PROESC - Evaluación de Los Procesos de Escritura

September 22, 2017 | Author: thina | Category: Word, Reading (Process), Writing, Sentence (Linguistics), Orthography
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: evaluacion de escritura...

Description

I

TEA Ediciones

PROESC EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ESCRITURA

Fernando Guetos Vega José Luis Ramos Sánchez Elvira Ruano Hernández

MANUAL

BLANOUERNA

1 PUBLICACIONES DE PSICOLOGÍA APLICADA Serie menor n. º 290 Madrid, 2002

BIBLIOT�CA

n.'-{i(.93...

Reg.

c1.PI:.. Li.... .

.,,..-.

{ l

i:--

....... f,....,Y. :

.

,,

INDICE l. INTRODUCCIÓN ..... ;..........................................................................................................................................

6

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: PROCESOS COGNITIVOS QUE INTERVIENEN EN LA ESCRITURA............................................................................................................................................

7

3. DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS.................................................................................................................. 3.1. Ficha técnica................................................................................................................................................. 3.2. Estructura......................................................................................................................................................

9 9 9

4. NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN 4.1. Instrucciones generales , 4.2. Instrucciones específicas............................................................................................................................ 4.2.1. Dictado de palabras 4.2.2. Dictado de frases 4.2.3. Escritura de un cuento 4.2.4. Dictado de sílabas 4.2.5. Dictado de pseudopalabras 4.2.6. Escritura de una redacción 4.3. Normas de corrección y puntuación 4.3.1. Corrección de la escritura del cuento : 4.3.2. Corrección de la escritura de la redacción 4.3.3. Resumen de puntuaciones y perfil individual..

11 11 11 11 12 12 12 12 12 13 13 14 14

5. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 5.1. Muestra de tipificación 5.2. Análisis estadísticos..................................................................................................................................... 5.3. Fiabilidad................................................................................................................... .................................... 5.4. Validez 5.4.1. Validez criterial 5.4.2. Estructura factorial 5.5. Distribución de las puntuaciones totales de la batería 5.6. Análisis cualitativo

16 16 16 17 17 17 19 20 21

6. NORMAS INTERPRETATIVAS

23

7. ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE ESCRITURA

29

8. REFERENCIAS BIBLlOGRÁFICAS

36

5

PROESG

l. INTRODUCCIÓN En el lenguaje oral se han hecho muchos más estudios sobre comprensión que sobre producción, razón por la que algunos autores, con buena dosis de ironía, han denominado a la producción con el nombre de "la pariente pobre" de la Psícolíngüística. En el lenguaje escrito las cosas no son muy diferentes, ya que los trabajos realizados sobre lectura superan ampliamente a los realizados sobre escritura. Basta con echar un vistazo a los libros publicados en español en .los últimos años sobre estas dos materias para descubrir que existe un elevado· número de títulos sobre lectura y comprensión lectora y un escaso número dedicados a la escritura Este desequilibrio también se aprecia en las pruebas de evaluación, ya que se pueden encontrar bastantes materiales sobre lectura y muy pocos sobre escritura.

Pero donde existe un completo vacío es en las pruebas de evaluación de la escritura elaboradas desde el enfoque cognitivo. A pesar de que se han conseguido importantes avances en el estudio de los procesos cognitivos que intervienen en la escritura, poco han variado los métodos de enseñanza en nuestras aulas y las técnicas de evaluación de esta destreza. En lectura existen ya algunas herramientas como el PROLEG (Guetos, Rodríguez y Ruano, 1996), para niños de 6 a 10 años o el PROLEG-SE (Ramos y Guetos, 1998), para estudiantes de 10 a 16 años, que evalúan cada uno de los componentes de la lectura, pero no había nada similar en escritura. Ésta es, por lo tanto, la finalidad de esta prueba: proporcionar una herramienta de evaluación de la escritura que, basada en el enfoque cognitivo, aporte información sobre cada uno de los componentes de la escritura.

7

PROESC

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: PROCESOS COGNITIVOS QUE INTERVIENEN EN LA ESCRITURA La escritura es una destreza muy compleja porque exige atender a varios aspectos simultáneamente. Escribir W1a simple nota para dejarla pegada en la nevera ya exige pensar el mensaje que se quiere transmitir, elegir palabras adecuadas para expresar- lo, promover los movimientos de la mano precisos para que las letras tengan el tamaño y la forma ade- cuados, etc. No es por ello extraño que muchos niños muestren dificultades en la adquisición de esta des- treza y que los tipos de dificultades que pueden apa- recer sean bastante variados: algunos niños muestran dificultades ortográficas, otros para transformar correctamente los sonidos en letras y otros, en fin, en la exposición de ideas de manera ordenada La psicología cognitiva ha acumulado W1a enorme cantidad de conocimiento en los últimos años sobre los procesos intervinientes en la escritura que permiten saber qué destrezas son necesarias para la adquisición de cada WlO de los aspectos de la escritura y ha sugerido pautas acerca de cómo se deben enseñar esas destrezas. El objetivo de la batería de escritura que aquí presentarnos es, partiendo de los conocimientos aportados por la psicología cognitiva, evaluar cada uno de los aspectos que constituyen el sistema de escritura, desde los más complejos, como pueden ser la planificación de las ideas, a los más simples, corno pueden ser la escritura de sílabas. Pero antes de pasar a describir las diferentes tareas que componen la batería es preciso hacer una breve descripción de los procesos cognitivos que intervienen en la escritura (para una mayor profundidad se pueden consultar Cuetos, 1991 y Sánchez y Cuetos, 1998).

Cuando se trata de escritura creativa, por ejemplo redactar un cuento, escribir una carta o responder a una pregunta de un examen, lo primero que tenernos que hacer es decidir qué vamos a escribir y con qué objetivo. Por ejemplo, si se trata de una carta a un amigo que hace tiempo que no vernos debernos decidir qué le vamos a contar, tratando de recordar todas las cosas que han pasado en su ausencia y que pudieran interesarle; si es responder a una pregunta de examen tenernos que buscar en la memoria toda la información que tenemos sobre ese tema. Una vez recuperada la información hay un proceso de selección y organización de ese material en función de los objetivos que se pretendan: de selección porque en el proceso de búsqueda surgen informaciones que resultan irrelevantes para lo que se quiere transmitir, y de organización porque hay que dar algún tipo de orden a esas informaciones, sea cronológico, espacial o de importancia, para que el escrito no resulte caótico. Esta acti-

vidad de preparación mental de lo que vamos a escribir recibe el nombre de planificación y es la más costosa y la que más tiempo requiere de todas las actividades que intervienen en la escritura. Decidido ya el mensaje que se quiere transmitir comienza el proceso de selección de las oraciones con las que expresar ese mensaje. Hay muchos tipos diferentes de oraciones y la elección en cada momento de un tipo u otro depende de factores muy diversos, tanto lingüísticos corno pragmáticos. Por ejemplo, si se quiere especificar algo sobre el sujeto de la oración se puede utilizar una oración de relativo (p. ej., El vecino que cantaba por las noches se cambió de piso), si se quiere resaltar el objeto de la acción se utilizará una oración pasiva (p. ej., El paquete fue enviado por correo urgente), o si se quiere corregir alguna información dada previamente se utilizará una oración negativa (p. ej., No habrá huelga de autobuses). La manera de indicar los límites de las oraciones y de diferenciar unos tipos de otros (p. ej., las exclamativas e interrogativas) es a través de los signos de puntuación, Los signos de puntuación son la representación escrita de los rasgos prosódicos del habla; por lo tanto, para que se pueda entender un escrito necesita tener bien colocados esos signos. El siguiente estadio de la escritura es el de selección léxica Durante la construcción de oraciones utilizarnos armazones en los que están especificados todos los papeles de sus componentes (sujeto, verbo, objeto ... ), pero no especificarnos las palabras concretas que componen ese armazón. En ese esta- dio, sabernos que hay un sustantivo o un verbo en forma activa pero aún está por decidir qué sustanti- vo es o de qué verbo se trata. El proceso de recupe- ración de las palabras que componen la oración es posterior e implica seleccionar el término léxico más adecuado para el significado que querernos expresar y con la forma ortográfica correcta. La selección léxica se hace en función de una serie de criterios que están presentes a la hora de escribir. Por ejem- plo, cuando querernos referirnos al "animal domésti- co, utilizado corno bestia de carga, con orejas gran- des ... " lo más probable es que seleccionemos la pala- bra "burro", aunque también podríamos haber selec- cionado "asno", "pollino" o "animal". Elegir una u otra depende del estilo que estemos utilizando, de las personas a quienes va dirigido el escrito, de si alguna de esas palabras ha aparecido recientemente en el escrito y no querernos repetirla, etc. En cuanto a la forma ortográfica, el procedimiento más simple para conseguirla sería recuperando la 9

F. GUETOS VEGA, J. L. RAMOS SANCHEZ y E. RUANO HERNÁNDEZ

forma fonológica corno si fuésemos a pronunciarla y transformando después cada sonido o fonema que compone la palabra en su correspondiente letra o grafema. Así, si hemos elegido la palabra "asno", bastaría con convertir cada uno de esos sonidos (!al, Is/, /ni, lo!) en la letra correspondiente. Este procedimiento de escritura, conocido con el nombre de mecanismo de conversión fonema-grafema o, simplemente, ruta fonológica, permite escribir cualquier palabra regular aunque sea desconocida, es decir, funciona con todas aquellas palabras que están compuestas por sonidos a los que sólo les corresponde una letra (p. ej., los sonidos /t/, Id!, /mi, Is/... ). No obstante, el uso de esta vía requiere la realización de tres tareas distintas. Vamos a explicarlo con un ejemplo. Supongamos que pedirnos a un alumno que escriba la palabra "carta". Para escribir esta palabra el alumno tiene que tornar conciencia de que /karta/ se divide en partes más pequeñas que son los fonernas2 y que, por tanto, cada fonema debe tener una representación gráfica (grafema). En segundo lugar, tiene que asignar a cada fonema un grafema (conversión fonema-grafema). Y por último, debe colocar cada grafema en su lugar, haciendo coincidir la secuencia fonémica con la grafémica. Cuando algunos de estos subprocesos fallan, se pueden cometer distintos tipos de errores. El error más común es la omisión. Si el alumno no es consciente de un fonema o no recuerda qué grafema le corresponde, simplemente lo omite y así, en el ejemplo anterior, puede escribir "cata". Otro tipo de error también frecuente es la sustitución. Si el alumno no ha afianzado la relación entre fonema-grafema puede sustituir un grafema por otro, por ejemplo cuando escribe "zarta", sustituyendo la "c" por la "z". Otro tipo de dificultad es la que deviene por no hacer coincidir la secuencia fonética con la grafémica, y en este caso el error más característico es la inversión, por ejemplo, cuando escribe "crata" por "carta". Estos errores suelen ser muy frecuentes en los momentos iniciales del aprendizaje de la escritura, más en el dictado que en la copia, y se da en mayor medida en las sílabas complejas CCVC3 y CCV que en las sílabas simples. Pero, ¿qué ocurre con las palabras formadas por sonidos que se pueden representar de dos formas diferentes? En estos casos la complejidad es mayor porque, además de utilizar la vía fonológica para convertir los fonemas en grafemas, se debe tener en cuenta que los sonidos tienen distintas posibilidades de ser representados. Por ejemplo, el sonido lb/ se puede representar con las letras "b" y "v" o el sonido /k/ con las letras "k", "c" (con a, o, u) y "qu" (con e, i). En el caso de que hubiésemos seleccionado la palabra

2

"burro", ¿cómo sabríamos que se escribe con "b" y no con "v"? Algunas de las palabras formadas por esos sonidos con doble representación grafémica siguen reglas ortográficas (p. ej., las palabras que comienzan por la sílaba "bu" se escriben con "b"), pero hay otras cuya forma ortográfica es totalmente arbitraria (p. ej., "zanahoria"), por lo que sólo si se conocen esas palabras se puede saber cómo se escriben. Es necesario, por lo tanto, disponer de una representación ortográfica de las palabras con ortografía arbitraria para poder escribirlas bien. En este caso, el procedimiento a seguir es que el significado activa directamente la representación escrita sin necesidad de descomponer la palabra en sus fonemas/grafernas. Este procedimiento de escritura se denomina ruta directa o léxica En definitiva, para obtener la forma ortográfica de las palabras disponemos de dos procedimientos: el fonológico, convirtiendo cada sonido de la palabra en su correspondiente grafema, y el léxico, recuperando directamente la forma ortográfica de la palabra. El procedimiento fonológico es útil para escribir palabras desconocidas, siempre que sean regulares, y el léxico es útil para escribir palabras de ortografía arbitraria, siempre que sean conocidas. Finalmente, entran en acción los procesos motores destinados a convertir las palabras, que hasta ese momento no son más que representaciones mentales, en signos gráficos visibles. También este proceso requiere tomar varias decisiones como son la de seleccionar el tipo de letra cursiva o script, mayúscula o minúscula), los tipos de movimientos a realizar distintos si se escribe sobre una hoja o sobre una pizarra, a mano o a máquina), etc.

e

e

Cuando en vez de escritura creativa se trata de escritura reproductiva (p. ej., el dictado), la tarea se simplifica enormemente porque se prescinde de los procesos superiores de planificación y de selección de las estructuras sintácticas. En el caso del dictado se parte de las palabras habladas que emite la persona que dicta; por lo tanto, sólo son necesarios los procesos de recuperación de la forma ortográfica de las palabras y los procesos motores. Para la realización del primer proceso disponemos de las dos vías descritas, léxica y fonológica, dependiendo del tipo de palabra a escribir desconocidas o con representación en la memoria respectivamente). Para la realización del segundo proceso es preciso conocer las reglas que indican cuándo se debe escribir una palabra con mayúscula y poseer los patrones motores que permiten escribir las letras con precisión y rapidez.

e

Es lo que se ha denominado conocimiento fonológico y es la habilidad del alumno para tomar conciencia de que el lenguaje oral se divide en unidades más pequeñas, siendo el fonema el sonido más simple del lenguaje hablado. 3 CCVC: Es una estructura silábica compleja puesto que está compuesta por dos consonantes, una vocal y una consonante. Por ejemplo la primera sílaba d la palabra cristalero es de este tipo. 10

PROESC

3. DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS 3.1. FICHA TÉCNICA Nombre: PROESC. Evaluación de los Procesos de Escritura. Autores: Femando Cuetos Vega, José Luis Ramos Sánchez y Elvira Ruano Hemández. Aplicación: Individual o colectiva. Ámbito de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria. Duración: Entre 40 y 50 minutos. Finalidad: Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. Baremación: Puntos de corte por curso en cada prueba y en el conjunto de la batería. Material: Manual y Hojas de respuestas A y B.

3.2. ESTRUCTURA La batería consta de seis pruebas destinadas a evaluar ocho aspectos diferentes de la escritura. Las tareas son:

• Dictado de sílabas. Consta de 25 sílabas que tratan de reflejar las principales estructuras sílábicas'._ Exactamente, aparecen las siguientes estructu-

ras:

cv, ve, cvc, ccv, ccvc, cvvc y ccvvc.

• Dictado de palabras. Formada por dos listas de 25 palabras cada una. La lista A contiene palabras de ortografía arbitraria. La lista B palabras que siguen reglas ortográficas. En concreto, se han seleccionado palabras que se rigen por las siguientes reglas (Chacón, 1997): 1) "m" antes de "p" y "b"; 2)"r" después de "n","!" y "s"; 3) "h" en palabras que empiezan por "hue"; 4) "b" en palabras que comienzan por "bus" y "bur"; 5) "y" al final de palabra cuando no lleva acento; 6) "b" en verbos acabados en "bir"; 7) "v" en todos los infinitivos acabados en "ervar"; 8) "b" en verbos acabados en "aba"; 9) "j" en palabras terminadas en "aje"; 10) "U" en palabras terminadas en "illo"; 11) "v" en adjetivos terminados en "ava"; 12) "b" en palabras terminadas en "bílidad".

• Dictado de frases. Un texto con 6 frases formado por 8 oraciones, dos de ellas interrogativas y una exclamativa, en el que aparecen nombres propios y palabras acentuadas. • Escritura de un cuento. Se pide a los sujetos que escriban un cuento o historia, el que prefieran. Si no se les ocurre ninguno se les puede sugerir alguno clásico. • Escritura de una redacción. Se pide a los sujetos que escriban una redacción sobre algún animal conocido. Si no se les ocurre ninguno se les puede sugerir algunos como los osos, los leones, los lobos, etc. Los aspectos que tratan de evaluar estas pruebas son: • Dominio de las reglas de conversión fonemagrafema • Conocimiento de la ortografía arbitraria • Dominio de las reglas ortográficas

• Dictado de pseudopalabras. Se trata de 25 palabras inventadas. Las 15 últimas están sujetas a reglas ortográficas.

• Dominio de las reglas de acentuación • Uso de las mayúsculas 11

F.

CUETOS VEGA,

J. L.

RAMOS SANCHEZ y

E.

RUANO HERNÁNDEZ

• Uso de los signos de puntuación • Capacidad de planificar un texto narrativo • Capacidad de planificar un texto expositivo El primer paso en el aprendizaje de la escritura es, sin duda, conocer las reglas fonema-grafema, es decir, establecer la relación entre los sonidos del habla y los signos escritos (ruta fonológica). El establecimiento de esta relación no siempre es fácil debido a la arbitrariedad que existe entre los fonemas y los grafemas (p. ej., no hay nada en el fonema /p/ que indique que se debe escribir con la letra "p"). Especialmente resultan difíciles los grafemas dependientes del contexto, pues el hecho de utilizar diferentes grafemas en función de las vocales que le siguen supone un elemento adicional de confusión. Así, el sonido /0/ se escribe con la letra "c" cuando va seguido de las vocales "e", "i" y "u" pero con la letra "z" cuando va seguido de "a" y "o". Es por ello que muchos niños manifiestan dificultades en la adquisición de este proceso, en especial los que tienen escasas habilidades lingüísticas y en grado extremo los niños disléxicos. Para la evaluación de este importante componente de la escritura utilizamos dos tareas: el dictado de sílabas, para comprobar si conoce esas reglas, y el dictado de pseudopalabras, para comprobar si sabe utilizarlas cuando las sílabas forman parte de unidades mayores. El segundo paso importante en el aprendizaje de la escritura es desarrollar representaciones mentales de las palabras de ortografía arbitraria (ruta léxica). Para la evaluación de este componente utilizamos la lista A de la prueba de dictado de palabras, ya que se trata- de palabras cuya ortografía no se puede deducir por las reglas ortográficas y sólo es posible escríbirlas bien si se conocen esas palabras, Dado que muchas palabras se pueden escribir correctamente si se conocen ciertas reglas ortográ-

12

ficas, es importante separar este aspecto y evaluarlo independientemente. De hecho, algunos niños tienen mejor ejecución con las palabras que siguen reglas ortográficas que con las palabras de ortografía arbitraria, ya que disponen de una buena memoria verbal para memorizar las reglas. Otros muestran el patrón contrario: mejor ejecución con las palabras de ortografía arbitraria debido a su buena memoria visual. Por esta razón, disponemos de dos pruebas: la lista B del dictado de palabras y los 15 últimos ítems del dictado de pseudopalabras. En ambos casos se comprueba el conocimiento de determinadas reglas ortográficas ("m" antes de "p" y "b"; después de "n", "l" y "s"; "h" cuando la palabra comienza por "hue-", etc.), pero en un caso se utilizan palabras y en el otro pseudopalabras, puesto que pueden escribir bien las palabras, no porque conozcan las reglas, sino porque conocen su ortografía concreta. Es por lo tanto muy interesante contrastar la ejecución entre las listas A y B de las palabras y entre la lista B y los 15 últimos ítems de las pseudopalabras.

"r"

Para comprobar el uso de las mayúsculas, acentos y signos de puntuación se utiliza el dictado de frases. En este dictado se tienen en cuenta 15 palabras acentuadas, 10 palabras que se escriben con mayúscula y 8 signos de puntuación (punto, coma, interrogación, admiración y dos puntos). Finalmente, para comprobar la capacidad de planificación se utilizan dos tipos de tareas: la escritura de un cuento y la escritura de una redacción, ya que se trata de dos estructuras distintas (la narrativa y la expositiva) que tienen gramáticas diferentes. En general, las estructuras narrativas resultan más fáciles porque tienen unos componentes muy definidos que los niños adquieren desde muy temprano (introducción, suceso, desenlace ... ). Las estructuras expositivas suelen resultar difíciles porque exigen otro tipo de organización de los conocimientos completamente distinto.

PROESC

4. NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN 4.1. INSTRUCCIONES GENERALES PROESC se puede aplicar individualmente o en grupo. Cuando se aplica en grupo se debe procurar que éste no sea numeroso. Además, se debe pronunciar muy claramente y varias veces cada estímulo con el fin de que no se produzcan errores de percepción. Especialmente, la pronunciación debe ser muy clara con las sílabas y pseudopalabras.

puede aplicar una forma abreviada con las cuatro pruebas que permiten una evaluación de los principales procesos. Estas cuatro pruebas son: • Dictado de palabras de ortografía arbitraria (Lista A) • Dictado de pseudopalabras

Se recomienda aplicar la batería en dos sesiones para no cansar a los estudiantes. La secuencia que nosotros hemos seguido fue aplicar las pruebas de dictado de palabras (listas A y B), dictado de frases y escritura de un cuento en la primera sesión y las otras tres, dictado de silabas, dictado de pseudopalabras y escritura de una redacción, en la segunda sesión. Cuando no se dispone de mucho tiempo se

• Dictado de frases • Redacción Para facilitar su localización, las pruebas que forman parte de la aplicación abreviada aparecen marcadas con un asterisco en el apartado de Instrucciones específicas.

4.2. INTRUCCIONES ESPECÍFICAS Se entregan al sujeto las Hojas de respuestas A

4.2.1. Dictado de palabras

y B, dejando hacia arriba la cara en la que aparece

escrito el nombre de la prueba PROESC. Se le pide que abra la Hoja A y que anote sus datos personales (nombre y apellidos, edad, sexo... ) en la parte superior. Se pide que haga lo mismo con la Hoja B. Una vez cumplimentados adecuadamente los datos, se comienza diciendo: "Vamos a realizar una serie de ejercicios con palabras. Presta atención a las instrucciones que voy a ir leyéndote, para que comprendas perfectamente lo que tienes que hacer en cada uno de ellos". A continuación se leerán las instrucciones de cada prueba que aparecen en los apartados siguientes. El orden en que se presentan las instrucciones se corresponde con el utilizado durante la fase de tipificación; sin embargo, el examinador podrá variar dicho orden en el caso de la forma abreviada o cuando lo requiera una determinada aplicación. Las instrucciones- están redactadas en singular, por lo que deberán ser adaptadas en el caso de aplicaciones colectivas.

"Te voy a dictar dos listas de palabras, una a una, para que las escribas en la Hoja de respuestas A. Empieza a escribir en la parte de la Hoja donde aparece el número 2 dentro de un círculo (SEÑALAR). Primero te dictaré la lista A y luego la lista B. Intenta escribirlas bien". Se repite dos veces cada palabra, despacio y pronunciando bien. Si algún niño pide que se repita alguna palabra se le repite una vez más. Lista A: Ortografía arbitraria ( *) l. jefe 2. bulto 3. ojera 4. mayor 5.humano 6. valiente 7. bolsa 8. genio 9. zanahoria

10. lluvia 11. yegua 12. harina 13. balanza 14. llevar 15.coger 16. venir 17. urbano 18. llave

19. vulgar 20. echar 21. bomba 22. inyectar 23. volcar 24. milla 25. ahorro

13

F.

CUETOS VEGA,

J: L.

RAMOS SÁNCHEZ

y E.

RUANO HERNÁNDEZ

Lista B: Ortografía reglada l. burla 2. cantaba 3. reservar 4. octava 5. hueso 6. rey 7. debilidad 8. coraje 9. conservar

10. tiempo 11. recibir 12. alrededor 13. cepillo 14. contabilidad 15. israel 16. buey 17. pensaba 18. arcilla

19. busto 20.grave 21. viaje 22. enredo 23. huerta 24. escribir 25.sombra

4.2.2. Dictado de frases (*) l

"Vamos a hacer un dictado. Voy a ir dictándote seis frases y tú las irás escribiendo, una a una, sobre las líneas que aparecen en la parte 4 de la Hoja (SEÑALAR). Pon atención y trata de escribir bien cada palabra y los acentos y los signos de puntuación cuando los lleven. Escribe cada frase en su espacio correspondiente". Las frases están separadas por una línea discontinua. Se dicta cada frase completa dos o tres veces. FRASE l.

Juan cogió el libro de quúnica y se fue a estudiar al salón.

FRASE 2.

Si aprobaba todos los exámenes, el miércoles se iría con su primo Antonio a Barcelona a ver un partido de fútbol entre España y Francia

FRASE 3.

Su hermana Sandra le preparó un café con leche y azúcar y se lo puso encima del mármol de la mesa.

FRASE 4. Le preguntó a Juan: ¿tienes un lápiz? FRASE 5.

Y el chico le respondió: ¿te sirve un bolígrafo?

FRASE 6.

¡Por supuesto!

4.2.3. Escritura de un cuento

"Vas a escribir un cuento. Puedes elegir el que quieras, puede ser uno muy conocido o uno que conozca poca gente. No puede ocupar más que esta página (SE SEÑALA -LA PARTE 5 DE LA HOJA B) pero tiene que estar completo, incluido el título". 4.2.4. Dictado de silabas

"Te voy a dictar unas cuantas sílabas, una a una, para que las escribas en la Hoja A. Empieza a escribir en la parte 1, a la izquierda de la Hoja, 14

en las casillas donde aparece escrita la palabra sílabas (SEÑALAR). Presta atención y trata de escribirlas bien". Se repite dos veces cada sílaba, despacio y pronunciando bien. Si algún niño pide que se repita alguna sílaba se le repite una vez más. Sílabas: l. fo 2.ja 3.du 4. os 5. mer 6. tun 7. il 8. pri 9. ga

10.ur

11. bli 12. ral 13. tre 14.zo 15. an 16. güi 17. fuen 18. go

19. plen 20.ju 21. glas 22. trian 23.gue 24.za 25. dien

4.2.5. Dictado de pseudopalabras (*)

"Te voy a dictar una lista de palabras inventadas, una a una, para que las escribas. Empieza

a escribir en la parte 3 que aparece en la zona superior derecha de la Hoja A (SEÑALAR). Pon atención e intenta escribirlas bien". Se repite dos veces ,cada pseudopalabra, despacio y pronunciando bien. Si algún niño pide que se repita alguna pseudopalabra se le repite una vez más. La línea discontinua indica que las 15 últimas son pseudopalabras con reglas ortográficas. Pseudopalabras: l. olcho 2.sirulo 3. urdol 4. ropledo 5. galco 6. crimal 7. erbol 8. bloma 9. grañol

10. drubar

11. fley 12. 13. 14. 15. 16. 17.

zarnpeño huefo alrida busfe ampo salpillo 18. bureo

19. seraba 20. huema 21. remba 22.proy 23.gurdaba 24. onreda 25. grodilla

4.2.6. Escritura de una redacción (*)

"Vas a escribir lo mejor que puedas una redacción sobre algún animal que a ti te guste o del que sepas mucho. El que prefieras, pueden ser los osos, los leones, los caballos o cualquier otro que tú elijas. No puede ocupar más de esta página" (SE SEÑALA LA PARTE 6 DE LA HOJA B).

PROESC

4.3. NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN Para hallar las puntuaciones directas de las pruebas dictado de sílabas, palabras, pseudopalabras y frases, no hay más que despegar la primera hoja del autocorregible (Hoja de respuestas A) y comparar las respuestas escritas por el niño con las opciones correctas que aparecen en la hoja de copia En ningún caso se admiten puntuaciones decimales. En las pruebas de dictado de sílabas, palabras y pseudopalabras se asigna un punto por cada respuesta correcta. En el dictado de pseudopalabras, dentro del apartado reglas ortográficas se contabilizan los aciertos en los últimos 15 elementos de la prueba (del 11 al 25). En el dictado de frases se puntúan separadamente estos tres aspectos: acentos, mayúsculas y signos de puntuación. Para facilitar la corrección, en - la hoja de copia aparecen resaltadas en blanco las respuestas correctas sobre las que el examinador deberá centrar su atención. En el caso de los acentos, no hay más que contar el número de palabras correctamente acentuadas. Para conseguir la puntuación directa del niño en el uso de las mauúscuias, contamos el número de palabras con la letra mayúscula marcada en blanco en la hoja de copia, es decir, todas aquellas que comienzan con mayúscula a excepción de las palabras que aparecen en el texto después de los signos de interrogación ("Y" y "Por"). Estas dos palabras no se contabilizan, puesto que las reglas conocidas por los niños de esta edad son las referentes al uso de la mayúscula en los nombres propios y después de punto. La corrección de los signos de puntuación es similar a las anteriores, a excepción del uso de los dos puntos(:) y de los signos de interrogación y exclamación. En el primer caso, se contabiliza como acierto un único punto) si el niño escribe los dos puntos en uno o en los dos casos (es decir, después de "Juan" y después de "respondió"). En los signos de interrogación y exclamación, se contabiliza como un único punto si el sujeto escribe correctamente, en cada caso, los dos signos (apertura y cierre) que exige este tipo de puntuación. El resto de los signos de puntuación obtienen un punto por cada signo escrito correctamente.

e

Finalmente, en la escritura del cuento y en la redacción (hoja de respuesta B) se asigna un punto por cada uno de los criterios que se exponen en los apartados "Corrección de la escritura del cuento" y "Corrección de la escritura de la redacción". 4.3.1. Corrección de la escritura del cuento Se puntúan dos aspectos: contenidos y coherencia-estilo.

Dentro de los contenidos se da un punto por cada uno de los siguientes apartados: • Tiene una introducción con referencia al tiempo y al lugar (p. ej., Hubo una vez hace muchos años en un país remoto ... o bien El año pasado en

mi pueblo ... ). • Hace una descripción física o psicológica de los personajes (p. ej., Pedro era un chaval listo y simpático de grandes ojos azules ... ). • Existe al menos un suceso con consecuencias (pueden ser más o menos relevantes, un rapto, una muerte, un olvido, un viaje, que desencadene alguna gran o pequeña consecuencia aunque no tiene por qué existir ni siquiera moraleja). • Hay un desenlace coherente (p. ej., si la historia ha tratado de "conseguir un tesoro" y al final se justifica el esfuerzo en ese sentido, tanto si se consigue como si no, y no se cierre la historia sin hacerlo). • Es original (no es un cuento/historia conocido/a). Pueden existir mil cuentos e historias que el corrector desconozca, pero se intentara tratar de puntuar aquí la creatividad y no la memoria de reproducción de cuentos conocidos y no creados. Dentro de la coherencia-estilo se da un punto por cada una de estas condiciones: • Las ideas mantienen una continuidad lógica No hay saltos en la narración. • Existe un sentido global y unitario de la historia, de tal forma que al concluir la historia tengamos un sentido de unidad de algo cerrado y con una misma estructura, no de sucesos yuxtapuestos sin nexo causal.' • Se utiliza alguna figura literaria (diálogo, descripción, soliloquios" ... ) aunque sea de tipo muy sencillo y no incluya siquiera los signos de puntuación. Por ejemplo, cuando se cuenta el cuento de Caperucita puede considerarse diálogo el preguntar a la supuesta abuelita "abuelita que

orejas más grande tienes. Son para oírte mejor, abuelita que boca más grande tienes son para comerte mejor". • Utiliza oraciones complejas (al menos cinco oraciones compuestas) y bien construidas.

; Reflexión en voz alta y a solas que realiza un personaje en una obra literaria.

15

F.

CUETOS VEGA,

J. L.

RAMOS SÁNCHEZ

y E. RUANO HERNÁNDEZ

• Riqueza en expresiones y vocabulario. La puntuación total máxima en esta prueba es igual a 10 puntos (5 puntos por cada aspecto evaluado).

4.3.2. Corrección de la escritura de la redacción

También aquí se puntúan dos aspectos: contenidos y presentación. Dentro de los contenidos se puntúan estos 5 componentes:

• Existe continuidad temática y coherencia lineal entre las ideas, sin saltos bruscos. • Utiliza un vocabulario técnico básico para dar la información. • Utiliza expresiones que sirven para iniciar un nuevo concepto, parte o idea. Por ejemplo: "Una vez que hemos hablado de la alimentación y de la

forma de vida, pasemos a hablar de los tipos de oso".

• Hay una definición del animal en la que aparecen, al menos, dos rasgos definitorios· (p. ej., en el caso del oso si escribe que es un animal plantígrado, mamífero, omnívoro ... )

• Utiliza oraciones complejas (subordinadas y coordinadas) que son gramaticalmente correctas y con cierto tamaño. No se trata sólo de frases cortas yuxtapuestas. Se da el punto si al menos existen cinco oraciones complejas.

• Descripción de al menos dos rasgos del aspecto físico: es fuerte, tiene la cabeza grande, es de color marrón ...

Al igual que en la escritura del cuento, la puntuación máxima es igual a 10 puntos, 5 por cada aspecto evaluado.

• Descripción de al menos dos rasgos de la forma de vida y el hábitat: vive solitario, vive en los bosques, duerme durante el invierno, se alimenta de salmones, miel. .. • Al menos dos tipos o razas: pardo, polar, hormiguero ...

• La redacción ocupa más de la mitad de la página aportando información relevante es decir, que no rellene la hoja con cosas como Una vez vi un oso

e

en un circo que ... ). Dentro de la presentación se puntúan estos cinco aspectos: • El escrito está bien organizado, presentando sucesivamente las diferentes informaciones sin mezclar ni repetir ideas.

4.3.3. Resumen de puntuaciones y perfil

individual Una vez obtenida la puntuación directa en cada una de las pruebas o aspectos, se anota en la Hoja A del alumno el resumen de puntuaciones y se elabora el perfil de rendimiento en escritura. Para elaborar este perfil se anota la puntuación directa conseguida en cada una de las pruebas (PD) y posteriormente, en función del nivel del alumno, se anota la categoría que le corresponde a esa puntuación. Para encontrar la equivalencia de las puntuaciones directas con las categorías, se debe consultar la tabla correspondiente del apartado 7 (Normas interpretativas). Por ejemplo, un resumen de las puntuaciones y el perfil obtenido por un alumno de 1 º de ESO evaluado fue el siguiente:

RESUMEN DE PUNTUACIONES Y PERFIL DE RENDIMIENTO EN ESCRITURA DIFICULTAD

PRUEBAS

-

pseudopalabras 4. Dictado de frases

DUDAS

• • • •

• X

9

X



13 10 8

• • •

a) Ortografía arbitraria b) Ortografía reglada

25 24

a) Total

22

b) Reglas ortográficas a) Acentos b) Mayúsculas e) Signos de puntuación

5. Escritura de un cuento 6. Escritura de una redacc ión Total batería

16



23

l. Dictado de sílabas 2. Dictado de palabras

3. Dictado de

PD

6 143 3

• ••





NO Nivel Nivel Nivel bajo medio alto • • i X X i • • X • •

I

1







!







X



• • • •• •

I

!

• •

X







X

• i'! X• 1

¡

• X X

•• •

PROESC Puede comprobarse en la tabla 10 del apartado 7 cómo a las puntuaciones directas obtenidas corresponden las categorías señaladas. Estos puntos de corte son útiles para elaborar el perfil de rendimiento e identificar los procesos de escritura fuertes y débiles. En el ejemplo propuesto observarnos que en la prueba dictado de palabras (ortografía arbitraria) el alumno obtiene una puntuación directa igual a 25, que se corresponde con la categoría NO existe dificultad I Nivel alto. En este caso, cuando la puntuación directa se corresponde con este tipo de categoría, el alumno supera a la media de su grupo normativo, por lo que su nivel de rendimiento en esa prueba es alto. El hecho contrario se da cuando el alumno obtiene una puntuación directa que se corresponde con categorías·

que se sitúan por debajo de la media, fenómeno que ocurre con el resultado de nuestro alumno en dictado de pseudopalabras. En este caso, su puntuación directa en la parte reglas ortográficas es claramente indicativa de alguna dificultad, mientras que la puntuación total en pseudopalabras (reglas fonema-grafema) estaría situada entre los límites de presencia y ausencia de dificultades. Por otro lado, si valorarnos su puntuación total se comprueba que dicha puntuación le sitúa en un nivel medio en escritura, una zona que indica la ausencia de dificultades globales. Por tanto, en general el niño no tendría grandes dificultades, aunque habría que mejorar los aspectos relacionados con las reglas de ortografía y posiblemente también con la conversión de fonemas en grafemas.

17

PROESC

,

,

5. JUSTIFICACION ESTADISTICA 5.1. MUESTRA DE TIPIFICACIÓN Las pruebas fueron aplicadas colectivamente a una muestra de 1.060 alumnos de los cursos de 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria. Esta muestra de tipificación fue obtenida de distintos centros públicos y privados de

Educación Primaria e institutos de Educación Secundaria de Extremadura y del Principado de Asturias. La distribución de la muestra según el tipo de centro y el sexo de los alumnos se presenta en la tabla l.

Tabla 1. Muestra de tipificación Tipo de centro Privado Público 66 38 40 96 35 76 81 53 23 107 35 87 73 80 88 82 675 385

Curso

Educación Primaria

Educación Secundaria

3º 4º 5º 6º 1º 2º 3º 4º

TOTAL

Sexo Varón 49 67 60 73 71 48 77 92 537

Mujer 55 69 51 61 59 74 .. 76 78 523

Total 104 136 111 134 130 122 153 170 1.060

5.2. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS En primer lugar, se analizaron las diferencias de las puntuaciones de cada una de las pruebas y del total de la batería, en función del curso en el que estudiaban los sujetos. Mediante el análisis de varianza se encontró que la puntuación media de las variables contempladas es mayor conforme aumenta el curso, excepto en la prueba escritura de sílabas,

que por su sencillez la realizan correctamente la mayoria de los alumnos. A partir de los pertinentes contrastes "a posteriori", se comprobó que estas diferencias eran estadísticamente significativas entre la mayoría de los cursos y en gran parte de las pruebas. Las medias de las puntuaciones totales en cada curso se resumen en el gráfico l.

Gráfico l. Media de las puntuaciones totales PROESC según el curso

3º EPO

4° EPO

5º EPO

6° EPO

1º ESO

2° ESO

3° ESO

4° ESO

19

F.

CUETOS VEGA,

J. L.

RAMOS SÁNCHEZ y

E.

RUANO HERNÁNDEZ

El incremento de las puntuaciones medias es muy pronunciado en los cursos de Educación Primaria, estabilizándose al llegar a los cursos de Educación Secundaria Estos resultados eran previsibles: los procesos y subprocesos que evalúa PROESC son de natu-

raleza básica y, en condiciones normales, se aprenden durante las primeras fases de escolarización; en los cursos superiores estos procesos están, en gran parte, consolidados y automatizados en aquellos sujetos que carecen de dificultades.

5.3. FIABILIDAD La fiabilidad es un requisito imprescindible en cualquier instrumento de medida, especialmente en los tests diseñados para la orientación individual. Un instrumento es fiable cuando las mediciones que se realizan con él están libres de errores de medida, es decir, son consistentes. Por esta razón, uno de los procedimientos estadísticos más utilizados para calcular la fiabilidad de un test en una

sola aplicación ha sido el coeficiente alfa de Cronbach. Este coeficiente indica el grado en que covarían los ítems del test, lo que supone un indicador de su consistencia interna (Muñiz, 1994). En el caso de la batería PROESC, se obtuvo un valor de 0,82 en el coeficiente alfa, por lo que se puede considerar que la prueba tiene una buena consistencia interna.

5.4. VALIDEZ La validez de un test indica el grado en que la prueba mide aquello que pretende medir. Existen múltiples tipos de validez (dependiendo, entre otras cosas, del tipo de prueba y de la aptitud que pretenda medir) y una gran variedad de métodos y técnicas para su cálculo. Entre los tipos de validez existentes estarían la validez referida a criterio y la validez factorial. La primera se suele hallar a partir de la correlación de las puntuaciones de una prueba con un criterio externo en estrecha relación con la variable psicológica medida por el test. La validez factorial toma su nombre del procedimiento matemático que se utiliza para hallarla y pretende confirmar la estructura que subyace a un conjunto de variables. Estos dos tipos de validez son los que presentamos en los siguientes apartados, ya que se ha considerado importante el hecho de apreciar la capacidad que tiene el instrumento para predecir el criterio académico habitual (la valoración por parte del profesor), y cómo se agrupan las diferentes pruebas que la batería contiene como medida de los procesos de escritura. A pesar de los buenos resultados obtenidos, aún es pronto para confirmar la validez de una prueba-que ha empezado a caminar

20

entre psicólogos y pedagogos; desde aquí animamos a éstos a estudiar e investigar otros aspectos de la validez que consideren importantes para su práctica profesional, lo que sin duda aumentaría el valor práctico del instrumento. 5.4.1. Validez criterial Se ha utilizado como criterio externo la valoración del profesor. Se pidió a los profesores de cada curso que puntuasen a sus alumnos según "su capacidad escritora en una escala de O a JO". No se les indicaba qué aspecto concreto de la escritura debían puntuar, simplemente la capacidad escritora del niño. Se recogieron en total 839 valoraciones de este tipo. Las puntuaciones, que en un principio podría esperarse que tuvieran un promedio parecido en todos los cursos (la distribución de buenos o malos escritores no debe variar en función del nivel escritor normal de cada curso), presentan diferencias sustanciales dependiendo del curso al que pertenece el niño valorado. Estas diferencias se presentan en el gráfico 2.

1

}

PROESC

Gráfico 2. Media de la capacidad escritora de los niños según la valoración de sus profesores

3º EPO

4° EPO

5° EPO

6° EPO

Se presentan en la tabla 2 las medias y desviaciones típicas (Dt) de las valoraciones diferenciadas por curso; a continuación, en negrita, aparece el índice de correlación (rxy) de estas valoraciones con la puntuación total de la batería PROESC junto a su

1 º ESO

2° ESO

3° ESO

4° ESO

respectivo nivel de sígníñcacíón (Sig.) y el tamaño del grupo (N). Ya que la valoración no es similar en todos los grupos, los índices de correlación se han calculado en cada curso.

Tabla 2. Estadísticos y correlación del criterio de los profesores con ta puntuación total de la batería

Media

Dt

rxy Sig. N

3ºEPO 6,93 1,77 0,663 0,000 84

4ºEPO 6,99 1,70 0,696 0,000 110

5ºEPO 5,49 2,09 0,687 0,000 76

CURSO ACADÉMICO 6ºEPO lºESO 2ºESO 5,93 4,93 5,66 1,99 2,10 2,11 0,637 0,476 0,359 0,000 0,000 0,001 107 102 80

3ºESO 5,47 1,66 0,573 0,000 110

4ºESO 5,72 1,62 0,553 0,000 170

Total 5,87 1,97 0,463' 0,000 839

* Correlación parcial. En general, la prueba tiene una buena validez referida a criterio, si consideramos como tal la valoración del profesor. En todos los cursos las correlaciones son bastante elevadas, a excepción de l º y 2º de ESO donde el valor del coeficiente de correlación es algo menor. La correlación parcial de la batería con el criterio de los profesores (0,463), controlando el efecto del curso, es adeacuada para una prue-

ba cuya finalidad principal es la detección de dificultades en la escritura. Una forma de ver qué pruebas de la batería predicen mejor las valoraciones de los profesores es correlacionar la puntuación obtenida en cada prueba con dicha valoración. En la tabla 3 se presentan los valores de dichas correlaciones en cada uno de los cursos.

F.

CUE'rOS VEGA,

J. L.

RAMOS SÁNCHEZ

y E.

RUANO HERNÁNDEZ

Tabla 3: Correlación del criterio de los profesores con las puntuaciones de cada prueba de la batería

PRUEBAS

3ºEPO 4ºEPO l. Dictado de sílabas 0,39** 0,22* 2. Dictado de palabras a) Ortografía arbitraria 0,67** 0,49** b) Ortografía reglada 0,57** 0,45** 3. Dictado de a) Total 0,29** 0,48** pseudopalabras b) Reglas ortográficas 0,32** 0,37** 4. Dictado de frases a) Acentos 0,48** 0,51** b) Mayúsculas 0,34** 0,41** e) Signos de puntuación 0,42** 0,42** 5. Escritura de un cuento 0,22* 0,35** 6. Escritura de una redacción 0,24* .0,19

CURSO ACADEMICO 5ºEPO 6ºEPO 1º ESO 2º ESO 3ºESO 4ºESO 0,23* 0,24* 0,24* 0,05 0,36** 0,19* 0,59** 0,47** 0,34** 0,05 0,42** 0,45** 0,60** 0,48** 0,34** 0,34** 0,38** 0,40** 0,30** 0,14 0,05 0,03 0,43** 0,31** 0,26* 0,08 0,10 0,26* 0,12 0,13 0,51** 0,60** 0,51** 0,30** 0,35** 0,40** 0,24* 0,31** 0,03 -0,05 -0,01 0,17* 0,53** 0,34** 0,47** 0,23* 0,22* 0,27** 0,17 0,24* -0,16 0,16 0,19 0,13 0,23* 0,30** -0,22* 0,19 0,30** 0,20*

* p
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF