Programa Teoría de La Historia 2018

October 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Programa Teoría de La Historia 2018...

Description

 

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Humanidades Departamento de Historia Neuquén

PROFESORADO Y LICENCIATURA EN HISTORIA Teoría de la Historia 2018 Equipo de cátedra Pablo Scatizza Esteban Vedia

Fundamentación De manera bastante habitual –especialmente cuando comenzamos a adentrarnos en el mundo de la investigación social y de la reflexión epistemológica- se nos presenta como un verdadero y serio  problema el intento de pensar o dar cuenta de los elementos teóricos que rodean y hacen a nuestro oficio. Ya el término “teoría” se torna problemático, cuando en una mesa de bar alguien ajeno a nuestro “campo” nos pregunta: “qué es la teoría”? sin embargo, si lo yanalizamos un la momento, todo el tiempo estamos “teorizando”; ¿qué hacemosYcuando describimos significamos realidad que nos rodea, o cuando queremos explicarla o reflexionar sobre su acontecer, sino, precisamente, representa repre sentarla rla (conceptualizarla conceptualizarla)) se segú gúnn dete determ rmin inad ados os mo mode delo loss te teór óric icos os qu quee bi bien en pu pued eden en se ser  r  explícitos o implícitos? La teoría, en sus múltiples dimensiones y con sus diferenciados grados de complejidad, nos atraviesa; y sobre algunos de sus aspectos es en torno a lo que proponemos dialogar y reflexionar en este curso. Y lo ha hare remo moss poni ponien endo do perm perman anen ente teme ment ntee en evid eviden enci ciaa el cr cruc ucee qu quee exis existe te en entre tre te teor oría ías, s, histor his toriog iografí rafía, a, prácti práctica cass soc social iales es y pol políti íticas cas.. Por Porque que lej lejos os de cualqu cualquier ier tipo tipo de ingen ingenuis uismo mo u objetivismo propio del positivismo más anquilosado, estamos convencidos de la relación estrecha que existe entre teoría y práctica en relación dialéctica, en tanto praxis que tiene como finalidad inherente la transformación real y objetiva de la naturaleza y la sociedad. Bajo estas premisas, y teniendo en cuenta que un campo tan vasto como el susceptible de ser  abarcado por una materia como ésta se vuelve imposible de ser tratado en un solo cuatrimestre, la opción elegida –entre otras tan válidas como posibles- fue la de presentar algunas de las propuestas y discusiones teórico-epistemológicas que de alguna manera delinearon la práctica historiográfica del siglo pasado, articuladas todas ellas en torno a determinados ejes conceptuales. El más relevante de ellos: cómo se pensó y se piensa el conocimiento de las realidad sociohistórica (¿descubrimiento o construcción?). En tal sentido, la pretensión es poder reflexionar en torno a los cruces que se establecen entre teoría social y teoría historiográfica; entre los grandes paradigmas epistemológicos y las distintas teorías (corrientes/escuelas) históricas; qué significados adoptan en cada una de ellas ciertos conceptos filosófico-históricos como la explicación, la comprensión, la objetividad y la realidad; y en qué lugar político e ideológico se ubican los distintos sujetos que componen y dan forma a los distintos espacios de construcción, discusión y pensamiento, tanto teórico como epistémico.

 

Objetivos La propuesta para este cursado es que los y las estudiantes: 











Estimulen el pensamiento y la reflexión teórica referida al estudio de la dinámica de los cambios sociales. Reflexionen en torno a distintos presupuestos teóricos y epistemológicos que rodearon al quehacer historiográfico del siglo XX. Reco Re cono nozc zcan an e iden identif tifiq ique uenn las las prin princi cipa pale less co corr rrie ient ntes es de pe pens nsam amie ient ntoo y pr prác áctic ticaa historiográfica que marcaron el siglo pasado, así como las que actualmente se encuentran en  boga. Internalicen la inherente relación entre teoría y práctica que hace al oficio del historiador, y cómo en ella se torna imprescindible ponderar los elementos políticos e ideológicos que la componen. Incorporen bibliografía tanto clásica como actualizada respecto de los diferentes debates y discusiones teóricas dentro del campo disciplinar propio de la historiografía Pongan en práctica el ejercicio de la escritura como una de las formas de incorporación de saberes, tanto como una de las principales maneras que tenemos para construir sentido.

Propuesta de trabajo Si bien se distinguirá formalmente (o nominalmente) entre clases teóricas y clases prácticas, la metodología que se implementará a lo largo de cada encuentro será la de combinar las dinámicas  propias de un seminario-taller, seminario-taller, donde donde se prevé la activa pparticipación articipación de los y las estudiantes estudiantes a partir  de las lecturas, debates y reflexiones propuestas por la cátedra. En términos generales, se pretende evitar que domine la clase magistral en la que el docente expone una serie de temas y los/as asistentes escuchan, en pos de promover la construcción activa de conocimiento a partir de la reflexión colectiva y la participación crítica en función de las lecturas propuestas para cada encuentro. Al comienzo de cada encuentro se designará a tres estudiantes, quienes serán los encargados/as de elaborar una síntesis de cada clase, la cual será fotocopiada y repartida a cada asistente, y expuesta en la clase siguiente para la corrección grupal.

Condiciones de acreditación En nuestra cátedra no tomamos asistencia, dado que suponemos y esperamos por parte del estudiantado la integración voluntaria, activa y epistemológicamente constructiva a los encuentros  propuestos. Sí se exigirá el cumplimiento de los acuerdos que se establecerán colectivamente en el  primer encuentro, así así como los se señalados ñalados en el apartado anterior anterior.. Se privilegiará la modalidad del “ensayo” al momento de la acreditación de los/as estudiantes, teniendo en cuenta la importancia que la cátedra le otorga a la escritura en tanto práctica, así sea individual o colectiva, en la que se expongan y desarrollen temas específicos en base a la argumentación. argumentac ión. Asimismo, sobre el final del cursado se prevé también una actividad evaluativa oral, consistente en una exposición grupal relacionada con la última unidad.   → Para quienes deseen hacerlo bajo el régimen de estudiante regular, deberán: Aprobar el total de las evaluaciones previstas para las distintas unidades con 4 (cuatro) puntos como mínimo, con posibilidad de recuperación cada una de ellas. → Para quienes opten por hacerlo bajo el régimen de promoción, deberán: Aprobar el total de las evaluaciones previstas para las distintas unidades con 7 (siete) puntos como

 

mínimo, con posibilidad de recuperación cada una de ellas. Aprobar un coloquio integrador de toda la materia al finalizar el cursado → Para quiene quieness opte optenn por hacerlo como estud estudiante iantess libre, deberá deberánn presenta presentarr una monografía monografía o ensayo sobre alguna de las unidades y/o problemáticas propuestas en este programa, a elección del/a estudiante, que deberá ser entregado como mínimo una semana antes de la fecha de examen a la que se presentará. Se recomienda asistir previamente a alguna clase de consulta y ultimar detalles con el profesor.

Contenidos

En términos generales, los contenidos propuesto propuestoss apuntan a motivarnos a pensar y problematizar las formas en que podemos conocer, explicar y comprender la dinámica social en clave histórica. Para ello, proponemos dividir los contenidos en torno a tres ejes conectados entre sí: el primero de ellos dedicado a reflexionar en torno de la T Teoría eoría en general y a la Teoría Teoría de la Historia en particular: qué es, para qué sirve y cómo la utilizamos, así como a dar cuenta de debates teóricos y de ciertos aspectos epistemológicos sobre los que creemos necesario reflexionar. El segundo, abocado a una de las teorías para pensar la dinámica social más importantes del siglo pasado: el marxismo y sus derivas críticas. Y por último, un tercer eje dedicado a abordar algunas de las perspectivas históricas (teorías sustantivas) más relevantes que podemos utilizar para dar cuenta de los procesos sociales.

PRIMER EJE TEORÍAS: PROBLEMAS, DEBATES Y GIROS EPISTÉMICOS MÓDULO A: ¿QUÉ ES LA TEORÍA? Teoría y teorías: ¿De qué hablamos cuando hablamos de teoría? Usos de la teoría. Sobre la teoría en la historia. Pensar teórico y pensar pensar epistémico. Pensa Pensarr históricamente. Las formas de explicación explicación en la historia: causalismo y comprensivismo

Bibliografía obligatoria 1.  filosofía Lo Lore renz nz,, Ch Chri “Hist “Histor oria y Teorí eoAires, ría” a”,, en  Entre filosofía e historia. de ris, las,historia, historia , ia Buenos Prometeo, 2015, pp. 47-76 Vol. 1.  Explicaciones en 2. Zem Zemelm elman, an, Hugo Hugo,, “Pe “Pensa nsarr teó teóric ricoo y pen pensar sar epis epistém témico ico:: los retos retos de las cienci ciencias as sociales sociales latinoame latin oamerican ricanas”, as”, edita editado do por el Instit Instituto uto Pens Pensamie amiento nto y Cultu Cultura ra en en America America A.C., http://www.ipecal.edu.mx/b .ipecal.edu.mx/biblioteca/documento iblioteca/documentos/documento7.p s/documento7.pdf  df  disponible en http://www 3. Garc García, ía, Norm Normaa y Miguel Jar Jara, a, “Ref “Reflexio lexiones nes en torn tornoo al profesorad profesorado. o. El desafío desafío de formar  formar   para pensar históricamente”, históricamente”, Revista  Revista de Historia N.º 16, FAHU, UNCo, 2015, pp. 60-77 4. Palti Palti,, Elías, “¿ “¿Qué Qué sign significa ifica “e “enseñ nseñar ar a pensa pensarr histór históricame icamente” nte”?”, ?”, Clío & Asociados; No. 5, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2000, pp. 27-42  De alemanes a nazis. 1914-1933 1914-1933,, Buen 5. Fri Fritzs tzsche che,, Pet Peter er,, “In “Intro troduc ducció ción” n”,, en en De Buenos os Aires, Siglo XXI 6. Toz ozzi, zi, V Veró erónic nica, a, “El deb debate ate sobr sobree el tipo de explicac explicación ión en la discip disciplin linaa histór histórica ica en la filosofía analítica de la historia”, en Daniel Brauer (editor),  La historia desde la teoría. V Vol  ol  1, Buenos Aires, Prometeo, 2009, pp.115-131

Bibliografía complementaria

 









Sautu, Ruth, “La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación soci social al”, ”, en Ru Ruth th Sautu Sautu et al, al,  Manual de metodología. Construcción del marco teórico,  formulación de objetivos y elección de la metodología metodología,, Buenos Aires, Prometeo/Clacso, 2010, pp. 25-38 Aron, Raymon Raymond, d, “Exp “Explicac licación ión histó histórica rica y compre comprensión nsión”, ”, en  Lecciones sobre la historia. Cursos del Collège de France, France, México, FCE, 1996 (1989) Cornblit, Oscar, “Las concepciones de Hempel y Von Wright de la explicación histórica”, en Manuel Reyes Mate Rupérez, Filosofía Rupérez, Filosofía de la Historia, Madrid, Trotta, 2005, pp. 229-252 Klim Klimov ovsk skyy, Gr Greg egor orio io y Ce Ceci cili liaa Hida Hidalg lgo, o,  La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales, sociales, Buenos Aires, AZ Editora [Cap 2, 3 y 4]

Trabajo práctico Módulo A : De ciencias, métodos y explicaciones. Un recorrido histórico sobre las ciencias sociales. 

Wallarstein, Immanuel (coordinador), Abrir (coordinador), Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, sociales , México, Siglo XXI.[Cap.1 y 2]

MÓDULO B. VER TITULO Algunos problemas teóricos teóricos y epistemológicos en perspectiva perspectiva histórica: 1) La cuestión de la verdad y la objetividad en la Historia. 2) Conceptos y categorías.

Bibliografía obligatoria 1. Appleby, Joyce, Hunt, Lynn y Jacob, Margaret, “Verdad y objetividad”, en La sobre en La verdad sobre la historia, historia, Santiago de Chile, Andrés Bello, 1994 2. Pereyra, Carlos, “La objetividad del conocimiento histórico”, en El en  El sujeto de la historia, historia, Alianza Alianza, 1996 (1988), pp.150-165 3. México, Bal,l, Mie Ba Mieke, ke, “Conc “C,oncept eptos os via viajer jeros os en las human humanida idades des”, ”, en Travelli ravelling ng con concep cepts ts in the  Humanities, University of Toronto Press, Toronto, 2002 [Selección] 4. TEXTO DE LORENZ SOBRE HISTORIA CONCEPTUAL, O DE KOSSELECK (Historia de los conceptos y conceptos de historia) O LOS DOS? 5. Franco, Marina, “La noción de ‘dictadura cívico-militar’”, en Patricia Flier (coordinadora),  Mesas de debate de las VII Jornadas de Historia de Trabajo de Historia Reciente, FaHCe, UNLP, 2016, pp. 69-90 6. Scat Scatizza izza,, Pabl Pablo, o, Un Comahue violento. Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina, Prometeo, 2016, [Epílogo]

Bibliografía complementaria 



Thompson, Edward, Miseria Edward, Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica, 1989 (1978) [Capítulos I, V y X] Anderson, Perry, Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson, Thompson , Madrid, Siglo

 



XXI, 1985 (1980) [Cap. 2] Lorenz, Chris, “'Tu tienes tu historia y yo la mía': algunas reflexiones sobre la verdad y la objet ob jetivi ividad dad en la his histor toria” ia”,, en  Entre filosofía e historia. Vol.1, Buenos Aires, Prometeo, 2015, pp. 179-206

Trabajo Práctico Módulo B. El debate Thompson-Althusser-Anderson Thompson-Althusser-Anderson Thompson, Edward, “Un nuevo idealismo marxista”, en Miseria en  Miseria de la teoría, Barcelona, Crítica, 1989 (1978), pp. 14-15  –----------------------, “Lógica de la Historia”, en Miseria en Miseria de la teoría, teoría, ob. Cit., pp. 65-85 Anderson, Ande rson, Perry, Perry, “Hist “Historiog oriografía” rafía”,, en Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson,, Madrid, Siglo XXI, 1985 (1980), pp. 5-16 Thompson 





MÓDU MÓ DULO LO C . CRISIS A LA VUELTA DEL SIGLO: NO TODO ES LO QUE PARECE... ¿O SÍ?  Los sesentas y sus sus efectos sobre la historiografía occidental. occidental. ¿Qué pasa con la realidad? realidad? ¿Existe, o es una construcción? construcción? ¿Se explica o se com comprende? prende? Formas de pensa pensarr la realidad sociohistórica, y el rol de la teoría. El giro lingüístico.

Bibliografía obligatoria Aguirre Rojas, Carlos A., “Los efectos de 1968 sobre la historiografía occidental”, en  La historiografía en el siglo XX. Historia e Historiadores entre 1848 y ¿2025? , Rosario, Prohistoria, 2011, pp. 75-92 Cabrera Acosta, Miguel Angel, “La historia postsocial. Más allá del imaginario moderno”, Teresa María Ortega López, (ED.), Por (ED.),  Por una historia global. El Debate historiográfico en los últimos tiempos, tiempos, Granada, Universidad De Granada, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007, pp. 41-72 Petruccelli, Ariel, “Posmodernismo y 'giro lingüístico'”, en El en  El marxismo en e n la encrucijada encrucijada,, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 129-144 





Bibliografía complementaria 



White, Hayden, “La historiografía como narración”, en Ficción en  Ficción histórica, historia ficcional  fic cional   y realidad histórica, histórica, Buenos Aires, Prometeo, 2010, pp. 53-72 Iggers, George, “De la ciencia social histórica al “giro lingüístico. Teoría de la historia e histor his toriog iografí rafíaa en los último últimoss veint veintee año años”, s”, en  La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, actuales, Barcelona, Idea Books S.A., 1998, pp. 59-104

Trabajo práctico Módulo C: Hayden White y el giro linguüistico 

White, Hayden, Metahistoria Hayden, Metahistoria,, Buenos Aires, FCE, 1998 (1973), [Prefacio e Introducción]

 

SEGUNDO EJE MÓDULO D. EL MA MARXISMO RXISMO Y SUS DERIVAS DERIVAS CRÍ CRÍTICAS TICAS El marxismo, entre revoluciones y guerras mundiales: tras tr as las huellas del materialismo histórico. El marxismo occidental. Derivas críticas: La primera generación de la Escuela de Francfurt y su teoría crítica. Hegemonía y poder en la teoría marxista: Gramsci y el bloque histórico. Bibliografía Anderson, Perry, “Predicción y realización”, en Tras las huellas del materialismo histórico, Madrid, Siglo XXI, 2013 (1986), pp. 11-40 Gramsci, Antonio, Antología, Antonio, Antología, Buenos  Buenos Aires, Siglo XXI, 2006, (selección) -----------------------------  Los intelectuales y la organizació organizaciónn de la cultura cultura,, Buenos Aires, 1984, (selección) 





 

Portelli, Hugo, Gramsci y el bloque histórico, histórico , Madrid, Siglo XXI, 1987.

Trabajo Práctico Módulo D. La Escuela de Frankfurt y la T Teoría eoría Crítica. Muñoz, Blanca, “Escuela de Francfurt”, Universidad Carlos III, Madrid, s/f. Horkheimer, Max y Theodor Adorno, Dialéctica Adorno,  Dialéctica de la Ilustración, Ilustración, Valladolid, Trotta, 1994 (1944) [Prólogo (1944 y 1947)] Marcuse, Herbert, El Herbert, El hombre unidemensional , Barcelona, Planeta/De Agostini, 1993 (1954), [“Introducción” y Cap. 1 “Las nuevas formas de control”] 





TERCER EJE TEORIAS SUSTANTIVAS SUSTANTIVAS DE LA HISTORIA. FORMAS DE “HACER” HISTORIA: MÉTODOS Y PERSPECTIV PERSPECTIVAS AS

3.1. CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS LA ARGENTINA Un recorrido por las diferentes  perspectivas que dominaron dominar on la historiografíaEN nacional. 



Galasso, Norberto, Historia Norberto, Historia de la Argentina. Desde los tiempos originarios hasta el tiempo de los Kirchner, Buenos Kirchner, Buenos Aires, Colihue, 2011 2011 [Cap. 1, 2, 3 y 4] Acha,, Omar Acha Omar,, “Un revision revisionismo ismo históric históricoo de izquierd izquierda”, a”, en Un revisionismo histórico de izquierda. Y otros ensayos de política intelectual, Buenos intelectual,  Buenos Aires, Herramienta, 2012, pp. 73102

3.2. CORRIENTES, PRÁCTICAS Y PERSPECTIVAS HISTORIOGRÁFICAS   Nota: para este apartado se propondrá propondrá trabajar en grupos grupos mediante la pr preparación eparación (tutorada) de una ponencia, que será presentada como forma de evaluación.

Historia política: la “nueva historia política”. Nuevas perspectivas para analizar la relación entre sujetos y poder. El desplazamiento de la política a lo político.

 







Aninno,, Ant Aninno Antoni onio, o, "Re "Refle flexio xiones nes so sobre bre la his histor toria ia políti política ca y el oficio oficio del histor historiad iador" or" [Entrevista de Ema Cibotti], Entrepasad Cibotti],  Entrepasados. os. Revista de Historia Historia,, Buenos Aires,1993, Nº 4-5,  pp.117-135.  pp.11 7-135. Halperin Donghi, Tulio, “El resurgimiento de la historia política: problemas y perspectivas”, en Beatriz Bragoni (Ed.), Microaná (Ed.),  Microanálisis. lisis. Ensayos de historiografía argentina argentina,, Buenos Aires, Prometeo, 2004, pp. 17-30 Mouffe, Chantal, “La política y lo político”, en En en  En torno a lo político, político, Buenos Aires, FCE, 2007, pp. 15-40

Estudios de género: la historia de las mujeres desde una perspectiva de género. La teoría de género y el feminismo: herramientas analíticas para un abordaje histórico no sexista. Halp Ha lper erin in,, Pa Paul ulaa y Om Omar ar Ach Achaa (Com (Comp. p.), ), Cuerpo Cuerpo,, géneros, géneros, identidade identidadess, Bue Buenos nos Aires, Aires, Ediciones del Signo, 2000. Perrot, Michelle, Mi Michelle, Mi historia de las mujeres, mujeres, Buenos Aires, F.C.E., 2008. pp. 13-49 Scott, Joan, “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en Lamas Marta Compiladora, El Compiladora,  El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, PUEG,  pp. 265-302 





Historia Cultural: La “nueva historia cultural” y sus alcances. T Tras ras la búsqueda de significaciones de la vida cotidiana. Roger Chartier y el mundo como representación. representación. Derivas. Chartier, Roger, “¿Existe una nueva historia cultural”, en Sandra Gayol y Marta Madero (editoras), Formas (editoras),  Formas de Historia Cultural, Buenos Aires, Prometeo, pp.29-43 Sábato, Hilda, “Violencia política y república: Representaciones de la Revolución de 1880 en Buenos Aires. Un ensayo de interpretación”, en Sandra Gayol y Marta Madero (editoras),  Formas de Historia Cultural, Buenos Aires, Aires, Prometeo, pp. 165-180 Scatizza, Pablo, “La mitificación del sujeto manifestante. Representaciones Representaciones de los conflictos sociales en la prensa escrita de Río Negro y Neuquén”,  Revista de Historia N°11, Historia  N°11, Neuquén, Neuquén, Universidad Nacional del Comahue / EDUCO, 2008, pp. 177-192 





Microhistoria: la reducción de la escala de observación como perspectiva historiográfica. La microhistoria italiana frente a la historia local. Carlo Ginzburg y el paradigma indiciario. Ginzburg, Carlo, Carlo, “Microhistoria: dos ó tres cosas cosas que se de ella”, ella”,  Entrepasado  Entrepasados, s, Revista de  Historia,, Nº 8, 1995, pp. 51-68  Historia Levi, Giovanni, “Sobre microhistoria” en Peter Burke, Formas Burke,  Formas de hacer historia historia,, Madrid, 





Alianza, 1991, pp. 119-143. Aguirre Rojas, Carlos A., “La microhistoria italiana y el paradigma del ‘cambio de escala’”, en en Microhistoria  Microhistoria italiana. italiana. Modo de empleo empleo,, Rosario, Prohistoria, 2017, pp. 87-112

Historia reciente: entre la historia y la memoria. Debates en torno a un nuevo campo de estudio en la Argentina. Alonso, Luciano, “Sobre la existencia de la historia reciente como disciplina académica. Refle Re flexi xion ones es en torn tornoo a Hist Histor oria ia reci recien ente te.. Pe Pers rspe pect ctiv ivas as y de desa safí fíos os de un ca camp mpoo en construcción, compilado por Marina Franco y Florencia Levín”,  Prohistoria N° 11, Rosario, primavera 2007, pp.191-204 Franco Marina y Florencia Levín, “El pas pasado ado ccercano ercano en clave clave historiográfica”, historiográfica”, en Franco, M. y Leví Levín, n, F. (com (comp. p.), ),  Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción.. Buenos Aires, Paidós, 2007 construcción 



 

Bibliografía general recomend recomendada ada 

Acha, Omar, Un revisionismo histórico de izquierda. Y otros ensayos de política intelectual , Buenos Buenos Aires, Herramienta, 2012



Adamovsky Adam ovsky,, Ezequiel Ezequiel (Ed.),  Historia y sentido. Exploraciones en teoría historiográfica, Buenos Aires, El



Cielo por Asalto, 2001 Aguirre Aguir re Rojas, Rojas, Carlos Carlos Antonio,  Antimanual del mal historiador o cómo hacer una buena historia crítica , Rosario, Prohistoria, 2002, cap. II, V, V, VI



Anderson, Perry, Tras Tras las huellas del materialismo histórico, México, Siglo XXI, 1988



----------------------------------, --,  Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en Occidente, Barcelona, Barcelona, Fontamara, 1981



Aron, Raymond, Lecciones sobre sobre la historia. Cursos del Collège de France, México,



Arostegui, Julio, La investigación histórica: teoría y método , Madrid, Crítica, 1995.



Aurell, Jaume,  La escritura de la memoria. De los positivistas a los posmodernos , Valencia, Universidad de Valencia, 2005, cap. VII al IX, PP. 149-212.



Bloch, Marc, Introducción a la historia, México, FCE, 1974 (1949)



Bourdieu, Pierre y Lïc Wacquant, Wacquant, Una invitación a la sociología reflexiva reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.



Bourdieu, Pierre y Loic Wacquant, Wacquant, Respuestas por una antropología antropología reflexiva reflexiva, México, Grijalbo, 1995



Bourdi Bou rdieu, eu, Pierre Pierre y otros, otros,  El oficio del sociólogo. Propuestas Propuestas epistemológicas, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.



Bourdieu, Pierre, “El campo científico” en  Intelectuales, política y poder , Buenos Aires, Eudeba, 1999, pp. 75100



Bragoni, Beatriz (ed.), Microaná  Microanálisis. lisis. Ensayos de historiografia historiografia argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2004.



Brauer, Braue r, Daniel,  La historia desde La teoría. Una guía de campo por el pensamiento filosófico acerca del 

 sentido de la historia y del conocimiento conocimiento del pasado, Buenos Aires, Prometeo, 2010, vol. 1 y 2. 

Bunge, Mario, “Historia” en Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica, Buenos Buenos Aires,



Sudamericana, 1999, cap. 6, pp. 281-322 Burke, Peter y otros, Formas de hacer historia historia, Madrid, Alianza, 1994



Burke, Peter, “Teóricos e historiadores”, “Modelos y métodos” en  Historia y teoría social , México, Instituto Mora, 1997, pp. 11-33 y 34-56



Cannadine, David (ed.), ¿Qué es la historia ahora” , Granada, Almed, 20002.



Cardos Car doso, o, Ciro Ciro F.,  Introduc  Introducción ción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia, Barcelona, Crítica, 1998.



Cardoso, Ciro y Héctor Pérez Brignoli,  Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y

técnicas de la historia demográfica, económica y socia l, Barcelona, Crítica, 1984. 

Carnovale, Carn ovale, Vera, Vera, Federico Lorenz y Roberto Roberto Pittalluga Pittalluga,,  Historia, memoria y fuentes orales, Buenos Aires,



Cedinci Editores, 2006, Carr, Edward, ¿Qué es la historia?, Barcelona, Ariel, 1984 (1961).



historiadores, Madrid, 1990. Casanova, Julián, La historia social y los historiadores,

 



Cernad Cer nadas as y Daniel Daniel Lvovic Lvovichh (edit. (edit.), ),  Historia, ¿para qué?. Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo, 2010



Chalmers, A., Qué es esa cosa llamada ciencia , Madrid, Siglo XXI, 1984.



Covarrubias, F., “El Proceso de Construcción de Corpus Teóricos: la importancia de los referentes no teóricos en

los

procesos

de

teorización”,

Cin Cinta

Moe oebi bioo,



37,

pp.

15-28,

2010.

www.moebio.uchile.cl/37/covarrubias.html 

Croce, Benedetto, Teoría e historia de la historiografía , Buenos Aires, Escuela, 1955 (1916).



Curtis, L.P. Jr, El taller del historiador , México, FCE, 1975.



De Certeau, Michel Michel "La operación operación historiográfica historiográfica", ", en  La escritura de la historia, México, Universidad Iberoamericana, 1993, cap. 2, pp. 67-118



De Francisco, Andrés,”Marxismo analítico: teoría y método”,  Zona Abierta 48-49, Madrid, julio-diciembre de 1988, pp. 217-243



De Sousa, Boaventua¸ La epistemología del Sur , México, Clacso-Siglo XXI, 2009.



Dei, Daniel, Pensar y hacer en investigación investigación, Buenos Aires, Docencia, 2002.



Devoto, Devo to, Fernando, Fernando,  Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografía contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 1992





Díaz, Esther, Metodología de las Ciencias Sociales , Buenos Aires, Biblos, 1997.



Engel, Pascal y Richard Rorty, ¿Para qué sirve la verdad?, Buenos Aires, Paidós, 2007. Farge, Arlette, La atracción del archivo, V Valencia, alencia, Alfons El Magnánim, 1991.



Ferguson, Niall, Historia virtual: ¿qué hubiera hubiera pasado si ...?, Madrid, Taurus, 1998 (1997)



Fontana, Josep, La historia después del del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992.



Fontana, La historia de los hombres, Barcelona, Crítica, 2002.



Foucault, Michel, Las palabras y las cosas cosas, México, Siglo XXI, 1999 (1966)



Ginzburg, Ginz burg, Carlo, Carlo,  El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sofri,   Madris, Anaya-Mario Muchnik, 1993.



Golombek, Diego, Demoliendo papers. La trastienda de las publicaciones científicas , Buenos Aires, S. XXI, 2009



Gortari Rabiela, Hira, “El uso de conceptos y métodos en la historiografía reciente. Una aproximación” en

 Pablo González Casanova, Casanova, Ciencias Sociales. Algunos Algunos conceptos básicos, México, Siglo XXI, 1999, pp. 26-43 

Grafton, Anthony Los orígenes trágicos trágicos de la erudición, Buenos Aires, FCE,1998



Gramsci, Grams ci, Antonio, Antonio,  El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce , Buenos Aires, Nueva visión, 1997



Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1990



Klimovsky Klimo vsky,, Gregorio Gregorio y Cecilia Cecilia Hidalgo, “La epistemolo epistemología gía de las ciencias sociales” sociales” en  La inexplicable

 sociedad. Cuestiones de epistemología de las ciencias ssociales ociales, Buenos Aires, AZ editora, 2001, pp. 15-25 

Mancuso, Mancu so, Hugo,  Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y prácticos de

 semioepistemología, Buenos Aires, Paidós Educador, 2004. 





Marradi, Alberto y otros,  Metodología de las Ciencias Sociales , Buenos Aires, Emecé, 2007 Mignolo, Walter, Mignolo, alter,  Desobediencia epistemológica. Retórica de la Modernidad, lógica de la colonialidad y  gramática de la descolonialidad, descolonialidad, Buenos Aires, Ediciones del signo, 2010. Moradiellos, Enrique,  El oficio del historiador , México, Siglo XXI, 1997, pp. 88-156.

 





Morin, Edgar, Introducc  Introducción ión al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 2005.  Neiburg, Federico y Mariano Plotkin,  Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento en la

 Argentina  Arge ntina, Buenos Aires, Paidós, 2004. 

Pablo Kreimer y otros,  Producción y uso de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la

tecnología en América Latina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2004 

investigación en Ciencias Sociale Socialess, México, Siglo XXI, 1984. Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación



Popper, Karl, La miseria del historicismo historicismo, Barcelona, Paidós, 1961



Portantiero, Juan Carlos, Los  Los usos de Gramsci Gramsci, Buenos Aires, Grijalbo, 1999



Raiter, Alejandro Alejandro et al, Represe  Representaciones ntaciones sociales, Buenos Aires, Eudeba, 2002



Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales¸ México, Plaza y Valdés, 1989.



Sabino, Carlos, Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos, Buenos Aires, Lumen, 1998



Sabino, Carlos, El proceso proceso de investigación, Caracas, Panapo, 1992.



Schuster, Féliz Gustavo, Explicación y predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales , Buenos Aires, Clacso, 2005.



proceso de investigación social cualitativo cualitativo, Buenos Aires, Prometeo, 2008 Scribano, Adrián Oscar, El proceso



Searle, John, La construcción de la realidad social,  Barceloan, Paidós, 1997.



Serafini, María Teresa, Cómo se escribe, Buenos Aires, Paidós, 2011



Sotolongo Codina, Sotolongo Codina, Pedro Luis y Carlos Jesús Delgado Delgado Díaz,  La revolución contemporánea del saber y la complejidad social , Buenos Aires, Clacso, 2006.



Topolsky, Jerzy, Metodología de la Historia, Madrid, Cátedra, 1985



Val alle les, s, Mi Migu guel el,, Téc Técnic nicas as cualit cualitati ativas vas de invest investiga igació ciónn social. social. Reflex Reflexion iones es metodo metodológ lógica icass y prácti práctica ca

 profesional, Madrid, Síntesis, 1999. 

van Dijk, Teun, Racismo y análisis crítico de los medios, Barcelona, Paidós, 1997



Wainerman, Catalina y Ruth Sautu (comps.),  La trastienda de la Investigación, Buenos Aires, Lumiere, 2004



Wallerstein, Immanuel, Conocer el mundo. Saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el 

 siglo XXI , México, Siglo XXI, 2002. 

Wallerstein, Immanuel, Las incertidumbres del saber , Barcelona, Gedisa, 2004.



Weber, Max, Política y ciencia, Buenos Aires, Leviatán, 1989



Wodak, Ruth y Michael Meyer, Métodos de análisis crítico crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003



Yuni, uni, José José y Claudi Claudioo Urbano Urbano,, Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la preparación de

 proyectos de investigación, Córdoba, Brujas, 2006 

Zeitling, Irving, Ideología y teoría sociológica sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1973 (1968)



Zemelm Zem elman, an, Hugo, “El método método como act actitu itudd ant antee la realida realidad” d” en  Los horizontes de la razón. Historia y

necesidad de utopía, Barcelona, Anthropos, 1992, pp. 123-164. 

Zemelman, Hugo, Conocimiento y sujetos sociales , México, El Colegio de México, 1987.

Pablo Scatizza – 2017  [email protected]  pscatizza@gma il.com

 

ANEXO – LECTURA Y RESEÑA DE LIBRO La propuesta de realizar la reseña bibliográfica de un libro completo es incentivar a los/as asistentes a completar la lectura analítica de un libro de principio a final, en la búsqueda de elementos teóricos (especialmente) e historiográficos que lo constituyen. Para tal fin, iremos viendo en el transcurso del cursado cómo realizar esta práctica, para llegar al final del cuatrimestre en condiciones de poder  realizar una reseña. En este sentido, se proponen dos opciones: 1. Reseña bibliográfica de un trabajo publicado en el último año (2016-2017), la cual podría ser  enviada posteriormente en una revista científica para su evaluación. 2. Reseña bibliográfica de algún libro sugerido por la cátedra o propuesto por el/la estudiante, sobre el cual se espera una lectura y un análisis mayormente teórico. En ambos casos, se espera la elaboración de un escrito de entre dos y tres carillas (entre 8000 y 10000 caracteres con espacio), el cual deberá ser entregado luego del receso invernal, en fecha a convenir. Algunos de los títulos sugeridos por la cátedra son:





Anderson, Perry, Tras Tras las huellas del materialismo histórico, México, Siglo XXI, 1988 Cernadas Cernad as y Daniel Daniel Lvovic Lvovichh (edit. (edit.), ),  Historia, ¿para qué?. Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo, 2010



Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa , Barcelona, FCE, [1984]



Devoto, Devo to, Fernando, Fernando,  Entre Taine y Braudel. Itinerarios de la historiografía contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 1992



Ginzburg, Ginz burg, Carlo, Carlo,  El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sofri,   Madris, Anaya-Mario Muchnik, 1993.



---------------------------------, -,  El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo SVI , Barcelona, Barcelona, Península/Océano, 2011



Thompson, Thomp son, E.P., E.P.,  La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: 1780-1832, Barcelona, Laia, 1977 [1963]



Traverso, Enzo, La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX, Buenos Aires, FCE, 2012

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF