Problemas Socioeconomicos Luis
Short Description
Download Problemas Socioeconomicos Luis...
Description
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.
PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO
TEMARIOS DESARROLLADOS
LIC. GUILLERMO OCHOA VARGAS
ALUMNO: LUIS ISRAEL ROQUEÑI HERNANDEZ
PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO INDICE GENERAL
TEMA I EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL 1940-1970 Y LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA CRISIS EN LOS AÑOS 70´S
TEMA II EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR (1952 1970).
TEMA III EL MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO (1970 1976).
TEMA IV EL MODELO DE CRECIMIENTO ACELERADO (1976 1982). TEMA V EL PROYECTO ECONÓMICO NEOLIBERAL
TEMA VI EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI
TEMA VII LA CRISIS FINANCIERA 1994-1995 Y LA ECONOMÍA MEXICANA HACIA FIN DE MILENIO
TEMA VIII EL SEXENIO DE VICENTE FOX QUESADA
TEMA I 1.1. LAS CONDICIONES PARA EL DESPEGUE ECONÓMICO DURANTE EL CARDENISMO. 1.2. EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO MEXICANO. 1.3 RASGOS GENERALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL 1940-1970 Y LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA CRISIS EN LOS AÑOS 70´S 1.1 LAS CONDICIONES PARA EL DESPEGUE ECONOMICO DURANTE EL CARDENISMO, Lázaro Cárdenas entra al poder, después de la gran crisis, él quería aumentar el capital del país por medio de un modelo económico nacionalista. El objetivo fue alcanzado logrando que se nacionalizaran la industria del petróleo y la de los ferrocarriles, Esto dio al gobierno un papel en el que se promovía el desarrollo económico al intentar distribuir su producción, también estimular la economía entre la economía entre la población mexicana, así como fortalecer al sector privado. Hubo inflación y una devaluación por la elevación de costos en las importaciones. 1.2. EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO MEXICANO. Se sientan las bases del desarrollo capitalista, surge de un proyecto del Partido Nacional Revolucionario, que elabora un Plan Sexenal, que se lleva casi a cabo, durante el sexenio. El Plan Sexenal tiene un sentido popular y democrático, buscaba reformar al Estado en cuatro puntos principales: El agrario, el obrero, el industrial y el educativo. Buscaba no sólo el crecimiento de la economía sino la distribución de la producción y del ingreso entre todos los miembros de la sociedad mexicana, pretendía un desarrollo económico. Las acciones de Cárdenas:
Reparto de 18 millones de hectáreas de tierras. Estímulos a los ejidatarios y pequeños propietarios agrícolas. Creación del Banco Nacional de Crédito Rural. Creación de cooperativas indígenas. Unificación de sindicatos.
Nacionalización de ferrocarriles. Creación de la CTM. Expropiación Petrolera. Creación de la Comisión Federal de Electricidad. Creación del Instituto Politécnico Nacional. Ayuda a exiliados españoles y perseguidos políticos. Creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Creación del Instituto Nacional de Bellas Artes. Escuelas nocturnas. Se crea Nacional Financiera.
La política de Cárdenas fue eminentemente nacionalista, defendió los intereses nacionales y evitó la penetración imperialista de Estados Unidos. Impulsó la acumulación de capital en manos mexicanas. 1.3. RASGOSA GENERALES DE LA INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES A partir de 1940, comenzó una nueva etapa para el país pues México inició con una economía cerrada y algo conocido como “Modelo de sustitución de importaciones” el desarrollo aquí fue favorable pues se vieron en un aumento extraordinario la producción, el desarrollo industrial y el crecimiento económico hasta los años 60’s, este crecimiento se dio gracias a la siderurgia de los metales, industria de alimentos y bebidas y productos químicos, así como también maquiladoras de ropa y calzado. Esto porque en 1929 se vieron en la necesidad de impulsar a la industria de la transformación y hacer que se desarrollara el mercado local.
Otro factor importante e influyente fue la Segunda Guerra Mundial pues demandaba los bienes mexicanos por los países devastados, esto aumento las tasas de trabajo pues era lo que se exigía, así que trataban de satisfacer la demanda, esto ante la imposibilidad de importar bienes a Estados Unidos, México reoriento su producción hacia adentro. Así se generaron nuevas ganancias y el país logró ver nuevas tecnologías así como maquinaria y traerlas para beneficio. Del año 1952 a 1970 se conoció como el periodo del “Milagro Mexicano” pues el capital extranjero estaba tan bien regulado que protegía al capital mexicano. Con esto se puede concluir la primera etapa del “Modelo de industrialización por sustitución de importaciones”.
CONCLUSIONES Durante el periodo Cardenista, el presidente Lázaro Cárdenas, propuso un sistema nacionalista, con cual se buscaba aumentar el capital mexicano, con lo cual se logró nacionalizar diversas empresas e industrias, como el ferrocarril y el petróleo como principales. Una de las practicas realizadas, fue la sustitución de importaciones al país, la cual implicaba, en limitar los ingresos de bienes extranjeros al país, y promover los nacionales, ya que después de la segunda guerra mundial, los bienes mexicanos, aumentaron su demanda en el extranjero, esta época fue conocida como “El
milagro mexicano” ya que sus beneficios fueron notorios en toda la población, no únicamente en las empresas directamente beneficiadas por esta situación. El modelo de desarrollo estabilizador, donde el gobierno pretendía intervenir en la economía para controlar la industria, este periodo se dio durante los sexenios de los presidentes Ruiz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz, el modelo evitaba los factores que pudiesen alterar la economía interna del país, como devaluaciones e inflaciones, para fomentar el la industria un desarrollo no accidentado que sea estable y permanente.
TEMA II EL MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR (1952-1970) 2.1. - ESTRUCTURA SOCIAL. 2.2.- CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LA SOCIEDAD. 2.3.- DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA. 2.4.- ESTRUCTURA POLITICA. 2.5.- PARTIDOS POLÍTICOS. 2.6.- MOVIMIENTO OBRERO. INTRODUCCIÓN: El desarrollo estabilizador fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952 y 1970, aunque algunos autores de historia económica lo consideran de 1954 a 1970. Las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes de inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica. El periodo en el que se manejó el modelo economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruíz Cortinez, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. OBJETIVOS: 1.- Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo de los campesinos, obreros y ciertos sectores de la clase media. 2.- Continuar aumentando el ingreso nacional. 3.- Acelerar el proceso de diversificación de actividades productivas en la economía.
4.- Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencia a las industrias básicas. 5.- Lograr un desarrollo regional más equilibrado. Algunas medidas que México optó durante este periodo fueron: a) Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar. b) Aumento de créditos al sector privado. c) Se facilita la entrada de inversión extranjera. d) Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital. 2.1.- ESTRUCTURA SOCIAL. Tiempo después debido a la Revolución Mexicana entre otros movimientos armados en el periodo de 1910 a 1935 fue terrible pues la economía quedaba estancada, sin haber el mínimo crecimiento económico esto debido a que la mayoría de las personas se unían a movimientos armados y dejaban de lado la vida laboral, disminuían notablemente las actividades económicas. La mayor parte de la población se concentraba en las tarea agrícolas, como ya se menciono anteriormente, y muy pocos se dedicaban a las labores de la naciente industria mexicana. Otros tantos se les “contrataba” para trabajar en las haciendas, otros como artesanos. 2.2.- CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LA SOCIEDAD. En la práctica el Desarrollo Estabilizador fue una división del trabajo entre el gobierno, por una parte y, por otra, los empresarios, los obreros (incluyendo maestros y burocracia) y los campesinos –a los banqueros-. Por otra parte se dio una fuerte concentración urbana debido a que las urbes contaban con fuentes de empleos y mayores servicios que las regiones rurales. La concentración urbana fue muy notoria debido al gran crecimiento demográfico, pero debido al alto crecimiento demográfico el sistema no pudo absorber a toda la mano de obra. De esta manera podemos comprobar la tesis de Michael Burawoy, quien afirma que existen dos procesos sociales que llevan a la desigualdad; la explotación y la exclusión. Y menciona que dentro de un sistema capitalista resulta frecuente observar como la gente es excluida de la explotación.
Esta exclusión propició la creación y crecimiento de cinturones de miseria alrededor de las grandes urbes. Es así como no sólo existía una desigualdad en materia económica, sino también en un sentido regional. Aún así por cierto tiempo el crecimiento económico legitimó al gobierno, en donde predominaba la idea de que “primero había que crecer, luego vendría la redistribución”. La crisis de esta etapa se dio en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, dos fueron sus causas principales, la primera: empezaba a surgir la duda de que México pudiera pasar a la siguiente etapa de desarrollo. La segunda causa tenía connotaciones sociales. Había surgido una generación nueva, hija de la clase media, educada bajo los principios de democracia y libertad que el mismo estado enseñaba, con nuevos valores adquiridos por la entrada de la televisión a México. Esta nueva generación al demandar un verdadero régimen democrático fue reprimida de la manera más cruel por el gobierno el 2 de octubre de 1968. Estas dos causas pusieron en duda las bases de estabilidad económica y política del régimen. 2.3.- DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA. A los propietarios agrícolas y ganaderos en buena medida, pero también, en alguna proporción, a los campesinos (ejidatarios y comuneros) organizados en la Confederación Nacional Campesina (CNC) se les ofrecía confianza y garantías a la pequeña (y no tan pequeña) propiedad, precios de garantía, sistemas de almacenamiento, crédito creciente en términos razonables (con tasa de interés subsidiada), extensas tierra con agua asegurada (distritos de riego), apoyos de todo tipo para mecanizar y tecnificar los cultivos. A cambio de ello, los campesinos se comprometían a trabajar y mantener la seguridad y paz social en el campo. Se llevo a cabo la reforma del artículo 27 constitucional introduciendo el amparo en cuestión agraria para los predios agrícolas o ganaderos a los que se hubiera expedido, o se fueran a expedir en el futuro. El reparto agrario continuo con la tendencia a disminuir la dotación de tierras. Se implemento el Plan Agrícola de Emergencia (enero de 1953), el cual estaba encaminado específicamente a: - Elevar la producción de cultivos alimenticios básicos como el maíz, el trigo y el frijol. - Canalizar un número mayor de créditos de la banca privada hacia el sector rural. - Aplicar modernos procedimientos destinados al mejor aprovechamiento de las propiedades.
Se logro aumentar la producción de los alimentos básicos, mismo que no fue suficiente para cubrir las necesidades de las poblaciones continuando dando preferencia las medianas y grandes empresas que eran dueñas de las mejores tierras dejando así a los pequeños agricultores sin beneficio alguno. 2.4.- ESTRUCTURA POLÍTICA. Los grupos que otrora detentaban contra la hegemonía del gobierno (Iglesia, militares y el grupo empresarial) fueron perdiendo su poder para desafiar al gobierno y tuvieron que unirse o negociar con él. Los militares perdieron su posición como “el centro del poder político…. La institucionalización había logrado convertir a esta institución en un instrumento del gobierno”. Cabe resaltar que aunque este grupo perdió parte de su poder seguía presente en el sistema político, dentro del PRI y en el ámbito estatal. Por otra parte la Iglesia y el Estado mejoraron su relación. Se le permitió a esta institución expandir su influencia en el sistema educativo privado y se negociaba con ella cuando se pretendía tocar un área de interés, pero debe de quedar claro que a lo largo de este periodo no contó con un poder político real. 2.5.- PARTIDOS POLÍTICOS. Los militares perdieron su posición como “el centro del poder político…. La institucionalización había logrado convertir a esta institución en un instrumento del gobierno”. Cabe resaltar que aunque este grupo perdió parte de su poder seguía presente en el sistema político, dentro del PRI y en el ámbito estatal. La estabilidad política también se debió a que los “tres sectores del partido oficial – obrero, campesino y popular – siguieron férreamente controlados por el presidente”. Resulta necesario agregar que la fuerza del gobierno, y especialmente del presidente se debió en gran parte a que el Congreso de la Unión era controlado por el Partido único. Una vez mermado el poder de aquellos sectores que podían detentar el poder del PRI, sólo quedaban como grupos opositores (reconocidos por el régimen) aquellos grupos que no podían en riesgo el poder del partido único pero que resultaban necesarios para justificar el régimen democrático. La oposición solo existía dentro de los límites que establecía el gobierno, si se salía de dichos límites dejaba de ser aceptado por el gobierno, el PRI intentaba cooptar al grupo y en última instancia el gobierno utilizaba la fuerza armada en contra de dichos grupos.
A partir de las elecciones de 1958 la oposición dentro del PRI entendió que resultaba mejor aceptar la designación del nuevo presidente a rivalizar con él. 2.6.- MOVIMIENTO OBRERO. La industrialización también genero desigualdad entre sectores y entre las grandes ciudades y el campo, los empresarios fueron los principales beneficiarios de la parte del desarrollo estabilizador, algunos de los movimientos sociales fueron consecuencias de esto: - Movimiento Ferrocarrilero (1958-1959) - Movimiento Magisterial (1959-1960) - Movimiento Medico (1964-1965) - Movimiento Estudiantil (1968) Estos movimientos fueron disueltos por el gobierno mediante la represión y la violencia, encarcelando o golpeando a los participantes. Los trabajadores del campo empezaron a moverse a las ciudades debido a la demanda de fuerza de trabajo por parte de las empresas, con esto se abandonaron en parte las actividades agrícolas convirtiendo a México de un país exportador de alimentos a un país importador. Beneficios obtenidos por la clase trabajadora: - Se estableció que los trabajadores recibieran un aguinaldo a fin de cada año. - Salarios justos CONCLUSIONES: ■ Durante el periodo cardenista, el presidente Lázaro Cárdenas, propuso un sistema nacionalista, con el cual se buscaba aumentar el capital mexicano, con lo cual se logro nacionalizar diversas empresas e industrias, como el ferrocarril y el petróleo. ■ Una de las practicas realizadas, fue la sustitución de importaciones al país, la cual implicaba, en limitar los ingresos de bienes extranjeros al país, y promover los nacionales, ya que después de la Segunda guerra Mundial, los bienes mexicanos, aumentaron su demanda en el extranjero, esta época fue conocida como “El Milagro Mexicano” ya que su beneficios fueron notorios en toda la población, no únicamente en las empresas directamente beneficiadas por esta situación.
