Procesos Mentales

August 18, 2017 | Author: Arturo Orellana | Category: Memory, Hearing, Perception, Human Eye, Psychology & Cognitive Science
Share Embed Donate


Short Description

Download Procesos Mentales...

Description

Universidad Andrés Bello Catedrático: Lic. Mario Cesar Molina Rodríguez Alumno: José Arturo Orellana Martínez

Ciclo 02/2011

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

LOS PROCESOS MENTALES COGNICION El concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de los animales y seres humanos de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, sociología, filosofía, las diversas disciplinas antropológicas, y las ciencias de la información - tales como la inteligencia artificial y la gestión del conocimiento. La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres superiores- aunque estas características también las compartirían algunas entidades no biológicas según lo propone la inteligencia artificial. En las primeras etapas de desarrollo del concepto se creía que la cognición era una característica solamente humana pero con el desarrollo de la etología y la inteligencia artificial se discute la validez de tal argumento. En psicología e inteligencia artificial (IA) el concepto se refiere a las funciones, procesos y estados mentales de agentes inteligentes, con un enfoque particular en procesos tales como comprensión, inferencia, toma de decisiones, planificación y aprendizaje. La investigación en el campo aborda capacidades de los agentes/sistemas tales como la abstracción, generalización, concreción/especialización y meta-razonamiento en las cuales se involucran conceptos subjetivos tales como las creencias, conocimiento, estados mentales y preferencias. El concepto de cognición es frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer, o conocimiento, y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia del pensamiento y la acción.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 1

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

EL PROCESO MENTAL El Fritjof Capra presenta en el apéndice de su libro, La trama de la vida, los seis criterios fundamentales de Gregory Bateson para el proceso mental y los compara con la teoría propuesta por Humberto Maturana: 1. Una mente es un agregado de partes o componentes interactuantes. 2. La interacción entre las partes de la mente es desencadenada por la diferencia. 3. El proceso mental requiere energía colateral. 4. El proceso mental requiere cadenas circulares de determinación. 5. En el proceso mental, los efectos de la diferencia deben ser vistos como transformaciones de sucesos que los han precedido. 6. La descripción y clasificación de esos procesos de transformación revelan una jerarquía de prototipos lógicos inmanentes en los fenómenos. Según John Lachman y E.C. Butterfield, el llamado procesamiento de información... ...considera que se realizan pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar y/o almacenar. Por consiguiente, en último caso puede dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro. Considera que es en los dos últimos criterios donde se presenta la diferencia entre los puntos de vista de Bateson y Maturana sobre la cognición.

Procesamiento de la información Según John Lachman y E.C. Butterfield, el llamado procesamiento de información... ...considera que se realizan pocas operaciones simbólicas, relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar y/o almacenar. Por consiguiente, en último caso puede dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro. Este procesamiento consiste en cómo el sujeto internaliza la información recibida por el ambiente. A su vez, en la internalización de nuevos conocimientos, se activan de manera conjunta las funciones cognitivas para que la internalización de nuevos conocimientos se realice de una manera satisfactoria.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 2

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

LA SENSACIÓN DEFINICIÓN ¿CÓMO REPRESENTAMOS EL MUNDO EN NUESTRA MENTE?: Lo que hacemos es detectar la energía física del ambiente que nos rodea y codificarla en señales de tipo nervioso. A este proceso lo denominamos: SENSACIÓN. La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales, es decir:     

VISTA, TACTO, OLFATO, GUSTO y OÍDO.

Resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la PERCEPCIÓN. Como ya hemos dicho, la representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero, sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones esta representación no sería completa. Este segundo proceso lo denominamos PERCEPCIÓN. La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos. La sensación y el procesamiento ascendente: análisis que se inicia en los receptores sensoriales y culmina con la integración de la información sensorial en el cerebro.  Ejemplo: Si acercamos nuestro brazo al fuego sentimos calor. El procesamiento ascendente en este caso pasa por los receptores del tacto que sienten el calor y la información sensorial llega a nuestro cerebro. La percepción y el procesamiento descendente: proceso que permite construir las percepciones a partir de la experiencia y las expectativas y no sólo en base a las sensaciones que “suben” al cerebro.  Ejemplo: Una vez ya hemos experimentado con el fuego y nos hemos quemado. Cada vez que percibimos el fuego tendemos a tomar precauciones para evitar quemarnos. En este caso el habernos quemado antes nos influye en nuestra percepción.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 3

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales - PROCESAMIENTOS -



SENSACIÓN PROCESAMIENTO ASCENDENTE



PERCEPCIÓN PROCESAMIENTO DESCENDENTE 8

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES ¿CÓMO FUNCIONA LA SENSACIÓN? Y ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES?: Psicofísica: Ciencia que estudia la relación entre la energía física que nos rodea y nuestra experiencia psicológica. Umbral absoluto: Este concepto representa la estimulación mínima necesaria para detectar un estímulo específico. Dicha estimulación se establece tras presentar un estímulo a un sujeto y ser detectado el 50% de las veces que se presenta. ¿EL UMBRAL ABSOLUTO ES EL MISMO SIEMPRE Y PARA TODO EL MUNDO?: No, la TEORIA DE DETECCIÓN DE SEÑALES establece que, en la detección de estímulos influye nuestra experiencia, expectativa, motiva y fatiga.  Ejemplo: Cuando está en su casa, esperando que llegue algún familiar a casa, ¿detecta los pasos de esta persona saliendo del ascensor? Cuando no espera a nadie ¿detecta los pasos saliendo del ascensor?

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 4

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales ESTIMULOS SUBLIMINALES: 100

50

Estímulos subliminales

Umbral absoluto

Los estímulos subliminales son aquellos que detectamos (en baja frecuencia) por debajo del umbral absoluto. Su efecto es corto, los percibimos de manera inconsciente. En publicidad se han utilizado sin obtener resultados concluyentes. ¿QUÉ SON LOS UMBRALES DIFERENCIALES? O ¿LA DIFERENCIA MÍNIMA DETECTABLE?: Hablamos de diferencia mínima detectable para describir el proceso por el cual una persona puede identificar (diferenciar) entre dos estímulos cualesquiera el cincuenta por ciento de las veces. El umbral diferencial aumenta con la magnitud del estímulo. ¿CUÁL ES LA MAGNITUD NECESARIA PARA DETECTAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS ESTÍMULOS?: Para contestar a esta pregunta necesitamos conocer la LEY DE WEBER que nos dice que, para percibir diferencias en dos estímulos deben diferir en un porcentaje mínimo constante, no en una cantidad constante. ¿ES NECESARIA LA SENSACIÓN PARA ADAPTARNOS?: La adaptación sensorial: disminución de la sensibilidad como consecuencia de una estimulación constante. La explicación a dicho fenómeno es que, después de una exposición constante a un estímulo, la frecuencia de excitación de nuestras células nerviosas disminuye.  Ejemplo: ¿Ha estado alguna vez en la sección de perfumería de algún centro comercial? ¿Cree que se le ha activado el mecanismo de adaptación sensorial? ¿qué le ha sucedido al salir de nuevo a la calle?

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 5

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

LOS SENTIDOS ¿CÓMO FUNCIONAN ESTOS SENTIDOS? ¿CÓMO VEMOS, OLEMOS, SABOREAMOS O SENTIMOS EL DOLOR? ¿QUÉ SENTIDOS PREDOMINAN? ¿CUÁL ES SU LENGUAJE?

LA VISTA La sensación se basa en la transformación de energía física en mensajes nerviosos. El proceso por el cual nuestros sistemas sensoriales convierten la energía de los estímulos en mensajes nerviosos se denomina: Transducción sensorial. En el caso del sentido de la vista, la transducción sensorial permite convertir la energía luminosa en imágenes. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON EL TÉRMINO ENERGÍA LUMINOSA? Nuestros ojos recogen información electromagnética la cual es interpretada por nuestro sistema visual como color. El espectro electromagnético es amplio e incluye las ondas imperceptiblemente cortas de los rayos gamma hasta las ondas largas de la transmisión de radio. Cada especie es sensible a diferentes rangos del espectro. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA LUZ Y EL SONIDO QUE DEFINEN NUESTRA EXPERIENCIA SENSORIAL DE LA VISIÓN Y EL OÍDO?: 

Longitud de onda: distancia entre el vértice de una onda hasta el vértice de la siguiente onda. Implicada en la tonalidad.



Amplitud de onda: la distancia existente entre el vértice y su base. Implicada en la intensidad.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 6

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales ¿CÓMO TRANSFORMA TODA ESTA INFORMACIÓN EL OJO HUMANO?: La luz entra en el ojo a través de la córnea, posteriormente pasa a la pupila, el iris es el encargado de regular la cantidad de luz que ingresa. Detrás de la pupila está el cristalino el cual se encarga de enfocar los rayos de luz que ingresan para formar una imagen sobre la superficie sensible a la luz, todo ello invirtiendo su curvatura en el proceso de acomodación. La superficie interior sensible a la luz sobre la que se proyectan los rayos es la retina. ¿POR QUÉ HAY GENTE QUE TIENE PROBLEMAS DE VISIÓN?: Algunos de los problemas más comunes de visión (miopía, hipermetropía), la acuidad o agudeza de visión son causados por pequeñas distorsiones en la forma del globo ocular. Una vez han llegado los rayos a la retina atraviesa su primera capa hasta llegar a los bastones y los conos que son las células receptoras encargadas de convertir la energía luminosa en señales nerviosas mediante cambios químicos. Las señales nerviosas se encargan de activar las células bipolares que, a la par activan las células ganglionales. Son los axones de la red de células ganglionares los que configuran el nervio óptico, el cual se encarga de transportar la información al cerebro. ¿Todo el nervio óptico tiene células receptoras?: No, el punto donde el nervio óptico sale del ojo no tiene células receptoras. Por lo tanto, existe un punto ciego.

PUNTO CIEGO

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 7

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales ¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN TRANSFORMAN LOS RECEPTORES DE LA VISTA?: Los conos: están agrupados alrededor de la fóvea. Son los responsables de detectar los detalles más sutiles; necesitan una buena iluminación para funcionar correctamente. Permiten la percepción de los colores. Los bastones: situados en la periferia de la retina permiten detectar el negro, el blanco el gris, los necesitamos en la visión periférica y en condiciones de poca luz. ¿EN QUÉ LUGAR DEL CEREBRO SE HAYAN LAS NEURONAS RECEPTORAS DE LA INFORMACIÓN VISUAL?: Hubel y Wiesel demostraron que no hay un único lugar, sino que en el cerebro existen neuronas detectoras de rasgos que reciben información y responden a características específicas del estímulo, como por ejemplo su forma, el ángulo o el movimiento. ¿SI SUFRO UNA LESIÓN CEREBRAL QUE AFECTE AL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN VISUAL, TODAVÍA PUEDO PERCIBIR CIERTAS CARACTERÍSTICAS DEL ESTÍMULO VISUAL O DEJO DE PERCIBIR EL ESTÍMULO?: Si nuestra lesión se ubica únicamente en un punto (no es una lesión masiva), cabe la posibilidad de percibir incorrectamente el estímulo, pero no de dejarlo de percibir. Se ha descubierto que el cerebro realiza un procesamiento en paralelo, es decir, simultáneamente distintas áreas cerebrales procesan información específica (y distinta) del estímulo; es decir, un área se encarga de procesar el color, otra el movimiento y, una tercera el movimiento. A día de hoy la investigación relacionada con el sistema visual no ha conseguido explicar cómo nuestro cerebro es capaz de integran la información procesada en paralelo. TEORÍAS EXISTENTES SOBRE LA VISIÓN DEL COLOR: Teoría tricromática de Young-Helmholtz: Afirma que la retina tiene tres tipos de receptores del color. Rojo, verde y azul. La estimulación de dos de ellos a la vez permitiría la visión del resto de colores. Teoría del proceso opuesto de Hering: la información visual se analiza en términos de colores opuestos rojo y verde, azul y amarillo, blanco y negro. Ambas teorías coexisten: el procesamiento del color se produce en dos etapas.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 8

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales ¿POR QUÉ AL CAMBIAR LA ILUMINACIÓN SEGUIMOS PERCIBIENDO EL MISMO COLOR?: Constancia del color: Se ha demostrado que, aún variando la iluminación y, por tanto, alterando las longitudes de onda reflejadas por el estímulo seguimos percibiendo su color original si conocemos el estímulo.

LA AUDICIÓN Al igual que en el caso de la visión, las propiedades de las ondas son las encargadas de darnos información sobre el estímulo sonoro: 

Longitud de onda: distancia entre el vértice de una onda hasta el vértice de la siguiente onda. Implicada en la tonalidad.



Amplitud de onda: la distancia existente entre el vértice y su base. Implicada en la intensidad.

El oído es el órgano encargado de permitir la audición, convierte las ondas sonoras en actividad neuronal. El oído externo canaliza las ondas auditivas a través del conducto auditivo externo hasta el tímpano. El oído transmite las vibraciones causadas por el tímpano (a través del martillo, yunque y estribo) hasta la cóclea (situada en el oído interno). Las vibraciones en la cóclea provocan una serie de ondas en la membrana basilar donde sus células ciliadas desencadenan impulsos en las fibras adyacentes que convergen para formar el nervio auditivo. Desde donde se enviaran mensajes nerviosos a la corteza auditiva situada en el lóbulo temporal.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 9

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

¿CÓMO DETECTAMOS LA DISPARIDAD DE TONOS?: Teoría del lugar de Helmholtz: relaciona el tono que oímos con el lugar de la membrana de la cóclea en el que se produce la estimulación. Teoría de la frecuencia: el ritmo de los impulsos nerviosos que viajan por el nervio acústico corresponde a la frecuencia de un tono. La teoría del lugar sirve para explicar sólo la audición de los sonidos de tono alto, en cambio la teoría de la frecuencia permite explicar porqué oímos los sonidos de baja tonalidad. La combinación de ambas teorías permitiría dar respuesta a la audición de tonos intermedios. ¿CÓMO ES CAPAZ EL SER HUMANO DE LOCALIZAR DE DÓNDE PROVIENE UN SONIDO?: Las ondas sonoras golpean un oído antes que al otro y con más intensidad. Nuestro cerebro es capaz de interpretar dicha información y utilizarla para ubicar la procedencia del sonido. ¿A QUÉ SE DEBE LA PÉRDIDA AUDITIVA?: El oído es un órgano muy delicado y sensible, vulnerable a distintas lesiones. Hay dos tipos de lesiones que provocan dos tipos de sordera: Sordera de conducción: provocada por la perforación del tímpano o la pérdida de la capacidad de vibración de uno de los huesecillos del oído medio.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 10

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales Sordera neurosensorial: también denominada sordera nerviosa; el daño se sitúa en los receptores de las células ciliadas de la cóclea o en los nervios asociados. Este tipo de sordera se asocia al envejecimiento, a enfermedades o a la exposición prolongada a sonidos de intensidad muy elevada.

EL TACTO La vista es nuestro sentido principal y predominante (preponderancia visual); el tacto suele considerarse un sentido menos importante. Sin embargo el tacto es un sentido implicado en muchas sensaciones vitales para el ser humano. El sentido del tacto es la mezcla resultante de, como mínimo, cuatro sentidos epidérmicos distintos: la presión, el calor, el frío y el dolor. La vista tiene unos receptores específicos, sin embargo en el tacto todavía se desconocen los receptores que responden al calor, al frío y el dolor, sólo se conocen aquellos relacionados con la presión. Existen variaciones de estas cuatro sensaciones básicas como por ejemplo el dolor. ¿QUÉ ES EL DOLOR?: Sin lugar a dudas el dolor tiene una función vital: nos previene, nos comunica, atrae nuestra atención hacia algo que resulta perjudicial para nosotros. Es una propiedad de los sentidos y a su vez del cerebro. Ejemplo: el miembro fantasma. ¿POR QUÉ SENTIMOS DOLOR?: Ya hemos dicho que no existen receptores específicos para el dolor, la explicación actual vigente es la teoría de la puerta de control de Melzack y Wall (1965, 1983). Teoría de la puerta de control: la medula espinal contiene “puertas” nerviosas que bloquean las señales del dolor o permiten que lleguen al cerebro. La “puerta” se abre por la actividad de las señales del dolor que ascienden por las fibras nerviosas cortas y se cierra gracias a la actividad de las fibras nerviosas más largas o por la información que proviene del cerebro.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 11

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales VÍA ASCENDENTE DEL DOLOR

EL GUSTO El gusto incluye cuatro sensaciones básicas: dulce, agrio, salado y amargo. De la interacción de estas sensaciones básicas surgen otros gustos. El gusto es un sentido químico. Se han descubierto una serie de receptores específicos para el gusto amargo, el dulce y el glumato de monosodio. Estos receptores se generan cada semana o dos aunque el paso del tiempo (envejecimiento) o los abusos de sustancias como el alcohol o el tabaco aceleran la degeneración de las papilas gustativas y de la sensibilidad. Veamos unas cuantas características más enunciadas por Linda Bartoshuk (1993): Nuestras respuestas emocionales al gusto son innatas. Si perdemos la sensibilidad al gusto de un lado de la lengua es probable que no lo notemos puesto que el otro lado se vuelve hipersensible para compensar la pérdida. Además el cerebro no localiza bien el gusto. No podemos saborear ni oler la mayoría de los nutrientes, como las grasas, las proteínas, las féculas y las vitaminas. Pero podemos aprender con rapidez a apreciar o sentir aversión por el olor y el gusto de otros componentes de los alientos que proporcionan nutrición o son nocivos.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 12

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales ¿LA PERCEPCIÓN DEL GUSTO DEPENDE DE LOS RECEPTORES LOCALIZADOS EN LA LENGUA?: Si así fuera, cuándo nos tapamos la nariz al ingerir un alimento deberíamos mantener su gusto, sin embargo, sabemos que no es así. Este fenómeno se conoce como interacción sensorial. Interacción sensorial: es el principio que muestra que un sentido puede influir sobre otro.  Ejemplo: ¿Qué es el sabor? Es el resultado de sumar al sentido del gusto el sentido del olfato. ¿Se le ocurre algún ejemplo más?

EL OLFATO El olfato, al igual que el gusto es un sentido químico. Cuando las moléculas de una sustancia (transportadas en el aire) alcanzan nuestras células receptoras (5 millones) situadas en la parte superior de la cavidad nasal percibimos el olor. Los cinco millones de células receptoras parecen identificar los olores de forma individual. El sentido del olfato se desarrolla llegando a su mejor capacidad en la edad adulta y empezando ahí su declive en función del paso del tiempo.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 13

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales El olor está vinculado al recuerdo de experiencias (sentimientos) debido a la conexión existente entre el área del cerebro que obtiene información desde la nariz y los antiguos centros límbicos del cerebro los cuales están asociados con la memoria y la emoción. IMAGEN DEL OLFATO HUMANO

CINESTESIA Y SENTIDO VESTIBULAR La posición de los componentes del cuerpo y del movimiento se denomina: cinestesia. En el ser humano se estiman en millones los sensores de posición y movimiento. Se ubican por todo el cuerpo: tendones, músculos, articulaciones que constantemente envían información al cerebro. El control de la posición de la cabeza y el movimiento lo ejerce el sentido vestibular. Los receptores encargados de transmitir la información al cerebro se encuentran en el oído interno, concretamente en los conductos semicirculares y los sacos vestibulares.  Ejemplo: pruebe a saltar sobre sí mismo con un solo pie inclinando la cabeza hacia un lado y hacia otro, después recupere su postura vertical con los dos pies en el suelo, ¿le falta equilibrio?

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 14

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

LA PERCEPCIÓN DEFINICIÓN “Resulta difícil hablar de sensación sin mencionar la PERCEPCIÓN.” “(…)la representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero, sin la capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones esta representación no sería completa. Este segundo proceso lo denominamos PERCEPCIÓN.” “La percepción, por lo tanto, es la interpretación secundaria de las sensaciones (áreas secundarias y terciarias) en base a la experiencia y recuerdos previos.” ¿CÓMO ORGANIZA NUESTRA MENTE LAS SENSACIONES EN PERCEPCIONES?: Los psicólogos de la Gestalt: Consideraban que el ser humano, cuando recibe varias sensaciones, las organiza en un “gestalt”, palabra de procedencia alemana que significa “conjunto” o “forma”. Según la Gestalt la percepción del conjunto excede la suma de las partes del mismo. Tendemos a reunir los estímulos visuales en formas completas, este proceso incluye el procesamiento ascendente (sensación) y el descendente (percepción). No resulta sencillo separar sensación y percepción; la sensación no es solo un proceso ascendente y la percepción un proceso descendente; ambas se mezclan en un proceso continuo que se desarrolla en forma ascendente a partir de las células receptoras y también en forma descendente a partir de nuestras hipótesis.

TIPOS DE PERCEPCIÓN Los psicólogos de la Gestalt describieron una serie de principios de organización que seguimos los humanos para organizar nuestras sensaciones en percepciones:

LA PERCEPCIÓN DE LA FORMA: •

Figura y fondo.



Agrupación: –

Principio de proximidad.



Principio de semejanza.



Principio de continuidad.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 15

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales –

Principio de conexión.



Principio de cierre.

LA PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD: •

La pista binocular.



Las pistas monoculares: –

Tamaño relativo.



Interposición.



Claridad relativa.



Gradiente de textura.



Altura relativa.



Movimiento relativo.



Perspectiva lineal.



Luces y sombras.

LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO: •

Fenómeno phi.



LA CONSTANCIA PERCEPTIVA:



Las constancias de la forma y el tamaño.



La constancia de luminosidad.

LA PERCEPCIÓN DE LA FORMA ¿CÓMO PERCIBIMOS LAS FORMAS Y LAS DIFERENCIAMOS? ¿QUÉ HACE NUESTRA MENTE?: FIGURA Y FONDO: Debemos percibir de manera independiente un objeto (estímulo que nos interesa) del fondo (lo que le rodea). La relación entre figura-fondo es reversible (el fondo puede convertirse en la figura y la figura en el fondo), aun así, organizamos los estímulos en una figura que nos permita contrastar con un fondo. El hecho de poder intercambiar figura-fondo es una prueba de la existencia de distintas percepciones frente a un estímulo. AGRUPACIÓN: Una vez separada la figura del fondo, debemos organizar nuestra figura en formas que tengan sentido. De forma automática e instantánea se procesan algunas

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 16

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales características fundamentales: color, movimiento, contraste entre las luces y las sombras (Treisman, 1987). ¿QUÉ REGLAS SIGUE NUESTRA MENTE PARA DAR FORMA Y ORDEN A ESTAS SENSACIONES ELEMENTALES? • • • • •

Principio de proximidad: Agrupamos las figuras que están más próximas. Principio de semejanza: Agrupamos las figuras que son similares. Principio de continuidad: Percibimos mejor los trazos continuos que los discontinuos. Principio de conexión: Cuando las manchas, las líneas o las áreas son uniformes y están unidas, las percibimos como si fueran unidades. Principio de cierre: Tendemos a llenar los espacios en blanco para crear un objeto completo y unido.

LA PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD La retina capta imágenes en dos dimensiones que organizamos en percepciones tridimensionales. La percepción de objetos en tres dimensiones se denomina: percepción de la profundidad y nos permite calcular la distancia a la cual se encuentran los objetos. El experimento del precipicio visual llevado a cabo por Gibson y Walk demostró que esta capacidad es en parte innata. ¿CÓMO CONSIGUE EL SER HUMANO CONVERTIR IMÁGENES BIDIMENSIONALES EN TRIDIMENSIONALES? ¿CUÁL ES EL MECANISMO NECESARIO?: PISTA BINOCULAR: Pista que sirve para captar la profundidad, requiere el uso de ambos ojos. Disparidad retiniana: Nuestros ojos están separados entre sí, aproximadamente unos seis centímetros, por lo tanto, nuestras retinas registran imágenes un poco distintas. Cuando el cerebro compara los dos registros, la diferencia entre ambas (la disparidad retiniana) aporta una pista importante acerca de la distancia relativa de distintos objetos. La convergencia: pista binocular implicada en la detección de la distancia. Es una pista neuromuscular que surge a partir del giro hacia el interior que se produce al mirar un objeto muy cercano; el cerebro observa el ángulo de convergencia y a partir de ahí puede calcular la distancia de lo que estamos percibiendo. PISTA MONOCULAR: Pistas utilizadas para captar la distancia en casos donde las pistas binoculares no aportan información, por ejemplo en perspectivas lineales o en casos de superposición.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 17

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales –

Tamaño relativo: Si suponemos que dos objetos tienen un tamaño similar, percibimos más lejano el que produce la imagen retiniana más pequeña.



Interposición: Si un objeto tapa parcialmente a otro, lo percibimos como más cercano.



Claridad relativa: percibimos los objetos borrosos como más lejanos que los objetos claros.



Gradiente textura: El cambio gradual de una textura rugosa a una textura fina, confunde las señales de las texturas aumentando las distancias.



Altura relativa: Percibimos más lejanos los objetos más altos en nuestro campo de visión.



Movimiento relativo: Cuando nos movemos, puede parecer que los objetos estáticos se mueven.



Perspectiva lineal: Las líneas paralelas parecen converger en la distancia.



Luces y sombras: Los objetos cercanos reflejan más luz en nuestros ojos. - EJEMPLOS -

PERCEPCIÓN DE LA FORMA

PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD

44

LA PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO ¿CÓMO CONSIGUE NUESTRO CEREBRO PERCIBIR EL MOVIMIENTO?: El cerebro calcula el movimiento en función del supuesto de que los objetos que se alejan disminuyen de tamaño y que los que se acercan aumentan de tamaño.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 18

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales ¿EL CEREBRO CALCULA PERFECTAMENTE EL MOVIMIENTO?: El cerebro interpreta como movimiento continuo una serie de imágenes que se presenten de manera continuada y a elevada velocidad. Dicho fenómeno se denomina: movimiento estroboscópico. De igual modo cuándo dos luces estáticas y adyacentes se encienden y se apagan sucesivamente, percibimos una única luz que se mueve de un lado a otro; en este caso el fenómeno que lo explica se denomina: fenómeno phi.

LA CONSTANCIA PERCEPTIVA ¿QUÉ SUCEDE CUANDO UN OBJETO VARÍA DE TAMAÑO, FORMA O COLOR? ¿DEJA DE SER PERCIBIDO COMO TAL?: Constancia perceptiva: fenómeno que permite percibir un objeto sin que cambie de forma a pesar de recibir estímulos cambiantes. Constancia de la forma: fenómeno que nos permite percibir la forma de los objetos conocidos de manera constante a pesar de recibir imágenes retinianas de los mismos distintas. Constancia del tamaño: fenómeno que nos permite percibir un objeto con un tamaño constante a pesar de que nuestra distancia respecto a ellos, varíe. Constancia de la luminosidad: fenómeno que nos permite percibir un objeto como si tuviera una iluminación constante pese a que su iluminación cambie. La relación existente entre tamaño y distancia permite explicar muchas de las ilusiones ópticas más comunes, por ejemplo la de Müller-Lyon.

ILUSIONES PERCEPTIVAS Una vez explicadas las leyes de organización perceptiva propuestas por los psicólogos de la Gestalt es fácil entender las ilusiones ópticas. El conflicto entre la información visual y sensorial se resuelve, por norma general porque la mente humana acepta los datos visuales, esta tendencia se denomina preponderancia visual. Dicha preponderancia visual nos hace más atractivas las ilusiones visuales ya que, nuestro principal (y dominante) sentido visualiza algo que, en principio no puede explicarse. Veamos algunas de estas ilusiones y su explicación en base a las leyes de organización perceptual.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 19

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales EJEMPLOS DE ALGUNAS ILUSIONES VISUALES

48

LA INTERPRETACIÓN PERCEPTIVA ¿LA PERCEPCIÓN, POR LO TANTO, SÓLO DEPENDE DE LAS LEYES DE PERCEPCIÓN Y SU CORRECTA APLICACIÓN?: No. Ya hemos comentado la importancia de nuestras expectativas y conocimientos anteriores en la percepción. Los fenómenos referentes a la constancia perceptiva son un ejemplo más. Los efectos del contexto también influyen en nuestras percepciones. ¿Se te ocurre alguna situación en que haya dirigido tu percepción una experiencia anterior? Piensa: ¿qué pasaría si todos los días un chico rubio (cada día uno) te atracase al ir al trabajo? ¿Crees que acabarías percibiendo el color de pelo “rubio” como una amenaza?

LAS EMOCIONES

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 20

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras. En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación. Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla. Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.

Existen 6 categorías básicas de emociones.     

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 21

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales 

TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:      

MIEDO: Tendemos hacia la protección. SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación. AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante. IRA: Nos induce hacia la destrucción. ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien). TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia. Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones. Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión. Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 22

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales    

Expresiones faciales. Acciones y gestos. Distancia entre personas. Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:      

Temblor Sonrojarse Sudoración Respiración agitada Dilatación pupilar Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del "detector de mentiras". Se supone que cuando una persona miente siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos, aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo. ¿Qué es lo que nos produce el miedo a nivel fisiológico? Cuando nos encontramos ante un estímulo que nos provoca miedo o temor, nuestro cuerpo reacciona activándose, de manera que estemos a punto para cualquier reacción de lucha o huída que sea preciso a fin de protegernos, ya que nuestro impulso más básico es el de la supervivencia. La activación se produce de la siguiente manera: 1. El lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la glándula suprarrenal. 2. La glándula suprarrenal descarga adrenalina. 3. Las pupilas se dilatan. 4. El tórax se ensancha. 5. El corazón se dilata, aumenta la provisión de sangre. 6. Se produce un aumento de la tensión arterial. 7. Los músculos se contraen. 8. El hígado libera glucosa, el combustible de los músculos. 9. La piel palidece. 10. Los bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxigeno. 11. En casos extremos la vejiga urinaria se vaciará. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 23

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional. Se trata de conectar las emociones con uno mismo; saber qué es lo que siento, poder verme a mí y ver a los demás de forma positiva y objetiva. La Inteligencia Emocional es la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada. Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:           

Poseer suficiente grado de autoestima Ser personas positivas Saber dar y recibir Empatía (entender los sentimientos de los otros) Reconocer los propios sentimientos Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos Ser capaz también de controlar estos sentimientos Motivación, ilusión, interés Tener valores alternativos Superación de las dificultades y de las frustraciones Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Goleman explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación, perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter con una buena adaptación social. El psicólogo W. Mischel hizo un experimento con niños de 4 años: les daba un caramelo y les decía que tenía que irse un momento, pero que debían esperar a que él volviera antes de comérselo, si lo hacían así él les daría otro caramelo como premio. El tiempo que permanecía fuera era tan sólo de 3 minutos. Había niños que no esperaban y se comían el caramelo. Posteriormente hizo un seguimiento de los niños y observó que los que no se habían comido el caramelo, eran más resistentes a la presión, más autónomos, más responsables, más queridos por sus compañeros y mejor adaptados en el medio escolar que los otros. Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar cómo, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 24

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

LA MEMORIA La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo(consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) son la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado. El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, ya que éstos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades amnésicas y para experimentos donde no es posible, pirética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos. El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 25

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales 10 terabytes. Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia. No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.6 La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del cortez temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo. Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia.

HISTORIA El psicólogo William James (1890) fue el primero en hacer una distinción formal entre memoria primaria y memoria secundaria (memoria a corto y memoria a largo plazo, respectivamente). Esta distinción reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin(1968). En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado a sí mismo para estudiar fenómenos básicos tales como las curvas de aprendizaje y del olvido e inventar sílabas sin sentido para dicho propósito. Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituyó un tema respetable para los psicólogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas —en particular, los estadounidenses— estudiaron la llamada conducta verbal utilizando el aprendizaje de pares asociados, en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el estímulo y el segundo la respuesta.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 26

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales Este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la memoria tuviera una posición firme dentro del marco conceptual conductista, y que desde entonces se le observa de manera más clara en la teoría de interferencia, que es una de las principales teorías del olvido. Desde la revolución cognoscitiva que tuvo lugar en la década de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de información, cuyo núcleo es la analogía con la computadora.

FASES En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases: 

codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)



almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)



recuperación o recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad)

MEMORIA SENSORIAL Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve. Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada memoria operativa. Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el oído: 

El almacén icónico se encarga de recibir la percepción visual. Se considera un depósito de líquido de gran capacidad en el cual la información almacenada es una representación isomórfica (con la misma estructura) de la realidad de carácter puramente físico y no categórico (aún no se ha reconocido el objeto).

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 27

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirán a la memoria operativa serán aquellos a los que el usuario preste atención.  El almacén ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estímulos auditivos hasta

que el receptor haya recibido la suficiente información para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.

MEMORIA A CORTO PLAZO La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos(span de memoria) si no se repasa. Esta limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primacía y recencia. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso de tiempo recuerdan con mayor facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios. El «efecto de primacía» disminuye al aumentar la longitud de la lista, no así el de «recencia». La explicación que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. Los últimos ítems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estarían accesibles a la hora de recordar la lista. Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada función, las demás no se podrán llevar a cabo en ese momento.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 28

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

SUBSISTEMAS La memoria operativa o memoria de trabajo está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial (la agenda visoespacial).  El ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes

almacenes, denominados esclavos, según la función que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de información.  El lazo articulatorio o bucle fonológico, por su parte, se encarga del almacenamiento

pasivo y mantenimiento activo de información verbal hablada. El primer proceso hace que la información se pierda en un breve lapso de tiempo, mientras que el segundo —repetición— permite refrescar la información temporal. Además, es responsable de la transformación automática del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonológica, por lo que, a efectos prácticos, procesa la totalidad de la información verbal.

Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es más difícil de recordar que una en la que éstas no sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del «lazo articulatorio» no es constante como se creía (el clásico 7±2), sino que disminuye a medida que las palabras que deben recordarse son más largas. 

La agenda viso espacial es el almacén del sistema que trabaja con elementos de carácter visual o espacial. Como el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo de información. La capacidad de almacenamiento de elementos en la «agenda visoespacial» se ve afectada —como en el «lazo articulatorio»— por la similitud de sus componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su código verbal (por ejemplo, porque el «lazo articulatorio» esté ocupado con otra tarea). Así, será más difícil recordar un pincel, un bolígrafo y un lápiz que un libro, un balón y un lápiz.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 29

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

CONSECUENCIAS DE LIMITACION DE RECURSOS Se ha investigado cómo la limitación de recursos de la «memoria operativa» afecta la ejecución de varias tareas simultáneas. En las investigaciones de este tipo se dice a un grupo de personas que realicen una tarea principal (por ejemplo, escribir un artículo) y de otra secundaria (por ejemplo, escuchar una canción) al mismo tiempo. Si la tarea principal se realiza peor que cuando se hace en solitario, se puede constatar que ambas tareas comparten recursos. En líneas generales, el rendimiento en tareas simples empeora cuando éstas requieren la participación de un mismo almacén secundario (por ejemplo, escribir un texto y atender a lo que se dice en la canción), pero no cuando los ejercicios se llevan a cabo de forma separada en los dos almacenes o subsistemas (por ejemplo, escuchar una noticia y ver imágenes por televisión). Cuando la complejidad de las tareas aumenta y se requiere el procesamiento de información controlado por el «ejecutivo central», la ejecución en ambas tareas se vuelve más lenta, pero no empeora. Además, se ha demostrado que las personas ancianas muestran peor rendimiento en las tareas que requieran el uso del componente del «ejecutivo central» de la memoria de trabajo. Por el contrario, las tareas que precisen del bucle fonológico no se verán tan afectadas por la edad. En la actualidad aún no está aclarada esta cuestión.

MEMORIA A LARGO PLAZO La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. Dispone de capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se considera la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla posteriormente.

CLASIFICACION POR TIPO DE IMFORMACION Una primera distinción dentro de la MLP es la que se establece entre la «memoria declarativa» y la «memoria procedimental». La «memoria declarativa» es aquélla en la que se almacena información sobre hechos, mientras que la «memoria procedimental» sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que permiten

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 30

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales interactuar con el medio ambiente, pero cuya puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.

MEMORIA PROCEDIMENTAL (Implícita) La «memoria procedimental» puede considerarse un sistema de ejecución, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente. El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga; sin embargo, también pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o la imitación (mimetismo). El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de ejecución sufre un rápido incremento exponencial, que va enlenteciéndose conforme aumenta el número de ensayos de práctica. La adquisición de una habilidad lleva consigo que ésta se realice óptimamente sin demandar demasiados recursos de la atención, que pueden usarse en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automática. La unidad que organiza la información almacenada en la «memoria procedimental» es la regla de producción que se establece en términos de condición-acción, y se considera que la condición es una estimulación externa o una representación de ésta en la memoria operativa; la acción se considera una modificación de la información en la memoria operativa o en el ambiente. Las características de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecución en una tarea.

MEMORIA DECLARATIVA (Explícita) La «memoria declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica).

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 31

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales Tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qué modo la información está representada y se recupera diferencialmente. La «memoria semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos acerca de los significados de las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie de diccionariomental, mientras que la «memoria episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado. La organización de los contenidos en la «memoria episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la información representada en la «memoria semántica» sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado. Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los eventos almacenados en la «memoria episódica» son aquellos que se han codificado de manera explícita, mientras que la «memoria semántica» posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que nunca se haya aprendido explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos (entender el significado de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).

LOS RECUERDOS Los recuerdos son imágenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen también como una reproducción de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que están vinculados directamente con la experiencia. Según el psicoanálisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, incluso una ruptura con la realidad actual. Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximación más cercana de la realidad que la propia historia, ya que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.

PATOLOGIAS Las alteraciones de la memoria se suelen de tipo cualitativo y cuantitativo.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 32

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

ALTERACIONES CUANTITATIVAS AMNESIAS La amnesia es la ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales. Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicogénicos. Si la amnesia es de etiología orgánica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiología psicogénica suele ser transitoria. Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Según la cronología del lapso olvidado, se divide en: Anterógrada o de fijación: incapacidad de evocar hechos recientes pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en las demencias. Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse. Amnesia global o retroanterógrada: afecta simultáneamente la fijación de eventos presentes y la evocación de recuerdos pasados. Se observa en los períodos terminales de las demencias.

HIPOMNESIA Es la disminución de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la evocación. Se observa en personas psiquiátricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atención, así como en pacientes con neurosis.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 33

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

HIPERMNESIA Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes maníacos o delirantes, y se presenta también en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.

DISMNESIA Es una alteración cuantitativa que traduce siempre en una disminución de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco nítida.

ALTERACIONES CUALITATIVAS Se han agrupado bajo la denominación de paramnesias, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son: Fenómeno de lo ya visto (déja vu): es la impresión de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningún padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia. Fenómeno de lo nunca visto (jamais vu): sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce. Ilusión de la memoria: es la evocación deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos condelirantes o con esquizofrenia.

LOS SENTIMIENTOS El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio. El cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano, que le capacita para reaccionar a los eventos de la vida diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 34

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

ONTOGENIA Las emociones son polarizaciones que hace nuestra mente de los hechos. En ausencia de emociones emergen los sentimientos. Como necesidad y demanda de las emociones que ya no se experimentan y a las que hemos estado sometidos durante un tiempo, suficiente como para ayudarnos a conceptualizar que dichas interacciones son buenas. Así es como nuestro estado de ánimo toma forma. Los sentimientos sanos permiten una dinámica cerebral fluida, dando como resultado un estado anímico feliz. Su origen es el resultado del movimiento de las cargas emocionales a las cuales nuestra mente se ve sometida por la variación del medio. Una gran carga emocional que desaparezca en poco tiempo, puede llegar a dar forma a un sentimiento que perdure en el tiempo. Así el amor puede nacer de una emoción tal como la sorpresa y el halago de que alguien nos preste especial atención durante un tiempo sostenido, en el que al desaparecer dicho estímulo es cuando emerge la toma de decisión de lo que hemos considerado bueno. Nuestro sistema límbico informará que ya no hay estímulo, nuestra conciencia marcará la prioridad y nuestro consciente nos indicará que eso que es bueno ya no está. Es cuando el amor romántico toma verdadera forma, pasando a formar parte de nuestra voluntad expresa y personalidad.

DINAMICA Los estímulos emotivos, adecuadamente sostenidos en el tiempo, pueden hacer nacer el sentimiento de (por ejemplo) amor romántico, que no es más que la expresión de nuestro sistema límbico por continuar viéndose sometido a las cargas emocionales necesarias que equilibran y liberan de ciertos rasgos no preferentes de nuestro estado anímico, y que por reacción creemos que nos encamina a un estado de flujo que nos permitirá sostener el estado de mayor preferencia: La felicidad encontrada.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 35

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales Así, la mente establece el objetivo y los hechos fomentan o contrarrestan su consecución y preservación. La variación del estado preferente que hace la mente del objetivo, induce en ella como principio la emoción que desencadenará (o no) un sentimiento que la motiva a actuar.

SER CONSCIENTES La forma más difícil es saber que están regidos por las leyes que gobiernan el funcionamiento energético del cerebro. Inhibir por preferencia del EGO un sentimiento equivale a fomentar un anhelo, postergar un anhelo fomenta una frustración o una vehemencia. Los sentimientos necesitan de una razón o cauce para ser satisfechos y hacernos sentir equilibrados. Dado que todos los individuos manifestamos los mismos sentimientos en diferentes situaciones, se puede decir que nunca hay dos situaciones iguales ni dos personas que manifiesten exactamente la misma intensidad del sentimiento desencadenado por un evento común a ellos. Ante esta evidencia, se puede afirmar sin temor a equivocarse que el ser humano es distinto, entre sus propios congéneres, en su forma de motivarse y que las personas responden de manera diferente a los sentimientos ajenos, algunas veces fomentando la carga y otras contrarrestándola.

EVIDENCIA SOCIAL Con una adecuada teoría de la mente, podremos entrever ciertos comportamientos emotivos/sentimentales:  Por ejemplo: Si a Paula le molesta que su esposo siempre deje tirado sus calcetines al acostarse, éste genera en Paula una sensación de DESAGRADO y al mismo tiempo una emoción de ENOJO. Al sostenerse de forma continuada este tipo de evento, concluye en un SENTIMIENTO de DESAGRADO, que realimenta una emoción de IRA, encaminando a un sentimiento de FRUSTRACIÓN, que de alargarse en el tiempo y de no tomar otros datos en cuenta, acabará concluyendo en un estado de animo dominado por el ODIO. Si Paula fuese una chica sana, esta situación la motivaría a quitarse de la mente toda la carga que la desequilibra en su dinámica fluida de lo que ella prefiere como felicidad encontrada.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 36

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales Debido a que lo que Paula considera bueno es el perfeccionismo, todo lo que varíe ese estado preferente la emocionará de tal manera que, al formar parte de su conciencia y por lo tanto de su personalidad, evocará emociones que condicionarán sus sentimientos tendentes al perfeccionismo hacia el orden, pues el mínimo desorden la emocionan con irritación y perturban su estado de flujo en gran manera.

LAS MEMORIAS Los sentimientos son los condicionamientos que impone la psicodinámica a niveles espirituales, permitiendo únicamente cierto abanico de actividad sobre determinadas cosas o situaciones. Lo que sentimos no es bueno ni malo, lo podemos clasificar en positivo y negativo, en relación a lo que nos provoca. El sentimiento tiene como base la memoria evocativa, restringida a nuestra parte biográfica. Esto quiere decirse que para situaciones nuevas, que no tengan similitudes pasadas con nuestra experiencia, tendremos un comportamiento inocente, al mismo grado que un infante se comporta con lo novedoso. A raíz de esa experiencia tomamos conciencia del suceso. Lo que llega a conformar el sentimiento, puede evocarse por largo tiempo, desapareciendo generalmente cuando la memoria invocativa tiene recuerdos que permiten administrarlo en un período indeterminado (largo o corto). Los sentimientos y las emociones nos permiten tomar conciencia del medio en el que vivimos, sean agradables o desagradables. Basar el comportamiento en el momento de la emoción o mientras dura el sentimiento, pueden ayudarnos mucho, pero en el momento en que se desvanecen o cambian, si no hemos sido capaces de administrarlos conforme a nuestra memoria invocativa, pueden transformarse en enemigos. La memoria invocativa puede hacernos evocar emociones y llegar a conformar una manera de sentir, no obstante, este tipo de autodominio puede llegar a dar la falsa sensación de control sobre nuestra propia psique. Las personas más cercanas a nosotros, conocen cómo reaccionamos frente a determinadas situaciones; y hasta con sólo ver en nuestro rostro un simple gesto, pueden llegar a empatizar cómo nos sentimos.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 37

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

EN EL AMBITO MORAL La moral nos marca una pauta de cómo reaccionar ante un sentimiento. Es lo que acabará dictándonos qué hacer, si satisfacerlos o inhibirlos, basada en la imagen moral que damos al resto de personas. Cuando decidimos inhibirlos puede ser de forma temporal o radical, pero lo verdaderamente importante es encontrar la vía de solución que nos libere de la carga. Es la única manera que nos permitirá actuar responsablemente con los sentimientos, tanto en palabras como en acciones. Esta es una manera de aprender a respetarse a sí mismo y a respetar a otros. El sentimiento obedece al campo de lo inconsciente, en caso contrario la reacción ante el estímulo sería la consecuencia lógica: Su satisfacción inmediata. No existe otra manera de someter el sentimiento a nuestra voluntad, y aun así, las consecuencias no siempre son como esperábamos, ya que las cognificaciones pertenecen a otro campo distinto: al racional. La interrelación entre lo inconsciente y racionales marcan nuestros actos en el campo físico. Usando adecuadamente las facultades mentales, encontraremos siempre el cauce apropiado que satisfará nuestros sentimientos.

LA IMAGINACION La imaginación (del latín imaginatĭo, -ōnis) es un proceso superior que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación percibida por los sentidos de la mente. «Intrínsecamente generada» significa que la información se ha formado dentro del organismo en ausencia de estímulos del ambiente. En lo que respecta a «sentidos de la mente», son los mecanismos que permiten «ver» un objeto que se había visualizado previamente pero que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visión, sino también a otras áreas sensoriales. En el sentido anterior la imaginación tiene semejanza con el proceso de percibir. No obstante, la primera no se limita a la segunda. La imaginación es un proceso más abstracto, esto es, que no necesita de un objeto presente en la realidad (en ese instante), ella se sirve de la memoria para manipular la información y relacionarla de formas que no dependen del estado actual del organismo. Es decir, la imaginación toma elementos antes percibidos y experimentados, y los transforma en nuevos estímulos y realidades.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 38

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales Los orígenes del estudio de la imaginación datan desde las reflexiones filosóficas. No obstante, su posicionamiento como materia de estudio científico, alejado de especulaciones metafísicas, se da con el nacimiento de la psicología experimental, pese a esto, se conserva como un componente psíquico lejos de ser descifrado. Es solo hasta finales del siglo XX y principios del presente siglo que la imaginación se toma como desafío para la investigación psicológica y neurocientífica, y los métodos conjuntos de neuroimagen y conductuales permiten vislumbrar hipótesis de cómo el cerebroimagina.

APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía. El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 39

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

APRENDIZAJE HUMANO El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta. En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.

INICIOS DEL APRENDIZAJE En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 40

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

LA ACTIVIDAD CEREBRAL DESDE LA CONCEPCION: BASE DEL APRENDIZAJE Debido que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros 3 años. Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar nuestros objetivos.

PROCESO DE APRENDISAJE El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su organización funcional. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación. 

A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona.



La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 41

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales 

Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.

También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender. Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras: 1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. 2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos. 3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado. 4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen

TIPOS DE APRENDIZAJE La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía: 

Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 42

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales 

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.



Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.



Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.



Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo.



Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

TEORIAS DEL APRENDIZAJE El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso. Algunas de las más difundidas son: Teorías conductistas: 

Condicionamiento clásico. Desde la perspectiva de I. Pávlov, a principios del siglo XX, propuso un tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro (tipo de estímulo que antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta que nos interesa) genera una respuesta después de que se asocia con un estímulo que provoca de forma natural esa respuesta. Cuando se completa el condicionamiento, el antes estímulo neutro procede a ser un estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.



Conductismo. Desde la perspectiva conductista, formulada por B.F. Skinner (Condicionamiento operante) hacia mediados del siglo XX y que arranca de los estudios psicológicos de Pavlov sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento instrumental) sobre el esfuerzo, intenta explicar el

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 43

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas. 

Reforzamiento. B.F. Skinner propuso para el aprendizaje repetitivo un tipo de reforzamiento, mediante el cual un estímulo aumentaba la probabilidad de que se repita un determinado comportamiento anterior. Desde la perspectiva de Skinner, existen diversos reforzadores que actúan en todos los seres humanos de forma variada para inducir a la repetitividad de un comportamiento deseado. Entre ellos podemos destacar: los bonos, los juguetes y las buenas calificaciones sirven como reforzadores muy útiles. Por otra parte, no todos los reforzadores sirven de manera igual y significativa en todas las personas, puede haber un tipo de reforzador que no propicie el mismo índice de repetitividad de una conducta, incluso, puede cesarla por completo.

Teorías Cognitivas: 

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.



Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.



Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.



Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 44

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente. 

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.

Teoría del procesamiento de la información: 

Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje.



Conectivismo. Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

TEORIAS SOBRER LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE Teorías neurofisiológicas 

Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): Teoría más controvertida y polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal.



Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho está más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones nuevas y complejas.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 45

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria.

Teorías genéticas 

Hallgren (1950): Estudió 276 personas con padecimiento de dislexia y sus familias, y encontró que la incidencia de las deficiencias en la lectura, escritura y el deletreo halladas indicaban que tales alteraciones pueden estar sujetas a los factores hereditarios.



Hermann (1959; en Mercer, 1991, p.83): Estudió las dificultades del aprendizaje de 33 parejas de mellizos y comparó los resultados obtenidos con los de 12 parejas de gemelos. Finalmente, encontró que todos los miembros de parejas gemelas sufrían de serios problemas de lectura, mientras que 1/3 de las parejas de mellizos mostraban algún trastorno de lectura.

Factores bioquímicos y endocrinos 

Deficiencia vitamínica: En relación con las dificultades de aprendizaje, la hiperactividad y estas deficiencias vitamínicas se realizó un estudio por parte de Thiessen y Mills (1975) con el fin de determinar dicha relación. Al finalizar su experimento, concluyeron que no se encontraron diferencias entre un grupo control y el experimental (al que se le aplicó el complejo vitamínico) en su relación con la habilidad lectora y el deletreo, a pesar de que dicho tratamiento produjo un descenso en las conductas de hiperactividad, trastornos del sueño, disfunciones perceptivas y algunas habilidades lingüísticas.



Hiper e hipotiroidismo: Al parecer, la sobreproducción de tiroxina está relacionada con la hiperactividad, irritabilidad, pérdida de peso, inestabilidad emocional y las dificultades en concentración de la atención, factor que se asocia con las dificultades del aprendizaje y el descenso en el rendimiento escolar. Se ha indicado que el hipotiroidismo produce dificultades de aprendizaje cuando se presenta en la infancia y no es tratado a tiempo. Cott (1971)

Teorías de lagunas en el desarrollo o retrasos madurativos

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 46

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales 

Retrasos en la maduración de la atención selectiva: Propuesta por Ross (1976) y conocida como “Teoría de la atención selectiva". Consiste en el supuesto de que la atención selectiva es una variable crucial que marca las diferencias entre los niños normales y los que presentan dificultades de aprendizaje. Ross señala que los niños con dificultades de aprendizaje, presentan un retraso evolutivo en atención selectiva, y debido a que este supone un requisito indispensable para el aprendizaje escolar, el retraso madurativo imposibilita su capacidad de memorización y organización del conocimiento, de igual manera genera fracasos acumulativos en su rendimiento académico.

ATENCION La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 47

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

CONDICIONES DE LA ATENCION Determinantes externos Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente. 

Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves.



Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.



Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.



Repetición. Un estímulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.



Movimiento.



Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento, y el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.



Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.

Determinantes internos Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento. 

Emoción. Los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a atraer la atención del sujeto que los percibe.



Estado orgánico o Estadiorgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (P.e. si una persona se

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 48

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de su necesidad) 

Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que se tengan. (Por ejemplo, un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción.)



Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es más que por simple imitación.



Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma inmediata.

ATENCION VOLUNTARIA Se basa fundamentalmente en las causas que proceden del propio sujeto. Es la motivación interna lo que activa nuestra atención hacia un objeto determinado 

Queremos atender algo por que nos interesa, no porque capte nuestra atención.



Para mantener la atención voluntaria en situaciones que nos interesan, pero que también nos fatigan, con frecuencia hay que recurrir a la "fuerza de voluntad"

La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, de uno entre los que parecen simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Su esencia está constituida por focalización, concentración y conciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.

CLASIFICACION La atención puede ser de tres tipos: 

Activa y voluntaria: Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo. También se puede llamar atención deliberada.



Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción.



Pasiva: Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 49

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

PATOLOGIAS Las perturbaciones de la atención son fundamentalmente de orden cuantitativo: 

Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención



Hipoprosexia: disminución de la capacidad atentiva



Hiperprosexia: hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas delirantes



Paraprosexia: inestabilidad de atención, característica de trastornos maníacos



Distracción: concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica de sujetos deprimidos.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 50

Psicología General (S.M.) Los Procesos Mentales

CONCLUSION En el presente escrito comprendí de cómo los seres humanos procesamos la información. El concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de los animales y seres humanos de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. Este procesamiento consiste en cómo el sujeto internaliza la información recibida por el ambiente. A su vez, en la internalización de nuevos conocimientos, se activan de manera conjunta las funciones cognitivas para que la internalización de nuevos conocimientos se realice de una manera satisfactoria, por consiguiente, pude comprender la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento, innovaciones y tal vez expectativas respecto al futuro. Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar cómo, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.

Universidad Dr. Andrés Bello

Página 51

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF