Problemas de La Administración Educativa
January 16, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Problemas de La Administración Educativa...
Description
PROBLEMAS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA (y los titulares de los centros "no públicos"). La Administración Educativa, como máxima responsable de la organización y gestión de nuestro sistema educativo, mediante el ajuste de sus normativas y la aportación de recursos, puede contribuir a solucionar (o a empeorar, si lo hace mal) la mayor parte de los problemas educativos (especialmente los centrados en los centros yen los profesores). En este apartado empezaremos enumerando algunos problemas educativos que dependen casi exclusivamente de la Administración Educativa. Profesorado 16- Falta de incentivos y de reconocimiento para el profesor si mejora su actividad docente (por ejemplo,más tiempo para preparar clases, menos ratio, económicos). Una nula carrera docente nos da una nula posición social. ¿quién evalúa nuestra acción educativa e, incluso simplificando, instructiva? El sistema lo que recompensa principalmente es la antigüedad, pero no al profesorado con iniciativas, con actualización metodológica, con éxitos profesionales demostrables... 2- La Administración aún no reconoce cómo mérito las publicaciones digitales de los profesores (webs, blogs...). 4- El sistema funcionarial: perpetúa modelos educativos que no se renuevan ni evolucionan, además de dificultar labores directivas, de coordinación. ¿La estabilidad del funcionariado supone aquí ventajas? 2- Inadecuado sistema de fijación de salarios al profesorado: se tendrían que replantar los sueldos de los profesionales (hay gente que no sabe ni acceder al correo, elaborar un powerpoint, trabajar con excel, etc.). Se debería valorar el mérito del profesorado en función de lo que se aporta y/o genera y no, tan sólo, por lo que eres o has estudiado. Nivelación descendente: sueldos relacionados más con los cargos, la dedicación y la antigüedad que con la formación. 6- Desprestigio social del profesorado. Poca valoración del trabajo y del esfuerzo del profesor. Escaso reconocimiento profesional de la labor pedagógica del profesorado. - Demasiado movimiento de profesorado en los centros públicos (provisionalidad, traslados...) - Docentes desprotegidos 2- Excesiva carga docente de los profesores. En PRIMARIA, con solo un par de horas sin alumnos en los centros, no hay tiempo para preparar materiales innovadores. Habría que otorgar más tiempo de dedicación sin alumnos a profesores implicados en proyectos de innovación. Falta de tiempo para dedicar a tareas complementarias al trabajo del aula: preparar, buscar materiales y/o recursos en Internet, mejorar temarios, buscar información por Internet, tiempo para dedicar a la creación y/o mantenimiento de la página web del profesor, etc. 2- Poca estabilidad de las plantillas, en algunos centros. La plantilla de un centro debe ser estable por un período mínimo de tiempo que permita una coherencia en el currículum y una estabilidad en los ciclos. Los cambios que se generan desde la administración deben ser pautados y bien gestionados.
Formación del profesorado 13- Formación inicial del profesorado. Formación de los futuros docentes anacrónica y descontextualizada, los planes de estudio no responden a las necesidades y transformaciones
sociales de la sociedad para el SXXI. Reproduce sistemas de aprendizaje mecánicos y memoristicos, limitadores de la capacidad creativa e innovadora. Demasiado especifica, para poder transmitir más valores humanísticos y científicos. Formación del profesorado insuficiente y nada exigente. Es necesario que el profesorado abandone una especialización abusiva en la que los contenidos de cada materia no guardan relación aparente con otras disciplinas. ¿Debe ser una formación homogénea con unos contenidos mínimos o debe ser más específica en función del tipo de trabajo? - Falta de contenido humanístico en las "ciencias" y falta de contenido científico en las "letras": los profesores de ciencias no saben utilizar la palñabra y los de letras no saben expresarse conceptualmente. 3- La formación permanente es en ocasiones insuficiente, pero sobretodo, no adecuada a las necesidades reales. Quizás no todos los maestros deban ser expertos en todo, ¡casi seguro!, pero deben haber ciclos homogéneos en conocimientos. Es necesario disponer de una formación inicial generalista y de una formación específica constante adecuada a las necesidades del ciclo y adecuada a los cambios que solicita la sociedad. - Poca relación entre las políticas educativas oficiales y los planes de formación de educadores. Formación TIC del profesorado - Falta de definición de la formación TIC que requiere el profesorado. 2- Falta de formación TIC del profesorado en la formación inicial. 3- Falta de apoyo suficiente a la formación del profesorado en TIC. Se están creando centros TIC, pero, en paralelo no hay una preparación o concienciación sobre su necesidad, así como para cambiar las metodologías de enseñanza y aprendizaje, no se estudia el efecto que produce en el alumnado, en el profesorado, como en la familia. Necesidad de un plan de acogida del nuevo profesorado en los centros que se les enseñen: recursos, espacios, planes, programas... del centro. Recursos 12- Insuficiente dotación e infraestructura de los centros, especialmente si que quiere que se enseñe de otra manera. 7- Se requieren más recursos humanos. Para afrontar los problemas y lograr cambios hay que dedicar recursos humanos, horas a la tutoría individualizada a todos los niveles, y estar en contacto con las familias para convencerlas para que dediquen tiempo a sus hijos, para enseñarles a educarlos. ¿Se dotan y se utilizan los recursos adecuados?
4- Recursos mal repartidos. Grandes desigualdades. Cierto nivel de ineficiencia e ineficacia en la asignación de los recursos. Inversiones inadecuadas y muchas veces antieconómicas. Quizá debería ir aparejada parte de la financiación de los centros a la elaboración de proyectos y a su evaluación. ¿Deberían tener todos los centros los mismos recursos o se les debería dotar según los proyectos que cada centro organice? Los recursos TIC
13- Falta de recursos TIC (ordenadores, internet, escasa implantación de conexiones de banda ancha, PDI, servicios de mantenimiento) integrados en las aulas. Falta de presupuesto para las TIC. Y falta de decisión política para su integración en todos los centros. No es posible implementar de forma efectiva las TICS en nuestros centros cuando las conexiones a Internet dejan mucho que desear - Falta de un aula específica de idiomas. - Recursos TIC inadecuados (aulas informáticas) en vez de los deseables (PD, netbooks, PC profesor) - Los recursos que se dotan, ¿son fáciles de utilizar para el profesorado? La coordinación TIC y el mantenimiento 11.- Insuficiente apoyo a las tareas de coordinación y dinamización de las TIC en los centros. Falta de reconocimiento adecuado a la labor que realizan algunos profesores (coordinadores TIC...). Se confía demasiado en el voluntarismo de algunos. Falta de recursos humanos y formación permanente para la implantación de las TICs y la renovación metodológica. 3- Falta de soporte técnico en los centros por no docentes (el coordinador TIC no es un técnico informático, ni debe ser visto como tal por los compañeros). El coordinador TIC muchas veces hace más de técnico informático que de asesor pedagógico en el uso de las TIC. 4- Necesidad de un coordinador TIC pedagógico con amplia dedicación (formar, buscar recursos...). Falta de una coordinación TIC suficiente en los centros. Muchos profesores necesitan apoyo para usar las TIC. 6- Coordinador TIC: ¿técnico informático o dinamizador de buenas prácticas educativas con TIC?. En muchos casos... el Coordinador TIC se ha convertido en un experto técnico que tiene que hacer el montaje y seguimiento de equipos, descuidando la labor didáctica y metodológica necesaria para conseguir una implementación efectiva de las TIC en el aula. Les falta tiempo para todo y formación (especialmente en el uso didáctico de las TIC). En la práctica tenemos que dominar aspectos técnicos (para los cuáles no nos hemos formado) y aspectos pedagógicos y didácticos para implementar las TIC, imprescindibles hoy en todo centro educativo. Esta doble función ocupa muchísimo tiempo.En algunos lugares... se da preferencia al profesorado de informática a la hora de elegir a un coordinador TIC. En algún centro... existe un coordinador técnico y un coordinador didáctico. (Aunque oficialmente, administrativamente, existe un único coordinador TIC la reducción horaria se reparte entre dos personas: una de ellas- un informático- se ocupa de los aspectos técnicos y la otra de cuestiones didácticas y metodológicas del uso de las tic en el aula. Mantenimiento técnico adecuado, similar al de cualquier empresa privada, con personas exclusivamente dedicadas al mantenimiento de equipos y dedicación exclusiva de los coordinadores/ras TIC a labores pedagógicas y de apoyo al centro o a los compañeros/as, o de formación continua. el Coordinador TIC debe ser antes docente que técnico. La importancia de un elemento dinamizador del uso de las TIC en el aula y de su integración curricular exigen un perfil de coordinador TIC con experiencia pedagógica y didáctica antes que técnica.
- Gestión informal del proyecto TIC en los centros y las instituciones. Llamo formal a: coordinación de proyecto TIC por un coordinador experto que gestiona presupuestos y equipos de trabajo para alcanzar objetivos y desarrollar entregables. Curriculum
11- Curriculo muy normativizado, cerrado y extenso y cargado de requerimientos que abruma al docente y cae en la dependencia de la programación ofrecida por las editoriales. Dada su extensión y la "obligatoriedad" de ver todo el temario, el profesorado se ve obligado a avanzar por ellos a marchas forzadas en tiempos muy breves lo que le lleva a elegir, preferentemente la clase magistral como modo básico de enseñanza, la ejercitación repetitiva como actividad cuasi única y el "examen"-de contenidos conceptuales- como preferente actividad evaluadora. Una enseñanza así planteada encuentra una única estrategia en el alumnado: la memorización (!hasta de los modelos de problemas!). Menos saber y más saber aplicar. Hay que adecuar el currículum a la realidad social. 2- Educación obligatoria excesivamente graduada. Se pretende un curriculum para todos y habría que diversificar, especialmente a partir de 3º de ESO 4- Curriculum obsoleto. Necesidad de plantear un currículum actual y adaptado a las necesidades que la sociedad nos demanda.Tal vez estaría bien comenzar apostando por una Ley de Educación básica, libre de "colores", donde el principal objetivo fuera formar alumnos que piensen por sí mismos y puedan tomar sus propias decisiones de manera libre y con capacidad crítica. Para ello sería fundamental que conociesen todas las herramientas que les facilita la información, pero sería igual de importante que supieran que ellas también les permiten contrastar, revisar distintas fuentes para luego elegir la que ellos decidan, etc. Se realizan reformas curriculares sin sentido, sin diagnóstico previo de los problemas de la sociedad y las posibilidades de aportar soluciones. Poca disposición a realizar verdaderos cambios. Contenidos, que además de desfasados y algunos poco significativos, no son atractivos, o dicho como dirían los alumnos, no valen para nada. Hay una grave ruptura entre los contenidos y las necesidades actuales de los alumnos. Complejidad absurda e inútil de los curricula, tratando aspectos nada cercanos a los alumnos/as y dejando de lado los aspectos más importantes: lectura comprensiva y crítica, debate abierto y respetuoso, apertura de los centros al entorno más cercano y más alejado. Contenidos a veces demasiado politizados... - Contenidos dispersos y desestructurados. Exceso de asignaturas superfluas. - Predominio de lo visual y del resumen frente a la lectura, la palabra y la reflexión. Evaluación 3- El sistema de evaluación/promoción de los alumnos es demasiado rígido. .
- Nula valoración de la tradición pedagógica de cada asignatura por separado. - ¿Porqué el sistema decide que los alumnos promocionan de forma automática ? ¿Cúantos de ellos se benefician con tal medida? ¿Cuántos se perjudican? ¿Cúantos de ellos acaban perjudicando a sus compañeros? Planteamientos pedagógicos - Cambios en los planteamientos pedagógicos de fondo que imponen nuevas estrategias metodológicas. - Adopción de enfoques educativos porque están "de moda", y no como producto de reflexiones focalizadas en el contexto específico de aprendizaje. Legislación y normativas
- Legislación dispersa, poco clara, contradictoria... 7- Cambios constantes de normativas (según el partido político que gobernaba imperaba esta o aquella).y sin concretar bien cómo llevarlo a cabo. Escasa o nula participación e implicación del profesorado en la elaboración de las mismas. En estos momentos estamos sufriendo la actuación de la administración, implantando cambios estructurales y normativas que nos obligan a modificar nuestro funcionamiento, de manera impulsiva, poco planificada y desde una perspectiva de despacho, en muchas ocasiones alejada de la realidad en nuestros centros. Cambios sin dar tiempo a dar estabilidad a todos estos cambios precipitados y acelerados...¿Para cuándo un verdadero consenso en educación? 6- La desigualdad en los sistemas educativos españoles. No tenemos en España un sólo sistema educativo, sino prácticamente tantos como comunidades autónomas. Y algunas comunidades autónomas no hacen lo suficiente para incorporar las TIC en los centros educativos. No proporcionan las infraestructuras y medios tecnológicos necesarios y suficientes, ni la formación del profesorado imprescindible para desarrollar la incorporación de las TIC a las aulas y favorecer así un cambio necesario de metodología educativa. Las autonomías tienen políticas educativas muy diferenciadas en algunos aspectos, incluso cuando están gestionadas por partidos afines.. En algunas se favorece la innovación y se apoya al profesorado, en otras la educación no representa una prioridad. No existe un sentimiento político unificado de educación. Las continuas reformas de leyes en uno u otro sentido lo demuestran. Cada partido y administración hace la guerra por su parte. - Falta de coordinación entre Administraciones. - La obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años hace que haya en las aulas algunos alumnos que no quieren estar y no van a hacer nada, dificultando a veces seriamente con su conducta el trabajo de los demás. - Resulta muy duro el paso de bachillerato a la universidad y de ésta al mundod e las empresas. Organización de los centros 4- Configuración clásica de los centros, falta de actualización y modernización del entorno educativo Los centros no tienen estructuras adecuadas a la sociedad actual. O son muy piramidales o pretenden ser matriciales. 3- La falta de flexibilidad organizativa dentro de la administración educativa y de la mentalidad docente (tiempos y espacios, de gestión del personal, organización del currículo, de organización del alumnado...). Falta de libertad para modificar horarios y grupos rígidos: dificultad para reagrupar a los alumnos según sus necesidades. Por ejemplo, un alumno de 1º de ESO no puede cursar el inglés (o las matemáticas) de 4º de ESO aunque tenga el nivel, ni uno de bachiller puede salir del instituto tres horas porque cursa unos créditos en la universidad... esto sí que es posible en otros países. - No hay una apuesta real por la autonomía de los centros. Si cada centro es capaz de realizar una autoavaluación sobre el mismo, matriz DAFO, debería poder disponer de los instrumentos para abordar, desde esta realidad, la superación de sus fortalezas y debilidades. Esto pasa por una apuesta, real, de nuestra administración educativa para, desde la responsabilidad, creer en la autonomía de centro, en el diseño de su proyecto educativo y en su capacidad de rendir cuentas de su quehacer. Las tímidas experiencias en este sentido han desembocado en una burocratización del proceso... También hay que tener en cuenta que para los equipos directivos es todo un reto; es más fácil seguir unas directivas que asumir esta responsabilidad.
Burocracia de la Administración 2- Excesiva burocracia. La burocracia administrativa se pierde en papeleos y otros temas menos prácticos, quitando tiempo al profesorado para centrarse en temas más prácticos y realistas. - Aparato burocrático lento y obsoleto (al realizar trámites...) Política
3- Las políticas publicas inadecuadas, muchas veces desarticuladas de la realidad y las necesidades de la escuela. 4- A VECES, hay políticos, administradores, gestores de la cosa pública que realmente no ven en la educación, en el desarrollo del capital humano,un valor superior por encima de muchas cosas, lo que ven es un instrumentos más para la lucha partidista... La educación está politizada. Esto ha quedado demostrado con los cambios legislativos que se han venido produciendo en los últimos años. LOGSE, LOCE y LOE son fruto de las diferentes ideologías y que su finalidad más importante no es formar ciudadanos, sino que estos estén al servicio de esa ideología; es decir, son su caldo de cultivo. 2- A VECES, a algunos de los que están en gestión les preocupa más los votos y luego cumplir con esas deudas que mejorar la calidad educativa. Y a veces, por ejemplo, buscan culpables externos (la escuela concertada) a los problemas de la escuela pública
- Se toman medidas por moda y se imponen: por ejemplo se creó el comité de bioética pero ¿cuál, de qué tipo? sus integrantes no tienen formación en bioética, y el gobierno de turno impone las normativas... me quieren explicar esto ¿¿?? (Argentina) Eficacia y eficiencia de la Administración - Falta de efectividad de la administración para la implantación de las reformas educativas, que si bien están la mayoría bien orientadas (con sus errores y aciertos), prácticamente ninguna ha calado realmente en el sistema. 2- Algunos políticos, administradores, gestores de la cosa pública que no están capacitados para el ejercicio de sus responsabilidades. Muchas de las personas con capacidad de decisión sobre los diversos niveles no se encuentran impartiendo clases en los centros escolares. Un sólo año fuera de las aulas ya supone perder perspectiva práctica sobre los problemas reales.
PROBLEMAS ORGANIZATIVOS DE LOS CENTROS Los problemas organizativos, en principio, no deberían ser los que más nos preocuparan. Bastaría con buscar y aplicar nuevas fórmulas organizativas más eficaces y eficientes en nuestro contexto (que a veces exigirán disponer de más recursos). ATENCIÓN: sabemos que una buena solución para un contexto puede no ser tan buena en otro. Pocas soluciones maravillosas de aplicación universal encontraremos en educación.
El Proyecto Educativo de Centro y la sociedad 3- Ausencia de un proyecto educativo aceptado y asumido por todos. Los directivos de los colegios deben generar un proyecto educativo reflexivo, participativo e integrador, ilusionante... Si los actores del proceso son implicados de un comienzo los cambios e innovaciones son producto de "todos" y se conducen mejor, lo coercitivo y el control nunca es bueno en procesos sociales. 3- Desfase entre escuela y sociedad. A veces antagonismo entre la realidad en los centros y la realidad social. 2- La escuela no puede asumir toda la responsabilidad de los padres en la educación. Burocracia de los centros 4- Excesiva burocracia. Sobrecarga de informes y papeles. La burocracia administrativa se pierde en papeleos y otros temas menos prácticos, quitando tiempo al profesorado para centrarse en temas más prácticos y realistas. El profesorado debería estar descargado de inútiles labores de carácter burocrático que, cada vez más, ocupan su tiempo y le impiden producir ideas dinámicas y enriquecedoras. - Como profesor sufro la implantación de la calidad en mi centro educativo. En mi centro "tenemos" la ISO 9001 y, desde mi punto de vista, es un desperdicio de recursos y un mirar hacia dónde no están los problemas. Tengo pánico a la estandarización y considero que sin diversidad no hay pedagogía posible. Organización y gestión de los centros 4- Configuración clásica de los centros, falta de actualización y modernización del entorno educativo Los centros no tienen estructuras adecuadas a la sociedad actual. O son muy piramidales o pretenden ser matriciales. La falta de flexibilidad organizativa dentro de la administración educativa y de la mentalidad docente (tiempos y espacios, de gestión del personal, organización del currículo, de organización del alumnado...). 8- Organización de los tiempos y espacios muy rígidas y estancas que no favorecen para nada una metodología basada en el uso de las TIC. Menos curriculum concreto (horario) y más trabajo colaborativo (docentes, dicentes). En general, se obliga al alumnado a permanecer horas sentados en clase, en interacción con un pupitre y frente a una pizarra, teniendo que memorizar “tochos indigeribles”, cuando la realidad es que son hijos de “la era de la pantalla”, y no entienden la realidad y la comunicación, sino es a través de pantallas: TV, videojuegos, teléfonos móviles…Vivimos en una era en que la comunicación se ha convertido en palabra+imagen. 2- Tenemos una estructura organizativa en los centros igual que al principio del siglo XX, pero los problemas que hemos de resolver son del el siglo XXI. Conflicto entre las tecnologías de la organización escolar. La lógica con la operan las tecnologías digitales, tanto en el ámbito de la gestión como en el del desarrollo de currículum, choca con la que vertebrado a la escuela hasta casi nuestros días, contribuyendo a la disolución del entramado organización en el que se sustenta la escuela. Los modos de hacer se fundan en otros argumentos y otros principios axiológicos. Este proceso lo han experimentado otras muchas organizaciones, ahora le toca a la escuela. Insuficiente e inadecuada gestión con TIC en centros escolares. 2- Falta de programas informáticos de gestión en los centros. La falta de unos programas informáticos de gestión en los centros hace que aspectos claves en la organización y procesamiento de los datos sea muy primitivo. Este problema también afecta a la gestión de la
comunicación y trabajo en equipo de los profesores. Es necesario como en otros muchos ámbitos dotar de unos programas que al menos permitan al profesor gestionar su propio trabajo. 2- Es necesario un cambio en la gestión de los centros, deben ser organizaciones que aprenden. L os centros no pueden desaprovechar todo el capital intelectual que tienen sus alumnos, padres y otros profesores. ¿Cuántas veces hemos visto una buena idea desarrollada por un compañero y que luego se queda en él o se pierde cuando este cambia de centro? ¿Cuántos padres y madres pueden aportarnos conocimientos útiles para acercarnos su realidad al centro? ¿cuantos niños tienen facultades extraordinarias o conocimientos aprendidos fuera del centro que podrían ser aprovechados en éste?. Podemos organizar toda esa información para crear un banco de datos de conocimiento propio en el centro, que pueda ser compartido y aprovechado por otros. Coordinación entre el profesorado 4- Escasos espacios de diálogo presenciales de profesores, falta de actividades de coordinación del profesorado. Carencia de coordinación. el sistema no favorece (o más sinceramente) el profesorado no favorece la coordinación horizontal: como se prima más la instrucción, se estipulan reuniones de departamento semanales, mientras ¿dónde quedan las reuniones de los equipos docentes para compartir periódicamente nuestros problemas y tomar decisiones colegiadas? El factor clave está en la cooperación concretada en un formato de planificación, los profesores elaboran juntos una guía de clase con la que regresan al aula y al ponerla a prueba perciben que aún pueden hacerle cambios (innovaciones) para dar mejor su clase. 2- Falta de horas de trabajo en equipo con otros compañeros. La falta de tiempo para la coordinación de ciclos, de áreas y de centro causa graves problemas de coherencia dentro de las escuelas. Los proyectos no suelen consensuarse ni son trabajados como un ente. Se subdivide y fragmenta en exceso el conocimiento, y ello, nos aleja de la sociedad del conocimiento, y por tanto, de la realidad que nuestros alumnos viven en el entorno. - La coordinación del profesorado en los centros ya no es jerárquica, es en red. Muchos pueden tomar decisiones y éstas pueden no llegar a todos. Se requieren nuevos sistemas de gestión.
Atención a la diversidad y medidas contra el fracaso escolar 10- Diversidad de niveles. Los alumnos están agrupados por edades, no por capacidades, intereses,nivel,estilo de aprendizaje,etc. En idiomas resulta especialmente difícil al profesorado atender esta diversidad. Dificultad para atender a grupos muy heterogéneos (distintos niveles, agrupamientos...). Alumnos con intereses y niveles desiguales, de procedencias e idiomas diferentes. Muchas veces se practica la escuela inclusiva de manera inadecuada. 11- Grupos numerosos. Es difícil para un profesor prestar atención particularizada a un estudiante según su problemática en grupos numerosos. Cuando se imparten clases a grupos numerosos, es difícil prestar atención individualizada, complacer a todos en la forma de enseñar y exponer los recursos que uno escoge pensando,evidentemente, que son adecuados e interesantes para la mayoría de nuestros alumnos, exacto, la "mayoría", pero no todos y cada uno de ellos y son precisamente esos los que dispersan su atención hacia otros intereses y distraen a sus compañeros. Dificultad a la hora de atender grupos grandes (ratios), enseñanza masificada. Nuestras aulas tienen la ratio máxima, lo que representa una pesadilla para las clases de idiomas. 2- Como profesora de un centro con mucha diversidad (extranjeros, minorías étnicas,...), sufro un desconcierto a la hora de atender a la diversidad. La incorporación de alumnado con estas características, además de la continua necesidad de atención a alumnado con NEE, hacen que las
profesoras que nos ocupamos de estos alumnos, tengamos la sensación de que nuestro trabajo no tenga mucho sentido: atendemos a unos alumnos, pero al mes los debemos abandonar sin cubrir unos objetivos básicos, por la incorporación de otros con unas necesidades prioritarias, no podemos realizar el seguimiento a todos por falta de horario, etc. Y la administración está preocupada por los números y las estadísticas, ya que estos son los únicos datos que solicita al centro, que nos hacen invertir mucho tiempo en buricracia (memorias). Falta de horas de refuerzo para los alumnos con dificultades. - Faltan estrategias adecuadas para combatir el fracaso escolar, ¿que hacemos con aquellos alumnos que pasan de curso, sin motivación alguna? Disciplina
6- Disciplina, respeto a la autoridad. Habría que pasar de lo meramente punitivo en los reglamentos disciplinarios al refuerzo positivo y a la motivación. ¿Supone un apoyo real sacar de clase a un alumno que se porta mal? 2 Violencia escolar. Los recursos 2- Despilfarro de recursos. ¿El profesorado usa todos los los recursos a su alcance en los centros? - El profesorado no siempre tiene los recursos necesarios a su alcance Los recursos TIC 5- Falta de recursos (hardware y software) TIC en muchos centros. Las aulas dotadas de medios informáticos representan un porcentaje bajo de las instalaciones, y en el "mejor" de los casos están saturadas porque se utilizan en ciertas materias o niveles. Falta de recursos TIC (ordenadores, internet, PDI, servicios de mantenimiento) integrados en las aulas. - Falta de recursos didácticos multimedia debidamente accesibles al profesorado.. Si hubiese un poco más de coordinación, entre todos podríamos disponer de bancos de actividades bien creadas y bien clasificadas. Unos coordinadores de zona podrían ayudar. 2- Falta de fiabilidad en los sistemas TIC de los centros: problemas de funcionamiento, no resultan fáciles y amigables para el profesorado. Problemas con el equipamiento:fallos en los sistemas informáticos (filtros que me impiden el acceso a páginas educativas, ordenadores que no van cara al viento, ausencia de ordenadores en algunas aulas...) 2- Falta de apoyo a una labor de la coordinación TIC orientada a la innovación educativa. Ausencia de reuniones de coordinación TIC con dirección. - Este curso, en nuestro centro, padecemos un recorte notable de horas para dedicar a apoyos y coordinación TIC, precisamente cuando casi hemos duplicado los recursos disponibles y hay una gran demanda por parte del profesorado. - La implementación de las tecnologías depende de la amplitud de miras de los gestores de los centros. Hemos de olvidar los miedos que surgen cuando nos asomamos a la Red (aunque es bien cierto que hemos de actuar con prudencia) y muchos profesores y gestores vetan espacios como redes sociales y otros. La educación y el uso de Internet requieren un plus de libertad individual en
la que los alumnos sean orientados en buenos usos de la Red, pero no en prohibiciones que los alumnos no tienen fuera del centro. 3- Falta de apoyo en los centros a la formación del profesorado en TIC. Necesidad de un plan de acogida del nuevo profesorado en los centros que se les enseñen: recursos, espacios, planes, programas... del centro: una preparación o concienciación sobre su necesidad, así como para cambiar las metodologías de enseñanza y aprendizaje. 2- Insuficiente atención a la actualización de la web de centro. Por la importancia de ser una muestra, una puerta abierta al mundo de lo que es el colegio, debería estar actualizada, mostrar contenidos útiles a toda la comunidad educativa. Y ser un espacio de comunicación entre profesorado, alumnos, familias, el barrio y por extensión la sociedad. La gestión directiva 4- Frecuente falta de liderazgo de la dirección de los centros de acuerdo con un proyecto educativo motivador e ilusionante. Hay que potenciar la figura del director como líder de una organización y responsable de la gestión de la misma y de impulsar los cambios metodológicos. Falta de capacidad para involucrar a los docentes en el proyecto educativo de centro. 5- Falta de formación de los directivos en nuevas tecnologías. Incomprensión de las necesidades específicas actuales, se intenta llevar el centro educativo como se ha hecho siempre. - A menudo hay una falta de adecuada formaicón pedagógica de los integrantes de los equipos directivos.
El profesorado 3- Poco o nulo apoyo al docente por parte de la dirección de la escuela. Falta de apoyo antes profesores innovadores, que en algunas ocasiones se les puede ver como una amenaza a la marcha “normal” de las clases. Los profesores investigadores a menudo encuentran trabas para ir a congresos... 2- Falta de horas de formación para el profesorado en el horario laboral.
2- Nula disponibilidad de tiempo laboral para preparar clases: preparar y buscar materiales y/o recursos en Internet, mejorar temarios, buscar información por internet, tiempo para dedicar a la creación y/o mantenimiento de la página web del profesor, etc. 2- Falta de relevo generacional. En un porcentaje elevado, los centros educativos de neustro país (y sobre todo los Institutos, que es donde se encuentran los mayores problemas) están gobernados (en un sentido amplio: equipo directivo, ETCP´s, etc.) por profesores en torno a los 50 años de edad. Esos docentes se incorporaron a la enseñanza hace ya una generación, cuando en nuestro país arrancaba la democracia, y vinieron a sustituir, a todos los niveles, a la generación anterior, vinculada por edad (e incluso por ideología conservadora) a la dictadura. Aquella generación de jóvenes profesores formuló todos los cambios que consideró necesarios para mejorar la educación pública española y puso en práctica en los centros su particular visión del muno y de la enseñanza, hasta dónde le fue posible. Sin embargo, hoy el relevo generacional no se está produciendo y las nuevas promociones de profesores jóvenes no encuentran o no quieren encontrar acomodo en los órganos de decisión en los centros. Parece haber más jóvenes funcionarios que profesores jóvenes y, en general, se ve en
ellos pocas o ningunas ganas de cambiar el estado de las cosas. Quizás la media de edad de este foro pudiera ser significativa de lo que digo.
Relaciones con las familias 2- Falta un protocolo de actuación para mantener una buena comunicaicón familias-profesores.
PROBLEMAS CENTRADOS EN EL PROFESORADO
En principio tampoco tendrían que preocuparnos demasiado. La formación, la disponibilidad de recursos necesarios y los incentivos (entre otras) hacen maravillas en los trabajadores. Se trata de hacer las cosas más adecuadas en cada contexto, y hacerlas bien. Implicación en el proyecto educativo de centro 5- Poca implicación de los docentes en el proyecto común del Colegio. Muchos intereses "gremiales" y individuales por encima del proyecto educativo. Falta de confianza en los gestores del centro y en la Administración Educativa. Motivación del profesorado ante su trabajo 10- Desmotivación del profesorado para mejorar en las prácticas docentes. Abulia. No ven motivos para modificar la forma de enseñar. Profesorado poco motivado para ser creativo a la hora de buscar soluciones.Causas: sociales ( incorporación de toda la población a la educación secundaria; menosprecio del valor (cial de la educación, nuevos modos de acceder a la información...), legislativas (cambios periódicos en el marco legislativo; currículos muy rígidos; falta de apoyo institucional...).formación (deficiente formación inicial y permanente del profesorado que les dificulta dar respuesta a nuevas realidades.) Desmotivación. 3- Falta de motivación del profesorado para estar actualizado. 3- Falta de autoestima/motivación/compromiso del profesorado. Los maestros siempre decimos que estamos muy poco valorados, que nuestro trabajo apenas tiene recompensa, que nadie reconoce nuestra labor...entonces, ¿qué más da la calidad de la educación que impartamos?,.. pero tenemos 20 "personitas" en clase, y que llegarán a ser "personas" en la medida que nosotros contribuyamos a ello. Calidad del trabajo docente 2- Rigidez y monotonía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Rigidez programática que suele dar prioridad a los contenidos en vez de a las capacidades de los alumnos y alumnas. Excesiva dependencia del libro de texto frente a la cantidad de fuentes de información y posibilidades de crear conocimiento a partir de éstas (Internet, periódicos, vídeos,familia, materiales manipulables, otros compañeros,...). Se ofrecen "cápsulas" ya acabadas y con el mismo formato (el libro de texto o la ficha) en vez de considerar la clase como un laboratorio.
2- Falta de preparación previa de las clases. Muchas veces no se han considerado bien cuáles son los objetivos y contenidos clave que deben ser enseñandos en cada situación. ¿cuantos profesores y profesoras realizan una programación propia y genuina pasando por todas las etapas del proceso de elaboración (concepción, reflexión, objetivos, contenidos, actividades, recursos, evaluación... 2- No se optimiza el uso de los recursos tradicionales ni digitales, ni se realiza un uso coordinado de los mismos. El uso de los recursos tradicionales (cuaderno, libro impreso de ejercicios, dibujos) puede ser abordado en dos extremos: Como mecanismo individual para mantener ocupado al alumno y mantener el control de la sesión de clase; o como recuperación de los aprendizajes individuales del alumno, expresión personal y toma de notas. El uso de los recursos TIC (multimedia como video, interactivos, diagramas... en la PD) puede ser abordado en dos extremos: Como distractor al mostrar una gran cantidad de contenidos e imágenes a los que se exponen los alumnos en forma pasiva, aún cuando se les piden aportaciones de lo observado; o como mecanismo de interacción de contenidos en los que los alumnos argumentan soibre lo que observan, ejercitan o crean... - Exceso de información al alcance de todos, que genera estrés... y no se aprovecha bien. - Falta de "soluciones prácticas" ante determinados comportamientos y situaciones.
Trabajo colaborativo 2- Parte del profesorado es reacio a "compartir" sus recursos con los demás. "Si he invertido tanto tiempo en preparar esta clase o este ejercicio, si es mio!!, porque lo he de compartir con otro que, tal vez, ni conozco”. No se acostumbra a compartir y crear conocimiento de forma colaborativa y participativa 3- Cultura individualista del profesorado. Falta de trabajo colaborativo. 2- Carencia de estrategias de organización y trabajo colaborativo: internivelar e interdisciplinar para la consecución de objetivos comunes y una enseñanza basada en la proyección a la vida real y al desarrollo social del alumnado. (que ayuden a la adquisición y desarrollo continuo de competencias básicas por parte del alumnado implicado). 2- No se aprovecha el potencial de los alumnos. Por otra parte estas nuevas dinámicas de clase más bidireccioales que antaño, favorecen la valorización del trabajo del alumno. Ellos, además de seleccionar los materiales, pueden colaborar y ayudarnos. ¿Acaso no tenemos alumnos que nos dan mil vueltas en publicación de páginas web? Que sean los propios alumnos quienes ayuden a los profesores que estén más atrasados en alfabetización digital. Igual que se ayudan y colaboran entre ellos, ¿No pueden colaborar con su centro/profesor cuando este los necesite? Renovación pedagógica y compromiso - Desideologización del profesorado, lejos de los movimientos de renovación pedagógica de los 70/80 5- Uso (excesivo) de metodologías transmisoras por parte del profesorado . Hemos entrado de lleno, nos guste o no en la globalización, donde lo importante no es transmitir unilateralmente la información sino dar pautas para que a partir de múltiples fuentes de información el alumno pueda crear su conocimiento. Trasnformar el rol del profesor en un canalizador de información, pero son los alumnos quienes deben realizar la tarea más importante: aprender y hacerse responsables de lo que aprenden. Los alumnos acostumbrados a la rapidez y brevedad en sus mensajes, con una cultura de la imagen trepidante, reciben, en cambio de la mayoría del profesorado, la transmisión de contenidos, tal vez con mucha suerte esta información se transmite con una pizarra digital pero
sin cambiar para nada la metodología utilizada. El aprendizaje no puede seguir siendo un proceso unidireccional profesor-->alumno en el que éste se limita a ser receptor, el alumno debe ser mucho más activo.- La inercia, la indiferencia y apatía de muchos/as docentes, que a pesar de predicar sobre Constructivismo, han seguido sus charlas o clases magistrales, es decir, por un lado va la teoría y por otro, la práctica.
- Adopción de enfoques educativos porque están "de moda", y no como producto de reflexiones focalizadas en el contexto específico de aprendizaje. 17- Resistencia a la innovación pedagógica, a los cambios metodológicos. Muchos profesores no aplican la pedagogía del aprender haciendo. Gran dificultad para aplicar metodologías que mejoren los procesos de enseñanza.Profesores con una visión muy estrecha de la enseñanza centrada en su disciplina, sin tener en cuenta el sentido de lo que se enseña. Clases demasiado teóricas y ligadas a un desfasado curriculum establecido. Metodología enseñanza excesivamente academicista, libresca, arcaicas y demasiado expositivas. Apego a los modelos clásicos memoristicos y transmisivos (a pesar del uso de TIC). - Rechazo o miedo a los cambios. - A veces los profesores no innovadores pueden frenar la innovación en el centro. - ¿Hablamos de educación o de instrucción? Mucho profesorado se queda con los segundo... - Si damos demasiada libertad a los alumnos (cambio de paradigma), ellos mismos están desconcertados 3- Necesidad de cambios en el rol del docente y el desempeño con las nuevas competencias en nuevos entornos de aprendizaje, la escuela mas allá de la escuela. 2-No es habitual que los alumnos colaboren en la construcción de aprendizajes compartidos. El maestro y su resistencia a compartir el poder y orientar el aprendizaje a través de proyectos con sus estudiantes y dinámicas de trabajo colaborativo. Ademas de permitir la practica de valores de respeto, tolerancia, cooperación, sana competencia y búsqueda de saberes. Adecuación del curriculum 5- El profesorado debe adecuar el currículum a la realidad social, a las necesidades sociales. Contenidos, que además de desfasados y algunos poco significativos, no son atractivos, o dicho como dirían los alumnos, no valen para nada. Evtiar currículos de asignaturas rígidos y poco interdisciplinares. Para desarrollar competencias en nuestros alumnos se debería trabajar por ámbitos más que por asignaturas Evaluación - Escaso interés en evaluar el proceso docente. Diagnósticos simples de realidades complejas. Poco interés docente en saber qué es lo que no funciona. Escaso tiempo dedicado a autoevaluarse. Las buenas preguntas son sustituidas por respuestas simples: echar balones fuera (la culpa es de las familias o de la play, la tele), análisis esterotipados, unicausales y simples, ajustados a antiguos esquemas lineales (causa-efecto) y locales (no globales). Se sigue viendo a la escuela como un mundo cerrado, ajeno a la globalización. - Escasa evaluación de los aprendizajes "reales" del alumno. En el desarrollo de las clases con TIC, es frecuente la observación de contenidos, la ejercitación con ayuda de interactivos, la
elaboración de contenidos que se exponen mediante la repetición de lo que se lee, escucha o se ve; sin embargo es poco frecuente la profundización sobre los mismos. Se considera que se aprendió por el solo hecho de mostrar imágenes, crear textos, ver un video o encontrar la solución a un interactivo. No se derivan comentarios de los alumnos, preguntas del docente que exijan argumentaciones y explicaciones propias en forma verbal o en los casos en que se registran en el cuaderno, en la sesión de clase es poco usual que se compartan y sean coevaluadas por el grupo o el mismo docente. - Peligro de conformarse con respuestas cortas y fáciles de verificar, en lugar de más didálogo y argumentación. Formación del profesorado 10 - Falta de formación didáctica del profesorado. Formación inicial y permanente del docente. Insuficiente y poco exigente. El profesorado necesita urgentemente modelos de buenas prácticas en los que basar su trabajo. Estos modelos, además de proporcionar ejemplos de implementación inmediata en el aula, proporcionarían al profesorado una perspectiva positiva que potenciaría su autoestima profesional. desconocimiento de estrategias didácticas (¿debería haber en el centro un coordinador de buenas prácticas?) 3- Poca capacidad para llevar adelante los cambios académicos y en docencia que hacen falta. Formación en TIC 11- Falta de formación técnica y competencias digitales TIC del profesorado. Analfabetismo digital. Falta de competencias digitales técnicas. Especialmente en profesorado de secundaria y universidad. Por ejemplo: competencias para el aprendizaje en red (comunicación escrita en la web, blog..., la recuperación de la información, lectura de imágenes en al web o el autoparendizaje), saber enfrentarse a pequeños problemas técnicos. Esta inseguridad provoca miedo, desmotivación y desconfianza,
9- Falta de formación del profesorado en la didáctica con los apoyos de las TIC. Falta de competencias digitales didácticas. Desconocimiento sobre qué puede hacer con las herramientas informáticas para enseñar su disciplina. ¿Porqué llevamos 20 años intentando introducirlas en los centros y se avanza tan despacio?. Hemos tenido unos años de adaptación y creo que con los recursos que existen y los dedicados en este tiempo, todos/as ya deberíamos ser capaces de usar las TIC en el aula (o donde sean factibles). Se aprovecha poco en las aulas la interactividad de las TIC. 2- Falta de formación audiovisual. 3- Diferencia de nivel de manejo de las TIC entre alumnos y profesores. La mayoría de los alumnos de la ESO tienen altos conocimientos sobre lo que llamamos software social y sobre ordenadores (nativos digitales). Por otro lado, la mayoría de los profesores saben muy poco sobre el uso de las TIC y menos todavia sobre su introducción en actividades de aprendizaje (inmigrantes digitales). Así cuando un profesor intenta introducir alguna aplicación de las TIC en la clase, los alumnos no la encuentran interesante porque para ellos esta aplicación es demasiado fácil o poco atractiva (por ejemplo un Power Point). La web 2.0 se desarrolla a mas velocidad de los que es posible para profesores seguirla. Los alumnos, nativos digitales, crecen con ella y la utilizan cada día. Los profesores no hacen uso de ella en la misma medida. La falta de tiempo laboral
3- Nula disponibilidad de tiempo laboral apara preparar, buscar materiales y/o recursos en Internet y cero horas disponibles desde la escuela para mejorar temarios, buscar información por Internet, tiempo para dedicar a la creación y/o mantenimiento de la página web del profesor, etc. Los recursos educativos no son tan abundantes ni fáciles de usar como se dice. La mayor parte del profesorado se esfuerza un montón, aún sin innovar en exceso. ¿Cómo le va a quedar fuerzas para usar recursos que muchas veces requieren un montón de horas de preparación? - El profesorado necesita un reciclaje que no se le puede pedir a cambio de renunciar a su vida privada. - Falta de horas de trabajo en equipo con otros compañeros. - Cada año el profesorado va teniendo más faena en su jornada laboral. Uso de los recursos TIC 11- Desinterés y lenta incorporación de tecnología a la educación. Resistencia a introducir proyectos de aula con el apoyo de las nuevas tecnologías y modelos pedagógicos escolares de uso de las TIC. Uso minoritario de las TIC con fines educativos por parte de docentes y alumnado. Actitudes negativas de algunos profesores frente al uso educativo de las TIC/TAC. Miedo que tienen muchos profesores a utilizar las TIC por su falta de dominio de las mismas en contraposición al dominio que tienen de ellas los alumnos. Se ven como una amenaza. No se considera su aplicación metodológica y didáctica como facilitadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que sigue considerándose como un "añadido" a su tarea, no como una forma de modificarla y enriquecerla. Aún nos encontramos con maestros/as de Infantil que encuentran que integrar las TIC en sus aula es poco menos que una aberración, en vez de ver que su uso no implica en absoluto abandonar otras actividades ni otras prácticas docentes que el tiempo ha demostrado como valiosas, sino complementarlas con todo lo que nos pueden aportar. La resistencia al cambio es el problema más preocupante. Para llevar a cabo el cambio en todo los ámbitos de los centros, es necesario que la metodología del centro este muy claramente definida y que la tecnología educativa este perfectamente integrada en el día a día de los centros. Este cambio en la metodología y la tecnología no se puede improvisar. - No aprovechamiento del valor educativo de los juegos didácticos multimedia. 4- Falta de una adecuada conceptualización sobre la integración educativa de las TIC. Hay 3 premisas que se deberían considerar: ya no se lee ni se escribe igual, ya no se aprende ni se enseña igual y hay un salto ético frente a la emergencia de un nuevo lenguaje que implica nuevas formas de pensar y hacer, nuevas formas de aprender y de acceder al conocimiento. Las TIC ofrecen en la actualidad medios indispensables para el avance de cualquier disciplina, son imprescindibles como fuente de información y de comunicación y, del mismo modo, son un recurso necesario para el desarrollo intelectual, cultural y personal. Como este desarrollo es el principal objetivo de la formación escolar y también de la formación universitaria, la pedagogía debe incorporar las TIC como instrumento de trabajo para conseguir los objetivos formativos específicos. El uso de las tecnologías debe ir de la mano del desarrollo y adquisición de las competencias básicas por parte del alumnado y por tanto de las estrategias del profesorado, y de los centros desde sus distintos proyectos educativos, para conseguir ese desarrollo competencial, donde los aprendizajes sean permanentes, sean significativos y constructivos, donde este presente la capacidad de trabajo en grupo y a la vez el desarrollo de una autonomía personal.
- Disminución del tiempo efectivo de las sesiones de clase con recursos TIC. Además de las fallas técnicas tales como: problemas propios de las aplicaciones necesarias para operar los softwares, desconfiguración de la PDI, lentitud al abrir hipervínculos por la escasez de memoria de los
equipos o la presencia de virus; el tiempo efectivo de clase se ve afectado por la apertura, ubicación, lectura de instrucciones de los interactivos, e incluso por la diferencias de manipulación que los alumnos hacen de la tecnología (expertos, poco expertos, inexpertos).
- EN LENGUA EXTRANJERA: Práctica de destreza oral de lengua extranjera en entornos virtuales de aprendizaje. Falta de orientación hacia la metodología de la asignatura, desconcierto del profesorado por novedad de implantación, falta de medios (se supone que tenemos que grabar a los alumnos en el aula de informática, pero no se nos proporciona software, cascos ni micrófonos), falta de conocimientos ténicos e informáticos por parte del profesorado. Atención a la diversidad y medidas contra el fracaso escolar 6.- Incapacidad para atajar el alto índice de fracaso escolar. Elevado fracaso escolar en los niveles obligatorios (sobre todo Secundaria). - Falta de atención e interés más individualizado en los alumnos como personas en proceso de formación y desarrollo.
- Como profesor y tutor de un grupo de la antigua garantía social, la actual PCPI, el principal obstáculo y problema que observo, es la falta de disposición y la falta de aprovechamiento de los recursos que tenemos para atender a este tipo de alumnado. Debemos aprovechar al máximo lo que tenemos, exprimir hasta la ultima gota de nuestros recursos. - No puedo ejercer de docente porque paso mucho tiempo ejerciendo de psicólogo. Nuestros alumnos necesitan mucho apoyo. Nos obligan a adoptar muchos roles. Motivación y esfuerzo del alumnado 3- Falta de competencias para realizar una adecuada motivación del alumnado "difícil". - Quizás no se premia lo suficiente el esfuerzo de cierta parte del alumnado. Disciplina 4- Falta de competencias para afrontar los problemas de disciplina y falta de respeto. ¿Está preparado el profesorado para resolver los conflictos del aula?
Acción tutorial. relación con las familias 3- Falta de comunicación con las familias. - Divergencia de intereses padres-profesores. La formación integral de los alumnos 2- Debemos trabajar para una formación integral de alumnos. - BACHILLERATO. Hay profesionales que sólo explican lo que entra en Selectividad (en parte comprensible); pero alejándose de la formación integral del alumno en cuanto al currículum y a la visión global de la asignatura.
- No se insiste en el aprendizaje a lo largo de la vida. Los alumnos se limitan en muchas ocasiones a aprender para aprobar un examen o superar una asignatura y son muy pocas las ocasiones en las que una asignatura o parte de un temario sirven de punto de partida para aprendizajes futuros extra escolares - Educación de la sensibilidad en los niños/as - Escasa incidencia del tratamiento de las competencias emocionales de nuestros alumnos en el desarrollo de los programas educativos. Nuestros alumnos llegan a los centros con déficit emocionales importantes que la escuela debe tratar (con los especialistas adecuados, evidentemente). - No se trata de enseñar valores sino cómo enseñar a valorar. Este es mi gran reto como educador y constructor de ciudadanía.
PROBLEMAS CENTRADOS EN EL ALUMNADO
Aquí si que llegamos a los problemas "primarios", los más difíciles y los más importantes. Desinterés, desmotivación, falta de implicación 13- Desmotivación del alumnado. Abulia. Desinterés del alumnado por aprender los contenidos escolares como consecuencia de la brecha entre el mundo escolar y su propio mundo; tampoco perciben la relación entre las materias que cursan y el mundo laboral al que desean integrarse. Falta de implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje. desde que nacen se les da todo hecho. - Alumnos desmotivados. La impresión que dan, en general, es que quieren aprobar sin demasiado esfuerzo, y que no han recibido una educación basada en el esfuerzo personal y el trabajo para alcanzar las metas. 4- Muchos alumnos no quieren aprender. ALGUNOS alumnos (en ESO) que rechazan totalmente cualquier tipo de enseñanza y que están legalmente obligados a permanecer escolarizados. El aprendizaje no emociona y tiene que emocionar porque el conocimiento implica gozo, a todo el mundo le gusta aprender y todos tenemos motivación por aprender. - Falta de valoración de la importancia de la formación como elemento esencial de su desarrollo e integración social.
Mínimo esfuerzo, egocentrismo - Alumnos poco críticos, consideran que lo que hacen está bien, y no aceptan bien las correcciones, que catalogan de exigencia. 5- Ley del mínimo esfuerzo. No del valor del esfuerzo, la constancia y el trabajo responsable bien hecho. No buscan satisfacción en el trabajo personal y el esfuerzo por lograr su propia meta Mínimo esfuerzo y sacrificio por aprender y superar las adversidades. Falta de responsabilidad del
alumnado: prima la ley del mínimo esfuerzo y no se valora ni la autodisciplina, ni los logros a través del esfuerzo. - Se cuida en exceso a los niños. No saben hacer nada de forma autónoma. 2- Individualismo y egocentrismo. - Búsqueda de la evasión a través de las adicciones. 2- Dificultad para hacerles comprender la necesidad del esfuerzo, del trabajo personal. Premiar el esfuerzo individual y colectivo de los estudiantes y reconocer su actitud de sacrificio y dedicación como imprescindible y necesaria para el desarrollo de nuestra sociedad. - Los alumnos, al pensar diferente, marginan al docente que tiene un pensamiento distinto a ellos Atención y persistencia en la tarea, hábitos de estudio 2- Pérdida de la concentración de los alumnos. ¿Quizás, en parte, a causa de navegar mucho por Internet?- Poca capacidad de concentración y de asimilación (muchas cosas simultáneas durante un cierto tiempo pero a nivel superficial), pese a ser jóvenes TIC, multitarea.. 3- Falta de hábitos de estudio. 2- Falta de reflexión en las consecuencias de las acciones. No saben pensar. - Alumnos acostumbrados a elegir pero no a asumir responsabilidades de la elección. Muchos comienzan actividades con entusiasmo pero no cuentan con herramientas emocionales para afrontar las dificultades. Déficits emocionales - Déficits emocionales importantes que la escuela debe tratar (con los especialistas adecuados, evidentemente). Disciplina 8- Indisciplina, conductas disrruptivas en las aulas, falta de respeto a la autoridad. “Estudios realizados en algunos centros educativos cifran en un porcentaje cercano al 20 % el núcleo de los alumnos que provocan conflictos (...), se constata que esos alumnos y alumnas asumen un liderazgo estimable y, por ello, arrastran a un número considerable de sus compañeros y compañeras, que optan por encumbrarles, alentarles, apoyarles, reír sus gracias, ganar sus favores imitándole en alguna de sus conductas...” (Serrat, 2002: 21). Hay situaciones que resultan difíciles de manejar por un solo profesor.
2- Violencia escolar. - A veces un alumno puede destrozar la vida en un aula. Hay alumnos que ya no quieren ir a la escuela. Uso de los recursos TIC - Actitudes negativas de algunos alumnos frente al uso educativo de las TIC
4- Falta de competencias digitales de alumnos. abend e redes sociales, pero no d eprocesos de informaicón (ofimática) y gestión del conocimeinto con TIC (no todo es copiar y pagar). - Los jóvenes duermen pocas horas (TV, Messenger, fotolog, facebook, Ordenador, Chats, móvil, sms, Wii…), muchos estímulos sin control. 2- Pocas estrategias para manejarse con las múltiples identidades de la red.Problemas de seguridad en la red. No siempre hacen un uso crítico de ls recursos de la red. Fracaso escolar 5- Elevado fracaso escolar en los niveles obligatorios (sobre todo Secundaria). Competencias básicas - Muchas veces hay un deficiente aprendizaje de las competencias de lectoescritura y comprensión lectora básica.
PROBLEMAS MUY VINCULADOS AL ENTORNO FAMILIAR Poco tiempo de dedicación a los hijos 3- Cambios en la estructura familiar, incorporación de la mujer en el mundo laboral... que implica menor tiempo (de calidad) y de comunicación padres-hijos. Desestructuración familiar (aunque ésto, por si mismo, no asegura que tenga que haber problemas). 3- Hijos "huérfanos" Soledad del alumno. Tras la incorporación de la mujer al mundo laboral, la responsabilidad educativa de los hijos, que ya no pueden recaer, como tradicionalmente, en las madres, ha quedado sin referentes en la familia. Es habitual que niños y jóvenes, al regresar de clase, no encuentren a nadie en casa responsable, que se interese por su trabajo escolar. Como consecuencia frecuente, muchos de estos niños y adolescentes "huérfanos" reaccionan de manera conflictiva y violenta ante cualquier tipo de autoridad en los centros. Es necesario un cambio de roles.
9- Poca Implicación de los padres en la educación de sus hijos, negligencia, falta de exigencia, se les da mucha libertad para que no molesten a los adultos (TV, llaves, salir...)... No asumen plenamente sus obligaciones educativas. - Algunos alumnos mal alimentados: comen mal La formación integral de los hijos 2- Carencia de proyecto educativo parental. Educación deficiente de los alumnos por parte de sus padres. 2- Pérdida de valores. Ausencia de ejemplos que sirvan de referentes. - Educación de la sensibilidad en los niños/as.
.2- Dispersión del alumnado por exceso de estímulos y posibilidades(. Actualmente los alumnos tienen muchas actividades extraescolares y un campo casi infinito de información electrónica. Esto hace que vayan de una cosa a otra sin profundizar demasiado en nada. Sobreproteción de los hijos y poca consideración del esfuerzo 2- Sobreprotección - Falta de responsabilidad parental: los padres protegen a sus hijos que nunca son culpables si no aprenden, si se les echa, si se comportan mal. falta de responsabilidad en cuanto a su papel educativo y falta de responsabilidad para enseñarles a sus hijos que sus acciones tienen consecuencias. 4- Dificultad para hacer comprender a los hijos la necesidad del esfuerzo, del trabajo personal.Falta premiar el esfuerzo individual y colectivo de los estudiantes y reconocer su actitud de sacrificio y dedicación como imprescindible y necesaria para el desarrollo de nuestra sociedad. Autoridad, disciplina y control en la famillia 4- Problemas de autoridad y disciplina en casa. - Muchos de los niños y adolescentes no admiten rectificaciones de su conducta. - Muchos alumnos no tienen ningún control por parte de sus padres porque no quieren o porque no pueden. El efecto es el mismo, el rendimiento escolar disminuye drásticamente en estos casos. Las familias y la escuela 8- Poco apoyo de los padres a los docentes. El papel de las familias no es descubrir los defectos del maestro, sino colaborar con él en la mejora de la calidad que se da a los alumnos. La familia vive al margen de la escuela. Falta de colaboración de las familias en el proceso educativo--> tolerancia de actitudes negativas hacia el profesorado y los centros escolares. Falta de implicación de los padres y madres, que a menudo ven al profesor como un enemigo. Los códigos de conducta de los colegios se cuestionan por los padres que no aceptan que se tomen medidas contra sus hijos. Esto produce una inestabilidad disciplinaria que perjudica el aprendizaje de los compañeros de esos alumnos. Divergencia de intereses fa,ilia-profesor. - La colaboración con las familias, que pueden aportar mucho conocimiento cercano, no es constante. Esta colaboración empieza a decrecer con la edad del estudiante. En ESO y bachillerato es ya inexistente. 3- Desprestigio social del profesorado en los entornos familiares. Y falta de reconocimeinto a su labor. 4- Más responsabillidades para la escuela. La familia ha perdido su rol de agente educativo y pretende cargar en la escuela labores que hasta el momento siempre habían desarrollado. La familia traslada todo el peso de la formación y educación de los niños y jóvenes al ámbito de la educación formal. Incluso se demanda- y se está consiguiendo- que el tiempo escolar- jornada y períodos de vacación- coincida con los horarios y jornadas laborales de los progenitores. 3- Función "guardería" de la escuela. Para muchas familias la educación hoy en día se ha convertido en un asunto de "cantidad" (nº de horas que sus hijos/as están en la escuela o realizando actividades escolares) más que de "calidad".
- Padres y madres de hoy se siente sobrepasados al igual que el profesorado, de ahí la necesidad de aunar esfuerzos, y trabajar por crear comunidades de aprendizaje, y proyectos educativos en común. Los recursos TIC 2- Actitudes negativas de algunos padres frente al uso educativo de las TIC. Resistencia de las familias a dejar que los niños usen Internet.Si las Administraciones Educativas están a favor del uso seguro y adecuado de Internet por parte del alumnado, ¿por qué no facilitan medidas de seguridad gratuitas a las familias? 3- Desconocimiento en las familias de las TIC y de su uso educativo. Las ven solo como un juego, un medio de diversión. 2- Desequilibrio entre familias respecto al acceso de las TIC. Muchos hogares sin acceso a Internet . El grado de penetración de Internet (potente canal para el aprendizaje) en las familias españolas es aproximadamente del 50% (en los centros rurales suele haber aún más problemas). - Los niños acceden a videojuegos e Internet sin control. Otras problemáticas en algunas familias - Problemática familiares (drogadicción, alcoholismo...). - Algunos alumnos malnutridos.
PROBLEMAS MUY VINCULADOS AL ENTORNO SOCIAL La escuela y la igualdad de oportunidades - El entorno social es el que mayormente determina el rendimiento escolar. Si muchos entornos no tienen igualdad de oportunidades (no sólo educativas), difícilmente la escuela podrá cambiarlo. - Alumnos de otros países y culturas se incorporan durante todo el curso escolar sin posibilidad de apoyos que les ayuden a la adaptación. - La escuela como único lugar de aprendizaje.
Reconocimiento social del profesorado 10- Escaso reconocimiento social de la labor pedagógica del profesorado. Desprestigio. La sociedad subestima la función fundamental que el profesorado tiene para el futuro de la misma. Poco apoyo al docente. Infravaloración social del maestro/profesor. - Deficiente reconocimiento y tratamiento del estrés del profesorado. Colaboración escuela - entorno social.
-No suele existir coordinación entre las diferentes entidades de un municipio. Valoración del esfuerzo y del estudio en una sociedad materialista y hedonista 4- Falta de un reconocimiento del valor del estudio como motor del desarrollo social y cultural frente al puramente económico de cualquier otra actividad. El deseo de aprender "no está de moda", Cuesta apostar por el trabajo bien hecho y significativo ya que la sociedad a menudo no lo reconoce. - Sociedad materialista que no favorece la implicación de los padres en la educación de sus hijos, y que no favorece en sus hijos el valor del esfuerzo, la constancia y el trabajo responsable bien hecho. Prima el mínimo esfuerzo. - Cultura escolar basada en la idea de que aprender no debe suponer esfuerzo, sólo diversión. El impacto de los medios de comunicación social 2- La contribución negativa de los MEDIOS DE COMUNICACIÓN y de SOCIALIZACIÓN de los jóvenes, con los modelos que presenta. El alumno que sigue sin ver la relación directa de una buena educación con el éxito social en el futuro, ya que ve a diario "modelos televisivos" que prosperan económicamente sin necesidad de saber de nada. El impacto del mundo audiovisual y digital - De orden epistémico, pues las bases sobre las cuales se construye el conocimiento han cambiado en virtud de la emergencia del lenguaje digital, incide en un cambio profundo de la escuela enciclopédica y anclada a un espacio físico. 3- Brecha generacional entre alumnos y profesores (en TIC y otros...) Existe una profunda brecha generacional entre nuestros alumnos y los profesores, no entienden muchas de las palabra que utilizamos los adultos, el lenguaje que utilizan se está empobreciendo a marchas forzadas. También hay otra brecha digital, los alumnos manejan con total soltura herramientas como los ordenadores, los móviles, las cámaras digitales y dentro del software usan con naturalidad las redes sociales, los profesores desconocemos la mayoría de las veces estos artilugios. La lástima es que no se les da utilidad más que en el mundo del ocio, no en la educación.Existe otra brecha digital: la brecha entre los usos que hacemos los profesores de las TIC y la que hacen los alumnos. No conocemos muy bien cada uno el universo del otro y eso nos dificulta la facilidad para poder interactuar -en ambos sentidos-. 3- Internet no llega a todas partes Habría anque obligar a las compañías y al Estado, a facilitar acceso a Internet a TODOS y en las MISMAS condiciones, sin importar el lugar de residencia. Si tengo linea telefónica como todos, ¿porqué no puedo tener Internet como todos? 2- TIC poco amables para los usuarios. Por ejemplo: las pizarras digitales interactivas suponen a la vez una estupenda herramienta y un problema. Con ellas se puede hacer mucho en clase y motivar a los alumnos. Al mismo tiempo la técnica no siempre funciona, todavía sigue siendo mas fácil escribir en la whiteboard que en la pizarra digital. Además los programas de cada pizarra no son del todo evidentes y requieren algunas horas de formación para su utilización. - Vivimos en un munod lleno de estímulos audiovisuales, ¿cómo respondemos ante ellos en la educación?
¿Hacia donde vamos? 2- La sociedad no tiene nada claro ni su futuro ni su presente. El lado más oscuro de la sociedad - Proliferación de entornos problemáticos (drogas…)
OTROS PROBLEMAS, concepción de la escuela... 2- Educación como responsabilidad compartida: Es tarea a realizar entre escuela, familia y otros entornos sociales, los medios de comunicación juegan un papel muy importante. La escuela no puede asumir también toda la responsabilidad de los padres en educación. 2- Hay demasiadas "pérdidas": valores, intereses, identidad, creencias.. dentro de los sujetos implicados en la educación. Cierta DIVERGENCIA DE INTERESES de las partes implicadas: Padres (alumnos), Escuela (Maestros y Profesores) y Administración (Políticos, Teóricos de la enseñanza). - La escuela como espacio de socializacion, atraviesa por una crisis que se conecta a la crisis global, el ejercicio de poder del que sabe, que coloca al alumno como un sujeto pasivo receptor de información. - Hay demasiados miedos: a la mejora, los cambios, la creatividad, la participación. Esto conduce a la pérdida de la democracia en su sentido más amplio. 2- Hay un salto evidente entre la sociedad y el mundo educativo.Ni puede pretenderse que el centro educativo resuelva todos los problemas que los alumnos/as traen de su entorno (en este caso las leyes pecan mucho de idealistas y, para mí, es el mayor error que cometemos en nuestra profesión), ni lo que el sistema educativo ofrece satisface las necesidades de los alumnos/as y las pretensiones de sus familiares. Se exige a la escuela que resuelva los problemas sociales, pero no se dota a la escuela de los recursos necesarios. - Aislamiento de la escuela (problema tradicional de toda la vida pero es que así se puede adoctrinar mejor al alumnado; y convenir a gusto de los políticos y medios de comunicación cúales son los problemas que ellos entienden que son y NO los que nosotros les comunicamos). - Se requiere una educación más personalizada y permanente: más preocuparse por mejorar a la persona y no porque ésta se inserte en la sociedad. 2.- No hay una conciencia real ni acuerdo sobre lo que realmente importa en educación: por un lado se pretende que la escuela sea la solución de gran cantidad de problemas sociales, pero por otro, tanto sociedad como docentes, tenemos como principal preocupación por la lista de afluentes del Duero.La escuela debe conocer su funcion: o enseñamos valores, sentimientos,etc o enseñamos contenidos puros y duros... - Percepción de la sociedad de que la escuela es la panacea de la solución de todos los problemas: educación vial, educación sexual, educación para la ciudadanía, integración, educación
ambiental... La escuela no puede ser la responsable de formar en valores que la sociedad no asume en sus modelos cotidianos. - Inadaptación de las circunstancias legales al uso de las nuevas tecnologías - La enorme brecha entre el modelo educativo basado en las disciplinas, y el modelo transdisciplinario. El abordaje al conocimiento mismo y a los problemas del saber. En el primer caso, se divide el conocimiento en compartimentos estanco y de esta forma se simplifican los problemas de estudio. Se llega a un conocimiento fragmentado y en casos descontextualizado de la propia experiencia, vacío de significados. En el segundo, el que se corresponde a los problemas y las complejidades que conforman la realidad, el conocimiento se aborda desde su complejidad, no se divide, tampoco se plantea lo inter ni lo multi disciplinar, es decir, ni mezcla ni complemento. En lo transdisciplinario el objeto de estudio se construye en el transito por el conocimiento, es dinámico, y el aprendizaje se va desarrollando en ese devenir. - Contradicción entre las investigaciones/reflexiones pedagógicas y el sistema educativo, la organización escolar. Metodologías: se propone el trabajo colaborativo, cooperativo, trabajo por proyectos, la interdisciplinariedad...pero se mantienen las estructuras rígidas de asignaturas, la distribución horaria intocable... Contenidos: se hace referencia a competencias básicas, habilidades...pero se mantienen las listas de contenidos tradicionales y enciclopédicos. Tratamiento de la diversidad: se considera que los alumnos deben construir sus conocimientos, seguir su ritmo, agruparse por sus competencias...pero cualquier distribución de alumnos por sus capacidades o niveles sufre la consideración de ser marginadora, etc. Estos aspectos (y otros) crean una tensión (y una desorientación) en el profesorado, En ocasiones, como en la LOE, las argumentaciones para proponer cambios (competencias básicas, por ejemplo) no se llevan a sus últimas consecuencias y no hay cambios significativos. - La ausencia de metodologías, o falta de divulgación de estas que promuevan el desarrollo de nuevas competencias en los docentes para afrontar los nuevos retos y en los estudiantes para capacitarse continuamente. - Los vendedores de PDI saben mucho de ventas y de su producto, pero poco de pedagogía y didáctica.
OTROS COMENTARIOS - Privilegio de lo técnico por sobre lo didáctico al diseñar recursos educativos. - Falta de competencias básicas para el uso de recursos digitales en los autores, en especial diseño gráfico muy básico LIBROS CITADOS O REFERENCIADOS SERRAT, A. (2002): Resolución de conflictos. Una perspectiva globalizadora. Barcelona. Praxis.
View more...
Comments