■ El modelo de desarrollo estabilizador, donde el gobierno pretendía en la economía para controlar la industria, este período se dio durante los sexenios de los presidentes Ruíz Cortinez, López Mateos y Díaz Ordaz, el modelo evitaba los factores que pudiesen alterar la economía interna del país, como devaluaciones e inflaciones, para fomentar en la industria un desarrollo no accidentado que sea estable y permanente. ■ El desarrollo compartido, fue planteado, durante el sexenio de Luis Echeverría, en el cual se planteaba algo parecido que en el periodo cardenista, proponía mejorar las condiciones de los trabajadores sin afectar la industria, durante ese sexenio la crisis tuvo un avance muy amplio. La enorme cantidad de gastos públicos, la excesiva oferta monetaria, el endeudamiento externo y las balanzas de pago negativas, fueron las condiciones propicias para que se creara una de las peores crisis en la historia de México, el crecimiento económico fue del 6% anual. ■ En este periodo aumento la inflación, debido en gran medida a los altos costos del petróleo que en ese entonces se importaba. Al no recibir apoyo de ningún tipo, las empresas se paralizaron, aumento el desempleo, el peso se devaluó, se hicieron aumentos salariales, se adquirieron empresas en quiebra, todo esto, gracias a la duda externa. ■ En el comercio internacional, las importaciones, superaron a las exportaciones, el aumento en la población, fue demasiado acelerado, al cual no estábamos preparados. Tiempo después, durante el gobierno de López Portillo se da un “Boom” en el petróleo, y así comenzó la recuperación económica del país. ■ El modelo neoliberal, dura desde 1982, hasta el gobierno de Felipe Calderón, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Los empresarios nacionales son los encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país, algunos les llaman tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía de libre mercado.
TEMA III EL MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO (1970- 1976) 3.1.- APERTURA DEMOCRÁTICA. 3.2.- REFORMA EDUCATIVA.
3.3.- REFORMA AGRARIA. 3.4.- LA DEUDA EXTERNA. 3.5.- DEVALUACIÓN MONETARIA. 3.1.- APERTURA DEMOCRATICA Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufrió un gran deterioro que adquirió múltiples manifestaciones, que sacudió a la sociedad en general. Se acentúa aún más la crisis política, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hábeas, por la intervención del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una manifestación estudiantil por consecuencia el rechazo de la sociedad y la renuncia del Lic. Alfonso Martínez Domínguez. Como jefe del departamento del DF a quien se señaló como el director intelectual.
El estado al perder legitimidad política e ideológica contribuyo a asentar la apertura democrática.
Ésta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores económicos. Aumenta la concentración de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan la tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflación, el endeudamiento externo y la congelación de salarios. Para reconciliarse con la sociedad, el estado idea operar dos importantes estrategias. I.- El Populismo.
Filosofía que identificaba las izquierdas políticas. Las promesas a los grupos sociales. El uso de lenguaje nacionalista. Los ataques a la burguesía extranjera. El buen trato a los intelectuales. La disminución de las represiones.
II.- Los Déficit del Presupuesto, con Endeudamiento Externo Constituyendo las bases de la crisis económica finalmente, a crisis política se refleja de esta manera. A.- En 1970, el PRI obtienen el 485 de los votos del padrón electoral.
B.- En 1976, el PAN no lanza candidato a la presidencia de la república, en tanto el PPS y el PARM se unen al PRI. El Lic. José López Portillo, candidato del PRI a la presidencia de la república, gana la elección sin contendientes, y el simple trámite político. 3.2.- LA REFORMA EDUCATIVA A pesar de que el presupuesto al sector educativo es uno de los más altos que asigna la federación, alrededor del 4% del valor del PIB el sistema educativo no avanza al ritmo que se quisiera, debido a diferentes factores y al crecimiento de la población escolar, sin embargo esto exige cada vez la aplicación de una reforma educativa de acuerdo a las características del país. En 1970 al inicio de la administración, el Ing. Víctor Bravo Achuja secretario de educación pública observa los problemas prioritarios y plantea la necesidad de la reforma, con la aprobación del C. Presidente de la Republica, que se sintetiza en los puntos siguientes: 1.- La Planeación Educativa 2.- La Educación Primaria y Normal 3.- La Enseñanza Técnica y Superior La Reforma Educativa se pone en marcha A principios de 1973, y se enfoca a: 1.- Elevar la calidad de la enseñanza en las áreas rurales. 2.- Incorporar a la vida nacional a los indígenas. 3.- La enseñanza agropecuaria se reestructura a todos sus niveles. 3.3.- LA REFORMA AGRARIA Desde el inicio de 1970, se hace evidente una crisis global en el campo mexicano, que se caracteriza por la baja en los niveles de producción de alimentos y por una insurgencia campesina redistribución de las tierras, del establecimiento de mejores precios de garantía y del desarrollo económico de sus integrantes. Después de la política agraria está encaminada a hacer frente a la crisis de 1973 con la operación de las siguientes estrategias: I.- El Incremento de la inversión pública en este sector. II.- El Estímulo a la producción con adecuados precios de garantía. III.- La Colectivización ejidal IV.- Las reformas al aparato administrativo
Para 1974 se invierten el 17.3% de la inversión pública total, para 1975 se incrementa al 20% que fueron destinadas a obras de riego y a la ampliación y rehabilitación de distritos de riego además de la conservación de suelos somontes, etc... El crédito agropecuario también se incrementó, de 1970 a 1975 en un 23% y para 1976 al 46.6%. El incremento de los precios de garantía, de maíz, del frijol y del trigo fue un atractivo para los sistemas de riego, ya que para los grandes agricultores era negocio subsistir exportaciones agrícolas por granos básicos, pero esto no logro la recuperación de las áreas del temporal, y aquellas partes mayoritarias de la población rural cuyo alimentación fundamental es el maíz. El proyecto más ambicioso fue la reorganización colectiva de los ejidos a apartar de 1973 pero en 1974 aparece el Plan Maestro de Organización y Capacitación Campesina, donde se platean los objetivos, metas y lineamientos de la estrategia colectiviza dora además se trata de adecuar la organización ejidal a las metas del ¨Plan Nacional Agrícolas estas son: 1.- La Elevación de la producción 2.- El Incremento de la mano de obra rural 3.- La Mayor capitalización del sector 3.4.- LA DEUDA EXTERNA El desarrollo compartido género y desatendió problemas importantes son: 1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis años de su administración. 2.- El desequilibrio en el presupuesto anual de ingresos y egresos del sector público, fomento el déficit crecientes, que fueron cubiertos mediante préstamos internos y externos que más tarde originaria por consecuencia la devaluación del peso denomina flotación en agosto del 1976. Para este momento la deuda extrema ascendió a $19600000000 de dólares, es decir se había casi cuadruplicado en relación al sexenio anterior. 3.5.- LA DEVALUACIÓN MONETARIA La característica de la economía nacional en la década de los 70 era el estancamiento en inflación, sin duda alguna tres grandes variables que se iniciaron en la década de los 50, contribuyeron a marcar lo anterior. 1.- La Concentración del ingreso en grupos minutarios 2.- El Desequilibrio de la balanza comercial
3.- EL Déficit fiscal del presupuesto anual de ingresos y egresos de la federación La Lenta evolución del PIB y el aumento de la inflación fueron producto de las políticas adoptadas, en el sexenio en materia económica que culmino con una escalada de los precios a nivel internacional a partir de 1973, que cimbro aún más la economía nacional. La caída del PIB, especialmente apartar de 1974, está relacionado al estancamiento de la inversión privada producto de la concentración del ingreso que fomenta el déficit fiscal y el desequilibrio estreno.
1971
1972
1973
1974
1975
1976
$4545800
$5064600
$7070400
$997500
$14266400
$ 19600200
(Millones de dólares). CONCLUSIONES El movimiento estudiantil de 1968, dio pie a un distanciamiento de la sociedad con el estado, lo que provoco un deterioro en el estado. El cual a su vez al perder legitimidad política e ideológica dio apertura a la democracia. Esta crisis empieza a manifestarse en 1971, con la presencia de los Oligopolios abarcando toda la sociedad. Sus consecuencias son: la inflación, el endeudamiento externo y la congelación de salario. Para reconciliarse con la sociedad el estado opera dos estrategias: 1.- El Populismo 2.- Los déficit del presupuesto, con endeudamiento externo. El presupuesto que se designaba para la Educación era el más alto, pero a pesar de ello no se alcanza a cubrir las necesidades para los estudiantes por lo que propone el Secretario de Educación Publica una Reforma Educativa basándose en las prioridades necesarias del país al Presidente de la Republica. La cual se pone en marcha apartar de 1973.
En 1970 se da una crisis global en el campo mexicano, debido a la baja producción de alimentos y por una insurgencia campesina distribución de las tierras, del establecimiento mejores precios de garantía, y del desarrollo económico de sus integrantes. En 1973 la política agraria enfrenta la crisis con algunas estrategias, las cuales ayudaron al incremento. En 1974 aparece el Plan Maestro de Organización y Capacitación Campesina, donde se platean los objetivos, metas y lineamientos de la estrategia colectiviza dora además se trata de adecuar la organización ejidal a las metas del ¨Plan Nacional Agrícolas estas son: 1.- La Elevación de la producción 2.- El Incremento de la mano de obra rural 3.- La Mayor capitalización del sector Para este momento la deuda externa ascendió a $19600000000 de dólares, es decir se había casi cuadruplicado en relación al sexenio anterior. Debido a: 1.- El Desequilibrio en la balanza comercial en los seis años de su administración. 2.- El desequilibrio en el presupuesto anual de ingresos y egresos del sector público, por consecuencia la devaluación del peso denomina flotación en agosto del 1976. La caída del PIB, especialmente apartar de 1974, está relacionado al estancamiento de la inversión privada producto de la concentración del ingreso que fomenta el déficit fiscal y el desequilibrio estreno.
TEMA IV EL MODELO DE CRECIMIENTO ACELERADO (1976-1982) 4.1.- POLÍTICA PETROLERA 4.2.- DEPENDENCIA POLÍTICA Y FINANCIERA 4.3.- REFORMA POLÍTICA 4.4.- REPERCUSIONES EN EL MOVIMIENTO OBRERO 4.5.- PROBLEMÁTICA URBANA 4.6.- REPERCUSIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO 4.7.- POLÍTICA EXTERIOR
4.8.- LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 4.9.- SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL 4.10.- GRUPOS EMPRESARIALES EN MÉXICO 4.11.- POLÍTICA DE INGRESOS Y EGRESOS 4.12.- LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA 4.13.- LA NUEVA BANCA 4.1.- POLITICA PETROLERA Los cuatro años comprendidos entre 1978 y 1981 fueron de extraordinario Crecimiento económico incluso muy superior a la elevada norma histórica con una tasa anual media de incremento del PIB de 9.2%. El motor de este crecimiento fue el gasto público, especialmente el gasto de Inversión en la industria petrolera. El gasto total del sector público pasó de 26.9% del PIB en 1977 a 34.7% en 1981. En los años 1979-1980 entró en vigor una importante reforma tributaria, cuyas características centrales fueron los siguientes: a) En lo que se refiere al impuesto sobre la renta (ISR) se alcanzaba una cobertura integral de globalización de los ingresos que, se pensaba, haría posible no sólo hacer efectiva la progresividad del impuesto, sino también reducir la evasión fiscal al identificar todas las fuentes de ingreso del contribuyente b) Se avanzó en la resolución del problema de doble tributación que implicaba el tratamiento fiscal de los cobros de intereses y dividendos. c) Se hicieron ajustes para aminorar el castigo impositivo que implica el fenómeno inflacionario. 4.2.- DEPENDENCIA POLITICA FINANCIERA. Ante la política represiva utilizada por los gobiernos anteriores a 1970, la sociedad y en particular las clases medias, exigían la apertura a la democracia. Los grupos de izquierda existentes en el país naturalmente se negaban a cualquier tipo de conciliación con el gobierno. Era evidente que el Estado para 1970 había perdido ya su hegemonía políticoideológica. En el aspecto electoral la situación se tornaba crítica pues el abstencionismo aumentó considerablemente, en las elecciones hechas a mediados de 1970, el partido oficial sólo alcanzó menos del 50 % de los votos; el PRI era ya un partido minoritario.
Durante el gobierno de Luis Echeverría se puso en práctica la llamada Apertura democrática que se decía tendría como meta principal flexibilizar las relaciones entre el pueblo y las instituciones políticas. Los grupos más reaccionarios del país acusaban a Echeverría de querer llevar a México a través de esta política de apertura hacia el socialismo, lo cual naturalmente no era cierto. A pesar de los ajustes a la Economía Nacional realizados por el gobierno de Luis Echeverría, en 1971 a raíz del evidente agotamiento del Desarrollo Estabilizador, se observó un significativo estancamiento productivo, la inflación creció, los salarios disminuyeron y el desempleo aumentó. Para 1972 se inició una nueva propuesta económica denominada Desarrollo Compartido; sin embargo, la mejoría económica fue escasa pues no obstante que aumentaba el gasto público, por otra parte la inversión privada decrecía inconforme por el fantasma de una Reforma fiscal que amenazaba con gravar los ingresos de capital de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros. Además, por otra parte, la deuda externa aumentaba a raíz del incremento en la tasa de intereses. Para 1973 la economía nacional se veía afectada por la fuga de capitales, el aumento de las importaciones, la crisis agrícola, por obvias razones la inflación seguía en aumento. El índice de inflación más alto se registró en 1974, México presionado por los Estados Unidos, al no ingresar a la OPEP, no pudo utilizar las ventajas de sus reservas petrolíferas para salir de la crisis, pues se obstaculizaba la venta libre del petróleo mexicano en el mercado mundial. En 1975 era claro que una de las metas del Desarrollo Compartido al respecto de reducir la dependencia con el exterior había que olvidarla, pues el gobierno de Echeverría solicitó nuevos créditos al exterior lo que hizo aumentar el monto de la deuda externa. 4.3.- REFORMA POLITICA. La Reforma Política de 1977 implicó una importante serie de cambios legales promovidos en México por el destacado político, intelectual e historiador Jesús Reyes Heroles desde su cargo de secretario de Gobernación en el sexenio del presidente José López Portillo, a través de los cuales comenzó el proceso de transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un modelo de efectivo pluripartidismo, mismo que se prolongaría por más de dos décadas, junto a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales, hasta alcanzarse la conformación de una mayoría opositora en la LVII
Legislatura de la Cámara de Diputados en 1997 y la alternancia en la presidencia de la República el 2 de julio de 2000. 4.4.- REPERCUSIONES EN EL MOVIMIENTO OBRERO. En 1972 fue un año clave en la historia contemporánea del sindicalismo nacional: en él se inició y se desenvolvió la insurgencia obrera y sindical. La Sección 67 (Fundidora Monterrey) del sindicato minero se democratizó, terminaron las jornadas por la democracia sindical del Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, se dio el enfrentamiento ferrocarrilero de Monterrey, se separaron de la Confederación de Trabajadores de México los sindicatos de Nissan Mexicana y Volkswagen de México, se fundó el Sindicato Nacional de Empleados de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares (proyecto que no fructificó por una legislación restrictiva) y estalló la huelga del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al iniciarse el mandato de JLP, los trabajadores venían cursando ya una escuela rica en experiencias y resultados. Cientos de miles de obreros, empleados, profesionales y técnicos habían participado en huelgas, paros, mítines, manifestaciones, tomas de locales sindicales y otras formas colectivas de la acción obrera. El movimiento obrero y sindical recibió durante el Gobierno de López Portillo serios golpes y diversas formas de represión. 4.5.- PROBLEMÁTICA URBANA. En América Latina la urbanización ha estado siempre asociada con altos índices de crecimiento demográfico. Sin embargo, desde hace muchas decenas de años la población urbana ha aumentado rápidamente mucho más que la población total. Otro rasgo tradicional de la urbanización en América Latina ha sido la importancia de la emigración del campo a las ciudades relacionada con un sistema caracterizado históricamente por la primacía de una ciudad. Hasta los años 60 la población urbana de la mayoría de los países se concentraba en sus principales ciudades: Montevideo, Buenos Aires, Ciudad de México, Caracas, Santiago, Lima, San José y Panamá son ejemplos notorios. 4.6.- REPERCUSIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO. Se suponía que con una nueva reforma transformaría al sector agropecuario, pero cuál fue la sorpresa que todo siguió de la misma forma, la falta de apoyos a
los que realmente lo necesitaban porque la verdad estaba mal distribuida, siendo en los casos en los que llegaba, cuando no desaparecían en el camino. 4.7.- POLITICA EXTERIOR. México es un país que no tiene ambiciones territoriales, ni económicas, ni ideológicas en el ámbito internacional. Su postura, de defensa del pluralismo ideológico en las relaciones internacionales significa respeto a las decisiones de otros pueblos; lo mismo que la postura interna del gobierno mexicano, de aceptación del pluralismo político, implica respeto a las decisiones de los individuos. Por otro lado, tampoco México tendría los recursos materiales que le permitirían una política de fuerza hacia otros países. El conocimiento de esta realidad, viene a reforzar la posición asumida por México en razón de su historia, que desde la independencia es la historia de una serie de agresiones, intervenciones y despojos territoriales. Tal posición es la de un respeto absoluto a la integridad territorial y a la independencia política de los países, así como de un repudio total del uso de la fuerza en las relaciones internacionales. La proximidad de México con Estados Unidos lo obliga a dos posiciones en apariencia contradictorias. 1. Por una parte, a marcar en cada ocasión posible su independencia del vecino del Norte, y a defender, cuando crea que es necesario, los principios que garantizan también la existencia independiente de México. Por propio interés, entonces, México debe defender, y defiende, los principios citados. 2. Por otra parte, México no puede ignorar la presencia de Estados Unidos, así que sabe que no puede ir demasiado lejos en su posición independiente, so pena de provocar por parte de Estados Unidos una reacción a la que México no podría oponer más que su fuerza moral, que no sería bastante. 4.8.- LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL. En los años previos y posteriores a la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la migración del campo a las ciudades y a los Estados Unidos de Norteamérica, el monto del salario y el costo de la canasta básica, presentaron variaciones que van en perjuicio de la clase trabajadora. Con la crisis económica de los años ochentas la situación social fue más preocupante, pues aún la sociedad no se recuperaba de la crisis anterior, por lo que se originó una
pauperización de de los grupos más marginados al mismo tiempo que la riqueza se concentra en pocas manos. Esta situación desencadenó un aumento en los índices delictivos, por lo que a partir de este momento, las autoridades comienzan a plantear a las crisis económicas como un factor criminógeno. En la crisis económica de los años ochentas, la situación social fue diferente los mismos factores continúan teniendo variaciones en perjuicio de la clase media y trabajadora, generándose una pauperización de los grupos más marginados y la riqueza se concentra en pocas manos, la sociedad en este periodo sí reciente de sobremanera la mala administración de los recursos públicos, sus ingresos se ven disminuidos considerablemente por los bajos salarios y los costos elevados de los productos de primera necesidad, el desempleo aumenta a cifras nunca vistas, el dólar alcanza la cotización más alta de los tiempos, se generó más migración hacia Norte América, cada año aumentaba la deuda externa tanto como la interna, por lo que podemos determinar el inicio de una crisis permanente en México de la que aun no salimos y no se le ve salida. 4.9.- SITUACION ECONOMICA INTERNACIONAL. En el IIº Congreso internacional de la CCI, celebrado en 1977, pusimos de relieve que las políticas de expansión que venía empleando el capitalismo eran cada vez menos eficaces y estaban llevando a un callejón sin salida. La oscilación entre el «relanzamiento» que provocaba inflación y el frenazo que ocasionaba la recesión conducía hacia lo que los economistas burgueses llamaban la «estanflación» (recesión e inflación a la vez) mostrando la gravedad de la situación del capitalismo y el carácter insoluble de sus contradicciones: el mal incurable de la sobreproducción que, a su vez, agravaba globalmente las tensiones imperialistas de tal forma que los últimos años de la década contemplaron una considerable agudización de las confrontaciones militares un incremento del esfuerzo armamentístico tanto a nivel nuclear como «convencional». Los años 80 empiezan con una recesión abierta que se prolonga hasta 1982 y que en una serie de aspectos importantes es mucho peor que la anterior de 197475. Hay un estancamiento de la producción (tasas negativas en Gran Bretaña y en los países europeos), aumento espectacular del desempleo, (en 1982, Estados Unidos registra en un solo mes medio millón de desempleados más), la producción industrial cae en 1982 en Gran Bretaña al nivel de 1967 y, por primera vez desde 1945, el comercio mundial cae durante 2 años consecutivos. Se producen cierres de empresas y despidos masivos a un nivel jamás visto desde la depresión de 1929. Comienza a desarrollarse una tendencia que va a continuar
creciendo desde entonces: es lo que se ha dado en llamar la desertificación industrial y agrícola. Por un lado, regiones enteras de rancia tradición industrial ven el cierre sistemático de fábricas y pozos mineros y el paro se dispara hasta índices del 30%. Ocurre así en zonas como Manchester, Liverpool o Newcastle en Gran Bretaña; Charleroi en Bélgica; Lorena en Francia, Detroit en Estados Unidos. Por otra parte, la sobreproducción agrícola es tal que en numerosos países los gobiernos o bien subvencionan el abandono de vastas extensiones o bien recortan bruscamente las ayudas a explotaciones agropecuarias, lo que causa la ruina en cascada de campesinos pequeños y medios y el desempleo de los trabajadores del campo. 4.10.- GRUPOS EMPRESARIALES EN MÉXICO. Grupo Siete es un conjunto de empresas mexicanas involucradas en las áreas de la comunicación y la educación. En radio su fuerza se concentra en el estado de México, entidad más poblada de la República Mexicana en donde es el grupo radiofónico con mayor penetración en el público radioescucha. Grupo Siete es concesionario del Canal 2 de Hermosillo, Sonora, mismo que, en alianza estratégica con Televisa transmite la programación de Galavisión. Empresa digital de Grupo Siete dedicada al marketing digital, desarrollo web y la producción de contenidos para Internet como producción de audio, video, estrategias en línea, desarrollando modelos de comunicación integrales, implementándolos a través de la red y las nuevas plataformas tecnológicas como telefonía celular y redes sociales. Red pública de telecomunicaciones concesionada para Toluca de Lerdo, Estado de México. Brinda servicios de telecomunicaciones como Televisión Digital con servicios derivados, Internet de banda ancha para clientes residenciales y empresariales. Empresa que opera principalmente en la rama de la comunicación llamada “BTL” desde el año 2000. Cuenta con medios promocionales propios que desarrolla estrategias de Marketing Promocional Integral para marcas, productos y/o servicios, en toda la República Mexicana. En materia educativa Grupo Siete es propietario del Colegio Internacional de México, un centro escolar mixto y laico ubicado en el sur de la ciudad de México.
En el colegio se imparten clases a alumnos de preescolar, primaria y secundaria partiendo como modelo metodológico. 4.11.- POLITICA DE INGRESOS Y EGRESOS. Desde 1982 predomina a nivel nacional, y a partir de una clara influencia de las instituciones financiares internacionales (como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo monetario internacional), la aplicación de políticas de liberalización económica. Lo anterior puede observarse desde 1983 en el diseño de las líneas estratégicas gubernamentales, expresadas en los planes nacionales de desarrollo. Sin embargo, no todo lo que el Estado se propone hacer lo hace, no todo lo que hace permite lograr sus objetivos y no todo lo logrado se debe necesariamente a su estrategia o a las políticas aplicadas. En este artículo pretendemos analizar la evolución de las políticas de liberalización económica en México desde 1980, distinguiendo la etapa previa al ajuste estructural (1980-1982) y la del desarrollo de éste, hasta la fecha. Partiremos de las estrategias nacionales expresadas en los planes de desarrollo, de la aplicación de los instrumentos concretos en políticas específicas y del cumplimiento de los objetivos y metas propuestos. 4.12.- LA NACIONALIZACION DE LA BANCA. La acumulación de capital ha constituido en México un proceso ascendente desde mediados de los años treinta hasta finales de los sesenta, tan sólo interrumpido brevemente por pequeñas crisis cíclicas. Tal acumulación se ha efectuado sobre la base de la explotación de la clase trabajadora, con el concurso fundamental del Estado. La acción contradictoria de este Último (generalmente a favor del capital, aunque a veces frenándolo para no transgredirlos mínimos de condiciones de reproducción de la clase trabajadora) sólo puede entenderse considerando que el hilo conductor de su acción ha sido el desarrollo capitalista a través de la industrialización. El objetivo del crecimiento obligó a orientar la economía hacia adentro, pero a la vez la hizo más dependiente de la importación de bienes de capital e intermedios de los Estados Unidos, así como de las exportaciones de productos agropecuarios y materias primas a ese país. La revolución de 1910-1920 transformó al Estado autoritario porfirista en otro autoritario burgués, apoyado en las masas populares, con visión y fuerza para
alentar el desarrollo capitalista sostenido. El Estado mexicano no sólo organizó a las masas campesinas y obreras. 4.13.- LA NUEVA BANCA. La actividad bancaria en México ha transitado en los últimos tres lustros por transformaciones significativas que constituyen, por sí mismas, un ejemplo de la dinámica en que se encuentra inmersa esta actividad a nivel mundial. El entorno económico, las regulaciones existentes o el régimen de propiedad han sido, entre otros, factores que incesantemente han modificado el perfil de la banca, por lo que los principales sucesos ocurridos en los últimos años apenas y pueden ser esquematizados en breve síntesis.
TEMA V 5.1.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1983-1988 5.2.- CAMBIO ESTRUCTURAL Y MODERNIDAD 5.3.- EL PROGRAMA INMEDIATO DE REORGANIZACION ECONOMICA 5.4.- LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES 5.4.1.- TRANSFORMACION DE LA PLANTA PRODUCTIVA 5.4.2.- EFICIENTAR LA ECONOMIA 5.4.3.- DESARROLLAR EL SECTOR EXPORTADOR 5.4.4.- SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 5.5.- DIAGNOSTICO Y OBJETIVOS DE LA POLITICA NEOLIBERAL 5.6.- EL DIAGNOSTICO DE LA CRISIS 5.7.- LA FILOSOFÍA Y PROPOSITOS DEL NEOLIBERALISMO EL PROYECTO ECONOMICO NEOLIBERAL El Proyecto Económico Neoliberal surgió en los años ochenta, todo esto por la crisis que sufrió nuestro país en el sexenio de Miguel de la Madrid a finales de 1982. El erario público estaba exhausto y había una enorme fuga de capital. Las sucesivas devaluaciones habían hundido al peso. En su toma de posesión, reconoció los errores y excesos del anterior régimen y prometió una renovación. En ese entonces anuncio un programa de emergencia para reordenar la economía en sus aspectos coyunturales y estructurales. Los propósitos y nuevas directivas
se plasmaron en un nuevo Plan Nacional de Desarrollo que sustituyo al Plan Global. 5.1.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1983-1988 Al inicio de la presente administración, el ejecutivo federal promovió una serie de reformas a la Constitución Política con objeto de fijar los principios normativos del Estado como rector del desarrollo económico y social de la Nación. Para tal efecto, se reformaron y adicionaron los artículos: 25, 26 y 28 Constitucionales. Explícitamente, el artículo 26 Constitucional, establece las facultades del Estado para planear el desarrollo nacional. Este precepto señala básicamente que:
El Estado organizara un Sistema Nacional de Planeación Democrática. La ley facultara al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular. La ley determinara los órganos responsables del proceso de planeación. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que sujetaran obligatoriamente, los programas de la Administración Pública Federal.
El ejecutivo determino que el Estado debía integrar un Sistema Nacional de Planeación Democrática, el cual fue concebido como: Un conjunto armado de relaciones fundamentales, que establecen las dependencias y entidades del Sector Publico entre sí, con las organizaciones de los diferentes grupos sociales y con las autoridades de las entidades federativas, a fin de efectuar acciones de común acuerdo. Comprende mecanismos de participación en una estructura institucional. A su cargo se encontraron las diferentes etapas de la planificación económica: Formulación, Instrumentación, Control y Evaluación. En el marco de la Reforma Económica, se presenta a la nación el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, en los términos fijados por una nueva Ley de Planeación. El plan es fundamentalmente cualitativo y fija orientaciones generales. Contempla cuatro objetivos fundamentales:
Conservar y fortalecer las instituciones democráticas. Vencer la crisis Recuperar la capacidad de crecimiento
Iniciar los cambios cualitativos que requiere el país sus estructuras económicas, políticas y sociales.
La estrategia enfatiza simultáneamente el combate a la inflación y la protección del empleo, Teniendo como rasgo el combate de las manifestaciones, a la vez que de las raíces de la crisis. El contenido apunta a recobrar la capacidad de crecimiento y a mejorar la calidad del desarrollo, a través de dos líneas fundamentales de acción: La reordenación económica y el cambio estructural. La Primera, de reordenación económica, tiene básicamente tres propósitos: Abatir la inflación y la inestabilidad cambiaria; proteger el empleo, la planta productiva y el consumo básico; y recuperar el dinamismo del crecimiento sobre bases diferentes. La Segunda, el cambio estructural, se precisa en seis orientaciones generales: Resaltar las aspectos sociales y distributivos del crecimiento; reorientar y modernizar el aparato productivo y distributivo; descentralizar las actividades productivas y el bienestar social; adecuar las modalidades de financiamiento a las prioridades del desarrollo, preservar, movilizar y proyectar el potencial de desarrollo nacional; fortalecer la rectoría del Estado, impulsar el sector social y alentar el sector privado. Hasta cierto punto logro cumplir en el aspecto político evitar el estallido social que hubiera puesto en riesgo la estabilidad del sistema. 5.2.- CAMBIO ESTRUCTURAL Y MODERNIDAD En cuanto al cambio estructural se realizaron grandes cambios dirigidas a reorientar, descentralizar y modernizar el aparato productivo y distributivo del país. Merecen particular mención los lineamientos de este cambio estructural pues no solo se implementaron a lo largo de la administración señalada, sino también en las siguientes. Se planteó entonces:
Perseguir condiciones de estabilidad sin recurrir a la excesiva creación monetaria ni a la ampliación del crédito externo. A cambio de ello mejor revisar y modificar la política fiscal, cambiaria, crediticia, de precios y tarifas, de estímulos y subsidios, de gasto público y de comercio exterior.
Reestructurar profundamente el sector externo a través del fortalecimiento de relaciones comerciales con el exterior: acudir a los mercados internacionales, fomentar las exportaciones no petroleras y permitir la inversión extranjera directa. Reorganizar la industria paraestatal con el propósito de consolidar industrias estratégicas y eliminar empresas donde no se justificara la intervención del estado. Modificar la política agraria, reconociendo que el campo fue empobrecido por la política de industrialización, pero señalando la necesidad de una revisión en la política de precios de los cultivos.
Las mismas coyunturas y problemáticas que acabamos de mencionar, también fueron factor para que no se lograra crecer económicamente, registrándose incluso una caída en la producción. En el cambio estructural se logró llevarlo al cabo en el tamaño y la cobertura del sector público, compactando el aparato gubernamental, y liquidando y vendiendo entidades. Por otro lado se dio una importante apertura hacia el comercio internacional al ingresar al GATT. 5.3.- EL PROGRAMA INMEDIATO DE REORGANIZACION ECONOMICA A fines de 1982 se anunció un plan de estabilización orientado a combatir los desajustes de corto plazo: El Programa Inmediato de Reorganización Económica (PIRE). Se coincidía en que los desequilibrios eran el déficit público y la sobrevaluación del tipo cambio. El propósito de este programa era el control de la demanda agregada y el restablecimiento gradual de la estabilidad de precios, por lo que el ajuste debía iniciar con el saneamiento de las finanzas públicas. Los lineamientos eran:
Aumentar el ahorro interno Estabilizar el orden cambiario Promover el empleo y la planta productiva Combatir la inflación
El PIRE inicio con una devaluación de los tipos de cambio libre y controlado de 113 y 95%, respectivamente, con lo cual se buscó reducir la inflación y el déficit en la cuenta corriente.
Renovación moral: En este punto se elaboró la ley federal de responsabilidad de los servidores públicos; Planeación: Se llevó a cabo el plan nacional de desarrollo; en la rectoría económica del estado: Reformas constitucionales. Dentro de las estrategias esta la descentralización y democratización. Y esto impulso al federalismo: reforma al artículo 115 y descentralización de la administración pública. Durante la primera etapa del PIRE se aplicó un tratamiento que incluyo devaluación del tipo de cambio y disminución del déficit público. El propósito era lograr estabilidad de precios y financiera, a la vez que evitar la especulación cambiaria. La deuda externa total aumento de 74,900 millones de dólares en 1981 a 101,000 en 1986, representando un promedio anual de 61.8% del PIB. En ese lapso la renegociación de la deuda externa se orientó a lograr que su servicio no obstaculizara las posibilidades de crecimiento. En cuanto a la crisis como segundo objetivo no cumplió en lo absoluto, ya que no solo hubo mejoría si no que se agravaron los problemas económicos. Pero también hay que señalar los puntos externos como las altas tasas de interés internacionales, así como la fluctuación del petróleo a la baja en el precio, contribuyeron a disminuir el flujo de divisas a la reducción del erario y los ingresos públicos. 5.4.- LOS CAMBIOS ESTRUTURALES Los cambios que presenta en el programa PIRE los detalla en su informe de gobierno del año en Abril de 1984, donde indica lo siguiente: El programa Inmediato de Reordenación Económica constituye la respuesta para enfrentar la crisis y crear las condiciones mínimas para el funcionamiento normal de la economía. Las acciones que en él se precisaron esta dirigidas a combatir la inflación y la inestabilidad cambiaria; a proteger el empleo, el consumo básico y la planta productiva, a mantener las fuentes de trabajo e impedir que se destruya lo que se ha creado con tanto esfuerzo. Ello nos llevara a recuperar la capacidad de crecimiento sobre bases diferentes. El programa propuesto busca erradicar la inflación y, con ella, la desarticulación social. No aceptamos vivir en forma permanente con la inflación, porque ello implicaría dañar las bases del crecimiento y del empleo. Hemos sostenido que aceptar los ajustes automáticos en precios y salarios solo llevaría a perpetuar la inflación, y, lo que sería más grave detonaría en forma permanente el empleo y el salario real, como se ha observado en los países que han establecido otros mecanismos. La inflación crónica solo puede llevar a la recesión, la pérdida de empleos y la desmoralización social.
Uno de los cambios estructurales que el gobierno implemento fue elevar los impuestos y los precios de los bienes y servicios públicos con el fin de sanear las finanzas tan deterioradas, destacando la importancia de distribuir las cargas de estos ajustes en la forma más equitativa posible. A su vez, el Secretario de Comercio informo de la constitución de un paquete básico de consumo popular cuyos precios estarían efectivamente controlados, para proteger así el poder adquisitivo del salario de los trabajadores. Se debe subrayar que el programa de ajuste propuesto por el nuevo gobierno fue reducir el gasto público y que tuvo especial cuidado de hacerlo en aquellas áreas en que afectaran menos al empleo y la capacidad productiva del país. 5.4.1.- TRANSFORMACION DE LA PLANTA PRODUCTIVA Frente al proceso de transformación estructural que enfrentan las economías del mundo, después de encontrarse inmersas en un profunda crisis, caracterizado por la tercera revolución tecnológica, la conformación de bloques regionales y la globalización de negocios; unidades productivas del sistema deben instrumentar una serie de cambios técnicos, financieros laborales, organizacionales y directivos que les permitían incorporarse, con cierta rapidez y mucha efectividad, a la nueva dinámica de producción internacional. En México el proceso de modernización industrial y apertura comercial cobra singular importancia hacia la primera mitad de la década de los 80’s y, las entidades que en primera instancia responden a estos cambios son las empresas, sobre todo aquellas que mantienen una considerable participación en los mercados internacionales, como las farmacéuticas y las automotrices. En efecto, el proyecto de reorientación y modernización del aparato industrial es pieza importante de la estrategia económica y social instrumentada durante la administración. El reordenamiento de los mercados financieros y bancarios, la reestructuración de la deuda externa, el ingreso de México al GATT. Todo esto inicia con el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 asigna al sector industrial dos propósitos generales: 1) Constituirse en el motor de un crecimiento autosostenido, capaz de generar empleos, divisas y recursos internos suficientes, y 2) Propiciar la consolidación de un empresariado nacional sólido, capaz de
ejercer con eficiencia el papel innovador y creativo que requiere el proceso de modernización del país. La concepción estratégica que ha de regir este proceso según el propio plan consiste en desarrollar un amplio mercado interno que impulse a un sector industrial integrado hacia adentro y competitivo hacia afuera. Por su parte el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior 1984-1988, siguiendo las directrices antes señaladas, define con mayor claridad el nuevo perfil de la industria mexicana al establecer como objetivo fundamental, el lograr que México se constituya en una potencia industrial intermedia en los inicios del siglo XXI
Una industrialización eficiente y competitiva, menos vulnerable hacia el exterior en tanto se conforme un sector industrial articulado con la economía nacional y competitiva en los mercados internacionales. Un crecimiento más autónomo de la producción, a partir de un impulso de desarrollo tecnológico nacional vinculado a la planta productiva, la capacitación y el aprovechamiento de la capacidad de las empresas mediante una mejor organización de la estructura industrial. Un desarrollo industrial bajo el liderazgo del empresario nacional, aprovechando plenamente las potencialidades y creatividad de los sectores públicos, privados y sociales.
El programa también es muy claro al señalar que las acciones habrán de encauzarse en el contexto de una economía cada vez más abierta al exterior y al interior bajo criterios de integración productiva. Olvidándose del debate entre “Proteccionismo absoluto contra liberalización a ultranza” y optándose más bien por una política de racionalización gradual y programada de la protección. 5.4.2.- EFICIENTAR LA ECONOMIA Debido a la crisis que el país atravesaba en esos momentos y a los planes de desarrollo que el gobierno intento hacer para recomponer el camino, debido a esto se adoptó el primer control de cambios en la historia del país como respuesta a la crisis de deuda y restaurando los controles a la importación como medida de emergencia para bajar la presión en la balanza de pagos. Estas medidas redujeron el nivel de actividad de la economía, particularmente la situada en la frontera y de manera coyuntural a las maquiladoras.
Al asumir la presidencia la nueva administración reviso el control de cambios adecuándolo a una nueva orientación. En primer término se crearon mercados paralelos, un mercado libre, el cual respondía en gran parte a las fuerzas del mercado y un mercado controlado, el cual operaba de acuerdo a una tasa oficial. Las Empresas Extranjeras fueron sujetas al mercado controlado y tuvieron que cambiar sus divisas extranjeras por pesos bajo la tasa controlada, por todos los gastos incurridos en México, incluyendo nóminas, servicios, impuestos, rentas, los insumos producidos localmente, etc.… Si bien el control de cambio impuso una perdida a las EME. 5.4.3. DESARROLLAR UN SECTOR EXPORTADOR El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 asigna al sector industrial dos propósitos generales: 1) Constituirse en el motor del crecimiento autosostenido, capaz de generar empleos, divisas y recursos internos suficientes, y 2) Propiciar la consolidación de un empresario nacional sólido, capaza de ejercer con eficiencia el papel innovador y creativo que requiere el proceso de modernización del país. La concepción estratégica que ha de regir este proceso según el propio plan consiste “En desarrollar un amplio mercado interno que impulsé a un sector industrial integrado hacia adentro y competitivo hacia afuera” Por su parte el Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio Exterior 1984-1988, siguiendo las directrices antes señaladas, define con mayor claridad el nuevo perfil de la industria mexicana al establecer como objetivo fundamental, el lograr que México se constituya en una potencia industrial intermedia en los inicios del siglo XXI caracterizada por: 1. Una industrialización eficiente y competitiva, menos vulnerable hacia el exterior en tanto se conforme un sector industrial articulado con la economía nacional y competitiva en los mercados internacionales. 2. Un crecimiento más autónomo de la producción, a partir de un impulso del desarrollo tecnológico nacional vinculado a la planta productiva, la capacitación y el aprovechamiento de la capacidad de las empresas mediante una mejor organización de la estructura industrial. 3. Un desarrollo industrial bajo el liderazgo del empresario nacional, aprovechando plenamente las potencialidades y creatividad de los sectores público, privado y social.
Evidentemente ello implica un proceso de modificaciones cualitativas en la industria y el comercio exterior que según el PRONAFICE habrán de expresarse en:
La generación de un nuevo patrón de industrialización y especialización del comercio exterior más integrado al interior y competitivo al exterior. El desarrollo y la adaptación de tecnologías adecuadas a la dotación de recursos naturales del país que permitan su aprovechamiento más eficiente y eleven la calidad y eficiencia de la producción. La racionalización de la estructura de organización industrial, que permita una mejor articulación entre la gran empresa y la mediana, y la pequeña, al mismo que aproveche economías de escala.
El programa también es muy claro al señalar que las acciones habrán de encauzarse en el contexto de una economía cada vez más abierta al exterior y al interior bajo criterios de integración productiva. Olvidándose del debate entre “Proteccionismo absoluto contra liberalización a ultranza” y optándose más bien por una política de racionalización gradual y programada de la protección. Al definir un nuevo patrón de especialización del comercio exterior, señala que este estará vinculado a la dinámica de redespliegue industrial que se produce desde los países más avanzados hacia la de menor industrialización y la participación de México iría en el sentido de incorporar aquellas ramas industriales con tecnologías nuevas y de punta, que en lo futuro habrán de determinar la competitividad de las economías en el mercado mundial. Por otro lado se define un nuevo patrón tecnológico, tratando de dar una respuesta coherente al cuestionamiento de como promover el progreso tecnológico utilizando adecuadamente nuestros recursos más abundantes, mano de obra y ciertos recursos naturales, así como los más escasos: Capital y Divisas 5.4.4.- SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS El ajuste a las finanzas públicas fue fundamental para obtener balances primarios positivos, logrados con base en fuertes contenciones del gasto. La desincorporación de empresas estatales, que representaban una fuerte carga fiscal y restaban competitividad a la actividad privada, y las medidas de saneamiento financiero emprendidas en el sector público explican en parte el éxito del ajuste al gasto público. Sin embargo, el mayor ahorro interno logrado a partir de entonces se dedicó al pago de las obligaciones de deuda acumuladas. Por este
motivo, de 1983 a 1985 el país fue un exportador neto de capital por lo que el ahorro total de la economía disponible para la inversión, decreció. Además las acciones emprendidas para corregir los desequilibrios de la balanza comercial fueron insuficientes, porque en 1986 se volvió nuevamente insostenible. Estas circunstancias volvieron a ubicar a la economía del país en una situación vulnerable que no resistió los choques internos y externos como el alza de las tasas de interés internacionales durante 1982-1984, los desastres naturales ocurridos en 1985 y 1986, y la caída del precio del petróleo en 1986. Aunado a lo anterior, dichos acontecimientos contribuyeron a que el PIB tuviera una tasa media de variación de 0.1% durante el periodo de 1982-1988, la inflación llegara al 159.2% en 1987, el costo financiero de la deuda se ubicara en 20.7% del PIB y en 47.74% del gasto total del sector público, y la moneda se devaluara cerca del 400% del 85-87. A partir de 1987 las prioridades del gobierno se mantuvieron en la dirección de conseguir la estabilidad macroeconómica y atender el desarrollo social; educación, salud, seguridad social, política laboral y desarrollo urbano y regional. Se reconoció que los ajustes y reformas no fueron suficientes y que requerían de mayor profundidad para inducir a la estabilidad, la política económica tuvo los siguientes objetivos.
Alcanzar la estabilidad en precios, la meta sexenal fue bajar la inflación a 1 digito. Crear las bases para la recuperación gradual y firme de la actividad económica. Reducir las transferencias netas de recursos al exterior. Ampliar los recursos destinados a la inversión. Elevar el bienestar social. Proteger el poder adquisitivo de los salarios y el nivel de empleo Renegociar la deuda externa.
Para alcanzarlos el gobierno federal artículo en 1987, las políticas fiscal, social y monetaria en un programa económico de corte heterodoxo que logro coordinar a los sectores económicos y sociales del país para convenir niveles y variaciones estables de precios, salarios, impuestos y tarifas, gasto e inversión pública y privada, con la finalidad de reducir expectativas inflacionarias. El propósito del Pacto de Solidaridad Económica (PSE), como se le llamo en un principio, fue impulsar el crecimiento con estabilidad de precios.
5.5.- DIAGNOSTICO Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL El Neoliberalismo es el movimiento basado en el liberalismo, mediante el cual se le concede al Estado un limitado poder de intervención en los asuntos jurídicos y económicos de un país. Dicho modelo liberalista se fundamenta principalmente en la hegemonía de las políticas económicas y sociales por medio del capital. Además, va unido a lo que se denomina “Globalización”, aunque teóricamente son dos cosas distintas, en la práctica, resulta difícil separar ambos aspectos. Todos sus esfuerzos van dirigidos a toda una visión unitaria del mundo a nivel económico, ecológico, político, social, cultural, religioso y a nivel represivo (Militarpoliciaco). A nivel político la estrategia neoliberalista se apodera sobre todo en donde lo político se halla en franca crisis. Esto es, donde existe una democracia representativa que no representa casi a nadie y no cumple durante la práctica las soluciones a los problemas de las necesidades básicas del pueblo, más bien solo se plantean y se prometen en la campaña electoral con el objetivo de conseguir votos. Pero ante su deficiencia, la democracia representativa sigue siendo funcional al sistema neoliberal, ya que garantiza y legitima los privilegios de los poderosos, excluyendo “democráticamente” a las mayorías populares. 5.6.- EL DIAGNOSTICO DE LA CRISIS El enorme crecimiento de nuestra deuda externa, la caída del precio del petróleo y los gastos excesivos del gobierno, sirvieron de pretexto a los neoliberales para empezar a aplicar en México las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM). Esos organismos financieros al servicio del imperialismo norteamericano, aprovechando la situación de crisis creada por ellos mismos al propiciar una política generalizada de endeudamiento, más allá de las posibilidades reales de los países subdesarrollados, particularmente de los de América Latina. Les impusieron su proyecto neocolonial. En México a través de las llamadas cartas de intención suscritas por el gobierno y el FMI se adquirieron muchos compromisos, entre ellos la política consistente en deshacerse de las empresas públicas, la de establecer topes salariales y otras similares, todas ellas contrarias a los intereses nacionales y populares. Durante los últimos 17 años los resultados de la aplicación del neoliberalismo en nuestro país son los siguientes:
Primera Etapa: El desmantelamiento del sector estatal.
Con el pretexto de que la crisis se había presentado porque el estado estaba obeso y que por ello no podía cumplir con su función fundamental que es la de proporcionar bienestar a los mexicano, la aplicación en nuestro país del proyecto neoliberal. La primera medida consistió en realizar el proceso llamado desincorporación de empresas públicas por las siguientes vías: La extinción, la fusión, la liquidación, la transferencia a las entidades federativas y municipios, la venta a los trabajadores de la empresa que se desincorpora y la venta a los empresarios privados nacionales y extranjeros. El congreso modifico los artículos 25 y 134, por parte de una iniciativa envía por el presidente, el nuevo artículo 25 se incluyeron tesis ajenas y contrarias al proyecto emanado de la Revolución Mexicana. Al definir Estado como rector se le suprimió en la práctica, su papel de productor directo de bienes y servicios y en contra partida se le dejo solamente la facultad de dictar las normas a partir de las cuales deberían desarrollar sus actividades los particulares, es decir, se sentaron las bases para convertir al Estado mexicano en algo similar al Estado policía que propone el neoliberalismo. El objetivo central era debilitarlo. Partiendo del principio que establece que en derecho constitucional lo que no está expresamente facultado no lo puede realizar la autoridad, se realizaron las modificaciones al artículo 134 de nuestra Carta Magna para incluir en dicho ordenamiento el sustento jurídico del gobierno mexicano para vender las empresas del Estado, sustento que no estaba incluido en otro artículo. Segunda Etapa: La profundización del proyecto neoliberal En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon ya con más claridad los principales postulados de la política económica gubernamental y se fue definiendo con mayor descaro el rumbo antinacional y antipopular. Carlos Salinas vendió empresas del Estado con el argumento de que había que vender bienes para remediar males, que con los ingresos provenientes de esa venta, se resolverían problemas fundamentales para el pueblo: agua potable, drenaje, alcantarillado, vivienda, etc. Al gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en materia de reformas jurídicas de carácter económico, le correspondió promover las constitucionales al artículo 27 para dar fin al reparto agrario, privatizar los ejidos y propiciar la compra de tierra
por parte de los capitalistas nacionales y extranjeros; y al artículo 28 para dar autonomía al Banco de México.
Tercera Etapa: La política de las promesas, las propuestas y los compromisos incumplidos.
Al gobierno del Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) le ha correspondido también, promover modificaciones negativas en el plano legislativo. En el terreno constitucional, la relativa al párrafo cuarto del artículo 28 para suprimir del listado de áreas estratégicas, la comunicación vía satelital y los ferrocarriles, para incluirlas sólo como prioritarias, con el objetivo de permitir la participación del capital privado en ellas o de plano, para entregárselas totalmente. En las llamadas de carácter secundario, para modificar la Ley del Seguro Social con el propósito de crear las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y a fines de marzo de 1997, la relativa a la legislación financiera y bancaria, entre otras cosas, para permitir que el capital extranjero pueda detentar el control de los bancos que tengan un capital contable mayor al 6 por ciento del total nacional de la banca mexicana. 5.7.- LA FILOSOFÍA Y PROPOSITOS DEL NEOLIBERALISMO Se llama liberalismo al pensamiento que sirvió de base a la formación del capitalismo y que promulga el individualismo y la libertad de empresa. Se le llama Neo porque resurge después de aproximadamente cuarenta años. El Neoliberalismo, cree que la crisis económica a nivel mundial, es producto de la excesiva intervención del Estado en la economía. El objetivo fundamental de la política económica, según las orientaciones neoliberales, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. Para solucionar la crisis económica, los neoliberalitas proponen varias soluciones:
La privatización de todas las instituciones y que la economía se rija por un modelo libre mercado o libre competencia. La libre competencia consiste en un gran número de empresas produciendo, en las que solamente el libre juego de la oferta y la demanda influyan en el precio y la producción y consumo de los bienes. Desaparecimiento de Programas de seguridad social. Programas de construcción de viviendas por parte del Estado, Leyes del salario mínimo, legislación a favor de los sindicatos, impuestos a las importaciones o aranceles, controles de precio y subsidios.
Según lo expone Eladio Zacarías, en su texto Estudios Sociales y Cívica II, el modelo filosófico neoliberal se basa en tres principios que son: 1. El Individualismo Posesivo 2. La desigualdad en la lucha competitiva del hombre para conseguir bienes. 3. La sociedad capitalista contemporánea es la sociedad democrática por excelencia. COMENTARIOS A lo largo de este tema se ha visto que los malos gobiernos que México ha tenido en su historia nos han perjudicado bastante, desde el punto económico y político, ya que se hicieron las cosas desde un principio mal, desde la época de nuestra Revolución y si me atrevo un poco más tal vez desde la Independencia del mismo, ya que en este país los políticos han avanzado por traiciones y asesinatos. Pero nos enfocares más en el sexenio de Miguel de la Madrid quien precedido de una mala administración y quien fue partícipe de esta, recibe una administración prácticamente quebrada, y esto aunado a que él y su equipo no acostumbrados a sufrir, ya que sus sueldos como siempre para los políticos son estratosféricos empiezan a tomar medidas para recomponer la economía, medidas que al final de su sexenio no fueron las correctas y lo único que logra es agravar la situación. En aquel entonces un Estado totalmente engrosado, así como gasto incensarios, la economía de nuestro país muy mal y el país sufriendo una tremenda crisis, este se empieza a desdibujar y acostumbrados a que el petróleo los saques adelante y la ciada del precio de este, así como la deuda externa y los altos intereses que México tendría que pagar. La privatización de algunas dependencias públicas mal colocadas ya que fueron adquiridas a un precio irrisible, claro solo vendidas a sus compadres, el recorte del presupuesto en áreas estratégicas, pero para sus intereses. Como resultado no haber podido salir y solamente hundirnos más, tratando de sacar adelante la exportación y la inversión extranjera en nuestro país, esta inversión con muchas facilidades fiscales y como siempre exprimiendo al pueblo al máximo con aumento del IVA, para una mayor recaudación, no fue suficiente. Si las cosas de verdad se hubieran querido hacer bien, desde aquel entonces sufríamos con los diputados y senadores que son bastantes y que no todos trabajan por no decir que casi nadie.
Actualmente a mi punto de vista estamos un poco mejor gracias a las presidencias de Vicente Fox y Calderón quienes ahorraron bastante para tener nuestro colchón en nuestras reservas, pero poco a poco ahora con Enrique Peña Nieto y quien disimuladamente ha mermado estas mismas, lógicamente disfrazadas con sus programas de ayuda al pueblo como desde hace mucho tiempo se hacía. Y no se diga con sus comisiones quienes a final de cuentas no rinden resultados y solo desfalcan al pueblo. CONCLUSIONES México estaría mejor siempre y cuando los gobiernos realmente trabajaran para nuestro país, pero mientras nosotros no hagamos algo no saldremos, ya que yo considero que si se realizaran marchas como en Brasil, lógicamente en una vitrina diferente o los castigaremos con los votos a los Alcaldes, Gobernadores y Presidente, aunque actualmente legislaron que solo por mayoría ganaría los antes mencionados. Así votaran solo 10 personas y el candidato con más ganaría así fuera un pueblo, municipio y estado con más de 100 ciudadanos. Pero desafortunadamente aquí nos aplican la siguiente “AL PUEBLO PAN Y CIRCO”.
TEMA VI 6.1.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1989-1994 SU DIAGNOSTICO, OBJETIVOS Y PROYECCIONES MACROECONOMICAS 6.2.- EL CONTENIDO DE LA REFORMA SALINISTA DEL ESTADO 6.2.1.- EL PROCESO DE PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS 6.2.2.- EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD 6.2.3.- LA APERTURA COMERCIAL 6.2.3.1.- EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA DEL NORTE (TLC) 6.3.- EL SECTOR EXTERNO Y LA POLITICA CAMBIARIA 6.4.- LOS EFECTOS DE LA POLITICA CAMBIARIA Y DE LA APERTURA COMERCIAL 6.5.- EL ASESINATO DEL CANDIDATO OFICIAL A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA 6.6.- REPERCUSIONES SOCIOECONOMICAS DEL MAGNICIDIO
EL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI 6.1.- EL PLANACIONAL DE DESARROLLO 1989-1994 SU DIAGNOSTICO, OBJETIVOS Y PROYECCIONES MACROECONOMICAS Carlos Salinas de Gortari, llego a los pinos el 1ro de Dic. De 1988, una vez asumido el cargo, el sexenio de Salinas de Gortari marco la entrada en vigor a fuertes y radicales políticas de corte neoliberal que tenía como objetivo hacer más eficiente la administración pública y modernizar todo el apartado gubernamental del país. Durante su sexenio se dieron importantes cambio económico, entre ellos firma del tratado de libre comercio de América del norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del programa nacional de solidaridad y el aumento de desigualdad en el país. Se restauraron las relaciones iglesia estado y se establecieron relaciones diplomáticas con el vaticano. Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal cuyo gasto no estaba sujeto a comprobación denominada comúnmente partida secreta el 12 de mayo del 2009 se desato una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, sobre el desempeño de Salinas de Gortari como presidente. Estas de las que al día siguiente se retractara el propio de la Madrid Hurtado, incluían acusaciones de desvió de recursos, corrupción y vínculos con el narcotráfico y fraude electoral. 6.2.- EL CONTENIDO DE LA REFORMA SALINISTA DEL ESTADO Como ya se había mencionado anteriormente esta consistió en una reforma desde un Estado benefactor y propietario hacia un Estado solidario y promotor; una política económica apoyada en dos vertientes: una reforma sustentada en una nueva política social el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL) y en formas de consenso entre los agentes económicos. El nuevo sistema político del sexenio salinita se desarrolló bajo el cambio de la estricta disciplina financiera del gobierno; la privatización de empresas, la renegociación de la deuda y la liberación de la economía que tendría bases en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Ante estas perspectivas, el gobierno de Salinas daba gran impulso al propósito de modernización. A partir de 1988 el proceso de ajuste estructural se aceleró. La apertura comercial prácticamente se generalizó, se abrieron nuevos campos para
la inversión privada mediante la privatización de empresas públicas y se aligeró la regulación de varios sectores económicos. También se fortalecieron las finanzas públicas, lo que mejoró el ahorro de este sector. Los aspectos más importantes de la reforma se centran en los programas de privatización y los aspectos referentes al comercio exterior. El Proyecto Económico Neoliberal surgió en los años ochenta, todo esto por la crisis que sufrió nuestro país en el sexenio de Miguel de la Madrid a finales de 1982. El erario público estaba exhausto y había una enorme fuga de capital. Las sucesivas devaluaciones habían hundido al peso. En su toma de posesión, reconoció los errores y excesos del anterior régimen y prometió una renovación. En ese entonces anuncio un programa de emergencia para reordenar la economía en sus aspectos coyunturales y estructurales. Los propósitos y nuevas directivas se plasmaron en un nuevo Plan Nacional de Desarrollo que sustituyo al Plan Global. Uno de sus primero actos de gobierno fue la puesta marcha del programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), las tareas realizadas fueron diversas entre las cuales se pueden destacar, la rehabilitación y construcción de miles de escuelas y diversos hospitales, la organización de la población para introducir agua potable a sus comunidades, así como la del servicio eléctrico, la pavimentación en colonias populares, entrega de escrituras y títulos de propiedad en zonas irregulares, créditos a campesinos. 6.2.1.- EL PROCESO DE PRIVATIZACION DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los Art. 128 y 123 que fueron aprobados el 12 de Mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de Mayo en la cámara de senadores. Guillermo Ortiz Martínez Sub Secretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso la transparencia y éxito con la cual fue privatizada la Banca fue reconocido por diversos documentos del Banco Mundial. En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo cual permitió que el gobierno federal recaudara 13000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. Con este proceso se logró la descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en 1994 se autorizó la entrada a Bancos extranjeros. Un aspecto muy importante de la reforma fue el establecimiento paulatino de políticas tendientes a la desincorporación del sector público de las empresas paraestatales consideradas no prioritarias. Esto con el afán de ir creando las condiciones propicias para un mayor desarrollo de la iniciativa privada y como una
clara manifestación de que el Estado se iría retirando de la economía. Cuando comenzó la administración de Carlos Salinas, existía ya la idea básica de que el Estado únicamente debía gobernar, mientras que para efectos de productividad y desarrollo económico deberían de concentrarse sólo los esfuerzos de la iniciativa privada, Carlos Salinas de Gortari, explicó que mientras más pertenencias tenía el Estado, más aumentaba la carga administrativa y financiera que debía soportar, lo que acababa por limitar y erosionar su capacidad de respuesta a sus obligaciones constitucionales. Al 31 de diciembre de 1993, se había retirado de 21 ramas, entre ellas, las más importantes eran: extracción y beneficio de mineral de hierro, explotación de canteras y extracción de arena, grava y arcilla; molienda de trigo y café; azúcar; refrescos y aguas gaseosas; tabaco; hilados y tejidos de fibras blandas y duras; resinas sintéticas y fibras artificiales; cemento; automóviles y carrocerías; motores; refacciones y accesorios para automóviles. Los resultados más relevantes durante este sexenio fueron la desincorporación de la Banca y de Teléfonos de México (TELMEX). 6.2.2.- EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD En su toma de protesta como presidente de México, Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), anunció la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad Social para “revertir la baja en los niveles de vida” de los mexicanos. El programa estaba dirigido a pueblos indígenas, campesinos, habitantes de áreas rurales semidesérticas, serranas y zonas marginales de las grandes ciudades. Se caracterizó por tener como base la “participación social comunitaria”, que años más tarde sería la principal crítica de los partidos de oposición, que acusaron que Solidaridad era clientelar y usado con fines electorales. Solidaridad funcionaba a través de los llamados Comités Solidaridad que repartían los recursos del gobierno federal tras recibirlos de delegados estatales que eran nombrados por el secretario de Desarrollo Urbano y desde 1992, por el titular de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). A nivel nacional, la administración del presupuesto de Solidaridad recaía en una Comisión encabezada por el presidente Salinas, coordinada por Sedesol e integrada por diferentes secretarios de Estado como el de Hacienda, de Presupuesto y el de Educación Pública.
En su último informe de gobierno, Salinas dijo que Solidaridad funcionó con 250,000 comités en todo el país que repartieron y ejercieron por seis años 52,000 millones de pesos. Según cifras de Hacienda, el gasto en desarrollo social a través del programa pasó de 6.3% del PIB en 1988 a 10.2% en 1994. Según el Coneval, el sexenio de Salinas concluyó con 47 millones de pobres, es decir, el 52% de la población de 1994. Al iniciar su gobierno, en el país había 46.1 millones en pobreza alimentaria. 6.2.3.- LA APERTURA COMERCIAL El TLC (tratado de libre comercio) se comenzó a negociar a fin de facilitar el comercio entre México y sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá y Diciembre de 1992 el TLC fue firmado por los presidentes Salinas de Gortari, Jorge Bush y el primer Ministro Canadiense Brian Mulroney. Entrando en vigor en enero de 1994 al ser aprobado por la cámaras legislativas de los 3 países firmantes. 6.2.3.1.- EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA DEL NORTE (TLC) Otro aspecto relevante de la reforma fue la apertura comercial. El medio ambiente cambiante y la actitud para competir en una forma eficiente no solamente a nivel nacional sino también internacional, dieron paso a la decisión de abrir la economía mexicana y crear un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá. 1. Así, se establece que los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos (México), de Canadá y de los Estados Unidos de América (Estados Unidos), acordaron la firma del Tratado de Libre Comercio con los siguientes propósitos: 2. Reafirmar los lazos especiales de amistad y cooperación entre sus naciones. 3. Crear un mercado más extenso y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios. 4. Reducir las distorsiones en el comercio; establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial. 5. Desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. 6. Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales. 7. Alentar la innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos por derechos de propiedad intelectual.
8. Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios. 9. Promover el desarrollo sostenible; reforzar la elaboración y la aplicación de leyes y reglamentos en materia ambiental. Ante esta apertura comercial con el exterior, el gobierno salinista propuso la exención de los tres últimos ceros de la moneda nacional, con el objetivo de que el cambio monetario se facilitara en la conversión a moneda extranjera. Y es así, como el peso, cambia su nombre a nuevo peso, sólo hasta que la ciudadanía se acostumbrara a su uso. En enero de1996 se quita la palabra 6.3.- EL SECTOR EXTERNO Y LA POLITICA CAMBIARIA Durante el periodo de reformas que va de 1988 a 1994, México se presentaba como un país modelo, lo que originó una gran entrada de capitales atraídos por la estabilidad macroeconómica y la serie de reformas implementadas entre las que se encontraban la autorización a los no residentes para la obtención de títulos públicos, lo que hizo que la inversión de no residentes pasara de un 6% de la capitalización bursátil en 1988 a un 27% en 1994. Los flujos netos de capitales alcanzaron en los años 1991,1992 y 1993 cifras que van del 8.2 al 9.3% del PIB, como se puede observar en la gráfica la mayoría de estas inversiones fueron de cartera. A continuación se trata de resumir lo más relevante del período 1989 - 1993: • • •
•
•
Las Reservas Internacionales crecieron de 6,379 MDD hasta 24,538 millones MDD en dicho período. La Deuda Externa Pública disminuyó de 81,003 MDD a fines de 1988 a 78,747 MDD a fines de 1993. El tipo de cambio peso/dólar, una vez que se le quitaron tres ceros en 1993, pasó de 2.29 $/dólar a fines de 1988 hasta 3.32 $/dólar a fines de 1993 lo que representó un incremento del 42.3%. Se hizo un gran esfuerzo por controlar la inflación; el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) a fines de 1988 fue 11.96 mientras que para fines de 1993 había alcanzado un valor de 26.72, por lo que la inflación acumulada de los 5 años llegó a ser de 123%, comparativamente mucho menor que la experimentada en el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado. En 1993 se logró tener Inflación de un solo dígito. Disminuyó el Déficit fiscal de 12.72% a fines de 1988 hasta prácticamente cero en 1993.
•
•
Las exportaciones de bienes y servicios, crecen de manera extraordinaria y pasan de 20,545 millones de dólares a 51,886 millones de dólares, creciendo un espectacular 153% en el período quinquenal. Se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1993. La tasa líder de los Certificados de la Tesorería (Cetes) a 28 días, que a finales de 1988 estaba en niveles de 67.6% bajó hasta niveles de 12% a fines de 1993.
6.4.- LOS EFECTOS DE LA POLITICA CAMBIARIA Y DE LA APERTURA COMERCIAL Como ya lo expusimos en el inciso anterior todo parecía estar muy bien, México se había convertido en un país Emergente, aparentemente con finanzas sanas, un peso fuerte ante el dólar, con la apertura económica y el Tratado de Libre Comercio. Pero esto fue solo un espejismo, las arcas estaban vacías, la inflación ya casi no se podía contener, todo estaba sujeto con alfileres y el plan de Salinas era mantenerlo así hasta que el terminara su gestión, algunos puntos que empezaron alertar fueron los siguientes: 1. El porcentaje diferencial de inflación entre México y Estados Unidos en el quinquenio 1989-1993 fue del 83%, mientras que el deslizamiento de la tasa de cambio peso/dólar solamente fue de 42.3%, dando lugar a una apreciación (sobrevaluación) de la tasa de cambio real en base a precios. 2. El déficit en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en porcentaje del PIB, fue creciendo de manera importante y como sigue: 1988, 1.6%; 1989, 2.7%, 1990, 2.20%; 1991, 4.70%; 1992, 6.70%; 1993, 4.7%. 3. La tasa de crecimiento real del PIB fue disminuyendo: 1990, 5.18%; 1991, 4.21%; 1992, 3.54%; 1993, 1.94%. 6.5.- EL ASESINATO DEL CANDIDATO OFICIAL A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Entre los contendientes en esta campaña destacaban tres: por el Partido Revolucionario Institucional, Luis Donaldo Colosio Murrieta; por el Partido Acción Nacional, Diego Fernández de Cevallos y por el Partido de la Revolución Democrática, Cuauhtémoc Cárdenas. Las plataformas políticas de dichos candidatos estaban sustentadas en sus propias filosofías partidistas, pero sobre todo en la situación tan inestable que prevalecía en México en esa época de conflicto.
Sin embargo, el candidato del PRI, Colosio Murrieta, quien antes de su postulación estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social exaltó al pueblo mexicano, al dar un discurso el 6 de marzo de 1994, en el cual propuso el desmantelamiento del régimen de partido del Estado, esto significaba la separación de los hermanos siameses partido (PRI y gobierno). A los pocos días de esta declaración, la intención de Colosio fue cesada, al ocurrir otro hecho: el homicidio de este candidato en Lomas Taurinas en el municipio de Baja California Norte, el 23 de marzo del mismo año. Esta situación empezó a mostrar el declive del gobierno salinista y la indignación del pueblo mexicano ante la injusticia y ocultamiento de la verdad. 6.6.- REPERCUSIONES SOCIOECONOMICAS DEL MAGNICIDIO No sólo en el aspecto nacional afectó esta incertidumbre, sino también en el internacional, esto se observó en los retiros de inversiones extranjeras en nuestro país, en la especulación de cancelar el libre comercio con Norteamérica y sobre todo en conocer al nuevo candidato del PRI a la presidencia. Aun no se cumplía un mes de que se llevaran a cabo las elecciones, otro acontecimiento político generó aún más desequilibrio y este fue el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, entonces Secretario General del PRI, el 28 de septiembre de 1994. El culpable de este deceso fue capturado y reconocido con el nombre de Daniel Aguilar Treviño. En la declaración hecha por este hombre afirmó que Fernando Rodríguez González (Secretario Técnico de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados), lo contrato por $50,000 para asesinar al secretario general del PRI. A la par de estos conflictos la proliferación de la industria del secuestro hacía su negocio. Más de 2,000 secuestros en el sexenio salinista era el saldo, contando entre los más importantes los de Alfredo Harp Helú directivo del Grupo Financiero Banamex y Losada del Grupo Gigante. Estos secuestros realizados por desconocidos no se han podido aclarar y se tuvo que ceder a dar las cantidades que estas personas pidieron por el rescate de los empresarios. CONCLUSIONES Durante el Sexenio de Salinas de Gortari, que a pesar del controversial inicio para su postulación como Presidente de México en las elecciones de 1998, en la cual se expresaba la manifestación y el descontento por los resultados, se dieron importantes cambios económicos y progreso en el país a pesar de las diferentes desigualdades que surgieron en este mismo. El presidente Salinas de Gortari mostro un gran ingenio y habilidad para llevar a cabo la dirigencia del país que en
poco tiempo de su mandato, logro la aceptación y la admiración no solo de los mexicanos si no también el reconocimiento internacional, y que es precisamente este reconocimiento popular lo que marco el gran desequilibrio al final de su sexenio, que por carecer de una actividad que por ser evidente el término de su mandato (sexenal) dentro del país y más a un para la búsqueda de su permanencia dentro del poder a un nivel mundial como lo fue para su promoción como candidato a Director General de la Organización de Comercio, se olvidó de realizar o tomar decisiones, para impedir la crisis económica de México en 1994, aunado a ello surgieron los escándalos de corrupción, enriquecimiento inexplicable del él y sus hermanos además de tener nexos con el narcotráfico, evidentemente fue lo que provoco que los inversionistas desconfiaran y se retiraran por el clima inestable que el país presentaba y surgiera la crisis económica con mayor impacto, hecho que marco el descontento de todos los mexicanos en su función como presidente y del partido del cual surgió (PRI).
TEMA VII 7.1.- LOS PROBLEMAS FINANCIEROS DE 1994 7.2.- LAS CAUSAS QUE EXPLICAN LA CRISIS FINANCIERA 7.3.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000 7.4.- LA TRANSICION DEL ESTANCAMIENTO 7.5.- LA TRANSICION DEL ESTANCAMIENTO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO 1995-1996 7.5.1.- EL ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA ECONÓMICA (AUSEE) 7.5.2.- EL RESCATE DE LA BANCA (FOBAPROA) 7.5.3.- EL APOYO INMEDIATO A DEUDORES (ADE) 7.5.4.- LA ALIANZA PARA LA RECUPERACION ECONÓMICA (ARE) 7.6.- LA EVOLUCION DE LA ECONOMÍA 1997-1999 7.7.- EL COMPORTAMIENTO DE ALGUNOS INDICADORES DE VULNERABILIDADES LA ECONOMÍA MEXICANA 7.7.1.- EL EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS 7.7.2.- LA RECUPERACION DE LA BOLSA 7.7.3.- LA ESTABILIDAD CAMBIARA 7.8.- LA SITUACIÓN POLÍTICA EN EL MARCO DEL PROCESO POLÍTICO ELECTORAL DEL AÑO 2006
7.9.- EL TRIUNFO DEL CANDIDATO OPOSITOR Y LA ALTERNANCIA EN EL PODER LA CRISI FINANCIERA 1994-1995 Y LA ECONOMÍA MEXICANA HACIA FIN DE MILENIO 7.1.- LOS PROBLEMAS FINANCIEROS DE 1994 "El Error de Diciembre", marco el inicio y la razón de la peor Crisis Económica en la historia de nuestro País. Esto fundamentalmente porque no solamente afectó las finanzas del Gobierno Federal, sino también a miles de empresas y quizá millones de ciudadanos que se encontraban seriamente endeudados, una buena parte de empresas en dólares y muchos otros con tasas de interés variables que materialmente se vieron imposibilitados de pagar. La cronología de hechos tanto políticos como económicos que inicia en 1994 (primera parte) y termina en 1995 (segunda parte) sirve para recorrer lo que se ha llamado La Ruta de la Crisis. No es viable achacar esta crisis al posible error de un día, sino a una gran cadena de errores económicos que bien pudieron empezar desde antes del año 1993. Para fines del 93, las expectativas de 1994 para el común del ciudadano e incluso para muchos de los empresarios eran positivas, al grado de que el endeudamiento privado crecía en base a la accesibilidad de las tasas vigentes. El 1 de enero de 1994 impactó a toda la nación, un levantamiento armado en Chiapas declarando la guerra al Gobierno de Salinas. Se tomaron las decisiones acertadas al decretar el cese al fuego de manera unilateral, por parte del Gobierno y tratar de establecer un diálogo inmediato con los rebeldes. Este fue el primer aviso para CSG, sin embargo el tipo de cambio se mantuvo dentro de sus bandas de flotación alrededor de 3.33 $/Dólar y las Reservas Internacionales crecieron en lugar de disminuir. Hoy podemos conocer mes a mes el saldo de las Reservas Internacionales, pero en aquella época era información confidencial del Banco de México, que no se divulgaba al público. El nivel de Reservas a fines de enero de 1994, llegaba a 26,273 MDD, la tasa promedio de Cetes a 28 días del mes de enero fue de 10.52% y el volumen de Tesobonos en circulación alcanzaba la cifra de 1,355 MDD. 7.2.- LAS CAUSAS QUE EXPLICAN LA CRISIS FINANCIERA El 1 de enero de 1994 impactó a toda la nación, un levantamiento armado en Chiapas declarando la guerra al Gobierno de Salinas. Se tomaron las decisiones acertadas al decretar el cese al fuego de manera unilateral, por parte del Gobierno y tratar de establecer un diálogo inmediato con los rebeldes.
Este fue el primer aviso para CSG, sin embargo el tipo de cambio se mantuvo dentro de sus bandas de flotación alrededor de 3.33 $/Dólar y las Reservas Internacionales crecieron en lugar de disminuir. Hoy podemos conocer mes a mes el saldo de las Reservas Internacionales, pero en aquella época era información confidencial del Banco de México, que no se divulgaba al público. El nivel de Reservas a fines de enero de 1994, llegaba a 26,273 MDD, la tasa promedio de Cetes a 28 días del mes de enero fue de 10.52% y el volumen de Tesobonos en circulación alcanzaba la cifra de 1,355 MDD. La ambición y protagonismo presidencial de Camacho Solís que pretendía utilizar las negociaciones de Chiapas como trampolín político y por lo mismo, la opaca campaña presidencial de Luis Donaldo Colosio, habían complicado el panorama de la sucesión. Otro evento imprevisto fue el tono del discurso de Colosio con motivo del LXI Aniversario del PRI y que, posiblemente haya influido en su asesinato el 24 de marzo. La situación dejó de ser difícil y se convirtió en compleja y podría decir que desesperada. Las Reservas Internacionales, ahora sí, a finales de marzo se habían reducido a 24,649 MDD, una fuga de 4,506 MDD tan solo en un mes, para poder apuntalar el tipo de cambio y mantenerlo dentro de las bandas de flotación, por lo que cerró a la venta en 3.36 $/Dólar. Ahora se comprende mejor, que pudo ser en este mes cuando Salinas optó por retener las inversiones especulativas en México, emitiendo más series de Tesobonos, en lugar de optar por la liberación de la tasa de cambio peso-dólar. Para fines de marzo el monto de Tesobonos en circulación habría alcanzado alrededor de 1,792 MDD, cifra 54% mayor que a principios del año. Podemos afirmar que para estas fechas el Gobierno de Salinas ya sabía de dos datos importantes, la retracción del flujo de capital extranjero de cartera, motivada por los incidentes de Chiapas y Colosio, que habían hecho bajar considerablemente las reservas y además el inicio de la tendencia alcista en las tasas de interés de la FED, que había iniciado en febrero 4, subiendo de 3% a 3.25% y siguiendo en marzo 22, con una variación de 3.25% a 3.50%. En este mismo mes Zedillo se convierte en el candidato presidencial del PRI y el Banco de México reporta en su Informe Anual de 1993, 25,473 MDD en Reservas Internacionales (cifras preliminares) a fines de 1993, pero no menciona expectativas para 1994. Las tasas de interés de los Cetes también reaccionan a la alza y pasan de 9.45% a 9.73%. Para fines del mes de abril: Las Reservas Internacionales del Banco de México habían disminuido a 17,296 MDD, lo que evidenciaba una salida de 7,242 MDD desde el inicio del año y el volumen de los Tesobonos en el mercado había
llegado a 2,092 MDD lo cual indicaba un crecimiento del 81% en el curso del año. La tasa de cambio se mantenía artificialmente dentro del rango de flotación en niveles de 3.37 $/Dólar. y la tasa líder de Cetes a 28 días finalmente se había desbocado para llegar a un promedio de 15.97% en el mes. El diario Reforma anunciaba que habían secuestrado más de 150 empresarios en menos de 6 meses, Harp Elú de Banamex continuaba secuestrado y la revista Newsweek, como siempre sucedía entonces, hacía llegar la primicia de la noticia extra oficial de que las Reservas a fines de abril habrían caído a menos de 19,000 MDD, cosa que era relativamente cierta, pues habían caído aún más. Hacienda hacía declaraciones y nos decía que la deuda externa habría bajado hasta 72,968 MDD, pero no nos decía que los Tesobonos tenían garantía de convertibilidad a dólares, lo que en cierta forma, era un virtual aumento de la deuda externa del país. Veamos la situación al final del mes de mayo de 1994: Las Reservas habían bajado ligeramente y llegaban a 17,142 MDD, mientras que los Tesobonos se habían ido hasta el cielo y ya alcanzaban los 5,496 MDD, en un esfuerzo absurdo de sostener el tipo de cambio y apoyar las Reservas. Se estaba permitiendo la entrada de capital altamente especulativo del extranjero, ofreciendo tasas extraordinariamente buenas y la garantía de estar indizadas al dólar y obtener libre convertibilidad de la moneda a su vencimiento y además inversiones existentes en deuda de renta fija en moneda nacional. Cetes que se convertían a Tesobonos, y que a final de cuentas hemos tenido que pagar, una vez más, los mexicanos. Ya para fines de mayo los Tesobonos habían crecido un 375% desde el inicio de 1994 y el tipo de cambio se mantenía dentro de los 3.37 $/Dólar. Mientras que la tasa líder de Cetes continuaba a la alza llegando a un promedio de 16.36% en el mes. Se destapa otro de los motivos por los que Salinas mantenía el tipo de cambio de manera artificial, que era precisamente su aspiración a presidir la Organización Mundial de Comercio, OMC, después de terminar su mandato. Zedillo ganaba terreno en su campaña, dado que Fernández de Ceballos de manera sorpresiva redujo el ritmo de su campaña, a raíz del inicio de la Copa del Mundo de Atlanta. Las Reservas habían bajado a 15,998 MMD y los Tesobonos seguían subiendo aparentemente sin ningún control, pues llegaban a un nivel de $7,671 MDD para fines del mes, con un crecimiento de 2,175 MDD en tan solo 30 días y un porcentaje de crecimiento de 563% desde el inicio del año. La paridad peso dólar
continuaba dentro de sus bandas terminando el mes en 3.40 $/Dólar, apenas una variación de 7 centavos de la que tenía en enero y la tasa de interés de Cetes a 28 días promediaba el 16.18% en el mes, también prácticamente sin cambio. Resulta interesante hacer notar como para esta mes la inquietud del Sector Privado se hacía patente y el diario El Universal publica el 13 de junio un artículo del reportero Gerardo Flores, en el que reproduce parte de un estudio desarrollado por el Centro Internacional de la Empresa Privada, en el que argumentan una sobrevaluación de hasta el 30% en el tipo de cambio y que estimaban daría motivo a una devaluación brusca en el mes de agosto (el mes de las elecciones) de un 10% en el escenario optimista y hasta un 40% de devaluación en el escenario más pesimista. El 20 de noviembre de 1994 la situación era insostenible, la fuga acelerada de capitales, no paraba y por lo mismo Carlos Salinas que ya vivía en su casa del sur de la ciudad, decidió citar a Zedillo que ya era Presidente Electo, a Pedro Aspe que aún era Secretario de Hacienda, a Serra Puche futuro Secretario de Hacienda y a Miguel Mancera que era el Director del Banco de México. El objeto de aquella reunión privada y secreta era considerar la propuesta de Zedillo de efectuar una devaluación controlada del 15% al tipo de cambio peso-dólar, algo que al Presidente Salinas le parecía razonable. Sin entrar en detalles, se dice que la oposición de Pedro Aspe a que se tomara esta medida y su amenaza de renunciar, frustraron esta posibilidad. A este episodio se le conoció después como el Error de Noviembre. Aspe argumentaba que no había devaluaciones controladas y que si hoy se anunciaba devaluar el 15%, al día siguiente se daría otra de mayor magnitud. Esta aseveración de Aspe, se convirtió en realidad apenas unos días después, sin embargo es evidente que ya fuera en noviembre o en diciembre la devaluación conduciría al desastre de cualquier forma. El Gobierno de Zedillo habría de heredar una complicada situación financiera del país, de la cual no tenía en realidad ninguna culpa. Resulta claro que para un presidente recién llegado e inexperto en ciertas áreas de la política, había heredado demasiados y muy fuertes problemas:
El difícil problema de Chiapas que a partir del día 12 de diciembre anuncia Marcos la reanudación de los preparativos de una inminente guerra. La inconformidad general que existía por haberse sentenciado a Mario Aburto como único culpable de la muerte de Colosio. El esclarecimiento del móvil y autor intelectual del homicidio de Fernando Ruiz Massieu, incluyendo la desaparición de
Muñoz Rocha, las implicaciones de Raúl Salinas en el caso y las acusaciones de su hermano, Mario Ruiz Massieu, a funcionarios públicos y del propio PRI. La desubicación aparente y falta de reconocimiento de Wall Street, para el Secretario de Hacienda Serra Puche después de presentar su programa; esto a pesar de que había sido pieza clave en la firma del TLCAN. La forzada renegociación del Pacto con los diversos sectores de la producción. Y claro la fuga de capitales que no había parado desde noviembre.
Así llegó Zedillo al día 19 de diciembre en el que se decidió ensanchar la banda de flotación del tipo de cambio en un 15% hacia arriba y detonar de esta forma el inicio de la crisis. Suele decirse que esta negociación estuvo mal conducida y que por tal motivo se fugaron los capitales que hicieron descender aceleradamente las Reservas Internacionales, pero la verdad de las cosas es que para el día 1o. de diciembre que tomó posesión Zedillo el nivel de Reservas era ya de 12, 470 MDD lo cual significaba que si calculamos a partir de su nivel más alto que habían alcanzado en febrero de 1994, para esa fecha ya se habían perdido 16,684 MDD de las Reservas. Es decir que este gigantesco volumen de Reservas se perdió en 9 meses, de marzo a noviembre dentro del período de Salinas de Gortari. En el curso del mes de diciembre se perdieron 6,323 MDD, pero para el 19 de diciembre en que se dio el ajuste de tipo de cambio, el nivel era aún menor, pues la fuga se venía dando desde noviembre y llegaba ya al monto que se había determinado como límite: 10,457 MDD. (Dato de Banxico en su Informe Anual de 1994). Por tal motivo, es de estimarse que el Error de Diciembre, como suele llamarse, pero que ya era una necesidad impostergable, generó una pérdida de divisas de 4,309 MDD en los 12 días restantes del mes de diciembre y concluir el año con Reservas de 6,148 MDD. Incluso y de acuerdo con los mismos datos publicados por Banxico en su Informe Anual de 1994, se describen los movimientos diarios de las Reservas, la salida de capitales el 21 de diciembre de 1994 fue de 4,543 MDD, pérdida de Reservas directamente atribuible al denominado Error de Diciembre. El gran problema era la gigantesca deuda en Tesobonos garantizados en dólares, que todavía en el mes de diciembre creció hasta llegar a la inconcebible cifra de 18,384 MDD que al tipo de cambio de 5.15 $/Dólar. Con el que oficialmente cerró el año, representaban una deuda adicional de 94,679 millones de pesos! y ya no había Reservas para cubrir los compromisos, en su mayoría de muy corto plazo. Una vez más la economía de México estaba en crisis.
7.3.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000
En la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, el Poder Ejecutivo Federal se ha beneficiado del concurso resuelto, respetuoso y generoso de miembros de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, de las legislaturas y los poderes ejecutivos estatales, de autoridades municipales y representantes de institutos políticos y organizaciones sociales. Todos ellos merecen un reconocimiento especial por su compromiso con el establecimiento de bases firmes para el porvenir de los mexicanos. El Plan Nacional de Desarrollo parte del reconocimiento de los avances realizados y de un examen cuidadoso del desenvolvimiento del país, destacando problemas, rezagos e insuficiencias. En este sentido, el diagnóstico comprendido en cada capítulo tiene el propósito de precisar los retos principales y orientar la formulación de las estrategias generales de acción. El Plan es un documento preparado por el Ejecutivo Federal para normar obligatoriamente sus programas institucionales y sectoriales, así como para guiar la concertación de sus tareas con los otros poderes de la Unión y con los órdenes estatal y municipal de gobierno. Además, este documento debe ser la base para inducir la participación corresponsable del sector social y de los particulares. El Plan Nacional fundamentales:
de
Desarrollo
1995-2000
propone
cinco
objetivos
a. Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado Mexicano. b. Consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho, 7donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos. c. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa participación ciudadana. d. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia. e. Promover un crecimiento económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos. Para cumplir el objetivo de preservar la soberanía, el Plan Nacional de Desarrollo propone fortalecer la capacidad del Estado de garantizar la seguridad nacional, la vigencia del Estado de Derecho y la presencia de las instituciones de la República en todo el territorio nacional.
Asimismo, se propone desplegar una activa política exterior que consolide la presencia de México en el mundo y defienda nuestra posición en las relaciones internacionales y en los foros multilaterales. Una estrategia prioritaria será proyectar la nacionalidad mexicana como expresión de una orgullosa identidad pluricultural que es mayor que nuestras fronteras, y procurar una vinculación dinámica con las comunidades de mexicanos y las personas de origen mexicano en el exterior. En este fin de siglo, la defensa de la soberanía comprende impulsar en el ámbito internacional, nuestra visión sobre asuntos como el libre comercio, el funcionamiento de los órganos multilaterales que deben contribuir a la estabilidad financiera regional y global, los flujos migratorios, el cuidado del medio ambiente, y el combate al narcotráfico y el terrorismo. En el periodo 1995-2000, México ejercerá una diplomacia que busque aprovechar las oportunidades globales en beneficio de los mexicanos, que defienda sus legítimos intereses en El exterior, y que consolide el entendimiento, el intercambio y la cooperación con las naciones con que nos unen lazos de amistad. Para consolidar un régimen de convivencia social regido plenamente por el derecho y edificar un país de leyes, el Plan se apoya en las reformas constitucionales realizadas en diciembre de 1994 para ratificar la necesidad de una profunda transformación a nuestro sistema de justicia. Las estrategias propuestas comprenden crear, a través de la adecuación normativa correspondiente, las condiciones legales, institucionales y administrativas para asegurar a toda persona la protección efectiva de sus derechos, la aplicación oportuna e imparcial de la ley y el acceso a la justicia. Asimismo, se propone la revisión sistemática de las normas procesales, el establecimiento de mecanismos más expeditos para la resolución de conflictos a través de la justicia de paz, y el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo que fortalezcan la independencia y calidad profesional de los miembros del Poder Judicial. El Plan Nacional de Desarrollo propone avanzar resueltamente hasta consolidar un régimen de certidumbre jurídica para el patrimonio de las familias y las actividades productivas, y, a la vez, crear las condiciones que permitan al Estado prevenir eficazmente la delincuencia, combatir frontalmente las organizaciones criminales, perseguir y castigar oportunamente los delitos.
Conforme a los lineamientos del Plan, estas tareas se realizarán ejerciendo estrictamente las atribuciones que confiere el orden jurídico y salvaguardando los derechos humanos. El Plan comprende estrategias específicas para el establecimiento de un Sistema Nacional de Seguridad Pública con propósitos precisos de calidad, de impulso a una carrera policial profesional digna y respetada, así como para la adecuada coordinación de los tres órdenes de gobierno en la materia. El Plan Nacional de Desarrollo asume que la corrupción es un motivo de desaliento colectivo y de encono social. Por eso propone actualizar el marco jurídico para detectar y sancionar conductas indebidas y actos ilegales en el desempeño del servicio público; propone una reforma profunda de los órganos de control interno y externo de la gestión gubernamental y la conformación de este último en una auténtica y moderna entidad superior de fiscalización, profesional y autónoma. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, ofrece el rumbo que orientará el esfuerzo de todos para fincar bases realistas, responsables y perdurables para avanzar hacia un México más fuerte, más justo, más democrático y más próspero. Este es el rumbo claro para el esfuerzo de nuestra generación. Hoy, el porvenir de la Nación nos convoca a un esfuerzo que exige unidad de propósitos, ánimo inquebrantable y perseverancia en las tareas. 7.4.- LA TRANSICIÓN DEL ESTANCAMIENTO El gobierno de Salinas de Gortari (1988-1994), encuentra una economía en vías de estabilización, con el PND mantiene los cauces de la política estabilizadora y emprende la reforma estructural en forma organizada, inicia las reformas del marco legal, continúa la estrategia de desincorporación de las empresas públicas, reduce la gestión económica del Estado, liberaliza el comercio y el sector financiero, profundiza la apertura comercial con la firma del TLCAN. En este período se afianza la tendencia descendente de la inflación, se recupera el crecimiento, se frena la tasa de desempleo y se reduce la pérdida del salario real, sin embargo, la represión selectiva a la oposición política, el desgaste de la sucesión presidencial, el crimen de Estado cometido contra el candidato del PRI, la rebelión zapatista, el uso poco claro del fondo de contingencia de 50 mil millones de dólares producto de la venta de las empresas públicas (la banca principalmente), desluce los resultados económicos obtenidos. Le corresponde al gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) asumir el costo del error de política económica, justificado por circunstancias políticas de coyuntura y
ambiciones personales del gobierno saliente, de aplazar la devaluación del tipo de cambio para anclar el control de la inflación en su sobrevaluación, finalmente en diciembre la devaluación tardía forzada por las circunstancias y aplicada sin una consulta adecuada con los inversionistas, propició el llamado "error de diciembre", que se añadió a la pérdida de confianza que los problemas políticos de 1994 generaron y que ya habían propiciado la fuga de capitales y el deterioro de la estabilidad económica, por tanto, el célebre error de diciembre fue la gota que derramó el vaso y precipitó la depresión de 1995 y el repunte inflacionario, donde el problema de la insolvencia financiera hizo su aparición nuevamente. 7.5.- LA TRANSICIÓN DEL ESTANCAMIENTO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO 1995-1996 En Enero de 1995 el gobierno federal creó el Programa de Capitalización Temporal (Procapte), un instrumento alternativo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumen a capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Adicionalmente, la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis). A consecuencia de la crisis de 1994-1995, muchas empresas se vieron imposibilitadas para pagar sus deudas, por lo que para reestructurar las mismas, en 1996 se creó la Unidad Coordinadora para el Acuerdo Bancario Empresarial (Ucabe), que funcionó con recursos fiscales a instancias de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Acorde con datos de la propia dependencia, el Ucabe sirvió de aval para el rescate bancario y benefició a 54 empresas por un monto de 9.700 millones de dólares. 7.5.1. EL ACUERDO DE UNIDAD PARA SUPERAR LA EMERGENCIA ECONÓMICA (AUSEE) 7.5.2. EL RESCATE DE LA BANCA (FOBAPROA) El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) fue un fondo de contingencia creado en 1990 por el gobierno mexicano en conjunto con la totalidad de los partidos políticos dominantes en aquel entonces, PRI, para enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios. En diciembre de 1998 fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Con el antecedente de sucesivas crisis económicas que, entre otros efectos, llevaba a la falta de liquidez del sistema bancario, en 1990 se crea el Fobaproa. Ante posibles crisis financieras que propiciaran la insolvencia de los Bancos por el incumplimiento de los deudores con la banca y el retiro masivo de depósitos, el
Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras. En los años siguientes el Fobaproa, su concepción, implementación y el quiénes fueron los principales beneficiarios del mismo se convirtieron en uno de los temas más polémicos de la política mexicana, debido al endeudamiento estatal a largo plazo que conlleva, La propuesta que causó mayor controversia y que orilló al Congreso a ordenar una auditoría al Fobaproa fue la de convertir en deuda pública los pasivos de dichos fondos que sirvieron para asistir a los bancos, cuyo monto ascendió a 552.000 millones de pesos. La culpa fue de los bancos al prestar demasiado dinero o cobrar demasiados impuestos. Fue controlado prestar dinero que no se puede pagar. 7.5.3. EL APOYO INMEDIATO A DEUDORES (ADE) Fue necesario crear un acuerdo de emergencia entre la banca y los deudores a fin de establecer un marco adecuado para reestructurar los débitos y disminuir los riesgos de la cartera vencida, repartiendo los costos entre la banca, el gobierno y los deudores, razón por la cual se creó el Acuerdo de Apoyo Inmediato para Deudores de la Banca (ADE).
TEMA VIII 8.1.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 8.2.- EL DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD ECONÓMICO-SOCIAL DEL PAIS 8.3.- LAS METAS, LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EL SEXENIO DE VICENTE FOX QUEZADA Cabe mencionar que después de 70 años de un sistema de gobierno, se rompe atravez del partido de Acción Nacional con su candidato Vicente Fox y varias de sus promesas de campaña, la verdad un buen Presidente quien quiso ser plural y desafortunadamente no funciono su estrategia. Una de sus promesas de campaña y para eso puso en su momento a personas con mucha capacidad y que al final solo fueron petardos, ya que no es lo mismo manejar una empresa privada a una oficina pública, tal es el caso del empresario Carlos Slim quien lo habían puesto al frente de Pemex y no pasaron ni dos meses cuando dejo el puesto que supuestamente por causas personales. Otros de los casos fue el Gertz Manero quien lo había puesto al frente de la procuraduría, quien solo aprovecho su puesto para jubilarse y más tarde ser candidato a la diputación de otro partido político y quien a mi juicio una vez jubilado no debería
de ocupar ningún cargo público. Estos son dos claros ejemplos de que la gante solo busca su beneficio propio y no del país, más sin embargo en su momento parecían buenas opciones con una gran perspectiva para el crecimiento del mismo. Así tristemente Fox fue abandonado poco a poco y más por personas ajenas de su partido quien el por mantener la pluralidad solo lo que ocasionaron fue que el país se estancara. También tuvo errores como el día del atentado a los E.E.U.U. quien no tuvo la precaución de apoyar al mismo país en contra del terrorismo. 8.1.- EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006 Para el Plan Nacional de Desarrollo veremos lo siguiente, sus Metas, Objetivos y Estrategias. Para que se llevara a cabo el proyecto promovió una Reforma Fiscal que contemplaba grabar con el impuesto al valor agregado el consumo de Alimentos, Medicina, Colegiaturas de Escuelas Privadas, Libros y Revistas, entre otros, aconsejado por su secretario de Hacienda francisco Gil Díaz. Así como las Reforma Energética y Laboral. El Compromiso a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Todo esto lo veremos en el cuadro sinóptico a continuación:
Metas, Objetivos y Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
El Diagnostico de la realidad EconómicoSocial del país
Promovió una reforma fiscal que Las reformas son rechazadas por no contemplaba grabar con el impuesto al obtener apoyo de la mayoría de los valor agregado el consumo de alimentos, Diputados en el congreso, despertó medicina, colegiaturas de escuelas polémica pues había especialistas a favor y La transmisión de las obligaciones se efectúa a través de 3 instituciones: privadas, libros y revistas, entre otros, en contra. aconsejado porde su secretario de 1. La Cesión Derechos Haciendo Francisco Gil Díaz. Así como 2. La Cesión de Deudas la 3. reforma energética y la reforma La Subrogación laboral. En las 3 formas existe una variación de laDebido naturaleza del vínculo que a y modalidades que personalidades Otra promesa fue dar por concluido con jurídico, pero se mantiene la misma relación de derecho, reconociendo que que si conforman al grupo de poder se el caso de las muertes de la ciudad de existe una modificación desde un punto dededican vista exclusivamente subjetivo con el al asesinato de jovencitas en Juárez y dar con activo los responsables. cambio del sujeto o pasivo de la obligación, su caso. ciudadenJuárez pertenecieron al club los amigos de Fox y fueron los que directamente pusieron a Vicente Fox en la El compromiso a 5.1.mejorar Presidencial. CESIÓNlaDE silla DERECHOS infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en La obra seria realizada en terrenos de lago la zona metropolitana de la ciudad de de Texcoco para la cual se emitió un Cesión de Derechos es el convenio por el cual un acreedor llamado “Cedente” decreto presidencial que expropiaba México transmite voluntariamente sus derechos a unhectáreas tercero denominado “Cesionario” de terrenos a campesinos pagándole siete pesos por metro cuadrado, finalmente a la inconformidad de campesinos de San Salvador Atenco el 1ro de agosto del 2002 la presidencia de la república decidió cancelar el proyecto en Texcoco.
El 1ro de Nov. Del 2001 por decreto es creada la AFI agencia la cual se encargaba de combatir delitos federales, como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales. La política exterior: con Presidente de Estados unidos George W Bush quiso lograr un acuerdo migratorio este tema era eje central durante su sexenio. Empleo: Fox prometió en su campaña que proporcionaría a cada mexicano la oportunidad del trabajo en México.
Política Social, seguridad apoyo económico
social
y
Educación ciencia y tecnología Biblioteca José Vasconcelos: etiquetada por la prensa como la Mega Biblioteca, es considerada la mayor inversión en infraestructura sin embargo tuvo que ser cerrada en Marzo del 2007 debido a defectos de construcción.
Los ataques terroristas del 11 de Sept. Congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo sin embargo logro ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los estados unidos, como la expedición de la matricula consular, disminuyo el costo de envió de las remesas por los migrantes, las tarificas telefónicas Estados Unidos hacia México, y logro el voto de los mexicanos en el extranjero. Se asegura que Fox ha dependido en gran parte de una política de migración hacia los Estados Unidos como manera de proporcionar los medios de subsistencia a los obreros mexicanos. Sin embargo una gran oposición en el lado estadunidense se aprobó la construcción de un muro anti inmigrantes a lo largo de la frontera. Se implementó el llamada seguro popular y se puso en marcha en plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos y surgieron becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria, secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas, miles de mexicanos se beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una apertura mayor al derecho de expresión. De acuerdo con Rene Drucker, coordinador de las ciencias básicas para la UNAM “ningún otro gobierno en la historia reciente ha descuidado la investigación en las ciencias básicas como en la administración de Fox “.
8.2.- DIAGNOSTICO DE LA REALIDAD ECONÓMICO-SOCIAL DEL PAÍS Durante el sexenio del Presidente Vicente Fox surgieron varios inconvenientes en cuestión económica tanto Externos como Internos. La crisis de los E.E.U.U. después de los ataques terroristas quienes afectaron gravemente tanto la exportación de México en la Agricultura como en la Industria, el crecimiento de China en cuestión de maquiladoras y la mano de obra exageradamente barata, estos así como sus problemas propios internos como la construcción del aeropuerto que nunca pudo llevarse a cabo por intereses políticos, la no autorización del IVA generalizado, así como el bajo ingreso de las divisas, más sin embargo a pesar de esto si no en su totalidad pero su gobierno salió a flote, gracias a un manejo responsable de las reservas internas del país, quienes pedían a gritos que se utilizaran para la construcción, programas de apoyo, pero para ser sinceros cuando tienes pocos ingresos lo que menos debes hacer es gastar de más y si los partidos contrarios no apoyan la propuesta de un IVA generalizado, cuando sabemos que muchos que trabajan en la informalidad no pagan impuestos, lo harían atravez de las medicinas o alimentos. Debido al crecimiento de países emergentes como lo fue Brasil y lo es China, las empresas maquiladoras empezaron a emigrar debido a la mano de obra barata, esto afecto gravemente el empleo aquí en México y por consecuencia la economía de nuestro país, pero como anteriormente se había mencionado gracias al buen manejo de nuestras reservas y al resurgimiento de E.E.U.U. de su crisis México en la actualidad es un mercado favorable para cualquier índole tanto Agrícola, Ganadera e Industrial. 8.3.- LAS METAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Como ya lo habíamos visto en nuestro cuadro sinóptico, la metas, los objetivos y las estrategias que se llevarían a cabo del Plan Nacional de Desarrollo. La primera traba que se encontró el Presidente Fox en su mandato fue la de convencer a los Diputados y Senadores de Partidos Contrarios al de él, Ya que su partido no obtuvo mayoría. Como era de esperarse todo lo que el Presidente propuso fue rechazado tajantemente, ya que el PRI aun no digería la derrota y el PRD un partido problemático internamente que se podría esperar a lo externo. Un partido verde Ecologista ofendido ya que el Presidente no le dio ningún puesto al entonces presidente o dueño de este partido.
Otro de los problemas con los cuales se encontró el Presidente fue que por tratar de su plural se filtraba toda la información que el Presidente comentaba a su gabinete y se bloqueaba con anticipación. Aunado a las traiciones dentro del mismo gabinete ya que por ser de diferente partido sus intereses no eran los mismos, siendo que el interés primordial era el País. Así el Presidente Vicente Fox tuvo que lidiar con esto, además de los problemas externos ya citados con anterioridad. CONCLUSIONES Una Campaña política que fue muy larga al durar más de 2 años tomando en cuenta que en el estado de Guanajuato la trayectoria de Vicente Fox ya se había iniciado en la vida política durante su participación en el gobierno del estado, campaña realizada en el desplome y derrocamiento del actual gobierno federal (PRI), que ya tenía una muy desprestigiada imagen ante los mexicanos. El resultado final la ocupación de la silla presidencial por Vicente Fox Quezada que bien recibido y con tanta popularidad inicia su gobierno que poco a poco se empieza a desplomar y tal vez por no contar con la mayoría absoluta en las cámara de diputados y senadores razón que le impido impulsar algunas ideas de reforma que no se llevaron a cabo. Así como su imagen y buen desempeño se vieron afectados debido a la falta de las relaciones exteriores que creo con los demás mandatarios en los diferentes países de América del norte, como fue estados unidos y países de centro y Sudamérica considerando en Asia y Japón. Aunado a todo esto se dio el origen a que efectivamente se careció de una inversión y un apoyo por parte del extranjero en nuestro país, puedo afirmar que el talento de nuestro entonces Presidente se vio opacado más por dar una buena imagen de lo que era el partido (PAN) involucrándose tanto que olvido su función como mandatario y líder de la nación.
View more...
Comments