Procesos de Adquisición y Producción de La Lectoescritura

March 12, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Procesos de Adquisición y Producción de La Lectoescritura...

Description

 

Indice

Introducción ................

CAPITULO 1. PROCESOS IMPLICADOS EN LA RECEPCION DEL LENGUAJE: ESCUCHA Y LECTURA

15

l. 1. Inuoduccién.........

t5

1.2. Procesos perceptivos ...............

18

1.2.1. Procesos perceptivos implicados en la actividad de escucha....

19

1.2.L.1. El reconocimiento de palabras 7.2.1,.2. Explicación interactiva del fenómeno auditivo

t9 t9

l.2.2.Procesos perceptivos implicados en la actividad de lectura......

?.0

1.2.2.1.Movimientos sacádicos, fijaciones y dirímeuo pupilar

..

1.2.2.2. Análisis visual 1.2.2.3. Modelos teóricos explicativos del fenómeno percepdvo lecto¡: modelos ascendentes, descendentes e interactivos 1.2.2.4. La importancia dei contexto en la percepción y reconocimiento de palabras 1.3.

'

ta Memoria

2l 23 24 17

Operativa en los modelos de comprensión de textos ....

)'7

1.3.1. La Memoria Operativa en el modelo de Kintsch y van Dijk .. 1.3.2.Los contenidos de la Memoria Operativa 1.3.3. Componentes estructurales de la Memoria Opeqativa

28 29 30

1.4. Procesamiento Iéxico 1.5. Procesamiento sintáctico .......... 1.6. Procesamiento semántico

32 34 35

 

CapÍrulo

1

Procesos implicados en la recepción del lenguaje: escucha y lectura

1.1. Introducción

«l¿ lectura

es una forma de solucién de problemas, el lector tiene que resolver el problema que continuamente encuentra con las palabras, frases y oraciones

presenrcs en el texto escrito-,

(Daneman, lgs7, p. 57)

El propósito de este capltulo es caracterizar brevemente las propiedades-básicas de la comprensión del lenguaje hablado y escrito, es decir, el estudio de los procesos que tienen lugar cuando un oyente escucha o un leCtor lee un mensaje. En términos genéricos se dice que una pefsona comprende cuando es capaz de extraer el significado de unos signos acústicos (en el lenguaje oral) o gráficos (en el lenguaje escrito), significado que, en último tétmino, Ilegar:á a integrarse con sus propios conocimientos. Desde el enfoque del Procesamiento de la Información esta tarea se puede descomponer en varios subprocesos, cada uno de los cuales se encarga de una función especlfica; y qre cafacterizan a la lectura como un proceso de actuación con las sigüentes características:

-

Dinárnico dcfiuo. Durante la lectura el sujeto aplica una serie de estrategias en los diferentes niveles de prgcesamiento, culminando con la representación mental del significado. Estas estrategias se caracterizan por ser flexibles, usar varias clases de información al mismo tiempo, trabajar con información incompleta y operar en paralelo en niveles diferentes de análisis. Además, los resultados de un nivel afectaq otros y no son determinantes sino que producen resultados alternativos (van Dijk y Kintsch, 1983). -En paralelo. La comprensión se produce al mismo tiempo que se está pro-

es decir, el análisis semántico espera duciendo el procesamiento realizado y no al final, el análisis sintáetico sino que, unanovez que a que en su totalidad esté

deierminadas palabras han sido reconocidas, se establecen las primeras relaciones

r5

 

de significado que serán confirm4das o rechtzadas con posteriores análisis semánticos, los cuales se llevan a cabo bajo el conrol de las relaciones significativas establecidas (van Dijk y Kintsch, 1983). - Prioridad por la bfuqueda dtl significado. El lector u oyente que se enfrenta con la secuencia del lenguaje intenta interpretar cada palabra del texto tan pronto como es reconocida, integrando la información reciente obtenida con la

que denomic una estmcru?

prensión del lenguaje es cómo se produce la coordinación de estos procesos. Y, aunque ya anteriormente hemos señalado que estos procesos funcionan lo suficientemente automatizados como para ser ejecutados en paralelo. Sin embargo, como señalan Just y Carpenter (1987), es necesario explicar cómo son integrados Ios resultados de los diferentes procesos; para ello proponen que todos los procesos depositan sus resultados parciales y finales en un espacio común de trabajo llamado memoria operativa, donde se posibilita que todos los procesos colaboren en Ia extracción del significado. Por ejemplo, un proceso sintáctico puede colaborar con un proceso semántico para determinar si una palabra ambigua se refiere a un objeto o a una acción en un texto particular.

l- .*

La complejidad de la comprensión lectora que acatamos de poner de manifiesto y que más adelante analizaremos a través de los distintos procesos que intervienen (ver fig. 1.1), es algo que queda resaltado por las tremendas dificultades que tradicionalmente se les plantean a los niños en el aprenáiztje de la lectura. Pues, la automatización de dichos procesos sólo en el momento en que los procesos más superficiales (p. ej., reconocimiento de palabras) han sido automatizados por la práctica, es posible retraer recursos cognitivos que puedan ser utilizados en la construcción de representaciones semánticas precisas y detalladas. Además, la automatización de los procesos es una condición necesaria para el funcionamiento paralelo de los mismos, que como ya hemos indicado anteriormente, resulta imprescindible. La práctica lectora, por tanto, como fuente de la automatización de estos procesos es decisiva para lograr una buena capacidad de

G¡¿¡r¡ii¡

que ya dispone acerca del texto. - La importancia de la actuación de la memori¿ operaüua en la coordinación de estos procesos. LJn aspecto importante en algo tarr cornplejo como la com-

comprensión de textos. En esta misma línea, Kintsch (1977a) argumenta que la comprensión de un texto bien leído, bien escuchado, tiene lugar a través de la interacción de los procesos arriba-abajo (o uso de esquemas) y d. los procesos abajo-arriba (o uso de indicadores del texto). De este modo, desde que las palabras son percibidas se tratarl corno formas absúactas, más que como representaciones fonéticas o visuales; posteriof,rllente, las palabras son organizadas en oraciones y frases en base a la gamática psicoldgica para que, a través del análisis semántico, se extraiga el significado de un texto; el cual es representado mediante una lista de proposiciones 16

Di¡r

F.m ü

r

I *iaír I

¡ú- §ñá

cof,trir mr¡ndtI

Frpaai

e§$ffi

Mms lG Fignt I I

 

que denominan microestructura. Estas proposiciones se orgfanizarán más tarde en una estructura global denominada macroestructura (ver fig. 1 . 1 .).

Discurso escrito Grafémas

Discurso hablado Forrrr¿to acústico

ttit

iitt

kxicón: MLP

fm1@ V

Gramática: MLP

M. Semántica y

conocimiento del mundo: MLP

Expectativas,

esquemas: MLP

Metas: MLP

Figura 1.1. Procesos implicados en la comprensién de cuentos (Kintsch, 1977a, p.34). 17

 

Veamos ahora con más detalle cómo funcionan cada uno de estos procesos en la escucha y en la lectura.

1.2. Procesos perceptiYor

,

En el proceso de reconocimiento se pondrán en marcha estrategias para analizar el input de una unidad perceptiva y de un registro de información. La forma de tener acceso a este registro particular tiene mucho que ver con las estrategias utilizadas por el sujeto y con una manera de organizar la informa-

ción. Los órganos sensoriales en la comprensió comprensiónn lingüísrica suelen ser visuales y auditivos (también podrían ser táctiles aunque esto se aleja de la finalidad de nuestro trabajo). Qracias a ellos el lector decodifica los patrones figurales o sonoros que constituyen las letras e integra las sílabas en palabras, buscando su significado én la memoria semántica. Para poder atribuir información a una serie de señales visuales o auditivas se requiere una serie de procesos fundamentales, como sonl

-la segmentación o capacidad para aislar unidades

discretas del nflujor; - categorización o comprensión de las señales a través de un proceso de abstracción; pues, aunque un sonido se pronuncie o se oiga fonética-mente de distintas maneras, el sonido siempre puede interpretarse como la misma forma del

Este principio psicológicamente aquellos que sonido. que implica nabstractar, serán siempre comparados con una forma de sonido peroaparezcan ya conocida, a lo que entonces sigue la decisión de si se trataba, por ejemplo, de una na, o de una uor. Esta categorización no se limita a la comprensión de fonemas, sino que tiene lugar eh otroi niveles: reconocemos aquellas upalabras, que ya conocemos, es decir, a una deter'minada configuración de los sonidos le asignamos una forma de palabra (morfema). A la vez, tiene lugar una primera categorizaciín sintáctica: determinadas formas de palabras se asignan a determinadas categorías sintácticas, como artículos o sustantivos. Así, puede demostrarse enseguida un tercer principio: las unidades se «resumenr, se combinan con otras unidades y esta combinación vuelve a considerarse como una unidad. En el nivel de comprensión de la palabra y de la oración interviene simultáneamente el principio siguiente, la interpretación: a las formas de las palabras, partes'de oraciones u oraciones completas se les asigna un determinad determinadoo significado convencionalmente establecido.

En cualquier caso, la audición y la lectura implican procesos específicos y

diferenciados que parece conveniente desarrollar a continuación. 18

1.2.1. &rrc¡

r.2.1.1. Et rc

Exisre ¡¡r

más compia; mos el h¿lÉ

distinta-

F-., i

¡ecuento ck ¡

r ca¡nbios la lecn¡rerie, rcra A dir€rs= Por su rap¡? tiempo. En e palabras p'tx comlenzo. is

nado de orú acristico-forc antes de put para espe'¡re

Para ror

interacnix-c ¡ en que roclar la influenc¡¡ mina cuancb nativas.

1.2.1.1. EEto

;Cómc' s tido, las d,=¡ ; prensión cl.i I

intzranirs'{

Por o$m del habia e* señal h,aha*

tanto. Io ¡L miento il =: Pronto coñE

el dempo-

eu

 

1.2.1.

Procesos ?erceptiaos

implicados en la actiuidad de escucha

I.2.1.1. El reconocimiento de palabras Existe una sustancial evidencia de que la percepción del lenguaje hablado es más compleja de lo que pueda parecer. Aunque nosorros generalmente percibimos el habla como el conjunto de una serie de sonidos, la realidad es bastante

distinta. El análisis del habla por un espectógrafo, que nos proporciona un recuento de los patrones de sonido, nos reyela que el habla consiste en continuos

se correspondería en cambios de silencio, con varios lo cual la lecturadel (Potter, consonido las fijaciones y losperíodos movimientos sacádicos 1984). A diferencia de la lectura, la percepción auditiva de las palabras se caracreriza

por su rapidez en el reconocimiento y por su prontirud de aparición en el

tiempo. En este sentido han sido varios los estudios que han demostrado que las palabras pueden reconocerse a los 200 msegs. aproximadamenre después de su comienzo, esto es, que las palabras se reconocen bastante antes de haber terminado de oírlas, cuando sólo está disponible más o menos la mitad de la señal

acústico-fonética. Esto significa que las palabras en contexto pueden reconocerse antes de poder acumular la suficiente cantidad de señal acústico-fonética como para especificar inequívocamente de qué palabra se rrara. Para explicar tales hechos hemos de suponer que las variables conrexruales interactúan con los procesos de reconocimiento de palabras en un momento en que todavía muchas palabras podrían ser comparibles con la señal, y que la influencia conjunta de las entradas contextual y sensorial es lo que determina cuándo puede separarse la palabra correcta del conjunto inicial de alternativas. 1.2.1.2. Explicación interactiva del fenómeno auditivo ¿Cómo reorganizamos y comprendemos las palabras habladas? En esre sentido, las dos primeras propiedades que se suelen atribuir ala organización y comprensión del habla se refieren a que los procesos que subyacen a ella son óptimos e interactiuos (Garrett, 197 6). Por óptimo se entiende el hecho de que el sistema humano de comprensión del habla está organizado de tal modo que es capaz de realizar un análisis de la señal hablada antes de que se pueda realizar otro tipo de procesamiento. Por tanto, lo de óptimo hay que entenderlo en términos de eficacia del procesaen el el sistema puede asignar a la señal la lectura apropiada tan miento pronto como tiempo: la información que se está procesando, que se rra acumulando con el tiempo, permite asignar dicha lectura. 19

 

Lasegundapropiedadeslainteracciónqueestáíntimamenterelacionadacon en que puede fluir la la optimidad, y hr.. ,.f.rencia a las d-i.ecc'iones po_sibles Este supuesto se opone al de información dentro del sistema de procesamiento. (Forster, 1970) -que mantiene autonomía o d. pro.á*i.nro s.ri"l o secuencial abaio arriba iir*rr. por el sistema en una sola dirección' de ;;;;ilil""iá" través de los (nbottom-up»), es decir, que el procesamiento serial transcurre a en adelante' Lo diversos niveles ¿. ,ndiri., desdá los análisis acústico-fonéticos

de autonomía es que los que normalmenre ," lorrriá.r" que. quiere decir esta idea de procesamiento no pueden análisis inrernos d. .;;;;i.r" á" lo, componenres Así resultar afectados porlrriár-r.ión derivadá d. pro."tosiuperiores del sistema' porejemplo'Io,p.o..,osderecono porejemplo'Io ,p.o..,osdereconocimientodep cimientodepalabrasnopu alabrasnopuedenverseafe edenverseafectacta- la en el que.aparece ioi.rpretativo o sintáctico conrexro por-.i dos directam.rra. áe análisis sintáctico no pueden resular afectapalabra, al igual q,r.'to, ;;;; (Forster' 1970) ' dos por consideracio;;; ri;.1"^ a la plausibidad semántica en tanto en cuanto conduce a Se suele ,""fro, i, f ipátttit dt i" "'to'omía niveles; y se rcchaza' este tipo d. o.d..r".iO., ,Érirt de los procesos en distintos 1o conúario, como Porque es ;;;;d"e los datos experimentales demuestran si es que un sistema.de inconsistent..orr.t'iri;;ñ; ¿ optimidad. Claramente, respecro a [a información orocesamiento h, dJ furrlio.r", d. for*, óptima con en cada momento, entonces no se puede mantener ffiffiiln"r.'áirponible de las distintas formas de análisis' El esra concep.i¿r, ,".ú.rr.i"t sobre la operación tiene lugar en un con...oro.ir"i.nro de i* pJ"U.* err. lrt,emisiones normaies constricciones sobre las texto sintáctico e interactivo que lmPllca la existencia de que.aParezcan, en un determinado el. fenómeno de reconocimiento i'"UrUf. p".a."i, ptoptt't' gt"t*l qü punto de emisión. t' integrar durante el procesadel habla ., irr,.r".,r]Jot "'J r.".i¿o de que p.rmite eire, modo' por ejemplo' miento todas las fuentes de información áispo.tibles; de. del t"tji"tt el reconocimi"r,,o i.^un, frlrbn depende d" l, in,"rr.ción 1:.::"j^ de por el contexto v sensorial la entrada simuliáneamente Por tricciones impuestas to" el modelo la emisión y del discurso que aParecen t" l" p'l'bt'' Dt."tt'á'iointeractúan y se interactivo, lo, diriirrto, ,ir"1"r^ (léxico, sintáLtico y semántico)de las palabras.es combinan unos con otros. por ranto, para el reconocimiento simultáneamente: abajonecesaria ,rrr" .o*ii*ián de do, proi.ros que. actúan directa de la palabra arriba o procesami;;;;-;;;."J.n,. q.r. p..-ii.. la detección que esrá basado en las expecilük; i "rriU"-rUrio o procesamrenro á.r..nd.r,t. ;t"Jál oy..r,. foí*"d* a partir de Ia información contextual'

;ffi; ;;.

1.2.2.

ffi;;;; .'

Procesüs ?erce?tiuos

implicados en la actiuidad de lecrura

Delmismomodoquehemosseñaladoenla-percepcióndelhabla,elprimer lrs palabras, ello implica una paso en el proceso l..tá, es el reconocimiento d" 20

idenrilir derse

w

1l-t1

En

€xrreÉf

Esta üs

dirS cuan&'

de

mediri¿ sin e* cuancis

rnmi¿ inméti

del rna texto a deza .r

Prtrd(

texto: i en doc sacádi Lc (Hol-Ir (Dun.r

del

ri<

busce

enorg texto

;

D

une F cién c

los ou macic den d sacácii

brerr

escritr P

el rst¡

 

identificación y análisis de la entrada sensorial cuyo resultado deberá corresponderse con una información que ya posee el sujeto. 1.2.2.1. Movimientos sacádicos, fijaciones y diámetro pupilar

En el lenguaje escrito, la primera operación que realizamos al leer es la de

exrraer los signos gráficos escritos sobre la página para su posterior identificación. Esta tarea consta de varias operaciones consecutivas, la primera de las cuales es la a los diferentes puntos del texto que vamosperciben los ojos Y aunquea dirigirleemos las palabras la impresión de que nuestros ojos a procesar. renemos cuando medida que avanzan de forma continua y uniforme a través de las líneas escritas; sin embargo, esta impresión es errónea. Desde hace más de un siglo, se sabe que cuando una persona lee un texto sus ojos avanzan a pequeños saltos, llamados mouimientos sacádicos, que se alternan con períodos de fijación en que permanecen inmóviles. Los momentos de fijación permiten al sujeto lector percibir un trozo del material escrito y los movimientos sacádicos le trasladan al siguiente punto del texto con la finalidad de que quede situado frente a la fovea, zona de máxima agudeza visual, y pueda continuar asimilando más información. De esta manera el proceso que realiza una persona durante Ia lectura consiste en fijar un trozo de texto; a continuación, mediante un movimiento sacádico pasar al trozo siguiente, en donde permanecerá con sus ojos otro intervalo de tiempo; nuevo movimieuto sacádico y nueva fijación, y así sucesivamente mientras continúe leyendo.

de

Los períodos de fijación duran aproximadamente entre 200 y 250 msegs (Holmes y O'Regan, 1981) y los movimientos sacádicos entre 20 v 40 msegs (Dunn y Pirozzolo, 1984),lo que indica que los lectores nos pasamos un 90%o del tiempo aproximadamente percibiendo material y un 107o cambiando en busca de información nueva. No obstante, estos valores no son fijos y varían enormemente de un lector a otro e incluso dentro de un mismo lector de un

texto a otro. De acuerdo con lo dicho hasta ahora la información que se puede extraer de una página viene determinada por dos factores: por una parte, por Ia distribución de las fijaciones sobre la página, esto es, por los lugares a los que se dirigen los ojos en cada movimiento sacádico y, por otra parte, por la cantidad de información que se puede recoger durante cada fijación, pues aunque también se pueden detectar estímulos cuando los ojos se encuentran realizando un movimiento sacádico se cree que la información recogida durante estos movimientos, Por su breve duración, poca contribución puede hacer al procesamiento del material escrito (Cuetos, 1990). Por otro lado, en los últimos años se ha producido un importante interés por el estudio del diámetro pupilar como índice de procesamiento cognitivo. Y, aun-

2t

 

que desde muy antiguo los movimientos pupilares ha sido ampliamente estudiados en Medicina y Fisiología como indicadores fiables de las funciones del S.N.C. (Adams y Victo¡ 1981; Beatry l9B2); recientemente, y en el campo de la Neuropsicología, el estudio de los movimientos pupilares ha sido usado como un indicador del estado de activación del sistema reticular (Moruzzi,1972).Esto ha derivado en múltiples estudios sobre el uso del pupilómetro como instrumento para el estudio de la activación cerebral y de la atención (Beatry 1982); lo cual ha ido acompañado por la aparición de una serie de investigaciones sobre el estudio de las relaciones entre el control del sistema pupilar y otras regiones centrales del cerebro (DeVito y Smith, 1964;Edwards y DeOlmos, L976; Graybiel, 1977). Los argumentos que se han dado sobre el por qué los movimientos pupilares pueden ser usados en el estudio de los procesos atencionales se han focalizado, principalmente, en las estrechas relaciones existentes entre 1os núcleos reticulares y los núcleos autonómicos que controlan los movimientos de la pupila. Los estudios clásicos sobre el tema establecían que una activación cortical provenía de un núcleo reticular; en este sentido, la dilatación pupilar era utilizada como un indicador fisiológico de una adecuada estimulación sobre el sistema de activación reticular (Moruzzi, 1972). Zbrozvna (1963) estudió los efectos de la estimulación reticular sobre los movimientos pupilares y encontró que la estimulación reticular produce una desincronización electroencefalográfica, una inhibición del uinput, parasimpático yJ consecuentemente, una facilitación del uinput, simpático; todo ello da como resultado un cambio en el diámetro pupilar (dilatación pupilar). Así, se pudo constatar que los movimientos pupiiares eran posibles gracias a la contracción y relajación de sus músculos, en el sentido de que los músculos dilatadores de la pupila, inervados por fibras simpáticas, producían su aperrura a la vez que contraían el iris. Por contra, los músculos constrictores, inervados por fibras parasimpáticas, provocaban el cierre de ésta. Aunque siempre bajo la consideración de que sólo bajo ciertas circunstancias se puede apreciar un efecto de las fibras simpáticas, siendo más usual el de las parasimpáticas (Brodal, 1981); pues este sistema de inervación, igual que otro tipo de proyecciones simpáticas, se caracteriza por ser menos específico en comparación con el sistema de inervación parasimpático. Cuando una luz muy intensa se proyecta sobre nuesrros ojos la pupila se diiata. Este reflejo ante la luz (nlight reflexr) se ha conyertido en uno de las los procedimientos principales para evaluar el diámetro pupilar. Pero, aunque parece ser éste el más esrudiado, hemos de indicar que no sólo se produce dilatación ante estímulos luminosos. La pupila también se dilata ante situaciones de emergencia, permitiendo que entre más luz en la retina cuando la protección del organismo así 1o requiere. Además, existen también los llamados reflejos de cercanía

22

:iÉ;r- -::1 :: ; * :..- ,i- i:* -. - :_t:,- lc5r1 tl

- - -

*-.l¿.t,l rL

-:

-

l ücL- . -: - - - -- r _ -: t-. t----. __ rd l,-,-

Iíne¿ s-

:-

..

:. :-:.-

f-t-]:l: - -(\{cC1-, -- c'erto- -:rf.. tlenen ;:: :: :

1Ilte

..

 

(«near reflex»). El nnear reflex» (o reflejo ante un objeto cercano) hace referencia a la constricción pupilar producida por la percepción cercana de un objeto. por último, hemos de señalar, sobre todo por la importancia que tienen en el rareas de lectura, un cuarto tipo de reflejos denominados psicosensoriales. Estos reflejos acompañan a tareas de procesamiento cognitivo y que, por tanto, se encuentran asociados a una tarea que requiera una sobrecarga cognitiva. I .2.2.2.Análisis visual

En principio cabe suponer que si las palabras están formadas por letras,

cuando queremos reconocer una palabra tendremos que identificar previamente Ias letras que la componen. Sin embargo, muchos estudios en este vienen "rp..to a poner en entredicho esta afirmación (Cuetos, 1990). Se ha encontrado que resulta más f,ícil encontrar o reconocer una letra cuando ésta forma parte de una palabra que cuando aparece de forma aislada o en una serie aleatorii de letras, a este fenómeno se le ha denominado nefecto palabrar. Como consecuencia se ha Propuesto la hipótesis de que la forma global de la palabra es suficiente para su

identificación. A pesar de ello otros autores siguen manteniendo que puesro que las palabras están formadas por un pequeño conjunto de elementos visuales o grafemas, es natural considerar que el reconocimiento de palabras está basado en lá identificación preliminar de las letras (Adams, 1979; Nlport,l979). Dentro de esta última tendencia existen dos grupos de modelos:

- los que defienden la idea de que las letras son procesadas serialmenre, es decir, de izquierda a derecha (Gough, 1972); - los que afirman que el procesamiento se produce en paralelo, es decir todas

las letras de la palabra son procesadas simulráneamenre (Massaro,

tg75). En esta

línea se encuentra el modelo PDP para el cual en la identificación de las palabras intervienen tres niveles: nivel de rasgos, nivel de letras y nivel de palabras (Mcclelland,l9B7); es decir, que cuando un estímulo llega al sisrema, sé activan ciertos rasgos que a su vez envían la activación a todos los nodos letras que contienen ese rasgo.

El procesamiento perceptivo lector tiene lugar dentro de un sistema en el que hay varios niveles de procesamienro, cada uno de los cuales se encarga de formar una representación del input en un nivel diferente de abstracción. Pára la percepción visual de la palabra, suponemos que hay un nivel para los rasgos visuales, otro para las letras y un tercero para las palabras, así como niveles suf,eriores de procesamiento que proporcionan información de uarriba-abajo, al nivel

de las palabras.

23

 

, La percepción

visual implica procesamienro en paralelo. Hay dos senddos diferentes en los que consideramos que la percepciór se da en prid.lo. por una parte, la percepción visual es paralela en sentido espacial; esto ei, la información

que ocupa una región del espacio al menos 1o suficientemente grande como para contener una palabra de 4 letras, se procesa de forma simultánea. Por otra párt., eI procesamiento visual ocurre en varios niveles al mismo dempo. Así, el rnod.lo de percepción de palabras es paralelo espacialmente (es decir,-ctpaz de procesar varias letras de una palabra al mismo tiempo) e incluye procesos que operan simultáneamente en varios niveles diferentes. Por ejemplo, ei procesamiento en el nivel de la letra ocurre probablemente de forma simukánea al procesamienro en el nivel de la palabra y al procesamienro en el nivel de los rasgos. 1.2.2.3. Modelos teóricos explicatiüos del fenérneno perceptivo lector: modelos ascendentes, descendlntes é interactivos

Los distintos mod.elos, que a continuación lrarEos a preseñtar, constituyen formas diferentes de concept:ualizar el proceso de lectura. Fero a pesar de sus diferencias todos eoinciden 9n que el proceso de lectura incluye lÁs siguientes .o¡ipo.r.rrtes : ide tifi caqién- de-ietras,'relación dé leuas con sánido., íd.n.ifi cació-n de palab_ras, oraciones l esr-fuctura gramatica_I, asignación de significado a palábras y oraciones, establecimiento de relaciones eátre las oraciánes del texto, udlización del conocimiento previo para prrdecir informaci án y rcalizael contexto áe b-leídc los esqueás cognicióñ-dlínleiéniias tivos- dél lector. Perobasadas lo queen distingue a unos modelosy.en de otros no es orra cosa q,í;Éir-¡;riancia qr. o,org"r, y en el orden en que inter^íad^componenre Ylenen. cualquis¡ caso, lo que un modelo de lecn¡ra detre describir es el proceso de lectura en diversas rareas y para diversos propósitos, a la persona que áprende a leer, al lector eficiente, el proceso de

reconocimiento de palabras y de comprensión ¡ el proceso de lectura de diversos materiales .on .oot"rridos diferent.i. Lo que sucede es que, al menos en la actualidad, ningin modelo responde totalmente a estas cuestiones, de ahí la importancia de que el docente los conozca pare enalizar sus ventajas e inconvenientes.

a) Modzlos ascendenta

Dentro de estos modelos, que mantienen que el significado está mayoritariamente en el lector, desracan el Modelo de Gough (1972) y el Modelo de Automaticidad de Laberge y Samuels (1974). 24

Enel Lb

produce en h teres), y $E p icono como n aquí, ias lerrr del estímulo ü queda y rerrE

ria Operatire ( k Po¡'t',

qrx ción determir Memoria Sed específico

Este mo*

movimienrr

r

mente, se$io I bra en trn cotr Por su pcr tra en el esu¡fi tura tiene hryr Según e-

Visual (d€reri gica (reprs Memoria Scri nes y ertnrc

contextos rLd¡ I

fonológicays litando el rm b) Modehs

k

Enue hc r texto de*¿crr

Smith. - En d.trf del significado

en los sistemr

redundancia & etc. En esrc G sonido-letra lo les,las palah

 

En el Modelo de Gough (1972) se indica que con la primera fijación ocular se produce en la retina una representación directa llamada icono (de 15 a 20 caracteres), y que permanece (10 a 20 msgs por letra) hasta que se forma el siguiente icono como resultado de una segunda fijación (250 msgs más tarde). A partir de aquí, las letras se asocian a los fonemas produciendo la representación fonética del estímulo visual que es transferida a la Memoria Léxica, encargada de la búsqueda y reconocimiento de las palabras, almacenando su resultado en Ia Memoria Operativa (M.O.). Las palabras almacenadas en M.O. se procesan a través de un mecanismo no específico que contiene el conocimiento sintáctico el semántico, y cuya aplicaen la estímuloyvisual que se almacena la estructura profunda del ción determina Memoria Semántica. Este modelo no es avalado por los resultados de las investigaciones sobre movimientos oculares que demuestra que las fijaciones varían, fundamentalmente, según la longitud de las palabras y el contexto en el que estén (una palabra en un contexto se reconoce antes que aislada). Por su parte el Modelo de Automaticidad de Laberge y Samuels (1971) se centra en el estudio de la atención y de Ia automaticidad. Para ellos el proceso de lectura tiene lugar a través de dos subprocesos: decodificación y comprensión. Según este modelo los componentes que se retroalimentan son: la Memoria Visual (detección de letras -> patrones gráficos -> palabras); la Memoria Fonológica (representaciones acústicas que permiten la asociación grafema-fonema); la Memoria Semántica (encargada de la comprensión, organiza palabras en oraciones y extrae su significado); la Memoria Episódica (experiencias personales en contextos dados permiten su asociación con componentes de la memoria visual, fonológica y semántica; actüa como contexto y retroalimenta a las anteriores faciIitando el reconocimiento y la comprensión). b) Modelos descendentes

Entre los modelos descendentes que mantienen que el significado está en eI texto destacan el Modelo de Goodman (1967,1971) y el de postulados de

Smith. - En el Modelo de Goodman (1967, 1971) el lector es un explorador en busca del significado que predice el significado en función de las claves que encuentre en los sistemas grafo-fonológico, sintáctico y semántico, usando, además, la redundancia del lenguaje escrito procedente de la ortografía, sintaxis, semántica, las claves utilizadas son, a palabra, Ias relaciones etc. En este sentido de marcadores estructuranivel de sonido-letra, los afijos y las palabras conocidas; a nivel les, las palabras funcionales, los marcadores verbales, el tono, el acento y el orden 25

 

de las palabras; ¡ a nivel de conocimiento del lector, el idioma del lector y las experiencias previas. De esta forma, para Goodman (1967), el sujeto intenta minimizar el esfuerzo obteniendo el máximo significado a ffavés de cinco procesos: reconocimiento de que el material es escrito, predicción del significado de la información sensorial, confirmación de la producción con la información sensorial y, corrección a través de la cual el lector vuelve atrás cuando encuentra contradicciones. El Mod¿lo de postulados de srnith mandene q,e, en primer lugar, el lector tiene acceso al significado sin pasar por el lenguaje oral (coincide con Good-

paraena su man); continuación, continuació n, distinguir información visual de es cenrral no visual (basándose conocimiento previo). Alapartir de aquí, el lenguaje la en la lectura, la redundancia en todos los niveles del lenguaje permite seleccionar la información visual (contexto), al tiempo que se reduce la incertidumbre.

) Modehs interactiuos Los modelos interactivos enfocan el fenórneno de percepción de las letras impresas, de igual modo que hemos visro en el lenguaje hablado, desde varios

supuestos básicos: El procesamiento perceptivo tiene lugar denmo de un sistema en el que hay varios niveles de procesamie procesamiento, nto, cada uno de los curles se encarga de Tormar una rePresentacién del input en un nivel diferente de abstracción. Para la percepción visual de la palabra suponemos que paraniveles visuales, otro para las letras y un tercero para las palabras, hay un asl nivel los rasgos corno iuperiores de procesamiento que proporcionan información de oarriba-abajoo al nivel de las palabras. La percepción visual imilica procesamienro en paralelo. Hay dos senridos diferentes en los que se considera que la percepcién se da en paralelo. Por una pate, la percepción visual es paralela en sentido espacial, es decir, la información que ocupa una región del espacio al menos lo suficientemente grande como para contener una palabra de 4 letras se procesa de forma simuldnea. Por otra parte, el procesamiento ocurre en varios niveles al mismo tiempo. Así, por ejemplo, el procesamiento en el nivel de la letra ocurre probablemente de forma simultánea al procesamiento a nivel de la palabra y al procesamiento en el nivel de los rasgos. La percepción es fundamentalmente un proceso interactivo. Esro es, el procesamiento de narriba-abajo», o nconducido conceptualmente», opera simultáneamente y de forma conjunta con el procesamiento de uabajo-arribau, o ndirigido por oüos datosr, para suministrar las múltiples restricciones que conjunramenre determinan lo que percibimos. fuí, por ejemplo, pensamos que el conocimiento aceÍca de las palabras de la lengua interactúa con la información de los rasgos

26

I I

I

procedenc d

temporal dch En ¿e6rn en paraldo de no es serial, h

1.2.2.4. t¿ tur de pd

El recou

en la corn¡rrerr la codificacirín Mu,-heq i¡

texto, tznto ¡. enfatizando d miento de hú

mentalmenrc | los de prooeset

Kintsch (l9SS en la fase in mente abaj*a mer mofrrento vante ru procesamientc Para miento activar

significado par El context específicos qur extracción del güedades semi L.3. La Memo

La mayor concedido un atribuyéndole

capacidad de r Kieras, 1981; 1986). En los

 

procedentes del estímulo para entre ambos determinar la naturaleza y el curso temporal de la percepción de las letras de la palabra. En definitiva, lo que estos modelos mantienen es una actuación simultánea o en paralelo de distintas fuentes en la obtención de significado. El procesamiento no és serial, los niveles superiores e inferiores se activan simultáneamente' 1.2.2.4. La importancia del contexto en la percepción y reconocimiento de palabras

El reconocimiento de palabras es el componente perceptual más importante en la comprensión del lenguaje oral y escrito. Ya que este reconocimiento implica la codificación de los patrones visuales o auditivos. Muchas investigaciones en este campo han destacado ia importancia del corttexto, tanto a nivef de frases como a nivel de texto, en este proceso elemental, enfatizando el procesamiento arriba-abajo. De esta manera tanto el reconocimiento de las pilabras como el acceso al significado estarían controlados fundamentalment. pot estructuras de más alto nivel. Sin embargo, no todos los modelos de procesamiento consideran de este modo el reconocimiento de las palabras. Kintsch (l9BB) propone un modelo de Construcción-Integración según el cual en la fase inicial de reconocimiento de palabras, el procesamiento es estrictamente abajo-arriba, produciéndose al margen del contexto. Añade que en un ptimer momento se activa gran cantidad de material tanto relevante como irrelee incluso inconsistente coÍt é1. Continuos vanre para un contexto lugar con la participación de una red de conocidado, que tienen procesámientos, miento activado por la palabra en cuestión, terminan con la construcción de un

para la palabra en el contexto particular. significado " El contlxto desencadena, en cualquiár caso. la puesta en marcha de procesos específicos que contribuyen a la atribución de significado a las palabras, o a_ la exiracción dil significado de una frase, colaborando a la eliminación de ambigüedades semánticas que se pueden producir.

La Memoria Operativa en los modelos de comprensión de textos

La mayor parte de los autores que trabajan en comPrensión de textos han concedido un papel destacado dentro de sus modelos a la memoria operativa, atribuyéndole ia respo.rsabilidad de buena parte de las constricciones sobre la capacidad de comprensión (Kintsch y van Dijk, 1978; Just y Carpenteq 1980; Kñras, 1981; Glanzer, 1981; van Dijk y Kintsch, 1983; Fischer y Glanzer, 1986). En los modelos acruales se conservan las propiedades que se consideraban 27

 

propias de la memoria a corto plazo, como se desprende de los trabajos sobre aprendizaje de listas que caracterizan a la M.C.P. como un almacén de capacidad limitada y acceso rápido, pero añadiendo al papel de almacén el de procesamiento que se considera compite en recursos con el primero (Daneman y Carpenter, 1980). De cualquier modo, si bien es mayoritaria la adopción de un componente de Memoria Operativa en los modelos, estos difieren en gran medida en los usos y contenidos que consideran propios de esta memoria. Para la discusión de tales diferencias haremos un breve resumen de uno de los modelos adecontinuación más influencia enalgunas la actualidad (el de alternativas van Dijk y Kinstch) comparailo con propuestas en lo para

que

refiere a la memoria operativa. 1 .3.

1. La Memoria Operatiua en e I modelo de Kinstch

se

y Van Dijb

En el modelo clásico de Kinstch y van Dijk de 1978 se postulaba que en Ia memoria operativa se mantendrlan un número variable de proposiciones pertenecientes al último ciclo de procesamienro y un retén de proposiciones perrenecientes a ciclos anteriores seleccionados según la estrategia uleading-edge, (una estrategia que mantendrla las proposiciones en memoria operativa según el

número de ciclos en que hubiesen tomado parre y su recencia) Desde este modelo, reformulado en 1983, se considera que en Memoria Operativa se encuentra en cada momento el uchunk, que está siendo procesado junto con alguna información del ochunk, previo, que se wilizaúa para establecer la coherencia. El nchunk, actual consistiría en una proposición cómpleja que contiene un número de proposiciones simples. Por tanto, 1o que se encuentra en M.O. durante la comprensión es la representación superficial de las frases o sentencias simples más recientes y de las proposiciones simples derivadas de ellas, las cuales se unen sobre la base de algún esquema de conocimienro para formar una unidad proposicional. Además el retén de M.o. conriene alguna información residual de la proposición previa del texto en formato reducido y no lingüístico y, se admite la posibilidad de que exista un control esratégico del contenido del retén. Ahora bien, los textos no se procesan simplemenre en el conrexro de alguna representación esquemática de la senrencia o frase previa, ya que habría otros muchos factores que afectarían actiyamente el procesamiento. Desde su punto de vista estos factores se encontrarían en el límite del nprocesador central, y la M.L.P. Para estos elementos activos utilizan el término usistema de controlr, es decir, en cualquier momento hay varias estructuras de conocimiento activas en la comprensión que no son parte de la M.O., pero que influyen sobre ella. Lo 28

I

ci comprmll miqrrror c¡

rnácropfot'ü

subgiguic-

operacitr & mene d4E

en el líraiav ésfe mrrrr c de laorb

Es en algunas dchr h

1.3.2"

I-a n

Fisher r

(

nido imporu de las rildrt

IrlOfiIefit0 ff ción que esao una tarea dis¡ En el mfu modelo de Br

nan de Bano (equivalente: dad de Proc

comúnmenm una sola oper sólo puede q

Cognitivo.

Estos aur necesaria la p tivo: 1) los & cutar sobre lr vacla al princ almacenar los los datos. Según esr trabajo comp como los pro se ocuparán t

 

mismo es cierto para las metas e intereses que controlan el episodio total de la comprensión y también, y más importante t pzra la misma base del texto. La -".ioptoposición más reciente influye, en todo momento, en el procesamiento subsiguiente de forma directa y sin necesidad de ser llevada a M.O. por alguna op.r"iió.r de recuperación. Como estructLlra de conocimiento activa está directamente disponible para el proceso. Los autores representan este sistema de control en el límite y no propiamente en el uprocesador central, porque tratan de definir éste tanto con algunas propiedades de la M.O., como con algunas propiedades de la conciencia.

Es en la consideración de cuáles son los contenidos de la M.O. donde se dan algunas de las diferencias más importantes entre los distintos modelos.

1.3.2. Los contenidos de la Memoria Operatiua Fisher y Glanzer en su trabajo de 1986 afirman que hay tres tiPos de contenido imporranres en Memoria Operativa: la información y la forma superficial

de las últimas sentencias; la información temática general y lo que en ese momento se está leyendo. Estos autores aportan como evidencia para tal afirmación que esros son los contenidos que se pierden cuando se intercala en la lectura

una tarea distractora. En el mismo aspecto difiere también con el modelo de van Dijk y Kinstch el modelo de Britton, Glynn y Smith (1985). Este modelo que los autores denominombre con nan de Bancoal de TiabajodeCognitivo un componente tal Unique ellos denominan (equivalente un componente M.O.) dediferencia concepto

daá de Procesamiento Cenrral que conservaría las propiedades atribuidas comúnmente a la conciencia: La limitación de la capacidad a Ia realización de una sola operación cognitiva en cada momento y la limitación consistente en qtle sólo puedé operar sobre elementos que están presentes en el Banco de tabajo Cognitivo. Estos autores consideran que para cualquier Proceso cognitivo simple es necesaria la presencia de tres tipos de elementos en el Banco de Tiabajo Cognitivo: 1) los datos a procesar; 2) un programa de operaciones cognitivas para ejecutar sobre los datos; 3) un espacio de traba.io, es decir, una región de memoria vacia al principio de la tarea que puede usarse conforme actúa el programa Para almacenár los áistintos resultados intermedios de las operaciones cognitivas sobre los datos. Según esta concepción de la M.O. en el espacio de memoria del banco de trabajo compiten por los recursos tanto los procesos componentes de la lectura como los procesos de manejo de memoria. Los procesos de mane.io de memoria se ocuparán de traer y sacar con rapidez de la M.O. todos los Programas cogni-

29

 

tivos y el conocimiento previo del lector. En esta aproximación se supone que la M.O. tendría ca;pacidad para contener, en la segunda lectura de un texto, un esquema de su estructura, la identificación del contenido relevante para el texto pero que este no contiene ¡ lo que se ha entendido de él; todo ello junto con algunos productos innecesarios derivados de la primera lectura, como serían los productos intermedios de los procesos de bajo nivel, las concepciones incorrec-

C.omo q papel de la \l

las

irnpormrc En eme r

y Carpenrcr

desde el punr

tas de la estructura del texto y conocimientos previos que accedieron a la memoria operativa en la primera lectura pero que en realidad resultan irrelevan-

producciones sobre variab& que pueden ,

Lo que nos interesa destacar aqul es el contraste de este modelo con respecto lo que se refiere a los contenidos y capacidad de la Memoria Operativa. En efecto hay una gran diferencia entre proponer un retén M.O. limitado a tres proposiciones simples (un número razonable alaluz de algunas estimaciones obtenidas en trabajos que usaban el modelo de Kintsch y van Dijk de 1978) pertenecientes al texto recientemente procesado y una Memoria Operativa (un Banco de Tiabajo Cognitivo) con las funciones, capacidad y persistencia que describen Britton y cols., (1985).

semántico. La M.O.

tes.

a los anteriormente expuestos en

1.3.3. Componentes estructurales

d.e la

Memoria Operatiua

Otro de los modelos que interesa comentar aquí es el presentado por D.E.

Kieras en 1981.

Este a otros el componente de M.O.precisas; correspondiente modelos en unaautor seriedesdobla de componentes con funciones de este modo, distingue un componente de análisis (un parser), otro integrativo, encargado de determinar que hay de nuevo en la frase y que es lo que ya está dado, es decir, si ya está representado en la memoria operativa sobre la base de una búsqueda en memoria operativa y memoria a largo plazo (otro de los componentes del modelo), un componente «añadidor de estructura» que daría especificaciones sobre la estructura nueva a la M.O., un componente denominado propiamente M.O. que sería el encargado de mantener la estructura que representa el contenido del pasaje en forma de red semántica (esta red tendría una capacidad moderadarnente grande pero sus contenidos cambiarlan con el tiempo), un componente de codificación encargado de convertir parte de la estructura de M.O. a M.L.P, un componente de M.C.P. encargado de mantener la lista de tópicos del pasaje actual junto con algunos pequeños items de información como son los antecedentes de los pronombres (los tópicos tendrlan la función de guiar la búsqueda en la memoria, necesaria para el proceso integrativo, y se mantendrían por repaso, lo que motivaría que en los pasajes inconsistentes los tiempos de lectura aumenten ya que se incrementarla el número de items que estarlan siendo repasados). 30

activados que bolos pueder (cuando una

El aumrr una nueYe pn

minada partic

El model como una pér ción de un iti no conscienre

dad de recurs mación que e

Otro asp

explicación c canónico si¡ En la M.O.. dada, se inso los resultador memoria act determinada¡

tanto, que §

secuencia. Estas rart

comprensión (1992) en un ractivo del pr nueva luz sob

ción entre los

vos, que en el

ponibles, por

 

Como rremos, no es tan solo en la capacidad y las funciones atribuidas al papel de la M.O. en lo que difieren los modelos de comprensión lectora, sino en

las importantes diferencias en cuanto a Ia narquitectura» de esta memoria. En este sentido, un modelo que consideramos de especial interés es el de Just

y Carpenter (1980) en el que se interpreta la arquitectura de procesamienro

desde el punto de vista de los sistemas de producción. Se consideran dos tipos de

producciones, las seriales (lentas ya que operan tanto sobre constantes como

sobre variables) y las automáticas (rápidas ya que sólo operan sobre constantes) que pueden operar en paralelo activando conocimiento relevante episódico y semántico. La M.O. según este modelo contendría una serie de símbolos (conceptos activados que constituyen las entradas y salidas de las producciones). Estos sím-

bolos pueden proceder de la codificación a partir del texto o de la M.L.P. (cuando una producción activa un concepto). El aumento de conocimiento en la M.L.P. se considera como la creación de una nueva producción que ocurre cuando una estructura de conocimiento determinada participa en varios episodios de procesamiento. El modelo toma en cuenra los límites de capacidad de la M.O. y los explica como una pérdida de información que puede deberse tanto a la falta de activación de un item por no ser utilizado durante un tiempo (con lo cual pasaría a ser no consciente) como a su desplazamiento cuando una tarea requiere gran cantidad de recursos de procesamiento (caso en que disminuiría la cantidad de infor-

mación que es posible mantener). Otro aspecto de interés en cuanto al funcionamienro de la M.O. es la explicación que se da a la ejecución de procesos de la lecrura en orden no canónico sin la necesidad de postular un programa de control superordenado.

En la M.O., al mismo tiempo que un item pone en marcha una producción dada, se insertan nuevos items que a su vez posibilitan nuevas producciones; los resultados intermedios de los procesos de comprensión, Iocalizados en la memoria activa, pueden influir en un procesamiento posterior al cumplir determinadas condiciones de producción, de modo que no sea necesario, por tanto, que se cumpla todo el procesamiento de niveles umás baios, de la secuencia. Estas tareas

y funciones

decisivas que cumple la memoria operativa en la comprensión lectora, han sido nuevamenre resaltadas por Just y Carpenter (1992) en un trabajo reciente. IJna vez más destacan el carácter paralelo e interactivo del procesamiento del lenguaje, aportando datos e hipótesis que arrojan nueya luz sobre este importante asunto. En este sentido señalan que la interacprocesos implicados en la comprensión demanda recursos cognitientreenlos ción que yos, el caso de los sujetos con menor capacidad o eficiencia, no están disponibles, por lo que estos sujetos se verían obligados a un procesamiento más 31

 

modular que los sujetos con mayor capacidad o eficiencia en la memoria operativa. La .á-prob"éión experim"tttd á" esta argumentación permite resaltar el carácter dinámico del sisiema humano de procesamiento de la información' insistiendo en una perspectiva centrada en los procesos y no en las estructuras, ni en las restriccionis aiquitectónicas del sistema humano de procesamiento de la información. Para estÁ aurores las limitaciones encontradas en algunos estudios en la interacción entre los procesos sintácticos y semánticos podrían ser debidas a que nal igual que cualquiet otro asPecto del procesamiento cognitivo, la interaccün etigJ recursos y, en ausencia di los mismos, la interacción puede

no ocurrir, ,,r.rq,.r. esré arquitecrónicamente permitida, (Just y carpenter, 1992, p. t43). pai.ce, por ranto, que la Memoria Operativa es algo.más que un simple almacén dorrd. se reciclan contenidos de memoria, de ahí que se tiendan a emplear procedimientos de npriming, como medio para obtener información ,odr. jrrdo d. activación d. lor .órr..p,ot en memoria oPerativa. Dentro de "l este tipo de procedimientos es cada vez más usado el denominado ureconoci*i..,tá de items, (McKoon y Ratcliff, I9B4). En é1, la presentación de una palabra de prueba, inmediatamente después de .na porción de. texto' se utiliza para medir ál .f..,o de la comprensiór sobre el estado de activación del concepto expresado por la palabra de prueba.

1.4. Procesamiento léxico

A partir de aquí, y debido al paralelismo entre los_ procesos que subyacen al pro.esa^ie.rto d.j lenguaje hablado y escrito, consideraremos conjuntamente

ambas modalidades. A nivel léxico el lector u oyente decodifica los patrones figurales, constituye las letras, integra las sílabas en palabras y busca su significado en Ia memoria semántica. Estas operaciones están dirigidas tanto por los datos del texto como por los factores .*ti"text.rales que pueden llevar al lector u oyente a anticiPar correcta o incorrecramente la pdrLr" t palabras que deben ir a continuación. Una vez identificadas las letras qr. .o-pánen la p"l^br, (o los contornos_ gráficos si se .reco.ro.i.r.r, globalmente), el siguie.rt" p6o es el de recuperar el significado. de esa palabra. S] ,. trrtrr. de una-lectur, ", ,ro, alta habría que recuperar también su pronunciación. ' Prr" llegar al significado a partir de las palabras^escritas u oídas existen dos vías diferenár. Urrr-d. ellas coniist. ., .o-p"rar la forma ortográfica de la palabra, o el sonido, con una serie de representaciones almacenadas en la memoria p"r, .o-probar con cuál de ellas encája. Este proceso de identificación es similar

1)

Ahor¿ - .' aonoce vir--. r-isuai per,.

labras por .-

COñL - la ruta 1ér::. ietras en s- sucede en . l siste en: ic. visual, a . mediante ; f6¡grn¿»; r'. -,léxico auü:. sucede en i :. ¡ifi6¿ds qc,: :, UnaS

se la

denon:.-.

que exista ;: = a las que cc, .

 

al que utilizamos para identificar cualquier otro estímulo visual o auditivo. Lo único que hace falta es la existencia de un almacén de palabras o léxico mental (más concretamente léxico visual y léxico auditivo, para diferenciarlo de los otros léxicos mentales: léxico fonológico y léxico ortográfico) en el que se encuenrren representadas todas las palabras que conoce el lector. Como se supone (por los datos experimentales) que en el léxico mental sólo se encuentran las representaciones de las palabras pero no su significado, una yez que se ha identificado la palabra es necesario acudir a otro componente, denominado sistema semántico, para averiguar a que concepto representa. En definitiva, la lectura por esra rura supone varias operaciones: - análisis visual o auditivo de la palabra; - el resultado de este análisis se transmite a un almacén de represenraciones ortográficas o fonológicas de palabras denominado uléxico visual, o uléxico audi¡lve», elr su caso, donde por comparación con las unidades allí almacenadas se identifica esta palabra; - la unidad léxica activada, a su vez activará la correspondiente unidad de significado situada en el usistema semánticor. Si además de comprender la palabra hay que leerla en voz alta, la representación semántica activará la correspondiente representación fonológica localizada en otro almacén léxico, el denominado nléxico fonológicor, y desde aquí se depositará en el ualmacén de pronunciación, dispuesta para ser emitida. A esta ruta se la conoce con el nombre de ruta léxica o también ruta visual.

Ahora bien, esta ruta sólo puede funcionar con las palabras que el sujeto conoce visualmente, es decir, con las palabras que forman parte de su vocabulario visual pero no sirve para las palabras desconocidas ni tampoco para las pseudopalabras por no tener representación léxica. Puesto que somos capaces de leer tanto unas como otras, es necesario postular otro procedimiento de lectura, además de la ruta léxica, consistente en identificar las letras de las palabras y transformar las letras en sonidos para reconocer las palabras a través de los sonidos, tal como sucede en el lenguaje oral. En definitiva, la lectura de este segundo sistema consiste en: identificar las letras que componen Ia palabra en el sistema de análisis visual, a continuación recuperar los sonidos que corresponden a esas letras mediante un mecanismo denominado umecanismo de conversión grafema a fonemar; y, unarrez recuperadala pronunciación de la palabra, se consulta en el uléxico auditivo, la representación que corresponde a esos sonidos, tal como sucede en el lenguaje oral. Por último, esta representación, a su vez, acriva el significado correspondiente en el sistema semántico. A esta segunda vía de lectura se la denomina nruta fonológicar. Para que esta ruta pueda funcionar es necesario que exista una relación consistente entre los fonemas -letras o conjunto de letras a las que corresponde un fonema- y los fonemas.

))

 

1.5. Procesamiento sintáctico

El análisis sintáctico es el medio por el que se detectan las relaciones gramaticales de las palabras dentro de una oración. Este análisis tiene un efecto indirecto en la comprensión del lenguaje, ya que está orientado a señalar funciones semánticas subyacentes. Dicho de otro modo el análisis sintáctico no tiene una meta en el mismo sino más bien un objetivo primordial que es establecer una representación de los contenidos semánticos y sus funciones pragmáticas o sociales (van Dijk y Kintsch, 1983).

En el campo del análisis sintáctico la propia complejidad de los procesos que subyacen se pone de manifiesto en los recientes avances en el campo del estudio de la gramática, lo cual ha llevado a poner en duda los supuestos fundamentales de las gramáticas transformacionales chomskianas (p.ej., la existencia de la esrrucrura profunda y las propias transformaciones). El desarrollo de estas nuevas gramáticas ha permitido superar gran parte de los problemas existentes previamente; pues, el uso de gramáticas de estructura de frase libre de contexto, permite realizar el análisis sintáctico de los lenguajes naturales en forma más sencilla, resoluble computacionalmente en un tiempo razonable. Junto a estas nueYas gramáticas, en las dos últimas décadas, los investigadores han propuesto diversos métodos para analizar las oraciones. De ellos, se han de destacar los analizadores de redes de transición aumentada, los analizadores deterministas, los expertos en palabra, los de funcionamiento léxico y los analizadores conexionistas. Para una revisión de estos métodos se puede consultar la obra de Mitchell (1982) o Johnrespuestas teorías sobre el análisissi sintáctico son-Laird (1983).Estas realizasintáctico que parcialel análisis dan cuestiones básicas: menre diferenres a cuatro mos los humanos es determinista o no; si es un proceso unitario o existen diferentes estadios; si esta dirigido o influenciado por la información léxica; y si es un proceso autónomo o módulo, como han defendido algunos autores, o tal como esrábamos defendiendo está influenciado por consideraciones semánticas y pragmáticas (Mitchell, 1982). En cuanto a la función rcalizada por el analizador sintáctico, éste ha de establecer la estructura sintáctica de los textos, algo que puede ser realizado de diferentes formas. En primer lugar, un analizador literal puede comenzar su tarea en un punto cualquiera de la oración, Pero si queremos simular la actuación humana con textos en español o en inglés, deberá comenzar al principio de la oración, de izquierda a derecha. En segundo lugar, la estructura sintáctica puede ser construida de arriba-abajo, desde el nodo superior de la estructura de la oración, o de abajo-arriba, partiendo de las palabras. En tercer lugar es necesario decidir cómo enfrentarse a la ambigüedad local que muestran muchas oraciones. En ta1 caso podemos utilizar una estrategia en paralelo que abarque varios senderos, o una estrategia que nos permita profundiza en uno de ellos.

34

1.6. P:'-c=

-la:Td ^

mlsmo

---

-

:l

IepreseL --_

a los m:.,cohesir-o, rio, el u-.c

Kinr:-

listado de : tura para ; tipo de op.

mación re; Exisre: ción del te: - refir:, Yas en una

 

Para realizar el análisis sintáctico de las oraciones de un texto deberíamos, probablemente, elegir un analizador no determinista que divida el proceso total en dos estadios, primero el sistema propone una hipótesis posible y después esta opción es

evaluada y eventualmente abandonada. Cómo y en qué medida la información léxica y los factores pragmáticos y semánticos influyen en el proceso es un asunto polémico, aunque la mayor parte de los autores reconocen que la evidencia existente obliga a mantenet al menos, la hipótesis de una uinteracción débil, (Norris, 1986).

1.6. Procesamiento semántico

El análisis semántico es crucial para que tenga lugar la comprensión del lenguaje, a través de él se establecen las relaciones de significado de la oración. El resultado del análisis es una proposición que, en un modelo cognitivo de la representación del lenguaje, es la representación conceptual de una frase. Mientras que las operaciones realizadas a nivel de palabras y a nivel sintáctico, suelen recibir el nombre de microprocesos o procesos de bajo nivel, al referirnos al nivel semántico hablamos de macroprocesos. Para comprender un texto, el lector no sólo tiene que comprender, analizar y reconocer sus relaciones sino también acceder a organizar el conocimiento y los conceptos que el texto comunica. Esto depende en gran medida de procesos y conocimientos semánticos. Este procesamiento, a su vez, va a depender de dos factores:

-

fidelidad con que se proyecte el texto a los esquemas; la habilidad de organizar los conceptos del texto.

La representación de un texto refleja los vínculos causales subyacentes del mismo así como su estructura esquemática y de guión. La elaboración de la representación por parte del lector es facilitada por medio de referencias repetidas a los mismos individuos y objetos en el texto y por una variedad de marcadores cohesivos como determinantes, pronombres, el orden de los tópicos, el comentario, el uso de lavoz y el tiempo verbal. Kintsch (1977) asume que el significado del texto es representado como un listado de proposiciones. Dicha lista de proposiciones es denomina microestructura para distinguirla de la macroestructura proposicional. Pero además de este tipo de operación, el sujeto debe, antes del noutput, final, integrar toda la información recibida con la previamente existente. Existen distintos procesos interrelacionados en la creación de una representa-

ción del texto: - refinamiento del modelo, proceso por el cual el lector integra frases sucesivas en una representación cadavez más desarrollada en términos del tema; 35

 

- activación de conocimiento o acceso y recuperación de los datos relevantes para el contenido del texto; - integración interfase por vínculos causales, objetivos, planes, temas, etc. La posición serial, la familiaridad y la narratividad son factores que están o pueden estar afectando a dichos procesos: la posición serial es más significativa en las palabras del final de frase y en palabras conüol; ¡ la familiaridad y la narratividad determinan la integración del texto, expresando esta última el grado en que dicho texto está orientado a una meta o conectado causalmente.

análisis ahora hemos serie y, deaprocesos analizadoenuna que nos llevan en de los altextos la comprensión comprensión del discurso general de laHasta particular. En los dos próximos capltulos prestaremos atención a los niveles y procesos de construcción del significado, analizando, por una parte, cómo influye el texto y su estructura y los conocimientos del sujeto, por otra, en la comprensión.

Lo* p:

[* oq

ffiIm.;]

: I Iñ r[f

xaE

*¡'T¡É

-qEffir*rñ¡"

{ ro

Err*-?rfl É¡ItEf,

::fllrli

E

-

§a3d& *,:f flfit

¡d¡¡u' ¿ : :§¡il.grE[ma.

.eilüe=ü¡m *¿

il*lr]f

¡flr :=':ütqü

:,¡r - B[-

I

rTlr :"mW?r:¡[E[l= oil :rt,ii¿ {q(F :l =rE[Er4"im¡a:

E[Ei¿¡ r= -¡e¡cür;

+ir¡ '.-Im@EIIE

{eí. ft: mm 36

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF