Principios Teoricos de Los Conflictos Sociales
July 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Principios Teoricos de Los Conflictos Sociales...
Description
PROGRAMA “LIDERAZGO PARA LA TRANSFORMACIÓN SÉPTIMA VERSIÓN”
Resolución n Módulo 07: Negociación y Resolució de Conflictos Sociales Lima - SurAgosto 2012
Negociación y Resolución de Conflictos Sociales Módulo 07 •
•
•
•
Teoría y Conceptos Básicos sobre Conflictos Sociales. Análisis, Dinámica y Tipología de los Conflictos Sociales Taller sobre Resolución de Conflictos Sociales, Mapeo de Actores Caso Práctico de Andahuaylas - Apurímac
Teoría y Conceptos Básicos sobre Conflictos Sociales
Principios Teóricos de los Conflictos Sociales •
•
En la Historia de la Teoría Social existe la confrontación de dos concepciones distintas de la sociología. Una de las concepciones se inspira en el pensamiento de Rosseau y nos presenta una imagen armónica de la sociedad, en la que la integración social es el resultado r esultado del consenso de sus elementos. Sus rasgos esenciales son: la concepción de la sociedad como sistema estable la funcionalidad de cada elemento social,dela elementos, existencia de equilibrio entre los elementos y el consenso de los mismos para el mantenimiento de la sociedad.
Principios Teóricos de los Conflictos Sociales •
•
La segunda concepción toma la imagen de discordia, y es posible la integración solo por la vía de la coacción. Es el modelo de pacto social presentado por Hobbies, su Tesis es: la sociedad en constante cambio, la sociedad integrada por elementos contradictorios que contribuyen al cambio social, y la coacción de algunos elementos sobre otros para el mantenimiento de la sociedad. El conflicto es un aspecto básico del cambio social, ya que permite resolver divergencias de grupos o colectividades, para alcanzar un nuevo modelo de integración social. El estudio del cambio social ha desarrollado esquemas y teorías basadas en el conflicto social.
Principios Teóricos de los Conflictos Sociales •
La Teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, es considerada como un desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural.. Durante las décadas de 1950 estructural 1950 y 1960 1960 la teoría del conflicto proporcionó una alternativa al funcionalismo estructural , , pero ha sido neomarxianas neomarxianas. . La teoría del conflicto está superada recientemente por conflicto las teorías juegos y íntimamente vinculada a la teoría de los juegos a los estudios y escuelas sobre negociación. negociación.
Principios Teóricos de los Conflictos Sociales •
La implicación principal de la teoría del conflicto es el reconocimiento de la "funcionalidad" de este. Si bien con anterioridad habían existido pensamientos moral del conflicto,e (cristianismo tales como lasde dejustificación la Guerra santa (cristianismo santa Islam), la “ la “guerra justa” ( Vitoria guerra justa” ( Vitoria), ), el derecho a la ), la lucha de clases clases (Marx Marx), ), es rebelión (Locke (Locke), recién acomienza partir de alaser teoría delcomo conflicto este último visto una que relación social con funciones positivas para la sociedad humana, en tanto y en cuanto se puedan mantener bajo control sus potencialidades destructivas y desintegradoras.
Principios Teóricos de los Conflictos Sociales
•
•
•
Conceptos: Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Español la palabra CONFLICTO procede de la voz latina CONFLICTUS que significa lo más recio de un combate. Punto en que aparece incierto el resultado de una pelea. Antagonismo, pugna, oposición, combate. Angustia de ánimo, apuro. Una definición generalmente aceptada de conflicto en conflicto en sentido sociológico de Lewis Coser para el sociológico quien es una lucha por es los lavalores y valores y porA.elCoser estatus , el poder poder y y los recursos escasos , en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales.
Principios Teóricos de los Conflictos Sociales •
•
•
Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. Para Ralf Dahrendorf , el conflicto es un hecho social universal y universal en el cambio social. y necesario que se resuelve social. Para Stephen Robbins define el conflicto como “Un proceso que se inicia cuando una parte “Un percibe ha afectado negativa que o queotra está la a punto de afectarde de manera manera negativa, alguno de sus intereses” Un tema de controversia, donde dos o más intereses se contraponen.
Princ nciipios Te ricos de lo loss Conflictos Sociales
•
•
•
•
Para la Defensoría del Pueblo: El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia. El conflicto es inherente a laexistencia vida. Es una característica natural e inevitable de la humana y de la interacción social. Conflicto y violencia NO son lo mismo. La violencia es la manifestación destructiva del conflicto social. Para Estado Peruano el Conflicto social un Proceso socialel dinámico en el que dos o esmás partes interdependientes perciben que sus intereses se contraponen (metas incompatibles, escasez de recursos e interferencia de la otra parte para la consecución de sus objetivos), adoptando acciones que pueden constituir una amenaza a la gobernabilidad y/o el orden público.
Principios Teóricos de los Conflictos Sociales •
•
Hay otra manera de pensar sobre el conflicto. Se puede conceptuar que el conflicto es como la lluvia. El conflicto es algo que simplemente existe, como existe la lluvia, el sol o la luna. Es inevitable. El conflicto en sí no es ni bueno ni malo. No hay manera de evadirlo ni eliminarlo. La fortaleza de una familia, una comunidad o una nación no se demuestra por la ausencia de conflicto, sino por la capacidad que tiene para encarar y lidiar con sus problemas o conflictos. La paz no es la ausencia de los conflictos, sino la capacidad con que lidiamos con él. La manera en que manejamos el conflicto determina si la experiencia es mala o buena. El conflicto puede ser productivo o destructivo dependiendo de la habilidad de cada uno para manejarlo.
Análisis, Dinámica Dinámica y Tipología de los Conflictos Sociales
Análisis de los Conflictos Sociales •
•
Análisis de conflicto social: Proceso por el cual se identifica de manera ordenada y según diversas metodologías de análisis a los actores, sus necesidades, intereses, valoración cultural, las dinámicas de los conflictos, el proceso de desarrollo y cambio en la naturaleza del conflicto, las dinámicas psicológicas en los actores sociales, etc.
Análisis del Conflicto Social: Social: Recopilación, registro y validación de información Conocimiento apropiado del origen del conflicto
•
•
La causa que provoca un conflicto : a fuertes Conflictos de determina relación yocomunicación. Se deben emociones negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa falta comunicación entre las partes. Conducen a una espiral de escalada progresiva del conflicto destructivo.
Análisis de los Conflictos Sociales •
Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente grado de importancia. la situación o no se le asume el mismo
•
•
Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades no compatibles o percibidas tales. También puedede serdesconfianza, de tipo psicológico ycomo comportan percepciones juego sucio, intolerancia, etc.
Análisis de los Conflictos Sociales •
•
Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la otra parte que los percibe como negativos, no importante o no propios para una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema. Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de restricciones del tiempo, etc.
Análisis de los Conflictos Sociales •
•
•
•
Se han determinado tres factores que propician la aparición de un conflicto y que a la vez pueden proporcionar las condiciones indispensables para su gestión. Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos, violencia o la paz.valores e ideas que sirven para justificar la Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc. Factores Son producto deenlos factores culturalesdey comportamiento. estructurales y se materializan conductas
agresivas (de tipo físico o verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo el entendimiento y el respeto.
IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN EN LOS CONFLICTOS SOCIALES
Enfoques oques sobre el conflicto social social Enf ¿Cómo aproximarse al conflicto? ¿Qué hacer cuando adquiere características no constructivas? ¿Quién puede intervenir? Existen diversos enfoques para aproximarse a los conflictos sociales: 1. de conflictos 2. La prevención gestión, manejo, administración, regulación o abordaje de conflictos 3. La gestión de crisis 4. La resolución de conflictos 5. La transformación de conflictos
Dinámica del Conflicto Social
•
Es evidente que los Conflictos Sociales no son estáticos, por el contrario son dinámicos, se encuentran en permanente cambio intensidad ycambio forma, eny constanteen suevolución, movimiento. Esto demanda establecer una adecuada estrategia, que permita analizar e identificar la dinámica de un conflicto social, conociendo bien su proceso que nos permita evaluar el tipo y la forma de intervención.
Dinámica del Conflicto Social •
Son cuatro las posibles etapas por las que puede transitar los conflictos sociales, latencia, conflicto manifiesto, crisis y violencia, sin embargo es importante aclarar que no todo conflicto social debe necesariamente pasar por cada una de las etapas, dependiendo de algunos factores, por ejemplo, el adecuado conocimiento del conflicto, la complejidad la corto, intervención función al tiempo,deles caso, decir en medianoeno largo plazo, y sobre la forma de abordaje del conflicto social.
Dinámica del Conflicto Social
Dinámica del Conflicto Social •
•
•
•
•
•
Implicancias: Conflictos parten de necesidades insatisfechas, de percepciones de riesgo aparición de oportunidades para las que la movilización es necesaria. En este interpretativos”, marco se generan diversas percepciones, “marcos “marcos interpretativos”, sobre la existencia o no derechos vulnerados Mayoría de conflictos son de una u otra manera consecuencia de la acción o inacción del Estado, antes que fruto surgidos “desde abajo” . de procesos de organización surgidos “desde Generación de demandas y problemas de acción colectiva. Problemas de marginalidad y exclusión Protestas y repertorio de acciones
Dinámica del Conflicto Social Etapas de los conflictos sociales: •
•
•
Latencia, tema contencioso, que plantea la atención de algún sector del Estado
Escalamiento, formulación de una demanda por algún actor social, que busca algún tipo de respuesta en alguna autoridad estatal a favor de la posición del demandante Protesta; repertorio diverso de acciones colectivas por parte de los demandantes y demandados. Negociación y seguimiento. “Trascender” los los confictos.
Tipología Comparada Defensoría del Pueblo
Socioambiental Demarcación territorial Asuntos gobiernode local Asuntos de gobierno regional Asuntos de gobierno nacional Electorales Laborales Comunales Cultivo ilegal de coca Otros
PCM
Socioambiental Demarcación territorial Infraestructura Recursos hídricos Gobernabilidad Asuntos sociales Asuntos productivos Laboral Normativo Cocalero
IEP
Percepción de incompatibilidad de actividades económicas y formas de vida Acceso a beneficios económicos privados Acceso a recursos públicos Gestión de recursos públicos Ilegalidad de actividades Derechos laborales Servicios Públicos Otros
Tipología de los Conflictos Sociales CRITERIOS:
TIPOLOGÍA
1. Las demandas que originan el conflicto social: Identifica el Conflicto Social en función al conocimiento y análisis de las demandas que plantean los actores sociales, jerarquizándolas según su nivel de importancia e impacto para la gestión del conflicto social.
Tipología de los Conflictos Sociales CRITERIOS:
2. gestiona El nivel de institucional en que se elcompetencia conflicto social: Identifica
el Conflicto Social en función al conocimiento y análisis de las competencias que se encuentran establecidas en el marco normativo e institucional del Estado.
Tipología de los Conflictos Sociales TIPOS:
1. Am Amb biental tales 23.. 4. 5. 6. 7. 8.
M Híidnreircoo – s Energético e industriales In Infr frae aest stru ruct ctur uraa Re Recu curs rsos os pú públ blic icos os Ag Agro rop pecua ecuari rios os Laborales Terri errito tori rial al
Taller sobre Resolución de Conflictos Sociales, Mapeo de Actores
Caso Práctico de Lima - Sur
Los Conceptos básicos de la Negociación
Los Conceptos Básicos de la Negociación •
•
•
•
•
La disciplina de la Negociación está inmersa en casi todos los actos organizacionales, comerciales, sociales, políticos, gubernamentales, familiares, etc. Las personas personas que no practiquen esta herramienta irán perdiendo posibilidades de desenvolverse de senvolverse en el campo que le toque actuar. actuar. Negociación es un acuerdo o manera de abordar las diferencias La negociación se inicia cuando hay intereses contrapuestos que mantienen las partes. La negociación es unaexclusivamente forma de alcanzar nuestros sino objetivos éstos no dependen de nosotros que, cuando por el contrario, requieren una interacción con otros sujetos. La negociación no es un fin en sí mismo, sino un procedimiento de conseguir unos objetivos y satisfacer unos intereses". Gómez-Pomar, J. J.,, 1991
Los Conceptos Básicos de la Negociación •
•
•
•
Tara Depre „‟Negociación es la acción de discutir asuntos comunes entre dos partes con el fin de llegar a un acuerdo. .. Es el arte de transformar un conflicto potencial en una asociación creativa‟‟ . Fisher y Ury “ “Es Es una forma básica de conseguir lo que se quiere de otros. Es una comunicación en dos sentidos, para llegar a un acuerdo cuando las partes tienen algunos intereses en común y otros opuestos .. es un proceso ..para llegar a una decisión justa‟‟ . Kennedy, Benson y McMillan “ “Es Es un proceso para solucionar un conflicto mediante acuerdos. Por lo tanto, consiste en el acercamiento aceptable” de las partes opuestas“Es hacia una posición . Gerard Nierenberg “Es el método menosmutuamente traumático para resolver diferencias. La negociación puede ser exploratoria ex ploratoria o servir para formular puntos de vistas y delinear campos de acuerdo (o de disputa) o para realizar acuerdos prácticos. Afirma también que es el arte de ampliar las posibilidades y que negociar es dar y recibir” recibir”..
Los Conceptos Básicos de la Negociación •
Donald G. Guifford, West. “EN UN PROCESO EN EL CUAL, DOS O MÁS PARTES O ACTORES PRETENDEN O INTENTAN ALCANZAR UNA DECISIÓN CONJUNTA EN MATERIAS DE INTERÉS COMÚN, RESPECTO DE LAS CUALES ESTÁN O PODRÍAN ESTAR EN CONFLICTO O DESACUERDO”.
•
•
•
Definición de Negociación “La negociación es un proceso de interacción en el que las partes involucradas, conjugando mecanismos de influencia y persuasión, persiguen alcanzar un acuerdo adecuado que satisfaga de forma equitativa sus intereses. Aunando lasrespectivos diferentes definiciones encontramos que la negociación es: Un método, secuenciado de abordar un conflicto, que no requiere la colaboración de un tercero, cuyo fin último es llegar a acuerdos que nos acerquen a nuestros objetivos; para lo ”
cual recurrimos a elementos tanto competitivos como cooperativos.
Los Conceptos Básicos de la Negociación 1. Es un proceso de comunicación
2. Implica la persuasión persuasión de de otro/s Elementos básicos de la Elementos Negociación
3. Atiende a resolver diferencias
4. Está orientado a la consecución de un resultado 5. Es un proceso formal con formal con reglas y normas específicas 6. Implica una actitud de cooperación cooperación
Los Tipos de Negociación
Los Tipos de Negociación •
•
•
•
Hay dos maneras de negociar que se presentan dentro de la misma negociación. 1.- NEGOCIACIÒN COMPETITIVA 2.- NEGOCIACIÒN COOPERATIVA La comprensión de estas dos maneras pueden ayudarlo de la forma siguiente: Le permite mantener activa una negociación que no esta conduciendo a ninguna parte. Lo hace sentirse más cómodo Le permite obtener más información Evita romper estancamientos Le ayuda a comprender mejor las tácticas táct icas que está usando, o las que están usando contra de usted –
–
–
–
–
–
–
Mejora las relaciones largodeplazo Le proporciona mayoranivel satisfacción a la otra
parte
Los Tipos de Negociación 1. NEGOCIACION COMPETITIVA
En considerase este tipoendelasnegociación negociaciones uno que gana, existe un hecho un elemento que debe de competencia. Hay un punto que los beneficios de una parte salen del bolsillo de la otra
¿Cuál es el mejor mejor modo modo competitivo?:
Guarde silencio
Mientras menos sepa su opo oponente nente sobre usted, mejor. Usted y su organización están en una mejor posición manteniendo secretos sus motivos, limites de poder y presiones de tiempo
de comportase comportase desde en punto de vista
Los Tipos de Negociación NEGOCIACION COMPETITIVA
No debealdarse información que nos debilite y debe cuidarse máximo la fuga de información
No confíe en en sus suposiciones, suposiciones, cálculos o percepciones
En las negociaciones las cosas no son lo que parecen ser. Sea escéptico y reconozca que pudiera estar equivocado
El problema es que las suposiciones nos impulsan a actuar, sin embargo, como tales, las suposiciones pueden ser buenas o malas para nosotros
Los Tipos de Negociación 2. NEGOCIACION COOPERATIVA El
básicoganan, de este de onegociación es queprincipio ambas partes portipo lo tanto tant
◦
◦
siempre hay un trato mejor si están dispuestos a tomarse el tiempo para buscarlo ambos pueden aumentar sus beneficios y satisfacción sin perjudicarse mutuamente.
Los Tipos de Negociación NEGOCIACION COOPERATIVA
La negociación cooperativa implica una manera diferente de actuar que puede describirse tomando en cuenta lo siguiente: Con sus colegas, no negocie como si fueran adversarios ni tampoco lo vuelva amistad: mantenga su relación en un cordial y respetuoso compañerismo. Su propósito central es resolver un problema conjunto: no es ganarle al otro ni llegar a todo costa a un acuerdo.
Los Tipos de Negociación NEGOCIACION COOPERATIVA
Piense a largo plazo en los resultados que tendrá esta negociación, tanto para la relación con el otro como para futuras negociaciones. Busque la solución favorable que daría un juez o árbitro externo: apele a los números, a las razones.... deje de lado las amenazas y las "mentiras". Piense en el otro tanto como en usted mismo: no haga propuestas que no sean suficientemente "justas": haga ofertas que sean buenas para usted pero al menos aceptables para el otro.
Los Tipos de Negociación NEGOCIACION COOPERATIVA •
Redefinaloselintereses problemareales de la más manera más amplia p ara propios: para que incluya amplios del otroposible y los suyos utilice la negociación como un medio para redefinir el problema haciendo preguntas y abriéndose a nuevas maneras de concebir la solución.
•
•
Haga preguntas ofrezcacerteza gradualmente intercambios de información. Determine con laymayor posible en cuáles elementos hay una total incompatibilidad con el otro lado, en cuáles hay exactamente el mismo interés, y en cuáles se tiene diferente valoración para cada uno.
Los Tipos de Negociación NEGOCIACION COOPERATIVA •
•
•
•
Amplíe negociación. la “torta", busque enriquecer para todos el resultado de la Proceda a regatear sanamente lo que sea de regateo: utilice estándares o criterios objetivos externos a los negociadores. Al mismo tiempo, busque e identifique el "bloque" total de puntos que debe negociarse. Haga cálculos antes de sentarse a negociar ¿Cuál es su alternativa externa (lo que usted haría si no llega a un acuerdo)? ¿Cuáles son sus prioridades: cuál es el valor relativo de los –
–
diferentes puntos que va a negociar?
Aplicación de Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales
Aplicación de Técnicas Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales Modelo de Negociación de la Escuela de Harvard •
•
•
•
•
Modelo deen negociación colaborativa Centrado los principios y no en las posiciones Se preocupa de mantener y/o mejorar la relación entre las partes Basado en la aplicación de siete elementos Concibe la negociación como un proceso dinámico
Aplicación de Técnicas Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales ELEMENTOS DEL MODELO DE NEGOCIACIÒN BASADO EN PRINCIPIOS
1. Alterna rnativas: 2. Intereses 3. Opciones 4. Legitimidad 5. Compromisos 6. Comunicación
7. Relación
Aplicación de Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales LOS 7 ELEMENTOS 1. Alternativas.- Son las cosas que una parte y otra pueden realizar por cuenta propia sin necesidad de que la otra esté de acuerdo. Son las posibilidades de retirarse que cada parte dispone. 2. Intereses.- Es aquello que quiere alguien, detrás de las Posiciones de las partes se encuentran sus necesidades, necesidades, deseos, esperanzas y temores. 3. Opciones.- .La gama de posibilidades en que las partes
pudieran llegar llegar a un opciones acuerdo. acuerdo. Un acuerdo que es mejor si incorpora la mejor de muchas y sabemos tenemos el mejor acuerdo cuando no lo podemos mejorar sin perjudicar a alguna de las partes. Ej. Caso la naranja. 4. Legitimidad.- El acuerdo será justo para las partes en comparación con alguna referencia externa, algún criterio a
principio que vaya más allá de la simple voluntad de cualquiera de las partes.
Aplicación de Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales LOS 7 ELEMENTOS 5. Compromiso.- Son planteamientos verbales o escritos que especifican lo que parte harásean o no prácticas, hará. Un acuerdo serádemejor en la medida que una las promesas duraderas, fácil comprensión y verificables. 6. Comunicación.- Un resultado será mejor si se logra con eficiencia, sin perder tiempo ni esfuerzo, la negociación eficiente requiere de una efectiva comunicación bilateral. 7. Relación.- .Una negociación habrá producido un mejor resultado en la medida que las partes hayan mejorado su capacidad para trabajar colaborativamente. Un elemento crucial es la capacidad de resolver bien las diferencias.
Aplicación de Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales ALTERNATIVAS •
•
•
• •
•
LAS POSIBILIDADES DE RESOLVER RESOLVER EL CONFLICTO FUERA DE LA NEGOCIACIÓN OBEDECE A LA PREGUNTA PREGUNTA ¿QUÉ PUEDO HACER SI NO LLEGO A UN ACUERDO? EN TODA NEGOCIACIÓN, LAS PARTES TIENEN OTRAS ALTERNATIVAS PARA RESOLVER AL LA ACUERDO DISPUTA NEGOCIADO M.A.A.N M.A.A.N. . MEJOR ALTERNATIVA SI EL COSTO DE UN ACUERDO ES MAYOR QUE EL DE LA MEJOR DE SUS ALTERNATIVAS ( MAAN), NO SE NEGOCIA PARA EVALUAR EL EXITO DE UNA NEGOCIACIÓN, EL ACUERDO DEBE SER MEJOR QUE EL MAAN
Aplicación de Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales ALTERNATIVAS
1. Problema.- La gente llega a acuerdos que después lamenta. Usualmente puede sentirse presionado a aceptar una oferta demasiado rápido, o sienta que podría haber obtenido un mejor acuerdo si hubiera actuado con más determinación o cautela. 2. Causa.- Con frecuencia se debe aceptar un acuerdo según las posibilidades que hay “en la mesa” . Cuando la otra parte a) le hace una ofert erta b) amen amenaz azaa m mar arch char arse se de la la nego negoci ciac ació ión, n, o c) Le dice “tómalo” o o “déjalo” tiene tiene que responder. Para retirarse o quedarse se considera a veces sólo el resultado de la negociación o el regateo, no considerando considerando la alternativa.
Aplicación de Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales ALTERNATIVAS
3. Aproximación al Problema. Analice las alternativas de cada parte a un acuerdo negociado. Considere las consecuencias de marcharse de la negociación. ¿Que haré si no llagamos a un acuerdo? ¿Qué pasa si no logro el acuerdo? ¿Qué alternativas tengo sin acuerdo? ¿Qué hará “él” si no acordamos? Para protegerse de un acuerdo que nunca debiera de haber aceptado, compare la oferta sobre la mesa con su MAAN..
Aplicación de Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales CONSEDERACIONES SOBRE EL MAAN a. Dedicar recursos a mejorar su MAAN.- Verifique que su MAAN sea realista, lo puede razonable, hágalo.unDedicar recursos sipara hacer mejorar su MAANaunmáscosto atractivo asegurará mejor resultado. b. Considerar maneras de desmejorar el MAAN de la otra parte.- Para bajar las expectativas de la otra parte, podría ser útil contarles lo que conocemos de su MAAN. Se debe tener cuidado que la estrategia no aparezca ilegítima ni dañe su relación con la otra parte. c. Calcular la posibilidad de Retirarse.- Si los MAAN de ambas partes son atractivos para ellos, conviene reconsiderar si las negociaciones son apropiadas.
Técnicas en el Proceso de Aplicación de Técnicas Negociación y los Actores Sociales INTERESES •
•
•
•
•
NECESIDADES, MOTIVACIONES, DESEOS, TEMORES, ETC. CUYA SATISF SA TISFACCIÓN ACCIÓN ES EL OBJETIVO DE UNA NEGOCIACIÓN. AMPLÍAN EL MARCO DE LO NEGOCIABLE DIFIEREN DE LA POSICIÓN: SON LAS AFIRMACIONES, SOLICITUDES Y OFERTAS QUE LAS PARTES HACEN EN LA NEGOCIACIÓN. ERRORES COMUNES: COMUNES: CEN CENTRARSE TRARSE EN LA POSICIÓN Y NO CONSIDERAR INTERESES QUE SUBYACEN A ÉSTAS. LAS POSICIONES POLARIZAN LAS POSTURAS DE LAS PARTES PARTES Y LIMITAN LA CREATIVIDAD PARA CONCEBIR OPCIONES DE ACUERDOS NEGOCIAR EN BASE A POSICIONES DAÑA LA RELACIÓN: SE CENTRA EN EL PODER PARA IMPONER EL PUNTO DE VISTA VISTA Y LOGRAR QUE EL
OTRO CEDA
Aplicación de Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales COMO TRABAJAR CON LOS INTERESES 1° 2° 3° 4°
BUSQUE LOS INTERESE DETRÁS DE SU POSICIÓN: ¿por qué quiero obtener esto? SI UN FIN SE PUEDE OBTENER DE UNA SÓLA FORMA, ENTONCES ES UNA POSICIÓN ASIGNE PRIORIDADES A SUS Nos permitecon evaluar opciones de acuerdo, para queINTERESES: esté más de acuerdo mis mis las intereses INDAGUE Y CONSIDERE LOS INTERESES DE LA OTRA PARTE: Indagamos intereses del otro de la misma manera que los nuestros
5
AVERIGUE POR QUE RECHAZAN SUS PROPUESTAS PROPUESTAS
Técnicas en el Proceso de Aplicación de Técnicas Negociación y los Actores Sociales INDAGAR INTERESES MIOS
QUÉ ME IMPORTA A MÍ MÍ
DE ELLOS
SI ENYO SUESTUVIERA LUGAR, QUÉ ME IMPORTARÍA O ME PREOCUPARÍA
DE OTROS
CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE OTRAS PERSONAS QUE PUEDEN VERSE AFECTADAS DE MANERA SIGNIFICATIVA?
Aplicación de Técnicas Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales OPCIONES CUÁLES SON ACUERDOS POSIBLES, O PARTES DE ACUERDOS ? POSIBLES SOLUCIONES EN UNA NEGOCIACIÓN EL MAYOR VALOR QUE PODAMOS OBTENER, DEPENDE DE LA MAYOR DIVERSIDAD DE PERSPECTIVAS, RECURSOS, O INTERESES MIENTRAS MÁS OPICONES SE GENEREN, EXISTEN MÁS POSIBILIDADES DE QUE SE ENCUENTRE UNA QUE SATISFAGA LOS INTERESES PRIORITARIOS DE LAS PARTES
NO DESCARTAR A PRIORI NINGUNA DE LAS OPCIONES QUE SE PROPONGAN
Aplicación de Técnicas Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales LEGITIMIDAD •
•
•
UN ACUERDO ES MEJOR EN LA MEDIDA EN QUE A CADA PARTE LE PARECE JUSTO LA JUSTICIA DEL ACUERDO SE DETERMINA POR LA APLICACIÓN DE REFERENCIAS EXTERNAS, CRITERIOS OBJETIVOS: REGLAS Y NORMAS JURÍDICAS, CONSTUMBRES, CONSTUMBRES, FACTORES CCOMERCIALES, OMERCIALES, ETC. QUE VAN MÁS ALLÁ DE LA LA VOLUNTAD DE LAS PARTES DEBEMOS OFRECER A LA OTRA PARTE UNA FORMULA ATRACTIVA DE EXPLICAR Y JUSTIFICAR EL ACUERDO –
–
–
ERRORES COMUNES: NO CONSIDERAR LA LEGITIMIDAD PENSAR SOLAMENTE EN UNA BASE LÓGICA PARA EXPLICAR MIS OPCIONES
Técnicas écnicas en el Proceso de Aplicación de T Negociación y los Actores Sociales LA COMUNICACION •
•
•
•
•
•
•
UNA NEGOCIACIÓN EFICAZ REQUIERE DE UNA EFECTIVA EFECTIVA COMUNICACIÓN BILATERAL CÓMO NOS COMUNICAMOS CON LA OTRA PARTE: HABLAMOS E IMPONEMOS O ESCUCHAMOS ESCUCHAR ACTIVAMENTE AL OTRO DEBEMOS CUESTIONES NUESTRA SUPOSICIONES E IDENTIFICAR LAS COSAS QUE SE DEBEN ESCUCHAR CUANDO SEA NECESARIO, VOLVER A FORMULAR UNA IDEA PARA FACILITAR LA COMPRENSIÓN DEL OTRO NEGOCIAR SOBRE EL PROCESO ERRORES COMUNES: –
IGNORAR EN LA COMUNICACIÓN. LOS ASPECTOS PERCEPTUALES Y LAS INTERFERENCIAS
–
TRABAJAR CON SUPUESTOS
Aplicación de Técnicas Técnicas en el Proceso de Negociación y los Actores Sociales LA RELACION •
LA CALIDAD DEL RESULT RESULTADO DE UNA NEGOCIACIÓN
•
ES PROPORCIONAL LA CALIDAD DE LA RELACIÓN TRABAJO ENTRE LASA PARES Y SU CAPACIDAD PARA DE TRABAJAR CONJUNTAMENTE SE RELACIONA CON LA CAPACIDAD DE RESOLVER BIEN
•
LAS DIFERENCIAS ERRORES: –
–
-CONFUNDIR LA RE RELACIÓN LACIÓN CON LO LO ESENCIAL, ESENCIAL, ENGLOBANDO A LAS PERSONAS Y AL PROBLEMA COMO UN TODO TODO SUPONER QUE LA RELACIÓN ES ALGO DADO Y QUE SI ESTÁ
DETERIORADA ES CULPA DEL OTRO
Técnicas écnicas en el Proceso de Aplicación de T Negociación y los Actores Sociales EL COMPROMISO •
•
•
PLANTEAMIENTOS VERBALES O ESCRITOS QUE ESPECIFICAN LO QUE LAS PARTES PARTES HARÁN O DEJARÁN DE HACER PUEDEN DARSE DURANTE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN O COMO RESULTADO DE UN PROCESO EXITOSO LOS COMPROMISOS DEBEN SUSCRIBIRSE DE MANERA ADECUADA Y ORIENTARSE ORIENT ARSE A ACUERDOS DURADEROS, REALIZABLES POR QUIENES DEBEN CUMPLIRLOS, PRÁCTICOS Y SUSCEPTIBLES DE VERIFICACIÓN
•
•
•
CONSTITUYEN META DEL NEGOCIADOR, TANTO AENLARELACIÓN CON LOS ASPECTOS LA OPERATIVOS, COMO EN RELACIÓN SUBSTANCIA DEL PROBLEMA LA PLANIFICACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN DEBE CONSIDERAR LOS ASPECTOS QUE SE DEBEN INCLUIR EN EELL ACUERDO FINAL: QUÉ ESPERO OBTENER DE LA NEGOCIACIÓN ?
•
Y QUIÉN TIENE EL PODER DE DECIDIR DECIDIR Y ADOPTAR EL ACUERDO?
La Mediación, Conciliación y Arbitraje en los Procesos de Solución de Conflictos
La Mediación, Conciliación y Arbitraje en los Procesos de Solución de Conflictos •
•
•
•
•
•
MEDIO, es un recurso que las personas utilizamos para lograr alcanzar un objetivo que se sustenta en una necesidad que deseamos satisfacer. ALTERNA AL TERNATIVA, TIVA, es la circunstancia por la cual una pers persona, ona, o grupo grupo,, tienen dos o más posibilidades de actuar para lograr un objetivo. Pueden ser excluyentes, es cuyo decir,caso sólo podemos se puede escoger escoger más una de de las incluyentes, en una.posibilidades; o ser RESOLUCIÓN, es la solución que encontramos para un problema, una dificultad o una disyuntiva. Los MARC‟s son los procesos alternativos al proceso judicial, disponibles
para la resolución en los cuales,solución. más que imponer una solución, permite adelasconflictos, partes crear su propia Los principales procesos alternativos al proceso judicial, en nuestro medio, son cuatro: a. La Negociación o Transacción. b. Mediación c. La Conciliación
c. La Conciliación d. El Arbitraje
La Mediación, Conciliación y Arbitraje en los Procesos de Solución de Conflictos –
–
–
–
MEDIACIÓN MEDIACIÓN Mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución pero sin proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es mejorar la comunicación entre las partes para que estas precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un acuerdo satisfactorio. El mediador es una personal neutral que no tiene interés personal en el resultado por lo que la suspicacia y la desconfianza se reducen al mínimo. Gestión: Por el resultado; es colaboradora, porque "ambas partes ganan". •
•
Por las personas que intervienen; es autocompositiva, porque
la solución "depende de las partes".
MEDIACIÒN CONCILIACIÒN Y ARBITRAJE –
–
–
–
MEDIACIÓN MEDIACIÓN Mecanismo en el cual interviene un tercero que ayuda a las partes para arribar a una solución pero sin proponer fórmulas de solución. El papel del tercero, es mejorar la comunicación entre las partes para que estas precisen con claridad el conflicto, descubran sus intereses y generen opciones para hacer realizable un acuerdo satisfactorio. El mediador es una personal neutral que no tiene interés personal en el resultado por lo que la suspicacia y la desconfianza se reducen al mínimo.
Gestión: Por el resultado; es colaboradora, porque "ambas •
•
partes ganan". Por las personas que intervienen; es autocompositiva, porque la solución "depende de las partes".
MEDIACIÒN CONCILIACIÒN Y ARBITRAJE –
–
–
–
–
CONCILIACIÓN CONCILIACIÓN Es un medio alternativo y extrajudicial que evita que las partes tengan como única opción el proceso judicial, brindándoles la ventaja de encontrar una solución en forma rápida, eficaz y económica. Es un proceso negociación porencuentren un tercero una denominado Conciliador, quedeayuda a que asistida las partes solución consensual que satisfaga sus intereses; teniéndose en cuenta que la solución final siempre será de las mismas partes. Es un acto jurídico por medio del cual las partes buscan solucionar sus conflictos, propuestas conciliatorias, con la ayuda dentrodedeununa tercero audiencia que de da conciliación, fórmulas o cuyos acuerdos será reflejado en una acta de conciliación. Con la calificación de "acto jurídico", el Reglamento de la Ley de Conciliación alude a su trascendencia por sus efectos legales, ya que el acuerdo equivale a un "título de ejecución"; por dicho título, cualquiera de las partes puede exigir, ante el órgano jurisdiccional
correspondiente, el cumplimiento de lo convenido, siguiendo el proceso previsto por el art. 173 y sgts. del Código Procesal Civil.
MEDIACIÒN CONCILIACIÒN Y ARBITRAJE –
QUIENES PUEDEN CONCILIAR • •
•
•
Los Jueces de Paz No Letrados. Conciliadores extrajudiciales. Las Defensorías del Niño y Adolescentes. Los Jueces de Paz Letrados.*
de Familia.* SOBREJuzgados LOS CONCILIADORES CONCILIADORES Es una persona capacitada acreditada por el Ministerio de Justicia, cuya función es restablecer la comunicación entre las partes, determinar el problema, aportar sugerencias y fórmulas •
• •
conciliatorias no obligatorias que conllevan a la solución del mismo.
• •
CENTROS DE CONCILIACIÓN CONCILIACIÓN Institución privada o pública aprobada por Resolución Ministerial (Ministerio de Justicia), realizando las audiencias de conciliación a pedido de la persona natural o jurídica que se encuentra
dentro de un conflicto atendible por la Ley de Conciliación Extrajudicial.
MEDIACI N CONCILIACI N Y ARBITRAJE
• •
•
•
• •
•
EL ARBITRAJE ARBITRAJE Método de resolver extrajudicialmente controversias en virtud del cual las partes acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre ellos respecto de una determinada relación jurídica, a la decisión (laudo arbitral) de uno o varios terceros (árbitros) ajeno(s) a las partes yvoluntario no integrado en un acuerdan órgano judicial estatal. El arbitraje puede ser (las partes libremente someterse al arbitraje) u obligatorio (las partes están obligadas por el imperio de las normas legales en determinadas circunstancias). Sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las partes, se somete a la voluntad de un tercero. Con estede mecanismo, un tercer tercero árbitro, tiene facultades propias un juzgador; en talo denominado sentido, puede actuar y valorar las pruebas que les permita arribar a una decisión final. Gestión: Por el resultado; es confrontativa, porque "hay un ganador y un perdedor". Por las personas que intervienen; es heterocompositiva, porque la
solución "depende de un tercero".
MEDIACIÒN CONCILIACIÒN Y ARBITRAJE •
DIFERENCIAS ENTRE CONCILIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE Conciliación y Mediación: Mediación: Etimológicamente, la voz conciliación proviene del latín l atín "conciliare", que significa componer y ajustar los ánimos de los que están opuestos entre sí, ponerlos en paz. La palabra mediación, proviene del latín "mediare", que significa interponerse. Tanto en la conciliación como en la mediación connotan la existencia de un tercero que interviene en un conflicto asumiendo roles distintos. Mientras que el conciliador eventualmente propone propone fórmulas de solución no obligatorias que ayuda a las partes a llegar a un acuerdo; el mediador no tiene facultad para proponer opciones de solución al conflicto, sólo es un facilitador de la comunicación y evita mayor conflictividad entre ellas. Conciliación y Arbitraje: Arbitraje: La conciliación se diferencia del arbitraje en que el árbitro no propone ni sugiere, resuelve; lo hace vía un lado que las partes están en deber de acatar. acatar. Los árbitros son competentes para promover conciliación en todo momento y de darse la conciliación ésta trae consigo la conclusión del proceso. La conciliación es obligatoria en cuatro (04) provincias judiciales: Arequipa, TTrujillo, rujillo, Lima y en el Callao; en los demás distritos es facultativo. Mientras que el arbitraje puede ser voluntario (si las partes acuerdan libremente someterse a arbitraje) u
–
–
–
–
–
obligatorio (cuando las partes están obligadas por el imperio de las normas legales
en determinadas circunstancias)
MEDIACI N CONCILIACI N Y ARBITRAJE
• •
• •
• •
• •
a. La Negociación o Transacción Las partes enfrentan, directamente, sin la intervención de un tercero, la solución de un problema. Ejemplo: el caso de la negociación colectiva en la etapa de trato directo. b. La Mediación Cuando las partes no pueden solucionar directamente una controversia y se interrumpen las conversaciones, pueden recurrir a un tercero neutral para que promueva nuevas reuniones y el reinicio del diálogo a fin de que las partes desplieguen sus mejores esfuerzos en encontrar una solución. El tercero NO plantea alternativas de solución, únicamente se limita a ser un facilitador del diálogo. se encuentrade enun lasplazo negociaciones cuando se rompen los tratos directos con Un su ejemplo posible consecuencia de huelga.colectivas La autoridad de trabajo convoca a las partes y les invoca reinicien el diálogo y el planteamiento de propuestas viables que posibiliten un acuerdo. c. La Conciliación Cuando las partes recurren a un tercero neutral, neutral, quien además de convocar a las partes y facilitar el reinicio del diálogo, puede, de considerarlo necesario, hacer sugerencias de alternativas de solución para que sean evaluadas por las partes y de ser el caso, acordadas libremente. Las propuestas propuestas y por tanto las partesadministra pueden nounaceptarlas. La decisión estádelenconciliador, las partes.son Un sólo ejemplo se ve en INDECOPI cuando conflicto por Derechos de Autor, donde la parte afectada, reclama ser resarcida económicamente. El conciliador, evaluando los hechos, puede sugerir montos y/o formas de pago. Algo similar puede suceder en un Centro de Conciliación por pretensiones referidas a pago de deudas. d. El Arbitraje En este caso, las partes delegan en un tercero neutral la definición y la forma de solución de un conflicto. Las partes pueden nominar a los árbitros o aceptar los que una institución arbitral designe. Las partes tienen la facultad de definir los procedimientos. Sus fallos denominados
Laudos Arbitrales no pueden ser revisados, en el fondo del asunto, en la vía judicial.
MEDIACI N CONCILIACI N Y ARBITRAJE
• •
• •
FORMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Según elo nivel de control o poder que un tengan las partes para solucionar por sí mismos mediante terceras personas conflicto, se pueden clasificar los procesos de resolución de conflictos, en tres grupos: a. Autotutela o de Autodefensa Los conflictos son solucionados directamente por las partes haciendo uso de la violencia. En nuestro medio, la autodefensa está regulada tanto en el Código Civil como en el Código Penal. b. Autocomposición En este caso las partes solas, resuelven el conflicto sin la intervención de terceros. Marianella Ledesma [5] define la Autocomposición como el “sistema de solución de conflictos, donde sólo la voluntad de las partes involucradas en él va ser lo único que ponga fin a tal antagonismo”. antagonismo”.
• •
• •
c. UnHeterocomposición. tercero ajeno a las partes define la solución del conflicto. Formas de la Heterocomposición son el Arbitraje y el Proceso Judicial. MEDIOS ADVERSARIALES Y MEDIOS NO ADVERSARIALES. a. Medios adversariales: adversariales: son aquellos en en los cuales un tercero tercero asume la responsabilidad responsa bilidad de resolver un conflicto, en sustitución de las partes. Típicamente, podemos señalar en este grupo al Arbitraje y al Proceso Judicial.
b. Medios no adversariales: son aquellos en los cuales las partes en conflicto retienen el poder de resolver directamente su discordia, algunas veces ayudados por un tercero, pero sin que éste pueda decidir por una alternativa de solución determinada.. Pertenecen a esta clasificación la Negociació determinada Negociación, n, la Mediación y la
MEDIACIÒN CONCILIACIÒN Y ARBITRAJE
MEDIACIÒN CONCILIACIÒN Y ARBITRAJE •
•
•
Algunos autores señalan que los principales MARC‟s a los cuales se denomina “primarios” “primarios”,, “se distinguen entre sí por el grado de control que tenga el tercero en el procedimiento.” Es decir decir,, partiendo partiend o de la negociación donde no existe ningún control del proceso por parte de un tercero, se pasa a la mediación y conciliación, donde aparece un tercero con un nivel mínimo de control del proceso, luegoocontinuar conoelesarbitraje judicial, donde el control control para del proces proceso por un tercer tercero total. y el proceso Ch. Moore,[7] distingue cinco aspectos que diferencian las distintas formas de resolución de conflictos, incluyendo a los principales MARC‟s y otros como el proceso judicial, la acción no violenta y la acción violenta. Estos son: a. La formalidad del proceso b. El carácter reservado del enfoque c. Las personas comprometidas d. La decisión que será la consecuencia e. El nivel de coerción ejercido por las partes en disputa o sobre ellas.
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial •
La Responsabilidad Social es un concepto que aparece de forma explícita delpueden siglo XX. En la una historia responsabilidad social en aelmediados mundo, se apreciar seriededelahechos que han determinado su consolidación para inicios del presente siglo: creación de organizaciones específicamente de responsabilidad social, iniciativas de gobierno e instituciones mundiales. Por ejemplo, en el
•
•
•
•
año 2000 el yReino creó elenMinisterio Responsabilidad Social Corporativa en elUnido año 2002, Francia sededecide la formación del Ministerio de Desarrollo Sustentable. En estos dos países es obligatoria la presentación de reportes sociales que acompañen a los informes financieros de las empresas. En este sentido, se puede afirmar que existen tres hitos fundamentales en la consolidación de la responsabilidad social, estos son: El Global Compact O Pacto Mundial: diez principios Las Metas del Milenio, Objetivos de Desarrollo del Milenio: ocho metas
La Declaración de Declaración la Ciudadanía Corporativa en el marco del World Economic Forum. Declaraci ón deCorporativ los paísesaEuropeos dirigido a los empresarios contiene 16 conceptos.
Responsabilidad Social Empresarial
•
De acuerdo con la teoría deresponsabilidades la pirámide, la económica, RSE implica el cumplimiento simultáneo de las legal, ética y filantrópica. En otras palabras, la RSE debe llevar a la empresa a obtener ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano corporativo.
•
La teoría de la pirámide fue desarrollada por Carroll (1991) plantea cuatro clases de responsabilidades sociales de las empresas, vistas como una pirámide. Las cuatro clases de responsabilidades son: económicas, legales, éticas y filantrópicas. En el Perú, el Sr. Baltazar Caravedo, investigador, ha realizado una clara diferenciación entre los conceptos de filantropía, inversión social y responsabilidad social; las considera como tres niveles o etapas en el camino hacia la adopción de una filosofía de RSE . Perú 2021, define la Responsabilidad Social Empresarial o
•
•
Corporativa como lade forma de gestión que implica inclusión de las expectativas todosética los grupos relacionados a lala empresa, para lograr el desarrollo sostenible.
Responsabilidad Social Empresarial Responsabilidades Filantrópicas “Ser un buen ciudadano corporativo” Contribuir con recursos a la comunidad
Responsabilidades Éticas “Ser ético "Cumplir con los principios y normas éticas aceptadas por la sociedad Responsabilidades Legales “Cumplir con la ley” Estar de acuerdo con las leyes
Responsabilidades Económicas Generara recursos para retribuir a los l os accionistas, pagar a los trabajadores, entre otros.
Responsabilidad Social Empresarial
•
ASPECTOS BÁSICOS – BÁSICOS – RSE RSE
Toda empresa tiene una responsabilidad indelegable. indelegab le. • Alinea los procesos productivos y comerciales con un fin social. Promueve el desarrollo humano sostenible. •
• • •
•
•
•
•
Se Protege fundamenta los derechos en la humanos. congruencia que incluye la coherencia con los principios y valores, consistencia con las practicas empresariales y consecuencia en la toma de decisiones. La RSE se basa en el compromiso, la participación y la construcción de una cultura de autorregulación En el Perú el reto central de la RSE sigue siendo la transformación de la mayor parte del universo empresarial peruano en empresas con responsabilidad social. Diálogo entre Estado, Empresa y Sociedad civil.
•
Validación de nuevos modelos de RSE. Validación Responsabilidad Social desde el Estado: RSC como política pública.
Políticas Públicas
Políticas Públicas •
•
•
•
•
•
•
Conceptos: Conjunto de normas que reflejan la voluntad pública y que tiene un objeto o finalidad específica Es pública porque en ella participan otros sectores o grupos sociales, no solo entidades de gobierno. Es un acuerdo colectivo. Es un acto de gobierno que busca cambiar o transformar la realidad o entorno social existente. “Patrones que, basados en el interés público, rigen las “Patrones actuaciones y decisiones administrativas enfocadas a la solución de problemas sociales” LAWS Y MEYES “Política “Política pública es una secuencia intencionada acción seguida por un actor o un conjunto de actores de sobre un asunto que los afecte y esta seria desarrollada por cuerpos gubernamentales o por los funcionarios” BARBARA NELSON Las políticas públicas contienen leyes, decretos,
ordenanzas, reglamentos, directivas y prácticas. participación ciudadana es clave, en la formulación y en La el éxito de las políticas públicas.
Políticas Públicas •
•
•
•
•
Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional El artículo 26º de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, establece como competencia exclusiva del Gobierno Nacional, el diseño de políticas nacionales y sectoriales; El literal a) del artículo 45º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, señala que es competencia exclusiva del Gobierno Nacional definir, dirigir, normar y gestionar las políticas nacionales y sectoriales, las cuales se formulan considerando los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales, concordando el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República; El mismo dispositivo agrega que los Gobiernos Regionales definen, norman, dirigen y gestionan sus políticas regionales y ejercen sus funciones generales y específicas en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales; El artículo VIII del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece que las competencias y
funciones específicas municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales, regionales y locales de desarrollo; desarrollo;
Políticas Públicas • •
•
•
•
•
•
•
•
Definición de Políticas Nacionales Se entiende por política nacional, toda norma que con ese nombre emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de política pública así como los estándares nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas. En
Materia de Descentralización
Asegurar a los Gobiernos la prontaRegionales y adecuada ad ecuaday transferencia Locales, respetando de d e las competencias, los principiosfunciones de subsidiariedad, y recursos gradualidad, complementariedad y neutralidad entre los niveles de gobierno nacional, regional y local. Delimitar con precisión las funciones, competencias y esquemas adecuados de coordinación entre los niveles de gobierno, con el fin de determinar la responsabilidad administrativaa y funcional en la provisión administrativ p rovisión de servicios, que redunden en el fortalecimiento administrativo y financiero de los gobiernos regionales y locales. Capacitar sectorialmente a los Gobiernos Regionales y Locales, a fin de generar y consolidar una conveniente capacidad de gestión. Desarrollar plataformas regionales de competitividad, que permitan el desarrollo, crecimiento y fortalecimiento de d e las economías regionales y locales. Institucionalizar la participación ciudadana en las decisiones políticas, económicas y administrativas.
La supervisión del cumplimiento de estas políticas corresponde a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización.
•
Relaciones Comunitarias •
Las Relaciones Comunitarias, son procesos que facilitan, promueven y juegan un papel relevante en el contacto con los diversos actores o grupos sociales, étnicos y culturales que habitan en una determinada circunscripción geográfica, es decir, decir, una comunidad, un centro poblado, un distrito una provincia, departamento o el país en su conjunto; desarrollo de de laseste comunidades trabajo depende y el mejoramiento en gran medida de lasel mismas, impulso del así como los resultados que pueda obtener la empresa sobre todo en su relación con la comunidad comunidad o población involucrada en el proyecto de manera directa o indirecta.
•
•
Unaelfunción muy importante del personal de relaciones comunitarias es de convertirse en los únicos interlocutores válidos entre la empresa y la comunidad. De esta manera se evita la existencia de mensajes contradictorios de la compañía hacia la población.
Las medidas en de un manejo social de un proyecto de cualquier empresa se sintetizan Plan de Relaciones Comunitarias
Relaciones Comunitarias •
•
•
•
•
•
Un plan dey empresas relacionesy ayudar comunitarias regula las relaciones poblaciones a gestionar los problemas socialesentre que enfrenta el sector con las comunidades asentadas en sus áreas de influencia. Un Plan de Relaciones Comunitarias puede ser corporativo y envolver varios proyectos, o ser específico para un proyecto. El Plan de Relaciones Comunitarias resume las principales medidas de manejo socio económico y forma parte del Estudio de Impacto Ambiental. El siguiente es un conjunto de aspectos que puede incluir un Plan de Relaciones Comunitarias: Establecimiento de un Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social en la Misión y Objetivos de la empresa, Política de adquisición de tierras y obtención de servidumbres, Política de Prevención Social y Manejo de Impactos, Plan de Consulta.
Política de Responsabilidad Social. Definición de responsabilidades y funciones para el manejo del Plan de Relaciones Comunitarias de la empresa.
•
Relaciones Comunitarias •
•
•
•
Algunas empresas deben efectuar una serie de compensaciones a las comunidades por el uso de sus tierras y otros impactos. Otras asumen como parte de su Misión Corporativa un compromiso de Responsabilidad Social que implica efectuar un aporte al desarrollo de la comunidad. En uno y otro caso la empresa realiza transferencias de valor a las comunidades bajo la forma de pagos en efectivo, desarrollo de infraestructura, capacitación, oferta de servicios, etc. Es necesario que las empresas y las comunidades estén conscientes de que estas transferencias pueden tener un impacto positivo sobre la población pero también pueden generar efectos nocivos como el desarrollo de una relación paternalista y dependiente de la localidad con respecto al proyecto.
Relaciones Comunitarias •
•
•
•
Dentro del Plan de Relaciones Comunitarias las empresas pueden incluir los lineamientos básicos de la Política de Responsabilidad Social del proyecto. Estos lineamientos establecerán el marco bajo el cual se realizarán los aportes aportes sedeestablezcan la empresa hacia de la comunidad. Sugerimos todos que estos a través convenios acordados entre la empresa y la comunidad. Cuya decisión debe ser tomada en Asamblea Comunal en el caso de comunidades campesinas o nativas). Estos convenios deberán ser puestos en conocimiento del Estado. Es necesario que el proyecto defina las responsabilidades por las medidas de prevención y manejo de los temas comunitarios. El tamaño y nivel de especialización del equipo comunitario dependen de la duración y nivel de impacto del proyecto.
El Convenio 169 de la OIT y el Derecho a la Consulta Previa
INTRODUCCIÓN •
•
El 27 de junio de 1989 en la ciudad de Ginebra, Suiza, durante la Septuagésima Sexta Reunión de la Conferencia General de la OIT, fue adoptado el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Fue elaborado con la colaboración de las Naciones Unidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y de la Organización Mundial de la Salud como del Instituto Indigenista Interamericano, a los(OMS), nivelesasí apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propósito de continuar esa colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de estas disposiciones.
POLÍTICA GENERAL
Convenio se aplica: •
•
Pueblos tribales en países independientes, independientes, cuyas condiciones les distingan de otros sectores de la colectividad nacional. Pueblos en países independient independientes, es, considerados consider ados indígena por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el país en épocas de conquista o colonización.
•
Importancia de conciencia de identidad indígena o tribal.
Acción del Gobierno Acciones coordinadas y sistemáticas con miras a proteger los derechos y garantizar respeto de integridad •
•
•
Asegurar a los miembros en pie de igualdad, de derechos y oportunidades que legislación otorga. Promover la plena efectividad efectividad de derechos sociales, económicos y culturales, culturales, respetando su identidad social y cultural, costumbr costumbres es y tradiciones, instituciones. Ayudar a miembros de pueblos inter interesados esados a eliminar las difer diferencias encias socioeconómicas que
puedan existir entre miembros indígenas y demás miembros de la comunidad nacional.
Discriminación •
Pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación; sin emplearse ninguna forma de fuerza o coerción que viole estos derechos.
•
Debe adoptarse medidas especiales para salvaguardar las personas, instituciones, bienes, trabajo, culturas y medio ambiente de
los pueblos interesados.
Aplicando Aplicand o las disposiciones del •
•
•
Deberán reconocerse protegerse los valores presente yConvenio: y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos. Deberán respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos. Deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados,
medidas encaminadas a allanardichos las pueblos. dificultades que experimentan
Aplicando las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos: •
•
Consultar a pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y instituciones representativas. (De buena fe y apropiada = Lograr consentimiento de medidas). Establecer medios a través de los cuales los pueblos interesados interesados puedan participar libremente libremen te en la adopción de decisiones
en instituciones electivas y organismos administrativos y otro índole.
•
•
•
Pueblos interesados deberán tener derecho de decidir sus propias prioridades en la que atañe al proceso de desarrollo. Participación Particip ación en form formulación, ulación, aplicación y evaluación de planes y programas de desarrollo nacional y regional. Medidas de protección en cooperación para proteger y preservar el medio
ambiente.
Legislación •
•
Al aplicar la legislación nacional deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o derecho consuetudinario. Derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni derechos derechos humanos
internacionales internacion ales reconocidos. reconocidos.
Violación Derechos •
Deben contar con protección contra la violación de sus legales, derechos, poder iniciar procedimientos seay personalmente o bien por conducto de sus organismos representativos, asegurar el respeto efectivo de tales para derechos. Medidas para que puedan comprender y hacerse comprender.
TIERRAS •
•
Respetar el valor que estas culturas y valores espirituales otorgan al territorio. “Tierra”: el territorio ocupado y el utilizado de alguna u otra
manera (act tradicionales y de subsistencia”). •
•
Derecho de propiedad a las tierras que ocupan por tradición. Proteger el derecho a utilizar, administrar administr ar y conservar los recursos naturales.
TITULO I •
Aspectos Generales Artículo N°1: Objeto de la ley
Desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. Conforme con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por el Estado Peruano mediante Resolución legislativa 26253.
TITULO I •
Aspectos Generales Artículo N°2: Derecho a la consulta
Derecho a los pueblos indígenas u originarios a ser consultados previamente sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos (existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo) Realizar consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional o regional Solo es implementada de forma obligatoria por el
Estado
TITULO I Aspectos Generales
Artículo N°3: Finalidad de la consulta Alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a la medida legislativa o administrativa que les afecte directamente, a través de un •
diálogo intercultural garanticedel suEstado inclusión los procesos de tomaque de decisión y laen adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos.
TITULO I •
Aspectos Generales Artículo N°4: N°4: Principios
a) b) c) d) e) f) g)
Oportunidad In Inte terc rcul ultu tura ralilida dad d Buena fe Fl Flex exiibili bilida dad d Pl Plaz azo o ra razo zona nabl blee Au Ause senc ncia ia de coac coacci ción ón o cond condic icio iona nami mien ento to In Infor forma maci ción ón op opor ortu tuna na
TITULO II Pueblos Indígenas u Originarios a ser Consultados Artículo 5: Derechos a consulta los pueblos cuyosafectados derechos por pueden verse medida legislativa o administrativa. Artículo 6: La participación es a través tr avés de sus organizaciones representativas.
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º. Del objeto •
•
Reglamentar la "Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios..." para regular el acceso a la consulta y formalizaciónión de acuerdos. Objetivo de la consulta: garantizar los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por el Estado.
•
El resultado de la consulta no es vinculante, a
menos que haya acuerdo por las partes.
ARTÍCULO 2º. ámbito de •
•
•
aplicación
Se aplica a las medidas administrativas que dicte el Poder Ejecutivo, así como a los DLs, para planes, programas y proyectos de desarrollo. A los Gobiernos Regionales y Locales, sin transgredir objetivos, principios y etapas del proceso de consulta previstos en la Ley y su reglamento. Los gobiernos regionales y locales sólo podrán realizar procesos de consulta con la aprobación del Viceministro de Interculturalidad. El viceministro de Interculturalidad ejercerá el rol de rectoría en todas las etapas del proceso
de consulta.
ARTÍCULO 3º. DEFINICIONES •
•
•
Acta de Consulta: contiene los acuerdos de la consulta. Es suscrito por: funcionarios de la entidad promotora y representantes de pueblos indígenas (firma o huella digital) Afectación Directa: Medida legislativa o administrativa que puede causar cambios en la situación jurídica o en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. Ámbito Geográfico: Área donde habitan y ejercen sus derechos colectivos el o los pueblos indígenas reconocidos por el Estado como suyo o un territorio que
ocupan tradicionalmente.
•
Buena fe: Son inadmisibles medidas violentas o coercitivas como instrumento de presión. Comprende: • • • •
•
•
1. Brindar información relevante 2. Evitar actitudes que eviten lo acordado 3. Cooperar con el proceso de consulta 4. No realizar proselitismo político durante el proceso.
Pueblo Indígena u Originario: desciende de poblaciones de la época de la colonización, conserve sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas y que se reconozca como tal. Medidas administrativas: Acto administrativo que
faculta el inicio de la actividad o proyecto.
ARTT CUL CULO O 4º. 4º. CO CONTE NTENI NIDO DO DE DE LA LA AR MEDIDA LEGISLATIVA O ADMINISTRATIVA
•
•
Debe estar acorde a las competencias de la entidad promotora. Debe cumplir con la legislación ambiental y preservar la supervivencia de los pueblos indígenas.
View more...
Comments