Primeras Paginas Tres Mil Historias de Frases y Palabras Que Decimos A Cada Rato

March 3, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Primeras Paginas Tres Mil Historias de Frases y Palabras Que Decimos A Cada Rato...

Description

 

*

TRES MIL HISTORIAS DE FRASES Y PALABRAS

que decimos a cada rato

Compuesta por

 Héctor Zimmerman *

*

*

 

 Para Rosa  Para mis hijos Daniel y Mario  Para Liliana y Ana  Para Leonardo, Florencia, Federico, Gabriela yAlejandro  por orden de aparición * * *

 En recuerdo de Mario Cueva

 

G GRADECIMIENTOS RADECIMIENTOS  A  DE MUY DIVERSAS MANERAS MUCHAS PERS PE RSO ONAS HAN CONTRI RIBBUIDO A QU QUEE ESTE libro fuera posible, prodigándome sus conocimientos, su en-

tusiasmo, sus iniciativas y su tiempo. Sus críticas y sugerencias, los materiales que me han hecho llegar, me han sido extremadamente útiles en la recopilación de estas historias. Ellas no hubieran podido ser reunidas sin el valioso apoyo de: Hugo Asch, Marcelo Bronstein, Florencia Califano, Rodolfo Díaz Guerra, Marta Erramuspe, Felipe Fernández, Cecilia Gelbstein, Eduardo Guibourg, Leticia Halperin Donghi, Jorge Lagos, Gonzalo Monterroso, Adriana Paglaroli, Leandro Pinkler, Amanda Peltrinieri, Paula Rodríguez, Diego Vargas, Mabel y Edmundo Zimmerman.

Quiero agradecer muy especialmente el imbatible entusiasmo de Marcelo Gargiulo, de Alfaguara, quien con tres palabras –“Nos largamos, Héctor”– comenzó una labor en la que puso todo su saber en el arte de editar, su amplia cultura y  su paciencia para ymis tantálicas La misma paciencia eficacia que modificaciones. Florencia Verlatsky  prodigó en la corrección de las pruebas, pr uebas, labor que excedió esa tarea, al sugerirme inteligentes alternativas. *

*

*

 9

 

PRESENTACIÓN QUIZÁ INNECESARIA 

*

H

 Z

ÉCTOR  IMMERMAN HA CREÍDO NECESARIO QUE A SUS TRES MIL HISTORIAS DE FRASES Y PALABRAS

que decimos a cada rato precediese esta presentación.  Aunque no estoy seguro de estar de acuerdo con él en este punto, celebro que la invitación de este viejo amigo me haya permitido conocer antes que el público un texto que sin duda éste ha de apreciar y celebrar sin necesidad de ninguna explicación previa. No le costará trabajo reconocer reflejada en él la afectuosa intimidad que su autor ha conquistado con el que es, ya por  décadas, su primer instrumento de trabajo: nuestro español porteño, cuyos múltiples niveles, desde el de la más extrema cotidianeidad hasta el que habita el exasperante “argentino exquisito” que todos somos en algún momento, no guardan secretos para él. Fruto de ella son estas tres mil historias que son en rigor una sola historia; una historia que si tiene por centro a Buenos  Aires tiene por escenario a todo el planeta. Cada una de estas historias de palabras y frases sigue el rumbo de una de las hebras con que se ha urdido la trama de la vida porteña y  argentina, desde las proas evocadas por Borges en su “Fundación Mítica de Buenos Aires” vinieron a fundarnos la patria. En ellas el lector descubrirá el rastro de los duros encuentros de la conquista, y del largo siglo en que el Retiro fue la puerta de entrada para los cautivos del comercio de esclavos: descubrirá a la ciudad a medias africana enclavada en una tierra mestiza, que si no ha sobrevivido en nuestra memoria está todavía secretamente viva en nuestra lengua. También vive en ella todo lo que vino con las proas fundadoras: más de uno de los itinerarios seguidos por esas palabras, cuyo rumbo sólo aparentemente caprichoso cruza todo el espesor del Viejo Mundo, nos recuerda qué complicado y revuelto es el aporte que solemos llamar occidental,  11 

 

Tres mil historias

pero –como lo muestran las historias de Zimmerman– es mucho más que eso.  Junto con esta histori historiaa olvidada que fue ayer el marco de nuestras vidas y todavía hoy pesa sobre nosotros más de lo que somos capaces de advertir advertir,, se refleja en estas tres mil historias vive socasi breun todo enalapartir imaginación. Los mitos urdidosotra a loque largo desobre siglo de la modesta realidad de una “mala vida” que no podía sino florecer en torno de los muelles y los andenes ferroviarios de un gran emporio cosmopolita conservan en ellas un relieve perdido por esa otra historia más verdadera y quizá más interesante: lo comprobará el lector cada vez –y van a ser muchas veces–  que una de estas historias se autorice con el texto de un tango; he aquí cómo un pasado habrá nacido una vez más de la colaboración de una memoria que es casi fantasía y el olvido. Ha llegado para el lector el momento de volver la página e internarse en la disciplinada selva que para él ha preparado Héctor Zimmerman; gozará del placer, que ha sido ya mío, de trazar en su espesura caprichosos itinerarios en que se entrelacen el Cuzco con Siracusa, Guinea con Mongolia, y  desde luego París con Puente Alsina. * * *

Tulio Halperin Donghi 

 12

 

PROEMIO

*

E

N ESTA RECOPILACIÓN HE INTENTADO DESPLEGAR 

 ANTE EL LECTOR LO MUCHO QUE SE ESCONDE

en el lengu lenguaje aje cotidia cotidiano. no. Como se adver advertirá tirá al correr de las páginas, di cabida en ellas a decenas de voces como bártulo, casamata, bulevar , canapé, viaraza, mariposa, que revelan orígenes tan insospechados como sorprendentes. Algunas exceden el campo de la etimología para entrar en los dominios de lo inconcebible. Es el caso de avestruz , que los bestiarios occitanos como “pájaro-camello”. Y también el de de cero, céfiromencionan  y cebra, que provienen probablemente de idéntica fuente árabe; en los dos primeros se trata de una confusión de sonidos; el común origen de céfiro (brisa) y de cebra proviene de una leyenda que consideraba la cebra como el producto de la unión de Céfiro con yeguas que compiten con el viento. Las voces simples y cotidianas son el venero más rico en metáforas, la fuente más interesante que permite descubrir, como quien corre un telón, las mutaciones de significado ocultas en expresiones que se supone acuñadas “desde los orígenes del idioma”, como suelen señalar los diccionarios. Imposible percibir que un adverbio tan usual como  arriba  1  esconde una frase transparente , ad ripam, que en traducción libre significa “visto desde la orilla que está en lo alto”. ¿Y qué decir de una palabra casi invisible como nada que se ha desgajado de frases negativas latinas como vide res non nata, “no  vi cosa nacida”. —o sea no vi nada—, para indicar la inexistencia total? A no pocas reflexiones podría dar lugar esta relación etimológica entre el nacimiento y el no ser. *

No deja nunca de admirar profundamente la dinámica incesante de la lengua que la etimología atestigua. La evolución de los significados, el continuo juego de sonido y sentido, dan lugar a voces nuevas, modifican y hasta contradicen las  13

 

Tres mil historias

existentes, les añaden connotaciones, decretan la caducidad de otras. Una de las razones por las que estas historias se detienen con frecuencia en la lengua vulgar o en el lunfardo es la rapidez y el sesgo imprevisible de sus cambios. Por eso, las letras de tango o las de los cuplés, los dichos criollos, las frases circulan calles ypopular cafés, loscomo textosArlt, de escritoreshechas con que “oreja” para por el habla José  Álvarez, Payró, Cortázar, Borges, Denevi, Bioy Casares, María Elena Walsh, han sido para mí una de las vetas preferidas en este viaje río arriba por las extensiones de nuestro léxico. En estas frases y palabras están ausentes muchos términos nacidos muy lejos de las orillas del Plata y que se emplean con admirable fluidez en nuestras provincias. Los textos de los poetas y narradores de provincia, el trabajo de los especialistas que se han esmerado con ejemplar respeto en el estudio del mal llamado “léxico nativo” revelan que existe mucho y  muy valioso por sumar. Para el catador de la charla, hay en el lenguaje de provincias una riqueza invalorable, un tesoro de intenciones y matices, de humor y sentimientos, sentimi entos, que “más los querría un cura para un día de fiesta”, como sabe repetir María Elena Walsh, poeta que afina como pocos en nuestras maneras de decir. Las expresiones que aquí figuran incluyen voces cultas y vulgares, castizas y tomadas sin modificación de otras lenguas. Todas podrían formar parte de un “diccionario de uso” para los hablantes de estas tierras, lo que supone dar por nuestras una serie de voces que añaden a sus orígenes heterogéneos —  que a su turno se remontan con frecuencia muy atrás para entroncar con raíces indoeuropeas—, otras muchas palabras que pertenecen a esa suerte de Esperanto avasallador que la técnica y las modas imponen día por día. Hablar hoy con todo el idioma significa no sólo emplear según la ocasión lo  2 indique todos los niveles del habla : equivale también a apropiarnos de las expresiones de afuera para las que carecemos de equivalente satisfactorio. Acaso la lengua literaria —menos urgida por lo cotidiano y con mayor posibilidad de elaboración— alcance a preservar un lenguaje depurado, tan difícil de mantener en la conversación de todos los días. *

Mucho es lo que la filología clásica y los estudios lingüísticos actuales han aportado al rastreo de los orígenes y ladeevolución de las palabras. Esas disciplinas desmienten más una eti 14

 

 Proemio

mología forzada que el hábito ha dado por definitivas e impiden que se convaliden muchas que, pasando por alto las raíces primitivas y las reglas más elementales de los cambios fonéticos, sugieren derivaciones de justificación imposible, muchas veces absurdas. Sin embargo, relaciones y aunque suene a contradicción, la propensión a “imaginar” no abonadas por ningún hecho lingüístico es un fenómeno que ocurre con bastante frecuencia. Nada tiene de extraño, por ejemplo, que cualquier hablante del español encuentre en cerradura y cerrojo, dos voces pro venientes de cerrar cerrar,, cuando en verdad cerrojo, viene de berrojo, barra usada como traba de una puerta. ¿Y quién sospecharía que prestidigitador no nació a partir de presto y  de  dígito  —  —que que tiene presteza con los dedos, como ocurre con los magos de escenario— y que su formación responde a un mecanismo totalmente distinto? Los ejemplos son tan numerosos que muchos especialistas han dejado de ver un hecho patológico en las etimologías populares o etimologías asociativas, para considerarlas una comprobación más de que en la evolución de una lengua entran en juego elementos que recuerdan más los modos de la poesía que los de la lógica. Ello no implica, insistimos, el reconocimiento al tuntún de cualquier etimología que la intuición sugiera.  3Ejemplos clásicos son las muchas debidas a Isidoro de Sevilla , entre las que figura la de la palabra cadáver , según él formada por las sílabas iniciales de la frase latina caro data vermibus (“carne dada a los gusanos”). Recordemos que, como parodia de esa tendencia, Cervantes pone en boca de Sancho una interpretación escabrosa del nombre Ptolomeo: la frase de don Quijote “... según el cómputo de Ptolomeo, que fue el mayor  cosmógrafo que se sabe”, responde Sancho interpretando cosmógrafo por  gafo (antigua forma de referirse al leproso),  y la terminación -meo por “meón”. No hace falta recordar  aquí en qué va a parar en labios de Sancho el sustantivo cómputo. De manera que el nombre de Ptolomeo se convierte por obra de la 4etimología espontánea en un sambenito tres  veces infamante. *

Buena parte de las voces obliga a recurrir a la conjetura, ya que se trata de palabras que han atravesado siglos y países, y  que forman han formadoy parte de las culturas diles versas; el uso las hao deformado la imaginación y el más oídodiversas; han  15

 

Tres mil historias

impuesto sentidos nuevos que se alejan marcadamente del primitivo hasta llegar a contradecirlo. (Véase por ejemplo el caso de álgido, que va perdiendo el significado de “muy frío” para convertirse gradualmente en su antónimo.) Más que buscar una precisión que haga justicia a la etimología de  Etimología , ciencia queelenverdadero, sus inicios se empeñó la busca primer significado, quien esto en escribe se del ha

propuesto desplegar las múltiples transformaciones de las palabras que aquí figuran, para que así resalte ante el lector  no especializado la exuberancia metafórica que continuamente evidencia el uso del lenguaje. La pregunta ¿de dónde  viene? suele ser de respuesta imposible si lo que se demanda d emanda con ella es certeza. Estamos ante un saber aproximado, como el de todas las ciencias del hombre, y eso contribuye a darle al tema su cariz apasionante; ambigüedad inevitable que propone al lector vías posibles, una navegación por el lenguaje. Emprenderla —y no resisto a la tentación de resaltar el novísimo matiz que la voz navegación, tradicional evocadora de  jarcias y velámenes, ha adquirido en estos tiempos de Internet– requiere prestar nuevo oído a las palabras que oímos y decimos cada día.  Algunas de esas voces han recalado en este libro.

 1 Los lingüistas denominan palabras transparentes —en oposición a palabras opacas— a las que

se explican por sí mismas: así ocurre con las l as palabras compuestas como “aeronave”, o con las derivadas, como “azulado”. *

 2 Los antiguos hablaban de registros o niveles para referirse al léxico adecuado a los personajes de

la tragedia, la comedia, las obras bufas, etc. Entre las muchas distinciones que hicieron éstos y los retóricos posteriores se habla de palabras propias del estilo sublime, el elevado, el común y el vulgar o burlesco. Ejemplos de cada uno serían: “faz”, “rostro”, “cara” y “jeta”, respectivamente. *

 3 Isidoro (San), 560-636, más conocido como Isidoro de Sevilla, doctor de la Iglesia y gran eru-

dito que compuso  Las Etimologías, enciclopedia en veinte volúmenes. Suele ser citado por lo disparatado de muchas de sus asertos. *

 4 Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha, Segunda Parte, cap. XXIX.

 16 

 

Q

ué hermoso libro podría escribirse contando la vida  y las aventuras de una palabra! Sin duda en ella han dejado huella los diversos episodios para los que fue utilizada; en lugares distintos ha despertado ideas diferentes... Todas están señaladas por el vivo poder que el alma les infunde y que ellas devuelven por obra de un extraño y maravilloso efecto de acción y reacción entre la palabra y el pensamiento... Basta invocarlas  para revivan la mente las criaturas las que sirvenque de ropaje ¡Pero esta materia quizá aconstituya ... en una ciencia! 

HONORÉ DE B ALZAC, Louis Lambert , publicada en 1832

 17 

 

LIBRO I

 ADORNOS Y BELLEZA  *

 Abanico  Al portugués y al gallego le debemos el verbo  abanar , hoy en desuso, que significa “pasar el cereal por  un  abano (tamiz) dejando que el  viento disperse la paja”. De allí viene el diminutivo abanico. Los acondicionadores y el ventilador nos han privado ahora de aquellos aires tan románticos.

nifica tanto título como inscripción. Dio title (catalán medieval), que pronto se convirtió en tilde, más fácil de pronunciar, con el sentido de “marca en la escritura”. Un señor atildado no pasa por alto ni el rulito de la eñe. Del juramento Bei Gott que en el si- Bigote glo XVI pronunciaban los soldados alemanes traídos por Carlos V de

 Adefesio Cuando San Pablo se dirigió a los efesios (  ad Efesios, en latín), la ma yoría desoyó su prédica y siguió siguió rindiendo culto a Diana.  Habl  Hablar  ar   adefesios significó primero “hablar  en balde” y después, “decir algo extravagante”. Finalmente el término pasó a las ropas y las personas. “An“Andar hec hecho ho un un adefes adefesio” io” equi equival valee hoy a estar tan feo como ridículo.  Afeitarse De  aff  affecta ectare re , dedicarse a algo, aparentar. La acepción original de este verbo latino fue la de “adornar, hermosear”. De allí salió afeitarse, rasurarse. Y otras dos palabras de la misma familia:  afeit  afeitee, en el sentido de cosmético, y  afectado: persona poco natural, que se dedica a aparentar.  Asear Disponer algo en forma limpia y ordenada. El latín sedes, lugar, originó el español  asedar , colocar en su sitio. La d se perdió por el camino para dar  asear . Un verbo para gente prolija y enemiga de las manchas.

 Alemania. La fórmula iba acompañada del gesto de pasarse el índice de la mano derecha derecha sobre el labio superior.  Bei Gott  dio bigote, en competencia con mostacho, tomado del italiano mostaccio. Procede del francés coq, gallo, a Coqueto causa de la presunción del gallo cuando está rodeado de gallinas. A  pesar de que el macho de la especie es el que dio lugar a la palabra, tanto coquetear  como coqueto se usan us an mu much choo má máss al ha habl blar ar de la lass mujeres. Del desorden, es decir del caos, Cosmético surgió su contrario, el universo, que en la mitología recibió el nombre de kósmos, vocablo equivalente a orden,  arreglo  y, por extensión,  adorno. Resulta curioso que una palabra que abarca el infinito haya dado lugar a otra de contenido mucho más restringido: la cosmética, arte de fabricar y aplicarse productos de belleza como delineadores y 

 Atildado Persona cuidadosa el vestir. Vienemuy del latín titulusen , que sig-

 19

lápices mujer se acaba delabiales. levantarUnay no ha que tenido

 

Tres mil historias tiempo de maquillarse, puede, por  Muchas palabras con el sonido ch Chuchería falta de cosméticos, sentirse caótica, repetido, denotan pequeñez y afeces decir, desarreglada. to. Es el caso de chuchería, objeto apreciado aunque de poco valor. Lo Champú Los ingleses tomaron de la India el mismo ocurre con chiche (juguete,  verbo campná, escurrir, y lo trans- cosa coqueta). Y también chucho, formaron en shampoo designa el sentido tanto la acción de lavar, laque cabeza co- con que pichicho . de  perrito, al igual mo la loción que se emplea con ese fin. Entre nosotros, “darle a alguien  Joya, colgante. En primera acepción Dije un buen champú” significa, tam- equivalió a “dicho sin importancia” bién, llamarlo al orden. (derivada del verbo  decir  ). De allí pasó a significar adorno o bagatela. Se convirtió en alhaja de valor cuando los joyeros así lo dijeron. Del latín  donarium, donativo. En Donaire español tomó el significado de “dones naturales de una persona, en especial la gracia”. A pesar de la

LP AI N OT ACNA SC IAÓL VNA  

 A  LA

canción infantil que invita a “andar  por los aires / con mucho donaire”, no guarda ninguna relación con el aire.

La idea de que hay que estar muy atento para aprovechar una oportunidad se hallaba muy presente en el espíritu de los griegos, quienes hicieron de la Ocasión una diosa y  la consideraron hija de Zeus. Idéntica importancia le asignaron los romanos. En sus estatuas la representaban con pequeñas alas en los pies, señal de que en cuanto nos descuidamos alza vuelo. Aparece, además,

De eligere, que en latín quiere decir  Elegante escoger . De allí, a través del francés, procede elite, que designa a la buena sociedad o a un grupo selecto.  Algunos la pronuncian “elit”; otros, como esdrújula. La Real Academia no la incluye en su diccionario. Sinónimo algo poético de  fascinar . Embelesar  Quedar embelesado equivale a ser  cautivado por algo que causa gran placer: una conversación, un paisa je, la belleza de una mujer. Paradó jicament  jica mente, e, prov proviene iene de belesa, nombre de una planta que se emplea para narcotizar a los peces y  pescarlos así con mayor facilidad.

parada ruedadel para indicar está sujetasobre a losuna traspiés azar. Pero que lo más característico es el cabello: mientras un abundante mechón le enmarca la cara, es calva por detrás, desde la coronilla hasta la nuca. De allí proviene el dicho. Un modo de recordar que, cuando la ocasión se presenta, hay que agarrarla por los pelos y ya mismo. Porque, ¿quién Este símbolo de concordia y pa- Escarapela le echa mano a una triotismo debe su nombre al verbo calvicie que se escarapelarse: arrancarse el cabeescapa? llo, arañarse. Por eso, en un principio, fue sesinónimo “riña”.escarapela Más adelante llamó así de al

***

 20

 

 Adornos y belleza moño compuesto de cintas de varios colores. Sea porque los colores eran chillones y se llevaban mal unos con otros, o bien porque los portadores de moños distintos se agarraban fácilmente a golpes.

forma de glamour , que hoy expresa “fascinación o sex-appeal”.

Estuche Esta palabra que proviene del pro venzal stug , guardar, deriva a su vez de  studiare, que en latín significa cuidar , observar con aplicación.  Estudiar es colocar lo que aprendemos en un estuche mental.

se aplicó individuo querufián. se comporta como unalgranuja o un Por un salto semántico gu  guap apoo tomó, en español, la acepción de valiente y bien parecido. En lenguaje de nuestros bajos fondos tomó la acepción de compadrito, ho  homb mbre re de de aver avería ía. Todo por culpa del vino picado.

Los romanos llamaban vappa al vino Guapo echado a perder. La idea de estropeado se extendió a la conducta, y el término

Filigrana Compuesto de fil , forma prefija de  hilo , y  grano , partícula de metal. Trabajo de orfebrería con dibujos semejantes a los de un encaje. Es también marca de agua en billetes o estampillas. Firulete  Adorno innecesario, por lo general de mal gusto. Argentinismo que proviene de la forma gallego-portuguesa  ferolete, derivada a su vez de  flor .  Firuletear  y  y  florearse son dos modos muy nuestros de hacerse ver.

Esta vieja expresión esM O C H E pañola, que T actualmente R O C seHemplea E paraY  

 A 

significar  sin medida ni orden, proviene del lenguaje de los leñadores. Trochar equi vale según el diccionario a “romper con violencia el tronco, tallo o ramas de un árbol u otra planta”; mochar o desmochar es quitar  Floripondio Cuando decimos que alguien es flo- la parte superior de algo dejándolo mocho. ripondioso, nos referimos a una La combinación de ambas torpezas arruina manera rebuscada de hablar. Para la mejor de las arboledas ya que impide que los botánicos, en cambio, el  flori- los ejemplares vuelvan a crecer o los deja  pondio es un árbol americano de malheridos y deformes. La primitiva idea de flor cuyo perfume resulta un poco mareador. Lo complicado del nombre ha hecho que entre los argentinos el  floripondio haya acabado en sinónimo de macaneo florido. Y  que, además, marea.

Glamour Palabra frívola que deriva curiosamente del inglés grammar , gramática. En el siglo XVIII, los escoceses la adoptaron como  glamer . Por ser la gramática una ciencia erudita y misteriosa para el pueblo, éste le dio el significado de “embrujo, hechice-

entrar a hachar sin consideración, repartiendo golpes a diestro y siniestro, se exten-

dió a cualquier acto realizado en forma análoga. El nuevo rico que malgasta cualquier suma en cualquier cosa, el enloquecido que la emprende a trompadas contra cuanto se le pone delante, son buenos ejemplos de esta práctica del despilfarro y  el destrozo. “A troche y moche” constituye la más perfecta síntesis de la vida antiecológica.

ría”. Glamer  se yextendió después toda Inglaterra al mundo bajo laa

 21 

***

 

Tres mil historias Guirnalda Corona de hierbas y flores con que se ciñe la cabeza. Antiguamente se decía guirlanda (del germánico wira, hilo trenzado). De la misma raíz  viene el inglés wire, “alambre” o “cablegrama”.

Copete o cabello levantado sobre la Jopo frente. Herencia del francés  huppe, nombre de un pájaro que se distingue por su penacho alto. Argentinismo que se aplicó a los compadritos, que así se peinaban como signo de hombría. las mu jeres, dice una copla de De Cuyo: “La mujer cuando quiere / yo la conozco, / se alarga la pollera / se peina el jopo”.

 A C T U A R

P O R   I Z Q U I E R D A   Cuando se lleva a

cabo determinado acto pasando por alto las normas legítimas, es común decir que se trata de algo hecho “por izquierda”. Sabido es que la mano izquierda ha tenido siempre mala reputación, tal vez por ser la mano inhábil en la mayoría de las personas. Por esa misma razón ha quedado ligada a una serie de supersticiones. Para los griegos, por  ejemplo, el vuelo de una bandada de pájaros a la izquierda de quien consultaba el cielo constituía un pésimo augurio. Se supone asimismo que ése es el lado favorito del diablo; por eso, quien derrama sal con jura los posibles males arrojando un puñado sobre el hombro correspondiente al lugar del demonio. La palabra siniestro, heredada del latín, tomó en español el alcance de  funesto comocatástrofes sustantivo,naturales. equivale a incendio o .aY,otras Tales connotaciones obligaron a buscar términos de reemplazo, y el vascuence proporcionó dos:  zurda e izquierda. Pero ni aun así el lado del corazón ha recobrado la inocencia. “Hacer algo por izquierda” conlle va hoy entre entre nosotros nosotros la idea de una una tramtrampa: exhibir la derecha, mientras con la otra se hace pasar de contrabando algo ilegítimo.

Tomado del francés antiguo  joie,  Joya derivado a su vez del latín  jocus, “juego”. El cambio semántico de ju guete a joya pudo deberse a la idea de que ambos son objetos placenteros, como lo expresa la significación actual de  joie , alegría. Un alegrón que se cuenta por quilates. Del latín legitimus, “legítimo” y, Lindo por extensión,  aut  auténti éntico co,  puro , bueno. El portugués transformó le gitimus en lidimo, lidmo  y finalmente lindo. Esta voz pasó con el significado de  hermoso al español clásico. Para los argentinos es un vale todo: que sirve para el tiempo (“lindo día”), para el estado de ánimo (“tiene un lindo humor”), para el paisaje (“¿sabe que es linda la mar?”); y para la chifladura pintoresca (“Fulano es un loco lindo”). Producto para lavar el cabello y for- Loción talecerlo. Tomada del latín lotus, participio pasado de lavere, “lavar”. De ese verbo o de su participio deriva una familia de palabras como  diluvio, lava (volcánica) y letrina (que primitivamente se dijo lavatrina ). Y probablemente también lo zano, por la asociación de cabellos bien cuidados con el vigor y el atractivo juveniles. Persona quemal viste conresulta mal gusto, sa que por hecha fea ocori- Mamarracho

***

 22

 

 Adornos y belleza dícula. Procede de moharrache, palabra árabe derivada a su vez de mu harrag : bromear, hacerse el bufón.

Saludable, de muy buena aparien- Rozagante cia. Al vestido que roza el suelo los catalanes lo llamaban rossegante. La  voz pasó al español para designar  Mostacho Palabra hoy poco usada para refe- primero el vestido largo de fiesta. rirse a los bigotes, que Italia nos le- Por asociación con lujo  y excelente gó través de .mostaccio , variante finalmente el sentido de amustacchio Los griegos llama-  aspecto que hoy tomó se le da. ban al labio superior m´ystax , voz que por extensión designó al bigote. Su forma inspiró el nombre de las riquísimas pastas denominadas mostacholes. Oropel Lámina delgada de material brillante que da la apariencia del oro. Es condensación de la frase latina  aurea pellis, piel dorada. Porque el oropel  recubre el objeto como una piel (o película) de chafalonía. Peluca Contra lo que podría suponerse, nada tiene que ver con pelo. Es herencia del francés  perruque, originada a su vez en  perroquet , loro. El apodo de loros se les daba a los funcionarios de la Justicia, cuyas grandes pelucas les conferían cierta semejanza con esa ave. Perfume Es muy probable que este sinónimo de aroma o fragancia nos venga de Provenza, gran emporio de esos extractos. Pero el origen primitivo es el latín; en esa lengua fumare significa despedir humo y se aplicó a los  vapores olorosos del incienso, el sándalo, la mirra, etcétera. Pituco Diminutivo de  pequeño. De la misma raíz que pichincha —ganancia o precio muy chico— y que  P  Petitina etitina, sobrenombre cariñoso aplicado a una niña. Entre nosotros tomó el sentido de “elegante con pretensiones o niño bien”. De pituco salieron  pituquería y pitucón (aplicado a ve-

 A L BUEN CALLAR  LLAM LL AMAAN SA SANC NCHO HO La frase, que

figura en El Quijote, no se refiere a Sancho Panza como podía suponerse, sino a Sancho II, llamado el Fuerte, quien fue rey de Castilla y de León de 1065 a 1072. En la no vela de Cervante Cervantes,s, quien previe previene ne que “al buen callar llaman Sancho” es el propio escudero, que así se llama a silencio después de haber ensartado uno tras otro un montón de refranes. Don Quijote le aclara entonces: “Ese Sancho no eres tú, porque no sólo no eres de buen callar, sino de mal hablar y mal porfiar”. Según el  Roma  Romance nce del Rey don  Sancho, el célebre silencio que dio origen al dicho se produjo cuando el rey Fernando el Grande repartió el reino entre sus tres hijos  varon  varones, es,II.entre quienes quien es salvedad: figuraba figura ba el futuro Sancho Pero con una la ciudad de Zamora debía ir a manos de Urraca, la única hija mujer. “Amen, amen, dicen todos  /menoss don Sanch  /meno Sanchoo que calla calla”,”, relat relataa el romance. Pero, con ese mutismo, lo que está rumiando Sancho es despojar a su hermana. Cinco siglos después, la frase pasó a ser un elogio de la discreción. Esa oratoria del silencio. Esa elocuencia de labios pegados.

ces a un parche en la ropa).

***

 23

 

Tres mil historias Sortija Procede del latín  sortis, propio de la suerte. Por la creencia de que ciertos anillos alejan todo mal de la persona que los lleva. Del mismo origen es consorte, porque comparte la suerte en el matrimonio.

Primitivamente se llamó así cual- Trenza quier conjunto de tres cordones o mechones entrelazados. Aunque el término se formó a partir del latín tres, la trenza puede hacerse sin esa limitación. En lenguaje de entrecasa,

Tatuaje Los polinesios se hacen en la piel incisiones rituales que llaman tátau. Cuando en 1769 el capitán Cook viajó a esas islas lo convirtió en tatoo. De aquellas islas y esas exploraciones nos llegan, pues, los tatuajes.

una es también un arreglo no muy trenza claro en el que varios se unen para favorecerse mutuamente.

 A L DIVINO BOTÓN

“...después de una hora perdida al divino boton...” escribe Marco Denevi en su cuento Charlie. Esta expresión, común en el habla de los argentinos, se aplica a lo que se hace o dice sin objeto definido o sin resultado. Menos usual es una variante de la misma frase, “al santísimo botón”, que también relaciona la botonería con lo místico y con la inutilidad de una acción. Dos datos sugieren que no se trata de un botón cualquiera, el de una camisa, por ejemplo. En italiano, butonelle son las cuentas del rosario. En francés, la frase file  filerr le chape chapelet  let , desgranar el rosario, equivale quien pasa a hablar las cuentas muchoeny sin vanosentido, y porque como sí. Si la expresión se refiere a las cuentas del rosario, es posible que ella naciera de alguien que perdió la fe a fuerza de orar sin ser  escuchado. Con el tiempo, esa actitud se borró de la frase, y lo de “divino” perdió su sentido original. Hoy tanto da decir que obramos al divino o al santísimo botón, como afirmar que hemos hecho las cosas al cohete. ***

 24

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF