Programa de Intervencion Para Prevenir Y Reducir El Comportamiento Agresivo en Las Aulas

April 26, 2019 | Author: Jorge AR | Category: Adolescence, Violence, Emotions, Autosuperación, Behavior
Share Embed Donate


Short Description

Programa de Intervencion Para Prevenir Y Reducir El Comportamiento Agresivo en Las Aulas, como prrevenir la violencia en...

Description

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA PREVENIR Y REDUCIR EL COMPORTAMIENTO  AGRESIVO EN LAS LAS AULAS

Carmen Yak Bibian Master en Pedagogía terapéutica

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA PREVENIR Y REDUCIR EL COMPORTAMIENTO  AGRESIVO EN LAS LAS AULAS

1.- Introducción 1.1 - Conceptos clave 1.2- Posibles efectos que se producen en el aula debido al comportamiento violento y antisocial de algunos alumnos.

2.- Justificación del programa 3.- Objetivo general 4.- Objetivos específicos 5.- Metodología 6.- Módulo del programa TALLER “ YO VALGO LA PENA”

TALLER: “ME PONGO EN TU LUGAR” LUGAR” 

TALLER: “ENTRENAMIENTO “ ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES ““  

TALLER: “NOS RESPETAMOS” RESPETAMOS” 

TALLER: “ME PARO Y PIENSO” PIENSO” 

2

PROGRAMA DE INTERVENCION PARA PREVENIR Y REDUCIR EL COMPORTAMIENTO  AGRESIVO EN LAS LAS AULAS

1.- Introducción La mayoría de las personas recuerdan haber tenido en su niñez alguna experiencia con un niño agresor (en inglés más conocido como “bully”). El comportamiento agresivo sucede cuando uno o varios jóvenes jóvenes abusan de de forma

verbal,

emocional o físicamente de otro para hacerle la

vida

imposible. Las personas que se comportan de manera agresiva ,son mandonas, intimidan a los demás, los critican y los humillan. Sólo se preocupan por conseguir lo que ellos quieren y cuando ellos quieren. Rara vez se s e preocupan por los sentimientos de los demás y, con frecuencia se meten meten en líos o peleas. Tienden a aprovecharse injustamente de los demás y, generalmente, tienen muy pocos amigos de verdad. Por lo tanto, queda claro que tanto el comportamiento social pasivo como el agresivo no son la mejor mejor forma de relacionarse con los demás. Estos dos comportamientos conducen, bien a resultar herido (estilo pasivo), bien a herir a los demás y aprovecharse aprovecharse de ellos (agresivos).

Desde la psicología educativa, educativa, se está estudiando estudiando últimamente un fenómeno que se está dando en el mundo, llamado bullying o acoso escolar entre pares; definiendo al mismo según (Lowenstein, 1977; Besag, 1989; Olweus, 1978; Ortega, 1992) 1992) como un proceso social que ocurre en un grupo de iguales por el que un un alumno/a o un grupo de ellos/as (agresor/a), toma por

3

costumbre meterse con otro /a (víctima), iniciando intencionalmente actitudes y conductas de agresión física y/o acoso verbal, y/o rechazo social y/o maltrato psicológico, minando así su autoestima y su estatus dentro del grupo, ante la presencia de sus compañeros/as, que habitualmente suelen contemplar lo que sucede sin intervenir.

El Bullying tiene ciertas características que se deben tomar en cuenta: •

Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).



Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.



Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa, o también varias víctimas que se encuentran indefensas (Universia, 2007).

Los agresores molestan, golpean, amenazan, crean rumores y/o acosan a sus víctima; presionan a los demás para que guarden silencio acerca de la intimidación y para que excluyan a las víctimas del círculo de amigos; sienten un deseo de poder que supera su sentido de empatía y por lo tanto están dispuestos a lastimar a los demás para sentirse poderosos, la intimidación es un asunto de poder (Davis & Davis, 2008).

Es importante saber que el bullying se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar, disminuye la capacidad de comprensión moral y de

4

empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción (Universia, 2007).

Así también se puede afirmar que las víctimas, son personas que carecen de confianza en sí mismas. “Las víctimas generalmente muestran, a través de sus comportamientos y actitudes, que están ansiosas e inseguras de sí mismas”. (Olweus, 2003,. Esta falta de autoconfianza como lo señala el doctor Olweus en su artículo, también podría ser el resultado de la intimidación (Davis & Davis, 2008). Entonces, unos de los grandes problemas que presentan tanto víctimas como abusadores son las dificultades de relación y de habilidades sociales que permitan encontrar soluciones asertivas a las situaciones de maltrato, que

fomenten la empatía, la escucha, la correcta expresión de las

emociones y la negociación, etc. Estas prácticas, como bien dice Bla Blaya ya (2001) de ser implementadas, pueden cambiar la forma de vivir dentro de la escuela. La investigación sobre factores de riesgo se centra en la búsqueda de los factores bio-psico-sociales que funcionan como elementos de prevención y de protección, estos factores se tendrán muy en cuenta a la hora de elaborar un programa de intervención para reducir el comportamiento agresivo en las aulas. Entre las variables contextuales   adquiere una importancia central la familia,

especialmente los estilos de crianza en las dimensiones de control, afecto, grado de implicación en la educación de los hijos, constatándose las consecuencias negativas cuando se combinan unas estrategias de nosupervisión por parte de los padres o un control excesivamente rígido con unos vínculos afectivos débiles (Carlo, Raffaelli, Laible y Meyer, 1999; Del Barrio, 1998; Mestre, Samper, Tur y Diez, 2001).

5

Entre las variables personales relacionadas con la conducta agresiva se incluyen

características

temperamentales

(neuroticismo,

impulsividad,

búsqueda de sensaciones) (Caprara y Pastorelli, 1993; Chico, 2000),  y variables cognitivo emocionales   (empatía, autoestima, jerarquía de valores)

(Sobral, Romero, et al., 2000; Catalano y Hawkins, 1997; Mestre, Samper y Frías, 2001). En los estudios empíricos sobre la agresividad y los factores de riesgo en la adolescencia, junto con las variables de personalidad y contextuales, se ponen de relieve las diferencias sexo / género, considerándose dicha variable como necesaria en el diseño e interpretación de los productos de la investigación. Por una parte, las diferencias de género constatan una mayor disposición empática en la mujer (Eisenberg y Lennon, 1983), que guarda relación con niveles más bajos de agresividad (Carlo, Raffaelli, et al., 1999; SinghManoux, 2000). Por el contrario, los varones puntúan más alto que las mujeres en agresividad y estas diferencias están moduladas por los estilos de crianza de los padres (Carlo, Raffaelli, et al. 1999). Por lo que existen diferencias estadísticamente significativas entre varones y mujeres en Agresividad e Inestabilidad emocional: los chicos puntúan más alto en conducta agresiva e inestabilidad emocional que las chicas de su mismo nivel de edad. Es por todo esto por lo que resulta interesante y aconsejable llevar a cabo un programa de

Intervención para prevenir y reducir el comportamiento

agresivo en las aulas.

6

1.1 - Conceptos clave ¿Qué Qué es la agresividad? En numerosas ocasiones, y desde distintos enfoques, se ha intentado explicar qué es la agresividad y contrariamente a lo que mucha gente opina, la agresividad no siempre implica violencia.

La agresividad se puede expresar de dos maneras diferentes según los especialistas en conducta adolescente Josep Cornellà y Àlex Llusent:



Agresividad Agresividad Adaptativa: Adaptativa entendida como una respuesta fisiológica esperable en determinados contextos. Se trataría de una función de supervivencia, presente también en el reino animal.



Agresividad Maladaptativa: Maladaptativa se trata de una agresividad desinhibida o no regulable. La respuesta del sujeto no es proporcional al estímulo que la causa.

La Agresividad Maladaptativa es la que mayor preocupa a padres y educadores puesto que esta surge sin una causa "aparente" y sin motivo alguno. Se trata de una manifestación en el adolescente debido a fallos internos de origen psicológico. De ahí que la Agresividad Maladaptativa sea la que más probabilidad tiene de desembocar en violencia. Y es que no todo comportamiento agresivo es criminal, pero en el caso de que éste se haga violento, sí pasa a serlo.

7

El cerebro durante la adolescencia está en un momento muy sensible a la influencia de su entorno, a la baja autoestima y a la ansiedad. La adolescencia es un duro camino para el que lo vive repleto de cambios y confusiones que no hacen otra cosa que incrementar el malestar que ya de por sí viven los adolescentes. Es por ello que los adolescentes sean más propensos en esta etapa a conductas agresivas. Sin embargo, lo realmente preocupante para los padres es que el comportamiento agresivo de su hijo pase a ser violento. Está aquí lo verdaderamente alarmante: la violencia.

¿Qué es la violencia? El elemento básico de la violencia es el daño, ya sea físico o psicológico. Por ello, se hablarán de conductas violentas en los adolescentes cuando de una manera intencionada se hace uso de la fuerza con fin de causar lesiones, muerte y/o daños físicos y psicológicos.



Empujar



Arañar



Golpear



Abofetear



Dar puñetazos



Pegar patadas



Amenazar con objetos

Son algunos ejemplos de manifestaciones violentas por parte de adolescentes que tan graves consecuencias generan para ellos y para su entorno, sobre todo para sus padres.

8

¿Qué es un conflicto? Se confunde frecuentemente conflicto con violencia, pero un conflicto puede resolverse en forma no violenta. El conflicto es consustancial al ser humano, y por lo tanto es inevitable. En cambio la violencia no es innata, debe ser aprendida del medio, y por lo tanto no es inevitable. Más que evitar el conflicto se debe saber regularlo creativa y constructivamente en forma no violenta, ya que es una fuente de energía y una oportunidad de cambio.

1.2- Algunos de los efectos que se producen en el aula debido al comportamiento violento y antisocial de algunos alumnos. A-Disrupción en el aula aula:: Consiste en el hecho de que tres o

cuatro alumnos impiden, por su

comportamiento, el desarrollo normal de la clase, obligando al docente a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina o el orden. La disrupción constituye la más directa preocupación y la fuente de preocupación más importante para los docentes. Aunque no pueda hablarse con propiedad de violencia en este caso, la disrupción es de todos los problemas estudiados, el que más preocupa al docente en la cotidianidad de su tarea y el que interfiere más gravemente el aprendizaje de la mayoría de los alumnos en las escuelas. Su proyección fuera de las aulas es escasa,

9

porque no se trata de un problema con capacidad de llamar la atención pública como otras categorías.

B- Problemas de disciplina: disciplina: Se presentan comúnmente como conflictos en la relación entre el docente y el alumno, corresponden al paso siguiente el señalado como disrupción. Se trata en este caso, de conductas que implican un mayor o menor componente de violencia, desde la resistencia o boicot pasivo hasta el desafío o el insulto activo al maestro o profesor, que puede desestabilizar la vida cotidiana en el aula. No se debe olvidar que a veces las agresiones son del docente al alumno y no lo opuesto, pero lo habitual es que se registre hipersensibilidad a las agresiones verbales, insultos explícitos de los alumnos a los maestros, por lo que se presume que agresiones que preanuncian problemas más graves en el futuro si no se detienen con decisión y con medidas ejemplificadoras.

C- Acoso y maltrato entre compañeros (“BULLYING”): Es una manifestación de violencia

intraescolar que consiste en una

combinación de intimidación y acoso. Por lo general son niños que amenazan a otros chicos, transformando la intimidación en amenaza activa. Se trata de procesos

en los cuales uno o más de alumnos acosan e

intimidan a otro (víctima) mediante insultos, vejaciones, aislamiento social, motes, etc.

10

El término “bullying” se emplea en la literatura especializada para denominar los procesos

de intimidación y victimización entre iguales, o sea entre

compañeros de aula. Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato intimidatorio prolongado, puede tener lugar durante meses o años, siendo sus consecuencias devastadoras para la evolución psicológica y social de la personalidad de la víctima. El vocablo “bullying” ha sido acuñado en Suecia por los trabajadores que padecen este problema en el ámbito

laboral (intimidación y amenazas

realizadas por matones) y quienes describieron el daño psíquico y físico que les produce.

2.- Justificación del programa La Organización Mundial de la Salud, dice que la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años,

considerándose dos fases: la

adolescencia temprana de 10 a 14 años, y la adolescencia tardía de 15 a 19 años. Se sabe que la adolescencia es una etapa crítica de la vida acompañada por muchos cambios en la conducta emocional, intelectual, sexual y social de los seres humanos, por lo que en definitiva es una época de cambios.

Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares.

11

El fenómeno de transición social y psicológico va acompañado de un cambio biológico denominado pubertad. Estos tres factores interactúan y se superponen, convirtiendo este período en muy conflictivo y difícil de analizar. Hemos de tener en cuenta que en este momento de la adolescencia y/o inicio de la edad adulta van a consolidarse estructuras estables de personalidad alterada, lo que llamamos trastornos de personalidad

que

derivan en conductas desadaptadas, alteración de la realidad, etc. entre un 10% y un 20% de la población general presentarán posteriormente algún trastorno. Es bien sabido que en esta etapa en la que el adolescente esta cursando Secundaria, nos vamos a encontrar con jóvenes capaces de desarrollar por si solos habilidades y destrezas para poder relacionarse con su grupo de iguales sin problemas aparentes, pero nos vamos a encontrar con otro grupo de alumnos que carecen de esas destrezas y por ello se ven privados de las ventajas que proporciona la convivencia con otros. Ahora bien es labor del profesorado además de la familia y circula de personas que forman a ese joven el que deba dar respuestas a estos alumnos para que sean capaces de convivir con el resto de iguales de manera respetuoso. Es por este motivo que dicho programa va dirigido a niños entre 11 y 14 años, estudiantes de ESO porque, es en está edad en dónde más importancia se le da al sentido de pertenencia a los grupos sociales que se forman en los cursos, por lo que pertenecer o no, puede hacer que la vida del niño en la escuela sea satisfactoria o no.

12

3.- Objetivo general Favorecer actitudes de respeto, tolerancia, empatía

y afecto,

desarrollando de este modo un contexto de convivencia democrática y un clima social seguro, mejorando el estilo de vida de los adolescentes.

4.- Objetivos específicos 1. Prevenir la aparición de manifestaciones agresivas y violentas, a través de talleres. 2. Crear un ambiente favorable de aula, basado en el desarrollo de unas relaciones socio-afectivas solidarias. 3. Promover un estilo de pensamiento para la resolución no agresiva de los problemas. 4. Llevar a cabo un aprendizaje de la respuesta asertiva 5. Fomentar la tolerancia hacia las diferencias personales.

6. Aprender a mostrar respeto y aceptación hacia las decisiones tomadas por la mayoría .

5.- Metodología La estrategia metodológica central a utilizar será el trabajo cooperativo, donde los alumnos trabajarán normalmente en grupo salvo en contadas ocasiones que será un trabajo individual, por que hará falta una reflexión personal.

13

El esquema que tendrán todas las sesiones será el siguiente: 1.- Transmitir los objetivos de la sesión a los alumnos. 2.- Explicación y desarrollar las actividades. Después de la explicación se dejará un momento para la reflexión por si surgen dudas. El tutor realizará preguntas para comprobar que se ha entendido. 3.- Tiempo de reflexión y puesta en común. Recordaremos a todos los alumnos que no se trata de un trabajo competitivo, que el fin es poder reflexionar y cambiar aquello que no nos gusta a nivel personal. El programa consta de talleres, cada taller tendrá una duración aproximada de 4 sesiones, esto variará en función del taller. El programa se llevará a cabo mediante sesiones semanales de 55 minutos aproximadamente, en el aula correspondiente, durante el período de un curso escolar

6.- Módulo del programa TALLER TALLE R “ YO VALGO LA PENA” TALLER: “ME PONGO EN TU LUGAR”  LUGAR” TALLER: TALLER:  “ENTRENAMIENTO ““ ENTRENAMIENTO  

EN

HABILIDADES

SOCIALES “  “  TALLER: RESPETAMOS” TALLER : “NOS “ NOS RESPETAMOS”  TALLER: “ME PARO Y PIENSO”  PIENSO”

14

TALLER ““  YO VALGO LA PENA PENA”  ”  Proverbio chino: “la vida de un niño es como un trozo de papel en el que todos los que pasan dejan una señal” Fundamentación Fundamentación

LA AUTOESTIMA es el conjunto de creencias y valores que la persona tiene acerca de quién es, de sus capacidades, habilidades,

recursos y

potencialidades, que le han conducido hasta donde está y que le llevarán hasta donde crea que puede llegar. En cualquier caso, la Autoestima nos hace reconocer las capacidades que poseemos y a la vez nos hace sentirnos valiosos generando en nosotros mismos energía y fuerza activa.

La autoestima es la forma en la que nos pensamos, nos amamos, nos sentimos y nos comportamos con nosotros mismos. Por ultimo no podemos olvidar que una adecuada autoestima: •



Constituye el núcleo de la personalidad. Nos ayuda a superar dificultades personales y a afrontar los problemas.



Nos hace más responsables.



Aumenta la creatividad.



Determina la autonomía personal.



Posibilita una relación social saludable.



Garantiza la proyección futura de la persona.

15

Objetivos

1. Favorecer el desarrollo personal y social de un grupo de alumnos a través de la mejora de su autoestima. 2. Procurar la mejora de la autoestima a través de un programa de actividades altamente estructurado. Metodología:

El taller consta de cuatro sesiones con una duración cada sesión de una hora semanal. Sesió  Sesi ón  ón    1

Tema:

Conocimiento

de

uno

mismo:

"Mis

características" características" 

Presentación del taller  taller:: Conocerse uno mismo a partir de los cambios producidos en el proceso de crecimiento, donde inciden las distintas experiencias de vida. Consistirá en un trabajo individual y grupal. Se distribuyen tarjetas que tienen escritas preguntas relacionadas con los cambios que viven los adolescentes. Preguntas sugeridas: ¿Cómo describiría mi forma de actuar?, ¿Cómo creo que me ven mis compañeros?, ¿Qué cosas valoro de mí?, ¿Qué cosas les gustan a los otros de mí?, ¿En qué creo que debería cambiar?, ¿Qué tendría que cambiar según lo que me dicen mis compañeros que debería cambiar?

16

La consigna orienta a reunirse en grupo y compartir lo reflexionado. Se sugiere que, por grupos, confeccionen el dibujo de un adolescente y lo describan integrando las distintas reflexiones surgidas en el grupo. Puesta en común común:: Cada grupo presenta sus dibujos y los explica en función de sus características. Se realiza una reflexión general rescatando los elementos comunes, las problemáticas y aspectos positivos que aparecen. Se dispone de un espacio para preguntas. Cierre y conclusiones conclusiones:: Se realiza una ronda de opiniones para evaluar la jornada y se propone una actividad para realizar antes del próximo taller, que pueda ser incorporada al mismo y funcionar como nexo temático.

Sesión 2   Tema: La imagen que los otros poseen de de cada cada Sesión  2 compañero compañero 

Presentación del taller  taller:: Se recupera la consigna del taller anterior y se propone la actividad prevista para la presente jornada. Se enuncian los temas que serán desarrollados. Se trabajará de manera grupal.

17

Se dividen en grupos (la cantidad de grupos debe ser un número par). Cada grupo se dividirá en dos, y cada subgrupo describirá a los miembros del otro subgrupo de acuerdo a: •

cómo lo ven los demás,



qué cosas positivas encuentran en él/ella,



qué habilidades posee, y lo ponen en común.

Luego se compartirá grupalmente lo dialogado en cada subgrupo. Puesta en común común:: Cada grupo realiza una reflexión sobre la imagen que cada uno de sus integrantes posee de sí mismo y la que los demás tienen de él, y las diferencias entre estas imágenes. A continuación, se propone un diálogo acerca de las vivencias, sentimientos y emociones que surgieron a partir de lo conversado. Hacer hincapié en aquellos comentarios de los compañeros que pueden haber molestado a alguno de los integrantes del grupo.

Sesión 3   Tema: Aspectos aceptados y rechazados de "la Sesión  3 personalidad" personalidad" 

Presentación del taller  taller:: Se propone un momento de reflexión individual, que se volcará por escrito, sobre qué aspectos le agradan a cada uno de sí mismo y cuáles les gustaría modificar. Estas reflexiones pueden ser compartidas con un compañero que haga un feedback de lo que cada uno ha estado pensando.

18

Lo compartido en dúos puede ser integrado en grupos de cuatro. Puesta en común común:: Presentación de los aspectos comunes que surgieron en los diferentes grupos. A partir de lo dialogado, el tutor realizará una síntesis. Antes de la finalización de la actividad, el tutor realizará preguntas en torno al clima de trabajo en los grupos, el proceso de reflexión personal y la apertura para compartir las conclusiones con sus compañeros. Si surgieran dificultades en los grupos, habría que trabajarlas.

Sesión 4 4  

Tema: El rol que cumple el adolescente adolescente dentro de de

la dinámica familiar, como elemento que incide en la construcción de su identidad  identidad..

Presentación del taller  taller:: Explicar qué significa y cómo se producen los cambios en la familia a partir del crecimiento adolescente. Se realizará un trabajo de grupo. Se dividirán en pequeños grupos para realizar una representación. Deberán elegir una escena de la vida familiar en la que pueda verse a un adolescente junto a su núcleo familiar, y que enfatice algunas características del vínculo entre ellos. Por ejemplo: cómo es la comunicación, cómo se distribuyen las tareas en el hogar, cómo acuerdan límites y horarios.

19

Puesta en común común:: Se realiza una reflexión desde las características representadas en función de los roles que desempeñan los adolescentes en su familia. Evaluación general y compromiso. Se realiza un plenario final, en el que se lleva a cabo la evaluación escrita de los talleres en su conjunto. Comentarios de los participantes y palabras de despedida. Sugerencias.

TALLER: ME PONGO EN TU LUGAR LUGAR  Mahatma Gandhi: “Las tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo, terminarían si las personas se pusieran en los zapatos

de

sus

adversarios

y

entendieran

su

punto

de

vista”.

Fundamentación Fundamentación ndamentación

Entendemos por empatía, la capacidad para conocer lo que le sucede a otra persona. Es una fase fundamental para solucionar los conflictos con la otra persona. Pertenece al dominio interpersonal, es uno de los elementos clave de la inteligencia emocional. La definimos como la capacidad para entender las emociones de los/las demás. La empatía, es fundamental para comprender en profundidad el mensaje de otro/a y, este entendimiento, requiere saber “leer” lo que hay detrás de una postura, un gesto, el tono o intensidad de la voz e incluso el propio silencio. 20

Objetivos

1. Comprenderse mejor unos a otros. 2. Fomentar las habilidades de escucha activa. 3. Adquirir y utilizar vocabulario relacionado con las emociones. 4. Identificar las emociones de otras personas y las suyas propias. 5. Reconocer las causas de nuestras emociones. 6. Fomentar en los adolescentes actitudes de tolerancia y de respeto hacia las personas que tienen ideas o conductas diferentes a las suyas. 7. Debatir con respeto.

Metodología Metodología

El taller consta de cuatro sesiones con una duración cada sesión de una hora semanal. Las sesiones serán activas y participativas.

21

Sesión 1 Tema: Tema: soy tolerante tolerante 

Presentación del taller  taller:: Por grupos de 4 a 6 personas, leen las “ Historias de Juan, el superpapá, y su familia”

Deben descubrir posibles prejuicios y comportamientos intolerantes, y plantear cómo se deberían afrontar las distintas situaciones aceptando las diferencias. Para terminar, ya en gran grupo, se realiza puesta en común de lo trabajado en los grupos pequeños. Materiales necesarios Hoja “Aprendiendo a ser tolerante” y bolígrafo para cada participante.

“Historias de Juan, el superpapá, y su familia”

Todo el mundo lo dice: “Juan es un hombre bueno, honrado e íntegro”. Todo un superpapá. Juan está felizmente casado con María y tiene tres hijos: Joaquín (16 años), Raquel (15 años) y Manuel (14años). Juan es siempre puntual en su trabajo. Bueno..., casi siempre. Algunos lunes se pone “enfermo”. Sus compañeros le creen, porque Juan es un hombre bueno. Suena el teléfono. Su cuñado ha tenido un accidente. Juan toma su coche para llegar pronto al hospital.

22

¡Vaya, la salida del garaje se encuentra taponada: una furgoneta se halla descargando! – Apártese, que tengo prisa, dice Juan. – No se impaciente, hombre, le responde el conductor de la furgoneta. – Tengo mucha prisa. Apártese o llamo a la grúa. – En seguida terminamos, hombre. Juan llama a la grúa. Multa y todo lo demás. El conductor grita: – ¡Malaleche, cabrón! Juan no replica. Juan cree que las normas están para cumplirlas, y son normas para todos. A Joaquín, el hijo mayor de Juan, no le gusta el futbol ni el baloncesto, prefiere entretenerse haciendo colecciones y trabajos manuales en casa. En su clase, lo más “in” es ser hincha del Real Madrid y ver los partidos de la NBA. Un día, en una discusión tonta, un compañero le dice: “eres un tío raro, no hay quien salga contigo”. Joaquín se siente dolido. Piensa que aunque no le gusta ir a jugar al fútbol, estaría encantado en quedar con sus compañeros de clase para ir al cine.

23

De regreso del trabajo, Juan entra a comprar tabaco. Deja el coche donde puede. ¡Cómo está la circulación! Llega por detrás un coche y comienza a sonar el claxon. – ¡Apártese, hombre, que molesta! – ¡Un poco de paciencia. Que ya voy!, responde Juan. – Apártese, o llamo a la grúa. Juan escucha la amenaza. A Juan le duele. Él es un hombre comprensivo con los otros, y le duele que los otros no sean comprensivos con él. Manuel, el menor de los hijos de Juan, es llamado “marica” por casi todos los compañeros de su clase porque tiene modales que parecen “afeminados” a los demás. Manuel se enfada y contraataca insultándoles o pegándoles. La cosa empeora. Juan ha sido citado a las siete de la tarde por el director del colegio del chaval. Son las 19,30 cuando el director le recibe. – ¿Sabe Ud. qué hora es? – Sí, las siete y media. – ¿Cree Ud. que tengo el tiempo para perderlo? – Discúlpeme, no he podido...

24

– No valen las disculpas. ¿Qué seriedad enseñan Uds. a los alumnos, si Uds. mismos son los primeros que no cumplen? Para Juan hay que predicar con el ejemplo, incluso en los pequeños detalles. María, la mujer de Juan, es militante política de un partido de derechas. Hoy en el trabajo, discute con varios compañeros y uno le suelta: “eres una facha asquerosa”. Ella le responde: “y tú un comunista endemoniado”. Juan está enojado por la poca tolerancia que hay en algunos ambientes de trabajo. Juan preside la comunidad de vecinos de su casa. Una familia gitana va a vivir en el ático. Se convoca una junta de la comunidad. – ¿Qué sabemos de ellos? Pueden ser unos ladrones. – No estamos seguros. – En todo caso, seguro que son unos guarros, y nos van a dejar la escalera y el ascensor hechos una porquería. – Pueden ser un peligro. Como presidente, Juan ha de velar por la seguridad de los vecinos. Juan siempre piensa en los demás. Además, es un demócrata.

25

– No podemos admitir un peligro en nuestra casa, asevera Juan. Raquel, la hija de Juan, mide 1,55 y pesa 63 Kg. Sus compañeras han acabado acomplejándola porque le dicen cada poco que es una enana regordeta. Raquel ha perdido seguridad en si misma y no quiere ir a las fiestas con sus compañeras. Juan es un buen padre, que se preocupa de su hija y decide apuntarla a un gimnasio. No todos los padres se desviven por sus hijos como Juan. Respondemos a las siguientes preguntas:



¿Es coherente Juan en todo momento?



¿Qué posibles prejuicios hemos descubierto en el texto?



¿Y qué comportamientos intolerantes?



¿Cómo se debería afrontar cada situación intolerante del texto aceptando las diferencias?



Pasando a la vida real, enumera tres situaciones de intolerancia con las resolverlas:

A continuación, comparten tres situaciones de intolerancia con las que se han encontrado en la vida real y sugieren propuestas para resolverlas.

26

Sesión Sesión  2

Tema :  : Miedo, seguridad

vs vs  inseguridad.

El ciego y su guía.

Presentación del taller  taller:: Se ubican en parejas, uno de ellos representará al ciego con los ojos vendados y el otro será el guía, este pondrá las manos sobre el invidente y lo guiará a través de leves presiones en táctiles. Lo guiará en su marcha por el colegio evitando los obstáculos que se le presenten en el camino. Luego se Invertirán los papeles. Puesta en común Se hará hincapié en las emociones y sentimientos vividos (miedos, inseguridades, preocupaciones).

Sesión 3

Tema : Me implico  implico

Presentación del taller  taller:: Llevar a cabo una representación, en la cual existen tres países, uno muy rico otro con una riqueza media y un país muy pobre, se les entrega a cada país unas galletas en función de su nivel económico( al rico un paquete entero , al medio

la mitad de un paquete y al pobre tres

galletas). Cada país tiene 10 minutos para exponer como es su país y las necesidades o ventajas de vivir en él. Pasado el tiempo de exposición se les dice a los grupos que si quieren compartir sus galletas con otros países pueden hacerlo. Una vez terminada la representación, puesta en común.

27

Sesión 4 Tema  lugar Tem a: a:  ponte en su lugar 

Presentación del taller  taller:: Se trata de celebrar un debate acerca de una supuesta noticia relativa a la discriminación de la que son objeto los hijos de inmigrantes magrebíes, (la noticia tal como se presenta es ficticia, porque se han suprimido todos los datos relativos a lugar y protagonistas concretos, pero está inspirada en hechos reales). Se ambientará el aula para adecuarla a un debate a varias bandas. Se forman seis grupos y se les asigna al azar uno de los siguientes roles:



Padres de alumnos a favor de la presencia de niños magrebíes en el Centro.



Padres de alumnos en contra de la presencia de niños magrebíes en el Centro.



Padres magrebíes de los niños/as objeto del conflicto



Dirección del centro.



Representantes del alumnado.



Representantes de una asociación de ayuda a los inmigrantes.

Una vez que a cada grupo se le ha asignado una identidad, se pide que escuchen con atención el suceso acerca del cual deben debatir.

28

Se lee para toda la clase la siguiente notici noticia: a:

������ �������� �������� ���������� � ��� ����� �� ��� �������� �� �� ��������� �� �������� ��� �� ���� ������ �� ������� ���������� Un total de 15 familias se han negado a matricular a sus hijos de tres años en dos escuelas públicas alegando la elevada presencia de niños de origen magrebíes en esos centros. Este grupo de padres ha impugnado al mismo tiempo la lista de preinscripción en las otras tres escuelas públicas de la zona, donde no hay niños magrebíes, reclamando que sus hijos sean admitidos y denunciando que muchos padres han falseado los datos del domicilio en las preinscripciones de sus hijos para optar a dichos centros libres de la presencia de hijos de inmigrantes magrebíes. Se da la circunstancia de que los centros a los que asisten los niños magrebíes hay todavía plazas disponibles, mientras en los restantes ya no hay plazas escolares libres. A pesar de esta reacción protagonizada por un grupo de padres, numerosos vecinos han expresado su conformidad con que sus hijos asistan a la escuela con los niños magrebíes porque, según han declarado, “la convivencia entre personas distintas es enriquecedora para todos”. (Adaptado por Educación Sin Fronteras a partir de ideas de INTERMÓN y del Colectivo AMANI)

Antes de empezar el debate, se da un tiempo para que cada grupo prepare su intervención, según el papel asignado, y elija observador y portavoz. Al dar comienzo el debate, los observadores (uno de cada grupo) se sitúan juntos en un extremo del aula, desde donde asistirán al mismo. Se les dan algunas consignas acerca de lo que deben observar y anotar: •

los argumentos más importantes que se dan a favor y en contra de la cuestión debatida

29



los aspectos positivos y negativos que observen en el curso del debate (sobre todo si se debate con respeto y tolerancia por las posiciones ajenas.

Comienza el debate. Se simula una reunión entre todos los implicados, en la que se debe buscar una solución a la situación creada. Comienza la dirección del colegio exponiendo el problema que se ha generado en el centro. A continuación se inicia una ronda en la que cada portavoz expone la posición de su grupo, sin entrar en debate. Debe procurarse ser realistas con el papel asignado y, a la vez, evitar que se teatralice demasiado. Se inicia el debate general. Todos los alumnos/as pueden participar, pero adoptando siempre el punto de vista supuesto del papel asignado a su grupo. El moderador debe insistir en este extremo cuando las argumentaciones se hagan desde posiciones diferentes al rol asumido. Cuando se agote el tiempo o el tema, se pasa a la evaluación. Puesta en común común:: El tutor introduce la evaluación con una breve descripción cronológica y no emocional del desarrollo de la experiencia. Los observadores hacen una crítica acerca del desarrollo del debate. A continuación se hace una ronda en la que cada grupo expresa cómo se ha sentido en el rol que les correspondiese, si se han sentido atacados o respetados y hace una autocrítica de su propio comportamiento en el debate. El tutor hace notar las ocasiones en las que las argumentaciones hayan estado guiadas por prejuicios, preguntando por el fundamento real de tales prejuicios y llamando la atención sobre las situaciones en las que los interlocutores se hayan mostrado intolerantes en el curso del debate. Por último se somete a discusión general lo debatido en la propia evaluación. Si hay conclusiones, éstas pueden escribirse en una cartulina y ser expuestas.

30

ENTRENAMIENTO

EN

HABILIDADES

SOCIALES "Nada resulta más atractivo en un hombre que su cortesía, su paciencia y su tolerancia." Cicerón

Fundamentación Fundamentación

Los seres humanos vivimos en grupo y continuamente nos estamos relacionando con los demás individuos de nuestro grupo. En nuestra casa, en el colegio, en el trabajo, en el autobús, cuando hacemos deporte, cuando compramos, etc. convivimos con otras personas con las que compartimos objetivos, valores y normas. Cuando nos relacionamos con ellas ponemos en juego lo que se denominan Habilidades Sociales. Desde pequeños nos han enseñado a relacionarnos con los demás. Nuestros padres, educadores, amigos, etc. nos han mostrado como tenemos que saludar, pedir las cosas, participar en actividades de grupo, mostrar nuestros sentimientos, hacer notar nuestras discrepancias sobre algún asunto, etc. Algunos individuos han alcanzado muy buenas destrezas y saben relacionarse muy bien con los demás. Otros, sin embargo, por su manera de ser tienen más dificultades. Objetivos

1.- Mejorar la forma de relacionarse de los adolescentes. 2.- Se capaces de resolver un conflicto sin usar la violencia, haciéndose valer sus derechos. 3.- Asimilar las normas sociales. 4.- Desarrollar un criterio propio a la hora de decidir, y saber decidir por sí mismo, sin dejarse influenciar 5.- Adquirir o usar habilidades de amabilidad.

31

Metodología

El taller constara de tres sesiones de una hora de duración cada una. Sesión Sesión 1 tema: como hacer amigos amigos 

Presentación del taller  taller:: Comenzaremos pidiendo a cada alumno que de forma personal, escriba en una hoja tres palabras o tres frases que le sugiera el término “amistad” (así se recoge la opinión de todos). Luego cada uno leerá delante de todo el grupo. Al final de la sesión extraemos conclusiones y reflexionamos sobre todo lo que ha salido de esta sesión. Sesión 2 tema  tema:: có  c ómo veo.. c ó   mo   te veo 

Presentación del taller  taller:: Cada alumno tiene un folio pegado a su espalda y va deambulando por la clase, cada compañero va anotando una virtud o cualidad positiva de este en el folio de su espalda. El tutor irá leyendo al azar las anotaciones que va haciendo cada compañero. Al final de la sesión extraemos conclusiones y reflexionamos sobre todo lo que ha salido de esta sesión.

32

Sesión  S esión 3 3   tema: tema: Nos tratamos con respeto. S esión     tema: 

Presentación del taller  taller:: Se formarán en clase grupos de 4 personas y se les dará la siguiente consigna: Tenéis que elaborar un listado con aquellas cosas que os molestan de vuestros compañeros de clase. Una vez confeccionada dicha lista se pone en común. Después se vuelve a reunir el grupo y esta vez el tutor pide que elaboremos a partir de lo expuesto en clase un listado con normas y actitudes que debería tenerse en cuenta, en clase para lograr una buena convivencia. Entre todos los alumnos vamos a confeccionar un mural en el cual aparezcan las normas de convivencia de la clase. Cada compañero se tendrá que comprometer a cumplir por lo menos , durante esta semana una o varias normas.

33

TALLER:  TALLER :  “N  RESPETAMOS”  RESPETAMOS” ““ NOS N   OS  

“Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas, no estarán nunca en las filas de los hombres que apuestan a cambios trascendentales”.

Mahatma Gandhi, político y pensador indio.

Fundamentación Fundamentación

La asertividad se refiere a comportarse tal y como uno es. Es decir, ser asertivo significa dejar que los demás sepan lo que sientes y piensas de una forma que no les ofenda, pero que al mismo tiempo te permita expresarte. Puedes reconocer y respetar los sentimientos, opiniones y deseos de los demás de forma que no te impongas y que no te permita que los demás se aprovechen de ti. También significa defender tus propios derechos. Ser asertivo no es sólo una cuestión de “buenas maneras”, es una forma de comportarse ante los demás de modo que les permite conocer tus sentimientos e ideas sin atropellar o ignorar las suyas. Ser asertivo no significa querer llevar siempre la razón, sino expresar nuestras opiniones y puntos de vista, Todos tenemos también derecho a EQUIVOCARNOS. Por lo tanto no debemos olvidad que todos tenemos derecho a defender nuestros pensamientos y sentimientos delante de los demás, sin hacerlo de manera agresiva.

34

Objetivos

1.- Aprender a expresar sus

ideas y opiniones, de manera libre y

tolerante con el otro. 2.- Reflexionar sobre la forma en que te relacionas con los demás y contigo mismo. 3.- Definir qué es la asertividad y porqué se considera una habilidad social. 4.- Conocer tus derechos asertivos como base para tus relaciones sociales. 5.- Aprender diferentes técnicas con las que puedes mejorar tu asertividad. 6.- Ser personas dialogantes y respetuosas al tiempo que críticas.

Metodología

El taller consta de tres sesiones con una duración cada sesión de una hora semanal. Las sesiones serán activas y participativas. Durante todas las sesiones, recordaremos a los alumnos que nadie esta en posesión de la verdad absoluta y que muchas de las cuestiones que aparcan no existirá una sola verdad, sino la verdad de cada uno, siempre y cuando esa verdad trate con respeto al resto de iguales.

35

Sesión 1 1   Tema me presento  presento

Presentación del tall taller  er: er : Damos a los alumnos la plantilla de la tarjeta de visita que habrá de rellenar en todos sus recuadros: en el primero aficiones; en el segundo, programas de TV que le gusten; en el tercero, palabras que definan su personalidad; en el cuarto, lugares donde le gustaría viajar; en el quinto, oficios en los que le gustaría trabajar; y en el sexto, cosas que ha hecho de las que se sienta satisfecho. • Una vez que hayan rellenado la ficha se doblará por la mitad y se depositará en el centro del círculo. Cuando todos hayan rellenado las fichas el educador cogerá una tarjeta al azar, leerá en voz alta los distintos apartados de la tarjeta y entre todos deberán de adivinar el nombre de la persona autora de la tarjeta. Una vez que todos hayan dado un posible nombre (habrá que decir también que quien haya escrito la tarjeta que se esté leyendo deberá disimular y dar cualquier nombre) el autor de la tarjeta deberá descubrirse al resto del grupo. • Conviene que el tutor participe en el juego como otro miembro más del grupo.

36

Sesión 2 2   Tema Tema ¿Asertivo o agresivo?  agresivo?

Presentación del taller  taller:: -Explicar con algunos ejemplos la diferencia entre un comportamiento agresivo y otro asertivo Comportamiento agresivo: Una persona mantiene sus derechos vulnerando los derechos de los demás. Es un ataque, más que contra el comportamiento del otro, contra su propia persona. Suele ser una reacción exagerada o un arrebato. Comportamiento asertivo: Una personas mantiene sus derechos legítimos sin vulnerar los derechos de los demás. Es una expresión apropiada, directa y honesta de los sentimientos. Manifiesta respeto hacia la otra persona. Después de la explicación se dramatiza por algunos alumnos/as. -Ejemplo: “Tus vecinos tienen un gran perro en una caseta junto a tu  jardín. A ellos les gusta dejar correr el perro durante una hora todos los días. Últimamente ha llegado hasta tu jardín y destrozado varias plantas. Llamas a tus vecinos para contarles la situación”. Respuesta agresiva: ¡Tu estúpido perro ha arruinado mi jardín!. Sabía desde el principio que eras un irresponsable como para mantenerlo bajo control. Si vuelve avenir a mi propiedad llamaré la perrera. Respuesta asertiva: He notado que a veces dejar correr al perro libremente. Recientemente ha estado excavando en mi jardín y ha matado varias plantas. ¿Podríamos llegar a un acuerdo para que el perro no pudiera correr por mi jardín?

37

Sesión 3 3   Tema me relaciono.

Presentación del taller  taller:: -Se distribuye la clase en grupos y se les entrega una hoja

para

cumplimentar, con la siguiente consigna: Dos grupos contestaran con

respuestas agresivas y otros darán

respuestas asertivas. 1. Vives cerca de una Universidad local. Un grupo de estudiantes va por tu casa de camino a la escuela todos los días. Han empezado a atajar por la esquina de tu jardín, y se ha formado un camino en el que empieza a morir toda la hierba. Ves a los estudiantes en su camino a casa un día y vas solucionar el problema. Respuesta: 2. Has estado esperando en la cola de la tienda durante un buen rato. Una persona llega y sin respetar la cola se pone delante de ti. Y le dices: Respuesta: 3. Le has dejado un programa de ordenador a un amigo. Pasa el tiempo y no te lo de vuelve. Ante tu insistencia te entrega una copia del programa en lugar del programa original que le dejaste. Afirma que el tuyo lo ha perdido. Tú le dices: Respuesta: 4. Llevas tu móvil a reparar. Necesitas el aparato y el hombre dice que tardará por lo menos un día. Después de esperar una semana, el hombre no ha comenzado a repararlo. Tú le dices: Respuesta

38

Sesión 4 4   Tema expongo mis opiniones con respeto  respeto

Presentación del taller  taller:: La clase se divide en grupos de cuatro a cinco personas y el profesor entrega a cada grupo un folio en el que se explica la siguiente situación: Una persona va al médico y el doctor le prescribe unas medicinas. Pero el paciente quiere saber, además, porqué ha contraído la enfermedad, de qué enfermedad se trata y si las medicinas tienen efectos secundarios. El médico lo único que le responde es que confíe en él y que se tome lo que le ha dicho. A continuación, unos grupos se identificarán con el médico e intentarán  justificar su actitud. Los demás grupos se identificarán con el paciente e intentarán justificar su actitud. Se dejará unos diez minutos para que cada grupo analice la situación. Actividades a realizar: •

Todos los miembros de la clase discutirán sobre la

situación

propuesta, analizando los posibles sentimientos de ambos personajes e intentando ponerse en su lugar. •

¿Está en su derecho el paciente de saber lo que le ocurre?



¿Es justa la actitud del médico que se niega a responder al paciente porque él es el profesional?



¿Cómo debería acabar la situación?

39

Sesión 5   Tema me interesan otras opiniones Sesión 5 opiniones 

Presentación del taller  taller:: Dividir la clase en dos grupos y elegir un moderador, con el fin de simular un debate de acuerdo con las siguientes indicaciones: Tema de debate ::   ¿Se debe o no se debe ceder el sitio a las personas mayores en el autobús? autobús? 

Roles para desempeñar en el debate: Moderador o moderadora moderadora: Serás muy parcial porque tú nunca le cedes el sitio a las personas mayores. No respetarás los turnos de palabra del grupo que esté en tu contra. Procurarás que hablen más tiempo los que piensan como tú y, a veces, intervendrás tú, aunque no lo deberías hacer. Como moderador serás un desastre porque te vas a dedicar a favorecer a un grupo y opinar sin parar, lo cual va a dificultar mucho el desarrollo normal del debate. Grupo a favor: Buscaréis la mayor cantidad posible de argumentos para defender vuestra postura. Siempre os comportaréis con muchísima corrección, pediréis la palabra al moderador, no le levantaréis la voz a nadie y escucharéis a los demás con atención. Grupo en contra: Buscaréis la mayor cantidad posible de argumentos para defender vuestra postura. A veces, os comportaréis de forma poco respetuosa, hablaréis sin pedir la palabra al moderador, interrumpiréis a las personas del otro grupo cuando estén hablando, levantaréis la voz para defender vuestra postura y no tomaréis en cuenta la opinión de los demás.

40

-Puesta Puesta en común Pasado el tiempo que se considere oportuno, hacer una reflexión final, dejando a un lado el papel que cada uno ha representado. Analizar el comportamiento del moderador y el de los grupos. Entre todos, hacer una lista de actitudes que deben tener los diferentes participantes en un debate.

TALLER: “ME PARO Y PIENSO” PIENSO” 

Piensa, piensa y piensa antes de actuar por que si actúas y luego piensas no tendrás tiempo en pensar. Fundamentación Fundamentación

El impulso es un sentimiento de hacer algo para sentirnos mejor o descargar nuestra energía. Todos tenemos impulsos, pues nacen desde nuestras necesidades y emociones. Cuando una persona actúa de forma impulsiva podemos decir que a actuado de forma súbita y sin reflexionar. En el lado opuesto, nos encontramos con

aquellas personas que son

capaces de controlar sus reacciones. Controlar los impulsos es manejar la forma en que reaccionamos a nuestras necesidades o emociones, sin dañar a nadie o ponernos a nosotros mismos en riesgo 41

Cuando este mecanismo de control de los impulsos falla, aparece la impulsividad no controlada que puede llegar a ser patológica, muy relacionada con el abuso de sustancias, el suicidio, las conductas de riesgo, el juego patológico, los trastornos de la conducta alimentaria y la agresividad. Si bien es cierto que la impulsividad muchas veces tiene un origen biológico (síndrome de lóbulo frontal, bajos niveles de serotonina, alteraciones funcionales en la amígdala, etc.), también es cierto que a veces responde a conductas aprendidas, y es aquí donde podemos trabajar. Con el taller de control de impulsos se pretende

lograr fortalecer el

autocontrol de sus participantes, mediante la reflexión sobre sus conductas y la implementación de nuevas técnicas para mediar con su ambiente.

Objetivos

1.- Conocer qué implica controlar sus impulsos. 2.- Analizar la raíz de sus impulsos (necesidades y sentimientos). 3. -Aprender a pensar antes de actuar 4.- Reflexionar sobre las consecuencias de la impulsividad vs autocontrol 5.-Incorporar estrategias para controlar sus impulsos y favorecer la relajación.

Metodología

El taller contará con cuatro sesiones de una hora, las cuales se llevarán a cabo una vez por semana.

42

Sesión 1   Tema Te ma Reglas de convivencia Sesión 1  Te 

Presentación del taller  taller:: Entre toda la clase se elaboran unas normas de convivencia, la consigna que se les da a los alumnos es la siguiente. Así como en la sociedad existen leyes que todos debemos cumplir para vivir tranquilos y en paz. En todas partes donde se reúnan grupos de personas, deben existir reglas de convivencia, para que todos se lleven bien, se sientan en confianza de hablar, escuchados, respetados, etc. ¿Qué reglas pensáis que deberían existir en este grupo? Los alumnos elaboraran un mural con las normas de convivencia, las cuales se quedaran el aula en un lugar visible. Para concluir la sesión cada alumno se tendrá que comprometer a cumplir aquellas que hasta ahora no tenga interiorizadas, en su rutina diaria de aula, Entre el grupo se fijara la sanción por no cumplir la norma.

Sesión 2, impulsos.. 2 , consecuencias de no controlar mis impulsos 

Presentación del taller  taller:: Esta actividad tiene dos objetivos: (1) que los/as integrantes comiencen a trabajar en equipo; y (2) introducir la importancia de analizar las consecuencias de sus acciones.

Cada niño deberá escoger una pareja y crear una historia que tenga dos finales, el primero donde alguien tome una mala decisión, y el segundo donde se tome la correcta. 43

La historia podrá ser presentada con dibujos, recortes o actuada. Finalizada la presentación de las historias, se debe reforzar que todos, en distintos momentos, tenemos la posibilidad de tomar decisiones que nos traigan consecuencias positivas o negativas

Sesión M e Sesi ón 3 3 Tema: Me M   comunico con el sexo opuesto 

En el desarrollo de este juego descubrirán qué piensan los chicos de las chicas, qué les gusta de ellas y qué les molesta y viceversa. Se dividen en dos grupos: chicos y chicas. Cada grupo recibirá dos grandes hojas. En una hoja, arriba, escribirán: “Qué nos gusta de los chicos/as”. En la otra: “Qué nos fastidia de los chicos/as”. Cada grupo escribirá su parecer, sus opiniones. (Por ejemplo: “En los chicos nos gusta su entusiasmo en el deporte”, “No nos gusta que los chicos se hagan los duros”,…). Escriben todo lo que se les ocurre. Dispondrán de 15 minutos de tiempo. Después vuelven al círculo. Las chicas se colocarán en medio del círculo y los chicos se sentarán alrededor. Los chicos entregarán a las chicas las dos hojas que han llenado. Una de ellas las leerá en voz alta. Después las comentarán entre ellas. ¿Qué pensáis de lo que los chicos aprecian y no aprecian de vosotras? ¿Estáis de acuerdo con lo que dicen? ¿Os sentís comprendidas por ellos? ¿Os sentís provocadas? -Los chicos escucharán atentos la discusión sin intervenir para nada. A los 20 minutos se pondrán en el centro los chicos y se repetirá lo mismo. Por fin hablaremos todos juntos de la experiencia.

44

Evaluación: -¿Me ha gustado esta actividad? -En este grupo ¿se entienden los chicos y chicas? -¿Los chicos tienen tópicos sobre las chicas? ¿Y las chicas? -¿Qué tienen en común? -¿Los chicos han aprendido algo nuevo? ¿Y las chicas? -En cuanto chico o chica ¿quiero cambiar algo en mi comportamiento?

Sesión 3 ¿Qué sentimos?:  sentimos? : 

Presentación del taller  taller:: Cada integrante del taller deberá realizar un collage que represente todos los sentimientos que experimentaron durante la semana, luego éstos serán pegados en la sala realizando una pequeña exposición de sus trabajos. Para finalizar se reflexionará acerca de la importancia de prestar atención a los sentimientos y de darse un espacio para expresarlos

Sesión 4 tema  tema:  : ULISES  ULISES Y EL AUTOCONTROL

Presentación del taller  taller:: Lectura del texto y posterior comentario del mismo. • ¿Os ha parecido interesante el texto? • ¿Sobre qué trata? • ¿Cuál sería la moraleja de este texto? • ¿Os ha ocurrido algo así? ¿Lograsteis controlar la situación? • ¿Cómo os sentís después de controlar la situación así? • ¿Tiene algún beneficio autocontrolarse?

45

ULISES Y EL AUTOCONTROL Tomándole de la mano, y con voz suave y persuasiva, Circe, la de las divinas trenzas, advirtió a Ulises de los peligros que, cuando se hiciese a la mar de nuevo, le acecharían al pasar frente a las costas de la isla de las Sirenas. Sus cantos son dulces y deliciosos, le vino a decir, poderosamente seductores. Si tú y tus hombres os dejáis embelesar por ellos y cometéis la imprudencia de acercaros a las playas de su isla, quedareis detenidos en ellas y os controlarán de tal modo, que jamás podrás alcanzar tu meta más dulce y deseada: regresar a tu patria y fundirte en estrechos abrazos con Penélope. Ulises escuchó con atención los sabios consejos de Circe y le aseguró que él, curtido como estaba en la adversidad, sería capaz de dominarse. No dudaba Circe de las habilidades de Ulises para privarse momentáneamente de un placer inmediato con tal de poder alcanzar una meta dorada pero más placentera. Pero conocía también que el intenso atractivo del canto de las sirenas podía anular sus esfuerzos de autocontrol y hacerle olvidar las prudentes advertencias. Por eso, le sugirió a Ulises algunas estrategias que harían más efectivas sus buenas intenciones y su capacidad para dominarse. Le aconsejó, en efecto, que pasaran frente a la isla sin detenerse y que, antes incluso de llegar a sus inmediaciones, sus hombres se taparan bien los oídos con cera para no oír los cantos. Y en cuanto a él, si deseaba darse el gusto de oír el delicioso canto, en tal caso, haría que sus hombres le atasen bien atado al mástil de la nave, y debería advertirles muy seriamente que aunque se lo rogase o mandase, ellos no le desatarían porque si lo hacían podía ser irreprimible la tentación de dirigir la nave hacia las playas de las que salían las dulces voces. Cuando ya con la aurora soltaron amarras y se hicieron a la mar, y la nave alcanzó la Isla de las Sirenas, Ulises y sus hombres pusieron en práctica el

46

plan aconsejado por Circe. Las sirenas, advertidas de su presencia, se entregaron a sus melodiosos cantos. Ulises pudo comprobar el impacto emocional tan vehemente que le producían en su corazón aquellas voces. Observó su incontenible deseo de seguir escuchándolas, incluso llegó a hacer a sus hombres gestos suplicantes para que le soltaran las ataduras, pero estos no lo hicieron, ayudándole así dominarse. Para hacerse más tolerable la privación del placer de acercarse, pensaba en lo hábiles que estaban siendo sus hombres y él pensaba sobre todo la recompensa más apetecible, Penélope. Se sentía satisfecho de poder contar con el recurso y la compañía de sus hombres y se sentía orgulloso de ser el valiente, prudente e ingenioso Ulises que todos conocían y que todos esperaban que siguiera siendo. “Ulises, lo estás haciendo bien, te mereces la recompensa final”, se decía para sus adentros. Y cuando ya por fin la nave se alejó de la Isla de las Sirenas, Ulises comprobó que sus habilidades para darse aliento y los cambios diseñados en su entorno, habían sido efectivos. Había evitado hábilmente los riesgos de quedarse para siempre retenido en la pradera de la Isla de las Sirenas donde habría de aguardar la inexorable muerte calcinado por el sol. Había valido la pena seguir los sabios consejos de Circe.

47

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF