Producción vegetal

September 22, 2017 | Author: Universidad Nacional de Agricultura | Category: Agriculture, Maize, Potato, Germination, Pest (Organism)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Compilación de resumenes de investigaciones...

Description

Universidad Nacional de Agricultura Producción Vegetal



Cultivos Industriales



Hortalizas



Granos Básicos



Musáceas

Compilación de resúmenes de investigaciones período 2003 - 2010

3

Compilado por: Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola

© Universidad Nacional de Agricultura, 2010

630.7

Universidad Nacional de Agricultura.

UN58v

Producción

Vegetal,

Universidad

Nacional

de

Agricultura.- Catacamas, 2010 285p ISBN 978-99926-55-21-4

Dr. Marlon Oniel Escoto, Rector Universidad Nacional de Agricultura

Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola (DAIEA)

Colaboración en compilación: Wendy Leonela Castellanos Editor: Axel Mejía Diseño y diagramación: Axel Mejía Fotografía de portada: Torete de exposición de la zona de Olancho Supervisión editorial: DAIEA

Índice PRESENTACIÓN ............................................................................ 1 INTRODUCCIÓN............................................................................ 4

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE CULTIVOS INDUSTRIALES ...................... 6 Identificación de plagas insectiles que afectan la palma africana en la Corporación CRESSIDA del bajo Aguan .......................................... 7 Identificación y evaluación de entomonemátodos nativos en fincas cafetaleras del Lago de Yojoa, Honduras ...................................... 10 Plan de manejo de un huerto de coco (Cocos nucifera), variedad Enano Malasino Amarillo para producción de semilla y plantas certificadas.............................................................................. 12 Reducción del periodo de germinación de semillas de marañón (Anacardium occidentale) utilizando métodos de escarificación ....... 14 Productos botánicos para el manejo de plagas de cultivos hortícolas en la microcuenca del río Talgua ..................................................... 16 Análisis de los factores que interfieren en la calidad del café de San Luís de Planes, Santa Bárbara .................................................... 18 Determinación de la eficiencia de dos modelos de trampa y tres atrayentes para capturar adultos de la broca del café (Hypothenemus hampei) .................................................................................. 20 Efecto

de

seis

insecticidas

químicos

contra

la

broca

del

café

(Hypothenemus hampei Ferrari) ................................................. 22 Determinación del efecto de tres productos biológicos y tres botánicos contra la broca del café (Hypothenemus hampei).......................... 24

Determinación de las relaciones entre la coloración, maduración del fruto, tamaño de la semilla y el poder germinativo de las semillas de piñón...................................................................................... 26 Efecto del embolsado de frutos contra moscas de la fruta en dos sistemas de producción en cultivo de guayaba (Psidium guajava L) . 28 Injerto de aguacate variedad Hass en patrón criollo con diferentes edades y en tres niveles de luz................................................... 30 Alternativas de control químico para malezas en caña de azúcar ..... 32 Asocio de canavalia con caña de azúcar para reducir la interferencia y los costos ocasionados por las malezas........................................ 34 Sobrevivencia de dos parasitoides exóticos de broca (Hypothenemus hampei) liberados en la zona cafetalera del Lago de Yojoa, Honduras ............................................................................................. 36 Efecto

de

tres

dosis

de

Beauveria

bassiana,

Azadirachtina

y

Abamectina contra la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr) .. 38 Efecto del tipo de sustrato, posición y longitud de la estaca en el desarrollo vegetativo del piñón (Jatropha curcas).......................... 40 Comparación de los efectos nutricionales del estiércol bovino y fertilizantes sintéticos en la producción de plántulas de piñón en vivero (Jatropha curcas) ..................................................................... 42 Leguminosas de cobertura utilizadas para el control de malezas en planctaciones juveniles de piñon (Jatropha curcas)........................ 44 Comparación de la influencia nutricional entre los abonos orgánicos y fertilizantes industriales en la propagación sexual de piñón ............ 46 Identificación de la fauna insectil y de las funciones que desempeñan en el cultivo del piñón (Jatropha curcas) ...................................... 48

Efecto de sustratos y mezclas en la producción de plántulas de café (Coffea arabica) a nivel de semilleros .......................................... 50 Insecticidas químicos sintéticos y su efecto sobre la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.).................................................... 52 Actividad enzimática de celulasas en sustratos para producción de plántulas de aguacate (Persea americana Mill ............................... 54 Fertilización química y orgánica en el cultivo del piñón (Jatropha curcas) ................................................................................... 56 Establecimiento de un banco de ADN de la colección nacional de aguacate de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) ............................................................................ 58 Efectividad de Metarhizium anisopliae como controlador biológico de Aeneolamia spp........................................................................ 60 Caracterización del complejo Pestalotiopsis en palma africana (Elaeis guineensis Jacq) en el valle de Lean............................................ 62 Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en la zona de Olancho .............................. 64

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE HORTALIZAS ...................................... 65 Caracterización de la problemática de hoja seca en el cultivo de repollo (Brassica oleracea var. capitata) ...................................... 66 Efecto del bocashi y lombricompuesto en la producción de Chile dulce ( Capsicum annun.) .................................................................. 68 Estimulación del rendimiento de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) con tres dosis y tres frecuencias de aplicación de ácido giberelico ............................................................................................. 70

Evaluación de ocho híbridos de pepino europeo (cucumis sativus), bajo condiciones de invernadero, en el departamento de Comayagua ..... 72 Evaluación del rendimiento y calidad de exportación de la calabacita variedad Waltham Butternut (Cucúrbita pepo) usando tres planes de fertilización.............................................................................. 74 Producción de plántulas de hortalizas utilizando mezclas de bocashi con sustratos sintéticos comerciales a nivel de invernadero ............ 76 Rendimiento y calidad de exportación de dos variedades de sandia (Citrullus lanatus) utilizando un programas de manejo con tres niveles de fertilización ......................................................................... 78 Comportamiento adaptativo de 14 variedades de cebolla (Alliun cepa) de día intermedio en la época invernal de Comayagua ................... 80 Determinación de poblaciones de Bactericera cockerelli y su relación como vector de la enfermedad Punta Morada en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) ............................................................... 82 Determinación

del

efecto

del

nematodo

entomopatógeno

(Heterorhabditis indica) para el control de larvas de Spodoptera frugiperda y Diaphania hyalinata ................................................ 84 Efecto de la poda vegetativa sobre la calidad de la yuca (Manihot esculenta Var. Ceiba)................................................................ 86 Efecto de fungicidas sintéticos y productos alternativos para el manejo de Alternaria solani en el cultivo de papa (Solanum tuberosum)...... 88 Efecto

de

Microorganismos

Antagonistas

en

la

severidad

de

enfermedades de suelo y en el rendimiento de tomate................... 90 Efecto de Trichoderma harzianum y Glomus sp. sobre patógenos de suelo, crecimiento y rendimiento de tomate ................................. 92

Efecto del bokashi en el rendimiento y calidad del cultivo de pepino (Cucumis sativus) en el valle de Comayagua ................................ 94 Energía solar una alternativa para riego por goteo en el cultivo del pepino. (Cucumis sativus L.) ...................................................... 96 Evaluación de seis cultivares de brócoli (Brassica oleracea var. italica) en época de lluvia en la estación experimental Santa Catarina (FHIA), La Esperanza, Intibucá .............................................................. 98 Evaluación de tres programas de fertirrigación en el cultivo de lechuga en la Esperanza, Intibucá, Honduras ......................................... 100 Identificación y Distribución de virus Fitopatógenos en Solanáceas y Cucurbitáceas en el valle de Comayagua y Valle de Sula en Honduras ........................................................................................... 102 Sustratos para la producción de chile dulce (Capsicum annum) en bolsas a nivel de invernadero ................................................... 104 Producción de semilla pre-básica de papa (Solanum tuberosum) mediante técnicas de multiplicación acelerada de esquejes juveniles y laterales................................................................................ 106 Optimización de la producción y calidad de Lechuga bajo microtúneles de plástico en La Esperanza Intibucá ......................................... 108 Manejo de plagas del suelo mediante la aplicación de productos biológicos y químicos en camote (Ipomoea batata) ..................... 110 Métodos físico y químico para el control de vectores y virus en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicon/Lycopersicum esculentum) ........................................................................................... 112 Productos químico-sintéticos

y alternativos para el manejo de

Alternaria solani en papa (Solanum tuberosum).......................... 114

2,4-D (2,4-Dicloro fenoxiacético) como estimulante hormonal en la productividad

de

tomate

(Solanum

lycopersicon/Lycopersicon

esculentum mill.) ................................................................... 116 Evaluación de seis materiales genéticos de repollo (Brassica oleracea var. Capitata) en la época de lluvia en la Universidad Nacional de Agricultura ............................................................................ 118 Efecto de diferentes tipos de podas vegetales en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicon/Lycopersicon esculentum Mill) en relación a la calidad y rendimiento a campo abierto ...................................... 120 Evaluación de alternativas de fertilización a través de riego por goteo en el cultivo de Chile, Jalapeño (Capsicum annuum L.V.) ............. 122 Sustitutos alternativos al uso de gallinaza en la elaboración del abono bocashi y su efecto en el cultivo de chile dulce (Capsicum annum) 124 Evaluación de cinco fungicidas para el control del hongo Alternaria solani en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum mil)....... 126 Frecuencias de riego con diferentes distancias entre goteros, en el cultivo de tomate en la Universidad Nacional de Agricultura.......... 128 Evaluación de cinco sistemas de producción para el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en la Esperanza Intibucá .......................... 130 Manejo de la conductividad eléctrica en la solución nutritiva y de suelos para híbridos de melón harper en la finca EXCOSUR .......... 132 Uso de calcio como una alternativa de control de Hoja seca, en el cultivo de repollo (Brassica oleracea var. Capitata) en el Hibrido Izalco ........................................................................................... 134 Evaluación del comportamiento agronómico de cinco variedades de chile dulce tipo cónico ............................................................. 136

Evaluación de niveles de fertilización de macronutrientes en el cultivo de papa (solanum tuberosum) en la variedad caesar, en San Marcos, Ocotepeque ........................................................................... 138 Evaluación

agronómica

de

seis

variedades

de

papa

(Solanum

tuberosum) en la micro región del valle de Sensenti, Ocotepeque . 140

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE GRANOS BÁSICOS..............................142 Validación de las variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), Cardenal y Deorho en la zona central del Departamento de El Paraíso ........................................................................................... 143 Evaluación del comportamiento agronómico de ocho híbridos de maíz amarillo de alta calidad de proteína, versus dos testigos comerciales usados en el departamento de Olancho ..................................... 145 Evaluación de dos variedades de maíz (Zea mays L.) y su respuesta a la fertilización nitrogenada en la zona de Olanchito, Yoro ............. 147 Evaluación de diferentes niveles de nitrógeno y magnesio en Zea mayz en dos diferentes suelos de la Universidad Nacional de Agricultura ............................................................................ 149 Comportamiento agronómico y rendimiento de 12 híbridos de maíz de alta calidad de proteína, grano blanco en dos localidades del departamento de Olancho........................................................ 151 Comportamiento agronómico de dos variedades de maíz (Zea mays) de alta calidad de proteína vrs dos variedades locales en cuatro localidades de Olancho ............................................................ 153 Comportamiento agronómico de 32 líneas F3 de frijol (Phaseolus vulgaris) en la zona Occidental de Honduras .............................. 155

Residualidad de la siembra de mucuna (Stizolobium spp.), en el rendimiento de maíz. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Honduras. 69 p. ................................... 157 Evaluación del comportamiento agronómico de 18 híbridos de maíz amarillo Vrs. 2 testigos comerciales usados en el departamento de Olancho ................................................................................ 159 Productos naturales como suplemento nutricional foliar en el cultivo de frijol ..................................................................................... 161 Efecto de cinco elementos limitantes sobre el cultivo del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) ............................................................ 163 Fuentes de potasio y su efecto en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ............................................................................ 165 Fuentes de potasio y su efecto en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) ............................................................................ 167 Aplicación

de

seis

fuentes

de

nitrógeno

y

su

efecto

en

el

comportamiento agronómico y de rendimiento en el cultivo de maíz (Zea mays) ........................................................................... 169 Evaluación del comportamiento agronómico y de rendimiento de 21 híbridos de maíz En el departamento de Olancho ........................ 171 Comportamiento agronómico de 14 líneas de fríjolcomún (Phaseolus vulgaris) tolerantes a baja fertilidad en dos comunidades del municipio de Catacamas, Olancho ........................................................... 173 Evaluación del comportamiento agronómico y de rendimiento de 18 híbridos de maíz amarillo en el departamento de Olancho ............ 175 Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de cinco híbridos de maíz amarillo QPM.................................................. 177

Comportamiento agronómico de 20 híbridos de maíz grano blanco en el departamento de Olancho .................................................... 179 Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 20 híbridos de maíz blanco ........................................................... 180 Evaluación fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) biofortificado en tres localidades de Olancho ............................................................ 182 Efecto de diferentes distanciamientos entre surco y entre planta sobre el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays)............................ 184 Efecto de dos fuentes de materia orgánica en el rendimiento y calidad del fruto del maíz dulce (Zea mays saccharata var. rugosa).......... 186 Evaluación agronómica del híbrido de maíz QPM DICTA HQ-31 y seis híbridos comerciales en el Valle del Guayape, Olancho 2002-A...... 188 Evaluación de 16 cultivares de arroz (Oryza sativa) bajo secano en el Valle de Guayape, Olancho ...................................................... 190 Evaluación de variedades tropicales blancas tardías de maíz de alta calidad proteica (QPM) ............................................................ 192 Evaluación del comportamiento agronómico de 9 variedades de fríjol común de grano rojo (Phaseolus vulgaris).................................. 194 Evaluación del comportamiento agronómico de 18 líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris) ..................................................... 196 Evaluación del comportamiento de 16 híbridos triples tropicales de maíz de grano blanco (zea mays) con alta calidad de proteína (QPM) ........................................................................................... 198 Fertilización orgánica del Maíz Dulce (Zea mays saccharata) utilizando bocashi ................................................................................. 201 Respuesta de cinco variedades comerciales de maíz (zea mays l.) a tres niveles de fertilización nitrogenada ..................................... 203

Respuesta del maíz dulce (zea mays var. saccharata) a la fertilización orgánica con lombricompuesto y la mezcla con fertilizante químico 205 Respuesta del maíz dulce (Zea mays var. Saccharata) a diferentes dosis

de

fertilización

nitrogenada

y

el

uso

de

Caupí

(Vigna

unguiculata) como abono verde................................................ 207 Respuesta del maíz (Zea mays) a la aplicación de dosis crecientes de fertilizante nitrogenado y al uso de caupi (Vigna unguiculata) como abono verde .......................................................................... 209 Respuesta del maiz (Zea mays) a diferentes niveles de fertilización nitrogenada en suelos de ladera de la zona de Candelaria, Lempira 211 Uso de fríjol de abono (mucuna spp) en las actividades productivas en la microcuenca Capapán.......................................................... 213 Validación del comportamiento agronómico y características culinarias de la línea de fríjol común “deorho” (Phaseolus vulgaris).............. 215 Uso del Agrotain para mejorar la eficiencia del Nitrógeno en el cultivo de maíz................................................................................. 217 Aplicación de cuatro fuentes de nitrógeno en el cultivo de maíz y su respuesta en el comportamiento agronómico y de rendimiento ..... 219 Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 21 variedades de maíz amarillo (zea mays) de alta calidad proteica en el departamento de Olancho........................................................ 221 Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 18 variedades

de

maíz

con

alta

calidad

proteica

(QPM),

en

el

departamento de Olancho........................................................ 223 Comportamiento Agronómico de 4 líneas de fríjol común (Phaseolus vulgaris L) tolerantes a baja fertilidad en la Universidad Nacional de Agricultura ............................................................................ 225

Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de 24 híbridos tripes de maíz QPM grano amarillo ................................ 227 Evaluación del comportamiento agronómico y adaptabilidad de 14 líneas de frijol de grano rojo .................................................... 229 Evaluación

del

comportamiento

agronómico

y

rendimiento

de

cincuenta y un sintéticos de maíz blanco (Zea mays) de alta calidad protéica ................................................................................ 231 Validación del híbrido de maíz blanco HQ-10 en el departamento de Olancho ................................................................................ 233 Caracterización fenotípica de variedades criollas de maíz, cultivadas en dos comunidades de la Biósfera del Río Plátano .......................... 235 Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de cuatro líneas de frijol bio fortificado en la zona de Catacamas, Olancho.... 237 Comportamiento agronómico de 15 líneas de frijol rojo (Phaseolus vulgaris L.) en relación a dos variedades ................................... 239 Evaluación del comportamiento agronómico de 14 líneas de frijol de grano rojo ............................................................................. 241 Validación

de

la

variedad

de

maíz

QPM

catracho=UNA

en

el

departamento de Olancho........................................................ 243 Comportamiento

agronómico

de

14

líneas

avanzadas

de

frijol

(phaseolus vulgaris) grano rojo ................................................ 245

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE MUSACEAS ........................................247 Cría

del

depredador

Cryptolaemus

montrouzieri

para

elcontrol

biológico de la cochinilla del banano Pseudococcus sp. ................. 248 Efecto comparativo de cuatro programas de manejo de sigatoka ( Mycosphaerella sp) en plátano ( Musa paradisiaca) ..................... 250

Efecto supresivo de hongos Endofíticos provenientes de plantaciones de banano sobre el nematodo barrenador Radopholus similis (Thorne) ........................................................................................... 252 Evaluación de dos genotipos de plátano, “cuerno” (AAB) y FHIA-21 (AAAB), en dos comunidades al sur de Honduras ........................ 254 Evaluación de herbicidas post-emergentes a base de glifosato en el cultivo de plátano (Musa paradisíaca) en la zona del Valle de Lean 256 Biodiversidad entomológica en finca orgánica y convencional del cultivo de banano ................................................................... 258 Evaluación de ocho genotipos de banano y plátano ..................... 260 Hongos endofíticos como promotores de crecimiento en banano.... 262 Bacterias endofiticas de la rizosfera del banano como bíocontrol del nematodo barrenador (Radopholus similis) ................................ 264 Biodegradación acelerada del nematicida terbufos (counter) en suelos bananeros de Costa Rica ......................................................... 266 Evaluación de cuatro nematicidas químicos y dos botánicos en el cultivo de plátano ................................................................... 268 Evaluación de bacterias endofíticas en el control biológico del Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp, cubense) en el cultivar Gros Michel (AAA) en Turrialba, Costa Rica........................................ 270 Efecto de la extracción de frutos de plátano sobre su rendimiento y calidad.................................................................................. 272

Universidad Nacional de Agricultura PRESENTACIÓN La Universidad Nacional de Agricultura afianza su trayectoria en la Educación Superior en Honduras en los últimos años. Sus antecedentes se remontan a 1952, cuando se estableció como una

“Escuela Granja Demostrativa”,

continuando su ascenso en 1968 al convertirse en Escuela Nacional de Agricultura. En 1994 se incorporó al Sistema de Educación Superior de Honduras. Ocho años más tarde, en el 2002, mediante Decreto 192- 2001 del Congreso Nacional pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Agricultura como una institución de Educación Superior descentralizada del Estado de Honduras, y dedicada a la formación de profesionales en ciencias agropecuarias y afines. La Universidad Nacional de Agricultura tiene como Misión formar hombres y mujeres con capacidad técnica, científica y gerencial, con valores éticos y morales, comprometidos con el desarrollo integral de la sociedad; y comparte la Visión de ser una institución con liderazgo en el desarrollo integral del sector agroalimentario y de los recursos naturales y ambiente, promoviendo el bienestar social de Honduras. Desde que se estableció la Universidad Nacional de Agricultura como un Centro de Educación Superior, el compromiso institucional ha sido fortalecer la larga tradición de calidad académica y simultáneamente cumplir con los requisitos de

modernización

emanados

desde

el

Congreso

Nacional

según

los

lineamientos del Consejo Superior de Educación. La publicación digital de los documentos que se divulgan por este medio es una iniciativa que se enmarca dentro de una agenda que intenta consolidar el proceso de transición de Escuela Nacional de Agricultura a Universidad Nacional de Agricultura, iniciado en el 2002, esto en el cumplimiento de su categoría como Centro de Educación Superior.

1

Universidad Nacional de Agricultura Bajo la perspectiva anunciada, la Universidad Nacional de Agricultura ha puesto a la disposición de jóvenes hondureños nuevas carreras relacionadas con el área; se suman a la tradicional Ingeniería Agronómica, las Carreras de Tecnología

Alimentaria,

Manejo

de

Recursos

Naturales

y

Ambiente,

Administración de Empresas Agropecuarias; Profesorado en Educación en Tecnología de Alimentos (en convenio con la UPNFM) y Medicina Veterinaria la más reciente. La Universidad Nacional de Agricultura se encamina en este segundo periodo administrativo (2010-2013) a construir más espacios para jóvenes, mediante una propuesta de macroproyecto (infraestructura, docencia, investigación y extensión) auspiciada por el Gobierno de la República. Durante el periodo de gobierno universitario (2007-2013) se trabajó en la generación

de

mayor

seguridad

al

personal

docente

y

administrativo,

seguridad social, planes de jubilación. Se inauguró el sistema de estudios externos orientado a los jóvenes del municipio de Catacamas y sus alrededores, con una aceptable respuesta provocando un aumento de la matrícula. Simultáneamente, se promovió el ingreso de estudiantes de comunidades indígenas y afro-hondureñas, así como estudiantes provenientes de los municipios con mayor índice de pobreza en Honduras. Estos logros exigen

un

mayor

nivel

de

calidad

académica

y

administrativa

de

la

Universidad, incluyendo la difusión de las investigaciones, la actualización y automatización de recursos de información que se encuentran en nuestra biblioteca, entre otros. En función de los desafíos y tendencias de la Educación Superior y la normativa vigente, la Universidad debe afianzar y mejorar el Centro de Información y Documentación y orientar su agenda a la investigación y difusión del conocimiento, compromiso

según la

los

campos

publicación

de

digital

estudios

que

denominada

ofrecen.

Ante

“Compilaciones

este de

resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010” es considerada como el punto de partida para enlazar la nueva política editorial abandonada desde los primeros años de la década de 1990.

2

Universidad Nacional de Agricultura El Gobierno Universitario actual, está comprometido con los egresados, quienes a través de los años han generado todo un acervo de investigación mediante las tesis que contribuyen a acreditarlos como graduados de la institución. Esta producción merece difundirse en su totalidad; y se convertirá en otro resultado de la agenda 2010-2013, con la convicción de profundizar más en el tema. Esta publicación consta una colección de cuatro números que recogen resúmenes de parte de los estudios de tesis desarrollados por estudiantes graduandos durante los últimos siete (7) años. Se pretende facilitar la difusión rápida de la información hacia los investigadores e interesados en conocer sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la Universidad, que se pueden consultar tanto impresos como en formato digital, el cual es una contribución de los recursos de información que ofrece la Biblioteca “Vicente Alemán”. Así no solo se encontrarán en las bases de datos internas en la biblioteca de la Universidad, sino que podrán ser consultadas mediante páginas electrónicas. De esta manera, la Universidad Nacional de Agricultura avanza hacia la modernización de la publicación de la investigación generada, en formatos accesibles a la comunidad interesada. 06 de Noviembre de 2010.

Marlon Escoto Valerio

Rector Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho-Honduras

3

Universidad Nacional de Agricultura INTRODUCCIÓN “Compilaciones de resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010”, es una colección de cuatro números, que concentran resúmenes de los estudios de tesiarios de la Universidad Nacional de Agricultura, de la carrera de Ingeniería Agronómica, de los años 2003 al 2009. Se selecciona este período, porque son estudios presentados en formato digital e impreso, lo que ha facilitado una pronta difusión para los investigadores e interesados en conocer sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la Universidad. Cuatro son los temas centrales de esta compilación: Análisis socioeconómicos y manejo de recursos naturales y ambiente, 1; Producción Animal, 2; Producción Vegetal, 3; y Agroindustria, 4. El numero 3 de esta colección resume el contenido de las tesis presentadas por estudiantes en un tema particular, Producción Vegetal. Las problemáticas de estudio se agrupan en cuatro apartados: Producción y Manejo de Cultivos Industriales; Producción y Manejo de Hortalizas; Producción y Manejo de Granos Básicos; y Producción y Manejo de Musáceas. Estos estudios se desarrollaron en varios municipios de los departamentos de Yoro, Olancho, El Paraíso, Santa Barbara, Comayagua, Francisco Morazán, Ocotepeque y Choluteca. También se presentan tesis investigadas en Colombia. En el primer apartado, Producción y manejo de Cultivos Industriales, las síntesis de tesis abordan procedimientos como, identificación de plagas, alternativas de control químico, efectos de densidad de siembra, entre otros. Las tesis abarcan estos procedimientos en café, coco, cania de azúcar, palma africana, aguacate, y piñón. En el segundo apartado, Producción y Manejo de Hortalizas, los estudios consideran, entre otros, la aplicación de fungicidas sintéticos, alternativas de riego por goteo, y manejo de plagas de suelo mediante la aplicación de productos bilógicos y químicos. Particularmente se experimenta con pepino, tomate, cebolla, papa, brócoli, repollo, chile y camote. En el tercer apartado Producción y Manejo de Granos Básicos, se concentran los estudios en el frijol y maíz. Sobre todo se consideran comportamientos y rendimientos agronómicos y la fertilización orgánica. Por último, el apartado cuatro, Producción y Manejo de Musáceas, se enfoca en el banano y plátano, y se aborda la supresión de hongos, evaluación de nematicidas químicos y botánicos.

4

Universidad Nacional de Agricultura En síntesis se presenta un panorama general de los estudios sobre Producción Vegetal que se encuentran disponibles en el repositorio de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Agricultura, tanto en formato digital como impreso, para consulta de todo interesado. También disponible en la página web de la Universidad, http://www.unag.edu.hn/

5

Universidad Nacional de Agricultura

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE CULTIVOS INDUSTRIALES

6

Universidad Nacional de Agricultura

Identificación de plagas insectiles que afectan la palma africana en la Corporación CRESSIDA del bajo Aguan 1 Edilberto Merino Duarte

El trabajo se desarrolló en las instalaciones de la Corporación CRESSIDA departamento de manufactura de los racimos o frutos. Para la empresa es de mucha importancia obtener el mejor producto, esto requiere disponer de buenas plantaciones con los rendimientos. En los últimos años la Empresa ha aumentado el número de hectáreas sembradas con este cultivo pero ha experimentado un acelerado crecimiento en el departamento de Colón, esta se encuentra situada en los bajos del valle Aguan, dicha empresa se dedica a la producción de aceite que extrae de la Palma Africana para la exportación. El aumento de problemas fitosanitarios a nivel de plantaciones adultas que se encuentran en plena producción, obliga a la empresa a producir las mejores plantas a nivel de vivero, que tengan un buen vigor y que se adapten al campo definitivo, resistiendo condiciones adversas. El presente trabajo se realizó

con

el

objetivo

de

identificar

los

principales

problemas

fitosanitarios que son provocados por plagas, para dicho trabajo se utilizó el método descriptivo que consistió en identificar y describir las plagas de mayor relevancia y los problemas fitosanitarios que estas provocan. Básicamente el trabajo consistió en los muestreos realizados a nivel de campo, dichos muestreos se llevaron a cabo en el área que 1

Tesis Ingeniería Agronómica.

Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003

7

Universidad Nacional de Agricultura comprende el vivero de la Empresa y los lotes de palma adulta en producción. A nivel de vivero se encontraron insectos provocando mucho daño las más importantes son las larvas de Estigmene acrea, langostas (Schitocerca nitens), grillos (Acheta asimilis), Atta, Cephalotes y Anastrepha manihoti, entre otras, Siempre en el mismo vivero se encontraron otros problemas fitosanitarios identificando que las causas de estos problemas eran hongos que causaban manchas foliares en las plántulas, provocadas por Colletotrichum sp y Curvularia sp. Además de estos también se identificaron hongos, como Fusarim sp y Rhizoctonia sp. Causando daño a nivel de raíces (pudriciones radiculares). A nivel de plantación adulta se recorrieron varios lotes que se encontraban en plena producción, estos a su vez estaban sufriendo mucho daño por insectos, el mayor problema se identificó en los lotes # 13 y 18 (año de siembra 1992 y 96 respectivamente) estos lotes se encontraban con material vegetal arrumado el cual sirve de hospedero a muchas plagas, en los lotes muestreados se observó una alta incidencia del picudo de la Palma (Rhynchophorus palmarum), principal vector del nematodo Bursaphelenchus cocophilus encargado de transmitir la enfermedad del Anillo Rojo en Palma. Los resultados demuestran que en los lotes muestreados existe una mayor cantidad de plantas con sintomatología de la enfermedad, llegando a detectar en algunos lotes la totalidad de plantas afectadas (0 % plantas sanas), en el lote 13 se muestrearon 3,587 plantas de las cuales el 89.15 % se encontraban dañadas y apenas un 3.12 % sano, en el lote 18 se muestrearon 4,059 plantas con 81.01% y un 14.85% sano. En los lotes de interés (13 &18) se colocaron

280

trampas

olfativas

usando

banano,

piña

o

caña

impregnados con insecticida, muestreadas semanalmente, de las cuales se logró contabilizar en el primer muestreo 10 picudos en promedio por cada trampa, en el segundo muestreo el número de insectos bajo, recolectando 5 picudos promedio por trampa. De las plantas adultas que 8

Universidad Nacional de Agricultura presentaron el daño se recolectaron muestras de material vegetal, insectos y larvas del picudo de la Palma, enviándose al laboratorio de la FHIA, en el análisis de estas muestras se identificó la presencia de la enfermedad del Anillo Rojo de la Palma, por consiguiente la presencia del nematodo Bursaphelenchus cocophilus cuyo vector es el mismo picudo de la Palma. El manejo de estas plantaciones no ha sido el adecuado, sin la presencia de buenas prácticas preventivas, por lo que la empresa tiene que implementar un buen control en forma curativa en los lotes afectados y prevenirlas en lotes sin problemas.

9

Universidad Nacional de Agricultura

Identificación y evaluación de entomonemátodos nativos en fincas cafetaleras del Lago de Yojoa, Honduras 1 Raphael Antonio Ayestas Sauceda

Con el fin de constatar la presencia de entomonemátodos, se realizó en la zona de Lago de Yojoa, muestreos en fincas de café con diferentes formas de manejo, ubicadas en alturas de 500 – 900; 901 – 1200 y mayores de 1200 msnm. parásitos,

se

utilizó

Para extraer del suelo los nemátodos

como

insecto

trampa,

larvas

grandes

de

Phyllophaga sp. las que fueron enterradas entre 10 a 20 cm de profundidad. altitudinal,

Se muestreó colocando

en

un total de quince (15) fincas por estrato cada

una,

cuatro

(4)

larvas

trampas

distribuidas al azar, se encontró únicamente cinco (5) cepas patogénicas provenientes de las aldeas de: El Jaral, El Tigre (municipio de Santa Cruz de Yojoa, Cortes); La Fe (municipio de Ilama, Santa Bárbara) y El Sauce (jm) y El Sauce (fc) (municipio de Santa Bárbara, Santa Bárbara).

Se efectuaron pruebas de patogenicidad de las cinco (5)

cepas, utilizando como sustrato, larvas de Hypothenemus hampei y Phyllophaga sp., evaluando el tiempo requerido para matar al hospedero, la reproducción y parasitismo. Según los análisis efectuados, la cepa más patogénica fue la cepa de La Fe (IHCAFE) presentando el

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

10

Universidad Nacional de Agricultura mayor porcentaje de reproducción que las demás cepas, aunque requiere de más tiempo para matar a su hospedero; contrario a ello la cepa El Sauce (jm) fue la que mató a su hospedero en menor tiempo de exposición; aunque presenta una menor reproducción en comparación con la cepa de La Fe; por lo que se considera estas dos cepas como promisorias para la realización de nuevos trabajos. Las demás cepas aunque no son consideradas como promisorias deben ser evaluadas utilizando otros hospederos y condiciones de manejo diferentes a las utilizadas en este trabajo. En la zona el género que está presente es steinernema sp. perteneciente a la familia steinermatidae reconocido por su acción como controlador de plagas.

11

Universidad Nacional de Agricultura

Plan de manejo de un huerto de coco (Cocos nucifera), variedad Enano Malasino Amarillo para producción de semilla y plantas certificadas 1 Edgar Javier Medina Hernández

Se realizó una práctica de manejo, en la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), La Lima Cortes, de la variedad de coco Enano Malasino Amarillo resistente al amarillamiento letal (ALC), para la producción de plantas y semillas certificadas, con el objetivo de brindar una alternativa para la reducción del impacto del ALC en nuestro país, enfermedad que desde su aparición hasta la actualidad ha provocado que la producción local haya declinado en un 80%, afectando también al turismo y a las comunidades garífunas que utilizan al coco como parte de

su

dieta

alimenticia.

Se

realizó

un

análisis

económico

para

determinar los costos que implica traer esta variedad desde Jamaica e implantarla en el país para su germinación desarrollo y producción, costo que asciende a los $9722.28 / Ha. El costo de importar la semilla, germinarla y venderla en plántula fue de $ 4.21 por planta. Las prácticas de manejo se realizaron en tres áreas; área de semillero donde permanecieron de tres a cuatro meses para su germinación en el cual se determinó que para poder germinar se necesita aplicar riego por inundación , área de vivero donde las semillas pasan a bolsas de

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003

12

Universidad Nacional de Agricultura polietileno, aquí las plántulas deben acostumbrarse al sol y no a la sombra para que se adapten mejor a las playas , en el vivero permanecieron dos meses, y en el campo definitivo, donde las plantas ya establecidas se sembraron a una distanciamiento de 7.5 m al cuadro y necesitaron cinco años para iniciar su producción. Se determinó que el tiempo de cosecha para la germinación es de 13 a 14 meses después de la floración, que es cuando el coco alcanza su madurez. Finalmente se visitaron cuatro fincas de coco (Finca Omonita en Progreso Yoro, Finca San Francisco en Ceiba Atlántida, Finca Diamante de Sion en Jutiapa Atlántida y Jardín Varietal del CURLA en Ceiba, Atlántida) con el objetivo de comparar el manejo del huerto que está en FHIA con otros que se encuentran en la zona norte del país. El huerto de FHIA presentó un adecuado manejo, mejor organización y es el único huerto que ha tomado las medidas necesarias para la producción de semillas puras no contaminadas. También se visitaron las playas de Tela, Atlántida, para observar la adaptación de la variedad en la playa, la cual presentó un crecimiento normal y una buena perspectiva para su desarrollo. Se desarrolló un plan de manejo adecuado para el semillero, vivero y huerto de cultivo de coco, variedad enano malasino amarillo así como la elaboración de una guía agronómica para productores. La variedad importada logró germinar, desarrollarse y adaptarse en nuestro país (FHIA) y comenzó a producir semillas para la producción de plantas resistentes al ALC presentando una buena demanda en el mercado para replantar las zonas afectadas en el Litoral Atlántico de nuestro país.

13

Universidad Nacional de Agricultura

Reducción del periodo de germinación de semillas de marañón (Anacardium occidentale) utilizando métodos de escarificación 1 German Adolfo Guandique Ortíz

Para incrementar el porcentaje de germinación y reducir el tiempo a germinación de las semillas de marañon que produjese el mayor número de plántulas de marañon listas para siembra al inicio de las lluvias se evaluaron cuatro métodos de escarificación ( Factor A) para semillas de marañón, dos químicos: ácido sulfúrico al 60% por 15 minutos, mas agua común con bicarbonato de sodio por 10 minutos con recambios cada 5 minutos y ácido giberélico al 2 % por 24 h y dos físicos: Corte mecánico de la testa en el extremo opuesto al embrión, e inmersión en o

agua caliente por 6 min. (80 C) más agua a temperatura ambiente por 10 min., con recambios cada 5 minutos. También se evaluaron cuatro profundidades de siembra, 1,2,3 y 4 cm ( Factor B) y, la combinación de las cuatro profundidades de siembra con los métodos de escarificación produjo 16 tratamientos a los que se sumo también un testigo (semillas no tratadas y sembradas a profundidades entre 1cm y 4 cm) No hubo interacción entre los factores A y B; los métodos químicos de escarificación

promovieron

efectos

contrarios

(esperados)

en

las

variables evaluadas, primeramente redujeron el tiempo de germinación;

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006

14

Universidad Nacional de Agricultura luego incrementaron el porcentaje de germinación de las semillas. Los métodos físicos de escarificación, presentan efectos contrarios, mientras el corte mecánico de la testa produjo aunque en menor cuantía que los tratamientos químicos, una reducción del tiempo y a la vez promovió el mayor porcentaje de germinación, el tratamiento con agua caliente, incrementó el tiempo a germinación y redujo el % de germinación. Desde el punto de vista económico, los tratamientos con base en el ácido giberélico alcanzaron la mayor rentabilidad (140%) seguido por el testigo (90.16%) y el corte mecánico de la testa (70.41%), mostrando rentabilidades bajas y hasta negativas, los métodos del ácido sulfúrico y agua caliente con (26%) y (-56%), respectivamente.

15

Universidad Nacional de Agricultura

Productos botánicos para el manejo de plagas de cultivos hortícolas en la microcuenca del río Talgua 1 José Santos Umanzor Villalobos

El presente estudio se realizó en la zona ribereña, media y alta de la microcuenca del río Talgua, con el propósito de disminuir el uso de productos químicos sintéticos en el manejo de Plutella xylostella, la cual se ha constituido en la principal plaga del repollo en la zona. Se aplicaron dos tratamientos: uno fue el efecto de plantas con propiedades plaguicidas, que consistía en la aplicación de tres extractos; el extracto de madreado (Gliricidia sepium) que se aplicó del día 42 al 51 después del trasplante, del 52 al 69 se aplicó extracto de nim (Azadirachía indica) y por último el extracto de naranjo agrio (Citrus aurantium) aplicado del día 70 al 84 vrs el tratamiento dos, el Insecticida químico sintético que se utiliza en la zona (Match “Benzamidad Lufenuron”). Para el análisis estadístico se usó la prueba de (Student) “t” aplicada a parcelas pareadas simples. Las variables evaluadas fueron: mortalidad de larvas de Plutella xylostella, rendimiento bruto, porcentaje de repollo comercial, índice de daño y peso de la cabeza. No se encontró diferencia estadística significativa (p< 0.05) entre tratamientos, todas las variables en evaluación fueron superiores para el tratamiento químico sintético a excepción de el porcentaje de repollo comercial, que difiere con el botánico en algunas comunidades como La Colonia 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2003

16

Universidad Nacional de Agricultura Agrícola, donde el tratamiento con botánico es de 97.5%, superior al 89 % del químico. Para el porcentaje de mortalidad el tratamiento químico sintético es superior en las comunidades en estudio: Guanaja (88.5%); La Colonia Agrícola (85.5%) y Buena vista (88%), en comparación al tratamiento con botánicos, cuyo menor porcentaje de mortalidad es de 62.5% en la comunidad de Guanaja y teniendo su mayor mortalidad en Pinabetales (87%). Por lo tanto, el tratamiento químico sintético presenta un rendimiento bruto promedio superior al botánico, en 6 %, por lo que presenta una diferencia en el peso de cabeza para cada tratamiento, para el caso, en La colonia la diferencia de peso de cabeza es de 0.13 Kg. a favor del químico sintético, con un peso promedio de cabeza para el botánico de 2.20 Kg. que es un excelente peso de cabeza promedio, en comparación al promedio que presenta la literatura de este híbrido de repollo. Esto permite que el químico sintético refleje un beneficio neto de 186,234 lempiras, que es superior al botánico en 8 %. Presentando el tratamiento con extractos botánico una reducción de 40% en los costos variables para producir una cabeza de repollo. El análisis económico realizado se hizo con precio de mercado.

17

Universidad Nacional de Agricultura

Análisis de los factores que interfieren en la calidad del café de San Luís de Planes, Santa Bárbara 1 Rony David Pacheco Hernández

Con

la

fin

de

obtener

información

sobre

aspectos

generales,

económicos, técnicos, ambientales y sobre todo aspectos de manejo que influyen en la calidad del café, en seis comunidades de los municipios de Gualala y Santa Bárbara del departamento de Santa Bárbara, se efectuó un diagnostico a través de una encuesta, para la identificar las calidades de café que se producen en la zona, se analizaron l8 muestras, las que indican que se producen las tres calidades de café existentes en el País: High Grow (61%), Strictly High Grown (28%) y Standard (11%), donde la mayoría de los granos son retenidos en zaranda número 16 y 18. Las muestras de café oro no presentaron residuos de plaguicidas. Solo 29% de los productores reciben asesoria técnica. La producción promedio por productor es de 15.4 qq pergamino seco por manzana. Las variedades utilizadas son: Catuaí (29.6%), Pacas (18.4%), Lempira (16%), Caturra (15.2%), IHCAFE-90 (10.4%), Catimor (6.2%), Bourbon (3.8%) y Typica (0.4%). El 89% (202 productores) utilizan sombra y el 11% (25 productores) tienen sus fincas a plena exposición solar. El 78% (176) de los productores fertilizan sus fincas, de estos el 80% aplican fertilizantes químicos, el 18% realizan una aplicación mixta y el 2% aplica organicos. El 64% (144 productores) realizan el control de malezas manualmente, 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

18

Universidad Nacional de Agricultura el 32% (71 productores) lo hacen mixto y el 4% no realizan control. La incidencia de plagas y enfermedades es baja, por lo que el, 88% (177 productores) no realizan control. El 42% utilizan en la cosecha mano de obra familiar, el 41% contratan personal y el 17% contratan y utilizan a su familia. El 86% (193 productores) efectúan el despulpado el mismo día de la cosecha. El beneficiado es realizado en sus propios beneficios y el proceso de fermentación se da en 12 horas. El 46% realizan el secado y oreado en manteado, el 32% utilizan patio y el 12% usan zaranda. El 78% (176 productores) no le dan un correcto tratamiento a las aguas mieles provenientes del beneficiado. Por lo tanto, se concluye que las condiciones ambientales predominantes en al zona y el manejo que se le da al cultivo de café son muy favorables para la obtención de café de buena

calidad,

sin

embargo,

es

necesario

capacitar

mas

a

los

productores en lo relacionado al manejo y utilización de los subproductos del beneficiado. Además, se deben efectuar actividades y gestiones para que los productores obtengan y exporten café orgánico.

19

Universidad Nacional de Agricultura

Determinación de la eficiencia de dos modelos de trampa y tres atrayentes para capturar adultos de la broca del café (Hypothenemus hampei) 1 Ever Gilberto Alvarado Santos

Entre los meses de mayo a septiembre del 2007 se realizó en el Centro Experimental Carlos Alberto Bonilla, del Instituto Hondureño del Café, en Campamento, Olancho, este trabajo de investigación con el objetivo de evaluar la eficiencia de dos modelos de trampa, utilizando tres atrayentes, con el fin de controlar adultos de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.) en el período de invierno. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones; los tratamientos fueron: La Trampa brocap con el atrayente fabricado IHCAFE (T1) y Trampa brocap más alcoholes metílico y etílico (Relación 3:1), T2. Trampa brocap más alcohol metílico, etílico y desinfectante de pisos azistín el cual es de coloración rojo con los siguientes ingredientes: agua, tensoactivo aniónico, tensoactivo no iónico, perfume, glutaraldehido (0.1%), ayuda de proceso, estabilizador de color, conservador y colorantes (Relación 1:1:1), T3. Trampa artesanal más atrayente fabricado por el IHCAFE, T4. Trampa artesanal más alcohol metílico y etílico (Relación 3:1), T5. Trampa artesanal más alcohol metílico, etílico y azistín (Relación 1:1:1)

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

20

Universidad Nacional de Agricultura T6. Se realizaron conteos de captura a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56 y 63 días después de colocadas las trampas. Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza al 5% de significancia y se aplicó una prueba de medias Tukey. Se encontró diferencia altamente significativa entre tratamientos en los conteos realizados a los 7, 14, 21, 28, 35, 49 y 63 días después siendo los mejores tratamientos; La. Trampa brocap con el atrayente fabricado por el IHCAFE (T1) y la Trampa artesanal con el atrayente fabricado por el IHCAFE (T4) ya que capturaron la mayor cantidad

de

broca/trampa/día

durante

el

tiempo

que

duro

el

experimento (69 y 47 brocas respectivamente). La prueba de medias Tukey nos indica que T1 y T4 no se diferenciaron estadísticamente, pero T1 presento la media más alta y T4 no se diferencio de los demás tratamientos. Para el conteo realizado a los 42 días se encontró diferencia estadística significativa siendo los mejores tratamientos el T1 y T4, para el conteo realizado a los 56 días no se encontró diferencia estadística significativa. Para el total se encontró diferencia estadística altamente significativa siendo los mejores tratamientos; la Trampa brocap con el atrayente fabricado por el IHCAFE (T1) y la Trampa artesanal más atrayente fabricado por el IHCAFE, (T4).

21

Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de seis insecticidas químicos contra la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) 1 Yeny Natali Artica Hernández

En condiciones de campo, se evaluó el efecto de seis insecticidas sobre la broca del fruto del cafeto, se utilizó plantas del cultivar Lempira, sembrado a una densidad de 5,000 plantas ha-1, donde existía una mortalidad natural de 3% y una infestación inicial del 44%. Los insecticidas evaluados y la dosis en gramos de ingrediente activo ha-1 fueron:

Danitol

(Fenitrothion

+

Fenpropathrin

1500),

Lorsban

(Clorpiriphosmetil 960), Regent (Fipronil 150), Thiodan (Endosulfan 525),

Engeo

(Thiametoxan,

Lambda,

Cihalothrim

49)

y

Curyom

(Lufenuron + Profenofos 550). Hubo un testigo absoluto al cual no se le aplicó ningún insecticida. Se efectuaron dos aplicaciones de cada insecticida, realizándose muestreos a los 7, 14, 21 y 28 días después de cada aplicación, para determinar la eficiencia de los productos evaluados se midió la variable mortalidad de broca adulta, además se evalúo las variables; porcentaje de frutos dañados seleccionados al azar y porcentaje de frutos dañados en bandolas brocadas, sin embargo, la variable que más sirvió para diferenciar los tratamientos fue la mortalidad de broca adulta. Se encontró que a los siete días después de la primera aspersión la mortalidad más alta se registró con las dosis evaluadas de Endosulfan (1.5 lt.Thiodan ha-1), Clorpiriphosmetil (dos lt 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

22

Universidad Nacional de Agricultura Lorsban ha-1), Fipronil (0.75 lt. Regent ha-1), Lufenuron + Profenofos (un lt. Curyom ha-1) y Fenitrothion + Fenpropathrin (dos lt. Danitol ha1), en los cuales se obtuvo mortalidades de 60, 57, 43, 37 y 23% respectivamente. Para la dosis evaluada de Thiametoxan, Lambda, Cihalothrim (0.2 lt. Engeo ha-1), la mayor mortalidad se registró a los 28 días después de la segunda aplicación con un 35%. En el testigo la mortalidad más alta fue del 6%. Con ninguna de las dosis evaluadas se obtuvo mortalidad de la plaga superior o igual a 70%, valor óptimo; probablemente debido que la zona donde se hizo las evaluaciones, la plaga ha adquirido resistencia al Endosulfan, producto recomendado por el IHCAFE, o que las dosis de los demás insecticidas no hayan sido las adecuadas.

23

Universidad Nacional de Agricultura

Determinación del efecto de tres productos biológicos y tres botánicos contra la broca del café (Hypothenemus hampei) 1 Erik Elder Meza Aguilar

En condiciones de campo se evaluó en Santa Bárbara, Honduras el efecto

de

tres

insecticidas

biológicos

y

tres

botánicos

contra

Hypothenemus hampei. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (DBCA) con siete tratamientos (Lote 1), y ocho tratamientos (Lote 2), en ambos lotes se evaluaron cuatro repeticiones. En el lote uno se utilizó la variedad “Lempira” sembrado a una densidad de 5000 plantas por ha-1 con promedio de 17% de frutos infestados y un promedio de 2.5% de mortalidad natural; en el lote dos se utilizó una mezcla de las variedades “Lempira y Pacas” con una densidad de siembra igual a la del lote uno, con porcentaje de infestación y mortalidad natural de 5% y 2% respectivamente, los insecticidas evaluados y las dosis en lt o Kg de producto comercial por ha-1 fueron las siguientes: Azadirachtina (Neem X 0.4 EC 1.2 lt), Abamectina (New Mectin 1.8 (0.16 lt)), Alomonas (Bio Crack (4.5 lt)), Bacillus thuringiensis (New BT 6.4 WP (0.8

Kg)),

Beauveria

bassiana

(BAZAM

(0.12

Kg)),

Saccharopolyspora spinosa (Spintor 12 SC (0.012 lt)),y una mezcla con Azadirachtina + Abamectina (Neem X 0.4 EC 1.2 lt + New Mectin

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

24

Universidad Nacional de Agricultura (1.8 0.16 lt)), hubo un testigo absoluto al cual no se le aplicó ningún insecticida, se realizó una sola aplicación en cada sitio de estudio efectuándose un total de cinco muestreos; uno previo a la aplicación, luego a los 7, 14, 21 y 28 días post aplicación, para determinar la eficiencia en la mortalidad y la reducción de la infestación de la plaga. En todos los muestreos se encontró diferencias estadísticas entre los insecticidas evaluados y el testigo absoluto. Los resultados indican que con las dosis utilizadas ninguno de los insecticidas evaluados en ambos lotes produjo mortalidades que sean consideradas aceptables para el control de la plaga. Las mayores mortalidades de broca adulta ocasionada por los insecticidas fueron en lote uno Azadirachtina + Abamectina con 27.1% a los siete días después de la aplicación (DDA) y en segundo lugar Beauveria bassiana 21.6% a los veintiún DDA. En el lote dos la mayor mortalidad la ocasionó la Alomona 24.4% y azadirachtina 24.0%, ambos a los veintiún DDA, en tercer lugar quedó la mezcla Azadirachtina + Abamectina (21.8%) a los siete DDA. Para las variables infestación de frutos en bandolas marcadas e infestación de frutos observados al azar, en ambos lotes se encontró un comportamiento con tendencias similares en las cuales se observó el incremento de infestación de la plaga a través de todo el período de evaluación de los tratamientos.

Mostrándose como mejor tratamiento

para infestación de frutos en bandolas marcadas, S. spinosa (7.7%) en el lote uno; y Azadirachtina + Abamectina, (5.9%) en el lote dos. Y para infestación de frutos observados al azar, Azadirachtina + Abamectina (11%) y Abamectina (1.5%) en el lote dos.

25

Universidad Nacional de Agricultura

Determinación de las relaciones entre la coloración, maduración del fruto, tamaño de la semilla y el poder germinativo de las semillas de piñón 1 José Luis Rodas Hernández

Preliminarmente, la mayor calidad fisiológica de las semillas de piñón se encuentra

en

frutos

de

color

negro,

amarillo

y

amarillo-café,

específicamente, en aquellas de mayor tamaño (≥19 mm). Las semillas de

frutos

nuevos

(amarillo-verde)

y

viejos

(café)

se

deterioran

rápidamente en condiciones de almacenamiento no controladas, al igual que las semillas pequeñas (≤ 17 mm). La fenología de formación del fruto, en el Municipio de Sulaco tardó aproximadamente 59 días desde el aparecimiento de los botones florales, hasta el último estadio de color (café); y catorce días de verde-amarillo a café. Los estudios realizados tuvieron su epicentro, en las áreas productivas de este cultivo, manejadas por la FHIA en el Municipio de Sulaco, departamento de Yoro. Para lograr los objetivos fueron montados dos experimentos, en el primero se pretendía determinar las relaciones entre color de frutos y vigor de las semillas, formado por cinco tratamientos correspondientes a las coloraciones que sufre el fruto durante su desarrollo; el segundo estuvo conformado por cuatro tamaños de la semilla y se pretendió probar la relación existente entre el tamaño de las semillas y su calidad

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

26

Universidad Nacional de Agricultura fisiológica. La investigación se realizó en dos fases, y en cada fase se instalaron los dos experimentos, uno correspondiente al color de fruto y el otro al tamaño de las semillas. En la primera fase se evaluó la calidad fisiológica de las semillas de piñón, y en la segunda la longevidad germinativa de las semillas, para esta última se almacenó las semillas bajo condiciones no controladas durante tres meses.

27

Universidad Nacional de Agricultura

Efecto del embolsado de frutos contra moscas de la fruta en dos sistemas de producción en cultivo de guayaba (Psidium guajava L) 1 Raul Antonio Herrera Alvarado

Bajo condiciones de campo abierto y de invernadero (casa sombra) se evaluó el efecto que tiene la práctica de embolsado de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) contra el daño provocado por mosca de la fruta de los generos Anastrepha y Ceratitis, se utilizó el diseño completamente al azar con arreglo factorial. Los factores evaluados fueron: Factor manejo A) guayaba variedad Taiwanesa en campo abierto, B) guayaba variedad Taiwanesa en invernadero, y C) guayaba variedad Millenium en invernadero; Factor embolsado T1) frutos no embolsados

(testigo

absoluto)

T2)

frutos

embolsados;

estos

se

evaluaron en cada factor de manejo. Las variables evaluadas fueron: Peso promedio de frutos embolsados y no embolsados, porcentaje de frutos dañados por mosca de la fruta y rendimiento comercial en Kg ha1. Al evaluar el peso promedio de los frutos se detectaron diferencias estadísticas significativas (P ≤ 0.05) entre los tratamientos, donde el menor peso promedio se presentó en A aplicando T1 con 151.6 gr/fruta, mientras que los tratamientos A (T2), B (T1 y T2), C (T1 y T2) fueron similares, quienes presentaron pesos entre 240.3 a 286.5 gr/fruto. La

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

28

Universidad Nacional de Agricultura evaluación del daño de mosca en la fruta indica que existe diferencia estadística altamente significativa (P ≤ 0.01), donde la mayor incidencia de la plaga estuvo en A (T1) con 87.8 % de daño, mientras que los tratamientos A (T2), B (T1 y T2), C (T1 y T2) fueron similares, aunque el tratamiento A (T2) presento daño del 2.17 %, en comparación a 0 % en los demás, el análisis descriptivo de rendimiento/hectárea/año indica que la mayor producción se obtuvo en B (T2) con 8,024.5 Kg ha-1 /año seguido por C (T1 y T2) y A (T2) quienes presentaron un rendimiento entre 5,355 a 6,331 Kg ha-1/año y A (T1) el que produjo la menor producción con 506 Kg ha-1/año. El análisis económico indica que la rentabilidad en los tratamientos (T1 y T2) se alcanza a partir del tercer año de establecido el cultivo y la mayor rentabilidad (RB/C) se obtuvo con frutos embolsados (T2) comprendida entre 24 a 209% siendo el más rentable B (T2) con una R B/C comprendida entre 1.2 a 3.1, los de menor rentabilidad y R B/C esta en frutos no embolsados (T1) con rentabilidad de -74 % a 131 % y R B/C de 0.1 a 2.3.

29

Universidad Nacional de Agricultura

Injerto de aguacate variedad Hass en patrón criollo con diferentes edades y en tres niveles de luz 1 Gustavo Adolfo Vasquez Martinez

La investigación se efectuó en las instalaciones de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) en el departamento de vivero de frutales ubicada en la comunidad de Guarumas, La Lima, Cortes, en los meses de junio y agosto, con el objetivo de evaluar el injerto de cuña en un patrón criollo Guatemalteco con tres edades diferentes, utilizando tres niveles de luz en la propagación del aguacate, variedad Hass. Las edades de los patrones utilizados fueron 4, 6 y 8 semanas después del trasplante y los ambientes 100% sombra, 100% sol y 50% sombra. El diseño utilizado fue una parcela dividida, tomando como factor A los tres diferentes ambientes y el factor B las edades de los patrones, el número de repeticiones fueron tres por cada edad. Las variables

evaluadas

fueron:

tiempo

de

pegue,

porcentaje

de

cicatrización, porcentaje de pegue, numero de hojas, número de brotes y longitud del brote. Al hacer el análisis se encontró diferencias estadísticas solamente para el ambiente; a pesar de no poseer diferencias para la edad, los resultados demuestran que para las variables que se obtuvieron los promedios más altos; en el numero de hojas 15.45 por planta, el número de brotes1.93 por planta y para porcentaje de pegue con 85.18%, siendo la edad de ocho semanas la que mejor respondió en el ambiente 50% sombra. El % de cicatrización 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

30

Universidad Nacional de Agricultura fue mejor para la edad de de cuatro semanas en media sombra con 68.58%, tiempo de pegue es más lento en el sombreadero, la edad de ocho semanas fue la que más tiempo estuvo en pegarse con 17.37 días.

31

Universidad Nacional de Agricultura

Alternativas de control químico para malezas en caña de azúcar 1 Erlin Vianney Escoto Valladares

El trabajo de investigación se realizó en dos fincas del Ingenio Azucarero Tres Valles, una ubicada en la aldea de Guadalajara (Los Ticos – caña planta) y la otra en Rapaco (Rapaco 1–caña soca) pertenecientes la primera al municipio de Villa de San Francisco, departamento de Francisco Morazán y la segunda al municipio de Morocelí departamento de El Paraíso. El ensayo consistió en la evaluación de seis mezclas herbicidas más tres usadas por la empresa para el control químico de malezas en el cultivo de caña de azúcar. Los tratamientos aplicados fueron: Pendimetalina + Diuron + 2,4 D (T1), Pendimetalina + Diuron + 2,4 D + Terbutrina (T2), Gesapax + Diuron + Pendimetalina + 2,4 D (T3), (los anteriores son testigos relativos), 2,4 D + Diuron (T4), Pendimetalina + Atrazina + 2,4 D (T5), Ametrina + Trifloxisulfuron (Krismat) + 2,4 D (T6), Metribuzina + Diuron + 2,4 D (T7), Imazapic + Pendimetalina (T8) y Imazapir + Pendimetalina + 2,4 D (T9). El ensayo para caña planta se montó en el lote 19ª y en soca lote tres, para ambas fincas se utilizó el diseño de bloques completos al azar en lo cual cada bloque estaba constituido por nueve mezclas herbicidas. El bloqueó se realizó según la distribución de las malezas en lote y dicha

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008

32

Universidad Nacional de Agricultura información se obtuvo a través de la experiencia de maestros de fincas. Para poder medir el efecto de las mezclas empleadas en el ensayo, las variables evaluadas para ello, fueron la cobertura del suelo por las malezas, dominancia, frecuencia y selectividad. Para la evaluación de cada variable, las malezas se clasificaron en tres grandes grupos: Hoja ancha, gramíneas y ciperáceas. Según resultados, el grupo de malezas más dominante en el experimento para ambas modalidades de finca fueron las ciperáceas y las más frecuentes para caña planta fueron las gramíneas y para soca las ciperáceas. Los tratamientos con resultado eficiente o alternativos para la empresa en el control de las floras existentes

en

ambas

fincas,

fueron:

el

tratamiento

Imazapir

+

Pendimetalina + 2,4 D (T9), Metribuzina + Diuron + 2,4 D (T7) y el testigo relativo Gesapax + Diuron + Pendimetalina + 2,4 D (T3). El peor para fue Pendimetalina + Atrazina + 2,4 D (T5), todos determinados por la cobertura hasta los 50 días pos aplicación Los tratamientos Ametrina + Trifloxisulfuron (Krismat) + 2,4 D (T6) y Imazapic + Pendimetalina (T8), no presentaron control eficiente sobre las flora en caña planta pero si para soca, por ello se consideran como alternativos para esta condición. El tratamiento más económico considerando el costo día control, fue el 2,4 D + Diuron (T4).

33

Universidad Nacional de Agricultura

Asocio de canavalia con caña de azúcar para reducir la interferencia y los costos ocasionados por las malezas 1 Jose Elias España Ramos

El presente trabajo se realizó durante los meses de mayo a septiembre, en las fincas La Vega de Guadalajara y Rapaco I de la Compañía Azucarera Tres Valles (CATV), ubicada en el municipio de San Juan de Flores, departamento de Francisco Morazán, misma que está al oeste de Tegucigalpa; con el objetivo de evaluar el efecto del asocio cañacanavalia para la reducción de los costos y la interferencia por las malezas. Todo esto con el fin de encontrar alternativas para reducir el uso de herbicidas químicos en el control de malezas y disminuir los costos mediante el uso de canavalia como cobertura controladora de malezas. En el ensayo se utilizó un diseño de bloques completos al azar. Se evaluaron 4 tratamientos con cinco repeticiones cada uno, haciendo un total de 20 parcelas de 90m2 en cada una de las modalidades de producción, caña planta y caña soca. Los tratamientos consistieron en: canavalia a 30 cm. entre planta y 60 cm. entre surco (T1), canavalia a 15

cm. entre planta y 15 cm. entre surco (T2), canavalia a 40 cm.

entre planta y 20 cm. entre surco (T4), aplicación de Prowl 2.86lha-1, Dorac 2.85lha-1 y Hedonal 1lha-1 (testigo relativo). Se evaluó el porcentaje de cobertura del suelo por la canavalia, porcentaje de cobertura del suelo por las malezas, porcentaje de frecuencia de 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008

34

Universidad Nacional de Agricultura malezas, porcentaje de dominancia de malezas y se hizo un inventario de malezas existentes en cada una de las zonas donde se realizó el experimento. La mayor cobertura del suelo por la leguminosa a los 45 días se detectó para T2 y T3 con 86.33% y el menor el T1 con 63.77% para la modalidad de caña planta y para caña soca el mayor T2 con 95.67% y el menor T1 con 80.67%. A los 60 días los tres tratamientos alcanzaron el 100% de cobertura de canavalia, en las dos modalidades de producción. La mayor cobertura del suelo por las leguminosas se presentó a los 30dds la canavalia en las dos modalidades de producción. La mayor dominancia y frecuencia de malezas se presentó a los 15 días para el T4, siendo las ciperáceas el grupo más dominante y frecuente en la modalidad de caña planta, en caña soca la mayor dominancia y frecuencia se presentó de los 15 a los 45 días, siendo el grupo de hoja ancha el más dominante y frecuente. El tratamiento más caro fue el T2 y a la vez ocasionó mejor control sobre las malezas.

35

Universidad Nacional de Agricultura

Sobrevivencia de dos parasitoides exóticos de broca (Hypothenemus hampei) liberados en la zona cafetalera del Lago de Yojoa, Honduras 1 Hector Alonzo Gómez Gómez

Con el fin de determinar la presencia de Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta parasitoides de Hypothenemus hampei, se realizó un estudio en donde se evaluaron 27 fincas cafetaleras en las que previamente se habían liberado los enemigos naturales las cuales poseen diferentes formas de manejo y están ubicadas entre 650 a 1000 m.s.n.m. Se encontró los controladores biológicos únicamente en el 30% de las fincas ubicadas en los lugares de: La Fe y Descombros (Instituto Hondureño del Café), El Guayabo (José Andrés Castillo), Brisas del lago (Francisco Gomez), El Copito (Oscar Portillo), Babilonia (Fincas de Honduras), Los Naranjos (José Ángel Sabillon) y El Tigre (José Villanueva). De cada lote, se colectó frutos dañados por la plaga, los que poseían diferentes estados de desarrollo (Verde, sazón, maduro, seco de la planta y seco del suelo, estos dos últimos de la cosecha anterior). El 4% de los frutos secos colectados del suelo poseían parasitoides, continuándole los frutos secos de la planta con 3% y el estrato altitudinal donde se encontró mayor número de brocas y parasitoides fue entre 700 y 850 m.s.n.m. debido posiblemente a que la

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008

36

Universidad Nacional de Agricultura condiciones de microclima allí existentes favorecen a estos organismos; de los dos parasitoides liberados, el más frecuente fue Cephalonomia stephanoderis quien según otros autores tiene un rango de adaptación más amplio que Prorops nasuta. Las poblaciones de broca fueron mucho más

altas

en

comparación

con

los

enemigos

naturales.

Existen

condiciones que afectan a los enemigos naturales entre estas están: Condiciones climáticas y de manejo de la finca que son detrimentes para el establecimiento de los parasitoides entre ellas: El limitado número de liberaciones efectuadas, y el uso de agroquímicos, lo que pudo haber sucedido en aquellas fincas en donde no se encontraron. Aunque se comprobó que estos organismos benéficos tienen la capacidad de sobrevivir aun en lugares donde usan insecticidas químicos, sin embargo en estas las poblaciones son menores en comparación a fincas donde no usan. También se debe mencionar que el tiempo que duró esta investigación fué corto (dos meses) y que únicamente en el 11% de los lugares muestreados se encontró los cinco tipos de frutos. De las fincas en donde se encontró parasitoides en el 62% de ellas apareció Cephalonomia stephanoderis adultos y estados inmaduros, en el 25% se encontró los dos parasitoides adultos y estados inmaduros; y en el 13% de las mismas se encontró únicamente Prorops nasuta. Se recomienda realizar estos estudios durante todos los meses del año y bajo diferentes condiciones agroclimáticas y de manejo de la finca. Así como utilizar estos

organismos

benéficos

especialmente

combinados

con

otros

métodos de control como los culturales y etológicos.

37

Universidad Nacional de Agricultura

Efecto de tres dosis de Beauveria bassiana, Azadirachtina y Abamectina contra la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr) 1

Wilmer Edgardo Moreno Canales En condiciones de campo se evaluó en Santa Bárbara, Honduras el efecto de dos insecticidas biológicos y un botánico contra Hypothenemus hampei.

Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (DBCA) en

parcelas divididas, en donde la parcela principal correspondió a los productos y las subparcelas a las dosis; se uso la variedad “Lempira” con 5000 plantas ha-1 la que tenía un 5% de frutos infestados y 2.3% de mortalidad natural. Los insecticidas evaluados y las dosis en l Kg de producto comercial por hectárea fueron: Azadirachtina (Neem X 0.4 EC, en dosis de 0, 1.2, 1.5 y 1.8 )), Abamectina (New Mectin 1.8 en dosis de 0, 0.16, 0.24 y 0.32 ), Beauveria bassiana (Bau-b en dosis de 0, 0.30. 0.45 y 0.60 Kg), la mezcla con Azadirachtina + Abamectina (Neem X 0.4 EC + New Mectin 1.8 en dosis de 0, 1.2+0.16, 1.5+0.24 y 1.8+ 0.32) y el testigo relativo Endosulfan (Thiodan 35 C.E, en dosis de 0, 1, 1.5 y 2). Se realizaron dos aplicaciones de los tratamientos distanciadas 30 días y un total de siete muestreos; uno previo a la primera aplicación, luego a los 7, 14, 21, 28, 43 y 58 días, los dos últimos corresponden también a los 15 y 30 días después de la segunda

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008

38

Universidad Nacional de Agricultura aplicación.

Las variables evaluadas fueron:

mortalidad de brocas

adultas, porcentaje de frutos dañados por la plaga (usando bandolas marcadas y frutos tomados al azar) y frutos perforados sin broca (FPSB).

En relación a mortalidad en todos los muestreos realizados

después de las aspersiones, Endosulfan fué el único que se diferenció estadísticamente de los demás y Beauveria bassiana mostró diferencias estadísticas sobre los botánicos en muestreos realizados a los 28 y 58 días después de realizada la primera. Los resultados indican que con las dosis utilizadas ninguno de los insecticidas (botánicos y biológicos) evaluados produjo mortalidades que sean consideradas aceptables para el control de la plaga.

Las mayores mortalidades de broca adulta

ocasionada por el biológico y botánicos fueron: Beauveria bassiana 23.4%, Azadirachtina + Abamectina 22.3% y

Azadirachtina 22.1%,

mientras que la mayor mortalidad ocasionada por el endosulfan fué 70.3%. Para las variables infestación de frutos en bandolas marcadas e infestación de frutos al azar, se observó una infestacion inicial en las parcelas de 7.6%, observándose un incremento de

daño en frutos, a

través de todo el período de evaluación, llegando hasta 22%. El tratamiento que mantuvo menor cantidad de frutos infestados en bandolas marcadas fué Abamectina en las tres dosis, y para infestación de frutos observados al azar fué Azadirachtina + Abamectina también en las tres dosis. Se recomienda el uso de estos productos biológicos y botánicos, únicamente en fincas donde se restrinja el uso de insecticidas químicos-sintéticos o que en ellas se utilizan otras técnicas de manejo de la plaga.

39

Universidad Nacional de Agricultura

Efecto del tipo de sustrato, posición y longitud de la estaca en el desarrollo vegetativo del piñón (Jatropha curcas) 1 Alex Maximino Palacios Hernández

El trabajo se realizó en la ciudad de Yoro, Honduras, con el objetivo de evaluar el efecto del tipo de sustrato, posición y longitud de la estaca en el desarrollo vegetativo del piñón, para acelerar la etapa productiva de las plantas. Se evaluaron diferentes mezclas entre los sustratos suelo, promix y estiércol de ganado bovino, las estacas se cortaron en tres diferentes longitudes 20, 40 y 60 cm., sembrándolas en dos posiciones diferentes

vertical

e

inclinado.

El

diseño

utilizado

fue

un

completamente al azar con arreglo factorial (3 x 2 x 3), con un total de 18 tratamientos y cinco repeticiones. La unidad experimental consistió de dos bolsas de 10” x 12” cada una con una estaca. Se evaluaron las variables de días a brotación que se calculo desde el días de la siembra hasta la emergencia de los brotes,

número de brotes por estaca los

muestreos fueron tomados en tres diferentes épocas: E1 46 días, E2 66 días, E3 86 días, para las variables número de hojas por estaca y el tamaño de las hojas los muestreos fueron tomados en tres diferentes épocas: E1 60 días, E2 74 días, E3 90 días,

por último se evaluó el

tamaño del brote de la parte superior los muestreos fueron tomados en

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008

40

Universidad Nacional de Agricultura dos diferentes épocas: E1 81 días, E2 96 días. Los resultados mostraron que el

sustrato suelo+estiércol de ganado promovió las mejores

respuestas en todas las variables excepto en el número de brotes por estacas ya que mostraron mayor número las sembradas en el suelo+promix.

La posición vertical de la estaca presento óptimos

resultados. La presencia de materia orgánica en el sustrato redujo los días a brotación y tal como se esperaba las reservas de fotoasimilados dentro de las estacas estimularon la producción de renuevos, tanto de hijos como de hojas nuevas. La posición vertical permitió las mejores respuestas morfológicas, excepto para el tamaño de hojas. El sustrato donde se presentan los menores costos y mejores resultados en cuanto a calidad de plántulas es el suelo+estiércol.

El estiércol bovino se

constituye en una fuente local barata y muy promisoria. El promix por ser un insumo importado y requerir fertilización adicional resulto muy oneroso.

41

Universidad Nacional de Agricultura

Comparación de los efectos nutricionales del estiércol bovino y fertilizantes sintéticos en la producción de plántulas de piñón en vivero (Jatropha curcas) 1 José Orlando Almendares Gómez

El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional de Agricultura, Catacamas Olancho Honduras con el objetivo de evaluar las respuestas de crecimiento vegetativo de las plántulas de piñón sometido al efecto nutricional del estiércol de bovino más fertilizante sintético en la fase de vivero. Se evaluaron diferentes sustratos suelo, la mezcla en diferentes proporciones de Estiércol bovino y suelo y los mismos sustratos más la aplicación de una dilución de urea, utilizando la variedad India Salvadoreña.

El diseño utilizado fue un completamente al azar uni-

factorial con un total de 8 tratamientos 5 repeticiones cada unidad experimental consto de tres bolsas 7”x6” con su respectiva plántula de piñón.

Las variables estudiadas fueron altura de planta tomando los

datos a los 25 días después del trasplante a la bolsa y a los 41 días se realizó la segunda toma de datos al igual que diámetro de tallo y numero de hojas, la materia seca, longitud de raíz y volumen de raíz, se realizó una prueba destructiva a los 70 días después del trasplante. Los resultados mostraron que las plantas sometidas a una proporción de sustrato (1Estiercol + 1Suelo), fue superior en las variables numero de

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009

42

Universidad Nacional de Agricultura hojas, altura de planta, diámetro de tallo y materia seca, los mejores resultados para la variable longitud de raíz los presentó las plantas con el sustrato (Suelo + Urea) y para volumen radicular las plantas con el sustrato (1 estiércol + Suelo + Urea).

En las proporciones que se

utilizaron mayores contenido de estiércol bovino presentaron una toxicidad amoniacal debido al alto grado de nitrógeno en una volumen reducido de sustrato (Bolsa) lo que provocó que la planta tomara exceso de nutrientes del sustrato.

43

Universidad Nacional de Agricultura

Leguminosas de cobertura utilizadas para el control de malezas en planctaciones juveniles de piñon (Jatropha curcas) 1 Mario Vladimir Aguilar Mendoza

El experimento se condujo en plantaciones de piñón de 18 meses de edad, sembradas en los lotes Texas II, Texas III, Aterrizaje III y Holanda II de la Finca Santa Lucía, ubicada a 13 kilómetros de la ciudad de Choluteca, con la finalidad de observar el efecto reductor

en las

poblaciones de malezas realizado por las leguminosas de cobertura Canavalia ensiformis, Dolichos lablab y Mucuna sp, al ser asociadas a el cultivo en comparación con el testigo sin leguminosa.

Se empleó un

diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones por tratamiento.

T1, representado por C. ensiformis, sembrada a una

densidad de 83,000 plantas/Ha, T2, D. lablab utilizando un equivalente de 125,000 plantas/Ha, T3, Mucuna sp, sembrada a igual densidad que el T1.

Se sembraron el 28 de mayo. T4, testigo, utilizando herbicida

“Root out” (glifosato) empleando una dosis equivalente a 1.785 l/Ha de producto comercial y T5, piñón

en monocultivo siempre enmalezado.

Las variables de respuesta en la planta de piñón fueron: la altura, el diámetro en la base del tallo y el índice de pegue flor-fruto.

En las

malezas y leguminosas se tomaron datos de porcentaje de cobertura a

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009

44

Universidad Nacional de Agricultura los 15, 30, 45 y 60 días; de igual forma se obtuvieron datos

de

frecuencia y dominancia para gramíneas, hoja ancha y ciperáceas. La Canavalia presentó 66% de cobertura del suelo en el día 45 después de la siembra, pero debido al factor climático conocido como Canícula, este se redujo a los 60 días a un 55%, incidiendo negativamente en el efecto ejercido sobre las malezas al permitir una mayor entrada de luz. Mostró los menores porcentajes de cobertura de malezas, llegando a 60% en el día 45 y fue significativamente diferente en comparación con el testigo enmalezado según el análisis de varianza.

Redujo la frecuencia y

dominancia de ciperáceas en un 12% y mantuvo el porcentaje de frecuencia y dominancia de hoja ancha en 58 y 28% respectivamente durante los 60 dds. Se adaptó a las condiciones agroclimatológicas de la zona y fue menos susceptible al ataque de Spodoptera sp. La variable cobertura de malezas para los tratamientos Mucuna sp y Dolichos lablab no cambio la tendencia creciente, estas no se adaptaron a las condiciones ambientales a las que fueron sometidas. mantuvo

limpia

la

unidad

experimental

El herbicida

correspondiente

a

tratamiento por 32 días a partir del noveno día de su aplicación.

dicho Las

malezas que predominaron en el ensayo fueron: Baltimora recta, Mimosa sp., Cyperus iria, Cyperus rotundus, Calopogonium muconoides, Echinochloa

colona

y

Digitaria

sanguinalis

45

Universidad Nacional de Agricultura Comparación de la influencia nutricional entre los abonos orgánicos y fertilizantes industriales en la propagación sexual de piñón 1 José Luis Barahona Lobo

El presente trabajo se realizo durante los meses de mayo a septiembre, en la Universidad Nacional de Agricultura, ubicada en el la ciudad de Catacamas, departamento de Olancho; con el objetivo de comparar la influencia nutricional de los abonos orgánicos y los fertilizantes industriales en la propagación sexual de las plántulas de piñón durante la fase de vivero. Con el fin de encontrar alternativas energéticas más baratas y amigables con el medio ambiente, necesarias para efectos nutricionales de las plántulas. En el ensayo se utilizo un diseño de bloques completos al azar. Se evaluaron 8 tratamientos con cinco repeticiones

cada

uno,

haciendo

un

total

de

40

unidades

experimentales. Los tratamientos consistieron en: el testigo suelo solo con variedad India Salvadoreña (T1), testigo suelo solo con variedad Cabo

Verde

(T2),

suelo

+

estiércol

bovino

con

variedad

India

Salvadoreña (T3), suelo + estiércol bovino con variedad Cabo Verde (T4), suelo + urea diluida con variedad India Salvadoreña (T5), suelo + urea diluida con variedad Cabo Verde (T6), suelo + urea diluida + estiércol bovino con variedad India Salvadoreña (T7), suelo + urea

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009

46

Universidad Nacional de Agricultura diluida + estiércol bovino con variedad Cabo Verde (T8). Se evaluó la altura de las plántulas, número de hojas de las plántulas, diámetro del tallo de las plántulas, longitud de la raíz, volumen de la raíz y la materia seca de las plántulas para cada uno de los tratamientos. La mayor altura y número de hojas se produjo con T1, la mayor longitud de raíz y volumen de raíz de las plántulas se detectó con T2 y T5. El mayor diámetro de tallo y materia seca se presentó con T3 y T4 siendo influenciado por la presencia de estiércol bovino. Los tratamientos T7 y T8 fueron los más caros y a la vez ocasionaron menor desarrollo de las plántulas de piñón.

47

Universidad Nacional de Agricultura Identificación de la fauna insectil y de las funciones que desempeñan en el cultivo del piñón (Jatropha curcas) 1 Bayron Alcides Banegas Palacios

Bajo condiciones de campo se evaluó la fauna insectil existente en cuatro lotes sembrados con piñón (Jatropha curcas).

Se determinó

cuales son las especies de mayor importancia económica, clasificándolas de acuerdo al tipo de daño que ocasionan (masticadores, barrenadores y succionadores de savia) y de acuerdo al órgano de la planta que afectan, asimismo se identifico los insectos benéficos más comunes. Los muestreos se realizaron semanalmente en cada lote, seleccionando 4 surcos al azar por lote y en cada surco se seleccionaron al azar 5 plantas, las que se muestrearon consecutivamente.

En las plantas se

contabilizó el número de insectos existentes de cada una de las especies, las que fueron identificadas inicialmente asignándoles un número

hasta

identificar

taxonómicamente

cada

especie,

para

determinar el nivel de daño en hojas, ramas, tallos, inflorescencias y frutos se realizó el conteo de los órganos sanos y dañados.

Los

resultados indican que el piñón tiene una amplia diversidad de especies de insectos que le pueden causar daños, existiendo un reducido número de especies que actúan como controladores biológicos.

1

En total se

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009

48

Universidad Nacional de Agricultura identificaron 33 especies de insectos de los que 22 son plagas, nueve benéficos y dos son insectos que se desconoce su función en el cultivo. Entre las especies que se presentaron con mayor frecuencia en la plantación fueron: una especie no identificada de la familia Flatidae, Alceis sp. (Curculionidae), Palpado sp. (Syrphidae), Pseudococcus sp. (Pseudococcidae), guatemalenses

Chrysopa

(Tenebrionidae),

sp. Apis

(Chrysopidae), sp.

Lobometopon

(Apidae),

(Crhysomelidae), Schistocerca nitens (Locustidae),

Alagoala

Nezara

sp.

viridula

(Pentatomidae). Los controladores biológicos más frecuentes fueron: Megacephala fuliginosa (Cicindellidae), Stagmantis carolina (Mantidae) y Chrysopa sp. (Chrysopidae) siendo la Chrysopa sp. (Chrysopidae), siendo esta ultima la más frecuente. Los insectos picadores chupadores del orden Hemíptera (Nezara viridula, Leptoglossus zonatus y Jadera haematoloma) son los causantes del mayor daño en frutos. El lote San José 2 fue el que presentó mayor daños en tallos y hojas (0.79% y 2.75% respectivamente).

El lote Holanda 2 presentó los más altos

porcentajes en inflorescencia y frutos (4.65% y 8.16% respectivamente) y los lotes Texas 2 y Aterrizaje 3 fueron los que presentaron menores daños.

El promedio general para los cuatro lotes fue Frutos 4.51%,

Inflorescencia 3.34%, Ramas 2.00%, Hojas 1.62% y Tallos 0.36%. Se recomienda continuar con los muestreos durante todo el año así como obtener información de cultivos existentes, bajo condiciones climáticas diferentes a las aquí evaluadas. Evitar la diseminación de especies entre fincas, porque en Santa Lucia no se registro presencia de Pachicoris klugii (Pentatomidae), la cual si está presente en Pavana, siendo está de importancia económica.

49

Universidad Nacional de Agricultura Efecto de sustratos y mezclas en la producción de plántulas de café (Coffea arabica) a nivel de semilleros 1 Kenny Omar Escoto López

El presente trabajo se realizó en el centro de investigación y capacitación José Virgilio Enamorado, ubicado en la aldea de Linderos, San Nicolás, Santa Barbará, con el objetivo de encontrar que sustrato proporciona una buena germinación y plántulas de café de buena calidad. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar, con 12 tratamientos y cuatro repeticiones. Los sustratos evaluados fueron: T1 (arena de río), T2 (arena de río + pentacloronitrobenceno), T3 (cascarilla de café), T4 (cascarilla de café + pentacloronitrobenceno), T5 (cascarilla de arroz), T6 (cascarilla de arroz + pentacloronitrobenceno), T7 (aserrín de pino de 15 días), T8 (aserrín de pino de 15 días + pentacloronitrobenceno), T9 (aserrín de pino de un año), T10 (aserrín de pino de un año + pentacloronitrobenceno), T11 (70% arena de río, 30% aserrín de pino de un año) y T12 (70% arena de río, 30% aserrín de pino de un año + pentacloronitrobenceno). La arena y la mezcla de arena70% con aserrín de pino de un año30% indujeron los mejores resultados en cuanto a porcentaje de emergencia con 78% cada uno, la arena presentó un mayor número de chapolas a trasplante a los 70 días con 54% y la mezcla de arena70% con aserrín de pino de un año 30% con un 45%, a los 75 días la arena presentó un porcentaje de chapolas 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009

50

Universidad Nacional de Agricultura a trasplante de un 71% seguido de la mezcla de arena 70% con aserrín de pino de un año 30% con un 68.94%; los tratamientos a base de aserrín de pino de 15 días y de un año de descomposición sin la aplicación del químico presentaron la mayor longitud de raíz con 9.49 centímetros, y menor incidencia de enfermedades tales como el mal de talluelo y pudrición de raíz, en tanto la mezcla de arena70% con aserrín de pino de un año30% de descomposición produjo una mejor altura de planta con 6.65 centímetros. El peso fresco y peso seco de las raíces no presentó diferencias relevantes entre sustratos sin la aplicación del químico. El formuzan mostró efectividad para controlar mal de talluelo causado por Rhizoctonia solani, no obstante no mostró efectos para controlar Fusarium sp. y retardó la liberación de las hojas cotiledoneas afectando el desarrollo de las plántulas.

51

Universidad Nacional de Agricultura Insecticidas químicos sintéticos y su efecto sobre la broca del café (Hypothenemus hampei Ferr.) 1 GUSTAVO ADOLFO ESPINAL SUAREZ

Bajo condiciones de campo se evaluó, el efecto sobre adultos de la broca del café de cuatro niveles de cuatro insecticidas químico sintéticos.

Las

dosis

evaluadas

en

gramos

de

i.a.

ha1.fueron:

Clorpiriphos-metil (0, 720, 960, 1,200), Endosulfan (0, 350, 525, 700), Fipronil (0, 50, 100, 150), Lambda cialotrina+tiametoxan (0, 73.5, 147, 220.5). Se utilizó el diseño de (DBCA) en parcelas divididas, siendo la parcela grande los insecticidas y la parcela chica las dosis. Se utilizaron cuatro repeticiones y se realizaron 2 aspersiones distanciadas 30 días. Se utilizó un lote de café sembrado con un catimor (Var. Lempira) con 5,000 plantas por ha-1 que tenía un 9.8% de frutos infestados y un 6.04% de mortalidad natural. Las variables evaluadas fueron: a) Mortalidad de la broca adulta, b) Infestación en bandolas marcadas a las que inicialmente se les extrajo todos los frutos perforados por la plaga, y c) Infestación en frutos seleccionados al azar. Se efectuaron siete muestreos (uno previo a la aplicación, luego a los 7, 14, 21 y 28 días después de la primera aplicación y

a los 14 y 28 días después de la

segunda aplicación, para evaluar mortalidad), y a los 15, 30, 45 y 60 días para evaluar infestación de la plaga. Para la variable mortalidad de la broca, al evaluar en conjunto las tres dosis de cada producto., el 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2008

52

Universidad Nacional de Agricultura Endosulfan únicamente presenta diferencia estadística de clorpirifosmetil a los 7, 21 y 28 días después de realizada la primera aspersión; sin embargo numéricamente esas diferencias fueron muy mínimas con un margen máximo de 2.9% de mortalidad. Al evaluar por separado las dosis de cada uno de los productos: Endosulfan estadísticamente fue superior a Clorpirifos-metil en los muestreos realizados a los 14 y 42 días después de la primera aplicación para la dosis Alta; y a los 7, 21, 28 y 56 días después de la primera aspersión para la dosis Media; y únicamente a los 21 días después de la primera aspersión para la dosis Baja; pero numéricamente la mayor diferencia de mortalidad encontrada a favor del Endosulfan fue del 7% comparada a Clorpirifosmetil; lo que indica que para el control de la plaga, se puede utilizar este último producto considerando su efecto aquí mostrado y por ser menos residual que Endosulfan. Para las variables infestación de frutos en bandolas marcadas e infestación de frutos observados al azar, en parcelas en donde se asperjo con insecticida Lorsban (Cloripiriphos-metil), se observó que después de los 15 días de realizada la aspersión, la infestación de la plaga se incrementa, debido posiblemente a que este producto no es muy residual en comparación al Endosulfan, quien mantuvo una infestación aceptable hasta los 30 días DDA, mostrándose como mejor tratamiento para infestación de frutos en bandolas marcadas, al final de todos los muestreos (2.1%) y para infestación de frutos observados al azar (3.29%) y el Regent (2.91%).

53

Universidad Nacional de Agricultura Actividad enzimática de celulasas en sustratos para producción de plántulas de aguacate (Persea americana Mill 1 Josué Antonio Guzmán Díaz

El ensayo se desarrollo en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, ubicada en el Valle del Cauca, en los meses de Mayo y Agosto, con el objetivo de determinar la actividad enzimática de celulasas en sustratos para producción de plántulas de aguacate (Persea americana Mill).

Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco

tratamientos y cuatro repeticiones.

Los sustratos evaluados fueron:

Compost Mayagüez-carbonilla-cascarilla (T1) de arroz-limo (33-33-2311 % (testigo)), Compost Mayagüez (100%) (T2), Compost Mayagüezcascarilla de arroz (50-50 %) (T3), Compost Mayagüez-carbonilla (5050 %) (T4) y (T5) Compost Mayagüez-carbonilla-cascarilla de arroz (5025-25 %).

Las variables evaluadas fueron: En el sustrato: densidad

aparente (g/cm3), distribución de poros (%), conductividad hidráulica (Ks: cm3-hora), curva de retención de humedad), actividad enzimática de celulasas antes y después de injertar (µg de glucosa g-1 sustrato seco h-1), población de hongos del sustrato rizosférico (UFC/gramo sustrato seco). En el cultivo: Altura de planta (cm), materia seca de hojas (%) y longitud de raíz (cm).

1

Los resultados mostraron que el T2 (Compost

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2009

54

Universidad Nacional de Agricultura Mayagüez (100%)) presentó deficiencias en las propiedades físicas (Da (0,636

g/cm3),

macroporos

(29,75

%),

mesoporos

(33,29

%)

microporos (36,96 %), conductividad hidráulica (29 Ks: cm3-hora)) en relación a los demás tratamientos. La actividad enzimática de celulasas en el sustrato compuesto por Compost Mayagüez- cascarilla de arroz (50-50 %) (T3) mostró mayor valor antes y después de injertar (0,019333 µg de glucosa g-1 sustrato seco h-1 y 0,029467 µg de glucosa g-1 sustrato seco h-1 respectivamente), el T4 (Compost Mayagüezcarbonilla (50-50 %)) reporto menor valor antes y después de injertar con (0,001533 µg de glucosa g-1 sustrato seco h-1 y 0,007233 µg de glucosa g-1 sustrato seco h-1), en cuanto, la población de hongos del sustrato rizosférico fue mayor en el T5 (Compost Mayagüez-carbonillacascarilla de arroz (50-25-25 %)) (20x107UFC g-1sustrato seco), seguido del tratamiento tres.

En la relación a la altura de planta no fue

significativa entre los tratamientos, la materia seca de hojas fue mayor en el tratamiento tres (28,357 %), menor en el T2 (14,453 %). Para la variable longitud de raíz el T3 obtuvo el

mayor valor (raíz primaria

(45,33 cm), secundaria (13,09 cm) y terciaria (6,67 cm)) y el T2 mostró menor distribución radical (raíz primaria (15,33 cm), secundaria (8 cm) y terciaria (5,79 cm)).

55

Universidad Nacional de Agricultura Fertilización química y orgánica en el cultivo del piñón (Jatropha curcas) 1 Eliu Virgilio Hernández Tercero

El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de fertilizantes químicos y compost obtenido de la descomposición de material podado de plantaciones de piñón de dos años de edad.

El

experimento se desarrolló en la zona sur de Honduras, en los lotes Holanda II, Texas II y Aterrizaje III de la finca Santa Lucia propiedad de la empresa Agroipsa S.A. Ubicada a 12 km al oeste de Choluteca entre los meses de junio y agosto 2009. En el estudio se utilizaron plantas de dos años de edad distribuidas en los lotes anteriormente mencionados. Se usó un diseño de bloques completos al azar de modo que cada lote constituía una repetición que agrupaba seis tratamientos. Cada unidad experimental lo conformaron doce plantas de las cuales se muestrearon cuatro.

Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1 (testigo

absoluto sin aplicación de fertilizante); T2 (fertilización sintética con una dosis de 80-40-40 kg ha-1 de NPK); T3 (9,411 kg de compost); T4 (50% sintético + 50% compost); T5 (75% compost + 25% sintético) y T6 (75% sintético + 25% compost). Como fuente de nitrógeno se utilizó la urea al 46%, como fuente de fosforo la formula 12-26-0 y Multi-K al 38% como fuente de potasio. aplicaciones iguales cada 20 días. 1

Las dosis se dividieron en tres Las variables evaluadas fueron:

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,

Honduras. 2009

56

Universidad Nacional de Agricultura altura de planta, número de brotes emitidos, longitud de brotes, diámetro de brotes, racimos de inflorescencias, número y peso de semillas. Las variables en que se evaluaron brotes los datos se registraron cada 15 días, mientras que la altura de planta y diámetro de la base se registraron cada 30 días. Para la variable altura de planta se encontró efecto significativo,

la mayor elongación se presentó en los

tratamientos con 100% fertilización química y 50% químico + 50% de compost con 57.83 y 52.25 cm de altura. El testigo sin fertilización alcanzo una altura de 30.58cm. Las demás variables vegetativas, peso y número de semillas no se encontraron efecto significativo. La variable peso de las semillas fue la que presento una leve incremento, siendo los tratamiento 100% fertilización química, 50% compost + 50% químico y 75% químico + 25% compost los que presentaron mayores pesos de las semillas. El tratamiento 100% químico fue

el que resultó con los

menores costos, con un valor de Lps 43.39 /tratamiento.

57

Universidad Nacional de Agricultura Establecimiento de un banco de ADN de la colección nacional de aguacate de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) 1 Elbis Leonel Lavaire Soto

El trabajo se efectuó en el laboratorio de biología molecular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, ubicada en el Valle del Cauca, en los meses de mayo a agosto, con el objetivo de establecer un banco de ADN de la colección nacional de aguacate de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.

El cual consiste en la

extracción de ADN de 100 especies criollas de 27 departamentos del territorio

colombiano

las

cuales se

encuentran

en

el

banco

de

germoplasma de CORPOICA de donde se tomaron las muestras del tejido vegetal, para iniciar con el proceso de extracción, basado en la metodología Dellaporta et al (1983).

Se logró establecer el banco de

ADN de aguacate con 100 accesiones de 27 departamentos del territorio colombiano pertenecientes a la colección Nacional de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) para fines de mejoramiento genético de las especies. En la metodología Dellaporta et al (1983), empleada para la extracción de ADN se obtuvieron buenos resultados ya que el ADN mostro ser de buena calidad, además que este es un método muy económico y fácil de emplear, por lo que se

1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,

Honduras. 2009

58

Universidad Nacional de Agricultura considera esta metodología la indicada para la extracción en aguacate. Con las pruebas de RAM´S empleadas en algunas especies de aguacate (11 a 19) utilizando los cebadores o primers (CA y CT), se observó que el ADN de las muestras observadas amplifico, el cual es un indicativo que el ADN es de buena calidad y se pueden realizar trabajos de mejoramiento.

Se desarrolló una base de datos en Excel con algunos

aspectos importantes del banco de ADN como ser: las coordenadas (latitud y longitud), altitud, colector, número de muestra, código de la muestra, departamento-municipio-vereda y número de especímenes. Los que se introdujeron en el programa ArcGis versión 9.1® con el respectivo mapa de Colombia para mostrar la ubicación geográfica de cada punto.

59

Universidad Nacional de Agricultura Efectividad de Metarhizium anisopliae como controlador biológico de Aeneolamia spp 1 Julio Cesar Mendoza Torres

Se evaluó la efectividad del hongo Metarhizium anisopliae como controlador biológico de Aeneolamia spp en el cultivo de caña de azúcar. Los

tratamientos

aplicados

fueron:

dos

aplicaciones

del

hongo

Metarhizium anisopliae (T1), una aplicación de Metarhizium anisopliae (T2), una aplicación de Jade (Imidacloprid) (T3), una aplicación de Actara (Thiamethoxan) (T4), testigo absoluto (T5). Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones por cada tratamiento. Para poder medir el efecto del hongo y los productos químicos empleados, las variables evaluadas fueron el porcentaje de parasitismo, el tiempo de acción del hongo, porcentaje de daño a la plantación y mortalidad. Según resultados, se puede decir que el hongo Metarhizium anisopliae presentó una muy buena efectividad en el control de Aeneolamia spp. En el tratamiento que se realizaron dos aplicaciones de Metarhizium anisopliae fue donde se observó el mejor control de Aeneolamia spp con un 52.75 % de parasitismo en adultos y 45.57 % en ninfas, mayor tiempo de efectividad parasitando la plaga con un porcentaje de parasitismo de 53.39 a los 29 días, bajo porcentaje de daño a las plantas con 21.67 %, mortalidad de adultos más alta por trampa, 13 adultos en cinco metros lineales y 36 ninfas en cinco metros 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,

Honduras. 2009

60

Universidad Nacional de Agricultura lineales. El efecto que tiene Metarhizium anisopliae en comparación con los productos químicos se puede decir que es mejor por su residualidad y virulencia, aunque en algunas variables los químicos lo superaron. De acuerdo al análisis económico el costo de aplicación por hectárea es más elevado realizando dos aplicaciones del hongo que en los demás tratamientos, aunque la efectividad que este presenta es mejor. Por ello se considera como alternativa la utilización del hongo Metarhizium anisopliae para el control de Aeneolamia spp tomando en cuenta que es un producto biológico por tanto amigable con el medio ambiente.

61

Universidad Nacional de Agricultura Caracterización del complejo Pestalotiopsis en palma africana (Elaeis guineensis Jacq) en el valle de Lean 1 Juan Gabriel Rubio Carmona

La investigación se realizó en las plantaciones comerciales de palma africana propiedad de Corporación Dinant; ubicadas en tres zonas (alto, medio y bajo Lean) en el departamento de Atlántida, entre los meses de mayo a agosto del 2009. Las tres zonas presentan diferencias en cuanto a condiciones climáticas como ser precipitación y altitud, además, poseen diferente densidad de plantas. Esta investigación se realizó con el propósito de caracterizar el complejo de hongos Pestalotiopsis en la palma africana, determinando su incidencia, severidad y al mismo tiempo identificando organismos y factores ambientales que tienen relación con la presencia del complejo en el cultivo. En cada una de las zonas se seleccionaron tres lotes, de los cuales se tomaron 20 plantas al azar para realizarles cuatro muestreos del patógeno, los que se practicaron cada 20 días.

En cada muestreó realizado se tomaron

muestras de tejido foliar (foliolos) con los síntomas característicos del patógeno,

luego

estas

muestras

se

llevaron

al

laboratorio

de

fitopatología de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola en la Lima, para corroborar si era el género Pestalotia el responsable de los daños observados en el tejido foliar de la planta. Las variables evaluadas 1

fueron:

incidencia,

severidad

(zona,

lote,

estrato

y

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,

Honduras. 2009

62

Universidad Nacional de Agricultura muestreo), presencia de insectos relacionados a la enfermedad y malezas hospederas. La variable incidencia no fue posible evaluarla ya que las plantaciones manifestaron altos porcentajes de incidencia desde el inicio del estudio, y el número de plantas seleccionadas no fue representativo de la población total por lote, obteniéndose erróneos.

datos

En la variable severidad por zona el alto Lean fue la que

manifestó el mayor grado 4.72 (un 43 % del tejido foliar). En cuanto a la severidad, los lotes de la zona del alto Lean mostraron los grados de severidad más altos, ejemplo palma Lean 5.03 (50.75%), El Eden 4.86 (46.5 %) y Concordia 4.28 (32 %).

Para la variable severidad por

estrato se encontró que de los tres estratos de la planta, el estrato inferior fue el más dañado (13.49 %), seguido por el estrato medio (5.58 %) y el estrato superior fue el que no presentó daño alguno por el patógeno. Al evaluar el grado de severidad por muestreo, se observó que tuvo un crecimiento ascendente desde el primer muestreo en mayo, donde la severidad fue 2.81 (10.86%), mientras que para el cuarto muestreo en agosto el grado de severidad fue de 4.57 (39.25%). En lo que respecta a la variable presencia de insectos relacionados al patógeno

se

encontró

que

el

chrysomelido

Calyptocephala

marginipennis, fue el más común y muy probablemente el responsable de aumentar los daños al favorecer el ingreso del patógeno al tejido foliar. Con respecto a las malezas hospederas no se encontró ninguna que hospede a C. marginipennis que es el principal vector mecánico de Pestalotia, siendo la palma africana el principal hospedero de este insecto, tanto en la fase adulta como en plantilla.

63

Universidad Nacional de Agricultura Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en la zona de Olancho 1 José Humberto Zelaya Sabonge La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional de Agricultura, en el período que corresponde de los meses de junio a noviembre, sección de hortalizas Raúl René Valle, Catacamas, Olancho, con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de siembra en el cultivo de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron los distanciamientos de siembra (m): de 1.20x1.00 (T1), de 1.20x0.90 (T2), de 1.00x1.00 (T3), de 1.00x0.90 (T4), de 1.50x0.90 como testigo (T5), con un total de 20 unidades experimentales. Cada unidad experimental midió 10 m de largo y 4.5 m de ancho, consistiendo de tres surcos, donde el área útil fue el surco central. Las variables de respuesta fueron: altura de la planta, días a floración, diámetro del tallo, número de ramas por planta, número de flores por planta, acame del tallo, número de plantas cosechadas, rendimiento peso fresco, peso seco, rendimiento de semilla, desprendimiento de ramas. Los resultados del experimento mostraron que

el

distanciamiento

de

1.00x0.90

(T4)

obtuvo

el

mejor

comportamiento agronómico y por ende mayor rendimiento de cálices secos con 1111.11 kg ha-1 en relación a los demás distanciamientos de siembra que presentaron un comportamiento agronómico similar 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,

Honduras. 2009

64

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE HORTALIZAS

Universidad Nacional de Agricultura Caracterización de la problemática de hoja seca en el cultivo de repollo (Brassica oleracea var. capitata) 1 Olvin Reyniery Gonzáles Domínguez

La información se levantó en dos etapas, en la etapa I se realizó un levantamiento de encuestas formales a nivel de campo y mercado local, específicamente con personas involucradas en la producción, compra y venta del cultivo de repollo en las comunidades de La Colonia Agrícola, Nueva Choluteca, Guanaja, y mercado municipal de Catacamas, con el propósito de sondear el conocimiento y experiencias sobre el manejo del daño hoja seca en repollo, así como medir el impacto socioeconómico que está ocasionando este problema. En la Etapa II; se estableció un ensayo en los predios de la Universidad Nacional de Agricultura, utilizando las cuatro variedades mas cultivadas en la zona, con el objetivo de caracterizar el problema de hoja seca. El ensayo se instaló en la Estación Experimental “Raúl René Valle” de la Universidad, en el período comprendido de junio a diciembre del 2005. Se utilizó una distribución de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variedades evaluadas fueron Izalco (T1), Green Boy (T2), Royal Vantage (T3) y Constanza (T4). Las variables evaluadas fueron Incidencia del daño, días al aparecimiento del daño, número de hojas dañadas, rango de cosecha, días a cosecha, peso de cabeza, diámetro de cabeza y rendimiento. El análisis de los datos obtenidos en 1

Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho,

Honduras. 2005

66

Universidad Nacional de Agricultura las encuestas mostraron que el problema de hoja seca es común en la zona en estudio y su desconocimiento en el manejo e identificación del daño, comprobándose además el impacto económico por parte de consumidores,

intermediarios

y

el

rechazo

del

producto

a

los

productores, en caso de rechazo estos botan su producto. Al analizar los resultados del experimento de campo solo la variedad Izalco manifestó el daño a los 64 días siendo total a los 78 días después de trasplante (DDT), el daño en la cabeza de repollo se encontró en la hoja 35, contándose de afuera hacia adentro, con un número promedio 12 hojas/cabeza. Los análisis realizados en los laboratorios de Fitopatología y Suelos, se detectó que el daño no es provocado por agentes patogénicos sino que por una deficiencia nutricional de los elementos; Nitrógeno, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro y Manganeso. Al evaluar el comportamiento agronómico de todas las variedades principalmente la Izalco, no se detecto visualmente el daño, solo partiendo la cabeza por la

mitad,

donde

la

incidencia

fue

total

en

todas

las

cabezas

muestreadas.

67

Universidad Nacional de Agricultura Efecto del bocashi y lombricompuesto en la producción de Chile dulce ( Capsicum annun.) 1 Francisco Javier Fúnez

El presente trabajo de validación se realizó durante los meses de junio a noviembre, en la parte alta de la micro cuenca del río Talgua, en las comunidades de Pinabetales y Buena Vista; con el objetivo de evaluar el efecto del bocashi y lombricompuesto en la producción de chile dulce, como alternativa para diversificar la producción, abaratar costos por compra de insumos al utilizar los recursos propios de la zona, evitar la contaminación del ambiente y promover el uso de prácticas de conservación de suelos, la variedad de chile utilizada fue la california wonder., En el experimento se utilizaron parcelas pareadas con arreglo en el espacio las cuales se analizaron aplicando pruebas Tde student, se evaluaron tres tratamientos, bocashi (T1), lombricompuesto (T2) y el testigo (T3), al igual que con cinco repeticiones. Los resultados obtenidos mostraron diferencia estadística significativa (P
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF