February 7, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Download Procedimientos de Medicion de Resistencia de PAT y Voltajes de Toque y Paso en Subestaciones...
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
METODO Y DETALLES PARA LA MEDICION DE LA RESISTENCIA DE
PUESTA A TIERRA Y MEDICION DE LAS TENSIONES DE TOQUE Y DE PASO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
METODO Y DETALLES PARA LA MEDICION DE LA RESISTENCIA
DE PUESTA A TIERRA
Toda Subestación, antes de ser energizada, debe pasar por una inspección de rutina para verificar ciertos parámetros eléctricos considerados, esencialmente, para la seguridad del personal y equipos que conforman dicha subestación. En este caso el parámetro a medir es la Resistencia de puesta a tierra de la malla de tierra.
El Método clásico utilizado para la medición de la resistencia de puesta a tierra es el principio de caída de potencial.
Precauciones de Seguridad durante las mediciones de Resistencia de Puesta a Tierra
Para efectuar adecuadamente una medición de resistencia de tierra, tomando en consideración la seguridad humana y la precisión en las mediciones, debe tomarse en cuenta los siguientes puntos:
-
La resistencia de tierra debe ser medida desconectando la malla de tierra de todo el sistema eléctrico.
-
Las mediciones no deben efectuarse bajo lluvias o neblinas densas.
-
Para ejecutar las mediciones se deberá utilizar calzados y guantes de seguridad.
-
Durante las mediciones no debe tocarse ninguno de los electrodos.
-
No dejar que personas o animales se acerquen al área de medida.
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
-
Anticipadamente a las mediciones, verificar los equipos y accesorios de medida y su contrastación, aislamiento, conducción y ajuste de conectores.
-
Evitar la superposición de los circuitos de medida (I) y (V).
-
Asegurar buen contacto entre los electrodos clavados y el suelo.
-
Evitar paralelismo con líneas eléctricas aéreas y subterráneas.
-
Evitar proximidad con objetos conductores de superficie y subterráneos.
-
Evitar la influencia directa de los circuitos de Alta Tensión.
Equipos y materiales, a ser utilizados
01 Generador de 60 kW, 3 fases, 60 Hz, 220 V, adecuado para operar a una altitud de 1000 msnm. 01 Fuente generadora de corriente alterna AC, 500 A A,, 2000 V VA, A, adecuada para operar a una altitud de 1000 msnm. 01 Multímetro digital (Voltímetro), con los siguientes rangos de operación:
Voltaje
:
400 mV – 750 Vca
Corriente
:
400 µA – 20 A
Resistencia
:
400 Ohm – 40 Mohm
01 Pinza Amperimétrica (Multitester), con los siguientes rangos de operación:
Voltaje
:
200 – 750 Vca 200 – 1000 Vcc
Corriente
:
0 – 1000 A Aca
Resistencia
:
200 Ohm – 2 kOhm.
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
Dos (02) electrodos y cables de conexión.
La forma de instalación de los equipos y materiales a ser utilizados se muestra en la Figura N° 01.
Cálculos previos antes de la Medición de la Resistencia de Puesta a Tierra
Antes de proceder a la medición de la resistencia de puesta a tierra, primero se determinará el radio eléctrico equivalente de la malla (r equiv) y seguidamente se determinará la distancia de aplicación del circuito de corriente (C1, C2).
Con ayuda de las dimensiones equivalentes de la red de puesta a tierra, las mismas que son:
Largo equivalente (L)
= 51 m
Ancho equivalente (A) = 35 35 m
Se calcula el área equivalente, que está dada por (S)
=
LxA
:
= 1785 m².
Y luego el radio eléctrico equivalente de la malla, dado por: (requiv) = (S/ π) ½ = 24 m Finalmente, se halla la distancia de aplicación del circuito de corriente (C1, C2), mediante la expresión:
d = 18 x requiv =
e-mail :
[email protected]
430 m
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
Procedimiento a ser desarrollado para la Medición de la Resistencia de Puesta a Tierra
-
Una vez determinada la distancia de aplicación del circuito de corriente (C1, C2), se procede a dividir dicha distancia en 10 segmentos iguales (09 puntos), obteniéndose de esta manera el siguiente cuadro: Ubicación del Aterramiento Principal"C1" (m) 0
-
Ubicaciones del electrodo P2, desde de C1 (m) 1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
Ubicación del electrodo "C2" (m)
43
86
129
172
215
258
301
344
387
430
Luego se procede a instalar el circuito tal y como se muestra en la Figura N° 01, donde para la primera medición de la Resistencia, la ubicación del electrodo “P2”, será a 43 m de “C1”, y así sucesivamente hasta la novena medición (es decir a 387 m de “C1”), manteniendo constante, en todos los casos, la ubicación de “C1” y “C2”, es decir a 0 m y a 430 m respectivamente de “C1”.
FIGURA N° 01
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
Donde:
C1
: Sistema de aterramiento principal
C2 y P2 : Electrodos A
: Amperímetro digital
V
: Voltímetro digital : Fuente de corriente alterna
-
Una vez realizadas todas las conexiones y ubicados los instrumentos de fuente y de medida, se procede a inyectar una corriente del orden de 10 A, entre el punto de la Red de puesta a tierra (C1) y otro situado a 430 m de distancia (C2), circuito de corriente.
-
Seguidamente al paso anterior se mide simultáneamente la corriente inyectada en el suelo (Amp) y la tensión que se presenta entre la Red de puesta a tierra (C1) y el electrodo de potencial (P2), circuito de tensión. Este paso se repite para cada uno de los nueve (09) puntos.
-
Luego, se procede a determinar la Resistencia de la malla (ohm) mediante la relación directa, entre la tensión encontrada en el circuito de tensión (V) y la corriente medida en el circuito de corriente (Amp).
-
Se grafica los nueve puntos (R) vs (p), se alisa la curva mediante una regresión matemática y luego se halla la respectiva Cónica o Función Continua f(p).
-
La curva cruza a su tangente (pendiente cero) en el punto de inflexión (PI), en el que la concavidad cambia de sentido, f ’’(p) cambia de signo.
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
R (Ohms)
R
R R
PI
Tangente
p (m)
-
Para localizar analíticamente (PI), se determina el valor en el eje de las abscisas (p), en el que f ‘’(p) = 0, ó en el que f ’’(p) no está definida.
-
La proyección del (PI), en el eje de las ordenadas, da el resultado esperado (RT) exacto.
-
En forma gráfica, se entra en el eje d de e las abscisas con p = 62% de d, (d: distancia entre electrodos de corriente), se intercepta la curva y al proyectar dicho punto en el eje de las ordenadas, se halla la (RT) aproximada.
Finalmente, la (RT) exacta, deberá ser menor o igual a un (01) ohm.
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
METODO Y DETALLES PARA LA MEDICION DE LAS TENSIONES
DE TOQUE Y DE PASO DE LA MALLA DE PUESTA A TIERRA
Toda Subestación, antes de ser energizada debe pasar por una inspección de rutina para verificar ciertos parámetros eléctricos, considerados esencialmente para la seguridad del personal y equipos que conforman dicha subestación. En este caso los parámetros a medir son las tensiones de toque y de paso presentes en la malla de tierra.
Las tensiones de toque y de paso son los gradientes de tensión que aparecen súbitamente ante la presencia de una gran cantidad de corriente que se dispersa en el suelo, dichos gradientes pueden ser peligrosos para las personas y los equipos, siendo su verificación necesaria.
El Método clásico utilizado para la medición de las tensiones de toque y de paso se basa en el principio de caída de potencial.
Precauciones de Seguridad, durante las Mediciones de las Tensiones de Toque y de Paso
Para efectuar adecuadamente las mediciones, tanto de las tensiones de toque y de paso, tomando en consideración la seguridad humana y la precisión en las mediciones debe tomarse en cuenta los siguientes puntos:
- Las mediciones serán realizadas aislando la red de tierra de todo el sistema eléctrico.
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
- Las mediciones no deben efectuarse bajo lluvias ó neblinas densas. - Para ejecutar las mediciones se utilizarán calzados y guantes de seguridad. - Durante las mediciones no debe tocarse ninguno de los electrodos. - No dejar que personas o animales se acerquen al área de medida. - Anticipadamente a las mediciones verificar los equipos y accesorios de medida, tanto la contrastación, aislamiento, conducción y ajuste de conectores.
- Evitar la superposición de los circuitos de medida (I) y (V). - Asegurar buen contacto entre los electrodos clavados y el suelo. - Evitar paralelismo con líneas eléctricas aéreas y subterráneas. - Evitar proximidad con objetos conductores de superficie y subterráneos. - Evitar la influencia directa de los circuitos de Alta Tensión. Equipos y materiales, a ser utilizados
01 Generador de 60 kW, 3 fases, 60 Hz, 220 V, adecuado para operar a una altitud de 1000 msnm.
01 Fuente de corriente alterna CA, 500 A, 2000 VA, adecuada para operar a una altitud de 1000 msnm.
01 Multímetro digital (Voltímetro) con los siguientes rangos de operación:
Voltaje
:
400 mV – 750 Vca
Corriente
:
400 µA – 20 A
Resistencia
:
400 Ohm – 40 Mohm.
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
01 Pinza Amperimétrica (Multitester) con los siguientes rangos de operación:
Voltaje
:
200 – 750 V AC 200 – 1000 V DC
Corriente
:
0 – 1000 A AC
Resistencia
:
200 Ohm – 2 kOhm.
01 electrodo, cocodrilos y cables de conexión.
La forma de instalación de los equipos y materiales a ser utilizados se muestran en las Figuras N° 02 y 03.
Cálculos previos, antes de las Mediciones de las Tensiones de toque y de paso
Antes de proceder a las mediciones de las tensiones de toque y de paso, primero se determinará el radio eléctrico equivalente de la malla (requiv) y seguidamente determinaremos la distancia de aplicación del circuito de corriente (C1, C2)
Con ayuda de las dimensiones equivalentes de la red de puesta a tierra, las mismas que son:
Largo equivalente (L) = 51 m
Ancho equivalente (A) = 35 m
Se determinará el área equivalente, la misma que esta dada por: (S)
= Lx A = 1785 m².
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
Luego, el radio eléctrico equivalente de la malla, dado por
:
(requiv) = (S/ π) ½ = 24 m Finalmente, se calcula la distancia de aplicación del circuito de corriente (C1, C2), mediante la expresión :
d = 18 x r equiv =
430 m
Procedimiento a ser desarrollado para las Mediciones de las Tensiones de Paso
Este procedimiento se basa en el principio de la caída de potencial, según el esquema de conexión que corresponde a las dimensiones de la Red de Puesta a Tierra de la Sub-estación.
Para instalar las placas de cobre se recomienda los siguientes pasos:
- Se colocan las dos placas de cobre de 0.20 x 0.10 m y 5 mm de espesor, cargadas con unos 35 kg cada una, separadas 1 m entre sus ejes longitudinales. Se recomienda el uso de listones de madera interpuestos entre las placas y una carga única de 70 kg.
- Las placas tendrán que estar provistas en su cara superior por un conector con el objetivo de realizar la conexión de estas y el aparato de medida.
- Las placas se situarán con la cara metálica apoyada sobre el suelo donde se desea realizar las mediciones.
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
- Previo a las mediciones de la tensión de paso (V) entre las dos placas se deberá adaptar una resistencia de 1 kohm en paralelo con el voltímetro electrónico digital de alta Resistencia interna (mínimo 10 Mohm), tal como se muestra en la Figura N° 02.
- Con ayuda de la fuente de corriente alterna se inyecta una corriente del orden de 10 A y seguido a esto se mide simultáneamente la corriente inyectada en el suelo (Amp) y la tensión que se presenta entre los puntos P1 y P2 (V).
- Esta medición se repite en todos los puntos señalados en la Figura N° 01. Se recomienda una serie de 20 mediciones, tanto en el eje longitudinal como en el eje transversal.
- Luego, los valores de las tensiones de paso reales se obtendrán multiplicando los valores de prueba medidos por la relación (k) obtenida entre la intensidad de cortocircuito de diseño y la intensidad medida.
- Finalmente, el valor de tensión de paso será el mayor valor de las mediciones realizadas previamente corregidas por el factor (k), el mismo que deberá ser menor que el valor obtenido en el desarrollo del proyecto.
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
Procedimiento a ser desarrollado para las Mediciones de las Tensiones de Toque
Este procedimiento se basa en el principio de la caída de potencial, según el esquema de conexión que corresponde a las dimensiones de la Red de Puesta a Tierra de la Sub-estación y se utiliza el mismo equipo que se empleó en las mediciones de las tensiones de paso.
Previamente a las medidas se deberá ubicar el electrodo auxiliar C2 a una distancia de 358 m del pozo de tierra de la malla (C1) y se realizarán todas las conexiones necesarias (P1 y P2). Se ubicarán los instrumentos de fuente y medida así como las placas de cobre, tal como se muestra en la Figura N° 03.
Para instalar las placas de cobre se recomienda los siguientes pasos:
- Se sitúan las dos placas de cobre lo mas cerca posible y punteadas, ubicadas a 1 m de la base de algún pórtico ó alguna estructura soporte de uno de los equipos ubicados en el patio de llaves, dichas placas deberán estar cargadas con 35 kg cada una y el punto en la estructura estará situado a 1.5 m de altura; se recomienda el uso de listones de madera interpuestos entre las placas y una carga única de 70 kg, tal como se muestra en la Figura N° 03.
- Las placas de cobre tendrán que estar provistas en su cara superior por un conector con el objetivo de realizar la conexión de estas y el aparato de medida.
- Las placas se situarán con la cara metálica apoyada sobre el suelo donde se desea realizar las mediciones. e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
-
Previo a las mediciones de la tensión de toque (V) entre las placas y la estructura soporte se deberá adaptar una resistencia de 1 kohm en paralelo
con el voltímetro electrónico digital de alta Resistencia interna (mínimo 10 Mohm), tal como se muestra en la Figura N° 03.
- Con ayuda de la fuente de corriente alterna se inyecta una corriente del orden de 10 A y seguido a esto se mide simultáneamente la corriente inyectada en el suelo (Amp) y la tensión que se presenta entre los puntos P1 y P2 (V).
- Esta medición se repite en todos los puntos en los que se requiere comprobar la tensión de toque.
- Luego, los valores de las tensiones de toque reales se obtendrán multiplicando los valores de prueba medidos por la relación (k) obtenida entre la intensidad de cortocircuito de diseño y la intensidad medida.
- Finalmente, el valor de la tensión de toque será el mayor valor de las mediciones realizadas previamente corregidas por el factor (k), el mismo que deberá ser menor del valor obtenido en el desarrollo del proyecto. A continuación, se muestran las planillas de registro de mediciones, tanto para las tensiones de paso como de toque.
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
DISEÑO DE LA PUESTA A TIERRA DE LA SUB-ESTACION PLANILLA DE REGISTRO DE MEDICIONES TENSION DE PASO 1. CLIENTE
:
3. CONTRATISTA
: …………………………………………..
2. FE FECH CHA A
4. PERSONAL A CARGO :
: ………………
CARGO
FIRMA
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
5° EQUIPOS UTILZADOS : Generador Eléctrico
Fuente de Corriente
Descripción : ……………… kW
………………
V
Descri cripció ión n : ………………Amp. …………… VA …
………………# fases ……………… Hz Marca
: ………………
Marca
: ………………
Modelo
Modelo
: ………………
N° de serie : …… ………… ……… ……
: …… ………… ……… ……
N° de serie : ………………
Amperímetro digital
Voltímetro digital
Descripción : ………………
Descripción : …… ………… ……… ……
Marca
: ………………
Marca
: …… ………… ……… ……
Modelo
: ………………
Modelo
: ………… …………… ……
N° de serie : ………………
N° de se seri rie e : ………… ……………… ……
:
Ran Rangos gos de de :
: ……..
V
- ……..
V ac
: ……..
V
- ……..
V dc
Tensión
: ……..
mV
-
…….. Vac Vac
Corriente
: ……..
A
- ……..
A
Corriente
: ……..
µA
-
……. A .
Resist.
: ……..
Ohm - ……..
kohm
Resist.
: ……..
Ohm
-
…….. Mohm Mohm
Tensión
6 DESCRIPCION DE LAS MEDICIONES : Se aplica el principio de caída de potencial según el esquema de conexión (Figura N° 02), que corresponde a las dimensiones de la red de Puesta a Tierra. Una fuente inyecta una corriente entre un punto de la Red de puesta a tierra y otro punto distante a 430 m. Simultáneamente se mide la tensión de paso entre dos puntos del suelo sobre la red de puesta a tierra, siguiendo primero un eje longitudinal y luego un eje transversal (Figura N° 01).
7 PARAMETROS DE MEDICION : Fuente de corriente ( I ) = 10 Amp (Aplicada a todas las mediciones) h = Icc / Ip ; dond donde e Icc : Corriente Corriente d de e corto cortocircuito circuito en la Sub Subestació estación n (kA) Ip : Corriente medida (Amp) e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
DISEÑO DE LA PUESTA A TIERRA DE LA SUB-ESTACION PLANILLA DE REGISTRO DE MEDICIONES TENSION DE PASO 8. VALORES MEDIDOS EN EL EJE LONGITUDINAL: Punto
I medida Ip (A)
Tensión Tensión Paso Resultante medida Vp (mV) V = k x Vp (V)
Punto
1
21
2
22
3
23
4
24
5
25
6
26
7
27
8
28
9
29
10
30
11
31
12
32
13
33
14
34
15
35
16
36
17
37
18
38
19
39
20
40
I medida Ip (A)
Tensión medida Vp (mV)
Tensión Paso Resultante V = k x Vp (V)
9. COMENTARIOS : ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. ……..
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
DISEÑO DE LA PUESTA A TIERRA DE LA SUB-ESTACION
PLANILLA DE REGISTRO DE MEDICIONES TENSION DE PASO
10. VALORES
Punto
11.
MEDIDOS EN EL EJE TRANSVERSAL : I medida Ip (A)
Tensión Tensión Paso Resultante medida Vp (mV) V = k x Vp (V)
Punto
1
17
2
18
3
19
4
20
5
21
6
22
7
23
8
24
9
25
10
26
11
27
12
28
13
29
14
30
15
31
16
32
I medida Ip (A)
Tensión medida Vp (mV)
Tensión Paso Resultante V = k x Vp (V)
COMENTARIOS : ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. …….. ……………………………………………………………………………… ……………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………….. ……..
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
DISEÑO DE LA PUESTA A TIERRA DE LA SUB-ESTACION
PLANILLA DE REGISTRO DE MEDICIONES TENSION DE TOQUE 1. CLIENTE
:
2. FE FECH CHA A
3. CONTRATISTA
: …………………………………………..
etc PERSONAL A CARGO :
: ………………
CARGO
FIRMA
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
………………………………………………..
……………………………………..
………………….
5. EQUIPOS UTILZADOS : Generador Eléctrico
Fuente de Corriente
Descripción : ……………… kW
………………
V
Descripción : …… Amp. ……………… VA ………… ……… ……
………………# fases ……………… Hz Marca
: ………………
Marca
: ………………
Modelo
Modelo
: ………………
N° de se seri rie e : ………… ……………… ……
: ………………
N° de serie : ………………
Amperímetro digital
Voltímetro digital
Descripción : ………………
Descripción : …… ………… ……… ……
Marca
: ………………
Marca
: …… ………… ……… ……
Modelo
: ………………
Modelo
: …… ………… ……… ……
N° de serie : ………………
N° de se seri rie e : ………… ……………… ……
: Voltaje
Rang angos de :
: ……..
V
- ……..
V ac
: ……..
V
- ……..
V dc
Corriente
: ……..
A
- …….. A
Resist.
: ……..
Ohm - ……..
kohm
Voltaje
: ……..
mV
-
…….. Vac
Corriente
: ……..
µA
-
…….. A A
Resist.
: ……..
Ohm
-
…….. Mohm
6. DESCRIPCION DE LAS MEDICIONES : Se aplica el principio de caída c aída de potencial según el esquema de conexión (Figura N° 03), que corresponde a las dimensiones de la red de Puesta a Tierra. Una fuente inyecta una corriente entre un punto de la Red de puesta a tierra y otro punto distante a 430 m. Simultáneamente se mide la tensión de toque entre un punto ubicado en una estructura metálica y el otro en el suelo, a un metro del punto anterior.
7. PARAMETROS DE MEDICION : Fuente de corriente ( I ) = 10 Amp Aplicado a todas las mediciones) ( Aplicado r = Icc / Ip ; dond donde e Icc : Corriente Corriente de c cortoci ortocircuito rcuito en en la Sube Subestació stación n (kA) k Ip : Corriente medida (Amp)
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282
Av. Las Garzas 195 - San Isidro Lima – Perú
DISEÑO DE LA PUESTA A TIERRA DE LA SUB-ESTACION PLANILLA DE REGISTRO DE MEDICIONES TENSION DE TOQUE 8. VALORES MEDIDOS EN LOS ELEMENTOS METALICOS QUE CONFORMAN EL PATIO DE LLAVES
Punto
DESCRIPCION
I medida Ip (A)
Tensión medida Vp (mV)
Tensión Toque Resultante V = k x Vp (V)
PATIO DE LLAVES 1
Pórtico de Llegada, columna N° 01
2
Pórtico de Llegada, columna N° 02
3
Seccionador de Línea
4
Transformador Combinado
5
Interruptor de Potencia
6
Transformador de Potencia
7 8
Puerta metálica ingreso principal Cerco metálico perimétrico
9 10 11 12 13 14
9. COMENTARIOS : …………………………………………………………………………… ………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………………………………….. ……….. …………………………………………………………………………… ………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………………………………….. ……….. …………………………………………………………………………… ………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………………………………….. ……….. …………………………………………………………………………… ………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………………………………….. ……….. …………………………………………………………………………… ………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………………………………….. ……….. …………………………………………………………………………… ………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………………………………….. ……….. …………………………………………………………………………… ………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………………………………….. ……….. …………………………………………………………………………… ………………………………… ………………………………………………………………………………… ……………………………………………….. ………..
e-mail :
[email protected]
Teléf. : 422-8901 422-2707 440-5000 Fax : 422-1375 Cel. : 9993-4000 / 9906-2090 RPM : 78282