Procedimiento de Logueo de Testigos de Roca - Español
February 7, 2017 | Author: sheydivalen | Category: N/A
Short Description
Download Procedimiento de Logueo de Testigos de Roca - Español...
Description
Procedimiento de Logueo de Testigos de Roca. 1.0 Objetivo Este procedimiento técnico establece los métodos estándar para el logueo geotécnico de testigos de roca, la manipulación y la preparación de los testigos para ser enviados fuera del sitio de logueo para pruebas físicas y químicas. Este procedimiento es una guía para la colección de información básica para una variedad de usos en el campo ingenieril, incluyendo la evaluación de la resistencia del macizo rocoso. La información específica necesaria para la mayoría de modelos de macizos rocosos puede ser calculada teniendo a partir de la información obtenida bajo este procedimiento. Información adicional puede ser incluida según lo requiera un proyecto específico, sin embargo este procedimiento es un mínimo estándar, el cual no debe ser alterado de ninguna manera para comprometer la información básica que es obtenida. 2.0 Aplicabilidad Este procedimiento ha sido establecido en cooperación con Burk GeoConsult, LLC y Stricker’s Geological Consulting, LLC (SGC) y aplica para todo el personal de Wyllie & Norrish Rock Engineers (WN Rock), subcontratistas u otros consultores trabajando bajo la dirección de WN Rock los cuales son responsables por la parte geotécnica y de ingeniería geológica en el logueo de testigos de roca. Este proceso no está dirigido a las actividades complementarias que son frecuentemente conducidas en conjunción con el logueo, como la perforación y la selección del equipo de logueo; ensayos de carga puntual; la instalación e instrumentación; ensayos de permeabilidad; y los procedimientos de logueo para sondajes de suelos. Estos ítems son señalados en procedimientos separados o por el planeamiento de trabajo especifico para cada proyecto. 3.0 Discusión Un apropiado registro o logueo de un testigo de roca es fundamental para obtener información útil para desarrollar el marco geológico de la zona del proyecto, y proporcionar las bases para las actividades de diseño ingenieril. Este procedimiento documenta el método estándar para el logueo de testigos de roca para WN Rock. Las normas de clasificación sugeridas por la International Society of Rock Mechanics (ISRM) por Brown (1981) u otras normas reconocidas (incluidas como referencias en la sección 10) han sido incorporadas a este procedimiento en la medida en que son aplicables. La perforación de testigos o núcleos es frecuentemente un gasto importante en la exploración o en el programa de investigación geotécnica. Todos los esfuerzos deben concentrarse en: •
Obtener el testigo en condiciones in situ;
•
Loguear el testigo de una forma directa y consistente;
•
Asegurar la máxima cantidad de información que se pueda obtener del testigo; y
•
Asegurar la suficiente y apropiada cualidad de la data obtenida.
Cuando sea aplicable, la recolección de data a partir del uso de un televideo para la orientación óptica y acústica es fuertemente recomendada debido a que esta información es valiosa para determinar las razones de la pérdida de los testigos y para proporcionar la orientación de las discontinuidades y las características de estratificación. La calidad del testigo con respecto a las condiciones in‐situ es función del equipo utilizado, de la habilidad del perforador y ayudantes, y de la habilidad del logueador durante la manipulación del testigo. La tecnología de triple tubo debe ser empleada para cualquier trabajo geotécnico. Las metodologías de tubo simple o doble no son aceptables. La manipulación del testigo debe ser llevada a cabo de una manera que minimice el daño siempre incluyendo siempre la extrusión del tubo interior y la manipulación/transferencia del núcleo de una manera cuidadosa. La coordinación con el contratista de la perforación es vital para lograr una apropiada manipulación del testigo y para la determinación del tipo de broca y programa de lodos mas apropiados para las condiciones encontradas. El objetivo principal del logueo de testigos es registrar la información que transmita una descripción precisa de las carcterísticas de la roca extraída, útil para los propósitos de ingeniería. Si la condición del testigo cambia con el tiempo, el carácter y la tasa de este cambio deberá ser documentada en el logueo. Los formatos de logueo y de reporte diario como los presentados en las Figuras 1 y 2 serán usados por el personal para registrar la data pertinente. Estos formatos serán copiados en papel resistente al agua como el papel Rite‐in‐the‐Rain™. 4.0 Responsabilidades 4.1 Gerente de Proyecto El Gerente del Proyecto (GP) es el responsable del manejo de todas las actividades de logueo, pero puede delegar esa responsabilidad a personal calificado de geólogos o ingenieros de campo. El GP o diseñador deberá aprobar cualquier variación de este procedimiento, dirigir el alcance del trabajo e informar a todo el personal de campo sobre los requerimientos del trabajo. El director del proyecto o diseñador debe seleccionar la persona para realizar el aseguramiento de calidad QA de todos los logueos. 4.2 Geólogos/Ingenieros de Campo El geólogo/ingeniero de campo es el responsable del logueo de testigos en concordancia con este procedimiento, así como también de etiquetar los testigos, realizar los ensayos de campo de carga puntual, tomar las muestras de testigos requeridas, y preparar el testigo para su envío. Es la responsabilidad del geólogo/ingeniero de campo entender completamente los objetivos últimos de la
investigación para así registrar en campo toda la información necesaria para la toma de decisiones oportunas. En los casos donde las comunicaciones telefónicas estén disponibles, el geólogo/ingeniero de campo deberá llamar al GP o diseñador antes de completar el sondaje para realizar una revisión de las condiciones geotécnicas y determinar si existe alguna razón para continuar con el sondaje a mayor profundidad o llevar a cabo pruebas adicionales que requieran la presencia del equipo de perforación. 5.0 Equipo y Materiales El geólogo/ingeniero de campo esta requerido, como mínimo, de portar el siguiente equipo en el campo. Otro equipamiento podría ser necesario dependiendo del alcance del trabajo y de los requerimientos del GP. • Formatos de logueo en papel resistente al agua • Formatos de reporte diario en papel resistente al agua • Útiles de escribir (como mínimo 2) para registrar la data con minas extras • Lapiceros marcadores de tinta roja, verde y negra con cargas de reemplazo • Transportador circular • Escalímetro • Martillo de geólogo • Lupas de mano (10x) • Cuchillo • Termómetro • Una botella de acido con una solución de HCl al 10% • Cuadro de colores para rocas de la Geological Society of America (GSA) • Cinta de embalaje • Banderines y estacas • Estufa a gas propano con charola • Parafina • Envoltura de plástico delgada para embalaje • Papel aluminio. • Bolsas plásticas Ziplock Heavy Duty (2 tamaños) • Bolsas plásticas Heavy Duty • Etiquetas para los testigos • Conservador de frío • Toldo • Bolsas impermeables (dobles tipo mochila si fuese posible) • Calentador a gas propano (si hay condiciones de congelamiento) • Cámara digital con trípode y pilas extras • Cuadro de colores/ escala de grises para la toma de fotos digitales • Equipo de carga puntual • Sonda para nivel de agua
• • • • • • • • • •
Balde de agua, escobilla y botella con spray. Lámpara de cabecera. Cronómetro Brújula de campo Brunton Wincha de carpintero (de madera, dos metros, plegable) Cinta métrica de 5 a 10 metros de longitud Carrete de cinta métrica de 20 a 100 metros de longitud Equipo personal de seguridad (Casco, botas, protectores para los ojos y oídos, guantes, etc) Procedimiento de logueo de testigos en roca Hojas borrador laminadas
6.0 Llenado de los formatos de logueo en roca. 6.1 Encabezado Proyecto: Nombre del proyecto Localización del Proyecto: Ubicación general del proyecto Numero de Proyecto: Numero de proyecto asignado. Logueo: Numero de sondaje Hoja_ de_ Hoja (numero) de (Total de hojas) Fecha(s) de la perforación: Fecha(s) en la(s) cual(es) se llevó a cabo la perforación incluyendo la instalación de instrumentación. Método de perforación: Tipo de perforación y tipo de broca de perforación. Equipo de perforación: Tipo y modelo del equipo de perforación. Nivel de aguas subterráneas: Profundidad de las aguas subterráneas y la fecha de medición Ubicación: Describir la ubicación mediante hitos y puntos de referencia generalmente reconocidos para las ubicaciones levantadas Logueado por: Primera inicial y apellido del geólogo o ingeniero que tomo la muestra. Diámetro de la broca/tipo: Usar la designación por letras para todas las brocas utilizadas en la perforación. Contratista de la Perforación: Nombre de la compañía y del perforador en jefe. Revisado por: La primera inicial y apellido de la persona que revisa y aprueba los logueos finales. Profundidad total: Profundidad total del sondaje en metros por debajo de la superficie. Elevación: Elevación referencial o la altura del datum de referencia para propósitos de ubicación en el terreno.
Inclinación/Orientación: Información del martillo:
Inclinación con respecto a la horizontal y orientación si la inclinación es menor de 90 grados. Peso y tipo de martillo utilizado.
6.2 Información Profundidad (metros):
Descripción de la Roca:
La escala a seleccionar dependerá de la complejidad geológica del testigo y del nivel de detalle a registrar. Una escala de dos metros por página es usualmente una escala apropiada para los detalles de logueo. El sistema de descripción de la roca es como sigue: “Estado de intemperización, estructura, color GSA, tamaño del grano o del cristal, dureza o resistencia, TIPO DE ROCA (NOMBRE DE LA FORMACIÓN)”. Intemperización‐ Clasificar de acuerdo a las normas ISRM, incluyendo una descripción de cualquier característica inusual de intemperismo (figura 3). Estructura‐Registrar cualquier estructura persistente como pueden ser estratificación, foliación, estratificación gradada, etc. Especificar buzamiento con respecto al eje del testigo (cero grados es vertical para el caso de un sondaje vertical). Color‐Usar el nombre del color y el código de GSA Rock Color Chart para roca saturada. Si hay más de un color, listar los principales colores en orden de prominencia. Tamaño del grano o cristal‐Registrar el tamaño de los granos o cristales visibles en milímetros o de acuerdo a la norma ASTM (Figura 4) Resistencia‐ Estimar la resistencia de la roca intacta en base a la clasificación ISRM. Dar una descripción cualitativa de los factores que puedan afectar la resistencia tal como zonas meteorizadas o concentraciones inusuales de minerales débiles (Figura 3) Tipo de Roca‐ Usar los cuadros de clasificación provistos en las figuras 5,6,7 y 8. Las designaciones de los tipos de roca necesitan ser los correctos, si
Gráficas del Logueo:
Numero de Corrida: Recuperación de Testigos:
RQD:
existiese alguna duda al respecto, recomendar el análisis usando un microscopio petrográfico. Nombre de la Formación‐ Si es conocida, siempre incluir el nombre de la formación o la mejor evaluación. Evitar utilizar términos ambiguos como grande, pequeño, delgado, duro, suave, a menos que estos sean parte de un sistema de clasificación aprobado para su uso en este procedimiento técnico o por el Gerente del Proyecto. SER CUANTITATIVO!!! Las gráficas de logueo deben seguir el patrón estándar de símbolos litológicos como el mostrado en los textos de geología (Compton, 1985). Los contactos entre los tipos de roca deben de mostrarse como sigue: Nítido‐Una línea horizontal continua. Gradado‐ Línea sólida inclinada desde el comienzo al final del cambio de gradación. Inferido‐ Línea punteada inclinada extendiéndose sobre la longitud del contacto inferido. Erosionado‐ Línea solida ondulada en la ubicación del contacto. Falla‐ Línea gruesa en la ubicación del contacto o enmarcar la zona. Usar números consecutivos y secuenciales para cada corrida. Expresar como fracción la medida del testigo recuperado, con aproximación al centésimo, con relación a la longitud total del testigo perforado para esa corrida. Expresar como fracción la suma de los testigos mayores a 100 milímetros con relación a la longitud total del testigo perforado para esa corrida. Roturas mecánicas y fracturas verticales no cuentan como fracturas para el propósito de la medición del RQD.
Fracturas Por Metro:
Numero de fracturas naturales, observadas en el testigo por metro lineal a lo largo del eje del testigo. Si hay mas de 30 fracturas observadas por metro, simplemente designarlo como “>30”.
Información de Discontinuidades (Tipo y Superficies) Orden de discontinuidades: Buzamiento, Tipo, Abertura, Material de Relleno, Cantidad de Relleno, Forma, Rugosidad, Valor de JRC. Tipo Abertura Relleno J ‐ Junta T – Estrecha (0) No ‐ Ninguno F – Falla V – Muy reducida (10mm) Ca ‐ Calcita M – Mecanica Ze – Ceolita Cl – Arcilla Ch – Clorita Py ‐ Pirita Cantidad de Relleno Forma Rugosidad N – Sin relleno P – Plana P ‐ Pulida S – Diseminado C – Curvada K ‐ Lisa P – Parcial U – Ondulada S ‐ Suave C – Cubierto S – Escalonada R ‐ Rugosa F – Relleno I – Irregular V – Muy Rugosa El coeficiente de rugosidad será registrado utilizando la Figura 9 Grafica de Discontinuidad Logueo: Esbozar las fracturas en el grafico de logueo y anotar las descripciones con el ángulo de discontinuidad medido con respecto al eje del testigo (0 grados es vertical a lo largo del eje del testigo). No intentar dibujar la fractura usando un transportador. Índice de Intemperismo: Registrar el Índice de Intemperismo de acuerdo con los métodos sugeridos por el ISRM para la clasificación, mostrada en la Figura 3. En muchos casos, especialmente en sitios de mina, la alteración puede ser tan o más
significativa que el intemperismo. En tales casos una modificación al procedimiento de logueo podría ser necesaria. Índice de Resistencia:
Resultado de la Carga Puntual:
Martillo Schmidt
Notas, Niveles de Agua e Instrumentación
Registrar el índice de Resistencia de acuerdo con el método sugerido por el ISRM mostrado en la Figura 3. Mostrar cualquier cambio del Índice de Resistencia con una línea solida horizontal en la profundidad donde ocurra el cambio. Los ensayos de carga puntual deber ser realizados como una parte estándar del registro de las características geotécnicas del testigo de roca. El ensayo deber ser realizado de acuerdo con el método sugerido por el ISRM para la determinación de la resistencia a la carga puntual (ISRM, 1985). Los resultados proveen una medida cuantitativa de la resistencia de la roca que ayuda a correlacionar la descripción cualitativa y la información cuantitativa para la evaluación ingenieril. Registrar los valores de campo sin corregir en el formato de resistencia PLT (Point Load Test), Figura 10. El verdadero índice de los ensayos axial y diametral deberá ser mostrado en el logueo final. Marcar el testigo claramente donde se haya realizado el ensayo. En general se realiza un ensayo diametral cada metro y un ensayo axial cada dos metros. Los ensayos de martillo Schmidt pueden ser realizados como parte estándar del registro geotécnico de las características del testigo de roca. Se debe usar un martillo Schmidt tipo “L” con soporte. El ensayo provee una medida cuantitativa de la resistencia de la roca, la cual puede ser usada conjuntamente con la información del ensayo de carga puntual. Registrar los valores sin corregir en el formato de campo. Marcar el testigo claramente donde se haya realizado el ensayo pues típicamente no hay indicación visible de la ubicación del ensayo. Esta columna en el registro es para anotar información pertinente geotécnica o de la perforación la cual no encaje o pertenezcan a otras áreas del registro. Registrar cualquier información que ayude a entender las
condiciones de los testigos o las condiciones geotécnicas del sondaje. Como mínimo, la siguiente información necesita ser registrada en esta columna mientras sea posible: • Tamaño del casing y profundidad • Tipo de broca • Longitud de la tubería de perforación, especialmente si es variable • Tiempo y final de la perforación o final del turno de trabajo • Tipo de fluido de perforación y pérdidas • Nota sobre la tasa de penetración (tiempo de la corrida) • Profundidad final del sondaje • Fecha de término • Niveles de agua registrados durante y al completar las actividades de perforación y luego de la instalación de pozos • Localización de la instrumentación. Una copia de los logueos se hará al final de cada día. Si es posible, estos deberán de ser faxeados o escaneados y enviados al gerente del proyecto. No retornar al campo llevando los logueos originales del día anterior. Realizar todos los cambios en una copia del logueo original. 7.0 Colocar el Testigo en cajas Cuando llevarlo a cajas Transferir cuidadosamente el testigo desde el tubo de revestimiento o abrir el tubo luego del logueo. Si el testigo esta altamente fracturado, la documentación fotográfica del testigo debe ser completada antes de transferirlo a la caja para testigos. El geólogo o ingeniero de campo debe realizar esta transferencia. Etiquetar el testigo antes de ser transferido utilizando dos líneas paralelas continuas (roja y verde) para facilitar la identificación de testigos empacados incorrectamente o de los testigos que han sido removidos de sus cajas y retornados erróneamente. La línea roja estará siempre a la derecha cuando se mira al testigo de arriba hacia abajo. Tipo de Caja Las cajas de cartón pueden ser utilizadas para pequeños trabajos donde la condiciones son secas y tienen limitado transporte y manipulación, sin embargo es ampliamente recomendado que un mínimo de cajas de plástico sean
utilizadas, o aún cajas de metal y/o madera según lo requieran las condiciones. El testigo debe ajustarse bien dentro de las cajas para minimizar el daño durante el transporte. Usar un apropiado material de empaque (por ejemplo: espuma elástica) para encajar el testigo en la cajas. Rotura del Testigo
Colocación y Etiquetado del Testigo.
Frecuentemente será necesario romper el testigo para colocarlo en las cajas. La rotura de los testigos debe de ser minimizada donde sea posible usando estos métodos: • Realizar un ensayo de carga puntual en esa ubicación • Usar un martillo y registrar el Índice de Resistencia ISRM • Si es posible cortar el testigo con un cuchillo El testigo debe ser claramente marcado donde se ubica la rotura y en cualquier rotura auxiliar que ocurra en el momento de la colocación del testigo dentro de la caja. Limpiar el testigo con agua y colocarlo en la caja con la parte superior del testigo en la esquina superior izquierda de la caja, llenando la caja de izquierda a derecha como leyendo un libro. Colocar espaciadores plásticos o de madera en la parte superior e inferior de cada caja, al comienzo y al final de cada corrida, en los espacios de testigos perdidos, y en los espacios donde las muestras han sido removidas para pruebas de laboratorio. Etiquetar la caja en la cubierta interior; y en la parte inferior y a los extremos y a los lados de la parte exterior. Asegurar la caja con bandas de caucho, cinta de fibra de vidrio o tornillos (si son usadas cajas de madera).
8.0 Documentación Fotográfica. El registro fotográfico provee una documentación valiosa de las condiciones del testigo al momento de la recuperación. Deben ser tomadas imágenes digitales en todos los testigos tan pronto como una caja sea llenada o completada y la caja haya sido etiquetada o si el testigo se encuentra altamente fracturado (referirse a la sección 7.0 Cuando empaquetar). El testigo puede ser fotografiado húmedo o seco, dependiendo en que condición se ilumine mejor la estructura. Siempre colocar los patrones de escala de grises para todas las fotografías. Usar una linterna o luz artificial si es necesario.
9.0 Selección de Muestras y Preservación. Para lograr significativos resultados de laboratorio, las muestras deberán ser apropiadamente recolectadas y preservadas. De la roca recuperada se deben elegir muestras representativas, incluyendo los fragmentos de roca débil, esto debido a que hay una predisposición de elegir muestras que se aprecien de mayor calidad. El Gerente del Proyecto proporciona las pautas sobre el número de muestras y el propósito de los resultados de las muestras. Las muestras deben de ser preservadas en campo, especialmente si estas son sensibles a la pérdida de humedad. Usar el método siguiente para preservar la muestra: • Señalar la parte superior e inferior de la muestra • Etiquetar la muestra con el número de sondaje y el número de muestra • Cubrir la muestra con una envoltura plástica • Envolver la muestra con papel aluminio, etiquetar la muestra e indicar las profundidades • Revestir completamente la muestra con parafina con un espesor mínimo de 3 mm. • Adjuntar una etiqueta parafinada en el revestimiento de la muestra. 10.0 Referencias • ASTM Method D2488‐93(1996): Standard Practice for Description and Identification of Soils. • Brown, E.T. (1981): Rock Characterization Testing and Monitoring, ISRM Suggested Methods, Pergamon Press, 211 pages. • Compton, R.R. (1985): Geology in the Field; John Wiley and Sons, 398 pages. • Gillespie, M.R. and Styles, M.T. (1999): BGS Rock Classification Scheme – Classification of Igneous Rocks; British Geological Survey, 52 pages. • ISRM Suggested Method for Determining Point Load Strength (ISMR, 1985).
Project:
Log of
Project Location
Sheet
Project Number: o.te(s)
Dr1IIed
Dr1IRng
Method
Dr1IIRIg
Type
Groundwater
Logged by
Checked by
Total~ _ ... Drilled
Drill Bit SlzeIType DriIItng COntractor Borehole Bac:kfiR
Level
Approximate Surface Elevation Inclination from HorizontaUBearing Hammer Data
location RockType
F-follallon
ST-stepped \-Irregular
PL-Planar e-c1l'Ved
U-Undulatlng
Description
t
~
0
.3 .2
~
a. I!!
~
ci Z C
::J
a::
of
.,
~
~
~§
.0
a::
C
!! ::J ts
a::
II..
0
I!
P-f'olished . K-sllckensldecs
SM-Sn1oolh R-RQUgh .VR-VeryRough
NoteS
Discontinuity Data
0 C
~
u·
:ca.
Type and Surface . DesaiptJon
G
S)(
I!0
GIG
(!).3 ~~
'tJ
S c0)( G
~~
Water levels
GI
.3 :s~
Instrumentation
~S
f- f-
-
-
~
l
f--
-
-
Figure 1 - Borehole Log Form
Job No.
DAILY SITE REPORT
Page
of
aent 011" Owner
GeneriII ConInIctor
Report Sequence No.
GradIng 011" Eer1hwoltl Contractor
Weather
Date
IDaYOfWeek
. Engineer
10
~
"
If
-
-_.
-
I Figure 2 - Daily Report Form
FIGURA 3: Intemperismo en la Roca e Índice de Resistencia. Índice de Intemperismo Nombre Intacto
Descripción No hay signo visible de intemperismo en la roca: posiblemente ligera decoloración en las superficies de discontinuidades mayores. Ligeramente La decoloración indica el intemperismo en la Intemperizado roca y en las superficies de discontinuidad. Todas las rocas pueden estar decoloradas por el intemperismo y pueden ser más de algún modo más débiles externamente en comparación con su estado intacto. Moderadamente Menos de la mitad del material rocoso está Intemperizado descompuesta y/o desintegrada convertida en suelo. Roca fresca o decolorada está presente como estructura continua o como testigos. Altamente Más de la mitad del material rocoso está Intemperizado descompuesta y/o desintegrada convertida en suelo. Roca fresca o decolorada está presente como estructura discontinua o como fragmentos de roca. Completamente Todo el material rocoso esta descompuesto y/o Intemperizado desintegrado convertido en suelo. El macizo rocoso original esta todavía ampliamente intacto. Suelo Residual Todo el material rocoso se ha convertido en suelo. La estructura y la fábrica del material se han destruido. Hay un gran cambio en lo que respecta al volumen pero el suelo no ha sido significantemente transportado.
Grado I
II
III
IV
V
VI
Índice de Resistencia Grado
Descripción
Identificación de campo
Rango aproximado de resistencia a la compresión uniaxial (MPa) S1 Arcilla Muy Blanda Se penetra fácilmente varias pulgadas 0.50 pulgar. R0 Roca Hendido por la uña del pulgar. 0.25‐1.0 Extremadamente Débil 1.0‐5.0 R1 Roca Muy Débil Se deshace bajo golpes firmes de la punta de un martillo de geólogo, puede ser pelada por un cuchillo de bolsillo. R2 Roca Débil Se puede pelar con un cuchillo de bolsillo 5.0‐25 con dificultad, se producen hendiduras superficiales bajo golpes firmes de la punta de un martillo de geólogo. 25‐50 R3 Roca No puede ser raspada ni pelada con un Medianamente cuchillo de bolsillo, el espécimen puede Dura ser fracturado con un solo golpe firme del martillo de geólogo. R4 Roca Dura El espécimen requiere más de un golpe 50‐100 del martillo de geólogo para fracturarlo. R5 Roca Muy Dura El espécimen requiere muchos golpes del 100‐250 martillo de geólogo para fracturarlo. R6 Roca El espécimen sólo puede ser >250 Extremadamente despostillado con un martillo de geólogo. Dura Nota: Los grados S1 a S6 aplican a suelos cohesivos, por ejemplo, arcillas, arcillas limosas y combinaciones de limos y arcillas con arenas, generalmente de lento drenaje. Algunos redondeos de los valores de resistencia se han hecho al convertirse a unidades del S.I.
Figura 4: TAMAÑO DEL GRANO O CRISTAL Cuadro de Clasificación según el Tamaño del Grano Milímetros
Tamaño de la Partícula
Más de 256
Bloques
75‐256
Bolones
19‐75
Grava Gruesa
4.75‐19
Grava Fina
2.4‐4.75
Arena Gruesa
0.42‐2.4
Arena Media
0.074‐0.42
Arena Fina
0.005‐0.074
Limo
Menor de 0.005
Arcilla (ASTM D2488‐93)
Términos para describir Rocas Cristalinas Grano muy Grueso
16 mm a más
Grano Grueso
2‐16mm
Grano Medio
0.25‐2 mm
Grano Fino
0.032‐0.25 mm
Grano muy Fino
0.004 – 0.032mm
Criptocristalina
Menor a 0.004 (Gillespie & Styles, 1999)
o
(1)Typically trondhjemite if biotite is only maficmineral and makes up less than 10% of rock.
(3)The kind of alkali feldspar
should be specified if possi ble;e.g., mi&TrJcline granite.
Fl·) (4lThe fe1dspathoid should be specified in each rock name; e.g., nepheline syenite.
(2}With less than 5% mafic minerals. the rockis {lIf()7'. tJwsite. With more than 40% mafic minerals, it is typi· cally gablJro. Rocks with 5 40% mafic minerals are eitherdiot'iU or leucrr gabbro. and require detenni nation of the plagiocJase. the limiting composition being
Anso.
(Compton, 1985)
Figure 5
Igneous Rock Classification
Naming of Pyroclastic Material and Rocks B
A
Ilol:blllll ....
CoiL"Je blocks
andbombs
2S6mm
Fine blockS IJ'ICl bombs
64mm
I
fAr
.f7S
LapiJli
/
~
1.1
2mm Coarse
ash
TuH-breccia
2S Lapilll-lUtl
V. mm
Fine ash
I..aIIII1I
Names for size categories of pyroclastic materials (A) and for pyroclastic rocks (B). Glassy texture and degree of welding should be described (Compton, 1985).
Naming Volcanic Rocks on the Basis of Phenocrysts Alkali feldspar; plagioclase ratio typically > 1:2; biotite or pyroxene generally < 5%
Rocks-:-::-~:-:-:-_-=-::--:--:-....;....---:-~:-:----:-
RHYOUTE
<
with Alkali feldspar: plagioclase ratio 1:2 and quartz alkali feldspar commonly absent; quartz may be scarce; hornblende, pyroxene, and biotite
all likely
_
DACITE
Alkali feldspar: plagioclase ratio> 4:1; biotite TRACHYTE or pyroxene ± scarce olivine Rocks with- Alkali feldspar: plagioclase ratio < 4:1; horn LATITE blende. biotite. or pyroxene ± scarce olivine out quartz, ...,..--:----:--:__- - - - - - - - - - feldspathoids, A1Jcali feldspar absent; plagioclase abundant; ANDESITE melilite. or pyroxene and (or) hornblende ± scarce olivine
analcite Olivine and plagioclase abundant (high
alumina basalt), or pyroxene abundant
BASALT and plagioclase and olivine abundant to scarce Alkali feldspar abundant and > plagioclase; pyroxene, biotite, and amphiboles all possible Plagioclase abundant and > alkali feldspar;
Rocks with clinopyroxene abundant; no olivine
PHONOUTE
TEPHRITE
fe1dspathoids, .....-:-----:-----:__~_:_:_:_:_::-------melilite Plagioclase abundant and > alkali feldspar; BASANITE or analcit; clinopyroxene abundant; with olivine Feldspathoids abundant; little or no feldspar; clinopyroxene abundant :l: olivine
NEPHELINITE. etc.
(Compton. 1985)
Figure 6
Volcanoclastic and Aphanitic Rock Classification
Clastic Sedimentary Rock Classification
Non-Clastic Sedimentary Rock Classification
Figure 7
Sedimentary Rock Classification
Although certain rock nam~ may connote s:pecific metamorphic eondi
tions or associations, field names should probably be based only on texture, thus: Rocka with granoblutJc texIutw a. Granofels-a name that can be used for any granoblastic rock (Goldsmith. 1959). Granulite has been used in a similar way but is less desirable
because it tends to imply certain metamorphic conditions. b. Skarn-granoblastic rock, often of uneven grain size, consisting of calcsilicate minerals. especially garnet, clinopyroxene, and epidote.
c. Marble, quartzite, amphibolite-rocks of specific mineral composition that are taken to be granoblastic unless otherwise modified, as schistose marble, and so on. Rocle. with homffllM; teJCtutw
a. Hornfels-the basic rock name for all hornfelsic rocks; where relict features are well-preserved, however, the adjective hornfelsic might be used with the name of the protolith, as hornfelsic metarhyolite. RocJc. with schl.tOM texture a. Schist-grains are phaneritic. b. Phyllite-microscopically schistose, as indicated by fissility and sheen
caused by alignment of platy or acicular grains.
c. Slate-microscopically schistose; splits readily in sheets (or elongate fragments if !ineated); cleavage surfaces have a dull luster. Rocka with .emlschIsION texture
a. Semischist-basic name for the group; however, rocks with relict fea tures can be named as modified protoliths.as semischistose metarhyolite. b. Gneiss-most parts of the rock are granoblastic, but separate folia or elongate groups of minerals impart a crude cleavage and a semischistose aspect. Rocka with c.taclaatlc texture
a. Fau/tgouge-grains chiefly finer than sand; coherent but may befriable or plastic when wet; may become silicified or altered otherwise.
b. Fault breccia-coherent but may be somewhat friable (unless recrystal lized or cemented); fragments have a large range of sizes. Rocb with mylonItIC tuture (after Wise and others, 1984)
a. My/onite-the general name for the group. b. Protomylonite -fine. tough matrix that is at least locally foliated and includes at least 50% of porphyroclastic mineral grains or lenses and chunks of the protolith.
c. Orlhomylonite-fine, tough matrix that tends to be foliated strongly and includes 10%to 50% porphyroclasts. d. Ultramylonite-same but with less than 10% porphyroclasts (Fig. 19H. bottom). e. Varieties of mylonite with visi bly schistose or granoblastic matrix have also been called blastomylonite (i.e., a mylonite with large amounts of
late-stage grain growth). (Compton, 1985)
Figure 8
Metamorphic Rock Classification
Figure 9 – JRC Roughness Profile
Point Load Test Results Summary Table Wyllie and Norrish Rock Engineers Project: Job Number:
Borehole
Date
Rock Type
Notes: D = Diametral Point Load Test A = Axial Point Load Test Pin # = Pin on Point Load Machine i = Intial Reading f = Final Reading Rock Types: 1 = 2=
Job Location: Type of PLT Machine: PLT Serial Number: Weathering of Rock (I - V)
Type of Test (D or A)
Depth meters bgs)
Kn = Kilo-newtons mm = Millimeters bgs = below ground surface I - V = Weathered State 3= 4=
Pin #
Ruler Value i (mm)
Ruler Value f (mm)
Tare (Kn)
Result (Kn)
Platen Indent (mm)
Type of Failure (1 - 6)
1 = Diametral normal failure 2 = Axial normal failure 3 = Block normail failure 4 = Diametral, chipped failure 5 = Axial, sheared at angle 6 = Failed along healed joint
Figure 10
Point Load Test Data Sheet
View more...
Comments