Programacion de Ept Quinto 2021

April 24, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Programacion de Ept Quinto 2021...

Description

IE. “Horacio Zevallos Gámez” PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACION PARA EL TRABAJO – 2021 I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.2. DRE 1.3. UGEL 1.4. ÁREA 1.5. GRADO 1.6. HORAS SEMANALES 1.7. DIRECTOR 1.8. PROFESOR 1.9. AÑO ACADÉMICO

: Horacio Zevallos Gámez. : Cajamarca. : Cajabamba. : Educación para el Trabajo : Quinto. : 2 horas : Mg. Francisco Felipe Briceño Toribio : Denis Danilo Santillán Valderrama : 2021

II. DESCRIPCIÓN GENERAL 2.1. PROPÓSITO Y ENFOQUE DEL ÁREA: La presente programación consiste en la organización secuencial y cronológica de las unidades didácticas a desarrollarse en el presente año escolar en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) cuyo propósito es desarrollar la competencia y capacidades del área curricular de Educación para el Trabajo del quinto grado, ciclo VII. La planificación curricular de EPT está orientado a desarrollar en los estudiantes la competencia: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social; la cual pretende que los estudiantes puedan producir bienes o servicios a través del proceso del pensamiento de diseño como metodología tales como empatizar, idear, diseñar, prototipar y evaluar propiciando siempre el trabajo cooperativo. Esto implica que el estudiante, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de iniciativa, que generen recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente, independiente o autogenerado. Para ello se debe incentivar el desarrollo de las capacidades: Crea propuestas de valor, aplica habilidades técnicas, trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas y evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento. 2.2. CARACTERIZACIÓN DEL ADOLESCENTE: Las características generales del desarrollo físico, psicológico, social, cognitivo y los intereses de los estudiantes del VII ciclo se detallan en el Programa Curricular de Educación Secundaria. Sin embargo, es importante enfatizar que la adolescencia es una etapa de potencialidades que se activan o no en función de los contextos de aprendizaje que se les faciliten a los adolescentes. Específicamente, los adolescentes del caserío de Chichir y sus anexos de la IE. “HZG” provienen de familias dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas, escaso acceso a Internet, dedican gran parte de su tiempo a las actividades agropecuarias, cuestionan la forma de actuar de los adultos, tiene poca valoración por la cultura ancestral, poco comunicativos dentro del aula, les gustan las prácticas lúdicas, deportivas y establecen fácilmente relaciones de amistad con sus pares. Por otro lado, los estudiantes de este grado de secundaria se encuentran en el nivel de logro en las competencias “Construye su identidad” y “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”

IE. “Horacio Zevallos Gámez” 2.3. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO: La IE. “Horacio Zevallos Games”, se ubica en el caserío de Chichir, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, región de Cajamarca, a una altura de 3000 metros m.s.n.m. Forma parte de la región Quechua y Yunga, con un clima templado frío, en su territorio se evidencian suelos accidentados y poco fértiles que permite que la población se dedique a la actividad agrícola y ganadera, predominando, la producción de trigo, maíz, papa, leguminosas, cereales, entre otro; asimismo cuenta con pocas fuentes de agua y pequeños bosque de eucalipto que se constituyen en un potencial para el sustento de la población; sin embargo, pese a estas condiciones existe una baja producción, debido al poco uso de fertilizantes orgánicos, técnicas agrícolas tradicionales, que ocasiona pobreza en un gran sector de la población. La producción ganadera se basa en la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino y animales menores que dinamizan la economía del caserío. Los productos que obtienen de la actividad agropecuaria son comercializados en los mercados locales del distrito, que no es suficiente para la generación de recursos económicos que les permita tener una vida cómoda. Cabe mencionar que los niveles de pobreza son altos, es por ello, que la mayoría de familias reciben el apoyo del Estado a través de Programas sociales como “Juntos”, “vaso de leche”, “Pensión 65”, etc. Las familias cuentan con servicio de agua potable insuficiente, luz eléctrica, atención básica de salud. En lo que respecta a saneamiento básico la totalidad de familias cuentan con letrinas sanitarias, convirtiéndose esto en un foco de contaminación que podría afectar la salud de sus integrantes, siendo los más vulnerables los niños. Respecto a las costumbres culturales de la población, se realizan actividades costumbristas como las Mingas, trillas, Unshas, festividad de los muertos y otras prácticas religiosas cristianas (navidad, semana santa, primera comunión, bautizos, etc.). Cabe mencionar, Además, se hace evidente las formas de comunicación a través del castellano como lengua oficial. III. -

CRITERIOS PARA RECOGER LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE SOBRE EL PROGRESO. Los desempeños de grado son criterios que orientarán lo que deben saber hacer los estudiantes en el grado. El conjunto de desempeños brinda un nivel de competencia. Dichos desempeños están alineados a los estándares de aprendizajes nacionales, que son el norte o referente de nuestro trabajo.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS, ESTANDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ENFOQUES TRANSVERSALES (CICLO VII – CUARTO GRADO) COMPETEN CIA

Gestiona proyectos de emprendimie nto económico o social.

Estándar de aprendizaje, nivel esperado al finalizar el ciclo VII

Nivel VII

Descripción de los niveles de desarrollo de la competencia Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones sobre sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que considera aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas para generar resultados sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y recursos que necesitará y trabaja cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para el logro de una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos. Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados. Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la eficiencia de procesos.

IE. “Horacio Zevallos Gámez” PROPÓSITO DEL ÁREA COMPETENCIA

CAPACIDAD

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social. El estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con eficiencia y eficacia los recursos y acciones necesarias para alcanzar objetivos y metas individuales o colectivas en atención de resolver una necesidad no satisfecha o un problema económico o social. Comprende que el estudiante trabaje cooperativamente para crear una alternativa de solución a una necesidad o problema de su entorno a través de una propuesta de valor de bien o servicio, valide sus ideas con posibles usuarios y seleccione, en función de la pertinencia y viabilidad, una de ellas; diseñe la estrategia que le permita implementar su alternativa de solución definiendo los recursos y tareas necesarios, aplique

Crea propuestas de valor: Genera alternativas de solución creativas e innovadoras a través de un bien o servicio que resuelva una necesidad no satisfecha o un problema social que investiga en su entorno; evalúa la pertinencia de sus alternativas de solución validando sus ideas con las personas que busca beneficiar o impactar, y la viabilidad de las alternativas de solución en base a criterios para seleccionar una de ellas y diseña una estrategia que le permita poner en marcha su idea definiendo objetivos y metas y dimensionando los recursos y tareas. Aplica habilidades técnicas: Es operar herramientas, máquinas o programas de software, y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar los procesos de producción de un bien o la prestación de un servicio aplicando principios técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas herramientas, métodos o técnicas en función de requerimientos específicos aplicando criterios de calidad y eficiencia. Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas: Es integrar esfuerzos individuales para el logro de un objetivo en común, organizar el trabajo en equipo en función de las habilidades diferentes que puede aportar cada miembro, asumir con responsabilidad su rol y las tareas que implica desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es también reflexionar sobre su experiencia de trabajo y la de los miembros del equipo para generar un clima favorable, mostrando tolerancia a la frustración, aceptando distintos puntos de vista y consensuando ideas.

DESEMPEÑO 









Recoge en equipo información sobre necesidades o problemas de un grupo de usuarios de su entorno a partir de su campo de interés empleando técnicas como entrevistas grupales estructuradas y otras. Organiza e integra información reconociendo patrones entre los factores de esas necesidades y problemas. Diseña alternativas de propuestas de valor creativas e innovadoras. Las representa a través de prototipos y las valida con posibles usuarios. Define una de estas integrando sugerencias de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y económicas. Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios para elaborar la propuesta de valor. Programa las actividades que debe ejecutar para elaborar la propuesta de valor integrando alternativas de solución ante contingencias o situaciones imprevistas. Selecciona procesos de producción de un bien o servicios pertinentes, y emplea con pericia habilidades técnicas. Es responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los recursos naturales y aplica normas de seguridad en el trabajo. Planifica las actividades de su equipo consiguiendo que las personas establezcan, según sus roles, prioridades y objetivos. Acompaña y orienta a sus compañeros para que mejoren sus desempeños asumiendo con

IE. “Horacio Zevallos Gámez” habilidades técnicas para producir o prestar el bien o servicio ideado y evalúe los procesos y resultados con el fin de tomar decisiones para mejorar o innovar. Durante estos procesos actúa permanentemente con ética, iniciativa, adaptabilidad y perseverancia.

Evalúa los resultados del proyecto de emprendimiento: Es determinar en qué medida los resultados parciales o finales generaron los cambios esperados en la atención del problema o necesidad identificada; emplea la información para tomar  decisiones e incorporar mejoras al diseño del proyecto. Es además analizar los posibles impactos en el ambiente y la sociedad, y formular estrategias que permitan la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

V. COMPETENCIAS TRASVERSALES. COMPETENCIAS CAPACIDADES TRANSVERSALES.

 Personaliza entornos virtuales.  Se desenvuelve en • Gestiona información los entornos del entorno virtual. virtuales generados • Interactúa en entornos por las TIC virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.

 Gestiona su  Define metas de aprendizaje de aprendizaje. manera autónoma.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de

responsabilidad distintos roles dentro del equipo y propone alternativas de solución a conflictos inesperados. Elabora instrumentos de recojo de información para evaluar el proceso y el resultado del proyecto. Clasifica la información que recoge y analiza la relación entre inversión y beneficio, la satisfacción de los usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados, e incorpora mejoras para garantizar la sostenibilidad de su proyecto en el tiempo.

DESEMPEÑOS PRECISADOS  Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.  Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis.  Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea herramientas TIC que mejoren los resultados.  Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla proyectos de innovación y emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su producto.  Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos acordes con sus necesidades e intereses, y valorando el trabajo colaborativo.  Construye prototipos robóticos que permitan solucionar problemas de su entorno.  Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera actividades de colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales.  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada.  Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los resultados, el tiempo y el uso de los recursos. Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán

IE. “Horacio Zevallos Gámez” aprendizaje. VI.

a decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.

ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO. ENFOQUES TRANSVERSALE S

ENFOQUE DE DERECHOS

ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ENFOQUE INTERCULTURAL

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el

I B.

BIMESTRES II III IV B. B. B.

X

X

X

IE. “Horacio Zevallos Gámez”

   ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO

 

    ENFOQUE AMBIENTAL

    

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

   

tratamiento de los desafíos comunes. Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad. Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y

X

X

X

IE. “Horacio Zevallos Gámez”

 ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

  

1

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: DURACIÓN SITUACIÓN

Ciudadanía y convivencia en la diversidad

Resumen de la situación presentada en la experiencia de aprendizaje

Este 11 de abril en el Perú, así como en la comunidad de Chichir se realizarán las elecciones presidenciales y congresales. Aún en medio de una pandemia por el coronavirus hoy más que nunca se necesita el compromiso ciudadano respetando el horario establecido para evitar el contagio y al mismo tiempo cumpliendo con nuestro deber. Por tal motivo los estudiantes del 5º grado de secundaria elaborar siluetas, cuadros de entrevistas, problemas y oportunidades que tenemos como sociedad para cumplir con nuestro deber ciudadano responsablemente y evitar contagios a nivel nacional. Reto:

Título de la experiencia de aprendizaje (etapas proyecto productivo) Ejercemos nuestra participación ciudadana para el fortalecimiento del sistema democrático

Del 5 al 23 de abril

BIMESTRES

SEMANA

EXPERIENCIA

VIII.

X

NECESIDADES DE APRENDIZAJE:  Escaso interés por la práctica de lectura y bajos niveles de comprensión lectora, habilidades lógico matemática y conductas ambientales.  Incoherencia en la práctica de valores.  Aumento de la contaminación ambiental y deficiencias en la nutrición escolar.  Comercialización y desconocimiento del valor nutritivo de los productos de la zona.  Falta de técnicas y métodos de estudio por parte de los estudiantes.  Desintegración familiar.

PERIODO

VII.

los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

I

3

X

II

III

IV

IE. “Horacio Zevallos Gámez”

2

Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI

3

Salud y conservación ambiental

4

5

Logros y desafíos del país en el Bicentenario

Ciudadanía y convivencia en la diversidad

Ante esta situación nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cuál sería nuestra propuesta de valor para cumplir con nuestro deber en las elecciones sin perjuicio de nuestra salud? ¿Qué herramientas y recursos utilizaremos para lo que nos hemos propuesto? La comunidad de Chichir está conformada por gente emprendedora. A raíz de la pandemia por el Covid 19 muchos ciudadanos perdieron sus puestos de trabajos y a partir de allí se reinventaron buscaron nuevas oportunidades de emprender en la nueva situación. Por tal motivo los estudiantes del 5° de secundaria indagaran acerca de las oportunidades de emprendimiento en la coyuntura actual. Reto: Ante esta situación nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cómo saber que emprendimientos son requeridos en la situación actual? En nuestra comunidad, Distrito, Provincia, Departamento, país y el mundo vienen siendo afectadas por la pandemia COVID 19, quien ha ocasionado que miles de personas enferman gravemente y fallezcan diariamente. La vacuna es insuficiente recién se está llevando a cabo a los que están considerados en primera línea. La población para evitar el contagio aplica diversos protocolos, técnicas y productos para protegerse sin embargo en la mayoría de los casos no obtienen los resultados esperados y terminan siendo contagiados. Reto: Ante esta situación nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Desde el área de EPT cómo podemos ayudar para proteger a la ciudadanía del Covid-19? Nuestro país cumple 200 años de independencia. Aún hay mucha desigualdad por diversos factores, somos una nación de hombres trabajadores y emprendedores, todos los ciudadanos somos responsables en la construcción de un país más justo y equitativo, por ello demanda la participación de todos los peruanos Reto: Ante esta situación nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos contribuir a la construcción de una nación al servicio de sus ciudadanos de cara al bicentenario? El Perú en un país privilegiado de recursos que unos cuantos se benefician de ello, vemos que las personas han perdido la confianza en sus autoridades por los constantes actos de

Promovemos el trabajo decente en nuestras iniciativas de emprendimiento

Promovemos el cuidado de la salud y el ambiente

Del 26 de abril al 14 de mayo

3

Del 24 de mayo al 18 de junio

4

X

X

Participamos en la consolidación del sistema democrático a los 200 años como república

Promovemos acciones para una mejor convivencia

Del 21 de junio al 23 de julio

Del 9 al 27 de agosto

5 X 3

IE. “Horacio Zevallos Gámez”

6

Salud y conservación ambiental

7

Descubrimiento e innovación

8

Salud y conservación ambiental

9

Logros y desafíos del país en el Bicentenario

corrupción. Consideramos que una de las formas de combatirla es cuando la ciudadanía activa y vigilante asume compromisos para el bienestar general, por ello los estudiantes del 5 grado de secundaria se plantean el siguiente Reto: ¿Desde el área de EPT qué acciones podremos realizar para promover una sociedad comprometida y vigilante con el bienestar general? La pandemia del Covid 19 ha puesto al descubierto nuestro precario sistema de salud, ello se ha visto reflejado en muchos países por ello es importante una adecuada inversión en infraestructura y equipo humano antes eventos similares al Covid 19 que ponga en peligro la vida de los peruanos. En estos meses de confinamiento social el más beneficiado ha sido el medio ambiente. Reto: Ante esta situación nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Desde el área de EPT cómo podemos ayudar a la conservación de la salud de la sociedad y del medio ambiente? Ante la crisis sanitaria que vive el Perú y el mundo muchos ciudadanos perdieron su empleo. La capacidad creativa e innovadora de los peruanos hizo que muchos peruanos se reinventaran para que sus negocios no quiebren. La situación actual a puesto por descubierto oportunidades y cualidades que muchos no sabíamos que lo teníamos, frente a ello los estudiantes del 5 grado se plantean la siguiente pregunta: Reto: ¿De qué manera el descubrimiento e innovación hacen que nuestra propuesta de valor solucione un problema? En la reciente crisis sanitaria por el covid 19 muchas personas obesas fueron perjudicadas su salud por su situación, por ello se recomendaba comer saludablemente y realizar actividad física para fortalecer nuestro sistema inmunológico, esta situación se ha visto agravada por el confinamiento social, frente a ello los estudiantes del 5 grado plantean el siguiente Reto: ¿Desde el área de EPT que propuesta de valor se podría realizar para mejorar la alimentación y la actividad física de la población? En estos 200 años de independencia es bueno como nación hacer un análisis de evaluación de los avances y nuestro compromiso como integrante de este hermoso país y que retos a futuro nos

X

Promovemos el uso responsable de los recursos para la conservación de la salud y el ambiente

Del 30 agosto al 17 de setiembre

3

X

Del 20 setiembre al 8 de octubre

3

X

Promovemos el cuidado de nuestra salud y el ambiente

Del 18 de octubre al 12 de noviembre

4

X

Peruanas y peruanos nos comprometemos en la construcción de una

Del 15 noviembre al 17 de

5

X

Nos preparamos para innovar y potenciar nuestros recursos

IE. “Horacio Zevallos Gámez” planteamos como sociedad para hacer del Perú un país moderno y con justicia social, ante ello los estudiantes del 5 de secundaria se plantean lo siguiente. Reto: ¿Qué desafíos y retos me propongo como integrante de la nación de Perú para hacerlo más grande de lo que es?

IX.

sociedad más justa

diciembre

CALENDARIZACIÓN:

MOMENTOS DEL AÑO

I PERIODO GESTIÓN INICIO TERMINO

I PERIODO LECTIVO 15 de marzo 14 de mayo 09 semanas

II PERIODO GESTIÓN

II PERIODO LECTIVO 24 de mayo 23 de julio 09 semanas

III PERIODO GESTIÓN

III PERIODO LECTIVO

IV PERIODO GESTIÓN

IV PERIODO LECTIVO

DÍAS HORAS

De la 10 a la 18 45 días 270 horas

PERIODO GESTIÓN

09 de agosto 07 de octubre 09 semanas

10 de octubre 17 de diciembre 09 semanas

PLANIFICACIÓN DEL AÑO 2022

De la 19 a la 27 45 días 270 horas

De la 28 a la 36 45 días 270 horas

SEMANA DE GESTIÓN 7 y 8

SEMANAS De la 1 a la 9 45 días 270 horas

V

1 y 2 de abril Fiestas Patrias

VACACIONES ESTUDIANTESSEMANA DE GESTIÓN 4 y 5

Semana Santa

VACACIONES ESTUDIANTESSEMANA DE GESTIÓN 3

X.

Del lunes 01 de marzo al viernes 12 de marzoSEMANA DE GESTIÓN 1 y 2

28 y 29 de julio FERIADOS

30 de agosto Santa rosa de Lima 08 de octubre Combate de Angamos

VACACIONES ESTUDIANTESSEMANA DE GESTIÓN 6

IE. “Horacio Zevallos Gámez”

01 de noviembre Todos los Santos 25 de diciembre Navidad

Del lunes 20 al viernes 31 de diciembre

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS GENERALES (RVM N° 024-2019-MINEDU) La práctica pedagógica, en el marco de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica, deberá desarrollarse tomando en cuenta lo siguiente: -

Situaciones de la vida cotidiana, del contexto e intereses de los púberes y adolescentes como punto de partida. Proyectos de aprendizaje: experiencias, retos y desarrollo del aprendizaje complejo. Enfoque interdisciplinar en el tratamiento de los temas. Orientación a la reflexión y pensamiento crítico.

IE. “Horacio Zevallos Gámez” -

XI.

Interacciones afectivas y efectivas.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN Se pondrá en práctica la evaluación formativa de manera permanente durante todo el proceso a través de la implementación de diversos tipos de instrumentos, así como el portafolio para recoger evidencias y tomar decisiones para la mejora de la práctica pedagógica en lo que es la planificación, estrategias, uso de materiales, condiciones físicas, espacio y clima a fin de llevar una retroalimentación de calidad y efectiva. La política de la I.E. es contribuir en su formación integral del estudiante, a través del buen trato, respeto, calidez humana favoreciendo el desarrollo de las habilidades de orden superior con actividades, situaciones, casos, problemas de interés de alta demanda cognitiva con una combinación de los tipos de retroalimentación de manera correcta, efectiva y de calidad.

XII.

MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS  Materiales - Texto de Desarrollo personal, ciudadanía y cívica - Cuaderno de trabajo de Desarrollo personal, ciudadanía y cívica  Medios - Laptop, celulares, multimedia, vídeo, láminas, muestras naturales.  Recursos - Plumones, cinta maskintape, pizarra

XIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se hace referencia a textos y páginas web, utilizados por el docente y los estudiantes considerando el grado y ciclo de estudio. .

Chichir, marzo 2021

______________________________ Mg. Francisco Felipe Briceño Toribio DIRECTOR

__________________________________ Denis Danilo Santillán Valderrama PROFESOR

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF