PROLAPSO UTERINO

January 2, 2019 | Author: Sarmiento Derwin | Category: Uterus, Vagina, Pelvis, Childbirth, Health Sciences
Share Embed Donate


Short Description

Download PROLAPSO UTERINO...

Description

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCLEO BOLÍVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL I

PROFESORA:

ALUMNOS:

MARIANELA MARCANO

DERWIN SARMIENTO EVERLYN PINILLA

CIUDAD BOLÍVAR MARZO DE 2012

Índice

Introducción Marco teórico Prolapso uterino………………………………………………..5 Manifestaciones clínicas……………………………………….5 Pruebas diagnosticas………………………………...…………6 Tratamiento…………………………………………………..6-7 Valoración………………………………………………...…8-11 Diagnósticos………………………………………………..…12

Planificación…………………………………………….…13-19 Ejecución………………………………………………..…..…20 Evaluación…………………………………………………..…21 Conclusión……………………………………………..…..22-23  bliografía……………………………………………………24 Bi bliografía……………………………………………………24

Introducción En la aplicación de un proceso de atención de enfermería a pacientes con patologías diversas es necesario

comprender la anatomía

y las diversas

manifestaciones de las enfermedades, en esta ocasión estudiaremos el prolapso de cuello uterino y como por mediantes intervenciones de enfermería y del equipo de salud en general se puede llegar a una buena rehabilitación de paciente con dicha patologías., Las estructuras musculares, ligamentosas y aponeuróticas que soportan los órganos pélvicos se fijan a los huesos de la pelvis. Estos incluyen el sacro por detrás, las ramas y la sínfisis del pubis por delante y los huesos ilíacos a ambos lados de la pelvis. La estructura ósea y la arquitectura de la pelvis pueden afectar el soporte de los órganos genitales. Si el compartimiento anterior del orificio de salida pélvico está reducido de tamaño por un arco subpúbico estrecho, la parte de presentación de un feto a término tiene probabilidades de provocar un mayor grado de estiramiento, desgarro y traumatismo de las estructuras del soporte vaginal posterior y rectal durante el parto vaginal anterior; mientras tanto, el soporte de la pared vaginal anterior, del piso vesical y de la uretra proximal está protegido. Por otra parte, si el sacro y el cóccix están angulados hacia adelante, por debajo del arco subpúbico, provocara lesiones de la pared vaginal anterior, el piso vesical y la uretra proximal. Las lesiones traumáticas y los fracturas de los huesos de la pelvis también pueden afectar el soporte de los órganos genitales. En pacientes con extrofia vesical, la sínfisis y las ramas del pubis están ausentes, lo que determina graves defectos en los mecanismos de soporte anterior del útero y la pared vaginal anterior.El prolapso del útero no es en realidad una enfermedad del útero. Es una alteración de los elementos de suspensión, de sustentación y de contención del útero que se lesionaron casi siempre por el embarazo y el parto. El prolapso del útero frecuentemente se acompaña de grados variables de cistocele y rectocele, y a veces también de uretrocele y enterocele, en ocasiones acompañados de incontinencia urinaria o fecal. El prolapso uterino es motivo frecuente de consulta para un ginecólogo y la mayoría de las mujeres que sufren este problema de salud se encuentran más allá de los cincuenta años. La paciente se queja de que "algo se le sale a través de sus genitales" o, refieren que tienen la "sensación de un cuerpo extraño en la vulva". El padecimiento se diagnostica durante la exploración física casi inmediatamente, aunque en algunas ocasiones podrá tratarse no de un prolapso sino de una elongación del cuello uterino que ha crecido tanto que se ha logrado exteriorizar. En

otras ocasiones, alguien con poca experiencia podrá confundir un cistocele, o un rectocele, o un fibroma cervical o alguna otra patología, con un prolapso.

El prolapso del útero no es en realidad una enfermedad del útero. Es una alteración de los elementos de suspensión, de sustentación y de contención del útero que se lesionaron casi siempre por el embarazo y el parto. Además de las lesiones traumáticas de la fascia endopélvica, principalmente de los ligamentos cardinales y uterosacros, al prolapso del útero con frecuencia se le encuentra con lesiones o relajaciones de los músculos del piso pélvico, principalmente de los músculos elevadores del ano y de las fascias de envoltura de la vejiga, de la vagina y del recto. La experiencia muestra que en algunas ocasiones encuentra uno a mujeres que sin antecedentes obstétricos sufren de prolapso, pero que tienen un grave aumento de la presión intraabdominal por tumores o ascitis, o que padecen de enfermedades crónicas del aparato respiratorio acompañadas de accesos severos de tos. El prolapso uterino se encuentra la mayoría de las ocasiones en mujeres que han tenido varios partos, casi siempre prolongados, con periodos expulsivos largos que han obligado a la paciente a realizar intensos esfuerzos de pujo para expulsar a su hijo, o partos distócicos en los que se ha tenido que emplear fórceps o que refieren haber sufrido desgarros perineales.Factores, como la edad y la menopausia, contribuyen al prolapso genital, al suspenderse la esteroidogénesis ovárica, y los tejidos genitales de soporte ya no están estimulados por los estrógenos. El estreñimiento crónico, la tos de larga data en la enfermedad pulmonar crónica, por abuso de tabaco o por bronquitis crónica, el exceso de peso corporal, el uso de corsés ajustados, los trabajos físicos intensos y el levantamiento de objetos pesados ha sido documentado por Bao, de China, como causa importante de prolapso uterino.

Marco teórico

Prolapso uterino Es la caída o deslizamiento del útero desde su posición normal en la cavidad pélvica dentro de la vagina. 5 Manifestaciones clínicas Normalmente, el útero es sostenido por los tejidos conectivos de la pelvis y por el músculo pubococcígeo y se mantiene en su posición por medio de ligamentos especiales. El debilitamiento de estos tejidos permite que el útero caiga dentro de la cavidad vaginal. La causa más común de debilidad muscular es el trauma tisular que se sufre durante el parto, especialmente con niños grandes o con trabajos de parto y nacimientos difíciles. Se cree también que la pérdida del tono muscular y la relajación de los músculos, que se asocian con el envejecimiento y la disminución de los niveles de estrógeno en las mujeres, juegan un papel importante en el desarrollo del prolapso uterino. Sin embargo, muy excepcionalmente, la caída del útero también se puede producir por un tumor pélvico. El prolapso uterino es más común en las mujeres que han tenido uno o más partos vaginales y en las mujeres de raza blanca. Otras afecciones que se asocian con un aumento en el riesgo de presentar problemas de los tejidos de sostén del útero abarcan la obesidad y la tos o tensión crónicos. La obesidad ejerce tensión adicional en los músculos de soporte de la pelvis, así como la tos excesiva producida por enfermedades pulmonares, tales como la bronquitis crónica y el asma. El estreñimiento crónico y el esfuerzo asociado con éste provocan debilidad en estos músculos.

Pruebas diagnosticas

Se hace un examen pélvico mientras usted está haciendo contracción, como si estuviera tratando de expulsar un bebé. Esto le muestra al médico cuánto ha bajado el útero. 

El prolapso uterino es leve cuando el cuello uterino baja hasta la parte inferior de la vagina.



El prolapso uterino es moderado cuando el cuello uterino baja por fuera de la abertura vaginal. El examen pélvico puede mostrar que la vejiga, la pared anterior de la vagina (cistocele) o el recto y la pared posterior de la vagina (rectocele) están ingresando a la vagina. La uretra y la vejiga también pueden estar más abajo en la pelvis de lo normal.

Tratamiento Un prolapso uterino se puede tratar con un pesario vaginal o con cirugía. Un pesario vaginal es un objeto que se introduce en la vagina para sostener el útero en su lugar y se puede utilizar como forma de tratamiento temporal o permanente. Los pesarios vaginales se ajustan para cada mujer en forma individualizada. Los pesarios pueden causar irritación y una secreción de olor anormal, por lo que requieren de una limpieza periódica, que normalmente hace el médico. En algunas mujeres, los pesarios rozan e irritan la mucosa vaginal, e incluso en ocasiones la pueden desgastar y causar ulceraciones. Además, algunos tipos de pesarios pueden interferir con la relación sexual normal limitando la profundidad de la penetración. Si la mujer es obesa, se recomienda lograr y mantener un peso estable. Además, se debe evitar hacer esfuerzos y levantar objetos pesados. Existen algunos procedimientos quirúrgicos que se pueden llevar a cabo sin extirpar el útero, como la colpopexia sacra. Este procedimiento implica el uso de una malla quirúrgica para sostener el útero.

La mayoría de las cirugías se deben postergar hasta que los síntomas sean tan significativos que pesen más que los riesgos. El método quirúrgico depende de: 

La edad y estado de salud general de la mujer



El deseo de embarazos futuros



La preservación de la función vaginal



El grado del prolapso



Afecciones asociadas Se realiza la histerectomía vaginal cuando sea necesaria y al mismo tiempo se puede corregir quirúrgicamente cualquier debilitamiento de las paredes vaginales, la uretra, la vejiga o el recto.

Valoración Datos del paciente Apellidos y nombres: M. Y. Edad: 40 años Género: femenino Número de expediente clínico: 405529 Fecha de nacimiento: 16-10-1972 Lugar de nacimiento: Ciudad Bolívar Procedencia: Ciudad Bolívar Fecha de ingreso: 02/12/2012 Numero de cama: 4-A

Antecedentes familiares: Madre: fallecida a los 56 años por cáncer de pulmón Padre: vivo de 81 años aparentemente sano. Hermanos: 7 hijos aparentemente sanos.

Antecedentes Personales : Prolapso uterino hace 1 año. Niega: HTA, asma bronquial, enfermedad reumática, alergia a los medicamentos Embarazos 5, 2 partos, 1 cesarías, 1 aborto.

Hábitos psicosociales; (consumo de café, tabaco, alcohol u otros; indicar cantidad, frecuencia y de consumo): Tabaquismo niega Niega hábitos alcohólicos. Hábitos cafeicos: toma dos tazas de café negro todos los día desde la juventud.

Ocupación: oficios del hogar Refiere consumo de hierbas no precisadas.

Datos subjetivos: Según las necesidades básicas de Virgínea Virgínea Henderson Henderson 

Respirar con normalidad “Respiro bien”



Nutrición “tengo poco apetito, no me da hambre”



Eliminación “siento un ardor cada vez que voy a orinar”



Movimiento “camino bien pero poco porque se me cansan las piernas”



Sueño – descanso “cuando me colocan el tratamiento en la noche, interrumpen el sueño y me cuesta para dormir otra vez”



Seleccionar vestimenta adecuada “Uso ropa cómoda, pero me da calor”



Evitar los peligros del entorno. “no creo que allá peligro, estoy aquí para curarme”



Trabajar de forma que permita sentirse realizado. “no trabajo por mi estado de salud”



Actividades recreativas “no tengo ninguna actividad recreativa, por el lugar donde estoy”

Datos objetivos Signos vitales: T.A: 120/80 mmHg

Temperatura: 36.9 ºc

F.R.: 17x’

F.C:70x’

Examen Físico Piel: morena, hidratada, sin presencia de edemas, ni lesiones aparentes. Cráneo y cara: normo-encéfalo, sin presencia de nódulos, ni reblandecimientos a la palpación, Cabello: color: negro canoso. Cara simetría: normal, con presencia de lunares, ausencia de lesiones faciales, movimientos faciales simétricos. Ojos: Simétricos, movimientos oculares simétricos. Nariz: simétrica, tabique nasal central, No dolorosa a la palpación, sin presencia de secreciones. Boca: labios simétricos, hidratados, ausencia de piezas dentarias, presencia de caries dental y sarro, no se percibe halitosis. Oídos: pabellón auricular normo-implantado, conductos auditivos permeables, presencia de cerumen. Cuello: simétrico, movimientos simétricos con la cabeza, tráquea central sin presencia de lesiones aparentes. Tórax: simétrico, normo-expansible, sin dolor a la palpación, presencia de un catéter de hemodiálisis, ruidos respiratorios D.L.N. Abdomen: simétrico, blando, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Genitales: se observa la presencia zonda vesical. Miembros superiores: simétricos, presencia de vía periférica a nivel radial, presencia de hematoma en el miembro superior derecho a nivel braquial y radial. Miembros inferiores: simétricos, presencia de edema grado II/v, sin presencia de lesiones o pigmentaciones, sin agregados Planos de orientación: paciente se encuentra consiente en los tres planos neurológicos.

Diagnósticos de enfermería

1. Dolor agudo (pélvico) R/c Agentes lesivos biológicos. 2. Deterioro de la eliminación urinaria r/c obstrucción anatómica m/p incontinencia secundario a prolapso uterino. 3. Riesgo de infección r/c Procedimientos invasivo (zonda, catéter venoso) 4. Disfunción sexual r/c alteración de la estructura o función corporal (hemorragia, procesos patológicos) m/p Verbalización del problema y limitaciones reales impuestas por la deformidad. 5. Temor r/c Potenciación de la seguridad (Control del miedo r/c Hospitalización y procedimiento hospitalario m/p Nerviosismo, inquietud, Verbalización, falta de sueño 6. Ansiedad r/c-Amenaza de cambio de estado de salud m/p -Inquietud, incertidumbre 7. Conocimientos deficientes r/c su proceso infeccioso m/p verbalización por parte del paciente.

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO CRITERIO DE INTERVENCIONES RAZONAMIENTO EVALUACION DE EVALUACION DE ENFERMERIA CIENTIFICO ENFERMERIA Dolor agudo Disminuirá el (pélvico) R/c dolor en un Agentes lesivos lapso de 1hora. biológicos

1.- Establecer relación terapéutica. 2 Determinar la ubicación características, calidad y Gravedad del dolor antes de medicar a la paciente. 3.-Administrar analgésico según orden medica. (profenid) 4.- -Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar los picos y caídas de analgesia especialmente con el dolor severo 5.- Comprobar el historial de alergias medicamentosas

1.Para logra Disminuyo el empatía en la dolor en un relación lapso de 40 terapéutica. minutos. 2.-para reconocer el comienzo, sitio e intensidad del dolor. 3.-inhibril los receptores receptores del dolor y así disminuirlo y/o eliminarlo. 4.- para mantener la analgesicoterapia y que sea efectiva. 5.para evitar respuestas alérgicas a los componentes del analgésico.

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA DIAGNOSTI CO DE ENFERMERI A

CRITERIO DE EVALUACI ON

INTERVENCION RAZONAMIEN ES DE TO ENFERMERIA CIENTIFICO

Controlará la 1.-Reforzar Ansiedad r/c- ansiedad en relación Amenaza de un lapso de 1 terapéutica. cambio de hora. estado de 2.-Sugerir salud m/p métodos Inquietud, recreativos incertidumbre paciente.

la 1.Lograr empatía en la relación terapéutica.

EVALUACI ON

Controlo la ansiedad antes del lapso establecido. 2.para El paciente se al controlar la encuentra tensión tranquilo emocional. descansando. 3.Evitar el contacto con otros 3.- Para evitar pacientes que que se altere más también tengan el paciente. ansiedad. 4.Lograr 4.-Explicar al adherencia al paciente la tratamiento y importancia de su para que acepte estadio en el y tolere su centro de salud. estancia en el centro de salud. 5.- Animar al paciente a que 5.despejar haga preguntas y inquietudes del exprese sus paciente. inquietudes. 6.- Para que 6.-Apoyar sienta que no emocional mente está solo y sepa el al paciente. compromiso qué tiene el personal de salud para lograr su recuperación y rehabilitación.

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO CRITERIO DE INTERVENCIONES RAZONAMIENTO EVALUACION DE EVALUACION DE ENFERMERIA CIENTIFICO ENFERMERIA Disfunción sexual r/c alteración de la estructura o función corporal (hemorragia, procesos patológicos) m/p Verbalización del problema y limitaciones reales impuestas por la deformidad.

Recuperara su interés en la disposición sexual cuando logre su rehabilitación.

1.Establecer relación terapéutica basada en la Confianza y el respeto.

1.-lograr empatía Aplicadas las en la relación intervenciones terapéutica. de enfermería, la evolución del 2.- para permitir al paciente está en paciente expresar proceso. 2.Proporcionar sus inquietudes. intimidad y asegurar confidencialidad. 3.-para lograr una 3.--Hacer saber a la mejor adherencia paciente que estamos de las respuestas preparados para brindadas al responder a paciente. cualquier pregunta sobre el 4.-para lograr que funcionamiento entienda su estado sexual. de salud y se adapte momentáneamente 4.- -Discutir el efecto a las limitaciones de la situación de que implica el enfermedad / salud tratamiento. sobre la sexualidad. 5.- Para que este al 5.-Explicar al panto, de que paciente sobre las recuperara las intervenciones atributos sexuales. aplicadas por otras profesionales del equipo de salud.

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

CRITERIO DE INTERVENCIONES RAZONAMIENTO EVALUACION EVALUACION DE ENFERMERIA CIENTIFICO

Temor r/c Potenciación de la seguridad (Control del miedo,r/c Hospitalización y procedimiento hospitalario m/p Nerviosismo, inquietud, Verbalización, falta de sueño

Eliminara el temor de procedimientos hospitalarios en un lapso de 4 horas.

1.-Establecer R.T. 2.- -Permanecer con la paciente para fomentar su seguridad durante los periodos de ansiedad

1.- Para generar confianza en la relación enfermero paciente.

Elimino su temor hacia procedimientos hospitalarios antes del lapso 2.-Para controlar establecido. su temor y disminuir su 3.- -Explicar a la ansiedad. paciente y familia todas las pruebas y 3.-Para que este procedimientos. seguro de los riesgos y beneficios 4.- -Responder a sus de las preguntas sobre su intervenciones salud de una manera aplicadas para su Sincera. recuperación. 5.- -Aumentar afrontamiento

su 4.-Genera confianza del paciente hacia el 6.- -Ayudar a la personal de salud . paciente a identificar la información que le 5.- Para evitar el interesa obtener. temor. 7.-apoyar emocionalmente paciente.

6.-para que este al seguro de los procedimientos a realizar. 7.- para eliminar o reducir los Sentimientos de temor.

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO CRITERIO DE INTERVENCIONES RAZONAMIENTO EVALUACION DE EVALUACION DE ENFERMERIA CIENTIFICO ENFERMERIA Conocimientos deficientes r/c sobre su enfermedad m/p verbalización por parte del paciente.

Lograra adquirir conocimientos básicos sobre su enfermedad en el lapso de 2 horas.

1.- Establecer relación terapéutica.

1. Para lograr adherencia a las intervenciones la aplicadas.

2.-Reforzar información suministrada por otros miembros del equipo de cuidados, si procede

2.- Para instruir con palabras básicas que el paciente logre entender los procedimientos 3.- -Proporcionar a hospitalarios. la paciente información acerca 3.- Para educar al de la paciente en cuanto enfermedad, si a su enfermedad y procede lograr que reconozca la descripción de la misma.

Logro adquirir conocimientos sobre su proceso patológico.

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO CRITERIO DE INTERVENCIONES RAZONAMIENTO EVALUACION DE EVALUACION DE ENFERMERIA CIENTIFICO ENFERMERIA Riesgo de infección r/c Procedimientos invasivo (zonda, catéter venoso)

Evitara infecciones adyacentes en el periodo que permanezca hospitalizado.

Evito Establecer relación 1.-Lograr empatía infecciones terapéutica. en la relación durante su (enfermero - enfermero - hospitalización. paciente) paciente 2.-Para reducir las 2.- Minimizar el probabilidades de contagio y infección. transmisión de agentes infecciosos. 3.-Evita el riesgo de 3.- Mantener la infección y permeabilidad del mantener la sistema del catéter permeabilidad del urinario. catéter. 4.- Seleccionar la vena ante cubital disponible más accesible.

4.- Para disminuir el riesgo de una infección con un catéter a nivel radial.

5.-Realizar procedimiento 5.-Para evitar la siempre teniendo en propagación de cuenta las nomas de organismos bioseguridad. patógenos.

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

CRITERIO DE EVALUACIO N

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

RAZONAMIENTO EVALUACION CIENTIFICO

1.-Establecer relación 1.lograr en Deterioro de la terapéutica. empatía en la Eliminación Recuperará la relación urinaria r/c micción 2.- Mantener la sonda terapéutica. obstrucción Urinaria permeable, sin tensión 2.- para llevar un anatómica m/p normal. y fijarla (de acuerdo al control de las incontinencia género), cuantificar y zonda secundario a registrar las Y asegurar su prolapso uterino. características y funcionamiento conservar la eficiente. integridad del sistema de drenaje por 3.- para ayudar al gravedad. drenaje por zonda 4.- para mantener 3.-Vaciar la bolsa el paciente comodo recolectora por turno y con buena y mantenerla por higiene. debajo de la altura de la vejiga. 5.-para evitar infecciones. 4.-Recomendar al agente y familia, no 6.- Para realizar elevar la bolsa terapia recolectora por arriba farmacológica q de la cintura para permita la evitar el retorno de rehabilitación del orina paciente. 5.-Limpiar la región periuretral 2 veces al día para proporcionar higiene y comodidad de acuerdo a estándar de instalación y manejo de sonda vesical.

Recuperar la eliminación urinaria con normalidad está en proceso.

Ejecución Se estableció una buena relación terapéutica con el paciente basada en el respeto y la confianza. Se cuantificaron los siguientes signos vitales tensión arterial, frecuencia respiratoria, pulso, temperatura. Se explico cada uno de los procedimientos realizados al paciente, utilizando para ello un dialecto común para lograr un mayor entendimiento de las acciones de enfermerías aplicadas. Se administraron cada uno de los medicamentos (terapia farmacológica). Según orden medica( analgésicos, antibióticos, diuréticos, entre otros.). Se le brindo al paciente confianza y apoyo emocional para afrontar en temor y la ansiedad generados por el padecimiento patológico que arraiga. Se tuvieron en cuentas las normas de bioseguridad y la utilización de los cinco correctos en cada uno de las intervenciones aplicadas al paciente. Se educo al paciente en cuanto a su enfermedad y la implicación de los riesgos y beneficios que la misma implica. Se reforzó la información suministrada por otros miembros del equipo de cuidado para que el paciente logre entender más a fondo su estado de salud. Se proporciono intimidad y se mantuvo la confidencialidad ante inquietudes que el paciente expreso.

Evaluación Mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería de logro valorar las necesidades alteradas y la aplicación de los planes de cuidados al paciente, obteniéndose una evolución satisfactoria en cuanto al estado de salud, observándose un mejoramiento en las necesidades básicas del paciente, el prolapso uterino su tratado quirúrgica mente y la rehabilitación total del paciente está en proceso.

Conclusión En el presente estudio se evaluó la posición normal y el prolapso del útero. El desgaste de estas estructuras en la pelvis pueden hacer que el extremo inferior del útero, el piso de la vejiga o ambos, desciendan entre las capas de ligamentos y músculos. Cuando esto ocurre, el útero o la vejiga pueden crear un bulto en dirección a la vagina. En casos graves, es posible que la vejiga o el útero presionen hacia abajo y entonces el bulto puede asomarse por la abertura de la vagina o aún sobresalir por la abertura. Cuando el útero desciende, se llama prolapso uterino. Cuando la vejiga desciende, se llama prolapso de vejiga, también conocido como cistocele. Varias tensiones pueden hacer que los músculos pélvicos y los ligamentos se debiliten y que la vejiga o el útero sufran de prolapso. La causa más frecuente es el parto; las mujeres que han tenido embarazos múltiples y partos vaginales tienen más probabilidades de desarrollar un prolapso. Otras tensiones que pueden provocar un prolapso incluyen la constipación y la tos crónica. La obesidad puede también presionar los músculos pélvicos. La debilidad en la pelvis aumenta después de la menopausia porque los tejidos pélvicos dependen del estrógeno que los ayuda a mantener su tono, y estos disminuyen después de la menopausia. Algunos médicos creen que el 50% de todas las mujeres tiene algún grado de prolapso uterino o de vejiga después de un parto. En la mayoría de las mujeres, estas condiciones permanecen sin diagnóstico y sin tratamiento. Solamente entre un 10 y 20% de las mujeres con prolapso pélvico se realizan una evaluación médica por sus síntomas. Es imprescindible un buen diagnóstico que incluya una correcta exploración ginecológica. Anamnesis cuidadosa sopesando sintomatología y deseos de la paciente. Valorar riesgo quirúrgico .El tratamiento de elección es quirúrgico. Es importante hacer profilaxis del prolapso de cúpula en el curso de la histerectomía abdominal o vaginal, pues su tratamiento posterior será complejo .Valorar siempre la incontinencia urinaria de esfuerzo y su tratamiento. Es cada vez más frecuente la consulta ginecológica por problemas resultantes del prolapso genital y mayor las expectativas y exigencias en relación a su tratamiento. El aumento sostenido en la esperanza de vida implica un mayor número de mujeres susceptibles de desarrollar prolapso, mayor sobrevida a su cirugía correctiva y aumento de la posibilidad de fallas del tratamiento y de las complicaciones en el largo plazo. El mayor conocimiento de la fisiopatología del prolapso genital severo ha motivado la investigación en torno a su corrección. La cirugía de corrección del prolapso genital debe ser adecuada a cada caso tomando en

cuenta edad, estilo de vida, grado y tipo de prolapso. La subvaloración de cualquiera de estos aspectos generará un error en la elección de la técnica o materiales a utilizar, haciendo altamente probable las recidivas o la aparición de complicaciones a largo plazo. Lo anterior ha tenido como consecuencia un cambio en el enfrentamiento quirúrgico clásico a un enfrentamiento global que asocia técnicas de suspensión, uso de material protésico y vías de abordaje combinadas para la corrección del prolapso genital severo. El POPQ es el único sistema de estatificación del prolapso universalmente aceptado por lo que creemos fundamental que sea adoptado. Creemos de gran importancia el incorporar cuidadosamente estos nuevos conceptos en el marco de protocolos de investigación que permitan la valoración de los resultados obtenidos tanto para materiales protésicos y de sutura como también para las distintas técnicas quirúrgicas. Esta nos parece la única forma de establecer directrices claras y basadas en la evidencia con respecto al enfrentamiento diagnóstico, corrección y seguimiento de esta patología. El riesgo de prolapso uterovaginal aumenta con el número de partos vaginales y fue mayor en mujeres con sobrepeso. La cirugía puede ser necesaria para corregir el prolapso urinario. Estos procedimientos se llevan a cabo hasta que haya decidido no embarazarse definitivamente. Los procedimientos quirúrgicos incluyen: Histerectomía vaginal: extirpación del útero a través de la vagina. Este procedimiento soluciona de forma permanente el prolapso uterino, pero también causa infertilidad. Reparación vaginal: normalmente se hace con una histerectomía. En resumen cualquier mujer con síntomas de prolapso genital en la cual el borde más distal del prolapso este alrededor del himen debe ser definido como prolapso.

Bibliografía Ahranjani, M. (1992) Neubager-Lefortoperación  Neubager-Lefortoperación de Prolapso Vaginal. J Reprod Med. Burroughs A. Enfermería Maternal. 7ª ed. Interamericana McGraw-Hill, 1999. Cavalcanti, R. & Cavalcantu, M. (1996). Tratamiento Clínico Das Inadequacies Sexuals, 2nd edn. Sao Paulo: Roca.

Donat colomer, F. Enfermería Maternal y Ginecológica . Barcelona: sson, 2001. González, M. (2006). Prolapso Genital. En: Ginecología I. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, Cap. 17. 2006. pág. 311. Dickason E, Lang B, Kaplan J. Enfermería Maternoinfantil . Madrid: Harcourt Brace, 1999. Gilbert E. Harmon J . Embarazo y parto de alto riesgo . Madrid: Elsevier, 2003. Guibaudo, C. (2005) C Hocke This Aun indicada la Colpocleisis. En El  Tratamiento del prolapso genital?

Hogan, R. (1985). Human Sexuality: Anursing perspective . New York: AppletonCentury. Crofts. Hullfish, K. & Bovbjerg V. & Steers W. (2007) Colpocleisis para POP: las metas  de los pacientes, la calidad de vida y satisfacción. Obstet Gynecol. Gynecol.

Mattson S, Smith JE. Awhonn.(2001) Enfermería Materno-infantil . 2ª ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana, Torrens Sigalés, R. Martínez Bueno, C. (2001) Enfermería  Enfermería de la Mujer . Enfermería 21. Madrid: Ed. DAE,

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF