Proceso de Evangelización de América
December 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proceso de Evangelización de América...
Description
PROCESO DE EVANGELIZACIÓN DE AMÉRICA Y SUS CARACTERÍSTICAS
Estudiante: ALVARO POBLETE PINO Curso: 8°año “B”
Profesora: Consuelo Asignatura:: Hria, Geog y C.Sociales. Asignatura Fecha Entrega: 23 de Julio 2019.
INDICE
INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana, considerando elementos como la evangelización.
Mi objetivo en este trabajoenesAmérica, comprender medioColón de la ainvestigación cómo se realizó la evangelización puespor al llegar nuestras tierras, pensando que había llegado a las Indias, traía entre sus hombres a religiosos quienes comenzaron a promover la palabra de Jesús a los indígenas. ¿Yo me pregunto que es evangelización? evangelización? ¿Quiénes son los misioneros y cuáles son sus características? Evangelización: es la enseñanza enseñanza y propagación de la doctrina cristiana en aquellos lugares en que las personas la desconocen o no la practican.” Es como la
alfabetización, cuando nuestras profesoras nos enseñan a leer y escribir, aquí se enseña el cristianismo y la fe en Jesucristo por medio de la biblia. Para enseñar el cristianismo lo debían realizar los misioneros y por y por lo tanto tanto el misionero necesita de cinco características para poder enfrentarse a los retos de la misión y estas son sus características: ca racterísticas: 1) Rodillas de elefante: Para orar en todo momento y mucho. Un misionero que no ora se debilita y por eso de permanecer mucho tiempo de rodillas orando. 2) Pata de perro: Para caminar mucho, porque se tiene que salir al encuentro del que no está participando de Misa y para llevarle hasta su casa o trabajo la Palabra de Dios que anima el alma. 3) Lomo de burro: Para trabajar. San Pablo decía: Cuando estuvimos con ustedes, les dimos esta regla: “El que no quiera trabajar, que tampoco coma”. El
trabajo dignifica y santifica, y al mismo tiempo nos ayuda para llevarnos algo de comida al estómago. 4) Legua de perico: Para poder compartir las maravillas de Dios. Un predicador tiene que hablar y compartir la experiencia de Dios a tiempo y a destiempo. Pero por supuesto que tiene que haber congruencia en la predicación. 5) Panza de cochino: Para comer de todo lo que nos dan en las misiones y no enfermarse. Espero poder lograr mi objetivo con esta investigación.
¿Qué es el proceso de evangelización de América? La evangelización en América se realizó desde que los los Reyes Católicos Católicos toman
conocimiento del descubrimiento del Nuevo Mundo, a la Corona Española se le conceden diversas concesiones, que les reconocen los derechos sobre las tierras descubiertas y asus habitantes, mediante donación Papa. El Papa, procedió repartir América entre España yuna Portugal y de estadel manera, la Corona Española, pasó a adquirir una serie de derechos que anteriormente eran exclusivos de la Iglesia la Iglesia católica católica,, tales como: organizar la presencia de la iglesia en las colonias de América, cobrar el diezmo, organizar la distribución y presencia de misioneros, decidir en cuanto a la ubicación y oportunidad de construir iglesias y catedrales, presentar posibles candidatos para cargos eclesiásticos. Estos derechos y responsabilidades quedaron definidas bajo el Patronato Real y el Vicariato Regio, las cuales le conferían a la Corona española la supervisión y protección de la Iglesia.
Misionero enseñando nueva religión a indígena
El 3 de Agosto de 1492, mientras en Roma se celebraban las exequias del papa Inocencio VIII que acababa de morir, mor ir, del puerto de Palos, partía Cristóbal Colón con sus tres carabelas, en busca de otro mundo desconocido. El 12 de Octubre de 1492, Colón y sus compañeros llegaron a unas playas desconocidas, pero no sospecharon siquiera que habían descubierto para la civilización europea un nuevo continente, ni mucho menos tuvieron idea de que habían llegado al "continente de la esperanza" de la Iglesia. Colón había salido del sur de España buscando un camino más corto para llegar a la India, y más concretamente a la isla de Cipango, el actual Japón, y llegó a las islas del Caribe. Colón llamó "El Salvador" a la primera isla donde llegó, y "La Concepción" a la segunda. Parece que en el primer pr imer viaje, venía un sacerdote como Capellán, el Padre Pad re Pedro de Arenas, quien habría celebrado la primera Eucaristía en el continente americano
Vuelto Colón a España, los reyes Católicos, Fernando e Isabel, se apresuraron de dar cuenta del descubrimiento al nuevo papa Alejandro A lejandro VI. El papa celebró la noticia con grandes festejos en Roma y sucesor de aquel que dijo "Vayan por todo el mundo a predicar el Evangelio", contestó a Fernando e Isabel: "Os mandamos, en virtud de santa obediencia que así como prometéis, y no dudamos cumpliréis, destinéis a las tierras e islas susodichas, varones probos y temerosos de Dios, doctos, instruidos y experimentados, para doctrinar a los dichos indígenas y moradores en la fe católica e imponerles en las buenas costumbres.. Desde que Cristóbal Colón llevó consigo algunos religiosos en su segundo viaje (1494-1496), la Iglesia no ha dejado de estar presente en América. Curas de (1494-1496), diversas órdenes religiosas, curas diocesanos y frailes participaron de las empresas de conquista y acompañaron a todos por todas partes, sus tareas abarcaban dos campos: la evangelización de los nativos y la prestación de servicios religiosos a la población europea.
¿Cuáles fueron las características de la evangelización? evangelización? La evangelización de características propias un conjunto unitario enamericana sí mismo,reunió y queuna la serie diferencian meridianamente de como cuantos procesos se han dado hasta ahora, ahor a, y que probablemente es irrepetible en la historia de las misiones católicas. La primera característica que resalta en esta evangelización es su doble objetivo.Como objetivo. Como misioneros, los evangelizadores americanos se proponían ante todo difundir el Evangelio, pero también eran conscientes, y, salvo excepciones, nunca renunciaron a ello, de que la evangelización entrañaba la anexión política a España del territorio evangelizado. Esta duplicidad de de objetivos alimentó también la Corona al dirigir y proteger la evangelización, sin por ello renunciar a la anexión política de lo evangelizado y, por supuesto, con el propósito de que un proceso arrastrara al otro. La segunda característica del proceso evangelizador americano consiste en
la amplitud geográfica, que contrasta con su brevedad cronológica. Ambos cronológica. Ambos aspectos se reflejan en el hecho de que a lo largo de sólo los trescientos treinta y un años que corrieron desde 1493 hasta 1824 se evangelizaron unos catorce millones y medio de kilómetros cuadrados, equivalentes a veintinueve veces España, y en el de que la evangelización propiamente dicha de un territorio se cifraba en sólo diez o veinte años, transcurridos los cuales se consideraba ya definitivamente insertado en el cristianismo. A esta característica hay que añadir la de que esa evangelización fue realizada por sólo unos veinte mil misioneros, como máximo, cifra sorprendentemente reducida si se tienen en cuenta las dimensiones espaciales del campo misional.
La tercera característica: A la posibilidad de evangelizar un espacio geográfico tan
extenso, en tan poco tiempo y con tan reducido número de personal, colaboraron simultáneamente los siguientes factores: factores: - El decidido apoyo prestado a la evangelización por la Corona; - La calidad humana y el fervor religioso de los misioneros seleccionados para realizar ese cometido; - El acierto en los métodos puestos en práctica para atraer a los indígenas al cristianismo, entre los que destacan la acomodación a su idiosincrasia, - La táctica de comenzar por los caciques y la educación cristiana de la infancia y juventud; - La inexistencia de oposición por parte de los nativos (hablando en general) a la nueva religión; - El sistema de congregar en poblados (reducción) a una población cuya cuya dispersión hubiera imposibilitado abordarla misionalmente; - El previo sometimi sometimiento ento político de los territorios evangelizados hasta - La escasez numérica de la población indígena fuera de las áreas de las Altas Culturas - El apoyo que supuso la existencia de una retaguardia hispano-criolla. - Otro aspecto característico fue la unidad sustancial del proceso a lo largo de las diferentes etapas por las que atravesó. Esta faceta se refleja en: - La unidad de dirección suprema y centralizada practicada por la Corona, cuyas directrices llegaban a Américacomo partiendo solo foco civiles y a través canales perfectamente jerarquizados, fueronde lasun autoridades y losde superiores religiosos; - La unidad instrumental o de medios, consistente en las normas comunes sobre la selección de los evangelizadores, su despliegue en América y su modo de proceder; - La unidad general de organización aludida en el apartado anterior; - La unidad sustancial de la metodología misional, tanto en los métodos de difusión como en los de catequización, de persuasión y de cura pastoral.
- La unidad de resultados, resultad os, consistente en un ingreso de los indios en el cristianismo general desde el punto de vista demográfico y rápido desde el punto de vista cronológico, hecho que se dio en todas partes, aunque no siempre con idéntica celeridad. Cuarta característica: Esta u unidad nidad sustancial no excluye la existencia de
una diversidad circunstancial impuesta impuesta por la cronología, la geografía, la mentalidad de los evangelizadores y las particularidades de las Ordenes misioneras, pero que no rompe el conjunto unitario. La cronología y la geografía darán lugar, por ejemplo, a una diversidad en cuanto a los sistemas de expansión, diversidad que encuentra un punto común según el momento y lugar en que se practicaran. Las diferentes mentalidades generaron posturas contrapuestas en la apreciación de las conquistas armadas y en la opción por los diferentes sistemas de predicación, cuestiones ambas que se plantearon precisamente para par a solucionar el problema unitario de que el Evangelio había que predicarlo evangélicamente de América. Las particularidades de las Órdenes misioneras se reflejan, por ejemplo, en la variedad de la organización jurídica de los respectivos territorios misionales, en los que, por otra parte, se acaba de observar una pauta fundamentalmente común. Estas mismas órdenes actuarán siempre con el espíritu propio de cada una de d e ellas, pero se trata de una simple modalidad de forma. Quinta característica: Es, asimismo, característico de la evangelización americana
el que se llevara a cabo acompañándola siempre y en todas partes de la simultánea promoción, civilización o transculturación del indígena como medio simultánea promoción, de prepararlo para el cristianismo. Sexta característica: También la caracteriza el recurso a la congregación en
poblados (reducción) de la población nativa para posibilitar su cristianización y civilización. Es propio, asimismo, de ella la ya aludida colaboración de la Corona, así como el doble hecho de que durante algún tiempo estuviera precedida por unas conquistas armadas y siempre acompañada de un orden político y social que en unos aspectos la favorecieron y en otros la perjudicaron. Séptima característica: También cabe destacar en ella la circunstancia de que no
estuviera abierta a todas las Órdenes religiosas que tal vez hubieran querido colaborar en la cristianización de los indígenas, sino únicamente a las seis permitidas por la Corona. Merece resaltarse, asimismo, la oposición de los evangelizadores a las normas oficiales que consideraban desacertadas o a las conductas que juzgaban reprobables en los españoles, criollos y mestizos.
Octava
característica:
Novena característica: Finalmente, y aunque no sea exclusiva de América, destaca también en su evangelización la defensa sistemática que los misioneros hicieron siempre y en todas partes de los indígenas, conducta que contrasta con el menor interés demostrado por los negros, punto en el que, salvo excepciones que nadaron contra corriente, ni siquiera la Iglesia supo sobreponerse al ambiente general, sino que toleró y hasta practicó una lacra socialmente soc ialmente admitida, como ya lo había hecho en los primeros tiempos del cristianismo.
Órdenes Religiosas que llevaron a cabo la evangelización en América.
Franciscanos (desde 1493), Dominicos (1510), Mercedarios (1514), Agustinos (1533), Jesuitas (1566) y Capuchinos (1647) ¿Cuáles fueron las características del misionero? español, religioso voluntario (los misioneros recurrían los conventos), dejaba de ser voluntario
una vez de viaje. seleccionados y presentados por el comisario (el que había dados su nombre para evangelizar determinado territorio), aprobados por la corona. ejemplaridad de vida sacerdote (los no sacerdotes eran auxiliares domésticos y catequistas) entre 24 y 40 años obligatoriedad del destino vitalicios (hasta 1563) a partir de 1563 ley del decenio o voluntad del superior (jesuitas) (franciscano seguían perpetuo
¿Cuál de ellas fue la de mayor importancia y por qué? El 13 de mayo de 1524, de 1524, llegó llegó una nueva generación de misioneros franciscanos encabezados por fray fray Martín de Valencia, Valencia, quienes ocuparon un papel preponderante como defensores de los indígenas y de sus tierras, se establecieron principalmente en Michoacán en Michoacán y Puebla. Puebla. Los dominicos Los dominicos fueron la otra orden importante que se estableció en el virreinato, con poco tiempo de diferencia de los franciscanos. Llegaron hacia 1526 hacia 1526 y establecieron sus misiones en Oaxaca en Oaxaca y Chiapas. Chiapas. Los agustinos fueron la tercera orden en importancia, llegada en 1534 Los agustinos en 1534 y extendida por la la Mixteca y el el Estado Estado de Guerrero, Guerrero, pero pero más tarde lograron su expansión por la Huasteca de San de San Luis Potosí y Veracruz, Veracruz, unos unos años después a a Michoacán. Michoacán. Estas tres órdenes fueron las más influyentes y las que construyeron grandes edificios para su religión, que al paso de los siglos pueden verse todavía en pie. Las órdenes minoritarias se dedicaban a atender los hospitales y las escuelas, como los juninos los hipólitos, los carmelitas, y los mercedarios, los mercedarios, además de algunas órdenes femeninas como las clarisas. las clarisas. La máxima realización de las órdenes terciarias fue el Hospital el Hospital de Jesús, Jesús, durante durante siglos el mayor hospital capitalino, en él reposan los restos de Cortés.
¿Qué métodos utilizaron para comunicarse con los pueblos precolombinos si su lenguaje era distinto? En pleno siglo XVII, los jesuitas fueron visionarios y adelantados. Intentaron entender mejor a las personas con las que habrían de convivir y a las cuales aspiraban transmitir el Evangelio de Cristo. Asumieron, entonces, una tarea nada sencilla: aprendieron los idiomas aborígenes y adoptaron su modo de vivir, costumbres, ropaje, tipo de vivienda vivienda y comían lo mismo que el indígena. Construyeron escuelas donde instruyeron a las comunidades comunidad es para que aprendieran a escribir y leer. Les enseñaron también técnicas de ganadería, cómo tallar piedras y el arte de fabricar instrumentos musicales. Se puede decir que la Compañía de Jesús fue la orden religiosa con mayor éxito en la cristianización de los indígenas, no solo por su calidad humana y formación, sino porque aprendieron las lenguas nativas de los indígenas y su comunicación con ellos era fluida. Todo tenía un objetivo primordial que era implantar nuevas formas de convivencia social y así, dentro de la casa del generando misionero, formas se iniciaba un proceso de socialización juvenildel queámbito iría progresivamente de vida más sanas y más educadas. El vestido, la dieta alimentaria, los buenos modales, el lenguaje correcto así como una actitud cada día más responsable definen el cambio no sólo de mentalidad sino de comportamiento social. “Pero el proceso de cultura es muy lento –explica el P. Del Rey- así que qu e la tolerancia
y la comprensión exigirían al misionero armarse de paciencia y resistencia pues ésta era la única clave para diseñar el paso de una civilización “sacral” a una “profana”. Por ello, siempre llamó la atención la liberalidad con que los jesuitas actuaron frente a la población adulta a la que permitían, por ejemplo, ausentarse de los poblados durante cinco días a la semana para atender sus sembradíos. Siguiendo la etimología del término, estas “reducciones” no n o serían otra cosa que un intento de “llevar” (del latín reducti) a los indígenas ind ígenas hacia el cristianismo, o lo que es
lo mismo, un proceso de evangelización similar en sus objetivos a las otras iniciativas que desde años atrás se estaban llevando a cabo en el Nuevo Mundo. Sin embargo, lo que va a diferenciar a este proyecto serán los medios para llegar a dicho fin, que diferirían notablemente de aquella actitud impositiva, despótica y arbitraria llevada a cabo por los primeros conquistadores, a la que se opuso con entendimiento, alma y corazón el noble y combativo Fray De Las Casas. Todo esto indica que el propósito de los jesuitas era el de aprovechar la fundación de estos poblados indígenas separados de los españoles para construir una sociedad desde cero en la que ese aislamiento permitiese alejarlos de los males y la corrupción moral de la sociedad castellana y europea.
CONCLUSION
Luego de finalizar la investigación y elaborar este trabajo, me di cuenta que las órdenes religiosas fueron de gran importancia en América, ya que permitieron un crecimiento sólido a la sociedad, ya que hubo muchos conflictos y sangre derramada; estas órdenes religiosas lograron inculcar la fe cristiana y con ello el amor a Dios; un amor que permite seguir por un buen camino y apartarse de toda tentación o mal, como también desarrollar nuevas cualidades y virtudes orientadas al bien común y la felicidad de la persona. Además las principales principales órdenes religiosas también también ayudaron ayudaron a mejorar la parte académica y la formación de personas, ya que todas las órdenes buscaban no sólo predicar el evangelio, sino también instruir a los indígenas que permitió mejorar su vida, convirtiéndose en personas emprendedoras, libres y con algo de cultura.
BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com/search?q=evangelizacion+en+america&oq=eva&aqs=chrome.2.69i57j69i 59l3j0l2.4204j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 59l3j0l2.4204j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelizaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelizaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica http://www.celam.org/cebitepal/detalle_d.php?id=NjI=
Enciclopedia de América Historia General de Carlos Fortin G.
View more...
Comments