Producción animal

September 22, 2017 | Author: Universidad Nacional de Agricultura | Category: Agriculture, Water, Foods, Ethylenediaminetetraacetic Acid, Cattle
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Compilación de resumenes de investigaciones...

Description

Universidad Nacional de Agricultura Producción Animal



Producción Acuícola



Producción Avícola



Producción Bovina



Producción Porcina



Pastos y Forrajes

Compilación de resúmenes de investigaciones período 2003 - 2010

2

Compilado por: Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola

 

 

 

© Universidad Nacional de Agricultura, 2010

630.7

Universidad Nacional de Agricultura.

UN58p

Producción animal, Universidad Nacional de Agricultura.- Catacamas, 2010 162p

ISBN 978-99926-55-20-7

Dr. Marlon Oniel Escoto, Rector Universidad Nacional de Agricultura

Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola (DAIEA)

Colaboración en compilación: Wendy Leonela Castellanos Editor: Axel Mejía Diseño y diagramación: Axel Mejía Fotografía de portada: Torete de exposición de la zona de Olancho Supervisión editorial: DAIEA

 

 

Índice PRESENTACIÓN ................................................................. 9 INTRODUCCIÓN.......................................................................... 12  

PRODUCCIÓN ACUÍCOLA.............................................................. 13 Ajuste diario de alimento para camarón cultivado usando comederos como indicadores...................................................................... 14 Barreras físicas para el control de depredadores (ninfas de odonata y pájaros) de larvas de tilapia (oreochromis sp.) durante el proceso de reversión sexual ....................................................................... 16 Comparación de niveles de proteína en la alimentación de camarón (litopeneus vannamei) cultivado en granjas marinas “San Bernardo” 18 Estudio sobre rendimiento productividad y calidad en la post-cosecha del camarón en la empacadora de productos acuáticos San Lorenzo 20 Evaluación Estadística de variables que afectan la calidad del camarón de exportación en la planta de proceso Granjas Marinas San Bernardo .............................................................................................. 22 Implementación de comederos como indicadores del consumo de alimento en el cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei) ............ 24 Manzala e Ivory Coast subespecies de tilapia para la cría comercial de alevines .................................................................................. 26 Poliquetos en la alimentación y su efecto en la reproducción de camarón (Litopenaeus vannamei) ............................................... 28 Toxicidad potencial del Acido Etileno Diamino Tetracetico (E.D.T.A) en diferentes estadios larvarios del camarón marino (litopenaeus vannamei) en época lluviosa ...................................................... 30 Efecto del agua dulce y salada sobre el comportamiento productivo de alevines de dos líneas de tilapia .................................................. 32 Frecuencia de alimentación y tipo de concentrado comercial en la productividad del camarón cultivado (Litopenaeus vannamei) ......... 34 La melaza como suplemento alimenticio y su efecto en la productividad del camarón (Litopenaeus vannamei) cultivado ......... 36  

Uso de melaza como fertilizante orgánico en lagunas de cultivo de camarón (Litopennaeus vannamei).............................................. 38 Uso de salmuera para la aclimatación en laboratorio de post-larvas de camarón a alta salinidad ............................................................ 40  

PRODUCCIÓN AVÍCOLA................................................................ 42 Efecto de la calidad de la cáscara y edad de las reproductoras sobre el nacimiento y calidad de pollito.................................................... 43 Efecto de los tiempos de suministro de alimento finalizador en pollos de engorda .............................................................................. 45 Evaluación de cinco niveles de pigmento en raciones para ponedoras47 Evaluación de diferentes niveles de inclusión de harina de camarón en dietas de aves de postura .......................................................... 49 Evaluación de líneas comerciales de pollos de engorda................... 51 Evaluación de parámetros productivos de la línea de pollos Cobb 500 a diferentes edades de sacrificio .................................................... 53 Evaluación de parámetros productivos de tres líneas genéticas de pollo de engorde .............................................................................. 55 Evaluación de sistemas de alimentación ad-libitum versus restringido en pollos de engorda................................................................. 57 Evaluación del agua a dos temperaturas en los programas de limpieza y desinfección de casetas avícolas............................................... 59 Evaluación del suministro de sorgo en las raciones de pollos de engorde .................................................................................. 61 Parámetros productivos en líneas de pollos de engorde Cobb/cobb y Hubbard/Hi Yield ...................................................................... 63 Evaluación de la utilización de fitasa en la alimentación pollos de engorda .................................................................................. 65 Utilización de fitasa en la alimentación de gallinas ponedoras.......... 67 Evaluación del comportamiento productivo de pollos de engorda alimentados con diferentes dietas comerciales .............................. 69 Comparación de métodos de captura en pollos de engorda y su efecto en la calidad física de la canal .................................................... 71  

Evaluación del comportamiento productivo de pollos de engorde de segunda calidad a nivel de granjas .............................................. 73 Evaluación de la calidad química del agua de bebida y su efecto en el desempeño biológico e índice de productividad europeo en pollos de engorde .................................................................................. 75 Evaluación del suministro de maíz (Zea mays) de alta calidad proteica (QPM), en raciones de pollos de engorde ..................................... 77 Harina de aves en la dieta de pollos de engorde............................ 79 Modelos de incubadoras en líneas genéticas como determinantes en la calidad del polluelo ................................................................... 81 Efecto del grosor de cama y flujos de agua en el sistema de bebederos de nipple sobre el comportamiento productivo del pollo de engorde .................................................................................. 82 Evaluación de diferentes niveles de harina de pulpa de naranja en dietas de aves ponedoras .......................................................... 84  

PRODUCCIÓN BOVINA ................................................................. 86 Caracterización de cuatro fincas ganaderas de las comunidades de Carbajales y La Hoya en Olanchito, Yoro, para orientar la planificación del uso del suelo en las mismas .................................................. 87 Caracterización de fincas lecheras en la zona de Olanchito, Yoro ..... 89 Caracterización de los sistemas de producción de granos básicos en fincas ganaderas de doble propósito la Hoya, Olanchito.................. 91 Diagnóstico serológico sobre Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en el municipio de San francisco de Becerra en el departamento de Olancho .............................................................................................. 93 Diagnóstico serológico sobre Rinotraqueitis Infecciosa Bovina en el municipio de Juticalpa, Olancho .................................................. 94 Edad óptima de cosecha en los pastos Mulato (Brachiaria híbrido) y Toledo (Brachiaria brizantha MG-5) ............................................. 95 Impacto del pelo corto sobre el comportamiento y crecimiento de novillos 7/8 Holstein 1/8 senepol ................................................ 97

 

Resistencia de garrapata Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto en ganado lechero, departamento de Choluteca ............... 99 Resistencia de garrapata Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto en hatos lecheros, departamento de El Paraíso............... 100 Resistencia de la garrapata Boophilus microplus a garrapaticidas de contacto en hatos lecheros, Olancho – Honduras......................... 101 Gen de pelo corto y su impacto en resistencia al calor y producción de leche en vacas Holstein ........................................................... 102 Validación de la metodología de ordenamiento territorial en fincas ganaderas en la zona de Olanchito, Yoro .................................... 103 Diagnostico de mastitis subclínica en la región de Olanchito, Yoro.. 105 Evaluación de la eficacia de inseminación en explotaciones de ganado bovino en la zona nor-oriente Olancho ....................................... 107 Parasitosis gastrointestinal de bovinos en crecimiento en fincas lecheras de la región de Olanchito, Yoro..................................... 108 Degradación in situ de materias primas usadas en la alimentación bovina .................................................................................. 109 Suplementación energética en los períodos de pre y post parto sobre la duración del anestro en vacas lecheras................................... 111 Suplementación energética en el periodo de transición y su efecto sobre la longitud del anestro en bovinos de carne ....................... 113 Diagnostico inmunocromatográfico de rotavirus bovino y porcino en Sigúate, Catacamas, Olancho ................................................... 115  

PASTOS Y FORRAJES ..................................................................117 Edad óptima de cosecha en los pastos Mulato (Brachiaria híbrida) y Toledo (Brachiaria Brizantha MG-5) durante la época seca............ 120 Evaluación de diferentes niveles de Nitrógeno y Potasio en el Pasto Mulato I (Fase 2) .................................................................... 122 Evaluación de diferentes niveles de nitrógeno y potasio en el pasto Mulato I (Fase 1) .................................................................... 124

 

Optimización de la frecuencia de aprovechamiento del pasto Brachiaria brizantha cv. Toledo en la región Nor Oriente, de Honduras en la época de mayor precipitación ................................................... 126 Respuesta del pasto Panicum maximum cv Mombasa a diferentes niveles de fertilización nitrogenada y fosfórica ............................ 128 Optimización de la Frecuencia de aprovechamiento del pasto Brachiaria brizantha cv. Toledo en la Región Centro Oriente, de Honduras en la época de mayor precipitación ............................. 130 Evaluación agronómica y calidad analítica del Brachiaria brizantha cv marandú a diferentes fuentes de fertilización durante la época de precipitación mínima ............................................................... 132 Evaluación Agronómica y Calidad Analítica del Brachiaria Brizantha CV. Marandu a diferentes fuentes de fertilización en la Región Nor Oriental de Honduras .......................................................................... 134 Evaluación agronómica y calidad analítica del brachiaria brizantha cv marandú a diferentes fuentes de fertilización en Olancho, fase III . 136 Evaluación de cuatro fuentes de nitrógeno en pasto Brachiaria híbrido CIAT 36087 mulato II con cuatro frecuencias de corte ................. 138  

PRODUCCIÓN PORCINA ..............................................................140 Evaluación de Cuatro Niveles de Harina de Camarón en la Alimentación de cerdos de engorde.............................................................. 141 Evaluación de la inclusión de un promotor de crecimiento Clorhidrato de ractopamina en dietas para cerdos de engorde ....................... 143 Evaluación de tres programas alimenticios durante la etapa de preinicio en lechones lactantes ................................................. 145 Evaluación de tres programas alimenticios en cerdas gestantes..... 147 Evaluación de tres promotores de crecimiento para cerdos desde el destete hasta alcanzar los 50 kg de peso vivo............................. 149 Evaluación socio económica del Proyecto Regional para Engorde de Cerdos en la comunidad de Playitas, Comayagua ........................ 151 Alimentación de cerdos a base de subproductos de finca .............. 153 Clorhidrato de ractopamina sobre la calidad de la canal porcina..... 154  

Evaluación de dietas que incluyen maíz de alta calidad proteica (QPM) vrs maíz normal para el engorde de cerdos ................................ 156 Subproducto de la industria pastificia en la alimentación de cerdos de engorde ................................................................................ 158 Estimación de parámetros genéticos en cerdos de la piara del centro de desarrollo de producción porcina .......................................... 160 Evaluación de la carga animal porcina sobre la cobertura vegetal en un pastizal de bermuda (Cynodon dactylon).................................... 162 Diagnostico de cisticercosis porcina en el municipio de Danlí, El Paraíso ............................................................................................ 164

 

Universidad Nacional de Agricultura PRESENTACIÓN La Universidad Nacional de Agricultura afianza su trayectoria en la Educación Superior en Honduras en los últimos años. Sus antecedentes se remontan a 1952, cuando se estableció como una

“Escuela Granja Demostrativa”,

continuando su ascenso en 1968 al convertirse en Escuela Nacional de Agricultura. En 1994 se incorporó al Sistema de Educación Superior de Honduras. Ocho años más tarde, en el 2002, mediante Decreto 192- 2001 del Congreso Nacional pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Agricultura como una institución de Educación Superior descentralizada del Estado de Honduras, y dedicada a la formación de profesionales en ciencias agropecuarias y afines. La Universidad Nacional de Agricultura tiene como Misión formar hombres y mujeres con capacidad técnica, científica y gerencial, con valores éticos y morales, comprometidos con el desarrollo integral de la sociedad; y comparte la Visión de ser una institución con liderazgo en el desarrollo integral del sector agroalimentario y de los recursos naturales y ambiente, promoviendo el bienestar social de Honduras. Desde que se estableció la Universidad Nacional de Agricultura como un Centro de Educación Superior, el compromiso institucional ha sido fortalecer la larga tradición de calidad académica y simultáneamente cumplir con los requisitos de

modernización

emanados

desde

el

Congreso

Nacional

según

los

lineamientos del Consejo Superior de Educación. La publicación digital de los documentos que se divulgan por este medio es una iniciativa que se enmarca dentro de una agenda que intenta consolidar el proceso de transición de Escuela Nacional de Agricultura a Universidad Nacional de Agricultura, iniciado en el 2002, esto en el cumplimiento de su categoría como Centro de Educación Superior.

 

9

Universidad Nacional de Agricultura Bajo la perspectiva anunciada, la Universidad Nacional de Agricultura ha puesto a la disposición de jóvenes hondureños nuevas carreras relacionadas con el área; se suman a la tradicional Ingeniería Agronómica, las Carreras de Tecnología

Alimentaria,

Manejo

de

Recursos

Naturales

y

Ambiente,

Administración de Empresas Agropecuarias; Profesorado en Educación en Tecnología de Alimentos (en convenio con la UPNFM) y Medicina Veterinaria la más reciente. La Universidad Nacional de Agricultura se encamina en este segundo periodo administrativo (2010-2013) a construir más espacios para jóvenes, mediante una propuesta de macroproyecto (infraestructura, docencia, investigación y extensión) auspiciada por el Gobierno de la República. Durante el periodo de gobierno universitario (2007-2013) se trabajó en la generación

de

mayor

seguridad

al

personal

docente

y

administrativo,

seguridad social, planes de jubilación. Se inauguró el sistema de estudios externos orientado a los jóvenes del municipio de Catacamas y sus alrededores, con una aceptable respuesta provocando un aumento de la matrícula. Simultáneamente, se promovió el ingreso de estudiantes de comunidades indígenas y afro-hondureñas, así como estudiantes provenientes de los municipios con mayor índice de pobreza en Honduras. Estos logros exigen

un

mayor

nivel

de

calidad

académica

y

administrativa

de

la

Universidad, incluyendo la difusión de las investigaciones, la actualización y automatización de recursos de información que se encuentran en nuestra biblioteca, entre otros. En función de los desafíos y tendencias de la Educación Superior y la normativa vigente, la Universidad debe afianzar y mejorar el Centro de Información y Documentación y orientar su agenda a la investigación y difusión del conocimiento, compromiso

según la

los

campos

publicación

de

digital

estudios

que

denominada

ofrecen.

Ante

“Compilaciones

este de

resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010” es considerada como el punto de partida para enlazar la nueva política editorial abandonada desde los primeros años de la década de 1990.  

10

Universidad Nacional de Agricultura El Gobierno Universitario actual, está comprometido con los egresados, quienes a través de los años han generado todo un acervo de investigación mediante las tesis que contribuyen a acreditarlos como graduados de la institución. Esta producción merece difundirse en su totalidad; y se convertirá en otro resultado de la agenda 2010-2013, con la convicción de profundizar más en el tema. Esta publicación consta una colección de cuatro números que recogen resúmenes de parte de los estudios de tesis desarrollados por estudiantes graduandos durante los últimos siete (7) años. Se pretende facilitar la difusión rápida de la información hacia los investigadores e interesados en conocer sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la Universidad, que se pueden consultar tanto impresos como en formato digital, el cual es una contribución de los recursos de información que ofrece la Biblioteca “Vicente Alemán”. Así no solo se encontrarán en las bases de datos internas en la biblioteca de la Universidad, sino que podrán ser consultadas mediante páginas electrónicas. De esta manera, la Universidad Nacional de Agricultura avanza hacia la modernización de la publicación de la investigación generada, en formatos accesibles a la comunidad interesada. 06 de Noviembre de 2010.

Marlon Escoto Valerio

Rector Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho-Honduras

 

11

Universidad Nacional de Agricultura INTRODUCCIÓN

“Compilaciones de resúmenes de investigaciones periodo 2003-2010”, es una colección de cuatro números, que concentran resúmenes de los estudios de tesiarios de la Universidad Nacional de Agricultura, de la carrera de Ingeniería Agronómica, de los años 2003 al 2009. Se selecciona este período, porque son estudios presentados en formato digital e impreso, lo que ha facilitado una pronta difusión para los investigadores e interesados en conocer sobre los resultados de las investigaciones desarrolladas en y por la Universidad. Cuatro son los temas centrales de esta compilación: Análisis socioeconómicos y manejo de recursos naturales y ambiente, 1; Producción Animal, 2; Producción Vegetal, 3; y Agroindustria, 4. El numero 2 de esta colección resume el contenido de las tesis presentadas por estudiantes en un tema particular, Producción Animal. Las problemáticas de estudio se agrupan en cinco apartados: Producción Acuícola, Producción Avícola, Producción Bovina, Pastos y Forrajes, y Producción Porcina. Estos estudios se desarrollaron en varios municipios de los departamentos de Yoro, Olancho, El Paraíso, Valle y Choluteca. En el primer apartado, Producción Acuícola, las síntesis de las tesis se enfocan en dos problemáticas: la alimentación, productividad, calidad y consumo de camarones, y la depredación de larvas y producción de tilapia. En el segundo apartado, Producción Avícola, en particular sobre la alimentación, calidad y productividad. En el tercer apartado, Producción Bovina, ganadería y uso de suelo, sistemas de producción de granos básicos y ganadería, pastos, procesos de crecimiento del ganado, higiene, parásitos y enfermedades en la producción ganadera y lechera. Estos se desarrollaron en municipios de los departamentos de Yoro, Olancho, y El Paraíso. En el cuarto apartado, Pastos y Forrajes, los estudios se enfocan en investigar sobre los procesos del cultivo de diferentes tipos de pastos en relación, al tiempo, tratamiento, fertilización y calidad; en algunos casos se abordan temas en relación al clima y tipos de suelos. El quinto apartado, Producción Porcina, recoge resúmenes cuyo enfoque es primordialmente alrededor de temas de alimentación para el engorde de cerdos. En síntesis se presenta un panorama general de los estudios sobre Producción Animal que se encuentran disponibles en el repositorio de la Biblioteca de la Universidad Nacional de Agricultura, tanto en formato digital como impreso, para consulta de todo interesado. También disponible en la página web de la Universidad, http://www.unag.edu.hn/..  

12

PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

 

Universidad Nacional de Agricultura Ajuste diario de alimento para camarón cultivado usando comederos como indicadores 1 Gustavo Adolfo Flores

Este trabajo fue desarrollado en las instalaciones de la empresa camaronera Grupo Granjas Marinas San Bernardo, en el sector de Acuacultivos de Honduras ubicado en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras con el propósito de evaluar tres porcentajes de incremento a la ración diaria de alimento ofrecida al camarón mediante el uso de comederos indicadores. Los tratamientos evaluados corresponden a incremento entre 10 y 20, 20 y 30 así como 30 y 40 %. Se uso un diseño completamente al azar y se consideraron las variables de ganancia de peso, sobrevivencia, conversión alimenticia, rendimiento productivo y además se realizo un análisis de costo parcial para cada tratamiento. En el análisis de resultados no se encontró diferencia significativa a (P> 0.05) entre tratamientos con respecto a ganancia de peso, sobrevivencia final y factor de conversión alimenticia. Se encontró diferencia significativa a P0.05) en donde el tratamiento A35-2 alimentado dos veces al día, reflejo un rendimiento 3624 Kg. ha1 comparado con la frecuencia de alimentación de una ves día-1 logrando 2924 Kg. ha1, equivalente en un 11%, más de rentabilidad.

 

35

Universidad Nacional de Agricultura La melaza como suplemento alimenticio y su efecto en la productividad del camarón (Litopenaeus vannamei) cultivado 1 Ricardo Emilio Pinel Ortez

El presente trabajo de investigación se realizó en Playa Negra San Bernardo, municipio de Namasigue, Choluteca, Honduras a 25 km. al sur de la ciudad de Choluteca, en las instalaciones de la Finca INMAR, durante el mes de mayo a septiembre del 2007, con el propósito de evaluar el rendimiento del camarón (Litopenaeus vannamei), se sembró a una densidad de 7 a 8 post larvas/m2 con un peso promedio de 0,05 gramos cada una, previamente aclimatizadas a las condiciones físico-químicas del agua de las lagunas de engorde. Los camarones fueron alimentados una ves por día de acuerdo al incremento de peso semanal haciendo uso de comederos. Las post larvas fueron distribuidas en dos tratamientos con cuatro repeticiones cada uno, requiriendo ocho lagunas consideradas como unidades experimentales. El tratamiento uno (TCM) consistió en mezclar concentrado peletelizado al 25% de PB. con una relación de 3,79 Lts. de melaza y 0,91 Kg. de cal por quintal de alimento concentrado. El tratamiento dos (TSM) consistió en el uso de concentrado al 25% de PB sin adición de melaza y cal. Se analizó el efecto de los tratamientos sobre ganancia de peso, rendimiento, sobrevivencia, conversión alimenticia y el impacto del suministro de                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2007

   

36

Universidad Nacional de Agricultura alimento sobre la calidad de agua. Los datos de campo fueron analizados haciendo uso de pruebas estadísticas “t ” y un análisis económico comparativo de tratamientos para determinar la factibilidad de los mismos. Después de 107 días de cultivo no se encontró diferencia significativa entre ganancia de peso, rendimiento, sobrevivencia y conversión alimenticia de los tratamientos estudiados. El análisis económico basándose en el cálculo beneficio costo efectuado, demostró que no es rentable el uso de melaza como suplemento alimenticio en la ración diaria.

 

37

Universidad Nacional de Agricultura Uso de melaza como fertilizante orgánico en lagunas de cultivo de camarón (Litopennaeus vannamei) 1 Santos Casimiro Mejia Banegas

El presente trabajo fue desarrollado en la empresa camaronera Granjas Marinas San Bernardo (GMSB) en el sector de Sea Farms de Honduras ubicado en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras con el objetivo de evaluar dos formas alternas de fertilización utilizando la melaza como fertilizante orgánico en el cultivo de camarón. El tratamiento uno consiste en la aplicación de melaza en el periodo de preparación de las lagunas antes de la siembra y durante todo el ciclo y el tratamiento dos contempla la aplicación de melaza en el periodo de preparación y el resto del ciclo con aplicaciones de fertilizante inorgánico según las lecturas de disco secchi. Se usó un diseño completamente al azar considerándose las variables de ganancia de peso, sobrevivencia, conversión alimenticia y rendimiento productivo, variables para las cuales

no

hubo

diferencia

significativa

a

(P>0.05)

en

ambos

tratamientos; ya que no se vieron afectadas por las aplicaciones de melaza como fertilizante orgánico. En este estudio el uso de melaza como fertilizante orgánico no provoco un efecto sobre la producción de las lagunas; por tal razón el análisis económico y la relación beneficio costo, realizado entre ambos tratamientos no mostró ninguna diferencia estadística significativa, pero el tratamiento de melaza parcial mostró                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006

   

38

Universidad Nacional de Agricultura ser mejor desde el punto de vista económico al presentar una mejor relación beneficio costo. Las aplicaciones de melaza no afectaron los parámetros físico-químicos del agua como el oxigeno disuelto, turbidez, salinidad, y temperatura presentando un comportamiento normal en ambos tratamientos.

 

39

Universidad Nacional de Agricultura Uso de salmuera para la aclimatación en laboratorio de post-larvas de camarón a alta salinidad 1 Martir Rafael Corrales

El experimento se desarrolló en el Grupo Granjas Marinas, dentro de Las instalaciones de Granjas Marinas Larvicultura ubicadas en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras (mayo 2005), con el objetivo principal

de

evaluar

la

aclimatación

de

postlarvas

de

camarón

Litopeneus vannamei a alta salinidad con salmuera en laboratorio de producción larvario para mejorar la sobrevivencia. La aclimatación se inicio cuando se alcanzo el estadio PL 10, para posteriormente sembrarlas en los viveros para transferencia. Se evaluaron tratamientos, en donde el T-1 correspondió en aclimatar desde 35 partes de sal hasta 60 partes en un tiempo de 32 horas con 30 minutos, consideráne esta aclimatación lenta, y el T-2 correspondió aclimatar desde 35 partes de sal hasta 60 partes en un tiempo de 16 horas con 24 Min, consideráne esta

aclimatación

moderada,

cada

tratamiento

consto

con

tres

repeticiones. Se midieron las variables de sobrevivencia inicial, a las semanas y al final de la cosecha de los viveros. Para el análisis de los datos se realizaron pruebas de "t", por medio de las cuales se determino que no existe diferencia estadísticamente significativa (P < 0.05) entre los tratamientos en cuanto a la sobrevivencia. Mediante el análisis económico se determino que es más rentable para la empresa aclimatar                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2006

   

40

Universidad Nacional de Agricultura la postlarva utilizando el tratamiento con aclimatación lenta de 32 horas con 30 minutos.

 

41

PRODUCCIÓN AVÍCOLA

 

Universidad Nacional de Agricultura Efecto de la calidad de la cáscara y edad de las reproductoras sobre el nacimiento y calidad de pollito1 Walter Enrique Aguilar Ortíz

El presente trabajo se llevó a cabo en la incubadora Ulloa propiedad de la Compañía Avícola de Centro América (CADECA) ubicada en el municipio de Santa Cruz de Yojoa evaluando el efecto de la calidad de la cáscara y edad de las reproductoras sobre el nacimiento y calidad de pollito. Los huevos utilizados en el experimento fueron de reproductoras de la línea comercial Hubbard siendo un total de 9,450 huevos incubables

estos

experimentales),

se se

colocaron

evaluaron

tres

en

75

bandejas

tratamientos

(unidades

(edades

de

las

reproductoras de 25-30 semanas jóvenes (T ) de 31-50 madurez (T ) y 1

2

de 51-65 declive (T ) ), donde hubo 5 repeticiones y se realizaron 5 3

incubaciones por tratamiento en cada unidad experimental se colocaron 126 huevos, y fueron distribuidos en un diseño de Bloques al Azar Generalizado (DBAG).

Las condiciones de manejo del experimento

como ser temperatura, humedad, ventilación, capacidad y volteo para los tres tratamientos fueron las mismas. La fertilidad, calidad de cascarón, pérdida de humedad del huevo, mortalidad, incubabilidad, calidad de pollito y peso de pollito para los tratamientos presentaron diferencias estadísticas significativas (p< 0.05). Los T , T 1

2

y T

3

mostraron los siguientes valores fertilidad mostró valores de: 95.90,                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

   

43

Universidad Nacional de Agricultura 96.73 y 95.43%, para T , T 1

2

y T

3

respectivamente, la calidad del

cascarón 0.35, 0.33 y 0.31mm, pérdida de humedad del huevo 14.17, 13.88 y 15.00%, mortalidad temprana (1-4 días) 6.63, 5.17 y 5.40%, mortalidad media (7-15 días) 0.63, 0.25 y 0.92%, mortalidad tardía (16-21 días) 3.74, 4.32 y 5.90%, la incubabilidad 84.41, 86.70 y 82.98%, la calidad de pollito 67.24, 69.05 y 51.99%, el peso de pollito fue 39.58, 41.42 y 45.66 gramos para las edades ( tratamientos) crecimiento T , madurez T , y declive T 1

2

3

respectivamente en cada

variable mencionada.

 

44

Universidad Nacional de Agricultura Efecto de los tiempos de suministro de alimento finalizador en pollos de engorda 1 Juan Carlos Osejo Hernández

El presente trabajo se llevó a cabo en el sector de Guanábano 1, granja avícola propiedad de la Compañía Avícola de Centro América (CADECA) ubicada en la ciudad de Tegucigalpa, evaluando el efecto de los tiempos de suministro de alimento finalizador en pollos de engorda. La línea comercial de pollo utilizada en el experimento fue la Hubbard R-13, utilizando un total de 1,296 pollos, sexados el primer día de edad, estos se ubicaron en 18 cubículos (unidades experimentales) con una área de seis metros cuadrados cada uno, en cada unidad experimental se colocaron 72 pollos utilizando una densidad de doce animales por metro cuadrado, fueron distribuidos en un diseño de bloques al azar generalizado,

evaluando

tres

tratamientos

en

dos

bloques,

uno

correspondiente a los machos y el otro a las hembras, con tres repeticiones por bloque. El alimento consumido por las aves es distribuido en 3 fases alimenticias, cada fase comprende un tiempo especifico, durante las primeras tres semanas se suministra una dieta inicial (21 días), seguida por una alimentación rica para crecimiento (7 días) y una dieta finalizadora la cual es proporcionada en los últimos días de vida del ave (10 días). El consumo de alimento, ganancia de peso, eficiencia alimenticia, relación beneficio costo y mortalidad para                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

   

45

Universidad Nacional de Agricultura los tratamientos no presentaron diferencias estadísticas significativas (p>0.05) comportándose de manera similar. Sin embargo, estas diferencias fueron significativas (p < 0.01), al hacer comparaciones entre hembras y machos, siendo los machos superiores a las hembras en cuanto a consumo de alimento y ganancia de peso, a excepción de la eficiencia alimenticia y mortalidad que no presentaron diferencias estadísticas significativas (p>0.05). La modificación en los tiempos de suministro de alimento finalizador no tuvo efecto alguno en cuanto a la presencia de Eimeria sp. (Coccidiosis), teniendo como resultado una infección leve menos de 50 quistes por gramo de heces, cantidad no significativa.

 

46

Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de cinco niveles de pigmento en raciones para ponedoras 1 Cristhian Alberto Úcles Matute

El trabajo se realizó en la granja avícola de la Universidad Nacional de Agricultura durante los meses de julio, agosto y septiembre de 2004 con el objetivo de evaluar diferentes niveles de pigmento en la dieta para ponedoras y conocer las preferencias de mercado en lo que se refiere a la coloración de la yema de huevo. El experimento se realizó con 80 gallinas ponedoras de la línea Nick Chick, utilizando 16 gallinas para evaluar cada uno de los tratamientos que se detallan a continuación: T =0.0g de pigmento por quintal de alimento, T =1.0 g/qq, T =2.0 1

2

3

g/qq, T =3.0 g/qq, T =4.0 g/qq. El pigmento utilizado fue Lucantín 4

5

Amarillo y Rojo en proporción según las especificaciones del fabricante. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques completos al azar, con cinco tratamientos y ocho repeticiones; siendo un total de 40 unidades experimentales, cada una de ellas constó de 2 gallinas en 2

jaulas de 1200 cm .

Las variables a evaluar fueron las siguientes:

Pigmentación de la yema, preferencia, despigmentación de la yema, evolución de la pigmentación, postura, relación huevo - alimento y costo parcial de producción. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS y el programa EXCEL, obteniendo los siguientes                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

   

47

Universidad Nacional de Agricultura resultados: el T1 alcanzó una pigmentación de 1 en la escala colorimétrica de Roche, el T2 de 4, el T3 de 7, para el T4 fue 10 y 12 el T5. Luego de retirar el pigmento sintético de la dieta el T2 tardó 8 días para llegar al nivel más bajo de pigmentación, mientras el T3, T4 y T5 tardaron 10 días. Otro dato importante es que el T2 necesitó 6 días para lograr su pigmentación normal, el T3 8 días y el T4 y T5 lo lograron en 12 días luego de la adición de pigmento sintético a la dieta. Por último el T5 fue el tratamiento preferido por el consumidor y el T1 fue el de mayor costo parcial de producción.

 

48

Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de diferentes niveles de inclusión de harina de camarón en dietas de aves de postura 1 Luguin Arcangel Crozier Guillén

El trabajo se realizó en la granja avícola de la institución Nuestros Pequeños Hermanos a 36 Km. de Tegucigalpa sobre la carretera a Olancho, con una altura de 890 msnm y una precipitación pluvial anual de 1030.1mm, durante los meses de junio, julio y agosto de 2005 con el objetivo de evaluar diferentes niveles de inclusión de harina de camarón en dietas de aves de postura. Se utilizaron 360 gallinas ponedoras de la línea Hy-line W-98 (huevos color blanco) utilizando 60 gallinas para evaluar cada uno de los tratamientos que se detallan a continuación: T = 0%, T = 3%, T = 6%, T =9%, T = 12% y T = 15% de harina de 1

2

3

4

5

6

camarón, en el alimento. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloque al azar con arreglo factorial, el cual constaba de dos bloques correspondiendo a los pisos del módulo de jaulas, y 10 repeticiones por bloque, en total se usaron 120 unidades experimentales y cada unidad experimental estuvo conformada por tres gallinas en 2

jaulas de 1200 cm de superficie cada una. Las variables a evaluar fueron las siguientes: Consumo de alimento, peso de huevo, grosor del cascarón, peso corporal, porcentaje de postura, pigmentación de la yema y conversión alimenticia. Los resultados fueron analizados utilizando el programa estadístico SPSS. Los resultados demuestran que                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

   

49

Universidad Nacional de Agricultura en las variables de porcentaje de postura, conversión alimenticia, peso corporal

no

se

presentaron

diferencias

estadísticas

significativas

(p>0.05) entre tratamientos, mientras que en el consumo de alimento, peso huevo y grosor de cascarón si se encontraron diferencias estadísticas puesto que en el T las aves consumieron menos alimento y 5

en el T produjeron huevos de menor peso en relación a los otros 6

tratamientos.

En cuanto a la pigmentación se observó que al

incrementar el nivel de inclusión de harina de camarón en las dietas se produjeron huevos con una mayor intensidad de coloración de sus yemas.

 

50

Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de líneas comerciales de pollos de engorda 1 Martín Ariel Acosta Matute

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Agricultura con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de líneas comerciales de pollos de engorda (Ross T1, Cobb T2, Hubbard T3 ) sobre la ganancia de peso total, consumo de alimento total, eficiencia alimenticia total , rendimiento en canal, deposición de grasa abdominal y estudiar la relación beneficio costo parcial. Se utilizaron 135 pollos mixtos en total, evaluándose tres tratamientos con cinco repeticiones cada uno, los que fueron distribuidos en un diseño completamente al azar. Las variables respuesta que no mostraron diferencias

estadísticas

(

P>0.05

)

fueron:

ganancia

de

peso

encontrando valores de 2109.24, 2136.76 y 2023.25 gramos, consumo de alimento de 3886.66, 3875.73 y 3797.72 gramos, la eficiencia alimenticia de 54.27, 55.13 y 53.27 % y rendimiento en canal de 70.29, 71.33 y 70.14 % para las líneas (tratamientos) Ross T1, Cobb T2 y Hubbard T3, respectivamente en cada variable mencionada. La variable que presentó diferencias estadísticas (P < 0.05) fue deposición de grasa abdominal oscilando sus resultados expresados en porcentaje: 1.24, 1.09 y 0.97 para las líneas (tratamientos) Ross T1, Cobb T2 y Hubbard T3 respectivamente. La relación beneficio costo parcial indica que la

                                                             1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

   

51

Universidad Nacional de Agricultura línea Cobb (T2) resultó ser la más rentable por una pequeña diferencia sobre las demás líneas.

 

52

Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de parámetros productivos de la línea de pollos Cobb 500 a diferentes edades de sacrificio 1 Marco Antonio Garay Nehring

El presente trabajo experimental se llevó acabo en las instalaciones de la granja el Porvenir de la Compañía Avícola de Centro América (CADECA), ubicada en la comunidad de La Ceibita, Santa Cruz De Yojoa, Cortés con una temperatura media de 22°- 40° C, una altitud promedio de 750 msnm. El ensayo se realizó con el objetivo de evaluar tres diferentes edades de sacrificio (35, 37 y 40 días) sobre la ganancia de peso,

eficiencia

alimenticia,

mortalidad,

consumo

de

alimento

y

conversión alimenticia. Se utilizaron 54000 pollos de la línea comercial Cobb 500, mixtos (hembras y machos), y se distribuyeron en un Diseño experimental Completamente al Azar (DCA) con tres tratamientos y cuatro

repeticiones

por

tratamiento,

utilizando

4500

aves

por

2

tratamiento, con una densidad de 18 aves/m . Bajo las condiciones de alimentación y manejo del experimento se observaron diferencias estadísticas significativas (P0.05) donde los valores correspondientes para cada tratamiento son los siguientes: T1 (Cobb) 4.56%, T2 (Hubbard) 4.17% y para el T3 (Ross) 4.16%. También encontramos que la línea Cobb presentó una mejor relación beneficio/ costo que las otras líneas obteniendo un valor de 2.32 Lps, seguida por la línea Ross con un valor de 2.15 Lps. y por último la línea Hubbard con 2.22 Lps.

 

56

Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de sistemas de alimentación ad-libitum versus restringido en pollos de engorda 1 Alejandro José Guerrero Velásquez

La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar el desempeño biológico de los pollos sometidos a dos sistemas de alimentación (restringido y ad-libitum), debido a la naturaleza del trabajo se realizó en lugares, momentos y condiciones de manejo distintas. El primer ensayo de la investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la granja Peña Blanca, propiedad de la empresa productora de aves “El Cortijo”. Para este primer ensayo se utilizaron 1,212 pollos de la raza Hubbard, los cuales se pesaron y sexaron al primer día de edad. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar generalizado con tres tratamientos y dos repeticiones por bloque, siendo los bloques definidos por ambos sexos. El segundo ensayo de la investigación se llevo a cabo en la granja avícola de la Universidad Nacional de Agricultura, siempre encaminado al objetivo anterior, con la diferencia de que en este último se utilizaron 516 pollos de la raza Ross y se redujo el número de tratamientos a dos con tres repeticiones cada uno. El segundo ensayo dio inicio al primer día de edad de los pollos mientras que el primero comenzó a los 21 días de edad de los mismos. Los resultados para el primer ensayo con respecto a la variable consumo de

alimento

no

presentaron

diferencias

estadísticas

significativas

                                                             1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

   

57

Universidad Nacional de Agricultura (p>0.05), en cambio el segundo ensayo si presentó diferencias estadísticas altamente significativas (p < 0.05), este comportamiento diferente se debió a que en el primer ensayo solo se usaron 18 horas luz por día, a diferencia del segundo que se usaron 24 horas luz. Para la ganancia de peso los resultados obtenidos no presentaron diferencias estadísticas

significativas

(p>0.05)

en

ninguno

de

los

ensayos

realizados. La eficiencia alimenticia no presentó diferencias estadísticas significativas (p>0.05), en el primer ensayo, comportándose de manera diferente el segundo ensayo donde si existieron diferencias estadísticas altamente significativas entre los tratamientos evaluados (p < 0.05). Para el rendimiento en canal ninguno de los ensayos mostró diferencias estadísticas significativas (p>0.05), entre los tratamientos evaluados. La deposición de grasa abdominal se comporto de manera similar en ambos ensayos al no presentar diferencias estadísticas significativas (p>0.05) entre los tratamientos evaluados. Con los datos obtenidos en este trabajo de investigación se puede concluir que la ganancia de peso es similar al alimentar con cualquiera de los sistemas de alimentación, también podemos asegurar que los pollos tienen una mejor eficiencia alimenticia cuando se les alimenta con el sistema de alimentación restringido.

 

58

Universidad Nacional de Agricultura Evaluación del agua a dos temperaturas en los programas de limpieza y desinfección de casetas avícolas 1 O´Neil José Lara Rodríguez

El presente trabajo se llevó acabo en la granja Recría Sabana Larga, de la compañía R.A.S.A. con el objetivo de evaluar el agua a diferentes temperaturas en los programas de limpieza y desinfección de galeras avícolas, evaluando los procesos de retiro

de

gallinaza,

lavado

y

desinfección

de

galera.

Para

este

experimento se utilizaron ocho galeras de 1000 m2 (85 x 12 metros) cada una, se evaluaron cuatro tratamientos los cuales fueron: T1, agua a temperatura ambiente con el uso de detergente; T2, agua a temperatura ambiente sin el uso de detergente; T3, agua a 90 °C con el uso de detergente; y T4, agua a 90 0C sin el uso de detergente, con dos repeticiones por cada tratamiento. La toma de muestras se realizó con tres placas ambientales, tres hisopados a postes, tres hisopados al piso y un hisopo de arrastre. El análisis realizado fue mediante estadística descriptiva, con el uso de rangos y tablas. En la etapa después de lavar los mejores resultados los obtuvieron los tratamientos con agua caliente, los tratamientos con agua a temperatura ambiente no presentaron mejorías al compararlos con la etapa anterior. En la etapa después de desinfectar los mejores resultados los obtuvieron los                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2004

   

59

Universidad Nacional de Agricultura tratamientos con agua a temperatura ambiente, teniendo una diferencia considerable con los tratamientos con agua caliente. No se observó una diferencia relevante en los tratamientos a los que se les aplicó el detergente.

 

60

Universidad Nacional de Agricultura Evaluación del suministro de sorgo en las raciones de pollos de engorde 1 Alex Fernando Mondragón Cuellar

El presente trabajo experimental se llevó acabo en la granja avícola de la Universidad Nacional de Agricultura. El experimento se realizó con el objetivo de evaluar el suministro del sorgo en la dietas de pollos de engorde, sobre la consumo de alimento, ganancia de peso, eficiencia alimenticia, grasa abdominal, rendimiento de canal, y la relación beneficio-costo parcial. Se utilizaron 800 pollos de la raza Hubbard, se distribuyeron en un diseño experimental bloques al azar generalizado, contando con 2 bloques (hembras y machos), con 4 tratamientos (T1 maíz,

T2

sorgo,

T3

sorgo

mas

incremento

de

0.08%

de

metionina+cistina,

T4

sorgo

mas

incremento

de

0.12%

de

metionina+cistina) y con 2 repeticiones por tratamiento. Las variables respuesta que si mostraron diferencias estadísticas (P < 0.05) fueron: el consumo

de

alimento

encontrando valores desde 3791.19 hasta

4001.04 gramos, en ganancia de peso valores que oscilan entre 2062.28 y 2187.35 gramos, la eficiencia alimenticia de 53.75, a 56.91 % y deposición de grasa abdominal, de 1.11 a 1.46 para los tratamientos evaluados en cada variable mencionada. La variable respuesta que no mostró diferencias estadísticas (P>0.05) fue: el rendimiento en canal                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

   

61

Universidad Nacional de Agricultura con valores que oscilan entre 67.71 y 70.07% para los tratamientos evaluados en la variable mencionada. La relación beneficio costo parcial indica que el T3 resultó ser el más rentable por una pequeña diferencia sobre los demás tratamientos.

 

62

Universidad Nacional de Agricultura Parámetros productivos en líneas de pollos de engorde Cobb/cobb y Hubbard/Hi Yield 1 Lesly Carolina Garay Nehring

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de granja Ulloa(Tita) perteneciente a la Compañía avícola de Centro América (CADECA) ubicada en la aldea Las Marías, Cortes, con un rango de temperatura de 26 ºC a 38 ºC con una altitud de 400msnm y una precipitación de 2300 mm anuales.

Con el fin de evaluar el

comportamiento productivo sobre: la ganancia semanal de peso, consumo de alimento, eficiencia alimenticia y la mortalidad; de las líneas comerciales de pollos de engorde Cobb/Cobb y Hubbard/ Hi Yield. Para la realización del trabajo se utilizaron 1680 pollos mixtos, divididos en dos tratamientos que correspondieron a las líneas Hubbard/ Hi Yield (T1) y Cobb/Cobb (T2) con doce repeticiones. Para cada tratamiento se utilizaron 840 aves y 70 aves por repetición, las que fueron distribuidos en un diseño completamente al azar.

Las variables de respuesta

evaluadas no mostraron diferencias estadísticas significativas (P>0.05 ) fueron: ganancia de peso se encontraron valores de 1963.93 gr. y 1951.07 gr., un consumo de alimento de 3431.55, 3357.13 gramos, la eficiencia alimenticia de 57,24 % y 58,11%., respectivamente para las líneas Hubbard/ Hi Yield (T1) y Cobb/Cobb (T2). La mortalidad encontrada fue de 4.9 para la línea Hubbard/Hi Yield (T1) y 2.6 para la                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

   

63

Universidad Nacional de Agricultura línea Cobb/Cobb.(T2). La relación beneficio costo parcial indica que la línea Cobb/ Cobb (T2) resultó ser la más rentable por su menor consumo de alimento.

 

64

Universidad Nacional de Agricultura Evaluación de la utilización de fitasa en la alimentación pollos de engorda 1 Carlos Emanuel Alvarado Bonilla

El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la finca “Nuestros Pequeños Hermanos” ubicada a 36 Km. de Tegucigalpa en los meses de junio y julio de 2005, con el objetivo de evaluar la utilización de fitasa en la alimentación de pollos de engorda sobre la ganancia de peso

total,

consumo

de

alimento

total,

eficiencia

alimenticia,

rendimiento en canal, y estudiar la relación beneficio costo parcial. Se utilizaron 600 pollos de la línea comercial Hubbard sexados al primer día de edad evaluándose dos tratamientos, uno sin la adición de fitasa (T ) 1

y el otro con la adición de esta (T ). Los tratamientos fueron distribuidos 2

en un diseño de bloque al azar generalizado el cual constaba de dos bloques correspondiendo a hembras y machos con tres repeticiones cada uno. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS. Las variables respuesta no mostraron diferencias estadísticas (p>0.05), mostrando comportamientos similares en cada una de ellas, los resultados fueron: 3644.71 y 3629.27 gramos para consumo de alimento, 1453.16 y 1516.92 gramos para ganancia de peso, 39.83 y 41.74% para eficiencia alimenticia y para rendimiento en canal 67.47 y 67.03% correspondiendo estos a T

1

y T

2

respectivamente en cada

                                                             1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

   

65

Universidad Nacional de Agricultura variable mencionada. El análisis económico nos indica que el T resultó 2

ser el más rentable porque reduce los costos de alimentación en 2 lempiras por quintal en ambas fases, esto en una explotación de gran escala se traduce en mayores ganancias y beneficios adicionales al reducir

la

cantidad

de

fósforo

en

las

heces,

por

ende

menor

contaminación ambiental.

 

66

Universidad Nacional de Agricultura Utilización de fitasa en la alimentación de gallinas ponedoras 1 José Vicente Salgado Coello

La presente investigación se realizó en la granja avícola de la finca Nuestros Pequeños Hermanos, La Venta, Francisco Morazán, Honduras, entre los meses de mayo y agosto, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de la fitasa como aditivo en la dieta de aves ponedoras. Se utilizaron 240 gallinas de la línea Hy Line W-98, de 32 2

semanas de edad, las aves fueron alojadas en jaulas de 1200 cm (30 x 40cm) cada una con tres aves, se evaluaron dos tratamientos los cuales consisten en dietas que incluyen en 0.01% de fitasa y una dieta que no incluye la fitasa en su composición. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño al azar con arreglo factorial el cual consta de dos bloques y 20 repeticiones por tratamiento. Al final del estudio no se observaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p>0.05) en cuanto a consumo de alimento, porcentaje de postura, peso corporal de las aves, peso de huevo, grosor de cascarón y conversión alimenticia, pero si se observa una diferencia en el contenido de fósforo en las excretas, las aves que consumen fitasa presentan una disminución paulatina en el contenido de fósforo. Esta diferencia se debe a que la fitasa libera hasta un 40% más fósforo de los piensos y es absorbido por                                                              1

  Tesis Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho.

Honduras. 2005

   

67

Universidad Nacional de Agricultura las vellosidades del intestino, por eso es menor la cantidad de fósforo desechado por las heces. El estudio realizado con la adición de fitasa en la dieta de aves de postura demuestra que su efecto influyente solo se observo en cuanto a la reducción de la contaminación ambiental debido a la disminución del contenido de fósforo en las excretas.

 

68

Universidad Nacional de Agricultura Evaluación del comportamiento productivo de pollos de engorda alimentados con diferentes dietas comerciales 1 Rosselth Arcangel Crozier Lagos

La investigación se realizó en la granja avícola de Rancho El Paraíso, ubicado en San Esteban, Olancho con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de pollos de engorda alimentados con cuatro dietas comerciales, sobre la ganancia de peso, consumo de alimento, eficiencia alimenticia, rendimiento en canal, deposición de grasa abdominal y relación beneficio-costo parcial por tratamiento. Se utilizaron 320 pollos hembras, línea comercial Cobb, sexados al primer día de edad, distribuidos en un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos DCL1 (Dieta comercial local 1), DCR2 (Dieta comercial regional 2), DCL3 (Dieta comercial local 3) y DCL4 (Dieta comercial local 4) y cuatro repeticiones por tratamiento. La ganancia de peso y consumo de alimento mostraron diferencia estadística (P>0.05) entre tratamientos, en donde el DCL1, DCR2 y DCL3 con valores entre 2278-42 y 2462.75 g. resultaron ser superiores a DCL4 (1446.87); igual tendencia muestra el consumo de alimento. La eficiencia alimenticia fue entre 59.46 y 65.65%, no mostró diferencia estadística (P
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF