PROGRAMA PLANIFICACION FAMILIAR

May 15, 2018 | Author: api-19735402 | Category: Family Planning, Birth Control, Reproductive Health, Population, Woman
Share Embed Donate


Short Description

Download PROGRAMA PLANIFICACION FAMILIAR...

Description

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Secretaria de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad Dra. Ma. Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Julio Sotelo Morales Titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud Lic. Bernardo Emilio Fernández del Castillo Sánchez Director General de Asuntos Jurídicos Lic. Guillermo Rivera Juárez Director General de Comunicación Comunicación Social Lic. María Eugenia Galván Antillón Titular del Órgano Interno de Control Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Dra. Prudencia Cerón Mireles Directora General Adjunta de Salud Reproductiva

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

SECTOR SALUD Dr. José Angel Córdova Villalobos Secretario de Salud Mtro. Juan Francisco Molinar Horcasitas Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) Lic. Miguel Ángel Yunes Linares Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ( ISSSTE) Lic. Carolina Gomez Vinales IMSS Oportunidades Oportunidades Lic. Ma. Cecilia Landerreche Gómez-Morín DIF Nacional Guillermo Galván Galván Secretario de la Defensa Nacional Dr. Jesús Federico Reyes Heroles González Garza Director General del Instituto Mexicano del Petroleo ( PEMEX) Almirante, Secretario de Marina Mariano Francisco Saynez Mendoza Secretaría de Marina

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Dr. Cuitlahuac Ruíz Matus Directora General Adjunta de Salud Materna y Perinatal Dra. Aurora del Río Zolezzi Directora General Adjunta de Equidad de Género Dra. Prudencia Cerón Mireles Directora General Adjunta de Salud Reproductiva Dr. Marco Antonio Olaya Vargas Director del Programa de Planificación Familiar  Dr. Alejandro Rosas Solís Subdirector de Salud Sexual y Reproductiva Dra. María del Rocío Cuevas Vargas Subdirectora del Programa de Planificación Familiar 

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Índice Mensaje del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Introducción Marco Conceptual Diagnóstico del Programa Avances 2000-2006 Retos 2007-2012 Organización del Programa Misión y visión Marco Jurídico Objetivos Estrategias Estructura y Recursos Procesos Críticos Matriz de Actores y Niveles de Responsabilidad Seguimiento y Evaluación del Programa Anexos Agradecimientos Bibliografía

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Introducción La Confer Conferenc encia ia Intern Internaci aciona onall sobre sobre Poblac Población ión y Desarr Desarroll ollo o de 1994 1994 (CIPD) (CIPD) transf transform ormó ó la agenda agenda de inicia iniciativ tivas as intern internaci aciona onales les sobre sobre salud salud reprod reproduct uctiva iva,, entre entre ellas, ellas, redefin redefinió ió la planificación familiar como un elemento de servicios de salud reproductiva integral, en el que se contempla la salud dentro de un contexto social más amplio y reconoce la importancia de la equidad y del respeto y ejercicio de los derechos reproductivos. En México se ha incorporado este enfoque, reconociendo el derecho de las personas a decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos, tenerlos, por lo que su promoción promoción y garantía han sido parte de los objetivos objetivos de las políticas políticas públicas. Entre los derechos, destacan el de regular la fecundidad en forma segura y efectiva y a disponer de la información y los medios para hacerlo, cursar embarazos y partos seguros y sin riesgos para la salud, tener y criar hijos saludables, comprender y disfrutar la propia sexualidad, y permanecer libre de enfermedad, incapacidad o muerte asociadas con el ejercicio de la sexualidad sexualidad y la reproducció reproducción. n. Esto hace evidente evidente la necesidad de erradicar erradicar las desigualdad desigualdades es sociales, sociales, de género e intergenerac intergeneracionale ionaless que limitan las capacidades capacidades y las oportunidades oportunidades de las personas. La Secr Secret etar aria ia de Salu Salud d a trav través és del del Cent Centro ro Naci Nacion onal al de Equi Equida dad d de Géne Género ro y Salu Salud d Reproducti Reproductiva va coordina coordina el Programa Programa de Planificac Planificación ión Familiar Familiar y Anticoncep Anticoncepción, ción, definido como prioritario, porque permite alcanzar una vida sexual y reproductiva más sana y placentera, a través de su contribución a la prevención de embarazos no deseados y de alto riesgo, de la disminución del riesgo de mortalidad perinatal, aborto e infecciones infecciones de transmisión sexual. sexual. Por  otro lado fomenta una actitud responsable frente a la reproducción, contribuye a mejorar las condiciones de vida de los individuos, individuos, tanto para los padres como para los hijos y coadyuva a disminuir disminuir los niveles niveles de fecundidad fecundidad y, en consecuencia, consecuencia, a desacelerar desacelerar el ritmo de crecimient crecimiento o natural de la población del país, lo que repercute positivamente en el desarrollo económico. El descenso de la fecundidad ocurrido en México desde mediados de los años setenta es la manifestación más concreta del proceso de apropiación de los y las mexicanas de uno de los derechos humanos fundamentales: la libertad de decidir acerca de cuántos hijos tener y cuándo tenerlos. Se estima que la fecundidad alcanzó su nivel máximo histórico a mediados de la década de los sesenta, cuando registró un nivel de 7.3 hijos promedio por mujer. En las sigu siguie ient ntes es déca década das, s, los los logr logros os alca alcanz nzad ados os en mate materi ria a de salu salud d y educ educac ació ión n y en el mejoramiento de la condición social de la mujer, contribuyeron a impulsar la caída acelerada de la fecundidad. Desde entonces, la tasa global de fecundidad (TGF) disminuyó de casi seis hijos en 1974, a 2.2 hijos hijos para el año año 2006. Sin embargo, embargo, esta esta reducción reducción no es homogénea. homogénea. Los estado estadoss de Guerre Guerrero, ro, Chiapa Chiapass y Aguasc Aguascali alient entes es presen presentan tan el mayor mayor número número de hijos hijos en promedio por mujer en edad fértil (2.49, 2.45 y 2.34, respectivamente); en contraparte, el Distrito Federal tiene el menor promedio con 1.68 hijos por mujer. Un requisito indispensable para que las personas puedan ejercer sus derechos reproductivos es que conozcan los métodos anticonceptivos, que dispongan de información suficiente acerca de

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

cómo, cuándo cuándo y dónde obtenerlos obtenerlos,, de cuáles cuáles son los más convenientes convenientes de acuerdo con sus preferencias y condiciones personales. En las últimas tres décadas, la difusión de los métodos anticonceptivos se ha visto acompañada de una amplia aceptación de los mismos, el porcentaje de mujeres en edad fértil unidas que utilizaba alguno de ellos se elevó elevó de 30.2% en 1976 a 70.9% en el 2006 (CONAPO, 2006). Por  grupos de edad, se observa un incremento en el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil unidas, excepto el de 15 a 19 años, cuyo porcentaje se ha estancado en alrededor de 38.9 % (ENADID 2006). La cobert cobertura ura de uso de método métodoss que concentr concentra a una mayor propor proporció ción n son los método métodoss definitivos y el dispositivo intrauterino (DIU), con una proporción de 39.2% y 11.9% en 2006 respectivamente. Sin embargo, la tendencia en la proporción de usuarias actuales por método anticonceptivo muestra ligeras variaciones hacia la baja en el periodo de 1997 (ENADID 1997) al 2003 (ENSAR 2003) en métodos como: la Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) de 46.8% a 45.8%, 45.8%, el DIU de de 19.9% 19.9% a 18.3% y las pastil pastillas las,, de 9.6% a 8.2% respe respecti ctivam vament ente. e. Sin embargo, embargo, se aprecia aprecia un leve incremento incremento de los métodos que son usados directament directamente e por los hombres: hombres: el condón y locales locales de 5.5% a 8.5% en el mismo periodo, periodo, la vasectomía vasectomía de 1.8% a 2.1%, las inyecciones de 4.3% a 5.9%. El análisis análisis de estas cifras, cifras, la identificac identificación ión de grupos con rezago en este tema tema de salud nos muestra la necesidad de reforzar el Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción. El Programa Nacional de Salud 2007-2012 (PRONASA 2007-2012), considera dentro de sus objetivos: mejorar las condiciones de salud de la población; reducir las brechas o desigualdades en salu salud d medi median ante te inte interv rven enci cion ones es foca focaliliza zada dass en grupo gruposs vuln vulner erab able less y comu comuni nida dade dess marginadas; prestar servicios de salud con calidad y seguridad; evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud, y garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país; todos ellos están vinculados directa o indirectamente con los objetivos del programa de Planificación Familiar y Anticoncepción. Para la realización de estos objetivos se han fijado dentro de sus estrategias la de promover la salud sexual y reproductiva; promover una actividad sexual responsable que se constituya en el eje de una política nacional de planificación familiar. A través de acciones tales como implantar  accion acciones es perman permanent entes es de educac educación ión sexual sexual que favore favorezca zca el ejerci ejercicio cio de una sexual sexualida idad d responsable. Las metas son incrementar el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos dando prioridad al uso del condón en la población adolescente; fortalecer las campañas de planificación familiar y anticoncepción en los grupos de mayor riesgo; incrementar en un rango de 73 a 75% la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil unidas; implantar un modelo interinstitucional de salud sexual y reproductiva para la población adolescente; la meta es reducir la tasa de fecundidad en adolescentes a 58 nacimientos por  1000 mujeres de 15 a 19 años de edad.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Marco Conceptual. De acuerdo a la resolución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reproductiva es la piedra angular del desarrollo humano, tanto tanto individual como social. social. El concepto de salud salud reproductiva ha rebasado el ámbito biológico y ha pasado a considerar los aspectos afectivos y culturales culturales,, así como las consecuencias consecuencias para el desarrollo desarrollo sostenible. sostenible. El concepto concepto actual ve la salud reproductiva como una parte esencial del desarrollo individual y humano. Se basa en los derechos y los deberes humanos, tanto individuales como sociales. Abarca los principios de la equidad equidad y el respeto respeto por la libre determinación, determinación, considerando considerando la integridad integridad bio-psico-soci bio-psico-social al de los seres humanos e incorporando la perspectiva de género. En el plano individual, la salud reproductiva es una constante a lo largo de todo el ciclo de vida. Se extiende a las familias familias y los grupos comunitarios comunitarios y tiene que ver con la interacción interacción entre la población población y el ambiente. La salud reproductiva reproductiva se refiere a las personas y sus relaciones, relaciones, sus valores, su sentido de la ética y sus esperanzas en el futuro. Es posible que no haya ninguna otra esfera sanitaria que influya tan profundamente en las personas y las sociedades. Muchas inquietudes en cuanto a la salud reproductiva, comunes a todos los sistemas de creencias y valores, tienen consecuencias importantes para el campo de la salud pública. La salud reproductiva no abarca solamente la planificación familiar y la anticoncepción, sino que tiene un campo de acción más amplio en la vida familiar y el desarrollo humano. Incluye la educación sexual, la maternidad sin riesgo, el control de las infecciones de transmisión sexual, la atención de las complicaciones del aborto, la incorporación de la perspectiva de género y la prevención de la violencia de género. La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud salud reproducti reproductiva va como como “Un estado estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.” En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. frecuencia. Esta última última condición condición lleva implícito implícito el derecho derecho del hombre y la mujer a obtener información, consejería y acceso a métodos anticonceptivos de su elección, seguros y eficaces. Los derechos reproductivos son parte de los derechos humanos recono reconocid cidos os en nuestr nuestras as leyes leyes nacion nacionale aless y en tratad tratados os interna internacio cional nales es avalad avalados os por la Orga Organi niza zaci ción ón de Naci Nacion ones es Unid Unidas as y rati ratififica cado doss por por Méxi México co.. Se fund fundam amen enta tan n en el reconocimiento del derecho básico de todos los individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual sexual y reprod reproduct uctiva iva.. Tambié También n incluy incluye e su derech derecho o a adopta adoptarr decisi decisione oness relati relativas vas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia. La Norma Oficial Mexicana de Planificación Familiar NOM-005-SSA2-1993, Modificada define a la Plan Planifific icac ació ión n Fami Famililiar ar como como “el “el dere derech cho o de toda toda pers person ona a a deci decidi dirr de mane manera ra libre libre,, responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener al respecto la información específica y los servicios idóneos”. El ejercicio de este derecho es

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

independiente del género, la preferencia sexual, la edad y el estado social o legal de las personas. México ha recorrido un largo camino que concluye en las políticas actuales de salud sexual y reproductiv reproductiva a y en el diseño de programas de planificaci planificación ón familiar familiar dentro de un contexto de libert libertad ad y respet respeto o al indivi individuo duo.. Debemo Debemoss de puntua puntualiz lizar ar que tambié también n en su moment momento o las polí polítitica cass resp respon ondí dían an a nece necesi sida dade dess y ento entorn rnos os dist distin into toss a los los de hoy. hoy. La hist histori oria a de la Planificación Familiar se podría resumir: 

Política pro-natalista: A principios del siglo XX la población en México 13.6 millones de habitantes 1920 - México inicia Programa oficial materno-infantil Entre 1922 y 1930 se crean las primeras clínicas “pre y pos natalidad” A partir partir de 1940, descenso descenso importante importante y sostenido de la mortalidad mortalidad general y crecimiento acelerado de la población. Creación y expansión de los servicios médicos de obstetricia en las instituciones médicas En 1950 hay 25 millones de habitantes •

• • •



 •









• •







Sobrepoblación Mundial En 1974 1974 - 1a Conf Confer eren enci cia a Mund Mundia iall sobre sobre Pobl Poblac ación ión en Buca Bucare rest st.. Deba Debate te población y desarrollo. Se diseña Plan de Acción Mundial sobre Población. Los objeti objetivos vos y políti políticas cas demogr demográfi áficas cas son parte parte integra integrante nte de las políti políticas cas de desarrollo social y económico. 1974 1974 - Polí Polítitica ca de Pobl Poblac ació ión, n, crea creaci ción ón del del Cons Consej ejo o Naci Nacion onal al de Pobl Poblac ació ión n (CONAPO). Ley General de Población Se eleva a rango constitucional el derecho a la libre decisión de los individuos a elegir sobre el número número y espaciamiento espaciamiento de sus hijos. 1975 -1ª Conferencia Internacional sobre la Mujer. Bases en favor de la igualdad entre mujeres y hombres: derechos 1976 - Establecimiento de un organismo coordinador de un Plan Nacional de Planificación Familiar  1977-1979 Extensión de oferta de servicios a comunidades rurales. 1984 1984 -Confe -Conferen rencia cia Interna Internacio cional nal de Poblac Población ión en México México.. Se enfoca enfoca en las necesidades de los individuos 1994 -Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo. Nuevo concepto de salud reproductiva enfocado en los derechos reproductivos. 1994 1994-20 -2000 00 Prog Progra rama ma de Salu Salud d Repr Reprod oduc uctitiva va,, dent dentro ro del del cual cual ya exis existe te el programa de Planificación Familiar  2003- Creación del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Tener acceso a información y servicios sobre la salud sexual y reproductiva es fundamental para las personas. La pobreza y los indicadores de salud reproductiva están íntimamente ligado ligados. s. Las poblacio poblaciones nes con mayor mayor pobrez pobreza a y margin marginaci ación ón presen presentan tan indicador indicadores es más desfav desfavora orable bles, s, como como mayore mayoress compli complicac cacion iones es obstét obstétric ricas as y perina perinatal tales, es, mayor mayor tasa tasa de “La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

mortalidad materna y neonatal, inicio temprano del ejercicio de la sexualidad, altas prevalencias de infecciones de transmisión sexual, entre otras. Todo lo anterior, contribuye a una mayor  deserción escolar en las mujeres, menores oportunidades de empleo, condiciones de vida precarias para sus hijos como desnutrición, lo que perpetua el circulo vicioso de la pobreza. Invertir en la salud reproductiva, permite disminuir la inequidad social y hacer un reparto más  justo  justo de los recursos recursos económicos, económicos, educativos educativos,, laborales y sociales, sociales, pero sobre todo, que las person personas as ejerza ejerzan n plenam plenament ente e sus derecho derechoss y aspira aspiracio ciones nes reprod reproduct uctiva ivas. s. Fortal Fortalece ecerr las acciones y los programas de salud reproductiva, particularmente en las poblaciones con mayor  rezago es un imperativo ético, de derechos humanos y de desarrollo social. Equidad de Género Un aspecto que es indispensable tomar en cuenta para enfrentar de manera adecuada y efectiva los aspectos relacionados con salud sexual y reproductiva es la perspectiva de género en la salud. A lo largo de la historia se han justificado como “naturales”, muchas de las dife difere renc ncia iass que que se obse observ rvan an coti cotidi dian anam amen ente te en la dist distri ribu buci ción ón de tare tareas as,, dere derech chos os,, y obligaciones entre hombres y mujeres y que han colocado a las mujeres en una situación de subordinaci subordinación, ón, incorporándo incorporándolas las a las costumbres costumbres y tradiciones tradiciones de cada cultura y grupo social. Sin embargo, la realidad es que están determinados socialmente los roles entre ellos. En el caso de la salud los roles y relaciones de género tienen impactos negativos en las mujeres. mujeres. La subordinació subordinación n y falta falta de autonomía en la toma de decisiones decisiones se constituy constituye e en barreras para el conocimiento y adopción de métodos anticonceptivos. Las instituciones de salud frecuentemente no toman en cuenta las necesidades específicas por género para brindar  servicios y refuerzan los estereotipos femeninos que ponen en segundo término el cuidado de la propia salud a favor del cuidado de los otros, mientras que por otro lado no consideran por  ejemplo que los horarios de atención se convierten en una barrera de acceso para los hombres a los servicios de salud preventiva, diagnóstico temprano y atención oportuna. Las inequi inequidad dades es en salud salud que todaví todavía a caract caracteri erizan zan a nuestr nuestro o país país por causa causa geográ geográfic fica, a, cultural, étnica, socioeconómica, edad, género o discapacidad, solo pueden resolverse a través de los esfuerzos coordinados de todos los sectores y por medio de políticas de población, desarrollo, educación y salud que respondan a este objetivo. La presente presente administrac administración ión tiene como propósito propósito fundamental disminuir disminuir las diferencias diferencias en los indicadores relacionados con esta materia entre las diversas regiones del país, con especial énfasis en las áreas rurales y los municipios de alta y muy alta marginación, tomando como base la estrategia propuesta por la 55ª Asamblea Mundial de la Salud para acelerar el avance hacia el Logro de los Objetivos y Metas Internacionales de Desarrollo relacionados con la salud reproductiva. El principio rector para el abordaje de la salud reproductiva se basa en el respeto a los derech derechos os humano humanoss intern internaci aciona onalme lmente nte acorda acordados dos y sobre sobre declar declaraci acione oness mundia mundiales les de consenso, mismos que se retoman para el desarrollo de los programas nacionales en salud.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

I. Diagnóstico del programa Avances 2000-2006 De los componente componentess de la salud reproductiv reproductiva, a, la planificación planificación familiar y la anticoncep anticoncepción ción son acciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud, cuyos logros tienen un impacto no sólo en la salud, sino también en el crecimiento armónico de la población y en el desarrollo sostenible del país. Desde su inicio en los años setentas el programa ha tenido importantes avances. La fecundidad ha disminuido notablemente, asociado a un incremento importante en el uso de métodos anticonceptivos por las mujeres en edad fértil unidas. A principios de la década de los setentas el promedio de hijos por mujer era superior a seis, mientras que en la actualidad actualidad el número es de 2.2. En 1970 había 50.6 millones de habitantes en el territorio nacional, población que en el año 2006 se incrementó a cerca de 105 millones. La estructura de la población por grupos de edad también se modificó significativamente, observándose una disminución en la base debido al decremento de la fecundidad, así como un incremento en los grupos en edad reproductiva.

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población

Para la última década, se realizaron diversas acciones que impulsaron el trabajo sectorial en conjunto con la sociedad civil, buscando favorecer las acciones para atender la salud sexual y reproductiva de los grupos de población con mayor rezago en esta materia como son los adolescentes, la población urbano-marginada, la población rural e indígena; en un marco de respeto a los derechos sexuales y reproductivos.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

De acuerdo a estimaciones realizadas por CONAPO, con base en la información obtenida en la ENADID 2006, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos es de 65.8%, presentando un incremento de casi cuatro puntos porcentuales en relación al año 1997, cifra que se aumenta a 70.9% al considerar a las usuarias de métodos tradicionales, del total en mujeres mujeres en edad fértil unidas; sin embargo, embargo, es importante importante reconocer reconocer que pese a los esfuerzos esfuerzos realizados, sólo se observó un incremento de 0.1% en relación al 2000 donde el porcentaje de mujeres unidas en edad fértil que usaban métodos anticonceptivos era de 70.8. Sí bien el porcentaje global no muestra muestra un incremento importante, cualitativamente cualitativamente si hay una diferencia trascendental debida a una mayor utilización de métodos modernos que son más seguros y confiables.

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en la EMF 1976, ENFES 1987 y ENADID 1992,1997 y 2006

El volume volumen n de mujere mujeress unidas unidas usuari usuarias as de método métodoss antico anticonce ncepti ptivos vos alcanz alcanzaro aron n los 11.7 11.7 millones en el 2006, que representa un incremento de 3.5 por ciento, con respecto al 2000. Es importante remarcar que si se toma en cuenta las usuarias no unidas la cifra se incrementa en 1.1 millones en el país.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Los métodos más utilizados continúan siendo la oclusión tubaria bilateral (53%) y el dispositivo intrauterino (16.8%). Llama la atención el aumento en el uso de preservativos y espermaticidas (8.3%), desplazando del tercer lugar a los métodos tradicionales (7.2%). Esto nos indica un cambio positivo en la forma en que la población ejerce su derecho a decidir de manera libre, responsable e informada su comportamiento sexual y reproductivo. En la actualidad el 70% de las usuarias unidas ha optado por los métodos definitivos o por el DIU. (Incluir grafica del comportamiento de la demanda de métodos) En lo que respecta a prevalencia por entidad federativa, catorce estados rebasaron la meta (73.9%) de cobertura anticonceptiva planteada para el 2006: Baja California Sur, Nuevo León Distrito Federal, Chihuahua, Sonora, Colima, Coahuila, Sinaloa, Nayarit, Baja California, Estado de México, Quintana Roo, Campeche y Yucatán. En un plano intermedio seis entidades se ubican con porcentaje de uso mayores al promedio nacional, pero menor a la meta establecida y doce presentan niveles de uso menores a la media nacional, de las cuáles cuatro registran cifras similares a las que presentaron hace quince años: Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Puebla. A pesar de que en la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos la brecha se ha ido disminuyendo entre el área urbana y rural, de 19.7% a 16.5%, en el periodo 1997-2006, continúa siendo un reto la necesidad de fortalecer el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en las zonas rurales de mayor marginación, dando especial énfasis a la población indígena.

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en la EMF 1976, ENFES 1987 y ENADID 1992,1997 y 2006

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Existen aún diversos factores que obstaculizan el ejercicio pleno del derecho de las personas y de las parejas a decidir sobre el número de sus hijos y el espaciamiento. Cuando una persona en edad fértil y con vida sexual activa, no desea tener hijos definitivamente o por un tiempo y no hace uso de métodos anticonceptivos, se dice que se encuentra en situación de demanda insati insatisfe sfecha cha de método métodoss antico anticonce ncepti ptivos vos.. En 2006, 2006, en el país país se regist registró ró una demand demanda a insatisfecha de 12 por ciento, las entidades con mayores niveles en este rubro son: Hidalgo, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. La demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos, afecta principalmente a los grupos de adolescentes y jóvenes (36.0% y 24.8%, respectivamente), a la población indígena (22.8%) y a la rural (20.9%). La población población adolescente adolescente continúa continúa representando representando un grupo prioritario prioritario para el Programa de Salud Reproductiva, ya que las decisiones sexuales y reproductivas que se toman durante esta etapa de la vida tienen una gran trascendencia individual y social. En México, el número de adolescentes de 10 a 19 años casi se duplicó de 11.7 millones en 1970 a 21.6 en el año 2006, representando actualmente el 21% de la población total.

Fuente: INEGI

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Fuente: Estimaciones del CONAPO, con base en la EMF 1976, ENFES 1987 y ENADID 1992,1997 y 2006

Se estima que durante el año 2006 ocurrieron en el país cerca de 321 mil nacimientos de madres de 15 a 19 años, lo que representa el 16.1% del total de nacimientos y una tasa específica de fecundidad de 62.8 por mil mujeres de ese grupo de edad. A pesar de que dura durant nte e los los últi último moss seis seis años años el núme número ro de naci nacimi mien ento toss se redu redujo jo en más más del del 20%, 20%, la preven prevenció ción n del embara embarazo zo no planea planeado do en las adoles adolescen centes tes contin continúa úa siendo siendo un desafí desafío o prioritario en salud reproductiva. Con respecto al 2006 se observa una disminución de la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos entre mujeres adolescentes unidas (39.4%), en relación con la estimada en el año 2000, lo que representa que seis de cada diez mujeres adolescentes, no utilizan un método anticonceptivo por lo que continúa siendo la más baja con respecto a otros grupos de edad y significativamente menor en comparación con el total de las mujeres unidas. Otro elemento estratégico del Programa de Planificación Familiar, que contribuye a disminuir el riesgo asociado a un embarazo lo constituye la Anticoncepción Postevento Obstétrico, que durante el 2006 representó el 57.5% para las principales instituciones del Sector Salud, cifra por  debajo de la meta histórica establecida del 70%.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Avan Av ance cess de dell Pr Prog ogra rama ma de Pl Plan anif ific icac ació ión n Fa Fami mili liar ar a 20 2006 06

Valorr en Avance Valo 2000 Logrado a 2006

Aumentar prevalencia uso de métodos anticonceptivos a 70.8 73.9% Disminuir la tasa de fecundidad a 2.06 hijos 2.4 Reduci Red ucirr en 30% (al 6.5%) 6.5%) la demand demandaa insatisf insatisfech echaa de 12.1 métodos anticonceptivos en comparación con la cifra del año 2000 Incrementar a 54% la prevalencia de uso de métodos en 48.8 menores de 20 años unidas Reducir en 11% (61 nacimientos por 1000 mujeres) el total 17.1 de nacimientos registrados en menores de 20 años Incrementar la cobertura postevento obstétrico al 70% 47.57*

70.9 2.2   12  

39.4 17.4 57.5  

*No incluye hormonales ya que no se registraban

Retos 2007-2012 Tomando en cuenta el comportamiento descrito del Programa de Planificación Familiar, durante la presente administración el Sector Salud, buscará fortalecer la coordinación interinstitucional para realizar estrategias conjuntas de alto impacto y bajo costo dirigidas a la atención de dos grupos sustantivos: adolescentes y población rural con énfasis en la población indígena. Los principales ejes serán brindar servicios de salud reproductiva de calidad, garantizar el abasto oportuno y suficiente de insumos anticonceptivos, impulsar la orientación-consejería de calidad y fortalecer fortalecer la anticoncep anticoncepción ción postevento postevento obstétrico, obstétrico, así como la participació participación n responsable responsable y activa del hombre, todo ello en el marco del respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la población. RETO: Identificar y privilegiar a los grupos de población rural con mayor rezago en salud reproductiva Los niveles de uso de métodos métodos anticonceptiv anticonceptivos os históricamente históricamente en población población rural han estado por debajo de la urbana. En 2006 mientras tres de cada cuatro mujeres unidas urbanas utilizaban un método anticonceptivo (74.6%), en las áreas rurales la proporción es de seis de cada cada diez diez (58.1% (58.1%), ), lo que represen representa ta un atraso atraso de 20 años con respect respecto o a la urbana urbana.. El porcentaje de mujeres en edad fértil que conoce al menos un método anticonceptivo, en el área rural, en 1997 era de 90.0 y en 2006 de 93. En relación al porcentaje de uso en las MEFU hablantes de alguna lengua indígena, entre 1997 y 2006, se observan diferencias importantes, 48.3 y 52.4 respectivamente, sin embargo, al compararlas compararlas con las mujeres mujeres no hablantes las cifras muestran muestran una diferencia diferencia de 20 puntos porcen porcentua tuales les (70.2 (70.2 y 72.3), 72.3), estas estas cifras cifras aún result resultan an preocu preocupan pantes tes,, y consti constituy tuyen en un reto reto importante para la formulación de nuevas políticas públicas. En el siguiente cuadro se puede observar un incremento del conocimiento entre 1997 y 2006, tanto en el área rural como en la urbana.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Porcentaje de mujeres en edad fértil que declara conocer la existencia de distintos métodos anticonceptivos por lugar de residencia, 1997 y 2006

Método Pastillas DIU Inyecciones Implante subdérmico OT B Vasectomía Condones Espermicidas Ritmo Retiro

1997

2006

Total

Rural

Urbano

Total

R u ra l

Urbano

93.6 89.7 88.6 14.8 89.4 81.0 90.0 59.0 68.6 53.4

84.7 78.3 79.2 7. 5 79.4 61.8 74.1 33.9 45.4 34.3

96.2 93.0 91.3 16.9 92.3 86.6 94.6 66.2 75.3 59.0

9 4 .5 8 9 .0 9 0 .8 42.1 83.5 75.6 9 2 .5 50.6 6 5 .5 5 3 .1

87.5 79.4 8 4 .6 2 6 .6 75.4 6 2 .3 8 2 .2 29.5 4 3 .8 31.0

96.2 9 1 .4 9 2 .4 46.1 85.6 79.0 9 5 .1 5 6 .0 71.0 5 8 .7

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENADID, 1997 y 2006.

RETO: Asegurar, en todo el país, los insumos suficientes, oportunos y de calidad para la prestación de los servicios de salud de planificación familiar y anticoncepción, con particular énfasis en los métodos anticonceptivos modernos. El desabasto de insumos para la prestación de los servicios puede deberse a razones: •



Presupuesta Presupuestales, les, que pueden ser por insuficie insuficiencia ncia o bien por una mala asignación asignación del gasto; De Eficiencia Eficiencia cuyas cuyas causas causas son son una mala mala planeación; planeación; problemas problemas de licitac licitación ión o de distribución

Para mejorar el suministro de los insumos es importante definir las responsabilidades responsabilidades de todos los involucrados en la cadena de abasto para garantizar lo que debe ser una prioridad en las entida entidades des federa federativ tivas as ya que de eso depend depende e el éxito éxito del progra programa. ma. Para lograr lograrlo lo será será necesa necesario rio reforz reforzar ar una Planea Planeació ción n efecti efectiva va (consu (consumos mos reales reales), ), Adquis Adquisici icione oness (efect (efectiva ivas), s), Distribución (visión a punto de consumo), Sistemas de información (indicadores y operativos) y Fortalecimiento de la Infraestructura (red logística) en todas y cada una de las entidades federativas.

RETO: Ofertar Ofertar sistemática sistemáticament mentee servicios servicios de planifica planificación ción familiar familiar y anticoncep anticoncepción ción después después del evento evento obstétrico obstétrico (post-aborto, (post-aborto, post-cesáre post-cesáreaa y post-parto post-parto)) mejorand mejorando o la

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

calidad calidad y la oportunid oportunidad ad con que se ofrecen ofrecen los servicios servicios de planificaci planificación ón familiar familiar y anticoncepción en mujeres que acuden a un servicio de obstetricia. Otro elemento estratégico de este programa, programa, que contribuye a disminuir el riesgo asociado a un emba embaraz razo o lo cons constititu tuye ye la Anti Antico conc ncep epci ción ón Post Postev even ento to Obst Obstét étri rico co,, que que duran durante te el 2006 2006 representó el 57.5% para las principales instituciones del Sector Salud, cifra por debajo de la meta histórica establecida del 70%. La Anticoncepción Postevento Obstétrico se define como la estrategia que permite a la mujer en el periodo de puerperio posponer un nuevo embarazo o finalizar su vida reproductiva, mediante un método anticonceptivo temporal o definitivo, adoptado antes de que abandone la unidad médica que atendió el evento obstétrico.

RETO: Lograr una mayor participación e incrementar el número de hombres usuarios de servicios de planificación familiar y anticoncepción. Los hombres deben incluirse en los esfuerzos de los programas de salud reproductiva; como gestores de servicios, como soporte de las necesidades de su pareja y como receptores de servicios para salud y bienestar. Los hombres juegan un papel importante en la salud reproductiva tanto como usuaria, pareja o agentes de cambio. Las estrategias de salud reproductiva deberán incluir a los hombres como un elemento importante.

RETO: Contribuir a reducir los índices de pobreza y mejorar los índices de educación de la población así como favorecer el medio ambiente a través de los Programas de Planificación Familiar y Anticoncepción. Las Naciones Unidas en sus “Objetivos de desarrollo del Milenio” han puesto de manifiesto la releva relevanci ncia a de la dinámi dinámica ca poblacio poblacional nal y su un alto alto impact impacto o en la incide incidenci ncia a nacion nacional al de pobreza, así como la influencia de la fertilidad en el desarrollo económico sugiriendo este organismo internacional la necesidad de analizar esta relación. También ha realizado estudios en diferentes países que demuestran que el tamaño de la familia está está íntima íntimamen mente te relaci relaciona onado do con el apego apego a la educac educación ión;; especi especialm alment ente e en niños. niños. Una motivación de la pareja de controlar su fertilidad puede estar relacionada con su deseo de invertir invertir en cada uno de sus hijos. La transición transición demográfica demográfica con disminución disminución del tamaño tamaño de la familia está ligada a la inversión en la educación escolar de los hijos. El acceso a servicios de Planificación Familiar y anticoncepción permite cambios benéficos en la vida vida de las las muje mujere res. s. Dive Divers rsos os estu estudi dios os mues muestr tran an que que la Plan Planifific icac ació ión n Fami Famililiar ar y la antico anticonce ncepci pción ón dan a la mujer mujer más oportu oportunid nidade adess de conseg conseguir uir trabaj trabajo, o, estudi estudiar ar o tener  tener  actividades en su comunidad ya que pueden decidir el número de hijos que desean tener y el tiempo entre uno y otro lo que le permite incorporarse a la vida productiva y mejorar sus condiciones económicas.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

II Organización del Programa Misión Órgano rector que contribuye a mejorar la salud de la población a través de la incorporación de la perspectiva de género en programas y acciones del sector salud así como de la salud sexual y reproductiva, con pleno respeto a los derechos humanos. Visión Ser una organización de referencia en materia de equidad de género y de salud sexual y repr reprod oduc uctitiva va,, con con reco recono noci cimi mien ento to naci nacion onal al e inte intern rnac acio iona nal,l, cara caract cter eriz izad ada a por por una una alta alta competencia técnica y profesional, fundamentada en las evidencias científicas, las mejores prácticas y las necesidades de salud de la población, con un sentido humanitario y compromiso social, con capacidad propositiva e innovadora, incluyente y abierta a la participación de la sociedad civil. II.2 MARCO JURÍDICO En Méxi México co,, las las acti activi vida dade dess en mate materi ria a de Salu Salud d Sexu Sexual al y Repr Reprod oduc uctitiva va (SSy (SSyR) R) está están n respaldadas por un marco jurídico internacional y nacional, que han permitido cambios para la población en general en esta área. Los sustentos jurídicos que respaldan estas acciones van desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pasando por un conjunto de tratados, convenciones y acuerdos internacionales, hasta la legislación federal, entre las que se encuentra, la Ley General de Población, la Ley General de Salud y sus reglamentos respectivos, la Ley Federal para Prevenir  y Eliminar la Discriminación y las Normas Oficiales Mexicanas que en la materia se han elaborado para estos fines. En materia de salud sexual y reproductiva, la legislación en México es amplia. Desde la Consti Constituc tución ión hasta hasta las Normas Normas Oficia Oficiales les Mexica Mexicanas nas,, existe existen n instru instrumen mentos tos que proteg protegen en el acce acceso so a la info inform rmac ació ión, n, a la orie orient ntac ació ión n cons consej ejer ería ía,, a serv servic icio ioss de salu salud, d, entr entre e otro otros. s. Legislación Nacional En el Artículo. 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 3er. párrafo se establece que: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capaci capacidad dades es difere diferente ntes, s, la condic condición ión social social,, las condic condicion iones es de salud, salud, la religi religión, ón, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. El Artículo 4º establece que: El varón y la mujer son iguales ante la Ley. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

La Secretaría de Salud es el órgano rector encargado de dictar y normar las acciones dirigidas a proporcionar servicios de SSyR a la población. Así lo establece un conjunto de artículos de la Ley General de Población y la Ley General de Salud.

Ley General de Población: Artículo Artículo 3º: (..) la Secretaría Secretaría de Gobernación Gobernación dictará dictará y ejecutará o en su caso promoverá promoverá ante las dependencias competentes o entidades correspondientes, las medidas necesarias para realizar programas de planeación familiar a través de los servicios educativos y de salud pública de que disponga el sector público y vigilar que dichos programas y los que realicen organismos privados, se lleven a cabo con absoluto respeto a los derechos fundamentales del hombre y preserven la dignidad de las familias, con el objeto de regular racionalmente y estabilizar el crecim crecimien iento to de la poblac población ión,, así como como lograr lograr el mejor mejor aprove aprovecha chamie miento nto de los recurs recursos os humanos naturales del país. Ley General de Salud: Artículo 69. La Secretaría de Salud, con base en las políticas establecidas por el Consejo Nacional Nacional de Población Población para la prestación de servicios de planificac planificación ión familiar y de educación sexual, definirá las bases para aplicar las prácticas de métodos anticonceptivos, por lo que toca su prevalencia y sus efectos sobre la salud. Reglamento de la Ley General de Población: Artícu Artículo lo 19. Los servic servicios ios de inform informaci ación, ón, salud, salud, salud salud reprodu reproducti ctiva va y educac educación ión sobre sobre planificación familiar a cargo de las instituciones públicas se realizarán a través de programas permanentes. El Consejo establecerá los criterios y procedimientos de coordinación de las dependencias y entidades que tengan a su cargo ésos servicios. Por su parte, el Reglamento de la Ley General de Población, en el Artículo 16 refiere: La información y los servicios de salud, educación y demás similares, que estén relacionados con con prog program ramas as de plan planifific icac ació ión n fami famililiar ar,, será serán n grat gratui uito toss cuan cuando do sean sean pres presta tado doss por  por  dependencias y organismos del sector público. El artículo 17 relata que: Los programas de planificación familiar incorporarán el enfoque de género e instruirán sobre los medios permitidos por las leyes para regular la fecundidad Además en el Artículo 18 de este Reglamento indica que: La educación e información sobre planificación familiar deberán dar a conocer los beneficios que genera decidir de manera libre y responsable sobre el número y espaciamiento de los hijos y la edad para concebirlos. Asimismo deberán incluir la orientación sobre los riesgos a la salud que causan infertilidad y las estrategias de prevención y control. El Consejo pondrá especial atención en proporcionar dicha información a los jóvenes y adolescentes.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Artículo 20 expone que: Los servicios de salud, salud reproductiva, educativos y de información sobre programas de planificación familiar garantizarán a la persona la libre decisión sobre los métodos que para regular su fecundidad desee emplear. Queda prohibido prohibido obligar obligar a las personas personas a utilizar utilizar contra su voluntad voluntad métodos de regulación regulación de la fecundidad. Cuando las personas opten por el empleo de algún método anticonceptivo permanente, las instituciones o dependencias que presten el servicio deberán responsabilizarse de que las y los usuarios reciban orientación adecuada para la adopción del método, así como de recabar su consentimiento (…) De acuerdo a la Ley General de Salud, en el capítulo 1, artículo 27 inciso V, la planificación familiar es considerada como un servicio básico de salud. En su capítulo VI sobre Servicios de Planificación Familiar, en el artículo 67 se menciona que: La planif planifica icació ción n famili familiar ar tiene tiene caráct carácter er priori prioritar tario. io. En sus activi actividad dades es se debe debe inclui incluirr la información y orientación educativa para los adolescentes y jóvenes. Asimismo, para disminuir  el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la conveniencia de espaciar  los los emba embara razo zoss y redu reduci cirr su núme número ro;; todo todo ello ello,, medi median ante te una una corr correc ecta ta info inform rmac ació ión n anticonceptiva, la cual debe ser oportuna, eficaz y completa a la pareja. Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del derecho de toda toda pers person ona a a deci decidi dirr de mane manera ra libr libre, e, respo respons nsab able le e info inform rmad ada a sobre sobre el núme número ro y espaciamiento de los hijos con pleno respeto a su dignidad. Quienes practiquen esterilización sin la voluntad del paciente o ejerzan presión para que éste la admita, serán sancionados conforme a las disposiciones de esta ley, independientemente de la responsabilidad penal en que incurran. El artículo 68 es el encargado de establecer las características de los servicios de planificación familiar. Éstos comprenden:

I La promoción del desarrollo de programas de comunicación educativa en materia de servicios de planificación familiar y educación sexual, con base en los contenidos y estrategias que establezca el Consejo Nacional de Población; II La atención y vigilancia de los aceptantes y usuarios de servicios de planificación familiar; III La asesoría en la prestación de servicios de planificación familiar a cargo de los sectores público, social y privado y la supervisión y evaluación en su ejecución, de acuerdo con las políticas establecidas por el Consejo Nacional de Población; IV El apoyo y fomento de la investigación en materia de anticoncepción, y fertilidad humana, planificación familiar y biología de la reproducción humana;

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

participa ipació ción n en el establ estableci ecimie miento nto de mecani mecanismo smoss idóneo idóneoss para para la determ determina inació ción, n, V La partic elaboración elaboración,, adquisición, adquisición, almacenamiento almacenamiento y distribuci distribución ón de medicamento medicamentoss y otros insumos destinados a los servicios de planificación familiar, y

VI La recopilación, sistematización y actualización de la información necesaria para el adecuado seguimiento de las actividades desarrolladas. El Reglamento de la Ley General de Salud, en su artículo 118 establece que: Será obligación de las instituciones de los sectores público, social y privado proporcionar de manera gratuita, dentro de sus instalaciones, los servicios en los que se incluye información, orientación y motivación respecto a la planificación familiar, de acuerdo a las Normas Técnicas que emita la Secretaría. Por su parte, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en su artículo 11, fracción II, se establece que: Como medida positiva y compensatoria a favor de la igualdad de oportunidades de las niñas y los los niño niños, s, las las auto autori rida dade dess impa impart rtir irán án educ educac ació ión n para para la pres preser erva vaci ción ón de la salu salud, d, el conocimiento integral de la sexualidad y la planificación familiar  En el Artículo 9, fracción VI. Se considera conducta discriminatoria: negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir el libre ejercicio de la determinación del número y espaciamiento de los hijos. Asimismo, la Norma Oficial Mexicana (NOM 005) de los Servicios de Planificación Familiar  Modificada describe las disposiciones generales y especificaciones técnicas para la prestación de los servicios de planificación familiar. Su aplicación tiene como objeto unificar los principios, criterios criterios de operación, operación, políticas políticas y estrategia estrategiass para los servicios servicios de PF en México México dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión de los individuos, basada en la aplicación del enfoque de Salud Reproductiva. El campo de aplicación de esta norma lo constituyen los servicios de atención médica y comunitaria de las instituciones de los sectores público, social y privado. Ésta NOM establece en sus disposiciones generales: Los servicios de planificación familiar deberán proporcionar información, orientación-consejería, selección, selección, prescripción, prescripción, contraindicacio contraindicaciones nes y aplicación aplicación de métodos métodos de control control de la fertilidad fertilidad,, identificación referencia en casos de esterilidad e infertilidad, prevención de infecciones de transmisión sexual, atención materno infantil, detección del riesgo preconcepcional, detección oportuna de cáncer cérvico uterino y de mama, además del manejo de la perimenopausia y de la posmenopausia. La prestación de los servicios deberá de otorgarse de una manera integral, con calidad y calidez a toda la población. Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido (NOM-007-SSA2-1993)

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Norm Norma a Ofic Oficia iall Mexi Mexica cana na para para la Prev Preven enci ción ón y Cont Contro roll de la Infe Infecc cció ión n por por Viru Viruss de la Inmunodeficiencia Humana (NOM 010-SSA2-1993) Prestación de los servicios de salud. Criterios para la Atención Médica de la Violencia Familiar  (NOM-190-SSA1-1999) Norma Norma Oficia Oficiall Mexica Mexicana na para para la preven prevenció ción, n, detecc detección ión,, diagnó diagnósti stico, co, tratam tratamien iento, to, contro controll y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico-uterino (NOM 014-SSA2-1994) Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de Enfermedades en la Perimenopausia y Postmenopausia de la Mujer. Criterios para brindar la atención médica (NOM-035-SSA2-2002) Norma Oficial Mexicana para la Prevención y Control de Defectos al Nacimiento (Publicada en el Diario Oficial de la Federación DOF el 18 de Septiembre de 2003) (NOM-034-SSA2-2002) Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar (Publicada en su versión actualizada en el DOF el 21 de enero de 2004) (NOM-005-SSA2-1993) En lo que se refiere a cambios en los aspectos normativos, después de un largo proceso de actualización, la publicación en el DOF (21 enero 2004) de la Norma Oficial Mexicana (NOM 005) de los Servicios de Planificación Familiar Modificada. Esta nueva versión de la NOM, además de permitir el acceso a una gama más amplia de métodos anticonceptivos, incluyendo los métodos modernos como la anticoncepción de emergencia y el condón femenino, hace especial énfasis en el enfoque de los derechos sexuales y reproductivos y en la libre decisión, como recita en su introducción: "En el contexto de la democratización de la salud, todos los individuos, sin importar su sexo, edad, raza, condición social o política, credo o preferencias sexuales, tienen el derecho a la información, a la libre decisión, a la protección de la salud, a la no discriminación, al estándar  más alto posible en salud y a gozar de los beneficios del progreso científico. Los gobiernos a su vez tienen hacia estos derechos la obligación de respetarlos, protegerlos y difundirlos, tomando medi medida dass legi legisl slat ativ ivas as,, admi admini nist strat rativ ivas as y pres presup upue uest star aria ias, s, de acue acuerd rdo o a sus sus máxi máxima mass capacidades, para asegurar que las personas vean realizados sus derechos al cuidado de la salud." Norma Norma Oficia Oficiall Mexica Mexicana na (NOM (NOM 005) 005) de los Servic Servicios ios de Planif Planifica icació ción n Famili Familiar ar Modifi Modificad cada a (NOM (NOMSP SPF F 005 005 Modi Modififica cada da)) para para toda todass las las inst institituc ucio ione ness de salu salud, d, publ public icad ada a en 1994 1994 y actualizada en 2003. Todos ellos se basan en el principio del derecho que tienen las personas a decidir con información, libertad y responsabilidad sobre el número y espaciamiento de los hijos, establecido en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. NOMSPF 005 Modificada establece los lineamientos fundamentales para otorgar los servicios de planificación familiar con calidad y en ella se incluye un amplio apartado sobre información, orientación y consejería, que constituyen procedimientos básicos del consentimiento informado. Este Este docume documento nto fue elaborado elaborado con la partici participac pación ión y consul consulta ta de un amplio amplio número número de instituciones y organizaciones públicas, académicas y de la sociedad civil.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Dentro del marco internacional México, como país miembro de las Naciones Unidas, ha asistido y adoptado los programas de Acción de las diferentes Conferencias Internacionales, por lo que está obligado obligado por el derecho internacio internacional nal a cumplir con las obligacio obligaciones nes emanadas emanadas de las mismas. La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo (1994) estableció como aspectos prioritarios, los siguientes: • • • • •

El enfoque de Derechos Sexuales y Reproductivos. Vincular el enfoque de salud reproductiva y el desarrollo social y económico. Enfatizar la atención a adolescentes y grupos con rezago. Promover la participación del hombre. Incorporar la perspectiva de género.

La Cuarta Conferencia Mundial de Beijing (1995), analizó y evaluó los progresos realizados por  las mujeres desde 1984 (México) y elaboró la plataforma de acción que incluye: los derechos humanos humanos de la mujer respecto al derecho derecho de tener control control sobre aspectos aspectos relativos relativos a su salud sexual y reproductiva y decidir libremente, sin coerción, discriminación y violencia. Asimismo en la Cumbre del Milenio (2000), tres de los objetivos establecidos se relacionan con la salud reproductiva: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad en la infancia. Mejorar la salud materna. • • •

Las estrategias, metas y acciones del presente programa, se plantean dentro de un marco de actu actuac ació ión n que que perm permitita a aseg asegur urar ar el acce acceso so a la info inform rmac ació ión n y a los los serv servic icio ioss de salu salud d repr reprod oduc uctitiva va que que cont contri ribu buya yan n a redu reduci cirr los los reza rezago goss que que afec afecta ta a grup grupos os prio priori rita tari rios os de población: adolescente, indígena, rural, urbano-marginada, fortaleciendo la participación del hombre.

Objetivo General: Contribuir a que la población mexicana disfrute de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos, mediante servicios de calidad en planificación familiar y anticoncepción, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión.

Objetivos específicos: Favorec Favorecer er el ejerci ejercicio cio de los derech derechos os sexual sexuales es y reprod reproduct uctivo ivoss de la poblac población ión,, mediante información, orientación y consejería. •

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de planificación familiar y anticoncepción tomando en cuenta la diversidad cultural y de acceso económico y geográfico, con énfasis en las áreas rurales e indígenas, sin descuidar el resto de la población.



Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de decisión de las mujeres en eventos obstétricos sobre las ventajas de la planificación familiar.





Promover la equidad de género en las decisiones reproductivas

Estrategias y Líneas de Acción Para cumplir con el objetivo general y los objetivos específicos del programa de planificación familiar se establecieron tres niveles de intervención : Estrategias Universales dirigidas al total de la población Promover estilos de vida saludables o o Aumentar nivel de información, información, escolaridad escolaridad y autonomía de las mujeres mujeres o Educación sexual o Campañas masivas de salud y autocuidado •





Estrategias focalizadas o selectivas, específicas para un grupo poblacional o Caravanas de Salud para poblaciones de difícil acceso o Prevención y atención en Planificación Familiar y Anticoncepción o Modelo intercultural para áreas indígenas Inco Incorp rpor orar ar en curr curric icul ular ar de prof profes esio iona nale less de la salu salud d sexu sexual alid idad ad y salu salud d o reproductiva o Promover la investigación en salud sexual reproductiva Estrategias dirigidas o indicadas especificas para usuarias del Programa Orientación /Consejería o o Abasto y Dotación de Anticonceptivos o Anticoncepción postevento obstétrico o Anticoncepción de emergencia

Líneas de Acción 1. Promover Promover el conocimie conocimiento nto y el pleno pleno ejercicio ejercicio de los derechos derechos vinculado vinculados s con la sexualid sexualidad  ad  y la reproducción. •

Diseñar e instrumentar acciones de información, educación y comunicación que difundan los derechos reproductivos y promuevan la toma de decisiones libres, “La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

responsables e informadas sobre los asuntos relativos a la sexualidad y la reproducción. •



Cont Contri ribu buir ir a habi habililita tarr a las las usua usuari rias as y los los usua usuari rios os a ejer ejerce cerr una una dema demand nda a calificada de los servicios de salud sexual y reproductiva. Promov Promover er que las person personas as víc víctim timas as de violac violación ión cuente cuenten n con inform informaci ación, ón, consejería y servicios, oportunos y de calidad para la prevención de ITS y embarazos.

2. Salvaguardar el principio de la libre elección informada en planificación familiar  •





Garantizar el acceso a la consejería y a una amplia gama de anticonceptivos, reconocidos por la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Fami Famililiar ar (NOM (NOMSP SPF F 005 005 Modi Modififica cada da), ), en un marc marco o de conf confid iden enci cial alid idad ad y privacidad. Garan Garantitiza zarr que que el pers person onal al de salu salud d esté esté capa capaci cita tado do en el mane manejo jo de la (NOMSPF 005 Modificada) y brinde los servicios con pleno apego a la misma. Definir un procedimiento del consentimiento informado en planificación familiar y homolo homologar garlo lo entre entre las instit instituci ucione oness públic públicas as y privad privadas as del sector sector salud. salud. El proced procedimi imient ento o debe debe permit permitir ir verifi verificar car el cumpli cumplimie miento nto de la (NOMSP (NOMSPF F 005 Modifi Modificad cada) a) y garant garantiza izarr la libre libre elecci elección ón de método métodoss de regulac regulación ión de la fecundidad.

. 3. Ampl Amplia iarr el acce acceso so y mejo mejora rarr la cali calida dad d de los los serv servic icio ios s de plan planif ific icac ació ión n fami famili liar ar y  anticoncepción •





Instrumentar mecanismos de seguimiento de las usuarias y los usuarios de métodos anticonceptivos que favorezcan la continuidad en el uso, el cambio de método o la interrupción del mismo, de acuerdo a las necesidades y preferencias reproductivas de las personas. Garantizar a todas las embarazadas --y sus parejas—una oferta de anticonceptivos postevento obstétrico de calidad y en congruencia con las necesidades, preferencias y convicciones de las personas. Gara Garant ntiz izar ar el abas abasto to de méto método doss anti antico conc ncep eptitivo voss y de los los insu insumo moss y mate materi rial ales es necesarios para la prestación de los servicios de planificación familiar.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción





Difundir la gratuidad de los servicios de planificación familiar y anticoncepción en todas las instituciones públicas de salud. Atende Atenderr de manera manera efecti efectiva va y oportu oportuna na la necesi necesidad dad insati insatisfe sfecha cha de método métodoss de planificación familiar, con énfasis los grupos indígenas, la población rural, la de las áreas urbano marginadas y la de las entidades federativas con mayor rezago en nuestro país.

4. Romper el círculo perverso entre pobreza y rezago en materia de salud sexual y reproductiva •











Reforzar el componente de salud sexual y reproductiva en los programa de combate a la pobreza en zonas urbanas y rurales. Diseñ Diseñar ar estrat estrategi egias as especí específic ficas as orient orientada adass a supera superarr los obstác obstáculo uloss geográ geográfic ficos, os, culturales y socio-económicos que limitan el uso de los servicios de planificación familiar  y anticoncepción. Diseñar estrategias específicas que permitan atender a la población que habita en localidades rurales dispersas y en áreas de difícil acceso geográfico. Propiciar la comunicación en la pareja sobre las decisiones relativas al planificación familiar y anticoncepción y promover la autodeterminación frente a los mecanismos mecanismos de presión social Incorporar el enfoque de interculturalidad en la prestación de servicios de salud dirigidos a poblaciones indígenas para favorecer relaciones de confianza, comprensión y respeto entre los y las usuarias y los prestadores de servicios Establ Establece ecerr mecani mecanismo smoss en los servic servicios ios de salud salud para para que las desven desventaj tajas as sociosocioeconómicas en los hogares no constituyan un obstáculo para acceder a los servicios de planificación familiar y anticoncepción

5. Estab Establec lecer er estra estrateg tegia ias s de fortal fortaleci ecimie miento nto en la atenc atención ión de planif planifica icació ción n famil familiar iar y  anticoncepción post evento obstétrico 6. Diseñar Diseñar estrategias estrategias y programa programas s orientad orientados os a la atención atención de la planificación familiar y anticoncepción de los hombres. •



Diseñ Diseñar ar y promov promover er estrat estrategi egias as y modelo modeloss de atenci atención ón de planif planifica icació ción n famili familiar ar y anticoncepción dirigidos a los varones. Propic Propiciar iar un mayor mayor compromi compromiso so y partic participa ipació ción n del hombre hombre en las práctic prácticas as de planificación familiar.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

la

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción





  Atender las necesidades de planificación familiar y anticoncepción de los hombres y  mujeres vinculados a la migración.

Diseñ Diseñar ar y promov promover er estrat estrategi egias as y modelo modeloss de atenci atención ón de planif planifica icació ción n famili familiar ar y anticoncepción para atender las demandas específicas de las y los migrantes y de las parejas que permanecen en sus lugares de origen.

7. Diseñar estrategias orientadas a los servicios de planificación familiar y anticoncepción en las  poblaciones  poblaciones que no han sido suficientemente atendidas: atendidas: población población con capacidades diferentes, grupos de la diversidad sexual y población privada de su libertad. •





Promover modelos de atención dirigidos a esos grupos de población. Facilitar el acceso a la información, orientación-consejería y servicios de planificación familiar y anticoncepción anticoncepción a estos grupos. Gene Genera rarr info inform rmac ació ión n esta estadí díst stic ica a sobr sobre e los los perf perfililes es de plan planifific icac ació ión n fami famililiar ar y anticoncepción de estas poblaciones para realizar diagnósticos y elaborar lineamientos de políticas y estrategias de acción.

8. Fomentar la participación social y de las organizaciones de la sociedad civil en los programas de planificación familiar y anticoncepción. •

Ampliar e institucionalizar los espacios de participación de la sociedad civil en el diseño, instrumentación, seguimiento y evaluación de los programas de planificación familiar y anticoncepción.

9. Promover la equidad de género en la prestación de los servicios de planificación familiar y anticoncepción •



Promov Promover er y realiz realizar ar accion acciones es de sensib sensibili ilizac zación ión y capaci capacitac tación ión a presta prestador dores es de servicios de salud sexual y reproductiva, orientadas a incorporar la perspectiva de género en las políticas y los programas del sector salud. Diseñar y difundir materiales dirigidos a los prestadores de servicios, para apoyar su capacitación en los temas vinculados con los derechos de las personas, en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción, así como los condicionantes sociales y de género que limitan el ejercicio de esos derechos.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Estrategias Cuadro descriptivo de las Estrategias e Intervenciones a desarrollar en el Programa de Acción Nivel acción

de Estrategia

Universales

1. Aumentar el ni v e l de información, escolaridad y autonomía de las mujeres

2.

Educación Educación en salud salud sexual sexual y salud reproductiva

3. Campañas masiv asivas as de salud y autocuidado 4. Promover  estilos de vida saludables

Método Práctico para el Pob Población a la desarrollo de las que esta dirigido intervenciones intervenciones (Est (E stad ado o y gr grup upo o de edad) 1.1 Campañas de Promoción y difusión Población Total comunicación Colaboración con la SEP, educativa SEDESOL, SEDESOL, INMUJERES, INMUJERES, 1.2 1.2 Coor Coordin dinac ació ión n con con CDI y Sociedad Civil diversas instituciones y la sociedad civil, federales y estatales 1.1 Campañas de Promoción y difusión Población Total comunicación Colaboración con la SEP educativa 1.2 Capacitar y certificar a los maestros de educación media y supe superi rior or en tema temass de salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos 1.3 Capaci acitar a los trabajador dores de la salud en temas de salud sexual y reproductiva 1.4 1.4 Coor Coordin dinac ació ión n con con divers diversas as instit institucio uciones nes de educación 1.1 Campañas de comunicación 1.2 1.2 Coor Coordin dinac ació ión n con con divers diversas as instit institucio uciones nes federales y estatales y la sociedad civil. 1.1 Campañas de Promoción y Difusión Población Total comunicación educativa 1.2 Coordinación con la Direc Direcci ción ón Gene Genera rall de Promoción de la Salud 1.3 Capacitar y certificar a los maestros de educación media y Coordi Coordinac nación ión con SEP e supe superi rior or en tema temass de Instituciones de Educación salud sexual y Superior 

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

reproductiva y derechos reproductivos Caravanas de Brin Brinda darr serv servic icio ioss de Salud para planifi planificac cación ión familia familiarr y población de anticonce ncepción en difícil acceso zonas de difícil acceso Atención en planificación familiar y anticoncepción Selectivas o focalizadas

Modelo intercultur inter cultural al para áreas indígenas Incorp Inco rpor orar ar en la currícula de profes pro fesion ionales ales de la salud, la salud s ex ual y reproductiva

Dirigidas

OrientaciónConsejería

Abasto y dotación de anticonceptivos Anticoncepción posevento obstétrico

Acc Acceso eso a serv ervicio icioss de Hombres y plan planif ific icac ació ión n fami famililiar ar y muje mujere ress en edad edad anticoncepción fértil (Consejería e Insumos)

Acc Acceso eso a serv ervicio icioss de Hombres y plan planif ific icac ació ión n fami famililiar ar y muje mujere ress en edad edad Brin Brinda darr serv servic icio ioss de anticoncepción de calidad fértil planifi planificac cación ión familia familiarr y y con calidez en las anticoncepción unidades de salud públicas y privadas Vincular la atención a la Refe Refere renci ncia a cruz cruzad ada a por  Hombres y salu salud d trad tradic icio iona nall en soli solici citu tud d de usua usuari rias as y mujeres de plani planififica caci ción ón fami famililiar  ar  usua usuari rios os a serv servic icio ioss de comunidades con la atención plan planif ific icac ació ión n fami famililiar ar y indígenas en edad institucional anticoncepción modernos fértil Gestio Gestionar nar la inclusi inclusión ón Coordinar con las Estudiantes de las de los temas de salud instituciones educativas la áreas de la salud sexual y salud inclusión de los temas de repro productiva iva en la salud sexual y salud formación de reproductiva en la currícula prof profes esio iona nalles de la salud Propici Propiciar ar que los nuevos nuevos Usua Usuarrios ios de los los usua usuari rios os sele selecc ccion ionen en el servicios de 5.1 Capacitar al méto método do anti antico conc ncep epti tivo vo planificación personal a fin de que más adecuado entre una familiar y brin brinde de orie orient ntac ació ión n y serie de opciones, anticoncepción consejería, con la mientras que los usuarios fina finalilida dad d de que que las las antiguos puedan decidir si personas decidan libre cont ontinú inúan usando su e informadamente método actual, cambian de sobre sus expectativas méto método do o deja dejan n de usar  usar  reproductivas algún método de planificación familiar. Aseg Asegur urar ar el abas abastto Aseg Asegur urar ar la plan planea eaci ción ón Todas y cada una adecuado de los efec efectitiva va,, la adqu adquis isic ición ión,, de las las enti entida dade dess insumo insumoss para para otorga otorgar  r  distribución y los sistemas federativas los servicios de de info inform rmac ació ión n par para el planifi planificac cación ión familia familiarr y abasto de los insumos anticoncepción Ofrecer  Ofre Ofrece cerr opor oportu tuna name ment nte e A todas las sistemáticamente orie orient ntac ació ión n y conse consejer jería ía mujeres que anticoncepción con respeto eto a la libre acuden a un posterior a aborto, decisión para el servicio de cesárea o parto otorgamient otorgamiento o del servicio servicio obstetricia

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Anticoncepción de emergencia

de planificación familiar y anticoncepci anticoncepción ón posterior posterior a un event evento o obst obstét étri rico co en todas las unidades médicas del sector público y privado Otor Otorga garr cons consej ejer ería ía y Fortalecer el acceso a la A todas las proveer el método anticoncepción de mujeres que lo anticonceptivo de emergencia soliciten manera era opor oporttuna y expedita

Estructura y recursos necesarios para el programa

Médico Recursos necesarios

El gasto en planificación familiar es de aproximadamente 2,269.4 millones de pesos. El sector público público cubre el 90.6% del mismo mismo destacando los SSA y los SESAs con 36.9%; 36.9%; el IMSS con 29.8% el ISSSTE con 3.5% y el IMSS Oportunidades con 20.4%. Los hogares desembolsaron el 7.9% del gasto Nivel Estatal

ESPECIFICO EX

Procesos críticos

El Programa de Planificación Planificación Familiar requiere de un esfuerzo sostenido para la continuidad del mismo, sin embargo existen diversos procesos críticos que requieren de atención a fin de concluir el periodo con el logro de las metas propuestas en el periodo 2007-2012. Estos procesos se enlistan a continuación:

No.

Primer  nivel Segundo nivel

Abasto de Insumos y Medicamentos para el Programa La demanda de anticonceptivos requiere de una cadena de suministros más fuerte para distribuirlos. Al aumentar la demanda también aumentará el volumen de anticonceptivos que el sistema de suministros debe manejar. El objetivo de la gestión logística es sencillo: distribuir el producto debido, en la cantidad, las condiciones, el lugar y el momento debidos. Pero en la práctica, la gestión logística de la planificación familiar suele ser compleja. Las cadenas de sumini suministr stro o de antico anticonce ncepti ptivos vos están están consti constitui tuidas das por numero numerosas sas eslabo eslabones nes,, person personas as y •

28220

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

2070

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

proced procedimi imient entos os que, que, conjun conjuntam tament ente, e, deben deben predec predecir ir correc correctam tament ente e la demand demanda a y luego luego encargar y entregar la cantidad debida de anticonceptivos Los pasos siguientes son de importancia crucial: Mejorar el desempeño de la administración y el personal. o o Mejorar los sistemas de información. o Mejorar las proyecciones y la adquisición. Mejorar la distribución, inclusive el almacenamiento y el transporte o

Falta de capacitación del los prestadores de servicios. La calidad y calidez con la que se prestan los servicios servicios de salud es decisiva en la aceptación y uso por parte de los usuarios de los servicios de planificación familiar. Es indispensable indispensable preocuparse preocuparse de la capacitaci capacitación ón de los profesiona profesionales les que brindan brindan el servicio. Dicha capacitación no sólo se refiere al manejo de técnicas médicas sino principalmente al trato al paciente, y al nivel de información que manejan y que son capaces de transmitir a éste a fin de que sea capaz de tomar una decisión responsable. •

Aspectos culturales e ideológicos de la población Las restricciones por el lado de la demanda son aquellos factores que explican por qué las muje mujere ress no hace hacen n uso uso de los los serv servic icio ioss de salu salud d repr reprod oduc uctitiva va,, a pesa pesarr de que que ello elloss se encuentran disponibles. Entre estos factores se pueden citar: temores por parte de la mujer, desconocimiento en materia de salud reproductiva, así como creencias religiosas que restringen el uso adecuado de estos. •

Un factor importante a considerara es la falta de información ya que existe una enorme brecha entre el conocimiento aparente y el conocimiento real del uso de los métodos anticonceptivos. La complejidad de la información provista también constituye un grave problema, en especial para aquéllas que acuden por primera vez a un servicio de planificación familiar, quienes son a menudo víctimas de un exceso de información, que impide que puedan captar adecuadamente la esencia esencia del mensaj mensaje e que se desea desea difundir. difundir. Es indisp indispens ensabl able e inform informar ar a las pacient pacientes es potenciales, y hacerles conocer respecto a los principales métodos anticonceptivos anticonceptivos y la manera manera de acceder a ellos.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Matriz de actores y niveles de responsabilidad RECTORÍA ACCIONES

 C   O N A  P   O

 C  E   G   y   S  R

D  G I     S 

D  G  C    y  E   S 

OPERACIÓN  C  N P   S   S 

D  G  C   S 

D  G P   S 

 C   O F  E  P  R I     S 

D  G E  D

 C  E  N  S  I    D A 

D  G P    y  D  S 

 C   S   G

 C  N P  I      y  A 

 S  E   S  A 

D I    F 

 S  E  D E  N A 

M A  R I    N A 

I    M  S   S 

I     S   S   S  T  E 

Promover estilos de vida saludable Prom Promov over er el cono conoci cimi mien entto y el plen pleno o ejer ejerci cici cio o de los los dere derech chos os vinculados con la sexualidad y la reproducción. Salvaguardar el principio de la libre elección elección informada informada en planificació planificación n familiar  Ampl Ampliar iar el acce acceso so y mejo mejora rarr la calidad de los servicios de planificación familiar  Romper Romper el círculo círculo perver perverso so entre entre pobr pobrez eza a y reza rezago go en mate materi ria a de salud sexual y reproductiva Identificar Identificar y privilegiar privilegiar la atención atención en zona zonass urba urbanas nas y rura rurale less con con mayo mayorr reza rezago go en plan planif ific icac ació ión n familiar y anticoncepción Establecer estrategias de fortal fortalecim ecimient iento o en la atenci atención ón de planificación familiar y anticonc oncepción ión post evento obstétrico Diseñar Diseñar estrat estrategi egias as y progra programas mas orie orien ntado tadoss a la aten atenci ció ón de la planificación familiar y anticoncepción de los hombres Diseñar Diseñar estrat estrategi egias as orient orientada adass a los los ser servici vicios os de plan planif ific icac ació ión n famili familiar ar y antico anticonce ncepci pción ón en las las poblaciones que no han sido suficientem nteme ente atendi ndidas: población con capacidades diferentes, grupos de la diversidad sexual y población privada de su libertad Fomentar la participación social y de las organizaciones de la

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

sociedad civil en los programas de planificación familiar y anticoncepción Garantizar el abasto de Insumos y Medicamentos

PROPIETARIO PARTICIPANTES

III. Seguimiento y evaluación del programa Línea de tiempo SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Cuadro de Línea de Tiempo de las Estrategias del Programa de Acción Línea de Acción del PRONASA Estrategia dent dentro ro del del Programa de Acción

Ámbito (Nacional o Estatal)

Población Blanco (género y grupo grupo de edad)

Prioridad dent dentro ro de la Línea de Acción Acción del PRONASA

2.1

2.9

Línea de Acción PRONASA

Prog Progra rama ma Acción

Garantizar  la entr entreg ega a de servicios preventivos y de promoción de la salud a person personas as y familias

Planificación Familiar y Anticoncepción

Nacional

Mujeres en edad edad fértil unidas

Planificación Familiar y Anticoncepción

Fortalecer  las campañas de planificación Nacional fami famililiar ar en los los grup grupos os de mayor  riesgo

Mujeres en edad edad fértil unidas

Promover  la actividad actividad sexual y reproductiva responsable

de

Año 2007

2008

2009

2010

2011

2012

71.23 a 71.58

71.56 a 72.26

71.89 a 72.94

72.22 a 73.64

72.55 a 74.32

73 a 75

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Metas e indicadores SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO POR PROGRAMA DE ACCIÓN Unidad responsable: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Dirección General Adjunta de Salud Reproductiva

Indicadores de Indicadores de Indicadores de Indicador Indicadores es de Estrategia procesos resultados estructura impacto críticos intermedios Promover estilos Porc Po rcen enta taje je de de vida mujeres en saludables edad fértil informadas Prom Promov over er una una cultura de los derechos sexuales y reproductivos de la población

Prev Preval alen enci cia a de uso de métodos anticonceptivos en muje mujere ress en edad fértil unidas en zonas rurales

Diseñar y operar  estr estrat ateg egia iass en orientación y consejería de personal de salud Garantizar el cumplimien cumplimiento to de la NOM-005 SSA 2 1994 para la prestación de los servicios de planificación familiar  Diseñar un Modelo intercultural para

Personal pre resstador de serv se rvic icio ioss de planificación familiar  capacitado Prev Preval alen enci cia a de uso de métodos anticonceptivos

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

áreas indígenas

Promover  servicios de Ori Orientación y Consej Consejerí ería a en Planificación Familiar y anticoncepción en hombres Promover los servicios de Planificación familiar y Anticoncepción postevento obstétrico Garantizar el Abasto y Dotación de Anticonceptivos e Insumo Insumoss para para el prog progra rama ma de Planificación Familiar y anticoncepción

en mujeres en edad fértil unidas en zonas rurales Propor Prop orci ción ón de vasectomías del total de usuarios de métodos quirúrgicos

No de usuarias de métodos anticonceptivos/ No. de eventos obstétricos % de pacientes sin medicamento/ No. total de Consu onsult ltas as de Planificación Familiar 

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Impacto SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO POR PROGRAMA DE ACCIÓN Nombre del Definición indicador  Prevalencia Prevalencia de cobertura anticonceptiva en muje mujere ress en edad fértil unidas Prevalencia del uso de métodos anticonceptivos en muje mujere ress en edad fértil unidas de población urbana

Prevalencia del uso de métodos anticonceptivos en muje mujere ress en edad fértil unidas de población rural

Porcen Porcentaj taje e de muje mujere ress en edad fértil unidas (MEFU) que están usan usando do algú algún n método anticonceptivo para regular su fertilidad Porcen Porcentaj taje e de muje mujere ress en edad fértil unidas (MEFU) en zonas urba urbana nass que que están usan usando do algú algún n método anticonceptivo para regular su fertilidad

Porcen Porcentaj taje e de muje mujere ress en edad fértil unidas (MEFU) en áreas rurales que están usan usando do algú algún n método anticonceptivo para regular su fertilidad

Fórmula

Fuente de Peri Period odic icid idad ad Cobe Cobert rtur uraa información

No. de MEFU usuarias de algún método anticonceptivo CONAPO  ______________  No. Total de MEFU X 100

Anual

Nacional

No. de MEFU usuarias de algún método anticonceptivo en zonas urbanas CONAPO  ______________  No. Total de MEFU en zonas urbanas X 100

Anual

Nacional

No. de MEFU usuarias de algún método anticonceptivo en zonas rurales CONAPO  ______________  No. Total de MEFU en zonas rurales X 100

Anual

Nacional

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

 _  No. de Mujeres

Demanda Insatisfecha

exp expuest estas a un Mujeres embara embarazo zo que no expuestas a un hacen uso de embara embarazo zo que método no hace hacen n uso uso anticonceptivo de método alguno a pesar de anticonceptivo quer querer er limi limittar o CONAPO alguno a pesar  espaciar su de querer   dependencia limitar o  ____________  espaciar su No. Total de dependencia

Anual

Nacional

número de muje mujere ress en edad edad fértil fértil hablan hablantes tes de leng lengua ua Indí Indíge gena na con con info inform rmac ació ión n sobre metodos CONAPO anticonceptivos  __________  número de mujeres mujeres hablantes hablantes de lengua Indígena X 100

Anual

Nacional

Anual

Nacional

MEFU X 100

El núme número ro de m u j e r e s en Conocimiento fértil de Métodos edad habl ha blan ante tes s de Anticonceptivo s en Población lengua Indí Indíge gena na que que hablante de tienen lengua información indígena sobre métodos anticonceptivos Número de hombres unidos a Proporción de mujeres unidas edad fért fértilil uso de en edad que ha optado métodos por por util utiliz izar ar un anticonceptivos método defi defini nititivo voss en anticonceptivo hombres definitivo para planificación familiar o anticoncepción

No. de hom hombre bress que se han realizado vasectomía SSA/ No.. de us No usua uari rios os CONAPO de métodos anticonceptivo quirúrgicos x 100

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Proceso SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO POR PROGRAMA DE ACCIÓN Nombre indicador 

del

Porcentaje de usuarios de anticonceptivos por  tipo de método

Línea base (2006)

Definición

Meta anual

Meta 2012

Observaciones

Porcentaje de Mujeres en Edad Fértil Fértil (MEF) (MEF) que está están, n, ella ella o su par pareja, eja, usan usando do Al promover la libre decisión no se establecen metas por  algún algún método método en método, sin embargo éste indicador es de utilidad para el particular, seguimiento del comportamiento de la demanda resp respec ecto to al tota totall de usuarias de anticonceptivos

Porcentaje de Mujeres en Edad Fértil Fértil (MEF) (MEF) que están, usand ando Porcentaje de métodos usuarios de modernos nos que anticonceptivos obtuvi obtuviero eron n en un lugar  modernos específico según fuente de en (Institución), obtención resp respec ecto to al tota totall de usuaria de anticonceptivos modernos. de Usuarias Usuarias activas activas Número personas que de a d o p t a r o n un métodos método anticonceptivos anticonceptivo proporciona proporcionado do en las las inst institituc ucio iones nes del Sistema Nacional de Salud y que al efectuarse un corte en la información tienen un regis registr tro o vige vigent nte e

Al promover la libre decisión no se establecen metas, sin embargo éste indicador es de utilidad para el seguimiento del comportamiento de la demanda por institución

10.4 millones

380 mil a 12.7 450 mil a13.1

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

en la unidad como usuaria del servicio. Porcentaje de mujeres que aceptan un método anticonceptivo antes de su egreso Cobertura de hospit hospitala alario rio,, con anticoncepción relación al total de 57.5 % mujeres posevento atendidas por  obstétrico algún evento obstétrico obstétrico (parto, (parto, cesárea o aborto) en l as inst institituc ucio ione ness del Sistema Sistema Nacional Nacional de Salud.

.23 %

70 %

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Glosario de términos Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar  incluso contra la permanencia de la organización. José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. Análisis FODA: Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Opor Oportu tuni nida dade des, s, Debi Debililida dade dess y Amen Amenaz azas as (en ingl inglés és SWOT SWOT:: Stre Streng ngth ths, s, Weak Weakne ness sses es,, Opportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder  modificarlas. José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. 1Apre Aprend ndiz izaj ajee

aprend ndiz izaj aje e basa basado do en la expe experi rien enci cia a basado basa do en la expe experi rien enci cia: a: El apre experiential learning ) es lo que aprendemos en los acontecimientos que “nos ocurren” a lo (experiential largo de la vida, de una manera no intencionada. Sin existir una planificación previa y sin objetivos explícitos desde el principio. Es uno de los tres principios metodológicos de base, los otros son el aprendizaje guiado ( guided learning ) y el aprendizaje basado en la acción ( action ). learning ). 2Comisión de Innovación Pedagógica. Desarrollo Metodológico y Espacios y Medios Pedagógicos http://www.hetel.org/documento http://www.hete l.org/documentos-es/doc_innovacions-es/doc_innovaciones/Desarrollo_Metodologico-es.pdf .

Consenso: Se denomina denomina consenso consenso a un acuerd acuerdo o entre entre dos o más persona personass en torno a un tema. Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. Enciclopedia Wikipedia – Esbozos de Sociología http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso deseables les que deben deben cumpli cumplirr alguno algunoss Criterios de calidad: Son condicio condiciones nes o atribut atributos os deseab aspectos de la atención a la salud. Para cada criterio relevante hay que elaborar el indicador  correspondiente. Así es como nos encontraremos con indicadores de estructura, de  proceso y de resultado. Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/to http://erc.msh.or g/newpages/english/toolkit/Instrmanual.p olkit/Instrmanual.pdf  df 

Debilidades: Son aquell aquellos os factor factores es que provoca provocan n una posici posición ón desfav desfavora orable ble frente frente a la competencia. recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. resulta tado do del del anál anális isis is de una una situ situac ació ión n dada dada,, que que perm permititen en tene tenerr un Diagnóstico: Es el resul cono conoci cimi mien ento to y una una desc descri ripc pció ión n prec precis isa a de dich dicha a situ situac ació ión, n, con con el fin fin de solu soluci cion onar ar los los problemas identificados. George A. Steiner (1998). "Planificación Estratégica, Lo que todo Director debe saber". Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA

Efectividad: Es la relación objetivos/resultados bajo condiciones reales. Estos resultados son los que se obtienen bajo condiciones reales. El concepto de efectividad abordado con este tipo de enfoque económico económico quiere decir que el propósito propósito se ha logrado bajo las condicione condicioness reales del lugar donde se llevó a cabo. Dicho de otra manera, cuando se llevan a la práctica acciones para para lograr lograr el propós propósito ito que previa previamen mente te se alcanz alcanzó ó bajo bajo condic condicion iones es ideale idealess y éste éste se consigue bajo las condiciones reales existentes, los recursos puestos en función para ese fin fueron efectivos. Eficacia: Es la relación objetivos/resultados bajo condiciones ideales. Estos resultados son los que se obtienen bajo condiciones que pueden considerarse ideales. El concepto de eficacia abordado con este tipo de enfoque económico quiere decir que el propósito a que se aspira puede lograrse bajo las condiciones que favorezcan al máximo su consecución. Dicho de otra manera, cuando se crean condiciones de máximo acondicionamiento para alcanzar un fin y éste se logra, los recursos puestos en función de ese fin fueron eficaces. La eficacia es un punto de referencia para lograr algo que se ha demostrado que es posible. Eficiencia: Es la relación recursos/resultados bajo condiciones reales. La eficiencia se evalúa a partir de comparaciones. Los estudios de eficacia y efectividad no incluyen recursos, los de eficiencia sí. Para que haya eficiencia el proceso tiene que ser efectivo; el más eficiente es el que mejor relación recursos/resultados presenta. Bouza Suárez A. Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y  efectividad en el sector salud . salud . Rev Cubana Salud Pública 2000;26(1):50-56 Drummond MF, Stoddart GL, Torrance GW. G W. Métodos para la evaluación económica de los   pro progr gram amas as de at aten enci ción ón de la sa salu lud  d . 1r 1ra. a. ed ed.. es esp p. Ma Mad dri rid: d: Edi dici cion ones es Día íazz de Santos,1991:10;8. Estrategia: Enfoque o enfoques que sirven para cumplir la misión y que serán utilizados para lograr las metas de la organización organización o del programa a largo plazo. Generalmente Generalmente determina determina las líneas de acción de la organización que no se han de modificar en varios años. George A. Steiner (1998). "Planificación Estratégica, Lo que todo Director debe saber". Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA Estructura: Se define a los insumos concretos y cuantificables de edificaciones, equipamiento, medicament medicamentos, os, insumos insumos médicos, médicos, vehículos, vehículos, personal, personal, dinero y sistemas sistemas organizacio organizacionales. nales. Todos ellos necesarios, pero no suficientes para brindar una adecuada calidad de atención. Denota atributos concretos, mensurables y a menudo visibles.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/to http://erc.msh.or g/newpages/english/toolkit/Instrmanual.p olkit/Instrmanual.pdf  df  Donabedian A. Enfoques básicos para la evaluación, estructura, proceso y resultados. En: La calidad de la atención médica y métodos de evaluación. México, D.F.: La Prensa Médica Mexicana S.A., 1984:93-146. Evaluación de programas: Es una herramienta para la toma de decisiones y debe ser parte integral del diseño y desarrollo de cualquier programa o intervención que pretenda aliviar o solucionar problemas asociados a la calidad de vida de las personas. La OECD (1998) indica que “es una valoración tan sistemática y objetiva como sea posible de un proyecto, programa o política que se está desarrollando o se ha completado, su diseño, implementación y resultados. La evaluación debería brindar información que es creíble y útil, posibilitando la incorporación de las lecciones aprendidas en el proceso de toma de decisiones”. Por su parte, Rossi et al (1999) definen evaluación como “el uso de procedimientos científicos para sistemáticamente investigar  la efectividad de los programas. La evaluación es un instrumento para estudiar, comprender y ayudar a mejorar los programas en todos sus aspectos importantes, incluyendo el diagnóstico de los problemas a los que se dirigen, su conceptualización y diseño, su implementación y administración, sus resultados y su eficiencia”. Montero Rojas, E. Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. En Población y Salud en Mesoamérica (revista electrónica) 2004;1(2):1-17. OECD (1998). Review of the DAC Principles. http://www.oecd.org/dac/evaluation Rossi, P.H.; Freeman, H.E. & Lipsey, M.W. (1999). Evaluation: A Systematic Approach. Sage Publications. Evidencia Evidencia científica científica disponibl disponible: e: Se fund fundam amen enta ta en la apli aplica caci ción ón de la mejo mejorr evid eviden enci cia a científica disponible, bien para la aplicación clínica, evaluación de tecnologías, medicamentos o programas. La mejor evidencia se encuentra en los ensayos clínicos publicados en revistas científicas, así como también en los meta-análisis, revisiones sistemáticas, en las guías de práctica clínica elaboradas con la metodología de la Medicina Basada en la Evidencia e informes de agencias de evaluación. Gonzáles Saravia, C. Búsqueda de la mejor evidencia científica. Paediatrica 2005; 7(2) : 83-87. capacidades especiales especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta Fortalezas: Son las capacidades con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management.

Indicadores: Los indicadores son medidas cuantitativas —generalmente expresadas como porcentajes— de la presencia o no de unos criterios previamente definidos.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Indicadores de Estructura: (p.e. numero de médicos/1000 hab.) son los más fáciles de obtener y por tanto son los más usados pero tienen el inconveniente de no reflejar íntimamente la relación entre el elemento estructural y la calidad de los resultados obtenidos. Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/to http://erc.msh.or g/newpages/english/toolkit/Instrmanual.p olkit/Instrmanual.pdf  df  Indicadores de Impacto: Miden las dimensiones del estado de salud, es decir, los objetivos más altos del proyecto: los efectos sobre el bienestar y las condiciones de vida de la población (por ejemplo, la medición del estado de la salud, etc.). Plan Pla n de mon monito itoreo reo y eva evalua luació ción. n. Pro Proyec yecto to Hea Health lth dec decent entral raliza izatio tion n and com commun munity ity participation – CIRD / USAID. Marzo del 2002. Paraguay. http://www.cird.org.py/al http://www.cir d.org.py/alianza/docs/monitoreo ianza/docs/monitoreo_evaluacion.pdf  _evaluacion.pdf  Indicador Indicadores es de Proceso: Proceso: Son Son aque aquellllos os que que reún reúnen en info inform rmac ació ión n sobr sobre e la cali calida dad d de los los servicios ofrecidos por los profesionales de la institución, y sobre el grado de coordinación e integración entre las distintas dependencias y del soporte administrativo financiero. Ardón-Centeno, N, Cubillos-Novella, A. Sistema para el monitoreo de la calidad de la atención en salud por indicadores en los hospitales de I, II y III nivel de atención. En Gerencia en Salud (revista electrónica) 2004; 3(16). Indicadores de Resultado: Miden el acceso, uso y satisfacción de los bienes y servicios producidos por el proyecto (por ejemplo el acceso a establecimientos de salud, la satisfacción por los servicios recibidos, etc.). Indicadores Finales: Los indicadores indicadores son finales cuando miden el efecto efecto de una intervenció intervención n sobre el estado de salud y bienestar de la población. Estos indicadores, a su vez, pueden dividirse en indicadores de resultados (outcome) y de impacto. Indicadores Intermedios: Los indicadores son intermedios cuando contribuyen al proceso de lograr un resultado o miden los factores que lo determina. Se dividen en indicadores de insumo (input) o de producto (output). Los primeros miden los recursos (monetarios y materiales) asignados al proyecto. Los indicadores de producto, por su parte, miden la cantidad de bienes y servicios proporcionados con los insumos. Estos indicadores (insumo y producto) no son en si mismo objetivos, pero contribuyen a alcanzarlos. Plan Pla n de mon monito itoreo reo y eva evalua luació ción. n. Pro Proyec yecto to Hea Health lth dec decent entral raliza izatio tion n and com commun munity ity participation – CIRD / USAID. Marzo del 2002. Paraguay. http://www.cird.org.py/al http://www.cir d.org.py/alianza/docs/monitoreo ianza/docs/monitoreo_evaluacion.pdf  _evaluacion.pdf  Intervención: Es una interrupción planeada de un proceso para producir un cambio. En desarrollo organizacional, las intervenciones son conjuntos de trabajos estructurados en los que las unidades organizacionales escogidas (individuo, grupo, intergrupo o sistema total para alcanzar metas), emprenden una tarea o sucesión de ellas, cuyos objetivos se relacionan directa o indirectamente con mejoras organizacionales. Los elementos necesarios para que la intervención sea considerada como "intervención de desarrollo organizacional" son: • •

Que responda a una necesidad sentida para el cambio por parte del usuario. Que involucre al usuario en la actividad de planear e implantar el evento de cambio.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

• •

Debe haber una modificación en la cultura del usuario como resultado de la intervención. Debe lograrse independencia con el usuario.

Línea de tiempo: Define y marca, a manera de cronograma, el inicio y término de las acciones y estrategias de los programas de acción. Servirá para anunciar, en el presente periodo sexenal, el desarrollo de hechos de los programas de acción. En la línea de tiempo, a manera de una ruta critica, se busca el control de los tiempos de ejecución y la optimización de los costos mediante la planeación y programación adecuadas de las actividades componentes de los programas. Meta de un proyecto: (ver también Objetivo Objetivo General) Fin último último de un proyecto proyecto o programa, programa, que pretende resolver las condiciones iniciales adversas. Metas de los indicadores: Valores que se espera alcanzar para los indicadores en diferentes tiempos del proyecto. Metas parciales: Estado intermedio de las condiciones del entorno o población objetivo que se espera alcanzar en las diferentes etapas de un proyecto, asociadas al tiempo transcurrido y a los recursos utilizados en cada una. Misión de la Organización: Breve declaración general que describe el tipo de organización, su propósito principal y sus valores. La misión de una organización es una exposición razonada para la definición de las metas y objetivos. Objetivo General o amplio (También conocido como Meta): Los beneficios a largo plazo del programa o proyecto para la población seleccionada, definidos en términos generales. Objetivos Específicos o inmediatos (también conocidos como Propósitos): Resultados espe espera rado doss o expe expect ctat ativ ivas as de un prog progra rama ma o proy proyec ecto to;; repr repres esen enta tan n camb cambio ioss en el conocimiento, actitudes o comportamientos de los clientes o beneficiarios del programa; se describen en términos mensurables e indican un período específico dentro del cuál se lograrán. Los objetivos deben ser SMART: Específicos, Mensurables, Acordados, Realistas y para un Tiempo definido. Objetivos y Metas de Desempeño: Resultados finales que una organización o empleado indivi individua duall espera esperan n lograr lograr al final final de un períod período o especí específic fico. o. Las metas de desemp desempeño eño se relacionan generalmente con un período más corto (varios meses) y se refieren a tareas muy espe especí cífifica cas. s. Los Los obje objetitivo voss de dese desemp mpeñ eño o se refie refiere ren n a perí períod odos os más más larg largos os (un (un año) año) y determinan el tipo y alcance de las actividades que una organización, programa o miembro del personal deberán llevar a cabo para lograr los resultados deseados. Donn Do nnel elly ly,, J. J.,, Gibs Gi bson on,, J. J.,, Iv Ivan ance cevi vich ch,, J. (1 (199 995) 5) "F "Fun unda dame ment ntos os de Di Dire recc cció ión n y Administración de Empresas (octava edición). Irwin. Madrid. Oportunidades: Son aquellos factores factores que resultan resultan positivos, positivos, favorables, favorables, explotables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. “La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. Proceso: Se entiende todo aquello que se realiza actualmente para que el paciente reciba una adecuada prestación. El proceso de atención podría decirse que es el elemento clave para aseg asegur urar ar la cali calida dad. d. Asum Asumie iend ndo o que que exis exista ta un míni mínimo mo de cond condic icio ione ness adec adecua uada dass de medi medica came ment ntos os,, equi equipo po e insu insumo mos, s, un adec adecua uado do “pro “proce ceso so”” de aten atenci ción ón tien tiene e una una alta alta probabilidad de producir un resultado satisfactorio de la atención. Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/to http://erc.msh.or g/newpages/english/toolkit/Instrmanual.p olkit/Instrmanual.pdf  df  Donabedian A. Enfoques básicos para la evaluación, estructura, proceso y resultados. En: La calidad de la atención médica y métodos de evaluación. México, D.F.: La Prensa Médica Mexicana S.A., 1984:93-146. Considera era los flujos flujos de activi actividad dades es que consti constituy tuyen en la produc producció ción n de Procesos Procesos críticos: críticos: Consid servicios de prevención y promoción de la salud, usualmente llevados a cabo por personal de salud, salud, pero pero tambié también n otras otras contri contribuc bucion iones es como como las de los indivi individuo duos, s, sus familias familias y las comunidades. Usualmente son representados a través de flujogramas.

Programa: Conjun Conjunto to de accion acciones es o proyec proyectos tos que compar comparten ten sus respec respectiv tivos os objeti objetivos vos amplios, o metas, y tienen una duración indeterminada o permanente. Prevención de la enfermedad: Abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición aparición de la enfermedad, enfermedad, tales como la reducción reducción de los factores de riesgo , sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. La prevención de la enfermedad se utiliza a veces como término complementario de la  promoción de la salud . Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido y de las estrategias, la prevención de la enfermedad enfermedad se define define como una actividad distinta. distinta. En este contexto, contexto, la prevención prevención de la enfermedad es la acción que normalmente emana del sector salud , y que considera a los individuos y las poblaciones como expuestos a factores de riesgo identificables que suelen estar a menudo asociados a diferentes comportamientos de riesgo . Referencia adaptada del Glosario de Términos utilizado en la serie Salud para Todos, OMS, Ginebra, 1984. Promo Promoció ción n de la salud: salud: Cons Constititu tuye ye un proc proces eso o polí polítitico co y soci social al glob global al que que abar abarca ca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los indivi individuo duos, s, sino sino tambié también n las dirigi dirigidas das a modifi modificar car las condic condicion iones es social sociales, es, ambien ambiental tales es y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud  y en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Recursos humanos: Se refiere al inventario de personal operativo vinculado al sector salud, clasificados como profesionales, técnicos, auxiliares, administrativos y otros. Incluye el total de personal que labora en todas las unidades; independientemente de su profesión o función. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). http://www.salud.gob.mx/apps/h http://www.salu d.gob.mx/apps/htdocs/estadisticas/glosario/rech tdocs/estadisticas/glosario/rechum2.htm um2.htm Recursos financieros o presupuestarios: Asignaciones consignadas en el presupuesto de egresos destinadas al desarrollo de actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas propuestos por una entidad para un periodo determinado. http://www.zacatecas.gob.mx/CuentaPub http://www.z acatecas.gob.mx/CuentaPublica/2005/glosario.pdf  lica/2005/glosario.pdf  Recursos por tipo de atención (Total): Es el total de los recursos físicos, materiales o humanos con que cuentan las unidades médicas para la atención de pacientes ambulatorios u hospitalizados. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). http://www.salud.gob.mx/apps/h http://www.salu d.gob.mx/apps/htdocs/estadisticas/glosario/rech tdocs/estadisticas/glosario/rechum2.htm um2.htm Resultado: Se entiende una adecuada culminación del proceso de atención al paciente, con el tiempo e insumos requeridos. Los resultados son medidos normalmente por indicadores de mortalidad y morbilidad y capacidad o discapacidad funcional producida por las enfermedades. Sin embargo, indicadores favorables pueden estar afectados por factores que no se encuentren direct directame amente nte bajo el contro controll de profesio profesional nales es y trabaj trabajado adores res de la salud. salud. Los factore factoress culturales, viviendas con saneamiento básico y agua potable disponibles, dieta balanceada, medio ambiente, genética y otros, son condicionantes externos con directa relación a resultados adecuados y a una óptima calidad de vida y de salud. Por tanto, los éxitos de un adecuado proc proces eso o de aten atenci ción ón no está están n ni clar clara a ni unív unívoc ocam amen ente te rela relaci cion onad ados os al acci accion onar ar de los los profesionales y trabajadores de la salud. Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/to http://erc.msh.or g/newpages/english/toolkit/Instrmanual.p olkit/Instrmanual.pdf  df  Donabedian A. Enfoques básicos para la evaluación, estructura, proceso y resultados. En: La calidad de la atención médica y métodos de evaluación. México, D.F.: La Prensa Médica Mexicana S.A., 1984:93-146. Relaciones de causalidad: Son aquellas que se generan a partir del estudio de las causas entre una exposición, por ejemplo la toma de un medicamento, y la aparición de un efecto secundario. Podríamos definir la relación causal entre la exposición y el efecto en términos del cambio que sufre el último cuando se modifica el primero. López Ló pez-Mo -Moren reno o S; Gar Garrid rido-L o-Lato atorre rre F; Her Hernán nández dez-Av -Avila ila M. Des Desarr arroll ollo o his histór tórico ico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000. Vitale, E. (2003). Factores de riesgo y causalidad http://arapey.unorte.edu.uy/epiweb http://arapey.uno rte.edu.uy/epiweb/epiweb/fichas_teoricas/fich /epiweb/fichas_teoricas/ficha_007/Ficha%2007%20a_007/Ficha%2007%20%20Factores%20de%20Riesgo%20y%20Causalidad.pdf 

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Corzo, G. (s.f.) Epidemiología y Causalidad en Salud http://www.medspain.com/colabo http://www.m edspain.com/colaboraciones/Epidemiolo raciones/EpidemiologiaySaludOcup.htm giaySaludOcup.htm

Ocupacional.

Rendición de cuentas: Es estar por obligación disponible a ser requerido a informar del cumplimiento de responsabilidades. Aguilar, Luis F. Citado por Ugalde, Luis Carlos, Rendición de cuentas y democracia: el  caso de México, México , México, Instituto Federal Electoral , 2002, pp. 12 y 13. Seguimiento de programas: Consiste en técnicas de evaluación para medir algún aspecto del dese desemp mpeñ eño o de un prog program rama. a. Tien Tiene e dos dos prop propós ósititos os prin princi cipa pale les: s: mejo mejorar rar los los progr program amas as identificando aquellos aspectos que están funcionando de acuerdo al plan y aquellos que requieren correcciones a mitad del curso y rastrear los cambios en los servicios ofrecidos (productos de los servicios) y los resultados deseados. El seguimiento incluye la medición de la situación vigente y el cambio a través del tiempo en cualquier componente del programa y en ciertos aspectos de la población. Montero Rojas, E. Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. En Población y Salud en Mesoamérica (revista electrónica) 2004;1(2):1-17. Rossi, P.H. Rossi, P.H.;; Freem Freeman, an, H.E. & Lipse Lipsey, y, M.W. (1999). Evaluation: Evaluation: A Syste Systematic matic Approach. Approach. Sage Publications. panora rama ma idea idealiliza zado do de un esta estado do dese deseab able le futu futuro ro,, Visi Visión ón de la Orga Organi niza zaci ción ón:: Un pano potencialmente realizable, es decir, ¿dónde desearía encontrarse la organización en el futuro, y qué parte jugará en ese futuro? Donn Do nnel elly ly,, J. J.,, Gibs Gi bson on,, J. J.,, Iv Ivan ance cevi vich ch,, J. (1 (199 995) 5) "F "Fun unda dame ment ntos os de Di Dire recc cció ión n y Administración de Empresas (octava edición). Irwin. Madrid.

Bibliografía (revisar y unificar el formato de la Bibliografía de acuerdo a los lineamientos internacionales) 1. Alan Guttmacher Institute (AGI). Into a New World: Young Women's Sexual and  Reproductive Lives. (1998). Bearinger Linda H . Global Global perspectiv perspectives es on the sexual and reproductive reproductive health of  Univers ersitityy of Minn Minnes esot ota a , adoles adolescen cents: ts: patter patterns, ns, preven preventio tion, n, and po poten tentia tiall Univ Minneapolis, USA 3. Bernstein Stan, Hansen Juul Charlotte, Public Choices, Private Decisions: Sexual and Reproductive Health and the Millennium Development Goals e.d. Millennium Projects EUA 2006 2.

4.

Córdova Villalobos José Ángel, Hernández Ávila Mauricio, Ortiz Domínguez Maki Esther, Cuenta tass en salu salud d repr reprod oduc ucti tiva va y eq equi uida dad d de gé géne nero ro Esti Estima maci ción ón 2005 2005 y …Cuen evolución del gasto 2003-2005 e.d. Instituto Nacional de Salud Pública México 2007

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

5.

Frenk Mora Julio, Ruelas Barajas Enrique,… Certificación internacional del Programa Arra Arranq nque ue Pare Parejo jo en la Vida Vida y Cert Certif ific icac ació ión n de dell Proc Proces eso o de Gene Genera raci ción ón de Estadísticas sobre Mortalidad Mexicana., e. e.d. IS ISBN México 20 2006

6.

Frenk Mora Julio, Ruelas Barajas Enrique ,…Norma Oficial Mexicana en Materia de Información de Salud e.d. T. G. M. México2004

7.

García López Juan Enrique Descripción Estadística del Embarazo en Adolescentes Conapo México 2005

8.

Organizació Organización n Mundial Mundial de la Salud, Salud, Criterios Médicos de Elegibilidad para el uso de Anticonceptivos Ginebra 2005

9.

Salo Salomo mon n Josh Joshua ua,, Carv Carval alho ho Nata Natalilie, e, Case Caseyy Anna Anna,, Prio Priori rity ty Sett Settin ing g for for Heal Health th Interventions in México 2005. Final Report e.d. Harvard University E.U.A.2006

10.

Tylee Andre, Dagmar M Haller , Graham Tanya, Churchill Rachel, Sanci Lena  Youthfriendly primary-care services: how are we doing and what more needs to be done? Series, Adolescent Health, USA

11.

Valdés Suárez Alejandro, Ham Fernández Patricia,… Anuario Estadístico 2005 e.d. ISBN Secretaria de Salud México 2005

12.

Programa de Planificación Familiar y Anticoncepción 2007-2012 Secretaria de Salud México

13.

Situación de Salud en México “Indicadores Básicos” e.d. OMS México 2004

14.

Organización Mundial de la Salud 57 Asamblea Mundial de La Salud Punto 12.10 del orden del día provisional 2004 Salud reproductiva Informe de la Secretaría

15.

Informe sobre el Seguimiento de la resolución 60/138 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “Mejoramiento de la Situación de la Mujer en las Zonas Rurales“

16. Objetivos de desarrollo del Milenio Naciones Unidas Unidas New York, 2005

José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. 3Comisión

de Innovación Pedagógica. Desarrollo Metodológico y Espacios y Medios Pedagógicos http://www.hetel.org/documento http://www.hete l.org/documentos-es/doc_innovacions-es/doc_innovaciones/Desarrollo_Metodologico-es.pdf .

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Enciclopedia Wikipedia – Esbozos de Sociología http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/toolkit/Instrmanual.pdf  José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. George A. Steiner (1998). "Planificación Estratégica, Lo que todo Director debe saber". Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA Bouza Suárez A. Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y  efectividad en el sector salud . Rev Cubana Salud Pública 2000;26(1):50-56 Drummond MF, Stoddart GL, Torrance GW. Métodos para la evaluación económica de los   programas de atención de la salud . 1ra. ed. esp. Madrid: Ediciones Díaz de Santos,1991:10;8. George A. Steiner (1998). "Planificación Estratégica, Lo que todo Director debe saber". Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/toolkit/Instrmanual.pdf  Donabedian A. Enfoques básicos para la evaluación, estructura, proceso y resultados. En: La calidad de la atención médica y métodos de evaluación. México, D.F.: La Prensa Médica Mexicana S.A., 1984:93-146. Montero Rojas, E. Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. En Población y Salud en Mesoamérica (revista electrónica) 2004;1(2):1-17. OECD (1998). Review of the DAC Principles. http://www.oecd.org/dac/evaluation Rossi, P.H.; Freeman, H.E. & Lipsey, M.W. (1999). Evaluation: A Systematic Approach. Sage Publications. Gonzáles Saravia, C. Búsqueda de la mejor evidencia científica. Paediatrica 2005; 7(2) : 83-87. José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/toolkit/Instrmanual.pdf 

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Plan de monitoreo y evaluación. Proyecto Health decentralization and community participation – CIRD / USAID. Marzo del 2002. Paraguay. http://www.cird.org.py/alianza/docs/monitoreo_evaluacion.pdf  Ardón-Centeno, N, Cubillos-Novella, A. Sistema para el monitoreo de la calidad de la atención en salud por indicadores en los hospitales de I, II y III nivel de atención. En Gerencia en Salud (revista electrónica) 2004; 3(16). Plan de monitoreo y evaluación. Proyecto Health decentralization and community participation – CIRD / USAID. Marzo del 2002. Paraguay. http://www.cird.org.py/alianza/docs/monitoreo_evaluacion.pdf  Donnelly, J., Gibson, J., Ivancevich, J. (1995) "Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas (octava edición). Irwin. Madrid. José Carlos Jaramillo (1992) "Dirección Estratégica". Segunda Edición Mc Graw-Hill de Management. Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/toolkit/Instrmanual.pdf  Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/estadisticas/glosario/rechum2.htm Manual de Vigilancia de la Calidad. Caja Nacional de Salud de La Paz, Bolivia. http://erc.msh.org/newpages/english/toolkit/Instrmanual.pdf  López-Moreno S; Garrido-Latorre F; Hernández-Avila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública de México / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000. Vitale, E. (2003). Factores de riesgo y causalidad http://arapey.unorte.edu.uy/epiweb/epiweb/fichas_teoricas/ficha_007/Ficha%2007%20%20Factores%20de%20Riesgo%20y%20Causalidad.pdf  Corzo, G. (s.f.) Epidemiología y Causalidad en Salud http://www.medspain.com/colaboraciones/EpidemiologiaySaludOcup.htm

Ocupacional.

Aguilar, Luis F. Citado por Ugalde, Luis Carlos, Rendición de cuentas y democracia: el  caso de México, México, Instituto Federal Electoral , 2002, pp. 12 y 13. Montero Rojas, E. Marco conceptual para la evaluación de programas de salud. En Población y Salud en Mesoamérica (revista electrónica) 2004;1(2):1-17.

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

Programa de Acción: Planificación Familiar y Anticoncepción

Rossi, P.H.; Freeman, H.E. & Lipsey, M.W. (1999). Evaluation: A Systematic Approach. Sage Publications. Donnelly, J., Gibson, J., Ivancevich, J. (1995) "Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas (octava edición). Irwin. Madrid.

Agradecimientos

“La salud responsabilidad de todos” 2007- 2012

Versión de trabajo

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF