PRINCIPALES IMPUESTOS DE LA COLONIA.docx
Short Description
Download PRINCIPALES IMPUESTOS DE LA COLONIA.docx...
Description
PRINCIPALES IMPUESTOS DE LA COLONIA ALCABALA: gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo), es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo, se exceptuaban instrumentos de culto, medicinas, el pan, etc.
ALMOJARIFAZGO: fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro, era un derecho de aduana, se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes.
ANNATA: impuesto aplicado a las rentas generadas por ocupar cargos de diversa índole, se calculaba en función de las ganancias obtenidas en un año.
AVERIA: se cobraba a los comerciantes en la ruta Callao-Panamá, era para organizar la Armada del Mar del Sur que brindaba protección a los barcos mercantes.
BULA DE LA SANTA CRUZADA: fue impuesta en América por pedido de Gregorio VIII, era pagado por las principales ciudades del virreinato.
CABEZON: contribución cobrada en razón de las tierras agrícolas no trabajadas (afectaba a los hacendados). COBOS: impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la casa de quintos (para hacer monedas), osciló entre el 1 y 1.5%.
DERRAMA: contribuciones que daban a la corona los súbditos cuando aquella se encontraba en guerra. DIEZMO: fue instalado por los Reyes Católicos, consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica, la cobranza de los diezmos se arrendaban al mejor postor.
GABELLA: impuesto aplicado a la venta de sal. MOJONAZGO: impuesto que afectaba a la venta de vino.
QUINTO REAL: el 20% de la producción minera le pertenecía al rey, durante el siglo XVIII el quinto se rebajo al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata.
SINODO: porcentaje del tributo que se orientaba a sostener al cura doctrinero. TRIBUTO: pagado por los indios de manera comunal, los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos del rey. El virrey Francisco de Toledo fue quien regularizó el cobro de tributo en la segunda mitad del siglo XVI.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA COLONIA Isaac, la política económica de España se caracterizó por "controlar" el progreso lógico de la Nueva España en todos sus aspectos: régimen de propiedad, agricultura, minería, ganadería, industria, trabajo y comercio.
La minería. Fue ésta la actividad económica más importante de la Nueva España, debido a que el concepto de riqueza de la época se basaba en la cantidad de metales preciosos que poseyeran tanto los pueblos como los individuos. Otros factores favorecieron el desarrollo de la minería: La mano de obra muy barata o gratuita de los esclavos; los privilegios concedidos al gremio de los mineros; el interés de la Corona por el Real Quinto que percibía y la no intervención de la Iglesia en los negocios de minas. Centros mineros: una vez consumada la conquista, comenzó a explorarse el territorio de la Nueva España en todas direcciones por los gambusinos en busca de minas. A fines del Siglo XVI eran conocidos varios de los minerales más importantes de oro y plata; los centros mineros más importantes fueron: Zacatecas, Sombrerete, Fresnillo, Nombre de Dios, Santa Bárbara, Guanajuato, Tasco, Tlalpujahua, Pachuca, Oaxaca, etc. En el Siglo XVII las minas más importantes que se descubrieron fueron las de San Luis Potosí, y en el Siglo XVIII, las de Real de Catorce.
Ganadería. La caballada y el ganado vacuno, traídos de España, se propagaron rápidamente. Lo mismo ocurrió con la cría de ovejas, cerdos y gallinas, aún entre los conquistados. A fines del Siglo XVI existían manadas de toros y caballos sin dueño. Se inició también un comercio muy intenso de ganado vacuno y de productos de los mismos. Los cueros se enviaban a España con el objeto de aprovecharlos en las industrias.
La agricultura. La base de la alimentación en esta época fueron los cultivos indígenas: el maíz, el fríjol y el chile, que se producen en casi todo el país. Muy importante también fue el cultivo del maguey de pulque, pues la embriaguez se extendió de manera alarmante entre los autóctonos después de la Conquista. En cambio los conquistadores aclimataron nuevas plantas: el trigo, que prosperó en las tierras templadas y frías; el plátano, el arroz y la caña de azúcar se extendieron en la tierra caliente. La plantación de árboles frutales traídos de España se difundió rápidamente, aun entre los nativos, debido a los misioneros. El cultivo de la morera y la cría del gusano de seda adquirieron enorme importancia en el Siglo XVI, pero luego fueron prohibidos, así como el cultivo de la vid y el olivo. Otros cultivos coloniales preferidos fueron los de la cochinilla, insecto que se cría en los nopales y produce un color púrpura; el de la vainilla, el añil y el tabaco. Las causas del atraso en la agricultura en la época colonial mexicana fueron las siguientes: La mala distribución de la tierra, que originó el latifundismo; los mayorazgos, cuyos poseedores estaban ausentes o no tenían interés en sus propiedades; los bienes de manos muertas, que dejaban sin cultivar grandes extensiones; la falta de buenos sistemas de irrigación, y la prohibición para ciertos cultivos. Aunado a esto, los españoles, los mestizos y los criollos consideraban a la agricultura una ocupación inferior, por esta razón las haciendas estuvieron en manos de capataces negros, los dueños se conformaron con tener una renta anual sin que les interesara realizar mejora alguna.
El comercio. Los artículos principales que España enviaba a México, por medio de flotas que anualmente hacían su recorrido, eran aceites, aguardientes, objetos de hierro, lencería, telas manufacturadas en Holanda e Inglaterra, jarcias, papel, vajillas, etc., además de los productos procedentes de las Filipinas que la Nao de China traía al puerto de Acapulco. Este último acontecimiento fue motivo de interesantes ferias, a las que concurrían comerciantes de distintas partes de la Nueva España para comprar perlas, especias, muebles, perfumes, ámbar, telas de seda, seda cruda, floja y torcida. Las prohibiciones al comercio exterior impidieron el comercio directo entre Nueva España y las Filipinas, entre nueva España y Buenos Aires, entre Perú y Nueva España, pues el comercio autorizado sólo podía efectuarse a través de los únicos puertos habilitados de España: Cádiz y Sevilla; y los de América: Veracruz, Panamá y Cartagena.
MECANISMOS DE EXPLOTACIÓN INDÍGENA En la Real Audiencia de Quito se establecieron varias instituciones para mejorar la economía de los chapetones, sus descendentes y la corona. En base de la explotación de los indígenas y negros entre estas. Encomiendas, mitas, obrajes y reducciones.
Encomiendas: En virtud de esta institución la tierra de los indígenas paso a poder de los españoles. La encomienda consistía en entregar a los conquistadores grandes extensiones de tierra junto con los indios que en ellas habitaban, con el objeto de que les cuiden y enseñen a leer, escribir y la doctrina cristiana.
Mitas: Consistía en la obligación a los indígenas de trabajar en las minas de oro y plata. Estos trabajos estaban regulados por las leyes de indias y la disposición de los cabildos. Los indígenas debían trabajar en las minas, excluyéndose a los caciques, inválidos, forasteros y mujeres.
Mercantiles: “No importa el tamaño del territorio imperial para ser poderoso, lo que importa es la cantidad de metales preciosos que tengan acumulados” El español era el encomendero y los indios los encomendados. El objetivo de proteger a los indígenas a través de las encomiendas jamás se cumplió, por el contrario se convertía en el mejor instrumento de explotación de parte de los encomenderos a sus encomendados. Los españoles desarrollaron eficientemente la agricultura y la ganadería a base del esfuerzo, el dolor y la vida misma de los indígenas.
Los Obrajes: Eran las fabricas de tejidos de lana, algodón y cabuya; como también las que laboraban alpargatas, costales, mechas, pólvora, monturas sombreros, etc. Donde los indígenas tenían que trabajar días y noches muchas veces hasta morir. Estas fabricas eran completadas por los llamados batanes situados junto a los ríos en donde se preparaba la materia prima, así: Se lavaban las lanas, tejidos, hilos, se curtían, los cueros, etc. Estos trabajos los realizaban las mujeres.
Las Reducciones: A más de las encomiendas, mitas y obrajes se establecieron también durante la colonia las reducciones que incumpliendo sus objetivos se convirtieron en otro medio de explotación del indígena. Las reducciones consistían en la agrupación de familias indígenas con fines de adoctrinamiento religioso. Los encargados de esta institución se denominaban Doctrines, quienes tenían la obligación de enseñarles y hacerles practicar la religión católica. Pero en realidad se convirtieron en comerciantes, exigían a los indígenas que compren objetos que no le prestaban ningún servicio como anteojos, peinetas, rosarios, catecismos, espejos, etc.
Minería Antes de la colonia, la explotación de las minas y los lavaderos de oro fue realizado por los indígenas, a ello se debe la gran cantidad de este metal encontrado en poder de los soberanos indígenas. El oro, la plata, las piedras preciosas no tenían ningún valor económico para el indígena, porque no eran instrumento para adquirir riqueza y poderío; pero con la llegada de los españoles se convirtieron en instrumentos para adquirir riquezas y poder, a eso se debe la inhumana explotación del indígena y luego del negro en las minas, mediante la institución llamada mita. Toda la riqueza minera, piedras preciosas y perlas ballado en oro pertenecían al Rey, quien concedía la explotación a particulares, mediante requisitos de denuncia y el pago del quinto del Rey y derechos de explotación. Los particulares aprovecharon la oportunidad para fabricar moneda, acuñando pesos, patacones y escudos, que fueron las monedas usadas en la colonia. Las denuncias de minas en la Provincia de Quito comenzaron en 1541. Fueron explotadas las minas de Tungurahua, Patate, Nambija, Angamarca, Zaruma, Azoques, Nabón, los lavaderos y minas en el Oriente.
PRINCIPALES CENTROS MINEROS DE LA COLONIA Los principales centros mineros estaban ubicados en las regiones donde las sociedades prehispánicas habían alcanzado altos grados de desarrollo y, por tanto, donde la mano de obra ya había sido organizada mediante prácticas institucionalizadas. Los conquistadores españoles se aprovecharon de esta mano de obra disponible, que parecía dócil y económica.
View more...
Comments