Programa Narrativa Mexicana

August 16, 2017 | Author: Aquí No Haynadie | Category: Mexico, Narrative, Literary Realism, Philosophical Science, Science
Share Embed Donate


Short Description

Programa de estudios...

Description

Universidad Nacional Autónoma de México Programa para el Curso monográfico de narrativa mexicana del siglo XX (Optativa) Lic. Andrés A. Márquez Mardones Objetivos

Objetivo General. -Al terminar el curso los estudiantes conocerán a los autores, temáticas y estilos narrativos más relevantes de la literatura mexicana del siglo XX.

Objetivos particulares. Al concluir el curso el estudiante: -Conocerá autores representativos de las distintas corrientes literarias del siglo XX. -Diferenciará entre los distintos estilos narrativos de los periodos y generaciones desarrollados durante el siglo XX en México. -Analizará los textos tanto desde su forma como en su fondo. - Contrastará la evolución de la narrativa mexicana durante el siglo XX. - Estimará la evolución narrativa como un proceso histórico ligado al contexto social.

Introducción A decir de algunos autores como Salvador Elizondo la literatura mexicana generada durante el siglo XX no sólo tiene calidad universal sino que además aborda desde muchas perspectivas la vida e historia del país, sin embargo, a diferencia de la literatura decimonónica se aleja del cuadro de costumbres para adentrarse en nuevas formas de contar y nuevas formas de observar. El curso que aquí se plantea pretende hacer un recorrido histórico literario de las épocas y temáticas abordadas en este prolífico siglo, desde las reminiscencias de la literatura costumbrista de principios de siglo hasta llegar a las innovadoras formas de la literatura contemporánea, todo ello a través de la narrativa ya sea novela, cuento, relato o crónica. Y desde la voz de algunos autores representativos. Esto implica que no necesariamente se leerán los autores considerados por la mayoría como los más importantes, dado que éstos serán leídos o abordados desde otros momentos en la carrera del estudiante. Así el curso inicia con la literatura del periodo revolucionario, recorre las generaciones centrales como la del Medio Siglo y concluye con autores posmodernos de finales del siglo XX. Se busca que los autores sean solamente mexicanos, esto con la intención de que el estudiante contraste las

diferencias posibles de abordar una realidad dentro de un mismo contexto. Para ello es necesario acercarnos a la concepción del término literatura mexicana y sumarnos a la polémica establecida alrededor de la definición, mediante la reflexión y el análisis. El recorrido literario no pretende, de ninguna manera, agotar todos los temas ni todos los periodos, sino abrir el panorama general; que sirva como génesis del interés y expectativas de los estudiantes que gusten de la literatura mexicana. Por eso se buscará el análisis directo de cada uno de los textos propuestos. Los textos propuestos se abordarán en orden cronológico y son los siguientes: 1. Cartucho​, Nellie Campobello. 1931 2. Confabulario​, Juan José Arreola. 1952 3. “Luvina”, Juan Rulfo. 1953 4. El libro vacío​, Josefina Vicens. 1958 5. “La Sunamita”, Inés Arredondo. 1965 6. Farabeuf​, Salvador Elizondo. 1965 7. Gazapo​, Gustavo Sainz. 1965 8. El apando​, José Revueltas. 1970 9. Los nombres del aire​, Alberto Ruy Sánchez. 1987 10. Salón de Belleza​, Mario Bellatín. 1999 Evaluación. La formas de evaluar son las siguientes: 1- Examen a mitad de semetre de pregutnas abiertas. 2- Examen final de preguntas cerradas. 3- Esayo de cualquiera de los textos trabajados en clase, de tres a cinco cuartillas. 4- Participación en los debates del foro. Unidad I Literatura mexicana. Objetivos específicos El estudiante: a) Creará su propia definición sobre literatura mexicana. b) Contextualizará social y políticamente el siglo XX mexicano. Temario específico 1.1 Literatura mexicana. 1.1.1 Los nacidos en México. 1.1.2 Los que escriben en México. 1.2 Contexto de México en el siglo XX. 1.2.1 Los inicios del siglo. 1.2.2 Los años cincuentas. 1.2.3 Fin del siglo.

Actividades de aprendizaje 1. Describa qué se puede considerar literatura mexicana desde distintos criterios. 2. Mencione qué criterio considera el más útil para el estudio de la literatura mexicana y por qué. 3. Realice un cuadro sinóptico, por décadas, donde muestre los principales acontecimientos de la historia de México en el siglo XX, tanto de la perspectiva social como cultural. Bibliografía Historia General de México​; 2000. México, El Colegio de México: Centro de estudios Históricos. Martínez, José Luis; 1949: ​La literatura mexicana Siglo XX: 1910- 1949​. México, Robredo. _________; 1960: ​De la naturaleza y carácter de la literatura mexicana​. Fondo de Cultura Económica.

Unidad II Literatura de la revolución mexicana: ​Cartucho​ de Nellie Campobello Objetivos específicos: El estudiante: a) Distinguirá los elementos de la literatura de la revolución mexicana. b) Analizará el contexto de la sociedad de la época desde el discurso literario que Nellie Campobello emplea en ​Cartucho​. c) Reconocerá los elementos de la vida cotidiana que retrata Campobello. d) Identificará marcas textuales del discurso de una niña frente al de una escritora adulta. Temario 2.1 Literatura de la Revolución Mexicana. 2.1.1 Contexto histórico. 2.1.2 Otros autores y obras emblemáticas. 2.2 Cartucho. 2.2.1 El norte del país y sus habitantes. 2.2.2 La crueldad como vida cotidiana. 2.2.3 La memoria. 2.2.3.1 Marcas del discurso. 2.2.3 Nellie Campobello. 2.2.1 Biobibliografía personal. Actividades de aprendizaje 1. Elabore una relación entre los principales autores del periodo con las obras más emblemáticas. 2. Con ayuda del cuadro sinóptico de la unidad uno, describa cómo era la vida cotidiana retratada en los

textos de ​Cartucho. 3. Realice un cuadro comparativo donde se observen las diferencias entre el discurso de una niña con la voz narrativa de Campobello. 4. De los textos de Cartucho seleccione tres que puedan ser representativos del texto y justifique el porqué. Bibliografía Campobello, Nellie; 2000: ​Cartucho, relatos de la lucha en el norte de México​. Prólogo de Jorge Aguilar Mora. México, Era. Campobello, Nellie; 1940: ​Apuntes sobre al vida militar de Francisco Villa​. México, Ediapsa. Historia General de México; ​2000. México, El Colegio de México: Centro de estudios Históricos. Martínez, José Luis; 1949: ​La literatura mexicana Siglo XX: 1910- 1949​. México, Robredo. Rodríguez, Blanca; 1998: Nellie Campobello: eros y violencia. México, UNAM: Coordinación de Humanidades

Unidad III Las confabulaciones del vate: ​Confabulario​ de Juan José Arreola. Objetivos específicos. El estudiante a) Ubicará la trascendencia de Juan José Arreola en la literatura mexicana. b) Reconocerá los distintos estilos que conviven en la obra del Autor. c) Identificará la influencia en los autores de las siguientes generaciones. Temario 3.1 La obra de Juan José Arreola. 3.1.1 El problema del género: varia invención. 3.1.2 El ​Confabulario​ y los distintos estilos del escritor. 3.1.3 El realismo mágico. 3.2 Juan José Arreola. 3.2.1 El personaje. 3.2.2 Los talleres. 3.2.3 Biobiliografía. Actividades de aprendizaje. 1. Del ​Confabulario ¿considera que todos los textos pertenecen a un sólo género literario?, ¿en qué género cree que deban ubicarse? 2. En el texto “El guardagujas” encontramos elementos que podríamos considerar del realismo mágico, señale cuáles son estos elementos y justifique si el cuento pertenece a esta corriente literaria.

3. ¿Qué textos salen de la corriente del realismo mágico y qué elementos tenemos para considerarlos diferentes? 4. Realice una búsqueda sobre los autores que asistieron a los talleres de Arreola y diga qué elementos de su influencia podemos encontrar. Bibliografía Arreola Juan José; 1980: ​Confabulario​. Barcelona, Bruguera. ------------------- ; 1985:​Obras​, Antología y prólogo de Saul Yurkievich. México, Fondo de Cultura Económica. ------------------- ; 1988: ​Obras​ Antología Selección y prólogo de José Agustín. Mexico, J. Mortiz. ---------------------;1994: ​Memoria y olvido: vida de Juan José Arreola​: 1920-1947, Contada a Fernando del Paso. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Cruz, Salvador; 2001: ​Ensayos sobre literatura mexicana. Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Cultura. Gómez Haro, Claudia; 2002: ​Arreola y su mundo.​ México, Alfaguara. Martínez, José Luis; 1960: ​De la naturaleza y carácter de la literatura mexicana​. México, Fondo de Cultura Económica.

Unidad IV El aire que mueve las llamas: “Luvina” de Juan Rulfo. Objetivos específicos. El estudiante a) Ubicará a Juan Rulfo dentro del contexto de la literatura mexicana. b) Analizará el elemento simbólico del aire en el cuento Luvina Temario 4.1 Juan Rulfo en la literatura mexicana. 4.1.1Maestros e influencias. 4.1.2 Legado. 4.2 El viento como furia 4.2.1 ​El llano en llamas ​y “Luvina”. 4.2.2 El viento como símbolo. 4.2.3 “Luvina” y el viento.

Actividades de aprendizaje. 1. Con ayuda del cuadro sinóptico de la Unidad I ubique el momento histórico de Juan Rulfo y diga qué

elementos lo hacen un autor hito. 2. Lea el capítulo “XI. El viento” de ​El aire y los sueños​ de Gastón Bachelard. 3. A la luz de las ideas de Bachelard analice el significado simbólico del viento en “Luvina”. 4. Explique si “Luvina” es un cuento asible o un cuento etéreo y justifíquelo con por lo menos tres citas del texto. Bibliografía Bachelard, Gastón; 2002: ​El aire y los sueños, Ensayo sobre la imaginación y el movimiento​. México, Fondo de Cultura Económica. [Breviarios 139] Garrido, Felipe; 2004: ​Voces de la tierra: la lección de Rulfo​. México, UNAM. Martínez Carrizales, Leonardo; 1998: ​Juan Rulfo: los caminos de la fama publica, Juan Rulfo ante la critica literario-periodística de México​. Selección, notas y estudio introductorio. México, Fondo de Cultura Económica Rulfo, Juan; 1996: ​Toda la obra​. Edición crítica de Claude Fell, coordinador. Paris, ALLCA, Fondo de Cultura Económica. Ruy Sánchez, Alberto; 2001: “Juan Rulfo y el ritual del viento” en ​Cuatro escritores rituales​. México, Ediciones Sin Nombre – CONACULTA Unidad V Llenar el vacío, ​El libro vacío​ de Josefina Vicens Objetivos específicos. El estudiante a) Ubicará la importancia Josefina Vicens y la generación del medio siglo en el contexto de la literatura mexicana. b) Reflexionará sobre el ejercicio del escritor.

Temario 5.1 La generación del medio siglo. 5.1.1 La ​Revista Mexicana de Literatura​. 5.1.2 Josefina Vicens. 5.2 El ejercicio de escritor. 5.1.1 La página en blanco, enfrentarse al vacío. 5.1.2 Imaginación e imagen. Actividades de aprendizaje. 1. Realice una lista de los narradores que pertenecen a la generación de los cincuentas incluya al menos una obra.

2. ¿Cuáles de los autores de la lista pertenecieron a la ​Revista Mexicana de Literatura y cuáles fueron sus principales aportaciones a la publicación y a la literatura mexicana? 3. ¿Qué lugar ocupa Josefina Vicens entre el grupo? 4. Realice un trabajo de creación (cuento, ensayo o poema) que no exceda de una cuartilla, en el que aborde un tema sin abordarlo realmente. 5. Comente con al menos un compañero cuáles fueron sus experiencias en el intento del trabajo de creación y relaciónenlo con ​El libro vacío. Bibliografía Bachelard, Gastón; 2002: ​El aire y los sueños, Ensayo sobre la imaginación y el movimiento​. México, Fondo de Cultura Económica. [Breviarios 139] Cadena, Agustín; ​Medio Siglo y los sesenta​. www.uam.mx/difusion/revista/septiembre98/cadena.html Pereira, Armando; 1997: ​La Generación del Medio Siglo: un momento de transición de la cultura mexicana​. México, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM. [Cuadernillos 9] Vicens, Josefina; 2006: ​El libro vacío, Los años falsos​. México, Fondo de Cultura Económica.

Unidad VI El cantar de “La Sunamita” de Inés Arredondo Objetivos específicos. El estudiante a) Conocerá el significado de erotismo. b) Identificará los elementos eróticos en el cuento “La Sunamita” de Inés Arredondo. Temario 6.1 Erotismo 6.1.1 El erotismo según Bataille 6.2 “La Sunamita” 6.2.1 El ​Cantar de los cantares 6.2.2 Elementos eróticos del cuento. Actividades de aprendizaje. 1. Realice la lectura de la introducción de ​El Erotismo​ de George Bataille. 2. Según Bataille, ¿a qué tipo de erotismo pertenece el cuento y qué elementos lo identifican? 3. Relacione el ​Cantar de los cantares​ con el cuento y escriba un ensayo sobre dichas relaciones.

Bibliografía Albarrán, Claudia; 2000: ​Luna Menguante​. ​Vida y obra de Inés Arredondo​. México, Ediciones Casa Juan Pablos. Arredondo, Inés; 1998: ​Obras completas​. México, Siglo XXI. Bataille, George; 1997: ​El erotismo​. Traducción de Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin. Barcelona., Tusquets. -------------------2000: ​Las lágrimas de Eros​. Traducción de David Fernández. Barcelona, Tusquets. Baudrillard, Jean; 2000: ​La seducción​. Madrid, Cátedra. Biblia ​Latinoamérica​; 1989. España., Ediciones paulinas. Pereira, Armando; 1997: ​La Generación del Medio Siglo: un momento de transición de la cultura mexicana​. México, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM. [Cuadernillos 9]

Unidad VII Los rituales de lo instantaneo en​ Farabeuf o la crónica de un instante​ de Salvador Elizondo Objetivos específicos. El estudiante a) Descubrirá las influencias de la ​nouveau roman ​en Salvador Elizondo. b) Analizará los elementos rituales de la novela y su relación con lo sagrado. Temario 7.1 La ​nouveau roman, ​en la literatura mexicana. 7.1.1 Antecedentes 7.1.2 Elementos 7.1.3 Estructura 7.2 ​Farabeuf​ y los rituales 7.2.1 Los oráculos. 7.2.2 Los rituales eróticos. 7.2.3 La memoria y el olvido. Actividades de aprendizaje. 1. Identifique los elementos de la ​nouveau roman ​que encuentra en ​Farabeuf​. 2. Realice un esquema de ​Farabeuf​ en el que se describa someramente la estructura de la novela. 3. A manera de cuadro sinóptico identifique los rituales que aparecen en la novela y justifíquelos con al menos una cita. 4. ¿Considera que la novela busca como objetivo hacer que el personaje recuerde o que olvide, justifique sus postulados?

Bibliografía De Teresa, Adriana; 1996: ​Farabeuf escritura e imagen​. México, Dirección General de Publicaciones UNAM.[ Biblioteca de Letras] Bataille, George; 1997: ​El erotismo​. Traducción de Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin. Barcelona., Tusquets. -------------------2000: ​Las lágrimas de Eros​. Traducción de David Fernández. Tusquets, Barcelona. Roobe-Grillet, Alain; 1973: ​Por una nueva novela​. [ ​Pour un nouveau roman​] Traducción de Caridad Martínez. Barcelona, Seix Barral. Pereira, Armando; 1997: ​La Generación del Medio Siglo: un momento de transición de la cultura mexicana​. México, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM.. [Cuadernillos 9] Wilhelm, Richard; 1992: ​I Ching, Libro de las mutaciones​. Versión completa con presentación y notas de D.J. Vogelmann. Prólogos de C. G. Jung, Richard Wilhelm y Hellmut Welhelm y el poema: “Para una versión del I King” de Jorge Luis Borges. México, Hermes.

Unidad VIII La ciudad se apodera de la liteatura; ​Gazapo​ de Gustavo Sainz Objetivos específicos. El estudiante: a) Explicará a la Onda dentro del contexto de la literatura mexicana b) Reconocerá a la Ciudad de México como personaje de ​Gazapo​ y la contrastará con los demás personajes. Temario 8.1 La Onda y su contexto. 7.1.1. Tiempo y espacio de la Onda. 7.1.2 Los autores y las características. 8.2 ​Gazapo​. 7.2.1 Estructura de la novela. 7.2.2 Personajes. 7.2.3 La Ciudad de México y el cosmopolitismo. Actividades de aprendizaje. 1. Realice una breve cronología de los acontecimientos sociales y culturales de México durante las décadas de los sesentas y setentas. 2. ¿Por qué considera que la novela se llama ​Gazapo​? 3. ¿Considera que la novela pertenece a la ​nouveau roman​? 4. Escriba un texto en el que muestre cómo influye el entorno social en el grupo de la Onda y concretamente en la novela.

5. ¿Considera que la Ciudad de México es un espacio o es un personaje de la novela?

Bibliografía Bachelard, Gastón; 2005: ​La poética del espacio​. México, Fondo de Cultura Económica. [Breviarios, 183] Cadena, Agustín; ​Medio Siglo y los sesenta​. www.uam.mx/difusion/revista/septiembre98/cadena.html Glantz, Margo; 1994: ​Esguince de cintura, ensayos sobre narrativa mexicana del siglo XX​. México, CONACULTA. [Tercera serie Lecturas mexicanas 88] Historia General de México​(2000). México, El Colegio de México: Centro de estudios Históricos. Roobe-Grillet, Alain; 1973: ​Por una nueva novela​. [ ​Pour un nouveau roman​] Traducción de Caridad Martínez. Barcelona, Seix Barral Sainz, Gustavo; 1992: ​Gazapo​. México, Cal y arena. Unidad IX Vivir en​ El apando​ de José Revueltas. Objetivos específicos. El estudiante a) Reconocerá a ​El apando​ como una muestra de literatura carcelaria. b) Identificará los elementos que permiten la definición de un personaje. c) Debatirá sobre el sentido humano de José Revueltas expresado en ​El apando​. d) Disertará sobre el género del texto. Temario 9.1 José Revueltas y la situación social del país. 9.1.1 Los movimientos sociales y el 68. 9.1.2 Los presos políticos. 9.2 ​El apando​. 9.2.1 ¿Literatura cruel o literatura humana? 9.2.2 La definición de “El carajo”. 9.2.3 El género del texto. Actividades de aprendizaje. 1. Realice un marco contextual de los movimientos sociales del 68 y de los años setentas y comente el papel de José Revueltas en cada uno de ellos. 2. Tome algún personaje de ​El apando​ y realice un cuadro en el que se vean las características del mismo. 3. ¿Considera usted que existe un lado humano o cruel en la obra? 4. Explique a qué género considera que pertenece la obra, novela o cuento, y argumente por qué no

pertenece al otro género.

Bibliografía Escalante, Evodio; 1979: ​José Revueltas: Una literatura del “lado morador”​. México, Era. Historia General de México​; 2000: México, El Colegio de México: Centro de estudios Históricos. Márquez, Andrés; 2004: “El apando golpes de realidad” en ​Tierra prometida​, No. 6 nueva época, verano de 2004. Perucho, Javier; “Condición humana en Revueltas” en ​Tierra prometida​, No. 6 nueva época, verano de 2004. Racionero, Luis; 2002: ​Filosofías del ​undergrond. Barcelona, Anagrama. [Compactos 284] Revueltas, José; 2003: ​El apando​. México, Era. Saladino García, Alberto (compilador); 2004: ​Humanismo mexicano del siglo XX, ​Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, Tomo I.

Unidad X La seducción de lo inasible;​ Los nombres del aire​ de Alberto Ruy Sánchez Objetivos específicos. El estudiante a) Distinguirá los elementos eróticos del texto. b) Encontrará los mecanismos de seducción que utiliza el autor para capturar al lector. c) Reconocerá un mismo elemento simbólico con varias posibles interpretaciones. Temario 10.1 El aire. 10.1.1 Lo inasible 10.1.1 Lo erótico de lo aéreo. 10.2 La seducción estilística 10.2.1 Elementos poéticos en la prosa. 10.2.2 Seducción y erotismo. Actividades de aprendizaje. 1. Según la lectura de Bataille, a qué erotismo pertenece el texto y qué elementos nos permiten identificarlo. 2. Lea el primer capítulo de ​La seducción de Baudrillard y seleccione los elementos simbólicos que utiliza el autor para seducir. 3. Desde la perspectiva de Bachelard, en el capítulo 2 “La poética de las alas” de ​El aire y los sueños​, qué papel juega el aire y contrástelo con el análisis que realizó en la unidad IV sobre “Luvina”.

Bibliografía Bachelard, Gastón; 2002: ​El aire y los sueños, Ensayo sobre la imaginación y el movimiento​. México, Fondo de Cultura Económica. [Breviarios 139] Bataille, George; 1997: ​El erotismo​. Traducción de Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin. Barcelona., Tusquets. Baudrillard, Jean; 2000: ​La seducción​. Madrid, Cátedra. Ruy Sánchez, Alberto; 2001: ​Cuatro escritores rituales​. México, Ediciones Sin Nombre– CONACULTA. ----------------------; 2004: ​Los nombres del aire​. Madrid, Alfaguara. Unidad XI La belleza encerrada;​ Salón de belleza​ de Mario Bellatín.

Objetivos específicos. El estudiante a) Se adentrará en la literatura de fin de siglo y en sus elementos. b) Identificará la inversión de valores propuesta por Bellatín en ​Salón de belleza como un elemento de la posmodernidad. Temario 11.1 Estructuras del fin de siglo. 11.1.1 Literatura ​light​. 11.1.2 La ambigüedad del espacio y tiempo. 11.2 Lo asfixiante. 11.2.1 El encierro de las peceras. 11.2.2 El gueto del salón de belleza. 11.2.3 El moridero. 11.2.4 La posmodernidad. Actividades de aprendizaje. 1. Identifique en qué época y en qué lugar está ambientada la novela. 2. Explique qué valores morales encuentra trastocados o invertidos. 3. Desde la poética del texto, ¿cuál sería el concepto de belleza que prevalece? 4. ¿Cómo se da la transformación del espacio, explique la transición de un salón de belleza a un moridero?

Bibliografía Bachelard, Gastón; 2005: ​La poética del espacio​. México, Fondo de Cultura Económica. [Breviarios, 183]

Bataille, George; 2000: ​Las lágrimas de Eros​. Traducción de David Fernández. Tusquets, Barcelona. Constante, Alberto; 2003: “El ocaso de las vanguardias modernas: modernismo- posmodernismo” en ​La metáfora de las cosas​. México, Arlequín. Kafka, Franz; 2006: La metamorfosis. México, Era. Racionero, Luis; 2002: ​Filosofías del ​undergrond. Barcelona, Anagrama. [Compactos 284]

Unidad XII La narrativa mexicana en el siglo XX Objetivos específicos. El estudiante a) Contrastará la evolución de la narrativa mexicana durante el siglo XX. b) Estimará la evolución narrativa como un proceso histórico ligado al contexto social. Temario 12.1 Fin de siglo. 12.1.1 Movimientos narrativos. 12.2. La evolución narrativa. Actividades de aprendizaje. 1. Realice un cuadro en el que muestre la evolución de la literatura mexicana durante el siglo XX. Incluya lo siguiente: los autores y sus obras (vistos en clase y los más representativos o importantes), el contexto histórico del país, el contexto histórico mundial y la evolución narrativa. Bibliografía Cadena, Agustín; ​Medio Siglo y los sesenta​. www.uam.mx/difusion/revista/septiembre98/cadena.html Domínguez Michel, Christopher; 1996: ​Antología de la Narrativa mexicana del siglo XX​. Tomo I y II México, Fondo de Cultura Económica. Glantz, Margo; 1994: ​Esguince de cintura, ensayos sobre narrativa mexicana del siglo XX​. México, CONACULTA. [Tercera serie Lecturas mexicanas 88] Historia General de México​(2000). México, El Colegio de México: Centro de estudios Históricos. Martínez, José Luis; 1949: ​La literatura mexicana Siglo XX: 1910- 1949​. México, Robredo. _________ ; 1960: ​De la naturaleza y carácter de la literatura mexicana​. Fondo de Cultura Económica. Pereira, Armando; 1997: ​La Generación del Medio Siglo: un momento de transición de la cultura mexicana​. México, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM. [Cuadernillos 9]

Bibliografía general. Albarrán, Claudia; 2000: ​Luna Menguante​. ​Vida y obra de Inés Arredondo​. México, Pablos.

Ediciones Casa Juan

Arredondo, Inés; 1998: ​Obras completas​. México, Siglo XXI. Arreola Juan José; 1980: ​Confabulario​. Barcelona, Bruguera. ------------------; 1985: ​Obras​, Antología y prólogo de Económica.

Saul Yurkievich. México, Fondo de Cultura

-------------------; 1988: ​Obras​ Antología Selección y prólogo de José Agustín. México, J. Mortiz. ---------------------; 1994: ​Memoria y olvido: vida de Juan José Arreola​: 1920-1947, Contada a Fernando del Paso. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Bachelard, Gastón; 2002: ​El aire y los sueños, Ensayo sobre la imaginación y el movimiento​. México, Fondo de Cultura Económica. [Breviarios 139] -----------------; 2005: ​La poética del espacio​. México, Fondo de Cultura Económica. [Breviarios, 183] Bataille, George; 1997: ​El erotismo​. Traducción de Antoni Vicens y Marie Paule Sarazin. Tusquets.

Barcelona.,

-------------------2000: ​Las lágrimas de Eros​. Traducción de David Fernández. Tusquets,

Barcelona.

Baudrillard, Jean; 2000: ​La seducción​. Madrid, Cátedra. Bellatín, Mario: 1999: ​Salón de belleza​. México, Tusquets. Biblia ​Latinoamérica​; 1989: España., Ediciones paulinas. Cadena, Agustín; ​Medio Siglo y los sesenta​. www.uam.mx/difusion/revista/septiembre98/cadena.html Campobello, Nellie ; 2000: ​Cartucho, relatos de la lucha en el norte de México​. Prólogo de Jorge Aguilar Mora. México, Era. Campobello, Nellie; 1940: ​Apuntes sobre al vida militar de Francisco Villa​. México, Ediapsa. Constante, Alberto; 2003: “El ocaso de las vanguardias modernas: modernismoposmodernismo” en ​La metáfora de las cosas​. México, Arlequín. Cruz, Salvador; 2001: ​Ensayos sobre literatura mexicana. Puebla, Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria

de Cultura. De Teresa, Adriana; 1996: ​Farabeuf escritura e imagen​. México, Dirección General de UNAM.[ Biblioteca de Letras]

Publicaciones

Domínguez Michel, Christopher; 1996: ​Antología de la Narrativa mexicana del siglo XX​. Tomo I y II México, Fondo de Cultura Económica. Escalante, Evodio; 1979: ​José Revueltas: Una literatura del “lado morador”​. México, Era. Elizondo, Salvador; 1971: ​Farabeuf o la crónica de un instante​. México, Joaquín Mortiz. Garrido, Felipe; 2004: ​Voces de la tierra : la lección de Rulfo​. México, UNAM. Glantz, Margo; 1994: ​Esguince de cintura, ensayos sobre narrativa mexicana del siglo XX​. México, CONACULTA. [Tercera serie Lecturas mexicanas 88] Gómez Haro, Claudia; 2002: ​Arreola y su mundo.​ México, Alfaguara. Historia General de México​; 2000: México, El Colegio de México: Centro de estudios Históricos. Kafka, Franz; 2006: La metamorfosis. México, Era. Márquez, Andrés; 2004: “El apando golpes de realidad” en ​Tierra prometida​, No. 6 nueva de 2004.

época, verano

Martínez Carrizales, Leonardo; 1998: J​ uan Rulfo: los caminos de la fama publica, Juan Rulfo ante la critica literario-periodística de México​. Selección, notas y estudio introductorio. México, Fondo de Cultura Económica Martínez, José Luis; 1949: ​La literatura mexicana Siglo XX: 1910- 1949​. México, Robredo. --------------; 1960: ​De la naturaleza y carácter de la literatura mexicana​. México, Fondo de Cultura Económica. Pereira, Armando; 1997: ​La Generación del Medio Siglo: un momento de transición de la cultura mexicana​. México, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM.. [Cuadernillos 9] Perucho, Javier; 2004: “Condición humana en Revueltas” en ​Tierra prometida​, No. 6 nueva época, verano de 2004. Racionero, Luis; 2002: ​Filosofías del ​undergrond. Barcelona, Anagrama. [Compactos 284] Revueltas, José; 2003: ​El apando​. México, Era. Rodríguez, Blanca; 1998: Nellie Campobello: eros y violencia. México, UNAM: Coordinación de Humanidades

Roobe-Grillet, Alain; 1973: ​Por una nueva novela​. [ ​Pour un nouveau roman​] Traducción de Caridad Martínez. Barcelona, Seix Barral Rulfo, Juan; 1996: ​Toda la obra​. Edición crítica de Claude Fell, coordinador. Paris, ALLCA, Fondo de Cultura Económica. Ruy Sánchez, Alberto; 2004: ​Los nombres del aire​. Madrid, Alfaguara. Ruy Sánchez, Alberto; 2001: “Juan Rulfo y el ritual del viento” en ​Cuatro escritores rituales​. México, Ediciones Sin Nombre – CONACULTA Sainz, Gustavo; 1992: ​Gazapo​. México, Cal y arena Saladino García, Alberto (compilador); 2004: ​Humanismo mexicano del siglo XX, ​Toluca, Autónoma del Estado de México, Tomo I.

Universidad

Vicens, Josefina; 2006: ​El libro vacío, Los años falsos​. México, Fondo de Cultura Económica. Wilhelm, Richard; 1992: ​I Ching, Libro de las mutaciones​. Versión completa con presentación y notas de D.J. Vogelmann. Prólogos de C. G. Jung, Richard Wilhelm y Hellmut Welhelm y el poema: “Para una versión del I King” de Jorge Luis Borges. México, Hermes.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF