Programa Abriendo Camino
Short Description
Descripción: Modulo de profundización de programa que tiene como finalidad entender la vulneración de derechos al separa...
Description
3
MANUAL DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL. PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS Subsistema Seguridades y Oportunidades
4
Contenido 1. Presentación
8
2. INTRODUCCIÓN
14
¿Por qué promover un Proceso de Acompañamiento Psicosocial con Enfoque de
15
Derechos?
3. ANTECEDENTES
18
3.1 Los impactos de la Privación de Libertad
19
3.1.1 Incertidumbre
19
3.1.2 Trauma de separación
20
3.1.3 Economía familiar
20
3.1.4 Estigmatización
21
4. DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
22
4.1 Objetivos del Acompañamiento Psicosocial:
27
4.1.1 Objetivo General
27 27
5. ENFOQUES DE INTERVENCIÓN
30
5.1 Enfoque de Desarrollo Humano
31
5.1.1 Desarrollo Humano y Enfoque de Derechos
32
5.1.2 La Convención sobre Derechos del Niño (CDN)
35
5.2 Teoría Familiar Sistémica y Modelo Ecológico
40
5.3 La Parentalidad Positiva
43
5.3.1 Competencias y Habilidades Parentales
46
5.4 Resilencia Familiar
49
5.5 Los Factores Protectores
51
5.6 El Enfoque Sociocomunitario
54
6. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
60
a) La labor del Consejero/a Familiar
62
5
b) La labor del Tutor/a Infantojuvenil
64
6.1 INTERVENCIÓN DIFERENCIADA SEGÚN EDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y
66
JÓVENES 6.1.2 Principales aspectos de la Trayectoria Infanto Juvenil 6
66
Niños y niñas en primera infancia
66
Niños y niñas en edad preescolar
68
Niños, niñas y jóvenes en edad escolar
68
Niños y niñas de entre 6 a 13 años:
68
Jóvenes de 14 a 18 años
70
7. PRINCIPIOS ORIENTADORES
74 75 76
de libertad 76
8. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
78
8.1) El Vínculo:
79 81 82 84
8.2) La Conversación
85
9. ESTRUCTURA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
86
9.1 Estructura general de las sesiones
92
9.2 Descripción de las etapas de acompañamiento
94
9.2.1) Etapa Intensiva
94
9.2.2) Etapa de consolidación
95
9.2.3) Consideraciones para el desarrollo de las Etapas
96
9.3 Descripción de los productos de la etapa intensiva
98
9.3.1 El Diagnóstico Familiar
98
9.3.2 El Plan de Desarrollo Individual
103
9.3.3 Uso de la Matriz de Recursos en el Plan de Desarrollo
105
9.3.4 Ámbitos de Intervención a considerar en el Plan de Desarrollo
105
9.3.5 Niveles de desarrollo de los Ámbitos de Intervención
108
10. CONTENIDOS DE LAS SESIONES
110
10.1 MÓDULO DE PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA
111
10.2 SESIONES QUE INTEGRAN EL MÓDULO I “PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA”
113
1- Genograma familiar
113
2- Nuestros grandes hitos
125
3- Dinámica familiar
130
4- Anhelos y propósitos
134
5- Nuestra salud
147
6- Uso de redes
158
7- Vínculo con la escuela
165
8- Construcción del Plan de Desarrollo
172
11. ANEXOS
186
11.1 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO FAMILIAR
187
11.2 MATRIZ DE RECURSOS PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS
194
11.3 MATRIZ PLAN DE DESARROLLO INDIVIDUAL
201
11.4 PROTOCOLO DE DERIVACIÓN ASISTIDA
207
12.BIBLIOGRAFÍA
219
7
1. Presentación
8
Capítulo 1
Presentación
1. Presentación
9
E
una guía metodológica de orientación y soporte a los equipos que implementan el Acompañamiento Psicosocial a los usuarios menores de edad y cuidadores/as principales, que . Este Modelo es parte de la oferta del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, en adelante SSO y se hace operativo a través del Programa Abriendo Caminos. De este modo, el presente documento se constituye en una guía que facilitará el trabajo de aquellos equipos profesionales que asuman el proceso de acompañamiento de los Niños, Niñas, Jóvenes (NNJ) y Cuidadores/as con la responsabilidad de implementar las actividades de Acompañamiento Psicosocial a los participantes. El Subsistema (SSO) es una política pública del Sistema Intersectorial de Promoción y Protección Social orientada a brindar apoyo integral y continuo a personas y familias en situación de vulnerabilidad que generan necesidades especiales de asistencia, ya sea por condiciones de pobreza, edad, género, etnia, discapacidad o cualquier otra que disminuya su capacidad de proveerse autónomamente bienestar o acumular capital humano. Estas condiciones son afrontadas mediante una estrategia que pretende aumentar las capacidades de las familias, permitiéndoles un mejor uso de la estructura de oportunidades.
1. Presentación
10
Los componentes del Subsistema de Seguridades y Oportunidades son: a. Dispositivos de Diagnóstico, Seguimiento y Evaluación a las trayectorias de las familias a través del componente denominado “EJE”. b. Acompañamiento Psicosocial y Sociolaboral, implementado por los equipos de acompañamiento. c. Bonos y Transferencias Monetarias. d. Oferta de programas sociales y servicios de apoyo. Bajo esta estructura programática, el Programa Abriendo Caminos pretende mejorar de manera progresiva la calidad de vida de Niños, Niñas, Jóvenes y sus cuidadores/as. Con este propósito el componente de Acompañamiento Psicosocial interviene bajo el reconocimiento de que ellos(as) poseen capacidades, habilidades y recursos en los ámbitos personales, sociales y comunitarios que al ser reconocidos y potenciados les permitirán alcanzar mejores niveles de bienestar y desarrollo, y del mismo modo minimizar los efectos de la privación de libertad. Trabajar estas particularidades requiere de un proceso de diagnóstico permanente que conduzca al levantamiento oportuno de estrategias que intenecesidades y anhelos presentes en cada niño, niña, joven y su familia. Para cumplir con esto, el componente de Acompañamiento Psicosocial que se describe en los capítulos de este documento, centra su acción en el levantamiento de acciones preventivas y de protección social a través de un apoyo personalizado basado en Consejerías Familiares y Tutorías Socioeducativas. Por tanto es indispensable conocer las condiciones de los niños, niñas y
las familias, que en algunos casos son producto de la agudiza-
1. Presentación
ción de problemáticas previas a la privación de libertad, así como por la nueva estructuración que debe asumir el sistema familiar. Este proceso se funda en la mirada de los niños, niñas y jóvenes como sujetos de derecho, que tienen derechos que deben ser respetados y garantizados, que participan, se vinculan, posen redes y cohabitan espacios comunitarios que les dotan des, fortalecer sus capacidades y competencias. De este modo, el Manual de Acompañamiento Psicosocial aprendizaje que propicien un “Clima Familiar Protector de Derechos, situando el énfasis de su intervención en base a cuatro pilares conceptuales que guían y orientan su metodología: Se debe reconocer el compromiso del Estado en garantizar los Derechos de las personas y familias, con especial énfasis en la protección de los niños, niñas y jóvenes promoviendo valores de igualdad, respeto, reciprocidad y tolerancia. Esto se traduce en la obligatoriedad del Estado de garantizar los Derechos de (CDN) y en los avances progresivos que se han venido realizando en torno a la legislación y la construcción de políticas sociales y programas que se instalan desde una perspectiva de derechos. 2. El apoyo profesional personalizado (Equipo de Acompañamiento) cosocial, el equipo interventor se debe caracterizar por ser cercano e integrador para que se constituya en un soporte del rol parental y/o marental. Del mismo modo, los niños, niñas
11
1. Presentación
12
derechos, deben contar con la posibilidad de recurrir a equipos y profesionales comprometidos con mejorar e incidir en que los espacios sociales en los que se relacionan los niños y niñas cumplan de manera efectiva con su rol de garantes generando instancias de participación, protagonismo y bienestar. De este modo, la familia en su conjunto debe ser entendida como un bien público que requiere de apoyos, resguardo y protección en consideración particulares. 3. La familia como parte integral del proceso Los niños no están solos, la familia tiene un rol esencial en la tarea de proveerles cuidado y protección. Los padres, madres y Cuidadores requieren de apoyos para desarrollar adecuadamente sus responsabilidades parentales, dichos apoyos deben centrar su acción desde una perspectiva preventiva, de promoción y protección. La familia debe concebirse como un garante de Derechos que tiene la particularidad de ser un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas y vinculantes, enmarcado y de transformación que repercuten en la vida de los niños, niñas y jóvenes. 4. La comunidad y cohesión social La igualdad de oportunidades es fundamental para el reconocimiento de los niños, niñas y jóvenes como sujeto de derecho, por tanto las oportunidades que brindan los entornos donde crecen y viven su cotidianidad, son determinantes para su desarrollo integral. No sólo un entorno familiar, que provee de cuidados, afecto, estímulos, transmite elementos identitarios y culturales, es fundamental, de igual manera, lo es el entorno social y comunitario. El enfoque ecológico-sistémico propone que el funcionamiento
1. Presentación
redes de vínculos desde una perspectiva que potencie la cohesión social, por tanto, el barrio y las instituciones del territorio serán de vital importancia en el resguardo y protección de estos derechos, así como para la articulación y vinculación a redes que potencien la intervención. Bajo estos lineamientos, el Programa Abriendo Caminos se instala como una oportunidad de amplia relevancia orientada a la niñez y juventud abordando una realidad muchas veces invisibilizada por el estigma social que implica el tener a un padre, se levanta dentro del sistema intersectorial de protección social, como una iniciativa destinada a proteger los derechos de los niños y niñas brindando las oportunidades necesarias para que puedan desarrollarse de manera integral. Sin duda esta no es una tarea fácil y requiere de una serie de condiciones para que se materialice, en este sentido, el contenido aportes de los distintos equipos que implementan el Programa, quienes a través de espacios de retroalimentación e intercambio de buenas prácticas y conocimientos han insumado desde su de intervención centradas en el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derechos. Muchas de ellas se han plasmado en el diseño de herramientas de trabajo útiles para el proceso de Acompañamiento Psicosocial. ganizado en base a una estructura que abordará en un primer capítulo los énfasis conceptuales que guían y dan sustento a la zando con la entrega de módulos temáticos desarrollados a través de sesiones de trabajo, que permitirán el abordaje de diversos aspectos de la vida de los Niños, Niñas, Jóvenes y sus Cuidadores/ as. 1. Durante el mes de Agosto de 2014, se desarrollo el 1er Encuentro Nacional de Buenas Prácticas del Programa Abriendo Caminos, que contó con la participación de un gran número de equipos de acompañamiento de las diversas regiones en donde se ejecuta el programa, quienes presentaron prácticas en los ámbitos Tutoría Infanto Juvenil, Acompañamiento Socio laboral, Trabajo en Red y Comunidad, Revinculación Familiar con el privado de libertad, Género e Identidad, Arte y Cultura, Medio Ambiente y entorno saludable y que sirvieron de insumo para el desarrollo del Manual de APS.
13
2. Introducción
14
Capítulo 2
Introducción
2. Introducción
¿Por qué promover un Proceso de Acompañamiento Psicosocial con Enfoque de Derechos? 15
E
l discurso sobre los derechos de los niños y niñas a partir de la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño se ha hecho común entre los y las profesionales que se relacionan con el tema, ya sea del sector público como de las instituciones de la sociedad civil. No ciativas que aún declarando trabajar con ellos, todavía mantienen una mirada o un enfoque asistencial en su forma de hacer y desarrollar los procesos de intervención social, visualizando al niño y la niña como receptor de servicios, y no como pleno sujeto de derechos. Por tanto, el desafío del Programa Abriendo Caminos, consiste en desarrollar desde el espacio de la interacción cotidiana, la relación y vinculación con los niños, niñas y jóvenes con una propuesta que desafía a los equipos a operacionalizar el discurso sobre los derechos desde la práctica, desplegando desde el Acompañamiento Psicosocial un espacio de desarrollo personal, colectivo y familiar, un espacio de ejercicio de derechos.
Por tanto, además de reconocer la vital importancia de los equipos de acompañamiento, para generar sintonías con el enfoque de derechos, resulta esencial garantes de dichos Derechos. Si bien el Estado tiene la principal responsabilidad en esta materia, hay otros miembros de la sociedad (familia y comunidad) que también son garantes y por ende deben desempeñar un rol activo en la protección de los Derechos de niños/as y jóvenes a su cargo. A partir de la CDN, que establece el rol de la familia como garante inter-relacional, le corresponde colaborar en la articulación y fortalecimiento de una plataforma que permita a sus miembros menores de edad desarrollarse adecuadamente y a los adultos cumplir con sus compromisos de crianza y cuidados. Asimismo, el espacio de la comunidad local aparece como el lugar privilegiado en donde es posible reconocer a los niños, niñas y jóvenes como poseedores de potencialidades que les posibilitan para ser sujetos activos en su desarrollo, en la
2. Introducción
16
construcción de las mismas comunidades y por supuesto, en el reconocimiento, la defensa y el ejercicio de sus derechos. En la convivencia cotidiana entre niños, niñas y adultos que se da en la comunidad y en la familia, se pueden ir creando y recreando formas de relación respetuosas, que reconozcan la dignidad y los Derechos de cada persona. Tanto la familia como la comunidad tienen la responsabilidad de apoyar el desarrollo pleno e integral de niños, lo que requiere del aporte y apoyo permanente de los Servicios del Estado y de la sociedad .
y son precisamente los profesionales vinculados en la intervención directa con niños, niñas y jóvenes quienes deben propiciar espacios para su reconocimiento y ejercicio. Esto implica entre otras cosas, acciones de educación, formación, difusión, promoción, y también de incidencia respetar los derechos de los niños sobre todo en los casos de graves vulneraciones. Para comprender mejor esta idea, a continuación se presenta un cuadro que los garantes3 :
Del mismo modo, los medios de comunicación y la sociedad civil, también cumplen un rol de Garante, denominado Co-Responsable, y con obligaciones de tipo cultural y legislativo. Se le denomina de co-responsabilidad, porque tienen la obligación de aportar al cambio de matriz cultural, es decir, el reconocer al niño, la niña y al joven como sujeto social, como ciudadano. El cambio cultural que esto obliga, requiere de acciones permanentes y concertadas de toda la sociedad, en de tipo cultural, social y laboral. En el caso de los equipos de acompañamiento del Programa y de las instituciones de desarrollo (ONG, fundaciones, corporaciones, entre otras) les corresponde un rol de particular importancia como referentes y garantes de derechos. Esto debido a que en ocasiones es posible responsabilidad frente a los derechos 2. Valverde Francis, Apuntes sobre enfoque de derechos, Asociación Chilena Pro Naciones Unidas ACHNU, Santiago, Chile 2004.3. 3. Valverde Francis, Apuntes sobre enfoque de derechos, Asociación Chilena Pro Naciones Unidas ACHNU. Santiago, Chile, 2004.
2. Introducción
Tipo de Garante
Responsable
Obligaciones
Principal
Estado
Legislativa, jurídica y social. Generar condiciones de ejercicio de derechos. Generar mecanismos de Defender, promover y proteger los derechos.
Tipo de Garante
Responsable
Obligaciones
Co- responsable
Sociedad Civil
Cultural–Legislativa Medios de Comunicación y empresa Defender, promover y proteger los derechos. Construcción de garantes
Inter relacional
Persona/Familia/ Comunidad.
Convivencia–Cultural Ejercicio de derechos Respetar a los otros como iguales en digniy reclamar el respeto a sus propios derechos. Favorecer la integración. el ejercicio de derechos y su construcción como sujetos4.
4. Contreras, M. “Pare Mire y Actúe. Un aporte para incorporar el enfoque de derechos de la niñez en la práctica social”, 2007. Fundación Hogar de Cristo y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.
17
3. Antecedentes
18
Capítulo 3
Antecedentes
3. Antecedentes
3.1 Los impactos de la Privación de Libertad.
19
L
de manera diferenciada por los miembros del sistema familiar, dependiendo del grado de vinculación y dependencia, el tiempo de condena y el delito cometido. Según Arditti, Lambert-Shute y Joest (2003), entre los factores más destacados por la literatura especializada se encuentran: la incertidumbre frente a la determinación judicial, el trauma de la separación, la precarización de la economía familiar, los efectos de la estigmatización social y la pérdida de un referente capacidad adaptativa de los niños, niñas y jóvenes frente a estas situaciones, dependerá de la calidad del vínculo familiar, así como de su fortaleza emocional y los recursos personales, familiares y comunisidad. A continuación, se presenta una síntesis de los principales factores asociados al impacto familiar de la privación de libertad:
3.1.1 Incertidumbre La desprotección infantil frente a la te de los padres, involucra una serie de
-
incertidumbre que caracteriza el primer momento de la separación, mientras el adulto se encuentra recluido a la espera de una sentencia judicial. A menudo la familia, desconoce la situación procesal, obstaculizando la entrega de información precisa y oportuna que requiere el niño/a y/o joven al inicio. A ello se suma la incertidumbre de la familia que, ante la pérdida de la capacidad de control frente a la intervención judicial, bloquea los procesos de enfrentamiento de la situación, así como del duelo (Boss, 1999 en Arditti, et. al., 2003). Los estudios entregan evidencia de que dicha situación junto a la información contradictoria y/o ambigua que se le entrega al niño, niña y joven, y el posterior impacto provocado por las visitas a las cárceles se constituyen en factores que pueden afectar su estabilidad emocional.
3. Antecedentes
20
3.1.2 Trauma de separación
3.1.3 Economía familiar
El impacto más profundo para el niño, niña y joven es la separación de un ser riencia de pérdida y desprotección. Del
La privación de libertad afecta la economía del grupo familiar, más aún si
tipo de separaciones, por ejemplo: el distanciamiento de sus hermanos/as y del entorno donde habitan. La separación en la conducta afectando el desempeño las respuestas conductuales.
sostenedor familiar, puesto que se pierde la potencial contribución económica que ejercía. En efecto, buena parte de las facativa de sus ingresos, encontrándose en peores condiciones económicas que antes de la reclusión. De acuerdo al estudio de Bilchik, Kreisher y Seymour (2001) 5, las implicancias negativas del empobrecimiento familiar junto a la pérdida de un referente afectivo se correlacionan, en algunos casos, con el desarrollo de conde drogas, alcohol y la posibilidad de
5. Bilchik. S, Seymour, C & Kreisher, K. (2001). Parents in prison. Corrections Today, vol. 63, 108-114.
3. Antecedentes
21
3.1.4 Estigmatización lias, es el aislamiento y el secreto asociado a la situación de privación de libertad, por cuanto el temor al rechazo social se impone por sobre la necesidad de establecer lazos sociales, replegando los vínculos de asociatividad. A la muerte o la enfermedad, la reclusión de un integrante de la familia provoca reacciones sociales diversas, que van desde el temor hasta el etiquetamiento. Esta propagación de la estigmatización y falta de apoyo social puede llevar al quiebre de relaciones con la persona privada de libertad (Arditti, et. al., 2003: 196). En ocasiones, la familia, los niños/as y sentimientos de vergüenza social. Diversos estudios corroboran el compromiso de la salud frente a la estigmatización, en particular los niños/as y jóvenes que ven afectadas diversas áreas de su vida, relacionadas con la participación social, la socialización con su grupo de pares, su vinculación con el barrio, la escuela, su estado anímico y conductual, entre otros.
4. Descripción del Componente de Acompañamiento Psicosocial.
22
Capítulo 4
Descripción del Componente de Acompañamiento Psicosocial.
4. Descripción del Componente de Acompañamiento Psicosocial.
23
L
a estrategia de intervención propuesta se sustenta en un abordaje de trabajo integral y de promoción de derechos de los NNJ, cuidadores/as y sus familias, que desde una perspectiva sistémica y de reconocimiento de los participantes como sujetos de derechos, se despliega a través de servicios de acompañamiento personalizados. De este modo, el componente que ordena la intervención y que orienta los compromisos de acción, los logros y avances es el Acompañamiento Psicosocial; dado que se entiende que los aspectos abordados y trabajados en el componente sociolaboral vienen a complementar y facilitar las aspiraciones y anhelos de los cuidadores/as durante todo el proceso de acompañamiento, y que tienen como horizonte alcanzar un mayor nivel de bienestar para los niños, niñas y jóvenes. El Acompañamiento Psicosocial se orienta a potenciar y movilizar los recursos personales, familiares, comunitarios e institucionales, tomando como punto de partida el reconocimiento de las capacidades y factores protectores tanto a nivel individual como familiar, que contribuirán al mejoramiento de las condiciones de vida y desarrollo, lo que permitirá avanzar hacia el mejoramiento de situaciones de vulnerabilidad, mediante la promoción de las redes relacionales y la ampliación de oportunidades, para llevar a cabo proyectos de vida familiar, con mayor autonomía y ejercicio de ciudadanía. Todo ello, sobre la base de un trabajo de diagnóstico, que podrá facilitar la caracterización de cada niño, niña, joven y
4. Descripción del Componente de Acompañamiento Psicosocial.
24
llos recursos que deben ser potenciados y/o adquiridos para privilegiar el ejercicio de derechos y el avance hacia una mejor calidad de vida.
más idóneas a implementar de acuerdo a las particulares características y condiciones de cada grupo familiar. En el caso de los niños/as y jóvenes, se busca indagar también en aquellos derechos que se pue-
Estos recursos se han operacionalizado y agrupado según ámbitos de intervención a través de la Matriz de Recursos del Programa Abriendo Caminos
de generar las acciones pertinentes para su restitución.
para enfrentar los posibles impactos que genera la situación de privación de libertad en un sistema familiar. Esta matriz se ordena en función de siete ámbitos de intervención, que se relacionan con derechos, que deberán ser promovidos de manera de generar condiciones que permitan potenciar las opciones y oportunidades de los niños, niñas, jóvenes y sus familias, permitiendo con ello mayores posibilidades de elección y decisión. Estos ámbitos incluyen: Salud, Educación, Trabajo, Habilidades Personales e intereses, Familiar, Hábitat y Social Comunitario. De este modo, el Acompañamiento Psicosocial es un componente integral que dispone de herramientas metodológicas para la articulación de las acciones a desarrollar durante el proceso de intervención, dentro de las que destacan los instrumentos denominados: Profundización Diagnóstica Familiar y Plan de Desarrollo Individual. En el primero se busca realizar una caracterización, idenciones de vida de cada niño, niña, joven
El segundo instrumento corresponde a un registro y monitoreo de los compromisos de acción (tanto de los Niños, Niñas, Jóvenes y cuidadores/as, como del equipo del acompañamiento del Programa, los aquellos recursos que deben ser trabajados de acuerdo a lo establecido en la Matriz de Recursos del Programa), así como los compromisos que los participantes propongan de acuerdo a sus características y necesidades. Estos compromisos de acción deberán ser elaborados según los con los participantes como prioritarios a trabajar, de modo que se vayan desplegando progresivamente durante el proceso de acompañamiento, por medio de visitas domiciliarias y en comunidad, por un periodo de 24 meses, de acuerdo a dos etapas de intervenciones denominadas Intensiva y de Consolidación. La metodología del proceso de Acompañamiento Psicosocial contempla tres módulos de trabajo, sobre los cuales se agrupan sesiones temáticas dirigidas a Niños/as, Jóvenes y cuidadores/as. Del mismo modo se establece la realización de encuentros individuales, familiares y grupales a cargo de los profesionales denominados
4. Descripción del Componente de Acompañamiento Psicosocial.
Consejeros/as Familiares y Tutores/as Infantojuveniles. El primer módulo, denominado Profundización Diagnóstica, y que se desarrolla en el presente documento, se aborda mediante la realización secuencial de ocho sesiones temáticas, que entregarán información relevante para la elaboración del Diagnóstico Familiar y el Plan de Desarrollo Individual, pues se ha buscado que la programación de acciones diseñadas responda a un conocimiento cabal de las condiciones asociadas a cada niño/a, joven y Cuidador/a. Los siguientes dos módulos que se entregarán en cuadernillos diferenciados, denomi-
nados Estrategias Familiares y Cerrando un Ciclo, están orientados al desarrollo de temáticas relevantes del proceso. No se trata de estandarizar la intervención, por lo tanto éstos deben ser utilizados como una orientación base, de modo que cada equipo de acompañamiento podrá complementarlos con las estrategias metodológicas que, según el diagnóstico, las características y particularidades de las familias, se estimen idóneos de utilizar. Si bien ambos instrumentos (Diagnóstico Familiar y el Plan de Desarrollo Individual) facilitan el establecimiento de una
25
4. Descripción del Componente de Acompañamiento Psicosocial.
26
participantes, y que de este modo posibilite el cumplimiento de los objetivos del Programa, es fundamental considerar que la estrategia de Acompañamiento Psicosocial se sustenta en un principio de reconociendo la multidimensionalidad de los impactos asociados a la privación de libertad, y de aquellas condiciones de vulnerabilidad desencadenadas nera previa en la familia, lo que supone estructuras, dinámicas sociales y familiares con una serie de estresores y barreras de acceso vinculadas al no ejercicio de derechos, que no necesariamente están contenidas en la Matriz de Recursos, pero que frente a las cuales el Programa debe dar una primera respuesta de contención, desde la lógica de un acompañamiento personalizado y especializado. En muchos casos, esta respuesta se traduce en brindar orientación y espacios de las problemáticas sociales que prevalecen en las familias de los niños, niñas y jóvenes, cuando éstas surjan como preodel proceso de intervención. Por ejemplo: embarazo adolescente, consumo problemático de drogas y alcohol, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, deserción de adultos mayores dependientes, entre otras.
El Acompañamiento Psicosocial del Programa Abriendo Caminos, considera que tanto estas preocupaciones o problemáticas como otras propias del ciclo vital y de las condiciones psicosociales, económicas y culturales de cada familia, serán parte fundamental del trabajo del equipo de acompañamiento, mediante el despliegue de una estrategia de intervención diferenciada por dos condiciones; la edad de los niños/as y jóvenes y el trabajo con familias y cuidadores/as, teniendo siempre en consideración una perspectiva de promoción de recursos y capacidades para la prevención de factores detonantes de situaciones de mayor vulnerabilidad o bien para brindar una atención que sea pertinente y oportuna6. Desde esta concepción de la intervención dirigida a la niñez, juventud y familias, el Programa busca que los participantes puedan acceder a un conjunto de servicios y prestaciones garantizados7, a una oferta programática preferente y una red de apoyo local institucional y comunitario. A través de un trabajo sobre los compromisos o acciones y mediante espacios activar dispositivos de promoción de derechos y empoderamiento, que permitan potenciar el capital social, familiar y comunitario de los Niños, Niñas, Jóvenes y sus Cuidadores/a, a favor de lograr, de manera sustentable, mayores niveles de inclusión social, situando como eje articulador la participación activa y la promoción del ejercicio de derechos.
con el respaldo de protocolos de atención y derivación asistida, que activen, cuando sea posible, la oferta local especializada en el territorio. Ver en Anexos. 7. Que incluyen las Transferencias Monetarias condicionadas y no condicionadas del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, concebidas como prestaciones garantizadas para los participantes, orientadas a brindar un piso de protección social a través de la entrega de un conjunto de prestaciones monetarias, que sumadas, constituyen la base de ingresos para las familias, mientras sean parte del Subsistema.
4. Descripción del Componente de Acompañamiento Psicosocial.
En función de señalado, los objetivos establecidos para el Acompañamiento Psicosocial son:
Acompañamiento Psicosocial:
“Que los niños/as, jóvenes y sus cuidadores desarrollen sus capacidades de acuerdo a su etapa de vida, en un proceso de autonomía progresiva, alcanzando adecuadas condiciones de bienestar”. Descripción: en el caso de los niños, niñas y jóvenes se entenderán como capacidades al conjunto de competencias, recursos y habilidades que se obtienen, fortalecen y adoptan para establecer y alcanzar propósitos a lo largo del tiempo y que se traducen en factores protectores. En el caso de los cuidadores, el desarrollo fortalecimiento, movilización, generación de recursos, competencias y habilidades que les permitan mejorar sus condiciones de bienestar psicosocial para el reconocimiento y protección de los niños, niñas y jóvenes.
“Cuenten con adultos responsables en las familias con las que viven, que les brindan soporte, contención y satisfacción de sus necesidades biopsicosociales acorde a su etapa de vida”. Descripción: consanguineidad o cercanía emocional, con presencia de vínculos que brinden protección y satisfacción de necesidades respetando y valorando la autonomía y etapa de desarrollo de los niños, niñas y jóvenes.
27
4. Descripción del Componente de Acompañamiento Psicosocial.
“Mantengan contacto con sus adultos cuando las condiciones no les permitan mantener un contacto presencial”. 28
Descripción: acorde al principio del interés superior del niño, mediante este objetivo se busca propiciar espacios y procesos de vinculación que permitan el contacto de los niños, niñas y jóvenes libertad mediante sesiones de trabajo, encuentros en el centro penitenciario, entrevistas, desarrollo de gestiones para la realización de visitas protegidas, entre otras. Serán acciones a trabajar con las familias en consulta con los cuidadores/ as y los niños, niñas y jóvenes, respecto a la necesidad de mantener o iniciar este contacto. En caso que según el diagnóstico familiar elaborado por el equipo el niño, niña, joven y su cuidador/a declaren su voluntad de requerir iniciar este prodel impacto de la separación o perdida mediante un acompañamiento basado en elementos de resiliencia personal.
“Previenen conductas de riesgo y/o reciben atención si estás ya se han generado”. Descripción: trabajo centrado en la promoción, activación y reforzamiento de recursos, habilidades y competencias, en diversas materias de interés de la familia, que les permitan a los niños, niñas, jóvenes y sus cuidadores/as advertir situaciones de riesgo y/o compromisos que aumenten sus condiciones de vulnerabilidad, utilizando las redes y las oportunidades de su entorno y familia, y la oferta programática que brinda el Estado y el Programa.
4. Descripción del Componente de Acompañamiento Psicosocial.
“Se vinculan a servicios de apoyo y redes que les permiten satisfacer sus necesidades, potenciar sus capacidades, mejoranfamiliar”. Descripción: levantamiento de un diagcuáles son las instancias de vinculación a redes de apoyo social (escuela, consultorio, redes familiares, institucionales, de participación social, actividades culturales, artísticas, entre otras) que se utilizan de manera funcional y pertinente. Se trata de recursos que van a contribuir al mejoramiento de la red de oportunidades y al desenvolvimiento social de la familia.
Cuidadores/as: “Desarrollan competencias parentales, tección físico y emocional de los niños, niñas y jóvenes”. Descripción: conocen, fortalecen y desarrollan desde el concepto de parentalidad positiva, competencias y habilidades parentales para estimular y propiciar diciones de buen trato y comunicación, a través de la participación en consejerías, talleres, encuentros con profesionales especializados, materiales de apoyo, entre otras.
29
5. Enfoques de Intervención.
30
Capítulo 5
Enfoques de Intervención
5. Enfoques de Intervención.
5.1 Enfoque de Desarrollo Humano.
31
E
l objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones u oportunidades de las personas. En este sentido, durante años se ha considerado el ingreso como un aspecto central del desarrollo, no obstante y desde la perspectiva del Desarrollo Humano, el ingreso se constituye como una las personas. Igualmente importantes son un mayor acceso al conocimiento a través de la educación, mejores servicios de nutrición y salud, un buen entorno físico, medios de vida seguros, protección contra el crimen y la violencia física, tiempo libre, libertades políticas, sociales y culturales; el sentido de participación en actividades comunitarias, disfrutar de la garantía de derechos humanos, por mencionar sólo algunos de los componentes de bienestar centrales para el desarrollo optimo e integral de las personas. Por tanto en términos generales, el objetivo del Desarrollo Humano es “crear un ambiente propicio para que las personas disfruten de una vida larga, saludable y creativa”8 . mediante el cual se amplían las opciones y oportunidades de las personas para que puedan vivir de acuerdo a las necesidades que ellos valoran9.
distintos Informes. 9. Ibid.
5. Enfoques de Intervención.
5.1.1 Desarrollo Humano y Enfoque de Derechos
32
La superación de las desigualdades y la concreción de mayores niveles de cohesión social plantean el enorme desafío de contar con políticas sociales que respondan a una visión integral y sistémica del desarrollo. En este escenario, una de las perspectivas que durante los últimos años ha adquirido desarrollo humano, es la doctrina de los Derechos Humanos. Hito fundacional de esta doctrina lo constituye la declaración universal de los Derechos Humanos, que junto con el pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, y sus dos pactos facultativos, además del pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos. universales que protegen a los individuos y grupos frente a acciones y omisiones que puedan afectar sus libertades y su dignidad humana10 .Tradicionalmente han sido agrupados en Derechos Civiles y Políticos, por una parte, y Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) por otra. El fundamento de los derechos, es el reconocimiento y el respeto de la dignidad y valor de cada persona como individuo y como miembro de una comunidad, de un grupo o de la que se consideran inherentes a la condición de ser humano, es decir, son inalienables. Además son universales, iguales, indivisibles e interdependientes, y no pueden ser suspendidos o retirados. Por ello han sido garantizados por la comunidad internacional y protegidos por ley, incluyendo la calidad de vida a la cual todos tienen derecho, independiente de su edad, género, raza, religión, nacionalidad o cualquier otra índole.
Enfoque de Derechos Humanos en la Cooperación para el Desarrollo. New York.
5. Enfoques de Intervención.
La responsabilidad de garantizar el respeto, la protección y el cumplimiento de estos derechos radica principalmente en los Estados, pero también atañe a todos los actores de la sociedad, desde las instituciones internacionales hasta los miembros individuales de las familias y comunidad. En este ámbito, los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) son en especial relevantes para las políticas públicas en general y para las políticas sociales en particular; “lograr progresivamente la plena realización de los DESC de todos los ciudadanos ha cobrado fuerza como objetivo de las políticas públicas en perspectiva de sociedades más democráticas, igualitarias, solidarias y socialmente integradas”. Los DESC son derechos de alcance colectivo y se constituyen en los elementos mínimos para ejercer una ciudadanía social11. Desde esta perspectiva, el Enfoque de Derechos (en adelante EDD) ha de entenderse como una manera de observar e intervenir la realidad social, política y cultural, que tiene como fundamento los Derechos de las personas, entendiendo estos como poder que se dan en la sociedad. Siempre que se realiza una intervención social, se irrumpe una realidad para cambiarla, cuando esta se realiza desde el EDD, la intervención tiene como objetivo la generación de condiciones para que los sujetos intervenidos puedan ejercer sus Derechos y estos sean garantizados. De este modo, cuando un Estado ción de Derechos del Niño, como ocurre en nuestro país, se obliga a cumplir sus
capacidades básicas”. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). “La democracia en América Latina”.
33
5. Enfoques de Intervención.
mandatos e implementarlos a través de la legislación, las políticas públicas, sociales y culturales, los modelos económicos, entre otros componentes.
34
La intervención social con EDD en el ámbito de infancia y juventud, bio al termino de un proceso de intervención social, la que tiene una temporalidad predeterminada, una forma de hacer y una estrategia fundamentada. Así como todo enfoque tiene su base en: 1) Una ideología que lo sustenta, entendida como un conjunto de principios y directrices que le dan comprensión al mundo, en este caso desde los chos del niño, tiene una determinada valoración de las personas, los niños y las niñas, como sujetos de derechos y actores sociales. 2) Un sentido, es decir una proposición hacia dónde ir, un propósito; al que se aspira alcanzar, aquello que se constituye como un horizonte ideal. 3) Una propuesta de cambio clara hacia la cual se intenciona la intervención. 4) Una modalidad de intervención, basada en este caso, en la actoría del rol de los garantes de derechos. De este modo, “la intervención social con EDD puede esquematizarse a través de una Hipótesis de Acción que la fundamenta y en la cual se da cuenta de la propuesta de cambio que se pretende alcanzar. Dicha Hipótesis involucra una evaluación (Diagnóstico) de la situación inicial sobre la cual se quiere intervenir, un proceso de construcción de comunidad y una anticipación de una situación alternativa posible”12 . Por ende, la lectura de estas situaciones sociales, se realiza a través de un análisis e interpretación de la realidad que se intervendrá y del la voz de los sujetos afectados, estableciendo posibles vías de acción para enfrentarlos. 12. Valverde, F., Iglesis, A., Della Porta, M. (2014). “Orientaciones Metodológicas para la aplicación del Enfoque de Derechos en la
5. Enfoques de Intervención.
Todos los principios y convenciones sobre Derechos Humanos se aplican a los niños. atención y protección adicional. De este modo, la en adelante CDN, abarca todos los aspectos de su vida y enfatiza el hecho que los niños son sujetos de derecho13 . principal objetivo está orientado a resguardar los derechos de la niñez, asociados al desarrollo integral y supervivencia, a la protección contra toda forma de maltrato y violencia, así como al resguardo de sus derechos de participación en la sociedad y de incidir en las decisiones que les afectan. La Convención contiene 54 artículos que en los hechos implica la obligatoriedad de aplicar ciertas normas dirigidas a la infancia, como: “todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”14 . Una de las principales características es su integralidad, es decir, que abarca todas las dimensiones de la vida y desarrollo de las niñas y niños. La Convención ha sido descrita como un puente entre el desarrollo humano y el desarrollo de los derechos, mico y la protección jurídica de la niñez. En este sentido, los derechos que establece son estrictamente interdependientes, es decir, deben ser satisfechos en conjunto para evaluación de cualquier situación de vulneración, amenaza o restricción de derechos, se realice desde la perspectiva de los efectos que producen sobre el conjunto de derechos protegidos.
13. Contreras, M. (2007). Pare, mire y actúe. Un aporte para incorporar el enfoque de derechos de la niñez en la práctica de lo social”. Fundación Hogar de Cristo y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. 14. Ídem.
35
5. Enfoques de Intervención.
36
A partir de los preceptos que consagra, en especial, el de integralidad se establece la necesidad de generar cambios institucionales, jurídicos e ideológicos; y en esta dirección, diseñar políticas sociales integradas, donde los servicios universales son una prioridad, pero también los rabilidad que atraviesen los niños, buscando con ello, avanzar hacia una mayor equidad e inclusión social. En otras palabras, desde este paradigma, “las respuestas asistenciales y compensatorias deben rediseñarse para asumir el papel de medidas temporales para reparar derechos vulnerados” teniendo en el centro de la atención al niño y la niña, en calidad de sujeto titular de derechos de desarrollo, supervivencia y protección, pero reconociendo en la unidad familiar, el espacio fundamental para su pleno desarrollo, para lo cual, cobran especial relevancia las políticas y programas de apoyo y el refuerzo de las capacidades de la vida familiar. La Convención se funda en principios generales, que son importantes para su estructura general y que por tanto adquieren gran relevancia para el proceso de intervención del Programa, estos son: No Discriminación (Articulo 2) obligación del Estado protegerlos contra cualquier forma de discriminación y promover activamente sus derechos. La discriminación puede ser ejercida por los mismos gobiernos, por los adultos contra los niños, por una comunidad contra otra, por un grupo de niños contra otro. Puede ser el resultado de acciones directas o deliberadas o, puede suceder de forma inconsciente por insensibilidad, ignorancia o indiferencia. La no discriminación, como principio es relevante para todos los artículos de la CDN, inclusive para aquellos relativos a la salud, educación, nivel de vida o protección de grupos de niños vulnerables, lo que no implica que se deban tratar a todos los niños de la misma manera. La no discriminación no prohíbe la diferenciación de los niños, tal como la acción positiva de proteger los derechos de los niños particularmente vulnerables, se debe escuchar a los niños y empoderarlos.
17 Nash, C. (Compilador) (2004): Curso de Formación sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Infancia y Adolescencia. Editado por UNICEF y Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Chile. Página 18.
5. Enfoques de Intervención.
El interés superior del Niño (Articulo 3) Todas las acciones que conciernen al niño, deben ser en función de su interés superior. El interés superior de los niños es el artículo angular en la estructura de la convención. Los intereses superiores abarcan todas las acciones que afectan a los niños y niñas. En cualquier acción que involucre a niños, su interés superior deberá ser la consideración primordial. Esto incluye las acciones tomadas por el Estado, por las autoridades, las instituciones de la sociedad civil, los privados, las familias y la comunidad. Se deben desarrollar procedimientos que garanticen que los gobiernos y los órganos que toman decisiones consideren el interés superior del niño antes de adoptar acciones que los afecten.
Ha de entenderse como el derecho de los niños y las niñas al desarrollo; el que debe ser interpretado en su sentido más amplio, comprendiendo el desarrollo físico, psicológico, emocional, social y espiritual del niño. El Estado como garante principal, tiene la obli-
37
5. Enfoques de Intervención.
Participación: siguientes artículos: : 38
Art. 12 Art. 13 Art.14
Libertad de pensamiento.
Art. 15
Libertad de Asociación.
Los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a ser participes en las decisiones que los afectan. El Artículo 12 obliga a los gobiernos a garantizar que las opiniones de los niños y niñas sean solicitadas y consideradas en los asuntos que afecten a sus vidas. Se debecómodamente. Los órganos que toman decisiones, las familias y otras instituciones deberán escuchar a los niños y tomar en cuenta sus opiniones, de acuerdo a su edad y madurez. Esta disposición se aplica tanto a los casos individuales como colectivos. Asimismo, se debe promover la participación en la toma de decisiones familiares, así como en todos los aspectos de la vida social (escolar, salud). Para que esto ocurra, los niños tienen derecho a contar con información relevante presentada de manera comprensible. De este modo, el desafío que plantea la Convención para el Programa Abriendo Caminos, se centra principalmente en un cambio de mirada, un cambio de paradigma, respecto a la matriz cultural sobra la comprensión y reconocimiento de los niños y niñas en la sociedad, asumiéndoles como sujetos sociales y de derecho. La incorporación de un enfoque de derechos en el trabajo con dimensión ética respecto al trato hacia ellos, sino que establece un compromiso de reconocimiento como sujetos activos y pro-
5. Enfoques de Intervención.
tagonistas en el desarrollo y construcción de sus propias tener derechos y estar en condiciones de ejercerlos, entendiendo a los derechos de la niñez “como un conjunto de conceptos, prácticas y métodos sostenidos y ejercidos también por los mismos niñas y niños, de una manera tal que les brinde más justicia y bienestar. 16”
16. Liebel, M. (2013). Niñez y Justicia Social. Repensando sus Derechos. Santiago de Chile: Pehuén Editores.
39
5. Enfoques de Intervención.
5.2 Teoría Familiar Sistémica y Modelo Ecológico.
40
sarrollo de los niños, niñas y jóvenes es fundamental, tanto para proveerles de las condiciones que necesitan para desarrollarse, como para aportarles pautas y modelos que les permitan fortalecer su aprendizaje social. La separación forzosa de los integrantes de la familia perturba las condiciones del sistema familiar y afecta en diferentes sentidos a quienes lo componen. De este que permite comprender la estructura de los diferentes sistemas familiares y el funcionamiento de sus integrantes. Desde esta perimentan una serie de situaciones estresantes y cambios en la dinámica de la familia por lo que deben generar adaptaciones (en ocasiones forzosas). sistema natural que en el tiempo elabora pautas de interacción que constituyen su estructura, que rigen el funcionamiento de familia no es estática sino que está en constante cambio, debido situaciones que debe enfrentar en su historia, adaptando su organización interna a sus necesidades de equilibrio y coordinando su y los esfuerzos de los individuos no son sustentables si el sistema que los rodea no los apoya, por lo que es necesario intervenir en la familia como una totalidad y, además, conocer el vínculo que mantienen con sus redes sociales y su entorno comunitario. proceso de Acompañamiento Psicosocial es de vital importancia conocer la estructura de la familia y sus patrones de interacción, eventos que la familia ha vivido y está viviendo, comprender sus anhelos y aspiraciones, sus temores y sueños, para lograr tener una visión más completa. Los miembros de una familia crecen, cambian y de este modo enfrentan períodos de desorganización en donde los patrones familiares pueden dejar de ser apropiados.
5. Enfoques de Intervención.
Una familia debe poder transformarse a través del tiempo y vivir diversos procesos de adaptación. En este sentido, se debe considerar como un recurso a la familia en su conjunto visualizándola como un sistema abierto, que se forma y nutre del medio. Al ser un sistema abierto es permeable a nuevas orientaciones y prácticas que permitan mejorar sus funciones y capacidades, brindándoles mejores condiciones de vida. Siguiendo con la lógica del enfoque sistémico, el Modelo Ecológico señalando la importancia de los sistemas estructurales en que se desenvuelven los individuos desde su nacimiento y que impactan en sus conductas y ciclo vital. Además, permite una comprensión de la compleja y permanente interacción de las personas con sus ambientes más o menos inmediatos, donde se integran la estructura y las dinámicas de las redes sociales, espacios comunitarios, y el barrio donde viven y participan, por tanto se deben considerar al momento de intervenir los siguientes supuestos: a) El desarrollo está determinado por la interacción del NNJ con su familia, sus pares, su medio ambiente y su comunidad. b) La relación entre el NNJ, su familia y sus pares, cambia conssocial y medio ambiente). c) Las instituciones y estructuras de la sociedad (leyes, sistema económico, servicios, educación, etc.) ejercen importantes efectos sobre los NNJ y sus familias. d) El comportamiento de cada niño, niña y joven, así como su cuidado que reciben. e) Los esquemas y valores culturales de una comunidad y familia ñas y jóvenes. Es imprescindible reconocer la variedad de formas de organización de las familias y respetar sus necesidades en las
41
5. Enfoques de Intervención.
distintas circunstancias que les toca vivir, como una condición necesaria para que las políticas sociales lleguen a ellas.
42
f) niño, niña y joven cuenta para establecer relaciones primarias de afecto, dependencia, cuidado, apoyo y responsabilidad, sin g) El Modelo Ecológico establece como prioridad el refuerzo de los vínculos identitarios que las familias tienen con su comunidad y medio más cercano, aumentado la cohesión social y la capacidad de adaptación y tolerancia al ambiente en que se vive. Considerar estos elementos supone intervenir en la persona, su sos familiares y comunitarios, de los cuales pueden hacer uso, relaciones de apoyo mutuo, aumentando su capital social.
5. Enfoques de Intervención.
El concepto de Parentalidad Positiva hace referencia a “El comportamiento de los padres y cuidadores/as fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo”17 . Se relaciona por tanto al reconocimiento de los principios contenidos en el enfoque de las vidas de los niños y las niñas. Recoge los aprendizajes que se han dado respecto de las transformaciones generadas a nivel familiar; así como en el ejercicio de la responsabilidad parental, a lo que han contribuido desarrollos conceptuales tales como las competencias parentales y la resiliencia familiar. Uno de los elementos claves en el ejercicio de la parentalidad se relaciona con ofrecer espacios de socialización adecuados para el buen desarrollo de niños y niñas, y de este modo determinar cuáles serían los soportes necesarios para contribuir a ésta tarea y apoyar el ejercicio del rol. nivel social, económico, político y cultural que han impactado a la familia en su función socializadora. Los cambios observados se presentan en diversos ámbitos destacando las distintas formas de construcción de la familia, las nuevas formas de organización del ha tenido el avance y reconocimiento de los derechos de la niñez dios de comunicación, entre otras.
-
17. Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Ministerio de Sanidad y Política Social. España.
43
5. Enfoques de Intervención.
familia y el ejercicio del rol parental y de Cuidador/a: 44
a) Que es una institución social fundamental para la convivencia democrática. b) Es un sistema dinámico de relaciones interpersonales, con c) Todos los padres, madres y cuidadores/as requieren apoyos para el desarrollo de su responsabilidad parental. mente dependiente de las características de los padres o adultos que lo ejercen, incluyendo entonces las necesidades de niños y niñas, así como las características del entorno sociocultural. Cabe señalar, que es necesario partir del reconocimiento de las capacidades de la familia para abordar sus propias transformade ingreso económico, la sobrecarga del rol parental, en especial cuando se trata de una familia monoparental, comunidades con altos niveles de violencia social y territorial, entre otras. Así también, será importante considerar elementos de apoyo o soporte para el desarrollo de la función, basado en redes formales o informales, que permitan disminuir el riesgo de aislamiento social de las familias, considerando que la calidad de la vida y convivencia comunitaria es un factor altamente incidente en el desarrollo Desde esta perspectiva, se visualiza la incorporación de una nueva mirada del proceso de socialización entendiendo que “tanto padres, madres, cuidadores/as como niños y niñas son protagonistas en el proceso de adquisición y construcción de normas y valores mediante la adaptación mutua, la acomodación y la
5. Enfoques de Intervención.
negociación, llevadas a cabo durante sus interacciones diarias”18 . Por ello, un estilo de crianza basado en la parentalidad positiva se debe orientar a “conocer, comprender y responder adecuadamente a las necesidades del niño o la niña”19 , lo que implica el despliegue de competencias y habiadaptarse a los constantes cambios que se producen en sus vidas. La parentalidad positiva plantea un control parental basado en el afecto, el apoyo, la comunicación, el acompañamiento y la implicación en la vida cotidiana. Esta es la forma de lograr una autoridad legitimada basada en el respeto, en la tolerancia, la comprensión mutua y la búsqueda de acuerdos.
COMPETENCIAS PARENTALES. CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y COMUNITARIO BIEN TRATANTE Y DE PROTECCIÓN.
NECESIDADES EVOLUTIVAS Y EDUCATIVA S DE LOS NNA. EJERCICIO DE LA PARENTALIDAD POSITIVA
18. Kuczynski y Parkin (2007) en Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Ministerio de Sanidad y Política Social. España. 19. González, R., Martín, S. y Sonia, R. (2013). Queriendo se entiende la familia, Guía de Intervención sobre Parentalidad Positiva para Profesionales. Save the Children, España.
45
5. Enfoques de Intervención.
5.3.1 Competencias y Habilidades Parentales
46
5.3.1 Competencias y Habilidades Parentales Para potenciar el despliegue de una parentalidad positiva, es importante que durante el proceso de Acompañamiento Psicosocial, el equipo interventor reconozca y potencie aquellas competencias y habilidades presentes tanto en los padres o madres, como en los cuidadores/as, y a su vez propicie espacios de trabajo que permita adquirir y mejorar aquellas que se encuentran carentes o debilitadas. La palabra competencia cidad para generar y coordinar respuestas (afecto, cognición, corto y a largo plazo ante las demandas asociadas a la realización de tareas vitales y generar estrategias para aprovechar Curtis, 2000; Waters y Sroufe, 1983). Siguiendo a Hawkins, Catalano y Miller (1992) “las competencias requieren oportunidades para practicarlas, el aprendizaje de habilidades para poder utilizar las oportunidades que se les brindan y el reconocimiento social de la tarea vital bien hecha para seguir motivados a continuar y perfeccionar sus habilidades”. como aquellas capacidades que permiten a los padres, mala tarea vital de ser padres o cuidadores/as, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los niños, niñas y jóvenes y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, aprovechando todas las oportunidades y lia para desplegar dichas capacidades (Byrne 2008). Según las capacidades prácticas de los padres, madres y cuidadores/ as para cuidar, proteger y educar a los niños, niñas y jóvenes posible inferir que éstas pueden ser desarrolladas por adultos los niños.
5. Enfoques de Intervención.
47
Dentro de las competencias parentales fundamentales y que requieren estilos de crianza basados en la parentalidad positiva están:
les y utilizar recursos comunitarios.
-
5. Enfoques de Intervención.
48
Es posible observar el desarrollo de las competencias parentales en diversas áreas: educativa, agencia parental, autonomía personal y búsqueda de apoyo y desarrollo personal20. Por otra parte, las habilidades parentales tendrían relación con “las funciones que deben cumplir los padres o cuidadores/as, entre ellas la función nutriente, socializadora y educativa, y que son el resultado de un ajuste entre las condiciones psicosociales en las que vive la familia, el escenario educativo que los padres o cuidadores/as han construido para realizar su tarea vital y las características de los niños, niñas y jóvenes” (White, 2005). Condiciones psicosociales como la monoparentalidad, el bajo nivel educativo, la precariedad económica, el desempleo, complejiza la tarea de ser padre, madre o cuidador/a. Sin embargo, si estos adultos cuentan con determinadas competencias podrían no sólo no comprometer el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes si no que favorecer su desarrollo integral.
por ello el trabajo de acompañamiento debe considerar la capacidad de adaptación de los padres y cuidadores/as, adaptarse positivamente a las circunstancias y necesidades de los niños, niñas jóvenes, teniendo en claro que ciclo vital.
20. Rodrigo, MJ., Martín, JC., Cabrera, E., y Máiquez, ML. (2009) en Rodrigo, MJ., Máiquez, M.L., Martín, JC. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Ministerio de Sanidad y Política Social. España.
5. Enfoques de Intervención.
5.4 Resilencia Familiar. La noción de resiliencia es un aporte a la intervención psicosocial y al abordaje de las competencias parentales, ya que se centra en resaltar aquellos aspectos positivos de las personas que se encuentran en condiciones adversas, pero a su vez, pone el énfasis en las posibilidades reales de que estas situaciones sean superadas, no sólo desde una perspectiva individual, sino que también familiar. Por ello, se ha entendido resiliencia familiar como un “proceso dinámico que permite a la familia como sistema abierto reaccionar positivamente ante las amenazas y retos del entorno, saliendo fortalecida de dichas situaciones21” . Enfrentar de un modo efectivo los eventos y circunstancias forma parte de una habilidad de superación. Cabe destacar que la resiliencia, según Barudy es en consecuencia, una afortunada combinación de atributos personales, familiares, sociales y culturales, esto es, son disposiciones versidades.
-
Es la fuerza que posibilita enfrentarse a sus propias condio recursos para mantener un proceso normal de desarrollo a pesar de las condiciones difíciles en que se vive o ha vivido”. Según este autor, algunos de los factores que promueven la resiliencia son22 : a) múltiples. b) Tomar conciencia de la realidad individual, familiar y social por parte del niño, niña y joven, independientemente de la c) Contar con apoyos sociales, esto es las relaciones informales y la participación en espacios comunitarios. 21. Walsh (1998) en Rodrigo, MJ., Martín JC., Cabrera, E., y Máiquez, ML (2009) en Rodrigo, MJ., Máiquez, ML., Martín, JC. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Ministerio de Sanidad y Política Social. España. Abriendo Caminos.
49
5. Enfoques de Intervención.
d) Contar con apoyos materiales para contrarrestar las condiciones de pobreza y vulnerabilidad. e) Recibir capacitación, educación, empleo y contar con el apoyo de la familia. 50
f) Facilitar los procesos de toma de conciencia y simbolización de la realidad. g) Proporcionar apoyo social, afectivo y emocional. h) Participar y promover la participación de los niños y niñas en actividades que les permitan desarrollar un compromiso social. el fortalecimiento de la capacidad de resilencia, se requiere de un entorno que favorezca respuestas de este tipo, lo cual puede ser estimulado por acciones que emprendan instituciones de distintos ámbitos, así como las familias y las organizaciones comunitarias. Se entiende por tanto, que el desafío del fortalecimiento de la resilencia familiar supera ampliamente el desarrollo de competencias sociales a nivel individual, pues requiere avanzar en condiciones que faciliten la participación activa de las personas, familias y comunidades en su desarrollo, por ello uno de los elementos a relevar tiene que ver con el compromiso hacia acciones colectivas, de manera de establecer estrategias sinérgicas que permitan a las familias hacer frente a las amenazas, estimular la solidaridad y la cohesión social.
5. Enfoques de Intervención.
5.5 Los Factores Protectores En la lógica de la promoción de estilos de crianza positivos, emerge un concepto de vital importancia para posibilitar concomo todas aquellas condiciones que el medio dispone para el cuidado de la infancia y juventud, y el ejercicio desde los padres y cuidadores/as de una parentalidad positiva y bien tratante. No obstante, los factores protectores también están relacionados con aquellos recursos que posee el niño, niña y joven y que le permiten enfrentar de mejorar manera sus como así también el impacto de la privación de libertad de un
51
5. Enfoques de Intervención. 23
;
a)
52
b) lo afectivo o de características seguras.
-
c) La integración a un sistema laboral que permita mejorar los ingresos y satisfacer las necesidades de los niños, niñas y jóvenes. En tanto los factores protectores internos están aquellos que pueden desarrollarse como atributos propios de la persona, tales como: a) La estima. b) El optimismo. c) La seguridad. d) El sentido del humor. e) f) La buena comunicación, empatía, entre otras. Los factores internos pueden desarrollarse desde aspectos psicológicos o ambientales y dependiendo de las habilidades personales pueden convertirse en fuentes de superación para la persona. De este modo, las consecuencias negativas de la privación de libertad pueden trabajarse, en conjunto con la familia, mediante la capacidad y habilidad de fortalecer aquellos factores protectores reconocidos. Los niños, sidades y aprovechando las oportunidades que les brinda el sistema. En este sentido, se debe motivar el desarrollo de estos factores, no sólo desde un punto de vista personal, sino que también en la distribución de las relaciones con la familia, el grupo de pares y comunidad,
personas privadas o condicionadas de libertad. Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Social.
5. Enfoques de Intervención. Tabla 2: Tabla de Factores Protectores.
Identidad: protección que las familias les entregan a los niños, niñas y jóvenes, que los ayuden y motiven a desenvolverse y que les permitan generar procesos identitarios personales y familiares.
Educación: entendida como un factor protector cuando es capaz de transmitir elementos de superación, convivencia, capacitación y emprendimiento.
seguras. 53
niña y joven.
raciones respecto a sus habilidades, talentos, particularidades y destrezas.
capacidades.
-
ma escolar.
y participación con grupos de pares acorde con las etapas de desarrollo de los niños, niñas y jóvenes. instrucción con miras al desarrollo laboral y familiar. Trabajo: posibilidad de los cuidadores/as de mejorar sus condiciones e ingresos mediante la mantención de un trabajo.
Redes Comunitarias. el espacio de vinculación comunitaria entendido
bres, identidades, solidaridad y capital social compartido.
riales y acceso a bienes.
-
de otras dimensiones de la vida personal y familiar.
des a favor de las familias. mo.
-
5. Enfoques de Intervención.
5.6 El Enfoque Sociocomunitario.
54
El desarrollo de la capacidad parental también involucra a los procesos de participación en redes sociales y la habilidad para utilizar los recursos comunitarios. La parentalidad entendida como una práctica social, debe ser visualizada como un elemento central para el trabajo con los cuidadores/as, así como también con los niños, niñas y jóvenes. En este ámbito, un elemento a considerar es la capacidad para establecer vinculación social y la participación comunitaria, especialmente en aquellos aspectos referidos al acceso y utilización de los prevenir el aislamiento, los procesos de estigmatización producidos por la vulnerabilidad en general, y en particular por la situación de privación de libertad. Situaciones tales como el aislamiento social, la falta de de los impactos que implica encontrarse en situaciones de e indefensión, en una sensación de soledad. Es por ello que si bien la desintegración del entramado social es un fenómeno
ción de vulnerabilidad, en quienes observan debilitadas sus posibilidades para construir una base de seguridad y pertenencia sostenible en el tiempo sobre prácticas de vinculación social a nivel primario y comunitario24 . De acuerdo a Narayan (2000), “El tejido social —el único «seguro» de las personas pobres— se está deshaciendo (…) La seguridad social proporcionada por la solidez de sus vínculos sociales, el desmoronamiento de la solidaridad comunitaria y de las normas de reciprocidad con los vecinos y familiares afecta a los pobres más que a otros grupos”. Por ello, es importante restituir la capacidad de las personas y comunidades como sujetos con capacidades de organización y decisión, e intencionar una lectura de recursos comunitarios en los espacios territoriales que puedan contribuir a fortalecer 24. En Narayan, D. (2000). La voz de los pobres, página 7.
5. Enfoques de Intervención.
su inclusión social; a construir espacios de protagonismo para el ejercicio de derechos; y en el cual se potencien sus recursos relacionales y de convivencia para sostener y proyectar estrategias que les permitan afrontar y mejorar sus condiciones de vida. La perspectiva comunitaria provee por tanto de otros referentes en la función socializadora, al mismo tiempo que promueve y fortalece la construcción de lazos de convivencia, que pueden transformarse en recursos comunitarios. El reconocimiento de las características del entorno comunitario local, en sus dinámicas de interacción, así como en los recursos organizacionales e institucionales te y efectiva, puesto que estos elementos inciden en la calidad de vida y en el bienestar de todos los miembros del grupo familiar. Es necesario considerar que algunas de las características presentes en el territorio no siempre favorecerán un buen clima de las familias convirtiéndose cia. Por ello se requiere evaluar estas situaciones conprotección y propuestas de alternativas para enfrentarla. Algunas de las características que inciden desfavorablemente en las familias se relacionan con: a) La oferta y acceso a empleo y las posibles redes laborales presentes en el territorio. b) La presencia de dinámicas de violencia territorial c) La debilitada oferta de redes comunitarias y/o públicas; con la ausencia de espacios seguros y actividades para la recreación y ocupación del tiempo libre. d) otras.
55
5. Enfoques de Intervención.
En este sentido, se debe intencionar en la intervención una lectura que permita el reconocimiento de los re-
56
comunitario, puesto que dado su carácter socializador, es una fuente dinámica de aprendizajes y códigos, que puede fortalecer habilidades y competencias, especialmente porque provee distintos espacios de interacción y aporta a la construcción de entornos protectores. De esta forma, se puede promover la construcción de relaciones sociales con presencia de seguridad. “El acceso a las redes comunitarias permite que los niños, niñas entorno. El propósito de esta línea de trabajo es promover las instituciones sociales, como de los grupos de pares o 25 . En relación a la incorporación de una perspectiva comunitaria se distinguen al menos dos líneas de acción a considerar durante el proceso de intervención con NNJ y sus familias: a) El Fortalecimiento de los recursos comunitarios ya b)El Fortalecimiento de la participación comunitaria y la apertura de canales para ello28 .
niñas de 7 a 18 años. 26. Quiroz, R. (2006). Programa Puente. Un análisis desde el Enfoque Comunitario. Tesis para obtener el grado de Magíster en Psicología Comunitaria. Universidad de Chile.
5. Enfoques de Intervención.
ción de los recursos comunitarios, se encuentra en el potencial de pacios, como el número y tipo de interacciones e intercambio de las familias con otros actores; lo que impacta en el desarrollo de integración social, participación y empoderamiento, reforzando por tanto los niveles de bienestar. Como supuesto de esta perspectiva se encuentra el reconocimiento de la capacidad de las de un entorno protector frente a las vulnerabilidades a las cuales se ven enfrentadas en lo cotidiano.
57
5. Enfoques de Intervención.
Para ello, es relevante reconocer o restablecer su capacidad para sostener relaciones de convivencia con otras personas y grupos, de manera de visibilizar los apoyos que contribuyen al bienestar de las familias; especial58
y responsabilidad de (y en) las redes y las personas que forman parte de este entorno. Al respecto es importante considerar que el enfoque de redes, en un sentido amplio, es una perspectiva que describe y caracteriza las interacciones de las personas en un racciones, que se construyen cotidianamente, son la base para el desarrollo de estrategias de acceso y activación de distintos recursos, los cuales se ven ampliados y potenciados en la red, a partir del aporte de todos y cada uno de los participantes. Cobra importancia, atender entonces sistemas de comunicación, de intercambio, de toma de Cabe señalar que estas interacciones pueden ser entre personas, o también con organizaciones o instituciones presentes en el territorio; no obstante, el elemento central de esta red se constituye a partir de la consolidación de estrategias de interacción e intercambio entre diversos actores y/o personas. La red social se considera “… como un sistema abierto, multicéntrico y heterárquico, a través de la interacción permanente, el intercambio dinámico y diverso de los actores de un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedosas para fortalecer la trama de la vida.27”
27. En Elina Dabas E. Mapeando una Historia http://revista-redes.rediris.es/webredes/ivmesahis/MAPEANDO%20UNA%20HISTORIA.pdf
5. Enfoques de Intervención.
las redes, que incluso pueden trascender al territorio más cercano, puesto que esta cualidad se constituye en una fuente de oportunidades. La construcción de redes es un aprendizaje socialmente compartido, cuyo ejercicio puede ser reiterado cada vez que sea necesario o desea-
en la construcción de redes, permiten que las personas y familias logren apelar a ellas para el desarrollo de iniciativas y proyectos comunes, pudiendo encontrarse ligados a satisfacer necesidades básicas de sobrevivencia, como también a otras actividades. Apostar por reforzar estas cualidades primarias de vinculación social, dadas por la solidaridad y reciprocidad, se encuentra en sintonía con avanzar hacia la inclusión y cohesión social, reconociendo la capacidad que las personas tienen para construir respuestas que puedan ser respaldadas por distintos espacios de apoyo social que tengan disposición a establecer mecanismos cooperativos y de convergencia. hacer emerger y fortalecer las redes comunitarias de manera que estas se visualicen y activen como un recurso de mejoramiento de la calidad de vida en términos materiales y relacionales.
59
6. Estrategia de Intervención.
60
Capítulo 6
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
6. Estrategia de Intervención.
61
C
omo ya se mencionó, el componente psicosocial es un proceso sistémico y progresivo de acompañamiento personalizado a niños, niñas, jóvenes y cuidadores/as para el desarrollo de capacidades y habilidades que les permitan su inclusión social y desenvolvimiento autónomo en la estructura de oportunidades, como parte de un ejercicio de derechos, que favorecerá su desarrollo integral. De este modo y para asegurar el cumplimiento de los objetivos, el proceso de acompañamiento requiere del funcionamiento estable de un equipo multidisciplinario conformado ámbitos de infancia y juventud. Este equipo deberá coordinar joven y cuidador/a reconozca sus fortalezas y potencialidades, consoliden sus vínculos de interacción social, adquiera o fortalezca habilidades para superar en conjunto con sus familias los impactos negativos de la privación de libertad, y se vinculen a la oferta regular de programas y servicios disponibles tanto en el sistema de protección social como en el territorio. Dentro del equipo de acompañamiento es posible encontrar parador/a Laboral y Gestor/a de Redes los cuales serán los encargados de trabajar los diversos ámbitos de intervención pativa, en una modalidad de atención centrada en la realización de visitas domiciliarias, encuentros grupales, talleres, de intervención de 24 meses.
-
6. Estrategia de Intervención.
62
a) La Labor del Consejero/a Familiar. El equipo estará encabezado por el Consejero/a, que tendrá la responsabilidad de vincularse directamente con el Cuidador/a, la familia y los niños y niñas menores de 6 años. El Consejero/a familiar será el encargado de analizar las condiciones que la familia presenta, reconocer sus principales necesidades, obstaculizadores y oportunidades. Es importante que el o la Consejero/a maneje información detallada de la oferta de servicios, requisitos, garantías y oportunidades que ofrece el presentes en la red local, además deberá coordinar las actividades referentes a la participación de los niños y niñas de las realizar visitas semanales (en la etapa intensiva) y quincenales (en la de consolidación). No obstante, este criterio dependerá de la particularidad de cada familia, por lo que en ocasiones deberá adecuar dichos plazos.
Un elemento central de la labor del Condesarrollo de la organización y dinámica de la familia, asumiendo desde una escucha activa los relatos en torno a su historentales en los cuidadores/as en relación a ámbitos de salud, educación, vinculación y contacto con la persona privada de libertad, entre otros. Del mismo modo debe aportar al reconocimiento y fortalecimiento de habilidades para el apoyo afectivo y material de los niños, niñas y jóvenes, insumando información relevante al componente de Acompañamiento mente estrategias de trabajo orientadas al mejoramiento de los ingresos y calidad de vida de los cuidadores/as y niños/as.
6. Estrategia de Intervención.
63
Además los/as Consejero/as deben velar por: los casos que sea pertinente) el Diagnóstico Familiar y el Plan de Desarrollo individual. cambios y adecuaciones en conjunto con la familia. -
liares de justicia.
-
6. Estrategia de Intervención.
64
b) La Labor del Tutor/a Infantojuvenil. El equipo también deberá contar con profesionales denominados Tutores/as, quienes asumirán los espacios de acompañamiento personalizado directamente con los niños, niñas y jóvenes. Los Tutores/as serán los encargados de realizar asesorías (tutorías individuales), actividades y talleres grupales (tutorías grupales) dependiendo de las necesidades, intereses y edades de los niños/as que estén a su cargo. Las intervenciones que realicen los Tutores/as deberán tener presente los antecedentes familiares aportados por el Consejero/a, por tanto, es imprescindible el diálogo constante entre ambos profede prioridades de trabajo y el diseño acordar un itinerario básico que considere instancias individuales, grupales y comunitarias. Este espacio de acompañamiento deberá orientarse al reforzamiento de conductas de autocuidado, motivación para partici-
par de la vida escolar, ampliación de posibilidades de desarrollo personal, abordaje de problemáticas, dudas e información relacionadas con temáticas referidas a metas personales en la perspectiva de conformación y realización del proyecto de vida. Es de gran importancia que el Tutor/a intencione vinculaciones con la comunidad local y la oferta cultural y comunitaria presente en el territorio con el los niños/as y jóvenes puedan integrarse y participar activamente, mediante artísticos, deportivos y la realización de actividades recreativas que sean de su interés en congruencia con el principio de desarrollo integral planteado por la Convención de Derechos del Niño.
6. Estrategia de Intervención.
65
El Tutor/a además podrá: niños, niñas y jóvenes desde los 6 años hasta los 18 años de edad. resguardo de la información que le sea proporcionada. mentar su intervención mediante los componentes de servicio de apoyo complementario y escomo una estrategia que permite asegurar que el niño, niña y joven cuente con los soportes y oferta que sean pertinentes.
6. Estrategia de Intervención.
66
6.1 INTERVENCIÓN DIFERENCIADA SEGÚN EDAD DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES Las acciones de acompañamiento desLas acciones de acompañamiento desplegadas en los espacios de Consejería y Tutoría se diferencian en base a dos criterios: 1) La edad de los niños, niñas y jóvenes. 2) Las acciones dirigidas a los cuidadores/ as y familias. Esto debido a que las necesidades que presentan son distintos según el tramo etario. El proceso de intervención se orgade acciones y actividades de acuerdo a la edad y las características de niños, niñas y jóvenes, de su entorno familiar y su los aspectos de la trayectoria de desarrollo infanto juvenil, que se pueden ver afectados al no contar con sustentos efectivos y oportunos, y que el equipo de acompañamiento deberá tener en consideración sustenten el proceso de Acompañamiento Psicosocial.
6.1.2 Principales aspectos de la Niños y niñas en primera infancia. Corresponde a niños y niñas menores de 5 años incluyendo la etapa de gestación. En esta etapa del desarrollo, se despliega generación del apego seguro, y la evolución gradual y progresiva del sentido de autonomía a través de oportunidades que les permitan desplazarse, movilizarse y participar de sus cuidados básicos como alimentarse, vestirse y asearse con mayor independencia de la ayuda de los adultos. rables en el entorno que permitan proveer los cuidados propios de su edad, los que consisten en alimentación, nutrición, vestimenta, abrigo apropiado, limpieza e higiene oportuna, relaciones afectuosas y estímulos para su adecuado desarrollo integral. Asimismo se debe resguardar el acceso a los cuidados y controles relacionados con su estado de salud, que permitan velar principalmente por el crecimiento, estado nutricional y desarrollo psicomotor.
6. Estrategia de Intervención.
de las ventanas de oportunidades que ofrece esta etapa y en consecuencia, portan al momento de nacer.
Para generar, propiciar o fortalecer estas condiciones favorables al desarrollo, se deben activar y mantener un conjunto de factores que actúan protegiendo este proceso que son: presencia permanente de la madre, del padre y/o cuidador/a que asuma su cuidado y protección, y que éstos se encuentren preparados para proteger al niño/a según sus características. Del mismo modo, es fundamental que los niños y niñas se relacionen en el espacio familiar de manera no violenta y con afecto, lo que permitirá resguardar su seguridad y protección. De no contar con las condiciones del entorno antes descritas o por tener debilitados factores de protección, los niños y compromisos biopsicosociales. Las conseen una débil estructuración del apego, básica, mal estado nutricional (desnutrisufrir de enfermedades. Es posible que en ocasiones estas condiciones, aumenten el riesgo de ser víctima de maltrato, abandono, o sufrir de negligencias en su cuidado, retraso en el desarrollo de sus destrezas y habilidades por el desaprovechamiento
Mención especial requiere la etapa de la gestación, pues es el periodo en que las condiciones del niño o niña en desarrollo intrauterino, están íntimamente ligadas con las condiciones afectivas y emocionales en que ocurre el embarazo. Situaciones traumáticas que afectan a la madre, impactan en el niño o niña por seguro que es condición esencial y crucial para las etapas posteriores de desarrollo. En este sentido, la labor del Consejero/a Familiar, será velar, en los casos que no estén integrados, por la inserción de la madre y el niño/a al Subsistema Chile Crece Contigo, de modo de promover el acceso y goce a las garantías que le corresponden por participar en él.
67
6. Estrategia de Intervención.
68
Niños y niñas en edad preescolar Corresponde a niños y niñas entre los 4 y 6 años de edad. La tarea o logro principal está situado en la posibilidad de contar con oportunidades para una mayor interacción con el medio físico y social que lo rodea. Esto, permite que el niño o niña genere alternativas para relacionarse con su entorno a partir de la progresiva independencia de los adultos, en la realización de las actividades cotidianas y en la construcción de nuevas relaciones sociales especialmente con otros pares. Por ello requiere contar con condiciones que favorezcan el cuidado integral que le permitan ejercitar y desarrollar de manera gradual su autonomía de acuerdo a su grado de madurez y ampliar sus relaciones con riencias educacionales que estimulen su desarrollo para la adquisición de habilidades y destrezas para iniciar la etapa escolar y al igual que en la etapa anterior, mantener controlado su estado de salud (crecimiento, estado nutricional). Como factores de protección se requiere contar con la presencia activa de cuidadores/as y/o adultos preparados para favotimulen su creatividad tanto por parte de educacionales, recreativas y deportivas.
Niños, niñas y jóvenes en edad escolar dos sub grupos principales, correspondientes a niños y niñas entre 6 a 13 años y jóvenes de 14 a 18 años de edad. Niños y niñas entre 6 y 13 años: Corresponde a niños y niñas en la etapa escolar básica. Su proceso de desarrollo está caracterizado por el incremento de la independencia de los padres y cuidadores/as, el aumento de la habilidad de razonamiento y progresiva consolidación del pensamiento más abstracto. Desde la de los pares en las decisiones y comportamientos. La tarea central en la que se concentra su desarrollo está en la generación del sentido de la pertenencia, un ración de hábitos (iniciar y terminar una tarea), el reforzamiento entendido como el despliegue de las capacidades para la realización de actos. De modo complementario, incorporan gradualmente la capacidad de trabajar con otros (tareas de grupo) y mantener control sobre los propios impulsos y emociones. Para lograr estas tareas, se requiere contar con condiciones favorables en el entorno, tales como, oportunidades para
6. Estrategia de Intervención.
mantener la asistencia regular a un establecimiento educacional que le proporcione educación, contar con alternativas que le permitan un desempeño escolar adecuado (nutrición, salud, materiales y vestuario escolar), una familia y/o Cuidador/a que apoye su proceso educativo y en su formación integral, proveyendo normas, límites adecuados de comportamiento, estímulos, y seguridad en el mitan ejercitar su iniciativa de acuerdo a su grado de madurez y autonomía.
oportunidades para participar en actividades que le permitan el despliegue de su iniciativa, posibilidad de desarrollar conductas desadaptativas, tales como infracciones a la ley, consumo problemático de drogas y alcohol, entre otros. En esta etapa de desarrollo, la separa-
Los factores de protección asociados corresponden a una familia que valora y apoya el proceso educacional, relaciones familiares y escolares bien tratantes y afectivas, reconocimiento y validación del rol de la familia o el cuidador/a en el proceso educativo de los niños por parte de la escuela y/u otras instancias formales de apoyo; familia y cuidador/a que valora su propio rol en la formación y crianza, acceso a actividades recreativas y culturales de su interés. Las consecuencias que se pueden producir en niños, niñas y jóvenes de esta edad al no contar con condiciones favorables para su desarrollo y factores de protección, están relacionadas con la posibilisu capacidad para incrementar capital rendimiento y bajo desempeño escolar, deserción, ausentismo, repitencia escolar, ingreso precoz al trabajo (informal y/o subempleado), maltrato, abandono o negligencias afectivas; no disponer de
niño, niña o joven al cuestionamiento de dicha situación por la comprensión que ha logrado del entorno social, logrando desencadenan a partir de la separación forzosa, por tanto es de vital importancia que conozca información respecto a esta situación, encontrando en su familia, grupo de pares y entorno social, la contención y el apoyo para enfrentar los efectos de dicha condición.
69
6. Estrategia de Intervención.
70
Jóvenes de 14 a 18 años
sobre opciones para la construcción de
Corresponden al grupo etario que por su edad y estado de desarrollo debiese encontrarse en la educación media. Concentra sus principales tareas en desarrollar sentido de identidad, que en ocasiones es el resultado de procesos de confusión, crisis y puesta a prueba de pautas propias de comportamiento que lo diferencien de lo conocido. Los jóvenes buscan la autenticidad y el sentido de pertenencia. La búsqueda de identidad permite asentar
habilidades, potencialidades, vocación profesional, oportunidades para participar de actividades colectivas, contar con información y acceso a programas de educación y prevención en salud física, reproductiva y mental, Cuidador/a y ambiente familiar que lo apoye, oriente, brinde cariño, contención y protección,
de mayor autonomía de otros adultos, el grupo de pares. Las condiciones del entorno en que se desenvuelven, deben permitir mantener la asistencia regular a un establecimiento educacional que le mismo modo, debe contar con condiciones mínimas que le permitan un desempeño escolar adecuado, buen estado nutricional, salud, acceso a orientación
tivas con su grupo de pares, pertenecer a agrupaciones juveniles, acceder al uso de infraestructura comunitaria para desarrollar iniciativas propias. Los principales factores del riesgo a los de baja calidad, deserción escolar, ingreso precoz al trabajo (informal y/o subempleado), ser víctima de maltrato y/o abandono, sufrir negligencias, desarrollar conductas desadaptativas, ser madre o padre joven.
6. Estrategia de Intervención.
71
En relación a la situación de privación de libertad, es importante que los jóvenes cuenten con información respecto a la cia de la separación, que puede generar eventualmente distintos sentimientos y emociones. Algunos de los indicadores emocionales que pueden estar presentes en su conducta (los que se pueden manifestar en forma directa o indirecta) son ansiedad, tristeza, depresión, conductas desadaptativas, consumo de drogas y sos, una profunda percepción afectiva de que la vida está “dolorosamente fragmentada y desorganizada, como si estuviera disociada o hecha pedazos”28 .
y joven con su medio social y familiar, por tanto es importante que la situación se aborde con honestidad, propiciando espacios donde la comunicación sea un factor fundamental, generando espacios de conversación respecto a los sentimientos o miedos, buscando distintas alternativas según la edad y etapa del ciclo vital en que se encuentre cada niño/a y joven.
Independiente de la edad del niño, niña o joven, es relevante que tanto la familia como el equipo de acompañamiento, asuma que la privación de libertad y la consecuente separación forzosa tendrá una serie de consecuencias para la vida y la forma en cómo se desenvuelve el niño/a
familiar”. Esta condición transversal, es vivenciada de diferentes maneras dada la incidencia de diversos factores, por tanto se estiman como:
Concretar una intervención que pretenda promover, apoyar y potenciar las dinámicas familiares y trabajar en la promoción de derechos de los niños, niñas y jóvenes implica reconocer que en ellos hay una tiempo y que les afecta en mayor o menor alejamiento
28. Neimeyer, R., (2007). Aprender de la perdida. Una guía para afrontar el duelo. Paidós. Barcelona, España.
6. Estrategia de Intervención.
rísticas de la relación entre el niño, niña
72
en particular referido a las características del vínculo, los factores protectores y el tipo de apego previo a la privación de libertad. las familias: acentuarse ante la situación de privación de libertad, estrategias de sobrevivencia de alto riesgo, producción o reproducción de conductas ilícitas, problemas psicológicos, entre otros. Condiciones que se constituyen en factores de riesgo para los procesos de crecimiento de los niños, niñas y jóvenes.
entendida como un proceso que posee distintos momentos. Las familias incorporadas al Programa, pueden enfrentar situaciones asociadas a periodos particulares de su es posible encontrar a familias que en primera instancia buscan adecuarse a la realidad que implica la ausencia, por tanto esto puede ser vivenciado como una crisis, donde cambia la estructura y el
6. Estrategia de Intervención.
funcionamiento del sistema familiar. Un segundo momento, podría caracterizarse por la posibilidad de obtener equilibrios internos, en donde la familia se esfuerza por mantener una relativa constancia en las dinámicas familiares a pesar del alejamiento y el duelo de la distancia. Esta situación no implica necesariamente una atenuación de los problemas, si no que puede asociarse a la construcción de nuevas pautas basadas en las competencias de un integrante de la familia, de quien depende todo el sistema luego de la dor/a), por tanto dicho equilibrio puede ser precario y frágil, por lo que necesita soportes y contención.
Asimismo, nos encontraremos con familias donde él o la integrante privado/a de libertad se reincorporara al sistema familiar, por lo que el grupo familiar de nuevo tendrá que alterar su dinámica de roles, hecho que puede ser vivenciado como una crisis. En este sentido, es probable que emerja una nueva relación entre el cuidador/a, los niños, niñas y jóvenes, por tanto el adulto que asume las funciones parentales debe construir una nueva relación, que si bien puede estar precedida por un vínculo cercano y afectuoso, deberá asumir cambios y restructuraciones que
73
7. Principios Orientadores.
74
Capítulo 7
PRINCIPIOS ORIENTADORES
7. Principios Orientadores.
75
E
tizar un proceso de acompañamiento centrado en la promoción y protección de derechos, es primordial tener en cuenta los siguientes aspectos que regulan y guían la relación con los niños/as, jóvenes, sus cuidadores/as y familias:
Implica plantear una intervención que reconozca a los niños, niñas, jóvenes en sus diferentes dimensiones como sujetos de derechos, con capacidades, talentos y opiniones que les permitan involucrarse en el proceso de acompañamiento, desde el ejercicio de instancias de en los enfoques, una intervención desde la perspectiva de los derechos humanos, ofrece un marco ético y valórico que implica la incorporación y promoción de un conjunto de principios. Supone reconocer que la situación de privación de libertad, afecta la disposición de recursos y el acceso a servicios. De tal forma, una intervención que Estado, entregar poder a las familias participantes, reconociendo su calidad de ciudadanos plenos, e incorporar los principios transversales de universalidad (no discriminación e igualdad) e indivisibilidad.
7. Principios Orientadores.
-
76
niñas, jóvenes y Cuidadores y el equipo profesional, que se concibe entre iguales en dignidad y derechos; además de la incorporación de procesos de evaluación continua y participativa como una práctica que posibilita la retroalimentación res, como herramientas y momentos intencionados hacia el empoderamiento de los participantes y la concientización de su condición de sujetos de derechos. la persona privada de libertad
en especial cuando son sus padres quienes se encuentran en esta situación. En este sentido, tanto el Consejero/a como el Tutor/a en consulta con el Cuidador/a deben plantear la pertinencia de entregar dicha información y generar las acciones que se consideren idóneas para iniciar o mantener contacto con la persona privada de libertad, considerando en todo momento el principio de interés superior del niño, y que es un derecho acceder a información respecto a sus padres o perso-
El apoyo brindado tanto a cuidadores/as como a los niños, niñas, jóvenes y cuidadores/as se deberá caracterizar por ser pósitos, recursos y metas. Del mismo modo, para asegurar un proceso sostenido en el tiempo, el acompañamiento precisa
7. Principios Orientadores.
de una periodicidad que garantice su pertinencia, constituyéndose en un soporte estable y facilitador del proceso.
77
Son muchas las familias que han logrado desarrollar relaciones armónicas con su entorno social, personal y familiar una De este modo, el Programa Abriendo Caminos, apuesta por la importancia de la familia como sistema socializante y protector, reconociendo la diversidad de situaciones en las que éstas se encuentran, lo cual insta a los equipos a plantearse el cómo promover relaciones protectoras, motivadoras y de promoción. De este modo, la periodicidad de los encuentros, esenciales para el buen desarrollo del Acompañamiento Psicode manera adecuada las situaciones familiares, es labor de los profesionales situar su trabajo desde estos tres conceptos, con
PLANIFICADOS
ESTABLES
EVALUABLES
8. Herramientas Metodológicas.
78
Capítulo 8
HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS
8. Herramientas Metodológicas.
8.1 El Vínculo.
79
E
l vínculo incorpora un componente afectivo, mediado por la relación cara a cara; la legitimación del otro como persona de igual dignidad, la mutua representación y la responsabilización de las relaciones establecidas. Lo anterior se traduce en el establecimiento de un encuadre entendido como un elemento central en todo tipo de relación, ello Estas condiciones enmarcan al vínculo en una relación de acuerdo mutuo que regulan las relaciones entre el equipo de acompañamiento, los niños, niñas, jóvenes y sus familias. El vínculo se genera a partir de la escucha activa, la empatía, condiciones permitirán animar y motivar a los participantes a que opinen y planteen sus puntos de vista. Otro elemento que determina el vínculo se relaciona con el cumplimiento de los rencia y motivación hacia el proceso de trabajo que propone el Programa Abriendo Caminos, requiere del establecimiento Tutores/as y los Consejeros/as.
8. Herramientas Metodológicas.
80
Por tanto, es de gran importancia que el equipo profesional mantenga una coherencia con el desarrollo de las actividades, la frecuencia de contacto, y por sobre todo con el cumplimiento de los acuerdos. De este modo, el
za, modelar posibilidades de interacción que restablezcan ganización en torno a proyectos personales y familiares, y de ejercicio de derechos. Por tanto, las características del vínculo son: Vínculo de apoyo: la construcción de una relación de ayuda, es la base del Acompañamiento Psicosocial que debe desarrollar el equipo profesional. : abre la mirada a nuevas oportunidades y/o muestra el entorno con otras posibilidades, permitiendo a los niños, niñas, jóvenes y tabilidad propia de la vivencia de situaciones adversas. Vínculo que valora recursos y capacidades: rescata do la activación de recursos personales, familiares y del entorno, asociados a capacidades.
-
-
Vínculo que fortalece la identidad familiar: basado en el reconocimiento de sus recursos internos y de relación con el entorno, de sus logros, y de su ejercicio de ciudadanía en tanto es sujeto de derechos. Vínculo que promueve autonomía: potencia el empode-
8. Herramientas Metodológicas.
81
ramiento y protagonismo de las personas y familias, en torno a la activación de oportunidades para avanzar hacia sus metas, como ejercicio efectivo de sus derechos sociales y de su ciudadanía. Vínculo que abre nuevas redes: : en tanto el equipo de acompañamiento, trae consigo nueva información y nuevos mecanismos de gestión frente a la estructura de oportunidades, contribuyendo a partir de allí a generar e impulsar nuevas posibilidades de relación con el entorno. Temporalidad de la Construcción del Vínculo Del mismo modo, es necesario precisar que la construcción del vínculo no responde a una etapa puntual, sino que es un proceso permanente que se va intencionado y fortaleciendo a medida que avanza el Acompañamiento Psicosocial. En este sentido, es posible distinguir las siguientes fases: Desarrollo Vincular A medida que se despliega el proceso de acompañamiento, la emerger las dinámicas de la vida cotidiana de las personas. Se debe procurar mantener un encuadre de los compromisos, deimportante considerar que en el transcurso de esta relación se pueden generar “crisis o eventos estresantes” que deterioren el
8. Herramientas Metodológicas.
82
Desde la etapa de consolidación, y a modo de ir preparando el cierre, se deberá articular un trabajo de desvinculación, en el sentido que la relación del niño, niña, joven y cuidador/a con el consejero/a y tutor/a está llegando no es un abandono ni una separación, sino que el cierre una etapa sin afectividad o con ausencia de emociones, ya que es el cierre de una relación con una carga afectiva potente, pero que debe ser trabajada para que sea positiVinculación con cuidadoras y cuidadores. * Es relevante situar a la persona privada de libertad en el proceso, por tanto es necesario desmarcar el Programa del ámbito del delito, y situarlo en el bienestar psicosocial de los niños, niñas y jóvenes. * Respetar la forma en que se ha construido por el privado de libertad. * Establecer que se trabaja en base a las necesidades, motivaciones e intereses, y no instalar un discurso que genere distancia. Los encuentros deben estar orientados a escuchar y conocer a la familia y a cada uno de sus integrantes.
8. Herramientas Metodológicas.
83
dos o no presenten interés por el Programa, se deben generar diferentes estrategias para incentivar su participación. En muchos casos estas situaciones son producto de las historias de sobreintervención, y no de un rechazo genuino del Programa. * Dar a conocer el trabajo que se realizará con los niños, niñas y jóvenes e ir demostrando resultados de corto plazo que peres importante marcar hitos con la familia y cuidadores/as, especialmente cuando emprendan actividades relacionadas con el componente Sociolaboral.
8. Herramientas Metodológicas.
* La vinculación inicial debe estar mediada por un mensaje claro y atractivo donde se proyecte un proceso de acompañamiento que les sea interesante. El marco adecuado es la generación de un ambiente donde se sientan protegidos y desarrollen actividades mo84
cas y espacios valorados y validados acordes con sus intereses e inquietudes. * Trabajar en base a las motivaciones de los niños, niñas y jóvenes, y no generar discursos que propicien distancia o que invaliden sus deseos y opiniones. Se recomienda acompañar sus actividades e interesarse por sus gustos y talentos.
-
8. Herramientas Metodológicas.
85
8.2) La Conversación: En el Acompañamiento Psicosocial se produce una interacción cercana entre el equipo de acompañamiento y los integrantes de la familia, cuya base como ya se mencionó, está en la generación de el tiempo a través de una escucha atenta, comprensiva, consistente y pertinente a la realidad de los niños, niñas y jóvenes, de su entorno social y familiar. Mediante este tipo de conversación, se genera un ya que permite la apertura de nuevos pensamientos frente a situaciones que acontecen, nuevas ideas y acciones para llevar a cabo. El equipo de acompañamiento no impone soluciones, si no que propone a los niños, niñas, jóvenes y Cuidadores/as, nuevos caminos y una nueva mirada de su entorno. Va aportando información y orientación para la gestión de servicios y prestaciones disponibles en la red institucional, relacionados con la sentido, promueve la generación de compromisos de acción por parte de éstos. Mediante la conversación
zación y gestión.
-
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
86
Capítulo 9
ESTRUCTURA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
87
E
l Acompañamiento Psicosocial tiene una duración de 24 meses, donde a través de tres módulos, organizados en 2 etapas (Intensiva y Consolidación) se abordarán diversas temáticas de interés para el Programa y se realizará un ejercicio de fortalecimiento de habilidades y capacidades personales y familiares que lleve a los participantes a lograr un mejoramiento en sus condiciones de bienestar. Las sesiones de trabajo temáticas de cada uno de los módulos, se han organizado de manera diferenciada en tres documentos de trabajo: el Módulo I denominado Profundización Diagnóstica, contenido en el presente Manual de Acompañamiento; un segundo documento; Módulo II denominado: “Mis estrategias Familiares” (ambos a desarrollarse durante la etapa intensiva) y un tercer documento correspondiente al Módulo III “Cerrando un Ciclo” que se ejecuta en la etapa de consolidación. Los módulos II y III se entregarán a los equipos de acompañamiento como parte de la Caja de Herramientas del Programa29 . De este modo, es relevante precisar que el desarrollo del primer módulo del acompañamiento (Profundización Diagnóstica) dará como resultado la elaboración de dos instrumentos angulares del proceso; el Diagnóstico Familiar y el Plan de cuyo objetivo es profundizar en información relevante que permita levantar una caracterización el cual se encuentran los participantes al inicio del proceso. Es por esta razón, que el grueso de las sesiones temáticas del Módulo de Profundización Diagnóstica está dirigido a la familia (entendida como NNJ, Cuidador/a, y otras personas que compongan el sistema familiar) y tienen como orien-
29. La caja de herramientas del Programa Abriendo Caminos se entenderá como todos aquellos insumos que contengan orientaciones e instrumentos metodológicos que permitirán complementar los contenidos del proceso de Acompañamiento Psicosocial.
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
tación metodológica ser trabajadas de manera conjunta por el Consejero/a y particular en el que se desenvuelve la familia, los profesionales deberán evaluar la pertinencia que estas sean aplicadas en este formato, o privilegiar un abordaje de carácter individual. 88
Las sesiones temáticas contenidas en el Módulo Profundización Diagnóstica, se deberán desplegar en orden correlativo, esto con el doble propósito de agregar información relevante para el Diagnóstico Familiar, y con ello elaborar el Plan de Desarrollo Individual para cada participante que sea acorde con su realidad y necesidades personales y familiares. El siguiente cuadro presenta un esquema de la forma en que se ha organizado el Módulo I, indicando para cada temática la cantidad de sesiones disponibles, y cuáles de estas están orientadas al trabajo con la familia, el Cuidador/a, con los niños, niñas y jóvenes.
MÓDULO I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA. ETAPA INTENSIVA.
SESIÒN TEMATICA.
ETAPA
Genograma Familiar. Nuestros Grandes Hitos.
2
Dinámica Familiar. Anhelos y Propósitos.
1
5
Nuestra Salud.
1
6
Uso de Redes
1
7
Vínculo con la Escuela.
1
1 Módulo 1: Profundización Diagnóstica.
FAMILIA
2 3 4
8
Construcción del Plan de Desarrollo.
CUIDADOR/A
NIÑOS/NIÑAS Y JÓVENES.
1
1
1
2
2
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
89
Durante la etapa intensiva, tanto el Consejero/a como el Tutor/a, se reúnen con los participantes en el domicilio, y si las condiciones no lo permiten, en algún espacio dentro del territorio con una periodicidad decreciente, que se inicia con contactos durante la etapa intensiva (12 meses), y cada quince días durante la Etapa de Consolidación (12 meses restantes). ha estimado el desarrollo del Módulo de Profundización Diagnóstica en un periodo de tiempo que comprende entre los meses tres y cuatro calculado según la fecha de incio del proceso de acompañamiento, en donde el equipo (Consejero/a y Tutor/a) trabaja de manera conjunta en la recopilación de información que permita el levantamiento del Diagnóstico Familiar. Por tanto, la aplicación del Módulo I, culmina con la sesión temática de elaboración conjunta del Plan de Desarrollo Individual. global de este acompañamiento:
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
ETAPA INTENSIVA
90
MÓDULO I PROFUNDIZACION DIAGNOSTICA.
TEMÁTICA
2
Semanal
Mes 1
Nuestros Grandes Hitos.
1
Semanal
Mes 1
Semanal
Mes 1
Semanal
Mes 1-2
Semanal
Mes 1-2
Semanal
Mes 1-2
Semanal
Mes 2-3
Semanal
Mes 2-3
Anhelos y propósitos. Nuestra Salud. Uso de Redes Vínculo con la Escuela. Construcción del Plan de Desarrollo. Total
MÓDULO II MIS ESTRATEGIAS FAMILIARES
1 2 1 1 1 4 13
TEMÁTICA
Mes 3-4
N° SESIONES
PERIODICIDAD
Comunicación
2
Semanal
Sin orden de Prelación entre los meses 4-12
Autoestima.
2
Semanal
Nuestros Vínculos Sig-
2
Sin orden de Prelación entre los meses 4-12
Capacidad y Habilidades Parentales
2
Semanal
Sin orden de Prelación entre los meses 4-12
2
Semanal
Sin orden de Prelación entre los meses 4-12
Reorganización Familiar
2
Semanal
Sin orden de Prelación entre los meses 4-12
Vínculo con el adulto
2
Semanal
Sin orden de Prelación entre los meses 4-12
libertad. Total
PERIODICIDAD
Genograma Familiar.
Dinámica Familiar
ETAPA INTENSIVA
N° SESIONES
14
Semanal
Sin orden de Prelación entre los meses 4-12
Meses 4-12
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
ETAPA CONSOLIDACIÓN
N° SESIONES
TEMÁTICA
PERIODICIDAD
2
MÓDULO 3 CERRANDO UN CICLO
Entre los meses 12-24 91
2
Entre los meses 12-24
Orientaciones para la Habitabilidad.
1
Entre los meses12-24
Orientaciones para el egreso.
1
Entre los meses 12-24
Orientaciones para el Hito de Cierre.
1
Entre los meses 12-24
del NNJ y cuidador/a
Total
Como es posible apreciar en el esquema, a diferencia del Módulo I que debe trabajarse de manera correlativa, las sesiones temáticas contenidas en los Módulos II: Estrategias Familiares y Módulo III: Cerrando un Ciclo, si bien para efectos de ordenamiento del material se han organizado en forma numérica, no tienen un orden de prelación y deberán ser trabajadas según las necesidades que surjan a partir del proceso de acompañamiento, es fundamentado en la idea de otorgar a los equipos un material acorde particularidades de cada sistema familiar. De este modo, los módulos y sus sesiones temáticas se visualizan como un “piso mínimo exigible -
7
Meses 12-24
a abordar, no obstante su objetivo no está referido a estandarizar el proceso, por tanto el equipo de acompañamiento deberá complementar su aplicación con herramientas e insumos metodológicos que considere adecuados, según las distintas condiciones que presenten las familias.
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
9.1 ESTRUCTURA GENERAL DE LAS SESIONES
92
La metodología de trabajo de las sesiones temáticas, se ha organizado de modo que se desarrollen una o dos actividades por denados entre sí, y orientados al logro de la intervención en general. La estructura de cada sesión considera 3 niveles de tareas que ordenan la intervención que debe llevar a cabo el equipo de acompañamiento:
* Aspectos relevantes a considerar para el desarrollo de la sesión. * Primera Instancia.
* Actividades: Incio – Desarrollo – Cierre.
* Cierre de la sesión. * Ideas Fuerza.
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
En la tabla adjunta, se indica la estructura general de cada una de las sesiones, incorpocuando estas estén dirigidas de manera grupal a cuidadores/as niños/as y jóvenes, o - Tutor/a), se familiarice de manera anticipada con el material. Para cumplir con este propósito, las sesiones contenidas en cada uno de los módulos se estructurarán de la siguiente forma: Módulo Asociado
Nombre del módulo al cual corresponde la sesión que se aplicará, los que pueden ser: Módulo 1: Profundización Diagnóstica Módulo 2: Estrategias Familiares. Módulo 3: Cerrando un Ciclo.
Nombre de la sesión
Principalmente referido a la temática que se aborda durante la sesión.
Dirigida a
Se hará una diferenciación si la sesión está dirigida de manera conjunta a niños, niña, joven y cuidadores/as o se abordará de manera individual con cada uno de ellos.
Responsable
Dependiendo de la Etapa en que se aplique y la línea de intervención podrá estar a cargo del Consejero Familiar o Tutor o de ambos. esperados en los participantes a partir del desarrollo de la sesión
Contenidos de la sesión
Principales temáticas, conceptos y variables que se abordaran.
Tiempo de duración
Duración estimada para la aplicación de la sesión y el logro de objetivos.
Lugar de desarrollo
Establece el lugar más idóneo de aplicación, no obstante esto podría cambiar dependiendo de la realidad habitacional y particularidades de la familia.
Materiales requeridos
Herramientas, documentos y otros apoyos didácticos y metodológicos de la sesión.
Tareas de Registro
Acciones a registrar en el sistema informático de acompañamiento
93
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
94
9.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE ACOMPAÑAMIENTO.
contará con material de apoyo contenido en el módulo: Mis estrategias familiares.
Las acciones de consejería y tutoría se dividen en dos etapas de intervención, considerando que la totalidad del proceso de acompañamiento contempla un plazo
binar con acciones y actividades que el equipo de acompañamiento considere pertinentes. Es importante señalar que para llevar a cabo el proceso, los equipos disponen de una metodología de trabajo enfocada en el desarrollo de intervenciones individuales y grupales, que generen cercanía y vínculo con los niños, niñas, jóvenes y sus cuidadores/as y familias que permitan el ejercicio de una comu-
en que los usuarios ingresan al programa. A continuación una síntesis de cada una de ellas:
condiciones: Programa y del Plan de Desarrollo de cada uno de niños, niñas, jóvenes y cuidadores/as. las sesiones contenidas en el módulo: de elaborar el Diagnóstico Familiar y el Plan de Desarrollo individual, además se
Un clima propicio para la aplicación de los instrumentos diagnósticos. Al inicio del proceso, el equipo deberá aplicar los instrumentos denominados Ficha de Caracterización y Diagnóstico SocioFamiliar, que contienen preguntas de autoreporte que podrán ser contestadas de manera individual o en espacios de encuentro familiar y que contienen información base para organizar el proceso de intervención.
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
95
En función del levantamiento de necesidades, y de la urgencia de las situaciones familiares, es posible que se inicien las primeras derivaciones a redes institucionales, para ello el equipo contará con un protocolo de derivación asistida. De acuerdo a lo establecido por el componente EJE, el cual determina si el Cuidador/a accederá al Acompañamiento Sociolaboral, se inicia la concreción de recursos de habilitación Sociolaboral, proceso que debe comenzar de manera coordinada con los profesiones que desplieguen ambos componentes (Psicosocial y Sociolaboral). La inserción escolar en los casos que colarizados. La realización de actividades de integración familiar y comunitaria que permitan al equipo conocer la realidad del territorio y las redes con las cuales se vincula e interactúa la familia.
Para esta etapa también se espera que los niños, niñas y jóvenes igual que sus cuidadores/as reciban información respecto de: La promoción de sus derechos Las redes institucionales y territoriales La oferta de servicios a las que pueden acceder 9.2.2) Etapa de consolidación o el tiempo restante cuando, según las necesidades de los niños, niñas, jóvenes y cuidadores/as, la etapa intensiva se prolonga más allá de los 12 meses establecidos inicialmente.
Plan de Desarrollo, intencionado que los compromisos que no se lograron concretar en la Etapa Intensiva se materialicen mediante el despliegue de nuevos acuerdos de acción.
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
96
zar el egreso de los usuarios del Programa, por tanto es preciso programar con varias semanas de anticipación las sesiones de cierre, incorporando una evaluación de los resultados obtenidos de manera participativa. Par ello se podrá trabajar con el Módulo: Cerrado un ciclo que dentro de sus sesiones temáticas contempla orientaciones para la realización del hito de cierre y evaluación participativa. pantes o fuera de este. (sede comunitaria, plazas, visitas culturales, entre otras). Dicha actividad puede ser compartida con el resto de los usuarios del Programa que habitan en el mismo territorio. que contenga los principales resultados del proceso de acompañamiento, el que debe ser validado por la familia e ingresado al sistema de registro del acompañamiento.
9.2.3) Consideraciones para el desarrollo de las Etapas Es relevante considerar que la estrategia de acompañamiento propuesta por la metodología del Programa, en sus dos etapas de intervención se fundamenta, en los principios establecidos por el enfoque de derechos que valora a las personas como sujetos de derechos, con capacidad de incidencia y movilización. De este modo, miento y la estrategia de intervención los sitúa como participantes y protagonistas en su proceso de cambio, perspectiva de trabajo fundamental para la consecución de los objetivos, propósitos y metas que se han de diseñar en conjunto con los participantes considerando su opinión, necesidades y aspiraciones. Siguiendo con los lineamientos proelementos sustantivos que se deben considerar al momento de articular las intervenciones correspondientes a cada una de las etapas desde una perspectiva de derechos. Estos elementos se pueden sintetizar en:
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
97
a) La intervención social ha de ser entendida como un espacio de desarrollo y relevamiento de las capacidades, potencialidades y habilidades individuales y colectivas de niñas, niños y jóvenes visualizados como actores sociales. b) El niño y la niña han de ser tratados como partícipes y protagonistas, no como c) Establecer el rol de garantes de derechos de los involucrados en el proceso, sean estos organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado y familias. d) La vinculación con los NNJ debe considerar el arraigo territorial, las características culturales y la pertenencia étnica. Es imprescindible que los Consejeros/as, Tutores/as y Gestores de Redes operen en el espacio territorial, reconociendo valose desenvuelven cotidianamente. e) Tanto la combinación de los múltiples apoyos que brinda el Estado a los niños, niñas, jóvenes y sus cuidadores/as, como la oferta presente en el territorio deben traducirse en un circuito organizado de
recursos y oportunidades, para asegurar un itinerario ordenado de procesos que permita el mejoramiento progresivo de sus condiciones de vida. Por lo mismo, red de oportunidades que facilite la entrega de información, vinculación y articudistintos servicios disponibles. Si se considera que la intervención social es un dispositivo, al cual subyace una Hipótesis de Acción, que involucra el diagnóstico de una situación inicial y una anticipación de una alternativa posible, por lo cual es imprescindible preguntarse cuál es la situación inicial que afecta a los niños, niñas, jóvenes, cuidadores/as y familias, y sobre la cual se requiere intervenir. Esta situación inicial vista desde el enfoque de derechos, está marcada por el no cumplimiento ni ejercicio de derechos de las personas en general, y para el caso nos, de los niños, niñas y jóvenes.
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
Situar la mirada en el ejercicio de derechos insta al reconocimiento de que los NNJ cuentan con la capacidad y posibilidad de ejercer esos derechos, pero que por 98
de vida, no gozan de la oportunidad ni las condiciones para ejercerlos. Por lo tanto, la intervención debe estar centrada en el reconocimiento de aquellos derechos hacerlos propios y restituirlos.
9.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA ETAPA INTENSIVA. 9.3.1 El Diagnóstico Familiar El Programa busca que los niños, niñas, jóvenes y cuidadores/as reconozcan sus recursos y fortalezas, mediante un proceso de empoderamiento que posibilite transformar, mejorar y garantizar condiciones de bienestar para sus vidas, por tanto para iniciar este “Camino”, resulta pertinente la utilización de herramientas metodológicas que involucren la indagación sobre los distintos aspectos y condiciones de sus vidas. Analizar este conmás clara y cercana adentrándose en el conocimiento de sus historias de vida, visualizando aquellos factores que facilitan y/o obstaculizan el óptimo ejercicio de derechos y como sus espacios de interacción integran y reconocen elementos de protección integral.
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
De este modo, un elemento central derechos incorpora la realización de un “análisis situacional”, el que traducido en diagnóstico, son el punto de partida y la base fundamental de las acciones que se emprenderán en el corto, mediano y largo plazo. De este modo, la primera de acompañamiento está relacionada con analizar el propósito de la intervención y las acciones que se desplegarán, para ello es importante vislumbrar de qué manera se generará el proceso de acercamiento y vinculación, la forma en que se propiciarán espacios de participación y construcción conjunta, cuáles son las aspiraciones y anhelos de los niños, niñas y jóvenes respecto a su familia, entorno y comunidad, qué tipo de relaciones establecen con los adultos y con su grupo de pares, entre otros elementos. Luego de ello, es posible establecer aquellas prioridades que orientarán el acompañamiento y la -
tegias de trabajo conjuntas. Por tanto, es fundamental que los equipos de acomqué ocurre con los niños, niñas, jóvenes y sus familias, tras la vivencia de la sepaplican esta situación, cuáles son sus ideas en torno a la persona privada de libertad, qué impacto ha tenido en su relación y vinculación con su entorno. Estas acciones también se deben contrastar con la percepción de los cuidadores/as, que asumen la crianza cotidiana, en relaque viven, y de manera especial en cómo la construcción del Diagnóstico Familiar será fundamental para intervenir desde la perspectiva que entrega el enfoque de derechos.
99
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
100
El Diagnóstico Familiar permitirá idenque se encuentran los participantes, con el objetivo de facilitar el diseño de una estrategia de intervención acorde. Una vez que el equipo da inicio formal al proceso de Acompañamiento Psicosocial deberán aplicar los instrumentos de caracterización y diagnóstico Sociofamiliar dispuestos por el Programa. Con esta información el equipo inicia el trabajo de aplicación de las sesiones temáticas contenidas en el módulo I denominado “Profundización Diagnóstica”. Cada una de estas sesiones irá entregando información relevante a considerar en el Diagnóstico Familiar la cual se deberá organizar sobre la base de una pauta que estará centrada en 5 dimensiones de análisis, las que a continuación se describen (revisar instrumento “Matríz de Diagnós1) Caracterización de los NNJ, Cuidadores/as y Familias: dización que incluya el estado general en que se encuentra cada uno de los niños, niñas, jóvenes y sus cuidadores/as respecto a los ámbitos de: salud, educación, escolaridad, habitabilidad, participación, entorno ambiental, condiciones de em-
pleabilidad e ingresos. Este apartado hace referencia a disponer de una descripción detallada de las condiciones en las que vive la familia y poder valorar sus compromisos y potencialidades. 2) Estructura familiar y funcionamiento: referido a la organización familiar, niveles de cohesión y estructuración, roles, momento o fase del ciclo vital y sus características y las funciones familiares que están afectadas por la privación de libertad. Los elementos a considerar en este punto son: a cómo se distribuyen las tareas internas de la familia y su relación con otros sistemas sociales (escuela, salud, etc.). Cohesión: si es una familia aglutinada, dispersa o unida. Estructuración: respecto al desempeño de los roles y subsistemas determinan que los miembros de la familia se confronten o entren en disputas (normas, responsabilidad, etc.). Se espera que en este apartado se desarrollen los siguientes instrumentos:
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
101
Se dibuja un árbol genealógico (apoyo en sesión 1 del Módulo de Profundización diagnóstica) que registra información sobre los miembros de la familia y el tipo de relaciones que se dan entre ellos. Este desarrollo permitirá levantar información sobre los patrones familiares y elaborar hipótesis acerca de cómo abordar determinados problemas. con las redes: principales acontecimientos e hitos de la historia familiar (apoyo en la sesión 2 del Módulo Profundización Diagnóstica) y de la situación de privación de libertad, relación con el entorno y el espacio comunitario (apoyo en la sesión 6 Uso de Redes, del Módulo Profundización Diagnóstica). En este punto se deberá trabajar en base al siguiente instrumento:
a) Se dibuja a la familia y la importancia de las relaciones con los sistemas que interactúa (familia, escuela, centro de salud, servicios sociales, tejido asociativo, etc.). Permite visualizar las redes de apoyo psicosocial de cada uno de los miembros
de la familia. b) social: tamaño, densidad y composición, así como el apoyo que perciben 4) Habilidades y Competencias de los Cuidadores/a: de habilidades, competencias y necesidades para el cuidado y protección de los niños, niñas y jóvenes, niveles de compromiso con su desarrollo, características del apego, prácticas educativas, estado emocional del Cuidador/a, estilos de crianza y comunicación. A continuación, se entrega un cuadro descriptivo de las principales habilidades que se pueden considerar al momento de levantar este apartado:
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
Calidez y afecto en las relaciones y reconocimiento de los logros evolutivos alcanzados por los niños, niñas y jóvenes en la medida de sus posibilidades. Control y supervisión del comportamiento infantojuvenil, procesos de comunicación y fomento 102
Estimulación y apoyo al aprendizaje: fomento de la motivación, proporcionar ayuda atingente a -
pias acciones y sus consecuencias.
Habilidades de agencia personal de cuidador/a. Percepción sobre el control de las condiciones que afectan sus vidas y capacidad y determinación de cambiar lo que ocurra a su alrededor. Percepción ajustada del rol parental: se tiene una idea realista de que la tarea de ser padres, madres o cuidadores/as implica esfuerzo, tiempo y dedicación.
Habilidades de autonomía personal y búsqueda de apoyo social Implicación en la tarea educativa Responsabilidad ante el bienestar del niño, niña y joven Visión positiva del niño/a, joven y la familia cuidadores/as en lugar de sustituirlo o devaluarlo. jóvenes. Control de los impulsos y carácter Asertividad Autoestima Habilidades sociales Estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés Capacidad para responder a múltiples tareas y retos ingresos, autoimagen, entro otros. Fuente: Rodrigo, Máiquez y otros (2008:74)
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
103
5) Existencia del Secreto Familiar: los niños, niñas y jóvenes, su relación con el adulto libertad. ción respecto al nivel de vinculación de los nique le dan a este proceso, si conocen o desconocen información referente a la situación cual es su intensidad, que opinan de la situaproceso. Es importante mencionar que tanto los procesos individuales como las dinámicas familiares no son estáticas, en este sentido, profundización diagnóstica se deberá ir complementando a medida que avanza el proceso de acompañamiento, pues las situaciones de los NNJ y sus familias pueden variar, por tanto tiene la posibilidad de ser un instrumento que si bien da cuenta de un momento particular, se puede ir complementando. Lo relevante es que se considere como una información base que
permita de manera participativa consignaran en el Plan de Desarrollo individual.
Será elaborado para cada uno de los niños, niñas, jóvenes y cuidadores/as. los propósitos a alcanzar durante el proceso, el cual se construye con el acuerdos y compromisos de los objetivos propuestos para el proceso de acompañamiento. Es por consiguiente, nición de las personas, instituciones, servicios, y prestaciones comprometidas para el fortalecimiento de los recursos, capacidades y habilidades de los participantes (formato disponible La construcción del Plan de Desarrollo se funda en una propuesta participativa e integradora que incluye en su diseño la opinión, necesidades e intereses de los usuarios. Este Plan
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
104
deberá ser evaluado de manera permanente por el equipo de acompañamiento, y es muy importante que, al igual que Su implementación se realiza a lo largo de todo el proceso y dura hasta el momento en que se cumplen los objetivos estableintervención disponible, según la trayecSe debe precisar que el Plan de Desarrollo es una carta de navegación, y para su elaboración se deberá trabajar la “Matriz de Recursos del Programa Abriendo Caminos”. La validación del Plan de Desarrollo con cada NNJ y Cuidador/a es una acción relevante el acompañamiento, razón por la cual es necesario que el profesional a cargo (Tutor/a o Consejero/a) haya realizado con antelación las siguientes actividades: 1- Revisar la última versión de la Matriz vención que son pertinentes de abordar con cada participante, y de este modo establecer para cada uno de ellos, cuáles serán los recursos a trabajar. 2- Informarse respecto a las características del territorio en donde habitan los
-
NNJ para realizar un mapeo de la oferta institucional y de los recursos comunitarios presentes en el territorio, y con los cuales se pueda contar o acceder a la hora de ponderar la oferta asociada a los objetivos del Plan de Desarrollo. 3- Revisar las sesiones temáticas del módulo Profundización Diagnóstica, familiarizándose con los contenidos y materiales de trabajo que podrán incluir información relevante al equipo de acompañamiento respecto a las condiciones de la familia y sus integrantes, a modo de determinar los ámbitos de intervención y recursos que serán parte del Plan de Desarrollo de cada uno de los participantes.
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
9.3.3 Uso de la Matriz de Recursos en el Plan de Desarrollo.
105
¿Que es la Matriz de Recursos?
considerar en el Plan de Desarrollo.
La matriz de recursos del Programa Abriendo Caminos, es un instrumento que posibilita la realización del diagnóspotenciales que los niños, niñas, jóvenes y sus cuidadores/as pueden presentar y que . De este modo, cada recurso será entendido como aquel conjunto de capacidades y habilidades res que mediante su movilización permiten mejorar el bienestar, las condiciones de vida y desarrollo.
-
La matriz de recursos ha sido diseñada para facilitar el trabajo de levantamiento de información del diagnóstico, de cada una de las familias con miras a potenciar la movilidad social. No obstante, y si bien mediante esta herramienta se ha buscado abarcar una amplia gama de recursos que podría tener un niño, niña, joven y cuidador/a es, importante considerar que es posible que no logre contener la diversidad de situaciones o necesidades de los participantes, y en el caso que esto ocurra, se requiere que el equipo de acompañamiento pueda relevarlos y consignarlos como parte del proceso de intervención.
los distintos recursos, éstos se han agrupado en relación a ámbitos intervención que dan cuenta de las principales áreas del bienestar personal y familiar, los que 1) ÁMBITO SALUD: acciones vinculadas a la prevención, promoción, acceso a prestaciones y conductas vinculadas con la salud que deben ser potenciadas, reforzadas o adquiridas con el objetivo de mejorar los niveles de bienestar de acuerdo a las necesidades presentadas por los niños, niñas y jóvenes, en relación a su etapa de desarrollo, y de los cuidadores/as en función del ejercicio de su rol. Dentro de este ámbito encontramos como recursos: el buen estado de salud física, el buen estado de salud mental y las prácticas de Autocuidado. 2) ÁMBITO EDUCACIÓN: son todas aquellas acciones vinculadas a la formación integral del niño, niña, joven y Cuidauna educación de calidad que permita potenciar su vinculación o revinculación con la escuela o espacios de formación complementaria. Además, comprende
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
106
todas aquellas acciones que posibilitan
4) ÁMBITO HABILIDADES PERSONALES E INTERESES: acciones y conductas desarrolladas por el NNJ y su Cuidador/a que les
este ámbito se consideran los siguientes recursos: Alfabetización digital, educación superior o cursos de especializa-
opiniones, acorde con las características
sarse, relacionarse con el grupo de pares, participar en la vida social y mejorar
saber leer, escribir y calcular, educación escolar, buen rendimiento escolar y asistencia Escolar. 3) ÁMBITO TRABAJO: conjunto de acciones dirigidas a mejorar progresivamente las condiciones económicas y laborales de los cuidadores/as y familias, mediante la gestión de servicios y prestaciones que faciliten la mejora de capacidades y habilidades sociales que impacten en sus posibilidades de empleabilidad y/o de garantizar condiciones de seguridad y estabilidad a los NNJ. Los recursos de este ámbito serán: acreditación para el trabajo, actitud positiva frente al trabajo, actividad Laboral, ocupación principal ingresos y presupuesto organizado.
aquellas habilidades que permiten una mejor relación con los demás, y que favorecen el ejercicio de intereses, y motivaciones personales. Los elementos a considerar al momento de trabajar con las habilidades personales: generar de manera simbólica, verbal y no verbal. manteniendo una buena relación interpersonal. piadas y efectivas, aumentando el refuerzo social del entorno, lo que favorece la adaptación de las personas. dencia de acciones entre varias personas, por lo que se pueden aprender y mejorar.
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
siguientes recursos:
-
personal. 5) ÁMBITO FAMILIAR:hace referencia a todas aquellas acciones y actividades desarrolladas en función del espacio famiinteraccional en el que se desenvuelven las personas y que permiten la adopción de comportamientos que favorecen dinámicas familiares que proveen de bienestar a sus miembros, mejoren prácticas de crianza y cuidado, promuevan la resilientos, propicien espacios de participación, mejoren la comunicación interna, prevengan situaciones de riesgo y resguarden la equidad de género. a través de dos dimensiones, la primera terno (dinámica familiar) y una segunda terno (comunidad, redes y territorio). En este ámbito encontramos los siguientes recursos: Comunicación familiar, adaptabilidad familiar, cohesión familiar, organización familiar, conductas precompetencias parentales.
6) ÁMBITO HÁBITAT:referida a todas aquellas condiciones de la vivienda y el entorno incluyendo su estructura, materialidad, uso y mantención que permiten el adecuado desarrollo de los NNJ, sus Cuidadores/as y familias, considerando la percepción, confort y seguridad que este espacio físico les brinda y en qué medida les permite la satisfacción de sus necesillas acciones y propósitos que impliquen un mejoramiento integral de la vivienda y las condiciones del entorno, considerando el ciclo vital, la relación familiar, la distribución del espacio y las actividades en su interior, las que serán determinantes para la salud física, psicológica y social de los integrantes de la familia. Los recursos a trabajar en este ámbito son: espacios seguros para el desarrollo de 7) ÁMBITO SOCIAL COMUNITARIO: este ámbito hace referencia a todas aquellas acciones y comportamientos relacionados con iniciar, potenciar o reforzar procesos de vinculación del NNJ, cuidador/a y su familia con las redes, personas e ins-
107
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
108
barrio y las organizaciones del territorio y la comunidad. Comprende también el desarrollo de acciones que incidan en la participación comunitaria de la familia y permitan mejorar de modo progresivo el bienestar psicológico y social de sus integrantes, generar sentido de pertenencia, fortalecer su identidad y acumular capital social. Para este ámbito se abordarán los siguientes recursos: relaciones familiares con cercanos, relaciones con organizaciones de la comunidad, acreditación para la participación en redes formales, y la protección a los derechos de los niños y niñas.
Como se ha mencionado, los recursos han sido agrupados en ámbitos de intervención, por tanto, a partir de la descripción de indicadores para su desarrollo ideal, es posible determinar el nivel de cumplimiento de cada ámbito de intervención. Por ejemplo, para el ámbito de salud, que integra los recursos buen estado de la salud física, buen estado de la salud mental y prácticas de autocuidado, se han ideal. Para este caso, si se cumple sólo con uno de los indicadores, el ámbito de salud estará en un nivel de cumplimiento a desarrollar, por ende será prioritaria su incorporación al Plan de Desarrollo. De esta forma, si de los 8 indicadores, se estima que hay entre 7 y 8 alcanzados, el nivel de cumplimiento del ámbito será desarrollado. La realización de dicha estimación, estará fundamentada en el proceso de Profundización Diagnóstica, mediante el despliegue del Módulo I de trabajo, el Diagnóstico Familiar y la información que el Consejero/a y/o Tutor/a
9. Estructura del Acompañamiento Psicosocial.
109
cada uno de los participantes. Lo relevante a incorporar en el Plan será todos aquellos ámbitos y recursos que el profesional en conjunto con los participantes determine requieran ser trabajados, en función de sus necesidades y particularidades. Por tanto el Plan se constituye en una herramienta que posibilita realizar un seguimiento de los recursos asociados a los distintos ámbitos de intervención. Es preciso señalar que la matriz de recursos es un instrumento de trabajo que facilita la priorización de necesidades de intervención, no obstante, esta jerarquización debe estar fundamentada en el proceso de levantamiento diagnóstico y en la opinión que realiza el profesional respecto a las condiciones de bienestar del sistema familiar. Todo este proceso, debe estar mediado por la participación y jerarquización de necesidades que realizan los propios participantes. El Plan de Desarrollo tiene la condición de integrar un diseño en formato individual, debido a que, precisamente lo que se busca es tener una mirada personalizada y especializada de las necesidades de cada niño, niña, joven y Cuidador/a, en la para alcanzar su cumplimiento. De este modo, las acciones y compromisos
deben asociarse a objetivos posibles a alcanzar para cada uno de los recursos que se estime pertinente trabajar, indicando para ello la persona que estará a cargo, con qué oferta es posible complementarlo y los plazo asociados triz de Recursos Programa Abriendo Caminos).
10. Contenidos de las Sesiones.
110
Capítulo 10
CONTENIDOS DE LAS SESIONES
10. Contenidos de las Sesiones.
10.1 Módulo de Profundización Diagnóstica.
111
L
L
También es la instancia donde se establecen las bases
Ta
a implementación de este Módulo corresponde a los 3 primeros meses del proceso de intervención, correspondientes a la Etapa Intensiva. La información que se origina a partir de este proceso permite la construcción de este Diagnóstico Familiar, el Plan de Desarrollo y su objetivo es realizar una caracterización inicial de las condiciones y necesidades de los participantes, entregando soporte, orientación y apoyo para fortalecer su vinculación con la estructura de oportunidades y el tránsito hacia mejores condiciones de bienestar. mita al equipo de acompañamiento convertirse, efectivamente, en agentes facilitadores para motivar a los niños, niñas, jóvenes y cuidadores/as, de esta forma movilizar sus recursos, reconocer fortalezas y obstaculizadores. A partir del reconocimiento de la familia como un sistema, y de los niños, niñas y jóvenes como sujetos de derechos, hay aspectos que es importante tener en consideración, tanto al momento de iniciar la intervención psicosocial como durante todo el proceso: Reconocimiento de cada uno de los integrantes con sus particularidades: necesidades, recursos, valoraciones, puntos de vista, preocupaciones, potencialidades, emociones y sentimientos.
in lia ca de ap op bi
m m ni re
A te de si ps
10. Contenidos de las Sesiones.
112
Fortalecimiento de una identidad familiar basada en el reconocimiento de sus recursos internos y de relación con el entorno, de sus logros, y de su ejercicio de ciudadanía en tanto sujeto de derecho. familia, entre los niños, niñas y jóvenes con su Cuidador/a el territorio cercano (barrio) y con el territorio más amplio (comuna, región). La compresión de estos elementos, permite acoger las complejidades, desafíos y emociones que implica para cada sistema familiar la privación de libertad, de modo que sus integrantes se sientan acogidos, comprendidos y convocados a participar en este proceso desde su vivencia, desde su realidad. Los aspectos subjetivos que se recogen a partir de esta intervención, se deben tener en cuenta al momento de interpretar, de comprender, de actuar y evaluar los procesos que se desencadenen. El espacio donde se desarrolla la intervención facilita la generesponsabilidad de Consejeros/as y Tutores/as dice relación con poner a disposición su trabajo, para potenciar y/o generar nuevas oportunidades que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes, e igualcon la Estructura de Oportunidades.
10. Contenidos de las Sesiones.
10.2 SESIONES QUE INTEGRAN EL MÓDULO I “PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA”. 1- Genograma Familiar: Esta sesión se orienta al levantamiento de información respecto a la familia del niño, niña, jóvenes y su cuidador/a, pretende ahondar en las características familiares y personales de sus integrantes. Todo ello para conocer la organización y dinámica familiar y la etapa del ciclo vital en la que se encuentran. Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA.
SESIÓN DE TRABAJO I Nombre de la sesión
Genograma Familiar.
Dirigida a
Niños, niñas, jóvenes y cuidador/a.
Profesional a cargo
Consejero/a y Tutor/a -Profundizar y conocer información respecto a los integrantes del grupo familiar en función de sus principales características y de la distribución de los roles al interior del hogar. -Preparar en conjunto con la familia un primer acercamiento para la construcción del Genograma familiar.
Contenidos de la sesión
Tiempo de duración
Caracterización familiar Tipología y organización familiar
te según la particularidad y las condiciones de cada familia.
-
Condiciones para el desarrollo de la sesión.
La sesión puede ser desarrollada en la vivienda del grupo familiar, si esto no es posible se sugiere aplicar en espacio dentro de la comunidad.
Materiales requeridos
Revistas, pegamento, tijeras, lápices, témpera,
Tarea de Registro.
Incorporar hoja de registro en la carpeta familiar
Se debe procurar un espacio tranquilo que permita generar el diálogo con la familia y que sus integrantes puedan profundizar y trabajar de manera adecuada los contenidos propuestos. Pinceles, palos de helado, hojas de colores, corchos, cilindros de papel higiénico, envases plásticos, cartones.
113
10. Contenidos de las Sesiones. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
características de los integrantes del grupo familiar. 114
mos y cuáles son sus lógicas de interacción. lezas.
-
cativo (estén informados o no de la situación de privación de libertad) igualmente para ambos casos es importante conocer el grado de vinculación y cercanía con el adulto sig-
SECUENCIA DE LA SESIÓN.
Primera Instancia.
Se comenzará la sesión con un juego en donde deberán participar los distintos miembros de la familia que se encuentren presentes y los profesionales a cargo. La idea es que mepermita iniciar un diálogo respecto a las principales características de los integrantes del grupo familiar. De acuerdo a las condiciones en que se encuentra la familia, los profesionales podrán desarrollar optativamente la actividad sugerida 1:
El profesional les solicita a los integrantes de la familia que se formen en un círculo (si hay otras personas en la vivienda al momento de realizar la visita se sugiere invitarlos a participar). Luego debe hacer una mímica con sus brazos como si sostuviera entre ellos peluche. Posteriormente se presenta diciendo: “yo soy…. y le doy un beso a la vaquita en…” El participante dice en qué lugar del cuerpo le da un beso imaginario a la vaquita o pelu-
10. Contenidos de las Sesiones.
che. Luego se va entregando de manera imaginaria, a cada uno de los integrantes de la familia, la vaquita hasta completar con todos los que estén participando de la dinámica, se le debe señalar que las partes del cuerpo que han elegido no se pueden repetir. Cuando la vaquita o peluche pase por todos los integrantes se les indica que deben repetir la presentación pero ahora deben darle un beso a la persona que se encuentre a su lado derecho, en la misma parte del cuerpo en donde se le dio el beso imaginariamente a la vaquita.
El profesional pondrá sobre una mesa fotografías con distintas imágenes de Súper Héroes, luego cada uno de los participantes deberá elegir una de las fotografías, y se les indicará que deben mencionar por qué la eligieron y qué características de este Súper Héroe los representa. rrollo de esta actividad. los participantes pueda a partir de su ejemplo realizar la actividad.
¿Qué entendemos por familia? idea fuerza: casa, hijos e hijas de ambos padres. Sin embargo, basta mirar a nuestro alrededor, entre de formas de ser familia.
Todas son familias por igual.
-
115
10. Contenidos de las Sesiones.
técnicamente se entiende una familia como el sistema social formado por personas unialianza. Por tanto, se deben generar condiciones para que la familia se constituya en un espacio de contención, protección y afecto para sus integrantes en función de entregar seguridad, cariño, solidaridad mutua y respeto. 116
respecto a la idea de familia que tienen los participantes, a través de las siguientes preguntas orientadoras.
erar para la construcción del diagnóstico de la familia y el proceso de acompañamiento.
Representando a mi Familia o maqueta que represente a su familia. Para ello, podrán utilizar una variedad de materiales que deberá ofrecer a los participantes: revistas, hojas, lápices, tijeras, cilindros de papel higiénico, envases plásticos, palitos de helado, plastilinas, cartones, etc. Cada características de su familia.
describa cómo ve a su familia.
10. Contenidos de las Sesiones.
Cierre de la sesión vas que cada integrante mencionó respecto a su familia. Además de valorar cada una de 117
-Cada familia tiene algo especial que la hace diferente. valorar sus fortalezas y trabajar sobre sus debilidades. REFERENCIAS: Taller Mirando mi Árbol: Fortalecimiento de Competencias Parentales. Fundación Integra 2005. Dibujos en: http://mural.uv.es/glogilri/wq.htm. Actividad sugerida 1: Buena Práctica aplicada por el equipo de acompañamiento del Programa Abriendo Caminos perteneciente a la Corporación SODEM.
10. Contenidos de las Sesiones.
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA
SESIÓN DE TRABAJO II 118
Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Genograma familiar
Dirigida a
Niños, niñas, jóvenes y cuidador/a.
Profesional a cargo
Consejero/a y Tutor/a Elaborar en conjunto con los integrantes de la familia el Genograma Faentre sus integrantes.
Contenidos de la sesión
Relaciones y redes familiares
Tiempo de duración Condiciones para el desarrollo de la sesión.
La sesión puede ser desarrollada en la vivienda del grupo familiar, si esto no es posible se sugiere aplicar en espacio dentro de la comunidad.
Lugar de desarrollo
Casa o sede vecinal
Materiales requeridos
Cartulina, plumones, lápices de colores, laminas con caritas
Tarea de Registro
Incorporar hoja de registro en la carpeta familiar
Se debe procurar un espacio tranquilo que permita generar el diálogo con la familia y que sus integrantes puedan profundizar y trabajar de manera adecuada los contenidos propuestos.
10. Contenidos de las Sesiones. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
participantes cómo se sintieron y qué hicieron con el trabajo desarrollado. Además, es importante indagar en aspectos relacionados con el estado de ánimo, cómo ha sido su 119
la sesión anterior. respecto a las características y el tipo de vinculación que establecen con los integrantes de su familia, podrán visualizar una serie de recursos que al ser activados o movilizados pueden facilitar y mejorar su relación con el entorno (vecinos, comunidad e instituciones). nadas con la separación o disgregación de sus integrantes, puedan tener una marcada desesperanza y posean una baja imagen o autoestima, siendo difícil pensarse a sí mismos como personas con riquezas y cualidades. En estos casos escuche con atención y sea cuidadoso/a y delicado/a para orientar la conversación y el desarrollo de las actividades contenidas en la sesión. de los niños, niñas, jóvenes y cuidadores/as. No obstante y atendiendo a la particularidad de cada familia y la cantidad de niños, niñas y jóvenes asignadas a cada profesional también se podrá desarrollar de manera separada, trabajando diferenciadamente sus contenidos. SECUENCIA DE LA SESIÓN.
Primera Instancia.
actividad es conocer a cada uno de los niños, niñas, jóvenes y cuidadores/as con mayor detalle y profundidad, reconociendo características, cualidades, roles y tipo de relación que se dan entre los integrantes de la familia, puesto que son elementos que les entrepersona pueda apreciar ciertas características en sí mismas y en los demás, qué los distinguen, qué los diferencian de otros y qué los hacen actuar de maneras diversas.
10. Contenidos de las Sesiones.
Nuestro Genograma familiar Antes de iniciar la actividad, algunas consideraciones: 120
ción sobre sus miembros y sus relaciones.
-
niños, niñas, jóvenes y sus cuidadores/as, el cual se podrá ir revisando a medida que avanza el proceso de acompañamiento y se obtiene mayor información. ponen desde un punto de vista histórico y actual: es decir, que la información que surge las relaciones al interior de las familias.
instalen en un espacio cómodo para trabajar el Genograma familiar. Para ello, el profesional deberá desplegar una cartulina en donde dibujará el esquema del Genograma familiar en base a las relaciones referidas por los participantes mediante las siguientes preguntas orientadoras: -¿Quiénes componen actualmente nuestra familia?
-¿Quiénes ya no están pero han sido parte de la familia? -¿Cuáles son sus nombres y edades? - ¿Cómo es mi relación con ellos? Anexo I “Esquema Genograma Familiar”, el que puede ser complementado con fotografías. También es posible ocupar imágenes que simulen abuelos, hermanos, padres, madres, etc. y colocar al Ejemplos de caritas para representar la relación que se da entre ellos.
10. Contenidos de las Sesiones.
papel la principal cualidad de su grupo familiar. Si alguno de los integrantes señala no plos: comunicación, organización, conocimiento de las necesidades de la familia, historia, entre otros. Cierre de la sesión uno ha realizado respecto a su familia y la importancia que esto tiene en el proceso de desarrollo y crecimiento. Se realiza una síntesis repasando los principales contenidos abordados y el profesional se despedirá con las siguientes ideas : sus distintas redes y cómo contribuye a mejorar las relaciones y la convivencia. REFERENCIAS: Taller Mirando mi Árbol: Fortalecimiento de Competencias Parentales. Fundación Integra 2005.
121
10. Contenidos de las Sesiones.
Anexos 1 Esquema Genograma Familiar: Para introducir a niños y niñas entre 5 a 8 años en la temática: 122
den muchas ramas de las que, a su vez, les aparecen más ramas. Así como un árbol crece cada día y en cada temporada obtiene nuevas ramas, hojas y frutos, del mismo modo se amplia y cambia tu familia. de tu familia y se hace más grande. Usando esta comparación entre los árboles y las familias se inventaron los árboles genealógicos, que son la historia del crecimiento familiar representado a través de un dibujo con forma de árbol.
Mi Árbol Familiar 123
Bisabuelo
Bisabuelo
Bisabuela
Bisabuela
Bisabuelo
Bisabuela
Bisabuelo
Abuelo
Abuelo
Abuela
Abuela Mamá
Papá
Yo
Bisabuela
10. Contenidos de las Sesiones.
Anexo 2: Familia.
124
10. Contenidos de las Sesiones.
2- Nuestros Grandes Hitos: es trabajar con la familia a través de un ejercicio de narración de los acontecimientos más relevantes en la historia familiar desde la perspectiva de los niños, niñas, jóvenes y sus Cuidadores. Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA
SESIÓN DE TRABAJO I Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Nuestros grandes hitos
Destinatario
Niños, niñas, jóvenes y Cuidador/a
Profesional a cargo
Consejero/a-Tutor/a dad de la familia. ilidades.
Contenidos de la sesión
-
Historia familiar, logros familiares, obstaculizadores y facilitadores de la historia familiar.
Tiempo de duración Lugar de desarrollo
Casa o Sede Vecinal
Materiales requeridos
Revistas, pegamento, tijeras, lápices, plumones, 2 cartulinas de color blanco y negro, hojas de colores.
Tarea de Registro
Incorporar hoja de registro en la carpeta familiar
125
10. Contenidos de las Sesiones. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
dad e historia familiar común.
-
126
niñas, jóvenes y cuidadores/as, sin embargo se debe considerar que hay situaciones donde el vínculo entre el NNJ y su Cuidador/a es reciente y es posible que no compartan hitos comunes. En este caso, se sugiere trabajar esta sesión por separado y como parte común. a las diferentes historias familiares, enfatizando en aquellos aspectos positivos que se
los hitos familiares son situaciones que nos ayudan a crecer y madurar como familia,
tristeza, es relevante acoger la preocupación señalando que todas las familias enfrentan crisis y problemas a lo largo de sus vidas, y que una acción importante a desarrollar es buscar la forma más apropiada para enfrentarlos, ofreciendo su apoyo y colaboración desde el proceso de Acompañamiento Psicosocial.
10. Contenidos de las Sesiones. SECUENCIA DE LA SESIÓN
Primera Instancia grantes de la familia presentes al momento de realizar la sesión. Previamente entre el Consejero/a y Tutor/a deberán acordar quién guiará las distintas actividades de este encuentro.
127
“Viaje a la luna”. Para este viaje hay cupos limitados, por tanto los participantes deberán acordar a qué personas de su familia invitan como representantes, pues la misión del viaje es presentar a los habitantes de la luna una familia terrícola.
y cualidades. Construyendo nuestros Hitos Familiares: “El tren de los Recuerdos”.
mente su historia.
-
viaje por distintos momentos de su vida familiar. respecto a por qué estos momentos son relevantes y cómo han marcado la historia de la familia. Estos hitos pueden relacionarse con cualquier área de la vida familiar: educación, trabajo, redes, familia entre otros.
-
10. Contenidos de las Sesiones.
128
recorrido de esta familia y cuál es la estación donde se encuentran en la actualidad. los hijos/as, cuando los cuidadores/as eran jóvenes, el momento que llegaron a vivir al barrio, entre otras. de las estaciones y que le consignen un nombre. relacionadas con los hitos de su familia, el objetivo es que cada participante de manera individual aporte a la construcción de los grandes hitos familiares.
y cómo a partir de su reconocimiento se espera mejorar y alcanzar nuevos propósitos y objetivos. destacando aquellos elementos positivos y aportes realizados por los participantes, con construcción de la identidad, los logros y vínculos familiares.
10. Contenidos de las Sesiones.
CIERRE DE LA SESIÓN Para cerrar la sesión, se refuerzan las siguientes ideas fuerza: aquellas situaciones que les han permitido mejorar su bienestar, los han hecho evolufamiliares. logros que posee la familia y sus integrantes favoreciendo una autopercepción positiva de su historia y de los desafíos y objetivos que se proponen realizar. REFERENCIAS: Taller Mirando mi Árbol: Fortalecimiento de Competencias Parentales. Fundación Integra 2005. Manual Taller de Desarrollo Personal. Fichas Autocuidado y Calidad de Vida. UCSH 2009.
129
10. Contenidos de las Sesiones.
3- Dinámica Familiar Esta sesión pretende generar un instancia de diálogo respecto a las principales características de los miembros de la familia, las dinámicas internas y formas que tienen de re-
130
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN DE TRABAJO I Módulo Asociado Nombre de la sesión
Dinámica Familiar ( Clima e Identidad Familiar)
Dirigido a
NNJ y cuidadores/as
Profesional a cargo
Consejero/a y Tutor/a la familia y que permiten reconocer aspectos distintivos de su dinámica y organización familiar.
Contenidos de la sesión
Roles familiares Organización familiar Tareas del hogar
Tiempo de duración
60 minutos
Lugar de desarrollo
Casa o sede vecinal
Materiales requeridos
Cartulina, tarjetones de conceptos, plumones.
10. Contenidos de las Sesiones. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
se han realizado respecto a la familia y sus características, pues ello orientará una imagen más clara de cómo se relacionan, organizan e interactúan sus integrantes. 131
en que se desarrollan las relaciones al interior de la familia. Para que ello sea posible, encuentro. -
mente y reforzando la importancia de escucharse con respeto y atención.
el trabajo conjunto entre Consejero/a y Tutor/a, los profesionales deberán determinar el cómo realizar su abordaje, y si este se hará de manera diferenciada con cada niño, niña, joven y Cuidador/as según las características y particularidades de cada familia. SECUENCIAS DE LA SESIÓN
Primera Instancia aquellas fortalezas, recursos y obstáculos presentes en el sistema familiar que pueden facilitar y potenciar el proceso de construcción del Plan de Desarrollo. animal que presente las principales cualidades de su familia, luego cada participante
10. Contenidos de las Sesiones.
Mi mapa de Relaciones Familiares
132
vínculos que establecen con su grupo familiar. Para ello trabajarán de manera individual desarrollan estas interacciones. jará en el centro de manera circular, y luego en otros círculos consignará al resto de los integrantes de la familia. Posteriormente, se hará entrega a cada uno de los participantes relación que establece con cada uno de los integrantes. - Fichas rojas para relaciones cercanas - Fichas azules para relaciones distantes
resueltas entre los integrantes de la familia. iniciar una conversación con los miembros del grupo familiar en torno a qué acciones podrían ayudar o favorecer el desarrollo de las relaciones al interior de la familiar, y generar estrategias para el acercamiento con aquellos integrantes con los cuales se man-
torno a la siguiente pregunta orientadora: ¿Qué cosas estoy dispuesto a realizar para mejorar el clima de mi familia?
10. Contenidos de las Sesiones.
Cierre de la sesión tativas que la familia presente, y que surgen a partir del desarrollo de esta sesión.
-
permitan la construcción de climas familiares armónicos que favorezcan el desarrollo de las relaciones familiares. El Consejero/a se podrá reforzar con la siguiente idea fuerza: da a mejorar el clima familiar, la comunicación y la manera en cómo nos relacionamos.
-
posibilitan la generación de un ambiente familiar basado en el respeto y el buen trato.
la familia. REFERENCIAS: Talleres para trabajar con Familias ¿Te suena familiar? 2° Edición. 2006, Autores: UNICEF, Fundación de la Familia, PRODEMU, FOSIS.
133
10. Contenidos de las Sesiones.
4- Anhelos y aspiraciones. Esta sesión se orienta a la elaboración de metas personales y principales anhelos de los niños, niñas, jóvenes y sus cuidadores. Para ello se profundizara en los principales identidad familiar. 134
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN DE TRABAJO I Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Anhelos y propósitos
Dirigido
Sólo Cuidadores/as
Profesional a cargo
Consejero/a alcanzar anhelos y aspiraciones que sean relevantes y posibles de trabajar durante el proceso de Acompañamiento Psicosocial.
Contenidos de la sesión
Logros personales Recursos personales y familiares Logros familiares en la historia de vida
Tiempo de duración
60 minutos
Lugar de desarrollo
Casa o sede vecinal
Materiales requeridos
10. Contenidos de las Sesiones. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
tivo central es relevar y profundizar aquellas cualidades y potencialidades que logran
-
en los intereses y proyecciones de los cuidadores/as respecto al rol de cuidado y protecque tienen respecto al proceso de acompañamiento.
que no se consideraron inicialmente mediante los ámbitos de intervención que propone el Programa.
SECUENCIA DE LA SESIÓN.
Primera Instancia. conductas, posibiliten cambios y permitan establecer objetivos y metas. de los principales elementos que han surgido en el proceso, que posibiliten al cuidador/a y trabajadas.
135
10. Contenidos de las Sesiones.
¿Quién soy?
136
dades tanto en el ámbito espiritual, intelectual, laboral y social que considera importantes de su persona y que, a lo largo de su vida, le han permitido alcanzar ciertas metas y logros. ejercicio son: establecer una relación de pareja, formar una familia, mantener un trabajo, estudiar, entre otros.
todos aquellos atributos y cualidades que consignó en su listado. Si el Cuidador/a tiene una conversación que permita consignar información en el esquema solicitado. -
do la frase YO SOY…
pios recursos y cómo éstos permiten a las personas alcanzar aquellas metas y objetivos que se han propuesto para su vida personal y familiar.
¿Cómo estoy hoy? diante un ejercicio de imaginería, a desarrollar las siguientes preguntas:
- Conmigo - Con mi familia - Con mi trabajo - Con mis hijos/as o NNJ a mi cargo
-
-
10. Contenidos de las Sesiones.
¿Que espero, o que propósitos quiero se cumplan para mí y mi familia? -
das por el cuidador/a.
137
principales anhelos y aspiraciones y qué cosas deberían cambiar, suceder o mejorar para alcanzarlos. La idea es que el cuidador/a visualice el proceso de acompañamiento y la labor del equipo profesional como un elemento que puede facilitar la concreción de sus metas personales y familiares. y visualizar aquellos recursos que se requieran trabajar a nivel personal y familiar para realizar las transformaciones que el cuidador/a anhela. Cierre de la sesión Para cerrar la sesión se pueden reforzar las siguientes ideas fuerza: avanzar hacia mejores condiciones de vida y bienestar. en el fortalecimiento y adopción de recursos y capacidades en función del bienestar e interés superior de los niños/as y jóvenes, por tanto aquello que los cuidadores/as se propongan alcanzar debe estar relacionado con mejorar habilidades, competencias y condiciones que impacten de manera positiva el proceso de crianza y cuidado de los NNJ. ventar lo que somos y el entorno en el que vivimos. destacando las opiniones y percepciones del Cuidador/a respecto al trabajo realizado. REFERENCIAS Manual de Trabajo para el Asesor Familiar, Ingreso Ético Familiar. Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
-
10. Contenidos de las Sesiones.
ANEXOS Quien Soy 138
MI IMAGEN MIS CUALIDADES Y ATRIBUTOS YO SOY...
10. Contenidos de las Sesiones.
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN I Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica.
Nombre de la sesión
Anhelos y propósitos
Dirigido
Niños, niñas y jóvenes de 6 a 18 años.
Profesional a cargo
Tutor/a
139
canzar anhelos y aspiraciones que sean relevantes y posibles de trabajar durante el proceso de Acompañamiento Psicosocial. Contenidos de la sesión
Logros personales Cualidades personales
Tiempo de duración
60 minutos.
Lugar de desarrollo
Casa o Sede Vecinal
Materiales requeridos
Hojas y plumones
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
-
ción de aquello que esperan y anhelan. forma de recurso lo han movilizado durante su vida y le han permitido ir alcanzando distintos objetivos.
-
10. Contenidos de las Sesiones. SECUENCIA DE LA SESIÓN
Primera Instancia
140
diante el desarrollo de los encuentros, si tiene dudas o consultas respecto a las distintas temáticas y sesiones realizadas y si hay alguna situación o tema que quisiera profundizar o conversar más detalladamente.
indicando que el propósito es conocer cuáles son cualidades, virtudes, anhelos y aspiraciones, qué es lo que quieren, cómo miran su futuro y el de su familia.
QUIÉN SOY lidades que consideren importantes y positivas, y que le han permitido a nivel personal alcanzar ciertas metas y propósitos. amigos, tener pololo/a, jugar bien al futbol, entre otras. YO SOY… metodológicamente conforme a la edad de los NNJ, de este modo se propone lo siguiente: *6 a 10 años: hacer una invitación a contar “cómo soy yo… en mi casa, en el colegio, en mi barrio, con mis amigos a través de recortes de dibujos o imágenes que puedan representarlos y que se ubiquen alrededor de la silueta (usar revistas o imágenes prediseñadas).
10. Contenidos de las Sesiones.
* 11 a 14 años: hacer una invitación a “contarme como eres”, a través del recorte de imágenes o dibujos de los atributos que los/las caracterizan, la idea es realizar un * 15 a 18 años intereses, mi estilo, la música que escucho, mis pasatiempos. La idea es que se genere una conversación que permita relevar aquellos atributos personales que los jóvenes valoran de sí mismos.
que requirieren para satisfacerlas, conducen a una relación de ayuda centrada en la valoración de las capacidades personales.
En primera instancia el Consejero/a y/o Tutor/a deberá indicar al NNJ que la idea de esta actividad es que puedan reconocer sus principales anhelos y deseos. levisor o una pantalla de cine. En esa pantalla el NNJ debe visualizar su vida y su futuro. El Consejero podrá guiar la actividad mediante las siguientes preguntas:
¿Qué estás haciendo?
141
10. Contenidos de las Sesiones.
se mencionen incluso si parecen ilógicas. El propósito de la imaginería es que el NNJ fabrique una historia en la que todo es posible y disfrute viendo cómo se desarrollan los acontecimientos de su vida como si estuviera en un cine mirando una película. 142
diante la creación de un cuento, en donde el niño/a es el protagonista, y se van desarrollando los acontecimientos en función de las preguntas orientadoras. presente y avance hacia el futuro posible o esperado, imaginando qué acciones o situaciones deben cambiar o mejorar para que aquello que se anhela se haga realidad.
¿Qué podría hacer para cumplir aquellas cosas que espero? consignando la información en una hoja. Luego, junto con el NNJ repasan cada uno de los propósitos ideando conjuntamente estrategias para alcanzar lo propuesto, las dePlan de Desarrollo Individual. CIERRE DE LA SESIÓN Para cerrar la sesión, se refuerzan las siguientes ideas fuerza: desea cumplir o alcanzar. -
del reconocimiento y valoración de los recursos y logros de los NNJ, contribuyendo a la generación de nuevos propósitos para su proyecto de vida. REFERENCIAS Manual de Trabajo para el Asesor Familiar, Ingreso Ético Familiar. Ministerio de Desarrollo Social, 2013.
10. Contenidos de las Sesiones.
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA. SESIÓN II Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Anhelos y propósitos
Destinatario
Niños, niñas y jóvenes de 6 a 18 años.
Profesional a cargo
Tutor/a
143
-
raciones que orienten metas de desarrollo personal. Contenidos de la sesión
Metas personales y familiares Proyecto de vida
Tiempo de duración Lugar de desarrollo
Casa o Sede Vecinal
Materiales requeridos
Hojas, cartulinas de colores, plumones.
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
dos en la sesión anterior. De este modo, se espera que los NNJ puedan profundizar en función de aquellos anhelos y aspiraciones transformándolos en objetivos posibles de alcanzar durante el proceso de Acompañamiento Psicosocial.
-
tas y objetivos que se proponen en un momento de la vida, pueden variar en el tiempo, y maduración. SECUENCIA DE LA SESIÓN
Primera Instancia. NNJ y traducirlos en metas y objetivos. Para comenzar, es clave hacer un recuento de la sesión anterior, destacando los principales elementos positivos que surgieron. cómo se siente y cuáles son sus proyecciones para el trabajo de la sesión.
-
10. Contenidos de las Sesiones.
La Máquina del Tiempo del Tiempo”, en la cual realizará un viaje hacia el futuro.
Máquina
144
imagine siendo un adulto. pecto físico? ¿Cómo te vistes?, ¿dónde vives?, ¿tienes hijos?, ¿a qué te dedicas? quina del tiempo y realice un viaje en retroceso, llegando a la actualidad.
-
niños/as menores de 10 años, se podrá realizar el ejercicio mediante un dibujo, en donde ellos representen la forma en cómo se ven en el futuro siendo adultos.
movilizan hacia el desarrollo de acciones para su vida.
10. Contenidos de las Sesiones.
IMAGINANDO EL FUTURO
sustento al Plan de Desarrollo y sean compartidas y sentidas por los NNJ. Se sugiere usar las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cuáles son tus sueños? ¿Qué cosas deberías hacer para alcanzarlos? ¿Cómo te ayuda tu familia para que estos sueños se cumplan?
los NNJ. Para ello se propone lo siguiente: 6 a 10 años: Se sugiere usar una cartulina u hojas de block y realizar las preguntas mediante recortes o dibujos, que vayan relacionados con las preguntas de la actividad. 11 a 18 años: Se sugiere utilizar una hoja con el siguiente esquema : IMAGINANDO EL FUTURO. Mi nombre es:
¿Cuáles son mis sueños?
¿Qué cosas debería hacer para alcanzarlos?
¿Qué cosas debería hacer mi familia para que estos sueños se cumplan?
145
10. Contenidos de las Sesiones.
acompañamiento consiste en apoyar, orientar y facilitar las condiciones para el desarrollo de sus metas y propósitos.
146
importancia), tiempo en el que se va a cumplir (Cual va primero, o se cumple antes) y los recursos necesarios para ello.
CIERRE DE LA SESIÓN Para cerrar la sesión, se trabajará en base a las siguientes ideas fuerza:
pues son la base para conseguir aquello que se anhela o desea. tribuyen en el logro de las metas y objetivos. a nuestras necesidades, intereses y la etapa de desarrollo en la que nos encontramos.
-
10. Contenidos de las Sesiones.
5- ¿Cómo es la salud de mi familia? La sesión busca conocer aspectos relevantes de las condiciones de salud y acceso a servicios y prestaciones de los participantes, y como esto puede facilitar y/o obstaculizar las condiciones de bienestar personal y familiar. Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN DE TRABAJO I Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica.
Nombre de la sesión
Nuestra salud.
Dirigido
Cuidador/a, Niños, niñas y jóvenes.
Profesional a cargo
Consejero/a y Tutor/a Conocer el estado de salud de los integrantes de la familia salud mental. Indagar respecto a los niveles de vinculación con los dispositivos de salud y su valoración.
Contenidos de la sesión
Situación de salud. Tratamientos. Red de salud y su vinculación.
Tiempo de duración
60 minutos.
Lugar de desarrollo
Casa o sede vecinal.
Materiales requeridos
Ficha de Registro de integrantes de la familia que presentan enfermedades crónicas.
147
10. Contenidos de las Sesiones. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
148
con los niños, niñas, y jóvenes y su grupo familiar, especialmente en aquellos casos que se presenten situaciones de desvinculación a la red de servicios de salud, discapacidad, enfermedades crónicas, imposibilidad de acceder a tratamientos o ayudas técnicas, falta de ingresos para la compra de medicamentos, entre otras, todas situaciones que de no ser satisfechas impactan de manera negativa el desarrollo de la familia y sus integrantes.
modo posibilitar la revinculación a la oferta en salud. puestas entregadas por la familia en los instrumentos Ficha de Caracterización Familiar y Diagnóstico Sociofamiliar, sirviéndole como referencia para abordar contenidos y no repetir preguntas ya realizadas. SECUENCIA DE LA SESIÓN
Primera Instancia. dadores/as e integrantes de la familia, con especial relevancia en aquellos casos en que controles médicos y no se cumpla con las atenciones necesarias en niños y niñas preescolares. También es importante determinar la presencia de enfermedades crónicas sin adherencia a tratamientos médicos. comportamientos relacionados con el cuidado de la salud, la alimentación saludable, la dad de vida individual y familiar. las condiciones de salud de los integrantes de la familia, establecer las causas, en caso de presencia de enfermedades sin tratamiento, el estado nutricional en que se encuentran los NNJ, si cuentan con sus controles médicos al día y si se vinculan con la oferta de
10. Contenidos de las Sesiones.
¿CÓMO ES MI SALUD? res/as. Es importante considerar que la Ficha se debe aplicar de manera , y se puede incluir a todos los integrantes de la familia. En el caso de los niños, niñas y jóvenes, la aplicación debe ser en compañía de los cuidadores/as, en especial en el tramo de 0 a 13 años. Sugerencias para la aplicación de la Ficha una conversación respecto a su situación de salud, más que a completar un instrumento. -
-
favorecen un adecuado estado de salud. ACTIVIDAD 2: ¿CÓMO CUIDAMOS LA SALUD?
nan con conductas positivas en el ámbito de la salud (asistencia a los controles, conocimiento de los riesgos asociados, dieta balanceada, etc.).
-
de la salud, se debe invitar al Cuidador/a y NNJ a problematizar respecto a esta situación para generar cambios y posiblemente incorporar acciones en esta línea en el Plan de Desarrollo Individual. del cuidado de la salud desde una perspectiva integral y la importancia de mantener un vínculo con los dispositivos de salud presentes en su territorio.
149
10. Contenidos de las Sesiones.
Se propone trabajar una síntesis de la información recopilada en base al siguiente esquema:
¿CÓMO ES NUESTRA SALUD? 150
PRINCIPALES FACILITADORES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD.
PRINCIPALES OBSTACULIZADORES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD.
FACTORES QUE AYUDAN A QUE MI FAMILIA SE MANTENGA SALUDABLE
FACTORES QUE DIFICULTAN QUE MI FAMILIA SE MANTENGA SALUDABLE.
CAMBIOS INDIVIDUALES O FAMILIARES QUE PODEMOS GENERAR PARA MANTENER UNA BUENA SALUD Y VINCULARNOS CON LOS DISPOSITIVOS DE SALUD.
10. Contenidos de las Sesiones.
Cierre de la Sesión
determinan sus condiciones de bienestar, por lo tanto es importante que las familias se vinculen de manera regular a los dispositivos de salud, de modo de recibir atenciones oportunas que permitan prevenir riesgos. años, es fundamental que cumplan con los controles regulares, las vacunas, la participales las mejores condiciones de salud y bienestar. REFERENCIAS: La adhesión al tratamiento http://www.psicologiamedica.org.uy/pdfs/protocolo3.pdf
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/deal_chronic_illness_esp.html Estrés familiar y adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas rapeutica-en-pacientes-con-enfermedades-cronicas
-
151
10. Contenidos de las Sesiones.
ANEXO 1: FICHA DE REGISTRO SITUACIÓN DE SALUD DEL NNJ Nombre 152
Fecha de aplicación Cuenta con Sistema de Salud ¿Está inscrito en el consultorio? SI/NO Motivos para no encontrarse inscrito Para los NNJ menores de 6 años, presenta controles médicos al día y vacunas. SI/NO Motivos para no contar con controles de salud y/o vacunas al día. Para NNJ mayores de 6 años, en caso de requerir atención en salud a qué centro de salud o consultorio acude. El NNJ presenta enfermedad/es crónica/s SI/NO¿Cuál/es? ¿Se encuentra en tratamiento? Si no se encuentra en tratamiento comentar las razones.
10. Contenidos de las Sesiones.
PREGUNTAS PARA INICIAR CONVERSACIÓN CON LOS NNJ RESPECTO A SU SALUD
¿Cómo describías tu estado general de salud, ¿te sientes bien?; ¿en el último tiempo has presentado alguna molestia?
En tu escuela o barrio, ¿participas en alguna actividad recreativa? ¿Cuáles? (El Consejero/a puede entregar ejemplos; Practicar algún deporte, asistir a talleres, scout, entre otros.) Para NNJ mayores de 14 años: ¿Has recibialidad? SI/NO.
(casa, barrio, escuela, televisión, internet, grupo de pares).
¿La última vez que fuiste al consultorio o centro de salud, cómo fue la atención?; ¿cómo te sentiste?
OBSERVACIONES Y/ COMENTARIOS Es importante que el profesional que aplique el instrumento, y mediante la apreciación del estado general del niño, niña y joven, considere condiciones respecto al estado de salud, higiene, entorno, entre otros elementos.
153
10. Contenidos de las Sesiones.
ANEXO 2: FICHA DE REGISTRO SITUACIÓN DE SALUD DEL CUIDADOR/A U OTRO MIEMBRO DE LA FAMILIA. Nombre 154
Edad Fecha de aplicación Cuenta con Sistema de Salud ¿Está inscrito en el consultorio? SI/NO Motivos para no encontrarse inscrito De presentar discapacidad física, ¿cuenta con acceso a ayudas técnicas? SI/NO Para cuidadores/as mayores de 65 años, presenta controles médicos al día y vacunas. SI/NO Motivos para no contar con controles de salud y/o vacunas al día. En caso de requerir atención en salud, ¿a qué centro de salud o consultorio acude regularmente? El adulto presenta enfermedad/es crónicas SI/NO ¿Cuál? ¿Se encuentra en tratamiento? Si no se encuentra en tratamiento comentar las razones.
10. Contenidos de las Sesiones. Ámbitos de Indagación ¿Cómo describiría su estado general de salud, ¿Se siente bien?; ¿en el último tiempo ha presentado alguna molestia? Realiza algún deporte o actividad física o participa en alguna actividad recreativa. ¿Cuál? Siente que en su enforno cercano, familiar, laboral, entre otros, se aborda como un tema relevante la promoción de la salud y su cuidado. SI/NO é Para las cuidadoras: ¿en el último año se es detectar en forma temprana anomalías del cuello del útero que posteriormente pueden convertirse en cáncer) SI/NO Si la respuesta es NO; ¿Cuáles han sido los motivos? ¿En los últimos dos años, se ha realizado ¿Si la respuesta es no, cuáles han sido los motivos? La última vez que asistió a un centro de cibió (buena, mala, regular). ¿Para usted es importante el estado de salud de los NNJ que están a su cargo? Hay iera comentar.
OBSERVACIONES Y/ COMENTARIOS
Respuestas
155
10. Contenidos de las Sesiones.
ANEXO 3: Apoyo y Derecho a la Salud
156
De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales30 , los Estados reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Se reconoce la salud como derecho inalienable e inherente a todo ser humano. Esto implica la obligación del Estado de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, no sólo asegurando el acceso a la atención de salud, sino también la atención adecuada. ¿Qué implica este derecho? El derecho a la salud implica los siguientes elementos esenciales e interrelacionados: a) Disponibilidad: salud, recursos humanos (considerando médicos, profesionales, técnicos y personal de salud capacitados) y programas, que incluyan los factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas. b) Accesibilidad: encuentren accesibles a todos, haciendo hincapié en los sectores más vulnerables de la población. Lo anterior implica: 1. Accesibilidad física: los establecimientos, bienes y servicios de salud asimismo los factores determinantes básicos de la salud, como el agua limpia potable deben ser de acceso intra-domiciliario o encontrarse a una dis2. Accesibilidad económica (asequibilidad): los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán basarse en el principio de la equidad y 3. Acceso a la información: comprende el derecho del paciente a recibir y solicitar toda la información necesaria sobre su situación y el tratamiento
30 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966; Promulgado en Chile en 1972.
10. Contenidos de las Sesiones.
que recibirá. Involucra también el derecho a recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Sin embargo, el dad de los datos personales. c) Aceptabilidad: todos los establecimientos y servicios de salud deberán respetar la ética médica y los criterios culturalmente aceptados. Además, deberán ser sensibles a los requisitos del género y del ciclo de vida. Asimismo, el paciente tiene todo el derecho de aceptar o no el diagnóstico y tratamiento que propone el personal sanitario. d) Calidad: los establecimientos, servicios, equipamiento e insumos de salud deberán calidad; el personal debe estar capacitado; y debe contar con agua potable y condiciones sanitarias adecuadas. Es parte de la calidad de los servicios de salud, el trato respetuoso, adecuado y oportuno a las personas que demandan atención. ¿Cuál es la obligación del Estado frente a este derecho? El Estado debe proveer de una atención integral, continua y equitativa. Brindar acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. ¿Qué responsabilidades implica para el/la ciudadano/a? Involucra el derecho y responsabilidad de las personas, familias y comunidades de ser protagonistas de su propia salud, por lo que promueve procesos sociales y políticos que
157
10. Contenidos de las Sesiones.
6- Uso de Redes El objetivo de esta sesión se centra en realizar una visualización de cada uno de los miembros de la familia, en relación a las redes de apoyo cercanas y funcionales con las que cuentan, con cuáles se relacionan habitualmente, cuáles están presentes en su territorio y cuáles podrían presentarse como una oportunidad para vincularse. 158
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN I Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Mapa de redes
Destinatario
Cuidadores/as y NNJ
Profesional a cargo
Consejero/a y Tutor/a en redes personales y familiares.
Contenidos de la sesión
Redes personales y familiares Reconocimiento de recursos presentes en el entorno familiar y comunitario.
Tiempo de duración
60 minutos.
Lugar de desarrollo
Casa o lugar de residencia de la familia
Materiales requeridos
Lápices Pos-it Cuestionario de autoaplicación
10. Contenidos de las Sesiones. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
de apoyo con las que cuentan y como éstas se constituyen en un refuerzo para el desarrollo personal y la tarea de crianza y cuidado. 159
construidas e integradas de manera sistemática, se convierten en un sostén tanto para
deben registrarse y quedar en la carpeta de la familia. del tamaño y de los actores que son parte de ella, puesto que en sí misma se constituye riencias solidarias y de apoyo mutuo. SECUENCIA DE LA SESIÓN ACTIVIDAD 1: YO RECONOZCO MIS REDES PERSONALES
cuadro que se indica a continuación, en el cual podrán registrar información sobre las personas y redes cercanas con las que se vinculan.
-
10. Contenidos de las Sesiones. Personas y Redes Cercanas
Familia 160
Nombre de la(s) persona(s) con quién(es) más me relaciono en…
¿Por qué? ¿Qué características me gustan de ellas?
Si me sucede algo difícil de resolver o una situación grave, ¿Con quién puedo contar?
¿En qué situaciones he pedido apoyo?
Trabajo/ Escuela
Recreación y Ocio
Barrio/Localidad/ Territorio
Programas o Instituciones
10. Contenidos de las Sesiones.
los resultados del ejercicio. En este momento, el Consejero(a) intencionará una conversación en base a las siguientes preguntas orientadoras: 1- Lo más importante de mis redes es: 2- Las redes me pueden apoyar en: 3- Cuando recibo apoyo me siento: 4- Una actitud personal que me facilita hacer redes es: 5- Una actitud que tengo que desarrollar para aumentar mis redes es:
ACTIVIDAD 2: MAPA CIRCULAR DE REDES FAMILIARES
personal considerando la información de las preguntas anteriores. Deberá entregar una hoja a cada participante con el símbolo de la persona en el centro. con la cual se relaciona, vincula o recibe apoyo, simbolizando la fuerza de ese apoyo en Personales”). El Consejero/a deberá precisar que los ámbitos en los que se pueden encontrar estas redes son; familias, amigos, comunidad, trabajo, salud, educación, organizaciones (religión), profesionales o instituciones, para que cada participante lo consigne al lado de sus puntos. los detalles de su mapa de redes. La idea es vaciar la información de los mapas de redes personales en un mapa de redes familiares, que será dibujado en un papelógrafo por el Consejero/a para que todos los integrantes que estén participando del ejercicio puedan información para completar cada uno de los espacios que contempla el mapa de redes familiares se sugiere abrir la conversación con las siguientes preguntas guías por parte de el/la Consejero/a: Familia: ¿Qué otros familiares que no vivan con ustedes incluirían en su red? Piensen en personas de su familia directa, con quienes ustedes viven, ¿a quiénes falta incluir?
161
10. Contenidos de las Sesiones.
Trabajo: ¿Qué personas del trabajo forman parte de su red? Educación: ¿Qué personas relacionadas con el colegio considerarían como parte de su red? 162
Amigos: cercanos, de la escuela, del barrio, con los que puedo contar para desarrollar actividades o recibir apoyo. Salud: ¿Qué personas en el área de la salud incluiría en su red? Organizaciones o Religión: si participa de alguna organización recreativa, cultural o religiosa los incluiría como parte de su red. Programas/Instituciones: enumeren a las personas o profesionales de las instituciones con quienes han tenido contacto y que su apoyo ha Cierre de la sesión ideas fuerza: estresantes tienen sobre las personas, a través de intercambiar y compartir información, opiniones, consejos y sugerencias. para luego movilizarlos. Eventualmente puede ser un espacio que contribuye al manejo de emociones, encontrar compañía y escucha. Por todas estas características las redes son espacios para el fortalecimiento, la participación y el ejercicio de los derechos de las personas. REFERENCIAS
Social Support in Clinical Practice”. De Families in Society: The Journal of Contemporary Human Services, 1990. Mirando Mi Árbol, Taller de Fortalecimiento de competencias parentales en los Jardines Infantiles de la Fundación Integra. Sesión 9 “Mi árbol en el bosque”: Las redes de Crianza.
10. Contenidos de las Sesiones.
Anexo 1: Mapa de Redes Personales Amigos 163
Familia
yo
Otras Personas
Compañeros
10. Contenidos de las Sesiones.
Anexo 2: Mapa de Redes Familiares Se deben considerar los siguientes ámbitos: familias, amigos, comunidad, trabajo, salud, educación, organizaciones (religión), profesionales o instituciones. 164
COMUNIDAD PROFESIONALES/ INSTITUCIONES
FAMILIA EXTENSA
AMIGOS
Nuestra Familia
ORGANIZACIONES
EDUCACIÓN
TRABAJO
SALUD
10. Contenidos de las Sesiones.
7- Vínculo con la Escuela. El desarrollo educativo de los niños, niñas y jóvenes depende en gran medida de la valoprácticas que apoyen este desarrollo, visibilizando a la escuela como una red importante de vinculación. Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN I Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Vínculo con la escuela
Destinatario
Niños, niñas, jóvenes y Cuidador/a.
Profesional a cargo
Consejero/a - Tutor/a el grado de vinculación del Cuidador/a y NNJ con el espacio educativo. familia respecto a la importancia de la educación como un recurso que posibilita el bienestar.
Contenido de la sesión
- Valoración del espacio escolar - La escuela como un recurso para el desarrollo
Tiempo de duración Lugar de desarrollo
Casa o Sede Vecinal
Materiales requeridos
Paleógrafos, cartulinas, lápices, plumones.
165
10. Contenidos de las Sesiones. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
culación y apoyo que ofrece el sistema escolar. 166
-
vos de dicha situación y la motivación por mejorar y revincularse al espacio educativo. -
te a la historia del NNJ vinculado al espacio escolar. debilidades. escolar, si presentan problemas asociados al rendimiento, asistencia, disponibilidad de materiales o matricula en el territorio. SECUENCIA DE LA SESIÓN Primera Instancia
-
ACTIVIDAD 1: Nuestro concepto de Escuela
bajar en base a las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué es la escuela?
-
-
10. Contenidos de las Sesiones.
y de las funciones que esta cumple, las que el profesional deberá leer en voz alta a los participantes: 167
2. Institución que tiene por objeto la educación de los niños, niñas y jóvenes. 3. Conjunto de profesores, estudiantes y comunidad educativa que persigue un objetivo; entregar enseñanza y mejores posibilidades de desarrollo a las personas. se entregan contenidos para que las personas enfrenten la vida con mejor preparación. 5. La escuela es un lugar de gran importancia, se reconoce como “el segundo hogar de los NNJ”. 6. El Estado es quién debe garantizar el acceso a la educación de los NNJ. Por eso, su función como garante de los derechos de los niños consiste en entregar recursos y supervisar a las escuelas para que funcionen de forma adecuada brindando a sus estudiantes una educación de calidad. las frases, preguntando si estas les hacen sentido a los participantes y solicitando que las ordenen según la importancia. ción de la escuela o la educación en la vida de las personas, se solicitará a los NNJ que
cicio con fotografías o imágenes que presenten la escuela, del mismo modo, se solicite a los niños y niñas que realicen un dibujo de su escuela y cómo se ven en ella. escuela representa un lugar de amplia importancia en la vida de los NNJ, su propósito
10. Contenidos de las Sesiones.
no es reemplazar la función educativa que deben cumplir los padres, madres y cuidadores/as. Los niños, niñas y jóvenes adquieren conocimientos, aprendizajes y valores en la escuela que es importante que sean reforzados en el espacio familiar.
168
Luego se solicitará tanto a cuidadores/as como NNJ que respondan las siguientes preguntas orientadoras:
padres, madres o cuidadores/as? Para NNJ: ¿Qué es lo que más nos gusta de la escuela?
-
tes.
Cómo me siento en la Escuela -
que presenten los NNJ. Se puede señalar la siguiente idea: dedicar un espacio de tiempo cada día a hablar sobre lo que sucede en la escuela estrecha las relaciones familiares y aumenta las posibilidades de que los NNJ acudan a sus padres o cuidadores/as cuando necesiten ayuda o consejo.
Desarrollo Individual.
10. Contenidos de las Sesiones.
¿Qué te gusta o gustaba hacer en la escuela? ¿Qué te agrada o agradaba menos hacer en la escuela? ¿Qué te gusta o gustaba de tu relación con profesores/as, compañeros y compañeras? ¿Qué te agrada o agradaba menos de tu relación con profesores/as, compañeros y compañeras? situaciones relacionadas con la escuela para el abordaje de las preguntas. Cierre de la sesión Para cerrar la sesión se trabaja en torno a las siguientes ideas fuerza: el proceso de socialización y aprendizaje de los niño/as y jóvenes. Los padres, madres y cuidadores/as deben ser agentes activos en el proceso educativo de sus NNJ, comprendiendo que la dinámica educativa incluye a todos, es una actividad permanente que también integra a los profesores, a los miembros de la comunidad y la Educación”).
Ficha “Derecho a la
169
10. Contenidos de las Sesiones.
Anexos Ficha “Derecho a la Educación”
170
De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se reconoce el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. ¿Qué implica este derecho? El pleno ejercicio de este derecho implica: a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente. b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita. c) La enseñanza superior debe hacerse accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita. mental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria. e) Se debe proseguir el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.
10. Contenidos de las Sesiones.
¿Cuál es la obligación del Estado frente a este derecho? El Estado debe asegurar el derecho de toda persona a la educación para el pleno desarrollo de sus capacidades, personalidad humana y el sentido de su dignidad. También debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. ¿Qué responsabilidades implica para el/la ciudadano/a? Involucra el derecho y responsabilidad de las personas y familias por ser protagonistas Educación.
171
10. Contenidos de las Sesiones.
8- Construcción del Plan de Desarrollo. Esta sesión está orientada a que los niños, niñas, jóvenes y Cuidador/a puedan analizar y visualizar las metas que se ha propuesto para su proyecto de vida y cómo éstas se integran en el proceso de acompañamiento. 172
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN DE TRABAJO I Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Construcción del Plan de Desarrollo
Destinatario
Cuidadoras/ es
Profesional a cargo
Consejero/a Formular un plan de trabajo dirigido a organizar los principales objetivos a cumplir durante el proceso de acompañamiento, el cual tenga como foco central el cuidado, protección y promoción de los NNJ, velando por el cumplimiento de su interés superior.
Contenido de la sesión
Propósitos, acciones y compromisos personales. Formular el Plan de Desarrollo.
Tiempo de duración
60 minutos
Lugar de desarrollo
Casa
Materiales requeridos
10. Contenidos de las Sesiones. ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
desarrollar con el cuidador/a, por tanto es de gran importancia que esta información se miento Psicosocial.
173
Desarrollo, de modo de ir visualizando su cumplimiento como un proceso que requiere tiempo, dedicación y disposición. compromisos contenidos en el Plan de Desarrollo del Cuidador/a ponen al centro al NNJ, su resguardo, protección y cuidado, por tanto se debe procurar que impacten de manera positiva su bienestar y desarrollo.
conjunto con las familias, para ir determinando cómo se llevaran a cabo.
SECUENCIA DE LA SESIÓN Primera Instancia
jetivos que se ha propuesto alcanzar durante el proceso de acompañamiento, y la forma en que puede conseguirlos en el tiempo.
proceso de trabajo que se desarrollará tanto con los NNJ y el grupo familiar. recursos del programa, en donde se establecen los ámbitos de intervención y los recur-
-
10. Contenidos de las Sesiones.
174
la información que ha ido arrojando la profundización diagnóstica familiar y los propósi-
aquellas metas que pretende alcanzar mediante el proceso de acompañamiento. Esta información se podrá ir registrando en una hoja, a modo de agrupar estas metas en los diferentes ámbitos de intervención. que los ordene por prioridad, usando como criterio principal el tiempo de duración del programa. zación realizada por la persona.
llar para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. REFERENCIAS: Matriz de Recursos Programa Abriendo Caminos.
-
10. Contenidos de las Sesiones.
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN DE TRABAJO II Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Elaboración del Plan de Desarrollo
Dirigido
Cuidadores/as
Profesional a cargo
Consejero/a
175
Elaborar en conjunto con los cuidadores/as un plan de acción considerando los ámbitos de intervención y los recursos seleccionados al momento de diseñar el Plan de Desarrollo. Contenido de la sesión
Acciones y Objetivos
Tiempo de duración
60 minutos
Lugar de desarrollo
Casa
Materiales requeridos
Fichas de las sesiones anteriores, Matriz de Propósitos.
ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
rior.
-
propósitos incluida en el Plan de Desarrollo, para que así el Cuidador/a tenga a la vista las posibles acciones y compromisos que se deberán realizar para cumplir con las metas propuestas. SECUENCIA DE LA SESIÓN Primera Instancia
Para esto, el Consejero deberá encuadrar la realización del ejercicio en base a las siguientes ideas fuerza:
10. Contenidos de las Sesiones.
Aún si nuestros objetivos son personales, siempre se debe considerar que las acciones que realicemos impactan a otras personas, sobre todo a nuestros NNJ.
176
El cumplimiento de los objetivos es un proceso que se desarrolla paso a paso, por eso es importante detenernos a revisar constantemente cómo y qué estamos haciendo para cumplirlos. Van a existir actividades y acciones que serán de responsabilidad de la persona, no obstante no debemos olvidar que la función de acompañamiento desplegada por los Consejeros/as y Tutores/as será la de acompañar, aconsejar y guiar, orientándonos hacia la mejor forma de conseguir aquello que se propone
tablecer todas las acciones que debemos realizar para ir desde una situación inicial a una deseada en el futuro”. es la situación deseada o que se pretende alcanzar.
10. Contenidos de las Sesiones.
Situación Inicial
Situación Deseada
No realizo activida-
Tiempo organizado
des recreativas con
para realizar acti-
mis NNJ.
vidades recreativas con mis NNJ.
para lograr el objetivo. Para ello, es necesario que el Consejero/a oriente este proceso proponiendo actividades o acciones que son necesarias para cumplir con lo propuesto. Ejemplo:
Buscar una oferta de talleres y actividades en mi municipio.
programáticas de la escuela. Participar de las actividades del programa y que proponga mi Consejero/a familiar.
Se deben llenar tantas actividades como sean necesarias cada una de ellas.
177
10. Contenidos de las Sesiones.
Cierre El Consejero/a deberá cerrar la sesión mediante las siguientes ideas fuerza:
178
que avanza el proceso de acompañamiento por tanto el plan de desarrollo es un instrumento que tiene la posibilidad de actualizarse. cionadas con los NNJ y sus familias, que posiblemente emergerán a medida que avance el proceso, y que requerirán el diseño de nuevos objetivos. REFERENCIAS Matriz de Recursos Programa Abriendo Caminos.
-
10. Contenidos de las Sesiones.
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN I Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Elaboración Plan de Desarrollo
Destinatario
NNJ entre 8 a 18 años
Profesional a cargo
Consejero/a y/o Tutor/a Establecer en conjunto con el NNJ los distintos objetivos que orientarán el desarrollo del proceso de Acompañamiento Psicosocial.
Contenido de la sesión
Objetivos, propósitos, recursos.
Tiempo de duración
60 minutos
Lugar de desarrollo
Casa
Materiales requeridos ASPECTOS RELEVANTES A CONSIDERAR POR EL TUTOR/A O CONSEJERO/A
desean lograr a lo largo del proceso de acompañamiento. revisión general respecto a los antecedentes diagnósticos con los que cuentan respecto a cada NNJ, para ello podrán consultar la información recopilada mediante la profundización diagnóstica familiar, como también aquellos datos arrojados en la sesión “Anhelos
SECUENCIA DE LA SESIÓN Primera Instancia
zar aquellas metas, propósitos y sueños que pretenden alcanzar durante el proceso de acompañamiento. los NNJ con ideas y propuestas respecto a las posibles actividades y acciones a desarrollar.
179
10. Contenidos de las Sesiones.
lógrafo todos aquellos sueños, que el NNJ desea alcanzar y que se trabajaron en la sesión Anhelos y Propósitos. objetivos que posibilitarán su complimiento. Esta información será la base que permita Matriz de Propósitos del NNJ
Mi sueño
Vincularme con mi papá que está privado de libertad
180
Mi sueño y cómo transformarlo en un
Trabajar en conjunto con mi mamá la importancia de visitar a mi papá en el Centro Penitenciario
Qué Acciones o
do realizar para conseguirlos. Conversar con mi mamá respecto al tema y lo importante que es para mí volver a mantener una relación con mi papá.
Quién me puede ayudar
En cuánto tiempo espero lograrlo
NNJ Cuidadora/a Consejero/a
En 3 meses.
10. Contenidos de las Sesiones.
o fotografías que representen los sueños y propósitos. Del mismo modo, se los podrá invitar a que desarrollen un cuento o una historia que contenga aquello que esperan o anhelan. los jóvenes puedan transformar en un collage que represente sus sueños y principales aspiraciones.
El siguiente paso es trabajar en conjunto con el NNJ para establecer el orden de prioridad En primer lugar, el Consejero/a y/o Tutor/a deberá mostrar en un papelos sueños y cómo es posible que éstos se transformen en objetivos. Una vez que se establecen todos los objetivos, se solicita al NNJ los ordene por prioridad. no que vamos a transitar”, de modo que los niños, niñas y jóvenes puedan visualizar la forma en que se actuará con el Consejero/a y Tutor/a durante el proceso. Cierre de la sesión Se podrá cerrar la sesión mediante las siguientes ideas fuerza: buscará en conjunto con ellos y sus familias mejorar sus condiciones de vida y posibilitar su bienestar.
181
10. Contenidos de las Sesiones.
Módulo I: PROFUNDIZACIÓN DIAGNÓSTICA SESIÓN DE TRABAJO II
182
Módulo Asociado
Profundización Diagnóstica
Nombre de la sesión
Elaboración del Plan de Desarrollo
Destinatario
NNJ
Profesional a cargo
Consejero/a y/o Tutor/a Levantar en conjunto con el NNJ un itinerario de acciones a desarrollar para dar curso a los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo.
Contenido de la sesión
Objetivos, actividades, metas.
Tiempo de duración
Fichas de las sesiones anteriores, Ficha de Priorización.
Lugar de desarrollo
Casa o sede Vecinal
Materiales requeridos
Papelógrafos, plumones, hojas blancas.
SECUENCIA DE LA SESIÓN Primera Instancia
El objetivo de esta sesión es retomar lo trabajado en la sesión anterior, en función de Para ello la conversación que establezca el Consejero/a o Tutor/a con el NNJ deberá estar centrado en las siguientes ideas fuerza: Para cumplir los objetivos, es necesario que los NNJ establezcan una serie de acciones y/o actividades que le ayuden a lograrlas, las cuales serán posibles de conseguir visualizándose como protagonistas del proceso. Las acciones o actividades se irán cumpliendo paso a paso, por eso es importante revisar constantemente cómo vamos, qué se necesita mejorar y reforzar. Muchas de las actividades a desarrollar requerirán el apoyo de los Consejeros/as, Tutores/as y cuidadores/as por tanto es de fundamental proceso a desarrollar.
10. Contenidos de las Sesiones.
Trabajando en mis metas diseñando en conjunto las distintas acciones o actividades que se deben desarrollar para cación que posibilite comenzar desde una situación inicial a una deseada o soñada en el futuro. jos, imágenes o frases que le permitan comprender con claridad el “camino a recorrer” para cumplir con objetivos o “sueños”. de los objetivos que se pretenden alcanzar durante el proceso. deseada.
Situación Inicial
Situación Deseada
“No veo a mi papá
“Quiero ver a mi
hace 1 año”
papá”
-
183
10. Contenidos de las Sesiones.
acciones que desarrollarán para cumplir lo que el NNJ se ha propuesto. como un complemento al Plan de Desarrollo. 184
Qué quiero lograr Tener contacto con mi papá.
Plazo Conversar de mis intereses
2 meses
con mi mamá. emociones. Preparar la visita a la
1 mes
cárcel.
Cierre de la sesión: favorecen y/o obstaculizan aquello que queremos lograr. puesto, pues muchos de nuestros objetivos dependen de la relación o disposición que
vida, todos los NNJ tienen recursos y capacidades, por lo tanto, todo aquello que nos propongamos es posible trabajarlo en conjunto con los profesionales del Programa y nuestras familias.
10. Contenidos de las Sesiones.
ANEXOS
Fichas de Registros: Qué quiero lograr Tener contacto con mi papá.
Plazo Conversar de mis intereses
2 meses
con mi mamá. emociones. Preparar la visita a la cárcel.
1 mes
185
11. Anexos
186
Capítulo 11
Anexos
11. Anexos
11.1 Matríz de Diagnóstico Familiar
187
Edad:
Nombre del Cuidador/a:
Edad: Cuidador/a es Jefe de Familia:
Si
Fecha de Inicio Elaboración del Diagnóstico:
2. Profesionales a cargo: Nombre y Apellidos
Rol (Consejero, Tutor, Otro Profesional)
No
11. Anexos
188
1) Caracterización de los NNJ, Cuidadores/as y Familias: Esta dimensión está referida a una descripción del estado general en que se encuentra el NNJ y su Cuidador/a respecto a los ámbitos de: salud (desarrollo físico, discapacidad, consumo problemático de drogas y/o alcohol, actividad física, alimentación, entre otros relevantes), escolaridad (rendimiento escolar/atraso), desarrollo afectivo, desarrollo de habilidades sociales, condiciones de habitabilidad, condiciones de empleabilidad e ingresos. Este apartado hace referencia a disponer de una descripción detallada de las condiciones de la familia y sus integrantes y valorar factores de riesgo y necesidades de apoyo.
11. Anexos
2) Estructura familiar y funcionamiento: Referida a la organización familiar, sentaciones, momento o fase del ciclo vital y sus características, funciones que están afectadas por la privación de libertad. Los elementos a considerar en este punto son:
-
189
nas de la familia y su relación con otros sistemas sociales (escuela, salud, etc.).
milia se confronten o entren en disputas (normas, responsabilidad, etc.). problemas, asumir responsabilidades y delegar acciones.
11. Anexos
190
2.1) Genograma de la Familia: Se dibuja un árbol genealógico (Apoyo en sesión 1 del Módulo de Profundización diagnóstica) que registra información sobre los miembros de la familia y el tipo de relaciones que se dan entre ellos. Este desarrollo permitirá levantar información respecto a los patrones familiares y elaborar hipótesis acerca de cómo abordar determinados problemas.
11. Anexos
3) Historia Familiar y Vinculación con las redes: Principales acontecimientos e hitos de la historia familiar (apoyo en la sesión 2 del Módulo Profundización Diagnóstica “Nuestros Grandes Hitos”), relación con el entorno y el espacio comunitario, con quienes se vincula la familia, cómo es la reescuela, centros deportivos, municipio, entre otros organismos sociales (apoyo en la sesión 6 del Módulo Profundización Diagnóstica “Uso de Redes”).
3.1) Mapa de Redes: Se dibuja a la familia y la importancia de las relaciones con los sistemas que interactúa (familia, escuela, centro de salud, servicios sociales, tejido asociativo, etc.) Permite visualizar las redes de apoyo psicosocial de cada uno de los miembros los integrantes de la familia.
191
11. Anexos
4) Habilidades y Competencias de los Cuidadores/as:
dades para el cuidado y protección de los niños, niñas y jóvenes, niveles de compromiso con su desarrollo, características del apego, prácticas educativas, estado 192
del Cuidador/a”.
(formas de contacto, frecuencia de visitas, canales de comunicación, entre otros) de levantar información desde la visión del NNJ sobre como este proceso le ha afectado en su vida personal. En el caso, en que los NNJ desconzcan la condición de privaproceso de acompañamiento.
11. Anexos
6) Hipótesis de Acción. 1
193
1. Tiene que ver con la pregunta ¿qué haremos para solucionar el problema? Esto se conoce como: Hipótesis de Acción, referido a acciones tentativas que permiten planear estrategias a considerar en el Plan de Desarrollo. Por lo tanto, los equipos pueden determinar la Hipótesis mediante los siguientes pasos: 1º Tenemos una situación ideal a lograr (es la situación problemática en positivo). 2º Nos preguntamos desde que ámbitos vamos a abordar la solución del problema. Es decir, nos planteamos las acciones y recursos desde los cuales podemos intervenir para lograr lo deseado, y así lograr activar los procesos de cambio en las personas y familias.
11. Anexos
11.2 MATRIZ DE RECURSOS PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS
ción: SALUD Recurso: buen estado de salud física.
- Descripción del recurso
Acciones que realizan las personas para cuidar su salud y la de su familia y en enfermedades, que éstas se encuentren en tratamiento. Considera la capacidad de los cuidadores de los niños/ as y jóvenes para llevar a cabo estas acciones y procurar el buen estado de salud.
Indicadores para el Ideal de desarrollo de los Recursos
Marcar con X si se cumple el indicador
1. El niño/a se encuentra inscrito en el Subsistema Chile Crece Contigo (si corresponde por edad).
miento del ámbito de
Cumple 1 a 2 indicadores.
2. El adulto responsable motiva al niño/a para que desarrolle acciones preventivas en el ámbito de su salud. básico
niño/a que éste tenga un buen estado de salud. 4. El adulto responsable presenta factores protectores que lo ayudan a tener un buen estado de salud mental. crarse en situaciones que pueden poner en riesgo su integridad.
Cumple 5 indicadores.
-
6. Los integrantes de la familia son receptivos frente a ofertas de ayuda en el ámbito de la salud y logran hacer uso de ella.
Cumple 6 indicadores.
Cumple entre 7 a 9 indicadores.
Recurso: buen estado de salud mental.
Recurso: autocuidado
Capacidad emocional y psicológica de la persona para la vida cotidiana. Considera un estado de salud mental que permita desarrollar las actividades de la vida diaria y las ocupaciones que corresponde a las personas según su etapa de desarrocia de alguna necesidad de atención en salud mental, que la persona consulte, tenga un diagnóstico y siga su tratamiento. Predisposición y motivación para realizar atenciones de salud tanto preventivas como curativas, además de fomentar un estilo de vida saludable y prácticas de autocuidado en ámbitos como deporte, recreación y alimentación.
7. Los integrantes de la familia reconocen la importancia de realizar cada vez que se les cita. 8. Tanto el adulto responsable como los NNJ se encuentran vinculados a la red de salud correspondiente y hacen uso de ella de acuerdo a sus necesidades. 9. El adulto responsable reconoce hábitos de alimentación y autocuidado que contribuyen al desarrollo y bienestar de los NNJ.
11. Anexos ción: EDUCACION Alfabetización digital
Actitud positiva hacia la educación
-
Descripción del recurso Capacidad de la persona para desenvolverse satisfactoriamente en un ambiente digital. Predisposición y motivación para enfrentar la educación o temas referidos al proceso educativo de los niños y niñas, incluye la valoración por la educación tanto para los niños como para sí mismo en caso de adultos.
Indicadores para el Ideal de desarrollo de los Recursos 1. El adulto responsable tiene amplias capacidades en el manejo de tecnologías digitales.
3. El adulto responsable ha recibido capacitaciones en nivel avanzado en el uso de tecnologías. 4. El adulto responsable ha matriculado al NNJ en un establecimien-
5. El adulto responsable apoya y motiva las proyecciones del NNJ con relación a su educación.
Educación escolar
Educación escolar alcanzada o que se encuentra en curso. También considera la participación en las distintas modalidades de educación.
7. El adulto responsable participa de los espacios escolares que le son solicitados por parte del establecimiento educacional (reunio-
Alcanzar un desempeño educacional satisfactorio para aprobar cada curso y adquirir habilidades básicas deseadas de acuerdo al nivel educacional correspondiente.
básicos.
Educación superior o cursos de especialización
Nivel de asistencia a la modalidad escolar que se cursa. Último curso aprobado o participación en educación superior, técnica, universitaria y/o en cursos de espe-
Cumple 1 a 6 indicadores.
básico Cumple 7 a 12 indicadores.
alumno/a regular del NNJ).
Capacidad para realizar funciones básicas de lecto-escritura y cálculo. Incluye comprender lo que se lee.
Asistencia escolar
miento del ámbito de
2. El adulto responsable tiene acceso a las tecnologías digitales y la considera relevante para su desarrollo.
Saber leer, escribir y calcular
Buen rendimiento escolar
Marcar con X si se cumple el indicador
6. El adulto responsable se involucra en los procesos educativos de los NNJ: apoyo en tareas escolares, compra de materiales, reconocimiento de actores escolares.
8. El adulto responsable lee y escribe con naturalidad
10. Los NNJ presentan un nivel de asistencia escolar regular, confor11. Los NNJ que lo requieren, reciben apoyo que contribuye en su desempeño escolar conforme a sus necesidades. 12. Los NNJ tienen un desempeño escolar satisfactorio, que permite aprobar el año escolar. 13. El adulto responsable concluyó la educación obligatoria (solicitar 14. Los NNJ alcanzan un desempeño educacional satisfactorio para aprobar el último nivel cursado. 15. El adulto responsable ha matriculado a los NNJ en un establecimiento educacional. 16. Los NNJ alcanzan la asistencia requerida para aprobar el último nivel cursado. 17. El adulto responsable se interesa por la asistencia de los NNJ al establecimiento educacional. 18. El adulto responsable ha cursado estudios post secundarios
Cumple 13 a 16 indicadores.
Cumple entre 17 a 18 indicadores.
11. Anexos
ción: INGRESOS Y TRABAJO Acreditación para el trabajo
-
Descripción del recurso Disponibilidad de documentación que generalmente se requiere presentar para postular a un trabajo, como por ejemplo currículo vitae, una determinada profesión cedentes penales, o certipara los hombres.
Actitud positiva frente al trabajo
Actividad laboral
Ocupación principal de acuerdo a la edad
Experiencia laboral
Predisposición o tendencia favorable para enfrentar el trabajo o temas asociados al trabajo. Considera la motivación por realizar actividades laborales como medio para mantenerse a sí mismo y a la familia. Incluye el tener una conducta laboral que le permita mantenerse quiera de las peores formas de trabajo infantil. la actualidad, de alguna actividad laboral, sin perjuicio de la modalidad dependiente o independiente.
actividad que realizan los integrantes de una familia. vidad laboral que realizan los mayores de 18 años y que en los menores de edad la ocupación sea ser estudiante. en el ámbito del trabajo remunerado considerando el tiempo trabajado, tipos obtenida por ello.
Ingresos
Es la disponibilidad de recursos que permitan la satisfacción de necesidades de los integrantes.
Presupuesto organizado
Es la capacidad de la familia de organizar sus ingresos partiendo por la satisfacción de las necesidades más básicas así como cumplir con los plazos de pago de los gastos. Con lo anterior, se permite atender las necesidades de los niños/as y jóvenes que son prioridad.
Indicadores para el Ideal de desarrollo de los Recursos 1. El adulto responsable cuenta con documentación para acceder a trabajo.
Marcar con X si se cumple el indicador
miento del ámbito de
Cumple 1 indicador.
2. El adulto responsable cuenta y/o accede a capacitaciones en pro3. El adulto responsable accede y/o mantiene un trabajo remunerado que le permite sustentarse a sí mismo/a y a su familia. 4. El adulto responsable siempre logra relacionarse de forma adecuada dentro de su entorno laboral.
básico Cumple 2 a 4 indicadores.
5. El adulto responsable realiza efectivamente las tareas que le son asignadas en su lugar de trabajo.
6. El adulto cumple con los acuerdos establecidos en su lugar de trabajo (horarios, uso del lugar de trabajo, reglamento interno).
Cumple 5 a 7 indicadores.
7. Los NNJ no realizan ninguna forma de trabajo infantil. 8. El adulto responsable desarrolla actualmente una actividad laboral. 9. La familia logra organizar sus ingresos, con el propósito de satisfacer sus necesidades más básicas. 10. La familia logra organizar sus ingresos, permitiéndole tener “al día” sus gastos.
Cumple entre 8 a 10 indicadores.
11. Anexos Ámbito de inter-
DADES PERSONALES E INTERESES
Descripción del recurso
Indicadores para el Ideal de desarrollo de los Recursos
Es la capacidad que desarro-
1. Los NNJ mantienen una relación cercana con los adultos con los que vive.
adultos con los que vive y son parte de su red familiar. Autonomía
los niños/as y/o jóvenes de realizar acciones de manera independiente, sin ayuda acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentran o grado de madurez que han adquirido. También hace alusión a la capacidad de tomar decisiones y que el entorno le permita tomar decisiones.
Iniciativa
Es la cualidad de una persona de poner en marcha sus planes y proyectos. En a la amplitud de espacio de éstos para tomar decisiones en materias que les conciernen.
Autoimagen positiva
Efectividad personal
Este recurso se evalúa en niños y niñas mayores de topercepción que han desarrollado sobre sí mismo, a través del conocimiento de gustos y preferencias en áreas en los que ellos sienten que son más competentes (por ejemplo ser bueno para jugar a la pelota, ser bueno para bailar, para dibujar, etc.) Es la capacidad de las personas de alcanzar sus metas y objetivos personales y famiestos logros se deben al propio esfuerzo.
Marcar con X si se cumple el indicador
miento del ámbito de
Cumple 1 a 3 indicadores.
que viven. básico
le ocurren a los adultos con los que viven. 4. Los NNJ recurren a los adultos con los que viven en caso de tener algún problema.
Cumple 4 a 8 indicadores.
viven. manente una relación basada en el buen trato, promoviendo la 8. Los NNJ son considerados en la toma de decisiones sobre asuntos que los involucran al interior de la familia. 9. La familia toma decisiones considerando a los NNJ. 10. Los NNJ reconocen, desarrollan y ponen en práctica sus fortalezas. 11. Los NNJ visualizan aspectos positivos de sí mismo/as.
13. El adulto responsable elabora metas u objetivos personales y/o familiares, desarrollando acciones para conseguirlos. 14. El adulto responsable reconoce los logros que ha tenido su propio esfuerzo en relación a sus metas y objetivos personales y/o familiares. 15. El adulto responsable toma decisiones sobre aspectos de su vida cotidiana. 16. El adulto responsable frecuentemente resuelve problemas y
Cumple 9 a 13 indicadores.
Cumple entre 14 a 16 indicadores.
11. Anexos Ámbito de inter-
Adaptabilidad familiar
Cohesión familiar
Descripción del recurso
Indicadores para el Ideal de desarrollo de los Recursos
Es la capacidad de la familia para poder adaptarse a los cambios, por ejemplo frente a la privación de libertad de uno de sus integrantes.
1. La familia reconoce las problemáticas que afectan la dinámica familiar, y logra generar estrategias que permitan adaptarse a los cambios que éstas generan.
Es la capacidad de la familia para mantenerse unida a pesar de las situaciones complejas que enfrenta. la solidez del vínculo entre niños/as y jóvenes y su Cuidador/a principal.
Comunicación familiar
Organización familiar
Conductas preventivas en salud
Hábitos saludables
Es la capacidad que tienen las familias de poder compartir, conocer y comunicar lo que le ocurre a sus integrantes. Es la capacidad de las familias para poder mantener una estructura con roles y funciones de acuerdo a la edad de sus integrantes y, que le permita funcionar satisfaciendo los requerimientos de cada integrante.
Es un recurso de las personas e indaga sobre un conjunto de temas relevantes asociados a la salud, en los que se debe tener una conducta que evite situaciones que podrían complicar el estado de salud de niños/as y jóvenes y su familia. de las personas, de tomar decisiones para enfrentar la vida cotidiana, resolver partir de sus propias convicciones.
Competencias Parentales
Es la capacidad de los cuidadores/as de asumir funciones de cuidado, protección y educación de manera práctica y adecuada, incluye tanto lo afectivo como lo material.
2. La familia comparte la situación de privación de libertad con los NNJ. presenta frente a los procesos de cambio.
Marcar con X si se cumple el indicador
miento del ámbito de
Cumple 1 a 4 indicador.
básico Cumple 5 a 9 indicadores.
4. La familia se mantiene unida ante situaciones complejas, logrando un vínculo sólido entre los NNJ y su Cuidador/a principal. 5. Al menos uno/a de los integrantes de la familia propicia la cohesión familiar ante situaciones complejas, lográndolo frecuentemente.
Cumple 10 a 14 indicadores.
6. El adulto responsable propicia la vinculación sistemática del NNJ con el adulto privado de libertad. 7. Los integrantes de la familia logran poner en práctica una comunicación afectuosa permanente entre ellos. 8. Los integrantes de la familia logran poner en práctica una comunicación permanente y especialmente apropiada a la edad de los NNJ. 9. Los integrantes de la familia generan instancias sistemáticas para compartir durante su tiempo libre. 10. Los integrantes de la familia reconocen sus intereses y problemáticas más fundamentales, especialmente los referidos a los NNJ. 11. Los integrantes de la familia reconocen y ejercen sus roles dentro de la familia, logrando satisfacer las necesidades de cada integrante mediante una organización familiar adecuada. 12. El adulto responsable reconoce la responsabilidad que tiene en lo que le ocurre a los NNJ y la asume de forma permanente. 13. El adulto responsable mantiene una relación con los NNJ basada en el respeto y en el buen trato. se producen con los NNJ. 15. El adulto responsable asume los cuidados básicos (higiene, alimentación, cuidados de salud, entre otros) de los NNJ, y promueve la autonomía en estos aspectos. 16. El adulto responsable realiza acciones para que los NNJ asistan de forma regular a las actividades que corresponden a su etapa de desarrollo (escuela, controles médicos, espacios de recreación, entre otros) y se involucra de forma permanente. 17. El adulto responsable cuenta con las condiciones adecuadas para cubrir las necesidades básicas de los NNJ.
Cumple entre 15 a 17 indicadores.
11. Anexos
Ámbito de inter-
Lugar donde vivir
Espacios seguros para el desarrollo de actividades domésticas
Equipamiento para el desarrollo de actividades domésticas
Disponibilidad de servicios básicos
Descripción del recurso
del lugar en donde se reside, incluye aspectos legales de la tenencia de la vivienda. ticas de la vivienda que le permitan el desarrollo de actividades sin poner en riesgo la seguridad de sus integrantes.
Indicadores para el Ideal de desarrollo de los Recursos
1. El adulto responsable posee documentación a su nombre que le -
Marcar con X si se cumple el indicador
plimiento del ámbito
Cumple 1 indicador.
servicios básicos como luz, agua, teléfono, entre otros). 2. El adulto responsable posee documentación que acredite la tenencia de la vivienda. 3. El espacio de la vivienda permite el desarrollo de actividades resguardando la seguridad de sus integrantes. mitan satisfacer las necesidades de alimentación, higiene, descanso y/o estudio de sus integrantes.
adecuada de los bienes necesarios para la satisfacción de las necesidades de alimentación, dormir y estudio.
5. El lugar de residencia dispone de los servicios básicos, los que están habilitados de forma permanente.
de los servicios básicos de energía eléctrica, agua potable y servicio higiénico en funcionamiento y condiciones adecuadas de uso.
8. El adulto responsable accede a subsidio de vivienda o cuenta con información para ello, en caso que corresponda.
básico Cumple 4 indicadores.
Cumple 6 indicadores.
6. El lugar de residencia dispone de los servicios básicos en condiciones adecuadas. 7. El lugar de residencia no posee focos de infección o basurales cercanos.
Cumple entre 7 a 8 indicadores.
11. Anexos
Ámbito de inter-
Descripción del recurso
Marcar con X si se cumple el indicador
Indicadores para el Ideal de desarrollo de los Recursos
COMUNITARIO Acreditación para la participación en redes formales
Relaciones familiares cercanos
Relaciones con organizaciones de la comunidad
Documentación necesaria o condición personal o familiar ante instituciones públicas y/o privadas, que permite el acceso a prestaciones o servicios, por ejemplo la Ficha Social, Carnet de Discapacidad, Regularización de antecedentes penales, clubes deportivos. Es la capacidad de la familia para mantener vínculos efectivos con miembros de sa, constituyéndose en una red de soporte.
Es la capacidad de vinculación de la familia con las instituciones de su entorno como municipio, organizaciones funcionales, ONG.
1. Los adultos de la familia reconocen que los NNJ son personas con cualidades propias y necesidades particulares. da en su municipio.
plimiento del ámbito
Cumple 1 indicador. -
3. Los niños, niñas y jóvenes cuentan con documentación al día que acredite su identidad. 4. Los NNJ en caso que les corresponda reciben SUF.
básico Cumple 4 indicadores.
5. Los adultos responsables mantienen vínculos con los integrantes 6. Los NNJ se relacionan con entidades de su territorio participando en distintas actividades con carácter recreativo, cultural, deportivo, entre otras. 7. Los NNJ acceden según sus intereses a la oferta de servicios y prestaciones sociales del territorio. 8. Los NNJ y sus cuidadores participan de instancias territoriales y organizacionales presentes en su comunidad.
Cumple 6 indicadores.
Cumple entre 7 a 8 indicadores.
11. Anexos 11. Anexos
11.3 Matríz de Plan de Desarrollo
Propósito del Programa Abriendo Caminos. “Mitigar los efectos psicológicos, familiares y sociales que genera en los NNJ la
“Que los niños/as, jóvenes y sus cuidadores desarrollen sus capacidades de acuerdo a su etapa de vida, en un proceso de autonomía progresiva, alcanzando adecuadas condiciones de bienestar”
Nombre del Niño, Niña o Joven: Nombre del Cuidador/a: Rut:
Edad:
Fecha de Elaboración del Plan: 2. Profesionales a cargo: Nombre y Apellidos
Rol ( Consejero, Tutor, Otro Profesional)
201
3. Síntesis Diagnóstica. (Reseña de la situación socio familiar). Indicar aspectos de composición familiar, dinámica familiar, estilos de comunicación, organización y distribución de roles, entre otros. 202
4. Diagnóstico inicial de la situación del NNJ y/o Cuidador/a al ingreso al Programa. Fortalezas, Intereses, Factores protectores y de riesgo, Necesidades de Desarrollo.
11. Anexos
5. Priorización de Derechos a trabajar en el Plan de Desarrollo (según artícu-
Derecho a Trabajar
Descripción de la Situación
Acciones a Desarrollar 203
11. Anexos
6. Matriz de Propósitos ÁMBITO DE INTERVENCION
204
RECURSO A TRABAJAR
OBJETIVOS ASOCIADOS CUMPLIMIENTO DEL RECURSO
ACCIONES Y/O ACTIVIDADES
11. Anexos
PROFESIONAL RESPONSABLE
205
REQUIERE SERVICIOS Y PRESTACIONES
RESULTADOS ESPERADOS
PLAZOS
11. Anexos
Calidez y afecto en las relaciones y reconocimiento de los logros evolutivos alcanzados por los niños, niñas y jóvenes en la medida de sus posibilidades. Control y supervisión del comportamiento infantojuvenil, procesos de comunicación y fomento 206
Estimulación y apoyo al aprendizaje: fomento de la motivación, proporcionar ayuda atingente a -
pias acciones y sus consecuencias.
Habilidades de agencia personal de Cuidador/a. Percepción sobre el control de las condiciones que afectan sus vidas y capacidad y determinación de cambiar lo que ocurra a su alrededor. Percepción ajustada del rol parental: se tiene una idea realista de que la tarea de ser padres, madres o cuidadores/as implica esfuerzo, tiempo y dedicación.
Habilidades de autonomía personal y búsqueda de apoyo social Implicación en la tarea educativa Responsabilidad ante el bienestar del niño, niña y joven. Visión positiva del niño/a, joven y la familia Cuidador/as en lugar de sustituirlo o devaluarlo. jóvenes. Control de los impulsos y carácter Asertividad Autoestima Habilidades sociales Estrategias de afrontamiento ante situaciones de estrés Capacidad para responder a múltiples tareas y retos
personal, ingresos, autoimagen, entro otros.
Fuente: Rodrigo, Máiquez y otros (2008:74)
11. Anexos
11.4 PROTOCOLO DE DERIVACIÓN ASISTIDA
Programa Abriendo Caminos
L
207
as personas y familias que participan del Programa Abriendo Caminos, vivencian situaciones de fragilidad frecuentemente relacionadas con carencias mate-
de servicios en el área de salud mental, presencia de abuso o maltrato, violencia intrafamiliar, entre otras, las que pueden alterar la vida emocional y las relaciones interperacumulada respecto a las características de las familias de los NNJ, y los acompañamientos desplegados, indica que frente a la aparición de estas problemáticas, muchas veces nerlas, abordarlas o solucionarlas, ya que en ocasiones sus condiciones materiales, personales, sociales, psicológicas y económicas no les permiten un manejo acabado de las Trabajar en superar estas situaciones y acceder a una oferta acorde, es fundamental para generar condiciones de desarrollo, ya que permite instalar desde el acompañamiento psicosocial un piso adecuado de bienestar y seguridad. En este sentido, una función importante que debe cumplir el equipo de acompañamiento (Consejero/a, Tutor/a y Gestor/a de Redes) es activar la red de recursos institucionales para atender las necesidades de los NNJ y sus cuidadores/as, que requieren ciertos niveles de especialización, y que superan la acción desplegada por la estrategia de intervención del Programa. Estas redes representan una alternativa concreta de soporte, por lo que es importante que los NNJ, cuidadores/as y familias los conozcan y se vinculen a ellos.
11. Anexos
Frente a una demanda de atención especializada, es importante que tanto el Consejero/a como el Tutor/a, se plantee la urgencia de intencionar una derivación adecuada a las necesidades y particularidades de las personas y familias. Por lo tanto, es fundamental que el equipo profesional construya a partir de un espacio de acogida, contención y escucha, el ambiente adecuado para que 208
derivación. Posteriormente, se deberá trabajar en la visibilización de los posibles efectos de la situación y determinar de manera conjunta con los NNJ y cuidadores/as las acciones a desplegar. Complementariamente se deberá trabajar en función requisitos establecidos para recibir la prestación. Para cumplir con esta labor, requiere reforzar elementos temáticos y conceptuales respecto a los impactos orientar a los posibles participantes en el transcurso de la atención.
11. Anexos
209
El presente documento, denominado “Protocolo de De, recoge las principales indicaciones y etapas a seguir para realizar derivaciones a instituciones o programas desde el Programa Abriendo Caminos.
Consiste en la gestión de una necesidad de atención ante una demanda que sobrepasa el nivel de acción o especialización del Programa, a otro organismo o institución especializada en su abordaje. Las acciones de derivación se generan de manera paralela a la intervención psicosocial y se constituyen en un ámbito de trabajo que requiere una De este modo, es importante determinar en conjunto con la familia las necesidades de atención y derivación a través de los siguientes énfasis: oportunidades respecto a las instituciones y actores a nivel territorial. b) Problematizar y hacer partícipe a la familia o persona del reconocimiento de la situación problema y la necesidad de derivación. c) Determinar cuál es el espacio desde donde se construye la demanda de derivación, si es arrojada por una prestación prioritaria de la familia, diagnóstico de necesidades familiares, eventos o crisis durante el proceso de Acompañamiento Psicosocial, o por la detección desde actores del entorno o del territorio que se vincula con los NNJ y familias.
11. Anexos
210
A continuación se detallará cada uno de estos espacios de detección: 1.- Prestaciones prioritarias de la familia Al inicio del proceso de acompañamiento, el cuidador/a o y/o necesidades de atención especializada. Ésta es una situación favorable pues indica una disposición para recibir ayuda, en estos casos, el respaldo y estímulo por parte del Consejero/a o Tutor/a son fundamentales para reforzar positivamente la concientización y motivación inicial, lo que podría aumentar las probabilidades de terminar con Es frecuente que cuando se presenta una prioridad de derivación, la persona o familia ya maneje un cierto grado asimilación respecto del problema que le aqueja, y que la situación ya tenga un tiempo de ocurrencia, lo que puede ciones de vida o de bienestar de la persona, la familia y fundamentalmente los NNJ, desencadenando episodios de crisis familiares. 2.- Diagnóstico familiar de necesidades El equipo de acompañamiento, a medida que desarrolla la profundización diagnóstica y construye el diagnóstico familiar, visualiza comportamientos, actitudes u otro tipo de manifestación, que se constituyen en señales o “indio NNJ. En este caso, es fundamental desarrollar un trabajo intencionado en “develar” el problema, donde se contemple las condiciones de vida, emocionales y psicológicas reacción adversa o evasiva, trabajando desde la lógica de sus recursos personales y habilidades.
11. Anexos
En algunos casos, puede ocurrir que las personas tengan invisibilizado el problema, presentando actitudes de negabajar progresivamente buscando los espacios y momentos más apropiados para abordar la situación problema y las posibles consecuencias de no abordarlo. acompañamiento Es posible que durante el desarrollo del Acompañamiento serie de cambios. Es importante considerar que tanto las das con el ciclo vital y con las relaciones interpersonales que despliegan.
-
Siguiendo la lógica que propone la mirada sistémica, las familias y sus miembros están propensas a vivenciar crisis que eventualmente tienden a desestructurar el sistema familiar y que pueden catalogarse como normativas y no normativas, con distintos niveles de afectación y que se dan en respuesta a ciertos eventos o cambios. En las primeras encontramos aquellas crisis propias del ciclo vital, que pueden resultar por el cambio de etapa, de niño, niñas a joven, la llegada de la vejez, el síndrome del nido vacío, la inserción de la mujer al mundo laboral, entre otras. En el caso de las crisis no normativas, es posible encontrar situaciones relacionadas con la muerte inesperada de un familiar, la privación de libertad, el embarazo adolescente, eventos de la naturaleza como sismos o sequias, entro otras. Eventualmente todas estas situaciones pueden requerir de un apoyo especializado, por tanto también es importante que sean consideradas al momento de articular una posible derivación.
211
11. Anexos
4.- Detección desde actores del entorno o del territorio
212
Puede ocurrir que tanto el NNJ como su cuidador/a participe de manera paralela en otro programa o se vincule a la oferta social de su comunidad (escuela, municipio, centros de atención) y que en este espacio los actores del entorno o del territorio, ligados a dichos equipos detecten la necesidad de atención especializada o derivación. Frente a la ocurrencia de esta situación, se requiere que el equipo de acompañamiento propicie una coordinación con el equipo profesional de la institución, ya sea para establecer una atención complementaria, para apoyar el abordaje de la problemática, acordar espacios de seguimiento y evapertinente mediante las siguientes acciones: Conversaciones de coordinación operativa Estudio-análisis de casos y delegación de tareas que no dupliquen esfuerzos y que complementen el acompañamiento.
11. Anexos
ITINERARIO A SEGUIR PARA REALIZAR LA DERIVACIÓN 1) Acogida y Co-construcción del Problema La primera acción que se debe desarrollar consiste en la generación de un espacio de acogida y contención que permita a la persona y familia sentirse protegida, reconocer sus fortalezas y potencialidades, consolidando los vínculos de interacción social y adquiriendo o potenciando sus habilidades para superar la situación problema. Sólo a partir de este punto, se podrá iniciar un trabajo de profundización diagnóstica que arroje posibles necesidades de derivación. 2) Orientación A partir del diagnóstico familiar y las necesidades de intervención que éste arroje, se determine la necesidad de articular apoyos de mayor especialización. Es importante orientar a los participantes del Programa sobre las posibilidades o alternativas disponibles, reforzando el principio de corresponsabilidad, y situando a la persona como parte fundamental del proceso. Para iniciar las acciones de orientación, es primordial realizar una revisión de las redes disponibles tanto en la oferta pública como en el ámbito local. La claridad respecto a la oferta institucional, de la estrategia de derivación que se debe desarrollar.
213
11. Anexos
214
disponibles en forma de cartillas, trípticos, dípticos u otros realizada por las distintas instituciones. Lo anterior requie-
Una vez que se ha tomado la decisión sobre a dónde derivar y se ha entregado la correspondiente orientación a la persona y familia, se debe considerar la pertinencia e idoneidad de la institución referente a la temática que da origen a la derivación, al igual que la voluntad por ser derivado. Para ello, es necesario tomar contacto con la
dad de atención y cupo. Para estos efectos se ha generado un instrumento denominado: Asistida Programa Abriendo Caminos” (que se encuentra más adelante). sario generar mecanismos de asistencia en las distintas acciones que implica, recabando y ordenando información ñalar, que es posible encontrar personas con niveles de autonomía mayores, las cuales sólo requerirán información de las redes a las que acudir sin necesidad de mediación.
11. Anexos
215
de apoyo en la vinculación con la institución receptora. Para resguardar una derivación asistida, se debe considerar las siguientes acciones: Gestionar en los casos que sean pertinentes, la atención prioritaria para los NNJ y sus cuidadores/as que pertenecen al Subsistema de Seguridades y Oportunidades. Establecer contactos previos con los profesionales responsables de recepcionar el caso. Completar los documentos y protocolos corresponla temática a abordar (especialmente en los casos de cedimientos que se deben coordinar con otras entida-
-
Intencionar reuniones para el traspaso de la información respecto al diagnóstico familiar con el equipo tratante. Generar una retroalimentación con la persona, respecto a las acciones realizadas por el equipo de acompañamiento con la institución receptora para concretar la derivación. Validar con la persona y familia, el contenido del Forconocer la información que se traspasará a la institución respecto a su condición o situación problema.
11. Anexos
216
Entregar indicaciones, requisitos y referencias de la institución que acogerá el caso. En este sentido se recomienda que éstas se trasmitan en el siguiente orden: De manera verbal y escrita Utilizando un lenguaje claro y cercano Señalando la hora y lugar donde se realizará la atención y la documentación requerida por la institución. Elaborar una carpeta que contenga la información respecto a la derivación y posterior proceso. 4) Seguimiento Esta etapa corresponde a las coordinaciones que se deben establecer para monitorear el estado de la derivación realizada, evaluando los posibles impactos que ésta provoca. La función principal que cumple el seguimiento hace referencia a reforzar la participación en el posible tratamiento, entregar orientación y contención. Este seguimiento también contempla a los profesionales de las instituciones que recibieron la derivación, retrocesos, la adherencia y cuál es la colaboración que debe brindar el quipo profesional desde el Acompañamiento Psicosocial. lizado su proceso en la institución donde se le derivó.
-
11. Anexos
Recomendaciones para el Seguimiento: nico o presencial, con el/la profesional que recibe el caso, para conocer el resultado de la atención y proveerle información adicional en el caso que sea pertinente.
logadas como negativas pueden presentar sentimientos de desesperanza
217
-
se recomienda tomar contacto con la institución para indagar lo sucedido y buscar alternativas de solución mutuas.
11. Anexos
FORMULARIO DE DERIVACIÓN PROGRAMA ABRIENDO CAMINOS Nombre de la Persona: 218
Fecha de Nacimiento: Edad: Rut: Dirección: Comuna: Teléfono: Correo Electrónico: Nombre del Profesional que realiza la derivación: Cargo: Datos de Contacto: Diagnóstico de la Situación (Antecedentes personales y Familiares)
Problemática o necesidad que fundamenta la derivación
12. Bibliografía
12 BIBLIOGRAFÍA
219
at the jail: implications of incarceration for families and children. Revista Family Relations, 2003, vol 52, n 3, 195-204. rrections Today, vol. 63, 108-114.
-
Contreras, M. (2007). Pare, mire y actúe. Un aporte para incorporar el enfoque de derechos de la niñez en la práctica de lo social”. Fundación Hogar de Cristo y Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. En Elina Dabas E. Mapeando una Historia http://revista-redes.rediris.es/webredes/ivmesahis/MAPEANDO%20UNA%20HISTORIA.pdf En Narayan, D. (2000). La voz de los pobres, página 7. González, R., Martín, S. y Sonia, R. (2013). Queriendo se entiende la familia, Guía de Intervención sobre Parentalidad Positiva para Profesionales. Save the Children, España. Kuczynski y Parkin (2007) en Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Ministerio de Sanidad y Política Social. España. Liebel, M. (2013). Niñez y Justicia Social. Repensando sus Derechos. Santiago de Chile: Pehuén Editores.
12. Bibliografía
220
gia de Apoyo Integral para niños y niñas de familias con personas privadas o condicionadas de libertad. Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Social. Manual de desarrollo de habilidades sociales para niños y niñas de 7 a 18 años. para la Formación de Competencias Parentales; Programa Abriendo Caminos. Nash, C. (Compilador) (2004): Curso de Formación sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Infancia y Adolescen¬cia. Editado por UNICEF y Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Chile. Página 18. Neimeyer, R., (2007). Aprender de la perdida. Una guía para afrontar el duelo. Paidós. Barcelona, España. rechos Humanos, (2006). Preguntas frecuentes sobre el Enfoque de Derechos Humanos en la Cooperación para el Desarrollo. New York. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2004). “La democracia en América Latina”. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966; Promulgado en Chile en 1972.
12. Bibliografía
221
Quiroz, R. (2006). Programa Puente. Un análisis desde el Enfoque Comunitario. Tesis para obtener el grado de Magíster en Psicología Comunitaria. Universidad de Chile. Rodrigo, MJ., Martín, JC., Cabrera, E., y Máiquez, ML. (2009) en Rodrigo, MJ., Máiquez, M.L., Martín, JC. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Ministerio de Sanidad y Política Social. España. Rodrigo, M.J.; Máiquez, M.L. y Martín, J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Ministerio de Sanidad y Política Social. España. Valverde, F., Apuntes sobre enfoque de derechos, Asociación Chilena Pro Naciones Unidas ACHNU. Santiago, Chile, 2004. Valverde, F., Iglesis, A., Della Porta, M. (2014). “Orientaciones Metodológicas para la aplicación del Enfoque de Derechos en la IntervenWalsh (1998) en Rodrigo, MJ., Martín JC., Cabrera, E., y Máiquez, ML (2009) en Rodrigo, MJ., Máiquez, ML., Martín, JC. (2010). La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva. Ministerio de Sanidad y Política Social. España.
View more...
Comments