Programación didáctica de Historia del Arte

August 19, 2017 | Author: ArGeoHisto | Category: Renaissance, Sculpture, Knowledge, Paintings, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia del IES El Tablero (Córdoba)...

Description

HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO. HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

72

«El Arte debe ser la base de la educación» (Platón) «Estudiar arte» significa profundizar en las grandes obras, en sus aspectos formales y técnicos, en su función y significado, que nos acercan a su momento histórico y reflejan el gusto de su época. En resumen, son sus documentos visuales. Es una disciplina científica con objetivos y métodos propios, se centra en la observación, el análisis, la interpretación y la sistematización de las obras de Arte. Constituye una materia de gran tradición educativa en el bachillerato por las indudables virtualidades formativas que su estudio y conocimiento encierran «Estudiar Arte» significa aproximarse a los artistas y a sus propósitos. Hasta el Renacimiento se les consideraba artesanos; a partir de esta época los artistas se esfuerzan por conseguir el reconocimiento de su originalidad y mayor consideración social. A finales del siglo XIX, el mercado del arte se amplía y el interés por disfrutar de las obras llega a un público más numeroso y con mayor nivel cultural. En la actualidad, estos espectadores del futuro están en nuestras aulas y es con ellos con los que tenemos el compromiso, como educadores, de proporcionarles una formación artística haciéndoles ver que el lenguaje artístico es transmisor insustituible de emociones, valores y complejos pensamientos a lo largo de la historia. Ver, precisa abrir los ojos; observar significa abrir la mente, poner a prueba la inteligencia y buscar en el bagaje del conocimiento estímulos, comparaciones, contaminaciones que nos expliquen los múltiples contenidos de las obras y disfrutar de cuanto ellas nos transmiten. Este aprendizaje es el contenido de la educación artística. Nos gustaría que esta Historia del Arte sea esa compañera de viaje que nos alerte sobre aquello que podría pasar inadvertido, que nos ayude a valorar las aportaciones del pasado, la fuerza creadora del presente y la proyección del futuro. La educación, en general, ha de desarrollar la singularidad y la conciencia social de las personas. La educación artística contribuye a enriquecer nuestra personalidad, a la vez que permite el disfrute del patrimonio histórico-artístico, exponente de nuestra memoria colectiva y del legado que debemos conservar y transmitir a las futuras generaciones. . En este sentido el estudio sobre la conservación del patrimonio histórico-artístico debe considerar la normativa emanada de la Ley 1/1991 de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía que regula los diversos aspectos relativos al enriquecimiento, salvaguarda, tutela y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz en sus diversas modalidades. Nuestra sociedad está inmersa en el mundo de la imagen, por lo que debemos dotar al alumnado de las capacidades para su análisis. En este sentido consideramos fundamental estudiar más en profundidad el arte del siglo XX, que es el más próximo a las ideas estéticas que transmiten los medios, los escaparates y los anuncios. El arte tiene un lenguaje propio, que es necesario conocer; las imágenes se convierten en lenguaje universal, que nos permite compartir sensaciones, formas, colores, músicas, y valorar y disfrutar cuantos mensajes comunes nos transmiten los medios de comunicación. Tenemos que tratar de que el alumnado pueda «leer» los mensajes artísticos para que no sea un «analfabeto visual», precisamente en la época de las imágenes. El conocimiento del arte es difícil porque, como cualquier lenguaje, tiene múltiples códigos. La labor del profesorado es acercar las obras de arte a los alumnos. El mayor nivel de vida alcanzado en nuestras sociedades genera un mayor tiempo de ocio, permite realizar viajes, visitar museos y conocer monumentos. Nuestro proyecto pretende aproximar al alumnado a planteamientos generales y profundizar en el análisis de las obras más características de algunos estilos, de acuerdo con nuestra metodología de estudios integradores de las obras de arte. En unos estilos destacamos las obras arquitectónicas, en 73

otros las artes plásticas, sin olvidar las referencias a las artes menores, en un intento por señalar los contenidos más significativos. La relación que tiene el arte con otros lenguajes visuales, como la fotografía, el cine, los ordenadores, CD-ROM e INTERNET, es indiscutible, y por eso su utilización en el aula nos parece imprescindible. También aconsejamos el acercamiento directo a las obras por medio de las visitas a museos, galerías, fundaciones, exposiciones, así como la realización de itinerarios histórico-artísticos. A estas reflexiones tratan de responder nuestros objetivos. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales Esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos desarrollen las siguientes capacidades: 1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura. 3. Utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor las obras de arte, desarrollando a la vez la sensibilidad y la imaginación. 4. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del arte occidental, situándolos en el tiempo y el espacio y valorando su pervivencia en etapas posteriores. 5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación y rechazando los comportamientos que lo deterioren o mermen. 6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico de Andalucía como componente de nuestra memoria colectiva y de nuestras tradiciones estético-culturales, incorporándolo a los temas generales. 7. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra de arte. 8. Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen, contrasten e interpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del Arte. 9. Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una terminología específica. 2.2. Objetivos específicos El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y alumnos adquieran las siguientes capacidades específicas: 1. Definir el concepto de arte, entendiendo que hay diversas formas de hacerlo y que este concepto no ha tenido el mismo significado a lo largo de la historia. 2. Identificar los diversos vehículos del arte y sus diferentes tipologías. 3. Conocer y utilizar el vocabulario propio de la materia. 4. Comprender el concepto de estilo y conocer los principales estilos desde la prehistoria hasta nuestros días, situándolos correctamente en el tiempo. 5. Comprender que los diferentes estilos responden a épocas distintas y que todos y cada uno reflejan la mentalidad de la época a que pertenecen. 6. Conocer los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de las diferentes etapas históricas. 7. Elaborar un sistema de lectura de la obra arquitectónica, escultórica, pictórica y fílmica. 74

8. Conocer las principales características de las manifestaciones artísticas de las primeras civilizaciones mediterráneas. 9. Analizar las tendencias arquitectónicas y escultóricas, correspondiente al clasicismo griego, teniendo en cuenta el período en que se producen, su evolución formal y relacionándola con las circunstancias históricas. 10. Analizar la obra arquitectónica romana, relacionándola con la mentalidad imperialista y práctica del pueblo que le dio vida. 11. Analizar la evolución escultórica romana, investigando especialmente las raíces técnicas y las fuentes iconográficas. 12. Comprender las causas que llevaron, después de la caída del Imperio Romano, a que la Iglesia y la cultura cristiana tuvieran un papel tan relevante durante toda la Edad Media. 13. Analizar la arquitectura y demás tendencias islámicas desarrolladas en la Península Ibérica, valorando su trascendencia en el mundo cristiano. 14. Analizar la obra arquitectónica de la Baja Edad Media (románico) relacionando la tipología y las características técnicas y formales con la mentalidad de la época medieval. 15. Analizar los caracteres estilísticas de la escultura (monumentales y exentas) y pintura (murales y sobre tabla) románicas, intentando comprender los aspectos simbólicos, que traducen la mentalidad del hombre medieval. 16. Trazar, sobre un mapa de la Península, diversos itinerarios. Especialmente señalaremos el itinerario del camino de Santiago, comentando los principales monumentos románicos que hallaremos en el recorrido y acabando con la culminación del románico español: la catedral de Santiago de Compostela. 17. Analizar varias obras arquitectónicas del gótico europeo, comentando aquellos aspectos comunes que constituyen la base de la arquitectura gótica, y también aquellos que la diferencian según las zonas. Relacionar las diferencias con el contexto histórico. 18. Analizar los caracteres de las esculturas góticas, observando el proceso de evolución en lo que afecta a los aspectos formales y relacionando esta evolución con los cambios que se han producido en la sociedad. 19. Identificar a alguno de los pintores más conocidos del período gótico, como Giotto o los hermanos Van Eyck, y sus obras, reconociendo la importancia que sus aportaciones tuvieron en el proceso que llevará a la pintura moderna. 20. Comprender los cambios (intelectuales, políticos, sociales,...) que se producen en el Renacimiento y ver cómo afectan al arte, al artista y a la relación artista-sociedad. Valorar también la figura del mecenas. 21. Comprender los rasgos más peculiares de la arquitectura y escultura italianas durante el Renacimiento, destacando los cambios que presentan respecto a etapas anteriores, tanto en lo que se refiere a aspectos formales como a la iconografía, al igual que identificando los principales genios de este movimiento (Leonardo, Miguel Ángel, Rafael...) y sus obras. 22. Conocer las características específicas del Renacimiento español, relacionándolas con las circunstancias históricas. Asimismo, identificar las obras y a los autores más famosos, por ejemplo El Greco. 23. Conocer las características generales del arte barroco y las diferentes funciones que ejerce en los países europeos, cosa que dará lugar a la aparición de grandes diferencias entre las distintas zonas. 24. Analizar varias obras arquitectónicas y escultóricas del Barroco europeo y español y, siguiendo el modelo que permita estudiar no sólo las características formales sino también las iconográficas y las iconológicas. 25. Analizar diversas pinturas barrocas pertenecientes a alguna de las grandes escuelas europeas e identificar las obras de sus autores más conocidos. De entre ellos conviene que recuerden a Rubens, Rembrandt, y Caravaggio, pero además, y muy especialmente, a los grandes pintores del Barroco español, como Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo. 75

26. Conocer las características del estilo neoclásico, que acompañó la Revolución Francesa marcando el fin del llamado Antiguo Régimen. Conocer e identificar también la gran figura de Goya, contemporáneo del Neoclasicismo, pero en muchos aspectos opuesto a él. 27. Delimitar la evolución de los principales estilos arquitectónicos que hallamos a lo largo del siglo XIX desde la arquitectura historicista, propia del Romanticismo, hasta la Escuela de Chicago y el Modernismo. Especial referencia a Gaudí y al Modernismo en Cataluña. 28. Conocer la evolución de las artes figurativas en el siglo XIX y resumir las principales características del Romanticismo y del Realismo, relacionándolas con el contexto histórico. 29. Emprender el estudio del Impresionismo e identificar a sus principales representantes, tanto en pintura (Monet, Degas, Van Gogh...) como en escultura (Rodin). Asimismo, conocer los precedentes y deducir los consiguientes del estilo estudiado. 30. Esbozar las características de las principales tendencias que se dan en la arquitectura del siglo XX (racionalismo, organicismo, postmodernismo) e identificar a los arquitectos más famosos (Le Corbusier, Frank Lloyd Wright,...) y sus obras más conocidas. 31. Comprender el cambio experimentado por las artes figurativas a lo largo del siglo, buscando las causas en los cambios sufridos por la sociedad actual, y resumir las características de los principales movimientos pictóricos del siglo XX, tanto de la primera mitad (primeras vanguardias, los llamados “ismos”). 32. Analizar la obra de un gran artista plástico del siglo XX que haya revolucionado el mundo del arte abriendo nuevos caminos (Kandinsky, Andy Warhol). En este sentido, analizar también la obra de los españoles universales del siglo: Picasso, Miró, Dalí, entre otros. 33. Valorar la variedad, diversidad y originalidad de las propuestas estéticas que hallamos en el siglo XX y también sus funciones, tan distintas de las de otras etapas históricas. Asimismo, valorar la especial relación artista-obra-espectador que se da en el arte contemporáneo. 34. Comprender la importancia del patrimonio artístico, su valor universal y la necesidad que tenemos de conservarlo y restaurarlo. 35. Disfrutar de la obra de arte y saber expresar las emociones o sensaciones que produce su contemplación. 3. CONTENIDOS Los criterios para la selección, organización y secuenciación de contenidos han sido de carácter disciplinar, cognitivo y didáctico. Como parece lógico en esta etapa educativa, priman los criterios de carácter disciplinar, ya que con esta materia se pretende la capacitación en aspectos específicos de la Historia del Arte, pero sin olvidar que el objetivo principal es la iniciación, el acercamiento a los métodos y contenidos de la Historia del Arte. Estos son, de manera preferente, los que hacen referencia a la cultura andaluza. 2.1. Contenidos conceptuales 1ER TRIMESTRE 0. EL ARTE COMO EXPRESIÓN HUMANA EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. LA ACTUALIDAD DEL HECHO ARTÍSTICO 1. Concepto de la Historia del Arte. 2. El patrimonio artístico y su conservación. 1º Examen 1. ARTE PREHISTÓRICO 76

1. Pintura rupestre: cuevas franco-cantábricas y abrigos levantinos. 2. Los monumentos megalíticos. 2. ARTE EGIPCIO 1. Arquitectura. La tumba y el templo. 2. Formas y características de la escultura y la pintura. 2º Examen de Arte Clásico: Grecia y Roma 3. ARTE GRIEGO 1. Introducción. Los órdenes 2. El templo griego: el Partenón. 3. La escultura. Los grandes maestros de los siglos V y IV. Policleto y Fidias. Praxíteles y Scopas. Lisipo y su canon. 4. El periodo helenístico 5. Escultura ibérica 3. ARTE ROMANO  

1. Arquitectura y ciudad. 2. Escultura. El retrato y el relieve histórico

5. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO 1. La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. La cristianización de la basílica. 2. Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía. 3. La decoración musivaria Examen de 1ª Evaluación del bloque (posibilidad de recuperación) 2º TRIMESTRE 3º Examen: Hispano-musulmán 6. ARTE HISPANO-MUSULMÁN 1. Arte e Islam. 2. Arquitectura. Arte califal: la mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina Azahra. 3. Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra. 4º Examen de Arte Medieval: Románico y Gótico 7. ARTE ROMÁNICO 1. Introducción al románico. 2. Arquitectura. Elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación y el monasterio. 3. Escultura y pintura.

77

8. ARTE GÓTICO 1. Características generales de la arquitectura gótica. 2. La ciudad: la catedral y los edificios civiles. 3. La escultura: portadas y retablos. 4. La pintura italiana del Trecento: Florencia y Siena. 5. Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck. 9. ARTE MUDÉJAR 1. El mudejarismo en la arquitectura española. 2. El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias y sinagogas. 3. El mudéjar popular. Castilla, León, Toledo, Aragón y Andalucía. 10. ARTE RENACENTISTA Y MANIERISTA 1. Introducción al Renacimiento. 2. El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angelico, Masaccio, Piero della Francesca y Botticelli. 3. El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Ángel. Pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. La escuela veneciana. 4. España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco. Examen de la 2º Evaluación del bloque (posibilidad de recuperación) 3ER TRIMESTRE 5º Examen 11. ARTE BARROCO Introducción.  La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini. El palacio clasicista francés: Versalles.  Escultura en Italia: Bernini.  Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El clasicismo en los frescos de los Carracci.  La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.  La arquitectura barroca española.  La gran imaginería: Castilla y Andalucía. Murcia.  La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. Realismo barroco: Velásquez y Murillo. . 6º Examen: Neoclasicismo y siglo XIX 12. ARTE NEOCLÁSICO 

Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.

78

 

Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura David. Francisco de Goya.

13. ARTE DEL SIGLO XIX    

Introducción: Romanticismo (Delacroix) y Realismo (Courbet). Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y cristal. El Modernismo. Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin. Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.

14. ARTE DEL SIGLO XX   

La arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le Corbusier. Organicismo: Frank Lloyd Wright. Escultura, innovaciones en materiales y técnicas: Julio González, Pablo Gargallo y Alexander Calder La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo alemán, Dadaísmo, Surrealismo y la Abstracción.

Examen de la 3ª evaluación del bloque (posibilidad de recuperación contemplando un examen final para los alumnos con materia no recuperada). 2.2. Contenidos procedimentales La programación de procedimientos, como motor del aprendizaje significativo, se ha basado en criterios psicopedagógicos y epistemológicos. Los procedimientos son el instrumento a través del cual el estudiante hace suyos los conceptos y hechos de la materia, se ejercita en los métodos de trabajo propios de la disciplina y asume nuevas actitudes y valores. Configuran el conjunto de operaciones que el alumnado debe saber hacer con la información y los materiales recibidos, y van encaminados a acrecentar su capacidad de asimilación de conceptos, sus destrezas y sus capacidades de comunicación. Esas operaciones están intensamente relacionadas con la metodología epistemológica de la Historia del Arte, con las técnicas de estudio y con la elaboración de información, ordenada con el rigor que requiere cualquier ciencia y que resulte adecuado a la edad de los estudiantes. Por tanto los contenidos procedimentales a desarrollar en esta materia, tienen como finalidad la adquisición de métodos de trabajo, técnicas y estrategias que sirvan para visualizar, clasificar, analizar, interpretar y valorar las obras de arte, así como para relacionarlas con su contexto histórico y social. Se trata de que el alumno o alumna sea capaz de ponerse frente a una obra de arte y pueda establecer un diálogo o interacción con la misma. En consecuencia con estos planteamientos, los procedimientos programados se organizan en torno a los siguientes elementos básicos:   

Análisis y comentario de obras de arte, facilitando un método de aplicación. Análisis y comentario de textos de fuentes de la Historia del Arte, primarias y secundarias. Aplicación de técnicas de trabajo intelectual encaminadas al aprendizaje significativo de los conceptos.

79

 

Realización de trabajos de indagación, con formulación de hipótesis y contraste de las mismas en fuentes diversas. Elaboración de informes y síntesis conclusivas sobre dichos trabajos.

En la mayoría de la unidades didácticas han sido programados los procedimientos básicos de la materia —y las actividades que los desarrollan— entendida de forma global (análisis de obras y textos, definición de términos, elaboración de ejes cronológicos…). En algunas unidades se sugiere la realización de trabajos de indagación, pero debe ser el profesorado, en relación con el contexto sociocultural y geográfico de su centro, el que debe aplicar estas sugerencias a la investigación de unas u otras épocas. De forma más detallada, los procedimientos programados se pueden agrupar en torno a estos núcleos: 1. Tratamiento de la información Para conseguir el máximo provecho de la información que recibe el alumnado, tanto de su libro, apuntes como de los textos de cada unidad, bibliografía del alumno y lecturas complementarias, se recomienda aplicar algunos de los siguientes procedimientos, en función de las características intrínsecas de los contenidos de cada fuente de información: a) Elaboración de:  Cuadros sinópticos.  Pen drive con carpetas visuales( obligatorio)  Mapas conceptuales.  Ejes cronológicos.  Fichas temáticas.  Listados de términos básicos.  Mapas de difusión de estilos  Mapas de localización de elementos del patrimonio. b) El proceso de análisis de la información, necesario para la realización de esos materiales, tendrá como corolario la realización de síntesis conclusivas en las que se integren de forma contrastada y crítica las principales ideas. 2. Explicación multicasual En todos los estilos estudiados durante el curso, en los trabajos que se realicen sobre ellos, en el análisis de obras que se visiten o se realicen en el aula, etc., se tendrá un especial interés en que los alumnos comprendan y sean capaces de apreciar que el ámbito de lo artístico es un fenómeno de causalidad múltiple. Para alcanzar ese objetivo, se podrán practicar los siguientes procedimientos: a) Análisis de la obra de arte. Es el procedimiento esencial de la disciplina. Para su aplicación, tanto en las actividades propuestas en el libro del alumnado como en las pruebas de evaluación de cada unidad, el esquema básico de análisis ha tenido en cuenta las aportaciones de las diversas “escuelas” metodológicas (se aporta y desarrolla un método) y, en consecuencia, se ha basado en el estudio de las vertientes material, morfológica y semántica, considerando en esta última los significados que se pueden derivar de los ejes sintagmático y paradigmático. Con ello se pretende asegurar que el alumnado debe comprender, al menos, que una obra de arte es un ente sumamente complejo, producto de múltiples factores. En torno a esa obra humana hay una constelación de elementos tan dispares como la sociedad, la mentalidad, la economía, las creencias 80

religiosas, las convicciones filosóficas, las ideas políticas, el carácter personal del artista... y hasta los propios materiales de que está constituida y el medio del que proceden. En definitiva, se tratará de hacer ver a los alumnos y a las alumnas que —usando palabras de Panofsky—: “La obra de arte es una entidad de la que parten, como los filamentos de las neuronas, conexiones con las creencias, las ideas, la situación histórica de los hombres que las crearon”. b) En torno a este procedimiento básico y específico de esta disciplina, se articularán otros, compartidos con materias afines:   

Comentarios de textos de fuentes primarias y secundarias. Análisis de conceptos, hechos y situaciones complejas mediante sinopsis y mapas conceptuales. Debates en los que se expongan y contrasten ideas adquiridas o previas.

1.Indagación e investigación 

 

    

Los alumnos y las alumnas deberían realizar, individualmente o en equipo, al menos un trabajo de investigación durante el curso. Podría ser de tipo monográfico, sobre un artista o una obra y en los que no quede sin explorar ninguna de las vertientes de la obra de arte antes mencionadas, así como la práctica de la formulación y contraste de hipótesis. Estos trabajos deben ser encauzados por el profesorado, mediante la propuesta de directrices metodológicas y un esquema básico de desarrollo, como pauta orientativa. Así mismo revestirán carácter de investigación las actividades que se realicen en el aula para profundizar en ciertos aspectos estilísticos o iconológicos mediante el análisis de textos y de imágenes elegidos al respecto, o la preparación de visitas a lugares de interés histórico/artístico: Búsqueda de información para preparar visitas a monumentos, museos y exposiciones. Elaboración de guías para conocer el patrimonio en recorridos urbanos e interurbanos. Realización de un álbum de imágenes artísticas y dibujos esquemáticos de arquitectura, clasificados y comentados. Rastrear formas artísticas del pasado en la arquitectura, en las artes industriales y artesanías populares actuales. Evolución del espacio urbano de su ciudad.

2.3. Contenidos actitudinales El estudio de cualquier disciplina durante el Bachillerato, momento en el que está madurando la psicología del alumnado, debe prestar especial atención y cuidado a la formación integral de la persona y a su inserción social. Las ciencias sociales, en general, y la Historia del Arte en particular tienen, además de su vertiente instructiva, un enorme potencial formativo, pues sus contenidos teórico-conceptuales versan sobre hechos humanos de especial relevancia, cuyo análisis conlleva la toma de posturas personales y la asimilación de ideas y formas de comportamiento de otras culturas. Los contenidos actitudinales deben reforzar las acciones tendentes al respeto, conservación y defensa del patrimonio histórico y artístico. Así mismo es importante el desarrollo de actitudes relacionadas con la formación de criterios estéticos propios, la capacidad para el goce estético y el sentido crítico. La Historia del Arte nos pone ante complejas situaciones psicológicas, sociales, políticas y expresivocomunicativas de las que se pueden obtener muchos beneficios personales si se analizan desde una posición crítica. En ese sentido, esta materia es idónea para la promoción positiva de actitudes personales y sociales, normas de actuación y valores. Actitudes que contribuirán al desarrollo de las capacidades de equilibrio personal e inserción social; esto es, a que el alumnado aprenda a saber ser y a 81

sentir la problemática del mundo en que vive y a incorporarse a él con un sentido solidario y responsable. El repertorio de actitudes programadas en cada unidad puede ser ampliado, según las necesidades que plantee la diversidad de situaciones concretas de cada grupo-clase con que se encuentra el profesorado, en función del contexto socio-cultural y de los problemas de actuación e inserción social que se puedan presentar. En consecuencia con esa premisa, la programación de actitudes se resume a los aspectos siguientes, teniendo en cuenta que en cada unidad didáctica se podrán incluir matizaciones y actitudes específicas: 1. Rigor crítico y curiosidad científica  Sensibilizar al alumnado en la búsqueda objetiva de los elementos sociopolíticos y culturales que inciden en las distintas manifestaciones artísticas.  Comprensión de los elementos fundamentales del trabajo y la investigación científica y actitud crítica y rigurosa en su aplicación.  Interés por descubrir las conexiones causales entre la obra de arte y los motivos e intenciones que subyacen en la sociedad en la que surgen.  Actitud crítica y libre de prejuicios dogmáticos ante el lenguaje artístico y sus mensajes. 2. Valoración y conservación del patrimonio  Comprender y apreciar las manifestaciones artísticas, tanto las lejanas en el tiempo y en el espacio como las más próximas.  Valoración y respeto por el patrimonio artístico. 3. Tolerancia y solidaridad  Respeto hacia las formas de vida y pensamiento del pasado y del presente y hacia los esfuerzos por transformarlas.  Solidaridad con los que colaboran a la conservación del patrimonio artístico de la humanidad.  Actitud participativa, abierta al diálogo y solidaria en los trabajos en equipo. 3. METODOLOGÍA La metodología supone una toma de decisiones por parte del profesorado, respecto a la organización de las actividades, y a la selección de los materiales. Partimos de los conocimientos que posee el alumnado y de nuestra propia programación didáctica. Nuestro propósito es garantizarles una enseñanza activa con su participación en la propia construcción de sus conocimientos, que les permita investigar e indagar personalmente para llegar al conocimiento autónomo. La organización de los alumnos en el aula varía en relación con las actividades que se realizan, bien a escala individual o de trabajo en grupo. La enseñanza expositiva se utilizará en las introducciones y visiones globales con las que presentamos los conocimientos que deben asimilar para tener una visión general del tema. Se utilizará continuadamente el material informático preparado al efecto y entregado al alumnado para su visionado y utilización en casa. La lectura e interpretación de la obra de arte se debe tener presente la propia complejidad y multiplicidad de significados de la misma, así como su valoración como documento histórico y como lenguaje expresivo, un complejo estructural de signos, mensajes y códigos, por lo que se hace necesario la lectura de los signos y la interpretación de los códigos y mensajes artísticos, los distintos aspectos de los lenguajes artísticos. Para este análisis se considera esencial un método científico, con una visión 82

globalizadora, integradora, o si se quiere ecléctica, no centrada en una metodología específica. En dicha lectura e interpretación se deben interrelacionar varias dimensiones:    

Análisis visual, funcional y temático. Análisis técnico, formal y material. Análisis simbólico. Análisis histórico y sociológico.

Para el análisis científico de las obras de arte proponemos un esquema que podría servir de referencia y cuya aplicación por parte del alumnado no podría nunca llevarse a cabo desde el primer momento, ni de una forma total, ni en todas las obras; se usaría de forma parcial e introduciendo su uso gradualmente, pues como todo procedimiento necesita de una ejercitación prolongada y gradual, ya que implica el dominio de un vocabulario específico, aunque sea básico, al igual que el conocimiento de una serie de conceptos y el aprendizaje de destrezas a la hora de saber mirar y ver para analizar aspectos técnicos, formales y estilísticos, documentarse analizando textos, buscando y procesando datos sobre el contexto histórico y social, y exponerlos a través de la descripción de los elementos y la interpretación de los significados. 1. DESCRIPCIÓN 2. ASPECTOS INTERNOS a) Análisis formal

Estudio de los materiales y técnicas, especificando los avances científicos y técnicos, que son los que condicionan el quehacer manual. Valoración estética, siempre dentro de los supuestos plásticos de una época para conectar con el concepto de estilo. En la arquitectura destacando la importancia de la función y el significado. b) Análisis iconográfico e iconológico

Estudio de los significantes y significados que las imágenes transmiten de acuerdo con los contenidos mentales del momento. Los mensajes simbólicos eran familiares para las personas de la época y hoy tenemos que profundizar en ellos desde nuestro contexto cultural. Las fuentes documentales mitológicas, religiosas, literarias o históricas nos permiten la comprensión global de las obras 3. ASPECTOS EXTERNOS a) Análisis histórico

Localización de la obra en el espacio y en el tiempo. Aproximación al pensamiento de la época a través de las fuentes y textos filosóficos, literarios o religiosos, que ayudan a recomponer el pensamiento de una época. b) Análisis sociológico

83

Aproximación a la sociedad que hace posible ese pensamiento y esa obra de arte, resolviendo cuestiones como ¿quién encarga la obra?, ¿para qué la encarga? Estudio del papel del artista y de los distintos agentes artísticos. 4.VALORACIÓN FINAL El ESQUEMA puede concretarse en: descripción, temática, estilo y cronología, obra y autor y contexto histórico. Estas actividades poseen un carácter básicamente metodológico y se concibe como una transversal, en el sentido de que sus contenidos deben transmitirse a lo largo de toda la asignatura, sirviendo en gran medida para estructurar las demás Unidades Didácticas y para el análisis de las manifestaciones artísticas de los distintos estilos y épocas. En cuanto a los materiales y recursos para llevar a cabo las tareas de la enseñanza deben de ser variados y adecuados a los objetivos, contenidos y metodología que se propone. Destacamos: 1º El patrimonio histórico-artístico, los museos y galerías de arte. 2º Los medios audiovisuales e informático preparados por el profesor y del Instituto 3º Textos escritos y fuentes orales. 4º Talleres de artesanía artística, de restauración, departamentos didácticos de los museos. 5º Materiales bibliográficos del Centro y del municipio. 4. EVALUACIÓN 4.1. Criterios generales de evaluación La evaluación constituye un elemento básico para la orientación de las decisiones curriculares. Permite definir adecuadamente los problemas educativos, emprender actividades de investigación didáctica, generar dinámicas de formación del profesorado y, en definitiva, regular el proceso de concreción del currículum a cada comunidad educativa. Los criterios de evaluación que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los alumnos y alumnas, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego: 1.- Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas sociedades. Mediante este criterio se trata de evaluar si los alumnos y alumnas, después de analizar, contrastar y debatir el concepto de arte y sus funciones, asumen la complejidad de estos conceptos y comprenden las razones de los cambios que se producen en ellos. 2.- Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la diversidad de corrientes y modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. Se trata de valorar los distintos estilos en relación con su época, mediante aportaciones personales. Hay que evaluar si el alumnado es capaz de identificar, explicar y valorar las principales corrientes artísticas, distinguiendo el protagonismo de algunas personalidades que han abierto nuevos caminos de expresión.

84

3.- Interpretar obras de arte con un método que integre la valoración objetiva de obras de arte y la creatividad personal del alumno, expresándola con la debida claridad. Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y las alumnas utilizan los procedimientos básicos de análisis e interpretación de obras de arte. A la vez es conveniente valorar las aportaciones personales en la valoración de las obras de arte, que implican el desarrollo de la creatividad en la interpretación de las imágenes. 4.- Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un momento histórico, señalando los rasgos característicos más destacados que permiten su clasificación en un estilo artístico. A través de este criterio se pretende evaluar si se ha comprendido el concepto de estilo, así como la homogeneidad y diversidad de la producción artística de una época. Asimismo los alumnos y alumnas deben saber ver la incidencia de los factores históricos en la formación y evolución de un lenguaje artístico. 5.- Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. Con este criterio se pretende evaluar si los alumnos y alumnas perciben procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte. 6.- Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con especial atención a las de los artistas españoles y, singularmente, a las de los andaluces, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo. Este criterio de evaluación tiene por objetivo comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en su obra nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas circunstancias históricas. 7.- Valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural en su contexto, en museos y exposiciones integrando la valoración objetiva con la realidad del alumnado. Valorar la capacidad del alumnado de aprender a aprender sobre el terreno aplicando lo aprendido teóricamente en el aula, haciéndoles partícipes del valor patrimonial de su entorno. 8- Planificar itinerarios histórico-artísticos, señalando las obras de arte que se han de visitar, recabando y elaborando la información pertinente. Se trata de evaluar en qué medida el alumnado es capaz de movilizar sus conocimientos previos para diseñar una salida de estudio y de utilizar ésta como vehículo de ampliación y matización de sus propios conocimientos y sensaciones estéticas y como estímulo para la adquisición de otros nuevos. 9.- Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones. Se trata de comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas para apreciar la calidad estética de las obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para expresar sentimientos propios ante ellas. 4.2. Criterios específicos de evaluación

85

De acuerdo con estos criterios generales y los recogidos en la Proyecto Curricular del Departamento de Ciencias Sociales, podemos desmenuzarlos de una forma más amplia en los siguientes criterios específicos: 1. Comprobar si son capaces de definir el concepto de arte y de entender sus diferentes significados y funciones a lo largo del tiempo. 2. Comprobar que conocen y utilizan correctamente el vocabulario propio de la asignatura y que identifican los principales vehículos artísticos y las diferentes tipologías. 3. Constatar que los alumnos y las alumnas comprenden el concepto de estilo y que conocen los principales estilos desde la prehistoria hasta la actualidad, situándolos correctamente en el tiempo y en el espacio. 4. Comprobar que saben que los estilos reflejan la mentalidad de las épocas a que corresponden, y asegurarse de que conocen los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de las diversas etapas históricas. 5. Comprobar que son capaces de elaborar un esquema de lectura válido para hacer un comentario sobre una obra arquitectónica, escultórica o pictórica. 6. Desarrollar conceptos relativos al arte rupestre y al megalitismo. 7. Comprobar que conocen las características y las aportaciones en el campo del arte de las primeras civilizaciones urbanas (Egipto, cultura ibérica,...). 8. Constatar que son capaces de analizar correctamente una o más obras arquitectónicas griegas y romanas y compararlas entre sí. 9. Ver si son capaces de analizar correctamente una o más esculturas griegas y si pueden compararlas con alguna perteneciente a la etapa romana. 10. Ver si han comprendido el papel tan relevante que juega la Iglesia cristiana a lo largo de la Edad Media. 11. Comprobar que saben analizar de forma rigurosa e imaginativa obras románicas arquitectónicas y escultóricas, relacionándolas con la época medieval feudal. 12. Observar si son capaces de planificar el itinerario del camino de Santiago, comentando los monumentos que hallamos al paso hasta llegar a Santiago de Compostela, culminación del románico español. 13. Ver si pueden hacer sintetizar la importancia de la presencia musulmana en la Península y de su influencia en el ámbito cultural y artístico. 14. Ver si analizan correctamente unos cuantos ejemplos del gótico europeo, comentando las diferencias existentes entre los diversos países y buscando las causas de las mismas. 15. Constatar que pueden hacer un comentario correcto sobre alguna escultura y alguna pintura góticas, relacionándolas con su contexto histórico.

86

16. Ver si son capaces de comparar la escultura o la pintura románica con la gótica y explicar las diferencias existentes entre ellas. 17. Observar si comprenden los cambios que se han producido en el Renacimiento y si los saben relacionar con la mentalidad de la época, la visión del mundo y el rol del artista y del mecenas en el Renacimiento. 18. Comprobar que saben comentar correctamente una obra arquitectónica del Renacimiento italiano, no sólo en cuanto a sus elementos intrínsecos sino también a los extrínsecos, es decir, a su función y significado. 19. Comprobar también que pueden hacer un comentario correcto sobre una o más esculturas renacentistas, tanto desde el punto de vista formal, como del iconográfico e iconológico. 20. Comprobar que conocen e identifican a los más importantes maestros italianos del Renacimiento y sus obras. 21. Comprobar que pueden hacer una síntesis correcta sobre las características del Renacimiento español y que conocen a sus principales representantes, en especial a El Greco. 22. Comprobar que pueden sintetizar las características del Barroco europeo y que conocen las diferencias entre los distintos países, relacionándolas con la mentalidad de cada zona. 23. Comprobar que saben comentar adecuadamente ejemplos de arquitectura y de escultura barrocas, contemplando no sólo los elementos intrínsecos sino también y especialmente los extrínsecos, desde el rol del artista y su consideración social, hasta las influencias ideológicas que han afectado a la obra. 24. Comprobar que relacionan el desarrollo de la pintura barroca con las circunstancias sociales, económicas e intelectuales de la época y que saben que ellas son las que marcarán las diferencias entre las distintas escuelas europeas. 25. Ver si son capaces de identificar a los grandes maestros de la pintura barroca europea, especialmente a los españoles, y si conocen sus obras. 26. Ver si pueden definir las principales corrientes artísticas del siglo XIX y si conocen su cronología. Además de las corrientes en boga, constatar si conocen e identifican a la gran figura de Goya. 27. Comprobar que conocen los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la Europa del siglo XIX y que comprenden los cambios que se han producido, tanto en la función del arte como en las relaciones artista-sociedad a lo largo del siglo. 28. Ver si conocen e identifican los principales estilos arquitectónicos del siglo XIX, desde el historicismo propio de la etapa romántica hasta la Escuela de Chicago y el Modernismo. 29. Ver si son capaces de planificar una ruta modernista en Barcelona para visitar y comentar los principales ejemplos de arquitectura, no sólo de Gaudí sino también de otros reconocidos autores del Modernismo. 30. Comprobar que pueden resumir las características de los principales movimientos pictóricos del siglo: Romanticismo, Realismo e Impresionismo, y que saben valorar las novedades que aportaron a las artes figurativas. 87

31. Observar si son capaces de comentar adecuadamente una obra impresionista y si conocen e identifican a los principales representantes de este movimiento que marca el fin de la pintura tradicional y el punto de origen de todas las vanguardias. 32. Comprobar que conocen los cambios que se han producido en la sociedad del siglo XX y las nuevas necesidades que estos cambios han generado. Asimismo, comprobar que comprenden que estos cambios han de reflejarse en un nuevo concepto y en nuevas funciones del arte. 33. Ver si son capaces de resumir las características de las principales corrientes arquitectónicas del siglo XX: racionalismo, organicismo y postmodernismo, y de relacionarlas con el contexto histórico. 34. Ver si conocen e identifican a los principales arquitectos del siglo XX y a sus obras. Asimismo, ver si son capaces de comentarlas correctamente. 35. Comprobar que pueden y saben resumir las características de las tendencias pictóricas conocidas como vanguardias. 36. Constatar que conocen a los principales pintores españoles del siglo XX, reconocidos universalmente, como Picasso, Miró, Dalí y Tàpies, su obra y su influencia. 37. Comprobar que conocen los modernos medios mecánicos de reproducción de la imagen, así como los elementos del lenguaje cinematográfico, y que saben de su importancia en los medios de comunicación. 38. Ver si pueden hacer un resumen correcto de la historia del cine, analizando la evolución sufrida por este medio desde sus orígenes hasta la actualidad. Asimismo, analizar y comentar películas pertenecientes a géneros y directores diversos. 39. Ver si valoran la gran diversidad de propuestas estéticas que podemos hallar en nuestro siglo y si sabe analizar sus funciones. 40. Comprobar que comprenden la especial relación arte-artista-sociedad que se da en el siglo XX y sus connotaciones económicas. 41. Comprobar que conocen y respetan el patrimonio artístico universal y que sienten la necesidad de darlo a conocer, conservarlo y restaurarlo. 42. Aportar claves de interpretación de las obras de arte en cuanto a los elementos intrínsecos (materiales, elementos formales, tratamiento y significado del tema) y los extrínsecos (personalidad del artista, clientela, condiciones económicas, sociales, influencias ideológicas...). 43. Programar actividades culturales con recorridos histórico-artísticos que ayuden a aplicar los conocimientos aprendidos. 44. Visitar monumentos, museos y exposiciones donde poder observar y analizar el arte. 4.3. Instrumentos de evaluación En cuanto a los instrumentos de evaluación tendremos presentes fundamentalmente los siguientes:

88

       

Las pruebas escritas/orales o exámenes que serán de 90 minutos tipo selectividad., tanto en diseño como en los criterio de corrección y calificación. Almacenamiento ordenado de obras de arte por estilos en el PEN DRIVE, obligatorio. Análisis y comentario de obras de arte, de carácter obligatorio, de acuerdo con la periodicidad que se establezca ( uno al menos cada tema) Trabajos y actividades de carácter voluntario presentados por escrito. Participación activa e interés en el aula Asistencia regular a clase Adecuado comportamiento en clase. Lectura voluntaria de un libro relacionado con la literatura y el arte, listado proporcionado por el departamento.

Los trabajos de aula suponen para el profesorado la fuente de información básica: la observación permite el seguimiento de sus actitudes, comportamientos y nivel de participación. En las actividades desarrolladas en este contexto se reflejan sus comentarios, análisis, resúmenes programados por el profesor. Las pruebas escritas y orales reflejan el conocimiento del aprendizaje del aula y el estudio individual, por lo que se valoran dentro del conjunto como fundamentales. Permiten actuar sobre aprendizajes incorrectos y volver a insistir sobre contenidos mal asimilados. Las pruebas deben recoger partes teóricas y prácticas. También se valorarán otros trabajos realizados fuera del aula, de análisis y comentario de obras de arte, así como trabajos de investigación sobre el entorno. Se organizarán itinerarios y visitas a museos y se tendré en cuenta su preparación, participación y trabajo final, debates en clase, etc. En estos trabajos se valorará el orden, la presentación, el rigor metodológico y la creatividad. Para la superación de la materia de Historia del Arte, se seguirá la siguiente planificación: A) Exámenes parciales. Se calificarán según el modelo de las Pruebas de Acceso a la Universidad (2.5 cada pregunta). Supondrán el 80% de la calificación. B) Análisis de obras de arte y otras posibles actividades realizadas a lo largo de la evaluación. Podrán aportar hasta el 20% de la calificación. El profesorado matizará dicha calificación con la consideración de aspectos vinculados al esfuerzo, interés, participación, presentación de carga gráfica en pen drive, etc…Igualmente se contabilizará el libro de lectura elegido como un punto añadido a la nota aprobada en la última evaluación. Los alumnos/as recibirán tanto en clase como mediante correo electrónico la oportuna información sobre los criterios de corrección de la materia en las Pruebas de Acceso a la Universidad, tal y como se van a aplicar en esta asignatura a lo largo del curso. Se propone establecer como criterio de recuperación la superación continua, el esfuerzo mantenido, la asistencia habitual a clase, criterios observables a lo largo del curso; ello puede conllevar, a juicio del profesor responsable, la no realización de pruebas trimestrales (siempre que los exámenes realizados superen el 3.5 y la media salga aprobada). Al final del periodo ordinario de clases, se efectuará una prueba global de recuperación al alumnado que no haya superado la valoración positiva, tomando como referencia las opciones de selectividad. Si un alumno/a no aprobara en la convocatoria ordinaria de junio debería presentarse a la extraordinaria de septiembre.

89

Para conocer la nota de cada momento se tendrán en cuenta todas las calificaciones obtenidas hasta este preciso instante; consideramos, así, la existencia de una evolución continua en las notas y una visión permanente en su conjunto. La recuperación de las calificaciones negativas en cada momento se realizará mediante la superación de la misma en cada examen o trabajo, siempre obteniendo la nota final en cada evaluación. La calificación y corrección de las pruebas se ajustará a las presentadas en las directrices y orientaciones para las pruebas de acceso a las universidades públicas de Andalucía publicadas en la página web de distrito único andaluz. Igualmente este departamento las recoge en los criterios de calificación expuestos en la web del Departamento de Geografía e Historia del centro. 4.4. Temporalización La evaluación se secuenciará a lo largo del curso de acuerdo con los periodos trimestrales que se consideren. Se sugiere seguir el desarrollo expuesto en el momento de explicitar los contenidos conceptuales de cada unidad.

Temas

Primer Trimestre 1 al 5

Segundo Trimestre 6 al 10

Tercer Trimestre 11 al 14

5.- ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN AL HÁBITO DE LA LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL En el desarrollo del temario se invita al alumnado a leer ciertas obras relacionadas con el arte que abren sus miras hacia un mundo hasta ahora desconocido para ellos. La lectura y presentación de un trabajo mediante un guion facilitado supondrá 1 punto sobre la nota aprobada de la evaluación final. Entre las obras seleccionadas destacan las siguientes, aunque no tienen porqué ser estas, ya que existe un amplio abanico de obras donde se relaciona arte y literatura:          

“Sinuhé el egipcio” de Mika Waltari “La faraona de Tebas” de Francis Fèvre “Dioses, tumbas y sabios” de Ceram. “La joven de la perla” de Tracy Chevalier. “Los colores de la guerra” de J. Carlos Arce. “El escándalo Modigliani” de K.Follet. “Las Olvidadas: una historia de mujeres creadoras” de Ángeles Caso. “1984” de Georges Orwell donde el alumnado podrá trabajar sobre un guion, previamente elaborado y relacionar el cartelismo histórico-artístico de procesos políticos dictatoriales con la lectura. “Riña de gatos”, E. Mendoza. Arte en plena guerra civil española. “El Naufragio de la Medusa”, A. Ende. Novela inspirada en el naufragio de la fragata Medusa.

6.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ORGANIZADAS PARA EL PRESENTE CURSO Se prevé como habitualmente se hace en el primer trimestre una visita al casco histórico de Córdoba: mezquita, baños árabes, judería y Museo Arqueológico. En el segundo trimestre posibilidad de realizar una visita a Itálica (Sevilla), Santiponce y el museo arqueológico de Sevilla Y en el tercer trimestre, si las fechas y la predisposición lo permite se visitaría el triángulo de los museos en Madrid (Prado, Thyssen y Reina Sofía).

90

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF