono aparece en cuantotal94mentada.2. El círculode individuaciones concretas dela ideaesarbitrario,puedesercualquiera.3. En consecuencia, la relaciónentreel contenidomaterial[Sac/age/aalzï] de la ideay el círculoposibledeindividuaciones correspondientes essecundaria. 4. La unidadidealdela especie, del universal,es,cornosesueledecir, la unidaddela identidadinalterable, invariable.La unidaddela especie es unay la mismaen cualquierrojo concreto. Hemosexpuesto dostiposdeactoscategoriales, y en el último deellos hemosvistocómohayciertosactoscategoriales quepor deniciónnecesitandeobjetosquelosfunden,objetos,sin embargo, queellosno mientan. Deberíaestarya clara,al menosdemodoprovisional,la diferenciaque hayentrelos actossimplesdel intuir y el intuir fundado.Losprimerosse denominan actos de intuición sensible; los últimos, actos de intuición ca-

regorial.La subsistencia plenadelasintenciones delenunciado -este S es p y q, ciertamente, no secompletaenel ámbitodela intuiciónsensible,

perotampoco losactoscategoriales del«es» y el«y»encuantotalespueden demaneraaislada darcompleción al enunciado. Másbien,el conjuntopleno de las intenciones de eseenunciado se lleva a cabo intuitivamente sólo

enun actofundado,esdecir,enun actodepercepción sensible atravesado deactoscategoriales. Esosignicaquela intuición concreta,expresamen-

te dadoradelobjeto,jamásesunapercepción sensible aislada, deun solo nivel,sinosiempreunaintuición devariosniveles,esdecir,unaintuición 94 Literalmentc, «en cuanto ella misma»: al: sieselbst.(N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

95

determinada categorialmente. Sóloestapercepción plena,devariosniveles y categorialmente determinada, constituyela compleciónposiblede un enunciadoqueda expresión de ella.Si sebuscala subsistencia por completoen losactosdadoresdeobjetos,y no seprescinde de los actoscategoriales,considerándolos ingredientes subjetivos, funcionespropiasdeun entendimiento mítico,por encontrarse sucorrelatoenel seridealy no en

lo real,enlo sensible, enesecasosiguesiendo válidatambiénenelcampo delosenunciados laideay laposibilidad deunacompleción adecuada. Dicho más exactamente: la discusión de la idea de verdad en cuanto unidad

decoincidencia entrelo pensado[Vermeinten] y lo intuido no erasinola oportunidad, por lo quehaceal enunciado, dedejarclarala subsistencia de losactoscategoriales enel hechodel enunciar. ot) En previsióndeposiblesmalentendidos Antesde caracterizar de modosumariola signicaciónde estedescubrimiento(eldela intuicióncategorial) y deaanzarlo positivodesualcance,convienepreveniralgunosmalentendidos queconfacilidadsedeslizan a la horadeconcebirfenomenológicamente la intuicióncategorial. Y esoes

algoquesucede contantamayorfacilidadcuantoquela propiaintuición categorialsurgedentrodel horizontede cuestiones tradicionales y seinterpretaconconceptos asimismo tradicionales. Estoesa suvezun signode que,probablemente, aúnno estéel descubrimiento explotadoentodassus posibilidades. Paraqueestoseaposible,tendríaantesdenadaquehacerse el descubrimiento, esdecir,apoderarnos deél. Esmuy fácily cómodotrazar grandesperspectivas cuandoya sehan atravesado las barricadas de prejuicios,cuandosehaliberadoyael horizonte,perosesueleolvidarque en el campodela investigación losóca el trabajodecisivoessiempreel primero, esdecir, el de alumbrar, el de sacara la luz. Los frutos de dicha

investigación, que,comoquiendice,circulaninvisiblesbajotierray que-

danenterrados conel derrumbe delosprejuicios, sonescasos. Loslogros de Platón95en el ámbitodela lógicay la ontologíasonbastanteinhabituales;no menoslosdeAristóteles.Perojustamenteesonosindicala direccióndelcaminoquepara lograrel suelo96y el horizonte seha de seguir,y quepasaríapor asumirla tendenciaradical,acasoaúnno explícita, del cuestionar. 95Th. Kisiel,ensuversión eninglés, leeenvezdePlatón«loslogrosprácticos»: Andpractical result:in logica! andantología! workareunuxual enough, evenin Aristotle. [History oftheConcept of Time.Prolegomena, p. 69.] (N del T.)

96

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

La propiaintuicióncategorial y la maneradeelaborarse hantenidosobretodo inuenciapositivaen lostrabajosde Scheler, en particularen el círculode susindagaciones acercadela éticamaterial.Tambiénlasinvestigaciones deLasksobrela lógicadela losofíay la teoríadeljuicio hanestadodeterminadas por lasinvestigaciones acerca dela intuicióncategorial. Losactoscategoriales sonactosfundados,esdecir,todo lo categorial se apoyaenúltimainstanciaenla intuiciónsensible. Debeentenderse estatesisdemaneracorrecta. No sediceconelloqueenúltimainstancia sepueda interpretarquelascategorías sonalgosensible, sinoque«apoyarse» signica queestáfundado.Ateniéndonos al sentido,podríamos formularla proposicióndela manerasiguiente:todo lo categorial seapoyaenúltimainstanciaenla intuiciónsensible, todaexplicación objetuallo esdelo dadodeantemano,no algoqueote suspenso en el aire97.Estatesisde quetodo lo categoria] seapoyaen última instanciaen la intuiciónsensibleno essino

otraformulación dela proposición deAristóteles: OÓSÉTCOTE voeï diva-tu cpowráopatto; ñ apux93;«elalmanopuedeaprehender lo objetualensu objetualidad, nadapuedepensar,si no sele ha mostradoantesalgo.»Un pensarqueno tengafundamento enla sensibilidad esun contrasentido. La ideadeun «intelecto puro»sólopudoconcebirse «antes dehacerun análisis elemental delconocimiento segúnsuscomponentes subsistentes, evidentementeimprescindiblem. Si bienla ideadeun intelectopuroestambiénabsurda,el conceptodeun actocategorial purotiene,sinembargo, susentido. Losactosdeideación,aunqueseapoyanenla intuiciónindividual,sin embargo, justamente no mientanlo enellaintuido encuantotal. La ideación constituyeuna nuevaobjetualidad:la generalidad. Lasintuiciones quedescartan de su contenidoobjetualno sólotodaindividualidadsino, además, todo lo sensible sonintuiciones categoriales puras;aquellas queincluyenensi componentes sensibles sonintuiciones categoriales mixtas.Frente a esosdosgruposintuiciones categoriales purase intuicionescategoriales mixtas

están la intuición sensible,la abstracciónsensi/yle,el entreverse

deunaideapuramente sensible. La ideaciónda en el campode lo sensible objetoscomoel color,la casa;enel campodelsentidointerno,el juicio, el deseo,y demás.Lasideaciones categoriales mixtasproducenideascomoel 95Baden:«terreno,suelo,fundamento.. .», en denitiva, esa«tierra»en quehay que ponerlos piesparano estaren lasnubes,especialmente la losofía. del T.) 97etkc/ywebenei«queota suspenso en el aire»,estoes,«sinapoyosni arraigo»;no encuentroexpresiónmejor queestavagaparáfrasis.(N. del T.) 98 [Deanima,431 a, 16 s.,Oxford 1956.La traduccióncastellana deT. Calvodice: nospermiteverel sentidooriginariodel apriori.Y esdeesencial importanciael queestacaracterización dependaen parte de la claracomprensiónde la ideación,esdecir,del descubrimiento del auténtico sentido de la intencionalidad.

Si reunimos los tres descubrimientosla

intencionalidad, la intui-

ción categorialy el apriori tal comoellosmismosserelacionan,fundándoseen última instanciaen el primerodeellos,enla intencionalidad, '03 Enlospárrafos anteriores, cuádruple; seengloban aquíenelprimerpuntolo queanteseran los dosprimerosrasgos.(N del T)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

103

lo hacemos con el propósitoprincipalde llegara entenderla fenomenología en cuanto al rincipio, en el u actividad u ade n ini/estigación. o Presentábamos n capítuloprimero,los 1nlClOS y la prehistoriade la fenomenología; hemos ex uesto en el se ndo los descubrimientos decisivos. Vamos a com letar p g? . . . P. . ahoraestacaracterización preguntandonos cuálseael sentidodelprincipio fenomenoló 'co, aradesn ués,asobre I la basede u dicho princi io, ex licar el

nombredeestalabordeinvestigación, esdecir,el título de«fenomenología».A continuación, por lo tanto,sobrela basedela caracterización delos tres descubrimientos

asamosa tratar del rinci io de la fenomenolo g ía.

5 8. El principio deÍafenamenología a) Quesignica la máximade «a lascosasmismas»

El principiodeunainvestigación esel principiodela actuacióndeinvestigar,esdecir,el principiopor el cualuno hacesuyala ideadeesainvestigacióny la llevaa cabo.Si nosorientamos por lo dichoacerca dela investigación,esoquieredecir:elprincipiodela investigación eselprincipiopor el cua]sealcanzael campodelasunto1°,el principiopor el cua!secreala mira[Hinsicbt]desdela cualsevaa investigar el asuntoy elprincipiopor el cua!sedesarrolla la maneradetratarlo,el método.Aquellopor lo quese orientaen todo momentola investigación efectiva,lo queen todo momentosirvedehilo conductordelospasosqueverdaderamente vadando, esoesel principiodela investigación. No encierraningúnresultado,ninguna tesis,ningún dogma extraídodel contenido del conocimiento de la

investigación; lo queenel principiodela investigación seencuentraesla direcciónqueorientala búsqueda. A un principio que define cómo selleva a cabo una posibilidad de la

existencia delDaseinm5sele llamatambiénmáxima;y la cienciamisma,la labordeinvestigación, no es,ciertamente, otra cosa,segúnel propiosentido de su ser,que unadeterminada posibilidaddel Daseinhumano.La máximafenomenológica dice «a lascosas mismas», y selanzacontrala construcción y el cuestionarsiempreetéreo106 de los conceptos tradicio¡4 Sac/Jfeld: véasearribanota 57. (N. del T.) m5Existmzdz:Daseim:la SegundaPartede laslecciones sededicaal Dasein;pongamos en principio,de maneraprovisional,quesetrata«dela vida,delvivir de cadauno de nosotros,sereshu manos».(Véaseen el capítuloII de la PartePrincipalnota 1. 1V.del ÏÏ) 1°eiscbwebentz? «queota, suspenso, en el aire»,estoes,«etéreo,sin fundamento».(Vuelvea aparecer en la frasesiguiente.)(IV.del T)

I 04

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

nales,estoes,carentesya de fundamento.El que, expresandoestamáxima

algoobvio,sinembargo, iera necesario hacerdeellael grito debatallaexplícito contraesetenerideasqueotan en el airereejajustamentela situaciónde la losofía. De lo quesetrata,por lo tanto,esde denir con mayorprecisiónesamáxima.En su generalidad expresa, formal,esprincipiodecualquier conocimiento cientíco;la cuestión, sinembargo, esprecisamente cuáles sonlascosas a lasquedebevolverse la losofíasi quiereser investigación cientíca¿a quécosasmismas? En la máximafenomenológicasuenaunadobleexigencia: por un lado,a lascosas mismasenel sentido deinvestigar demostrando lascosas conlospiespuestos enel suelo(la exigencia deunalabordemostrativa); por otro, enprimerlugarrecuperar y asegurar esesuelo(mira;la exigencia deponerel sueloal descubierto). La segunda deellasesla exigencia deponerfundamentoy por elloincluyela primera.

¿Quéenseñala fenomenología por lo quehacea la exigencia deponer el campoal descubierto O7? Esfácildeverquela denicióny delimitación del campodeinterés[Saehfdd]dela fenomenología semezclaconla idea dela losofía.Sinembargo,no vamosa denir ahoraesecampopartiendo dela ideadela losofía,sinoquevamosa intentarvercómoconla apa rición dela fenomenología y desusdescubrimientos dentrodela losofía contemporánea seponeefectivamente al descubierto un campodeinvestigación;esdecir,ahora,teniendopresente el contenidomaterialdelostres descubrimientos,nos preguntamos:¿cuálesson las cosasque aquí sereco-

geno quela investigación por supropiatendencianosllevaa agarrarm? Estonospermitiríadenir con mayorprecisiónel sentidoprimerode la máximafenomenológica (laexigencia deunalabordemostrativa), esdecir, nospermitiríareconocer m9en la concrecióndel principio el modo más adecuadode tratarlascosas.El principio quela rige no sededucede la ideadela fenomenología, sinoquesereconoce enla laborconcreta dela investigación. Lo concretoya estácaracterizado con losdescubrimientos; lo que ahorainteresaessaberen que medidadan contenidoal principio formaldela investigación, a quecampodeinterés,a quémira,a quemodo de tratamiento se está haciendo referencia.La aclaración del principio

fenomenológico por lo quehaceal campode interésy al modode tratamiento nos permitirá luego apreciarlo legítimo de la denominación de

«fenomenología» y precisarsu sentidofrentea interpretaciones erróneas. m7Freilegungsubstantivodeeilegen,literalmente«ponerlibre»,esdecir,«despejar, descubrir, sacarla luz».

del

1°?ergrezn: acoger, recoger, asir, agarrar», enelsentido literal de«tomar conlasmanos». (N.del7".) 1° ablexen:literalmente, «leer (en)». (N. del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

I 05

Lasprimerasinvestigaciones fenomenológicas fueronen materiade lógicay de teoríadel conocimiento.Seiniciaroncon vistasa desarrollar

unalógica y unateoríadelconocimiento quefuerancienticas. Lacuestión esla siguiente:conlostresdescubrimientos la elaboración dela inten-

cionalidad, delo categorial y delmododeacceso correspondiente, y del apriori ¿se alcanza elsueloenqueseencuentran lascosas dela lógicay en el que sepuedanacreditar?

Lalógicaesla cienciadelpensar y delasleyesdelpensar, masno del pensarencuantoacontecer psíquicoy delasleyesencuantoregulación de

eseproceso, sinodelpensar encuantolegalidad delobjeto,delo pensado encuantotal.Todopensar esa la vezexpresión, enel sentidodejación significante) delo pensado; enel círculodeobjetos dela lógica,algoasí comosignicación, concepto, enunciado, proposición. Tradicionalmente por conocimientoseentendíanlos conocimientosacabados y aislados,

formulados enenunciados, proposiciones o juicios;juicios,compuestos de conceptos, y articulaciones deuiciosquesonsilogismos. Enéstos y enlo quesignican subyacen estructuras queseatienen aleyes. Losjuiciossellevan a cabomedianteel aprehenderrepresentativo o sin másintuitivo;

por esohayenellosverdady objetividad. Losconceptos deesosobjetos hayqueobtenerlos demodoauténtico, esdecir,hayqueextraerlos delos objetos mismos y acreditarlos enlosobjetos mismos. ¿Cómo sepuede y se debeacceder alosobjetos delalógica(signicación, concepto, enunciado, proposición, juicio,estadode cosas, objetividad, hecho[Busot/ae], ley, ser,etc)?¿Existe un campodeobjetosquesehallenensímismos ligados por suscontenidos? ¿Sederivadela unidaddeun campodeinterésla unidadde la disciplinaquede esecamposeocupe?¿O,en denitiva, no se

entregan dichosobjetosa loscaprichos dela ingeniosidad, quetrascavilaciones roscas y delirantes seinventaalgoal respecto? ¿Oinclusoparaestos asuntosfundamentales de todaslascienciasy de todo conocimiento hayacreditación o demostración posible?En el contenidodelostresdes-

cubrimientos ¿puede encontrarse un horizonte quedeunidadalcampode interés? ¿Osetratadeobjetos dispares? Éstaesla verdadera tendencia del cuestionar a la buscadeunalógicacientíca.

La intencionalidad no essinoel campo mdamerztal l enqueseencuentrandichosobjetos:la totalidaddelasactuaciones y la totalidaddelo ente en su ser. Se trata de cuestionar en ambas direcciones, la de la intentio

y la del íntentum,por la estructura delserdelo dado,seala actuación,sea ° bedmtungzrmágen: «quetienesignicación».(N. del T) l Gmnafelaí: «campobase,campofundamento». del T)

106

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

lo ente;esdecir,quéeslo quehayyaenellodesubsistencia estructural Z, quéeslo queenelloseencuentra queconstituya suser.El campodecosas dela investigación fenomenológica es,porlo tanto,laintencionalidad ensu apríori,tomándolaenla dobledireccióndela intentioy del intenrum.De ahíquedentrodel dominiodela intencionalidad lasllamadas actuaciones lógicasdel pensaro del conocerteórico,objetivador,no constituyansino un apartadoconcretoy reducido;y queel círculodeoperaciones dela ló-

gicadeningunamanera agotelaórbitacompleta delaintencionalidad. Tenemos, pues,denidosel campo deinterés y la miradelcampo intencio nalídadyapríorí.Lasegunda cuestión esquémododetratamiento esel pertinentea dichocampodeinterés.

Veíamos yaalcaracterizar elapriori,y también aldenirla intuicióncategorial, cómoelmododetratamiento eraelaprehender originario simple, y noespecie algunadeconstrucción experimental desubestructuras, enel sentidode andarhaciendohipótesisen el campode lo categorial.Porel contrario,el contenidototal del apriori de la intencionalidadsepuede aprehender conformándose demodosimplea la cosamisma.Eseviendo directamente aprehender y realzarlo aprehendidoeslo que tradicionalmentesedenominadescribir,descrzpcián 3. La fenomenología es descriptiva: su modode tratamientoesla descrzpcián. Más exactamente, describiresarticular,realzándolo, lo quesehaintuido ensí mismo.Esearticularrealzando esanalizar,estoes,la descripción esanalítica.Con esto,si bien una vezmásde modo estrictamente formal,quedacaracterizado el mododetratamientodela investigación fenomenológica. Esfácil dever,mejordicho,sepasageneralmente por alto queconese rótulo universalde «descripción» no seestádiciendonadaen absoluto acerca dela estructuraconcretadela investigación fenomenológica. El carácterde la descripciónvendrádeterminadosólo por el contenidode aquelloquehayadedescribirse, cletal modoqueunay Otradescripciones puedenserradicalmente diferentes segúncualseael caso.Esoesalgoque hayquetenerpresente: queestecaracterizar el mododetratamientodelos objetosdela fenomenología en cuantodescripciónen principiono quie-

redecirmásqueaprebemión directadelasunto,y nOconstrucción indirectade subestructuras ni experimentación. El término«descripción» no implicaen principio nadamás.En consecuencia, la aclaracióndel signi"2 Stru/emrbestanaz: podríahablarse tambiénde«composición estructural» peronohayqueolvidarqueencualquier casoBestana tienela connotación de«subsistencia». (Véase arribanota67. N. del T.)

3 Bercbreíbung Deskríption: ambos términos, deorigendiferente, vienen,sinembargo, asignicar lo mismo. (N. del T.)

IA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

107

cado dela máximafenomenológica a partir desuconcreciónfácticaen losiniciosdela fenomenología nosllevaa la siguientedenición dedicha actividaddeinvestigación: lanomenolagía esdescripción analíticadela intencionalidad ensuapríori. b) Cómoseentiende a simismahfenomenolagía encuanto descripción analíticaciela intencionalidad ensuapriori Si sequiereexplicarretrospectivamente, a partir de la situaciónanterior dela losofía,el sentidodela actividadde investigación reciéncaracterizada,esdecir,si por intencionalidadse entiendetambiénjustamente aquelloquela nuevainvestigación supera intencionalidad y lo psíquico, entonces la fenomenología esdescripción delo psíquico,«¿psicologia descriptiva». Si seacepta,además, el horizontedecuestiones y la división tradicionaldela losofía en disciplinasjas (lógica,ética,estética,etc.), entoncesesapsicologíadescriptivaelaboratodaslasactuaciones,lasde co-

nocimientológico,lasmorales,lasdecreaciónartística,lasdedisfrute,las sociales, lasreligiosas. . ., esdecir,lasactuaciones cuyalegalidady normas tratande denir lascorrespondientes disciplinasde la lógica,la ética,la estética,la sociologíao la losofía de la religión. Siguiendo estalínea se

llegaa la consideración de que la fenomenología, en cuantodisciplina descriptiva,esuna cienciaprevia[Wrwissensc/ya] a lasdisciplinastradicionales de la losofía, en las cuales se discuten las cuestiones concretas.

En la fenomenología comotal no hayaúnproblemasdequediscutir:lo suyo no esmásque tomar actade lo que sucede;del verdaderoenjuicia-

miento1 de los problemasse halla excluida.Tampocotiene ningún deseode quesela admita. Habría que considerar,sin embargo,si con estainterpretación no se

estáhaciendoretrocederel empeñode la investigación y la originalidad de su principio a aquello de lo que justamente se acabade deshacer,a

aquelloquecon la fenomenología sepretendesuperar.Estaconcepción de la fenomenología, la interpretaciónque aquíseda, esalgoasícomo pretenderexplicarla físicamodernaa partir de la astrología o la química a partir de la alquimia, en vez de, por el contrario, partiendo de la física,

considerar la astrologíacomounaetapaanteriorya superada. Con otras palabras:la denición de la fenomenología a la quehemosllegadoaclarandoel principio hayqueentenderlaen función de lo queellaimplica 1 Enelsentidode«sesión deun tribunal»:Geric/atsucrhandlung. (N. delT.)

I 08

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

encuantocometido,en cuantoposibilidadpositiva;en funcióndelo que dirigesu trabajo,y no delo quesedicede ella. No por haberestudiadoen detalley comprendidoel cometido de la fe-

nomenología hemosllegadoa un nal feliz,sinoquenosencontramos al comienzo,un comienzopobreperoliberador.Si esadefiniciónformal,indicativa,de la laborde investigación descripción analíticadela intencionalidaden su apriori seha obtenidoexpresamente esto es,fenomenológicamente con la vista puestaen el contenidode lo que se proponea la manipulacióncientíca, entoncessehalla implícita aquí mismo, en ella misma,la referenciaa una concepciónmásradicalde la investigación,en el sentido de su máxima máspropia a las cosasmismas.

Así pues,en marchade nuevo,en laboresdeavance. Hemosexplicadoel principiodela investigación fenomenológica destacandoloslogrosprincipales deltrabajofácticoy procurandoverlosensu unidad, es decir, señalando cómo con la intencionalidad se alcanza el ver-

daderocampodeinterés;conel apriori,la miraconvistasa la cualhayque observarlasestructuras dela intencionalidad; y cómola intuicióncategorial, que es el modo originario de aprehensiónde dichas estructuras,representael modo de tratamiento, el método de estetrabajo de investiga-

ción. Con esto,por primeravezdesdelos tiemposde Platón,recuperala losofía el suelo real sobreel que poder realizarsu cometido, puestoque

existeahorala posibilidaddeinvestigarlascategorías. La fenornenología, mientrasseentiendaa sí misma,seguiráesavía de investigación, contra cualquiertipo deprofetismo,contracualquierinclinacióna hacerdeguía de la vida. La investigación losóca esy siguesiendoateísmo;por eso puede permitirse la «arroganciade pensar»,y no sólo se la va a permitir,

sinoqueesaarrogancia esla necesidad íntimadela losofíay la verdadera fuerza,y justamenteen el ateísmollegaa serlo queen una ocasióndijo uno delosgrandes,una«gayaciencia». 5 9. Aclaracióndel nombrede «fenomenolagía» Vamosa intentar ahoraaclararqué eslo que, en relacióncon el asuntoex-

puesto,verdaderamente signicael nombrede «fenomenología». Lo haremosen trespasos:a) aclaracióndel sentidooriginariode los componentesdel nombre;b) determinación del signicadounitariodel término compuesto y valoracióndelverdadero signicadoasíobtenidopor relación conlo nombrado,esdecir,el trabajodeinvestigación caracterizado; c) discutiremosalgunosmalentendidos acercade la fenomenología que están

1A FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

1 09

vinculadosa una interpretaciónsupercialy erróneadel nombrede «fe nomenología». a) Aclaracióndel sentidooriginario de loscomponente; del nombre

El término«fenornenología» tienedoscomponentes: «námeno» y «elogia». Esteúltimo esconocidoenexpresiones comoteología,biología,siología, sociología; setraducegeneralmente por «ciencia de»5:teología,cienciade Dios;biología,cienciadela vida,estoes,dela naturaleza orgánica;sociología,cienciadela sociedad. Segúnesto,fenomenología serácienciadelos námmos.La «logia» ciencia de seráencadacasodiferentesegúncual seael asuntode que seocupe,lógicay formalmenteindeterminado;en nuestrocasovendrá,por lo tanto, determinadopor lo que quieradecir fenómeno. Así pues, hay que aclarar antes de nada la primera parte del nombre.

ot) El sentidooriginariodecpocwóuevov Amboscomponentes provienen delgriego:fenómeno, decpottvóuevov; lo gía,dekóyoq.Oattvóusvovesel participiodeCPGÍVEGSaL; estavozmedia signicamostrarse; cpottvóusvov es,pues,lo quesemuestra.Lavozmedia cpotivsaotz. esunaformadecporívo): sacaralgoa la luz,hacerquealgosea visibleensímismo,ponera la luz6. La raízde(potívwes(por- (pág,la luz, la claridad,allídondealgoseaparece, sehacevisibleensímismo.Nosatendremos,pues,al siguientesignicadodefenómeno:cpottvóuevov, aquel/a quesemuestra a szmismo.Loscpattvópevot conguranla totalidaddelo que semuestraa sí mismo,lo quelosgriegossimplemente identicabantambién con tdt iívrot, lo ente.

Ahorabien,lo entepuedemostrarse en sí mismo7, por sí mismo,de diferentesmaneras,segúncual seael modo de accesoa ello. Existela pe-

culiarposibilidadde quelo entesemuestreen cuantoalgoque,sin em"5 Wixsenscha van: el término alemánsigueconservandoel sentidotradicional,amplio de «ciencia», quees«saber». (N. del 7".) "6 in dieHallestellen:literalmente,«enlo claro,dondehay claridad».(N. del 7'.) 7 an ría/Jselbst: no setrata,por supuesto,del «en-sí» idealista;de hecho,en el párrafoanterior, con el mismosentido,sedecíaan ibm selbxt,literalmente,«ene'l mismo»,aunqueen castellano hayaqueverterlosigual. (N. del T.)

I 10

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

bargo, no es.A tal ente no lo llamamosfenómeno,lo que se muestra,en

sentidopropio,sinoapariencia [Sc/aein]. La expresióncpottvóusvov sufre conestounamodicaciónensusignicación: frenteal ¿LYOCSÓV sesuelehablar de un cpocwóuevov áyatflóv, algoqueesbuenosóloen apariencia peroquedehechono lo es,algoquesólo«parece ser»[ersc/aeínt] bueno.La cuestiónradicaen ver qué relaciónhayentreel significadofundamental decpotLvótLsvov, lo manifiesto S, y el segundo significado, el deapariencia. (Ilotwópcvovpuedevenira signicar«apariencia», porquela apariencia es unamodicacióndecpotwóusvov en el primersentido.Dicho másexactamente:sóloporquetpotíveo-Elotz. quieredecir«mostrarse», puedetambién querer decir «mostrarsesólo como...», «parecersólo...». Sólo en cuanto

pretende uno mostrarse, por supropiosentido,puededárselas de.. .; sólolo quepretendesermanifiestopuedeaparentar tal esel sentidodela apariencia:lapretensión dehacerse manzesto perosinserlorea/mente. Así,(pottvóuevovencuantoapariencia nospermiteprecisamente verqueel sentido defenómenoes:lo entemismoqueenszmismosemanifiesta; apariencia, por el contrario,esel mostrarse ngido. Fenómeno mienta,por lo tanto, un modadeocurrencia (dela comparecencia) delo enteensímismo,eldelmostrarse a szmismo.

Estesentidoauténticodecpocwógrevov, el quelosgriegosle daban,esel quevamosa emplear;perotambiénhemosde advertirantetodo queno tienenadaenabsolutoqueverconnuestraexpresión «Ersc/Jeínung» ni muchomenoscon «MaaErsc/Jeinung» 12°.Ningunaotrapalabrahaorganizado enla losofíaun embrollotan catastrófico comoésta.No podemosseguir aquíla historiadeloserroresy desvaríos a quehadadolugar,sinoque vamosa tratar sólo de señalarlas principalesdiferenciasque median entre

el signicadooriginarioy verdadero defenómenoencuantoapariencia y el deErsc/aeínunglz. La expresión Ersc/Jeínung la empleamos, por ejemplo,al hablardesíntomasdeunaenfermedad [Krank/Jeitserscbeínungen]. En unacosasemuestran procesos, propiedades a travésde los cualessepresentala cosaen "3 da: Onbare: «lo manifiesto,lo evidente,lo palmario»;Riverale llama «lo patente».(N. del T.)

9 Begegnirart: véaseen el capítuloIII de la PartePrincipalnotas50 y 64. (N. del 7'.) m Erscbeínung es,entreotrascosas,el «fenómeno» kantiano(y tambiénel husserliano);blae Erscbeinung sería«merofenómeno». «Apariencia» esScbeín; «parecer ser»,mcbeinen; Erxclaeínung apuntaen principio, por lo tanto, a lo aparentedel fenómeno;de ahí la disquisíciónheideggeriana. (N. del T.)

m No traducimosErsc/aeinung, puestoqueesesetérminoalemánel queHeideggerva a aclarar; losproblemasseplanteanen el ámbitode la lenguaalemana,al tenerel términoen diversoscontextosdiferentessentidosque,comoseverá,exigendiferentesversiones. (N. del T)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

I II

cuantoestoy lo otro. LasErsc/yeínungen, lossíntomas,sonacontecimientos que remiten a otros acontecimientos,esdecir, acontecimientosde los

cualessepuedededuciralgoqueno aparece, queno semanifiesta. LasErscbeinungen, lossíntomas, sonErsc/yeínungen, síntomas dealgoqueno seda en cuantoErsc/aeínung [= que no aparece],de algo que remite a otro entem. El Erscbeínen tiene carácterde remisión,y el remitir de la Er:c/Jeínung secaracteriza precisamente porqueaquelloa lo queseremiteno semuestraensimismo,sinoquesóloestárepresentado, estáseñalado de modo mediato,apuntadode modo indirecto.El término Ersc/Jeínung mienta,por lo tanto, la remisiónde algoa algoqueno semuestraen sí mismo;másexactamente, no sólono semuestraensímismo,sinoquepor supropiosentidono pretendeparanadamostrarse, sinoquesólopretendeestarrepresentado 123. Lo característico dela funciónderemisiónenla Ersc/Jeinung esla ostensíón, elapuntara algo.Peroapuntara algoa travésde otra cosasuponeprecisamente queesealgono semuestreen s1mismo, sino que estérepresentadoindirecta, mediada,simbólicamente.Tenemos,

por lo tanto,quela tramaen la quesedala Ersc/aeinung esbiendiferente dela del fenómeno;enel casodel fenómenono habíarelaciónalgunade remisión,sino justamentela estructurapeculiardel mostrarse-a-sí-mismo.

Lo queahoranosinteresaesdejarclaroel nexoíntimo quehayentrefenómenoensentidogenuinoy Ersc/aeinung, asícomodistinguirtambiénal mismo tiempo Ersc/aeínung de apariencia[Sc/aeín].

Laapariencia esunamodificacióndelo quese_maniesta, pretendeser comosemanifiestaperono lo es.La apariencia esnofenómenoenel sentido dela privación;tieneel carácterdelmostrarse, perolo quesemuestra nosemuestraen cuantolo quees.Mientrasquela Ersc/veínung esjustamentela representación de lo que en esenciano semanifiesta.La apariencia sebasa,pues,siempreen lo manifiesto y encierraen sila idea de

manifestación. Ahorabien,seirá yaviendoquela Ersc/Jeinung, un síntoma [Symptom] sólopuedeserlo quees,estoes,remisióna otra cosaque no semuestragraciasa quela Ersc/aeínung sí semuestra,esdecir,graciasa quelo quesedaencuantosíntomaesfenómeno. La posibilidaddela Er:cbeinung encuantoremisiónsefundaenel verdadero fenómeno,esdecir, en el mostrarse. La estructurade la Ersc/yeinung en cuantoremisiónpresuponeensí mismala estructuramásoriginariadelmostrarse, esdecir,el m Otra posibletraducciónsería:«Losfenómenossíntomasonsíntomade algoqueno seda en cuantofenómeno». No obstante,lo esencial esreservar la voz«fenómeno» paraPbzïnomen; deahí quedejeErxcbeinung sin traducir.(N. del 7".) "5 sichdarstellen: literalmente,«representarse»; otra cosaesquedichaacepciónde «representar», «elir uno en lugarde otro»,no admitala formareexiva,sinosólola pasiva.(N. del T.)

I 12

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

verdaderosentidode fenómeno.Sólomostrándose puedealgoremitir a otra cosa.

El conceptode Errc/aeínung recibetambiénel nombrede «fenómeno>>124, o sedene fenómenocomola aparición[Ersc/Jeinung/ dealgoque no aparece [nio/atErsc/aeínende]; esdecir,sedenefenómeno a partirdealgo queyapresupone el sentidodefenómenoy quepor suparteno sirvepara determinarlo. PerotambiénseempleaErsc/Jeinung paradecirlo queaparece,encontraposición a lo queno aparece; esdecir,setienenahídosentesy lo quesediceesqueunacosasonlasErsc/Jeinungen [= lo queaparece, las apariencias], y otra,aquelloqueestádetrás,aquellodelo cualsonErsc/yeínungen[= apariencias, apareceres]. Generalmente, la losofíano noshace saberquéeslo queese«estar detrás» verdaderamente signica.En cualquier caso,estáimplícitoenel conceptodeErsc/aeínung el queahoraErsc/Jeínung y la tramade remisiónque conllevaseentiendanónticamentey que el nexo

queexisteentrela Ersc/yeínungy la cosaensíseaunarelacióndeser:la una estádetrásdela otra.Si resultaquelo queestádetrásy no semuestra,sino que únicamentese da a conocerpor la Ersc/aeínung, secaracterizaóntica mente en cuanto lo que verdaderamentees,entoncesdasErscheinende, la

Ersc/yeínung [= lo queaparece, la apariencia], sedenominaHoja? Errc/¡eínung [= meraapariencia], detal modoquedentrodela tramaderemisiónónticasehaceunadiferenciadegradoentreel serdelo quesemuestray el de lo quesóloa travésdeéseseanuncia.Nosencontramos, por lo tanto,con l) Erscbeinzmg sin más,encuantotramaderemisión,sin queenprincipio seentiendaónticamenteen un sentidodeterminado;2) Erscbeinung en cuantonombrede una relaciónde remisiónónticaentrecpotwóuevov y voúuevov,entreesencia y Erscbeínung [= apariencia, lo queaparece] ensentido óntico. Si setoma esteentedegradado,la Emc/zeínung, en el sentidode

la meraErsc/aeínung, frentea la esencia, entonces seestácaracterizando esta metaErscheinung encuantoapariencia [Sc/rain]. Estosuponeyael colmode la confusión; pero de estaconfusiónVivenla teoría del conocimiento tradicional y la metafísica.

En resumen,debequedarclarolo siguiente:«fenómeno» tienedossignicadosfundamentales: 1) lo que semaniesta,lo que semuestraa sí mismo;2) lo que sepresentacomomanifiesto,perosólocticiamente: la apariencia. En la mayoríadeloscasos, lo quesucede esqueno seconoceenabsolutola signicaciónoriginariadefenómeno y sedispensa uno de la tareadeaclararqueeslo quequieradecir.Sele llamasin más«fenóme4 «Fenómeno», por supuesto,lo reservoparaP/aánamen, el fenómenoheideggeriano en sentido estricto.

del

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

I 13

no»a lo queaquíseestádenominando Ersc/Jeínungy queencuantotal hemosdenido. Cuandosecriticaa la fenomenología sesueletomarjusto aquelloque mejor conviene,por ejemplo,el conceptode Ersc/aeinung, paracriticar,basándose ene'l, el trabajodeinvestigación efectivadelascosas.Estopor lo queatañeal signicadodeuno deloscomponentes deltérmino «fenomenología», qpoctvóuavov. B) El sentidooriginariodekóyo; Oxóyogánocpotvttxóg ykóyog aïjuavttxóg) El términolóyo; provienedeXéyew. En losya citadostérminoscompuestos,como teología,biología,etc.,logía signica cienciade... Por cienciaseentiendeahí un conjuntodeproposiciones y enunciados acercadela unidadde un dominio decosas.Sin embargo,X670; no signicarealmente ciencia,sinoque,por venirdeKéysLv,signicadiscurso125, discurso acerca dealgo.En cualquiercaso,no sepuededenir el sentido de kóyog comoa uno caprichosamente sele ocurre,sino que hay que atenerse a lo que los griegos entendieron con kéysw. , . . . , . . , ¿Comodeterminanlosgriegosel sentidodekeys:LV,discurrir?ArayaLV no signicasencillamente componerpalabrasy decirlas,sinoqueel senti-

do deléysw esel deÉnkoüv,hacermanifiesto, hacermaniestopreci-

samenteaquelloacercadequesediscurreen el discurso,y tal comodebe discurrirse acerca de ello. Más exactamente, Aristóteles denió el sentido

delX670;encuantoártocpocívso3ott /mcer ver algoensz mismo por [apartir de] áïtó sz misma.En el discurso, siemprequeseaauténtico, aquelloquesediscurreocrtó debeestarsacadode aquellode quese discurre,detal modoquela comunicación por el discurso,ensucontenido, en lo uedice,hagamaniesto,permitaaccedera aquellode quese

discurre. Éste eselsentido funcional, estricto, del kóyog, talcomo Aris-

tóteles lo elaboró. '25 Rede:HeideggerdistinguiráentreRede/reden y Sprac/Jevjzrec/Jen; comoseverámásadelante, Redeeslo constitutivodel Sprec/Jen, su raíz,pongamos.Llamo «discurso» por supuestoen el sentidode capacidadde articulación a Rede;«discurrir»a reden;«lenguaje» a Spmc/ae, y «hablar»a sprecben. En su usocoloquial,redenesun términodelo máscomún,quesetraduciríapor «hablar» o «decirse»; ya que«discurrir» puederesultarchocante,otra maneradeleeresteapartado seríasustituir ese«discurrir»por cualquierade los mentados,sabiendosiempre,esosi,que Heideggerseestárefiriendono tanto a la emisióncuantoa la capacidadde articulaciónprevia. (Véaseen el capítuloIV de la PartePrincipalnota41. N. del T.)

'26 sehen Zassen: «hacer ver,dejarver»;ldssen esala vez,sisepuededecirasí,activoy pasivo: en estecaso,«hacerver dejandoquesemuestre».(N. del ÏÏ)

1I 4

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

En la realización concretael discursotieneel carácterdel hablar[Sprec/aens 27,estoes,dela comunicación vocalmediantepalabras. El K670; es, desdeestepunto devista,cpmví]: vozm. Esterasgono constituye,sin embargo, la esencia delKóyog,sinoIque,al revés, sedetermina elÍcarácterde Í l I 3

cpcow] a partirdelverdadero sentidodelkoyog,el de(XROCpOLLVEGÜOCL, a partir de lo queel discursoverdaderamente es[o hace]mostrar, hacer ver129. El kóyog, comodestacó Aristóteles,escpawñperdi cpotvrotoiotg, detal modoqueen la comunicación vocalsehacea la Vezvisible,perceptible, algo,algo(POLÍVEJGSOCL, (pocvïotoiot, quesepuedever.Lo esencial en la comunicación esla cpotvrotciot queánocpotivsoott,lo quesediscurre enel discurso y, encuantohablado[Gesprac/Jenes], semientay sequieredecir. Poreso,en términosmuy generales, el Xóyogesunacpwv onuotvctm, sonidovocalquemuestraalgoenel sentidodequeszgnca,queda

a entender algoentendible. "Ea-tt 8¬:kóyoq óírcot;uáv onuowttxóg, ártocpotvttxóg Sé OÓmig l. Puesbien,Aristóteleshacela diferenciaentreel Xóyogengeneral,que

essiempre, siempre queeldiscurrir signique algo, onuotvttxóg, yel7x6-

Yog ocrcocpotvttxog. El omocpottvsoatt, el hacerverensimismolo hablado,esunasignicaciónconcretadeldiscurso. No todafraseesunaproposiciónteórica,un enunciadoacercade algo; una exclamación,una súplica,un deseo,una oraciónno sonkóyog ánocpotvttxóg,en quese informe[mítgeteílt]acercade algo,perosí onuatvrtxóg, signicanalgo, donde«signicar»no tieneel sentidodel aprehender algoteóricamente. Y esestesentidoparticulardel lóyog onuotvrtxóg, el ánocpotvttxóq,el sentidoen quesetomaK670; enloscompuestos comoteología,biología, etc.; esdecir,el Áóyogen cuantoSempeïv,el discurriren el sentidodel hacersaberacerca delaprehender la cosay sólodelaprehender la cosa.Así pues,en estesentidodel X670; áïtocpotvrtxó;escomoseva a emplear enla composición«fenomenología».

Z7 Véasearriba nota 125. (NÏ del T.) m Stimme: «sonido vocal». (N. del T.)

'29 auzezgeiade, se/nm/arsmde: sonestosparticipiosde presente losquepermitenqueel verboempleadopor Heideggersea«es»,aunquedebamosentender,parahablaren castellano, «hace». (N. del T.)

13°vernebmóar: «perceptible,(en sentidoestrictoz)audible». '31 Aristóteles,De ínterpretatíone, 4, 17a,1 ss.

del T.)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

1 15

b) La determinación delsignicadounitariadeltérmino y el trabajadeinvestigación correspondiente Reunamos ahora,luegodeexplicados cadauno por suparte,losdoscomponentes deltérmino«fenomenología». ¿Cuálesel signicadounitarioque asíselogra,y en quémedidavieneel términoa dar cuentaadecuada del trabajode investigación anteriormente caracterizado? Lo sorprendente es queel sentidodeKóyo; encuantoáïtocpotívsailocr. tieneensímismouna relaciónreal [sae/alieh] con cpocwóuevov. La fenomenología esÁéyew Tdi cpoctvóusvoc = ánocpocíveaoct tdt cpoctvóuevoc /meer verpor[a partir de]szmismalo queenszmismosemanifiesta. Porotro lado,la máxima de la investigación fenomenológica a lascosasmismas-no hace sinorepetirenel fondolo quediceel nombrede«fenomenología». Ahora bien,esoquieredecirqueel título defenomenología sedistinguedelosdemásnombresdeciencias teología,biología,etc. esencialmenteporque no dicenadaacerca de!contenido decosa[Sacb/uzlzig/eeí del objetodeinterésdela ciencia,sinoqueprecisamente sólodiceacerca dey haciendo hincapiéen el cómo,la maneracomosetrataalgo,y debetratarse, endichotrabajodeinvestigación. Asípues,fenomenología esun título «metádíca»,puestoqueesla denominacióndela manerade proceder, de aprehendery denir aquelloqueseael asuntodela filosofía. Losobjetosdela investigación losóca tienenel carácterdelfenóme no. En otraspalabras: la investigación seocupadefenómenos y sólodefenómenos.La fenomenología enel sentidooriginarioy genuino,el quese establece enla expresión «fenomenología», suponeun mododeocurrencia (dela comparecencia) dealgo,ciertamente, un modoeminente: el delmostrarseensímismo.La expresión «fenomenología» nombrala maneracomo algodebeestar[da¡einroll]a travésdely parael Aéysw,parala exposición e interpretación132 conceptual.La fenomenología-tal esel resultadode la

discusiónanterior seocupadela intencionalidad en suapriori.Lasestructurasdela intencionalidad ensuapriorisonlosfenómenos; esdecir,las estructuras dela intencionalidad ensuaprioridelimitanlosobjetosqueen estetrabajode investigación debenhacerse en simismospresentes [jordsent]y explicarseen esapresencia[Prásenz].El rótulo de «fenómeno» nadadiceacercadel serdel objetoen cuestión,sinoquesólonombrasu madade ocurrencia(dela comparecencia). Fenaméníca es,por lo tanto, todolo quesehacevisiblesegúnesemododeocurrencia(dela comparel Auslegung: eslo quesetraducepor «interpretación», peroconllevatambiénla improntade «exposición», Auslegung. (N. del T.)

1I 6

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

cencia)y lo queesinherentea la tramaestructuraldela intencionalidad. De ahítenemosla expresión «estructuras fenoménicas», aquelloqueseobserva,quesedene y por lo quesepreguntaen estetipo deinvestigación. Fenomenológíco signicatodo lo queesinherentea esetipo deexposición de los fenómenos, a esetipo de muestrade lasestructuras fenoménicas, todolo queesel asuntodeestetipo deinvestigación. Nofénomenológico sería todo lo queno satisface estetipo deinvestigación, suconceptualidad y su método de demostración

o acreditación.

Así pues,la fenomenología encuantocienciadelosfenómenos apriori de la intencionalidadnuncaha tenido nadaque ver con Erscbeinungen [= lo queaparece] y muchomenosconblojfenErscbeímmgen [= merasapariencias].Desdeun punto devistafenomenológico esun absurdohablar defenómenocomosi fuerancosas, comosi fueraalgodetrásdelo cualhubiera aún otra cosa, de la cual fuera fenómeno en el sentido de Emo/vei-

mmgenque le dieranexpresión,que la representaran. Fenómenono es nada detrásde lo cual haya algo; más exactamente:con respectoal fenó-

menono sepuedeenabsolutopreguntarpor ningúndetrás,puestoquelo que seda esjustamenteel algo en s1mismo.Lo que s1puedesuceder esquelo quesemuestraen s1mismoy hayqueacreditarestéenculvierto. LOqueesvisibleen sí mismoy, al menospor denición, puedeseraccesibleencuantofenómenono tienenecesariamente por queserlodehecho. Lo quesegúnla posibilidadesfenómenoprecisamente no estádadoen cuantofenómeno, sinoqueantesdenadaríe/ae darse. En cuantolabordeinvestigación, laznomerzolagía esjustamente el trabajadehacerverponienda al descubierto, en el sentidode,conla guíadel método,desmontar losencubrimientos.

La encubierta133es el concepto contraria a ndmeno, y los encubri-

mientossonprecisamente el asuntoinmediatodela reflexiónfenomenológica.Lo quepuedellegara serfenómenosehallaen principioy en generalencubierto,o conocidodemodosóloprovisional.El encubrimiento puedeserdevariostipos:primero,un fenómenopuedeestarencubiertoen el sentidodequeaún nohasidodescubierta, ni sesabeni hayindiciosde susubsistencia 134. También,un fenómenopuedeestarsepultado o enterrado 135.Eso signica que en su momento, anteriormente, se descubrió,

peroluegoquedódenuevoencubierto. El encubrimiento, no obstante,no estotal, sinoqueaúnesvisiblelo anteriormente descubierto, sóloqueen 133Das Verdec/etsein: literalmente, «el ser, el estar eneubierto». (N. del TÍ)

l Bestanrí: «subsistencia», en el sentidode «existencia permanente». (N. del T.) 135Traduzco con este doblete verscbüttet.(N. del 7".)

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

I 17

el modo de la apariencia[Scbein]. Mas tanto de aparienciacuanto de

ser136. Esteenmascaramiento 137 esel máscorrientey peligrosode los encubrimientos, yaqueaquílasposibilidades deengañoy confusiónsonespecialmente grandes. Losfenómenos originariamente vistosquedandesarraigados,arrancados de su suelo,y sin entenderse en su procedencia efectiva. El encubrimiento mismo, seaen el sentido de lo no descubierto, seaen el de lo enterrado o lo enmascarado,tiene a su vez un doble sentido.

Hay encubrimiento: casuales y encubrimiento: necesarios, esdecir,aquellos quesedan en el modode serdel descubriry de susposibilidades. Cualquierproposiciónfenomenológica obtenidaoriginariamente tienela posibilidad de verse, en cuanto enunciado comunicado, encubierta. Por ser

transmitidademaneravacía,segúnun mododeentenderya predeterminado,perdiendosuarraigoen el sueloy deviniendovozqueflota suspensaenel aire138. Esaposibilidaddepetricacióndelo originariamente obtenido y acreditadoestáimplícita en el propio trabajoconcretode la fenomenología. El encubrimientoa la veztienesiempresu origenen la fenomenología, puestoque éstallevaen sí eseprincipio radical.Junto con la posibilidaddel descubrirradicalllevaen sí a la vezel peligrocorrespondientede empecinarseen suslogros.

La dicultaddelauténticotrabajofenomenológico radicajustamente en mantenerse crítico,ensentidopositivo,consigomismo.El mododeocurrencia(dela comparecencia) en el mododel fenómenoesalgoquehay queobtenerenluchaconlosobjetosdela investigación fenomenológica. Esoimplicaqueel modocaracterístico deaprehender losfenómenos in terpretaraprehendiéndolos originariamente 39 no suponeparanada un aprehender inmediatoen el sentidode quesepudieradecirquela fenomenología esun versimplequeno necesita dedisposición metódicaalguna.Lo ciertoeslo contrario;por esoestanesencial el carácter expreso de la máxima.Porqueprimero hay que alcanzarel fenómeno,por esoexigen lasconsideraciones de partida y el procesode poner a1descubiertouna do-

sisimportantede disposiciónrnetódica,paradejarseguiary determinar por lo quesigniqueencadacasolo fenoménicamente dadodela inten36Aberwíeuíe/Sebeinravíel Seín:comosepuedeobservar, en alemán«apariencia» y «ser» son bastanteparecidos, y en cualquiercasoriman. (N. del T.) '37 Verxtellungno esnadafácil traducirestetérmino.Riveradice«disimulación»; Gaos,«desguración». Entiendoqueen verstellen hayun doblegestode desplazar y, con ello,desguraro disimular;peroningunode estosdostérminospor sí mismosvale.Diría queenmatcarzzmienta resultamuchomásacertado.Setrata,además,de un «enterramiento» parcial.(N. del T.) 38eísc/awebenzí: véasearribanota97. (N. del 7".) l anjgintïremendmAmlegen:«interpretarqueaprehende originariamente, aprehendiendo originariamente». del 7".)

1 18

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

cionaiidad.En la exigencia deesedarsedirectoen última instanciadelos fenómenos no haynadadela comodidaddelcontemplarinmediato.Justamenteporqueno sepuedededucirla esencia dela esencia, el aprioridel apriori,lo uno de lo otro, sinoquetodosy cadauno debenponersea la vistay acreditarse, en cadacaso,en lasdiversastramasfenoménicas, hay querecorrerel camino,que,segúnel gradodedescubrimiento delapriori y segúnel modoy la medidadelenterramiento provocado por la tradición, esdiferente.Como cadaestructurahayquemostrarlaen denitiva en sí misma,el trabajodeinvestigación dela fenomenología acabaenprincipio adquiriendo el carácter o el aspecto deun librodeestampas, enel queseexhibiríansin másestructuras individuales, quequizásseandegranutilidad paraunalosofíasistemática, peroqueno puedepasarde seralgoprovisional.En consecuencia, sepretendesancionarlosócamentelo queesa reexión individualha puestode relieveincorporándolodentrode cualesquieradialécticaso cosasafines.Frentea estohay que decir que en principio con lastramasde lasestructuras de la intencionalidadno hay nadaqueconstruir,queconformar,puestoquela tramadelapriorimismo sedene siempresóloa partir de la cosacuyaestructurafenoménicase quiereinvestigar.No hacefaltaquesigamospor ahoraocupándonos con estasconsideraciones, puestoqueno dejaránde sersiempreinfructuosas mientrasno estéclarocuálesel aspecto concretodelosfenómenos. c) Enprevisióndealguno:malentendídas típicosderivados delnombredenamenolagía Me gustaríapasara examinar,aunqueseamuy brevemente,algunosma-

lentendidostípicosacercadelo queesla fenomenología quetodavíahoy endíarigendemanerageneralenla filosofía,puessonpocoslosquesetomanla molestiadeentenderel verdadero sentidodela fenomenología teniendoencuentael trabajoconcretoqueelladesarrolla. Un ejemplotípico,probablemente el mejorquesepuedeuno encontrarhoy endía,esun artículode Rickerten la revistaLogos 14°. En dichoartículoquieredemostrarRickertquela fenomenología no es unafilosofíadelo inmediatoni puedeserlo,y a modode contrastehace propuestas decómodebería serunalosofíadelo inmediato.Aquí seveya '40 H. Rickert:«DieMethodeder Philosophieund dasUnmittelbare:EineProblemstellung» [El métodode la losofíay lo inmediato.Planteamiento del problema],en Lagos, vol. XII, 1923/24, pp. 235-280.

LA FENOMENOLOGÍA: DESCUBRIMIENTOS FUNDAMENTALES

I 19

cuálesel mododefuncionarcaracterístico: tienequehaberunalosofíade lo inmediato,asíquelo quehayquehaceresajustarlotodo al efecto.«Es necesaria por lo menosunamediaciónparapoderdenir losconceptos de Ersc/aeínungm y de fenomenología de modo que sepuedanemplearen unalosofíadelo inmediato142». En principioy demodogeneral,a esto hayqueresponder quela fenomenología no pretendeserni unalosofía dela intuiciónni unalosofíadelo inmediato;no quiereen absolutoser unalosofíaenesesentido,sinoquelo quequieresonlascosas. La críticadeRickertsebasaen la armacióndequela expresiónEr:c/Jeinung implica por su propio sentidola referenciaa algoque no es Ersc/Jeinung, queno aparece, que,por lo tanto,no sedademanerainmediata,y comola Ersc/yeinung essiempreErsc/yeínung dealgoqueestádetrás de ella,no sellegaa aprehender lo inmediato,sinoqueuno seencuentra siempreyaconalgomediado.Poresola fenomenología no sirveparaserla cienciafundamentalde la losofía. Vemosen primer lugarque Rickert agarrasimplemente los conceptos deErscbeínung, de fenómeno[P/aánomen],sin indagarparanadaquéquieradecirfenómenooriginariamente y enla fenomenología, y adoptandoel conceptotradicionaldeErsc/aeinung un conceptoverbalvacío criticala laborconcretadeinvestigación de la fenomenología. No merecela penaentrara considerarmásdetalladamenteel artículo,porquede esacríticanadasacaríamos de interésrealy porquede hechotampocotendríamucho mérito criticar tal objeción. Citarlasíqueesimportante,puestoqueRickertenesteartículovienea expresarla actitudqueespor lo demáshabitualenla losofíaconrespecto a la fenomenología. Y subrayoestono parasalvara la fenomenología, sino paradejarclarocómoen talesinterpretaciones no sóloquedadesgurado el sentidodelo quela fenomenología hace,sinoquesobretodo sepierde el instintoparair a lascosas, al meollodel losofar.

'41 Esel términoqueHusserlempleapara«fenómeno». La críticade Rickert,sin embargo,seva a basaren la acepción,ya analizadaantespor Heidegger,de «síntoma».(N. del 7".) Z Ibial, p. 242, nota.

CAPÍTULO

LA PRIMERA

III

FASE EN EL DESARROLLO

DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA Y LA NECESIDAD DE QUE SUR]A EN ELLA MISMA Y DE ELLA MISMA UNA REFLEXIÓN RADICAL

Llegamos, pues,al tercercapítulodenuestras consideraciones introductoriasacercadel sentidoy el cometidode la investigación fenomenológica. Con la caracterización del nombre,sobrela basede la explicacióndel principioy de los tresdescubrimientos principalesde la fenomenología, hemoscompletadolo quenosproponíamos en el segundocapítulo,que nosservíaparaaclararel sentidodela investigación fenomenológica. En el primer capítulo tratábamosdel origen e inicios de la investigaciónfeno-

menológica;en el segundo,de los descubrimientos fundamentales, del principiodela fenomenología y dela signicacióndesunombre;enel tercero,vamosa referirnosbrevemente a la primerafasecumplidaen el desarrollodela investigación fenomenológica y a la necesidad dequeserea vive en ella, con arregloa su propio principio, la reflexiónacercadel campodeobjetos. Dichareexióndeberáenderezarse a lo queesla determinación básica originaria, estoes,fenomenológicadel campo temático, a saber,la deter-

minaciónfundamentaldela intencionalidad y delo queconellasedade antemano.Así pues,vamosa caracterizartambién el desarrolloy la evolu-

cióndela investigación fenomenológica a la luz dedichocometido,el de

122

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

alcanzarde modo originarioel campotemático,preguradoen el fenómenodela intencionalidad. Consideraremos, primero,cómosehaido elaborandoy determinando demodoprogresivo el campotemático,a n de esbozarel horizontede trabajoquesederivade dichacaracterización del campo;y todo ello lo haremossiguiendola dobleorientaciónde quienes hoy en día son en la fenomenología susmásdestacados investigadores: Husserly Scheler.

Luego,veremoscómo en esamismalabor de investigaciónhay un problemafundamentalque siguesin plantearsey que debeseguirsin plantearse, y por queesoha deserasí;quécondiciones debensatisfacerse paraqueseaposibleplantearloy cómoparaello hayquedenir demodo másradicalel cometidodela investigación fenomenológica. Esteproblema,queesla cuestión fenamenolágica básica acerca delsentido delser,esuna cuestión1queningunaoncología puede planteary a la cual,sin embargo,dealgunamanera,demodofundadoo infundado,constantemen te sele presupone unarespuesta y sehaceusodeella.La preguntapor el sersurgede la críticainmanenteal cursodela propiainvestigación fenomenológica; responder enpartea ellaconstituyeel verdadero asuntodeestaslecciones. Estetercercapítulodela PartePreparatoria esal respectola exposición del contenidoefectivoac/ylir/J]delasconsideraciones quenos ocuparánen lo quesigue. 5 10. Ekzboración delcampotemático. la determinación tndamental dela intencionalidad a) Demarcacióndel campotemáticade lafénomenología y jación

delhorizontedetrabajaenHusserl)» Sc/aeler En susiniciosla actividadconcretadela investigación fenomenológica se centró en la caracterización de los fenómenosbásicosen que sedan los ob-

jetosde la lógicay de la teoríadel conocimiento,en lasactuaciones intencionalesde carácteresencialmenteteórico y en particular en el conocimiento cientíco. Por supuesto,también seatendió en cierta medida a la

descripciónde las demásactuaciones, las especícamente emocionales, sobretodo en el contexto de la cuestiónacercade cómo puedenlos actos l Fraga:«pregunta,cuestión».Aunqueseríaacasomásnaturaltraducirlapor «pregunta», la exresión alemanadice a la vez «cuestión», en el sentido articular de «lo ue escuestión» . . . Y «lo ue

seponeen cuestión»o «escuestionable». De ahí el que me valgade ambostérminosparaverterla. (N. del T)

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

123

encontrarexpresiónen conceptos.El propósitoexplícitode lasprimerasin-

dagaciones eraponeral descubierto unadeterminada partedelcampo.En el primer momento lo que primordialmenteinteresabano eraacotarlos lí-

mitesdel propiocampototal, si bienesciertoquetampocofaltanconsideracionesen esesentido 2. Además, se trató la intencionalidad, el carácter

de los actosobjetivadores,en las dos direccionesprincipalesde la intentio

y del intentum,aunqueestosdoselementos estructurales, esenciales enla constituciónbásicade la intencionalidad,no llegaranen cuantotalesa quedardel todo claros.

Todoesto la ampliaciónconcreta delcampo,la reexiónmdamental acerca desucarácter regionaiyla delimitación conrespecto a otrasregiones, la elaboracion delaslíneasbásicas deposibleinvestigación dela intencionalidad sellevóa caboen la décadasiguientea la apariciónde lasInvestigaciones lógicas, entrelosaños1901y 1911.Al mismotiempoqueseiba explorandoel campo fenoménico,cadavez más rico y másclaro, iba de-

sarrollándose el métodoy la teoríafenomenológica. Estedesarrollo,así como la correspondienteproducción literaria, los vamosa citar muy bre-

vemente,paraasidar respuesta, tambiénbreve,a laspreguntas queconstantemente semehacenacerca deunasupuesta literaturafenomenológica, que verdaderamenteno existe.

Trasla publicacióndelasInvestigaciones lógicas, el trabajodeHusserlse centróantetodoenla generalización dela fenomenología dela percepción, dichoseaenel sentidomásampliodela expresión, no sólopercepción de los sentidos,sino aprehensión originariaen los diferentesdominiosde objetos.Estasinvestigaciones lasha concluidohacesóloun año,esdecir, casi25 añosdespués de comenzarlas, perono estánpublicadas. Porotro lado,enel contextodesunuevaactividaddocenteen Góttingen,orientó sutrabajoa la construcción sistemática dela lógica,a unafenomenología del conocimientoobjetivador,en particular, del juicio. Esalógica, a pesar de haberledado una seriede impulsos siemprenuevos,sehalla también

inacabada. Al mismotiempocentrósutrabajoenla fenomenología dela actuaciónespecícamente práctica,en discusióncon la losofía prácticade Kant. De esaépoca(1913-1914) provienenlos primeros planteamientos de lo que sellama axiomáticaapriorísticade los valores,que Schelerposteriormenteretomaríay continuaría.

En esaépocaBergsonsefue haciendoconocidoenAlemania,gracias esencialmente a Scheler, quiensuporeconocer bienprontosuimportancia y por quien,comosuelesuceder, tambiénsevio influido.Scheler hizoque 2 VéaseE. Husserl:Logiscbc Untcrruc/yungcn, t. II, 5. investigación.

124

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

sele tradujeraal alemán.En el casodeHusserlconocera Bergsondio lugara lasUntersuc/Jungen überdasimmanente Zeitbewuein[Investigacionesacercadela conciencia inmanentedel tiempo]3,lascualeshansidoen partepublicadasen trabajosposteriores. Sehizo notar asimismola inuencia de Dilthey,quien,ciertamente, tieneuna anidad íntima con lastendenciasde la fenomenología. Esto tuvo como consecuenciael que Husserl atnpliara su orientación teóricocientíca en sentido amplio, centrada en principio exclusivamenteen

problemas. de lascienciasnaturales, y pasaraa reexionartambiénsobre la objetualidadespecícade lascienciasdel espíritu[o humanidades]. Por último, la discusióncon la «Escuelade Marburgo»,sobretodo con la Introduccióna la psicologíade Natorp4, marcóotra trayectoria esencialde los trabajos.La discusióncon estapsicologíano era,por supuesto,otra cosaque discusiónen torno a la cuestiónde la estructura de la conciencia,esaregiónen la que sesuelesituar la totalidadde las actuaciones, y con ello todoslos elementosconstituyentesde la intencionalidad.Así pues,en esaépocade su desarrollola actividadde la fenomenología se encauzaademásen el horizonte de la filosofía contem-

poránea,lo que no dejade tenerinuencia en lo que serásu posterior planteamiento.

En la décadaquecorreentre1900y 1910no hubo ningunapublicaciónfenomenológica; y, así,el efectofuetantomayorenel estrecho círculo detrabajodeGóttingen.Tienenespecial importanciadosconferencias de Husserlpresentadas en la Sociedad Matemáticade Gotingaen 1902.En esetiemposedio tambiénlo queseríala «disolución» 5de la Escuelade Lipps,de tal maneraquetodo un grupodeantiguosdiscípulosde Lipps fueron entoncesa Góttingen,donde,en el círculo de fenomenólogos, trataroncuestiones fundamentales que,unavezelaboradas, daríanlugara publicaciones posteriores. Husserldedicóenaquellaépocagranpartedesu tiempodetrabajoa la discusiónactiva,y muchodelo queluegosepublicó con otro nombre esobra suya.Aunque esto-quién hayaencontrado qué no tiene importancia alguna,esen denitiva indiferente en el tra-

bajofenomenológico. 5 [E. Husserl, Vorlesungen zur P/uïnomenolagíe desinner-enZeítbewutseins, «Leccionespara

unafenomenologla dela conciencia interiordeltiempo», ed.porM. Heidegger, vol.extradel jabrbuc/JfürP/Jilasopbie undpbnvmenalagzkc/Je Fame/Jung, vol. 1X,Halle a. d. 5., 1928.En Husserlíana, vol. X.]

4 P. Natorp: Eínleímngin diePxyclaalogie naa/Jkritisc/Jer Met/roda, 1888;2. ed., 1912,con el título deAllgemeine Psycbolagíe [Psicologíageneral]. 5 Um/eíppung: creoqueen castellanotambiénsele ha llamado«conversión». (N. del T.)

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

125

La primeraexpresión literariadeHusserlfue un artículopublicadoen Logos, «Lalosofíacomocienciaestricta»?El artículotienecarácterprogramático, peroel programano estáhechoantesdeltrabajo,sinoquenace deél, dela experiencia dediezañosdetrabajo.Esteensayoprovocóentre los lósofosconsternación casigeneral;dentrode la fenomenología, sin embargo,sirvióparaquelos investigadores masjóvenesquepocoa poco iban formándosetuvieranun enfoquecomúny rme. Esteestrechar la uniónllevóa queen 1915sefundaraun órganopropiodela investigación fenomenológica, eljalarbuc/a ir P/ailasop/yíe undp/yánomenalagísc/Je Forsc/aung [Anuariodelosofíae investigación fenomenológica]. El primervolumensalióa la luz en 1913,y hastaahorahanaparecido otrosseisvolúmenesmás,el último en 1923.Los dosprimerosvolúmenescontienen ensayos deloseditores:Husserly Scheler, Reinach,Pfándery Geiger.Los siguientes traenotrosensayos dePfándery Geiger,asícomotrabajosacadémicos de calidad diversa.

En el primervolumenpublicóel anuarioel ensayo deHusserl,Idemzu einerreinenP/azïnomerzolagie undp/Jrïnomenolagisc/aen PbiZosop/aie [Ideas relativasa unafenomenología puray unalosofíafenomenológica], libro primero7.El libro segundoseacabódeelaborara continuación,perotodavíano hasidopublicados. En el segundo volumenapareció(enparteya enel primero)el segundo trabajodeimportanciafundamental, el ensayosobreel «formalismo enla éticay la éticamaterialde los valores>>9, de Max Scheler;contienelargas secciones de observaciones fundamentalmente fenomenológicas quevan másallá del dominio particularde la ética.Hay que llamar,además,la atenciónsobrelosensayos reunidosdeMax Scheler, especialmente sobreel volumenÜberdie[dalederSeláster/eennmi: [Acercade los ídolosdel conocimientodeuno mismo]1°,y tambiénZur Pbánomenologíe unaT/Jeoríe derSympat/Jiegcjïi/ale [Fenomenología y teoríadelossentimientos desimE. Husserl: «Philosophie alsstrenge W/issenschaft», enLagos, vol.I, 1910/1l. 7 E.Husserl: Idemzueinerreínen P/azïnomenalagie undpbxïnummologirc/Jen Philaxop/aie, libro 1.°, enjabrbuc/Jir P/Jílosaphíe undp/arïnommalergzkcbe Foru/yang, vol. I, l. parte,Halle, 1913.[Aho ra en Husrerlíana, vol. III, ed.por W. Biemel,La Haya,1950.] 3 E. Husserl:Ideenm,libro 2. [enzHuxserlíana, vol. IV, ed.por W. Biemel,La Haya,1952]. 9 M. Scheler: «Der Formalismus in der Ethik und die materiale Wertehik (mit besondererBe-

rücksichtigungder Ethik ImmanuelKants)[El formalismoen la éticay la éticamaterialde los valores(conespecialatencióna la éticade I. Kant], l. parte,1913,enjabrbucbfür P/ailarop/Jie undpbdnamenalagiscbe Foru/Jung; publicadajunto con la segundaenvolumenaparte,ibízi, Halle, 1916.

1°M. Scheler:ÜberdieIdalederSelbster/eenntnzk, en Abbandlungen undAuütze,Leipzig, 19 15.

126

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

patía], quevolvióa publicarsehaceunosañosen unasegundaedición, desdeluego,esencialmente empeorada. Sonestosproblemas tratadospor Husserly Schelerlosquedeterminan el verdaderodesarrollode la fenomenología, la explicacióninmediatade losproblemasde demarcación y fundamentación del campotemático;es decir,los análisisde los estudiosbásicosposteriorestendrán que atenersea

esosdoscírculosdeproblemas. Dentrodeesedesarrollo concretodela labor fenomenológica seestablecieron tambiénloshorizontesdetrabajo,de primerasde manerapuramentetradicional,segúnlas disciplinastradicionales; setrabaja,así,fenomenológicamente enlógica,ética,estética, sociología,losofía del derecho,pero los horizontesde cuestiones siguen siendo los recibidos de la losofía tradicional. Por otro lado, orientándose

por el fenómenodela intencionalidad y en funcióndeloselementos que sedistinguenfenomenológicamente en él, intentia,intentumy la correlación entreambos,surgierontreslíneasdetrabajoquesereclamanmutuamente,y queson:fenomenología delosactos,fenomenología delascosas [Sac/Jpbdnomenolagie] y la correlaciónentreambas.Estadivisiónseencuentraen Husserlbajolostítulosdenoeszk, la estructuraespecífica deldirigirse-a,y noema,la cosaen cuantopensada [vermeint]enla intencionalidad. Parae'l no hay correlaciónespecialalguna,puestoque éstaseda junto conla norrisy el noema,estáya comprendida en ellos. ó) La reexiónindamentalacerca de la estructura regional delcampoensuoriginalidad:elaboración dela conciencia pum en cuantaregiónparticular propia del ser

La cuestiónqueplanteamos es:¿cómoelaborafundamentalmente Husserl demodoexpresoel campotemáticodela fenomenología? Caracterizábamos la fenomenología en cuantodescripción analíticade la intencionalidadensuapriori.¿Esposiblesepararla intencionalidad en suaprioricomosi fueraunaregiónparticular,aislarlaencuantotemaposible de una ciencia?

Decíamosque la intencionalidad era la estructurade las Vivencias,en

concreto,segúnloselementos básicos desuconstitución:intentio- intentum. Elaborarsu carácterde apriori significaponeral descubierto lasestructurasqueconstituyende antemanolasactuaciones particulares y sus l M. Scheler:Zur Pbtïnamenolagie und T/Jeorie derSympatbiegqfüble, 1913;2. ed.,con el títu-

lo de WennundForman derSympat/Jie [Esencia y formasdela simpatía], 1923;3.ed.,1926.

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

127

posibles nexos, lo quesubyace yaentodopercibiro entodopercibido, con independencia decómoseindividualice la percepción encuantopercepciónprecisamente enesehombreconcreto, conesaprocedencia y pecu liaridadconcretas. A eseentreverse del apriorisele llamaídeacíán. La ideación esunactodeintuicióncategoria], esdecir,un actofundado, fundadoenla representación [Vergegenwártzgung] deunaindividuación concreta.La ideaciónsellevaa cabosiemprey necesariamente sobrela basede la intuicióndeun ejemplar. Así pues,poniendofundamentalmente dere-

lieveel campotemático dela intencionalidad, tenemos quellegara saber acercade: l) el sueloejemplar,el campodelasindividuaciones concretas de lasvivenciasdel cual seva a hacerresaltarideativamentesu estructurade

intencionalidad; 2) el tipo de resalte de lasestructuras apriorisobreel

fondodeesecampo previo;3) elcarácter y elmododeserdela región puestade relieveen cuanto tal.

Esfácilverquela consideración decisiva esla primera:alcanzar y determinarelcampodepartida;puesenélsealcanza elcampobuscado, respectode él habráquedelimitarlo.La diferenciaentreestareflexiónfun-

damental conrespecto al mododeproceder seguido enla épocadelos iniciosdela fenomenología esclara.Entonces el examen y la descripción dela intencionalidad semovíatodavía porcompleto enelmarcodecuestionesyadelineado porla psicología y lalógica.Ahora,sinembargo, nose tratadeesas cuestiones y esos cometidos tradicionales, sinoquedelo que setrataesdeunareexión,hechapartiendodelascosas mismas, acerca del nexoentreel campodepartiday el campoquehayalcanzar fenomenológicamente. Dicho deotro modo,la cuestiónaquíesla individuaciónconcretade la intencionalidad,de actuaciones,de vivencias;setrata ahorade

determinar el campoenqueresulten deprimeras accesibles dichasactuaciones.

Lacuestiónes:¿cómollegana seraccesibles lasactuaciones enlasquese

hadereconocer la estructura dela intencionalidad? ¿Cómo sedadeprimeraslo que sedice la intencionalidad,la estructurade una vivencia,la vi-

vencia? «Cómosedadeprimeras»2 signicacómosedaparalo quese suelellamar la actitud natural. Lasvivencias,las actuaciones,los diversos

modosdela conciencia dealgo¿encuantoquéseencuentran enla actitud

natural? Lo quehayquevery rastrear escómoseoriginaa partirdelo dadoenellael «nuevo dominiocientíco» dela fenomenología 13.El prozunác/Jrt: «deprimeras, deentrada, enprincipio», enfin,«demodoinmediato»; esunapar tícula que,como ellector sehabrá yapercatado, emplea Heidegger muyfrecuentemente parare

ferirsea la experienciainmediata.(N. del ÏÏ) 3 E. Husserl:Idem I, p. 56 (p. 67).

128

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

pósitoes,porlo tanto,descubrir un nuevodominiocientíco.Esaregión nuevasedenominará la regióndelasvivencias puras,dela conciencia pum

y suscorrelatos, la regióndelyapuro.Esaregiónesun dominiodeobjetos nuevoy -como diceHusserl unaregiónprincipalmentepeculiar, propiadelser,la regiónespecífica dela fenomenología. El mododeproceder lo caracteriza Husserlmismodela siguientemanera:«Procedemos deprimerasexponiendo directamente, y puestoqueel serquehayquepresentar no esotro quelo quellamaremos, por razones esenciales, vivencias puras,

conciencia puray loscorrelatos delaconciencia puros,y,porotrolado, puroyo,lo haremos a partirdelyo,dela conciencia, delasvivencias que se dan en la actitud natural. . .».

¿Cómo estoyyodado,según Husserl, enesaactitudnatural? Yosoy«un objetoreal,comootrosobjetos delmundonatural»5, esdecir,comolascasas,lasmesas, losárboles,lasmontañas;asísepresenta 16el hombrereali-

ter,y, comoél,yo.Llevoa caboactos(cogitatianes), actosquesoninherentes al «sujeto humano», queson«acontecimientos dela mismarealidad natural»?La totalidaddeunatramatal devivencias enun sujetohumano o animalsellamaujo individualdevivencias. Lasvivenciasmismasson «acontecimientos reales del mundo» dados «en seresanimales».

Vamosa persistirenestaactitudnatural,enla quenosencontramos ta-

lesobjetos, y a dirigirla miradaa la tramadevivencias, enconcreto a la propia,a la queestárealice?" encurso.Esedirigirsea lapropiatramadevivenciasesun actonuevo,quesellamareexión[Reexion].En losactosde

reflexión hallamos algoobjetual quetieneelcarácter delosactos, delasvivencias,delosmodosdela concienciadealgo.En esareexiónpodemos describirlosactosen queindagamos, comohacíamos anteriormente enel análisisdela representación, dela conciencia deimágenes y delmentarvacío. Mientras vivimos los actosde la reexión nos estamosdirigiendo no-

sotrosmismosa actos.Ahí semuestralo peculiardetodo esto,queel Ob-

jeto dela reexión,losactos,pertenece a la mismaesfera delserquela contemplación delobjeto.Lareexióny el Objeto sobreel quesereexionapertenecen losdosa unay la mismaesfera delser;el Objeto lo contcmpladoy lacontemplación sehallanrealmente comprendidos eluno enla Otra.Objetoy mododeaprehensión sonparteinherente al mismo l Ibial, p. 58 (p. 70). 15Ibici, p. 58 (p.70). G kammt... vor:«aparecer, darse,ocurrir».(N. del T.) 7 Ibízi, p. 58 (pp. 70 3.).

B reel]:paraHusserl,«realenel ámbitodela conciencia»; mientrasquerealsería«realenel mundo físico». (N. del 7".)

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

129

ujo devivencias. Eseestarcomprendidorealmente el objetoaprehendido enla aprehensión misma,enla unidaddela mismarealidad,eslo quese llamainmanencia. Inmanencia tieneaquíel sentidodequelo reejadoy la reexiónestánrealmente juntos.Con ellosecaracteriza unamultiplicidad particulardelo ente,a saber,la delserdelasvivencias y losactos.«Laconcienciay suobjeto[la reexióny el actoencuantoobjetodela reexión] forman una unidad individual producida pura y exclusivamente por medio de vivencias>>2°. Evidentemente el asunto es totalmente

distinto en el caso de la llamada

percepcióntranscendente, la percepciónde cosas.La percepciónde la cosa silla no contiene en s1,en cuanto vivencia, a la silla de modo real

[reell],comosi la cosa,diríamos,otara tambiénen el ujo devivencias. La percepciónes,tal comoHusserlasimismodice,«ajenaa todaunidad [propiamente]esencialcon ellamz, la cosa.Una vivencia«sólounida a otrasvivencias[puede]constituirun todo, cuyaesenciatotal encierrala propiaesencia dela vivenciay sefundaen ella»? La totalidaddela conciencia,la totalidaddel ujo devivenciasestal quesólopuedeestarfundada en vivencias. La unidad de esatotalidad, la trama de vivencias viene

determinada puray exclusivamente por lasesencias propiasdelasvivencias particulares. De hechola unidaddeun todo esunidad,esunasólogracias a la esencia propiade laspartes.De estatotalidaddel ujo devivencias, queen cuantotal esalgocerradoy coherente, sehallaexcluidatodacosa, esdecir,todoobjetoreal[real],por deprontotodo el mundomaterial.El mundomateriales,conrespecto a la regióndelasvivencias, lo extraño,lo otro. Estoesalgoqueseve en el análisisde cualquierpercepción simple. Al mismotiempo, no obstante,quedabaclaro al principio de estas consideraciones queel ujo devivencias estávinculadoencuantoacontecimiento real [real] con el mundo real, con los cuerpos,por ejemplo, constituyendo una unidadconcreta,formandopartede la unidadde las cosas animales psicofísicas. La conciencia, por lo tanto,si llamamosasía la totalidad de las vivencias, está doblemente entrelazada en la estructura de

lo real.Porun lado,la conciencia essiemprela conciencia deun hombreo de un animal.Constituyela unidad psicoHsicade un animal, que seprerain:si bienen estecontextohabríaquetraducirlopor «exclusivamente», comosetratade un términoespecialmente marcado,conservola pautade verterloasimismopor «puro/a»;por otro lado,en alemánadjetivoy adverbiosonlo mismo.(N. del T) 2° Ibzd, p. 68 (p. 85). 2 Ibiaï, p. 69 (p. 86). Z2 Íbía.

23Setratade la palabralatina:«seranimado».(N. del 7".)

130

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

sentaen cuantoobjetorealdado.«Lo psíquicono espor sí mismoun mundo,estádadoencuantoyo o vivenciadelyo.. ., y esosemuestraunido en la experiencia a ciertascosasfísicas,llamadascuerpos».«Todadeterminaciónpsicológica eseozpsopsicofísica, dichoseaen el sentidomás amplio..., dequesiempretieneal mismotiempounasignicaciónfísica quenuncapuedefaltar.Aun cuandola psicología la cienciadela experiencia hayapuestosusmiras en la denición de los acontecimientosde la concienciasin másy no en lasdependencias psicofísicasen el sentidoes-

tricto habitual,sin embargo,esosacontecimientos seconsideran dela naturaleza, estoes,inherentes a conciencias humanas o animales, quea suvez estánligadasa cuerposhumanoso animales,y esoesalgoqueestápresupuestoy sobreentendidm. Esaconciencia,que eselementosubsistentede la llamadaunidad animal, es a la vez conciencia de esanaturaleza real, uno realíter con la natu-

ralezaenla concrecióndecadaservivo (humano)fáctico,y, sin embargo, al mismo tiempo estáseparada de ella por un abismoabsoluto,como cualquier percepciónde cosasnos hacever en la distinción entre inma-

nenciay transcendencia. Ahorabien,esaseparación en dosesferas del ser esunaseparación notable,dignade atención,por el hechode queprecisamente la esfera de la inmanencia, la esfera de las vivencias, determina la

posibilidaddequedentrodeellaseobjetualiceesemundotranscendente separado deellapor un abismo.Unavezpuestoa la vistaesedobleentrelazamientopor un lado,en la unidadreal[real]queconstituyela concrecióndelanimal,y, por otro, en el estarrelacionados la inmanencia y la transcendencia, a pesardelabismorealquelassepara, lo queahoraestá en cuestiónescómo sepuedeseguirdiciendoque la concienciaposee «esenciapropia»; que setrata de una trama cerraday coherente.Entendi-

dala conciencia encuantoregiónparticulardelasvivencias, en cuantoregiónparticularpropiadelser,¿essiquieraposiblehacerquesepongaderelieve?

Veíamosya al inicio de estasconsideraciones que la regiónde lasvivencias tenía carácter de intencionalidad. Por razón de esaintencionalidad,

en lasvivenciassehallade algunamanerapresenteel mundo transcendente,acercade lo cualhayqueadvertirqueeseser-objetual del mundo transcendente

no necesariamente ha de entenderse en cuanto haber-sido-

aprehendido. El aprehender lascosasdadas,comoHusserlexpresamente subraya,essóloun tipo determinadode acto;por ejemplo,en el actode 24 E. Husserl:«PhilosophiealsstrengeWissenschaft», en LogosI, p. 298. 2511nd,p. 298.

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

1.3]

amarseVive«en»lo amadosin queenestecasolo amadoseaobjetoenel mismo sentido en que lo seríaen la aprehensión;para eso,para que lo

amadosepresentara comoobjetodela meraaprehensión, haríafaltaprimerociertamodicacióndela actitud.Paraqueel conceptodeintencionalidadno quedereducido,hayquedarsecuentadequeaprehender y dirigir-se-a no son idénticos, sino que aprehenderes sólo un modo muy concreto,y no necesariamente el predominante,de intender [Intendíeren] lo ente. Así pues,cuando en la reflexión me dirijo a una vivencia deter-

minada,a un actoconcreto,por ejemplo,el dela percepción deunacosa, en lo que me centroexpresamente esen la percepcióny no en lo percibido.

Porsupuesto,sepuedetematizarde tal modola percepciónqueseaprehendaal tiempolo percibido,estoes,lo percibidode esapercepción, su objeto;peroconellono sevivedirectamente la percepción, pongamos, de la silla, sino que lo que expresamente sevive esla aprehensióndel acto de percepcióny de lo percibido en él. Esamanerade contemplarel acto y su

objetono esun aprehender transcendente dela cosamisma.En esacontemplación de la reexión, se dice, en cierto modo no tomo parte en la percepción,en la percepciónconcretamisma; no vivo verdaderamente la percepciónde la silla, sino que estoyen la actitud de la aprehensiónre-

exiva inmanentedela percepción de la silla;no en la tesis26del mundo material,sinoenla posición[Setzung] temáticadelactodeaprehenderlo y del objeto de la aprehensióntal como sepresentaen dicho acto.Eseno to-

marparteenla tesisdel mundomaterialy decualquiermundotranscen denteeslo quesellamaÉTEOXÍ], abstenerse [Sic/Jentbalten]. Todoanálisisfenomenológico de un actoconsiderael actosin tomar verdaderamenteparte en él, sin seguirsu sentido temático,sino haciendo del propio acto el tema,de tal maneraque sólo asíentra el objeto del acto en el cómo de su serpensado,en la correspondienteintención, a formar parte de esetema. Esto quiere decir que lo percibido no sepiensadirectamente en cuanto tal, sino en el cómo de su ser.Estamodicación, bajo la cual se consideraahora lo ente, al ser objeto de la intencionalidad, eslo

quesellamaponerentreparéntesis [Eín/elammerung]. Esteponerentre paréntesislo enteno afectaparanadaa lo entemismo,

ni tampocosignicaquelo enteno sea;el sentidodeesecambiodela miradano esotro queel de hacerpresenteel carácterde serde lo ente.La única función de estasuspensiónfenomenológicade la tesistranscendente eshacerpresentelo entepor lo que hacea su ser.La expresión«suspensión» [Ausso/Jaltung] se entiende, en consecuencia,mal siempre que se 26 Thesis: entiéndase en sentidooriginariode «puesta,posición».(N. del T.)

132

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

piensequeconla suspensión dela tesisdeexistencia la contemplación fenomenológica ya no tienenadaqueverconlo ente;por el contrario,precisamentede lo único de que setrata en última instanciaesde determinar el ser de lo ente mismo.

Tal Ézrcoxpuedepor principiollevarse a caborespecto detodaslasposiblesactuaciones dela conciencia, contal dequemepresente la conciencia de los actosindividualesdel percibir,meditar,etc.,sin quelesacompañeel objetocorrespondiente, sinollevandoa cabola ÉTEOXÍ] de modo general,en todala esferadelosactos,esdecir,presentándome losactosy susobjetosen el cómode su ser-pensados. Estealcanzarla esferade los actosy desusobjetosenla unidadde unaesferadeterminada eslo quese llama reducción.

Esta reducción, que suponeno tomar parte en tesistranscendenteal-

guna,esel primergradodentrodelprocesodereducciones fenamenológíczzs. Reduciendo de esemodo la trama de vivenciasconcreta de mi propia

vida,trasla reducciónsigoteniendola mismatramadevivencias concreta, queesla mía,sóloquesin quedarabsorbidoenel mundo,sin seguirla direcciónnaturaldelos actos,sinoteniendopresentes [gniisent] lospropios actos en toda su estructura.

Tras la llamada reducción transcendental el

camporeducidosiguesiendoel campodeunasingularidad, el demi ujo de conciencia.

Esecamposingulardel propio ujo de vivenciassesometea una segundareducción,la eídética. Losactosy losobjetosdelosactosno secontemplanen cuantoindividuaciones concretas de estemi serconcreto,mi ujo de vivencias,sino queahoraseconsiderala unidaddel ujo devivenciasideativamente,suspendiendotodos los elementosque caractericen lo individual de eseujo. De lasvivenciasconcretasseentrevésólo la estructura que esinherente,por ejemplo,a una percepción,una representa-

cióno un juicio, conindependencia dequedichojuicio o percepción sean los míos,serealicenenestemomento,formenpartede estaconstelación concretao de otra. Por medio de estadoble reducción(la transcendentaly la eidética)sepone de relieve,en lo que de entradaesla individuación sin-

gulardadadel ujo devivencias,lo quesellamacampo puro,esdecir,ya no individual concreto, de la conciencia.

Al delimitar la realidad de la cosafrente a la realidad del ujo de vivencias, veíamos cómo la realidad del mundo transcendente no formaba

partedel todo real[reell]delujo devivencias. La sillano esunavivencia ni una cosade la vivencia,sino que su modo de seresabsolutamentedi-

ferentedelmododeserdela vivencia.Porotro lado,todolo objetualdelo que sellamala percepcióninmanentesecaracteriza por tenerel mismo

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

Í

modo de serque la propia percepción.Esoimplica que el objeto de la per-

cepcióninmanenteestádadodemodoabsoluta. El ujo devivencias es,por lo tanto, una región del serque congura una esferadeposiciónabsoluta,

comoHusserldice.Todapercepción transcendente aprehende, desdelue go,lo percibidoenella,la cosa,con el carácterdelo corporal,peroexiste entodomomentola posibilidaddequelo percibidono seao puedano ser, mientrasque en la aprehensióninmanentede la vivencia,por el contrario, la vivenciaseda en sí misma absolutamente. La percepcióninmanente, la reexión sobrelos actosda un ente tal cuya existenciaespor principio

innegable,o como Husserllo formulaen cierto lugar: «Todolo cósico [Dinglic/ae]dado corporalmentepuede también no ser; [por el contra-

rio,] ningunavivenciadadacorporalmente puede,además, no sers.Asíse ve cómo la esferade la inmanenciaqueda caracterizadapor su modo de darse,que sedenomina absoluto.Ahora bien, esoquiere decir, si lo jun-

tamosconlo anterior,quela esferadela concienciapura,a la cualllegabamospor la vía de la reduccióntranscendental y la reduccióneidética, estácaracterizada por el rasgoesedel darsedemodoabsoluto. La contingencia delmundodelascosasnadacambiaenel serabsoluto de lasvivencias;lasvivenciassepresuponen siempreen todo lo demás. Con estollegala reexióna un puntocrítico:«Enlastramasesenciales que senos han mostradosehallan ya incluidaslaspremisasprincipalesparalas conclusionesque queremosextraeracercade la separabilidadpor principio de la totalidad del mundo natural respectode los dominios de la concien-

cia,dela esferadelserdelasvivencias>>29 sepa.rabilidaddesucómopor medio de las reducciones.

Yaaquísedejareconocer ciertaanidad conDescartes. Sindudaalguna,lo queen un nivelsuperiordel análisisfenomenológico sedestaca en cuantoconciencia puraesel campoenqueDescartes pensaba al hablarde la rescogitam, el campocompletodelascogitationes; mientrasqueel mundo transcendente,cuyo índice ejemplarve Husserlprecisamenteen el estrato fundamentaldel mundo de las cosasmateriales,eslo que Descartes caracterizabade resextensa.Tal anidad no seda sólo de hecho, sino que Husserl,al decir que la reexión ha llegadoa un punto crítico, remite expresamentea Descartes.Dice que lo que ahiseresuelveno esmásque lo

queDescartes pretendíarealmenteenlasMeditaciones, por supuesto, con otro métodoy conotro propósitolosóco. EstarelaciónconDescartes y 27 in seimm absoluta: Selbrt:literalmente, «en su absoluto sí-mismo». (N. del 7'.)

28IdeenI, p. 86 (109). 29Ibiai, p. 87 (1093.).

134

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

el reconocimiento expreso dedicharelaciónsonimportantes paraentender críticamente el carácter deserdeestaregión,a la quesellegapor mediode las llamadas consideraciones

reductivas.

Másexactamente, tendremos quepreguntar:¿cómoesposiblequeesta esferade posiciónabsoluta,la concienciapura, separada de toda transcendencia por un abismoabsoluto,al mismotiemposeunaconla realidad enla unidaddeun hombrereal[real],el cual,encuantoobjetoreal,tiene lugar en el mundo?¿Cómoesposibleque lasvivenciasconstituyanuna re-

gión de serpuray absolutay al mismotiempotenganlugaren la trans-

cendencia delmundo? Ésas sonlascuestiones enquesemuevela elaboración del campofenomenológico en Husserl. 5 I I. Críticainmanentea la investigación fenomenológica. examen crítico de las cuatro características

dela conciencia pura Paranosotrosla cuestiónesla siguiente:en estaelaboración del campotemáticodela fenomenología queesla intencionalidad¿seplanteala cuestión acercadel serdeestaregión,del serdela conciencia? Dicho de otro modo:cuandosedicequela esferadela conciencia esunaesferay unaregión de serabsoluto,¿quésignica aquíser?¿Quésignica serabsoluto? ¿Quéquieredecir«ser» cuandosehabladelserdelmundotranscendente, dela realidaddelascosas? En el ámbitoen quesehacenestasconsideracionesfundamentales, decisivas parala elaboracióndel campode la fenomenología, ¿está claroel criteriopor el quesehablade unadivisiónen dosesferas de ser,estoes,el sentidodeserdel queconstantemente sehabla?¿Seha alcanzado dentrode la fenomenología el suelometódicoen el que poderplantearesacuestiónacercadel sentidodeser,que tieneque precedera toda reexión fenomenológica y que tácitamentesubyaceen ella?

Dejemospendientela decisiónde si setrata de una cuestión tndamentalo no, y si esposibley tienesentidoalcanzarde maneraradicalel campode la intencionalidadsin haberplanteadoexpresamente y haber respondidoestacuestión.Ahorabien,si la cuestiónesnecesaria, la reexión acercadel ser3°esfenomenológicamente aún másnecesaria, y por 3° Seinüber/vaupt: podríatraducirsepor «seren general» o «seren absoluto»; pero,puestoquese estáhablandodel «sersin más»,puestoqueüberhaupt esunapartículaqueaquíbien puedeconsiderarse expletiva,no creoqueseganenadatraduciéndola.(N. del T.)

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

135

endelo estambiénla posibilidadconcretade investigardichacuestión. Así pues,la posiciónanteriorsenosrevelafenomenológicamente insuciente.

El suelodesdeel queexaminarcríticamente el campodeobjetospropio dela fenomenología noslo vamosa procurarindagando si efectivamente se preguntapor el serde lo intencionala travésde estetriple horizontede contemplación: ¿Cuálesel suelodesdeel quesealcanzael campodeobjetos?¿Cuálesel caminopor el quesellegaa esecampotemático? ¿Cuales sonlascaracterísticas deesecampodeobjetosreciéndescubierto quesellamala conciencia pura?Comenzaremos por lo último,la caracterización del serdela regióndela «conciencia». La regióndela conciencia la concienciapura, en cuantocampobásicodela intencionalidad, ¿sehalladenidapor lo quehacesuser?¿Cómo? Evidentemente, lo quesetratadedeterminaresel ser.La conciencia se denominadirectamente, sin más,la regióndel ser absoluto,y es,además,la regiónconrespecto ala cualsedelimitacualquierotro ente(realidad,transcendencia). Asimismo,justamentela diferenciacon respectoa eseserseconsiderala ma:radicaldelasdiferencias deserquesepueday debahacerdentrodela doctrinadelascategorías. La diferenciación críticaacerca desi sepregunta,y dequémodosepregunta,por el ser¿tienetodavíasentidoy encuentraapoyoen lascaracterísticasdelserrelativas a la conciencia pura?Vamosa discutirunapor una lascaracterísticas del serque Husserlconerea la concienciapura.Son cuatro,y sehallanligadasentresí de un modomuy particular,hastatal punto quea vecesseempleala mismadenominación paradoscaracterísticas distintas.

La conciencia es: 1) Ser inmancnte. 2) Lo inmanente es el ser dado ab-

solutamente. Estedarseabsolutotambiénsellama pura y simplemente serabsoluta.3) Ese ser en el sentido de lo dado absolutamente es al mismo

tiempoabsolutoen el sentidodeque nulla re índígetad exístendum (con estoserecogela viejadenición desubstancia), queno necesita deresalgunaparaser.Resseentiendeaquíen el sentidoestrictode realidad,5ertranscendente, esdecir,todolo entequeno esconciencia. 4) El serabsoluto en esasdossígnicaciones -dado absolutamente y no necesitado de realidad esel serpuro,el seresencial delasvivencias,el seridealdelas vivencias.

Con respectoa estascuatrocaracterísticas del serpreguntamos: ¿Han surgidodela miradapuestaenlascosas mismas? ¿Soncaracterísticas delser sacadas dela conciencia, del propioentementadocondichotérmino?

136

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

a) La concienciaesser ínmanente

En principioínmanencía signicaformalmente: serenotro.Estapropiedad dela inmanencia sedicedela regióndela conciencia, delasvivencias; más exactamente, respecto delosactosdeaprehensión quesedirigena actos,a Vivencias,estoes,de los actosde reflexión.La inmanenciasearma de una

relaciónqueesposibleentrevivenciasmismas,entreel actoreexivoy el actoreejado.Entrela vivenciareexivay lo reejado,lo queesobjetual en la reexión, se da una relación de inclusión real [reell] de lo uno en la

otra.Inmanencia, seren-lootro, searma respecto delasvivencias, por ser objetoposibledeaprehensión enla reexión.La inmanencia no esunacaracterística delo enteen sí mismopor lo quehacea suser,sinounarelación entredosentesqueformanpartedela regióndelasvivencias o dela conciencia.Estarelaciónsecaracteriza en cuantoser-en-otro real31,pero, sin embargo,no sedicenadaacercadelserdeeseser-en-otro, acerca dela realidad [Reellitüz],acercade lo ente en totalidad de esaregión. Lo que

aquísedene esunarelaciónentreentes,no el serencuantotal.Asípues, la primeracaracterística del serqueHusserldadela regióndela concienciapurano nosvaleni comooriginariani comono originaria. b) La concienciaesserabsolutoen el sentido de un darse aásoluta

¿Quépasaconla segunda característica: la conciencia esserabsoluto,y esto en el sentido de un darseabsoluto?La vivenciareejada, que esobjeto en

la reexión,sedaen sí mismademodooriginario.Lasvivencias,frentea lo transcendente, estánpresentes ensentidoabsoluto,esdecir,no estánrepresentadas de maneraindirecta,simbólica,sinoqueseaprehenden en sí mismas. Por razón de este darse absoluto se les llama absolutas.

Si a las vivenciasse les llama absolutasen estesentido, lo que estacaracterística del ser absoluto

viene a decir es de nuevo una determina-

ción de la regiónde lasvivenciaspor lo quehacea su aprehenderse, determinaciónque,además, seha construidosobrela primera.En estecaso dado absolutamenteno setratade un rasgodela inherenciamutua deaprehendido y aprehendiente, sinoqueahorasetratadela relaciónde unavivenciaen cuantoobjetodeotra. 3 reelle:Ineinander:dehecho,el «ser» mentadoestáelidido;no obstante,lo «real»esjustamente el ser,o, mejor dicho, la relaciónde serlos entesimplicados.(N. del 7".)

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

137

En la primeracaracterística, la inmanencia, lo quesecaracterizaba era una relaciónde serentre actosde la misma región; ahoraesla maneracleterminadade ser,un entede la regiónde lasvivencias,objetoparaotro. De

nuevoel asuntono eslo enteen sí mismo,sinolo enteen cuantoobjeto posiblede la reflexión.

c) La concienciaesun darseaásoluto en el sentido del

«nulla re indiget ad existendum» El tercer rasgocaracterizala conciencia igualmente de ser absoluto, si

bienahora«absoluto» seentiendeen otro sentido.Sepuedeexplicareste nuevosentidopor referencia a la primeracaracterización dela regióndelas vivencias: la conciencia encuantoserinmanente.Mientrasquelasvivenciassedandemodoabsoluto,cualquierotro serlo quehaceesdarsea conocerenla conciencia. Existepor principiola posibilidaddequela trama en cursode lasvivencias,del ujo de la conciencia,sea«unatrama de ser cerraday coherentez, poseacierta univocidad,sin que hayarealiternada

quecorresponda a lo queenesatramadevivencias sepiensa.Esdecir,existe por principio la posibilidadde que la concienciamisma«no sevea afectada ensupropiaexistencia» por la «aniquilación delmundodelascosas>>53 reflexión que,comoessabido,tambiénDescartes hiciera. El serreal[real]puedeserdistintoy puedeno ser;sin embargo, la concienciaescapazde representardentro de sí una trama de sercerraday co-

herente.Estoquieredecirquela concienciaesabsolutaen el sentidode que esel presupuestode sergraciasal cual puedela realidaddarsea cono-

cer.El sertranscendente sedasiempreenrepresentación [Darstellung], presentándoseen cuanto objeto justamentede la intencionalidad. La conciencia,el serinmanente dado absolutamente,esaquello en lo cual se constituye cualquier otro ente, aquello en lo cual «es»verdaderamente lo que es.Absoluto esel serconstituyente.Cualquier otro ser,por

serrealidad,essólopor surelaciónconla conciencia, estoes,esrelativoa la conciencia.«Así pues, se invierte el sentido corriente de la expresión

ser.El serqueparanosotrosesel primero,esens1 el segundo, esdecir,es lo queessólopor relaciónal prímero>>3.Esoprimeroquehayquepresuponer,que debeestarya presenteparaque la realidadpuedadarsea co32IdeenI, p. 93 (117). 33Ibizi, p. 91 (115). 34Ibmp. 93 (118).

138

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

nocer,eseserprimero tiene la ventajade no necesitarde la realidad,mien-

trasquela realidadsíquenecesita deél. Porello todaconciencia es,frente a cualquierrealidad,absoluta. Estacaracterística el serabsoluta seha obtenidopor referenciaa unafunciónconcretaquela conciencia tiene,queesla deserconstituyente.Esdecir,el carácter deserabsolutoseatribuyeahoraa la conciencia, por cuantosela consideraen el marcode ciertateoríade la razón,y en respuestaa la cuestióndela posibleacreditación dela realidadenla conciencia racional.El carácterde«absoluta» sele atribuyeahoraa la conciencia, por cuantosela contemplaen sufunciónposiblede conciencia constituyentedeobjetos;y enestesentidola conciencia esaquelserquepor suparte no sehallaconstituidoenotro,sinoque,siendolo queseconstituyea sí mismo,constituyeél mismotodaposiblerealidad.Serabsolutosignica, por lo tanto:no depender deotro, enparticularpor lo quehacea la constitución;serlo primero,lo quedebeestarya presente paraquelo pensado [Vermeíntes] puedallegara ser.Lo pensado ensentidoampliosedasólosi hay un pensar,esdecir,una conciencia.La concienciaeslo primero,lo apriori en el sentido cartesianoy kantiano.

La conciencia enestasignicacióndelo absolutosuponela primacíade la subjetividadfrentea cualquierobjetividad.Estetercerrasgoser absoluto

no es, de nuevo, caracterización de lo ente mismo en su ser,

sinoqueenellaseconcibela regióndela conciencia dentrodelordendela constitucióny dentrode eseordensele atribuyeun serformalanteriora todo lo objetivo.Estacaracterización y estaconcepciónde la conciencia constituyenel lugaren queel idealismoy el planteamiento idealista,más exactamente, el idealismo del neokantismo,

se introducen

en la fenome-

nología.Así pues,tampocoestacaracterística del seresoriginaria. a) La conciencia esserpuro La cuartacaracterística del ser,queconsiderala concienciaen cuantoser puro,esaúnmenosquelastresanteriores unacaracterística delserdelo intencional,esdecir,delo entequevienedeterminado por la estructura dela intencionalidad. Sellamaa la conciencia conciencia puraporqueencuanto regiónsela dejadeverensuindividuaciónconcreta y ensuligazóncon un servivo. No esconciencia por serÍaicet num algoreal,algomío, sino puray exclusivamente por suscontenidosesenciales. Lo quesetieneentre manosno esla individuación particular de una relaciónintencional concreta, sino la estructura intencionalidad; no lo concreto de las vivencias,

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

139

sino su estructura esencial;no el ser-vivenciareal, sino el seresenciaideal de

la conciencia misma,lo aprioridelasvivencias enel sentidodelo universal genéricoque siempredeterminauna clasede vivenciaso una tramaestructural de vivencias.Dicho seacon otraspalabras:sellama pura a la con-

cienciapor cuantoseprescinde enelladecualquierrealidado realización. Espuroesteser,porquesedene encuantoideal,estoes,noreal[real]. En estacaracterización del ser,lo puro dela conciencia, esdondemás claroseVequeno setratadelosrasgos delserdelo intencional,sinodela determinación del ser de la intencionalidad; no de la determinación del ser

delo entequeposeela estructuradela intencionalidad, sinodela determinacióndel serdela propiaestructuraencuantoalgoensí separado. Lascuatrocaracterísticas delserdela regiónfenomenológica ser inmanente, ser absoluto en el sentido del darse absoluto, ser absoluto en el

sentidodeserel aprioridela constitución,y serpuro no sehansacado de ningúnmodode lo entemismo,sinoque,por exponerla determinación del serde la conciencia, sirvenprecisamente paracortarel pasoa la preguntapor el serdedichoente,y asimismoa unaelaboración mejorde nida delpropioente.Esascaracterísticas delserno sehanobtenidoconla vistapuestaenel sermismodelo intencional,sinoponiéndoloa la vistaen cuantoapre/Jendido, dado,constituyente o ideante 35y concebidoencuanto esencia. Desdetalesperspectivas, enprincipioextrañas a la conciencia, se han obtenidoesascaracterísticas del ser.Seríaapresurado,sin embargo,de ducir de la falta de determinación

del ser de la conciencia, de la omisión de

la cuestióndel seren la caracterizaciónde la concienciaen cuanto región, la omisión absolutade la cuestióndel ser.Quizá lo único que aquí sepre-

tendíadenir erael serde la regiónde la conciencia,el modode serdel campoanteunadeterminada consideración, masno el serdelo entemismo quepuededistinguirseen cuantocampoposibledecontemplación. De hecho, todas estascaracterísticasde ser se han obtenido con miras a

hacerde la tramade vivencias una regiónquepermitala contemplación cienticaabsoluta. Acasoprecisamente aquí no hayapor quepreguntar acercadel serdelo ente.En cualquiercaso,habráquever antessi, al resaltarestaregión,no seestádeterminandoel sentidode lo ente,aunque sóloseaenel sentidodequeseexcluyepor serirrelevante parael serdela

región. Lacuestión primordial para Husserl noes en absoluto lacuestión acer-

ca del carácterde serde la conciencia;lo que a él le guíaes,másbien: ¿cómo puedehacerse dela conciencia objeto posibledeunaciencia aosoluta? Lo 35ideiereneáparticipioactivode «idear».(N. del T.)

140

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

primordial, lo que a él le guía, es la idea de una cienciaabsoluta.Esta

idea:lizconciencia luzdeserla regióndeunacienciaalzsolutaz, no esquesea algosimplementeinventado,sino queesla ideaqueocupaa la losofía modernadesdeDescartes. La elaboración dela conciencia puraencuanto campotemáticode la Ïenomenología no seha realizado fenomenoldgicamente,volviendo a la: cosas mismas, sinosiguiendounaideatradicionalde la losofía.Poresoningunode los caracteres denidos,quesepresentan comocaracterísticas del serdelasvivencias,sonoriginarios.Aquí no podemosentrarenlosmotivosdetodo esteplanteamiento ni enel modode plantearlos problemas;bástenos de entradacon ver queningunode los cuatrorasgosde serqueseconerena la concienciaseha obtenidode la propia

conciencia.

Con estohemoscompletado la primerafasedenuestras consideraciones críticas.La segunda esla decuestionar si, a pesardetodo,por mediodela elaboración dela conciencia purano seestaráacasollegandoa unaautén tica determinación del ser de las vivencias; o, si no ahí, sí ciertamente en el

punto de partidade toda la reexión, esdecir,al alcanzary prepararel campoejemplar,dondesedecía:la contemplación fenomcnológica debe partir dela actitudnatural,estoes,de lo entetal cornoseda de entrada. Con estoseobteníatambiénunavistapreviadela caracterización del ser delo enteen queseconcretanla conciencia y la razón,en la caracterización del ser de ese ente concreto al cual se llama hombre.

5 12. Earposición dela omisióndela cuestiónacerca delserdelo intencional,campoindamental dela investigación fénomenológica La cuestióncrítica,tal comonosla encontrábamos enel primerdesarrollo sistemático detalladodeHusserl,esla cuestiónacerca delserdelo queesel asuntodela fenomenología. Porqueconsideramos quela cuestiónacerca delseresla cuestióncríticaqueha deponerseenprimertérmino,conque derechovenimosa la fenomenología con estacuestión,esalgoque más adelanteseaclarará.En principio demospor supuestoquehay quepreguntaracercade dichoser.Preguntamos, entonces,si en la propiafenomenologíaseha preguntado. Si tenemospresentes lascaracterísticas queHusserldadela conciencia pura,considerándola la regiónfenomenológica misma,sevequelascuatro ser

en cuanto ser inmanente, ser absoluto en el sentido del darse abso-

luto, serencuantoserabsolutoenel sentidodeserconstituyente frentea

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

I 4I

todo lo transcendente y seren cuantoserpuro frentea toda individuación soncaracterísticas queno sehansacado delo entemismo,sinoque sele atribuyenpor cuantosepone,condeterminadas miras,la conciencia en cuanto concienciapura. Si se considerala concienciaen cuanto apre-

hendida,sepuededecirdeellaqueesinmanente;si seatiendea sumodo de darse,sepuededecir que seda de modo absoluto;por lo que hacea su función de serconstituyente,en cuanto aquelloen lo que toda realidadse

daa conocer, esun serabsolutoenel sentidodequemallareindigetaa.existendum;si sela considera respecto desuesencia, desuque,esun serideal, esdecir,no poneenel contenidodesuestructuraindividuaciónrealalguna.Si bienestascaracterísticas no soncaracterísticas originariasdelser,en términospositivoshayquedecir,no obstante,quesólosonlosrasgos que determinanla regiónen cuantoregión,perono el serde la propiaconciencia,delasactuaciones intencionales encuantotales,sinoaquellas que conciernen al serdela regióndela conciencia, al serdelcampodentrodel cual sepuedecontemplarla conciencia.Estaconsideraciónesde hechoposible, puestoque..., para aclararlocon un ejemplo, el matemáticopuede

delimitarel campodelasmatemáticas, el dominiocompletodelo quevaa serobjetodeconsideración y decuestiónparalasmatemáticas, puededar ciertadenición delobjetodela matemática sin necesidad deplantearjamásla cuestiónacercadel mododeserdelosobjetosmatemáticos. Exactamenteigual,y con ciertoderecho,puedeconcederse que aquísimplementeseestádelimitandopor mediodeesas cuatrocaracterísticas la región dela fenomenología, sinqueseanecesario cuestionarse acerca delserdelo queespropiodedicharegión.En todo caso,no podemosfundarla posicióncríticadenitiva enestaprimeraconsideración. Hay queseguircuestionandoy examinarmásde cercala conguracióncompletade la concienciaparaver si en ellasepreguntaacercadel ser,si acasoa travésdela reducción,esdecir,al alcanzar y resaltaresaregiónllamadaconciencia, se planteala cuestióndel ser;si acasojustamenteen el pasode lo que seda en

la actitudnaturala lo queofrecela reducciónsepresenta la cuestióndelser. Recordemos el sentidoy el cometidometódicodela reducción nameno/ógica: setratade alcanzar, a partir de la concienciareal[real],fáctica, dada en la actitud natural, la concienciapura. Esto se lleva a cabo pres-

cindiendodelo puestorealmente,retirandotodaposiciónreal.En la reducciónjustamenteseprescindede la realidadde la conciencia,dadaen la actitud natural del hombre fáctico.La vivenciareal sesuspendeen cuanto

real,paraalcanzar la vivenciaabsoluta y pura(éfcox).El sentidodela reducción esprecisamenteno haceruso de la realidadde lo intencional; no sepone ni seexperimentanadaen cuanto real. Si bien separte de la con-

142

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

cienciarealdel hombrefácticamente existente, esosólosucedeparaprescindir de ella,paraabandonar la realidaddela concienciaen cuantotal. Así pues,la reducción,si nosatenemos a susentidometódico,el deprescindir de.. ., espor denición inadecuadapara determinarde modo positivo el ser de la conciencia.En la reducción precisamentese renuncia al

sueloúnicosobreel quesepodríapreguntarpor el serde lo intencional (ciertamente,con el propósitode determinar,partiendode la región recién alcanzada,el sentidode esarealidad).Ahora bien, aquí lo único que estáen

cuestiónessi la reducciónencuantotal aportaalgoa la determinación del serdelo intencional.Ciertamente, aquíhayqueserprecavido, puestoque Husserlrespondería queel sentidode la reducciónesjustamentedeentradael de prescindirde la realidad,paraluegopodercontemplarlaen cuantorealidad,tal comosedaa conocerenla conciencia pura,obtenida a travésde la reducción.Ante esarespuestahabríaque volver a plantearla

cuestióndesi deesemodosedasatisfacción a la preguntapor el serdelo intencional.

¿Quémásofrecela reducción? No sóloprescindede la realidad,sino tambiénde la individuaciónrespectiva delasvivencias.Prescinde de que los actosseanmíoso decualquierotro individuo,y losconsidera sólosegún suque.El qué,la estructuradelosactos,eslo quela reduccióncontempla,masno sumododeser,no seocupadel seractoencuantotal. La únicacuestiónquele ocupaesla preguntapor loscontenidos delo quelas estructuras sean3°,por la estructuradelo intencionalencuantoestructura básicadelo psíquico,por loscontenidos delo quela constitucióndeesa estructurasea,por la esencia delo quelasactuaciones sean,por la diversidad del dirigirse y el contenido de lo que susrelacionesestructurales(de

construcción)sean,perono por la esencia desuser. En la ideación (reducción eidética), al entreverseel contenido de la esencia de los actos, se atiende sólo a la estructura de esecontenido, idea-

tivarnente,en la tramaesencialde la concienciapura;no serecogetambiénla esencia delserdelasvivencias. Aun cuandolosobjetosseaneneste casocompletamente diferentes,un ejemploserviráparaaclararesto.Si quierodelimitarla esencia colorfrentea la detono,la distinciónpuederealizarsesin plantearmeparanadaquétipo desercorresponde a cadauno delosobjetos.Al determinarla essentía, la esencia decolory detono,prescindo justamente de su exístentía,de la individuación respectiva,de si el

coloresel de unacosaconcretaqueseencuentraen tal luz determinada. 5° Wasge/yalten: literalmente,«contenidos del qué».Asimismo,pocomásadelantesedice ¡Ves-en de: Was,la «esencia del qué».(N. del T.)

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

143

Atiendosóloa lo queconvienea todo coloren cuantocolor,existao no. De suexistencia [Existenz] prescindo, y conellotantomásdela esencia de su existencia.

Asipues,al considerar la conguracióndela conciencia puraseponede relieveúnicamente el contenido desuque[ÍVzsgebalt], sin quesepregunte acerca del ser de los actos, dicho sea en el sentido de su existencia. Dicha

cuestiónno sólono seplanteaen lasreducciones, ni enla transcendental ni enla eidética,sinoquejustamente por ellassepierde.A partir delquéjamásselograsabernadaacercadel sentidoy de la maneradel que... [la existencia]37 en cualquiercaso,sóloquelo entecuyocontenidoesese qué(porejemplo,extensio) puedetenerunadeterminada maneradeser.Lo queesamaneradesersea,esono seaclararáconlo anterior.Atendersólo al contenidodel quesignica:ver el quéen cuantoaprehendido, dado, constituido.El examencríticodelasreducciones segúnsucontribucióna la cuestióndel serresultanegativo,lo queprecisamente nospermiteentenderpor quélascaracterísticas del serde lasquesehablabaen el parágrafo11a)no puedenserauténticas. Pero,sobretodo,estaconcepción de quela ideacióndebeprescindirdela individuaciónrealviveenla creencia de queel quéde todo enteha de determinarse prescindiendo de su existencia.Ahorabien,si hubieraun entecuyoquéterizprecisamente ser};nada ma:queser,en esecasoesacontemplación ideativasería,frentea un ente tal, el más fundamental de los rnalentendidos.Se mostraráque esema-

lentendidorigeenla fenomenología y rigeunavezmáspor razóndesuentregaa la tradición. Si sehadepreguntarpor la maneradeserdelo intencional,entonces lo entequeseaintencionaldeberaestaroriginariamente dado,esdecir,experimentarse ensumaneradeser.Habráquelograrunarelación-de-ser 38 originariaconlo entequeesintencional.Peroesarelación-de-ser originaria conlo intencional¿nosepresenta en la posiciónde partidade lasreducciones? ¿Notomanéstas justamente lo psíquico,la conciencia de.. ., tal como seda en la actitud natural, estoes,en la experienciatodavíano mo-

dicadapor la teoría?Aquí endenitiva, auncuandono seresalteexpresamente, habrádeexperimentarse, sin embargo,al menosel sentidodelo intencional.

Planteemos la primeracuestióncrítica: ¿hastaqué punto seexperimentay determinael serdelo intencionalen la posicióndepartidaal 57Am demWas[. . .] de:Da sepodríadecir«dela esencia jamás[. . .] la existencia», peroHei-

degger preererecurrira lostérminosmáscoloquiales el que esalgo,y el que(algo)sea.(N. del 7".)

33Seimuer/rrá/tnír: véaseen el capítuloII de la PartePrincipalnota 12. (N. del T.)

I

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

determinarse el sueloejemplardelasreducciones? Si dehechoenla actitud naturalseexperimenta tambiénel ser,la «realidad» delo intencional,entoncessólohacefaltacompletarposteriormente la contemplación delo intencionaly la reduccióntal comoseentendíahastaahora,planteandono sólola cuestiónacerca del contenidodelqué,dela estructuradelosactos, sinotambiénacerca dela esencia desuser.Secaptaría,entonces, enla actitud naturalla maneradesery delmismomodosepodríadeterminar ideativamentesu esencia.En ella probablemente seexperimentaal mismo tiempo el modo de ser (la realidad)de lo intencional, entendido ésteen

cuantolo psíquico.En la actitudnaturaldebedarsede entradalo intencionaljustamenteen cuantoaquellode que seprescindeen la ideación; auncuandosóloseaparadejarloinmediatamente delado,no obstante,se experimenta lo intencionalen su realidad,por másqueno seaprehenda expresamente. ¿Quésersele atribuye? El delosacontecimientos reales del mundo,el delosseresvivosqueestánahi39objetivamente, instalados segúnsu seren el «estratofundamental»de toda realidad,en el sermaterial

delascosas.En consecuencia, sí queestájado el serdelo intencional,el serde los actos,el serde lo psíquico,en cuantoacontecimiento realdel mundo, en el sentido de un fenómeno natural. Y no sólo eso.

Comola configuracióndela regióndela conciencia purasedesarrolla convistasa unateoríadela razón,resultaque,al destacarse lasdiversas manerascomo seconstituyenen la conciencialos diversosámbitosde lo ente,

hadedeterminarse surespectiva realidady objetividad. Lo real[Reales] seda a conocerenla conciencia encuantoobjetoposibledeun dirigir-se-aello. La realidad[Realítdt]debedeterminarse encadacasoconla vistapuestaen lo quesedaa conocerencuantotal.Asípues,sedeterminatambiénlo real particularquea nosotrosnosinteresa: losanimalía,lo psíquicoensurealidad[Wírklíc/akeíz] fáctica.Dicho conotraspalabras: la reduccióny la formacióndelasregiones, esasmaneras deser,no tienenotro sentidoqueestablecerla basecientíficaparadeterminarla realidadde algo real [die Realítzïteiner Realen].También el ser real [Wr/elíc/ysein] de lo intencional se

constituyeenla conciencia encuantorealidad[Realítzïtflq La «conciencia psicológica», esdecir,la conciencia dealgo,lo intencional,tal comoesobjetodela psicología en cuantocienciadelo real,ha de entenderse aúnencuantocorrelato dela conciencia pura.Frentea «... la vivencia[psíquica]empírica»sehalla «encuantopresupuesto de su sentido,la 39 varbanden sind:véaseen el capítuloIII de la PartePrincipalnota 21. (JV.del 7*.)

4°Realíttcorresponde a lo realdelmundofísico;Wïrklícb/eeít, acualquier tipoderealidad. De ahíla conclusióncríticanal de quela realidad,VWrklic/ykeit, de lo intencionalseveareducidaa la realidad, Realitt, de lo físico. (N. del T.)

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

145

vivenciaabsoluta;laspersonas «las personalidadespsíquicas», son«unidadesempíricasï;«asícornorealidades de todo tipo y grado,sonmeras unidadesde constituciónintencional...»43,estoes,selaspuedeexperimentarensuserverdaderas y así«determinar cientícamentef.«Todas las unidadesempíricas[la persona, el yo animal]...soníndicesdetramasabsolutasdevivencias, deconformación esencial eminente,junto a lascuales sepuedenpensaraún otrasconformaciones;todaslas unidadesempíricas

sonen el mismosentidotranscendentes, meramente relativas, contingentes.»5 «Plantearlas comosi fueranensentidoabsolutoes,por lo tanto,un absurdomSólola conciencia esla «esfera delsercuyosorígenes sonabsolutos>>47. «Exigirle, además, realidad>>48 a estaconciencia puraesun absurdo. A mododeresumen, sepuededecir:«... todoel mundoespaciotemporal, que incluye al hombre y al yo humano en cuanto realidadesindividuales

subordinadas, [es]por supropiosentidomeroserintencional, [serquesedaa conocer enactos],por lo tanto,un serquetieneun sentidosecundario, relativo para una conciencia... Es un serque la concienciapone en susexperiencias,que en principio sólo se puede intuir y definir en cuanto lo

idénticode unamultiplicidaddeexperiencias motivadasarmónicamente pero, apartedeeso,no esnada»".Con estoquedaperfectamente claro queseexcluyedeentradael serdelo psíquico,delo intencional,parapoderalcanzarla regiónpuradela conciencia y queluegoseaposible,pero sólo a partir de aquí, determinar el ser excluido, la realidad.Asípues,la

cuestión delserszqueseplantea,y hastaseresponde. Ahorabien,lo quea nosotrosnosinteresaesunarespuesta quesigaunavíaverdaderamente cientz ca,que trate de determinarel sentidode la realidadde lo real tal como se da a conocer

en la conciencia.

¿Aquévenía,entonces, la cuestióncrítica?¿Acaso noshabremos precipitadocuando,a la vistadelascaracterísticas deserquesele atribuíana la conciencia, planteábamosla cuestión del ser y hablábamosincluso de omisión?Y, sin embargo,toda estareexión tiene un pero, y esque la di-

cultad no afecta,digamos,a la determinación dela regiónencuantotal, a la caracterización dela conciencia pura,sinoque,comoyaapuntábamos, IdeenÍ, p. 106(133). 42112m4).106 (134). 43 Ibia. 44 Ibid,

45IbiaLp. 105 (133). 4 loza, p. 106 (134). 47112121.4). 107 (135). 43Íbíoi, p. 108 (136). 4° Ibizi,p.93(117).

I 46

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

la dicultad básicadela definicióndela realidaddelosactosradicaya en la posicióndepartida.Lo queaquísehajado encuantodarsedeunaactitud natural, el que efectivamenteel hombre sedé en cuanto servivo, en

cuantoobjetozoológico,esesaactitudla quesellamanatural.Parala manerade experimentar del hombre,antelos demásy antes1mismo,¿eslo naturalcontemplarse en cuanto(cima,encuantoservivo,experimentarse ensentidoamplioen cuantoobjetodela naturaleza quetienelugaren el mundo?¿Seexperimenta,en su maneranatural de experimentarse, el hombrea sí mismozoológicamente, por decirlobrevemente? ¿Esesaactitud unaactitudnaturalo no?¿Noes,másbien,una«actitudnaturalista»? Paranadaenabsolutoesésaunaexperiencia natural,sinoqueencierra ensiunaposiciónteóricabiendenida,la dequetodo enteseentiendea priori en cuantodiscurrirlegalmente regladodeacontecimientos quetie nenlugaren la exterioridadespaciotemporal del mundo.¿Noserádicha actitudsóloenapariencia natural?Ciertamente, conrazónsellamaactitud a dichamaneradeactuary deexperimentar, puestoquesólopuedeobte nersea partir del actuarnatural,de la maneranaturalde experimentar, comosi uno en ciertamedidadebieraplantarseen esemodode contemplar parapoderexperimentar lascosasde esamanera.La maneranatural deexperimentar delhombreno puede,por el contrario,calificarse deactitud. Otra cosaessi el carácterderealidaddelhombrey delosactosque enesemododeexperiencia semuestraneso no el primarioy verdadero; si deesemodoseexperimenta el serespecícodelospropiosactos,o si, por el contrario,eseserespecícodelasactuaciones no quedajustamenteen cuantotal"borrado,y el serdelosactosdefinidoúnicamente en el sentido de un tenerahílugar5°.Así pues,lascosassiguenigual:si bienen cierto sentidosepreguntaaquípor la realidadde los actos,sin embargo,no se preguntapor el ser-acto especíco delasactuaciones encuantotales.Porel contrario,a travésde esallamadaactitud naturalseenmascarajustamenteel serespecícodelosactos.Al hacerse pasaresaactitudpor la actitud naturalseasientaprecisamente el prejuiciodequefueramedianteese tipo deactitudcomosedaríaverdadera y originariamente el serdelosactos, de que toda cuestiónacercadel ser de los actoshubiera de recurrir a estetipo de actitud.

Y auncuandoseexperimente la «cosa naturalhombre»,el quetie nelugarenel mundo,auncuandosedeterminen sumododesery surea5° Vorkommenzisein: señalael acontecer, el sucederde «loqueestáahí».(Véase másadelantenota 52. N. del 7".)

5 verstellt:véaseen el capítuloII de estaPartePreparatorianota 137.(N. del 7'.)

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

147

lidad,conesono seestápreguntando por ni determinando el serdesusactuaciones ni de lo intencional, sino sólo el estar ahí 52de una cosa, en la

cua!las actuaciones acasosean«apéndices» que carecende importancia paradeterminarel carácterde serde tal ente,queno constituyensumaneradeser.Ahorabien,si dichoenteestácaracterizado por mediodelas actuaciones, deberápoderreconocerse tambiénen susactuaciones la manera de ser.

El resultado,por lo tanto,denuestras deliberaciones esqueenel desarrollo dela intencionalidad encuantocampotemáticodela fenomenologíaquedasin examinarse la cuestión acerca delserdela intencional. No se planteaenel campoalcanzado, el dela conciencia pura;esmás,serechaza directamentepor absurda.Por el modo como sealcanzadicho campo,la

reducciónquedaexpresamente postergada; y cuandosehaceusodelascaracterísticas deser,comosucede enla posicióndepartidadela reducción, en todo casono seplanteaoriginariamente, sino quesedene de antemano,demodoteórico-dogmático, el serde los actosen el sentidodela realidaddela naturaleza. La quesedicela cuestión delserquedasinexamimzrse.

5 13. Exposición dela omisiónenlafenomenalogía de la cuestión acerca del sentido del ser mismo

y delserdelhambre Pero¿para queesepreguntarpor el ser?¿Noessucientecondefinirel que y la diversidad delosque? En primerlugar,enel conocimiento el «para qu黡no esningún criterio primordial!En términosgenerales, no cabe dudadequeel preguntarpor el serdelo intencional¡esunaposibilidad! Y, en definitiva, ¿¡unanecesidadl?

En primerlugar,hayquedecirqueestaexposicióndel campotemático de la fenomenología, la concienciapura, apuntaella mismaprecisamentea logrardistinguirentrelosentes,a establecer la diferenciafundamental entre los entes,es decir, en el fondo a dar una respuestaa la

cuestióndel ser.Husserldice:«Ladoctrinade lascategorías debeindiscutiblemente partirdela másradicaldetodaslasdistinciones delserser en cuantoconciencia y seren cuantoaquello«queseda a conocer» en la 52 Vorbandemein: eslo queGaostraduciráen Sery tiempopor «serantelosojos»,en el sentido de lo que«estáa la vista,delante»de uno sin más;por eso,Riveraprefiere«estarahí».(Véasesu nota*** p. 67 en la p. 462. N. del T.)

148

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

conciencia, ser transcendente.

Esta distinción, como se verá, sólo a

travésdel métododela reducciónfenomenológica puedelograrsey valorarseen todasupureza»?No essóloquela diferenciafundamentaldelo enteseencuentrepor alcanzarla concienciapura,sinoquela propiareducciónno tieneotra función quela de establecer y demostraresadiferenciafundamentalen el ser.Masahorapodemosverlo curiosodetodo esto,y esquesepretendelograrla diferenciamásradicaldesersin llegar verdaderamente a cuestionarse acercadel serdelosentesqueintervienen en la diferencia.Y aún más:hayaquí una resoluciónacercadel ser,una distinciónde regionesentes54,esdecir,sepretendehaberlasdistinguido con mirasal ser.Si volvemosa preguntarqué eslo que signica aquí ser,conmirasa quésehadistinguidoel serabsolutofrentea la realidad55, buscamos envanounarespuesta y másaúnel planteamiento expreso dela propiacuestión.Parallegara esadiferenciafundamentalen el serni siquieraseha preguntadopor el mododeserdelo quesediferencia,tampocopor el modo de serde la concienciani muchomenospor aquello queen denitiva orientatodala distinciónqueda lugara esadiferencia en el serel sentidode ser.Con estoquedaclaroquela cuestión delser noesunacuestion posiblecualquiera, sinola cuestión másapremiiznte 56,justamenteenel sentidomáspropiodela fenomenología y apremiante en un sentidoaún másradicalcon respectoa lo intencionaldelo queanteriormente

considerábamos.

Vemos,pues,quedehechola investigación fenomenológica, enla tendenciadesudesarrollo y tantomásyaensusinicios,seapoyaenunaomi siónndtzmentalcon respectoal cuestionamiento y la determinación fenomenológicos delo quequieresersu asunto:la actuaciónintencionaly todo lo que con ella seda.

En lo quesereerea la cuestión delsersepuedenestablecer dosomisiones mdamentales: enprimerlugar,seomitela cuestiónacerca delserdeeseente especico quesonlosactos; por otrolado,tenemosla omisióndela cuestión acerca delpropiosentidodeser. Pero¿cómoesposiblequeunaactividaddeinvestigación cuyoprincipio es«alascosasmismas» dejesin atenderlo queparaellaesfundamental, la consideración de su asuntomáspropio?¿Será de hechola investigación 53IdeenI, p. 141 (174).

5" vonseíemíen Regíonen: tómese «ente» comoadjetivo;estoes,enel sentidode«regiones que son». (N. del T.)

55En la divisiónfundamentalentreseren cuantoconciencia y seren cuantorealidad«seabreun verdaderoabismodel sentido».Ibizi, p. 93 (l 17). 5 dringlíc/J:«decisiva» y, así,«necesaria». (N. del 7".)

LA PRIMERAFASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

149

fenomenológica tan pocofenomenológica comoparaexcluirdel cuestionamientofenomenológico lo que essu dominio máspropio?Antesde concluirnuestracríticay depasara consideraciones positivas,esobligado destacar todoslosplanteamientos quehemospodidoencontrarqueseñalan enla direccióndedeterminarel serdelo intencionalpartiendodeello mismo.¿Esqueacasono sepreguntaexpresamente en la fenomenología por el serdelo intencionalencuantotal,y, por cierto,másalládeesa«actitud naturalista» dela queanteshablábamos? ¿Noesésaunacuestiónque necesariamente surgeen cuantosepretendedelimitarla fenomenología frente a la psicología?

a) La necesidad dedelimitarlafenomenología emte a lapsicología naturalista y desuperarla Veíamos cómo, al realizarse tal demarcación, no se reconocía la cuestión

quenosotrosconsiderábamos esencialmente deteoríadela razóno delconocimiento,auncuandodichademarcación llevaraprecisamente a unadeterminaciónfundamentaldel ser.Estademarcación frentea la psicología fuenecesaria yaenlosiniciosdela fenomenología, por cuantola propiafenomenología veníaa serel desarrollo,si sepuededecirasí,de unapsicologíadeterminada, la de Brentano.Dicha demarcación debetratar,evidentemente,del ser de los actos.Dicha demarcación,al centrarsepura y

exclusivamente enlosactosmismosencuantotales,no siguela dirección de la llamada actitud naturalista, en la cual no son los actos en cuanto ta-

leslosquehayquedenir, sinoqueselosmanejacomosi fueranapéndicesde una cosamaterial.Que la fenomenología, no obstante,superaen ciertosentidoel naturalismo esalgoqueseponedemanifiestocuandose recuerdan más exactamente sus inicios.

En susinicios,en unaprimerafasela fenomenología seentendióprecisamente como lucha contra el naturalismo, ciertamente, contra el natu-

ralismoen la formaconcretadelpsicalogismo, en particularcontraal psicologismoen el campodela lógica. Habíaciertatendenciaenla lógicaqueconcebía lasleyesdelpensaren cuantoleyesdelosprocesos psíquicos delpensamiento, delacontecer psíquicodelpensamiento. Frentea esemalentendido vino a mostrarHusserl, comoBrentano,quelasleyesdelpensarno sonleyesdelcursopsíquicodel pensar,sinoleyesde lo pensado;quehayquedistinguirentreel proceso psíquicodeljuicio, el actoensentidoamplio,y lo quesejuzgaendichos actos.Sedistingueentrela materialidad real[realenIn/Jalt]delosactos,el

150

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIADELCONCEPTODETIEMPO

juzgarencuantotal,y la ideal,el contenidodeljuicio.En esadistinciónentre¿ocacion realycontenido idealsefundala rcttacíón mdamentaldelpsí-

cologísmo. Asípues,pordirigirsuactividad enelcampodela lógicacontra elpsicologismo o naturalismo, seencontraba la fenomenología prevenida deantemano frenteal malentendido naturalista. Ahorabien,hayquejarseenqueenesademarcación realizada enel fenómenodeljuicio-contenidojuzgado,contenidode cosas[Sac/age/aa/t] en cuantoseridealo ser quevale,y serreal,el actodeljuicio sehaceenefectounadistinciónentre el serrealy el seridealdeljuicio, mas,sinembargo, justamentela realidaddeesorealdelosactosquedaíndetermínada. El serdeljuicio, el serdel acto,esdecir,el serde lo intencional,no secuestiona,de tal modoque siemprequedala posibilidaddeentenderesarealidadenel sentidodelos procesos psíquicosnaturales.Digamosquefascinóde tal modoel descubrimiento,o el redescubrimiento delo ideal,quesecediólo otro,losactos y losprocesos, a la psicología. La elaboración delcampopuro sólodio lugar de nuevoa normas,comoveíamos,sin que seplantearala cuestión central.

b) Lapropuesta deDiltheydeuna«psicologa personalísta» su ideadelÍaomáre encuantopersona Estacríticafenomenológica delnaturalismoeraalgopalmarioenla orientacióndeDilthey,y dehechola fenomenología recogiódeél la iniciativa;

esdecir,Husserl sepropuso llevaradelante porlavíafenomenológica la tareaqueDilthey sehabíaplanteado:ponerpor obra,frentea lapsicología naturalista,unapsicología personalísta. Lo psíquicodeberíaentenderse ahorano encuantoacontecer natural,sinoencuantoeqáírítu y persona. Ya hemosindicado57que Dilthey desdeel primer momentomostró comprensión paraconla fenomenología y cómojustamente inuyó enella en la direccióndela cuestiónquea nosotrosnosocupa.El trabajocientíco deDilthey buscaba por simismounamaneradecontemplaral hombreque,frentea la psicología entendidaencuantociencianatural,no hiciera de él un objeto, explicándolocomo si fuera una cosanatural, construyéndolo a partirdeotrasleyesuniversales delacontecer, sinoquelo entendíera encuanto persona viva,enacciónenla historia,y eneseentender lo descríbíera y analízara.Sepuedereconocer aquíla tendenciahaciauna psicologíanueva,unapsicología personalísta. Yaindiquecómotrasla pu57VéaseS 4C,pp. 19 s.

[A PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

15]

blicacióndelasInvestigaciones lógicas (1900/1901),cuandoHusserltrata-

badegeneralizar suposición, Diltheytuvoparticular inuenciaenél,precisamente enesalíneadeelaborarunapsicología nueva.En el horizontede

lacuestión quenosatañe, noobstante, sehallatambién lapropuesta dedeterminarelserdelospropiosactospuray exclusivamente apartirdeellos mismos, dejando deladola consideración puramente objetivadora y naturalista delanaturaleza delosactosy delo psíquico. Esosignica,porlo quehacealasunto efectivo delafenomenología, quelo queseexigeparael mejordesarrollo dela fenomenología esunareexiónquepermitadeterminarla posicióndepartida,estoes,determinarel serdela conciencia en

función delamanera comosedaenlaactitudnatural. Esetipodeexperienciaprimordial,queproporcionala baseparacualquierotra caracteri-

zacióndela conciencia, esunaexperiencia queresulta serdetipoteórico, noverdaderamente natural,enla quelo experimentado pudieradarsesegúnsusentido originario. Másbien,elmodoy la manera comoaquíseda lo experimentado vienendeterminados únicay exclusivamente porel carácterdeobjetualidad dela observación teóricadela naturaleza. Asíresulta

queparala elaboración delaconciencia purala posición departidaesteórica,lo queen principio,por supuesto, no seríaningunadesgracia ni constituiríaun reproche, peros1 cuandolo quesepretende esdenir a partir dela conciencia pura,alcanzada desdeestaperspectiva teórica,también

el campocompleto delasactuaciones, y sobretodolasprácticas. Ciertamente,senotaenel cursoposterior deldesarrollo dela fenomenología la citadanuevatendencia quetratade ir másalládela actitudespecícamentenaturalista,dandojuegoa un enfoquepersonalista. Hay quepreguntarcómosedala existencia 58humanaenla experiencia

especícamente personal, cómoseprocura determinar apartirdeellaelser delosactosy el serdelhombre.En casodequedichointentoresultara logradoy sepudieradeterminarde esamanerael serde lo intencional,de los actosy del Daseinconcretodel hombre, nuestracrítica careceríade fun-

damento. Habráqueverhastaquépuntoestanuevaactitudsepregunta acerca del serdel Daseíndel hombre,acerca del serde los actosy de quienllevaa caboesosactos,y hastaquepunto sedeterminaeseser.Para ellohemosdevolverbrevemente a Dilthey. 53Dustin: estetérmino central, queacaso habría quedejarsintraducir, integra ensusignica-

ción1)la existencia, el existirdelserhumano; siendoalavez,porsumorfología: 2) Dareín,un mododeser,sein,el del«estar-aquí», dichosea«aquí» ensentidoespaciotempaml, estoes,la amsíána queseremite;3)y unmododeestar,deserenfático, el «estar enloqueseestá,enloque sees»,atendiéndolo: deestaraquí,deserel aquí.(Véase al respecto mi «Elsignicado[encas tellano]delDaseín heideggeriano», Er,Revista deFilosoa,n. 29,2000,pp. 7199.N. delT.)

152

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Diltheyfueel primeroenentender lasmirasdela fenomenología. Su trabajo,yadesdelosañossesenta, estaba dirigidoa elaborarunanuevapsi-

cología,dichoen términosmuygenerales, unacienciadelhombreque concibieraal hombreprimordialmente tal comoexisteencuantopersona, actuandoenla historia.Ésaesla ideadel hombrequeél teníaa la vista,y trataba de denir dicho ente de modo científico. Este modo de ver al

hombreentrabaen conflictocon la psicologíadominante,quesequería ciencianatural,queeranaturalistaen un sentidoextremo,inclusopsico-

logíadelossentidos ensentidoestricto. Frentea esa psicología explicativa, queexplicaba construyendo a partirdehipótesis, la cuestióneraparaél lograrunapsicología descrzptiva, analítica. Sudedicación a unapsicología así,quesóloelnombretienedetal,alcanzó unaprimeraconclusión enlos ensayos «Ideas acerca deunapsicología descriptiva y analítica>>59 y «Contribucionesal estudiodela individualidad>>6°. Trasla publicacióndelasIn-

vestigaciones lógicas (1900/1901),Diltheyretomóla cuestión deunapsicologíapersonal auténtica. Losprimeros resultados trasel conocimiento de la fenomenología sehallanformuladosen un fragmentomemorable:

«Estudios parala fundamentación delasciencias delespíritm,asícomo también en una obra maestra de senectud: «La construcción del mundo

históricoen lascienciasdel espíritm. Lo importanteeslo queDilthey

exponeen el capítulo7 delas«Ideas», «Dela estructura dela vidapsíquica», tesisfundamental queHusserl y Scheler asumirán y analizarán fenomenológicamente conmayorprecisión: quela persona, dentrodecierta mismidad,seencuentrafrentea un mundosobreel queactúay quea

suvezrepercute sobreella;queentodomomento delserreacciona la personacompleta,no sóloqueriendo,sintiendoo reexionando,sino todo elloen uno, siemprea la vez;quela tramavital [Leáemzusammen/aang] de

la persona esencualquier situación la deevolucionar. El análisis y la elaboraciónde estastesisserealizancon los mediosprimitivosy un tanto bastosdela viejapsicologíatradicional,perolo esencialno esaquíla pe netraciónconceptualsino,másbien,la aperturaradicalde nuevoshori-

zontes parala cuestión acerca delserdelosactos,ensentidoamplio,del ser del hombre.

59W. Dilthey:«Ideen übereinebeschreibende undzergliedernde Psychologie», Sitzungsberic/yte derBerliner/lkademíe, 1894,esp.cap.7. Gesammelte Srbrzen, t. V, 1924,1974,pp. 139-240. 6°W. Dilthey:«Beitráge zumStudiumderIndividualitát», 1895/96,ibíai,pp.241-316. 6 W. Dilthey:«Stuclien zurGrundlegung derGeisteswissenschaften», Aá/mndlungm derBerZínerA/eademie, 1905. [Gesammelte Sc/arzen, t. VII, 19736,pp. 3-75.]

62W. Dilthey:«DerAufbaudergeschichtlichen Weltin denGeisteswissenschaften», Ab/aandlungen derBerlina" A/eademie, 1910.[Gesammelte Sc/arzen, t. VII, 1973,pp.79-188.]

LA PRIMERA ms}; DE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

153

c) La recepción por Husserl dela tendencia personalista en suartículo de Logos

Esalaborpreviaen pro de unapsicologíapersonalista la asumióHusserl incorporándola al desarrolloposteriordela fenomenología. Losprimeros resultados escritos detalesconsideraciones aparecen enel yacitadoartículo dela revistaLogo:de 1910,«Lalosofíaen cuantocienciaestricta». Dichoartículoesimportantedesdevariospuntosdevista:por un lado, en cuantofasede transiciónentrelasInvestigaciones lógicasy lasIdeas; también,por lo quehaceal conceptodereducción:la relaciónentrela reduccióneidéticay la transcendental no quedaclara;además, por el conceptodefenómenoy delo psíquico,y por la faltadeclaridadacerca delo «noemático» y lo «noético»; sobretodo,sin embargo,secaracteriza, enla segundaparte,por su posiciónanteel problemade la historia,posición quehayquecalicardeimposibley queconrazónsuscitóla consternación de Dilthey.Peroen principio ahorano nosinteresaesteproblema,sino únicamentela cuestiónde hastaqué punto aparecenen esteensayoten-

dencias queapuntana un psicología personalista y si logranir másalládel primerplanteamiento naturalista. La mejorformadever estoespreguntar:¿cómosedeterminaaquíel sentidodel asuntofenomenológico, esdecir,dela conciencia pura?Frente a lo transcendente,o lo físico de la naturaleza,lo psíquico es lo dado

inmanente,comodiceHusserl,«lacontraobra[Gegenwu dela naturalezm. Ante esopsíquicoinmanentesesuscitala cuestiónde ¿quéinvestigamosencuantoserdelo psíquico? Estacuestión,quéinvestigamos enla concienciaen cuantosersuyo,tambiénla planteaHusserldel siguiente modo:¿quésepuedecaptar,determinarenella,establecer encuantounidadesobjetivas? Sersignicaparaél nadamásqueserverdadero, objetividad, verdadero para un conocimiento cientifico,teórico.No sepregunta aquípor el serespecíco dela conciencia, delasvivencias, sinopor un 5eroájetoeminente para unacienciaobjetivadela conciencia. ¿Cómohayque concebirla tramadevivencias paraquesepuedanhacerenunciados devalidez universalacercade ella en los que sedena el serde la conciencia?La respuestaes:si los fenómenosson fenómenospsíquicos,por lo tanto, no son naturaleza,poseenuna esenciaque se capta de maneraadecuadaen una contemplación[Sc/Jczuen] inmediata. Pasandode la descripciónindividual de lo psíquicoa la contemplaciónde la esencia,alcanzoun serde la

conciencia quesepuededefinir objetivamente. Lo primordialen esaca53 [Loganvol. 1, n.° 3, p. 314.]

154

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

racterizaciónde la concienciapor lo que hacea su seresel sentidode una

objetividadcientíficaposible,no su carácterespecífico de ser,queexiste por s1mismo y tiene un sentido propio antesde cualquierposible elaboración científica.Dentro de esehorizontehay que entenderlo que Husserl

diceahorarespectoa la determinación personaldela conciencia: «Nosin ciertasreservas, desdeluego,hayqueconsiderar la psicología, la cienciade lo psíquico,sóloen cuantocienciadelosfenómenos psíquicos y desus vínculos con el cuerpo. De hecho, sin embargo,por todaspartessehalla

guiadapor aquellasobjetivaciones originariasinevitables cuyoscorrelatos son las unidadesempíricasdel hombre y el animal o, por otro lado, el

alma,la personalidad, el caráctero la disposicióndela personalidad. Con todo,paranuestrosnes no esnecesario afrontarel análisisdeesasguras unitariasni el problemade determinara partir de ellasel cometidode la psicología. Puesinmediatamente resultaevidentequeestasunidades sonde una especiepor principio diferenteque lascosicidades [Dínglic/ykeiten] dela naturaleza, lascualessedanen esencia a travésdefenómenos o aparicionesmatizadas, mientrasquede lasunidadesen cuestiónnadasemejantesepuededecir.Sóloel sustratofundantecuerpohumano,perono el propio hombre,esuna unidadqueaparece comolascosas;masno la personalidad,el carácter,etc. Obviamente,con todasesasunidadesnosve-

mosremitidosa la unidadinmanentedela vidadelflujo ocasional deconcienciay a las peculiaridades morfológicasque distinguenlas diversas unidades inmanentes deesetipo. En consecuencia, todoconocimiento psicológico,aunqueserefieraprimordialmentea las individualidades humanas,a caracteres o a disposiciones, seve tambiénremitidoa esasunidadesdela conciencia y conelloal estudiodelosfenómenos mismosy de sus entrelazamientos.

Aquí estáclaro que las formacionesunitariasentendidasen cuanto formaciones delastramasdevivencias a lasquenosreferimoscon«persona»o «personalidad» sondeunaespecie por principiodiferentequelascosicidadesde la naturaleza;que de hecho el hombre, en cuanto objeto de contemplación, debeser tratado como rra-naturaleza.Ciertamente, si se cuestionacuál esel sentido positivo de esteserpersonal,estáclaro que se nosvolveráa remitir a la estructurainmanentede la conciencia,que ya co-

nocemosa partir de la expresiónconcienciapura.En el fondo senosha vuelto a llevar a la misma base,a saber,a la reexión inmanente de los ac-

tosy delasvivencias, sin quepor supartesehayandefinidorealmente dichos actos. 64Lagos,vol. 1, n.° 3, pp. 319 s.

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

155

En los añossiguientes(1914/1915)acometeHusserlde maneraaún másenérgica esainclinaciónhaciala psicología personalista y desarrolla al mismotiemposin interrupciónlo iniciadoen la parteprimeraya publicadadeIdeasparaunafenamenolagzïz pura... Estaprimeraelaboración de partesdeunapsicología personalista, si bienesciertoquenuncasepublicó, ha gozado de amplia vida literaria en los escritosde discípulos de Husserl.Desdeestaprimera elaboraciónde 1914 Husserlha abordadova-

riasvecesla revisiónde esapsicologíapersonalista, y de hechodesdesu épocadeFriburgo(1916)la harepetidoendiversas ocasiones enformade lecciónmagistral,conel título de«Naturaleza y espíritu».Con quéfuerza haprendidoenél precisamente esatendencia a eseproblemanoslo muestran laslecciones quedictaesesemestre, que,conel título de «psicología fenomenológicaïsecentranúnicamenteen unafenomenología del espíritu. Característico de él esquesucuestionarsehallaencontinuomovimiento,por lo queunavezmásnuestracríticadebeserprecavida. Acerca del contenido de la posición actual de sus investigaciones,no tengo suciente orientación.Lo que sí puedoseñalaresque Husserl,trasconocer

mislecciones de Friburgoy lasde aquí,y habiéndoleexpuestomis objeciones,tomóbuenacuentadeellas,y quehoyendíami críticano le concierneentodosurigor.Ahorabien,no setratadecriticarpor criticar,sino deponeral descubierto lascosas y asíentenderse. No hacefaltaaclararque, comparándome conHusserl,yo no meconsideroaúnmásqueun simple aprendiz.

Al enviarmeesteinviernoel manuscritodela segunda partedeIdeas 65, medecíaHusserl:«Desdeloscomienzos de Friburgohe hechoprogresos tan esenciales justamenteen las cuestionesdel espíritu y la naturalezaque

deberíahaceruna exposicióncompletamente nueva,con contenidosen parte completamentediferentes».(Comunicaciónescritaen cartadel 7/ 2/ 1925.)Asipues,la caracterizaciónque hacíayo de entradaseha quedado en cierto modo un poco anticuada.Característicodel planteamiento

deesapsicología personalista esel contextoenqueserealiza.En la primera partedeIdeasesla cuestiónacerca dela conciencia puraencuantosueloo fundamentoparala constitucióndetodarealidad.La segunda seocupade la propiaconstitución:l. La constitución dela naturaleza material.2. La constitución de la naturaleza animal (o animada). 3. La constitución del

55 [E. Husserl:P/nïnomenabgzlrehe Psyehalogie, en Harxerlíana, t. IX, ed.por W. Biemel,La Haya, 1962.]

6 [E. Husserl:Ideenzu einerreinenPbíinamenolagie undp/Jzïnamenolagisehen P/Jilosap/aíe, libro 2.°, en Husserlíana, t. IV, ed.por W. Biemel,La Haya,1952.]

156

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

mundoespiritual,conel título de la actitudpersonalísta ente a la naturalista.

Lo queahorainteresaesver la tramadevivenciasno en cuantoapéndicedelascosasfísicas,sinola tramadevivencias encuantotal,y el yo en cuanto yo-sujetopsíquico.

Parapresentar la actitudnatural,analizaHusserlel ejemplodecómoun gatosenosda de entradaen cuantocosaquesehallaen el mundo:cosa materialquetieneel carácterdecorporalidad conpropiedades físicasy sobre todo estesiológicas; esdecir,en esacosafísicahay determinadas estructurasy elementosque denominamossensibilidad,excitabilidad,etc. El

exceso derealidad[Realitat]queen unacosavivaseencuentra por encima delo meramente físicono esalgoaparte,separable, queestuviera junto a esofísico,sinoqueestáy esreal[real]enesofísico.A causadeestapeculiar relaciónpodemosdecirquelo psíquico,lo animadoen el másampliode lossentidos,auncuandocarezca deextensión, deespacialidad, seencuentra, no obstante,en el espacio.Puedodecirqueel gatoandapor ahí,localizar,por lo tanto, algopsíquicoen el espacio.Estotienefundamento justificadoy esposiblea causadeesarelacióníntimaentrelo estesiológico y lo físico.En esesentido,sepuedecontemplartambiénal hombrede modopuray exclusivamente objetivo.Nosotros,encambio,hemospuesto ahoralasmirasenunaactitudqueesenciertosentidomuynaturalpero nonaturalista. Lo queseexperimenta enellano esla naturaleza, sino,por decirloasi,el contrajuego [Wíderspíel] psíquicodela naturaleza, la contraaára.Nosdeslizamos continuamente y sin esfuerzo algunodeunaactituda la otra, de la naturalistaa la personalista.Viviendo con los demás,estando

relacionadocon ellosde intencióny de hecho,nosexperimentamos en cuanto personas.Esta experiencianatural no es nada articial a lo que

hubieraquellegara travésdemediosespeciales. Esmás,lasactitudesno sonsiquieradel mismoorden,sinoquela actitudnaturalistaestásubordinadaa la personalista. Evidentemente, aquíseestáenunciando demodoteóricola supremacía dela actitudpersonalista y el mododeentenderse dichaactitud.Perosi se miramásdecercacómosellevaa cabola determinación dela personaque sedaenla experiencia personal, entonces volvemos a lo queyaconocemos. La actitudy la experiencia personalistas secaracterizan encuantoimpedía sui, en cuanto contemplacióninterior de uno mismo, del yo de la inten-

cionalidad,del yo queesel sujetodelascogítationes. Yasólola expresión empleada recuerda demodoevidentea Descartes. Todoyo deesetipo tienea la vezsuladodenaturaleza, queesel subsuelo [Untcrgïund]dela subjetividad.El espírituno esun yo abstracto, sinola personalidad completa;

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

157

el yo, el hombre,el sujetoencuantopersonas no puedendisolverse enser naturaleza, porqueenesecasofaltaríaaquelloquedasentidoa la naturaleza. «Esdecir,si borramostodoslos espíritusdel mundo,entonces, ya no hay naturaleza.Perosi borramosla naturaleza,la existenciaverdadera,

objetiva-intersubjetiva, entonces siemprequedatodavíaalgorestante: el espíritu en cuantoespírituindividual;sepierdesólola posibilidaddela socialidad,la posibilidaddeunacomprehensión, la cualpresupone ciertaintersubjetividad delcuerpo.»°3 «Noobstante,enel cursodeconciencia del espíritu semanifiestaen cadacasosu unidad, su individualidadm El espíritu, a diferenciade lascosas,tiene en s1mismo su individualidad7°«Las

egzaírítus, precisamente, nosonunidades deapariciones [fenómenos] 71,sino unidadesde nexosabsolutos de concienciaz,algodadoinmanente.«La naturaleza esla X y por principionadamásquela X quesedeterminamediantedeterminaciones generales. Peroel espírituno esuna X, sino lo dadomismoenla experiencia del espíritu.»75 Esla mismareexiónacercade la concienciapuraen cuantoresiduo tras la aniquilacióndel mundo.AquiHusserlno hacesino volvercon otrostérminosunavezmása la distinciónoriginariadel ser.Ontológicamentesigueenlo deantes.Escaracterístico el puntodepartidadelascon sideraciones de la TerceraParte:S 12. El yo espiritualy su «subsuelo»; S 13.Imbricacióndela actitudpersonalista y la actitudnaturalista(la relaciónentreespíritu,alma,cuerpoy naturaleza física);S 14. Paralelismo psicofísico y acciónrecíproca; S 15.Relatividaddela naturaleza, carácter absolutodelespíritu74.Resultaevidentecuálesaquíla perspectiva a la que unavezmásrecurreel análisisdela persona y cómoenúltimainstanciase orientapor Descartes. Lascaracterísticas y la constituciónde la persona acaban enconsideraciones típicas,enla cuestióndela imbricacióndela actitud personalista y la actitudnaturalista. Sepreguntapor la relaciónentre almay cuerpo,naturaleza espiritualy naturaleza física;sepreguntapor el viejoproblema,tan discutidoen el sigloXIX,del paralelismo psicofísico, pero en denitiva sedeterminala relatividadde la naturalezay el carácter

absolutodelespíritu. 7 IdeenII, p. 297. "3 Ibid.

59IbiaÍ, pp. 297 s. 7° 11m1,, pp. 298 ss. 71Erscbeinungen: esdecir,paraHusserl,«fenómenos». (N del 7".) 72Ibiaï, p. 301. 73Ibíaï, p. 302. 74En la ediciónde la Hurserlíanay en la correspondiente versiónen castellanosetratade los 55 61-64. (N. del T.)

158

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

a) Críticaconbasefenamenalágim delosprínciastndamentales delapsicología personalista La respuesta a la cuestióndehastaquépunto estaconsideración dela personaenla actitudpersonalista llegaa determinardemodopropioel serde los actosy de la vida misma debequedaruna vezmásrelativamenteinsa-

tisfecha. El hechodequeHusserltengaencuentala actitudpersonalista no nosobligani a retirarni a revisarla crítica.Porel contrario,vamosa ver cómoprecisamente conla actitudpersonalista seobstaculiza la pregunta por el verdaderoserde los actos,por el serde lo intencionaltesis esta quetambiénvaleantela posicióndeDilthey.Con esto,por lo quehacea los principiosfundamentales, volvemosa estarsobrela mismabaseque cuandohacíamos la críticadelosrasgos deserdela conciencia pura. La tendencia a unapsicología personalista queposeaun indamentofenomenológicohay que tomarla,a decir verdad,positivamente, masla queesobjetode nuestrasreexionesanterioresseha quedadoen lo fundamentalatascada en un planteamiento tradicional.Eslo quenosmuestra la primeraVersióndetal propuesta, planeada comosegunda partedeIdeas peroqueserealizódeunatiradaconla primeraparte.Hay tresaspectos de estaposiciónde la psicologíapersonalista que debemosaclararcríticamente:primero,hayquepensarqueestasconsideraciones sequedanenlo queesla cuestiónacercadela constitucióndela realidady la objetividad; segundo,queel mododeacceso a la personano esotro queel ya caracterizadodela reexióninrnanente (impedíasuz)delasvivencias, dedondese derivantodaslastesisdel darseabsolutoy demás;tercero,quela predeterminaciónde la unidad de la tramade vivenciasen cuantoespírituo per-

sonasigueteniendopor hilo conductorla denición tradicionaldelhombre /70mo animal ratiamzle.Esteconocimiento esel mas importante en este contexto.

[1.] El contextoy el ordenenquesurgela cuestiónacerca dela persona sonsintomáticos deesequedarse enla consideración dela constitución.El contextoestápreguradopor la temáticadeIdeas.Sedicecómosedaa conocer lo ente en cuanto real en su realidad [realesin seínerRealítaït], cómo

seha dedenir la unidaddelujo deVivencias en cuantounidaddecierta multiplicidadobjetual.La cuestiónseplanteaenel ordenen quesesitúanlosdominiosdelo realmismo.El estrato tndamentalsiguesiendolo realnatural [dasNaturwir/elic/ye]; sobreello seapoyalo psíquico,y sobrelo

psíquico,lo espiritual.De ahíparteahorala cuestiónacercadela constitucióndelmundoespiritual.Esverdadquesesubrayateóricamente la naturalidady autenticidad dela actitudpersonalista, pero,sinembargo, la re-

LA PRIMERAFASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

159

exión quesellevaa efectodala primacíaa la indagacióndela naturaleza. No seexperimenta primordialmente elserdelapersona encuantotal. [2.] Más bien, sequedaen la reexión del acto,en la ínspectio sui, sóloqueahorael asuntonoesla conciencia puray el yo puro,sinola conciencia y el yo individuados,individuales.Ahorabien, la individuación siempreestácondicionada por el cuerpo.Esverdadquesediceexpresamentequela tramadevivencias tieneensímismasuindividuación, quees siemprela de un yosujetoconcretoy determinado, pero,sin embargo,el mododeserdelosactosquedaindenido.Losactossellevana cabo;el yo esel polo de los actos,el sujetoque,persistente, semantiene75.Ciertamente,ésteno esel último pasoqueHusserldaparaaclararla unidaddel ujo de lasvivencias.De ello hablaremos másoportunamente cuando analicemos el tiempoenel apartado«Elujo devivencias y la conciencia absolutadel tiempo».

[3.] Peroesqueauncuandosedenierael serdelosactosy la unidad deltododevivencias ensucarácter deser,aunentonces nosquedaría siemprela cuestiónacerca delserdelhombre concreto y completo. ¿Esquesepuede,digamos,armareseserensamblando el serdel subsuelo [Untergrund] material,del cuerpo,conel serdel almay el del espíritu?¿Esel serde la persona elproductodelosmodosdeserdeesosdiversos estratos? ¿Olo que aquíseve, másbien,esquede estemodo,cortandoprimeroparaluego juntar, no hay manerade llegara los fenómenos; que así,por mástendencia alo personal quehaya,lo quesehaceestornarla persona comouna cosadelmundoquetuvieravariosestratos, a cuyosernuncasellegaríapor muchoquesedefinierala realidad dedichosestratos, lo quetampocoesel caso? Lo quesiempreseobtieneentonces noessinoel serdealgoobjetivo dadodeantemano,el serdeun objetoreal,esdecir,endefinitivasetrata siempresólodel seren cuantoobjetividaden el sentidodel serobjetode contemplación.

Ahorabien,esefraccionamiento delhombrey la disposición delosactos, delo intencionalenunatramatal:lo físico,cuerpo,alma,espíritues decir,la actitudpersonalista,introducendenuevoel mododecontemplar quehabíaguiadola formaciónde la conciencia pura:la denicióntradicional del hombre en cuanto animal ratiomzle,donde ratio se entiende en el

sentidodepersona racional. A pesaro, mejordicho,precisamente por causadela actitudpersonalista, seconserva la posiciónyacaracterizada. Esverdadquenotomaal hombreencuantorealidaddela naturaleza, perosíaún 75dassic/adurcbbaltende Subjekt:«elsujetoque,persistente, semantiene»;setratade conservar el dobleaspectodel reexivoy la duracióny permanencia. (N. del T.)

160

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

en cuantorealidaddelmundo,realidaddelmundoqueencuantotranscendenciaseconstituye enla conciencia absoluta. Pormásquesusanálisisparticulares seansin dudaalgunasuperiores, Husserlno va másalláqueDilthey.Porel contrario,yo diría,al menosasí lo intuyo, quesi bienDilthey no planteóla cuestióndel ser(tampocoteníalosmediosparahacerlo),enél, sinembargo, sesientevivala tendencia hacia dicha cuestión. Debido

a la indenición

de las formulaciones

dilt-

heyanas, sobretodo enel ámbitodelosfenómenos fundamentales, resulta imposibledemostrarobjetivamente la presencia dedichatendencia. El examendelasposibilidades dela actitudpersonalista nosha permitido darnoscuentacorrectadequedetrásdetodaslascuestiones acercade lo intencional,lo psíquico,acercadela conciencia, la vivencia,la vida,el hombre,la razón,el espíritu,la persona, el yo o el sujetolo queseencuentra es la definición tradicional del hombre animal

ratianale. Ahora bien,

¿esta denición seha sacadode experiencias queremitana la experiencia primordialdel serdelhombre,¿nosurge,másbien,dela experiencia del hombreencuantocosaqueestáahí,enel mundoanímal, y queposee razón rationale? Esa experiencia,que no tiene por qué ser necesariamentenaturalistaen sentidoextremo;esaexperiencia,como veremos,tiene su razónde serno sólo a la hora de contemplaral hombre desdeuna pers-

pectivasiológico-zoológica. Lapreponderancia, seaexplícitao estéoculta, detal definiciónesla quemarcala pautaparala cuestióndela realidadre ferida a los actos,seplanteeen términos naturalistaso personalistas.

e) Elacasa deScheler ensuintentodedenir elser delosactas y delactordelosactos 76 Tampocoel caminoqueSchelersigueparadefinirlo intencionaly los actos,la personay el hombre,llevafundamentalmente máslejos,al estar tambiénorientadopor la denición tradicionaldelhombre,la de animal rationale. Y, sin embargo,y ésaesla razóndequehablemos expresamente deél, gracias a la fuerteinuenciadeBergson y deDilthey,aundentrodel planteamiento tradicionalseacerca a la cuestiónquea nosotrosnosocupa, y lo haceal destacarexplícitamente la peculiaridaddel serpersona,así comotambiénal definir lasvivencias,los actosy el yo sin querersaber nadadela orientacióndeHusserl,especícamente encuadrada enunateo ría de la razón.No obstante,tambiénSchelertienela propensióna deli75A/etz/ollzieber: propiamente,«elque realizalos actos».(N. del T.)

LA PRIMERAFASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

161

mitarlosactos, entendidos encuantoalgonopsíquico, frentea lo psíquico.También enélsedaladefinición dequelapersona eslaquerealiza actos[Aktvollzíe/Jer]. Ciertamente, almismotiemposubraya quelaunidadde la persona no esel productodelasvivencias, la unidaddeformaqueresulta,sinoqueesprecisamente elserdela persona elqueporsupartedeterminaelserdelosactos. Además, Scheler insiste enlaleyesencial deque el serdela persona no esunayoidaduniversal, sinocadapersona individual.Veamos algunas características particulares más,aunquetampoco quisiera entrarmásafondoenla teoríadeScheler acerca dela persona, ya que no aporta nadanuevo a nuestracuestióncrítica.

La personano debe«pensarse en cuantocosao substancia. . ., quedis-

pusiera decualesquiera capacidades o fuerzas», porejemplo, «larazón». «La personaes,másbien, la unidad del vivir vivida de modo inmediato en el

vivir>>77, no unacosasólopensada después y fueradelo vividodemodoin-

mediato 73.Lapersona no es«unsercósicoo substancial. . .»79. Todapersonaencuantotal (todapersona nita) esindividuoporserpersona, no sóloporel contenido particulardelo queviveo porsercuerpoy ocupar espacio 8°.«... elserdelapersona nopuede diluirseensersujetode actosracionales sometidos a ciertalegalidadmAsí pues,la personano es

cosani substancia ni objeto.Conellosevuelveadecirlo queyaindicaba Husserl enel artículodeLagos, quela unidaddela persona, la personalidad, muestra tener una constitución esencialmente diferente de la cosicidad delas cosas naturales.

LoqueScheler dicedelapersona lo diceaúndemodomásexplícito de losactosmismos. «Pero nuncaun actoestambiénun objeto;puesesinherente ala esencia delserdelosactos[aquídemodoexplícito lacuestión acerca delserdelosactos]elquesevivansóloal realizarlos y elqueseden enlareexiómsz no enlapercepción. Losactosson,efectivamente, algo no psíquico,inherentea la esencia de la persona,la cualsóloexisteen la realización deactosintencionales, detal modoqueno puedeserenesenciaun objeto83.El serdelprimeractoconsiste enserrealizado y por esoes 77 die unmíttelbar míterlebteEinheit de: Er/ebem:«la unidad del vivir vivida de modo inmediato

juntamentecon el vivir»sería otra posibleversión.(N. del T.) 73M. Scheler:Der Formalismmin derErbi/eund dit materíaleWertet/ai/e (mit besonderer Be-

rüc/exic/ztrgung derEt/Jik I. Iíiznrs), II parte, VI. «Formalismus undPerson», enja/Jrbuc/y für Plailosop/Jie undpbzïnomenalogísche Forsc/yung, vol.2 (1916),pp.242-464;aquí,p. 243.

7 Ibizi, p. 244. 3° Ibíaï, pp. 243 s. E Ibízi, p. 244. 32Íbíaï, p. 246. "3 Véaseibzd, pp. 260 ss.

162

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

absolutamente no relativarnentediferentedelconceptodeobjeto.Ese

realizarlo puede llevarse acabodemodosimpley directoo con«reexión». Estareexión no esuna objetivación,una «percepción». La reexión es sóloel otar de unaconciencia, completamente no cualicada,de «ree-

xiones» juntoalosactosqueseestán realizando 84.Lareexiónnotocaalo «interior», aobjetos, sinoqueatañe alserdela persona; tratajustamente de captarla totalidaddel serdelhombre. «Todaobjetivaciónpsicológica», rodaconcepción delosactosencuan-

to algopsíquico, «esequivalente a unadespersonalizaciárm. Lapersona se daencualquier casoencuantoactordeactosintencionales quesehallan unidospor la unidaddeposeerun sentido.El serpsíquicono tiene,pues,

nadaqueverconel serpersona 55.«Elmodoúnicoy exclusivo dedarse[la persona] es,antesbien,sólola propiarealización deactos(inclusola realización del acto de la reflexiónacercade susactos)la realizaciónde ac-

tos,viviendoenla cualla personaal mismotiemposevivea sí misma.»87 Todo lo que esactoestranscendente a la psicología,entendidaéstaen cuantoaprehensiónde acontecimientos interiores88.Los actosno son

nadapsíquico, la mciónespsíquica; losactossonrealizados, loshechos se consuman59.«Losactosseoriginanen la persona[y sepierden]en el

tiempo; >>9°, sonindiferentes respecto delo psíquico o lo físico. Hastaahoratenemosqueel modode serde los actosno esel mismo

queeldela realidad psíquica; quela unidadespecíca delserdelosactos, la persona,no espor su parteni cosani substancia. Ahorabien,si cuestionamosentérminospositivoscómosedene el serdelosactosy cuáles

elserdela persona, elserdelavivencia y la unidaddelasvivencias, lo único quesediceal respecto esquelosactossonrealizados y quela persona es la querealizalosactos.Acercadelmadodeserdela realización delosactas y del mododeserdelactordelo: actos,imperael silencio.Con todo, esim-

portante elqueestacaracterización delapersona encualquier casotratede avanzaren la denición delosactosy desuser,pero,cuandosepregunta de modo fundamental acercade la estructurade ser y acercade la con-

ceptualidad conquesepregunta poreseser,nopasadeesas apreciaciones 84Véaseibícá,p. 246 s. 85Ibia, p. 355. 8° VéaseMid.

37Ibzd, p. 260. 38 Véaseibid.

39El originalmarcalavozpasiva wera'en vallzagerkdelosactosfrenteala reexivav0llzíe/yensícb- de los hechos. (N. del T.)

9° Miri, p. 261.

LA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

163

vagascomoson«realización» y «actor»91. La caracterización másprecisade

losactos, delnexodelatotalidad deactos, lapersona, conlo psíquico, del nexodelo psíquicoconla corporalidad,de la corporalidadconlo físico, Vienedeterminada unavezmásen el horizontetradicionalgeneral,bien queenScheler seencuentren adelantos esenciales respecto dela cuestiónde la relacióndelo anímico,lo psíquico,conla corporalidad.Probablemente seaSchelerel quehoyendíabajola inuenciadeBergsonhayallegado

máslejosdentrodeestacuestión. Esasideassehallanexpuestas, ciertamentedemodomuydisperso, enlaÉticadelsegundo volumendelfabrbuc/J für Pbilosop/Jie una phanomenologisc/Je Foru/Jung, tambiénensuescrito Los ídolos del conocimiento de uno mismo 92.

f) El resultado dela reexióncrítica:la omisióndela cuestión acerca delserencuantotaly delserdelo intencional setnda enel abandonamiento 93delpropioDasein

Lareflexión críticanoshahechoverquetambién la investigación namenalágica seballabajoelhechizo deunaviejatradición y precisamente allí cion-

¿iesetratadecaracterizar delmodomásoriginario loqueessuasunto maívpecultar1a intencionalidad. La fenomenología vienea caracterizar lo quees sucosa,el asuntosuyomáspeculiar,contraviniendo suprincipiomáspropio, estoes,no a partir delascosasmismas,sinodeun prejuiciotradicionalquesehaconvertidoenalgodadopor supuesto, prejuicioencuyosentido estájustamenteel impedir que se dé el salto originario al ente temáticointendido.Asípues,la fenomenología, enla tareafundamental de caracterizar sucampomáspropio,¡resultasernofenomenológica! -es decir, ¡resultaserpretendida, fizlsamente94fenomenológical Y esto,en un sentido aún más fundamental. No sólo el serde lo intencional, esto es, el ser de

ciertoentedeterminado,quedasin determinar,sinoquesea'an divisiones originarias enlo ente(conciencia y realidad)sinhaberse aclarado, o al menos haberse cuestionado acerca cieél,elsentido deaquella, precisamente elser,con mirasa lo cua!sedistingue. Peroestaomisiónaún másmdamental tienetan pocode meranegligencia,de simplefaltade atencióna unacuestiónquehayqueplantear, 9' Recuerdoal lector: VollzugyVollzie/Jer (N. del T.)

92M. Scheler: [dalederSelbster/aenntnis, enAbhandlungen undAuatze, Leipzig,1915. 93Verfallenheit: frutodel Verzllen, «abandonarse»; esdecir,«estado deabandono o abandonado».Véanse al respecto enelcapítuloIV dela PartePrincipalnotas83y 99.(N. del7".) 94 vermeintlie/J: «quepretendeserperono es».(N. del T.)

Í

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

como la orientaciónpor la denición tradicionaldel hombretiene de descuidocasual.Másbien,enla omisióndela cuestiónprimordialacerca delserencuantotal lo quesemuestraesla presióny el pesodela tradición en una medidaque no esfácil exagerar. Cuandosetrata del ser de lo ente,sin haberse preguntado expresamente al respecto, y no sóloenlasdenominadas«ontologías», lo querigesonlascaracterizaciones del sery las categorías cuyosrasgosfundamentales descubrieron Platóny Aristóteles. Maslosresultados deestasreexionessiguenimperandoenciertamedida sinqueseconserve enla experiencia dela investigación expresa, o al menos setrasladepreviamente a él,el suelodelcualserecogieron, sinquela cuestión quelosarticula,esdecir,sinqueel tododelestadodeexperiencia y de explicaciónde la investigaciónde la cual surgieronesascategorías siga estando vivo.

La cuestiónquePlatónplanteaen el Sosm:tí. ¡core B01515098 onttotívstv ónórocv¿iv cpíiáyynoile(24421) «¿Qué eslo quequeréisdecir cuandoempleais(la palabra)ser?»;dichobrevemente: ¿quesignica «ser»? esa cuestiónestáahítanvivarnente planteada...DesdeAristóteles, sin embargo,quedaenmudecida, y tan enmudecida, por cierto,queya ni sesabequeestéenmudecida, puestoqueen adelanteconstantemente se tratadelser,conlascaracterísticas y lasperspectivas recibidas delosgriegos. De tal modoenmudece la cuestiónquesecreeplantearlaconstantemente sin entrardehechosiquieraensuradiodeacción,sin llegaraver quepor el simplehechodeutilizarlosviejosconceptos, seanlosmástradicionales, losconocidos demodoexpreso, sean,lo queesaúnmásfrecuente, losque sedanpor supuestos y seusaninconscientemente, no por esosellegaya, ni mucho menos,a la cuestiónacercadel ser,esdecir, no por esoestáuno indagandoen esesector.

Ambasomisiones, primero,la dela cuestión acerca delserencuantota! y, segundo, la dela cuestión acerca delserdelo intencional, no sonnegligencias casuales deloslósofos,sinoqueen ellassemanifiestala historiadenuestropropioDaseinhistoria entendidano enel sentidodela totalidadde losacontecimientos públicos,sinohistoriaencuantomododeacontecer 95 delpropioDasein.[El queestaomisiónseaposiblee imperede esemodo durantemilesdeañosnoshaceVerun modoparticulardeserdelDasein, ciertatendenciaespecífica haciael decaimiento.]96 Esosignica que el 95 Gescbehen: «acontecer», esel verbocorrespondiente a Gexc/yicbte, «historia».(N. del T.) 96 Estafrasela introduceTh. Kisielen la versiónnorteamericana por considerarla imprescindible paraentenderlo siguiente;provienede lasnotastomadaspor S. Moser.(Véaseel epílogode la editora.) «Decaimiento»correspondea Vevfízll,voz obviamenterelacionadacon Verfallen,

«abandonarse», y Veryfallen/veit, «abandonamiento». (Véase másarribanota93.N. del

IA PRIMERA FASEDE LA INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA

165

Daseínno puedellegara susermásquecuandoserebelacontraesemodo desersuyoqueesel abandonarse, delcualél mismono estáa salvo.Lapreponderanciade la tradiciónontológicay antropológica y con ella de la ontológica y antropológica, esdecir,tambiéndela «lógica» searma enla losofía de modotanto másfácil y comopor supuestocuantomásella misma,enel esbozo desustareasy suscuestiones, delosmediosy losmodosderesponder a aquéllas, vuelvea plantarseenla tradición,masno en unatradicióncualquiera, sinoenla quevienepredeterminada por el apremio y la elaboración delascosasmismas.En Husserlesla recepcióndela tradicióndeDescartes y dela problemática dela razónqueprovienedeél. Másexactamente, esel elementoantipsicológico el queexpone,frenteal naturalismo,el serdela esencia, la preferencia por lo racionaly en particularpor el conocimiento la ideadeunaconstitución puradela realidad [Realítiït]enlo no real[im Mcbtrealen] y suideadeunacienucidadestrictay absoluta. En Schelersepuedeseñalar la recepción al menostemporaldemotivos delpensamiento neaplatóníco agurtíníano y dePascal interpretados tradicionalmente. En amboscasosrigelatentela tradicióndela losofíagriegaclásica. Al tratarsedela cuestiónespecíca acercadelespíritu,la razón, el yo y la vida,la tradiciónseimponea travésdela denicióndelhombre yacitadaanz'mal ratíonale. Husserlseorientamáspor la deniciónprofana,mientrasqueScheleren suconcepcióndela ideadepersonaasume explícitamente la denición especícamente cristianadelhombre,conlo quesu posiciónsehaceen ciertamedidamásdogmática.No podemos entraraquímása fondoenla historiadedichadenición y desusignicaciónesencialparael planteamientode las cuestionesde la losofía, so-

bretodo en la teologíadela épocadela cristiandad.Sólodemodomuy brevevoy a trazaraquíel nexoquehayentrela denición de la persona queSchelernosday la caracterización del hombreespecícadel cristianismo.

Scheler, quevela personaenla unidadde los actos,esdecir,en la intencionalidad,dice: la esenciadel hombre esla intención [Intention] hacia

algoo, comoél dice,el gestomismodela transcendencia. El hombrees un eternosalir fuera-hacia[Hinata-zu], tal y como Pascaldenominabaal

hombrequeestábuscandoa Dios. La únicaidearazonabledel hombre (Scheler) esdetodopuntoun teomorsmo,la ideadeun X queesla imagenvivay nita deDios,algosemejante a él, unadesusinnitas sombras proyectadas sobrela pareddelser.Ciertamente, estaformulacióntienemás deliteraturaquedereexióncientíca,pero,no obstante, nospermitever cómo caracteriza Scheler el ser del hombre.

166

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Estaconcepcióndel hombresepuedeconstatarya en unaépocabien temprana,por ejemplo,enTatiano:Aóyog Tcpóg "Emma; 97.«Nopiensoenel hombreaquíencuanto y ensuconductaencuantoservivo, sino tal como es en cierto modo en su camino hacia Dios.» Ésta es la de-

nición que formularíaCalvinode modo semejante tiempodespués, al decir:«Hispraeclaris dotibusexcelluitprimahominisconditio,ut ratio,intelligentia,prudentia,iudicium non modoad terrenaeVitaegubernatio nemsuppeterent, sedquibustranscenderent usqueadDeumet aeternam felicitatem>>93. Aquí resultaevidentela caracterización delserdelhombrea partirdesutranscendencia, esdecir,deeseestardirigidohaciaalgodefuera.Algo semejante diceZwinglio:«También el queel hombrealoela vista a Diosy atiendaa supalabra,indicaclaramente quesegúnsunaturaleza ha nacidoalgomáscercadeDios,separecealgomása él, tieneciertaaspiracióna él, de todo lo cualsin dudasededucequeestácreadoa imagende Dios». No sólo sesubrayaaquiesacaracterizacióntípica del hombre de

estardecaminohaciaDios,sinoal mismotiempola constante orientación por la sentencia del Génesis: «Faciamus hominemadimaginemnostramet similitudinemnostram>>1°°, quetambiénguiótodala antropología y todo el planteamiento antropológicode la EdadMedia.Posteriormente, Kant -en sumaneradecaracterizar la personaracionaldelhombrerecogería la antiguadefinicióncristianadel hombre,si bien desteologizándola en cierta medida.

Sirva esterelato supercial para que sepuedanentenderlas omisiones descubiertasen la crítica no

en cuanto «errores»fácilmente subsanables,

sinoparaqueseveael poderdelDaseinhistórico,quenosotrosmismosestamos llamados o condenados a ser. Ante esta última alternativa la verdad

esque sólo caberespondersegúnla convicciónpersonal,no esposibleaquí

el juicio cientíco;acasohastasetratedeunafalsaalternativa.

97Tatiana:Rede¿mdie Grier/Jerz [Discursoa losgriegos],traducidoy prologadopor V. Grüne, Kempten,1892,cap. 15,p. 49. 98 Calvino:Imtitutio, I, 15, S8. [= la condiciónprimeradel hombreeraexcelentegraciasa sus perfectas cualidades naturales,puesrazón,inteligencia,prudenciay juicio bastaríanno sólopara el gobiernode la vida terrena,sino tambiénparatranscenderla haciaDios y la felicidadeterna.] 9 Zwinglio: VanIelar/aeít undgewüsse de:worryGottes.(Deutsche Sclmen,I, 56.) °° Génesis, I, 26. [= hagamosal hombrea imageny semejanza nuestra]

PARTE

PRINCIPAL

ANÁLISIS DEL FENÓMENO DEL TIEMPO Y OBTENCIÓN DEL CONCEPTO DE TIEMPO

SECCIÓN PRIMERA

Descripciónpreparatoriadel campo en que sepone de manifiesto el fenómeno

del tiempo CAPÍTULO

I

LA FENOMENOLOGÍA BASADA EN LA CUESTIÓN DEL SER

5 14.

osición de la cuestión del ser a P artir del P rinci P io

namenolágicaentendidaen un sentidoradical

La reexióncríticaacerca de la fenomenología nosha permitidocomprenderen quéhorizontede sersesitúala intencionalidad, queessu tema.Hemosvistotambiénqueconesacaracterización delcampotemá

ticonosevieneaalcanzar dichocampoapartirdeunaexplicación previa, originariadelserdelo intencional,y quea la horadehacerlasdiferencia-

cionesfundamentales delserno seacomete enabsoluto la tareapreviay básicadeplantearla cuestiónacercadelsentidodelserencuantotal.A la vezsehizopatentequeambascuestiones, acercadel ser y acercadel ca-

rácterdeserdelo intencional, debeplantearlas lapropiafenomenología, si quiereatenderal sentidodesuprincipiomáspropio.Seríael colmoquela propiafenomenología lograraentraren materiade maneraantifenome-

nológica. Estehallazgo no le arranca a la fenomenología de sí misma, ' Seinüber/Jung»: setraduce aveces por«ser engeneral», perolociertoesqueüber/Jaupt notie neporquésignicareso;setrata,másbien,deunapartícula cxpletiva «sería,porlo tanto,«ser (sin más)»;de ahí quediga,sin más,«ser».(N. del T.)

Í 70

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

sinoque,por el contrario,la restituyeverdaderamente a símisma,a la que essuposibilidadmáspropiay máspuray exclusiva.

Lagrandeza deldescubrimiento delafenomenología noreside enlosre-

sultadosdehechoobtenidos, valorables o criticables, que,sin dudaalguna, handadolugaren la actualidada unatransformación esencial en el cues-

tionary eltrabajar, sinoenquesupone eldescubrimiento delaposibilidad de investigar enlosoa.Ahorabien,unaposibilidad seentiende correctamenteensusentidomáspropiocuandosetomaencuantoposibilidady se

conserva en cuantoposibilidad. Masconservada en cuantoposibilidad signicamantener abiertala tendencia a lascosas mismas, liberarse deloslazosinauténticos dela tradiciónqueconstantemente presionan y, latentes, obransusefectos; y no quedarse jado enun estadocasualdela investigacióny el cuestionamiento, tomándolocomorealy denitivoy dejando,así,

quesefosilice. Exactamente esoeslo quequieredecirellemade«alascosasmismas»: propiciarquevuelvana sí mismas 2. El propiocuestionar fenomenológico, siguiendo suimprontamásíntima, nosllevaala cuestión acerca delo intencional y,sobretodo,a la cuestión acercadelsentidodeserencuantotal.Resulta asíquela fenomenología, radicalizadaensuposibilidad máspropia,noessinoelcuestionar redivivodePlatóny Aristóteles: la repetición, la recuperación deliniciodenuestra losoa cientifica. Ahorabien,de esemodo,¿noserenunciaa todala prevencióncrítica queseexigíafrentea la tradición? Al n y al cabo,la cuestiónacerca delser,

justamente porlo venerable desuorigen,queremitehastaParménides, ¿no estambiénun prejuicio?¿Esque acaso,sóloporquelos griegosasíselo plantearon, hemosdecuestionarnos lo mismo?¿Esquehemosdeplantear la cuestiónacercadel serparaquesepuedacaracterizar de modomásradicalla fenomenología, únicamente paraquehayafenomenología? Nadade estopuedeserla razóny el fundamento 3delcuestionar. ¿Hay,por lo visto, otrospresupuestos, y en particularalgunosque nospermitanencontrar únicamente enla propiacuestióndelserla razónpor la queplanteardicha cuestión? La únicarazón,el únicofundamentoenabsolutodela posibilidaddeplantearla cuestióndelser,eselpropiaDaseinencuantoserpasiále, suestar-descubierto entreposibilidades? Z rieaufsichJelbst zurür/esrblagen zu lassen: lassen tieneeldobleaspecto de«hacer, dejando(hacer),dejando(quesehaga)»; a esolo llamo«propiciar». (N delT.) 3 Grund- «razón, fundamento». (N. del T.)

4 Entdeekt/aeit in Mágliebkeiten: entdec/et eselparticipiopasivo deentdec/een, «descubrir», esdecir, «descubierto»; Iaeit,sujo de formaciónde substantivos abstractos. De ahíel «estar-descubierto», en el sentido,en estecaso,de«estaren un ámbitodeposibilidades quesele descubren», de«serese ámbito».(Véasemásadelante,S 28, acercadel fenómenodel estar-descubierto. N. del 7".)

LA FENOMENOLOGÍA BASADAEN LA CUESTIÓN DEL SER

171

Podemos nombrarcuatrode esospresupuestos: primero,el propio principio;segundo, elquela cuestión delserestéyadealgunamanera recalcada enel entendimiento; tercero, elquelo ente5seaalgoqueseexperimenta;y cuarto,el queel enmudecimiento y el rechazo dela cuestióndel sersólopuedahallarsefundadoenla historiadelDaseín,enél mismo,si a susery a supropiahistoricidadlesesinherente,inherentepor lo quehace a su ser6,una especie de tendenciahaciala cuestióndel ser.La omisión sólosedaporqueel Darvinsecaracteriza por sucuidado, por sercuidado 7.

Todolo anteriorseríadehechoalgodogmático y opuesto alprincipio fenomenológico de trabajary cuestionara partir de lascosasmismas... Seríadogmático,si la propiafenomenología albergara dentrodesí unao variastesisqueenunciaranya algoacercade dominiosdeterminados de

cosas o armaranla primacía dedeterminados conceptos. Perolo quesabemosesquela fenomenología deentrada eselpuraconcepto deun metodo, quesóloindicael cómo dela labordeinvestigación. Cuandosepretendellevarloa la práctica,no suponemásque emprenderla labor de investigaciónmásradicalde la losofía. Ahora bien, al venir determinada

la fenomenología tambiénpor sutema(laintencionalidad), no dejadeser ciertoqueahísubyace unadecisiónpreviaacercadecuál,entrela multi-

plicidaddelo ente,hadeserjustamente sutema.Porquéprecisamente la intencionalidadesalgoqueno seha expuestocon fundamentoy razón. Simplemente seha relatadoquedehechodesdequeaparecióla fenomenología,y en su posteriordesarrollo,la intencionalidadha sidoel tema fundamental. La indagación críticaanteriornoshaconducidomásalláde dicho tema. La omisión de la cuestión acerca del ser de lo intencional

una omisión aún más originaria la

nos revelaba

de la cuestión acercadel ser en

cuantotal. Ésta,ciertamente, tambiénesya unacuestión determinada, perohabráquepensarsi encuantocuestióncientícapuedasero no to davíaun prejuicio,presuponer algodogmático. 5 Seíender: esdecir,«loquees».Cuandoaparezca ensentidoabsoluto, pararecordar sucarácter departicipioactivolo llamaré«laente»; cuandosereeraa algoconcreto, dirémejor «un ente», «elente». (N. del T.)

5 seímmzï igge/Jórt:literalmente, «esinherente, . , . . de maneraacordecon . .suser». . Hay, ues,un . én-

fasisenlo delserquepodriaparecer innecesario cuando yaseestádiciendo «inherente»; Slnembargo,Heidegger insisteenquesetratadelo queel sertienedeser,seímmáfïg. (N. delT) 7 Sa7g e:«cuidado, atención».«Hacer . . algo con . cuidado» . . es«estaren.lo, que.scestá»,esdecir,lo. más ProP10del _ estar _ que es el Darezn. _ También Sl mca «PreocuPacion»; Sl setoma estetérmi-_

noensusentido literal,preocupación, nosdaunaideadelcarácter temporal quelaSarge, elcu1 dado,encierra:eseestaren lo queseestásuponeun mirar haciadelante.(Véasemásadelante, 531.1% delÏÍ)

172

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Unacuestiónesun prejuiciocuando encierraya ensí unarespuesta determinadaa aquelloacercade lo cualpregunta,o cuandosetratade una

pregunta errónea, dirigidaa algoalo quenosepuede preguntar deesamanera.Lo ente,no obstante,esconocido,y delser,enciertosentido,seentiende3.Ahora bien, la cuestiónacercadel seren cuanto tal esexpuesta

de modosucientemente formal- la másuniversal y vacía,y, con todo, quizástambiénla másconcreta queel cuestionar cientícopuedaenabsoluto plantear.Esunacuestión quesedirigea todoente;no tienepor quéser la intencionalidad. Tampocotienepor queserun enteel temade una ciencia.La cuestiónacercadel seren cuantotal esalgoquesóloselogra cuandoel cuestionar estáguiadopor un cuestionar hastael nal [Zu-Endezzgen],o por un inquirir en el inicio [in denAnmg Híneínagen],esdecir, cuandovienedeterminado por el principiofenomenológico las cosasmismas,asumidoen un sentidoradical:propiciarqueseveala ente, en cuanto ente, en su ser.

Plantearfenomenológicamente esacuestiónquieredecir,siguiendo su sentido,plantearlade tal maneraqueseaunacuestiónquellevea investigar, a cuestionar a partir delascosas mismas.Peroesoimplicaa la vez esto eslo quesignicalo queantesmencionaba,emprenderunalabor deinvestigación radicalenla losofía«en la losofía»,y no en una teoríadadadeantemano,lastradaconun horizontedeproblemas, ciertas disciplinasy esquemas conceptuales ya determinados, que medianteel hilo conductordel principio fenomenológicohubieraque lograr que vuelva en sí.

Si la cuestión mdamentalacercadel ser,a la quehemosllegadopor la víafenomenológica, resultaserunacuestiónquenospermiterevivicarla losofíacientíficaclásica,la delosgriegos,no por esosepuedetomareste hechohistórico,digamos,comosi setratarade unapruebadeautoridad quedemuestra Io correctodela cuestión. Antesbien,no esmásqueun indicio dequeesacuestiónsehallaa la vistaenel cursodelasindagaciones. ¿Porquéla losofíaha deplantearjustamenteesacuestiónacercadel ser, queesla másuniversalde lascuestiones? ¿Quées,entonces,la losofía, paraquetenga-que hacerlo? ¿Apartir dequédebeentenderse el ser?Acercadelo queesoquieradecirhablaremos másadelante.

3 Seinist vzrstanden: paraqueseentiendapor qué digo entender-de yno simplemente«entender»,véasenota T55del capítuloIII de estamismaPartePrincipal.(N. del T.)

9 sehen 11mm: «hacer ver,dejando ver»;latseñ (véase nota2) tivo y pasivo,fundidoenunosolo. delT. i i -. .7. a m

esedoblesentido, digamos, ac-

LA FENOMENOLOGÏA BASADAEN LA CUESTIÓN DEL SER

173

a) La recepción dela tradiciónencuantorepetición auténtica La recepciónde la tradición no suponenecesariamente tradicionalismoni

aceptación deprejuicios.La repetición auténtica deunacuestióntradicional hacequesedisipeprecisamente el caráctersupercialdetradición,quese retroceda hastael origendelosprejuicios. Este recurrir a la losofía tradicional, buscando enlazar con ella, ha sido

tambiénlo quehacaracterizado la concepción queel públicocientícotienedela fenomenología. En lasdosprincipales corrientes dela fenomenología,la deHusserly la deScheler, sehaqueridoverjustamente hastaqué punto habíanlogradoenlazarcon lo quehabíahastael momentoen tantoqueel propiotrabajoefectivoy lasverdaderas tendencias efectivas, esono sesupoapreciar enigualmedidani sellegóa entender. No sehaentendidofenomenológicamente, sinoquesehan tomadolascosasdescubiertascomo dadasde antemano;y lo que son horizontesnuevos,fruto de

dicha investigaciónde las cosas[Sac/afbrsc/vung], sehan explicadomás bienal revés,a partirdelo conocidoenla tradición,y sóloasímodicados selosha incorporado.Mascon esterecurrira la tradición,buscandoenlazarconella,serecogen determinadas tramasdecuestiones, determinados conceptos queluego,sin duda,seaclaranrelativamente, y vuelvena concebirse demodomáso menosestrictoentérminosfenomenológicos. Asíy todo,no queremos quedarnos enqueeseenlazarconla tradiciónsólotraigaprejuicios,sinoquelo quequeremos eslograrun enlaceauténticocon la tradición.Pueslo contrarioseríaigualmente fantástico, el pretender que sepuedahacer,por decirloasi,losofíaen el aire,tal comoa veceslesha sucedido a algunoslósofos,convencidos depoderempezar dela nada.Lo queseestádiciendoconestoesqueeseenlaceconla tradición,esavuelta a la historia,puedetenerun doblesentido:por un lado, que sencillamente setrate de tradicionalismo,en cuyo casolo que serecibeno seso-

metea crítica;por otro,sin embargo, la vueltapuedellevarse a cabodetal maneraque seretrocedaantelas cuestionesque seplantearonen la histo-

ria,y antesdenadaseapropiedenuevooriginariamente deesascuestiones queel pasadoplanteó.Teniendoen cuentaestaposibilidadde recibirla historia,podrátambiénentenderse queel retomarla cuestiónacercadel sentidodel serno essimplementeuna repeticiónsupercial de la cuestión

queya losgriegosplantearon.Si eseplantearla cuestiónacercadel seres un plantearauténtico,debellevar,másbien, a entenderqueel planteamiento griegoeray esmás:asíteníaque serlo un planteamiento condicionado y provisional.

174

PROLEGÓMENOS PARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

b) La modicaciónquela reexióncnïícasobrela cuestión jandamentalacerca delserencuantotal opera enel campotemático, la maneracíentzca detratarlo y el modadeentenderse lafénomenología hastaahora Resultadode la reexión críticaerala cuestiónfenomenológica fundamentalacercadelserencuantotal, sin queel fundamento[Grand]dedichacuestiónquedaraentonces claro.Peroesqueesefundamentoy conél el presupuesto de la cuestiónsólo llegarána aclararse cuandosehaya planteadola cuestión;puespor el hechode que searticuleo mienteel enunciadodela cuestión,no por esosehaplanteadoaúnla cuestión.Del mismomodoquehayarmaciones queno sonmásquehablilla1°,asítambiénhaycuestiones quesimplemente sesueltansin pensarlas. La reexión críticanoshizoverqueel cuestionar fenomenológico puedefallarjustoen lo quesedamáspor supuesto. Peroesoquieredecirquelosfenómenos no estánal descubierto, expuestos a la luz deldía,quelasvíasqueconducena la cosas no estánsin másdispuestas, queexisteel peligropermanente desepararseo de desviarse del camino,y eso.eslo quehacequela fenomenologíaseaunalaborde investigación cuyon esponer[losfenómenos] al descubierto.

Del fenómenoya hemoshablado,sabemos quele esinherentela posibilidaddedárselas de.. .: tal es1aapariencia. Lo queal mismotiempoquiere deciren términospositivos:tantode apariencia, tantode ser; lo que signicaquesiemprequealgoselasdadetal y cual12,tieneesealgola posibilidaddequeselo pongaensí mismodemaniestoy selo determine. Así pues,allí dondesereconoce la apariencia, allí dondeseconcibey entiendela apariencia, hayya unaalusióna algopositivo,a aquellodelo que la apariencia esapariencia. Y «eso» delo que... no esalgoqueesté«detrás de»lo que aparece, sino algoque estáenmascarado 13en la propiaapariencia;esprecisamente la esencia dela apariencia. Así comolosfenómenos no sedansin más,sinoqueescometidodela investigación el descubrirlos, asítampocosepuededenir degolpey denitivamenteel conceptode la fenomenología. Nuestrareflexióncrítica poníajustamente encuestiónsi el campotemáticodela fenomenología se 1° Ger-ade: véase enelcapítulo IV deestaPartePrincipal S28d) y 5 29a),y enparticular lanota 63. (N. del T)

Véasenota 112 del capítuloII de la PartePreparatoria, p. 119.(N. del TÍ) Z En alemán,comoen castellano, tampocosonlascosaslasque«selasdan dem»;la extrañeza de la personalización estáya,por lo tanto, en el original. (N. del T.) 13verrtellt:véaseen el capítuloII de la PartePreparatorianota 137.(N. del T.)

LA FENOMENOLOGÏA BASADAEN LA CUESTIÓN DEL SER

175

hallasucientemente determinado. Peroal mismotiempoconesosedecía quetambiénel mododetratarel temaquedaba modicadoal radicalizarsela concepción delcampotemático.Asimismo,conla reexióncríticase nosvuelveinsegura la definiciónanteriormente dadadela fenomenología encuantodescripción dela intencionalidad ensuapriori.Acasosemodique el métodode la «descripción analíticadel apriori»conla caracteri zaciónoriginariadela intencionalidad y sobretodoconla concepción mdamental de su ser. En última

instancia se modica

también la división

tradicionalde la fenomenología en diferentesgruposde investigación, comosonlosquesededicana la fenomenología delosactos,delascosas y de las relaciones.Puesla intencionalidad, no hay que olvidarlo, esel do-

bletedeintentioe intentum.En esadobledirecciónsesepara la elaboración dela intentio,el acto,y el íntentum,aquelloa quesedirigeel acto,y, por último, la elaboración dela relaciónentreambos.Captandoy concibiendo de modomásprecisoeseentequetieneel carácterde lo intencional, llegaremos a ver el triple fundamentoo base14de estadiferenciación y, viéndolo,a superarlo. Esacaracterización másprecisadelsernospermitirá, luego,concebirconmayorprecisiónel sentidodel apriori;pueshasta ahorasedeníael aprioricomoaquelloquesiempreya estáaquí15.Esdecir, el apriorieraunacaracterística quesedenía sobrela base[Baden]de un conceptodeterminado deser,enparticularel conceptoespecíco deser delosgriegos. Con la concepciónmásradicaldel sersemodicaráel conceptode apriori,peroa la veztambiénel sentidode la aprehensión del apriori,la ideación.Asícomosucedía hastaahoraenla fenomenología conel apriori, que nadielo entendíaverdaderamente, sino que seconcebíaen función

del conceptogriegodeser,asítambiénla ideación,queesunalógica,se concebía,en cuantológicacorrespondiente a la experienciaespecíca deeseser,comológicadela aprehensión delo general,comogeneralización.En consecuencia, conesacaracterización másprecisadel campotemáticoseconcebirádemodomásadecuado el mododeaprehensión, lo quehastaahoraseconsideraba sólodescripción, trazadodescriptivodela propia cosasimplementeaprehendida.De esemodo no sedice nada acercadel sentidodela aprehensión dela cosa.Al respectosepodraestipularalgosólocuandohayamos determinado claramente el sentidodeser dela cosamisma.Resultará entonces quela descripción poseecarácterde inteqpretación [Interpretatían],puestoque el tema de la descripciónes l Baden:«suelo(enquealgocreceo sesostiene)» y, por eso,baseo fundamento.(N. del T.) 15da ist: «estáaquío ahí»,«existe», etc.;setratadel verbodaxein.(N del ÏÏ)

176

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

accesible por mediode lo queesun modoespecícode exponer e interpretar15. Mas de momento

nos enfrentamos únicamente a la tarea de elaborar de

manerafenomenológica radical,siguiendoel principiodela fenomenología,la cuestiónfundamental dequequieradecirser.Losresultados dela in vestigaciónfenomenológica, la denición de la cienciafenomenológica, quedandemomentoen suspenso. c) Despliegue dela cuestión delsersiguiendo el hilo conductor deltiempo Las consideraciones

introductorias

con su crítica inmanente

nos han lle-

vadoa la cuestiónfundamentalde¿quéquieredecir5er.,¿cuálesel serde lo intencional? En lasobservaciones previasenqueseaclaraba el temade laslecciones señalabamos yaqueel tiempoteníaunaFuncióneminenteen la diferenciación delostiposdeser,quetradicionalmente losdominiosdel sersediferenciaban ensertemporal,sersupratemporal y serextratemporal. Inclusodecíamos allí: la historiadelconcepto detiempo,estoes,la historia deldescubrimiento deltiempo,esla historiadela cuestión acerca delserdelo ente.Asimismoseseñalaba allí quela historiadelosintentosdedeterminar lo enteensuserquizáseala historiadeldecaimiento y el enmudecimiento de estacuestión básicadela investigación cientifica. Al retomar ahora la cuestión acerca del ser, en el curso de las conside-

racionessiguientesnos veremosconfrontadoscon el fenómenodel «tiem-

po»y tendremosquellegara explicarel tiempoen el sentidoquemarca nuestracuestión.En consecuencia,la primera piezaverdaderade nuestra reflexión ha de serla exposición de la cuestionacercadel ser.Recordemosel

plan queantesproponíamos: La PrimeraParte[estoes,la PartePrincipal]tienepor tema:El análisis delfenómeno deltiempo: 1. Descripciónpreparatoria delcampoenqueseponedemanifiestoel fenómenodel tiempo.Estono essinolo quelasdeliberaciones crí1Auslegen: «interpretar»; literalmente, «exponer, explicitar». EnSery tiempo laAuslegung o «interpretación» esla «explicitaciónde lo queseda al entender»;la Interpretationesla modulación teóricade esainterpretación; Gaosla denomina,a efectosde distinciónterminológica,«exégcsis».

Tantoallícomoenestas lecciones, sinembargo, expresamente sólosehabladelaAuslegung (Interpretotionseríalo queel propio Heideggerestáhaciendo),apareciendo en contadasocasiones el término de origenlatino. (N. del TÍ) 7 VéaseS 2, p. 8.

LA FENOMENOLOGÍA BASADAEN LA CUESTIÓN DEL SER

I 77

ticasnoshacíanver que eranecesario: la exposición de la cuestión acerca del ser.

2 Puestaal descubierto del propiotiempo. 3. InterpretaciónconceptualS.

Procediendo deestamanera,puedequeparezca quelo quehastaahora hemosexaminado y repasado carece devínculoconlo siguiente, y quenos podríamoshaberahorradoeserepaso,esacríticainmanentede la fenomenología, tanto máscuantoquesesubrayóexplícitamente quela cuestión acercadel serpuedeplantearse antecualquierente,queno tienepor quéserparanadael enteespecícodela intencionalidad lo quedespierte la cuestiónacerca delserdelo ente.¿Para queeseexamendetallado y complicadode algoque en cierto sentidoprobablemente ya estásuperado? ¿Para queeseexamen,si no vamosa asumirproposiciónalgunadela fenomenología, sinoque,enel sentidodela fenomenología, cualquierproposición que pudiéramosaceptartendremosque volver a demostrarla?

Y, sin embargo,no estan sencillala relaciónde lasconsideraciones siguientesconlos presupuestos. En principiono vamosa seguirahoraha blandodeello,sinosóloa subrayar que,desdeluego,no presuponemos resultado fenomenológicoalguno en el sentido de que deduzcamos partiendodeél, peroque,no obstante, y sin quepor esoseesténcompartiendo tesis o resultados determinados, en todo momento cuestionamos

únicay exlusivamente demanerafenomenológica. Existeun nexoíntimo, enla cosa 19,entrelo quemanejamos enla introduccióny lo queahoratomamospor tema,e inmediatamente veremosqueya los primerospasos quevamosa dar nosllevandevueltaa aquelloa lo quenosreferíamos ya, segúnciertaperspectiva, enla primeraseccióndela PartePrincipal:la «desCÏÍPCÏÜ/ïl preparatoria delcampoenquesepone demanzesto elnámenodel tiempo». Esatareala vamosa tratarmásprecisamente con el título a que apuntala trama de las cosas[tac/dick] en las anterioresconsideraciones: la

«elaboración dela cuestión delserenelsentido deunaprimeraexplicación del Dasein».

18[Nota de la editora:véaseS 3, p. 11.Lostitulosaquícitadoscorresponden a losrótulosde las secciones. El citadoen tercerlugarno seexpusoen clase.] 19sachlicb: comovengohaciendo,traduzcoliteralmente;setratade «loquetienequeverconla cosao lascosas», enel sentidoen quesepronunciael lemade la fenomenología, «alascosasmismas».

del

CAPÍTULO

II

ELABORACIÓN DE LA CUESTIÓN DEL SER EN EL SENTIDO DE UNA PRIMERA EXPLICACIÓN DEL

DASEINI

5 15. El originarse dela cuestión delsera partir deun entender previoindeterminado delDaseinla cuestión delser y elentender-de-ser Hayqueplantear lacuestión acerca delser.Esosignicaquenosetratade suscitar a ciegas y porcapricho la cuestión dequéseaser.Y la respuesta a dichacuestión no esalgoquehayaqueadivinarsinguíaalgunay a dis creción. Quehayqueplantear la cuestión signicaquehayquesuscitar/a encuanto cuestión dela investigación. Seplantea convistas a untrabajode Daseinesun términodemasiado complejo y ricocomoparapermitirunaversión quenosea parafrástica; deahíel quelo conserve enalemán.En nuestro caso,esdecir,paraHeidegger, signica, enprimerlugar,la existencia, el existirhumano,la vidao el vivir,quedecíaenlecciones anteriores (insisto a sabiendas en el carácter verbalde la expresión); en segundo lugar,el estar siendo queeseexistires,estoes,el estar(conlo quedecircunstancial u ocasional tiene)queessu sero el serquesólosedaencuantoestary un estaraquí(y ahora),en cadaaquí(y ahora);en tercerlugar,un estarsiendoen el aquí (y ahora),atentoal aquí,al estary al propioserenel estar;en cuartolugar,un sertemporal,puestoqueesestar,y el estar,a másdecircunstancial, es siempre ocasional, de cadaaquí(y ahora),de cadaaquí,queesun ahora,queescadaocasión lo quehaceel tiempoy lo queel tiempohace,dandojuegoal existir.Estoscuatroelementos sonuno,soncuatroaspectos quesuenan al unísono en Dasein.(N. del7.)

180

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

investigación. Plantearla cuestióndel sersignica elaborarlaen cuanto cuestiónde modo tal que por medio de esaelaboraciónsealcanceel hori-

zontesegurodesdeel quecuestionaracercadelserdelo ente(elhorizonte dela cuestión),y conellosetengaun trazadopreviodela víay delpaso dela indagación enla respuesta a la cuestión,un trazadopreviodeaquello dedondesurgela respuesta y enlo queseconrma. La cuestióndel serpreguntapor el ser.¿Quésignicaser?La respuesta formal diría: serquieredecirestoy aquello.La cuestiónbuscauna respuestaquedena algoquedealgunamanerasehayaya dadodeantemano enel propiopreguntar.La cuestióneslo quesediceunacuestión dedefinición. No sepreguntasi en absolutohayalgopor el estilodel ser,sino que lo que sepreguntaesqué sequieredecir con «ser»,qué eslo que seentiende por «ser».Al preguntarsede estemodo acercadel sentidode ser,ese

serquesepretendedenir esalgoquedealgúnmodoya sehaentendido de algúnmodo,esdecir,aquíen el sentidode un entenderse previaenteramenteindeterminado,con una indeterminación,no obstante,cuyo carácterde indeterminaciónesalgo que sepuedecaptary concebirfenome-

nológicamente. No sabemos no sesabe-J lo quequieredecir«ser», y, sin embargo,esuna expresiónque en ciertosentidotodo el mundo entiende. De dónde le auya a cadauno eseentender,el que las fuentessean teoríasu opiniones tradicionales,el que uno se haya apropiado expresa-

mentedeellaso simplemente lashayaaceptado tal comovienen,el quese sepadedóndebrotany cómoauyen,todo esoesenprincipioindiferente. Hay un entenderdela expresión«ser», por másqueestémuy cercade serun entenderqueno vamásalládel merotérmino. Sobrela basede eseentenderprevio indeterminadode la expresión«ser» seplanteala cuestión:¿quéquieredecir «ser»? Ahora bien, por másque sea vagoy carezcade orientación,eseentenderprevio siguesiendoun entender.

Digamosquellevaconsigola posibilidaddela cuestión,quedeél mismo surgeel planteamiento dela cuestión, la cualno essinola búsqueda deuna acreditación,mdada en lascosasacbgegïünde,de esoque todavíano se entiende.Más exactamente:la cuestiónexpresamente planteada,su sentido, seentiendede inmediato a partir de eseentender.Ella misma estato-

davía,comosi dijéramos,indeterminada. De ese«ser»de signicacióny concepto indeterminadoshacemosuso en todo momento, de modo tan continuo que ni sabemosque empleamos«ser»con una signicación in2 Wr («Man») wissennie/at:«nosotros («uno») no sabemos»,es decir, «uno no sabe»= «no se

sabe».Equiparaaquí Heideggerel «nosotros» al una genérico,al impersonal.(Véasemásadelante,capítuloIII, 5 26 b). N del T.)

ELABORACIÓN DE LA CUESTIÓN DEL SER

181

determinada. Esomismosucede enlo siguiente, al elaborarla preguntade ¿qué«res» ser?,¿qué«es» inherentea su «ser»? Vivimossiempre ya enun entenderdel«es» sin quepodamosdecirmásexactamente quéeslo queeso verdaderamente signica.Con estoseindicaqueexiste3siempreyaun entenderde«ser» y un ciertoconceptode«ser». Porquéseaesoasí,cómose hadeentendermásexactamente esehecho[Faktum],soncosas quesediscutirán más adelante.

5 16 La estructurade la cuestióndel ser

Lacuestión pregunta porlo quequieradecirser.El sentido desereslo que lacuestión pregunta [dasEagte, aquello alo quelacuestión quierellegar.Esdecir,lo quelacuestión encuantotalquiere alcanzar, lo quesehade exponer enla respuesta eselsentidodeser.Ahorabien,mirándolo másde cerca,conesoquesepregunta,¿acerca dequésepregunta,quéeslo quese

poneencuestión? 5.Queelsersepregunte deesemodosignicaqueseestá preguntando por el carácter básicodelo ente,por aquelloquecaracteriza lo enteencuantoente.Lo quecaracteriza lo enteencuantoenteessuser.En el sentidodeserestáimplícitoaquellopor lo quesepreguntael serdelo ente.En lo preguntado[im Eragïen]estáimplícitoaquellopor lo quese

pregunta [dasGagte].Sisequieredeterminar lo enteensuser,habráque interrogar [abagen] a lo enteacerca desuser.Aquelloporlo quesepregunta[dasGtagte]el serdelo ente y,conello,la caracterizacióndel sentidodeserquesetratadeacreditarsepodránllegara exhibirsi sepre-

guntaa lo entemismo,encuantoente,acerca desuser6.Estoquieredecir quelo entehadeserensimismoaccesible por lo quehacea suser.Aque3 ¿laist: «existe»en el sentido del Daseín. (N. del T.)

4 Como severá,Heideggeranalizala estructurade la preguntadistinguiendolos maticesco-

rrespondientes a todaunaseriedecompuestos verbales (cinco,conespecial acentoentresde ellos)construidos entornoa la raízagen,«preguntar, cuestionar». Lo queenalemán tieneel sentidode tratarsedemodicacionesde unaraízcomún,en castellano, al no disponerdepatrón

semejante, seconvierte enun complicado juegodedistinciones verbales aparentemente caprichosas. Sirvade orientaciónal lectorla versiónquede lo mismohacen]. Gaosy]. E. Riveraen susrespectivas traducciones de SeinunaZeit:

Rivera:Gqagïex = algopuestoencuestión; Eragïes= lo preguntado; Bcagtes = un interrogado.

Gaos:= aquellodequesepregunta = aquelloquesepregunta = aquelloa quesepregunta. 5 Wa;ist[. ..] gcagtñviertoda:Geagte conesedoblete, cuyasegunda parteesla manera como Rivera lo traduce. (N. del ÏÏ)

" Este«preguntar a...»traducebagrn, tercerelemento distinguido por Heidegger enla estructuraformalde la preguntapor el ser.(N. del T.)

I 82

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

llo ¿zlo quesepregunta [dasBragïe]eslo entemismo.En aquellopor lo quesepregunta estáimplícitoaquello alo quesepregunta; enelsentido de serdealgoenteestáimplícitolo entemismo.Así pues,enla estructu-

radela cuestión, enla estructura delpreguntar hemos destacado enprincipio,demanera absolutamente formal,treselementos: l. Lo quesepregunta:el sentidodeser.2. Aquellopor la quesepregunta:el serdelo ente. 3. Aquelloa la quesepregunta:lo entemismo7. La cuestiónestáverdaderamente planteadacuandoel preguntarseha elaborado de la manera correcta en estos sus tres elementos esenciales.En

consecuencia, hayqueexponerde modomásprecisola cuestiónen esos tres aspectos.

Comencemos por el tercerelemento.Parapreguntarel serdelo ente, hayquepreguntara lo entemismoacercadesu ser.Paraesodebenecesariamente experimentarse en sí mismoaquelloa lo quesepregunta.Ente o que es8 decimosde muchascosasy en muchossentidosdiferentes. Enteenciertosentidoestodoaquellodelo quehablamos, todolo quepensamos,lo que hacemosy, aun cuando seaen su carácterde inaccesible,

todoaquelloconlo queestamos en relación,lo quesomosy comosomos.Así lascosas, ¿quéenteeslo quehayqueexperimentar ens1 mismo?

¿Cuálesel enteenquesepuedeobtener, enquesepuedeleerel posible sentidodeser?¿Quéentey, encasodequesepuedadeterminar, quétipo deexperiencia, quemododeacceso a eseentesonlosadecuados paraque sepongaens1mismodemanifiesto? El planteary desarrollar la cuestión

delserencierra, porlo quehacea la determinación deaquelloa lo quese pregunta,un dobleaspecto:por un lado,determinarqueenteesel que nosva a procurarel sentidode seroriginarioy verdadero;y, por otro, cómose accedecorrectamente a eseente para que se puedarealzarel sentido

de ser.

En segundolugar,la cuestióncomprende aquellopor lo quesepregunta.

Estáimplícitoenaquelloa lo quesepregunta lo ente queselepregunteacerca dealga.En esepreguntar no setomalo entepuray simplementeen sí mismo,sino que sele trata «encuanta...»y sele recibeen cuantoesta y lo otro;selo considera conmirasa suser9.La cuestiónva di7 Esdecir,respectivamente: «1)dasEragte,2) dasGagïe,3) dasBagte». (N delT.) 8 Seiendes oderreiemi ensentidoestricto, ateniéndonos al carácter departicipiopresente delos términosalemanes, «loqueeso quees».Otracosaesquehabitualmente sesimplique«loque es»diciendo simplemente «ente»; noconviene, sinembargo, olvidaresesucarácter verbal,suvoz activa.

del T.)

9 Enestalargaoracióntodoslosverbos /9z'nnebmen, Dame/amen, aufhebmen, nebmenremiten, comosepuedever, al mismoradical:ne/Jmm.(N. del T.)

ELABORACIÓN DE LA CUESTIÓN DEL SER

183

rígidaaaquelloa lo quesepregunta; escomosi le intetpeláramos 1°acerca de su ser.Aquelloa lo quesepreguntaesun enteen tanto en cuantose

buscaalgoenél. En el preguntar estáimplícitoeseinterpelar. Eseinterpelarexigeunaindicación acerca dela dirección quehadetomarparaen lo entepoderponeralavistasuser.No sólohayqueestablecer eltipoade cuadodeexperiencia delo entemismo,sinoqueal mismotiempohayque determinarla miraenquesedebetomarlo entea quesepreguntaparalle-

gara divisarenél algoporel estilodel«ser». Demodoprovisional caractericemos la mirasegún losdossiguientes puntosdevista:porun lado,la dirección enquesemirabuscando; porotro,aquelloenlo enteacerca de lo cualsele vaa interrogar[abagen]. Porúltimo, en aquellopor lo quesepreguntaestáimplícitolo quese

pregunta propiamente, elsercuyosentido sebusca. Esdecir,lo quesebus caen el preguntar eslo quesignicaser,cómoha deconcebirse. Con aquello quesepregunta lo quesebusca esel concepto. Al plantear la cuestión,sisequierequela cuestión sirvaa lainvestigación y paraelloseadiáfanay permitahacerdiferenciaciones, debedeterminarse formalmente cómoesposible y dequetipohadeserla conceptualidad correspondiente delo quesepregunta,dequéespecie el sentido,si categoría u otracosa. Dicho másexactamente, esoquieredecirque habráqueestipular,pres

cindiendo porcompleto decómosecaracterice sucontenido, quéesverdaderamente «ser» porlo quehacea sudenibilidad,si eslo quesedice unacategoría o esotracosa.En¿[preguntar están, pues,implícitas esos tres elementos: primera,la experiencia originariapreviade aquelloa lo que primariamente hayquepreguntar, asícomola determinación deltipode experiencia; segunda, la mira puestaen aquelloa lo quesepregunta,que

apuntaalo queenestosebusca: elser;y tercera, la caracterización delsen tidodeaquelloporlo quesepregunta encuantotal,suconceptualidad. Laconguración formaldela cuestión acerca delseres,pues,relativamente fácil de caracterizar. Por el contrario, la necesidad de elaborar de

modoconcretoel planteamiento dela cuestiónda lugara tareasbienpe

culiares, sobretodoenlo queconcierne al desarrollo delhilo conductor. ¿Quéeslo quesetratadeconseguir elaborando el planteamiento dela cuestión?

Si partimos deaquelloa lo quesepregunta [Beagten], hemosdedeterminarel tipo deexperiencia y el mododeacceso originariosconmirasa

aquello porlo quesepregunta [Geagten], la manera delmirary elconte1 Conestosetraduce otravariante deagen,anagen: «inter-pelar, pedirinformación a... acerca de...». (N del T.)

184

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIADELCONCEPTODETIEMPO

nidodela propiamira.Respecto a lo quesepregunta [Eiagten],hayque ponerenclarolamanera específica deconcebir y deentender losconceptos conlosquesevaa darrespuesta ala cuestión delser,la conceptualidad especíca.Ahorabien,esoquehayquedeterminar: el acceso a..., la experienciade.. ., el mirar a.. ., el dirigirsea.. ., el concebiry el entender;todo

eso¿qué es?Dichosmodos y maneras deacceso y delaexperiencia, ¿noson ellosmismosya algoente?Paraplantear,entonces, correctamente la cuestión acercadel serdelo ente,¿notendremos antesquedenir y delimitar dichoente?La cuestión,el planteamiento dela cuestiónacercadel serre-

sultarátantomásdiáfana cuantomásverdaderamente sepongademanifiestoeseente,a saber, el serdelpreguntar dequienpregunta. Pararesponder,por lo tanto,a la cuestiónacercadel serde lo enteesnecesario

elaborar previamente porloquehace a suserdic/Jo ente,estoes,elentea que estamos llamando«preguntar».

¿Noesesoun círculopatente? Demomento dejemos estarla objeción, ala queluegoresponderemos. Porahorabaste conseñalar quela objeción de queahíhayun círculosólotienesentidocuandosetratadela deduc-

cióny laindacióndeunasproposiciones apartirdeotras,cuando lasproposiciones C y D, quesededucendelasproposiciones A y B, seemplean a suvezparafundarA y B, enlascualesellasmismassefundan.En nues-

tro casonosetratadededucción alguna deproposiciones, unasapartirde otras,sino de la elaboracióndel modo de accesoa las cosas,de las cuales

podránextraerse, sóloentonces, proposiciones. Mas,sobretodo,hayque

tenerencuentaquelasobjeciones formalescomo la denominada círculo deentrada,justamenteal inicio deestasconsideraciones fundamentales,sonsiempreestériles, no aportannadaenabsolutoal entendimiento

delascosas, sinoqueúnicamente retrasan lasindagaciones y eliniciode estasindagaciones esinequívoco,pues,unadedos:o planteamos la cues-

tión acerca delserdelo ente,o la dejarnos sinplantear, y quela respuesta quedeenlassombras. Ahorabien,si seprescinde deplantear la cuestión, entoncesrenunciauno al derechoa decirjamásalgoconceptualo cientí-

co acerca delsery delo enteencuantoente.Si,porel contrario, sevaa plantear la cuestión, entonces aquíhaycuandomenosun pacto,quehay queelaborar la cuestión demodoqueseadiáfana, quelo entedelcarácter

delacceso, delaexperiencia, etc.,cuyosersevaadilucidar corresiempre el riesgodequehayaun círculoun círculoenel indagar, el recorrido y el ser,un «círculodelser», unacircularidad enlo ente,circularidad que hayqueentender, y dela cualsurgela objeción tradicional tanenbogadel círculoenla argumentación. Maseso,un círculoenla argumentación, es lo queaquíno hayen ningúncaso.

ELABORACIÓN DE LA CUESTIÓN DEL SER

185

5 17. El nexoentrela cuestióndelser}:el entequepregunta(Dasein) Cuantomáspropiay verdaderamente seelaboreeseentedel preguntar, el experimentary el concebiren su ser,tanto másradicalserála respuesta que hayaque dar a la cuestióndel ser.Y eseenteseelaboraráde modo tanto más puro y exclusivocuanto más originariamente se lo experimen-

te, cuantomasadecuadamente selo caracterice entérminosconceptuales, cuantomasVerdadera y propiaselogrequeseala relacióndeser 12conél y el modo como sela conciba.Tal relación-de-serserátanto másauténtica

[ec/atar] cuantomenossedecidapartiendode prejuiciosy opiniones acerca deella,por muy dadospor supuestos y universalmente reconocidos que estén;[en n, tanto más] sepodrá caracterizaren cuanto fenómeno cuanto mássepuedamostrar ella misma a partir de sí misma.

Si la tareaconsiste enelaborarel preguntaracerca delsermismo,no hay queolvidarqueesepreguntar yaesa suvezun ente.El preguntaresél mismo un enteque seda con la cuestiónacercadel ser,al llevar a caboel preguntar,sepercibao no de modo explícito. Por de pronto hay que precisar

mejoreseente;cuantomáspropiamente sehagaesto,tantomayorserála garantíadeplanteardemododiáfanola cuestiónacercadelser.Asípues, tenemosun preguntarun tanto característico,puestoque en el contenido

de la cuestión,en lo quesepregunta,estálo mismoquesepregunta,lo queel preguntarmismoes.Lo quesepreguntaen él, el sentidodeser,se daahíentodasuindeterminación, todo lo indeterminadoquepuedeser aquelloquesebusca. Si el preguntaresun auténticopreguntar,debeentoncesadecuarse todo lo posible a lo que sepregunta,esdecir, el preguntardebeentender correctamentequé es lo que pregunta al preguntar por el ser.Lo que se pregunta,en cuantotal, nosdevuelveaquí al preguntarmismo,por seréste

un ente.Ahorabien,al preguntarpor el serno planteamos la cuestiónde queseael serdelentequeel preguntarmismoes,sinoquesatisfacemos el sentidodela cuestiónacercadel sercontal dedescubriresepreguntaren cuantoenteenprincipiosimplemente enlo quees.Porsuserno podemos rtgentlíc/aer: diríamos«deacuerdocon lascosas»; en esesentido«propiay verdaderamente». (N. del T.) u Seimver/aaïlmír: es uno de los términos clave en Sein undZeit; de las diversasvocesalemanas

queuno seve obligadoa traducirpor «relación»,Ver/uïlmisesel queimplicala másreal,inclusola másíntima de lasrelaciones, en cualquiercaso,lasrelaciones determinantes (no hacereferencia,por lo tanto, a nadaformal).Con Seimverbzïltnzk seestáreriendo Heideggera esarelación queel Darvinsólo con ser tienecon el ser,a un ciertopliegue,a un volversesobresí del serpropio del serdel Dasein.(N. del 7*.) 3 AnSÍC/Jt. «opinión,modo de ver (lascosas)». (N. del T.)

186

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

todavíapreguntarexplícitamente, puestoquelo quesebuscaprecisamente esdeterminarde modomásprecisoeseente,quesonel preguntary el plantear cuestiones,en «lo que»es,en cuanto lo que seda de antemano.

¿Encuantoquésedadeantemano eseentedelquedecimospreguntar, mirar a. . ., abordaren cuanto.. ., relacionar?Es el ente que nosotrosmismos

somos;a dichoente,quesiempresoyyo mismo,lo llamamosDasein. Elaborarel planteamiento dela cuestiónacerca delsentidodeserquiere decir:poneral descubierto el preguntaren cuantoente,esdecir,poner al descubiertoel propio Dasein;puessólo de esemodo serálo que se buscaen su sentidomáspropio algo auténticamente buscado.El preguntarseve aquítocadoa la vezpor lo que sepregunta,puestoque el preguntarandatrasdel sersiendoél mismoalgoquees,un ente.Ese versetocadodel entequepreguntapor lo quesepreguntaesinherenteal sentido más propio de la cuestiónmisma del ser.Si se quiere plantear la cuestiónde modo diáfano, teniendo en cuenta el principio fenomenoló-

gico,esoesalgoqueno hayqueolvidar.El preguntareseseentequeseda expresamente con la cuestión,pero al mismo tiempo seda también de tal

modoquede primerasy sobretodo justo sepasapor alto en el actodel preguntar. Aquí seha deprocurarprecisamente no pasarpor altodesdeel inicio dichoente,no pasarlopor altoprecisamente conmirasal preguntar por el sermismo. La elaboraciónefectivadel planteamientode la cuestiónes,por lo tanto,unanomenología delDaseín,quesi encuentra ya unarespuesta y la encuentrapura y exclusivamenteen la investigaciónes porque la elabo

racióndel planteamientode la cuestiónatañeal entequeencierraen s1 una relación-de-ser característica. El Daseinno sólo ánticamenteesaquí lo decisivo,sino que para nosotros,los fenomenólogos,lo estambién onto-

lógicamente.

Si, paraorientarnos,volvemosla vista atrás,a la historia, allí donde sur-

gió por vezprimerala cuestióndelser,enParménides, nosencontramos ya en él una conexiónpeculiarque,aunqueno seconcibade modotan estrecho,esel hechodequeen ciertosentidoaquellopor lo quesepregunta y cuyo ser secaracterizasehalla identicado con la actitud del experi-

mentary el preguntar.u; yátp otütó vosïv écrtív CE:xoti sÏvatL.«El sereslo mismoqueel percibir lo enteensuser.»Aquí,ya enla cuestión 4 Vemehmm: si biensigoaquíla tradicionaltraduccióndel fragmentoparmenídeo, hayqueadvertir queel términoqueHeideggerempleasignica «percibiracústicamente, oír, enterarse(de lo queseoyeo sedice)»-y esoen el contextode lo quesonpreguntay respuesta. Convieneasimismoindicarqueen dicho contextoel «experimentar» de la siguientefrasepodríasertambién un «enterarse»,un «saberde». (N. del T.)

ELABORACIÓN DE LA CUESTIÓN DEL SER

187

acercade lo que seael sersetiene expresamente en cuentael experimentar

aquelloa lo quesepregunta,auncuandola cuestiónmismano sehalletodavíaexplicitadaen su estructura.Posteriormente, cuandola cuestión acercadelserestéelaborada en un gradosuperioren Platóny enAristóteles, entonces le corresponderá a la cuestiónacerca dela oócríoc tener enconsideración el caracterizar interrogativo, elKóyoq;a la cuestiónacer-

cadelser,elStatkéyeoatt, ladialéctica; alaprehender deleïoog,elÏBSÏV. Perolo característico esqueel X670; y el ÏSEÏV,el abordar...parahablar de... y el contemplar, se tratan, por decirlo así,conjuntamente,como

anexos, puesto queeltratamiento conjuntodeKóyoqei356)esnecesario parapodermanejarla cuestióncon sentido.El que Platónlleguea la cuestiónacercadel lógosen el sentidodela dialécticaradicasimplemente enel sentidodela propiacuestiónqueél planteótal comola planteó,enel sentidode la cuestiónacercadel ser,la cualobligaa quesecaracterice el preguntar como un ente.

La cosapreguntada misma,queaquíesel ser,exigequeseexpongalo

enteel Dasein. Únicamente la tendencia fenomenológica revelary entenderel serencuantotal conllevael cometidodeexplicarel entequeel propiopreguntaresel Daseínquenosotros,los mismosquepreguntamos,somos.La explicacióndel Daseinno seda porquesetengaespecial interéspor la psicología delhombre,ni porquepretendamos dar respuesta a preguntaalgunaacerca delsentidoy la nalidaddenuestraexistencia, asuntoquepreocupaa lasconcepciones del mundo1°.Tampoconoslleva a estatareaprimordialdelanálisisdelDaseinningúnproblemapendiente, como,por ejemplo,el deelaborar, dentrodel marcodelasrestantes disciplinasdela losofía,unaantropología losóca;sinoqueesúnicamente el sentidode la cuestión,determinadofenomenológicamente y entendido plenamente lo quesepregunta,aquellopor lo quesepregunta,aquello a lo que sepregunta,el preguntar. 5 da:Amprerhenund M: Hinse/Jen: esAmprechen lo quetraduzcopor «abordar(algo)parahablar de (ello)»(véase capítuloIV, nota38); Hinsehen sería«mirar,observar,contemplar(algo)». (N. del T.)

6 Welmmcbauung: la referencia estaa la cosmovisión o concepciones del mundoremitea la importanciaquela nociónteníaen la época,a partir de la elaboración al respectode Dilthey. Heideggerhabíatratadoya la cuestiónen lasprimerasleccionessuyasqueseconservan, lasdel semestrede veranode 1919 (enZur Bexrimmung derPbílosap/Jie, t. 56/57 de la Gemmmmgabe, V. Klostermann,1987);y lo zanjaríaen lasdel semestre de inviernode 1928/1929(Einleitung in dieP/Ji/osap/Jie, t. 27 de la Gesamtausgabe, V. Klostermann,1996,de la cualhay traducción castellana, un tanto hipertroadaperolegible,de M. JiménezRedondo:Introduccióna [alasaa,Cátedra-Frónesis, 1999).En amboscasos,la cuestiónesdemarcarlosofía,concepcióndel mundoy ciencia.(N. del 7".) 7 Esdecir,dasEragte, Gzagte,Bagte, Fragm.(N. del T)

188

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Elaborarel planteamientode la cuestiónesexperimentary explicar antesdenadael propioentequepreguntael Daseinquenosotrosmismos somos. Se trata de un ente con el cual tenemos una relacióndeser ca-

racterística, encualquiercasonotable,dignademención:la dequenosotroslo somos[elpropioente]un entequesóloesentantoqueyo lo soy. Setrata,por lo tanto,de un entequeeslo máspróximo[dasNic/jste]a nosotros.Ahora bien, ¿estambién lo que se da de maneramás inmedia-

taS?En eserespecto acaso sealo máslejano.Asísucede quecuandosepregunta por esoente, cuandoselo caracteriza,la caracterizaciónno sesuele

haceren absolutopartiendode unaexperiencia originariadela cosamisma. Eseente que somosnosotrosmismosy que por lo que hacea su modode darseesparanosotroslo máslejano,esoeslo quehayquedeterminarfenomenológicamente, lo quehayquelograrquelleguea serfenómeno,esdecir,quelo experimentemos detal modoquesemuestreensí mismoy que,partiendodeesedarsefenoménico delDasein,podamos destacarciertasestructuras básicas que bastenparallevara cabode manera diáfanala cuestiónconcretaacercadel ser.Cuandoconozcamos mejorla estructuradeserdedichoente,quedarájustificadoel derechoo la verdaderanecesidad quehayde comenzarasí,preguntandode entradapor tal ente,por el Daseín,parair poniéndoloal descubierto. Severáquela necesidad departir dela aclaración delpropiopreguntarenla cuestiónacercadel seresalgoquevieneexigidopor el entequeel propiopreguntares. Esteente,el quepregunta,cuentaconciertosentidodeser,precisamente el sentidodel que decíamos que sehallaafectadode cierto noentendimiento[Unverstzïndnís], el cualhabríaquedeterminar.Nuestropróximo cometidoserá,pues,explicarel Daseinencuantoentecuyamaneradeser esel propio preguntar.

13JuegaaquíHeideggercon el al menosdoblesentidode «cercanía» e «inmediatez» queposeela expresióndarNic/nte. (N. del T.)

CAPÍTULO

EXPLICACIÓN A PARTIR

III

DEL DASEIN MÁS PRÓXIMO: DE SU COTIDIANIDAD

La constitución básica del Dazseín: estapsiendo-en-el-mundo

En estaexplicación delDaseinvamosa tropezarconunaseriedeformulacionesquea primeravistaresultarán un tantoextrañas y puedequesobre todoun tantoretorcidas y pedantes. Maslo torpedela formulación y la caracterización esalgoqueradicaenel temay enla maneramismadeinvestigarlo.Puesunacosaescontarunahistoriaacerca dealgoy otra,biendistinta,captary concebirlo enteensuser.Paraesteúltimo cometido,captar y concebirlo enteensuser,por lo generalno sólonosfaltanlaspalabras, sinoinclusola gramática, puestoquenuestrolenguaje,y esopor razones queensumomentoveremos, por susrasgos naturales, deentradaaborday expresa el entequeesel mundo,y no el entequeesel propiohablar.De ahí queel acervodetérminosy deexpresiones del lenguajeestéen principio, por supropiosentido,orientadoa lo entequeaquí,ennuestrocaso,no es precisamente el tema.Peroinclusocuandosepretendeexplicarel serdelo entecuyaexpresión enprincipioel lenguajeintiende1,el serdelmundotal

1 intendíertvalgael neologismo paradarcuentade la accióndela intencionalidad, el «intender». (N del 7".)

190

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

como existe, está aqui 2 Para nosotros, también entonces suele haber di.

cultadesbastantes comoparalograrunaformulaciónadecuada delasestructuras de ser ue se encuentran en lo ente; ues también en este caso la n oq I I c 1 tendencia se n orientanen Pr1nc1 1oaolo ente y no al ser.Así ues, s1nos n vemos forzadosa introduciraquiexpresiones abstrusas y acasonadalucidas,no es por caprichomío ni porquetengaespecial aficióna emplearterminología propia, sino por imperativode los fenómenosmismos.Quieneshan investi g ado el asunto,aun siendomucho más im P ortantes ue nosotros,tama la dicultad de hallar en este cam o la expocoahan odido sustraerse n c nn presiónadecuada. Si comparamos laspartesdedicadas al análisisdelseren el diálogoplatónicoParménides o enMetafísica Z 4, deAristóteles, conun capítulonarrativodeTucídides,enseguida sevela diferenciadeestilolingüísticoy, si setieneciertasensibilidad parala lengua,senotalo inauditode lasformulacionesParalos . rie os de su tiem o. Nosotros,sin embar . . g!o, tenemosentremanosel análisis deun entequeresultamuchomásdifícil aún delo quePlatónsepropusocomotema,y, por otro lado,nuestras ierzas son también mucho más escasas ara oder lle r a dicho ente en una a n p p I ga a

primera arremetida. Cuando aparezcan enocasiones tales formulaciones no haypor quéescandalizarse con ellas.LObellono sueleencontrarse en las ciencias y quiza. menosqueenningunaotraenla filosofía. 5 18. Estructuras tndamentalesenla constituciónbásica del Dasein

Acercadelassiguientes consideraciones hayquesubrayarantesquenada que lo que en ellasseofreceno esel análisistemáticoen cuantotal del Da-

seín,sinoalgunas estructuras básicas esenciales quesepresentan a modode haberprevio3,paraa partir de ellaspoderpreguntardemaneraaún más radical.De lo quesetrataesdeponeral descubierto el Daseinensuconstituciónbásica, tal comonormalmente selo entiende,paraasípoderplan2 daist:tomandoenconsideración elvalorqueDaseín tieneaquí,elverbocorrespondiente no signicameramente «estar presente», sino«existir» enelsentido de«estar aqui»,deser,y seraquí, (N del T.)

3 Var/Jabe: términotécnicocreado porHeidegger a partirdeuaryHabe,y enqueresuena tambiénelverbovar/mben. Literalmente vienea decir«loquesetienedeantemano y porellodealgúnmodoesboza elprovenir». Setrata,porsupuesto, deun tenerapariencia, esdecir,deunImber,haberyasidoy haberlo quehaydequeunoes.Poreso,«haber previo». (N. delT.) 4 durcbschnitt/íc/y: vieneasignicar aquí«normalmente», sibiencuando luegolo emplee Heideger encuantotérminotécnico hablaremos de«mediano» y «medianía», puesto quesetratadelo quees lo normalpor serlo queocupael punto medio.(Véase,másadelante,nota233.N. del T)

EXPLICACIÓN DEL DASEIN MÁS PRÓXIMO

191

tear de modo diáfanola cuestióndel ser.En estaprimeraexplicación pondremos sóloalgunosfenómenos demanifiesto,precisamente aquellos quevamosa considerar estructuras mdamentales delDasein.El propósito primerode esteanálisisapuntano tanto a lograrunacomprensión plena detodaslasestructuras especícas cuantoa ponerpor vezprimeraal descubierto

la constitución

básica de dicho ente en su totalidad.

Esto no

signicaexhibirla plenitudsinquiebradelasestructuras contenidas enesa totalidadni tampocoel correspondiente horizontedeinvestigación completoensutotalidad.Poresoestan importanteasegurar deentradael enfoquede la miraday tenerbienclaroa la vistael temadela indagación, queno esunacosaextrañani desconocida, sino,por el contrario,la más próxima,y quizásjustamente por esoinducea confusión.Lo queentodo momentoencubrela tramafenoménica quehayqueponeral descubierto enesteentesonesemirary eseinterpretartorcidosqueprecisamente sealberganenla familiaridadmásíntimacondichoente.Puesjustamente por hallarseenalgúnsentidoespecialmente cercadequienindagaresultatanto mássencillosaltárselo. Lo que seda por supuestoni siquierasuele considerarse temaposibledeinvestigación. Yaquelo primeroquehayque haceresdeterminarla direcciónde la miraday evitarque seplanteen preguntas conmdentes, esimprescindible ponera la vistaantesquenada la tramabásicadeestructuras queseencuentra demodoinmediatoenlos fenómenos.

a) El Daseines«rsiéndalo en cadaocasión» 5

La característica fundamentaldeeseentequeesobjetodecontemplación la señalábamos ya antes:el Daseinesel entequeyo mismosiempresay,en cuyo ser «participo»7 yo en cuanto ente; un ente que essiempre a mi manera serlo8.Estacaracterización indica esarelaciónde sertan peculiar

que«tenemos» condichoente:serlo,y no comoconlosentesdela natu5 DasDasein¿xtim «jeweilzg-es-zu-rein»: literalmente,«elDaseinesen el serlo-en-cada-ocasión»,estoes,«siéndoloen cadaocasión»; al mismotiemporesuenatambiénque«elDaseinha de serlo en cada ocasión». (N del T.)

6 je: «siempre», esdecir,«entodaslasocasiones», «encadaocasión», lo quea vecesdestacare. Reservo,no obstante,en principio estaúltima expresiónparajeweilíg,de la cualestranscripción, comoquiendice,literal. (N. del TÍ) 7 «beteilzgt»: «serpartícipe(preferentemente en unasociedad económica, tambiénen unaconversacióno en un accidente), estarimplicado,enredado». Entrecomilladoen el original.(N. del 7*.) 8 einSeimder, dasist [. . .] eszu seín:aquísí quevaldríanigualmenteambossignicados,«serlo» y «haberde serlo,tenerqueserlo».(N. del T.)

192

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

raleza,simplemente aprehenderlos, tenerlosenalgúnsentidoa nuestradisposición.Y esacaracterísticade serlosiempreen cadaocasión esa la vez el motivo fenoménicode que a dicho ente lo llamemosDasein9.Este

carácterfundamentalpropiodel Daseín,queahoraestamos poniendode manifiestode modoenteramente formal,eslo queen lassiguientes consideraciones hayqueverconmayorprecisión. Ese«Dczseín» con quenombramosal entepeculiarcitadono signica quealguno;distinguea dichoenteno por lo quesea,comosillafrentea casa,sinoquelo quea sumodoexpresa tal denominación esla manerade ser.Setratade una expresiónabsolutamente especícadel ser,queseha elegidoaquíparaeseente,mientrasqueenprincipiolo entesiemprelo denominamossegúnel contenidodelo quees[Was-Ge/Jalt], dejandoindeterminadosuserespecíco,por considerarlo obvioy darlopor supuesto. Esarelaciónde serparacon el entequeyo mismosoydeterminaque ese«seroj»1°sea«siempre el mío».El modode serserlo esesencialmenteserlosiempre mtb,conindependencia dequelo sepaexpresamente o no, dequemehayaperdidoo no enmi ser(véase el uno).Asípues,deprimerasserecogede manerasuficienteel carácterfundamentaldel serdel Dzzseín en estadefinición:Entequees[y queha deserlo]siéndalo-en-cadaocasión l. Esos«csíempre», «encadaocasión», o, lo queeslo mismo,la estructura de la «ocasíonalídad»Z, son constitutivos del carácter de ser de ese

ente;esdecir,no hayen absolutoDaseínalgunoqueencuantoDustinno seapor supropiosentidoocasional. Estecarácteresinherenteal Daseíny, mientrasexiste,imborrable.Ahi radicaprecisamente el que el Daxeín, siendocomoesser-posiále, puedamodicarsesegúnestosin dejarde ser Daseín,yendo y viniendo del uno. El modo de serde dicha modicación,

suhístoricíaúza y temparalídaaí, ¡noesun movimientoincesante y sintregua! 9 Dustin:siendoenprincipio«existir» aquí, el humano-,estambién«estar», modotemporal y concretodel existir.Peroese«existir»y ese«estar» quesediceen alemánDaseinespor su morfologíaun modo de ser,seín:Darvin;y da esla partículaque,por su carácterabsolutamen-

tedeíctico,permiteseñalar lo concreto encadacasodelser:enprimerlugar,lo temporal, pero tambiénlo espacial, y engeneral, lo concreto todo,la realización completa deeseserqueesexistir. De ahí queal «serlo»sele llametambiénDarvin,«seresto»,serconcreto.(N. del T.) ° «Zusein»: «ser...»,«tenerqueser...»,en quefalta,aunquelo pida, el la. (N. del 7".) Seimdes, dasist imjeweilzg-es-zu-sein: en principio,«entequeesen serloen cadaocasión»; mas

tambiénresuena, algomáslejano,«entequehadeserloencadaocasión»; enmejorcastellano y reuniendoambosaspectos: «entequees[y queha deserlo]siéndoloen cadaocasión».(N del 7".) Z En alemánsetratade una sucesiónde compuestos a partir delje, «siempre»: jeweilzg,jeweilig/eeit. jeweílzgcompuestodeje y weilzg,adjetivoderivadode Wíle, «momento(deduraciónindeterminada)», vienea señalarlo temporalconcretodel modo de serqueesel existir;de ahí que lo viertapor «encadaocasión»,y en otros casospor «ocasional». «Ocasionalidad», quecorrespondeajeweilzg/eeít, no quieredecir,por lo tanto,másquela cualidaddeeseseren cadaocasión, de eseser ocasional. (N. del 7".)

EXPLICACIÓN DEL DASEINMÁS PRÓXIMO

193

Entenderestoesimportanteconvistasal «una»y a losconceptos deprapiedade impmpiedad. La acwianalidad en cuanto tal es inherente a la estructura de ser del Da-

sein.Con estecarácter fundamental delDustin,el queyo lo sea«siéndolosiempre», tenemosya la caracterización de partidadel Dasein,perotam biénla dellegada,la nal, eserasgoal quede nuevoregresa todo análisis delser.Dichodeotro modo,todocarácter deserdelDaseinestáregidode caboa rabopor esterasgofundamental. Así pues,cuandomásadelante se exponga todaunaseriedetalesestructuras deser,debenversetodasellasya deantemanoa la luz deesterasgocaracterístico fundamental. La presentación provisionaldeesterasgocontiene,además, paranosotrosciertasindicaciones relativas al análisissiguiente. La caracterización de «ser» el ser14nosvienea indicarqueprimordialmente hayqueentendertodoslos fenómenos del Daseinen cuantomanerasde su «que-ser» 15.Lo que,entérminosrestrictivos, signicaqueno sepuedeexperimentar y saber de tal ente,el Dasein,preguntándole por su «aspecto» ni de quéestá hechoo cuálessonsusparteso losestratosqueciertamaneradecontemplarloencuentraen él. Dicho aspecto,por muy ricamentedenido que esté,por definiciónnuncajamásnosdarála respuesta a la cuestiónacerca dela manera«deser».Cuerpo,alma,espíritu,acaso marquenenciertosentido aquellode queestáhechoeseente,perocon esoscompuestos y su composiciónlo queesla maneradeserde dichoentequedaya desdeun principio indeterminada. Y del compuestoparanadasepuedeextraer después, pongamos, dichamaneradeser,puestoqueconla denición de lo entequesehallaenla caracterización decuerpo,almay espíritusele colocaen un ámbitodel sertotalmentediferente,verdaderamente ajenoal Dustin.Si tal enteestácompuesto de algopsíquico,algofísicoy algoespiritual, y cómodebancaracterizarse talesrealidades, esalgoqueaquíni nos planteamos.Por principio nos situamos fuera de esehorizonte de

preguntas y deexperiencia o saberquepregurala denicióndel nombre 13Eigentlic/ykeit/Uneigentlic/J/eeit: comoquedará másclaroalverse la cuestión deluna,delo que setrataesde ser«verdaderamente», ezgzntlirb, uno mismo,o «no»,unezgmtlicb, uno mismo,sino uno cualquiera;esoeslo quepretendendecirpropiedade impropíedad. (N. del T.)

l" dasSein«zurain»: unava másresuena, sinqueestéenlaletra,«haber deserelsem. (N del7".)

15Weísmreinas«Zuseim»: Miren zu seinsignicaría«modosde ser»;al aparecer aquíde esamaneraresaltadoel Zmcin, lo quesetieneen sentidoestrictoesalgoasícomo«queser», en la línea de «quehacer», aunqueinevitablemente resueneel «haberdem»,el «tenerquem».Rivera,en el

lugarcorrespondiente desuversión deSery tiempo, insiste enquedeesemodose«expresa lafacticidaddelDustin,la forzosidad detenerqueser». (Véase nota** delap. 67,enlap. 462.)Setrata, sin embargo,no sólo de necesidadu obligación,sino también, a la vez, de posibilidad: «maneras de serel tenerqueser»;y de hechoen Sery tiempoacabará sustituidopor el concepto de Existenz.

del 7".)

194

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

másempleadoparadichoente,estoes,hombrebomo animalratiana/e. No vamosa determinarcuálseael aspectodetal ente,sinoquedesdeun principioy en todo momentonosvamosa ocuparúnicamente desumaneradeser,no dequéestéhecho,sinodelcómodesu¡cry delosrasgos deese como.

b) El Daseinensuocasionalidad: el «qué-ser» de la cotidianidad

Setrata,por lo tanto,deentenderel Dascinensumaneradeser,y enprincipio justamenteen un mododeserqueno seadistinguido,excepcional. No setratade concebirel Dascindeterminandocuáleshayande sersus metasy susnes, ni en cuanto«homo»ni a la luz deideaalgunade «humanidad»;lo que hay que hacer,másbien, esponeral descubiertosu manera de ser en la cotidianidad ma: inmediata, el Dasein fáctico en el

cómode su «serlo» fáctico.Esono signica,sin embargo,quevayamos a narrar,comoquiendice,biográcamente la vidacotidianade un Dascin determinado en cuanto tal individuo, a dar cuenta de la vida concreta de

un día corrientecualquiera.Lo que buscamosesla cotidianidadde la vida cotidiana, eseFaktum en su facticidad; no lo cotidiano del Dasein oca-

sional, sino la cotidianidadde la ocasiona/idad de serDasein;esoeslo que nos interesa.

Estatareadecaptary concebirel Dascinensucotidianidadno supone describirel Daseinen un gradoprimitivo desuser.Cotidianidadnoesde ningúnmodala mismoqueprimitividad. La cotidianidades,másbien, una manerade sercaracterística del Dascin,aun cuandoy

sobretodo en

esecaso dichoDaseindispongade unaculturadiferenciada y biendesarrollada.Por otro lado, también el Daseinprimitivo tiene a su manera

posibilidades de serexcepcionales, no cotidianaso inhabituales; esdecir, tienetambiénpor suparteunamaneraespecíca decotidianidad. No obstante,esciertoquea veces,prestandoatencióna los modosdeexistencia primitivos,seobtienenconmayorfacilidadindicaciones quenospermiten very demostrar ciertosfenómenos dela existencia, al no serenesecasotan intensoel peligrodeencubrirlospor mediodela teoríaquedemodocaracterístico el propioDasein,y no algoquesehallefueradeél, seagencia. Peroustamenteahihacefaltamantenerunaactitudespecialmente crítica, pueslo que conocemos por existencia primitiva nosquedaen principio bienlejanodesdeun puntodevistahistórico,geográcoo deformadever el mundo,y esajenoa nuestracultura.Lo quesenoscuentaacercadela

EXPLICACIÓN DEL DASEINMÁS PRÓXIMO

195

«vidaprimitiva»hapasado yapor unadeterminada interpretación, unainterpretación, desdeluego,queno puedehaberse apoyado enunaverdadero análisisfundamentaldel propioDaseín,sinoqueoperaconlascategorías dehombrey derelaciones humanas dealgunapsicología determinada, sea la quesea.El análisisfundamentaldelDustinesel únicopresupuesto correctoparapoderentenderlo primitivo; y no sepuedepretenderlo contrario,estoes,llegara refundiren algúnmodo,ensamblando informacionesprovenientes dela existencia primitiva,el sentidodeeseentequeesel Dasein.Advertimosestoexpresamente porqueen algunasocasiones, unas pocas,ilustraremos determinados fenómenos recurriendoa la existencia primitiva.Esasilustraciones están,por supuesto, sujetasa estaadvertencia crítica:no sonmásque ilustraciones, ejemplos;los contenidosy lasestructurasquevayamosescogiendo los extraemos de lascosasy de la representación quenoshacernos del propioentequenosotrossomos. Hay queestablecer el carácterfundamentaldeeseentequees«siendolo siempre» el mío,yo 16.En lo quesigueseempleará paraello unaexpresión abreviada: el tema es el Daseín en su manera de ser el

:eín,

ser del Da-

la constitución del ser del Daseín. De modo abreviado diremos la

constitución ¿{elDaseíny conello estaremos pensando siempre:ensumanera de ser.

El Dasein en su cotidianidad, un fenómeno extraordinariamente com-

plicado,lo contempla, lo caracteriza tantomásverdaderamente cuantomás diferenciada seaunavida.El queanalicemos el Daseínpor lo quehacea su cotidianidad y a suserenla cotidianidadno quieredecirquepretendamos deducirlasrestantes posibilidades deserdelDaseína partir dela cotidianidad,ponerenprácticaunaespecie deconsideración genética, enel sentido de quesepudierandeducirtodaslasdemásposibilidades de serdel Daseína partir de la cotidianidad.La cotidianidadjustamentepersiste todosy cadauno delosdíasen todo momentoy lugar.Todossomostestigos de cómo el Daseíntiene que sery cómo esen la cotidianidad, aun

cuandolo seadediferentesmaneras. Esfácil desuponerquela cotidianidadesun conceptoespecícodetiempo. En estasconsideraciones preliminaresveremosclaramenteque, aun cuandono estemos deformados por prejuicioslosócos y teoríasacerca delsujetoy la conciencia, auncuandonosacerquemos a dichosfenómenos libresdecargas, ya haybastantes dificultadesparalograrrealmente verlo que hay que ver. El modo natural de observación,aun cuandono estére-

flexionadolosócamenteni definido conceptualmente, no apuntalo l daerin meínem «resjezurain»ist:literalmente, «queesenmi serlosiempre». (N.del

196

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

quesediceenla direccióndeverel Daseínencuantotal, sinoque,por ser un mododeserdel propioDazsein, tiendea vivir aterade32'17. Estevivirafuera-de-sí peculiardelDaseíndeterminatambiénel mododeconocerse a símismo.Paraquetengamos unaprimeraideaorientativadeenquésentido hayquetornartodosestosrasgoscaracterísticos del serseda la indicacióndequeeseenteesel quenosotrosmismossomos. A mododeorientaciónhistórica,sepuededecir(si bien aquíla comparaciónesyabastante peligrosa) queel cogitasumdeDescartes, tal como se sueleexplicar,se reere a la característica del cogitoy del cogitarey dejadeladoel sum,mientrasquenuestroexamendeentradaabandona el cogitare y la denicióndelcogítare a susuerteparaocuparse delsumy dela caracterización delsum.Ciertamente, la comparación espeligrosa, porque conellopodríasobreentenderse queaquíestamos considerando el Dasein como Descartesaborda,aislados,el yo y el sujeto. No obstante,ya vere-

moscómoesteplanteamiento cartesiano esun sinsentido. 5 19. La constituciónbásicadel Dasein: el estar-en-el-mundo18.

El estar-endelDaseiny el estar-endelascosas queestánahí Ateniéndonos en todo momento, a modo de orientación, al carácter fun-

damentalya señalado delDasein,Vamosa tratardeponeral descubierto la constitución

básica de su ser: el Daseín debe mostrarse en cuanto estar-en-

el-mundo. Setratadeponera la vistaestacondiciónprimaria,deexponer lasestructuras principalesdela constitucióndeserdelDasein.Así llegaremos a entendercómo todaslasestructurasestánregidaspor el carácterfundamental señalado. La citada constitución

básica el

estaren-el-rnundo

esunaestructuranecesaria del Daseín,mas,sin embargo,sólocon ellael serdelDaseínquedalejosdeestarsucientemente denido. Estacaracterística del Daseín,su estar-en-el-mundo, esun rasgounitarioy originario.No obstante, parapoderobservarlos demaneramásprecisa,convienedistinguirenestaconstituciónbásicatresaspectos, lostres 17wmsic/a weg:conla expresión wegsedicemovimiento, no un espacio jo. (N. delT.) 18In-der-Welt-sem: habitualmente traducidopor «ser-en-el-mundo», Rivera,sin embargo,sevale de este«estar-en-el-mundo», muchomásadecuadoen nuestralengua,en la cualla primeraversióncarecedesentido.No obstante,comoseveráa continuación,esein, aparentemente espacial, no estal; de ahí que tampocome parezcacorrectoverterlocon «estar-en», inevitablemente es

pacial.Encualquier caso,paraquela disquisición heideggeriana siguiente tengasentido,mientrasno «conozcamos» su verdaderosignificadoseguiréempleandoel «estar-en». (N. del T.)

EXPLICACIÓN DEL DASEINMÁS PRÓXIMO

197

elementosque componenel fenómeno:1) el estar-en-el-mundo en el sentidoparticulardel mundo,«mundo»en cuantoel cómodel seran-

tolágícamente: la mundanídad delmundo; 2) el ente,determinado apartir del «quién» deeseestar-en-el-mundo y del cómodeeseestar,deeseser,el modocomoel propioenteesen suestar,siéndolo;3) el estar-en encuantu tal.

Auncuando seanalice laconstitución básica ensustresaspectos, seguiráestando siempre íntegra encadaunodelosexámenes particulares. Loque encadacasosepongaderelieveno sonpartes,elementos independientes separables, con los cualeshubieraqueensamblar el todo.El realzarlos elementosindividuales dela estructura esunacuestiónpuramente temática, y encuantotal realzartemáticosuponesiemprela aprehensión verdadera dela emuctura todaenszmisma.Paradejarclarodeantemano queeserealzartienecarácter temático,estoes,queal atendera lo nombradoenprimerlugar,

el en-el-mundo, seestámentando juntamente siempre lo segundo y lo tercero,antesderealizarel análisis delfenómenonombradoprimero,el enel-mundo,convieneadelantarciertosrasgosorientativosdel componente último del fenómeno, el estar-en en cuanto tal 19.

Comencemos, pues,por preguntarquésignicaestar-en. Conese«estaren»¿quéeslo quesepiensay sevedel serdel propioDaseín? De entrada completamos esteestar-en conel en-el-mundo y tendemos a entenderese estar-en como si fuera «estaren. . .»2°.Con esto último se nombra el modo

deserdealgoentequeestá«en» otracosa, larelación deser[deestar]algo «en»algo.Paraacreditarintuitivamenteeste«en»,másexactamente, el «algo-en-algo», decimos, por ejemplo:el agua[quehay]«en»el vaso,elvestido [queestá]«en»el armario,los asientos[quehay] «en»el auditorio. 9 Que«en-el-mundo», In-der-Welt,seaelprimercomponente y «estar-en», In-rein,el últimoes algoque,vistoenalemán, In-der-Welt-sein, saltaa lavista.Conviene tambiénrecordar queliteralmente seínes«ser», queenaleman nohayotroverboparadecirestar. (N. del7".) 2°Heidegger estáaquidistinguiendo entreIn-reiny Seín-ín, elprimerorelativo almododeserdel Dasein; elsegundo, alestarahídelascosas. Conesainversión seestáyaresolviendo laposible ambigüedad. Encastellano notenemos eserecurso (alo largodeestadisquisición escrita losdistinguiré como«estar-en» y «estar en»);cabe, ciertamente, acudiralbárbaro «ser-en-el-mundo», perocreoque conél searreglapoco,puesno quedasinoel remediode entenderlocomoun estarmásesencial.

Hastahacepocoyohabría dichoser-de-munda: y esqueelexistirnecesita deunaatmósfera quees elmundo-comoelpez,delagua, o elave,delaire.Y sedicequesonseres deagua, seres deaire. Mascomolaexpresión esuntantochocante, siguiendo unasugerencia deRivera (véase Serytiempo,p.464,nota*alap. 79)queélnodesarrolla, empleará paratraducir In-der-Mlt-seín «estar-siendo-en-el-munclo», conlaquemeparece queselograndoscosas: 1)evitarelinevitablemente espacial«estar-en-el-mundo»; 2) transmitirexplícitamente el carácter deserdelestar, y el carácter de estardelser,conlo queyala relación paraconelmundoquetodoesoimpliquequeda másabierta,y nopredeterminada porelusocorriente delalengua. Ese«estar-sien-do-en-el-mundo» signicará, comoveremos, «habitaren el mundopor mediodelhábitodel mundo».(N. del 7".)

198

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Mentamosdeesemodoun estarcontenidoalgoenalgodetipo espacial, la

relación deserquesedaenrelación allugary alespacio entredosentes que poseen extensión espacial. Tantoel uno comoel otro,el uno (el agua) comoel otro enqueestáel uno (elvaso),están«en»el espacio, tienensulugar.Ambosestán«en»el espacio, no tienenun estar-en [In-Sein]. Ambosentes,a losqueaquíseatribuyela relacióndel«estar en»,tienen el mismomodode ser,el estar-ahí.Si queremos extendercomocorrespondela citadarelaciónde ser,podemosseguirdiciendo:el asiento[que hay]enel auditorio,el auditorio[queestá]enel edicio dela universidad; el edicio dela universidad, enMarburgo;Marburgo,enHessen; Hessen, en Alemania,en Europa,en la Tierra,en un sistemasolar,en el espacio cósmico,enel mundouna relacióndeserunitariaqueentodasestasrelacionesfundamentalmente no dejade serla misma.Con ese«en»sedeterminael lugardeuno delosentesconrespecto al otro,detal modoque, efectivamente, losdossonlugaresenel espacio. Este«estaren»escosapropia del aspecto. Losentesdecuyoestarel uno en el otro setrataaquítie nen ambos el mismo tipo de ser,el estar-ahíen cuanto cosaspresentes,

cosasquesepresentan enel mundo,y queen cuantotalespuedendescubrirse.

Sinembargo, el «estar-en» encuantoestructura deserdelDaseín,deese entequeyo siempresoy,no mientaeseestarlo uno enlo otro ya descrito, el «estaren»,queesun estarcontenidoespacialmente deun enteen otro entecuyomodode seresel presentarse. No signicael estar-ahíde una

cosacorporal, el «cuerpo humano», enun continente (auditorio, edicio) llamadomundo.Yadeentradano puedequererdecirnadasemejante, una vezestablecido queel rasgofundamentaldelpropioDaseínesqueel Daseínen cuantoenteno hayquetomarlosegúnsuaspecto, tal comoapareceantelosdemásenlascondiciones quesean,sinoensumaneradeser.Y si el «estar-en» tienetan pocoqueverconun estarespacial delo uno enlo otro esporqueoriginariamente el «in»22no signicabaenabsolutounarelaciónespacial del tipo señalado. «In»procededeinmm,e innanquieredecirvivir, habítare; y «mm»signica: estoyacostumbrado a, familiarizadocon24,atiendo,suelohacer 2 Vorbandensein: «estar presente, a la vista».Eslo queGaosviertecon«serantelosojos».Yo sigoaRivera, quienoptapor«estar-ahí», aveces «estar-ahí-delante». (Véase Sery tiempo, pp.462 s., nota*** a la P. 611V. del-T.) . .

.

. .

.

22Porsupuesto, estoy lo siguiente hacenreferencia a la preposición alemana m. (N. delT.)

23 Ztwo/aut: morfoló gica Y Pareceque también etimoló 8icamente relacionado con roo/men,«vivir». del 24 uertraut: «estarfamiliarizado, conocer a fondo, íntimamente (una cosa)».(N. del T.)

EXPLICACIÓN DEL DASEIN MÁS PRÓXIMO

199

algo25el cololatinoenelsentidodelhabitoy eldilzgo. Vivir,aquítambién tomadoen cuantoatender,solerhaceralgocon familiaridad,conanza, Sein-bei26.

Esemismoentequeestamos caracterizando comoestar-en podemos de-

nirlo también,comodecíaantes,encuantoel entequeyo soy,y la expresión«bin»[= soy]estárelacionada con «bei»;«ichbin» [= yo soy]sig-

nica lo mismoque:yo vivo,yo paroenel mundo27,el cualmeesalgo familiar,queconozco bien28.Serencuantoestar-en y «yosoy»signican vivir en... [bei],e «in»primariamente no signicaenabsolutonadaespacial,sinoquelo queenprincipioquieredeciresestar zmiliarizado,tener intimidadcon29.Porquéy cómoesquejunto conesesentidoprimariose

da tambiénun sentidolocalauténtico, que,no obstante, siguesiendo esencialmente diferentedelestarespacial unacosaenotradequeanteshablábamos, lo veremos másadelante. Lo ques1 convienedecirahoraesque el sentidolocalqueel estarenbienentendidotambiénpuedetener,el que yo, por estarsiendoen el mundo3°,este siempreenalgúnlugar,no tiene

nadaqueverconelestarlo unoenlo otronombrado enprimerlugar,sino queinclusomi estar-aquí local,enestesitio,por cuantoseresestarsiendoenelmundo [= ser-de-mundo],esesencialmente diferentedel estar-ahíde

la sillaen estahabitación.Eseestar-siendo-en [= ser-de],quea partir de ahora debemos entenderen sentidoprimordialmente localo espa25iebpege etwas: literalmente sería«cuido,atiendoalgo»;pero,al mismotiempo,esel modo comosedicey aesoestáapuntando aquíHeideggeplo queseacostumbra, lo queeshábito: «suelo. . .».(Esedoblesentidodelvivir,esefondodelhábito,queesel cuidado, reaparecerá enla Sarge. N. del T.)

2°Véase].Grimm:K/einere Sebrien, t. VII, p. 247.[Seinbeieslaexpresión queGaostraduce por«sercabe», versión que,comodiceRivera, es«enteramente desacertada», esencialmente por doscosas: ni beisignicaenestecaso«juntoa»,quedebedeserlasignicación decabe, ni setratadeun términoarcaizante y supuestamente poético,sinoqueesunadelaspreposiciones más usuales delalengua alemana lo queala horadetraduciraHeidegger suele serconveniente tenerencuenta.Desafortunadamente, esimposible hallarencastellano un términoequivalente, perosusentido essencillísimo deentender: vieneadeciry esoeslo queaquíle interesa a Heidegger unarelación habituale íntima:«trabaja donde...»,«vivecamu»,«pensaba pam/entre mí»,etc.Rivera propone paratraducirel Seinbei«estar enmediode»(véase Sery tiempo, p. 465, notaalap. 81.);laverdad esqueenelusoresulta bastante torpe.Yomevaldréy unavezque seacabe la discusión delImeiny el Seinin no creará ningúnproblema de«estar en».N. del T-ll

Z7iebbaltemichaufbeiderWelt:sie/y aumltenbeisignica«parar(se) en»,«entretenerse con», «habitar en»;digo,pues,«paroen.. .»enel sentidode«mehospedo en...»,«habito en...»y a la vez«(me)detengoen...», «(me)entretengoen.. .» el mundo. (N. del T.) 23Estedobletequieredar ideade lo Venrautendel mundo. (N. del T.) Z9vertrzzut rein mit. (Véasearriba,nota 24. N. del 7".)

3° Podríadecirse también«porserdemundo». Encualquier caso,a partirdeaquí,aclarado el sentidoqueHeidegger quieredarlealIn-der-WeÍt-sein, pasaré a traducirlopor«estar-siendo-enelmundo».(Véasearriba,nota 20. N. del T)

200

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

cial,viene,másbien,determinado por la ocasionalidad encuantoestar-en o entre3,y essiempremío y siempreéste. Entreesasmaneras posibles deestar-siendo-en quesonpropiasdela cotidianidadestán:trabajarenalgoconalgo,producir,cultivary cuidaralgo, usar,emplearalgoparaalgo,teneralgoa sucargo,abandonar, dejarquese pierdaalgo,interrogar, discutir,llevara término,averiguar, contemplar, determinar... algo.Estasmaneras de estar-siendo-en tienenel carácter, que habráqueaclararaún,delcuidarse u ocuparse de... 32,dichoseaenel sentido detomaralgoa sucuidadoo estaral cuidadodealgo.Tambiénlascorrespondientes modicaciones quesonel no cuidarse u ocuparse, el no hacer u omitir, el reposar,el desistir,tienenfundamentalmente el mismo mododeser.Aun cuandono haganaday pareenel mundoasí,comoaletargado,tengoesemodoespecícodeser,el deestarsiendoenel-mundo ocupándome dealgocualquier demorarse 33,dejarseafectar. No por indicarcuálesla auténticasignicacióndelestar-siendo-en quedagarantizado queseveael fenómenoquequiereexpresar. Ahorabien,se tratadealgomásquedeunaaclaración terminológica, yaquedeterminala dirección de la mirada, sobretodo en sentido restrictivo, esdecir, señala

haciadóndeno hayquemirar.Masacercade esosabemos ya algo,dela caracterización del rasgofundamental:paraacreditarlascaracterísticas de serdequesehablehayquemiraral entequeencadacasosomosnosotros, entantoquelo somosy comolo somos.El Daseín,en tantoquees,essegúnla maneradeserdelestar-siendo-en; conesoseestádiciendoqueel estar-siendo-en no esuna «propiedad» del entellamadoDustin,no esuna propiedadquetengao no tenga,quele caigaa él en suerteo de queeste provisto,y sin la cualpudierasertan biencomoconella,demodoqueel serdelDaseinpudieraenprincipioconcebirse deotramanera,por decirlo así,prescindiendo del estar-siendo-en. El estar-siendo-en es,por el con trario, la constituciónde serdel Dasein,aquelloen lo quesefundacualquier manerade ser de dicho ente.El estar-siendo-en no esun suple3 Seín-bei: esel estar-ende la intimidad,de la dedicación,de la entrega.(Véasearriba,nota26. N. del T.)

32Berorgen: «ocuparse de,cuidarse de»;sederiva,expresando transitividad, derorgen y deSarge, queva a serel rasgofundamentaldel Dustin,y quesetraducirápor «cuidado». Esarelaciónentre Besorgen y Surgeeslo quellevóa Caosa, tras«cura»,Sage,decir«curarse de»;unavezmás, los términosalemanes son¡tancorrientes!quesefalsearadicalmentea Heideggervertiéndoloen talesengendroscasiasignicantesy ciertamenteconmdentes.No seolvide,pues,que aunque

seemplee sólo«ocuparse de.. .»,esotromodode«cuidarse de...»y, porlo tanto,la realización concretade la Sorge.(N. del T.) 53 Verweilenbei:«demorarse en algoocupándose en ello»,«entretenerse con la ocupación»;sin

embargo, y deahíla versióndel«demorarse», tieneensuraízunareferencia al tiempo:Weíle es justamenteel «rato»,el «tiempo»de algo.(N del ÏÏ)

EXPLICACIÓN DEL DASEINMÁS PRÓXIMO

201

mento para un ente que también sin esaconstitución de serseríaDaseín,

comosi, pongamos, el mundo,en el quetodo Daseínen cuantoDaseín

siempre estáyasiendo 34,viniera,sele añadiera enalgunaocasión porvez primeraa él, o, al revés,seacercara el Dustinal mundo,paraeventualmente establecer con él una «relación». Tal establecer relaciones con el

mundosóloesposiblepor cuantoel Daseín,sobrela basedesuestar-en. .. [Sem-bei],ya esestar-siendoen-el-mundo.

Estefenómenopeculiardel estarsiendo-en y lo peculiardequecarac-

tericeel Dzzxein ensuseresalgoquedesde un principiodebemos poner bienen claroy tenera la vistaencuantoaprioridecualquierrelacióndeterminadaconel mundo.Poresovoya intentarexplicarlodeotramanera,

puestoquedehechoesaestructura deserdelestar-siendo-en esalgoque hastacierto punto ya seha visto siempreque seha tratadoacercadel Daseín.Sería,por demás,imposibledeentender,si dichofenómenobási-

codelDasein pudiera pasarse totalmente poralto.Cuestión distintaesque seexperimente o seaprehenda demodotal quesuverdadera estructura se muestre,y sedela posibilidaddecaracterizar el serdeeseenteasíestructurado de modo adecuado al fenómeno.

5 20. El conocer en cuanta modo derivado del estar-sienda-en del Dasein

Desde prontosecaracterizó la relación delDzzseín paraconel mundoprimordialmente a partirdela maneradeserdelconocer, o, comosesuelede-

cir,lo que,porcierto,no coincideconlo anterior:la «relación delsujeto con el objeto»seconcibióde entradaen cuanto«relaciónde conocimiento»

paraluegoincorporársele posteriormente lo que sellamauna «relación práctica». Aun cuandofueraaceptable considerar primordialesemodode serun estarenel mundo35queseaconocerlo,cosaqueno sucede, lo quehayquehacerantesdenadaesverlosfenómenos auténticos. La consideración habitual, cuando se reexiona acercade esarelación de

serentresujetoy objeto, esque seda de antemano,dicho seaen el sentido

másamplio,un entellamadonaturaleza, queesel quesevaa conocer y 34 Literalmente sería:«en el_que todo Dustin siemPre Ya está»mas ue se , no olvidemos > Y por esoestaexperiencia delossentidos en generalrecibeel nombrede «concupiscencia de los ojos»,porquelos demás sentidos, por tener cierta semejanza,usurpan el oficio de ver

aquel en quelosojostienensupremacía cuandosetratade conocer algo.Losdemássentidosseapropian,comosi dijéramos,deesemodode realizacióndel percibir cuandosetrata de la cognitío,estoes,de aprehenderalgo.Lo que aquí estáclaro esque el ver tiene ciertaprimacía dentro del percibir, y que por esoel sentido de «ver»no estáexclusiva-

menterestringidoal percibir con los ojos,sino que el ver, como cons tantementesucedíacon losgriegos,seidentica con el aprehender algo. Agustínno buscóunaverdadera explicacióndeesasupremacía delver ni la signicaciónqueesasupremacía puedatenerparael serdel Dasein,si bien esciertoqueen esacuestiónaportóintuicionesesenciales acercade la concupiscentía oculorum.

En la losofíaantiguaencontramos yaalgosemejante. El tratadoqueen la compilación de los escritosde ontología de Aristótelesocupael primer

lugarcomienza conlafrase: rtoívteg ávpmnot1:05eí3évotz. ÓpÉYOVTCXL cpúosz. 89.En el serdel hombreresideen esencia el cuidadodelver.Aristótelesponeesafraseal comienzode su metafísica, donderesultaverdaEn aleman,obviamente,sediceliteralmente¡ve!en vezde «¡mirabaríe/a.(N. del T.) 3° Aristóteles:MetafísicaA 1, 980 a 21.

EXPLICACIÓN MÁSORIGINARIADELESTAR-SIENDO-EN345

deramenteconfundente;en cualquiercaso,comienzacon esafrasesus

reexiones introductorias, quetienenlapretensión deexplicar elorigende laactuación teórica talcomolosgriegos deentonces laveían.Paraélla curiosidad essinmásun mododeactuación originarioquedalugarala actuaciónteórica,el{kmpsïvconsiderado ensentidogriego.Desde luego, ésaesuna interpretaciónparcialpero derivadadel modo de verlas cosasde

los griegos.Paranosotroslo importanteesqueel sióévartseade hecho constitutivodela cpÚGLg del hombre.

El tratoocupándose conlascosas dela cotidianidad puededarlugaral reposo,seaporqueseinterrumpeparadescansar, seaporqueseacabalo

queseestaba haciendo. Esereposar y descansar esun mododelocuparse, puestoqueen el reposoel cuidadono desaparece, simplemente en el

descanso dejael mundodeapresentarse paraqueselleveadelante la ocupación. Ahorayano comparece antela circunspección, sinoanteel demorarseen el descansar 9°.En esedemorarse quedalibre el ver de la circunspección, esdecir,desligadode lasreferencias de remisióntal como

vienendeterminadas enel ocurriry comparecer delmundodeltrabajo. Eseverdesligado, quehaquedado libredela circunspección, nodejapor esoenningúnmomento,encuantomodicacióndelocuparse, desercui-

dado.Dichodeotromodo,el cuidadoseponeahoraenel simplevery percibir, liberado, el mundo.

Ver,no obstante, espercibirlo queestáa distancia. El cuidadodetal ver

liberadoesun ocuparse conlo queestálejos91;esoquieredecir:escapar, pasarpor encimadel mundodel trabajocotidiano,de la ocupacióninmediata.Esedemorarse en el descansar se conviertepor sí mismo,en cuantoversuspenso enel aire percibirlo queestáa distancia, ennoseguir-demorándose en lo máspróximo,en lo inmediato,y eseno-se-

guir-demorándose enlo inmediato eselcuidado delestardescubierto y del acercamiento a lo aúnno experimentado, estoes,a lo no experimentado cotidianamente; el cuidadodel «fuerade»lo que en principio estáa la mano en todo momento.

Coneldescanso elcuidado dela curiosidad queda libre;elquequede libresignicaquesiempre estáyaaquí,sóloque,comoquiendice,obligado 9°demawmbenden Wnueilen-bei: Vem/eílen-beí signica «demorarse en»,masloimportante es la referencia al tiempoínsitaen la raízweílen; así,vendríaa decirla transitividaddel momento

entendido encuantoentretenerse conaquello quesehace, estoes,apartirdeldemorarse, deldetenerseen algo.(N. del T.)

9' Recuerde ellector que«cuidado» y «ocuparse con» sedicen, respectivamente, Surge y Bexargm; unatraducciónposiblequerespeta eseparentesco sería:«Elcuidadode calverliberadoesun cuidarsede...». (N. del TÍ)

346

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

a atenerse a ver,a percibirsóloel mundoquecomparece. La primeraestructuracaracterística deesever liberado,la deentregarse meray simplementeal aspecto delmundo,esel nodemorarse. No demorarse quieredecir: no parar(se) ennada,captándolo deunamaneratemáticaconcreta; seprefiere, másbien, de modo característicosaltarde una cosaa otra, lo que es constitutivo

de la curiosidad.

El demorarse en el descansar no esquedarse mirandolo queestáahí. Cuandoseterminaun quehacer concretono por esoseparalizala activi-

dady sequedauno,comosi dijéramos, jado a lo quele ocupaba, sino queel descanso suponepor s1 mismoun alejarse delo inmediatoy conocido. Perotampocolo nuevoqueesepercibirde la curiosidadapresente serátemático.Esoesalgoqueseponeen clarosin másqueobservar la estructuradela apresentación enel ocuparse. Dichaapresentación delmundo-en-tornosellevaa caboa partir deaquelloen queprimariamente (se)

parael cuidado,deaquellopormordelo cualseponeunoa haceralgo. ¿Cómo sellevaa caboeseacercamiento delmundoenel percibir,no demorándose, de la curiosidad?

En cuantocuidadodelsólo-percibir y el versearrastrado por el mundo

quecomparece, no apuntael ocuparse conla curiosidad a ningunapresenciatemáticaque lo obligue,ni a cosasconcretaso acontecimientos mundanos,no tieneningúnpor-morde-locual concretoenel mundo,el cualsetratarasimpley únicamentedever; másbien,la curiosidadapresentaúnicamente algoparahaberlovisto,esdecir,siempreparapoderpasar, unay otravez,deesoqueyasehavistoa lo siguiente.El por-mor-de-qué dela curiosidadno esunapresencia concreta,sinola posibilidaddel carnbio constantede presencia; esdecir,el no demorarse de la curiosidadse ocupaenel fondodeno tenerqueintervenir,desimplemente estarentretenido con el mundo. Setrata de un estar-siendo-en-el-mundo al que co-

rrespondeun encontrarse característico, en particular,ciertainquietudy

agitación que,sinembargo, no sevenincomodadas porel apremioni la necesidad delDaseincotidiano,soninofensivas y enpuridada nadacom-

prometen. Esetipodeencontrarse seapresenta juntamente conlapresenciaocasionalquela curiosidadseagencia;en pocaspalabras: el ocuparse, no demorándose, delver,sólopor ver,lo queseagencia 92esla distracción [Zerstreuung]. No demorarse y dístraerse sonelementos inherentesa la estructurade serde esacuriosidadque estamoscaracterizando. En la distracciónsedisuelveel carácterdeunicidady deuniformidadquetienenel 92Este«agenciarse» traduce asimismo berorgen enotradesusacepciones, hasta ahoramuy pocoempleada.(N. del T.)

EXPLICACIÓN MÁS ORIGINARIA DEL ESTAR-SIENDO-EN 347

trato ocupándose conlosquehaceres y la relacióndetrato conel mundo, puestoque la presenciade aquellocon que seocupala curiosidad,de aquelloquetienequeVer,cambiapor esencia constantemente, por cuanto

lo quehacela propiacuriosidad esprecisamente agenciarse el cambio. Esosdoscaracteres, elnodemorarse y eldistraerse, vienena congurar unapeculiar zlta demorada, deestancia paraelDasein 93.El cuidado 94por acercarse constantemente a un mundonuevoy a otrosDaseinajenos(por ejemplo,quienbuscadecontinuoconocera gentediferente), massólocon la intenciónde tenerpresenteen todo momentoalgonuevo,resultaser unaposibilidaddel Daseínen la queésteescapa delo familiardela cotidianidadparaperderse enlo inhabitual.Eseno demorarse distrayéndose, constitutivodel propio Daseín,entrañaciertodesarraigo del Daseín,un

mododeserenqueseestáentodaspartes sinestarenninguna, y conello tiendea liberarse desí mismo.Condichacuriosidad el Daseinorganiza cierta ¡mida de szmismo.

En el fenómenode la curiosidadal igual que en el hablilla se

ponedemanifiesto elmododeserdelabandonarse. Curiosidad y hablilla sonmaneras deserconstitutivas delestarsiendoenelmundo. El uno,que determina el estarinterpretado públicodelhablilla,rigea la vez,predeterminándolas, lasvíasdela curiosidad. Dicequéeslo quetienequehaberse vistoy haberse leído,y, al revés, enel hablillaaparece lo quela curiosidaddescubre. No esqueestosdosfenómenos sedenel uno junto al otro;esciertatendenciaal desarraigo la quearrastraa ambos.Eseestaren todaspartessinestarenningunadela curiosidad seponeenmanosdelhablilla, queesdetodosy deninguno. c) La ambigüedad En el estar-con-otros enel mundocotidianosucumbe por s1 mismoel Daseinal hablillay a la curiosidad.En cuantoocuparse, a la vezseocupade encubrirsuestardescubierto. Al interpretar,por ejemplo,sevea sí mismo a partir del estarinterpretadodel uno,y asílograsiemprehuir des1mismo. Cuandoaquí sedice que es el propio Daseinel que seocupade abandonarse y lo logra,hayquetenerencuentaqueeneseocuparse y lo-

grarloelabandonarse noesenprincipiomás biennolo es algoquese 93Aufmtba/tsloszgkeizAufmt/aalt, queesaquílaraíz,es«morada», «permanencia», «estancia»; está relacionado consit/aaufhalten, queestoytraduciendo por«parar(se) en...».(N.delT.) 9 Aquíelsignicado deSorge sedecanta delladodela «preocupación», dela «inquietud». (N. del T.)

.348

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

hagamanifiesto, comosienelDasein existiera la intención explícita deha cerlo.Por el contrario, como el Daseín,en la curiosidad,de ciertosámbitos

lo conocetodoy enel hablillahabladetodo,sehacela ideadequeeseestar siendoenel uno esel verdadero y auténticoser.Lavalidezuniversalde quedisfrutalo quesedicey lo queseveesjustamente la garantíamáxima

queexiste paralapublicidad y paraeluno.Esosignicaquetambién la interpretaciónque sehacedel propio estar-con-otros cotidianoacabaen esedarsepor supuesta. Con ello, sin embargo,entraen el Das-ein la am-

bigüedad el tercerfenómeno delabandonarse, quetienela funciónde intensicardeunamaneraparticularel abandonarse dadoen el hablillay la curiosidad.

Dichaambigüedad esdoble.En primerlugar,atañeal mundo,esdecir,

a lo quecomparece y acontece enel estar-con-otros. Al respecto, y enlo queconcierne a la ambigüedad, la intensicación delabandonarse tienela funciónde conteneral Daseinen el uno. En segundolugar,atañela am-

bigüedad nosóloal mundo,sinoal mismoco-estar-siendo, alserpropioy al delosdemás.Con respecto a esteestar-los-unosparaconlosotros 95,la intensicacióndelabandonarse suponeponertrabasdeantemanoencada ocasiónal arraigoauténticodelDustinensí mismo;estoes,la ambigüedad no permitequeselleguea una relaciónde seroriginariaen el estar-conotros.

Porcuantoenel estar-con-otros cotidianolo quedesdeel mundocom-

parece estal quetodoresultaaccesible a todosy todospuedenhablarde todo,enseguida sellegaa un punto enqueya no sesabequiénviveenun entendimientoauténticoy quiénno. La capacidad de expresiónoral y la rutina deun ciertoentendermedianodetodo lo quehaypuedenllegara creceren lo público de tal maneraque el estarinterpretadoen que el uno semuevelo facilitetodoparatodos.Lo queacaece enla atmósfera del estarinterpretadopúblicoresultaambiguo.Tienela apariencia deseralgo queauténticamente sehavistoy delo cualsehabla,y, sin embargo,en el fondono lo es;o parecequeno lo es,peroacasosílo sea. Masla ambigüedad no sóloatañea cómosedispongay semanejelo queestáaccesible parael usoy el disfrute,sinoqueseextiendemuchomás

lejos.No esyaquecualquiera conozca y habledetodolo quehayy sucede,detodolo que,comosesueledecir,pasa,sinoqueinclusocualquiera se sientetambiéncapazdehablardelo quevaa acontecer, delo queaúnno hayperotendríaverdaderamente quehacerse. Todoshanintuido siempre ya anteslo quelos demástambiénintuyeny sospechan. Este«estaren la 95Zueínandersein: si mit es«con»,con zu sedestacala reciprocidad,«paracon».(N. del TÍ)

EXPLICACIÓN MÁSORIGINARIA DELESTAJLSIENDO-EN 349

sospecha» 96, naturalmente, deoídas, eslamanera más insidiosa quelaarnbigüedad tiene derefrenar alDaseín. Pues, suponiendo quelointuido y sospechado llegara dehecho arealizarse algún día,yaselashaagenciado la ambigüedad para queelinterés porelasunto encuestión decaiga deaquí

enadelante. Yaquedichointerés, quesedaencuanto posibilidad deun mero intuirqueanada compromete, consiste, claroestá, ennomásque

curiosidad y hablilla, Elhablilla seocupa sólodepoder-co-intuir, sintener

queintervenir; esdecir, cuando unoestá enlasospecha, pormásque esté enello,noacepta seguir anadie alahora deponer enmarcha laejecución delointuido. Laejecución dealgo exige queelDaseín seobligue a

volver as1 mismo. Desde elpuntodevistadelopúblico, talseresaburrido97,y,además, conrespecto alaejecución delo intuidoelhablilla siem-

prenosvaasalirconqueeso lopodría haber hecho uno,puesto queyalo

había también intuido. Esmás, alnalestá elhablilla hasta disgustada con elhecho dequehaya realmente acontecido loqueellahabía intuido ycons-

tantemente exigido, yaqueasíseleprivadelaoportunidad deseguir in

tuyendoalgoal respecto.

Laambigüedad delestar interpretado público, determinada porlacu-

riosidad yelhablilla, refrena alestarsiendoenelmundo haciendo pasar porverdadero acontecer elbarruntar y hablar deantemano dealgo, tachando laejecución yelentender delasunto decosa fútilysinimportancia.Elestar interpretado público seasegura así, conesta ambigüedad, su

constante predominio, tantomás cuanto más facilita alacuriosidad loque ésta busca, osea, loquehoyaúnnoestá ahíperomañana quiza sísedé. Ahora bien,como eltiempo delDaseín queensilencio sepone manos alaobraesuntiempo diferente, desde unpuntodevista público, mucho máslentoqueel delhablilla,quevivemásacelerada, sehallael hablilla

hace tiempoenotracosa, asaber, enlo últimodecada ocasión, mientras

quelointuido antes hacetiempo llega demasiado tarde conrespecto

aloúltimo. Asísecuidan elhablilla y lacuriosidad dequeloquesehace (secrea) demodo verdadero y auténtico resulte porsímismo anticuado

para lapublicidad ydeque, enconsecuencia, generalmente sólo lleguen a descubrirse yseimpongan sus posibilidades positivas unavezdeje detener fuerza lacontención encubridora delhablilla, ocuando demodo expreso

sequitedeenmedioelencubrimiento. Esoeslo queacontece cuando en

la historiaseponeel pasado auténticamente al descubierto. Laauténtica 9Auf-der-Spurncein; literalmente, «seguir elrastro de». (N.delT.)

97langweílzg «aburrido», pero también «monótono» o «que dura demasiado» a loqueun

pocomásadelante aludeHeidegger. (N. del7*.)

350

PROLEGÓMENOS PARA UNAHISTORIA DELCONCEPTO DETIEMPO

historiografía noessinolalucha contra ese movimiento deserdelDaseinque,pormedio delestar interpretado público, tiende alencubrimiento.

Pero, ensegundo lugar, consuambigüedad lacuriosidad y elhablilla ri-

gen incluso elestar-con-otros encuanto tal.Alhablar deentrada desde el mundo-en-torno inmediato y deloqueenese mundo-entorno cotidiano en

principio pueda darse, eso quiere decir que elotroestá aquí, existe apartir de loquedeélseoye, deloquedeélsehabla, dedónde venga. Elhablilla se cuela antes quenada enelestar-conotros originario apartirdelasunto y del mundo enqueunos conotros nosocupamos. Esoimplica queante todoy deentrada todosestán alacecho delosdemás porvercómoactúan y que di-

cenalrespecto. Elestar-conotros enelunonoespara nada unestar indiferente, civilizado losunos juntoalosotros, sinomucho más untenso estar al acecho losunosdelosotros,unsecreto y recíproco estarponiendo eloído.

Esemododeserdelestarconotros puede acabar deslizándose hasta enlas

relaciones más espontáneas, hasta elpunto, porejemplo, dequeunaamistad noconsista ya,oprimordialmente noconsista, enunhacer resuelto eluno conelotroalgoenelmundo y almismo tiempo ir descubriéndose mutuamente, sinoenunprevio y constante estar alacecho decómo elotroselas

arregla para cumplir conloqueunoentiende poramistad, enuncontrol

continuo desilologra ono.Ycomo ambas partes ponen enjuego elmismo tipodeestar-con-otros, lacosa puede llevar alasconversaciones y discusiones

más profundas, yasísepiensa quehayamistad. Deese modo sesustrae des-

deunprincipio, pormedio delhablilla y lacuriosidad, elsuelo enquedeberían brotar y arraigar lasposibilidades desercaracterísticas delestar-conotros.El los-unos-con-los-otros esun los-unoscontra-los-otros ocultobajo

lamáscara deunestar elunoporelotroqueúnicamente seenriquece y lo-

graunasupuesta autenticidad gracias alaintensidad deldiscurso. Enlaambigüedad delhablilla y delacuriosidad, encuanto manera de serdelestardescubierto cotidianodelDasein, sepone,meparece, demaniestocómoesel Dasein mismoel quesedesliza ensutendencia deser haciael uno;aúnmás,cómoenel ocuparse cotidianoavivae intensifica

maru proprío esa tendencia. Elserpara conelmundo, asícomo elserpara conlosdemás y paraconunomismo, seveenmascarado poreseunoque en todo momento estácolándoseen medio.

El Daseín enel unosemueve, comoquiendice,enun torbellino quele hacedarvueltas, aturdido,enel uno,despegado y arrancado entodomoEnalemán sedistingue entre Gara/vivian? eHistaríe: llamo «historiografía» aesta última, quees el relato,la cienciadela historia,Geschíc/yte. (N. delT.)

EXPLICACIÓN MÁS ORIGINARIA DEL ESTAR-SIENDO-EN 35]

mentodelascosas y desimismo, y lo arrastra conesedarvueltas amantenerse enesaconstante disociación. Asípues, enelquedar absorbido enel

unosedeja verlaininterrumpida huida delDaseín ante laposibilidad deun

estar-siendo-en y unco-estar-siendo originarios.

a)Rasgos característicos delamovilidad propia del aáandonarse

Elfenómeno expuesto delabandonarse encuanto manera deserdelDa-

sein muestra también ensuestructura unamovílidadprapía, cuyos rasgos característicos podemosahoradestacarcon facilidad.

Elocuparse nunca esunestat-aquí, unestar-siendo-en-el-mundo indife-

rente, como poranalogía conelmero estar ahídelascosas sepodría pensar,

sinoqueelestar-siendo-en supone, encuanto estar-con-otros, absorberse en

elmundo con que uno seocupa. Por cuanto eluno esuna manera deser que

elpropio Dareín ocasiona, secongura conelhablilla, esdecir, conelestar interpretado público y laambigüedad, laposibilidad debuscarse únicamente en

elunoynodarconsigo. Eselpropio Dzzseín elquecongura dicha posibili-

dad deser, esto es, predetermina para símismo encuanto posibilidad lapo-

sibilidad denodarconsigo 99. Conviene tener presente queesta peculiar

manera deserdelabandonarse noesalgoquevenga causado porcircuns-

tancias ocasualidades delmundo, lasque sean; es,más bien, elDmeín elque, siendo cosa suya elabandonarse ensuser, setienta as1mismo, pone ante s1 la

posibilidad deabandonarse. Tentándose as1 mismoseaferra asuabandona-

miento 10°, configurando elpresupuesto, lapretensión dequeeselabsorberseenelunoyenelhablilla loquelegarantiza alDaseín elacervo pleno desus

posibilidades deser. Eso quiere decir queeltentador abandanarse tranquiliza;

produce (uocasiona) unacreciente faltadenecesidad desometer alestar sien-

doenelunosiquiera aunapregunta, ni mucho menos demodicarlo. Ese

tranquilizarse nosignica, sinembargo, queelabandonamiento paralice lo

queessumovimiento, sinoque,porelcontrario, implica unainsidiosa in-

tensicación. Enlatranquilizadora obviedad detalserseentrega elDmein a

laalienación desímismo; dicho deotromodo: ese tentador tranquilizarse es,

porsupropio sentido, alienante, detalmanera queelDaseín nosedeja así

mismo másposibilidades deserabiertas queladeseguir siendo eneluno.

9Sic/J-ve/Jlen: esdecir, «no acertar consigo mismo», «no hallarse», «perderse». (N.delT.) 10° Verfállenbeín sustantivo derivado deWrzllen, que vienen adecir elcarácter yelresultado del

abandonarse, el «estar abandonado». (N. del7".)

352

PROLEGÓMENOS PARA UNAHISTORIA DELCONCEPTO DETIEMPO

Losrasgos fenoménicos, lotentadar, tranquilizante yalienante delamo-

vilidaddelabandonarse, nospermiten verqueese Dasein esencialmente rendido almundo seenreda y seconfunde conelocuparse propio. Esaten-

dencia alabandonarse puede llevar laentrega tanlejosqueacabe porre-

sultarle imposible elvolver asímismo, esdecir, quenisiquiera pueda en tenderya algoasí.

Lo decisivo detodosesos fenómenos esqueresultan sersiempre losmo-

dosdeserprimarios y característicos delDasein delacotidianidad. Noes miintención hacer aplicación moral alguna, osemejante, delodicho. Sólo

es,ysólo puede ser, miintención elexponer encuanto estructuras delDa-

seín dichos fenómenos, para luego e'sa es,desde luego, lameta detodala

reexión-observarsucaracterización básica noapartirdeteoría alguna acerca delhombre, sinojustamente desde la cotidianidad inmediata y

desde ésta poder retroceder hasta sus estructuras fundamentales. Todos los fenómenos citados -esoescaracterístico precisamente deluno noson

deninguna manera conscientes ni intencionados, sinoqueesjustamente co-inherente al mododeserdelunoesedarseporsupuesto, esaobviedad

conqueselleva acabo dicho movimiento delDasein. Talobviedad y el

quenosea consciente niintencionado vienen justamente adecir queel unonodescubre losmovimientos que,comoquiendice,haceelDasein en

él,puesto queelestar descubierto queelunodesarrolla es,¡qué duda

cabel, encubrimiento.

e) Lasestructuras andamentales delDasein vista;desde el horizonte del abandonarse

Fenomenológicamente puede explicarse laestructura delabandonarse de

talmanera que,partiendo deella,selleguen averlasestructuras fundamentales delpropio Daseín. Vamos atratar dealcanzar almenos elhorizontedeesas estructuras fundamentales, tal comosehallapregurado en el fenómeno del abandonarse.

Elocuparse comprende ensímismo tanto elhacer -enelmás amplio

delossentidos algoconcircunspección cuanto eldemorarse mirando sólo, y ambos asuveztantoenlatranquilidad delainexistencia depreocupaciones cuanto enlaintranquilidad deloqueinquieta 1°.Lanivelación 1°Está aquí jugando eloriginal conlasdiversas acepciones que seagrupan entorno alradical sorg:Sarglarígkeit es«inexistencia depreocupaciones»; Besargnis, «inquietud», «loque inquieta»;y «ocuparse» esBesorgen.delT.)

EXPLICACIÓN MÁSORIGINARIADELESTARSIENDOEN 353

y la desaparición delDasein enelunoconllevan queelDasein, porobrade la publicidady dela cotidianidaddel uno, quede,si biendemodoencu-

bierto,escindido. Y esaescisión seproduce alamanera deunadección delDasein desupropiedad paradarse alabandono m.Y propiedad [Eigentlic/akeit]debeentenderse aquí en sentidoliteral estricto:tenerseen si mismoenpropiedad103. La defección[Abfizll]esun ir declinandoconsti-

tutivodelpropioDasein, por cuantosetratadeun entequetieneel carácterdeestar-sienclo-en-el-mundo y el Dasein essiempre el mío.Dicha tendencia a declinarenel sersóloesposiblea priorisobrela basedeuna inclinación [Hang]al respecto. Y estainclinación a quenosremiteel análisisdelfenómeno delabandonarse constituye unaestructura básica del Dasein quenosotros denominamos perdición [Ver/yiïngnis] O4. Estaexpresión,«perdición», no la empleamos aquícomosi seretiera a un hecho,

sinoconelmismotipodesignicación quetienen«Begegnis», ocurrencia (dela comparecencia), o «Er/eenntnis», conocimiento; esdecir,«perdición»no mientaun estadodeterminadoy concreto,sino una estructura existencial. Laperdiciónno essinola huidadelDaseindesímismo,huidaal

mundo poréldescubierto. Lainclinación, porlo quehace alser,noesalgo originario,sinoqueen s1mismaremitea un posibleimpulso [Dmng]. Hayinclinación únicamente cuando lo enteestádeterminado porun impulso.Porsuparte,la inclinación y el impulsohabráquecaracterizarlos aúndemanera másandamental, enesefenómeno quenosotros llamarnos el cuidado.

Convieneaquítenerpresente queestaexplicación delasestructuras del

Dasein notienenadaqueverconteoríaalguna acerca delacorrupción de la naturaleza humanao el pecado original.Lo queaquísepresenta esla puraobservación y examen deunasestructuras, observación y examen que sesitúaantes decualquier otraconsideración deltipodelasmencionadas. Así, por ejemplo,no debeen absolutoconfundirsecon una reexión teo02Zerzll, Abfizllen de:Dmeim von¡einer Ezgentlit/a/eeít: está aquíHeidegger explotando laspo-

sibilidades semánticas delradical zllen.Zll] eslo quehetraducido por«escisión»: esel«deshacerse, descomponerse, desmoronarse», la«quiebra» o «ruptura» queresulta delabandono. Al7

zllenesloquellamo«defección», o «abandono dealgoaloqueseestá unido,enloquesecree». (Véasearriba,nota84. 1V.del

'03 Beí-sicb-sel/zstdicbau-ezgen-Íyalzen: zuezgen haben es«tener lapropiedad (dealgo),teneren propiedad». Beirichremite, justamente, alámbito delopropio: puede ser«consigo», «para sí», «entre sí»;pero,sobretodo,remiteal «(estar) ensí»,estoes,«despierto, atento». (N.delT.)

l Porsupuesto, estoy intentando traducir lasignicación delostérminos queHeidegger em-

plea.Sinembargo, enalemán, haytambiénun parentesco queaquísepierde.Laseriedetér-

minosquehanidohasta aqui apareciendo eslasiguiente: Wrfallen, Zerll,Abllen,Fallen abandonarse, escisión, defección, ir declinando; Hang,Ver/nïngnís inclinación,perdición.

A continuación vuelvea gurarFluc/at, «huida», y aparece Dnzng,«impulso». (N. del T)

354

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

lógica.Esposible,quizáhastanecesario, quetodasesasestructuras reapa-

rezcanen unaantropología teológica; cómo,esalgoqueyo no puedo juzgar,puestoquedetalescosas no entiendo sí queséalgodeteología, perodeahía entender hayun buentrecho.Y comoel análisis queestoy haciendo tropieza siempre, unay otravez,conesemalentendido, deborecalcar queaquínoseestáproponiendo a escondidas teología alguna --que estono tiene,y por principio,nadaqueverconeso.Talesestructuras permiten caracterizar lo mismo el modo de ser del hombre o la idea de la hu-

manidaddeun Kant quelo queLuteroasumía,queel hombre«estáhun-

didoenel pecado» o estáyaenstatus gloriae.El abandono, la escisión y demasestructuras no tienendeentradanadaquever ni conmoralni con éticani nadapor el estilo. 5 30. La estructuradela inbospítalidad a) Elfenómeno dela huida);el miedo Antesdepasaral análisisdeesasestructuras primariasdel Daseínesnece-

sario,sinembargo, explicitardemodomáspreciso esefenómeno al que acabamos dellegar;mereeroa lahuidadelDaseindesímismo. Partiremos paraellodela exposición deaquello dequehuyeel Daseinensuhuida, pararevelara la vezen esehuir un mododeencontrarse básicodel Daseín, que,justamente porserconstitutivo delserdelDasein considerado en cuanto cuidado, sehalla encubiertodel modo másradical.

Lo quesepreguntaes:¿quéesesehuir desímismodelDasein? ¿Quées

aquella dequeel Daseín huye?En términosformales sepuededecirque huyedeun estaramenazado. Si esasi,¿cómoseexperimenta eseestarame-

nazado y esoqueamenaza? Lo queamenaza nosedaprimariamente enel huir,sinoenaquelloenquela propiahuidasefunda,estoes,enel miedo. Todo huir sefunda en un miedo. Mas no todo retirarsesuponenecesariamente también huir ni tener miedo.

En el concepto antiguodecpuy,y enel medieval defuga,el cualtraducimossencillamente conhuida,seconfundenpor lo generalambassignicacionesm5.Flucbt,huida,quieredecira veceslo mismoquezurüc/e

weíc/aen var,retirarse, queno tienepor quesignicarparanadahuidaen m5Naturalmente, la explicación subsiguiente sólotienesentidoenalemán, puestoqueal traducirzurüc/eweic/Jm estamos evitando yala confusión. Sealudeal retirarse enunenfrentamiento. (N. del T.)

EXPLICACIÓN MÁSORIGINARIA DELESTARSIENDOEN355

sentido estricto; perotambién puedequererdecirhuidadirecta. El huirde

algo sebasa enelmiedo quesetiene aese algo; porlotanto, aquello deque lahuida huye esalgo quehabrá deponerse demanifiesto eneso dequeel

miedo tiene miedo. Habrá queexplicar elmodo deserdelhuirapartirdel modo deserdelmiedo; esto es,apartirdelasestructuras deserqueseencuentren enelmiedo. Asípues, loprimero quehayquehacer, siqueremos captar y concebir fenomenológicamente elfenómeno ésedelahuida,esexplicar el fenómenodel miedo.

Al respecto, nohayqueolvidarqueelfenómeno delmiedoesunama-

neradeserparaconelmundo; eltenermiedosiempre esuntenermiedo

relativo almundo oalMítdaseín. Dehecho, siempre quesehaindagado en elfenómeno delmiedo, selohaconsiderado enesos términos, y todas las modicaciones diversas delmiedosehandenidoenfuncióndeesetener

miedo dealgoquehayenelmundo. Y,sinembargo, yalohemos dicho: la

huidadelDaseín alabandonarse esunahuidadesímismo, y no,porlo tanto,delmundoo dealgoconcreto queeste enelmundo.Siestoesasí,si

elDasein huyedesimismo, enesecaso elmiedoquefundalahuidano puede ser,ensentido estricto, verdaderamente miedo, puesto quemiedo es siempre unmododeserqueremiteenesencia aalgodelmundo. Dicho con otraspalabras:severáque el análisistradicionaldel fenómenodel

miedo es,porloquehace alosprincipios, insuciente; queelmiedo esun fenómeno derivado, queasuvezsefundaenloquenosotros llamamos elfenómenodela angustia. La angustianoes,digamos,un mododelmiedo,sinoal revés:todomie-

dorenada enlaangustia. Para facilitar laaprehensión fenomenológica co-

menzaremos lareexión porelmiedo y retrocederemos luego alfenómeno delaangustia. Vamos aconsiderar alrespecto cincopuntos: 1)elmiedo en cuantotenermiedode.. .; 2) lasvariaciones delserdelmiedo;3) elmiedo

enelsentido deltemer poralguien; 4)laangustia, y S)lainhospitalidad. OC)El miedoencuantotenermiedode.. ., considerado Cn SUSCuatro CICIÏICHÍÏOS CSCHCÍQJCS

FueAristóteles el primeroque,enla Retórica, en el contextodesuanálisis delaspasiones, Ttoiíiïb,estudióestefenómenom5.Del análisisdel miedo queAristóteles proponealliy, engeneral, desuanálisisdelosafectos sede-

rivalaconcepción delaEstoa, y deésta, ladeAgustín y ladelaEdadMew VéaseAristóteles:RetóricaB 5, 1382a 20

1383b 11.

356

PROLEGOMENOS PARAUNAHISTORIA DELCONCEPTO DETIEMPO

dia.También deallíprovienen, indirectamente a través dela renovación en el Renacimiento dela teoríaestoica delosafectos, todoeseconjuntode análisisde lo emocional de la losofía moderna provienen.

. . y, como

quiendice,allísehanquedado. Kant,porejemplo, semueve casiconti-

nuamente entreaquellas deniciones antiguas. Naturalmente, nopodemos entraraquíenconsideraciones históricas, máxime cuando enesencia no tienen nadanuevo queofrecer frenteaAristóteles, salvo y estoalmenos

hayqueseñalarlo quelosestoicos clasicaron lasdiferentes variantes del miedo.

Desde unpuntodevistateológico esdeespecial importancia lacuestión delmiedo,enelcontexto dela teoríadelarrepentimiento, lapenitencia, el

amoraDiosy elamordeDios,queeselquedafundamento almiedo. A

mododeorientación,lesremitoal estudiodeHunzinger107. En él encon-

traránunabreve sinopsis delaevolución delconcepto, sibienhabría que hacer algunas correcciones esenciales enloqueallísedicedelaconcepción

deAgustín. Tomás deAquino, enelcontexto deunateoría general delos afectos, seocupóporextenso delmiedol.

Aquí,naturalmente, nopodemos entrarenunainterpretación rigurosa delanálisis queAristóteles hace enlaRetórica; esosólosería posible unavez entendidas realmente lasestructuras principales delpropioDasein. Y sólo

seempieza a verlo queAristóteles supovercuando unomismoantes tienebienpresentes losfenómenos. Característico delaconcepción básica deAristóteles esqueseexamine elmiedo enelcontexto delafunción dela retórica. Paraimponer suplano suspropuestas, o hacerquesedelibere acerca deello,el oradorpuede, entreotrascosas, apelara losinstintosy a

laspasiones dela gente(enla asamblea ciudadana). Así,porejemplo, paralograrquelosciudadanos estén mejordispuestos alahoradeconcedercréditos paralaguerra, actuará demodoquelesinfunda miedo: lesintimidaráamenazándolos conla destrucción dela ciudad.El miedoasisus-

citadolesdispondrá a dejarse aconsejar y a aceptar y apoyartantomás

fácilmente laspropuestas queseleshagan. Esetenermiedode...,en cuantoelementoconstitutivodel discurso,eslo queAristótelesanaliza.

Elanálisis siguiente está orientado porlaestructura deserdelDaseín que hemosvenido elaborandohastaahora,si bien haceconstantesreferenciasa la denición aristotélica.En el fenómenodel tener miedo distinguirnos:

1)aquello dequesetiene miedo; y 2)lamanera deserdeaquello dequese

1°7 A.W.Hunzinger: «Das Furchtproblem inderkatholischen Lehre vonAugustin bisLuther». 1906,sección1. del n.° 2 de losLutherstudíen.

l Tomás deAquino: Summa t/aealogiae, II, cuestiones 41-44.

EXPLICACIÓN MÁSORIGINARIA DELESTAR-SIENDO-EN 357

tiene miedo. (Carecemos deunaexpresión correcta para eso; habría quede-

cir«dar Fürc/aterlíc/ae» o «dar Furcbtbare», siempre que«das Fiirc/Jter/íc/Je» se

entendiera ensentido estrictamente formal y noconcarácter peyorativo algunom9.) Tenemos también 3)aquello porquesetienemiedo. Nohay

sólountener miedo de...sinoalmismo tiempo untener miedo por... 4)Hayqueinvestigar porúltimo lasmaneras deserpara conaquello por que el miedo estácon miedo °.

Porloquehace alprimer elemento estructural, elale-qué delmiedo, hayquedecir: elde-qué delmiedo tiene elcarácter deloquecomparece en elmundo, elcarácter deserdelasignificatividad. Loquecomparece con

esecarácter designificatividad anteel miedoesalgopeïjudícial, como

Aristóteles decía, unxotxóv, malum, unmal;y esoperjudicial essiempre

algo concreto y determinado. Sidispusiéramos yadelconcepto, aquí deberíamos decir: algo histórico, algo concreto ydeterminado queirrumpe enelmundofamiliardeltratoenlaocupación conlascosas. Lo decisivo es

vercómo comparece esoqueesperjudicial, asaber, encuanto algoquetodavía noestá ahí,sinoqueesinminente. Esoquetodavía noestá presente peroesinminenteuna presencia peculiar sehalla,además, esencial-

mente enlascercanías. Mejordicho: esalgoquetodavía noestá ahíporque seestá acercando, senosecha encima. Como biendiceAristóteles, loque aúnesta lejano noproduce verdaderamente miedo, o elmiedo quepro-

duceesalgoquesedescarta consólorecordar quetodavía faltamucho tiempo y quemientras semantenga lejano noesalgoquevaya, probablemente, asuceder. Laestructura deocurrencia (delacomparecencia) delo queesperjudicial laconstituye esacercanía característica delo que,noes-

tandotodavía ahí,esinminente. Encuanto perjudicialidad concreta y determinada, todavía nopresente, seempeña porsímisma enllegar aestar

ahíZ.Loquecomparece contalestructura eslo quedenominamos amenazante.Son inherentesa lo amenazante los elementosestructuralesdel no

estartodavíapresentepero ser inminente,el no estartodavíaahisino

acercándose. Elde-qué delmiedo tiene, porlotanto, elcarácter deloque amenaza; esun malumtturumo unKotxóvuékkov,masno enel sen-

tidoenquesehabla deunacontecimiento delcualobjetivamente sepuem9MiedoesFarc/at; loqueproduce miedo podría, teóricamente, ser«da: Fürc/aterlícbe» o «dar Furcbtáare». Peroresulta quercbterlíc/J yuchtbarquieren decir«horrible, horrendo»; deahí la apostilla deHeidegger. (N.delÏÏ)

mSepodría simplicar diciendo «... setiene miedo» oalgoequivalente pero nocreo queesté demás destacar estas expresiones chocantes enqueelsujeto gramatical eselpropio miedo. (N.

del TÍ)

l El de-qué delmiedo esobviamente «aquello dequesetiene miedo», da:Wayar. (N.del7".)

z Elsujeto gramatical deestafrase parece ser«lacercanía». (N.delT.)

358

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIA DELCONCEPTO DETIEMPO

daestablecer queesinminente, sinountturumqueseanuncia alDzzsein precisamente porsuserinminente 3.

Conesto queda explicado también loqueeselsegundo elemento delte-

nermiedo: lamanera deserparaconloqueamenaza. Esteserparaconlo

queamenaza esunamanera deverse afectado porelmundo quecomparece. Noesqueprimero haya unsaber acerca deunmalfuturo, alcualsaber sele añadiera, comoquiendice,unadosis demiedo, sinoqueeltenermiedoes

justamente elmodo único como loamenazante seabre y puede comparecer enelverse afectado, ocupándose, porelmundo. ComobiendiceAristóteles (noliteral,massíprácticamente): el miedonoesnadadelestilodeuna

cpowtotoíoc, enelsentido dequefuera algo amenazante quesedaaver,sino quees¿x cpotvrotoiocg, proviene delmostrarse delxocxóv uéxov,delo perjudicial quesenosviene encima. Contodo,enAristóteles, como luego también enlaEscolástica, queda sindeterminar cuálsealaverdadera relación de fundamentación habidaentreesacpotvtocoiot y el verdadero tener

miedo,porlo queenelfondoresulta inclusoequivoca. No obstante, sabemos yadelo anteriorqueprecisamente el represen-

tarse algoqueesinminente sefunda siempre enunverse afectado y pro piciarelcomparecer quetienen lugarenelocuparse y enelcuidarse. Lo

primero detodonoesunsaber, enciertosentido, acerca delo amenazanteensuverdadero y plenoser,sinoal revés: yoveoy sólopuedo verla amenaza ensuautenticidad y llegaratenerlo amenazante encuantotalen

eltenermiedoapartirdelacceso primario aelloquesedaeneltenermie

do.Laposibilidad deaprehender esoamenazante encuanto tema explíci-

to deconsideración esalgoquesólosederiva delo anterior. Mirandoo

pensando algoqueesamenazante enelsimple sentido deveniraserlo ob-

jetivamente, jamássellegaa tenermiedo.

Ahorabien,puesto quelo amenazante delmiedoesentodosloscasos algoconcreto y determinado delmundo, siempre alcanza esoamenazante a unaocupación, a unestar-en y a unestar-siendo-en concretos y determinados. Lo queamenaza caesobreun ocuparse que,conlo queenese momento tienea sudisposición, nopuedehacerfrentea talamenaza. Esto

signica, y asíllegamos altercerelemento, queaquello porquesetiene miedoenel miedoesel propioestar-siendo-en-elmundo.

Loquecorrepeligro porlaamenaza essiempre elocuparse ocasional o

lapretensión dehacerlo. Conestoqueda denido también elúltimoelemento,la manera deserdeaquelloporquetienemiedoel miedo.Al co-

3 La versiónnorteamericana deTh. Kisielañade:«auncuandoluegono lleguea presentarse». (N. del T.)

FXPLICACIÓN MÁSORIGINARIADELESTAR-SIENDO-EN359

rrerpeligroel ocuparse porcausa delo amenazante queseapresenta enel tenermiedo,el encontrarse setranstornay sehundeenla confusión,esto es,el ocuparse, quetienesuorientación, seveperturbado. Eseno estara la alturade lo que amenaza conllevala inquietudcaracterística de un dar

vueltas perplejo enel quesecaecuando lasreferencias jas deorientación delosnexosderemisiones delmundo-entorno conocido sevenpertur-

badas. Éseeselsentido delaconfusión queenmayor o menor medida, en grados diversos según la ocasión, siempre acompaña al miedo. B) Lasvariantesdel miedo

Partiendo de eseelemento del tenermiedode..., podemos explicarnos ahoralasvariantesdelserdel miedo.Segúncómovaríenencadacasolos elementosconstitutivosdel tener miedo de.. ., resultarándeterminadasva-

riantesdel miedo.Yahemosvisto que en lo que amenaza radicael ele-

mentoesedelacercarse, delvenírsenos encima. Lacercanía, queesinherentea la estructurade ocurrencia(de la comparecencia) de lo que amenaza, esaquí el modo de ocurrencia(de la comparecencia) como apuntalo quetodavíano estápresente, mejordicho:el «todavía no»,mas de tal maneraqueen cualquiermomentopuedecaernosencima.Y en el casoen que lo amenazante, con su «todavíano, masen cualquiermomento»,irrumpasúbitamente enel presente delocuparse, el miedoseconvierte en susto[Erscbrecken].

En lo amenazante hayquedistinguir,por un lado,el acercamiento inmediato,el echársenos encimadelo queamenaza 4, queesconstitutivo de todo tenermiedo,perotambién,ademásde esteacercamiento inme-

diatodelo queamenaza, el mododeocurrencia (dela comparecencia) del propioacercamiento, enestecaso,lo súbito;así,por ejemplo,el impactoo el agujeroenel sueloqueunagranada producedesúbitoal caerenlascercanías, y la apresentación súbitadel acercamiento, delechársenos encima

inmediato, claroestá,dela explosión queencualquier momentopuede acaecer. En estecaso,al menosen el ejemplo,lo amenazante estambién

algofamiliarenla cotidianidad. El de-quédelsustopuedeser(y enmuchoscasoslo es)algoperfectamente conocido. Si, por el contrario, lo amenazantetiene el carácterde lo absoluta-

mentedesconocido, no simplemente delo absolutamente inesperado aun"4 Paradistinguir-en estepunto,puesporlo demás no tieneimportanciaBedroblícber y Drabendes: «loamenazante», «loqueamenaza». (N. del 7".)

360

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

que,por lo demás,conocido,entoncesel miedodevieneen borrar [Grauen].Cuandoalgoamenazante comparece con el carácterde lo ho-

rrorosoy a la vezsumododeocurrencia (dela comparecencia) esel del susto,esdecir,esasubitaneidadcaracterística, en esecasodevieneel miedo

enpánico[Entsetzen]. Al revés,puedesucedertambiénque esodel mundo que comparece amenazante resulteinsignicante,y, no obstante,seanotroselementos constitutivosdel tenermiedolosquesemodiquen.Así,el estarsiendoenelmundopodríacaracterizarse por la inseguridad. El ocuparse puede estarinsegurocon respecto a lo queeslo suyo,no estarenel fondofamiliarizadoconlo quele ocupa.En esecaso,antelo queesunaamenaza insignicantesurge,sin embargo,un miedoquesecaracteriza por un estar indeciso,por un no saberquéhacer;de quien tieneesemiedodecimos queestáapoazdo. De másdetalesfenómenos no podemosaquíseguirtratando. En este contexto entrarían otras variantes como son la timidez, el

recelo, el desasosíego, el desconcierto, etc.Lo queno hay queolvidares

quetodosesosfenómenos sólopuedenentenderse partiendo delanálisis primariodeltenermiedode...; acaso, ciertamente, nosólo,perosíenprimer lugara partir de aquelloen lo quesemdamentatodo tenermiedo de. . ., la angustia.

y) El miedoen el sentidodel temerpor... Como tercerelementodel tenermiedode... hayquedistinguirel temer por alguienS. Aquellospor quienessetemesonen principio losdemás, aquellosconlos queestamos; esdecir,el temerpor.. ., queserefiereprimariamentea losdemásy sólodemodoindirectotambiéna lascosasdel mundo, es una manera de co-estar-siendo con los demás, en concreto, en

su estaramenazados. Temo por él, y lo hagoa causade lo que en el mundo lo amenaza.El temer por otro es, o puede ser, una manera auténtica desde

el mundo

de coestar-siendo con los demás.

Esetemerpor otro queesun modode co-estar-siendo con losdemás no supone,sin embargo,queel miedosetengajunto con otros,y no lo 5 «Tenermiedo»sediceen alemánSie/Jfïirebten, si sequiere,literalmente,«temerse (auno mismo)»;no tiene, sin embargo,lo que de culto y renado tendríaesteúltimo. El elementoque ahora nos u u ocuPa es el . nFüre/ytenum4una r einen Andem, «temer, tener miedo or...»; ambas n re osiciones del orI Inal se reducirían a nuestro « or». En otros casos,um haría referencia a g . . . . ,

aquelloporquetengomiedo; für, a aquelporquiensientomiedornas enéste,comosevera, elobjetoúnicodeambas expresiones eselotro.(N. delT.)

EXPLICACIÓN MÁSORIGINARIADELESTAR-SIENDO-EN361

supone yaporelsimplehechodequeyopuedotemerporalguien sinque esealguientengaporsupartemiedo;inclusopuedeserquetengayo razónenmi temorporél,seaporquea élnoseleaparece elpeligro,seapor quesehallaciegoanteél o esun temerario. El temerpor otrotampoco signicaqueconeso,cornoquiendice,le alivieal otro de su propio miedo;quecomoyovoya temerporél,él no necesite yaenabsoluto pasarmiedo.Lo queaquíseveamenazado, aquello porlo quetemoal temer por el otro esel coestar-siendo conel otro,suMítdasein, y al mismo tiempomi coestarsiendo propioconél.Masmi co-estarsiendo propio conél noesaquelloporquetemodirectamente enmi temerporel otro; esdecir,enesetemerpor... realmente no tengomiedoG. Seveaquíqueel temerpor el otroesun fenómenocaracterístico delcoestar-siendo, y secomprende queparaello esimprescindible el estarcon otrospartiendodelmundo,demodotal queel queco-está-siendo en el

sentidode quetemepor el otro estásiendoconel otro justamente cuandono estásiendodela mismamanera deserqueel otro,seaporque no esqueconél tengamiedoen el sentidodelauténticotenermiedo, seaporqueno esnecesario que el otro tengamiedo cuandoyo siento

miedoporél.Esetemerpor...eshastaciertopuntounanticipar elmiedo porel otro,sinqueesetemerpor... tengaporquésernecesariamente un tenermiedo7. No podemos aquíprofundizar enlosúltimosnexos queen relación con la estructura del estar-con-otros se nos abren.

b) La angustia y la ín/aospítalidad El cuartofenómenoquevamosa examinaren el contextodel análisisdel miedo esla angustias. Junto a lascitadasvariantesdel miedo seda un te-

ner miedoqueen realidadno semereceesenombre.El de-quéde dicho

miedoqueda,comoquiendice,indeterminado, esdecir,yano esestoo esoqueestáahíenel mundo,y enconsecuencia el estar-siendo-en no seve

afectado encuantoestar-en deningunamanera. No seproduce confusión verdadera alguna,puestoqueno haynadaquesepuedaconfundir;la 6 fürr/ate ichmichezgmtlic/v nit/at: literalmente, «real o verdaderamente nometemo». Nohayque

olvidarqueese«temerse» eslamanera máshabitualdedecirenalemán tenermiedo. delTÍ)

7 Enestaúltimafrase parece distinguir Heidegger entreelFürchten um...y Fürc/vtenfür. ..,

siendoel primerola anticipación delsegundo: ¡¿algo másvago,másinconcreto el primero,«a causadel otro»,queseespecicadaen «porel otro»?!(N. del T.)

a Angst: como severá, hayqueentender «angustia» enelsentido estricto de«temor opresivo sin

causaprecisa», el segundode losquegura en el DRAE. (N. del T.)

362

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

confusiónsólosedacuandounaorientación concreta delocuparse, cuando el estar-siendoen abiertoy circunspectoen susposibilidades concretas fácticasen el mundo-en-torno viene a enredarse.Lo que amenazano es

nadaconcretoy determinado delmundoy no deja,sinembargo, dehaber el acercamiento,el echarseencimacaracterístico.Es más,esoindetermina-

do queamenaza enestecasosehallay puedehallarse muycerca,tantoque

oprime;tancercay, sinembargo, no presente encuantoestoo eso,nada quedemiedo,nadaque,partiendo deunadeterminada remisión delmundo-en-torno ensusignificatividad, hayaquetemer.Enmediodelmundoen-tornomásfamiliar-con frecuencia ni siquierahacefaltaquesedé el fenómenoconcomitante dela oscuridado el estarsolo puede«sobrecogerle»a uno la angustia.En esecasosolemosdecir:mesientoinquieto,me sientaextraño 9. En el mundo-en-torno máspróximoy familiarno estáya

unoencasa, y noporque fallealgoconcreto delmundohasta ahorafamiliar y conocido,no porqueno este encasajustoeneseentornoenel queunose

encuentra peroenotrosí,sinoqueenla angustia esel estar-siendo-en-elmundoel quedevieneun absoluto«no-[esta-en-casa», el «no-[estar]-en casa»por antonomasia.

El angustiarse ante... tienetambiénsuespecífico ante-quéseangustia uno;másexactamente la cuestiónes:¿encuantoquéhemosdecaracterizar esoantelo cualseangustiala angustia? 9 eswird einemunheimlicla: «mesientoinquieto,mesientoextraño»sondosposiblesversiones

quenosacercan el doblesignicado delunheímlícb queaquíinteresa. Porun lado,el sentido cc» rriente:un/aeimlíc/a es«loqueinquieta, lo quecausa miedo»; porotro,elsentido etimológico, del cualsevaldráHeidegger másadelante: unbeimlicb eslo contrariodebeimlic/a, quea suvez,en origen,yaolvidadoenlasignicación actualdeltérmino,proviene deHeím,«hogar, casa, lugar dondesevive».Según esto,beimlírbsería«propiodela casa, familiar», y unbeimlíc/J, «extraño». Maselsentidocorriente hoyendíadeheímlic/a es«oculto, secreto»; enconsecuencia, unlyeimlicb es«descubierto, expuesto». No esfáciltraducirlo entodasucomplejidad al Castellano; contodo, meparece que«inhóspito», lo que«noofrece seguridad ni abrigo», comoGaostraduce, eslo más adecuado, porcombinar lo ajenoy extraño al hogarconlo expuesto y descubierto. Porsupuesto quenovaleparaelmodismo eswirdeinemun/aeimlir/J, peros!parala conceptualización que a partirdeaquíhaceHeidegger. Riveratraduce estaexpresión por«unosesientedesazonado», y a partirdeahíconcluye que«inhóspito» esincorrecto. Lojustificaseñalando queunbeimlic/J querríadecir«queno tienehogar» y dandoaentender queesunaquiensesienteun/Jeimlíc/J; y comolo inhóspito suelesernounosinoelentorno, quedaría desplazado elsentido. Creoqueen estecasoseconfunde:1) no esliteralmente«uno»quien sesienteunheimlic/v, aunqueasíten-

gamos quedecirloencastellano, sinoque«auno»ez'nem «leeseso» -e5 «inquietante, extraño,expuesto o inhóspito». Y esque2) un/Jeimlíc/J, comoyaapuntaba másarriba,nosignicaría«queno tienehogar», sino«queno esdelhogar». Lo inhóspitoesaquellodelavida-del Daseín, pues-quenohacehogar,quenomeacoge y recoge; la inhospitalidad escosa, pues,de la existencia,del ser-aquí,del Daseín,que,esosi, essiempremíomas en ningún casoes«yo»

elsujeto,ni gramatical ni lógiconi ontológico. .. queeldeslizamiento sedaconexcesiva premura

delprimero alúltimo.Nohalugar, portanto,elrechazo deltérmino; másbien,es«desazón» lo que,consuconnotación psicológica, quedaun tantoreradelugar.(N. delT.)

EXPLICACIÓN MÁS ORIGINARIA DEL ESTAR-SIENDOEN

363

Una vez que la angustiaha desaparecido sesueledecir: «realmente

no eranada», y estaexpresión aciertadeplenoconlo quelascosas son. No eranada:el ante-qué dela angustia erala nada,esdecir,nadaquesucedaen el mundo,nadaconcretoy determinado,nadadel mundo,sino

que,por lo opresivo quesuimponerse puedeser,esmuchomásquelo amenazante delmiedo,esdehechoel mundom supropiamundanídad. Esaindeterminación del ante-que, esdecir,esanadaqueesnadadel mundoestáfenoménicamente por completodeterminada. Esel mundo ensumundanidad,que,por supuesto,no sedacomoseda unacosadel

mundo.Esanadaqueeslo queamenaza estácerquísima, hastael punto deque(la mundanidaddel mundoo el mundoen cuantotal) le rodeaa

unoy hacequesele cortela respiración, sinquehayanadadelo quese pueda decir: era eso.

En estefenómeno peculiar,totalmenteoriginario,comoentodoslosca-

sosdefenómenos semejantes, hayequivocaciones características, angustias aparentes queson,por ejemplo,de ordenpuramentesiológico.Peroel

hechodequesepueda desencadenar angustia porcausas siológicas sebasa únicamente en queeseentequetienecarácter corporalpuedellegara angustiarse por razóndesuser,y no en queciertoacontecer siológicole produzca lo quesellamaangustia. Poresohablamos deldesencadenarse de unaangustiasiempreposibley hastaciertopunto latente. Porcuantoaquelloantelo queseangustiala angustiaesesanada,dicho seaen el sentido de «nadaconcretodel mundo», intensica esanada

la cercanía, esdecir,la posibilidaddelpoder-ser y delno-poder-hacernada-en-contra. Esedesamparo absoluto antelo queamenaza, porserindeterminado, porqueno esnada,no dejamargenalgunoparasobreponerse; la orientación a nada lleva. Esa indeterminación en el mundo de

aquelloantelo cualseangustia la angustia va acompañada, de modo constitutivo,dela indeterminación deaquellopor lo quela angustiaseangustia.

Lo amenazado no esestao esaocupación,sino el estar-sienda-en-el-

mundo encuanta tal.Y alestarsiendo-en-el-mundo leesinherente (ypara queseentienda todoelanálisis delaangustia esimprescindible quesetengapresente enestepuntolo quehemosido diciendohastaahora)el mun-

do en su mundanidad. El ante-qué de la angustia, queno esnadadel mundo,esel de-que, constitutivodel Daseín,del propioestar-siendo-en.

Aquel/a-ante-Zo-cual [Waz/or] seangustia la angustia esaqueÍÍo-en-que [ïVorin] elestar-síenda-en-el-mundo estásiendo,y aquello-por-la-¿ual [ïVomm]se angustiauno enla angustiaesesemismoestar-síenda-en-el-munda, enparticularenesemodoprimariodeestardescubierto queesel «no[estar]-en

364

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

casa» 12°. Enlaangustia, porlo tanto,elanteque' delaangustia y elpor-qué delangustiarse estánnosóloindeterminados enelmundo,sinoquecoinciden,mejordicho:enlaangustia nosellegaaúnalaseparación deambos el ante-qué}! ¿[por-qué eselDaseín. Enlaangustia seabreelestar-siendoenelmundoencuantotal, masno encuantoFaz/emm concretoy determinadosinoensuctícidad. La angustiano esotracosaqueel encontrarse en la in/Jaspítalidad.

El ante-qué y elpor-qué sonambos elDasein mismo,mejordicho:elhecho[Fa/emm] dequeyosoy;y soyenelsentido delnudoestarsiendoenel mundo. Ese nudo ser de hecho u no es el del estar ahí como una cosa,sino

queesel mododeserconstitutivo delencontrarse. El Dasein «está ahí»m enun sentidoradical,queesel dela facticidad. Seencuentra no únicamente

quees,encuantoalgoqueestáahíenelsentidodelfondoy el fundamento,sinoqueelfondoesunfondoexistencial, esdecir,unfondoabierto de hecho,un fondosinfondo,un abismo m. Talesla positividadexistencial de

lanadadelaangustia. Lafacticidad encuantoelemento constituyente dela existencia no esun injertoenalgoqueestáahí;y la existencia delhombre no esla unióndeun almaqueestáahíy un cuerpoqueestáahí;esdecir,la existencia bienentendidano esla unión dedoselementos separados, sino

queesel modode seroriginarioquecaracteriza ontológicamente a ese ente.El Daseínestal queesesofácticoensupeculiaridad, esdecir,essupropíacticídaa.El queel Daxeín«sea» en absolutoy «nono sea»no esuna

merapropiedad quesedaenél,sinoqueesalgoqueporsímismopuede experimentar enunaexperiencia originaria, puesnootracosaeselencontrarsedela angustia. Lafacticidad delDasein quieredecirqueessuserde talmanera deserquees;mejordicho:essupropio«aquí» y supropia«en» m. m Enestecaso:«Unzu/aause», términoqueHeidegger creaapartirdeZu/yause, conelsentido ya señalado de«Nic/Jt-zu-Hause», lo queveníaa destacar enel un/aeímlíc/a; deahíqueaéstelecon-

venga ínhdspíto. No-estar-en-casa o estar no-en-casa, comoquizá debería traducirse «Unzu/muse», es«estar enlo inhóspito». Diría,incluso,queéseesjustamente elgestoqueHeidegger quie-

retrazar: pasar delopsicológico -«me siento. ..»-delaangustia aloontológico «soy sinhogar

= estoyenlo descubierto, enlo expuesto, enlo inhóspito», y estoes1obásicodeesesermío,el

Dasein. del 12' Tamïchlícbkeit: tatxzïcblícbes «de hecho»; Tatszïcblír/v/eeit sería «el carácter de ser de hecho». (N. del T.)

m «vor/Janden»: setratadel términoaplicadoa lascosasdel mundo,el «estarahí»;por esova en-

tre comillas. (N. del T.)

m Lostérminos conqueaquíjuegaHeidegger sonGrundundBaden, GrundyAbgrund. Grandes lo mismo«fondo» que«base» o «mdamento»; Baden es«suelo, Fundamento»; Abgrund es«abismo», y, alavez,la retirada, lanegación delfondopor esotambién, «fondo sinfondo».(N.del TÍ) m esistin einerWeise ¡einerSeímdieser Sein,dajfesist,genauer: e:istsein«Da»una«In»selbst:

el«que es»destacado sereere, porsupuesto, alhecho deser,alquesea; lafacticidad del Dustin seríael serde queseacomoescreo entender.(N. del T.)

EXPLICACIÓN MÁSORIGINARIADELESTAR-SIENDOEN365

Enla angustia sepresenta la mundanidad encuantotaljuntoconmi estarsiendoenella, sinqueenelloresaltenadaconcretodado.Antes,con ocasióndelanálisisdelconceptodesujetoen Descartes, señalaba el hecho

dequeDescartes decíaqueverdaderamente noteníamos afección alguna delserencuantotal (sisepuedeutilizaraquítalmododeexpresión). Y sí quehaydichaafección delserencuantotal.Laangustia no esotracosa quela experiencia por antonomasia delser,enel sentidodelestarsiendo enelmundo.Dicha experiencia puedepresentarse en un sentidoeminente,no tienepor quecomo todaslas posibilidades de ser,escosa siemprede «poder», en la muerte,mejordicho:al morir.Sehabla,en-

tonces,deangustia demuerte, quehayquedistinguirpor completo del miedoa la muerte,puestoqueno esmiedoantela muerte,miedoa morir,

sino angustiaen cuanto encontrarsedel nudo estar-siendo-en-el-mundo,

delpuroDaseín. Existe,pues,la posibilidad dequejustoenel momento dedejarestemundo,cuando elmundoyanotienenadamásquedecirle a unoni tampocolosdemástienennadamásquedecirlea uno,el estarsiendo-enelmundo y el mundosin mássenosmuestren.

Conesteanálisis delaangustia, querepresenta un fenómeno alquepor supropianaturaleza no sepuedeforzara queaparezca y cuyoanálisisno tieneaquínadaquever con sentimentalismo alguno,resultaserestefenómeno, por lo que haceal ser,el fundamento del huir de sí mismo del

Dasein. Estefenómeno dela angustia noesnadaqueyomehayainventado,sinoalgoquesiempre sehavisto,bienquenoenla conceptualidad. Lo únicoqueyopretendo aquíesdarlosconceptos delascosas conlasque, porlo demás, sesueleoperarenlasciencias comosi fuerannebulosas, y tambiéna vecesenla teología.

El fenómeno de la angustia no lo considera Agustíntemáticamente, perodehechosíquelo tienea la vistaenunabrevereflexióntitulada«De

metu»,queformapartedeunaseriedecuestiones, «Dediversis quaestionibusoctogintatribus»125. MástardeseocupaLuterodelfenómenodela angustiaenel contextotradicionaldela contricióny dela penitencia,en su comentario al Génesis Z6.En la modernidad sobre todo en el con-

textodela cuestión delpecado originalKierkegaardhizodelfenómeno dela angustia eltemadesulibroEl concepto dela angustia 127. No podemosentraraquímása fondoen lasdiversas maneras comola angustia,precisamente por serinexpresa, vienea quedarencubierta por el Z5Agustín:Operaomnia(MigneP.L. XL, t. VI, pp.22ss.),cuestiones 33,34,35.

'26 M. Lutero: Enarrationer ingenesin, cap.3. WW(ed. deErlangen), Exegetíea opera latina, t. I, 177 ss.

127S.Kierkegaard: DerBegrder-Angxt, 1844.Gas.War/ee (Diederichs), t. S.

366

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

miedo. Las examinaremosvolviendo constantementedel estar descubierto al

abandonarse. Desdeel abandonarse hastala angustia,pasemos ahoraal fundamento último delser,quedaa la angustia, esdecir,al estar-siendo-enelmundo,suconstituciónoriginaria,el fenómenodelcuidado.

c) Explicación másoriginaria delabandonarse y dela angustia (in/aospitaliauzd) a la vistadela constitución básica del Dasein el

cuidado

Laexplicación delamovilidad delabandonarse encuantohuidadesímismo delDaseinnosllevabaal fenómenodela angustia,un encontrarse básicodelDaseinparaconsigomismo,mejordicho:paraconsigomismoen

supuroser,debiendo entenderse aquí«ser» siempre enelsentidoexpuesto de estar-siendo-en-el-mundo. Lasanterioresconsideraciones acercade la

angustia adolecían deldefecto fundamental dequerealmente noseveíala estructuraconceptual,existencialdel Dasein,quedándose por esola an-

gustiacomo pasaenKierkegaard enfenómeno psicológico. Masla angustiaesangustiaanteel sermisma,y de tal maneraqueeseangustiarse anteelsermismoesun angustiarsepar eseser.Y esoimplicaqueel Daseines el enteal queen su ser,en su estarsiendoenelmundo,le vasusermisma128. Ésteesel sentidode lo queresultabaserla mismidad129 del antequey el por-quédela angustia.

Esamismidad nosignicaqueenla angustia sefusionen esos elementos

estructurales esenciales delante-quéy el por-qué,sinoquela esencia dela angustiaconsiste únicamente justoenquesuante-qué y supor-quéen todosloscasos seanel serdelpropioDasein.En el encontrarse dela angustia

sepresenta el Dasein,comosi dijéramos, dosveces. No obstante, esta forma de concebir el fenómenoesla másretorciday equivoca,y el único

sentido quelecabeeselpreliminar deantetodollama:laatención sobreel m demesin ¡einemSein,in seinemIn-der-Welt-sein,um seinSeínselbstgent:dosaclaraciones. 1) in seinem Seinesliteralmente«ensuser»;en másclarocastellano diríamos«siendo» no obs-

tante,estoyaquedaclaroenestecasogracias a la presencia delsubsiguiente «estar-siendo-en-elmundo». 2) umseinSeinselbst ge/at signicaque«delo quesetrataesdesuser»,«loqueinteresa,lo queimportaessuser»;ahorabien,estosediceconunalocuciónquecontiene el verbo

ganen, «ir».Podría decirse, entonces, «loquelemueve alDasein ensusereselpropioser», «lo quele va(y leviene)al Dasein ensuseresel propioser»,y estaría clarísimo. No obstante, em-

pleolamisma expresión queGaos ensutraducción deElsery eltiempo, esosí,advirtiendo que

no setratadejugarse el ser,comoél cree,sinode,comodiceel DRAE,«importar, interesar»,

«depender de..., estar condicionado por...».Esedoblesentido tienelaexpresión heideggeriana;

deahí1oadecuado deunafórmulacomo«loquele11a y leviene[. ..] eselpropioser».(N.delT.) l Selbigkeit: sereereHeidegger al hechodequesean lo misma. (N. delT.)

EXPLICACIÓN MÁSORIGINARIADELESTAR-SIENDO-EN367

hechopeculiar dequeelDustineselenteencuyoserlevasuser.Encontra de que estoseaun elementoconstituyentefenoménicodel ser del propioDaseinparecehablarjustamenteel abandonarse, la huidadelDa-

seindesímismo.Puesenel abandonarse precisamente veíamos cómola cotidianidad delDizsein le alejaba desímismo,porlo quenosepuededecir queenla cotidianidadeste eseDaseinconsigomismo,ensímismo13°.

Aunasí,nopasa deserésteunargumento falsoy nadafenomenológico. En el abandonarse, esdecir,en la huidade sí mismoexisteel Dusein, estáaquíentodomomentoparasímismom. En la huidadesímismovie-

neelDusein, comosidijéramos, detrás deél,detalmodoqueentodomomentoenelabandonarse seestáviendoasímismo,sibienesciertoquede esamanerainsidiosaqueesel noquererver. Ahorabien,adondeel Dustin

huyeensuser,estoes,el serdeluno,eso¡¿qué es?! sino unamanera de serdelpropioDasein,un modoconcretoy determinado deestar-en-casa. Lo queprecisamente le vaenel alejarse dela inhospitalidad estantomásel desarrollodel propioDaseinencuantoestar-siendo-emel-mundo cuanto quesedejadeterminarprimariamente desdeel mundo.Precisamente enel uno esel estardescubierto delDuseininhospitalidad, tal comolo caracte-

rizábamos. El abandonarse nosupone, porlo tanto,menoscabo alguno paraesesersubsistente dequeestamos hablando, sinoque,porelcontrario, sóloa partir deél sellegaa entenderel abandonarse. 5 31. El cuidada en cuanta ser del Dasein

a) Articulación de la estructura del cuidado

Laestructura deserpeculiar deeseentequeesun entealqueensuestarsiendoenle vael sermismo¿cómopodríamosconcebirlademaneramás

precisa? Denimosdichaestructura coneltérminodecuidado, y conélestamosdesignando lo quesediríaunaprotoestructura delpropioDasein, la cual,ciertamente -y estoquisiera recalcarlo demodoexplícito, no re-

velalatramaúltimadelserdelDasein, massí,diría,elfenómeno penúltimoconquenosencontramos antesdepenetrarenla Verdadera estructura

deserdelDusein. Cuidado eselnombre delserdelDusein poruntonomusia. Suestructuraformales:enteal queensuestar-siendo-en-el-mundo le vael ser misma.

'30 bei¡ir/aselbst: «despierto, atentoasuser»,«centrado ensí»_ (N, delT_) 131ist] du:«existe, estáaquí[= presente]». (N. delT.)

368

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Teniendoen cuentalo quesonlascosasenesteanálisisdel Daseincon

la vistapuestaen su ser,seve que«ser» no esparanadaun concepto

simple ni mucho menos elmássimple delosconceptos. Éseesunodelos

errores,acasoel másmesto,dela tradición,un errorquesefundamenta

enelhechodehaberpartidodelo entedelmundoalahoradecaracterizar elser,y dehaberformalizado eseserdelmundo,la mundanidad, prescindiendodecualquiercosaconcretadel mundoparaasíllegara un concepto formal.

Yala caracterización de la estructuradel cuidadoponede manifiesto

queesefenómeno quedetal manera daverdadera cuentadelsermuestra unaestructura múltiple.Y sielDasein hadequedar caracterizado ensuser pormediodelcuidado, yaenlosanálisis anteriores habrántenidoqueestar a la vista dichosfenómenos.De hecho,en cierto sentidohemosestado

manejando ya desdeel comienzo el fenómeno del cuidado[Sorge], en tantoquehablábamos delocuparse [Besorgen], considerándolo elverdadero mododeserdelestar-siendo-en-el-mundo. El ocuparse mismonoessinoun modadeserdelcuidado,puestoqueel cuidadoesel carácterde serde un

entequequedaesencialmente caracterizado por su estar-siendo-en-elmundo.Mejordicho:el cuidado encuantoestructura delDasein esestarsiendoenencuantoocuparse. Cuidarse estandosiendo-en-el-mundo esen

s1 mismoocuparse. Setrataahoradedenir conmayorprecisión la expresión queutilizábamos paracaracterizar laestructura formaldelcuidado: «[16]wzel ser»,«wzdeser»m.

Este«alDazseín le vasuserpropio»133 enprincipiopresupone queenese

Dasein radicaalgodelestilodelestar-a-la-busca, delir-tras-aégo 134; elDaseínsaletrassuserpropio,trassusermismo,para«ser» suser.El cuidado,

encuantota!ser-para, ser-par 135, esese salirtraselserquee:¿[propia salir. Estohayqueentenderlo enel sentidodequeelDasein, enesesalir,como quiendice,seanticzpa. SielserdelDasein eslo quelevaalcuidado, aque132 «es ge/numdasSein»: dichoasí,sinelpronombre endativo, esdecir,sinelobjetoindirecto

puesto entrecorchetes, laexpresión signica«vadeser», enelsentido de«tratadelser»o «setrata delser»; noobstante, esobvioqueHeidegger seestáreriendoalafórmulacompleta. (N delT.)

m «ve: ge/at demDustinumseinezgene: Sein»: aquí,lo quelevaalDasein eselserpropio, elser

suyaypropia,no simplemente el «sermismo», Seinselbst. (N. delT.) 13Amreinaufmuas: «estar ala busca, ir trasalgo»,«desearlo y afanarse enlograrlo» essusignicación.Sinembargo, literalmente, sería«ser, estarfuerapor,trasalgo»; y, dehecho, aussein solo es«estar fuera,habersalido». Creoquetodoellovienea conjugarse enel concepto heideggeriano.Porno alargado, dirésimplemente «salirtras».(N. delT) 135Sein-um: nohayqueolvidarqueese«salirtraselser»nodejadeserenprincipioun «ser para ser,ala busca deser»,un «serquesecuidadeser,queseafana porser». Lapreposición umparece

quevieneaquíaindicaresanalidadínsitaenelpropioser,nalidadenalgúnmodocircular, puesto quesetratadeserelserde esosecuidaelcuidado.(N.delT.)

EXPLICACIÓN MÁS ORIGINARIA DEL ESTAR-SIENDO-EN 369

llo de que secuida el cuidado,su serpropio lo ha tenido el Daseinya siem-

pre de antemano,si bien no en el sentidode que fueraconscientede ello.La estructuraíntimade esecuidarseel Daseindesusersepuedeexpresarformalmenteasí:estar-por-delante-de-sz elpropioDasein136. Ahora bien, dicho estar-por-delante-de-sí del Daseinhay que entenderloen el contextodelasdemásestructuras ya expuestas. Eseestarpordelantedesí no implicaproceso psicológico deningúntipo ni esunapropiedaddelsujeto,sinoun elementodelentequepor supropiosentidoestásiendoenel mundo,esdecir,que,por el carácteroriginariodesuser,en tantoquees, esta siempre ya enalgo,y esealgoesel mundo.Obtenemos asíla estructura completadelcuidado,queentérminosformaleses:elestar-por-deiantede-sielDaseinestando siempre ya enalgo137. Estaestructura formaldelcui dadovaleparatodo actuar.Existen,por supuesto,diferentesmodosen cada uno de los elementos individuales de la estructura del cuidado, los

cualespuedenasumirel mododeserdel impulïoo dela inclinación. Estos dos fenómenostendremosque considerados con mayordetenimiento parallegara entendercómogracias a esaprotoestructura delserdelDasein queesel cuidadoseintegrapor vezprimerala totalidadespecícadel fenómenodelDasein.La totalidaddelDaseinno esalgoqueseobtengaacoplandodiferentes modosdeser,sinoal contrario:lo queenel cuidadoencontramoses esefenómenoa partir del cual se puedenentenderlas diferentes maneras de ser en cuanto maneras de ser, o sea,en cuanto cui dado.

El cuidadotieneel carácterformaldeestarpordelantede-síestando ya-enalgo.Eseestar-por-delante serefierea la estructuradequeel cuidado essiempreun estarpor algo,y detal maneraqueenel ocuparse, en cualquierquehacer concreto,seacompraralgo,seaproducirlo,el Daseinse ocupaa la vezdesuDasein.Eseestar-por-delante quieredecirexactamente que el cuidado,o el Daseinen el cuidado,ha echado por delantedesí 139 su l Sith-wwe g-seinde: Daseimselbst:vorwegein seríaese«ir P) r delante de. . .», mefor dicho, «ser o estar delante dem». (N. del T.)

137dasSie/Jvorwegxein de;Darein:in seinemimmerrobanSeinbeietu/as: estando corresponde a in ¿"einem [. . .] Sein,queliteralmentesería«ensuestar(enalgo)».(N. del 7'.) l Seinum:«estarpor algo,en algo,encimadealgo».Hay quetenertambiénen cuentaqueum es la re osición ue ri e lo ue decimos el «cuidar de...» . . e .

135 N dl T) q g q

yel «irle el ser». Véasearriba, nota

139sic/Joorweggewon: la formaverballa componeHeideggera partir de la preposición¡»ont/eg y el participiode wezn, «echar». Esemismoparticipioseconvertiráen uno de los conceptos fundamentales de Serytiempo,la Geworfen/yeit, «estado deyecto»en Caos,«condicióndearrojado»en Rivera.No esmi intencióndiscutiraquídichasversiones; quizano esté,con todo, de másrecordarque la expresiónremiteen alemán,comoen castellano,a aquellode «habersido echado(al mundo)»con queseresaltael abandonodel nacer,del habersidoparido.(N del T.)

370

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

serpropioencuantozcticídadexistencial. El salirtrasel serpropio,quees el quele va,sellevasiemprea caboestanda-ya-en algo,a partir deun estarsíendo-en-el-mundo-ya-siempre-en 14°.(El estarsiendOen es,pues,constitutivo de todaformadeserdel Dasein ¡inclusode la propia!)En la estructuradel «estar-fuera-tras-algo» queaúnno tengo,bienqueestarfuera en un estar-ya-en,que por simismo esestarfuera tras algo, salea la luz el fenómenodel no-tener-todavíaalgo tras lo que estoyfuera, tras lo que he

salido.Estefenómenodel notenertodavía algotraslo cualandoV eslo que llamamoscarecer, o carencia.No setrata sencillamentede un no-tener

sinmás,objetivo,sinoqueessiempreun no-teneralgotraslo cualando,y sóloasíseconstituyela carencia, el hacerfalta,el necesitarlo. Másadelante, cuandolleguemosa entenderla constituciónde serqueesel tiempo, promdizaremos enla interpretación dela estructura básicadelcuidadoreconduciéndola a éste.Antesconvienedestacaralgunasestructurasmás delpropiocuidado,enparticularconrelacióna lo quehemosaveriguado en el anterior análisis del Dasein.

b) Losfenámenos delimpulso y la inclinación Ambos elementosestructurales,el estar-por-delante-de y el estar-ya-en,po-

seenciertocarácterenigmáticoqueespropiodelcuidadoy que,comoveremos,no esotra cosaque el tiempo;a saber,esosrasgospeculiares del «pre», por delantede»Z. Eserasgodel «gorra», el queel Daseinestésiempre por delantedesiy siempreya estandoen algolo querepresenta un fenómeno doble, determinalas manerasde serconcretasque ya conocemos. Antes de pasara interpretar una de dichasmanerasde ser,en concreto eserasgo del por delante de..., vamos a poner en claro esosdos fenómenosque estánestrechamenterelacionadoscon el cuidado: el ím-

pu/soy la inclinación. En la citadaestructura delestar-por-delante-de-sí-estando-ya-en algoes el cuidadola condiciónde posibilidadprimeradel impulsoy de la inclinación;y no al revés:el cuidadono secomponejuntandoimpulsoe in° Immer-scban-in-der-Welt-seínbeí: combinaHeideggeraquídoselementosdiferentes,como son in-der-Welt-rainy Sein-beí.El primero es el «estar-siendo-en-el-mundo»; el segundo,el «estaren».De ahí saleeseretorcido«estar-siendO-en-el-mundo-ya-siempre-en». del T.) l La expresión en alemánsiguesiendola mismaquevertíapor «estarfueratras»,«salirtras»,pero esque,esosupuesto,en estecontextoresultamuchomáslegible«traslo cualando». del TÍ) l V07,Varweg: comoesobvio, Varweg contieneVar;de ahí quea continuaciónsecentreHeideggersóloen estapartícula.(N. del T.)

EXPLICACIÓN MÁS ORIGINARIA DEL ESTAR-SIENDO-EN 371

clinación.El impulsotieneel carácterdel «adelante hacia»143 algo,y este «adelante haciaalgo»dejaver un elementode coacciónqueprovienedel propio«adelante hacia».El impulsoesese«adelante hacia»algoquelleva consigosupropioempuje.Visto desdeel cuidado,enel impulsoseponen demanifiestoel carácter decoacción y el salirfueratrasalgo.El cuidadose modificaprincipalmente en esosdoselementos estructurales. En cuanto impulso,el cuidadoreprimelos restantes elementos estructurales quese danjuntosen el cuidado;esdecir,no esquedejendeexistiro no tengan lugar,sinoqueestánpresentes en el impulso,masreprimidosy reprimidosquieredecirsiempre,dadoqueel Daseinsecaracteriza por el estar descubierto, encubiertaEn el impulso,al hacersecargoel impulsodel modo de serprimario del Dasein,quedanreprimidosel estaryaenalgoy

el algoenqueseestá,e inmediatamente tambiénel estar-por-delante-de expreso.En el impulso el cuidado pasaa ser únicamenteocuparsede un

«adelante y nadamás»;el impulsoen cuantotal ciega,impide ver. Se sueledecir: «elamor ciega»,y con amor en esedicho-- sequieredecir impulso; setoma el amor por un fenómenoque estotalmentedistinto: el

amor,por el contrario,justamente hacever.El impulsoesun mododeser del cuidado,a saber,el cuidadoqueaún noseIm iióerado;ahorabien,el cuidadono esun impulso.Queaúnno sehayaliberadoquieredecirque en el impulsono alcanza la estructuracompletadel cuidadoel serverdaderamente propio;puesel impulsono esmásqueel cuidadodel «adelante hacia», y esoa cualquierprecio,prescindiendo ciegamente detodolo demás.Eseciego«adelante y nadamás»esunavariantedelcuidarse. La inclinaciónsedistinguedelimpulso.Esigualmenteunavariantedel cuidado.En la inclinaciónseencuentrael cuidadopero con unoselementosestructuralesdiferentesde los suyos;en concreto,justamenteen lo

queel impulsoapartaba: el estar-ya-en algo.Asícomoenel impulsoseencuentrade modo exclusivoel «adelantea cualquierprecio»que lo empuja,

asíenla inclinaciónsehallaigualmente esaexclusividad, enestecasola del «sólo-estar-ya-siempreen algo».La inclinaciónesun salirfueraenquelo quesebuscaesmantenerse fueradelpropioDaseinpor mediodelestar-en. Hay queguardarse deconfundirestasdosestructuras, el impulsoy la inclinación;el «sólo-estar-ya-siempre-en algo»dela inclinaciónsupone,desde luego,un «adelantehaciaalgo»,masun «adelantehacia»que no viene determinadopor el empuje, sino que es un dejarsellevar por aquello en5 Hin-zu: el bin diceel movimentode salidahacia.. .; el zu apuntahaciaun objetivoconcreto. La expresión bin-zuesextraordinariamente gráca,muchomásqueel torpe«adelante hacia».(N. del T.)

372

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

que [seva a estar].Y asícomoel impulsoreprimeen algunosaspectos el serdel cuidado,y de esemodolo encubre,asítambiénla inclinaciónencubre.El cuidadoesedel«sólo-poder-dejarse-lleVar-por algo»le privadela posibilidaddeun «estar-por-delante-de-sí» auténticoy originario. El impulsoesun cuidadoqueaúnnoseha liberada;la inclinación, por el contrario,el cuidadoqueya se¡aa/ialigadoa aquella¿n-que está.La inclinación,asícomoel impulso,sonambosconstitutivos, junto conel cuidado,de todoDustin.No esquehayaqueextirparla inclinación,deigualmodoque tampocosetratadeanularel impulso;massídemodicary deguiardesde la posibilidadauténticadelcuidadodeterminadas posibilidades dela inclinación y del impulso. Es decir, frente al cuidado aún no liberado del im-

pulso,frentea esaimposicióndelimpulsohayun ciertodesligarse deél que no suponesimplemente cortarconel impulso,sinollevarloa cabodema neraque contribuyaa la realizacióndel cuidadoauténtico.Una vezvistasy

expuestas estas dosestructuras inclinación e impulso, seentiendesiempreal hablardeellasqueel cuidadoestáincluidodeantemano, y no queel cuidadoseaun fenómenocompuesto a basedeinclinacióne impulso. c) El cuidado y el estardescubierto Al Dasein le es inherente, en cuanto estar-siendo-en-el-mundo, el estar¿iescubierta. El entender-de es la realización de ser de ese estar descubierto.

El

estardescubiertoesel rasgode serdel Daseinpor el cualel Daseinestá siempreenalgo,y detal maneraqueel estar-en mismoresultaclaro144. Ese fenómenodelestardescubierto semuestratambiénprimordialmente enel cuidado. El cuidado estácaracterizadopor el estardescubierto.

Loselementos del«a-por-algo», del«estar-ya-en» y del«pordelantede», todos esosfenómenos tienen el carácter del estar descubierto; no son claros

enel sentidodequeseanellosmismosobjetodeun vero deun mirar,sino porquetienenen sí mismosvista.En lo queseme alcanza, graciasa esta peculiarconstitucióndel Daseinsellegaa entenderciertaideaantigua, aquellainterpretacióndel Daseinquedecíaqueal existirhumanole era connaturalun lumennatumZe. El Dasein,por supropianaturaleza, por ser lo quees,poseeciertaluz; en sí mismosehalladenido por tenercierta luz.Esoquieredecir,si lo explicamos, queunasimplecosa,unapiedra,no poseeensímismaluz alguna;esdecir,lo queellaesy el modocomosere" sic/nzg«claro, despejado», enreferencia altiempoatmosférico; alavez,morfológicamente, sería,«visual,visivo»,incluso«visible», deSic/at,«vista». De ahíla aclaración subsiguiente. (N. del 7.)

EXPLICACIÓN MÁS ORIGINARIA DEL ESTAR-SIENDO-EN 373

lacionacon su entorno,suponiendoqueen el casode unapiedrapueda hablarseen absolutode entorno,carecede vista.Ni siquierapodemos decirqueestéa oscuras, puestoquela oscuridadesprivacióndeluz. Oscuridadsólohaydondepuedehaberluz. El modo de serde una simple cosaestámásallá,o másaca, delo queesluz y oscuridad. Porel contrario, la idea de que al Daseindel hombre le es connatural el lumen naturale

quieredecirqueenszmismoseballailuminado,despejado 145; queestáen algo,y queesealgoenlo queestálo tieney lo ve,y al mismotiempoesel propio estarenlo que está.Con estefenómenodel estardescubiertono se

obtieneotracosa,digamos,queel concepto,la categoría deesaestructura deser,esdecir,deesefenómenoqueyasehallaobviamente a la vistaenla antiguainterpretacióndelDaseindel lumennaturale. El cuidado está caracterizadoen cuanto estar descubierto, es decir, el en-

tenderessiempreun entendervisivo146; y aquíhayqueteneren cuenta queel entenderadquiere a la vistadelcuidadounanuevasignicacióncon respectoa la denición que antesdábamos.Así, antesempleábamos«entender» de la manera habitual, en el sentido en que se dice: «entiende

cómotratara la gente»,«entiende-de hablar»147. En talescasos, «entender» vienea decirlo mismoque «saber», «poder» 143, y «poder»signicatener consigo laposibilidad dealgo.Mejordicho:puestoqueaquísetratadelDasein,lo quesetieneconsigono essinolaposiáilidaddeseralgo.El Dasein, encuantocuidado,encuantoestarpor-delantede-sí-estando-ya-en, no es que tengaposibilidades que en ocasiones aproveche paraluegodejarde lado,pudiendotambiénsersinlasposibilidades, sinoque,entantoquees no essinoser-posible, ser-de-posibilidades 149. El Daseinqueyo mismosoy estácaracterizado en suserpor el hechodequede él puedodecir:yo soy, estoes,yopuedo [= yo sé].Sólo porque eseente que esel Daseinestácarac-

terizadopor el «yopuedo»,puedeprocurarse, agenciarse posibilidades, dicho seaen el sentidode oportunidades,medios,etc. En todo ocuparse,en todo ente caracterizadopor el cuidado, junto con éste,residea priori el modo de serdel «yopuedo»,y este«yopuedo»essiempre,en cuantocons-

titucióndeserdelDasein,un «yopuedo»entendiendo. En el ocuparme yo S gelic/Jtezf: tieneel doblesentidode «iluminado»y «despejado»; diríamos«aclarado», también con su doblesentido:el claroquedailuminadopor estardespejado.(N. del T.) G richtig:empleadoaquíen el sentidode «quetienevista».(Véasearriba,nota 144.N. del 7".) 7 Entenderáaquíel lector queson usosespecícosdel alemánque resultanen castellanoun pocofonados,peroineludibles,puestoqueseestáhablandode esavozconcreta. del T) S Doble sentidode knnen:«poder»y «saber(haceralgo)»que estásiemprepresente,aun cuandoaquíno lo remarquemos. Esepoderessiempreun saberpragmática,en estecasoel del saberser,bien quemal, mientrasno sedejede ser.(N. del T.) 9 Müglic/asein: «ser-posible» en el sentidoesede «ser-de-posibilidades». (N. del T.)

374

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

puedolo uno y lo otro, esdecir,puedotantolo uno comolo otro,y también puedo o lo uno o lo otro. Al respectohay que tener en cuentaque los

fenómenos del «o... 0...», «tanto...como.. .»,«lounoy lo otroy lo otro» dejanver unaestructuraconstructivadeterminada en la queel «y»,delo uno «y»lo otro «y»lo otro, no eslo primario,muchomenosel «y»puramenteteóricodela suma.Cuando,por ejemplo,digo:«quieroal padrey a la madre»,el «y»no tieneaquídeningunamanerala signicacióndel sumar,comocuandodigo: «lasillay la pizarra»,sinoqueesun «y»bienes pecíco,el delquererlos. Asípues,el «y»tieneenprincipioun sentidoabsolutamenteprimario, que Vieneorientadopor el cuidado,por el «yo puedo»,por el «yosé».Mejor dicho: no esel «y»lo primario, sino el «o... 0...», y sólo porquehay un «o... o...» puedehaberun «tanto... como...» y un «y»en el ocuparse.Lástima que aquí no podamosentrar mása fondo en lasestructurasde esosnexos.Daseínesen sí mismo serpo sible,serdeposibilidades. Queda aún por ver de qué maneraesel Dasein

suposibilidadpropiay susposibilidades. d) El cuidada y el carácter del«pre»enel entender-de y enla interpretación (haberprevia,miraprevia, conceptuación previa)15° El entender-deno esprimordialmenteun fenómenode conocimiento, sinounamaneraprimariadeserparaconalgo,paraconel mundoy para consigomismo.Eseserparacon algo,además, lo tenemosahoraplenamente caracterizadopor medio del «yo puedo»o «yosé».El que algo sea entendiblesecorrespondenecesariamente con un correlativo«yopuedo»o

«yosé»,y al revés:esentendiblealgoconquenosocupamos cuandoenel cuidadoy enla ocupaciónsabemos afrontarlo.Así pues,en cuantomodo de serdel Dasein,el entender-de en el sentidoúnicoen queanteslo tomábamos, demaneradeser-para-con, tieneel carácterdelcuidado.Y eso implica que el entender-dey aún másel modo de realizacióndel entenderde la interpretación están caracterizadospor esemodo de ser del Dasein, por el cuidado. En el fenómeno del cuidado, en cuanto estar-

pordelante-de-sí-estando-ya-en, resideel carácterdel «pre-i». Así pues,la interpretación,modo de serdel entender-dey, por tanto, del cuidado,está caracterizadapor ese«PIC-m "0 Setratadel carácterdel «Vor»,presente en los Vor/mbe,VorxirbtyVorgrz:elementos de toda interpretación. del T.)

EXPLICACIÓN MÁS ORIGINARIA DEL ESTAR-SIENDO-EN 375

Todainterpretaciónesun abordaralgoencuantoalgo151, quesedespliegaenun estar-ya-en algo,en concreto,enaquellodequevael discurso.Aquellodequevael discursosehallaen algúnsentidodescubierto de antemano,anticipadoen cuantotal y tal paraun entendimientoprevio queeslo primario;sehallanecesariamente situadodentrode ciertaentendibilidad,enla mayoríadeloscasosprovisional.La interpretación tiene,encuantomododeserdelDaseín,estoes,delcuidadoy delestar-pordelante-de,en cadacasosu Ímberprevio,graciasal cual, antesde dar cualquierotro paso-como suelosobreel quedarlo, ya entiende-del de-quédeldiscurso. A esehaberprevio,esdecir,a la predeterminación de esode queel discursova a ir, le esa la vezsiempreinherente,en lo que hacea suser,por aquellodequeinterpretaresabordaralgoencuantoalgo, unaciertamirabajola cualsesitúaaquellodequesevaa hablarenla interpretación. En todo lo quesevayaa decir,en todainterpretaciónlo situadoenel haberprevioesalgoquedealgunamanerasetieneenmente, a la Vista[anvisiert].Aquellosobrelo cua!setienea la vistalo situadoenel haberprevio,según la cua!selo ve,conrespecto a lo cualvienea estara la vistaeslo quedenominamos miraprevial. Estosdoselementos constitutivos determinan de antemano, antes de toda discusión, cómo se va a

plantearen la interpretación, en cuantotal y cual,conestay esamira,lo queseael tema.Pormediodel haberprevioy la mira previaseseñalade antemano quéposibles nexosdesignicacióndelcampotemáticovana ser losquesedestaquen o puedandestacarse. Indicandeantemanolosnexos designicaciónquesevana llevara conceptoenel discursointerpretativo y en particularen el discursocientíco. Estoes,sepredetermina de ese modola canceptualidad quecorresponde a esainterpretación concreta y determinada,a esetemaenparticular.Esapredeterminación, inherentea la estructura dela interpretación, esla conccptuacíán previa.Sóloseentiende la interpretaciónenestassusestructuras fundamentales cuandoseha entendidoqueesun mododeserdel Daseín,unamanerade estar-por-delante-de-sí-estando-ya-en. Los tres elementosestructuraleshaber previo, mira previay concep-

tuaciónprevia soninherentes por esencia a todainterpretación, incluida la cientíca,y lo sonporquela interpretación esun modode serdel entender-de,el entender-detiene la forma de serdel cuidadoy el cuidadoes

ensí mismoun estar-por-delante-de-sí-estando-yaen algo.La interpretam Ansprec/yen: véasearriba,nota39. del T) '52 Waraufívin: «aquellosobrelo cual,segúnlo cua],consecuencia de lo cual»,a todo esoapunta el término. (N. del T)

376

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

ción sefunda, por lo tanto, en la estructuradel Daseín.Todahermenéutica,

toda aclaraciónde las diferentesposibilidades del interpretartiene que a o arseen esaestructura básica , así, en la constitución de ser del Dasein. y u ly o o No sólotodahermenéutica, digamos,en el sentidode teoríade la interpretación,sinotodainterpretación históricaconcreta,siemprequequiera serfiel a lascosas, exigeunareflexiónconstante acerca desi lo queencada casola interpretación hatomadoencuantohaberprevio,mirapreviay concectuación previa es explícitamente adecuado ogal go nco gido n or casualidad. Dichosfenómenos, queencuantohaberprevio,mirapreviay conceptuación revia se dan 'unto con toda inter I retación, o son algo conocido O p J a sabido,lo quesedapor supuesto entodainterpretacion, y por esomismoresulta ino ortuno; son algo vque uno siem re cree oder dominar. Y, sin n

embargo,esesolo quedecidepor completoen quésentidoy hastaqué punto unainterpretaciónescientícao no lo es;puesla cienticidadde unainterpretación no esalgoquedependa dela cantidaddematerialquese aportecomoprueba. Porserun pronunciarse, todo discursosepronuncia,esdecir,expresa el Dareinmismo153, en su estar-por-delante-de-síestandoyaen algo.Todo discurso,al serun pronunciarse acercadealgo,hablasiempreyadesdeese pre-entender-de quepredetermina el de-qué[ Worüber] del discurso,el según-lo-que [Worauín]y la presencia posibledesignicación.De ahí,sin embargo,no puedeconcluirseque toda interpretaciónseade entrada subjetiva,queel Daseinhablesiempredeantemanodecómovelascosas. Por el contrario, lo ue eso im lica es ue el Daseín, al ronunciarse

n

a

w

I y

ex-

presarse, hablasiempreyapartiendodeun estarinterpretadopreviamente dado,ny no le queda otroaremedio ue hablar 1 desde ahí, uesto que ara el

Damn

l

el mundo

re de al una manera necex él mismo se hallan ya siem p_ g

sanamente descubiertos. Sóloporqueen esencia sonasílascosas,puede darseel encubrimientopor mediodel hablillao de un serno originario paraconalgo,perotambiénpuededarseel redescubrimiento y el seguirdescubriendo. La necesidad delredescubrimiento estáfundamentada enel propio Durán, enparticularen esaformadesersuyaqueesel abandonarse. lo, un historiador enial, en el ámbito de sus invesn Cuando, n apor e'em v o g a oi a tigaciones históricas, vienea dar conunaconcepción másoriginariadelo que Ihasta el momentoI se habíaDinter retado,I no es que se trate de nin gún caprichosuyo,comoSlla cuestiónfueraserdiferentey defender ahoraotras ideas,sino que lo que sucedees que sencillamentese lleva a cabo la desl Sícbzzusmrecben: comoya seha venidoviendo,tieneesesentidode «pronunciarse», «expresarse».

del T.)

EXPLICACIÓN MÁS ORIGINARIA DEL ESTAR-SIENDO-EN 377

truccióndelo queantesenciertamanera,aunquehabíasidodescubierto, sehabíaabandonado. Poresoesabsurdopensarquela investigación históricapodríallegar,comoquiendice,a quedarenalgúnmomentocompleta, de tal modo que sesupierade una vezpor todascómo fue la historia. La

ideaesadela objetividad esalgoquepor esencia estáexcluidodela historia. Seve,entonces, quela investigación y la cienciano representan sinoposibilidades deserdelDaseiny por esosucumben tambiénnecesariamente, en cuantotales,alasmodicaciones deserdelDasein; puestoquedehechoestántambiénnecesariamente expuestas, enmayoro menormedida,al abandonarse, quedanabsorbidas en el ajetreoo, cuandono hayaparatos y demás,enel hablilla.Si todainvestigación y todacienciallevanconsigo, y de modonecesario, la posibilidaddelabandonarse, seentiendetambiénquela losofíalleveconsigosiemprey demodonecesario unabuenadosisdesostica; queensimisma,encuantoformaderealización delDasein,conlleveesepeligro. En estefenómenode la interpretaciónhemospodidover cómola es tructura del cuidado y en especialel rasgocaracterísticodel «pre-»seextienden hasta las formas individuales

de realización de esos modos de ser

delpropioDasein.Con el fenómenodel cuidadohemospuestoderelieve la estructura básicaa partirdela cualhayqueverlosfenómenos hastaahora expuestos. Sehapuestodemanifiestoesaestructura delcuidado,enes pecialdel entender-de, queesel «pre»;dichaestructurasepodráaclarar sólocuandosepamos quéeslo queverdaderamente quieredecirseín,ser, en esosSíc/a-uorweg-seín, estar-por-delante-de-sí, y Sc/aon-seín-beí, estarya-en.

e) La «fábuladela Cura»a madodepruebadeunainterpretación originariaqueel Daseinhizodeszmismo El enunciadode que la estructurade serdel Daseinesel cuidadoesuna in-

terpretación nomenalógica delpropioDasein,no una interpretación precíentíca,comosería,por ejemplo:«Lavidaescuidadoy esfuerzo» 154. Con la primera proposiciónseapuntaa una estructurabásica,estructurabásica de la cual la segundafrasereproducesólo uno de susaspectosinmediatos en la vida cotidiana. Perotambién puedey debeconsiderarsecomo una

denición del hombre,por cuantonuestroasuntoesel Dasein.Estain54SurgeunaMü/ae:traduzcopor «cuidado», porqueel contextolo exige,peroaquísería,más bien,«aicción,preocupación». (N. del T.)

37 8

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

terpretación del Dustin basadaen el fenómeno del cuidado tampoco es

algoqueyo mehayainventadoni quesurjadeunadeterminada posición losóca yo no tengoenabsolutolosofíaalguna, sinoqueessencillamentelo quea partir del análisisdelascosassenossugiere,senosdaa entender.No andamosaquícon chismesacercade lascosas,del Dasein, sinoquetodolo hemossacado deellas,o deél;el propioDaseínesun ente que seinterpretaa sí mismo, que seexpresa,que sepronuncia.Haceya sie-

te años,investigando estasestructuras mientrastratabade encontrarlos fundamentosontológicosde la antropologíade Agustín, tropecécon el fe-

nómenodelcuidado.Ciertamente, no esqueAgustínni muchomenosla antropología cristianaantiguaconocieran explícitamente el fenómeno,ni siquieradirectamente el término,por másqueen Séneca, asícomotambién,cosasabida,enel NuevoTestamento, la cura,el cuidado,tengayasu importancia. Posteriormenteme encontrécon una interpretacióndel Da

seín,en unafábulaantigua,enla quesevea s1 mismoen cuantocuidado. Talesinterpretaciones tienenla ventajaprincipaldehabersurgidode una miradaingenuaoriginariasobreel propioDasein,por lo quedesempeñan un papelpositivoespecialparatoda interpretacióncosa que ya sabía Aristóteles.

Esafábulaantiguagura entrelasde Higinio, hacela 220 y setitula «Cura».Permítanmeque sela lea: Cura cum uvium transiret, videt cretosum lutum

sustulitquecogitabunda atquecoepitngere. dum deliberatquid iam fecisset, Jovisintervenir. rogar eum Cura ut det illi spiritum, et facile impetrat. cui cum vellet Cura nomen ex seseipsaimponere, Jovisprohibuit suumquenomen ei dandum essedictitat. dum Cura et Jovisdisceptant,Tellus surrexit simul

suumquenomenesseVoltcui corpuspraebueritsuum. sumpseruntSaturnumiudicem,is sicaecusiudicat: «tu Jovisquia spiritum dedisti, in morte spiritum, tuque Tellus, quia dedisti corpus,corpus recipito, Cura enim quia prima finxit, teneatquamdiu vixerit.

sedquaenuncdenomineeuisvobiscontroversia est, homo vocetur, quia videtur essefactusex humo.» En la traducción: «En cierta ocasión, al atravesar Cura un río, vio una

tierra arcillosa;pensativa,cogió parte de ella y sepuso a modelarla.Mientras para s1pensabaen lo que hacía,sele acercóJúpiter; y el cuidado le

EXPLICACIÓN MÁS ORIGINARIA DEL ESTAR-SIENDO-EN 379

pidió quele infundieraespíritua la arcillamodelada. Júpiterselo concedió de buenagana.Mas cuandoel cuidadoquisoponerlesu nombrea la obra,Júpiterselo prohibió,exigiéndole quele pusierael suyo.Mientrasel cuidadoy Júpiterdiscutíanacerca del nombre,seirguióla tierra(Tellus) pidiendotambiénquea la obrasele pusierasunombre,puestoquele ha bíabrindadonadamenosqueunapartedesucuerpo.Tomaron,pues,los litigantespor jueza Saturno,quienleshizosaberla siguienteresolución, justa a ojosvistas:Tú, Júpiter,por haberledado el espíritu,recibirásel es-

píritu a su muerte;tú, Tierra,por haberledonadoel cuerpo,recibirásel cuerpo;peroel cuidado, por habersidoquienmodelóesteser,podráposeerlo mientras Viva. Y en cuanto a la discusión acercadel nombre, se lla-

mará710m0 [= hombre],puestoqueestáhechodehumus(tierra)». Lo quenosresultaadmirableenestaingenuainterpretación delDasein esqueaquíla miradaestádirigidasobreel Daseín,y, junto al espírituy el cuerpo,lo que sellama el «cuidado»esel fenómenoque seconsiderahay

queatribuirlea eseentemientrasviva;esdecir,mientrasseaDaseín,tal como lo hemos consideradoaquí en nuestrareflexión, en cuanto estar-

siendo-en-elmundo. KonradBurdach,por quienvine a descubrirla fábula, seha ocupadopor extensodel asuntol. Burdachseñalacómo Goethehabríatomado de Herder la fábulade Higinio, que luegoreelaboraría

en la segundapartede su Fausto.Además,nos ofreceBurdach,como siempre,congranerudicióny plenasolvencia, abundantematerialacerca dela historiadelconcepto. Entreotrascosas, comentacómoel vocablodel NuevoTestamento correspondiente a «cuidado» (sollicítuda, Vulgata),¡LépLuvot(o, comooriginariamente sedecía,cppovrig),eraya un término que aparecíaen la losofía moral de los estoicos.En la 90. cartade Séneca, que también Goethe conocía,servíapara caracterizaral hombre primitivo. Cum poseeun doble sentido, que seríael siguiente:cuidado de algo en cuanto ocuparse,quedar absorbidoen el mundo, pero también

cuidadoenel sentidodeentrega156. Estovienea coincidirconlasestructuras que aquí sehan expuesto.¿Yesono significa que en cierta manera,

auncuandono enel contextodela preguntaexplícitaacerca dela estructura de serdel Daseín,la cum esalgo que en la interpretaciónnatural del Daseínya sehabíavisto? Hemos alcanzado, con el fenómeno del cuidado, la estructura de ser a

partir dela cualsepuedellegara entenderlosdemáscaracteres delserdel '55 K Burdach:«Faustund die Serge». Deutsche WerteabnscbnfürLiteraturwísxensc/aa und Gezlttesgesrhirbte, I (1923),pp. 41 ss. '56 Hingabe:«entrega», en el sentidoquecorresponde al «entregarse a.. ., dedicarse a.. ., consagrarsea (algoo a alguien)».(N del T.)

380

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Daseínquehastaahorahabíamos descubierto, y no sólopor lo quehacea suestructura encuantotal, sinoenlo relativoa lasposiblesmaneras deser queen ellaseoriginen157. f)

Cuidadoe intencionalidad

Trashaberpuestoenciertarelaciónlasdiferentes estructuras delDaseincon el fenómeno básicodelcuidado,nuestrareexiónhaalcanzado esaposición desdela cualhabríaquerepetirdemaneracríticalo queenlasconsideracionespreliminaresdecíamos acercade la intencionalidad. El fenómeno delcuidado,estructurabásicadelDasein,nospermiteverquelo queenla fenomenología seconcibepor medio de la intencionalidad,y el modo comoseconcibe,resultafragmentario, esun fenómenoquesehavistosólo desdefuera.Pueslo que sequieredecircon «intencionalidad» el mero di-

rigirsea esalgoque,másbien,sedeberetrotraera la estructurabásica

unitariadelestar-por-delante-de-sí-estando-ya-en. Ésteeselfenómeno verdaderay propiamenteprimeroquele corresponde a lo que,de modoimpropioy parcialmente, por incidir en unasoladirección,sellamaintencionalidad.Me refieroa ello muy brevemente, sóloparaindicarel punto desdeel cualsedesplegaría una críticafundamentalal planteamiento fenomenológico.

157[Nota de la editora: n del manuscrita]

SECCIÓN

SEGUNDA

Puestaal descubiertodel tiempo

5 32. Resultado y cometidadelanálisisndamental delDasein: la elaboración dela preguntapor el sermismo Ha llegadoel momentodeplantearse la cuestión:¿quéeslo quehemosobtenidoen el examenanterior,y quéeslo quesebuscaba? ¿Conquémiras seha realizadola explicacióndelDasein? La interpretacióndel Dustinen la cotidianidaddel sernosha puesto ante los ojos los elementosconstituyentesfundamentalesde dicho ente. Han salido a la luz estructuras como estar-síendo-en-el-mundo, estawsíenda-

eny co-estar-siendo, el una,el estardescubierto, el entenderde, el aóandonar-

se,el cuidado.Esteúltimo fenómenomuestraal mismotiempola raigambre de esamultiplicidad de estructurascitadas,todasellas,como en todo

momentohemosrecordado,cooriginarías. La caorígínaríedad de dichas estructuras quieredecirquesonsiempreyadeconsunoinherentes al fenómenodelcuidado,queestána él incorporadas, auncuandoseasin distin 1 Recuerdoal lectorque«raigambre», a másde «arraigo», signica «entrecruzamiento de raíces en el terreno».De ahíla referenciaa la cooriginariedad. (N. del T.)

382

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

guirse.Dichasestructuras no son,por lo tanto,añadidos casuales a algoque yadeentrada,sinesosañadidos, fuerael cuidado;ni tampocoeslo quehemosllamadoel fenómenodelcuidadonadaqueseformepor mediodela composición detalesestructuras. Si lo quesequiereessaberacerca delser delDasein,comoentodomomentoaquíhasucedido, sepiensasiempre ya, al preguntársele al Dustin,enla cooriginariedad dedichasestructuras; esdecir, cuandoyo tengopresente fenomenológicamente el estardescubierto, o el uno o el abandonarse,me reero siemprea la unidad de dichasestructuras.

El Daseínno esni un acoplamiento de actuaciones ni un compuesto a basedecuerpo,almay espíritu;ni lo queenvanoestaríamos buscando esel sentidodelserdela unidaddeesecompuesto. Íïzmpaco setratadesujetoalgunoo deconciencia quedevezencuando,incidentalmente, sehicieracon un mundo,ni decentroalgunodeactosdelcuallosactosbrotarany dondeni el serdelcentroni el delosactosseespecica. Lasestructuras expuestassonellasmismasmaneras deserdeeseente,y por esosólopuedenllegar a entenderse a partirdeeseserque,junto conellas,siempre yaestábamos suponiendo,estoes,a partirdelcuidado.El Dzzseín seentiende a símismodesdeél mismoencuantocuidado.Asípues,el cuidadoesla totalidadprimaria de la constitución de ser del Dasein,totalidad que en cuanto tal se halla

siempreenestao enaquellamaneraconcreta y determinada desupoder-ser. En cualquiera delasmaneras deserdelDaseinestátotalmenteaquí[= presente]2encuantotal esatotalidaddeser.Asípues,lo queconel fenómeno del cuidadohemosobtenidodel serdel Daseínno esun conceptoabstracto,

universal que,al mododelgénero,estuviera enla basedecualquiermanera de ser,ni mucho menos esla resultante de la combinación de diferentes ma-

nerasde ser,con la que, por decirlo así,estuviéramos captandosu universalidad abstracta.La coordinaciónde lasdiferentesmanerasde sereslo que es,

comoquiendice,sóloencuantoconfrontación ocasional delasestructuras primariasdetotalidaddelpropioDaseín 3. La cuestiónesahoracon quémirashemosemprendidodichoanálisis del Dasein.El análisisde lasestructurasde serdel ente que somosnosotros

y al quellamábamos Daseínlo planteábamos en principio comouna in2 ist

da: «estatPresente»,sí, Pero_en el sentido estricto del Dustin, esdecir, del existir,_del ser

que luegoseveráqueesla presencia de lo latente,no, desdeluego,de lo queestáa la vista,sea de los ojos,seade la conciencia.(N. del 7".) 3 Hay en el originalun juegodepalabras difícil de reproducir,si bientampocotieneespecial importancia;Heideggercontraponea Zummmenspiel, lo quellamo «coordinación», y que literalmentesignica «juegoconjunto»,Auxeínanderspíel, quesería«juegodisjunto»,y paralo cualno hallo expresiónmejor que«confrontación». del T.)

PUESTAAL DESCUBIERTO DEL TIEMPO

383

dagación cuyocometido eraelaborar ¿[planteamiento delapregunta porel ser.El fundamento concreto detodaposible investigación acerca delseres algoquehayquealcanzar; esdecir,el fundamento dela pregunta ¿qué quieredecirser?esalgoquehayquerevelar.La respuesta quehayquedar

a dichapregunta no consiste enformularsimplemente unaproposición formal,sinoqueesunarespuesta quepreguralasvíasconcretas porlas que esainvestigaciónacercadel ser debe transcurrir. Con lo hastaahora

obtenidopodemosya comprendermetódicamente mejorla cuestiónfenomenológica básicade¿quequieredecirser?

La investigación fenomenalógíca esla interpretación delo ente porlo que hace a suser.Esosignicaqueenel haberprevioseponelo quedeantemanoesel temadela investigación: un enteo unaregióndeterminada del ser.A eseentesele preguntaacerca desuser;esdecir,aquellosobrelo cual sele preguntaa lo puestoen el haberpreviola mira: aquellosobrelo cualsemira y hayquemirar esel ser.El serhayqueleerloen lo ente;es decir,lo quela interpretación fenomenológica poneenla mirapreviaesel ser.En el haberprevioestápuestolo enteocasional. Sepreguntapor el ser delo ente.Unapreguntaasí,por el serdelo ente,estáclaramente planteada y sirvede hilo conductorseguroparala investigaciónsólo cuando aquellosobrelo cualsepreguntaa lo ente,a saber,el ser,estásuciente-

menteelaborado y conceptualmente caracterizado. Cuantomásoriginaria y libre de prejuiciosseala elaboraciónde lo puestoen la mira previa, cuantomenosusosehagade conceptosmanidos,en aparienciaobvios perodeorigenpocotransparente, contantamayorseguridad alcanzará la investigación concretasobreel sersu sueloy su fundamento4 y podrá arraigaren él.

Estefenómenodel «ser», queprecedede maneradeterminante a toda investigación acerca delser,eslo quehayquedestacar y elaborar. Paraello esnecesario,como ya veíamosantes,interpretar,desplegándolo,lo que el

propiopreguntarsupone,esdecir,aclararla estructuradela investigación sobreel ser,dela preguntaa lo enteacerca desuser.El planteamiento dela preguntasólopuedellevarse a cabounavezsehayaexplicado queeslo que signicanpreguntar,entender,ponerla mira, hacerla experiencia de lo ente,serparaconlo ente,etc.;esdecir,unavezsehayaelaborado todoeso a lo que nos referimoscon Daseín.

4 Setratasimplemente deBaden, queposee el sentidomúltiplede«base, suelo,fundamento». (N. del T.)

384

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

5 33. Necesidad deplanteartemáticamente la interpretación nomenalógicadel Daseinencuantaun todo. El fenómenodela muerte La interpretación fenomenológica delDasein,queesun cometidoespecial al tenerpor temaun enteconcretoy determinado, siguepor suparte,en cuantointerpretación,el hilo conductorquela propiaestructurade interpretación nosha dado.La interpretación fenomenológica delDaseín,si quiereprocederde maneraadecuada, tienequepreguntarse si ha logrado situaren su haberpreviodesdeun principio de maneraoriginariay auténticalo queconstituyeel asuntodesuanálisis,estoes,el Dasein;dicho másprecisamente: si conla puestaen marchadel análisisdelDaseinlo ha captadoy concebido yadeantemano a éstedetal maneraquesele dierael enteíntegroensuintegridad5.Puessólosi tematizamos lo enteencuanto todoexistela garantíadequepodremos interpretarla totalidaddesuseren lo entemismo.El quehayamosrealizadounainterpretación preparatoria delDaseínparabuscarenel propioDaseínsuestructura desersebasaenel hechodequeya deantemano,al ponerenmarchael análisistemático,al canzamos el propioenteel Daseínen sutotalidad. Asípues,tenemos quepreguntarnos si enla reexiónanteriorhemostenido,y mantenido,a la vistadesdeun principioel Daseinensutotalidad, de modo que en dicho entesepuedaleer la totalidadde su ser.Estas consideraciones, queyo llamaría«detransición», sondeimportanciafundamentalparaqueseentiendalo siguiente,y esesencialquesesigande manerafenomenológicamente claracadauno delospasosdela reexión. Sobrela basede todo lo anterior,podríaahoradar un saltoy pasara contarlescosasdel tiempo.En todo casolo queno lograríaesqueseentendieraquéquieredecirtiempo;la cosasequedaríaen simplesproposicionessobreel tiempo.De ahíqueoptepor lo queesla únicavíaposible derivadadel contextoauténticode nuestrareexión,paraa travésdeuna seriedepasosindividualesllegaral campodesdeel quepoderver en cierta manerael tiempo.No setratatantodesurtirlesderesultados enforma de proposiciones sobreel tiempocuantode,por mediodeestareflexión, abrirleslosojosparaquepor símismospuedanluegorepasar y vericarlo hastaaquí logrado. 5 Heide er va a servirsea uf de todas las variantes osiblesde anz. En estecasose trata de das 53 . . .. . . P g. . . gmzze Sezende m sezner Ganze;en la frasesigulenteguran ¡lasSezende al: Ganzes y dzeGunz/yen. Ante tal abundanciamehe vistoobligado,paramantenerunacorrespondencia, a emplearvoces diferentes,l ueq uisierasinónimas: «ínte o», «inte8ridad», «todo»,«totalidad»,Y alS na otra más. (N. del T.)

PUESTAAL DESCUBIERTO DEL TIEMPO

385

La preguntasigueenpie:en la reexiónanterior¿seha considerado el Daseiníntegro,detal maneraquesepuedaasegurar quelosrasgos deser descubiertos son los que caracterizan plenamenteel Dustin en cuanto tal?Habiendointerpretadoqueel serdel Daseínesel cuidado,preguntar mos: ¿nosproporcionaesefenómenola totalidad de las estructurasde ser,

o esjustamente la elaboración deesefenómenodelcuidadolo quenosllevaa darnoscuentadequeenla reexiónanteriorenel haberpreviono teníamosel Daseiníntegro;esmás,no sólono sehabíaalcanzado fácticamenteel tododelDaseín, sinoque,precisamente por serel cuidadolo que constituyela estructurabásicade suser,nosepodíapor principioalcanzarlo? Dicho de otra manera: mientras el Dasein se muestre en la estruc-

tura de serdel cuidado,contradicela posibilidadde captarloen su integridadparaponerloasíenel haberprevio. Parareconocer la auténticatotalidaddelser,hacefaltaquelo entesedé encuantoun todo.El queseael cuidadolo queseponedemanifiestoen cuantoserdeeseentesignicaquepor deniciónel todono estádado.Así pues,por principioresultaimposibleesesupuesto reconocimiento. Conla vista puestaen el propio Dasein,y teniendo en cuentala elaboraciónanterior, quedaráestoperfectamenteclaro: el serde esteente esel cuidado.

Cuidado,entreotrascosas, quieredecir:estara la busca,salirtrasalgo;enel ocuparse seocupael Daseina la vezde suserpropio.El estara la busca, el salirtrasalgo,esun estara la busca,un salirtrasaquelloquee!todavíano es.Siendocuidado,el Dmeinestápor esencia deparahacíaalgo6;cuidándose7,el Daseinesparaconsigomismoencuantoalgoquetodavíano es. El sentidopropio de su seresprecisamente el tenersiemprepor delante algoquetodavíano es,quetodavíaestápendiente.Esepermanente estar algo todavíapendientequiere decir: el ser del Daseín,en cuanto cui-

dado,entantoquees,estásiempre ínacabado; mientras sea,le faltaráalgo. Y cuando el Dasein esteacabado, acabamiento al cual se le llama muer-

te, entoncesseráque el Daseínha llegadoa su n, que en cuanto ente no

quedaenél nadapendiente, masconeste«noquedarenél nadapendiente» tampocoquedayamásDmein.Al alcanzar la integridaddesímismoy justamentepor alcanzarla dejadeserDasein;esasuintegridadeslo quele hace desaparecer. Asípues,por principiono hayqueforzar al Daseina que enel haberpreviosepresente encuantoun todo.Peroauncuandoalgoasí fueradealgunamaneraposible,unavezmáseso,en sentidoestricto,sólo 6 unterwegï zuetwas: unterweg: esunaexpresión queaveces setraduce por«decaminoa.. .»,lo quevendríaa serun calco.Signica «(estar)fuera,de viaje,de pasopara...». (N. del 71.)

7 Aquí creoqueayudaría entender el vocabloliteralmente en cuantopreocuparse; esdecir, «preocupándose,el Darvin 65...». (N. del T.)

386

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

querríadecirqueno podríahacerse usodetal haberprevio,puestoquede bemosatenernos a la caracterización anteshechadelDaseinquedicequeen esencia essiempreel mío.Esodequeel Daseín seaencadaocasiónel míoes un rasgoimborrableene'l, y sóloporqueel Daseinesenesencia siempreel mío puedoperdermeyo en el uno. Si esconsumuertecuandoalcanzael Daseinsuintegridad,enesecasono esyaposiblequeyo lo experimente en cuantomío.Mejordicho:no esposiblequeestandoíntegrohayayaun encontrarse entendiendode, pueseseentequedebería encontrarse estandoíntegro,justamente por haberalcanzado suintegridad,hadejadodeser.Dejando en principio totalmentede lado la cuestiónde si tendríasentido algunoconsiderar posiblequeel Daseíntuvieraocasiónal morir dehacer una investigación fenomenológica acercade su ser,habríaen cualquier casoqueesperar hastaquehubierallegadopor completoal n paraentoncescaptarsuintegridad.Apareceasíunaimposibilidadfundamental, la de encontrarse en el Daseiníntegro,experimentarlo y después buscaren él la totalidaddesu ser.Hay queteneren cuenta,no obstante,queesaimposibilidad no se basaen la famosairracionalidad de las vivenciasy de las

estructuras, y tampocoenlo limitadoe insegurode nuestracapacidad de conocimientoni en lo inapropiadodel momentodel morir paralasindagaciones fenomenológícas, sinoquesehallayaarraigado únicamente enel mododeserdeeseente.Si alcanzar la integridadsignicadejardeser,perderla posibilidaddeencontrarse, ¿habrá querenunciarentonces, por causa del modode serpropiodel Daseín,a la posibilidadde exponerla correspondientetotalidady decaracterizar demaneraadecuada suser? Con todo,parecehaberun mododehacerquela integridaddelDaseín formepartede la caracterización de su ser,y esprestandoatencióna un rasgoya señalado del Daseín:el Daxeín,decíamos antes,en cuantoestarsiendo-enelmundo

es también

estar-conotros.

Y si bien la muerte del

Daseín,al suponerparaél haberllegadoal n, enel sentidodedejardeser, impide,ciertamente, queyo experimente y puedatenerjamásel Dasein mío propio en su integridad,esaposibilidadlescabe,sin embargo,a los demás,a esosotrosconlosqueeseDaseín,en cuantoco-estar-siendo, estuvo en su momento. Dicho de otro modo: el Daseinque todavía y en

cadaocasiónes tiene la posibilidad,en cuantoco-estarsiendo con los demás,de observary comprenderel Daseinacabado, conclusode losdemás,y dededucirdeahísintrabaalgunala totalidaddelserdedichoente. Mas,sin embargo,esaindicacióndetomarel Daseíndeotro quehayallegadoal n comosustitutono dejadeserunamalaidea,no porqueel aprehenderlasrelaciones de serqueconstituyanlo quea n de cuentasaún estápendienteenel Daseíndelotro tropiececondicultadesespeciales a la

PUESTAAL DESCUBIERTO DEL TIEMPO

587

horadeexperimentar la muertedelotro ensusentidopropioy verdadero. No esesadicultad contingentela quehacequeesasoluciónresultepor principioinapropiada; lasrazones quecondenanel recursoderemitirseal Daseín de otros son de carácter más fundamental:

Enprimerlugar,tambiénel Daseín delosdemásal morirdejadeser,esto es,dejadeestar-siendo-en-el-mundo; unavezmuertos,suestar-siendoen el-mundoencuantotal yano es:suseryano esestarsiendo«en»[in] o estar «en» [bet] un mundo abierto. Su estar aún en el mundo no es sino el

meroestar-ahí dealgocorporal.Sedaaquíde maneraespecialmente maniestala transiciónpeculiardeun entedeltipo deserdelDzzsein, estoes, con carácterde estar-siendoen-el-mundo, quepasaa seralgoquemeramenteestáahí.Y esemeroestarahídealgocorporaleslo máscontrapuesto al mododeseranteriordedichoente.En sentidoestricto,ni siquiera podemosdecir que lo que ahí estáseaun cuerpohumano8. No hay que engañarse: cuandolosdemásmueren,cuandoestányamuertos,lo queahí estáesalgo,pero enabsolutosuDaseinencuantotal. Ensegunda lugar,dichasoluciónno sóloseequivoca conel mododeser delDasein,sinoqueparteyadelpresupuesto dequeel Daseíndecadaocasiónpuedesustituirse por otrocualquiera. Siyo,por lo quesea,no soycapaz deobservar algoenmí mismo,lo miro enotro.¿Quéesesodepresuponer queel Daseínesun entequepor denición puedesiempresustituiry representar a otro entequeseadelmismomododeserqueél,a otro Daseín? Esaposibilidadesalgorealmente inherenteal co-estar-siendo encuantoestarconotrosen el mundo, en particularen lo relativoal modo de serde la

cotidianidad, el estarabsorbido ocupándose enel mundo,ahís1 quepuedo sustituira otro. ¿Enque? En lo queel otro hace,en aquellodelmundo con queseocupa,en la propia ocupación.Veíamosantescómoel Daseín,en

la interpretación cotidianaquedesíhace,seobserva, seinterpreta,seabordaparahablardesíy senombraa partirdelo queencadacasohace;seeslo que sehace.En eseserde la cotidianidad,del estarabsorbidolos unoscon

losotrosenel mundo,síquepuedenunossustituirenciertamaneraa otros, sí que puedeuno asumirdentro de ciertoslímites el Daseinde otro. Ahora

bien,esasustituciónvalesiempresólo«para» algoconcreto,esdecir,tiene por metaunaocupación, algoconcretoy especíco. Poreso,cuandodelo quesetrataesde sustituirel serdelo queconstituye el n del Dasein,queeslo quele da en cadacasosu integridad,se desvanece por completola posibilidadesade sustitucióny representa3 Leibding" literalmente, «cosa-Cuerpo (humano) ».Setratadematizar laanteriorexpresión, «algo corporal»,Kürperding,literalmente,«cosa-cuerpo (ensentidoamplio)».(N. del T.)

388

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

ción. Esoquieredecirquenadiepuedelibrar al otradesumuerte.Porsupuestoque sepuedemorir por otro, pero estemorir por otro signica siemprepor mor dealgodeterminado, esdecir,enel sentidodelocuparse del estar-siendo-en-el-mundo del otro. Morir por otro no quieredecir queal otro sele este librandodesumuerte,queya no tengaquemorir.El morir esalgoconlo quecadaDaseintienequecargarpor símismo;mejor dicho:todoDasein,por serlo, ya ¡mtomadoa sucargaesamaneradeser.La muerteesencadaocasión la mía;esdecir,sólopor ser,la muerteesya algo inherente a mi.

La soluciónpropuesta descansa en la presuncióntácitade queal plantearnoscómoalcanzarla integridaddel Daseínlo primeroy lo únicoque nosinteresaestenerel Daseíndispuesto comosi setrataradeun objetode observación. Éstaesunadificultadsecundaria; la dicultadprimordiales:si el Daseinesel entequeuno mismoes,al cualpor esencia le esinherente ser siempreel mío, si eseentetienela posibilidaddeseríntegro.Sólosobrela basede esaposibilidadde serpodríadarselo quesigue,el experimentar, además, demodoexplícitoeseserel Daseínél mismoensuintegridad. Ahorabien,comoesaintegridaddel Daseinsealcanzaal morir,quees por esencia el morirmío,esealcanzar sutodosuponesiempre, unavezmás, dejarde existir.Sigue,por lo tanto,en pie la imposibilidaddeserla integridaddelDasein,y conellatantomásla imposibilidaddeexperimentar lo queconstituye esetodo.Dichaimposibilidad no esalgoqueindirectamente deduzcamos a partirdeproposiciones contradictorias, sinoalgoquehemos llegadoa comprender gracias a unamiradaefectiva enla constitución deser delpropioDaseín.La cualnosproporciona,además, algopositivo,cuales el entenderqueel mododeserdelDaseinesdiferenteconrespecto al delo entequellamamoscosadelmundo. Cuando el Daseínalcanzaesemodo de seren que ya no le quedanada

pendiente,esdecir,cuandoel Daseínestáacabadoen cuantoDaseín,estandoacabadodejade serlo quees.Estaracabado, enel casadelDaseín, szgnzca haéerdejadodeser.Porel contrario,lo entequecomparece enel ocuparse sólopuedecumplirplenamente suinción decosaútil, de cosa producida(mesa,libro, aparatode cualquiertipo) cuandoestáacabado, cuandoestáahí.Estaracabado, enel casodeunacosadel mundoqueestá ahí, signicajustamente poderestara/az disponible. Tenemos, pues,dosfenómenosdiferentesdecómoalcanzarla integridady estaríntegro.La diferenciaatañea la relaciónquesedaentreel logrodela integridady el ser delo quellegaa estaríntegro.Segúnlos modosdeserdelo ente,fundamentalmente diferentes segúnsetratedeunacosadelmundoo delDustin, el sentido del «acabado» difiere.

PUESTAAL DESCUBIERTO DEL TIEMPO

389

Peroestoimplicaqueahí,sin embargo, tienequehaberse puestode manifiesto la estructura dela integridad especíca delDasein de alguna maneray queesaestructura dela integridadsehapuestodemanifiestoal hacerun examenprovisionaldel fenómenode la muerteen cuantofenómenodel Dttseín.Sólounavezexpuesta explícitamente, partiendodel fenómenodelpropioDareíny dela muerteencuantomododeserdeeseser,

la imposibilidad deexperimentar el Das-ein en cuantoun todo,quedará cientícamente justificada esaimposibilidad decaracterizar laintegridad del Daseín; y sólocuandosehayallevadoa cabola demostración demodofenomenológicamente claroseestaráponiendoun límite insalvable a la in-

vestigación enelserdelDaseín. Asípues,paraestarcientícamente seguros dedichaimposibilidad deexperimentar elDaseín encuantoun todoa n de destacar luegola integridaddelserpor lo quehacea suestructura, hacefal-

ta elaborar elconceptoférzomenológïca demuerte. Y esoquieredecirquenecesitamos unainterpretación genuinadelo queseala muerteencuantofenómenopuray exclusivamente delDustin;lo quea suvezquieredecirque hemosdeentender la muertea partirdelo expuesto hastaahoraacerca delas estructuras deserdelDasein.La realización fenomenológicamente purade dichatareanosdejaveralgosorprendente, y esquela citadaimposibilidad es meraapariencia. Lainterpretación fenomenológica auténticadelfenómeno

delamuerte resulta ser,másbien,laúnicamanera deabrirlosojosy verque elDasein dispone encuantotal deunaposibilidad deserél mismogenuinamenteen suintegridad.El carácter deserdeesaposibilidaddeserserá, entonces, el suelofenoménico quenospermitiráalcanzar el sentidodeserde eseestaríntegrodelDaseírz. Y no sóloeso;junto conla totalidadauténtica, por lo quehacea su ser,del Daseirz, quesehacepatenteen el fenómeno,

bienmirado,dela muerte, senosmuestra también lapropiatotalidad primaria del ser.El analizarla muerte en cuanto fenómenodel Dasein,el ca-

racterizarla deacuerdo conlasestructuras deserdelentequenosocupa,nos llevapor símismoanteel serdelpropioente,y demanera tal queconellose entenderá la totalidad del ser del Dasein.

5 34. Interpretación fenomenológíca dela muerte en cuantafenómenodel Dasein

Partamos dela diferencia quehabíaentreel estaracabado delosaparatos y cosas delmundoy el estaracabado delDas-ein. En el primercasoestaracabadoquieredecirprecisamente estarahí;en el segundocaso,no estarya ahí,y esteno-estar-ya-ahí seentiendedeentradaencuantoconsumación de

390

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

lo quehastael momento estaba pendiente, delo quehastaahoranolehabíasobrevenido enel ser.Ahorabien,¿cómoseestáviendoaquíel Daseín? Selo concibecomo un continuo transcursode actuacionesy procesosque en un determinadomomento encuentranun final, una conclusiónque es

su integridad,la cualllegaa serplenamente lo queescuandoseconsuma eserestoqueaúnle faltaba.La totalidaddeesaintegridadtieneel sentido

delo compuesto. Aquítotalidad, serdeln, esdecir,lamuerte, seestánentendiendoa partir dela estructuradeserdelascosasdel mundo,seestán viendo desde el mundo.

Masla muerteno esni un constituyente dela totalidaddeun todo tomadoen el sentidode un compuestoni tampocoun constituyente de la totalidaddeun todo tomadoencuantocompuesto demaneraqueal acabarsedejaradeser.Porel contrario,si la muertehadeserun carácter deser delDaseín,no sepuedeconcebirla muerteenesesentidoa partirdelestar ahí o el no estar ahí de las cosasdel mundo. El Darein, en cuanto cuidado,

es,másbien,serparacon algo[Seínzu etwar].La muerteno esalgoque este aúnpendienteenel Dasein,sinoalgoqueel Daseinensusertíenepor delante, y mientrassiguesiendoDaseintieneentodo momentopor delante9.La muerteno esla partequefaltaparacomponerun todo, sinoque

canstítuyeya deantemano la totalidad delDaseín, detalmodoqueelDayeín sólopuedetenerel serdepartesocasionales, esdecir,deposiblesmaneras deser,partiendodeesatotalidad. Mastampocoestadenición,queciertamente esmásprecisa,captasucientementelo queesla muerte;pueseserasgodeser«algoquesetiene por delante», esobvio,no convieneúnicay exclusivamente a la muerte.En el Daseínhaymuchascosas delasquesepuededecirque«setienenpor delante»,no tienepor quésernecesariamente la muerte.Ciertamente, podría decirsequeentrelo quetengopor delanteestála muerte,peroen esose encuentraciertaambigüedad. Queda,pues,indeterminadocómoseentiendeahorala muerte;no esun acontecimiento objetivopendiente1°que sevayaa unir a la seriedeestadios ya transcurridos hastael momentopor 9 bevzmtebt: eslo quetraduzcoaquípor «tenerpor delante».Setrataen ciertamedidade un cal-

co,peroesla acepción quea Heidegger le interesa. Bevorxtehen signica«serdeesperar, estarala vista»; remitea lo queelfuturo,enprincipiocercano, nosdeparará. Lo queresulta obvioesque enel usodeHeidegger notieneporquésercercano esefuturo,¡cuánto menos inminente! (como traducenGaosy Rivera);lo quea Heideggerle importacuajaren unaexpresiónesquelo queel futuro necesariamente a todosen última instancianosva a deparar,stebtbevor,esalgoquesiem-

pretenemos pordelante, rte/n bevor es lo quesiempre tenemos pordelante. (N. del7*.) 1°Conviene acaso explicar ahoraqueeste«estar pendiente» sediceenalemán auxste/Jen, literalmente,«estar fuera»; y, comoyasepuedecomprender, poresolo rechaza Heidegger: la muerte no estáfueradel Daxein,sino quelo congura. (N. del T. )

PUESTAAL DESCUBIERTO DEL TIEMPO

391

simpleconjunción, sinoalgotraslo cualel cuidadoanda, por seralgo quesetienedelante,algoineludible.Preguntamos: esoquetengodelante ¿esun acontecimiento quecomparece antemí, algoque,siendoextraño, viniendodelmundo,a mí mehiere,o ¿esalgoqueno puedeenabsoluto comparecerante mí, puesto que en cierta manera,en cuanto Dmeírz,lo

soy?Realmente sóloseentiende la muerteen cuantorasgodel Daseín cuandono sela tomapor un acontecimiento quecomparece ahídelante enel mundo,sinocuandosela concibea partir dela estructuradeserdel Daseín,a partir del cuidado,a partir del estar-por-delante-de-sí-mismo. Con la muerte,quesedasiempresólocon mí morir,tengodelantede mí mi sermáspropio,mi poder-serde cualquiermomento.El serqueyo seréen «loúltimo»demi Daseíny queen cualquiermomentopuedoser,

esaposibilidad esmi «yosoy»máspropio,esdecir,yoserémi yomáspropio. Yo mismo soy esaposibilidad la

muerte en cuanto mi muerte. No

existela muerteengeneral. El cuidado,en cuantoestarpor-delante-de-sí-mismo, esal mismo tiempo,en cuantotal, ser-posi-ble. «Yopuedo»,mejordicho:yo soyese «yopuedo»enun sentidocaracterístico. Pueslo queyo soyesese«yopuedo morir encualquiermomento». Esaposibilidadesunaposibilidaddeser en la queestoyya siempre.Y esunaposibilidadcaracterística, puestoque ya mismasayesaposibilidadconstante y extrema demzmismo,la posibilidad, claroestá,dedejardeser.El cuidado,queenesencia escuidadodelserdel Daseín,enlo másíntimo no essinoeseestar-por-delante-de-sí-mismo en la posibilidadmásextremadelpoder-ser propio.Así pues,el Daseínesen esencia su muerte.Con la muertelo quetienepor delanteno esalgodel mundo,sinoqueesél mismoel queestápor delantedesí,y no enunapo-

sibilidadcualquiera, sinoenlaposibilidad dedejardeser.Y puesto queel Daseín,en cuanto ser-posible,ya esen esenciasu muerte, en cuanto Da-

seín,esyasiempreun todo.ComoDaseínquieredecir«estar-por-delantede-síen cuantocuidado»,en cualquiermomentode su serpuedepor SÍ mismo seríntegramentesu ser.Una vezque seanalicey elaborela manera

desercomoel Daseínverdaderamente puedeseresasuposibilidadmásextrema,podrácaptarsefenoménicamente en su estructurala integridad delDaseín.En dichamaneradesersepondrádemanifiesto,entonces, de quémanerade seresel Dai-einsupropiamuerte.El análisisy la elaboración de la maneradesercomoel Daseinessuposibilidadde sermásextremaconstituyela metade la interpretaciónfenomenológica del fenówaraufdieSorgeausist:setratade la expresiónaustin auf «estara la busca,salirtras. . ., andar tras(algo)».(N. del T.)

392

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

menodela muerte,entendiéndose aquípor muerteun rasgodesercons titutivo delDaseín. Con elloseestádiciendoal mismotiempolo quedicha interpretacióndela muerteno vaa tenerenconsideración:

l) No vaaproporcionamos descripción alguna decontenido delo que seala muerte,ni por lo quehacea la multiplicidaddesusposiblescausas ni por lo quehacea lasdiversas posibles maneras demorir,a cómoactúao

dejadeactuarla genteal morir.Dejandoaparteelhechodequeeseasun to no incideen el nuestro,lo ciertoesqueaprenderíamos muchomenos acerca dela muertequedela vidadela genteencuestión, y al n y al cabo tal interpretación delmorir sólopodríallevarse a cabodejándose guiarpor

un concepto rigurosodelo queseala muerte,queeslo queaquípretendemos alcanzar.

2) Ahorabien,conestaexplicación fenomenológica dela muerteno se

pretende adelantar posiciónalguna,decidirsi después dela muertehay algomás,quéeslo quehayo sinohaynada.No sevaa decidirnadaacercadelmásalláni dela inmortalidad,asícomotampocoacerca delmásacá seva a decir cómo debeuno comportarseante la muerte y cómo no. Aun

así,hayquedecirquela explicación sellevaa cabodesdela másradicalterrenidad12,en concretoconla vistapuestaen lo quepuedaserla muerte deciertoente,la muertedelDaseinsiempreocasional. Tal terrenidaddela

interpretación ennadaprejuzga acerca delascuestiones tradicionales dela inmortalidady la resurrección, hastatal puntoquesólogracias a dichain-

terpretación terrena dela estructura deserdela muerteseestáponiendo la basey la orientación desde la quepoderplantear ensucasodichascuestiones.Mientrasla especulación semuevaentrenocionesconfusas y superciales,por míticas,quela gentetienedela muerte,carecerán defundamentoal respectola especulación y el losofar. En tanto no haya indagadoenla estructuradelDaseíny entantono hayadenido lo quees la muerte,ni siquieratengoderechoa preguntarquépodríahaberparael Daseíntrassumuerte.El conceptofenomenológico deDaseiny demuerte esel presupuesto y la condiciónSinequanonparaplantearconsentido la preguntaacercadela inmortalidad,que,por lo demás,no tienecabida enlosmárgenes de unalosofíaquesepalo quesedice. Alcanzarel conceptofenomenológico de muertesignica poner de manifiestola maneradesercomoel Daseinpuedesersuposibilidadmás extrema.Al respectohayqueteneren cuentaquela relación-de-ser para conunaposibilidadqueesalgoentecomo aquíel Daseiny sumuerte Z Diesreitígkeít: «lodelmásacá», porcontraposición al «más allá»,esdecir,«atendiendo (sólo) al mundo, a la vida terrena»;y esoeslo quesignificael inusualvocabloterrenidad.(N. del T.)

PUESTAAL DESCUBIERTO DEL TIEMPO

393

esasimismoun serposible. Ser-posibilidad quieredecirpoderen esencia

ser-posible. Y esoimplicaqueelDuránpuede es enesencia un «yopuedo» seresasu posibilidadmásextremade una u otra manera.Masen cualquiercasoentodo momentoesla posibilidaddesumuerte,ya quela muerte es constitutiva del ser del Dasein. También en la cotidianidad el

Daseinesesaposibilidad. Como de entradahemosbuscadoen la cotidia

nidadla constitucióndelserdelDasein,vamosa partir deahíenla investigaciónsiguiente,preguntándonos cómo esel Daseinsu muerteen el mododeserinmediatodela cotidianidad.Eseanálisisnospermitirácomprobarcómoenla cotidianidadengeneralpuedeserla muerte.De estacaracterización deduciremos también ciertas estructuras del modo de ser de

la muerte.Vamosa examinardos cosas:1) el modo de seren la cotidiani-

daddelDdseinparaconsuposibilidadmásextremala muerte;2) vamos a preguntarnosen cuantoqué sele presentaen esacotidianidadel serde la muerte.

a) Laposibilidadma:extrema dela muerteenel mododeser de la cotidianidad

La cotidianidaddelDizsein estácaracterizada por el quedarabsorbido enel uno. En la publicidaddel estar-con-otros la muerteesun acontecer coti-

dianojo. Un acontecer queseinterpreta así:«alguna veztieneunoque morir»13.Ese«morirseuno»encierraciertaambigüedad: pueseseuno es justamente el quenuncasemuereni puedemmmmorirse.Al decirel Dizsein:«morirse uno»estáa la vezdiciendo«nadiesemuere», esdecir,yo mismo en estecasono. La muerteesalgoqueacontece en el estar-conotros paralo cualel unotieneyadispuesta la correspondiente interpretación. En el «morirseuno»sehallala muerteyadeantemano reducidaa unaposibilidad deserqueen ciertosentidono esposibilidadde nadie.Perode ese modode un golpenosquitamosde en medioya de antemanolo quela muertesea.El «morirse uno»esla interpretación mediante la cualel Dasein remarca lo queessuposibilidadmáspropiaconel sellodelestarinterpretadopúblico,corrienteenla cotidianidad,y así,además, la alejadesi. En esequitárselade en medio,alejándola, seencuentraotra ambigüe-

dadmás:«unotienequemorir,perolo ciertoesqueentretanto nollegala muerte». Sediscurreasí,comosi la muerteantesdenadatuvieraquevenir 13Porsupuesto, sonaría mejor«alguna vezhayquemorir»,perohabíaqueconservar ese«uno» impersonal,que escomo sediceen alemán:manstirbt ¿benaucheinmizl.(N. del T)

394

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

dealgúnsitio,cuandolo ciertoesqueelpropioDaseín yaesentodoslos casos esasuposibilidad.Esealejarel verdadero serdela muerteresulta,por

supuesto, tranquilízadan esdecir,la interpretación públicadelDasein llegahastael puntode,por ejemplo, intentarconvencer al queseestámuriendode que,ya verá,prontova a estarotra vezde pie, estoes,va a re-

gresara la cotidianidad del Daseín. Esainterpretación medianaqueel mundohacedelpropioDasein pretende inclusoqueconeseconsolar al otroseestállegando a un auténtico estar-con él,cuandoenrealidad por mediodetalesconsuelos sólosele empujaal Daseína quevuelvaa quedar denuevoabsorbidoenel mundo,conlo queprecisamente la situaciónespecícadesuseren esemomentole quedaráencubierta. Eseestarinterpretado públicoregulatambiéndeantemanoel modode

serpúblicoparaconla muerte,enel sentidodequetieneyadecididolo quehayqueconsiderar acerca delpensarenla muerte.El pensaren la muerteseconsidera públicamente miedocobarde,tristehuidadelmundo.

Lapublicidadno toleraquehaya,frenteal miedoa la muerte,lo quese dicevalor,sinoquepromueveel olvido,y al tiempolo interpretacomosi

fueraunaventajadel Daseín, la de la seguridad en sí mismo,frentea aquelsupuesto ensombrecimiento dela vida.Sonésoslosrasgos quecaracterizan el mododeserdeluno,y deberíaquedarclaroqueaquí,unavez más,vuelvea aparecer la cotidianidaden sumanerade ser,a saber,la del abandonarse.

Al hacerambigua la muerte,el unono sólosela quitadeenmedioen lo quela muertees;alejándola, al mismotiemposetranquiliza y sealíena, al ocuparse dequeenla muerteno sepiense. Queriendo no pensar enla muerte, la cotidianidad del Daseines una constantehuida de la muerte.

Masjustamente ahíseponedemanifiesto enel fenómeno quela muerte no Vienedeningúnsitio,sinoquesehallabienancadaen el propioDa-

seín.No queriendo pensar enla muerteVienea atestiguar elDasein quela muertemismaestáensuser.Dichoal revés,no por pensarenla muerteVa a estaréstaenel Dasein.Aquellodelo quehuyeel Daseinensuhuidacotidianaabandonándose, auncuandono pienseenla muerte,no essinoel propioDaseín,por cuantola muerteesparaél constituyente. Ahora bien, el modo de serdel abandonarseestambién un encubrir,es

decir,descansa en un reinterpretar, en un no quererver lo quela muerte sea.No obstante, esoimplicaun Verprevioy constante, esdecir,lo queahí

seocultaeselserpropio.Eseocuparse, sinquesenote,denopensar enla muerteencubreuno de susrasgosbásicos,a saber,su certeza. La ambigüedaddel «alguna veztieneuno quemorir»reinterpreta esacerteza transformándolaenincertidumbre. La certezadespunta eneseinterpretado pú-

PUESTAAL DESCUBIERTO DEL TIEMPO

395

blicoquedice:«Todostendremos quecreerenellaalgunavez»,enunciado acercade la muerteque,comoquiendice,no va dirigido a nadiey en el que,sin embargo,justamenteseve queel sentidodela muerteesquese tratadeunaposibilidadmíadeser.Esacerteza dequesoyyo mismoel que vaa morir esla certezabásicadel propioDasein,y un enunciadoauténtico acercadelDasein,mientrasqueel cagítosumno lo esmasqueen apariencia.En casodequetalesfórmulasaforísticas signifiquenalgoenabsoluto, el enunciado pertinenteal serdelDaseinsería:summoribundus, y no moribundus por estargravemente enfermoo herido,sinoque,sólopor ser, soyya moribundus el moribunduses lo queantesquenadadasusentido al sum.

La incertidumbreconla queel Daseinseencubresuoriginariacerteza deserVieneademás a consolidarse gracias a queuno,comoquiendice,cal-

culay determina queenningúncasoahora-según la opinióngeneral, queescomosesuelenver lascosashaypor quéesperarla muerte.En ciertosentidosecalculala posiblellegadadela muerte,pasando, sin embargo,por alto queesaindetemzinacíón, el hechodequela muertepueda venimosencualquiermomento,esinherenteenesencia a la certeza deque vaa venimos.Esaindeterminación delcuandovendrásuponeentérminos positivosla posibilidaddequevengaencualquiermomento;no mitigaen

absoluto la certeza dequevaa venir,sinoqueesjustolo queantesque nadale conereel acicatey el carácterdeposibilidadpermanente y extrema queesel Dasein.Estosdosrasgos, el quela muerteseaalgoabsolutamentecierto y el que esacertezaseaal mismo tiempo indeterminada, constituyenel mododeserdeesaposibilidadqueesla muerte.La muerte eslaposibilidadextrema y, aunqueindeterminada, sinembargo, ciertaqueel Daseintienepor delantedes1, y a la vezla posibilidaddela queel Dasein huyeenla vidacotidiana,conlo quedichaposibilidadsevuelveambigua. Eso quiere decir que la cotidianidad no tiene la relaciónde-sermásverdaderay originaria para con la muerte, al no tener en cuenta,o al encu-

brirlo, uno deloscaracteres deserdela muerte,el dequela muerteesen cadacasosiemprela mía. b) La verdadera reÍaeíán-de-ser delDaseinparaconla muerte Sóloseasumela verdadera posibilidadde serdela muertecuandola relación-de-ser paracondichaposibilidadesla deentenderla encuantocertezademi ser,en particular,certezaquetieneel carácterdelo indeterminadoy certezadel serqueesmía.Surgeasíla preguntadesi en el propio

PROLEGÓMENOSPARA UNA HISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO

Daseínhayalgunaposibilidaddeseren la queel Daseínpuedalograruna relaciónde-ser paraconla muertequeresulteverdadera. señalaba antesquela relación-de-ser paraconun posibilidadha deser detal modoquedejeestarla posibilidadencuantoposibilidad,y no, pongamos,que lleve la posibilidada su realización,causándome acasola muerte mediante el suicidio. Mediante el suicidio, por ejemplo, lo que

hagoesrenunciara la posibilidaden cuantoposibilidad,queseconvierte enjustolo contrario,estoes,en realidad.Lo posibilidadeslo queescuando perdura,esdecir,cuandosigueestandopor delantela posibilidad.La relacióndeser paracon ellaha de sertal queen eseserparaconla posibilidaddelo quesetrateno seadequererposeerla, enel sentidoen queel ocuparse conel mundoapresenta y ponea sudisposición aquelloconque seocupa.Porel contrario,el serdebeadelantarsehaciala posibilidad,la cualdebeseguirsiendolo quees,y no atraerlaencuantopresente 5,sino dejarlaestarencuantoposibilidady serdeesemodoparaconella.En tal adelantarse hastala posibilidadllego,comoquiendice,a la cercaníamás próximaa la propiaposibilidad.Maseneseacercarme, en eseintimarcon ella,la posibilidadno sehace,digamos,mundo,sinoquesiguesiendoen todo momentomásy más,y de modo másverdadero,sóloposibilidad. Esaposibilidadhastala cualpuedoadelantarme esenesencia y enun sentido extremola mía.La posibilidaddeirsede estemundomuriéndome, en cuantoestarsiendoenelmundo,estácaracterizada por el hechode queenellael mundono estáahímásqueencuantoel en-qué[eauWbrin] quedejo.Al morir, el mundono essinolo queya no tienemásquedecir a mi serpropio, lo que el Dasein,en cuantoestarsiendoenelmundo, precisamente deja atrás.En esamaneradel estarsiendo-en-elmundo queesel morir, el mundoesaquellode lo queel Daseínya no depende; no esmás que el puro en-quédel todavía-serporun momento.

Esoimplicaquela posibilidadextremadela muerteesla maneradeser del Daseincomoéstesevepuray simplemente devueltaa sí mismo,y de modo tan absolutoquehastael coestarsiendo concretodevieneirrelevante.Porsupuestoqueal morir el Daseinsiguesiendoen esenciaestarsiendo-en-el-mundo y co-estar-siendo con los demás,peroel sersetrasponeahoradirectay verdaderamente antesde nadaen el «yosoy».En algunamanerasóloal morir puedodeciren términosabsolutos«yosoy». H varlaun: en sentidoestrictamente no gurado, «adelantarse, correrhaciaadelante». Gaosinventaba«precursar», cuandola noción eselementaly gráca. Rivera,a quien sigo,vierte VarÍaufenin dieMáglic/akeit con «adelantarse hastala posibilidad».En estecasosetratade zur MbgÍic/akeit;por esodigo «hacia». del 7".) '5 Gegenwart: «presente temporal,tiempopresente». (N. del T.)

PUESTAAL DESCUBIERTO DEL TIEMPO

397

La posibilidadextremadela muerteencuantoserdelDaseinenquees

totalmente por símismoesalgoquedebeasumirse enel propioDasein. Peroesoquieredecirquemientrasel Daseinestéenla cotidianidaddebe, saliendodedichacotidianidad, recogerse enla posibilidadmásextremadel

«yosoy». El adelantarse hasta la muerte entodamomento delDasein signica salirdelunay recogerse elDasein, enelsentido deoptarporsz misma. 5 35. El fenómenodelquerertenerconciencia y delserculpableo deudor Al optarpor m1mismoencuantoposibilidadmía,optopor mi ser.Masesa

posibilidad porlaqueoptoaladelantarme hastalamuerteesunaposibilidadciertay,almismotiempoquecierta,indeterminada. El optar,pues, por símismoal adelantarse hastala posibilidaddebellevar,siendoverdadero, a unarelación-de-ser paraconlosrasgos característicos de"laposibilidad;lo quequieredecirqueseasumelo indeterminado dela muerteunaVezseha

entendido entodomomento laposibilidad encuantoposibilidad, esdecir, cuandoal haberoptadopor mí mismoestoyabsolutamente resuelto 1°.Se asume, entonces, la certeza dedichaposibilidadcuandotodoposiblepodersermío diferentequedapostergado; dichodeotro modo,cuandola reso-

lucióndelaopciónporunomismoestalquesólodeellabrotalaposibilidaddecualquier acciónconcreta y determinada. El que,al adelantarse, el Daseinseacapazdellegaratan absolutaresoluciónquieredecirque,ade-

lantándose hasta sumuerte, elDasein sabe hacerse responsable desímismo enun sentidoabsoluto. «Sabe» optarpor la condición deserdeszmismo, a sa-

ber,porsimisma 17.Endichaopciónnoseoptamásqueporelquerer tener conciencia 18.Esverdadqueesaopciónno tienepor quéllevarse a caboúnicamente mediante el adelantarse. El querertenerconciencia puedetambién

realizarse deotrasmaneras, perosilo quele interesa alDasein esoptarpor sí,entendiéndose plenay claramente ensuintegridad,existesóloesaúnica posibilidaddel adelantarse hastala muerteparaoptarpor el Daseinen su propioser,y no convistasa lospróximosdosdías.El adelantarse esoptar por elquerertenerconciencia. El queactúa,no obstante, comoyalo dijo Goethe,carece siempredeconciencia. Y sólopuedocarecer verdaderamente de concienciasi he optadopor querertenerla. 16entsc/yloxsen: tambiénGaosy Riveralo traducen por«resuelto». (N. delT) 17Losdosúltimos«sabe» sonleann: literalmente, «puede». (N. delT.) l Gewixrenhabenwallen: Gewirsen esel términoconquela lenguaalemana sereerea la con cienciadel bien y el mal, de la responsabilidad, esdecir, a la concienciamoral. (N. del TÍ)

398

PROLEGÓMENOSPARAUNA HISTORIA DEL coNcEPTo

DE TIEMPO

El queactúacarece deconciencia, esdecir,resultanecesariamente «cul-

pable» enel estarcon-otros, noenelsentidodequehayacometido alguna falta,sinoqueel Daseinesporsí mismoculpable por sucoestar-siendo conlosdemásactuando, auncuandoy sobretodoenesecaso no sepa quedañaa otro o quelo destruye ensuDasein19.Al optarpor querertener concienciaopto al mismotiempopor hacerme culpable, deudor.El modo

desergenuinodelDasein quecorresponde asuposibilidad extrema y más propia(elestar-por-delante-de-símismo máspropiollevadoa cabopor él mismo)esel mencionadoadelantarse del querertenerconciencia, lo que suponetambiénoptarpor el serculpable,o deudor,esencialdel propio Daseinen tanto que es.

5 36. El tiempoesel serenqueel Daseinpuedeser su totalidad

Masel adelantarse hastala posibilidaddesermáspropiano essinoel ser delllegara sermío máspropio.Eseserculpableo deudorqueseponejunto conél esel serdelhabersidomáspropio.El serdel habersidoesel pasado,detal modoqueenun sertal yo no soysinoeltturo delDaseiny de esemodosupasado. El serenqueel Dasein,encuantoestar-por-delante-desí,puedeserverdaderamente suintegridadesel tiempo.

No:el tiempoes,sino:el Daseinocasiona 2°suserencuantotiempo. El tiempono esnadaqueestéahífueraenalgunapartey seael marcodelo queacontece enelmundo;eltiempotampoco esnadaqueeste bordonean

9 taba/dig: signicatanto«culpable» cuanto«deudor, quedebe(algoaotro,alosdemás)». Aquí no acaba dequedarclarosi eslo unoo lo otro;parece queno es«culpable» denadaconcreto, perotampocosepuedeasegurar queno seaenabsoluto «culpable». Encualquier caso,no hay queolvidarqueenalemán enciertomodosonlasdoscosas ala vez.Tambiénesciertoque,ontoló 8icamente, arece _ Clue la cul a debería entenderseen cuanto deuda. uizá haYa, ues, ue leer en lu. gar .de . los si5. ientes . «cul . able»deudor. (N. del 7". . . . . . 2° D asemze:tI ua Z ezt sem Sem: como seve, el verb o, ze;tz , se deriva del substantivo, Z ezt,

quesignica«tiempo». De ahiquetantoGaoscomoRiveraoptenpor algúntipo decalco: «temPoraciar», «tem_P orizar». Desconozcolo_que el Primero _ _ _ Pueda signicar. Con resPecto al se-

gundo,Riveraexplicaennotalo quesequierequesignique,«desplegarse comotiempo,funcionar como tiem o». Creo ue lo correcto no es tener ue insuflar en el mero calco un si nificado el . que.le es al eno, . . sino re . roducir . en lo osible . . si nicado, de ando la homonimia . Para meJor ocasión. Y _zeztz _ gen uiere decir « roducir, ocasionar, dar lu gar a. . .»; también _ «madurar».

Ahorabien,Heidegger rechaza expresamente queel «llegara n» del Dasemsea«madurar», . como maduran . lasfrutas; . . lue o, no arece.muy razonableemPlearlo araverterzeitigen. Laideaquesequieretransmitiresla de«producir, crear,engendrar»; queconnotealgotemporal tenemosocasionar; tampocoestaríamal «darlugara.. .»,o, sobreestaexpresión,«dartiempo 21...».(N. del T.)

PUESTAAL DESCUBIERTO DEL TIEMPO

dodentroenlaconciencia, sinoqueeslo quehaceposible elestar-por-delante-de-sí-estando-ya-en, esdecir,el serdel cuidado. El tiempoqueconocemos y cuyacuentallevamosenla vidacotidiana, mejor visto, no essino el uno, al cual seabandonael Daseínen la cotidia

nidad.El serenel estar-con-otros enel mundo,y esoquieredecirtambién

descubrir-losunos-conlosotros el mundoenqueestamos, esel serdel uno, un tipo determinadodetemporalídad. Losmovimientosquesedanenla naturaleza y quedenimosespacio-

ternporalmente, esos movimientos notranscurren «enel tiempo» comosi transcurrieran «en»un tubo;sehallan,encuantotales,por completodes-

provistos detiempo.Acontecen «en»el tiemposóloporquesuserqueda descubierto encuantonaturaleza puray simple. Acontecen «en» eltiempo que nosotros

mismos

somos.

EPÍLOGO DE LA EDITORA

Laslecciones anunciadas conel título deHistoriadelconcepto detiempolas

dictóMartinHeidegger, a razóndecuatrohorassemanales, elsemestre de veranode 1925enla UniversidaddeMarburgo.El subtítulorezaba: Pra-

legómenospara unanomenoíagïïz dela historia y la naturaleza. El_plan era el siguiente(véase S 3): PrimeraParte:Análisisdel fenómenodel tiempoy obtencióndel concepto de tiempo.

Segunda Parte:Exploracióndela historiadel conceptodetiempo. TerceraParte:Sobrela basedela primeray la segunda partesseelaboraráel horizonteparala cuestiónacercadel sery acercadel serde la historiay dela naturaleza enparticular.

Sólollegaron apresentarse la introducción queprecedía a lastrespartes principales y la primeraparte.Porrazóndesuamplitud,la introducción ha pasado a llamarse en estaedición«PartePreparatoria». Comprende los tres capítulossiguientes:

Capítuloprimero:Origeneiniciosdelainvestigación fenomenológica. Capítulosegundo: Lafenomenología: descubrimientos fundamentales, principioy explicacióndel nombre.

4'02 PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIADELCONCEPTODETIEMPO

Capítulotercero: Laprimerafaseenel desarrollo dela investigación fenomenológica y la necesidad dequesurjaenellamismay deellamisma una reexión

radical.

La PrimeraParte,la únicaexpuesta, hapasado a llamarse enestaedición «PartePrincipal».De ella,a suvez,sóloseelaboraron lasdosprimerassecciones,la segunda, ciertamente, demodomuy esquemático: Sección primera:Descripción preparatoria delcampoenqueseponede manifiestoel fenómenodel tiempo. Secciónsegunda: Puestaal descubierto del tiempo. YaqueHeideggerno llegóa presentar la cuestióncentraldela historia

delconcepto a'e tiempo, noshaparecido oportunoa la horadepublicarlas lecciones cambiar eltítulooriginalporeldeProlegómenospara unahistoria delconcepto detiempo, puessondichosProlegómenos losquesehallanelaboradosy sepresentaron.

El subtítuloProlego'menos paraunafenomenologia dela historia y la naturaleza nospermitejalonarel círculodecuestiones delaslecciones. Ahorabien,la «historia» y la «naturaleza» sólopuedentratarse dela manera

adecuada gracias aesehiloconductor descubierto porHeidegger, cualesel «tiempo» o la «temporaliiiad». Y «tiempo» signica«temporalidad delDasein».Estaslecciones de 1925constituyen unaversiónpreviade Sery tiempo, auncuandoaquítodavía faltela temática verdadera dela temporalidad.Examinando estaversiónprevia,sepuedecomprobar cómola signicación dealgunos delosconceptos esalgoquesóloeneltranscurso

delaelaboración vaquedando jadounívocamente. Así,porejemplo, enel

manuscrito hablaHeidegger del«estar descubierto delDasein» y del«estar abiertodel mundo».En losapuntes de SimonMosertachaHeidegger «estar descubierto» parasustituirlopor «estar abierto»enel casodelDasein, y anotaal margen:«Elestarabierto1encuantotal no esquedescubra sólo a partir delestardescubierto, sinoqueescoconstituyente deéste.El estar

abierto puede formarse, sí,peroporque esestar descubierto nunca algo

suspenso enel aire serdela investigación». (Moser, p. 329.)

La reflexióntemáticadeHeidegger comienza conunacaracterización de

lo queesla situación dela losofíay dela ciencia enla segunda mitaddel sigloXIX,exponiendo el acontecimiento decisivo quemarcasuinterpretación:lairrupcióndelafenomenología entendida encuantoinvestigación filosófica. indagalosdescubrimientos esenciales delafenomenología, losdel SetratadeErrehlossenheit: comoyaseñalaba ensumomento, el signicado primerodeers-ch-

lierrmestambién «descubrir»; deahíqueloestuviera traduciendo por«alumbrar» hasta queHeidegger lo presentaba demodoexplícito. Deahíesaaparente confusión que enalemán no hay de «elestarabierto[...] descubramn.(N. del T.)

EPÍLOGO DE [A EDITORA

403

ende frentea ciertosmalentendiclos, paraluegopor su partecriticarel

puntoenquelafenomenología nosatisface laexigencia propiadeir «alas cosas mismas». Heidegger no seconformaconexponerlosdescubrimientos esenciales dela fenomenología la intencionalidad el sentidodelapriori,

laintuicióncategorial---, sinoquesepregunta porlo queloshaceposibles. La«Parte Principal» vendríaa serla investigación deesas condiciones deposibilidad.Resultaría erróneopensarquela «PartePreparatoria» seasóloun

resumen puramente histórico queserviría paracaracterizar la fenomenologíaencuantotaly sucondicionamiento históricoo paradesacreditarla en favordelpensamiento propio,elcualocuparía elcentrodelareexión.Lo quea Heidegger entodomomentole interesa espermitirquesecomprenda la evoluciónde un problema(mejordicho:de suproblema),mostrar cómode la fenomenología de Husserly de Schelerteníanecesariamente

quebrotarla temática delsery delDasein, cómola fenomenología albergabaensímismaesatendencia a laradicalización. Tomando alpiedelaletraelplanteamiento delafenomenología y sumáxima deir «alascosas mismas»,da con los presupuestos últimos,no planteados porqueno sehan visto:la omisióndela cuestiónacerca delserdelo intencionaly acerca del sermismo.En un «análisis fundamental preparatorio» realizaHeidegger la

transición de la posición-de-la-conciencia, de Husserl, a la analítica del Daxein,tal comoluegosepublicaríaenSerytiempo. Parala edicióndel textosedisponíadelmanuscritodeHeidegger, aún no transcrito,y delosapuntesdeSimonMoser,enlosqueseencuentran añadidosdel propioHeidegger y fueronautorizados por él. La transcripción mecanográca del manuscritola llevéyo mismaa cabo.Losapuntes

estenográcos deSimonMoser,queél mismopasóa máquina, losrevisó Heidegger siempre inmediatamente después, corrigiendo loserrores que pudierahabery añadiendo observaciones propias. Porotrolado,dispuse también de unas notas tomadas a mano, con términos clave, de la enton-

cesalumnadeHeidegger HeleneWeilï,queúnicamente mehanservido pararesolver algunas dicultades delecturay comprobar lascitas. El manuscrito originalcomprende ochenta y ochopáginas numeradas, alasquehayqueañadirhojassueltas, anotaciones y suplementos, algunos relacionados a páginasconcretas,otros que contienenpalabrassueltas

quesonconceptos centrales o ideasclave.Laspáginas tamañofolio del manuscritooriginalestánescritasenapaisado, encontrándose enla parte

izquierda textoqueenalgoasícomosustrescuartas parteslo componen frases completas conmúltiplesinserciones, nosiempre desarrolladas, entreguiones; enla partederecha dela página, grannúmerodeanotaciones marginales, ensu mayorpartea basedepalabrasclave.

404

PROLEGÓMENOS PARAUNA HISTORIADELCONCEPTODE TIEMPO

En la preparación deltextoparasupublicacióndi preferencia en todos loscasosal manuscrito.LosapuntesdeMoserseemplearonúnicamente,

deacuerdo conlaspautas marcadas porelpropioHeidegger, enloscasos enqueenla exposición enclaseseampliabanideaso sedesarrollaban otras

suplementarias, o al recapitularse seintroducían conceptos o perspectivas nuevas,asícomotambiéna la horadeexpresar enfrasecompletalasano-

taciones marginales y losañadidos delmanuscrito quefueransólopalabras clave.Hayqueseñalar unaexcepción: el manuscrito originalno contiene el textocompletodelaslecciones expuestas, sinoqueacabaenla «fábulade la Cura»(véase 9 31 e). Quelaslecciones no seacabaron dehechoahíes algo que quedaatestiguadopor los apuntestanto de Mosercomo de

Wei.Asípues,la «segunda sección» dela «Parte Principal» estátomada de losapuntes,autorizados por Heidegger, deSimonMoser. En la medidaen quesecorrespondía a lo queenlaslecciones efectiva-

menteseexpuso, meheatenidoestrechamente al plandispuesto porHeidegger. He llamadosimplemente a esaintroducción queacabósiendo excesivamente larga«Parte Preparatoria», y a la Primera Parte,la únicaque quedóelaborada, «PartePrincipal».La divisiónen capítulosde la «Parte

Preparatoria» sehatomadotambién delpropioHeidegger, asícomolostítulosdeambas secciones dela «Parte Principal». Ladivisiónenparágrafos y demás apartados escosadela editora,peroserotulansiguiendo siempre losusoslingüísticos deHeidegger, esdecir,setratadeexpresiones queenla mayoría de los casosse encuentran literalmente en el contexto correspondiente.

Porsuayudaenla preparación deestevolumentengounadeudamuy especial conel profesor Dr. WalterBiemel,asícomoconel profesor Dr. FriedrichÁX/ilhelm vonHerrmann, ElfrideHeidegger y FritzHeidegger; asimismoconBernd-Friedemann Schulze por sucolaboración a la horade

cotejarel texto.A EvaMaria Hollenkamp y a KlausNeugebauer lesagradezcosuayudaenla correccióndelasgaleradas. PETRAJAEGER

GLOSARIO

Sepresentan a continuaciónlos términosdel originalqueconsideroprincipales acompañados de aquelloscastellanos que han servidoparatraducirlos.Los mencionados entreparéntesis sonlosquesedesvíandelo quehasidola norma,

queeslo gurafueradelparéntesis. Seanotanenocasiones laspáginas enqueel términoaparece; en otroscasos, sólolos lugaresdeespecial importancia.Cuando hayalguna(s)nota(s)detraducciónaclaratoria(s), seindica«n». Abfall,

Abfallen:

defección,

353,

353m5.

Alltag, Alltüglichkeit:vida cotidiana, cotidianidad.

Abgrund: fondo sin fondo, abismo, Aneignung: apropiación, 325, 331, 364n.

332.

abheben: resaltar(distinguir,destacar). angegangen, angehen:afectado,318, 358; afectar, 318m. sich abschatten,Abschattung:matizarse, matiz, 65m. Angewiesenseinauf: dependerde, Abstand: distancia, 282.

Abstándigkeit: distanciamiento,306. als was: tal como, 45; en cuanto qué, 127, 186, 326, 358, 362.

301m; serdependientede, 318m. Angst: angustia,36ln. ss. Anschauung:intuición.

ansprechen: abordar,326m; abordar

406

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIADELCONCEPTODE TIEMPO

para hablar, 187n., 298; abordar, hablar de, 375.

anweisen,Anweisung: enseñar,104; señalar, 284; indicación (instrucción).

Anwesenheit: presencia,236m. Apprásentation,apprásentieren:apresentación,apresentar,238n. aufdecken, aufdeckend: revelar, revelador.

bedeuten,Bedeutung:signicar,signicación.

Bedeutsamkeit: significatividad. Bendlichkeit:

encontrarse, 315n.

befragen,Befragtes:serobjetode investigación/ indagación, aquelloa lo que se pregunta, 18ln. ss.

Bemd: hallazgo, 64n.;lo quesehalla, 297;condición,disposiciónquese halla en, 271n., 3l0n.

Aufenthaltslosigkeit: faltademorada, begegnen: comparecer, 207n.,213n. de estancia, 347m. Begegnenlassen: hacerque es dejar Auffálligkeit:lo llamativo,260n. que comparezca,207n.; propiciar el comparecer, 21In. auffassen, Auffassung:concebir,concepción. aufgehenin: quedarabsorbido,23 l n.

Begegnis:ocurrencia (de la compare-

(diluirse,disolverse, perderse,ab-

cencia), 110. 207n. 213m. Behalten: retener, 2065.

sorberse en).

bei: en, 199n. (en [el] trato con 76n.).

sichaufhaltenbei:parar(se) en 199m, 3 l 7n.

353m.

aufweisen: exponer(mostrar,exhibir). ausarbeiten:

bei sich:consigomismo202n.;en sí,

elaborar.

Ausbildung: desarrollo(faseen el desarrollo, 121; formación).

Ausdrücklichkeit:lo expreso, 80n. Ausgelegtheit: estarinterpretado, 337.

Beruhigung;tranquilizador, 394. Besinnung:reflexión. Besorgen: ocuparse, 200n., 212n.,

318m.(hacer,ocuparsede 306n.; cuidar de, 32 l n.; agenciarse, 346m). .

sich auskennen: saber orientarse, 262n.

besprechen:hablar de, revisar.

auslegen: interpretar(exponere inter-

Bestand: subsistencia, 51n., 75n. Bestánde, Bestandstücke: elementos

pretar, 176n., 212, 263m, 335m).

Ausrichtung: direccionalidad,281. Aussage:enunciado.

ausschalten:suspender, excluir,descartar.

aussein auf: salir tras, 277n., 368m,

391; estara la busca,ir tras algo, 368m; salir fuera tras, 370, 385; andar tras, 391.

sich aussprechen:pronunciarse,327, 335, 376 (articular, expresarse, 327n., 335, 376).

ausstehen:estarpendiente,385. Ausweisung: acreditación, demostración.

subsistentes 2ln.; constituyentes, componentes. bestehen: subsistir.

bestimmen,Bestimmung:caracterizar (determinar, denir), caracterización.

Betrachtung:reflexión(consideraciones,contemplación,128; examen). bevorstehen:tener por delante,390n. Bewahrung:verificación, 68. Bewandtnis, Bewenden: condición respectiva, 215n., 232, 324m, 326m; circunstancias, 283m.

Beweis:prueba,demostrar.

GLOSARIO

Boden: suelo, 96m, 99n., 383m; base, fundamento, 175n., 364m, 383m.

Bodenlosigkeit: faltade fundamento,

entdecken,

Entdecktheit,

407

Entdec-

kung: descubrir,estardescubierto, 316n.; descubrimiento.

Entfernung, Entfernen: (des)aleja-

336n.

miento, 281n.; desalejar,285.

entlasten:descargar, 309m. Charakter:rasgo(rasgocaracterístico).

entschlossen, Entschlossenheit: suelto, 397m; resolución, 48.

re-

Entsetzen:pánico, 360.

Da: aquí, l92n., 296n., 316m.(ahí, 238n.).

darben, Darbung: carecer,carencia, 370.

darstellen,Darstellung:exponer,presentar,representar,111n.; presentación. ser esto, ser concreto,

l92n.). Dasein

erfahren: experimentar(averiguar,saber de).

erfassen, Erfassung: aprehender, aprehensión (comprender).

Erfragtes:lo que sepregunta181n.; lo preguntado,18ln. Erlebnis:

Dasein: 179m, 191n., 315n. (existencia, 15ln.;

entweltlichen: desmundanizar, 230n.

im Man:

Dasein en el uno,

313n.

vivencia.

erillen, Erfüllung: completar,compleción, 66n., 71ss.

erscheinen, Erscheinung: aparecer, lo que aparece, 110n.ss.(fenómeno,

Diesseitigkeit:terrenidad,392m. Dinglichkeit:cosicidad,59m. Drang:impulso,353,369ss.

157n.). erschliessen: alumbrar, 16n., 204m, 263; abrir, 3 l Sn. Erschlossenheit: estar abierto, 315n.

durchschnittlich, Durchschnittlich keit: normalmente, 190n., media-

Erschrecken:

nía, 307n.

susto, 359 s.

existenzial, Existenzial: existencial, 204n., 286m. existenziell:

existentiva,

271 n.

echt: auténtico, 45n.

sich zu eigen haben: tenerseen propiedad,353n.

eigentlich:verdadero/a, 16n., 224m, 227m.

Eigentlichkeit:propiedad,193m. Einebnung: nivelación,307n.

Faktizitíít: facticidad. Fallen: declinar, 353n.

fassen:captary concebir,captar,concebir.

Fer-ne:lejanía,282 ss. Flucht: huida, 353 ss.

Einihlung, einihlen: empatía,296;

Frage,fragen: cuestión,preguntar,

empatizar,303m.s. Einklammerung: poner entre parén-

Fragestellung: planteamiento (cuestio-

tesis, 131.

Einsicht: intelección, 73n., hallazgo, perspicacia,visión.

l22n.

namiento).

freilegen:poneral descubierto(liberar, despejar,sacara la luz).

408

PROLEGÓMENOS PARAUNA HISTORIADELCONCEPTODE TIEMPO

freischwebend:que ota suspenso/a Hang:inclinación,353,369 ss. en el aire, 96n., 117; etéreo, 104n. heben,Hebung:realzar,realce,89 ss. fundieren,Fundierung:fundar,fun- heraushebcn: ponerde relieve,destadamentación, 85m. Furcht: miedo, 354 ss. sich fürchten: tener miedo, 354 ss.

car.

herausstellen: exponer. hinsehen: mirar, 228n.

hin zu: adelantehacia,37ln. adelante,

heit: íntegro,integridad,estarínte-

371. Hinsicht: Hinweis:

gro, todo, totalidad, 384n. ss.

Horchen: estar a la escucha, 333.

ganz,Gánze,Ganzsein,Ganzes,Canz-

Gefragtes:aquellopor lo que sepregunta, 18ln. ss.

Gegend:zona,28ln., 282n. gegenstándlich, Gegenstïndlichkeit: objetual,38n., 75n.; objetualidad, 87, 91, 212.

mira. alusión.

Hóren,Hürenauf,hürig sein:oír,331 ss.;hacercaso,332n.; sujetoa la voz, 332n.

In-der-Welt-seín:

Gegenwart: presente, 211n., 279, 396m.

estar-siendo-en-el-

mundo, 197n., 199n. (estar-en-elmundo, 196n.).

Gegenwíirtigung, gegenwártigen, ge- In-Sein: estar-siendo-en,197n. (estargenwéirtighaben: presentificación, en, 196m). 267n.; presenticar, 268m; tener

presente, 72n.

um (etwas) gehen: ir[lc],

366n.,

368n.;ir de, 369n. (importar,andar en torno a 307n.). Gerede:hablilla, 174, 335n., 341 ss.

intendieren,

Intention:

intender,

189n.; intención, 67n.

interpretieren,Interpretation:interpretar, 80; interpretación, 176n.

gestuft:devariosniveles,85, 88; que je: siempre[= en cadaocasión]. seescalonan, 87; de variosgrados, jeweilig:ocasional88n.; en cadaoca205.

Gewéíhr:garantia, 185. Gewesenes: lo sido, 266n. Gewissen, Gewissenhabenwollen:

conciencia, querer tener conciencia, 397m.

gleichursprünglich: cooriginario. Grauen: horror, 360.

sión, 192n.

Jeweiligkeit: ocasionalidad,192m. kornmend: inminente, 357 s.

Kundgabe,kundgeben:lo quesemaniesta, 329; noticar, 81.

Grund: base,razón y fundamento, 170 s.; fundamento, fondo, 364n.

gründen in: fundar, basarseen.

lassen:propiciar,170n.,172n.,21In. ; hacerqueesdejar,207n.

Grundlage:base,fundamento. Leermeinen: mentar vacío, 62n. ss. Grundverfassung: constituciónbásica. leíbhaftda, Leibhaftigkeit: corporalmente-aquí,corporalidad,62n.

GLOSARIO

Man: uno, 233m, 304n.

meinen: aludir, querer decir,conside-

4'09

prásent, Prïsenz: presente,115, 132; presencia,115, 232, 234m, 244.

rar, mentar, pensar.

Merkzeichen: señal, 260n. Mitdasein: 296, 298n. Miteinandersein: estar-con-otros, 298n. Miterschlossenheit:

co-estax-alumbra-

do, 298n. Mitsein: co-estar-siendo, 298n.

mitteilen,Mitteilung:comunicar (contar, 194), comunicación, 328n. s.

real, Realitát: real, 49, 50, 128n., ss., 268 ss.; realidad, 144m. Rede, reden: discurso, 113n. s., 253, 266, 310-311, 327m. ss.; discurrir, 113m. s., 327n. ss.

reell, Reellitát: real, 84n., 128n. s., 136; realidad, 136.

sichrichtenauf: dirigirse-a(enderezarse a, 121).

Müglichsein:ser-posible, ser-de-posi- Rückziechen:vestigio,266n. blidades, 373n. Moment: factor, elemento.

Niichste:próximo,188 ss.;inmediato, 188n., 281n. ss.

Sache, sachlich, Sach: cosa, 16n., 37n., 60n.; asunto, 37n.; del asunto, 80; a/de/ la(s) cosa(s) 48n., 177n., 203n.

Sachfeld:campodecosas,16n.,71n., 103;campode interés,104ss. Nachweis:prueba,71; comprobación, Sachgehalt: contenido,45; contenido 85, 393. Níihe: cercanía, 281n. ss.

sich náhern: acercarse, echarse encima/Venirse encima, 357 s.

nivellieren: reducir, 16, 393.

Nurnochhinsehen: quedarse-sólo-mirando, 245, 275.

material, 94.

Sachhaltigkeit: contenidos, 60; contenido de cosa, 97, 101; contenido material, 267. Sachlichkeit: Sachverhalt:

saber, 337n. estado de cosas, 19n., 73,

74n., 331.

offenbar (machen),Offenbarung (hacer) manifiesto, 110n. s., 327; manifestación, 327.

Óffentlichkeit:publicidad,308n.ss., 334 ss.

Schein:apariencia,202, 325. Schicht: estrato, 158, 232, 250.

schlicht: simple, 39n., 54, 63 ss., 85,

175(simpley directo,48, 54,64 s.; directa, 63 ss.).

objektiv,objektivierend, Objektivitát: schuldig:culpable,deudor,398m. callar,334n.ss. objetivo,38n., 75n.; objetivador, Schweigen: 79; objetividad,91 s., 158ss.,249 Seiendes:ente, 171n. (ser,171n.; que ss., 377.

Ort: lugar, 257, 282n.

Priisentation,prásentieren:presentarse,hacerpresente,91.

es, 182n.). Sein: ser. Seinbei: estar-en, 361, 368.

200n.,

203, 205,

Sein zur Welt: serparacon el mundo, 204.

41 Ü

PROLEGÓMENOS PARAUNA HISTORIADELCONCEPTODE TIEMPO

Sein im Man: ser en el uno, 338m; estar siendo en el uno, 348. Sein in: estar en, 196, 197n.

Sein überhaupt: ser, 24n., 134n.; ser (sin más), 169n.

mundoentorno (mundanidad del entorno, 281n.).

unauffállig,Unaulïálligkeít:nadallamativa/o, 236, 260, 299 (discreto 394); no llamar la atención, 247.

Seinkünnen:poder-ser,382.

Uneigentlichkeít: impropiedad, 193n.

Seinsbestand: ser subsistente, 367.

Ungegenstiíndlichkeit: no-objetuali-

seinsmássíg:en lo tocante a su ser, 210, 227.

Seinsverháltnis: relación-de-ser, 143, 185m.

Seinsverstándnis:

dad, 243, 248. Unheímlichkeit, unheimlich:

inhos

pitalidad, 315, 354 ss., 362m; inquieto, extraño, 362n.

entender-de-ser,

204n.

Selbst: sí-mismo, 133n., 302n. Sinn von Sein: sentido de ser, 148,

Untergrund: subsuelo,156 s.

unterwegszu: depasohacia,385m. Unverstándiús: no entendimiento, 325. Unzuhause: no-en-casa, 364m.

170.

Sorge:cuidado, 171n., 200, 314n., 318m.

Sprache, sprechen: lenguaje, 264,310, 326, 333; hablar, 310.

Stimmung:estadodeánimo,3l9n. Streben: deseo, 269 ss.

Stufe,gestuft:nivel,escalonarse sobre, 87, 247; de variosgrados,205. Substruktion: subestructura, 65; construcción de subestructuras, 106.

verbergen:ocultar,394. verdeckt,Verdeckung:encubierta/o, 16, 20,116,191, 245, 321; encubrimiento, 116, 204, 245. Verfall: decaimiento, 21, 176; decadencia, 338. Verfallen, Verfallenheit: abandonarse, 242, 341 ss., 342n., 347, 381; abandonamiento, 163n.

Verfestiglmg: consolidación, 325,336, 339, 395.

Tatbestánde: las cosas,20, 52; hechos, 39, 54, 260, 292, 309.

Tatsache:hechoprobado,49 s.; hecho, 49.

Verfïigbares: lo disponible,238. Vergegenstíindlichung: objetualización, 89; objetivación,240 s., 267. vergegenwiirtigen: imaginarse, 55n., 63n.; representar,55n.; darsecuen-

ta, 61n.;gurarse,63m.(sacara reUmgang: trato con, 48, 49; trato con las cosas,48.

umgehen (habérselas, 258n.). Umhaftes: lo entorno, 214 s., 214n., 232.

Umsicht: circunspección, 245n., 343m.

Umwelt, Umweltlichkeit: mundoen torno, 214n.; mundanidad del

lucir, 69; no perderde vista,46; tener bien presente,356, 382). Vergegenwíixtigung:imaginarse,62n., 72; representación,127, 195, 244

Verhalt:estado(queesrelación),76n. Verháltnis: relación (entrar en), 49, 77n.

Verhaltung:actuación, 48 ss.,233;actuar, 291.

GLOSARIO

Verhángnis:perdición, 353n. vermeinen:pensar,68n. s., 72 n., 138 (suponer,536, 382). vernehmen: percibir, 68n., 186n., 205, 228.

411

Vorstellen,Vostellung:representación, 51, 53 ss., 63, 81.

Sichvorwegsein: estar-por-delante-desí, 369n. ss. Vorzeichen: indicio, 258n.

Versiiumnis: omisión, 140, 147, 163, 278.

verschüttet,Verschüttung:sepultado wahr: verdadero, 224n., 227n. o enterrado, 117n.; enterrado, 17,

Wahrnehmung: percepción.

116; sepultado,265.

Wahrverhalt:

Verschwiegenheit: silencio,estarcallado, 335n. Verstehen: entenderde, 262n., 322 ss.

verstellen, Verstellung: enmascarar, 146, 174, 253, 325n., 342m, 351; enmascaramiento,

117n.

estado-relación

de ver-

dad, 76n.

Weiss zu sein: manera de ser, l93n. Welt, Weltlichkeit: mundo, munda nidad, 368.

Weltanschauung: concepción del mundo, 187n.

Verstümmelung:enmudecimiento, Werk:trabajo,obra,241n. Werkwelt: mundo de(l) trabajo, 240

21, 176.

vertraut (sein mit), Vertrautheit: (es-

n.

tar) familiarizado (tener intimidad), 198n.; familiaridad, 233n.

Werkzeug:herramienta, 239. Wiederholung:repetición,173.

s., 251.

Wirklichkeit:

Verwahrung, verwahren: conservación, 206, 325, n., 331; conservar,

206, 266, 335. Verweilenbei: demorarse en, 200n.,

realidad, 144n.

Wobei: aquelloen-lo-cual,234. Woraufhin: aquello sobre, 375m;

aquellosegúnlo cual,383. Worin, Worinheit: en-qué, 2l1n.,

213n.,258;aquelloenque,363.

345n.

verweisenauf,Verweisung: remitir a, 219, 230; remisión,

Verweltlichung:

233m.

mundanización,

335m.

vollziehen: llevar a cabo (realizar, 160).

Vorhabe:haberprevio, 190n., 374. Vorhandensein, Vorhandenheit: estar ahí, 147m, 198n., 217, 243n.

vorkommen: presentarse,128n., 198,

Zeichen,Zeichenzeug: signo,útil-signo, 261n.

Zeigen,Zeigung:señalar, señalización 256n.

zeitigen: producir, ocasionar,205n., 340m, 351; producir, 334; ocasionar, 351, 398n. (dar lugar, 170,

336;tenerlugar,212n.). 232, 258; tenerlugar,134;pasar, 213; existir,298; aparecer ahí de- Zeitigung: producción,205n., 357; lante, 245. Vorkommnis: acontecimientos, 128, 213. vorlaufen: adelantarse, 596m. ss.

Vorsicht: mira previa,374.

ocasionamiento, 340m. Zerfall: escisión, 353m. s.

Zeug:cosa-útil,236,239m.(útil, 261). Zusein:ser,193n.;que-ser, 193m;haber de ser, 295.

412

PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIADELCONCEPTODETIEMPO

Zuhandenheit, Zuhandensein: estara

Zusammenhang:trama, 21, 367

la mano, 236n., 243m; ser a la mano, 243n.

(nexo íntimo, 28; nexo, 52, 56, 66 ss.,127, 249).

zunéichst und zumeist:en principioy

Zusammenhünge: nexos,256, 259,

en general,100, 127n.

325; relaciones,60, 208, 256, 386.

NOTA

FINAL

Le recordamos que este libro ha sido prestado gratuitamente para uso exclusivamente educacional bajo condición de ser destruido una vez leído. Si es así, destrúyalo en forma inmediata.

lCÓ! sir:egoísmo Para otras publicaciones visite

wwwJecturasinegoismmcom Referencia:2571

Martin Heidegger PROLEGÓMENOS PARAUNAHISTORIA DEL CONCEPTO DE TIEMPO Martin Heidegger dictó unaslecciones

con el título Historiadel corzcqbta de tiempoenel semestre deveranode1925 en la Universidadde Marburgo.No obstante, comonuncallegóa presentar Eacuestióncentral,y el subtítulode las

lecciones era Prolegámenos para una fenamenalagzïez dela bístorzkz y la naturaleza,a la horade publicarlas pareció adecuado cambiarel título originalpor

el deProlegómenos paramu:bistoría del concqpto detiempo.La reexióntemática de Heideggercomienzacon una

Acaracterización deloqueeslasituación de Ia íosofía y de la cienciaen la segunda mitaddel sigfoXIX,exponien-

doeiacontecimiento decisivo quemancasu interpretación: la irrupciónde la

fenomenología entendidaen cuanto investigación losóca.Indagalosdes» cubrimientos esencialesde la Fenome-

nologíay los deendeente a ciertos malentendidos, paraluegopor suparte critica:el puntoenquela fenomenolty gíano satísíáce la exigencia propiadeir a las cosas mismas.

¡S8N:8&2064774¬

Alianza Editorial w

9 788420 547746

34922

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF