Programa Prevencion Accidentes PDF

December 8, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Programa Prevencion Accidentes PDF...

Description

 

 

DGAC - SDA Av.28 de Julio Nº 800 Lima 1 - Perú

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO C.A.Nº

:

F EC H A REVISION : ORIGINADA POR :

121-85-01 14/0GINAL 1/200L2 ORIGINA ORI APA/DSA

TEMA TE MA:: PROGRA PROGRAMA MA DE PREV PREVENC ENCIÓN IÓN DE ACCI ACCIDEN DENTES TES (PPA) (PPA) 1.

PROPÓSITO El objetivo de esta Circular de Asesoramiento (CA) es proporcionar la orientación e información necesaria para la elaboración, ejecución y supervisión del Programa de Prevención de Accidentes en las organizaciones dedicadas a la actividad aérea. Esta CA provee los medios y herramientas para cumplir con los requerimientos de las RAPs 121 y 135, por lo que la DGAC recomienda se incluyan los procedimientos aquí descritos en los correspondientes manuales y documentos involucrados en las actividades de Prevención de Accidentes.

2.

REVISIÓ IÓN N / CANCELACIÓN IÓN Revisión Original.

3.

APLICABILIDAD La presente CA es aplicable a los Operadores, Explotadores Aéreos, Talleres de Mantenimiento Aeronáutico y a la Dirección de Seguridad Aérea – DGAC.

4.

RE REGU GULA LAC CIO ION NES RE REL LACIO IONA NAD DAS Esta CA proporciona medios aceptables por la DGAC, para la aplicación del Documento 9422 de OACI "Manual de Prevención de Accidentes" y el cumplimiento de las RAPs 121 y 135 en las siguientes secciones:        

• •

• •

5.

RAP 121.33(a)(6) RAP 121.85 RAP 121.135(b)(10) RAP 135.23(j)

: : : :

Asesor de Prevención de Accidentes; Seguridad de Vuelos; Política de Prevención de Accidentes; Programa de Prevención de Accidentes.

DEFINICIONES

Para efectos de esta CA, se asumen las siguientes definiciones: CA N° 121121-85 85 (Origina (Original) l)

1/47

 

Abortaje en el Aire.- Cuando Aire.- Cuando después después del despegue se presenta una falla en la aeronave que no permite continuar el vuelo, debiéndose regresar a aterrizar. Abortaje en Tierra.- Cuando Tierra.- Cuando el mal funcionamiento de un equipo o sistema de la aeronave presentado desde que se realiza el prevuelo interior/exterior y/o arranca el motor, no permite que se efectúe o complete el despegue. Accidente.-  Todo suceso no planeado o intencional que interrumpe una secuencia Accidente.-  ordenada de actos resultando en lesiones personales y/o daños materiales o a la propiedad. Accidente de Aviación.- Todo Aviación.- Todo suceso, relacionado con la utilización de una aeronave, que ocurre dentro del período comprendido entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con intención de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, durante el cual: a) Cualquier persona sufre lesio lesiones nes morta mortales les o graves a conse consecuencia cuencia d de: e: -  Hallarse en la aeronave, o -  Por contac contacto to directo con cualquie cualquierr parte de la a aeronave, eronave, in incluso cluso las partes qu que e

se hayan desprendido de la aeronave, o -  Por exposición directa al chorro de un reactor,

Excepto  cuando lesiones obedezcan a causaspor naturales, se las haya una persona a sí las misma o hayan sido causadas otras personas o secausado trate de

lesiones sufridas por pasajeros clandestinos escondidos fuera de las áreas destinadas normalmente a los pasajeros y la tripulación; o b) La aeronave sufre daños o roturas estructurales que: -  Afectan adversamente su resistencia estructural, su rendimiento o sus caract caractee-

rísticas de vuelo; y -  Que normalme normalmente nte exigen una reparac reparación ión importante o el reca recambio mbio del comp compoonente afectado,

Excepto por falla o daños del motor, cuando el daño se limita al motor, su capó o

sus accesorios; o por daños limitados en las hélices, extremos de ala, antenas, neumáticos, frenos o carenas, pequeñas abolladuras o perforaciones en el reves-

timiento de la aeronave; o c) La ae aeron ronave ave d desa esapar parece ece o es to total talmen mente te ina inacce ccesib sible. le. Accidente Terrestre.- Todo Terrestre.- Todo suceso relacionado con las actividades en tierra del personal y material que ocasione lesiones y/o daños. Acto Inseguro.- Situación presentada por las faltas o errores de una persona, que originan una falta de control sobre los riesgos de la actividad que realiza, generando un peligro potencial de accidente. Causas.-  Acciones, Causas.- Accio nes, omisi omisiones ones,, acon acontecim tecimiento ientos, s, cond condicion iciones es o una combi combinaci nación ón de estos factores que determinen el accidente o incidente. Causa Indeterminada.- Cuando Indeterminada.- Cuando no es posible determinar la causa de la falla. CA N° 121121-85 85 (Origina (Original) l)

2/47

 

Causa Miscelánea.- Cuando Miscelánea.- Cuando en el origen de la falla se conjuga una operación impropia, mantenimiento mantenimiento defectuoso o defectos con el material. Causa por Mantenimiento.- Cuando Mantenimiento.- Cuando el origen de la falla se determina por mantenimiento defectuoso, tal como: impropia instalación, trabajos incompletos por parte del personall encargado, etc. persona Causa por Material.- Cuando Material.- Cuando el origen de la falla se determina por defectos en cualquier componente componente de la aeronave, tal como: fatiga, diseño inapropiado, etc. etc . Causa por Operación.- Cuando Operación.- Cuando el origen de la falla se determina por impropia operación de equipos o sistemas por parte de la tripulación, tal como: alterar el orden de aplicación de procedimientos, procedimientos, omisión de procedimientos, etc. et c. Condición Insegura.- Situación presentada por el mal funcionamiento o mal estado de conservación de las máquinas, equipos o instalaciones, que genera un peligro potencial de accidente. Explotación del RIM.- Es RIM.- Es la acción que se realiza en forma permanente con los RIM's resueltos clasificados por tipo de aeronave y naturaleza de fallas, para estudiar sus orígenes, frecuencias, tendencias, etc., a fin de tomar acciones correctivas que prevengan accidentes o incidentes futuros a través de modificaciones a directivas de aeronavegabilidad, boletines de servicio, cambios en procedimientos, adoctrinamiento de personal, etc. Incidente.- Todo suceso relacionado con la utilización de una aeronave, máquina o Incidente.- Todo equipo que no llegue a ser accidente, que afecte o podría afectar la seguridad de las operaciones. Incidente Grave.- Incidente Grave.- Incidente en el que intervienen circunstancias que indican que casi ocurrió un accidente. Incidente por Mantenimiento.- Cuando Mantenimiento.- Cuando después del despegue se presenta una falla en la aeronave que permite cumplir el vuelo con restricciones. Investigación del RIM.-  RIM.-  Es el proceso que se sigue para determinar la causa de la falla así como el origen de esta causa. (Ejemplo: en u una na falla hidrá hidráulica ulica se pued puede e determinar que la causa fue la rotura de una tubería y el origen de la rotura debida a una impropia instalación al no contarse con la herramienta apropiada). apropiada). Peligro Potencial.- Situación activa o latente en la cual es inminente la ocurrencia de un daño o lesión. Prevención de Accidentes.- Es el conjunto de actividades coordinadas que se realizan con la finalidad de eliminar los peligros potenciales de accidente, generados por  los actos inseguros de las personas y las condiciones inseguras de las máquinas y equipos. RIM: Es un documento en el cual el piloto expone con detalle las fallas ocurridas en RIM: Es una aeronave, que motivaron que el vuelo o itinerario sea interrumpido o alterado, o se presente algún incidente en vuelo relacionado con las mismas, a fin de que sea investigado vestiga do y se tome acciones correctivas que eliminen los factores causales.

CA N° 121121-85 85 (Origina (Original) l)

3/47

 

6.

ANTECEDENTES a) La DGA DGAC C es el o organ rganismo ismo en encarg cargado ado de estab establecer lecer,, aplicar aplicar y ejecut ejecutar ar las normas normas que regulan la actividad aeronáutica civil, supervisando y controlando en todos los casos su efectivo cumplimiento. Para el logro de los objetivos propuestos, la seguridad de vuelos y en tierra es fundamental. b) Esta CA é ésta sta or orienta ientada da a bri brindar ndar iinform nformación ación ssobre obre los los métod métodos os y pro procedim cedimiento ientoss que se deberían emplear en la ejecución de las actividades de Prevención de Accidentes (PREVAC). c) La Pr Preven evención ción de Acc Acciden identes tes es un de deber ber ine ineludib ludible le de todo e ell perso personal nal que la labobora en una Organización y un medio para el logro de los objetivos propuestos. d) El prin principa cipall objetivo objetivo de la P Preve revención nción de Acci Accident dentes es es contribu contribuir ir a obte obtener ner la mámáxima capacidad operativa y administrativa de la organización a través de la conservación de sus medios de personal y material. e) Los a accidente ccidentess son el res resultado ultado de un una a "SECUENCIA SECUENCIA DE EVE EVENTOS NTOS"" errados, producto de actos inseguros de las personas y de las condiciones inseguras de las máquinas y equipos. f)

La mayor mayoría ía d de e lo loss acciden accidentes tes se p produ roducen cen por "ERR "ERROR OR HUMANO HUMANO", ", de debido bido principalmente a: i.

La falta de conocimientos sobre los procedimientos, instrucciones, medidas de seguridad y de Prevención de Accidentes, en las actividades que realiza.

ii.

Inobservancia de las medidas de seguridad y procedimientos establecidos.

iii. La falta de superv supervisión isión y control e en n la ejecución d de e sus actividades. g) La Pre Prevenc vención ión de Ac Accide cidentes ntes es u una na fun función ción y un una a resp responsa onsabilid bilidad ad per persona sonall de los Gerentes y Jefes, que se debe realizar en todos los niveles de la Organización. h) El logr logro o de los o objeti bjetivos vos re requier quiere e fund fundament amentalmen almente te la may mayor or disponib disponibilida ilidad d de recursos humanos y materiales con que cuenta la Organización. i)

La acció acción n ffunda undamenta mental l d de e lla apotenciales P Preve revenció nción ndede deaccidentes. A Accid ccidente entessLaesacción detectar detectar e elimina liminar  r  oportunamente los peligros de ydetección compete a todos los organismos y personal de la Organización. La acción correctiva, es responsabilidad responsabilidad de los Gerentes y Jefes con la participación del Asesor de Prevención de Accidentes cuando sea requerido.

 j)

Si durante durante el de desarr sarrollo ollo de la lass activi actividade dadess de la Orga Organiza nización ción se produc produce e un acci acci-dente, se debe realizar una investigación técnica a efectos de: i.

Determinar los factores causales que produjeron el accidente.

ii.

Determinar las d deficiencias eficiencias de lo loss sistema sistemass de protección establecidos para minimizar los efectos de los accidentes.

iii. Recomendar las medidas para op optimiza timizarr las ac actividades tividades de Prevención de  Accidentes.  Acci dentes. CA N° 121121-85 85 (Origina (Original) l) 4/47

 

k) La inves investigac tigación ión técnica técnica d determ etermina ina m medid edidas as de de pr preven evención ción y es por lo tant tanto o una parte de la acción de Prevención de Accidentes. l)

La mecáni mecánica ca p para ara la d detecc etección ión y elimin eliminación ación de llos os peligr peligros os poten potenciale cialess de accidentes se fundamenta en el conocimiento que se tendría de las causas que originaron los accidentes, las cuales son catalogadas como "PRECEDENTES CONOCIDOS", que permitirían identificar su presencia y su elevada probabilidad de ser nuevamente causas de accidentes, por lo cual se tendría en consideración lo siguiente: i.

Todo accidente o incidente es el resultado de una "SECUE SECUENCIA NCIA DE EVENTOS" errados. Interrumpiendo esta secuencia se evitaría el accidente o incidente.

ii.

Si u un n evento ha demostrado ser capaz de producir un accidente, mientras no se elimine elimi ne o m mo odifique dicho even evento, to, el ac accidente cidente tendería a repetirse.

iii. En todo accidente, incidente y actividad laboral ex existe iste una interacción Hombre - Máquina - Medio Ambiente - Administración, en la cual se generan "actos inseguros" o "condiciones inseguras" que dan origen a los accidentes e incidentes. m) La Preve Prevención nción de Acc Accident identes es debería debería se vista baj bajo o dos aspect aspectos os funda fundamenta mentales: les: el aspecto moral y el aspecto material. moral nos presenta a un ser humano en la realización de diveri. El aspecto moral nos sas actividades donde podría peligrar su integridad física, y a otro ser humano responsable de proveer los medios para protegerlo de esos peligros. ii.

El aspecto material se material se sintetiza al establecer que las pérdidas económicas que originan los accidentes son mayores, con relación a los gastos que se generan para evitarlos.

n) Al real realizar izar a activid ctividades ades existe existe u una na tendencia tendencia n natura aturall a la econ economía omía de e esfuer sfuerzos; zos; pero no es igual "hacer algo" que "hacer algo bien y sin peligro". La Prevención de Accidentes debería buscar contrarres contrarrestar tar esta tendencia imponiendo un esfuerzo adicional y ciertas limitaciones que proporcionen seguridad en el desarrollo de las actividades de la Organización. o) El bala balance nce exacto exacto en entre tre la Pr Preven evención ción d de e Accid Accidente entess y las exig exigenci encias as del cu cumpli mpli-miento de los objetivos y metas, debería se considerado desde el punto de vista siguiente: El ejecutor bajo ninguna circunstancia podrá desviarse del cum plimiento de las las normas vi g entes .

p) Los mé método todoss y proce procedimie dimientos ntos que que se es estable tablezcan zcan p para ara el d desar esarrollo rollo y ccontr ontrol ol de las diversas actividades de Prevención de Accidentes que realiza la Organización, se deberían aplicar de acuerdo a las características de cada dependencia, teniendo nien do como sustento doctrinario las siguientes dos tareas fundamentales: i. ii.

Educación de Prevención de Accidentes, y Procedimient Procedimientos os para la detección y eliminación de los peligros potenciales potenciales..

CA N° 121121-85 85 (Origina (Original) l)

5/47

 

q) La Edu Educació cación n de Prev Prevenció ención n de Acci Accident dentes es al persona personal,l, tend tendría ría por o objeto bjeto llogra ograr  r  "CONCIENCIA DE PREVENCION DE ACCIDENTES" y ACCIDENTES" y obtener el conocimiento de las normas y técnicas téc nicas de seguri seguridad dad ex existentes istentes.. r)

Para d detect etectar ar los p peligr eligros os po potenci tenciales ales,, la acc acción ión de supe supervisi rvisión ón de deberí bería a se con contitinua en todos los niveles d de e ejecución, y p para ara posi posibilitar bilitar una solución rápida, la acción correctiva propuesta debería llegar sin interferencias interferencias a todos los niveles de la administración.

s) Detec Detectados tados llos os pel peligros igros p potenc otenciales iales d de e accid accidentes, entes, la acción acción co correc rrectiva tiva deb debería ería se analizada, determinada, determinada, transmitida y ejecutad ejecutada a por los organismos res ponsa ponsables bles de la Prevención de Accidentes. t)

El Programa Programa de Pre Prevenc vención ión de Accid Accidente entess busc busca a log lograr rar que que el pe person rsonal al des desarro arrolle lle una Conciencia de Seguridad y una Conciencia de PREVAC. Es decir, que adopte hábitos de comportamiento seguros y que contribuya en la protección de las personas y materiales de la Organización.

u) El Pr Progra ograma ma d de e Pr Preven evención ción de A Accid ccidente entess (P (PPA) PA) d de e la Org Organiza anización ción se d deber ebería ía sustentar en los principios fundamentales fundamentales siguientes: i.

ii.

La Prevención de Accidentes es una actividad inherente a la función administrativa, que debería desarrollarse mediante un efectivo Programa de Prevención de Accidentes, en el que participe todo el personal de la Organización, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos. Los accid accidentes entes pue pueden den pre prevenirse, venirse, po porr consig guiente uiente los esfu esfuerzos erzos d de e todo el personal deberían estar orientados a la identificación y reducción de los peligros potenciales, a través de un adecuado planeamiento y control de las actividades que realizan.

iii. Los Geren Gerentes tes y Jefes deber deberían ían orientar sus actividades hacia la formación e incremento de la conciencia de Prevención de Accidentes entre todo el personal de la Organización. iv. El Asesor de Prevención d de e Accidentes es el encarg encargado ado de dete determinar rminar la probabilidad de que ocurra un accidente. Es la persona que emplea su tiempo y energía en ubicar los factores potenciales de accidentes y sugerir las medidas convenientes para tomar acciones correctivas inmediatas. v. El esfuerzo del Asesor de Prevenció Prevención n de Accidentes debería estar dirigido hacia el cumplimiento de las tareas de prevención prevención y a la constante evalua evaluación ción y mejoramiento de las técnicas de seguridad, a través del análisis de errores personales, personale s, inspecciones de seguridad, seguridad, informes de peligros potenciales e ininvestigación vestigaci ón de incidentes y ac accidentes. cidentes. vi. El cumplim cumplimiento iento conscient consciente e y responsable del Programa de Prevención de  Accidentes  Acciden tes daría como como result resultado ado la elim elimina inación ción de cond condicion iciones es peligrosas y perdidas innecesarias; a cambio se obtendría mejoras en procedimientos, incremento de conocimientos y economía en provecho del personal y de la Organización. v) La e ejecuc jecución ión de de las activ actividade idadess del PPA de debería bería compr compromete ometerr la particip participación ación a acctiva de todo el personal de la Organización, a fin de elevar su nivel de Conciencia CA N° 121121-85 85 (Origina (Original) l)

6/47

 

PREVAC a través de la generación de sentimientos de gratificación personal, amistad, camaradería camaradería y unidad, lo que facilitaría el logro de los objetivos.

7.

PROCEDIMIENTOS 7. 7.11 APRECIACIÓ APRECIACIÓN N PREVAC DE LA ORGANIZAC ORGANIZACIÓN IÓN El Gerente General, conde la las participación dea sus gerencias subordinadas, cómo, con el conocimiento actividades desarrollar para el logro de losasí objetivos propuestos, debería realizar una apreciación de PREVAC de la Organización, considerando los siguientes aspectos: a) Las fo fortal rtalezas ezas y debi debilidad lidades es de la la Org Organiz anización ación en los los aspectos aspectos operat operativos ivos y administrativos. b) Las ccausa ausass de lo loss acc accident identes es e iincide ncidentes ntes a aéreos éreos yy/o /o terre terrestres stres oc ocurrid urridos os en la Organización. c) Los fa factor ctores es de rriesgo iesgo que existe existen n o pue puedan dan p prese resentars ntarse e en el cumpl cumplimien imiento to de las actividades programadas. d) El niv nivel el de conci conciencia encia de Pr Preven evención ción de Accid dentes entes del pe person rsonal al de la Or Orgaganización. e) Las cos costum tumbre bress y h hábi ábitos tos del per person sonal. al. f)

Capacidad Capacidad d del el pe persona rsonall en ttodos odos llos os niv niveles eles para identi identificar ficar los peligros peligros potenciales.

7. 7.22 ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN DE ACCIDE ACCIDENTES NTES Las actividades del Programa de Prevención de Accidentes serían establecidas en dos áreas: a) Act Activ ivid idad ades es ante antess d de e los los hech hechos os.. b) Act Activ ivida idade dess de desp spué uéss de los los he hech chos os..

a) ACTI ACTIVID VIDAD ADES ES A ANT NTES ES D DE E LO LOS S HE HECH CHOS OS Después del análisis efectuado a los resultados de la Apreciación PREVAC, se procedería a determinar las actividades antes de los hechos (accidente o incidente), que serían programadas para corregir o eliminar aquellos aspectos que son vitales para la segura ejecución de las operaciones y, para reforzar aquellos que no presentan peligros potenciales de accidente; las actividades del Programa de Prevención de Accidentes deberían considerar pero no limitar las siguientes: -

Comité de PREVAC; Re Reun unio ione ness de Pr Prev even enci ción ón d de e Ac Acci cide dent ntes es;; Inspecciones d de eP PR REVAC;

- Ed Educ ucac ació ión n sobr so eroPr Prev even enci ción ónl d de Ac Acci cide dent ntes es; Infor Informe me de Pelig Pebre ligro Po Poten tencia cial de e Acc Accide idente nte - ;IIPPA PPA.; .; CA N° 121121-85 85 (Origina (Original) l)

7/47

 

-

Re Repo port rte ed de e Inc Incid iden ente te po porr Ma Mante nteni nimie mient nto o–R RIM IM;; Ca Camp mpañ aña a cont contra ra Da Daño ñoss p por or Ob Obje jeto toss E Ext xtra raño ños; s; Ca Camp mpañ aña a de Prot Protec ecci ción ón Pe Pers rson onal al;; Ca Camp mpañ aña a ccon ontr tra aP Pel elig igro ross D Dom omés éstitico cos; s; Campaña de Seguridad Vial; Premios y Estímulos; Boletines.

Los procedimientos para el desarrollo de las actividades Antes de los Hechos se detallan en los subpárrafos correspondientes.

b) ACT ACTIVID IVIDADE ADES SD DESP ESPUES UES DE LOS HEC HECHOS HOS Tienen por objeto minimizar los daños una vez producidos los hechos, que se efectúe una investigación exhaustiva para determinar las causas que los originaron y aplicar acciones correctivas que eviten su repetición. La Organización debería prever el contar con los siguientes planes a fin de ponerlos en ejecución después de producidos o iniciados los hechos: -

Pla Plan n pa para ra C Caso aso de Eme Emerge rgenci ncia/A a/Acci cciden dente te A Aér éreo eo yy/o /o T Terr errest estre; re; Plan Contra Incendio; Plan de Evacuación en caso de siniestro y desastres naturales; Investigación de Accidentes de aviación y terrestres.

Los procedimientos para el desarrollo de las actividades Después de los Hechos se detallan en los subpárrafos correspondientes.

7. 7.33 PERSONAL PERSONAL QUE INTERVIENE EN EL PROGRA PROGRAMA MA DE PREVENC PREVENCIÓN IÓN DE ACCIDENTES a) Tod Todo o el pe person rsonal al de la Or Organi ganizaci zación ón deb debería ería p parti articipa ciparr en for forma ma acti activa va en la ejecución del PPA. b) La con conducc ducción ión y ev evalua aluación ción d del el PPA se lleva llevaría ría a ef efecto ecto d direc irectame tamente nte y dentro de las actividades que le corresponde por: -

Comité de Prevención de Accidentes; Aseso sesorr d de eP Pre reve venc nció ión nd de e Acc Accid iden ente tes; s; Representantes PR PREVAC.

7. 7.44 SUPERVISIÓN SUPERVISIÓN Y CONTROL DE DEL L PROGRAMA DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN DE ACCIDENTES a) Los di difere ferentes ntes n nivel iveles es de Ge Gerenc rencia ia y jefa jefatura turass tiene tienen n la res respons ponsabili abilidad dad funcional de ejercer supervisión y control sobre el desarrollo de las actividades específicas a cargo de sus dependencias. b) La sup supervis ervisión ión y contro controll de las actividad actividades es que se rea realicen licen e en n cumplimien cumplimiento to del Programa de Prevención de Accidentes, sería ejercido en los diferentes niveles administrativos por los organismos siguientes: i. ii.

Gerentes; Jefes de Departamentos;

iii. Asesor Comité de Preve Prevención nción de Accidentes; cidentes; iv. de Ac Accidentes; CA N° 121121-85 85 (Origina (Original) l)

8/47

 

v. Representa Representantes ntes de Prevención de Accidentes de las Dependencias Dependencias..

7. 7.55 RESPON RESPONSAB SABILID ILIDADE ADES S Las responsabilidades del personal involucrado en el PPA, se establecen a continuación:

a) Comu Comune ness a la lass Gere Gerenc ncia iass i.

Definir su política depersonal. Prevención de Accidentes y asegurar una adecuada motivación entre su

ii.

Designar entre su personal a uno o más representantes de PREVAC, quiénes tendrían a su cargo la coordinación y supervisión de las actividades PREVAC de su Dependencia.

iii. Emitir disposiciones para e ell estricto cumplimiento de las d directivas irectivas de Prevención de Accidentes. iv. Evaluar continua y permanentemente permanentement e las actividades que se desarrollan en su área y analizar aquellas que pudieran contribuir a originar un accidente. v. Confecciona Confeccionarr los documentos de PREVAC indicados en el Programa de PREVAC y remitirlos a la Oficina de PREVAC en los plazos establecidos. vi. Supervisar en el área de su responsabilidad, el cumplimiento por sus dependencias subordinadas de las disposiciones contenidas en las directivas de Prevención de Accidentes de la Organización.

b) Je Jefes fes de Depa Depart rtam amen ento toss i.

Supervisar en el área de su competencia, el cumplimiento por sus dependencias subordinadas de las disposiciones contenidas en las directivas de Prevención de Accidentes de la Organización.

c) Comité Comité de Pr Preve evenci nción ón de Ac Accid cident entes es de la Or Organ ganizació ización n i.

Supervisar y controlar el desarrollo del Programa de Prevención de Accidentes de la Organización Organización..

ii.

Revisar periódicamen periódicamente te los Planes de Prevención de Accidentes, a fin de verificar se encuentren actualizados y evaluar los resultados del entrenamiento de los mismos.

d) Ase Asesor sor de Preven Prevención ción de Accide Accidente ntess i.

Confeccionar un Legajo de Registro de Actividades PREVAC, el mismo que contendría los documentos siguientes:   Programa de Actividades de Prevención de Accidentes;   Informe Mensual de actividades de PREVAC (Anexo “G”);   Actas de las Reuniones del Comité de PREVAC;

• • •



  Registro de Reuniones de PREVAC; CA N° 121121-85 85 (Origina (Original) l)

9/47

 

         

Registro de Conferencias PREVAC; Informes de Peligros Potenciales de Accidentes – IPPA; Reporte de Incidentes por Mantenimiento – RIM; Boletines PREVAC; Registro d de e accione accioness tomadas sobre la base de resultados de las IIns ns-pecciones PREVAC;   Registro de p personal ersonal premiado por acciones PREVAC;   Otros.





• •







ii.

Realizar vvisitas isitas a las depe dependencias estacion estaciones, es, a fin de apreciar las condiciones de operación y ndencias evaluar la yaplicación del PPA.

iii. Conducir por lo menos una vez cada dos años, Inspeccione Inspeccioness Mayores de Prevención de Accidentes. Asimismo, llevar a cabo Inspecciones Menores o Parciales cuando lo crea conveniente conveniente..

e) Repres Represent entant antes es de Prev Prevenc ención ión de de Acc Accide idente ntess i.

Evaluar el desempeño del personal de su dependencia en la ejecución de las actividades del PPA.

ii.

Programar las activid actividades ades d del el PPA, a fin de supervisar supervisar ssu u avanc avance e me mennsual.

iii. Supervisar el desarrollo de las investigaciones de los IPPA's. iv. Mantener el registro y ccontrol ontrol de la lass actividades PREVAC de la dependencia.

f) Del Del Pe Pers rson onal al de la Orga Organi niza zaci ción ón i.

Dar cumplimiento a las disposiciones de prevención de accidentes est estaablecidas en la Organización.

ii.

Informar a la Oficina de PREVAC sobre la ocurr ocurrencia encia de accidentes e inncidentes que involucren al personal y/o material de la Organización.

iii. Participar a activamente ctivamente en la eje ejecución cución de las activid actividades ades de PREVAC establecidas en el Programa de Prevención de Accidentes de la Organización.

8.

AC ACTIV TIVIDA IDADE DES S DEL DEL PROG PROGRAM RAMA AD DE EP PREV REVEN ENCIÓ CIÓN N DE DE A ACC CCIDE IDEN NTES 8. 8.11 EL COMITE COMITE DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN D DE E ACCIDENTES ACCIDENTES a) CONSIDER CONSIDERACIO ACIONES NES GENE GENERAL RALES ES SO SOBRE BRE EL C COMIT OMITE E PRE PREVAC VAC i.

El Comité de Prevención de Acci Accidentes dentes de la Organización Organización tendría por finalidad supervisar y controlar el desarrollo del Programa de Prevención de Accidentes, así como establecer medidas correctivas tendientes a eliminar o neutralizar los peligros potenciales de accidente detectados.

CA N° 121121-85 85 (Original)

10/47

 

ii.

El Comité tendría la debida autoridad para desarrolla desarrollarr y recom recomendar endar p poositivos cursos de acción, disponer las medidas correctivas necesarias, así como los medios para detener las acciones que revisten condiciones peligrosas en el trabajo.

iii. El Comité es un medio para manten mantener er alerta al Gerente General ssobre obre su responsabilidad en la prevención de accidentes. Esto determina que conforme se vayan detectando los factores potenciales de accidentes, los miembros del Comité tengan el tiempo necesario de coordinar esfuerzos para una inmediata acción correctiva.

b) COM COMPOS POSICIÓ ICIÓN ND DEL EL COMITÉ COMITÉ DE PREVAC PREVAC  Anualmente  Anualment e se designaría designaría a los miembro miembross del Comité de PREVA PREVAC, C, el que debería estar integrado por: -

Gerent Gerente eG Gene eneral ral,, q quié uién n la la p pres residir idiría. ía. Gere Gerent nte e de Op Oper erac acio ione nes. s. Gerente de Mantenimiento. Gerente de Recursos Humanos Gerente de Finanzas Asesor de PREVAC, que actuaría de Secretario. Jefe del Dpto. de Instrucción. Cualquier otro miembro de la Or Organización ganización que por su actividad tenga relación con la Prevención de Accidentes.

c) REUN REUNIO IONE NES S Y AC ACTA TAS S i.

El Comité de PREVAC d debería ebería reunirse a inte intervalos rvalos mensuales, de acuerdo a un calendario propuesto por el Asesor de Prevención de Accidentes y aprobado por el Gerente General.

ii.

El Comité de PREVAC podría tener reuniones fuera de ca calendario, lendario, esp espeecialmente cuando las condiciones lo exijan, a propuesta de alguno de los miembros o por disposición del Gerente General.

iii. El Asesor de Prevención de Accidentes sería el encargado de citar a los miembros del Consejo a las reuniones previstas, preparando con anticipación la Agenda correspondiente, la cual, debidamente aprobada por el Gerente General sería distribuida a cada uno de los miembros. miem bros. iv. Cada problema o condición de peligro debería ser discutido en las reuniones hasta que la acción correctiva o solución se haga efectiva, para lo cual el Presidente asignaría tareas específicas a los miembros del Comité en función a su cargo en la Organización. v. El Secreta Secretario rio con confeccionaría feccionaría un Acta en cada sesión del Comit Comité, é, segú según n el modelo del Anexo "A", tomando nota de los puntos discutidos y al iniciarse cada sesión daría daría lectura al Ac Acta ta anterior. Cada miembro de dell Comité haría una exposición de la forma como ha dado cumplimiento o está solucionado las tareas que le fueron asignadas. vi. Copia del Acta debería ser entregada a cada miembro del Comité para tomar conocimiento de las tareas que les han sido asignadas y permitir  una mejor coordinación para su cumplimiento. CA N° 121121-85 85 (Original) 11/47

 

vii. Una copia de las Actas del Comité, sería remitida remitida al Directorio, con el fin de que podría tomar la debida nota de la forma como se está desarrollando el PPA, así como de las necesidades que requieren apoyo, independiente de los pedidos o informes que las situaciones o condiciones determinen.

d) INF INFOR ORMAC MACIÓN IÓN PARA PARA LA AG AGEN ENDA DA La información proveniente de las Inspecciones PREVAC, de los Informes de Peligros Potenciales de Accidentes - IPPA, de los análisis de accidentes e incidentes, de las situaciones reportadas por las Gerencias que tengan relación con la prevención de accidentes, etc., son las fuentes básicas de las cuales el  Asesorr de Preve  Aseso Prevenció nción n de Accidente Accidentess puede ob obtene tenerr la necesaria necesaria in inform formación ación a ser tratada en las reuniones del Comité de PREVAC.

e) EL ASESO ASESOR R DE PREV PREVEN ENCIÓ CIÓN N DE ACC ACCIDE IDENT NTES ES El Asesor de Prevención de Accidentes de la Organización debería: i.

Asesorar en los aspectos de Prevención e Investigación de Accidentes a los miembros del Comité;

ii.

Preparar la Agenda de las Reuniones;

iii. Confeccionar el Acta de las Reuniones; iv. Llevar el archivo del Comité; v. Controlar la ejecuc ejecución ión de las accione accioness corre correctivas ctivas dispu dispuestas estas por el Presidente en las reuniones del Comité.

8. 8.22 REUNIONES REUNIONES DE PREVENCIÓ PREVENCIÓN N DE ACCIDE ACCIDENTES NTES a) CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S GENER GENERAL ALES ES i.

Las Reuniones de Prevención de Accidentes tienen la finalidad s iguiente:   Mantener informado al personal, sobre las disposiciones o a actividactividades que se están realizando en el área de Prevención de Accidentes.



  Recibir del personal, información relacionada con aspectos que representan peligros potenciales potenciales de accidentes en su área de trabajo.



  Analizar en el nivel que corresponda, situaciones que a afectan fectan la sseeguridad de las operaciones y establecer las medidas correctivas. correctiva s.



ii.

Los Gerente Gerentess deben conducir mensualmente una reunión, con to todo do o parte del personal, para tratar aspectos relacionados con las Prevención de Accidentes.

CA N° 121121-85 85 (Original)

12/47

 

iii. En dichas reuniones se podría invitar a especialistas o personal q que ue se crea conveniente, a fin de dictar conferencias sobre temas aplicables a la Prevención de Accidentes. iv. Se podría convocar a Reuniones de Prevenci Prevención ón de Accidentes fuera del cronograma establecido, cuando las circunstancias lo ameriten, sea por  la ocurrencia de situaciones que requieren un inmediato análisis o para aprovechar la presencia de personas o autoridades, que a través de su participación en una reunión reforzarían aspectos importantes de la Prevención de Accidentes en la Organización o Gerencia.

b) PR PROC OCED EDIM IMIE IENT NTOS OS i.

Los Gerentes, deben establecer el cronograma anual de Reuniones de Prevención Preven ción de Accidentes, que sostendrían con sus diferentes reparticiones, el mismo que sería comunicado al personal a través del Representante de Prevención de Accidentes de la Gerencia.

ii.

El Representante de Prevención de Accidentes, sería el encargado de preparar el ambiente y las ayudas necesarias para la Reunión, así como al término de la misma, confeccionaría un Acta sobre los temas tratados, indicando el número y clase de personal participante, según el modelo del Anexo "B", debiendo remitirla a la Oficina de Prevención de Accidentes de la Organización para el control respectivo.

iii. Los Geren Gerentes tes deber deberían ían aprove aprovechar char las reuniones para conf confeccionar eccionar los puntos de la Agenda a ser tratada por el Comité de Prevención de Accidentes de la Organización Organización.. iv. La Gerencia, en el Informe Mensual de Actividades PREVAC que debería remitir a la Oficina de Prevención de Accidentes, incluiría el resumen de las Reuniones realizadas.

8. 8.33 INSPECCIONES INSPECCIONES DE P PREVENC REVENCIÓN IÓN DE ACC ACCIDENTES IDENTES a) CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S GENER GENERAL ALES ES i.

Las Inspecciones proveen los me medios dios má máss efe efectivos ctivos para evaluar los niveles de seguridad con que las gerencias y dependencias están traba jando.  jan do.

ii.

Las In Inspecciones specciones de Pre Prevención vención de Acc Accidentes, identes, tienen por finalidad concontrolar, evaluar y actualizar el Programa de Prevención de Accidentes, mediante visitas programadas que permitan comprobar el nivel de seguridad en la ejecución de las operaciones en las Gerencias y Dependencias; esta acción se logra a través de la búsqueda de condiciones que afectan o pueden afectar la ejecución de las tareas, las mismas que al ser analizadas determinarían las debilidades que puedan constituir peligros potenciales.

iii. Las Inspeccio Inspecciones nes de Prevención co constituyen nstituyen un una a de las más valiosas armas que dispone el Gerente General para prevenir accidentes e impulsar la eficiencia del personal y equipos. CA N° 121121-85 85 (Original)

13/47

 

iv. Las Inspeccione Inspeccioness de Prevención de Accidentes se realizarían examinando área por área, detalle por detalle, revisando cada actividad separadamente, pero manteniendo en mente el papel que juega en el logro de los objetivos. Además de reconocer, revisar y controlar, se efectuarían preguntas al personal en general y solicitarían sugerencias, creando así un sentimiento de responsabilidad e iniciativa en la búsqueda y eliminación de factores potenciales de accidentes, llevando al inspeccionado a sentir que la presencia y trabajo del inspector es sólo para ayudar y contribuir a las más efectiva y segura realización de su tarea. v. Las inspecciones serían realizadas de a acuerdo cuerdo a un una a "GUIA DE INSPECCIÓN DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES", (se adjunta un modelo en el Anexo "C"), la misma que podría sufrir modificaciones al adaptarse a las particularidade particularidadess de cada Gerencia o Dependencia. vi. La Guía d de e Inspección sirve para encontrar causales de accidentes p prorovenientes del conocimiento precedente, pero no le permitiría hallar nuevos factores que sólo el ingenio, interés y experiencia pueden lograr.

b) PR PROC OCED EDIM IMIE IENT NTOS OS Las Inspecciones serían conducidas teniendo en cuenta los siguientes procedimientos: i.  Asesor Las Inspecciones de nPrevención de Accidentes serían conducidas el  Aseso r de Prev Prevenció ención de Accid Accidente entes, s, acompaña acompañado do por el perso personalporque crea conveniente. ii.

Cuando el Asesor de Prevención de Accidentes requiera de personal e esspecializado para asesoramiento o ejecución, lo solicitaría al organismo que estime conveniente.

iii. Las In Inspecciones specciones de Pre Prevención vención de Accid Accidentes entes se clas clasifican ifican e en: n: 1º INSP INSPEC ECCI CION ONES ES MAYO MAYORE RES S

: Ab Abar arca can n las las área áreass de Se Segu guri rida dad d de Vuelos y Seguridad en Tierra.

2º IN INSP SPEC ECCI CION ONES ES MEN MENOR ORES ES

: Ab Abar arca can n un una a sola sola área área..

3º IN INSPE SPECC CCIO IONE NES S PARCI PARCIAL ALES ES : Aba Abarca rcan n aspe aspecto ctoss part particu icular lares es de una o de las dos áreas. iv. El Asesor de Prevención de Accidentes conduciría por lo menos una vez al año, Inspecciones Inspecciones Mayores en las Geren Gerencias cias Oper Operativas. ativas. Asimismo, llevarían a cabo Inspecciones Menores o Parciales cuando lo crea conveniente. v. Las Inspe Inspecciones cciones Parciale Parcialess serían ejecutadas a criter criterio io del Asesor de Prevención de Accidentes y normalmente se realizarían cuando exista interés por ciertos aspectos particulares de las actividades de las Gerencias o Dependencias. vi. Concluida las Inspecciones Inspecciones,, se confeccionarí confeccionaría a un Informe, el cual debería describir por áreas las novedades encontradas y las medidas correcCA N° 121121-85 85 (Original)

14/47

 

tivas o recomendaciones para subsanar o mejorar las condiciones existentes. vii. Aquellos aspecto aspectoss que la Geren Gerencia cia correspon correspondiente diente no esté en condiciones de subsanar, serían canalizados a los organismos responsables, en en-viando copia de los documentos que se generan a la Oficina de Prevención de Accidentes. viii. Los organismos respon responsables sables de dar solución a los requer requerimientos imientos de las otras Gerencias, lo harían en el plazo más breve posible, comunicando posteriormente a la Oficina de PREVAC las medidas adoptadas. ix. La Oficina de Prevenció Prevención n de Accidentes mantendría una estrecha coordinación con los organismos involucrados, a fin de comprobar se adopten las medidas inmediatas para solucionar los problemas encontrados. x. Las Gerencias, en el Informe Mensual de Actividades PREVAC que debería remitir a la Oficina de Prevención de Accidentes, incluirían cuando corresponda, la aplicación de las recomendaciones generadas por las Inspecciones realizadas.

8. 8.44 EDUCACIÓN EDUCACIÓN SOBRE P PREVENCI REVENCIÓN ÓN DE ACCID ACCIDENTES ENTES a) CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S GENER GENERAL ALES ES i.

El Fac Factor tor Humano tendría una elevada participación en la ocurrencia de los accidentes, debido principalmente a los errores que comete por la falta de conocimientos sobre los riesgos y peligros de la actividad que realiza, así como de las técnicas para evitarlos.

ii.

Igualmente, la fa falta lta de capacitación del p personal ersonal para detectar los p pelieligros potenciales de accidentes contribuye a que los mismos se mantengan latentes, pudiendo originar un accidente en cualquier momento.

iii. El proceso de la educación se completa cuando la persona que la recibe ha comprendido, ha sido motivada y es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos. iv. La Educa Educación ción sobr sobre e Preven Prevención ción de Accidentes permitiría incr incrementar ementar las aptitudes de las personas para reconocer y evitar los peligros potenciales de accidentes, teniendo como finalidad ulterior, el lograr que la persona adquiera el hábito de observar una conducta segura en la realización de sus actividades.

b) PR PROC OCED EDIM IMIE IENT NTOS OS i.

En las actividades del PPA se establecer establecería ía un Programa de Ed Educación ucación de PREVAC que considere el impartir conocimientos conocimientos e instrucción al personal sobre los aspectos generales y particulares de Prevención de Accidentes, tales como: Doctrina, Filosofía, Métodos y Principios de PREVAC, así como sobre las Técnicas de Seguridad relacionadas al control de riesgos en las actividades comunes y específicas de las diversas especialidades del personal que labora en la Organización, incluyendo asimismo, temas de seguridad en el hogar y otros afines. CA N° 121121-85 85 (Original) 15/47

 

ii.

El Programa de Educa Educación ción sobre Prevención de Accid dentes, entes, deb debería ería considerar la realización de Conferencias, Seminarios, Talleres, Dinámicas Grupales, Trabajos Aplicativos Conducidos, Visitas de instrucción y otros, así como el empleo de Tableros, Boletines, Affiches y otros medios para difundir información sobre las técnicas de PREVAC.

iii. El método a emplea emplearr para la realiza realización ción de Conferencias sería de prefe prefe-rencia el personalizado, es decir, se debería establecer reducidos grupos de personas como blanco auditórium, a fin de lograr una mejor asimilación de los conocimientos impartidos. iv. Debería usarse en todo momento de la educación, la proyecci proyección ón de películas, diagramas, modelos, affiches y otras ayudas a la instrucción, a fin de facilitar la comprensión del tema desarrollado. v. Los ttemas emas d de e Pre Prevención vención de Acc Accidentes identes serían desarrollados por la Of Ofi-icina de Prevención de Accidentes, y el personal designado para impartirlos debería tener la capacidad de poder transmitir conocimientos. conocimient os. vi. El Rol d de e Confer Conferencias encias PREVA PREVAC C deberí debería a conside considerar rar la realización de por  lo menos una quincenal en cada repartición de la Organización y el Asesor de Prevención de Accidentes sería el encargado de difundir el programa anual anual y mensual a todo el per personal, sonal, a fin de brindarles la oportunidad derecibir participar las que motiven su interés, adicionalmente a las que deben en laendependencia a la que pertenecen. vii. De acuerdo al nivel de las Co Conferencias, nferencias, sean a nivel Organización, Organización, G Geerencia o Dependencia, el Asesor de Prevención de Accidentes o él representante de PREVAC, sería el encargado de preparar el ambiente para su desarrollo, debiendo asimismo llevar un registro de la misma, empleando el modelo del Anexo "D", en el que se consignaría un resumen del tema tratado, la fecha y hora en que fue dictada, el número de participantes y el nombre del expositor, remitiéndolo a la Oficina PREVAC para el control correspondiente. viii. Las Gerencias, en el Informe Mensual de Actividades PREVAC, incluiría incluir ía el detalle de las Conferencias y otras actividades educacionales realizadas.

8. 8.55 INFORME DE PELIGRO PELIGRO POT POTENCIAL ENCIAL DE AC ACCIDENTE CIDENTE - IPPA a) CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S GENER GENERAL ALES ES i.

ii.

El In Informe forme de Peligro Potencial de Accidente - IIPPA, PPA, tendría por finalidad, conocer y corregir inmediatamente todas las situaciones, generadas por  las condiciones o actos inseguros, que podrían causar lesiones al personal, así como daños en las aeronaves, equipos, vehículos, instalaciones y la propiedad en general.

Innumerables acciones y condiciones inseguras se presentan continua continua-mente en la rutina diaria de la Organización, como consecuencia del tipo de operación, empleo de equipos y materiales de manejo delicado, así como por la disminución de la eficiencia del personal, que hace necesaCA N° 121121-85 85 (Original) 16/47

 

rio e imprescindible el uso de un formulario para informar de su presencia, a fin de tomar la acción correctiva inmediata que permita eliminar los peligros potenciales que se encuentran latentes y prevenir accidentes accidentes.. iii. El Personal de la Organización debería intervenir en forma activa en el proceso de prevención de accidentes, informando las situaciones o condiciones peligrosas sobre la base de la convicción de que actúa en provecho de la Organización y en provecho personal. iv. El IPPA es e ell info informe rme de ccualquier ualquier “PELIGRO POTENCIAL DE ACCIDENTE” que DENTE”  que sirve para que el Gerente General / Gerentes / Jefes, conozcan y puedan corregir oportunamente cualquier situación que podría causar lesiones o daños al personal y/o al material. v. Se considera “PELIGRO POTENCIAL DE ACCIDENTE”   a cualquier  condición o acto que podría afectar la integridad física del Personal o podría ocasionar daños al material. vi. Los IPPA pu pueden eden ser enviados e en n forma a anónima nónima y no serían causal de acción disciplinaria en ningún caso. vii. El IPPA puede incluir p pero ero no limitar, tod todas as las deficiencias o prácticas inseguras relacionadas con los siguientes Factores y Áreas:

Factores:                





• • •



• •

Relacionados con el comportamiento huma humano, no, o psicológicos; Médicos ó fisiológicos; Operacionales; De mantenimiento; Del medio de operación; De comunicación; De supervisión; Otros.

Áreas:   Operaciones y Procedimientos en general;





                          





• •



• •

• • •

• •



Instruccione Instrucciones s de Planeamiento de última vuelo; hora; Mantenimiento, inspección y supervisión del material aéreo; Instrucción en general; Facilidades en el Aeropuerto y conexos; Sistema contra incendio; Manipuleo de combustible y materiales; Publicaciones en general; Procedimientos e instrucciones de comunicaciones; Control de tráfico aéreo y terrestre; Tráfico en la plataforma; Casi colisión entre aeronave en tierra o en el aire; Casi colisión entre aeronaves y vehículos en tierra; Incumplimiento de una actividad aérea o terrestre;



  Equipos de apoyo en general; CA N° 121121-85 85 (Original)

17/47

 

         



• • •



Servicio y facilidades de Meteorología; Almacenamien Almacenamiento to en general; Combustible y lubricantes; Trabajos de instalaciones; Mercancías Peligrosas.

b) PR PROCE OCEDIM DIMIEN IENTOS TOS PA PARA RA INF INFOR ORMAR MAR Todo el personal está autorizado para enviar estos informes, en forma voluntaria anónima, si así lo considera conveniente el informante, debiendo observarylos siguientes procedimientos: i.

Los IPPA deberían ser confeccionad confeccionados os en el Formulario "Informe de Pe Pe-ligro Potencial de Accidente" (Anexo "E").

ii.

Los IIPPA PPA deb deberían erían ser dirigidos a la Oficina de Prevención de Accidentes Accidentes de la Organizació Organización. n.

iii. Cuando exis exista ta imposibilidad para entre entregar gar el IPPA a la Oficina de Prevención de Accidentes de la Organización o a la Estación en que se nota la deficiencia, la persona que reporta debería presentarlo al Centro de Control de Operaciones (CCO), debiendo éste último, enviarlo sin pérdida de tiempo a la Oficina de PREVAC. iv. El IPPA podría ser tr trasmitido asmitido por cualqu cualquier ier medio de comun comunicación, icación, cuando la naturaleza del asunto lo haga esencial.

c) REVISIÓ REVISIÓN N DE LOS INFO INFORME RMES SYA ACCIÓ CCIÓN N CORRE CORRECTIV CTIVA A i.

Al recibo de un IPPA, el Asesor de Prevención de Accidentes determinaría que organismo es el que debería tomar acción sobre el caso reportado, remitiéndosele una copia del IPPA e incluyendo sus recomendaciones.

ii.

El organismo que realiza la investigación debería pr proceder oceder a solucionar o corregir la condición peligrosa, anotándose en los casilleros del respectivo formulario, los resultados de la investigación, acción correctiva tomada y sus recomendaciones.

iii. Una vez que el formulario ha sido co completado mpletado y fir firma mado, do, debería ser rreemitido a la Oficina de PREVAC de la Organización, quien informaría al Gerente General sobre los detalles y acción tomada. iv. Cuando exista la imposibil imposibilidad idad de corregir en la Organizació Organización n una situación reportada en un IPPA, o qué el informe envuelva o indique alguna deficiencia de personal, facilidades o servicios de personal ajeno a la Organización,, como por ejemplo el abas ganización abastecimiento tecimiento de combus combustible tible por parte de otra empresa, el documento debería ser tramitado al organismo cuyas atribuciones le permitan tomar la acción correctiva v. Los IP IPPA's PA's y la acción acción ccorrectiva orrectiva deberían ser cconocidos onocidos por el Comité de Prevención de Accidentes de la Organización para revisar el Programa de Prevención de Accidentes. CA N° 121121-85 85 (Original)

18/47

 

d) OC OCASI ASIONE ONES S EN Q QUE UE N NO O SE R REQ EQUIE UIERE RE IIPPA PPA No es necesario el curso de un IPPA, cuando el caso está contemplado en las Publicaciones sobre "Prevención de Accidentes", tales como: i.

Investigac Investigación ión de Accidente Accidentess de Aviación o Terrestre Terrestres; s;

ii.

Informe de violación de regulaciones de vuelo;

iii. Investigación colateral en ca casos sos d de e Accid Accidentes entes de Aviación o Ter Terrestre restres; s; iv. Deficiencia de e equipos quipos y mater material ial en las a aeronaves. eronaves.

e) RESP RESPON ONSA SABI BILI LIDA DADE DES S i.

El Gerente General revisaría periódicame periódicamente nte el Programa de Prevención de Accidentes de la Organización como resultado del análisis de los IPPA's que reciba, asegurándose que los procedimientos establecidos permitan la acción correctiva rápida y eficaz para eliminar condiciones peligrosas y los factores potenciales de accidentes.

ii.

El Asesor de Prevención de Accidentes de la Organización, llevaría un registro y archivo de los IPPA’s presentados, realizando un control estadístico por los factores o áreas, que sería analizado con el objeto de determina term inarr tendencias o puntos débiles, a fin de tomar acciones correctivas que permitan prevenir incidentes y accidentes futuros o la repetición de los anteriores.

8. 8.66 REPORTE REPORTE DE INCIDE INCIDENTE NTE POR MAN MANTENIMI TENIMIENTO ENTO – RIM a) CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S GENER GENERAL ALES ES i.

El Reporte de Incidente por Mantenimi Mantenimiento ento tendría por finalidad, invest investi-igar y tomar la acción correctiva inmediata inmediata ante la presencia de fallas que afectan la aeronavegabilidad de la aeronave y que constituyen peligros potenciales de accidentes.

ii.

Para p prevenir revenir incidentes o ac accidentes cidentes aéreos, es ind indis ispensable pensable contar  con elementos de juicio que permitan detectar a tiempo indicios o tendencias que luego puedan desencadenar en accidentes.

iii. Con fr frecuencia ecuencia se pr producen oducen fallas e en n las aeronaves tanto en tierra como en el aire, que ocasionan alteración en el cumplimiento de los itinerarios o se vea comprometida la aeronavegabilidad; éstas fallas deben ser investigadas hasta determinar su origen y controladas estadísticamente con el objeto de estudiar sus causas y frecuencias, que permita tomar  acciones que eliminen los factores que las motivaron, ya que representan peligros potenciales de accidente. iv. Para incrementar los conocimientos téc técnicos nicos de las tripulaciones tripulaciones de vuelo, es conveniente que éstas se enteren del origen y detalles de las fallas reportadas. CA N° 121121-85 85 (Original)

19/47

 

v. Se debería tener en cuenta, que el empleo del RIM no exime al Coma Comanndante de su responsabilidad de reportar fallas en el Informe Técnico de Vuelo (ITV).

b) PRO PROCED CEDIMIE IMIENTO NTOS S PA PARA RA EL USO DEL RIM i.

El RIM sería confecciona confeccionado do obligatoriame obligatoriamente nte por el p piloto iloto al mando de la aeronave, cuando se produzca una falla de mantenimiento que ocasione:   Que el vuelo sea demorado y/o abortado en tierra.



  Que el vuelo sea abortado en el aire.



  Algún incidente que disminuya la efectivida efectividad d de parte o todo el vuelo, hasta que la tripulación abandona el avión.



ii.

Sería llenado inmediatament inmediatamente e des después pués de fifinalizar nalizar el vue vuelo lo y entregado al supervisor del CCO, quién lo entregaría al Asesor de PREVAC.

iii. El Asesor d de e Prevención de Accident Accidentes es entrega entregaría ría el RIM con cargo a la Gerencia de Mantenimiento, para que se inicie la investigación. iv. La Gerencia de Mantenimien Mantenimiento to con la colaboración del personal representante de PREVAC de su Dependencia, procedería a la investigación hasta determinar el origen de la falla, buscando prever que no se repita, usando técnicas aceptables. v. Si no se contar contara a con los elemen elementos tos nece necesarios sarios par para a completar la invest investi-igación, se solicitaría apoyo a la Organización pertinente. vi. Cuando las causas se sean an por mantenimiento o materi material, al, la Gerencia de Mantenimiento dispondría la acción correctiva más adecuada y propondría recomendaciones si el caso lo requiere. vii. Cuando las causas se sean an debidas a una operación inadecuada de sist sisteemas o equipos, la Gerencia de Mantenimiento con la colaboración del personal de la Gerencia de Operaciones y del Asesor de PREVAC, dispondría la acción correctiva más adecuada y propondría recomendaciones si el caso lo requiere. requiere. viii. Cuando las causas sean de origen misceláneo, la Gerencia de Mantenimiento en coordinación con el personal técnico, personal de la Gerencia de Operaciones y el Asesor de PREVAC, de acuerdo a la naturaleza de las mismas, dispondría la acción correctiva más adecuada y propondría recomendaciones si el caso lo requiere. ix. Concluida la invest investigación, igación, la Gerencia de Mante Mantenimiento nimiento rremitiría emitiría el RIM resuelto a la Jefatura de PREVAC, quien procedería a la distribución siguiente: Original Copia Copia CA N° 121121-85 85 (Original)

: : :

Gerencia de Mantenimiento. Gerencia de Operaciones. Oficina de PREVAC. 20/47

 

x. La Gerencia de Operaciones y la Gerencia de Mantenimiento, Mantenimie nto, divulgarían la información entre el personal que requiera conocer los resultados de la investigación. xi. La Gerencia de Operaciones, la Gerencia de Mantenimiento y el Asesor  de PREVAC, realizarían la permanente "Explotación" de los RIM's, mediante un control estadístico por tipo de aeronave y por naturaleza de fallas, que sería analizado con el objeto de determin determinar ar tendencias o puntos débiles, a fin de tomar acciones correctivas que permitan prevenir accidentes e incidentes incidentes o la repetición de los anteriores.

c) PROCED PROCEDIMIE IMIENTO NTOS S PAR PARA A LLENAR LLENAR EL EL FORMUL FORMULARI ARIO O DEL RIM RIM i.

Los RIM's serían confecciona confeccionados dos en el Formulario correspon correspondiente diente (Anexo "F") "Reporte de Incidentes por Mantenimiento " en original y dos copias.

ii.

El Piloto al mando de la aeronave llenaría los datos solicitados en las secciones 1 y 4, la Sección 2 o 3 debería llenarla de acuerdo a la naturaleza de la falla, firmando en la Sección 5.

iii. Cuando se trate de más de una falla, se llenaría un Formato de RIM para cada falla haciendo referencia referencia sobre otras fallas en la Sección 4. iv. derecha La Oficinaponiendo de PREVAC numeraría el RIM a su recibo la p parte arte supe superior  rior  el año y el número correlativo queencorresponda. (E jemplo:  jemp lo: 02-25). 02-25). v. La Ge Gerencia rencia de Ma Mantenimiento ntenimiento llenaría las Se Secciones cciones 6, 7 y 8.

d) RE RESP SPON ONSA SABI BILI LIDA DADE DES S i.

Del Piloto al mando de la aeronave:   Llenar la parte que le corresponde en el Formulario RIM, inmediatamente después de finalizado el vuelo y entregarlo al Supervisor del CCO.



ii. De la Gerencia de Operaciones:   Asegurarse que los Tripulantes Técnicos llenen debidamente el Formulario del RIM en los casos requeridos.



  Divulgar los RIM's resueltos entre el perso personal nal de Tripulantes.



iii. De la Gerencia de Mantenimiento:   Realizar las investigaciones necesarias, aplicar la acción correctiva apropiada y proponer recomendaciones cuando sea aplicable.



iv. Del Supervisor de CCO:   Tramitar los RIM's a la Oficina de PREVAC.



CA N° 121121-85 85 (Original)

21/47

 

v. Del Asesor de PREVAC PREVAC::   Preparar los Formularios "RIM" y proporcionarlos proporcionarl os al CCO y aeronaves.



  Supervisar el correcto cumplimiento de los procedimientos establecidos para el trámite de los Formularios RIM.



  Colaborar en las investigaciones investigaciones,, propo proponiendo niendo recomendacion recomendaciones es



cuando sea requerido.   Llevar cuadros estadísticos que le permita analizar en todo mo momento mento las situaciones riesgosas que se presentan, presentan, evitando así el que suceda un accidente por continuas fallas y que no son detectadas a tiempo.



  Promover acciones correctivas sobre la base del control estadístico de las ocurrencias.



  Diseminar la información a los Explotadores que poseen el mismo y/o similar tipo de material aéreo a fin de que tomen las medidas preventivas y/o correctivas del caso.



8. 8.77 CAMPAÑAS CAMPAÑAS DE PRE PREVENCIÓN VENCIÓN DE DE ACCIDEN ACCIDENTES TES a) CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S GENER GENERAL ALES ES i.

Algunas actividades del PPA, por su magnitud, deben ser desarrolladas a través de Campañas a nivel Organización o Gerencias, considerando la participación organizada de todo o parte del personal y el empleo de diversos medios propios o de otras entidades.

ii.

La ac acción ción d de e la Prevención de Accid Accidentes, entes, debiendo ser o oportuna portuna y an antt iciparse a la ocurrencia de eventos, debería considerar la ejecución de acciones de carácter temporal y/o permanente, de acuerdo a los diversos momentos y situaciones que comprometen la marcha de la Organización en general y al personal y sus familiares fam iliares en particular, tales como:   Inicio de las diferentes estaciones climatológicas del año;



  Procesos migratorios de las aves;



  Presencia de enfermedades endémicas;



  Detecci Detección ón de peligr peligros os potenciales potenci ales que comprom comprometen eten a gran parte de la Organización (stress, fatiga, desmotivación, falta de calidad en los trabajos);



  Inicio del año escolar;



  Presencia de fenómenos atmosféricos ocasionales;



CA N° 121121-85 85 (Original)

22/47

 

  Inobservan Inobservancia cia ma manifiesta nifiesta de la lass re reglamentaciones glamentaciones de tránsito vehicular y peatonal;



  Elevado índice de ocurrencia de Incidentes;



  Necesidad de mantener las áreas de trabajo libres de Obstác Obstáculos ulos u Objetos Extraños;



  Control de riesgos en el hogar;



  Adquisición de nuevos equipos;



  Establecimiento de nuevas actividades.



iii. Con la finalidad de asegu asegurar rar la acción de la Prevención de Accidentes, en los aspectos que presentan mayor incidencia de accidentes e incidentes en las Gerencias y Dependencias, el PPA debería considerar la realización permanente de las cuatro (04) Campañas siguientes:        









Campaña contra Daños por Objetos Extraños; Campaña de Protección Personal; Campaña contra Peligros Domésticos; Campaña de Seguridad Vial.

iv. El Comité de Prevención de Accidentes es el organismo encargado de determinar las Campañas de carácter temporal que se realizarían, de acuerdo a los requerimientos propios de la Organización, pudiendo ser  ejecutadas hasta dos Campañas en forma mensual.

b) PR PROC OCED EDIM IMIE IENT NTOS OS i.

El Gerente General, al inicio del año debería nombrar a una o varias personas a cargo de la realización de las Campañas de carácter permanente, e igualmente, el Comité PREVAC al determinar la realización de las Campañas de carácter carácter tempora temporal,l, designaría al personal que tendría a su cargo dichas actividades.

ii.

El pers personal onal d designado esignado para la rrealización ealización de las diversas diversas Campañas, debería presentar al Asesor de PREVAC elcorrespondiente Plan de Trabajo. respectivo, para fines de aprobación e implementación correspondiente.

iii. El Asesor de PREVAC, sería el encargado de prestar la asesoría y apoyo permanente al personal a cargo de la ejecución de las diversas Campañas que realizaría la Organización durante el año. iv. El Asesor de PREVAC PREVAC,, tendría a su cargo la difusión respectiva de la programación de las diversas Campañas y de los resultados obtenidos, a fin de hacer conocer al personal los logros de su participación en las mismas. v. Las Gerencias, en el Informe Mensual de Actividades PREVAC que debería remitir a la Oficina de Prevención de Accidentes, incluirían el detalle de las Campañas realizadas en su dependencia. CA N° 121121-85 85 (Original)

23/47

 

c) CAMPA CAMPAÑA ÑA CO CONTR NTRA A DA DAÑOS ÑOS POR POR OB OBJET JETOS OS E EXTR XTRAÑO AÑOS S i.

El o objeto bjeto de esta campaña es establecer un procedimiento que p permita ermita mantener las zonas consideradas críticas, libres de Objetos Extraños (OE's) que causen daños al material y equipos asignados a las diferentes Dependencias y Reparticiones, así como la de adoctrinar al personal en general sobre las ventajas que representa y la simplicidad del trabajo requerido.

ii.

Para e ell logro del ob objetivo, jetivo, se aquellos deb debe e re realizar alizar la que búsqueda permanente e integral, de todos objetos puedanminuciosa, causar daños al material aéreo y terrestre tanto de propiedad de la Compañía como de propiedad privada, y que traería como consecuencia la disminución de la capacidad operativa, así como el incremento de gastos por reparaciones o adquisición de repuestos o reemplazo de equipos.

iii. Esta Campa Campaña ña que debe re realizarse alizarse en forma integral, requiere la participación de todo el personal de la Compañía. iv. La función esp específica ecífica de búsq búsqueda ueda de objet objetos os extraños, se será rá alentada por los Gerentes y Jefes de las reparticiones de la Compañía. v. Para facilita facilitarr la aplicación de esta Campaña, se instala instalarán rán dep depósitos ósitos adecuados para la recolección de los OE's, en cantidad suficiente y ubicados en lugares apropiados, así como se proporcionará equipos para limpieza. vi. Los Coordinadores / Representantes de Prevención de Accidentes de las Gerencias, en las Reuniones periódicas de PREVAC, deberán resaltar lo siguiente:   El peligro que representan los Objetos Extraños.   Los alcances de sus efectos   La simplicidad y po poco co esf esfuerzo uerzo que demanda la pa participación rticipación y co colalaboración en esta Campaña.   Las grandes ventajas que se obtienen con su observación observación..



• •



vii. Esta Campaña ad además emás de contrib contribuir uir a mantener la operatividad del material aéreo y terrestre, permite una mejor presentación de las instalaciones.

d) CA CAMP MPAÑ AÑA A DE PR PROT OTEC ECCIÓ CIÓN N PERSO PERSONA NAL L i.

El obj objeto eto de e esta sta C Campaña ampaña es la de proporcionar el más alto gr grado ado de protección a todo el personal que por razones de operar ciertos equipos, trabajar con determinados materiales o realizar actividades muy especiales, está expuesto a riesgos que atentan contra su integridad física y mental.

ii.

La Campaña de Protección Personal debería considerar las siguientes actividades:

CA N° 121121-85 85 (Original)

24/47

 

  Cambio de métodos, procedimientos o e equipos quipos considerados peligrosos;



  Aislamiento de determinada determinadass operaciones que rrepresentan epresentan un pe peligro ligro para el personal que realiza otro tipo de operaciones y se encuentra cerca;



  Protecc Protección ión mecáni mecánica ca para el personal que tendría a su cargo la operación de todo tipo de maquinarias;



  Empleo de e equipos quipos de p protección rotección personal para ase asegurar gurar una p proroducción con la seguridad y eficien eficiencia cia requerida;



  Empleo de luces, bar barreras, reras, sseñales, eñales, a alarmas larmas y otros medios par para a identificar zonas peligrosas y que deben ser evitadas por el personal no autorizado a ingresar a ellas, así como alertar al personal que trabaja en dichas zonas de la existencia de peligros latentes;



  Acondicionamiento Psicofísico del personal que debería realizar act acti-ividades en las que se requiere un mayor grado de dedicación, esfuerzo y concentración.



iii. La calidad de la inst instrucción, rucción, que se imparte al persona personall para o obtener btener su calificación en en la operación de máquinas y equipos, así como la observación por parte de éste, de los procedimientos establecidos estab lecidos en e n lo loss Manuales de Operación y Ordenes Técnicas, serían los mejores medios de protección personal en el trabajo. iv. La educación sobre Prevención de Accidentes Accidente s juega un papel muy im m-portante, al proporcionar al personal los conocimientos sobre las técnicas y medidas de seguridad a observar durante el desarrollo de sus actividades, concientizándolos para su permanente cumplimiento cum plimiento.. v. La Seg Seguridad uridad Industrial proporciona métodos, proce procedimientos dimientos y técnicas de protección en el trabajo, los cuales se deben adaptar a la realidad de cada dependencia y al que hacer aeronáutico. vi. La Campaña de Protecció Protección n Persona Personall debería considerar acciones p para ara la seguridad del personal fuera del ambiente de trabajo, y que por extensión, se brinde protección a sus familiares.

e) CAMPAÑ CAMPAÑA AC CONT ONTRA RA PEL PELIGR IGROS OS DOM DOMÉST ÉSTICO ICOS S i.

Tendría por objeto proporcionar al personal de la Organización, información sobre las medidas de protección y seguridad más adecuadas que deben adoptar en sus hogares.

ii.

Esta C Campaña, ampaña, al p proporciona roporcionarr se seguridad guridad a las perso personas nas en las zonas donde viven, aumentaría su rendimiento y su concentración en la labor  diaria.

iii. Los riesgos en el ho hogar gar puede pueden n ser co controlados ntrolados so sobre bre la b base ase del cconoonocimiento de las medidas de seguridad a adoptar y al establecimiento de procedimientos que permitan informar y eliminar los peligros que se presentan. CA N° 121121-85 85 (Original) 25/47

 

iv. La oportuna atención al personal involucrado o a la instalación afectada por un accidente en el hogar, permitiría minimizar las lesiones o daños, por lo que la presente Campaña, debería considerar la educación sobre las acciones a tomar con medios de la localidad donde residen residen.. v. Las pr principales incipales medidas de seg seguridad uridad en el hogar, que d deben eben ser de desasarrolladas en la presente Campaña, son entre otras, las siguientes: •

  servación Revisión periódica de las de viviendas, para vveri erificar ficar estado de co conny operatividad las instalaciones de el agua y desagüe, eléctricas, gas e iluminación.   Publicación de Boletines con información que contribuya a la seguridad doméstica.



  Pintado de letr letreros eros qu que e pon pongan gan en evidencia peligros o cuida cuidados dos a observarse.



  Asegurar un efectivo sistema de Baja Policía y saneamiento (fumigación, limpieza).



  Adecuada señalización del tránsito vehicular y peatonal en el área de la vivienda.



  Adoctrinamien Adoctrinamiento to del personal sobre procedimientos para casos de inncendios, sismos, accidentes accidentes u otros, así como en Primeros Auxilios. Auxilio s.



  Aplicación de la medicina preventiva, mediante vacunacion vacunaciones, es, charlas sobre profilaxis, etc.



f) CAMP CAMPAÑ AÑA AD DE ES SEG EGUR URID IDAD AD VI VIAL AL i.

El ob objeto jeto de e esta sta Campaña es p promover romover en el pe personal rsonal el ccumplimiento umplimiento de las normas y reglamentaciones de tránsito vehicular y peatonal, a fin de evitar la perdida o limitaciones de su capacidad operativa.

ii.

Debería considerar la comp completa se señalización ñalización según del trá tráfico fico veh vehicular icular y pea pea-tonal en las instalaciones deleta la Organización, corresponda.

iii. Debería estab establecer lecer la eva evaluación luación periódic periódica a del estad estado o Psicofísico d del el personal de choferes de la Organización. iv. Comprendería actividades de adoctrina adoctrinamiento miento de tod todo o el person personal al de la Organización y sus familiares directos, para lograr de ellos su completa observancia de las normas y reglamentaciones de tránsito dispuestas por  los organismos del Estado y por la propia Organización. v. Incluiría la revisión periódica de los vehículos de la Organización Organización,, a fin de garantizarr su operatividad. garantiza

CA N° 121121-85 85 (Original)

26/47

 

vi. Daría énfa énfasis sis al emple empleo o permanen permanente te de los cinturones de segur seguridad idad en los vehículos de la Organización y motivaría su empleo en los vehículos particulares particular es del personal de la Organización.

8. 8.88 PREMIOS PREMIOS Y ESTÍMUL ESTÍMULOS OS a) CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S GENER GENERAL ALES ES i.

La p participación articipación del personal la Organización en el en de desarrollo sarrollo de las actividades del PPA, así comode la dedicación que tenga la observación de las medidas de seguridad establecidas, contribuiría al logro de los objetivos propuestos.

ii.

Los Pr Premios emios y Estímulos son lo loss medios de que d dispone ispone el Gerente G Geeneral para premiar los esfuerzos de una Dependencia o del Personal, realizados en beneficio de la Prevención de Accidentes y al mismo tiempo estimularlos es timularlos a continuar trabajando con seguridad.

iii. El otorgar Premios y Estímulos d de e Prevenc Prevención ión de Accidentes generaría en el personal de la Organización una gran motivación hacía esta actividad, por lo que el proceso de selección del personal que se hace acreedor al mismo debería se cuidadosamente realizado, a fin de evitar se desvirtúe dicha finalidad. iv. El establecimiento de Premios y Estímulos e en n la Orga Organización, nización, tend tendría ría por finalidad incentivar los valores tales como la mística, el espíritu de cuerpo, la necesidad de reconocimiento, competencia y el deseo de me jor biene bienestar, star, lográn lográndose dose con ello una mayor mayor "Concie "Conciencia ncia de Prevenci Prevención ón de Accidentes". v. La Prevención de Accidentes actúa direc directamente tamente sobre la persona, sus compañeros y su familia. Cualquiera de estos aspectos puede ser resaltado mediante la elección adecuada del Premio o Estimulo. vi. Así como resulta una satis satisfacción facción p personal ersonal o colectiva la obtenció obtención n de una medalla, copa o trofeo, también puede serlo una simple mención en los Tableros PREVAC de la Organización o todo aquello que produzca un beneficio para la fami familia. lia. vii. Los Premios constituyen una importante e inte integral gral faceta en cualquier  Programa de Prevención de Accidentes. Otorgarlos constituye el reconocimiento a un sobresaliente y meritorio desempeño y desarrollan una atmósfera deseable de cumplimiento, promoviendo un efectivo rendimiento y un mayor "Espíritu de Cuerpo". viii. Los premios podrían ser individuales o colectivos, estableciéndose las bases para ser otorgados. ix. Los premios establecidos en una Organización pueden ser los siguie iguienntes:   Premio de “SEGURIDAD DE VUELOS”; VUELOS” ;



MES” .   Premio “PERSONAJE SEGURO DEL MES”. CA N° 121121-85 85 (Original) •

27/47

 

b) PROC PROCEDIMI EDIMIENTO ENTOS S PARA PARA O OTORG TORGAR AR LOS LOS P PREMIO REMIOS S Y ESTÍMUESTÍMULOS i.

Premio de "SEGURIDAD DE VUELOS"   Sería otorgado a la Flota de Aeronaves con el mejor récord de actividades aéreas sin accidentes e incidentes durante el año.





  La selección de la en Flo Flota ta g ganadora anadora sería la Oficina de PREVAC y puesta conocimiento de larealizada Gerenciapor General para su aprobación.   El premio sería entregado anualmente por el Gerente General, en ceremonia especial preparada preparada por la Gerencia de Operacio Operaciones. nes.



ii.

Premio "PERSONAJE SEGURO DEL MES"   Sería otorgado mensualmente a una Dependencia o persona de las diferentes Gerencias que haya realizado una acción distinguida en provecho de PREVAC.



  La sele selección cción de la Depe Dependencia ndencia o perso persona na que se har haría ía acree acreedor dor a determinado tipo de Premio o Estímulo, sería tratada en las reuniones del Comité de PREVAC, sobre la base de las propuestas presentadas por los miembros de dicho Comité.



  El p premio remio sería entregado por el G Gerente erente General o su representante, en una ceremonia con asistencia de todo el personal de la Organización / Estación, en la cual se resaltarían las virtudes y ventajas de la acción distinguida. Asimismo, debería publicarse su nombre y fotografía en los Tableros de PREVAC, a fin de estimular a todo el personal.



8. 8.99 BOLETINES BOLETINES Y AFFICHES AFFICHES DE PREVENC PREVENCIÓN IÓN DE ACCIDENTES ACCIDENTES a) CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S GENER GENERAL ALES ES i.

Son el medio ccon on qu que e se cuenta para la div divulgación ulgación de a artículos, rtículos, relacionados con la Prevención de Accidentes, situaciones críticas, incidentes, accidentes o temas de interés profesional.

ii.

Los Bole Boletines tines y Affiches permiten el acc acceso eso de dell perso personal nal a información especializada sobre temas relacionados con la seguridad personal y en el trabajo, la cual es obtenida de bibliografía que en muchas oportunidades es difícil de obtener en el mercado o no se cuenta con los recursos para distribuirla distr ibuirla a cada miembro de la Organización. Organización.

iii. Los Boletine Boletiness y Affiches con contienen tienen ar artículos tículos rep reproducidos roducidos de difer diferentes entes fuentes bibliográficas y otros confeccionados por el propio personal, así como la narración de eventos realizados u ocurridos en la Organización, relacionadoss con la prevención de accidentes. relacionado CA N° 121121-85 85 (Original)

28/47

 

iv. Todo el personal de la Organizac Organización ión debe debería ría ser invitado a participar en la confección de artículos para ser incluidos en el Boletín PREVAC, realireal izándose la selección de los mismos sobre la base de su creatividad, lo cual genera una gran motivación y espíritu competitivo por lograr que su artículo sea considerado dentro del Boletín y ver su nombre impreso como autor del mismo. v. Igualmente, todo el personal puede presentar modelos de Affiches de PREVAC con información relacionada a las diferentes áreas de trabajo de la Organizació Organización. n. vi. La persona que colabora en la confección de artícu artículos los para el Boletín PREVAC de la Organización, tendría un reconocimiento implícito por el personal que apreciaría su trabajo, convirtiéndose en una fuente de consulta sobre el tema expuesto, lo cual le incrementaría su motivación hacía la prevención de accidentes.

b) PR PROC OCED EDIM IMIE IENT NTOS OS i.

El Director del Boletín PREVAC sería el Gerente General y la Oficina de Prevención de Accidentes tendría a su cargo la confección y publicación del mismo.

ii.

El Asesor de Prevenci Prevención ón de Accident Accidentes es de la Organizac Organización ión sería el encargado de la debiendo recopilación y selección de la información que se incluiría en el Boletín, presentar el proyecto del mismo al Director para su aprobació aprobación. n.

iii. El Asesor de PREVAC, en el proceso de selección de los artículos a ser  incluidos en el Boletín, debería tener en consideración la oportunidad de la información sobre prevención de accidentes que requiere conocer el personal, sobre la base del análisis que realice de la marcha de la Organización en general o de las Gerencias en particular, con relación a los momentos o situaciones que se presentan o vayan a presentarse. presentarse. iv. El Boletín PREVAC tendría una edición mensual / trimestral de acuerdo a las posibilidades de la Organización y, sería confeccionado en la cantidad que permita su distribución en los lugares adecuados de la Organización y se encuentre al alcance de todo el personal. v. El Boletín PREVAC   que se confeccione en la Organización, debería mantener la estructura estruc tura siguiente: Carátula.- Que llevaría el título de "BOLETÍN PREVAC",  Carátula.- Que PREVAC",  el logotipo de la Organización y la indicación del mes y año respectivo. Contenido.- Incluiría Contenido. Incluiría las partes siguientes:          

• •







Editorial; Seguridad de Vuelos; Seguridad en Tierra; Factores Humanos; Seguridad Doméstica;



  Premios y Estímulos. CA N° 121121-85 85 (Original)

29/47

 

Contracarátula.-   Debería contener la fotografía del personal premiado Contracarátula.-  PREVAC y por su colaboración con la PREVAC  y un resumen de la actividad realizada para hacerse acreedor al premio o estímulo. vi. De acuerdo a la estructura del Boletín, se incluirían como mínimo un artículo en cada una de sus partes, considerando temas tanto técnicos, como de informació información, n, orientación y actividades realizadas. vii. Los Affiches de PREVAC podrían ser elaborados en diferentes tamaños y colores, considerando el mensaje que se desea trasmitir y de ser posible una ilustración relacionada al mismo. viii. Los Affiches serían publicad publicados os en los Tableros de PREVAC de la Organización, siendo renovados periódicamente por el Asesor de PREVAC, quién mantendría un archivo de los mismos.

c) PI PIZA ZARR RRAS AS DE PREV PREVAC AC i.

Serían dedicados enteramente a la Prevención de Accidentes, evitando la publicación de información ajena a la PREVAC;

ii.

Estos table tableros ros se colocarían en un lugar vvisible isible que todo e ell persona personall frecuente constantemente y tenga fácil acceso;

iii. Deberían ser de dimensiones suficientes para acomodar los carteles, boletines, bolet ines, órdenes, reportes de peligro, etc.; iv. No debe debería ría exhib exhibirse irse much mucho o material que des desanime anime al personal a examinarlo con detenimiento y agrado; v. Cambiar frecuentemen frecuentemente te la información aseguraría que el per personal sonal examine el material expuesto.

8.10 PLANES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES a) CONS CONSID IDER ERAC ACIO IONE NES S GENER GENERAL ALES ES i.  Accidente Las Actividade Actividades deión, los consid Hechos dellaPrograma de de Prevención de  Accid entess de slaDespués Organizac Organización, consideran eran confe confección cción Planes que tienen por finalidad concebir con la debida anticipación una serie de acciones que deberían ser ejecutadas como respuesta inmediata a cualquier emergencia o accidente, con la finalidad de minimizar sus efectos. ii.

La ma mayoría yoría de las emergencias, accidentes o siniestros se producen inesperadamente. El factor sorpresa pu puede ede llevar a la confus confusión ión u omisión inadvertida de tareas esenciales. esenciales. El establecimiento de Pla Planes nes para estos casos, y las prácticas continuas de los mismos, permitiría contar  con personal preparado que actúe con éxito frente a estas contingencias, elevando elev ando el rendimiento del personal en los mom momentos entos críticos.

iii. La elaboración, publicación y control de los Planes que correspondan es responsabilidad de la Oficina de Prevención de Accidentes de la Organización. CA N° 121121-85 85 (Original)

30/47

 

iv. Los Plane Planess deber deberían ían incluir instrucciones generales desde el momen momento to de recibir la notificación del accidente o siniestro hasta que se inicie la investigación. Las instrucciones se espe especificarían cificarían en forma separa separada da para cada uno de los organismos organismos par participantes. ticipantes. v. La premisa para el logro de eficacia es la simplicidad del Plan y el est estaablecimiento de un sistema de comunicación que asegure la activación inmediata de todos los organismos involucrados. vi. Los Plan Planes es con considerados siderados dentro del PPA, serían los sig siguientes: uientes:   Plan para caso de Accidente (PCA); •

  Plan de Contra Incendio (PCI);



  Plan de Evacuación en caso de Incendio y Desastres Naturales.



vii. Los Planes serían compleme complementados ntados con una relac relación ión de personal esp espeecializado, que en caso de accidente o siniestro deba realizar tareas de carácter específico. viii. Todos los Planes deberían considerar proce procedimientos dimientos para la ocurrencia de los eventos en Horas de Labor y en Horas Fuera de Labor. ix. Se d debería ebería realizar coordinacio coordinaciones, nes, una vez elaborados los Planes, con la Administración del Aeropuerto, la Policía local, Compañía de Bomberos, Centros de Salud y otros organismos organismos que interes interesen, en, a fin de establecer procedimientos para contar con su apoyo en caso sea necesario. neces ario. x. A fin de mantener una eficiente y pronta respuesta en caso de accidente o siniestro, los Planes deberían ser practicados periódicamente, probando y perfeccionando los procedimientos establecidos y a la vez entrenando al personal que deba actuar. xi. Los Planes deberían ser adecuadament adecuadamente e difundidos a todo el personal de la Organización, con el único propósito de evitar interferencias por  parte del personal voluntario que desea colaborar.

b) PR PROC OCED EDIM IMIE IENT NTOS OS i.

Plan para caso de Accidente de Aviación y/o Terrestre - PCA   Tendría por objeto prestar el auxilio necesario una vez producido el accidente y disminuir las lesiones y/o daños como consecuencia del mismo.



  Sería estructurad estructurado o por la Ofic Oficina ina de Prevención de Acc Accidentes identes de lla a Organización, en la forma más detallada y completa posible, determinando con precisión los deberes y responsabilidades de los organismos y personal involucrado involucrado..



  Sería presentado al Gerente General para su aprobación correspondiente, procediéndose procediéndose luego a su divulgación entre las reparticiones y



personal de la Organización. CA N° 121121-85 85 (Original)

31/47

 

  Debería considerar dos hipótesis:



1a Que el accidente ocurra en la Estación de Lima. 2a Que el accidente ocurra en las Estaciones de Provincias.   Debería considerar dos situaciones:



1a Que el accidente ocurra en horas de labor; a

2 Que el accidente ocurra fuera de horas de labor.   Debería incluir acciones para el caso de accidente de aviación y para el caso de accidente terrestre.



  Se determinaría para cada caso, quién asu asumiría miría la dirección dirección y co control ntrol del equipo de respuesta inmediata (Contra Incendio, Sanidad y Seguridad).



  Con e ell propó propósito sito de identificar y conc concurrir urrir rrápidamente ápidamente al lugar del accidente se utilizaría la siguiente cartografía:



1º Plano de las las in instala stalacion ciones es d de e la Orga Organiza nización ción debi debidame damente nte identificado por sectores; 2º Mapas a e escala scala 1:100,000 con reticu reticulado lado o cuadriculado para facilitar la exacta ubicación dentro de un radio de 50 Km., tomando como centro el Aeropuerto / Aeródromo; 3º Planos, guías de turismo, etc. para faci facilitar litar la u utilización tilización de la vía de mayor conveniencia.   El Plan debería considerar un lug lugar ar dond donde e se reuniría todo e ell perso perso-nal y equipos, para casos de accidentes fuera del Aeródromo / Estación.



  En ca caso so de accidente o eme emergencia, rgencia, sólo actuarían los org organismos anismos incluidos en el Plan.





  personal Cuando menos, cada dos meses realizarían el que interviene en(02) el Plan, a finsede mantenerreuniones al día los con conocimientos sobre procedimientos y responsabilidades.   El Plan sería ssometido ometido a revisiones periódicas por e ell Comité de Pr Preevención de Accidentes, a fin de mejorar los procedimientos.



  El Plan debería considerar personal suplente y de reserva, así como ser permanentemente actualizado, de acuerdo a la ocurrencia de las situaciones siguientes:



-

Asi Asigna gnació ción n a la O Orga rganiz nizaci ación ón de nue nuevo vo p pers ersona onall o equ equipo iposs q que ue puedan pueda n ser aplicables a los requerimientos del Plan;

-

Aus Ausen encia cia de la O Orga rganiz nizac ación ión de dell pe perso rsona nall in invol voluc ucrad rado o en el Plan, por períodos períodos mayores a 30 días;

CA N° 121121-85 85 (Original)

32/47

 

-

Inop Inoper erat ativ ivid idad ad d de e lo loss eq equi uipo poss co cons nsid ider erad ados os e en n el P Pla lan. n.

ii. Plan de Contra Incendio   Sería estructurad estructurado o por la Ofic Oficina ina de Prevención de Acc Accidentes identes de lla a Organización, en la forma más detallada y completa posible, determinando con precisión los deberes y responsabilidades de los organismos y personal involucrado, considerando los aspectos muy parti-



culares de su de aplicación en caso de aeronaves,como aeronaves, vehículos, instalaciones la Organización o tratarse Material de considerado Mercancía Peligrosa.   Debería considerar actividades de pre prevención vención de inc incendios, endios, tales como adoctrinamiento del personal, inspección permanente de las instalaciones para eliminar la posibilidad de interacción de los elementos generadores de fuego y revisión periódica de los sistemas, equipos y material material contra incendios incendios..



  Sería presentado al Gerente General para su aprobación correspondiente, procediéndose procediéndose luego a su divulgación entre las reparticiones y personal de la Organización.



  Los Gerentes y Jefes, serían responsables del estableci establecimiento miento de los procedimientos de evacuación de las instalaciones donde realiza actividades su personal, considerando la evacuación de archivos y material de acuerdo a su clasificación clasific ación y prioridades.



  Los Representantes de PREVAC de la lass Ger Gerencias encias sserían erían los en enca carrgados de implementar los procedimientos de evacuación de sus instalaciones, empleando diagramas, señalización de las rutas de escape y asignación de prioridades al material.



  Los Representantes de PREVAC de las G Gerencias, erencias, serían los encargados de difundir entre todo el personal de su repartición, el contenido del Plan Contra Incendio, incidiendo en las obligaciones y responsabilidades que les competen.





  Plan, Se realizarían periódicamente inopinadas de de aplicación simulando incendios de prácticas diversa magnitud, a fin verificardel la eficiencia de todo el personal y de los medios asignados.

  El P Plan lan Contra Incendio sería sometido a rrevisiones evisiones periódicas por el Comité de PREVAC, a fin de realizar las modificaciones que se estimen necesarias con relación a los resultados de las prácticas mensuales simuladas.



iii. Plan de Evacuación en Caso de Incendio y Desastres Natura-

les   Sería estructurad estructurado o por la Ofic Oficina ina de Prevención de Acc Accidentes identes de lla a Organización, en la forma más detallada y completa posible, determinando con precisión los deberes y responsabilidades de los organismos y personal involucrado. CA N° 121121-85 85 (Original) 33/47 •

 

  Debería considerar actividades antes, durante y después de ocurrido el siniestro (incendio o desastre natural), tomando como referencia las siguientes Fases, establecidas por el Sistema de Defensa Civil:



- Fase de Prevención; - Fase de Emergencia; - Fase de Rehabilitación. •

  Debería disponer la conformación de las siguientes Brigadas: - Brigada de Rescate y Primeros Auxilios; - Brigada de Evacuación; - Brigada de Contra Incendio; - Brigada de Seguridad; - Brigada de Rehabilitac Rehabilitación. ión.

  Debería considerar la a adecuada decuada identificación y se señalización ñalización de las áreas de seguridad en caso de sismo y rutas de evacuación / escape en caso de incendio y sismo.



  Se rrealizarían ealizarían periódicamente entrenamientos o simu simulacros lacros de la puesta en ejecución del Plan, a fin de corregir deficiencias y mantener al personal involucrado, en condiciones de participar eficientemente.



  Se mantendría una estrecha coordinación con los Comités Regionales de Defensa Civil, a efectos de contar con su apoyo y asesoramiento.



---0---

CA N° 121121-85 85 (Original)

34/47

 

ANEXO "A" ACTA DEL COMITE DE PREVENCION DE ACCIDENTES Nº __ DEL MES DE __________

1.-

ORGANIZACION : -

Ind Indica icarr fecha fecha,, ho hora ra d de e in inici icio oyn nomb ombre re d de e lo loss pa parti rticip cipant antes es con indica indicació ción n de la Dependencia a la que representan.

2.-

AGENDA: a. b. c. d. e. f. g.

3.-

Ac Acta ta PR PREV EVAC AC ante anteri rior or;; Ac Acta tass de llas as iins nspe pecc ccio ione ness PR PREV EVAC AC;; IPPA's; RIM's; Anális Análisis is del informe informe de resulta resultados dos de las pr práctica ácticass de lo loss Planes Planes (P. (P.C.I. C.I. - Otros); Otros); Tem Temas as pro propue puesto stoss p por or los integr integrant antes es del Com Comité ité;; De Desi sign gnac ació ión n de Prem Premio ios. s.

DISPOSICIONES: a. As Asun unto to trat tratad ado o ... ..... .... .... .... .. -

4.-

As Asig igna naci ción ón d de e ta tare rea a a la De Depe pend nden encia cia rresp espons onsa able. ble.

CLAUSURA: -

Indicar h ho ora d de e té término.

Secretario d deel Co Comité de de PR PREVAC

CA N° 121121-85 85 (Original)

Presidente d deel C Co omité d dee P PR REVAC

35/47

 

ANEXO "B" ACTA DE REUNIONES PREVAC Nº __ DEL MES DE __________ Siendo las ___ horas del día __ de ___ de 2001, se reunieron en la Sala de Conferencias / Oficina / Sección / Taller, etc., de la Gerencia / Departamento, etc., el Gerente / Jefe, con el personal de dicha repartición, a fin de tratar temas relacionados con la prevención de accidentes: 1. Temas trata atados: a.

..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... ....... ..

b.

..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... ....... ..

c.

..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... ....... ..

2. Se pre present sentaron aron llas as sig siguien uientes tes rec recomen omendaci daciones ones o su sugere geren ncia cias: s: a.

..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... ....... ..

b.

..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... ....... ..

c.

..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... ....... ..

3. El P Pers ersona onall Part Partici icipan pante te ffue ue eell si sigui guient ente: e: (indicar nombres) Siendo las ___ horas, se dio por concluida la reunión.

PREVAC de la Gerencia/Dpto.

CA N° 121121-85 85 (Original)

Gerente/Jefe

36/47

 

ANEXO "C" GUIA DE INSPECCIONES DE PREVAC DEPENDENCIA: ....................................................................... FECHA:  ............................ 1. AS ASPE PECT CTOS OS DE GERE GERENC NCIA IA:: a. ¿En qu que e for forma ma el G Geren erente te / As Asesor esor ha dis dispuest puesto o la reali realizaci zación ón de las act activida ividades des PREVAC en el presente año? b. Igua Igualment lmente, e, ¿cóm ¿cómo o las ap apoya oya co con n los re recurs cursos os de la G Geren erencia cia / Je Jefatu fatura ra o de otras otras Dependencias? c.

¿Que prob problemas lemas tend tendría ría co con n rel relación ación a la ca cantida ntidad d y califica calificación ción d del el pe person rsonal al de lla a Dependencia y como ha solucionado esto?

d. ¿Que frecu frecuencia encia de re reunio uniones nes tendría tendría con ssu u per persona sonall para trata tratarr asp aspecto ectoss de PREVAC? e. ¿En q que ue fo forma rma reali realiza za lla a su superv pervisión isión del traba trabajo jo de su p perso ersonal? nal? f.

¿Que tipo de p premio remioss o estí estímulos mulos entr entrega ega la D Depen ependenci dencia a y cual e ess la ccondi ondición ción establecida para ser otorgados?

g. ¿Cual ¿Cuales es son las pr princip incipales ales ccausa ausass de ac acciden cidentes tes e incide incidentes ntes d de e la De Depend pendencia encia y que medidas ha establecido para evitar su repetición?

2. AS ASPE PECT CTOS OS DE PERS PERSON ONAL AL:: a. ¿El p perso ersonal nal que labor labora a en cada De Depend pendenci encia a se encue encuentra ntra ca calific lificado ado y es de la especialidad requerida? b. ¿El per persona sonall cono conoce ce las a activid ctividades ades d del el PPA en las qu que e le co corres rrespond ponde e part particip icipar? ar? c.

¿Cono ¿Conoce ce las d distin istintas tas ala alarmas rmas (C (Contr ontra a incen incendio, dio, Evacua Evacuación ción), ), par para a pode poderr iden identif tifiicarlas?

d. ¿Cue ¿Cuentan ntan ccon on la b biblio ibliografí grafía, a, que e establ stablece ece lo loss proc procedimi edimientos entos para realiz realizar ar el titipo po de trabajo que le corresponde, o éste se realiza de acuerdo a la experiencia de cada uno? e. ¿Con ¿Conoce oce la o opera peración ción d de e los equipo equiposs Cont Contra ra Inc Incendi endio o y los pr proced ocedimie imientos ntos d de e evaevacuación de las instalaciones?

3. AS ASPE PECT CTOS OS DE MATE MATERI RIAL AL:: a. ¿Las máqu máquinas inas y equ equipos ipos sse e enc encuen uentran tran en bu buen en es estado tado de operat operativida ividad? d? b. ¿Re ¿Recib ciben en un a adec decuad uado o man manten tenimi imient ento o pre preve venti ntivo? vo? c. ¿Cue ¿Cuentan ntan ccon on ca cartill rtillas as de opera operación, ción, y ésta éstass indi indican can la lass medi medidas das d de e segu segurid ridad? ad? CA N° 121121-85 85 (Original) 37/47

 

4. AS ASPE PECT CTO O AMBI AMBIEN ENTE TE LABO LABORA RAL: L: a. ¿Las condi condicione cioness de trabajo, trabajo, con relación relación al orde orden, n, limpieza, limpieza, relaci relaciones ones innterpersonales y estado de conservación de las instalaciones son satisfactorias?

5. RECO RECOME MEND NDAC ACIO IONE NES: S:

INSPECTOR PREV PREVAC AC

CA N° 121121-85 85 (Original)

38/47

 

ANEXO "D" CONFERENCIA DE PREVAC Nº____ DEPENDENCIA F E CH A HORA EXPOSITOR

:  (Gerencia / Departamento / Sección / División) : : :

RESUMEN DEL TEMA:  ________________________  ____________ _______________________ _______________________ ________________________ ____________________  ________   ________________________  ____________ _______________________ _______________________ ________________________ ____________________  ________   ________________________  ____________ _______________________ _______________________ ________________________ ____________________  ________   ________________________  ____________ _______________________ _______________________ ________________________ ____________________  ________  AYUDAS EMPLEADAS: -

___________________  ___________________ 

PERSONAL PARTICIPANTE: (indicar nombres)

EXPOSITOR

CA N° 121121-85 85 (Original)

PREVAC de la Gerencia/Dpto.

39/47

 

ANEXO “E” INFORME DE PELIGRO POTENCIAL DE ACCIDENTE – IPPA   LOGO DE LA Organización INFORME DE PELIGRO POTENCIAL DE ACCIDENTE - IPPA   1. ASUNTO:  

Nº_______ FECHA: __________

 

HORA: ___________

2. DESCRIPCIÓN:

3. RECOMENDACIONES:

4. FIRMAS:    

______________________ PERSONA QUE INFORMA

CA N° 121121-85 85 (Original)

________________ ASESOR PREVAC 40/47

 

 5. INVESTIGACIÓN:

6. ACCIÓN CORRECTIVA:

7. RECOMENDACIONES:

 

CA N° 121121-85 85 (Original)

________________  ASESOR PREVAC 41/47

 

ANEXO “F” REPORTE DE INCIDENTE POR MANTENIMIENTO – RIM   LOGO DE LA ORGANIZACIÓN REPORTE DE INCIDENTE POR MANTENIMIENTO - RIM   1. DATOS   GENERALES:

Nº_______ Piloto: Fecha y hora:

Tipo y serie de Aeronave:

Abortaje en : Tierra: 2. FALLA DE   MOTOR:

Altura

Aire: Velocidad

Incidente:

Potencia

Actitud de la Aeronave

Instrumentos de motor: 3. OTRA FALLA:

4. BREVE NARRACIÓN DE LOS HECHOS:

5. FIRMAS:    

____________________ PILOTO QUE INFORMA

CA N° 121121-85 85 (Original)

________________ ASESOR PREVAC 42/47

 

 6. INVESTIGACIÓN:

7. ACCIÓN CORRECTIVA:

8. RECOMENDACIONES:

   

_________________ ASESOR PREVAC

CA N° 121121-85 85 (Original)

___________________________  GERENTE DE MANTENIMIENT MANTENIMIENTO O

43/47

 

ANEXO "G" INFORME DE ACTIVIDADES DE PREVENCION DE ACCIDENTES DEL MES DE__________ 1. COM COMIT ITE E PREV EVA AC: -

Ind Indica icarr ffech echa ad de e la Reu Reunió nión nd del el C Comi omité té y nú númer mero o co corre rrelat lativo ivo..

2. REUN REUNIO IONE NES S PR PREV EVAC AC:: -

En Enum umer erar ar las las que que se real realiz izar aron on indi indica cand ndo: o: DIA - TEMA - PARTICIPANTES

3. IN INSP SPEC ECCI CION ONES ES PR PREV EVAC AC:: -

Ind Indica icarr llas as Dep Depend endenc encias ias inspec inspeccio cionad nadas as y ffech echa ad de e ejec ejecuci ución. ón.

4. IPPA's: -

Enu Enumer merar ar co corre rrelat lativa ivamen mente te ind indica icando ndo:: ASUN ASUNTO TO y SITU SITUA ACIO CION N (Soluci (Soluciona onado do - En Proceso - Pendiente).

5. RIM's: -

Igua uall q qu ue p pá árraf rafo a an nter terio iorr.

6. CO CONF NFER EREN ENCI CIAS AS PRE PREVA VAC: C: -

Ind Indica icarr fecha fecha de e ejec jecuci ución, ón, tem tema a tr trata atado, do, exp exposi ositor tor y pa parti rticip cipant antes. es.

7. MEDICI MEDICINA NA y/o PSI PSICOL COLOGI OGIA AA AERO ERONAU NAUTIC TICA: A: -

Ac Actitivi vida dade dess rea realiliza zada dass y resu resultltad ados os..

8. PR PREM EMIO IOS S Y ESTI ESTIMU MULO LOS: S: -

Rela Relación ción de pers personal onal acre acreedor edor con indic indicació ación nd de e fecha fecha de otorgami otorgamiento ento y labor d deesarrollada.

9. BOLETINES: -

En Enum umer erar ar y/o y/o ffec echa ha de edic edició ión n (A (Adj djun unta tar) r)..

10. CAMPAÑA CAMPAÑAS S PRE PREVAC VAC:: -

Indi Indica carr fech fecha a de ejec ejecuc ució ión n y part partic icip ipan ante tes. s.

11. PRACT PRACTICA - Indi Indica car ICA r fech feDE cha aPLANE PLANES de ejec ejecuc ució S ión (P.C.I. n y part partic Evac Evacuació icip ipan ante uación): tes. s. n): 12. SEMI SEMINA NARI RIOS: OS:

-  Indicar Tema, fecha de realización y partici participantes pantes..

 _________________________________   _________________________________ Asesor de PREVAC de la Organización

CA N° 121121-85 85 (Original)

_   _____________

Gerente General

44/47

 

ÍNDICE Página 1. PROPÓ PROPÓSITO SITO ..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .........1 ....1 2. REVISIÓN / CANCELACIÓ CANCELACIÓN N.................... ........................................ ........................................ ........................................ ..................................1 ..............1 3. APL APLICA ICABIL BILIDA IDAD D ..... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .........1 ....1 4. REG REGULA ULACIO CIONES NES REL RELACI ACIONA ONADAS.... DAS......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .........1 ....1 5. DEFI DEFINICI NICIONES ONES ......... .............. .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......1 .1 6. ANTECEDENT ANTECEDENTES................. ES..................................... ........................................ ........................................ ........................................ ..................................4 ..............4 7. PROC PROCEDIM EDIMIENTO IENTOS........ S............. .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .........7 ....7 7.1 APRECIACIÓ APRECIACIÓN N PREVAC DE LA ORGANIZAC ORGANIZACIÓN IÓN.................... ........................................ ...............................7 ...........7 7.2 ACTIVIDADE ACTIVIDADES S DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES................... ACCIDENTES........................................ ............................7 .......7 a) ACTIVI ACTIVIDADES DADES ANTES DE LOS HECHOS................... HECHOS....................................... ........................................ ...................... 7 b) ACTIVIDADES DESPUES D DE E LOS HECHOS HECHOS.................... ........................................ ..................................8 ..............8 7.3 PERSONAL QUE INTER INTERVIENE VIENE EN E EL L PROGR PROGRAMA AMA DE PRE PREVENCIÓN VENCIÓN DE ACCI ACCI-DENTES .................... ........................................ ........................................ ........................................ ......................................... ......................................8 .................8 7.4 SUPERVISI SUPERVISIÓN ÓN Y CONTROL DEL PROGRAM PROGRAMA A DE PREV PREVENCIÓN ENCIÓN DE DE ACCID ACCIDENENTES .................. ...................................... ........................................ ........................................ ........................................ ......................................... ............................8 .......8 7.5 RESPONSABI RESPONSABILIDADES....................... LIDADES........................................... ........................................ ........................................ ...............................9 ...........9 a) Comunes a las Gerencias .................. ...................................... ........................................ ......................................... ............................9 .......9 b) Jefes de Departament Departamentos................................... os....................................................... ........................................ ..................................9 ..............9 c) Comité de Prevención de Accidentes de la Organiza Organización................................. ción.....................................9 ....9 d) Asesor de Prevenc Prevención ión de Accidentes......................... Accidentes............................................. ........................................ ........................9 ....9 e) Represe Representantes ntantes de Prevenció Prevención n de Acciden Accidentes tes ........................................ ....................................................10 ............10 f) Del Personal de la Organización Organización.................. ...................................... ......................................... ....................................10 ...............10 8. ACTI ACTIVIDA VIDADES DES DEL PROGRAMA PROGRAMA DE P PREVE REVENCIÓ NCIÓN N DE ACCI ACCIDENT DENTES ES ......... .............. .......... .......10 ..10 8.1 EL C COMITE OMITE DE PR PREVENCIÓN EVENCIÓN DE AC ACCIDENTES.... CIDENTES........................ ......................................... ..........................10 .....10 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GEN GENERALES ERALES SOBRE E EL L COMITE PREVAC.................10 b) COMPOS COMPOSICIÓN ICIÓN DEL COMI COMITÉ TÉ DE PREVAC............................. PREVAC.................................................. ..........................11 .....11 c) REU REUNION NIONES ES Y ACTA ACTAS S ................... ....................................... ........................................ ........................................ .............................11 .........11 CA N° 121121-85 85 (Original)

45/47

 

d) INFOR INFORMACIÓ MACIÓN N PARA LA AGEND AGENDA................ A.................................... ........................................ ................................12 ............12 e) EL ASESOR DE P PREVENCIÓ REVENCIÓN N DE ACCIDENT ACCIDENTES................................... ES............................................12 .........12 8.2 REUNION REUNIONES ES DE PREVENCIÓ PREVENCIÓN ND DE E ACC ACCIDENTES...... IDENTES.......................... ........................................ ......................12 ..12 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GENERALE GENERALES S .................. ...................................... ........................................ .............................12 .........12 b) PROCEDIMIEN PROCEDIMIENTOS TOS ................. ..................................... ........................................ ......................................... ....................................13 ...............13 8.3 INSPECCIO INSPECCIONES NES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.................... ACCIDENTES........................................ ......................13 ..13 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GENERALE GENERALES S .................. ...................................... ........................................ .............................13 .........13 b) PROCEDIMIEN PROCEDIMIENTOS TOS ................. ..................................... ........................................ ......................................... ....................................14 ...............14 8.4 EDUCACIÓ EDUCACIÓN N SO SOBRE BRE P PREVENCIÓN REVENCIÓN DE A ACCIDENTES. CCIDENTES..................... .......................................15 ...................15 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GENERALE GENERALES S .................. ...................................... ........................................ .............................15 .........15 b) PROCEDIMIEN PROCEDIMIENTOS TOS ................. ..................................... ........................................ ......................................... ....................................15 ...............15 8.5 INFORME D DE E PELIGR PELIGRO O POTENCI POTENCIAL AL DE ACC ACCIDENTE IDENTE - IIPPA PPA.................. ..............................16 ............16 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GENERALE GENERALES S .................. ...................................... ........................................ .............................16 .........16 b) PROC PROCEDIMI EDIMIENTOS ENTOS PARA INFORMA INFORMAR R .................... ........................................ ........................................ ......................18 ..18 c) REVISIÓN DE LOS IN INFORMES FORMES Y ACCIÓN CORRECTIVA CORRECTIVA................... ...............................18 ............18 d) OCASIONES EN QUE NO SE REQUIERE IPPA IPPA................... ....................................... .............................19 .........19 e) RESPONSAB RESPONSABILIDADES ILIDADES.................. ...................................... ........................................ ........................................ .............................19 .........19 8.6 REPORTE DE INCIDENTE POR MA MANTENIMIENTO NTENIMIENTO – RIM .................... ...................................19 ...............19 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GENERALE GENERALES S .................. ...................................... ........................................ .............................19 .........19 b) PROCEDIMI PROCEDIMIENTOS ENTOS PARA EL USO DE DEL L RIM................................. RIM....................................................20 ...................20 c) PROCEDIMI PROCEDIMIENTOS ENTOS PARA LLENAR E EL L FORMUL FORMULARIO ARIO DEL RIM.................. RIM ....................21 ..21 d) RESPONSAB RESPONSABILIDADES ILIDADES.................. ...................................... ........................................ ........................................ .............................21 .........21 8.7 CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DE A ACCIDENTES... CCIDENTES....................... ......................................... ..........................22 .....22 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GENERALE GENERALES S .................. ...................................... ........................................ .............................22 .........22 b) PROCEDIMIEN PROCEDIMIENTOS TOS ................. ..................................... ........................................ ......................................... ....................................23 ...............23 c) CAMPAÑA CONTRA DAÑOS POR OBJETOS EXTRAÑOS .................... .............................24 .........24 d) CAMPAÑ CAMPAÑA A DE PROTE PROTECCIÓN CCIÓN P PERSONA ERSONAL L .................... ......................................... ....................................24 ...............24 e) CAMPAÑA CONTRA PELIGROS DOMÉSTICOS .................... ......................................... ..........................25 .....25 CA N° 121121-85 85 (Original)

46/47

 

f) CAMPAÑ CAMPAÑA A DE SEGURIDAD SEGURIDAD VIAL VIAL................... ....................................... ........................................ ................................26 ............26 8.8 PREMIO PREMIOS S Y ESTÍMUL ESTÍMULOS.............................. OS.................................................. ........................................ .......................................27 ...................27 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GENERALE GENERALES S .................. ...................................... ........................................ .............................27 .........27 b) PROCEDIMIE PROCEDIMIENTOS NTOS PARA OTORG OTORGAR AR LOS PREMIOS Y ESTÍ ESTÍMULOS......... MULOS...........28 ..28 8.9 BOLETIN BOLETINES ES Y A AFFICHES FFICHES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN DE ACCIDENTES..................... ACCIDENTES ..........................28 .....28 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GENERALE GENERALES S .................. ...................................... ........................................ .............................28 .........28 b) PROCEDIMIEN PROCEDIMIENTOS TOS ................. ..................................... ........................................ ......................................... ....................................29 ...............29 c) PIZARR PIZARRAS AS D DE E PR PREVAC EVAC ........................................ ............................................................ ......................................... ..........................30 .....30 8.10 PLANES DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES...................... ACCIDENTES.......................................... ................................30 ............30 a) CONSIDER CONSIDERACIONES ACIONES GENERALE GENERALES S .................. ...................................... ........................................ .............................30 .........30 b) PROCEDIMIEN PROCEDIMIENTOS TOS ................. ..................................... ........................................ ......................................... ....................................31 ...............31  ANEXO  ANEX O "A" ACTA DEL COM COMITE ITE D DE E PRE PREVEN VENCIO CION N DE A ACCID CCIDENTE ENTES S ..... .......... .......... .......... .......... .........35 ....35  ANEXO  ANEX O "B "B"" ACTA DE R REUNI EUNIONE ONES S PR PREVA EVAC C ......... .............. .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......36 ..36  ANEXO  ANEX O "C "C"" GUI GUIA A DE INSP INSPECCI ECCIONES ONES DE P PREVA REVAC C ......... .............. .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .........37 ....37  ANEXO  ANEX O "D "D"" CON CONFERE FERENCI NCIA A DE PREV PREVAC....... AC............ .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .........39 ....39  ANEXO “E” INFO INFORME RME D DE E PEL PELIGRO IGRO POTEN POTENCIAL CIAL DE ACCIDE ACCIDENTE NTE – IPPA..... IPPA.......... .......... .......... .......40 ..40  ANEXO “F” REPORTE REPORTE D DE E IN INCIDE CIDENTE NTE P POR OR M MANTE ANTENIMI NIMIENTO ENTO – RI RIM........ M............. ......... ......... .......... .......42 ..42  ANEXO  ANEX O "G "G"" INFO INFORME RME DE AC ACTIVI TIVIDADE DADES S DE PREV PREVENCI ENCION ON D DE E AC ACCIDE CIDENTES NTES..... .......... .........44 ....44

CA N° 121121-85 85 (Original)

47/47

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF