Primeras 4 Clases

August 6, 2017 | Author: Chani Ta | Category: Reading (Process), Kindergarten, Learning, Writing, Communication
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Matte...

Description

e l i h

h c e r e D

s o

e s re

a rv

o d

A s

C s u t p

e l i h

h c e r e D

s o

e s re

a rv

o d

A s

C s u t p

e l i h

h c e r e D

s o

e s re

a rv

o d

A s

C s u t p

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

I. INTRODUCCIÓN

C s u t p

1. Fundamentación

El Programa de Lenguaje para Kínder, desarrollado por el Equipo de AptusChile y la Sip Red de Colegios, contempla una secuencia estructurada y organizada de habilidades que se encuentran interrelacionadas y organizadas en 5 áreas relevantes en la adquisición del lenguaje. Esta secuencia se fundamenta en los planteamientos realizados por diferentes autores tales como Mabel Condemarín, Mariana Chadwick y Neva Milicic, en su texto “Madurez Escolar” y “Escritura creativa y formal”. En paralelo, se han considerado los aportes del Modelo Holístico y del Modelo de Destrezas más la estructura del método fónico-analítico y sintético según Método Matte.

A s

Es, por consiguiente, un modelo integrado en que se trabajan las cuatro habilidades básicas del lenguaje: escuchar, escribir, hablar, leer. Definimos este modelo integrado como:

o d

“Conjunto de acciones que tienen como objetivo preparar al niño para el aprendizaje de la lectura y escritura, a través de la inmersión en un mundo letrado con la sistematicidad y gradualidad de destrezas y habilidades necesarias para tal propósito.”

a rv

La lectura y escritura se consideran aprendizajes y como todo proceso de aprendizaje necesita de la maduración, que es propio del desarrollo natural de cada niño y de la estimulación, que la otorga el entorno en que se desenvuelve.

e s re

Así, todas las estrategias realizadas en cada colegio para potenciar y estimular habilidades de inicio a la lecto-escritura, con un fuerte énfasis en el desarrollo del lenguaje y adquisición de vocabulario permitirán, que en el mediano plazo, los niños tengan un mejor desem¬peño escolar. Nuestro programa se focaliza en:

s o

- Estimular el aprendizaje de la lectura y escritura con actividades y situaciones de aprendizaje en forma lúdica y efectiva. - Crear una secuencia de contenidos coherentes con el desarrollo cognitivo, motriz y afectivo de los niños entre 5 y 7 años. - Establecer tiempos claros para trabajar cada habilidad.

h c e r e D

- Definir materiales que complementan cada aprendizaje.

Se contempla una secuencia de contenidos básicos que están interrelacionados y organizados en 5 áreas. 1. Grafo-motricidad 2. Lenguaje expresivo 3. Lenguaje comprensivo 4. Percepción visual 5. Conciencia fonológica

Esperamos que estas secuencias se transformen en un medio para lograr aprendizajes significativos, donde el foco central; como lo indican las bases curriculares; considera fortalecer la comunicación oral, la iniciación a la lectura y la escritura. El educador debe presentar las actividades en forma armónica, sistemática y organizada.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

2

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

2. Ambiente de la sala de clases

C s u t p

Todos los recursos deben ubicarse dentro del campo visual de los niños y a su altura, de modo que puedan interactuar con ellos. Todo lo que hay en los la sala y en los muros ella debe tener un propósito educativo y motivador. La sala estará textualizada, esto implica señalar con un letrero, los nombres de los objetos que los niños tienen en su entorno con el objetivo de darle utilidad en diferentes contextos a las distintas palabras. A medida que el año avanza, estos letreros irán aumentando y también complejizándose, desde las palabras con uso de mayor frecuencia hasta las menos frecuentes.

A s

Un aspecto clave son las ilustraciones que se usan al implementar el ambiente, las que deben considerar elementos reales. Siempre es mejor una ilustración real que una caricatura.

o d

Un aspecto importante a considerar es no tener ambientes educativos recargados. En este sentido, es más importante la calidad de los recursos de que se dispone para la ambientación, que la cantidad de los mismos. Un ambiente sobrecargado cansa y tensiona a los niños y a los adultos en la sala.

a rv

Los recursos deben renovarse periódicamente en función del avance del proceso educativo. Una estrategia que contribuye a dar mayor significado a la ambientación es que en la elaboración de los recursos concretos, que se incorporen a la sala, participen los niños. Esta participación implica necesariamente que comprendan para qué servirán los recursos que se elaborarán, y no sólo que participen construyéndolos. Ej: cuando trabajan sílabas, pueden crear sus propios dibujos o palabras. Cuando se trabaja en una investigación puede haber un panel, donde se exponen los descubrimientos de los niños en dibujos, los recortes e ideas que traen o se escriben preguntas que los niños hacen.

e s re

3. Centro de Lenguaje o Rincón de Lenguaje

s o

Sabemos que el niño aprende haciendo, participando, interactuando con el medio que lo rodea. Construir un centro de lenguaje se hace imprescindible para que esto suceda. Hay muchas formas de organizar un centro de lenguaje, dependiendo del espacio y de los recursos disponibles. Puede ser un estante, una mesa, un canasto grande o cajas plásticas que se guarden y se pongan según las actividades planificadas, en caso de no contar con el espacio apropiado.

h c e r e D

Los materiales y actividades que se encuentren en este centro, serán adecuados para todos los niños, considerando a los niños de menor desempeño, a los más avanzados y sus distintas formas de aprendizaje. Este centro puede incluir también los materiales de uso en la vida práctica, todos aquellos objetos que se usan en la vida diaria, como para limpiar, coser, bordar, atornillar, destapar y doblar, ya que éstos apuntan a ejercitar y tonificar la motricidad fina que se necesita para la escritura. Estos aportes es posible encontrarlos en M. Montessori. Los recursos que están al alcance de los niños deben reunir condiciones de seguridad e higiene que les permitan manipularlos con confianza.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

3

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

a) Beneficios: •

Más oportunidad para practicar lo que se aprendió y lograr nuevas competencias respetando los distintos ritmos de aprendizaje.



Escoger espontáneamente motiva el aprendizaje en los niños.



Oportunidad para aprender responsabilidad, usar, cuidar y ordenar los materiales.



Actividades apropiadas para cada niño.

Oportunidad de interactuar con diversos tipos de textos escritos.



Aprender haciendo y jugando, encontrando un gozo en ello.



Oportunidad para socializar y hacer trabajo colaborativo con otros.



Tiempo para trabajar respetando ritmos individuales.



Autonomía en el uso de materiales.



Contacto con los libros, curiosidad por lo que contienen.

A s

b) Materiales sugeridos para la implementación de un rincón de lenguaje: •

o d

Set de tarjetas juegos lingüísticos.

• Juegos como Memorice, Bingos para aumentar repertorio de palabras. • •

a rv

Bandejas plástico ( 25 x 35 aprox. )

Pizarras para tiza ( 32 x 40 aprox. ) cuadriculada con líneas de 3 x 3, tiza, borradores.

e s e



Pizarras para plumón, plumones, borradores individuales.



Material para la confección de pequeños libritos, con distintos temas como, colores, partes de una planta, figuras geométricas, animales, bandera.

r s



Tarjetas de grafo motricidad.



Set de tarjetas de ubicación temporal para armar historias cortas.



Láminas para descripción.



Letras movibles para la formación de palabras, objetos concretos para parear con la palabra.



Un mueble o estante con libros.



Contenedores con lápices, gomas para borrar sacapuntas etc..., que sean atractivos de usar.



Caja con recortes de palabras de envases comerciales, para lectura de logos.



Caja con los nombres de los niños, para hacer cartas, invitaciones, listas de amigos.



Plantillas simples para calcar, flores, dinosaurios, herramientas de trabajo, animales..

c e r e D

o h

C s u t p





Portafolio o atril para Papelografo, con letras de canciones, poemas, rimas, etc...



Pesca milagrosa de letras.

• Juegos de formar palabras, puzzles de palabras con ilustración y letras. •

Banco de datos.



Revistas y diarios viejos, para recortar palabras, buscar y marcar letras.



Letras y números en plástico o cartulina, para trazar, recortar, colorear.



Caja con imágenes, para que los niños formen frases.



Caja con palabras, para que los niños formen frases.



Lápices grafito.



Títeres.



Banco de datos del alfabeto para producción de textos.



Juegos como el Lince, Memorice de palabras, colores, formas, bingos, puzzles.



Centro del alfabeto.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

4

Planificaciones Lenguaje Kínder 4. Tablero Técnico

e l i h

C s u t p

El tablero técnico pretende exponer en algún lugar visible de la sala aquellas actividades que se realizan con el grupo de niños. De esta forma, todo el equipo que trabaja directamente en la sala como también aquellas personas que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje como especialistas, directores y/profesores de asignatura, tienen acceso a información sobre el qué, cómo y cuándo se trabaja cada habilidad o contenido. Este tablero debe constar con: Planificaciones de rutina, Planificaciones de asignatura, Calendarización y Evaluaciones Ejemplo de rutina: LUNES

MARTES

JUEVES

Rutina de saludo:

Rutina de saludo:

Rutina de saludo:

Calendario. Tablero de fecha. Gráfico del tiempo. Contar y registrar la asistencia. Rutina de lenguaje Cuento diario Matemática Matemática Recreo / Baño Inglés Percepción Visual recreo / colación / baño Grafo-motricidad Arreglo / despedida

Calendario. Tablero de fecha. Gráfico del tiempo. Contar y registrar la asistencia. Rutina de lenguaje Cuento diario Lenguaje Comprensivo Conciencia fonológica Recreo / Baño Inglés Percepción Visual recreo / colación / baño Grafo-motricidad Arreglo / despedida

Calendario. Tablero de fecha. Gráfico del tiempo. Contar y registrar la asistencia. Rutina de lenguaje Cuento diario Lenguaje Expresivo Inglés Recreo Baño Taller lenguaje Matemática recreo / colación / baño Lenguaje Comprensivo Arreglo / despedida

s o

h c e r e D

A s

MIÉRCOLES

o d

a rv

e s re

Rutina de saludo:

Calendario. Tablero de fecha. Gráfico del tiempo. Contar y registrar la asistencia. Rutina de lenguaje Cuento diario Lenguaje Expresivo Conciencia fonológica Recreo / Baño Inglés Grafo-motricidad recreo / colación / baño Ciencias Arreglo / despedida

VIERNES

Rutina de saludo:

Calendario. Tablero de fecha. Gráfico del tiempo. Contar y registrar la asistencia. Rutina de lenguaje Cuento diario Matemática Matemática Recreo / Baño Inglés Psicomotricidad recreo / colación / baño Arte Arreglo / despedida

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

5

Planificaciones Lenguaje Kínder 5. Estructura de la clase Inicio: Juego con un grupo de niños que va rotando. Para:

A s

- Activar conocimiento - Ejercitar habilidades Presentación grupal

o d

Para: - Enseñar y modelar un nuevo contenido o habilidad. - Reforzar un contenido aprendido con un mayor nivel de dificultad. - Dar instrucciones generales. Desarrollo: Trabajo individual o en grupos Para:

a rv

e s re

e l i h

C s u t p

El tiempo de ejecución de las actividades, varía según la habilidad a desarrollar, fluctúan entre tiempos de 15 o 45 min.

- Practicar la habilidad propuesta o aplicar a nuevas situaciones. - Trabajar en cuadernillo de grafía o libro Semilla

s o

Cierre:

Verbalización del conocimiento adquirido por los niños durante la actividad. Preguntas metacognitivas

h c e r e D

Trabajo en libro Semilla

Algunos niños muestran su trabajo y explican como lo realizaron. La educadora lo apoya reforzando lo que dice sólo en caso de que lo necesite. Para:

- Conocer los aprendizajes adquiridos por los niños de manera inmediata. - Activar habilidades del pensamiento.

Uso de libro semilla: como se puede observar en la estructura de la clase, el libro se puede utilizar como finalización, evaluación o como última etapa de trabajo grafomotor. en ningún caso se considera como una actividad en si.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

6

Planificaciones Lenguaje Kínder AREAS DE LENGUAJE Y CONEXIÓN CON BASES CURRICULARES

Ámbito: Comunicación

Núcleo: lenguaje verbal

e l i h

C s u t p

AREA 1: Grafo motricidad

Eje de aprendizaje: Iniciación a la escritura

Aprendizaje esperado: (N° 11) Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características básicas de la escritura. (N°12) Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras. Ámbito: Comunicación

A s

o d

Núcleo: Lenguajes artísticos

a rv

Eje de aprendizaje: a) Expresión creativa b) Apreciación estética

Aprendizaje esperado: a) (N°3) Expresarse plásticamente a través de distintos recursos gráficos y pictóricos que consideran líneas (gruesas, segmentadas, continuas, delgadas, rectas, curvas), formas (abiertas, geométricas, figurativas), colores (primarios, secundarios), texturas (lisas, rugosas), algunas nociones de organización espacial, elementos del entorno, figuras humanas y otros seres vivos. b) (N°7) Apreciar diferentes producciones artísticas, manifestando sus sentimientos y comparando algunas de sus características visuales más expresivas.

r s

e s e

Ámbito: Formación personal y social

Núcleo: Autonomía

Eje de aprendizaje: Motricidad

(N°1) Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas de acuerdo a sus intereses de exploración, recreación y construcción. (N°2) Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades motoras gruesas el control dinamico en movimientos y desplazamientos.

c e r e D

o h

(N°6) Reconocer distintas posibilidades y características de su cuerpo para favorecer su esquema corporal y definir su lateralidad.

Fundamentación

La grafo motricidad contempla contenidos tales como: coordinación dinámica y global, relajación, disociación de movimientos y eficiencia motriz . En una primera instancia trabajamos ejercicios enfocados a contenidos de coordinación dinámica y global, relajación, disociación de movimientos, para finalmente alcanzar la eficiencia motriz. Dentro de este ámbito, la autora Mabel Condemarín y otros, expone en su texto “Madurez Escolar”, un plan de desarrollo de funciones psicológicas básicas para el aprendizaje escolar, centrándonos esencialmente en el desarrollo de las funciones relacionadas con la noción de Psicomotricidad, enfocada en la dimensión motriz del concepto.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

7

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Metodología

C s u t p

Dado el fundamento anteriores, trascendental que la educadora realiza un trabajo psicomotriz graduado de la siguiente forma:

Coordinación dinamica y global; Se refiere a la armonia de los movimientos. Apuntado a la postura corporal y a la toma de conciencia de su propio cuerpo. Relajación; Distensión mediante la toma de conciencia de una tension o contracción muscular. Con esto conoce y controla mas su cuerpo. Disociación de movimientos; Realizar simultáneamente movimientos diferenciados en los miembros superiores e inferiores. Eficiencia motriz; Desarrollo de la rapidez y precision de la motricidad fina. Las tecnicas destinadas para esto son;

A s

Técnicas No Gráficas:

Apuntan al desarrollo de actividades tales como: estampar, plegar, recortar con tijeras, recortar a dedo, entre otras. Estos movimientos se trabajan transversalmente antes de comenzar con el trabajo de lápiz y papel. Las técnicas no gráficas desarrollan las siguientes destrezas: Control neuromuscular. Independencia funcional de mano- brazo-dedos. • Coordinación óculo-manual. • Organización espacio-temporal. • Aprehensión correcta del lápiz. • Visión y transcripción Izquierda-derecha. • Visión y transcripción arriba-abajo. •



s o

o d

a rv



e s re

Rotación de trazos curvos en sentido contrario a las agujas del reloj.

Técnicas Gráficas:

h c e r e D a) Pictográficas:

Se emplean ejercicios de pintura y dibujo. Se trata de buscar la distensión motriz y la comodidad de movimientos, obteniéndose un enriquecimiento del grafismo y de los medios de expresión. Podemos distinguir actividades tales como dibujo y pintura libre, arabescos o vuelos libres y relleno de superficies.

b) Escriptográficas:

Son técnicas que llamamos de lápiz y papel que resultan mucho más parecidas a la escritura que las técnicas pictográficas. Tienen como soporte un espacio gráfico más limitado y emplean con más frecuencia el lápiz como herramienta al graficar. Se necesita observar que el niño mantenga la buena postura.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

8

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Es necesario que la educadora presente los materiales que los niños van a usar, de manera que estos sean bien utilizados para el aprendizaje y la ejercitación de lo que tenemos planificado. Esta presentación comienza desde cómo se saca el material del centro, dónde se trabaja, los movimientos necesarios para efectuar el ejercicio y finalmente como se guarda. (Ej, pizarras blancas, bandejas de sémola, tiza, bordados y troquelar, rasgar y doblar.)

C s u t p

En la sala de clase habrá un mueble al alcance de los niños, para que puedan buscar materiales de apresto a la escritura y ejercitar la motricidad cuando esté planificado o cuando haya un tiempo entre una actividad y otra. (centro o rincón de lenguaje).

En cada sesión de Marzo - Abril se presentarán uno o dos materiales nuevos del centro de lenguaje, como uso de pinzas, collares, bordados etc... Apuntando al desarrollo de la psicomotricidad. Estos materiales quedarán en el centro de lenguaje y se usarán individualmente o en estaciones, cuando la educadora necesita tomar un grupo reducido o pequeño de niños para evaluar, trabajar, o presentar nuevas habilidades.

A s

Es importante que en el centro de lenguaje permanezcan los materiales presentados durante un tiempo, de modo que los niños puedan utilizarlos cuantas veces lo necesiten, (para la enseñanza diferenciada) sin embargo una vez cumplido su objetivo o perdido el interés, estos deben ser reemplazados con nuevos desafíos. Recomendaciones metodológicas específicas:

a rv

o d

- Para facilitar la orientación espacial izquierda - derecha, arriba - abajo, todas las hojas de trabajo contemplan un punto desde donde comienza el movimiento y una cruz, donde termina.

e s re

- Se observa al niño trabajando y se verifica que tome correctamente el lápiz y realice los trazos en la dirección correcta. - Mientras el niño trabaja, es el momento adecuado para observar y realizar registros de observación o evaluación y hacer una evaluación. Se registran aquellos niños que aún requieren de más ejercitación o no han logrado la destreza. A estos niños se les dará más posibilidades de experimentación tanto en las estaciones de trabajo como apoyo individual de la educadora. También se registra a los niños que ya lograron las destrezas propuestas y necesitan trabajos más desafiantes para que no pierdan el interés por nuevos aprendizajes.

s o

- Al evaluar al curso, se pueden formar distintos grupos dependiendo de sus habilidades, ejemplo grupos 1, 2, 3, que están diferenciados por su destreza psicomotora. Dentro de éstos puede haber sub-grupos por ejemplo azul, verde, rojo, que podrán estar divididos por otros aspectos tales como expresión verbal o dificultad de comprensión de instrucciones. Así la educadora podrá trabajar en grupos más pequeños, según la necesidad de reforzar o desafiar las destrezas de los niños.

h c e r e D Estaciones de trabajo:

La educadora divide al curso en grupos dependiendo de la actividad. Da a cada grupo o pone en cada estación un material diferente. Ej. En una estación habrá bandejas de sémola, en otra las pizarras y plumones, otra con las pizarras y tiza, otra con los tarjetones de grafo motricidad. Una vez que la educadora verbaliza los movimientos que van a ejercitar, los niños pasan a las estaciones. Luego que todos han ejercitado el trabajo en una estación, mediante una señal que puede ser una campanita, pandereta o canción, los materiales rotan de grupo, o los niños rotan de estación. Así todos tienen la oportunidad de trabajar con los materiales dispuestos para desarrollar la destreza. Las estaciones se van enriqueciendo a medida que avanzan en los ejercicios y se incorporan nuevas actividades en el centro de lenguaje.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

9

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Secuencia de presentación de un grafismo:

C s u t p

- Especifica el movimiento que va a trabajar. Ej, “vamos a trabajar guirnaldas.”

- Realiza y demuestra a todo el grupo el movimiento en el pizarrón verbalizando, por ejemplo: “subo, curvo, doy vuelta, bajo”.

- Los niños repiten el movimiento, verbalizando, en el aire, en la espalda de un compañero, en la mesa, mientras la educadora observa lo que hacen, pide a algunos niños (2-3) que muestren el ejercicio en la pizarra, reforzando siempre positivamente lo que se hace (tiempo estimado 5 min). - Invita a los niños a las distintas estaciones para practicar estos movimientos con los materiales escogidos, pizarras, tarjetas grafo motricidad, bandejas con sémola etc... Los niños rotan en las diferentes estaciones dispuestas (15 a 20 min total).

A s

- Cuando ya se ha practicado con material concreto en las estaciones, entonces recién los niños están listos para realizar registro del trabajo en su libro Semilla Iniciación a la escritura, o en el papel que corresponda. El trabajo escrito, es una evidencia de la calidad y capacidad que tiene cada niño de realizar los diferentes movimientos a modo de evaluación y debe ser utilizado como registro de progreso en los aprendizajes (10 -15 minutos).

o d

Materiales indispensables de grafo-motricidad:

a rv

- Bandejas con sémola, arena o sal gruesa. - Tizón grueso para el patio. - Tiza para pizarra individual - Pizarras blancas y plumones. - Pizarras cuadriculadas.

e s re

- Tarjetas de grafo-motricidad con todos los grafismos, lineales, curvos, arabescos, etc., para usar con el dedo o plumones.

s o

Actividades complementarias sugeridas para centros de lenguaje: - Trasvasijar semillas o líquidos.

h c e r e D

- Usar pinzas y gotarios de distintos portes, para trasvasijar. - Bordar

- Hilar collares.

- Troquelar con punzones para desprender figuras. - Plegar, rasgar, amuñar papel. - Rellenar figuras con distintos materiales y lápices gruesos o finos, calcar. - Estampar, modelar con masa, plasticina.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

10

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Trazos para ejercitar, verbalizar y preparar la escritura correcta: Espiral

Cerro

Movimiento circular

A s

Cuerda arriba

Linea punteada

Cuerda abajo Trazo zig-zag

e s re Tunel

h c e r e D

o d

a rv

Trazo curvo

s o

C s u t p

Ola

Onda

Cuerda alta y baja

Cuerda larga y corta Trazo o movimiento recto o vertical

Semicírculo derecha

Trazo recto horizontal

Semicírculo izquierda

Trazo recto oblicuo

Punto de inicio

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

11

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Trazos para ejercitar, y favorecer el verbalizar y escribir correctamente vocales y consonantes:

s o

h c e r e D

e s re

A s

o d

a rv

C s u t p

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

12

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Trazos para ejercitar, y favorecer el verbalizar y escribir correctamente vocales y consonantes:

Punto de inicio, pelota hasta el punto de inicio, gancho.

Punto de inicio, pestaña, taza, gancho.

Punto de inicio, pestaña larga, doblo, gancho.

s o

h c e r e D

C s u t p

e s re

a rv

o d

A s

Punto de inicio, pestaña, bajo uno, bajo dos, vuelta, diagonal, punto.

Punto de inicio, pestaña, gancho, punto.

Punto de inicio, bastón, cerro, cerro, gancho.

Punto de inicio, pelota hasta el punto de inicio, cachito.

Punto de inicio, bastón, cerro, gancho.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

13

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Trabajando en el patio con tiza.

Estación de trabajo pizarra

s o

h c e r e D

a rv

e s re

Estación de trabajo: pizarra

A s

o d

Escribiendo letras.

C s u t p

Estación de sémola.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

14

Planificaciones Lenguaje Kínder AREAS DE LENGUAJE Y CONEXIÓN CON BASES CURRICULARES Ámbito: Comunicación

Núcleo: lenguaje verbal

Eje de aprendizaje: Iniciación a la escritura

Aprendizaje esperado: (N° 11) Producir con precisión y seguridad, diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura. (N°12) Representar gráficamente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos grafismos y respetando la forma de algunas letras y palabras y ciertos aspectos de la regularidad de la escritura, como: dirección y secuencia, organización y distancia. Ámbito: Comunicación

A s

o d

Núcleo: Lenguajes artísticos

a rv

e l i h

C s u t p

ÁREA 2-3: Lenguaje expresivo - comprensivo

Eje de aprendizaje: Iniciación a la lectura

Aprendizaje esperado: (N°8 ) Asociar las vocales (en sus diversas expresiones gráficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas. (N° 9) Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diversos textos escritos de su entorno. (N°10 ) Comprender información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios, simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones. Ámbito: Comunicación

s o

e s re

Núcleo: Lenguajes verbal

Eje de aprendizaje: Comunicación oral

(N°1 ) Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales completas y conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los tiempos y personas. (N°2 ) Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a los distintos contextos e interlocutores. (N°3) Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de diversos relatos, anécdotas, mitos y leyendas, cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas, otros. (N°4) Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones, que involucran diversas informaciones de su interés, instrucciones, preguntas y algunos conceptos abstractos. (N°5) Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando las razones de sus impresiones y preferencias (N°7) Comunicarse con distintos proposito, en diferentes contextos y con interlocutores diversos, usando argumentos en sus conversaciones.

h c e r e D

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

15

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Fundamentación

C s u t p

El objetivo del programa de lenguaje expresivo y comprensivo es que los niños usen el lenguaje oral en su interacción social, para obtener conocimientos de la gente, su comunidad y del medio que los rodea. Buscamos que puedan expresar sus sentimientos, necesidades e ideas y que respondan a una variedad de experiencias. Nuestro objetivo es que participen apropiadamente en conversaciones, cuenten historias y eventos, que aprendan a buscar como encontrar información y que comprendan instrucciones verbales.

Para lograr estos objetivos es necesario que los niños estén expuestos a experiencias ricas en contenidos, experiencias activas y reales y que sean capaces de comunicarse tanto con adultos como con sus pares, ya sea frente al grupo o individualmente.

A s

Un buen desarrollo del lenguaje oral, tanto en el aspecto comprensivo como expresivo, es una condición predictiva del éxito en el dominio de la lectura y escritura y de todo el aprendizaje en general. Es fundamental concebirlo como un proceso integrador, que apunta a enriquecer las competencias lingüísticas de niños y niñas con actividades prácticas de uso diario. Lo separamos sólo desde el punto de vista teórico para tener claridad de los contenidos que trabajamos, pero, en todas las actividades de la jornada, debe contemplarse como prioridad a la motivación e interacción verbal, favoreciendo comunicaciones afectivas y efectivas.

a rv

o d

El lenguaje comprensivo está asociado a las habilidades de escuchar y leer. Es información que se recibe por distintos canales, es información con la cual se pueden elaborar ideas y generar respuestas a partir de ellas. El lenguaje expresivo está asociado a las habilidades de hablar y escribir, en cuanto es información que se puede elaborar y permite comunicar ideas, sentimientos, conocimientos.

e s re

En el caso de los párvulos, la comprensión lectora se desarrolla de manera permanente, por lo que debemos proveer a los alumnos de oportunidades que la favorezcan, tales como: escuchar la lectura de variados tipos de textos y láminas con diversas imágenes, conversar acerca de una temática propuesta por el educador o los mismos párvulos. Lo importante, es fortalecer habilidades desde la comunicación oral para posteriormente conseguir logros en la adquisición de la lectura comprensiva y la escritura.

s o

h c e r e D

Algunas de las habilidades que deben ser abordadas desde el nivel Pre-Básico son: Interrogar láminas y textos • Ampliar vocabulario • Usar organizadores gráficos • Describir, comparar , inferir, explicar, crear • Emitir juicios con fundamento. Argumentar • Expresarse con oraciones completas • Responder preguntas •

La capacidad de lenguaje expresivo implica la calidad de lo producido, ya que no basta que un niño tenga un repertorio de palabras esperado, sino también la precisión de la articulación de los fonemas y la forma cómo estructura las palabras al producir un mensaje.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

16

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Metodología

C s u t p

• Para

organizar las actividades de lenguaje comprensivo-expresivo, será ideal contar con un espacio dentro de la sala, para que los niños puedan sentarse en el suelo, mirando de cerca a la educadora, ya sea en círculo o en líneas.

• Si no es posible este espacio, mientras los niños están sentados en su escritorio, la educadora se pasea entre ellos, de modo que todos sientan la cercanía

y contacto con ella. • No

olvidar aquellos espacios disponibles en otras partes del colegio, tales como biblioteca, patio, hall, donde se puedan realizar muchas de las lecciones o separar al curso en grupos más pequeños.

A s

Los niños pueden desarrollar habilidades que favorecen el lenguaje expresivo y se van graduando por niveles de complejidad si la educadora tiene conciencia de ellas y las estimula con énfasis.

o d

Algunas de ellas son:

- Nombrar: Decir el nombre de los elementos de una lámina que no son tan comunes, para introducir nuevo vocabulario. Ejemplo: Agricultor, melga, cosecha, arado, cultivos.

a rv

- Describir: Agregar características relevantes de ellos. Ejemplo: El agricultor usa el arado para formar un surco por donde pasará el agua y forma una melga para poner las semillas.

e s re

- Enumerar: Nombrar los elementos según cantidad. Ejemplo: Hay tres niños. / Me comí cinco galletas.

- Formación de frases: Descripción con oraciones completas que tengan sustantivo, adjetivo, verbo. Ejemplo: La mamá de Juan es muy cuidadosa cuando prepara la comida. / El pez esta nadando en el río frío.

s o

- Ubicación espacial: Describir elementos en relación a la ubicación y dirección. Ejemplo: El perro está a la derecha del árbol. / Hay flores cerca de la laguna.

h c e r e D

- Ubicación temporal: Describir secuencias temporales usando antes, después, tiempos verbales en presente, pasado, futuro. Ejemplo: Cuando yo era chica tenía el pelo más claro y me dolía al desenredarlo. - Definir:Describir elementos categorizándolos con detalles. Ejemplo: Un buzo es una persona que trabaja en el fondo del mar, usa un traje especial, necesita una botella de aire para poder respirar.

Cómo estimular la expresión verbal: • Disertaciones. • Muestra y cuéntanos (traen algo personal que muestran a los demás) • Cuentos (escuchar, narrar, crear). • Poesías, rimas, trabalenguas, adivinanzas, chistes. • Conversaciones, guías de trabajo, investigaciones. • Cuaderno personal, para dibujar, contar experiencias, aprendizajes, para escribir las palabras nuevas

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

17

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Estrategias metodológicas

C s u t p

Cuaderno Personal: - Es un cuaderno de croquis para dibujo.

- Este cuaderno es una valiosa herramienta, tanto para registrar el desarrollo en el aprendizaje del niño, como para que el alumno pueda hacer una autoevaluación de su progreso. - Este cuaderno se puede usar a diario al comenzar la jornada, para que los niños dibujen lo que quieran, o algún tema sugerido por la educadora. Se explicará que sólo pueden ocupar una hoja cada vez, y la educadora lo revisa, escribe palabras en el, hace comentarios, motiva a que el trabajo en este diario sea de calidad. Este método permite que los niños estén ocupados hasta que todos lleguen y estén listos para comenzar su rutina diaria y las actividades planificadas.

A s

o d

- Es un cuaderno donde los niños expresan sus ideas y sentimientos, a través del dibujo practican su motricidad fina, ubicación espacial y de a poco su escritura emergente.

a rv

- También permite a la educadora conocer mejor a cada niño y evaluar su progreso en diferentes ámbitos.

- La educadora debe preguntar diariamente por turnos a algunos niños lo que hizo en la mañana al inicio de la jornada, dos o tres niños cada día, apoyando el desarrollo de su lenguaje.

e s re

Ej: Cuando el niño dice:” dibujé a mi mamá” se le pregunta, ¿sabes escribir mamá? Si no sabe, lo escribe para que el niño copie la palabra. También la educadora puede escribir lo que el niño expresa. En este diálogo la educadora motivará al niño para ir más allá en su pensamiento, lenguaje y capacidad de representación gráfica. Dice: “¿y dónde está tu mamá?” en el trabajo, ah...y ¿ cuál es el trabajo de tu mamá? Hace pan, ¿cómo se llama el lugar donde se hace el pan? bien, escribamos pan ¿puedes dibujar la panadería donde trabaja tu mamá?

s o

- El cuaderno puede usarse durante la jornada:

h c e r e D

a. para motivar la comunicación escrita en aquellos niños que son más rápidos en terminar sus actividades. b. para apoyar la adquisición de cualquier habilidad que se enseña, a modo de complemento del libro Semilla. c. para dibujo libre, siempre y cuando cada uno sea hecho con cuidado y bien terminado. d. para la producción de textos, relacionados con una temática recientemente trabajada.

Premio:

Es una estrategia que permite integrar a la familia , es muy importante que los niños puedan hacer partícipe a sus familias de lo que ocurre con su vida escolar, es una manera de acercarlos a una comunicación constante con sus familias y por otro lado, permite a los padres vincularse al desarrollo cognitivo de sus hijos. Un premio puede ser: Los poemas, rimas y canciones para la casa. Es muy atractivo para los niños poder llevar a la casa un poema, trabalenguas, rimas o canción que ya se han aprendido. Esto a modo de premio, cuando el niño puede cantar o recitar una canción frente al curso. Entonces el niño la lleva impresa en una hoja tamaño carta, forrada en plástico para que dure el paso de varios niños y hogares. Esta debe devolverse al día siguiente, para que le toque a otro niño llevársela. Así, habrá varias rimas, poemas y canciones dando vueltas del colegio a la casa. Un gran motivo para memorizar, leer y compartir la educación al hogar. Se sugiere tener unas 5 copias de cada texto.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

18

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Bolsa de Lectura:

C s u t p

También es posible tener una bolsa de lectura para cada niño, donde podrá llevar un libro. Idealmente será de género para proteger los textos en los viajes colegio-casa. Esto permite integrar la cultura a la familia, donde los padres podrán leer y compartir con los niños. La bolsa se puede llevar a la casa por ejemplo todos los lunes y traer de vuelta los viernes. Se sugiere también convidar a los padres, abuelos o familiares que quieran participar, a venir al colegio a leer. Esto se organiza un día al mes, donde se recibe las visitas, dividiendo el curso en grupos chicos para escuchar los distintos cuentos. Se sugiere mandar el libro.

A s

Diccionario y Panel de Palabras Nuevas

Quisiéramos destacar la importancia de incluir nuevas palabras al léxico de nuestros alumnos, ya que mediante esta estrategia enriquecemos su vocabulario y les proporcionamos una visión de mundo más amplia.

o d

En la medida que se desarrollan las clases programadas, a través de conversaciones guiadas; descripción de elementos, situaciones o láminas; análisis de textos escuchados; entre otros, los niños irán ampliando su vocabulario de acuerdo a sus intereses, conocimientos previos y experiencias de aprendizajes.

a rv

Para ello, el libro Semilla de Iniciación a la lectura y escritura cuenta con 10 páginas (pág. 195- pág. 200) en las que el niño podrá registrar cada palabra nueva por medio de un dibujo y , además, escribir el nombre de esta palabra utilizando el banco de datos, el cual se encuentra en formato grande en nuestras aulas y como anexo en el libro para que cada niño lo utilice de manera individual.

e s re

Por otra parte los alumnos pueden utilizar el cuaderno personal, para registrar términos nuevos y sus definiciones, siendo posible incluso elaborar un diccionario de palabras nuevas de manera individual en un cuaderno adicional o en una carpeta. Además, constar con un panel de palabras nuevas en que se expongan semanalmente para su uso frecuente.

s o

Lo importante es otorgar instancias efectivas para realizar el registro oportuno y sistemático de las palabras de vocabulario nuevo que los niños vayan reconociendo.

h c e r e D

El acceso al diccionario de nuevas palabras se realizará de forma transversal siendo su utilización valida en los siguientes momentos: • Cada

vez que el niño o el curso descubran una palabra nueva.

• La educadora puede planificar 4 palabras nuevas mensuales lo que nos

brinda una mayor intención y selección de las palabra que queremos que nuestros alumnos agreguen a su diccionario y a su léxico de acuerdo a los objetivos.

Trabajo con cuentos

Existen 2 instancias para el cuento: 1° Cuento diario, su objetivo es incentivar el goce lector y despertar el interés por la lectura, también favorece la comprensión a partir de la escucha atenta. 2° Cuento en horas de eje comprensivo, su objetivo es trabajar la comprensión lectora, con énfasis en el análisis a través de preguntas de tipo literal (“Ahí mismo”), inferencial (“Pienso y busco”) y valorativas (“En mí mismo”).

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

19

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Leer en voz alta debe ser una práctica diaria. Puede hacerse en cualquier momento del día, 10 minutos diarios planificados en base a una buena selección de lecturas diferentes.

C s u t p

“Existe una simple práctica que puede hacer todo un mundo de diferencias para su niño de kindergarten: leerle en voz alta con frecuencia, diariamente si es posible. Esto le abre las puertas a un mundo de significados que la mayoría de los niños tienen curiosidad por explorar pero no pueden hacerlo por sí solos” ( E.D. Hirsh Lo que su alumno de Kindergarten necesita saber, p.17. Core Knowledge Foundation) Es importante:

A s



No leer más de 15 minutos, si los cuentos son largos se puede contar en varios días. Es recomendable que los niños dibujen lo que escuchan, pueden hacerlo en su diario.



Tener una planificación diaria de las lecturas.



Hacer visitas a la biblioteca, donde se leerá un libro y luego los niños podrán tener un tiempo para mirar, escoger y hojear distintos libros.

o d

a rv

La importancia de preguntar:

La pregunta es un elemento detonador de desarrollo de pensamiento, promueve la curiosidad, la reflexión y la capacidad de asociar ideas. La educadora debe usar una amplia variedad de preguntas de manera constante y siempre teniendo un objetivo claro para las respuestas.

e s re



Preguntas abiertas, es decir que no tienen una sola respuesta, desarrollan el pensamiento más profundo, buscan y relacionan ideas, ejemplo: ¿En qué se diferencia este cuento de la Caperucita Roja?



Literales, donde la respuesta es precisa, corta y se desprende directamente de lo escuchado. ¿Quién fue desobediente?



Inferenciales, se deducen a partir de lo que se imagina de la lámina o texto. ¿Cómo crees que se sintió el lobo?



Valorativas

Al leer un cuento:

h c e r e D

s o

Prepare algunas preguntas de distintos niveles de complejidad. Por ejemplo, preguntas que apunten a: •

Recordar detalles.



Recordar secuencias.



Caracterizar personajes.



Recordar o imaginar ambientes.

• Inferir situaciones, sentimientos, causas, efectos. • Establecer relaciones entre elementos del texto. • Establecer relaciones con otros textos leídos. • Establecer relaciones con experiencias o situaciones conocidas o vividas.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

20

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Construir referentes culturales y literarios:

C s u t p



Lea el título del cuento, muestre a los niños la tapa y las informaciones que aparecen: el autor, el ilustrador, la editorial. Cuénteles en ese momento o después -si parece pertinente- dónde fue publicado, en qué idioma, en qué año; comente con ellos algunos aspectos respecto al autor o autora, al ilustrador(a), o a otros temas que le parezcan interesantes. Estos comentarios no requieren ser hechos cada vez que se lea un libro, ni tampoco requieren ser hechos siempre antes de leer más bien, hay que actuar con flexibilidad y buscar el momento propicio; por ejemplo, cuando los niños soliciten que se les lea de nuevo el mismo cuento, o cuando surjan comentarios sobre él por alguna razón, o una vez que termina la lectura y los comentarios sobre lo leído.



Retome, en otros momentos, estos conocimientos surgidos de la lectura del cuento; ellos constituyen los referentes culturales comunes de su grupo. Estos referentes culturales se refieren, por una parte, a la memoria literaria, pero también, a las palabras, conceptos, expresiones, temas diversos, a las características de los textos, etc.

Maneras de comenzar un cuento: Matutines

A s

o d

• En

la tierra del olvido, donde nadie se acuerda, había una vez • Esto es verdad y no miento, como me lo contaron se los cuento • Contar para enseñar, contar para aprender, y contar para saber, esto era una vez • Esta historia sucedió hace muchos años y a mí me lo contó un pajarito viajero, y ahora se los cuento a uds • Allá por los tiempos que las culebras andaban paradas, y los animales hablaban, había una vez • Un cuento cortito para niños que están solitos... • Un cuento entretenido para niños que están aburridos • Un cuento para niños valientes, cocodrilos y serpientes, éste era una vez • Un cuento para niños divertidos, puede hacerles bailar el ombligo • Un cuento de amor, para espantar el dolor • Un cuento del mar, para invitar a soñar

s o

h c e r e D Finales del cuento:

e s re

a rv

...Aquí se acaba el cuento que de la cordillera me lo trajo el viento. • ...y este cuento que les he contado, aquí se ha acabado. • ...este cuento se acabó y el viento se lo llevó, cuando lo vuelva a encontrar, se los vuelvo a contar. • ...y bendito alabado, este cuento ha terminado. • ...colorín colorado, este cuento ha terminado. •

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

21

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Estrategias metodológicas para trabajar con cuentos de acuerdo a plan de fomento lector

C s u t p

1. Lectura en voz alta: la magia de la lectura

• Invite a los niños a sentarse idealmente, cerca de la educadora. Si el grupo es demasiado numeroso para el espacio, recuerde pasearse entre ellos. Considere dividir al curso en dos grupos. • Lea en voz alta a los niños y niñas, con un volumen de voz normal, que genere un ambiente de intimidad, imprimiendo inflexiones a la voz, que acompañen el significado de lo que se está leyendo. También puede cambiarse ligeramente el timbre de voz o la dicción, para caracterizar a distintos personajes. Se trata de no contaminar la historia con una excesiva dramatización.

A s

• Al leer un cuento se deben usar 2 estrategias: a) Leer mostrando el texto.

o d

b) Leer no mostrando las imágenes para motivar la imaginación.

a rv

2. Lectura pública

La lectura pública consiste en que el niño “lee” en voz alta a sus compañeros un cuento u otro texto, mostrando las ilustraciones, tal como lo hace la educadora, dado que, a fuerza de escuchar su lectura reiterada, lo sabe de memoria -lo que Mabel Condemarín llamó “jugar a leer”-. Este momento tiene un positivo impacto sobre la imagen que los niños y niñas se construyen de sí mismos y sobre los aprendizajes, por ello, es interesante que la lectura pública, se constituya en un momento sistemático en la clase y los niños “se inscriban” para leer al grupo, un álbum escogido por ellos. En una primera instancia, esta actividad permite que el niño reformule la historia con sus propias palabras en una situación de comunicación que tiene sentido para él y ella; y, gradualmente, comiencen a reutilizar textualmente el vocabulario y las construcciones gramaticales y sintácticas de los libros, las cuales no pertenecen al lenguaje oral corriente (y menos aún al lenguaje oral que los niños practican), sino que “a la lengua propia del lenguaje escrito”.

s o

3. Narración de cuentos y otros textos.

e s re

Esta estrategia es similar a la lectura en voz alta pero utiliza de apoyo el recuerdo de lo leído en otra ocasión. Es decir, relata un cuento ya leído.

h c e r e D

Favorece el logro de una mayor interacción visual entre educadora y niños. 4. Lectura compartida.

Ofrece al niño la oportunidad de vivir una experiencia distinta y placentera de lectura en voz alta por medio de un lector competente (educadora, técnico, familiar, escritor, bibliotecaria). Realiza lectura en conjunto de lector competente con el grupo de niños y niñas utilizando textos cortos y en formato grande. 5. Interrogación de textos

Los niños y niñas interrogan, a través de hipótesis, diferentes tipos de textos de acuerdo a claves lingüísticas que les permiten anticipar el significado de los textos, aunque no sepan decodificar. Algunas claves son: La situación que rodea al texto, características físicas, tipos de diagramación, ilustraciones, tipos de letras, entre otras.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

22

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Sugerencias para apoyar la comprensión de las lecturas

C s u t p

1. Actividades de procesamiento o construcción del significado antes de la lectura.

Este momento tiene particular importancia, dado que busca activar y enriquecer los conocimientos y esquemas cognitivos de los niños para ponerlos al servicio del acto lector, anticipando los contenidos del texto. Esta actividad es una condición básica de la comprensión y lleva al niño a adoptar conductas activas, alertas y de movilización de su inteligencia. La activación y enriquecimiento de los conocimientos previos se logra a través de: •

Preguntar de qué tipo de texto se trata y por qué.



Preguntar de qué creen que se trata el texto, a partir del título o de las primeras oraciones o párrafos (anticipar el contenido).

A s

• Anticipar las acciones, en el caso de un texto narrativo, preguntando: qué creen que va ocurrir, qué personajes aparecerán, dónde ocurrirá la historia, etc. • Anticipar el contenido, en el caso de un texto informativo, preguntando: sobre qué creen que trata el texto, qué temas abordará, qué palabras aparecerán, etc.

o d



Preguntar con qué relacionan el título o el tema del texto y realizar una lluvia de ideas (activación y enriquecimiento de conocimientos previos).



Confeccionar un mapa semántico (categorizar las ideas surgidas y se puede hacer fácilmente clasificando la información que entregan los niños en globos dibujados en el pizarrón).



Escribir brevemente las hipótesis de los niños sobre el posible contenido del texto.

a rv

- Compartir conocimientos y experiencias previas relacionadas con el texto a leer

e s re

2. Lectura y actividades de procesamiento o construcción del significado durante la lectura.

Durante este momento, la educadora, utilizando el texto en gran formato, puede modelar la lectura fluida y expresiva, mostrando las palabras con un puntero a medida que las lee. Para ello, lee el texto en voz alta y luego, invita a los niños a “leer” a coro con ella o a leer con distintas modalidades: por ejemplo, leen asumiendo roles, leen imitando un noticiero de la radio o TV, leen en voz muy baja, con un ritmo especial, etc.

s o

Al mismo tiempo, la educadora va interrumpiendo la lectura para llevar a los niños y niñas a formular inferencias y predicciones; por ejemplo, preguntando después de leer los dos primeros párrafos. Comprueba predicciones y formula otras.

h c e r e D

3. Actividades de procesamiento o construcción del significado después de la lectura. Al finalizar, se puede inferir el significado de palabras claves encontradas en la lectura. Como también es el momento para que los niños contesten preguntas con diferente nivel de complejidad.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

23

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

En Pre-Básica habrá actividades referidas a los cuentos, como:

C s u t p

- Cuenta Cuento: Turnos entre miembros del colegio de los distintos estamentos que pueden venir a la sala a contar un cuento. Invitar además a los papás que quieran venir. Lo que resulta muy adecuado es intercambiar a las educadoras de sala para contar cuentos.

- Cuento Viajero: Se distribuyen 8 cuentos viajeros por curso, para que los niños se los lleven a la casa. La educadora comienza cada cuento, escribiendo con una frase el principio del cuento. Cada familia inventa y escribe la parte que sigue, hasta llegar al final. Se lee el cuento al curso cuando está terminado - Disfraces de personajes de un cuento: Los niños vienen disfrazados de personajes de cuentos, hacer hincapié en no entrar en gastos extras comprando disfraces, sino más bien, crearlos en la casa o colegio. Se hace una pasarela por donde los niños desfilan sus personajes, actuando como ellos, hacen las mímicas, cantan. ( ej: una bolsa de basura sirve para un marciano, una caja para un robot)

A s

- Cuento favorito: Cada niño trae su cuento favorito de la casa o del colegio y lo cuenta a su manera.

o d

- Decoración del edificio: Cada sector coordina la decoración. En la entrada del colegio se pone algo alusivo a la semana del libro. Los niños hacen un recorrido por las distintas partes del colegio promoviendo su semana lectora.

a rv

- Estatuas parlantes: Los niños mayores (básica- media) pueden aprenden parte de diálogos de libros de cuentos o clásicos, se visten y actúan en grupos o solos a modo de estatuas parlantes, cuando se toca al personaje, este actúa y canta o recita su parte. Luego queda nuevamente congelado. - Lectura de cuentos en grupos pequeños: Alumnos de 4to o 5to básico vienen a las salas de pre-básica a leer cuentos a grupos pequeños.

s o

h c e r e D

e s re

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

24

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Selección de libros de biblioteca de aula

El cuerpo

Araya, Berina

LOM

Mi primera enciclopedia de los animales

Morgan, Sally

Parragon

Mi primera enciclopedia sobre la Tierra

Green, Jen

Parragon

Mi primera enciclopedia sobre el cuerpo humano

Parker, Steve

Parragon

¿Y si vivieras en…?

Ledu, Stéphanie

Combel

A s

Matías es un árbol

Babin, Claire

Albacora del Sur

Mi primer Atlas

López, Marcela

pehuén

Diccionario Didáctico Avanzado del Español

Equipo Editorial

Niña bonita

Machado, Ana María

El libro de oro de los niños

Varios

El estofado del lobo

Kasza, Keiko McNaughton

El tigre y el ratón

Kasza, Keiko

r s

Pablo el artista El mejor truco del abuelo

o h

Guillermo Jorge Manuel José Rojo Corazón

c e r e D

Kasza, Keiko

o d

a rv

e s e

¡De repente! Los secretos del abuelo sapo

Kitamura, Satoshi

Academia chilena de la lengua

Ekaré

Ekaré

norma

norma

norma

norma Fondo de cultura

Dwight, L.

Fondo de cultura

Fox, Mem

Ekaré

Schkolnik, Saúl

Ekaré

El libro de oro de los cuentos de hadas

varios

Ekaré

El gato con botas (Gigante)

varios

Santillana

varios

Santillana

Caballito azul (Gigante)

C s u t p

La niña y su farol (Gigante)

varios

Santillana

El flautista de Hamelin (Gigante)

varios

Santillana

Pedrito y el lobo (Gigante)

varios

Santillana

El zoo de Joaquín

Bernasconi, Pablo

kalandraka

Capitán Calabrote

Sebastián, Alberto

Kalandraka

El misterioso caso del oso

Jeffers, oliver

Fondo de cultura

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

25

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Selección de libros de biblioteca de aula Willy el mago

Browne, Anthony

Fondo de cultura

El día de campo de don chancho

Kasza, Keiko

norma

Cuentos indígenas

varios

amanuta

Milsur

varios

amanuta

Teo juega

Denou, Violeta

Timun mas

Teo va de campamento

Denou, Violeta

Timun mas

Teo y su hermana

Denou, Violeta

Timun mas

Teo en el circo

Denou, Violeta

Timun mas

Teo va de pesca

Denou, Violeta

Teo va a casa de una amiga

Denou, Violeta

Antología de poesía infantil

Zeballos, Dorys

Pequeño museo

Varios autores

r s

Un zoológico en casa La sorpresa de Nandi

o h

El mejor abrazo del mundo

c e r e D

Glu Glú el pez espada

La otra orilla

Plantas y flores

Guttman, Anne

Uribe, Verónica

Querido Salvatierra

Vamos a cazar un oso

a rv

e s e

Gaspar y Lola El mundo en imágenes El libro de oro de las fábulas

James, Simon

Andricaín, Sergio

A s

o d Timun mas

Timun mas

Zig Zag

C s u t p

Corimbo

Juventud

Ocho Libros

Lectorum Panamericana

Brown, Eileen

Ediciones Ekaré

Rosen, Michael

Ediciones Ekaré

Nash, Sara

Panamericana

Guiraldes, Ana María

Sol y Luna

Carrasco, Marta

Ediciones Ekaré

La noche que nos regalaron el fuego

Muñoz, Carmen

Pehuén

Una mágica víspera de carnaval

Muñoz, Carmen

Pehuén

Antipodas Al otro lado del mundo

Jandl, Ernst

Loguez Ediciones

Flora Cuentos andinos

Pavez, Ana Maria

Amanuta

La pequeña yagán (tapa dura mediano)

Carvajal, Víctor

Sol y Luna

El gran libro de los animales (tapa dura mediano)

Varios

San Pablo

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

26

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Selección de libros de biblioteca de aula ¡Buenas noches, abuelo!

Bausa, Peris

C s u t p

Lectorum

Croniñon

Gay. Michael

Corimbó

Inventos y descubrimientos

Varios autores

Time life Learning

Cuentos de hadas relatos de tres minutos

Weber, Louis

Publication International

Otras sugerencias para complementar el programa:

A s

Investigación:

o d

La educadora puede motivar una investigación trayendo fotos u objetos que despierten la atención de los niños, dejándolas en el centro de lenguaje y haciendo preguntas abiertas sobre estos para motivar las habilidades de investigación y pensamiento.

(ej. Mozart ) la mente se estructura también, ayuda a la retención de conceptos, favorece la memoria y comprensión. Es decir la música no sólo estimula las emociones, sino que también facilita la adquisición de la lecto-escritura y el cálculo.

Lo que se espera de este método no es tanto la profundidad o la cantidad de conocimiento que logren los niños, sino provocar asombro e interés, y así los niños hagan conexión de ideas, comprendan conceptos de causa y efecto, forma, función, perspectiva, comunicación, reflexión y formulen más preguntas. Es decir, que aprendan habilidades transversales, que les servirán para entender este tema o cualquier otro.

Música recomendada para niños:

a rv

e s re

Se sugieren temas que sean universales, amplios que permitan la reflexión e idealmente que de ellos se desprenda una acción. Por ejemplo, si queremos investigar nuestro cuerpo, no pretendemos que memoricen las partes de él, sino que al tener consciencia de su función o de su interrelación con el medio ambiente, se reflexione sobre la importancia de cuidar y respetar el propio cuerpo y el de los demás.

h c e r e D

s o

Escuchar buena música:

La música es un excelente recurso pedagógico y está ligada al desarrollo del lenguaje, facilitando el desarrollo del oído, del ritmo y de las palabras. El sonido, la voz, la música, no sólo son un gran estímulo para el lenguaje, sino para un óptimo desarrollo cerebral del niño. Existe en el mercado buena y mala calidad de música para niños. Debemos enfocarnos en la buena música, la que aporta riqueza musical, lenguaje apropiado, ritmos que desarrollen la motricidad gruesa, la concentración, la apreciación estética. Está comprobado que al escuchar música clásica, como lenguaje altamente organizado,

Mazapán, toda su obra es rica en musicalidad y lenguaje, destacados los CD Pensamientos, Personajes y sobre todo Juegos y Bailes. • Cantando aprendo a hablar, tienen algunas canciones que ayudan con ejercicios bucofaciales y fonéticos: La zebra bará, bará. Aprá, apré, aprí. El lorito Nicanor. Sandalias lindas. La pollita Valentina. La hormiguita, El cajón de las vocales, El mundo de los sonidos. • María Elena Walsh (Argentina) • Tikitiklip, grupo que ha tomado las letras de canciones, rimas y poemas de M. De la Luz Uribe y otros, y ha hecho un excelente trabajo, musicalmente rico, expresivo y didáctico. También tienen un video del consejo nacional de tv que vale la pena. • Tiramisú, El gran mago. • Música clásica, recomendada para escuchar durante las lecciones o trabajo individual, para concentrarse, reflexionar, descansar. Para hacer movimientos corporales, rondas o bailes, para marcar un momento de la rutina. • Clásicos para niños, hay mucha, especialmente adecuada es la música de Mozart, Bach y Vivaldi. • www.mamalisa.com es un sitio de canciones infantiles de todas partes del mundo. Se escoge América Latina y están las letras de canciones y juegos en español. También se pueden escuchar las melodías. • http://www.portaldisc.com/disco.php?id=1093 En esta dirección se puede comprar un código de descarga para las canciones que necesiten. •

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

27

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

AREA 4: Percepción visual Ámbito: Comunicación

Núcleo: lenguaje verbal

C s u t p

Eje de aprendizaje: Iniciación a la lectura-escritura

Aprendizaje esperado: (N° 7) Reconocer palabras y logos a primera vista (vocabulario visual). (N° 8) Asociar las vocales y consonantes (en sus diversas expresiones gráficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas. - Incrementar la habilidad para procesar y memorizar figuras, colores, letras y palabras mediante la percepción visual. - interpretar información visual, siendo capaz de reproducir, completar, diferentes formas gráficas. Ámbito: Relación con el medio natural y cultural

Núcleo: Relaciones lógico-matemáticas

o d

A s

Eje de aprendizaje: Razonamiento lógico-matemáticas

Aprendizaje esperado: (Nº2) Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus diferentes atributos (forma, color, tamaño, uso, longitud, grosor, peso, capacidad para contener). Fundamentación:

e s re

a rv

Reconociendo que, al igual que el lenguaje la percepción visual forma parte de todas las actividades que se desarrollan en el nivel y que mucha de la información que los niños aprenden en la escuela es visual, consideramos importante prever posibles dificultades; estableciendo que al referirnos a dificultades no se trata de problemas en la capacidad de visión, sino a la capacidad de procesar, organizar y comprender información visual.

s o

Queremos abordar actividades para ayudar a la estimulación de la percepción visual considerando que el reconocimiento visual de formas gráficas juega un papel primordial en el aprendizaje de las letras y demás signos gráficos. Las letras poseen características físicas y espaciales que el niño debe memorizar y asociar con un sonido.

h c e r e D

La percepción visual comprende la capacidad para reconocer y discriminar estímulos visuales e interpretarlos asociándolos con experiencias previas. Una de las características y, quizás, la más importante de nuestra percepción visual, es la capacidad de formar percepciones unificadas, agrupar o separar los datos que recibimos para darles un significado, cualquiera que sea éste, pero siempre referido a algo concreto y con sentido. Nuestra percepción visual constantemente agrupa y segrega objetos según sea el punto de interés. Sin esta cualidad la visión seria un verdadero caos, nos focalizamos en algo cuando miramos, no todo lo vemos con igual sentido. Los factores que determinan el foco de nuestra percepción visual son importantes de considerar en la acción de interpretar la proyección de lo que vemos, ya que al interior de ella, el ojo debe segregar información por una parte y agrupar imagen y texto por otra para conformar un todo unificado que le permita sacarlo del entorno donde se encuentre. La “buena forma” en términos de psicología de la percepción, es entendida como aquella cualidad de un determinado estímulo visual, que hace que nuestra percepción se centre en un objeto, segregándolo del entorno con facilidad. Se produce entonces una correcta visualización del mismo.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

28

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Existe una serie de factores que condicionan la percepción de una determinada forma con tales características:

C s u t p

- Cercanía: siendo los demás factores iguales (forma, color, tamaño) cuanto más cerca están los objetos unos de otros en el campo visual, tanto más probablemente se organizarán, hasta formar percepciones singulares, unificadas. Sin embargo, no se trata de simple cercanía, sino de una cercanía de procesos semejantes. - Semejanza: cuanto mayor es la semejanza entre los objetos en un campo visual, tanto más probablemente se organizarán en percepciones singulares unificadas.

- Continuidad: Cuanto más situados están los elementos del campo visual en puntos que correspondan a una serie continua, regular, es decir, funcionando como partes de contornos conocidos, tanto más probablemente se organizarán en percepciones singulares unificadas.

A s

- Cierre: Cuántos más sean los elementos del campo visual que forman todos continuos, tanto más fácilmente se organizarán en percepciones singulares y únicas.

o d

- Contraste: siendo iguales los demás factores, cuanto mayor sea el contraste entre los elementos de figura y los elementos de fondo (sean estos brillantez, color o forma) tanto más fácilmente se formarán figuras.

a rv

- Significado: cuanta más significancia tengan los elementos de un campo visual, tanto más se formarán figuras singulares y únicas. El significado es, en la mayoría de los casos, determinante en la formación de figuras. La representación gráfica forma parte de los sistemas de signos fundamentales que el hombre ha construido para retener, comprender y comunicar las observaciones necesarias para su supervivencia y su vida pensante. Por “variables visuales” entendemos a todos aquellos estímulos que la percepción visual discrimina como diferentes; diferencias que son fundamentales para la construcción gráfica. El ojo distingue 6 variables visuales:

s o

e s re

1. Forma / 2. Tamaño / 3. Color / 4. Textura / 5. Orientación espacial / 6. Dimensiones de plano: alto y ancho. Retomando los factores de agrupación y segregación, veremos en el siguiente cuadro una relación operacional entre dichos factores y las variables retinianas.

r e D

h c e

VARIABLE VISUAL

AGRUPACIÓN

SEGREGACIÓN

Forma

aaaaaa

aaa a

Tamaño

bbbbbb

bbbbbb

Color

cccccc

ccccc

Textura

ddddd

ddddd

Orientación espacial

eeeeeee

eeeee

a

Como vemos en el cuadro, en la columna agrupación se han mantenido constantes todas las variables, y en la columna segregación se ha alterado una variable, y con ella se rompe la unidad anterior.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

29

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Metodología:

C s u t p

El libro Semilla contempla una secuencia de actividades que están graduadas y permiten abarcar todas las habilidades que favorecen el desarrollo de una adecuada percepción visual. Esto puede ser complementado con el mismo tipo de actividades que se traspasan a un gran formato o se reproducen en el pizarrón para trabajarlas en grupo grande. Para la estimulación de la percepción visual se puede utilizar diferentes materiales y ejercicios: - Reconocer igual - diferente color, forma, posición, dirección.

A s

- Constancia perceptiva: Reconocimiento de objetos en el entorno, en forma gráfica por medio del reconocimiento de sombras. - Reproducir formas: Con material concreto (geoplanos, tangramas, figuras poligonales…) - Completar figuras.

o d

- Reconocer vocales en forma aislada, en palabra, en textos. - Reconocer consonantes (j, m, n) en forma aislada, en palabras en textos.

a rv

- Memorizar diferentes formas, colores, logos, letras.

s o

h c e r e D

e s re

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

30

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

AREA 5: Conciencia fonológica Ámbito: Comunicación

Núcleo: lenguaje verbal

C s u t p

Eje de aprendizaje: Iniciación a la lectura

Aprendizaje esperado: (N° 6) Reconocer que las palabras están conformadas por distinto o igual número de sílabas y que algunas de ellas tienen las mismas sílabas iniciales (N°6 NT1) Reconocer que las palabras están conformadas por sílabas y que alguna de ellas tiene las mismas sílabas finales. Diferenciar el sonido de las letras que conforman las palabras habladas avanzando en el desarrollo de la conciencia fonológica. Fundamentación:

A s

o d

La conciencia fonológica es la habilidad que permite reconocer, pensar y trabajar con los sonidos del lenguaje. Son estos sonidos los que el niño representará con letras al escribir y que luego decodificará al leer.

a rv

La conciencia fonológica le ayuda al niño a centrarse en los sonidos del lenguaje. Se ha demostrado que los niños que la tienen mejor desarrollada aprenden a leer antes y mejor. Sin embargo, esta habilidad no se aprende naturalmente tal como se aprende, por ejemplo, a hablar; por el contrario, requiere de una enseñanza explícita, especialmente en escuelas de niños con baja estimulación. Diversos estudios demuestran que los niños más vulnerables están expuestos a un menor nivel de vocabulario y por lo tanto logran un grado inferior de conciencia fonológica.

e s re

Una razón adicional para enseñarla es que “al hablar no hay pausas entre los sonidos para indicar cuándo empieza uno y cuando comienza el siguiente. Al hablar, los fonemas-y las palabras- se mezclan entre sí”. La enseñanza entonces, enfatiza algunos sonidos para que el niño piense y trabaje con ellos.

s o

La conciencia fonológica implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. La percepción auditiva es fundamental en el proceso de comunicación y en la adquisición del lenguaje oral. Implica el entrenamiento de ciertas habilidades que es importante definir para tener claridad de cada una de ellas, antes de desglosar en los contenidos que se trabajan:

h c e r e D

1. Conciencia auditiva: tiene relación con darnos cuenta que los estímulos sonoros están presentes en nuestro entorno inmediato, pero no implica tomar conciencia de la fuente de origen y discriminación de cada uno de ellos. Ejemplo: escucho sonidos de animales, pero no sé si son pollos, pájaros o gatos. 2. Discriminación auditiva: diferenciar sonidos semejantes o diferentes. Sé que son pollos, pájaros o gato. 3. Memoria auditiva: memoria del niño a través de la modalidad auditiva. Implica evocación, retención y reproducción verbal. 4. Discriminación de sonidos finales: descubrir palabras que terminen con la misma sílaba o que rimen. 5. Discriminación de sonidos iniciales: capacidad para identificar el sonido de una letra, sílaba o palabra. 6. Análisis fónico: implica tener previamente adquirida la discriminación de sonidos iniciales y finales. Es la capacidad de establecer equivalencia entre el sonido y la imagen de lo escuchado.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

31

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Habilidades metalingüísticas

C s u t p

Reconocer y producir rimas. • Reconocer que las palabras se separan en sílabas. • Reconocer sonido inicial. • Separar palabras en sus sonidos (análisis). •

Metodología:

El programa trabaja con la habilidad de reconocer y producir rimas, de separar palabras en sílabas y de reconocer el sonido inicial de una palabra. Estas habilidades preparan a los niños para centrarse en las unidades más pequeñas del lenguaje: los fonemas (letras). Conciencia fonológica es la habilidad para pensar y trabajar con los sonidos del lenguaje incluye a la habilidad más específica de trabajar con los sonidos individuales de las palabras. Esta habilidad es la conciencia fonológica y es necesaria para aprender a leer. A nivel oral, el programa trabaja con una serie de juegos lingüísticos que ayudan a reconocer el sonido. Secuencia de desarrollo de las principales habilidades de conciencia fonológica. Conciencia de rimas y sílabas (3 a 5 años) • Por ejemplo, “Pon tus dedos hacia arriba si las palabras que digo riman: pala-sala; vaca-chancho”. • Nombra o dibuja palabras que riman. Por ejemplo, “Ratón rima con____” • Reconoce sílabas en palabras simples (consonante vocal consonante vocal, en el futuro CVCV). • Se da cuenta de que las palabras están formadas por sílabas. Por ejemplo, “¿Puedes aplaudir para contar las sílabas de mano?” o palabras simples de 2-3 sílabas manzana. • Produce palabras de un determinado número de sílabas ¿Quién me puede decir una palabra de dos sílabas? Conciencia fonológica (5 a 7 años) • Sonido inicial: Identifica el sonido inicial de una palabra, primero en palabras que comienzan con vocal luego en palabras que comienzan con consonante. • dentifica sonidos similares en palabras (o imágenes) que comparten el mismo sonido inicial. Por ejemplo, “¿Qué palabras empiezan con el mismo sonido: manzana, Mariana, perro? • Aísla el sonido inicial: “¿Cuál es el primer sonido en luna?” Produce palabras con cierto sonido inicial: ¿Me puedes decir una palabra que comience con j? bien, “Dibuja palabras que comiencen con...” • Unir sonidos para formar palabras (síntesis): Es capaz de unir fonemas escuchados para formar una palabra. Por ejemplo, luego de escuchar /o/ /s/ /o/ en una pronunciación algo prolongada (oo ss oo), el niño es capaz de decir “oso”. • Segmentar sonidos (análisis): es capaz de decir los sonidos que forman una palabra. Por ejemplo, “¿Qué sonidos escuchas en la palabra lana?” (/l/ /a/ /n/ /a/ )

s o

h c e r e D

o d

a rv

e s re

A s

*Esta secuencia está tomada de las investigaciones resumidas por el NRP, cap. 2, p. 31

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

32

Planificaciones Lenguaje Kínder

Hable de sonidos, no letras - Refiérase siempre a los sonidos de las letras, no a su nombre. Cuando un niño pregunte por una letra que no conozca o se refiera a ella por su nombre (“efe”), usted puede contestar: “Se llama efe, pero suena /f/. - Escucha: Fernando, Felipe, Francisca, fruta

e l i h

C s u t p

¿Cuánto tiempo dedico a enseñarla?

A s

La mayoría de los programas exitosos de conciencia fonológica logran sus objetivos en menos de 18 horas de enseñanza. Esto significa que usted puede lograrla en un tiempo corto de enseñanza si la practica constantemente. • Proponga

palabras simples y cortas: la dificultad de la tarea varía dependiendo de la estructura de la palabra, siendo más fáciles las palabras cortas, las de mayor frecuencia, las que tienen solo sílabas directas. En esta etapa, evite palabras con diptongos o grupos consonánticos. Se trata por ahora que el niño entienda la lógica de una habilidad, no que la domine en toda su amplitud. • Limite las opciones al principio: resulta más fácil escoger entre tres palabras que entre cinco. • Corrija los errores de inmediato: no deje que el grupo o que un niño persista en su error. Aclare el malentendido con la ayuda de otros niños o con un comentario constructivo. Considere el error como una oportunidad para que los alumnos mejoren sus habilidades. • Refuerce constantemente los logros de los niños: sus comentarios positivos son la mayor fuente de motivación para sus alumnos. • Use materiales concretos: para centrar la atención ayuda usar objetos o imágenes que representen la palabra. • Respete la secuencia propuesta: comience por actividades de rimas, luego de sílabas y luego de sonido inicial. Si las enseña juntas es muy probable que sus alumnos se confundan. • Considere que el niño primero reconoce y luego produce: proponga primero actividades en que el niño reconozca palabras entre opciones que puede ver. Una vez que lo logre podrá nombrar o dibujar palabras de su memoria. • Atrévase a planificar un mismo juego varias veces, variando sólo los sonidos o palabras que trabaja. A los niños no les molesta esta repetición si la actividad es corta. Más bien les da amplias oportunidades para aplicar lo que ya aprendieron y trabajar con palabras y sonidos más complejos cada vez. Si varía tanto los contenidos como el juego los niños tendrán que aprender nuevas maneras de jugar además de aplicar lo que han aprendido. Por lo tanto, si un juego le resulta bien, siga con él. • Recomendamos disponer a los niños en círculo, algunos sentados en sillas y otros en el suelo, lo cual permite mayor visibilidad y, por tanto, mantiene conectados a los niños con lo que se está haciendo. • Las actividades de producción de rimas, se realizan cuando el grupo ya ha tenido variadas experiencias de reconocimiento de rimas.

s o

h c e r e D

e s re

a rv

o d

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

33

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Actividades que permiten el logro esperado:

C s u t p

Juegos metalingüísticos:

En cada sesión de conciencia fonológica, se destina un momento para enseñar un juego, que se selecciona dependiendo de la habilidad que se va a desarrollar ese día. Esto permite: Demostrar o enseñar una habilidad. • “Traer” a la memoria los conocimientos que el niño ya ha adquirido en lecciones anteriores para que estén disponibles en esa lección. • Practicar esos conocimientos. •

A s

Estos juegos tienen algunas características que los hacen muy efectivos:

o d

Son cortos, duran entre tres y diez minutos, por lo que los niños se mantienen concentrados durante toda la actividad. Trabajan intensivamente una habilidad en un período concentrado (dos o tres veces por semana durante un mes), por lo que los niños tienen tiempo de entender y dominar esa habilidad antes de pasar a la siguiente. Esta sensación de dominio los motiva a seguir aprendiendo y a valorar el esfuerzo. • Al ser grupales, se alienta la interacción y la cooperación entre pares. Los niños más avanzados demuestran sus habilidades a lo menos capaces y éstos, a su vez, pueden aprender de sus compañeros más avanzados. • La secuencia de juegos propuestos sigue la secuencia de adquisición de habilidades por los niños. Se trata de trabajar primero con las habilidades y sonidos que les son más naturales (como el sentido de la rima) para progresar a los que requieren una enseñanza más sistemática y guiada (como el análisis y síntesis). • •

e s re

a) Para desarrollar el sentido de la rima. 1. Reconocer rimas 2. Bolsa de rimas 3. La rima intrusa 4. Parear rimas 5. Memorice de rimas 6. Completar rimas 7. Diga Ud. nombres que rimen con 8. Inventando rimas

s o

h c e r e D

a rv

Sugerencias: Hay actividades que se proponen para la mitad o un tercio del curso, para que la educadora tenga la oportunidad de observar a cada niño y variar el nivel de dificultad de la tarea dependiendo del grupo. Deberá por lo tanto, planificar una actividad alternativa que no requiera de su supervisión para el grupo que no está con usted, como por ejemplo dibujar en el cuaderno personal, o estaciones de Juego. b) Para desarrollar la habilidad de separar palabras en sílabas 1. Iniciando la separación en sílabas 2. La sílaba intrusa 3. Cazando sílabas 4. Clasificar por cantidad de sílabas 5. Nombrar palabras según cantidad de sílabas.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

34

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Sugerencias: Pida a los niños que muestren con sus dedos cuántas sílabas tiene la palabra que separan. Esto lo ayuda a organizar y recordar lo que hacen.

C s u t p

c) Para desarrollar la habilidad de reconocer el sonido inicial de las palabras. 1. La bandeja especial 2. Sonido inicial con el nombre de los niños 3. Juegos de clasificación de sonido inicial. • Agrupar

según sonido inicial

• Pertenece, • Mire

no pertenece

• Gráfico

de sonido inicial

• ¿Dónde

va?

• El

A s

y corra

o d

intruso

a rv

4. Memorice de sonido inicial 5. Nombrar palabras con un determinado sonido inicial 6. Decir el primer sonido

e s re

Sugerencias: Puede que necesite alargar el sonido inicial para que los niños se centren más en él, especialmente cuando se trata de consonantes. Una vez que la mayoría de los niños ya ha comprendido el concepto, esta estrategia se debe suprimir para dar paso a que los niños la efectúen en sus mentes y así apliquen el conocimiento aprendido.

s o

d) Para desarrollar la síntesis y el análisis fonológico: 1. Síntesis fonémica: ¿Adivina cuál es?

h c e • Entre • ¿En

r e D

qué estoy pensando?

• Veo, • Me

2 cosas presentes

veo

gusta... (Comer, jugar, mirar...)

• ¿Qué

palabra es?

2. Análisis fónico: ¿Cómo suena? • Entre

3 cosas presentes

• ¿Cuál

será?

• ¿Qué

sonidos escuchas en la palabra...?

Sugerencias: Incluimos estas actividades para apoyar el trabajo de relación grafema-fonema. Recuerde que el análisis y síntesis es más efectivo cuando se realizan con el apoyo de letras escritas. Sin embargo, si su grupo avanza bien con el reconocimiento del sonido inicial puede practicar estas habilidades con palabras simples.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

35

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Evaluación:

C s u t p

Desde nuestra perspectiva educativa, consideramos la evaluación como un proceso permanente que implica una recogida de información constante a través de estrategias de observación, con una posterior interpretación que permita orientar la acción o la toma de decisiones frente al proceso de aprender a aprender de nuestros alumnos. El objetivo de nuestra propuesta de evaluación consiste en:

Organizar y sistematizar el currículo, con el fin de orientar la observación de las conductas, programar actividades y experiencias más ajustadas a las características del grupo. • Conocer el nivel de desarrollo, paso a paso, para así poder identificar las habilidades de cada uno de nuestros alumnos dentro del contexto del aprendizaje. • Establecer puentes de reflexión y comunicación más amplia para todos los integrantes de la comunidad. •

Este proceso de evaluación va a permitir:

A s

o d

• La

individualización y personalización de la enseñanza. • La actualización e innovación educativa de los docentes a partir de la reflexión sobre la acción. • Permite conocer por parte de la familia el estado de avance de cada niño en el proceso de aprendizaje. • Conocer los niveles de logros de cada uno de nuestros alumnos en relación a los aprendizajes planteados en la etapa (semestre, año) • Informar a las familias los logros alcanzados por sus hijos, y los aspectos a mejorar.

a rv

e s re

La evaluación debe ser

s o

Individualizada

h c e r e D

Continua

Global

Formativa

Nuestro proceso de evaluación, se sustenta en la recopilación de información mediante el uso de la documentación de las experiencias de aprendizaje contemplando las siguientes estrategias: • Observación

sistemática. de fotografías y videos. • Recopilación de muestras de trabajos y cuaderno personal • Reflexión pedagógica en reuniones técnicas. • Aplicación de instrumentos que permitan a los niños/as dar cuenta de sus niveles de logro, habilidades y aprendizajes adquiridos. • Registro anecdótico • Utilización

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

36

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Procedimientos de evaluación

C s u t p

Procedimientos de observación

Dependiendo de la finalidad de la observación, se utilizará la observación grupal o la individual. Una de las estrategias que hemos utilizado enfocada a la cantidad de alumnos por curso (45) ha sido que las educadoras dividen la lista de los alumnos en días, de tal forma que cada día sólo observan a un grupo determinado de niños. Otro procedimiento empleado con frecuencia en el aula es la observación selectiva. Hay una observación general de toda la clase al inicio de una unidad didáctica, actividad o situación, y se selecciona a los alumnos que interesa observar más atentamente, bien por sus dificultades, por la facilidad con que realizan la tarea, por las estrategias diferentes que usan, entre otras. En otras ocasiones, la educadora selecciona un grupo representativo de la clase para observarlo. Otra forma de observar, es organizar a los niños en grupos de trabajo, utilizando éstos como unidad de observación. En otros momentos, surgen situaciones en que determinados niños exponen aprendizajes llamativos que se registran como logros.

o d

A s

Los tres puntos fundamentales en nuestro proceso de observación son: • La observación participativa es una buena herramienta para llevar a cabo la evaluación formativa. • Es importante intencionar la observación de acuerdo al criterio a evaluar y registrar • Las actividades deben tender y favorecer el desenvolvimiento autónomo de los niños, para que la observación realizada sea más completa. Registros de observación:

e s re

a rv

Los registros de observación pueden ser anecdóticos y sistemáticos. En el primer caso, la educadora recoge información anecdótica en el momento en que se produce. Este tipo de registro complementa el conocimiento que tiene la educadora de sus alumnos. Este tipo de registros se caracteriza por: la información que se recoge es fragmentaria, puntual y debiera ser útil en respuesta a las inquietudes y requerimientos del proceso educativo. Además, la educadora acostumbra a recoger información de los eventos más llamativos o que se apartan de lo cotidiano. Pero el carácter de excepcionalidad suele deformar la importancia de los aspectos observados. Por otra parte, los prejuicios del observador no son controlados en este tipo de registros de observación.

s o

h c e r e D

Los registros de observación sistemáticos requieren de planificación previa. En ella se debe tener en cuenta lo siguiente: Qué se va a observar. A quién o quienes se va a observar. • Dónde y cuándo se va a observar. • Cómo se va a observar. • Para qué se va a observar. • •

Es importante para el buen desarrollo de los registros de observaciones que el educador tenga claro qué quiere observar y en sus registros sólo se escriba lo que ve y no lo que espera y desea ver, separar los hechos de los comentarios particulares y evitar hacer juicios de valor.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

37

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Tipos de Registro de Observación

C s u t p

1. Ficha de registro de observación: Observación planificada de conductas 2. Ficha de registro anecdótico: Observación de conductas en forma espontánea 3. Bitácora individual: Registro personal de cada niño con respecto a sus observaciones

4. Pautas de Cotejo: Las pautas de cotejo son un resumen de los registros de observación que describen el crecimiento y desarrollo individual de un alumno durante un periodo de tiempo

A s

La información que se va recopilando es traspasada a las pautas de evaluación.

Su objetivo es determinar el nivel de logro que alcanza el grupo de niños y niñas y cada uno de ellos en forma individual, en cada eje de aprendizaje de los Programas Pedagógicos. Junto con lo anterior, permite apreciar el avance de los aprendizajes de estos niños durante el transcurso del año y, de esta forma, retroalimentar la planificación educativa al orientar la selección de aprendizajes esperados que se constituyen en los más desafiantes para los niños y niñas según el nivel de logro que éstos tienen.

a rv

o d

Estas pautas han sido diseñadas considerando los aportes de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), los Mapas de progreso del aprendizaje y nuestras redes de contenido. Lenguaje, con sus cinco ámbitos: - Lenguaje Expresivo - Lenguaje comprensivo - Conciencia fonológica - Percepción visual - Grafo-motricidad

s o

h c e r e D

e s re

Por tanto, estas pautas constituyen un instrumento de observación que aporta información sobre el nivel de logro que han alcanzado los niños y niñas en los ejes de aprendizaje (matemáticas y lenguaje) de los Programas Pedagógicos, permitiendo registrar resultados individuales, como también realizar reflexiones evaluativas pedagógicas grupales . Para favorecer la aplicación de la pauta y optimizar el tiempo, es posible recabar información a través de las siguientes instancias: - Observación espontánea de los niños y niñas en distintos períodos de la jornada. - Información recogida durante el año a través de registros anecdóticos y/o de observación, trabajos, escalas de apreciación, etc. - Situaciones de observación generadas por la educadora para favorecer la observación de algunos indicadores en particular.

Cabe además considerar que se utiliza más de una situación evaluativa en cada área, ya que de esta forma es posible confirmar el avance de un niño en ese aprendizaje en todas las instancias de desenvolvimiento de las inteligencias múltiples, siendo importante también que el contexto donde él manifiesta sus posibles logros sea lo más habitual posible, evitando que la situación evaluativa se transforme en un momento aislado del proceso de enseñanza-aprendizaje, en condiciones artificiales o estresantes para el niño/a.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

38

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Ejemplos:

C s u t p

Ficha de registro de observación Persona que realiza Observación:

Fecha:

Nombre del niño o de los niños involucrados

Conducta a observar

Persona que realiza Observación:

e s re

Nombre del niño o de los niños involucrados

s o

h c e r e D Bitácora

Nombre del Niño o Niña: Fecha

A s

o d

a rv

Ficha de registro de observación anecdótica

Descripción del acontecimiento y verbalizaciones

Fecha:

Descripción del acontecimiento y verbalizaciones

Observaciones:

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

39

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Las muestras de trabajos y el cuaderno personal

C s u t p

Las muestras de trabajos son un buen primer paso para la evaluación basada en portafolios, pues permite al docente darse cuenta de las necesidades e intereses de cada uno de sus alumnos y su proceso de aprendizaje individual y de estructuración interna, es conveniente que estas muestras estén acompañadas por un comentario de la educadora para mejor comprensión por parte de los padres. Como otra herramienta útil y visible del progreso de aprendizaje de nuestros niños, es el cuaderno personal, consiste en un cuaderno donde el alumno Uso de documentación, mediante fotografías y videos.

A s

La documentación pedagógica se refiere al proceso de hacer visible nuestra práctica. Este tipo de registros puede incluir observaciones que hemos recogido de lo que los niños y adultos hacen o dicen, ejemplos de los trabajos de los niños, fotografías o grabaciones de audio y video. Una documentación integral y bien estructurada es una herramienta muy valiosa para la demostración y evidencia de que nuestra práctica pedagógica es de alta calidad.

o d

La fotografía y el video es una herramienta eficaz para conservar y presentar la información sobre lo que los niños aprenden y sobre como aprenden. Recuerda a los niños sus actividades y ayuda a la educadora a conservar evidencias de los proyectos o actividades realizadas, favoreciendo la reflexión sobre las actividades que se muestran con mayor viveza.

a rv

La fotografía y el video como herramientas de documentación tienen varias funciones, entre éstas se encuentra el hacer conscientes a la familia de las experiencias de sus niños y mantener su participación en el proceso de aprendizaje; también facilita la comunicación y cambio de ideas entre educadores. La reflexión pedagógica:

e s re

El objetivo de esta estrategia es propiciar un espacio de intercambio de experiencias que permitan la reflexión de las educadoras sobre su práctica educativa encaminada a mejorar la calidad del aprendizaje de los niños. La cooperación entre todos los niveles de la escuela es el modo más enriquecedor de trabajar y es lo que hace posible el logro de metas que la institución se ha propuesto.

s o

h c e r e D

Las educadoras trabajan en parejas en cada aula, no como la educadora principal y su asistente, sino al mismo nivel. Se ven a ellas mismas, como investigadores que recopilan información acerca de su trabajo con los niños, por medio de la documentación continua. El equipo de educadoras se reúne una vez a la semana para discutir y analizar las prácticas pedagógicas llevadas a cabo, las educadoras en sus reuniones técnicas comparten con el resto del equipo las fortalezas o las dificultades que se han encontrado a lo largo de la aplicación programa educativo, con este intercambio de ideas, experiencias y evidencia empírica como parte de la documentación, el currículo se fortalece y las experiencias preparadas para el grupo se enriquecen con nuevos aportes y reflexiones. Es importante mencionar que en cada una de las reuniones realizadas se realiza un acta de reunión, donde quedan registrados distintos momentos presenciados en la reunión como los acuerdos o compromisos adquiridos por el equipo técnico.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

40

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Acta de reunión Equipo técnico:

Fecha

C s u t p

Situación

Observación: ¿Qué preguntas nos surgen a partir de las observaciones?

A s

¿Qué indicadores determino para guiar la observación? ¿Cómo puedo ayudar para mejorar las experiencias de los niños?

o d

• Material • ¿Qué

necesito yo como educadora para ayudarlo?

s o

h c e r e D

e s re

a rv

Acuerdos compromisos

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

41

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

s o

h c e r e D

e s re

A s

o d

a rv

C s u t p

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

42

Planificaciones Lenguaje Kínder II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

Las planificaciones lenguaje Kínder están organizadas por semana. Durante el año se distribuyen las áreas contempladas en el programa de la siguiente forma: ÁREA

ACTIVIDADES SEMANALES

Grafo-motricidad

3

Lenguaje expresivo

2

Lenguaje comprensivo

2 2

Conciencia fonológica

A s

o d

Percepción visual

a rv

2

e l i h

C s u t p

1. Sesiones semanales

El objetivo de esta organización semanal es poder utilizar y optimizar de manera eficiente los tiempos destinados a desarrollar habilidades. En una semana los niños deberán enfrentarse equilibradamente a actividades tanto de grafo-motricidad, como lenguaje expresivo, lenguaje comprensivo, conciencia fonológica y percepción visual.

e s re

Es importante considerar que esta organización y división se realiza por motivos prácticos, sin embargo debe entenderse que en la realidad y , por tanto, en la práctica misma, en cada actividad de lenguaje se pueden observar las otras áreas de igual forma. El tiempo estimado de ejecución de las actividades, varía según la habilidad a desarrollar, sin embargo, fluctúan entre tiempos de 25 o 45 min aproximados. La flexibilidad de la planificación se ve reflejada, en cuanto, la educadora puede ir intercalando las actividades planificadas y pasar desde una actividad de lenguaje expresivo a lenguaje comprensivo o de grafo-motricidad a conciencia fonológica.

s o

La educadora lee ésta organización y distribuye las actividades en su planificación de acuerdo a su horario semanal o a su realidad de grupo.

h c e r e D

Esta distribución ordena el trabajo del año, de esta forma la profesora conoce de antemano todos los contenidos, habilidades y actividades que se desarrollaran, lo que favorece poder enriquecer sus prácticas, reflexionar y apropiarse de nuevos conocimientos y prácticas. No se recomienda disminuir la cantidad de contenidos, habilidades y actividades calendarizadas sino hasta que haya tenido práctica con el programa y se puedan hacer adecuaciones de acuerdo a la experiencia y la práctica. Es importante considerar que ante la evolución en el uso de la planificación, la educadora debe completar los registros de observación sugeridos (bitácora individual) y luego traspasarlos a las pautas de evaluación, para finalmente contemplar los registros que aún necesite hacer. Esto le permitirá tomar decisiones en función de los avances en el nivel de logro de los alumnos. Es importante tener en cuenta que las evaluaciones no modifican las actividades habituales, lo importante es previo a cada semana definir cuál de las clases será utilizada como una situación de evaluación auténtica.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

43

Planificaciones Lenguaje Kínder 2. Evaluación

C s u t p

a) Grafomotricidad INDICADORES/ALUMNOS

ALUMNO

FIGURA HUMANA( MAS DE 8 PARTES) REALIZA RASGADO

A s

REALIZA AMUÑADO REALIZA PLEGADO RECORTA CON TIJERAS

o d

ACHURA FIGURAS RESPETANDO MARGENES REALIZA FIGURAS SIN CONTORNO

a rv

REALIZA TRAZOS CON DIRECCION

REALIZA TRAZADO DE CALIDAD (único, continuo, firme y seguro) REALIZA LABERINTO SIN TOCAR BORDES

e s re

REALIZA GUIRNALDAS EN ESPACIO LIBRE Y DELIMITADO PINTA LA FIGURA COMPLETA RESPETANDO MÁRGENES REALIZA ARABESCOS

e l i h

“ESCRIBE” LETRAS O PALABRAS QUE CONOCE RESPETANDO LA DIRECCIONALIDAD Y

s o

DISTANCIA.

ESCRIBE SU NOMBRE EN IMPRENTA

h c e r e D

ESCRIBE VOCALES EN MANUSCRITA A E I

O U

ESCRIBE CONSONANTES EN MANUSCRITA J

M N

ESCRIBE SILABAS ESCRIBE PALABRAS

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

44

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

b) Percepción Visual INDICADORES/ALUMNOS

C s u t p

ALUMNO 1ª OBSERVACIÓN

2ª OBSERVACIÓN

RECONOCE IGUAL/ DIFERENTE COLOR RECONOCE IGUAL/ DIFERENTE FORMAS RECONOCE IGUAL/ DIFERENTE POSICIONES

A s

RECONOCE IGUAL/ DIFERENTE DIRECCIÓN IDENTIFICA CONSTANCIA PERCEPTIVA COMPLETA FIGURA

o d

MEMORIA VISUAL DE AL MENOS 8 ELEMENTOS REPRODUCE FORMAS

a rv

RECONOCE FORMATOS DE TEXTO IDENTIFICA GRAFÍA A E I O

s o

U J

h c e r e D M N

e s re

Indica y menciona al menos seis palabras escritas que son propias de su entorno, por ejemplo, nombres de sus amigos, amigas, familiares o marcas de productos conocidos.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

45

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

b) Percepción Visual

C s u t p

c) Lenguaje comprensivo ALUMNO

INDICADORES / ALUMNOS

1ª OBSERVACIÓN

2ª OBSERVACIÓN

SIGUE INSTRUCCIONES EN FORMA ORAL SIGUE INSTRUCCIONES EN FORMA GRÁFICA

A s

RESPONDE PREGUNTAS RELATIVAS A CONTENIDOS EXPLÍCITOS DE UN RELATO.

o d

RESPONDE PREGUNTAS RELATIVAS A CONTENIDOS IMPLÍCITOS DE UN RELATO. INFIERE EL FINAL DE UN CUENTO POR EJEMPLO, ¿QUÉ HABRÁ PASADO CON LA

a rv

JIRAFA Y SUS AMIGOS? DEDUCE E INFIERE ACCIONES

e s re

ASOCIA ABSURSOS

ASOCIA UTILIDAD DE OBJETOS

ASOCIA IMAGEN CON ORACION

s o

REALIZA ANALOGIAS

EMPLEA VOCABULARIO NUEVO

h c e r e D

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

46

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

d) Lenguaje expresivo-comunicación oral INDICADORES / ALUMNOS

C s u t p

ALUMNO 1ªOBSERVACIÓN

2ªOBSERVACIÓN

PRODUCE TEXTOS REPRODUCE FONEMAS MEMORIZA Y REPRODUCE ADIVINANZAS TRABALENGUAS-POESÍAS

A s

SE EXPRESA ATRAVES DE CANCIONES SE EXPRESA ORALMENTE CON FRASES SIMPLES EN ORACIONES ESTRUCTURADAS LEE DE IZQUIERDA A DERECHA COLORES, LOGOS, FORMAS LEE DE IZQUIERDA A DERECHA CONSONANTES j, m, n

e s re

LEE DE IZQUIERDA A DERECHA SILABAS

LEE DE IZQUIERDA A DERECHA PALABRAS SIMPLES

s o

o d

a rv

LEE DE IZQUIERDA A DERECHA VOCALES

DRAMATIZA CUENTOS O CANCIONES

RESPONDE PREGUNTAS SIMPLES RESPECTO DE OBJETOS O PERSONAS.POR

h c e r e D

EJEMPLO,PREGUNTAS COMO ¿QUÉ ES?,¿CÓMO SE LLAMA?. COMENTA LO QUE LE GUSTÓ DE UNA NARRACIÓN CUANDO SE LE PREGUNTA. DESCRIBIR OBJETO, IMAGEN, LÁMINA

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

47

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

f ) Conciencia fonológica INDICADORES / ALUMNOS

C s u t p

ALUMNO 1ª OBSERVACIÓN

2ª OBSERVACIÓN

IDENTIFICA RIMAS CREA RIMAS SEPARA EN SILABAS CORRECTAMENTE Y GRAFICA LA RESPUESTA

A s

REALIZA ANALISIS FÓNICO IDENTIFICA SONIDO INICIAL VOCÁLICO

o d

A E

a rv

I O U

e s re

IDENTIFICACA SONIDO INICIAL CONSONANTICO j m

s o

n

h c e r e D

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

48

Planificaciones Lenguaje Kínder 3. Cronograma Mensual Segundo Semestre

C s u t p

AGOSTO

Libro/N° de página Área Conciencia fonológica

Contenido

Lenguaje expresivo

- conversar, expresar opinión, chistes - estructuración de oraciones - producir texto: crear relato colectivo - memorizar y recitar poesías - comprender y resolver adivinanzas - memorizar y reproducir trabalenguas

Lenguaje comprensivo

c e r e D Percepción visual

e s e

A s

o d

a rv

- seguir instrucciones - comprensión oral de oraciones, cuento, leyenda, fábula. - responder preguntas explicitas, implícitas, valorativas.

r s

o h

Grafo-motricidad

Semilla Grafo motricidad

- juegos lingüísticos - análisis y síntesis fónica - reconocer sonido inicial (j) - reconocer sonido inicial (m) - reconocer sonido inicial (n)

e l i h

Semilla iniciación a la lectura y escritura

33 - 34 - 56 - 57 - 58 - 59 - 60 - 62

122 - 25 - 126

90- 91- 92- 93- 94

Técnicas no gráficas: - rasgar - recortar Técnicas gráficas: - guirnaldas en cuadrícula - graficar (u) - graficar (i)

- reconocer y diferenciar colores - reconocer y diferenciar forma - reconocer y diferenciar posición - identificar diferencias - reconocer vocal (u) en un texto - reconocer vocal ( i) en un texto

150- 157 - 158 - 173 - 176 - 177178 - 179 - 180

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

49

Planificaciones Lenguaje Kínder 3. Cronograma Mensual Segundo Semestre

C s u t p

SEPTIEMBRE

Libro/N° de página Área

Contenido

Conciencia fonológica

Lenguaje expresivo

- describir láminas - estructuración de oraciones - producir texto - memorizar y recitar poesías - comprender y resolver adivinanzas - leer vocales - leer sílabas con la consonante (j)

Lenguaje comprensivo

s o

h c e r e D Grafo-motricidad

Percepción visual

Semilla Grafo motricidad

- juegos lingüísticos - reconocer sonido inicial consonántico (n, j, m) - reconocer sonido inicial vocálico - análisis y síntesis fónica

a rv

e s re

A s

o d

- seguir instrucciones - identificar y crear absurdos - resolver analogías verbales simples - comprensión oral de cuento - responder preguntas explicitas, implícitas, valorativas Técnicas gráficas: - dibujar - graficar (i ) - graficar (a) - graficar (e) - graficar (o)

- reconocer vocal ( a ) en un texto - reconocer vocal ( e ) en un texto - reconocer vocal ( o ) en un texto - reproducir formas, completar figuras - reconocer ( j) en palabras y texto - identificar vocales en sus diferentes presentaciones

e l i h

Semilla iniciación a la lectura y escritura

35 - 61 - 63 - 64 - 65 - 66 - 67

128 - 129 - 130 - 131 - 135 - 140

95 - 96 - 98 - 99 - 100

58 - 59 - 60 - 61 - 62 - 63 - 64 65 - 66 - 67 - 68

181 - 182 - 183 - 184 - 185 - 186 187 - 188 - 189

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

50

Planificaciones Lenguaje Kínder 3. Cronograma Mensual Segundo Semestre

C s u t p

OCTUBRE

Libro/N° de página Área

Contenido

Conciencia fonológica

Lenguaje expresivo

- describir, interrogar afiche - estructuración de oraciones - producir texto: escribir palabras - memorizar y recitar poesías - leer sílabas con la consonante ( m ) - leer sílabas con la consonante ( n )

Lenguaje comprensivo

s o

Grafo-motricidad

h c e r e D Percepción visual

Semilla Grafo motricidad

- reconocer sonido inicial consonántico (n, j, m) - análisis y síntesis fónico

e s re

Técnicas gráficas: - graficar consonante ( j ) - graficar consonante (m ) - graficar consonante ( n ) - graficar combinación de vocales - Memoria visual colores, formas, letras - reconocer ( m) en palabras y texto - reconocer ( n ) en palabras y texto - reproducir formas

A s

o d

a rv

- identificar y crear absurdos - resolver analogías verbales simples - comprensión oral poesía, fábula, cuento, texto informativo. - responder preguntas explícitas, implícitas y valorativas.

e l i h

Semilla iniciación a la lectura y escritura 31 - 32 - 68

132 - 133 - 134 - 136 - 137

97 - 101 - 102 - 103 - 104

69 - 70 - 71 - 72 - 73 - 74 - 75 76 - 77 - 78 - 79 - 80

190 - 191 - 192 - 193 - 194

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

51

Planificaciones Lenguaje Kínder 3. Cronograma Mensual Segundo Semestre

C s u t p

NOVIEMBRE

Libro/N° de página Área

Contenido

Conciencia fonológica

Semilla Grafo motricidad

- reconocer sonido inicial consonántico (n, j, m) - análisis y síntesis fónico - segmentación silábica

Lenguaje expresivo

- describir lámina, - expresar opiniones - estructuración de oraciones - producir texto: carta - memorizar y recitar poesías - leer palabras

a rv

e s re

Lenguaje comprensivo

- comprensión oral: cuento, receta, fábula - responder preguntas explícitas, implícitas y valorativas.

Grafo-motricidad

Técnicas no gráficas: - amuñar - recortar - plegar Técnicas gráficas: - graficar combinación de vocales - graficar combinación de consonantes - transcribir letras - escribir palabras simples

h c e r e D

s o

Percepción visual

A s

o d

e l i h

Semilla iniciación a la lectura y escritura

19 - 23 - 36 - 37 - 71 - 72 - 73

114 - 141 - 142

81 - 82 - 83 - 84 - 85 - 86 - 87 88 - 89 - 90

- memoria visual - reconocer vocales en mayúscula y minúscula - actividad integrada, relación fonema- grafema

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

52

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Bibliografía:

C s u t p

1.- Madurez Escolar. (Mabel Condemarín y otros) 2.- Ministerio de Educación, Educación Parvularia, estrategias: preparación a la lectura. 3. - The Core Knowledge Foundation. Pre-School Sequence

A s

4.- Put Reading First. National Institud for Literacy (RMC Research corp.) 5. - Hands on Approach to Teaching Reading. (Paulette Steferik)

o d

6. - www.Educando juntos.cl

7.- Enseñar a pensar para aprender mejor. (Josefina Beas, Josefina Santa Cruz, Paulina Thomsen, Soledad Utreras)

a rv

8.- Cada niño un lector. (Standley Swartz) 9. www.mineduc.cl

e s re

10. PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA. Unidad de Educación Parvularia División de Educación General

s o

2010

h c e r e D

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

53

e l i h

h c e r e D

s o

e s re

a rv

o d

A s

C s u t p

e l i h

h c e r e D

s o

e s re

a rv

o d

A s

C s u t p

Planificaciones Lenguaje Kínder

Percepción visual 1

Semana 19

Objetivo: Aprendizaje esperado Nucleo: Relaciones lógico-matemáticas Inicio: Eje: Razonamiento lógico-matemáticas. Aprendizaje: Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus diferentes atributos (forma, color, Desarrollo: tamaño, uso, longitud, grosor, peso, capacidad para contener). Habilidad Reconocer / comparar

Cierre:

Objetivo:

Percepción visual 2

e l i h

AGOSTO

Aprendizaje esperado Nucleo: Relaciones lógico-matemática Inicio: Eje: Razonamiento lógico-matemáticas. Aprendizaje: Establecer semejanzas y diferencias entre elementos Desarrollo: mediante la comparación de sus diferentes atributos (forma, color, tamaño, uso, longitud, grosor, peso, capacidad para contener). Cierre: Habilidad Reconocer / comparar

r e D

s o

h c e

Reconocer y diferenciar colores

Preguntas

C s u t p

La educadora invita a los niños a jugar a las adivinanzas con frutas o dibujos de frutas que - ¿Qué fruta es redonda y de color verde?, ¿qué fruta es alargada y tengan un color determinado. Por ejemplo: tengo una fruta que es larga y de color amarillo, de color amarilla?, ¿qué fruta es ¿qué fruta es?, tengo una fruta que es redonda, chica y de color naranja ¿qué fruta es? Esto redonda y de color roja?, ¿de qué se juega con varias frutas que tengan colores definidos. color es…? ¿Conoces alguna fruta que sea de dos diferentes colores? Se invita a los niños a escoger un color que les guste y a seleccionar objetos de ese color dibujarlos y pintarlos. Mientras los niños realizan esta actividad la educadora y la técnico evalúan los colores que conocen los niños.

A s

Indicador

Se invita a los niños a jugar a las adivinanzas con sus compañeros de mesa.

a rv

o d

e s re

- Reconoce los colores: rojo, amarillo, verde, azul, café, morado, naranjo, negro y blanco.

Materiales - Frutas o dibujos de frutas de diferentes formas y colores. - Pauta de evaluación, para evaluar los colores.

Reconocer y diferenciar formas o color.

Se muestra a los niños objetos que son de la misma categoría pero se diferencian en color o forma. La educadora pregunta ¿en qué se parecen?, ¿En qué se diferencian? Una vez que los niños han descrito los objetos se les invita a jugar en grupos.

Preguntas - ¿Qué objeto es?, ¿para qué se usa?, ¿en qué se parece a este otro?, ¿en qué se diferencia?

Separar al curso en tantos grupos como adultos hayan en sala e invitar a los niños a jugar al memorice con tarjetas con parejas iguales y una figura que no tiene pareja. Se cambian los juegos con los otros grupos. La educadora les propone a los niños a realizar la actividad del libro Semilla Iniciación a la Indicador lectura y escritura pág. 150. Donde deben observar con atención los objetos de cada grupo Reconoce diferencias de forma o y marcar el que no se repite. color.

Materiales - CD de anexo. - Anexo 1, 1A y 1 B. - Libro Semilla - Iniciación a la Lectura y Escritura, pág.150

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

58

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Conciencia Fonológica 1

Semana 19, agosto Objetivo:

Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Iniciación a la lectura Aprendizaje: Asociar las vocales (en sus diversas expresiones gráficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

Inicio:

Analizar y sintetizar fonéticamente

Preguntas La educadora dice: -Hoy vamos a jugar con los sonidos que forman las palabras. Por ejemplo, si - ¿Qué sonidos escucharon?, ¿los podemos unir?, ¿qué palabra se yo digo estos sonidos: m-u-e-l-a, ¿quién me puede decir lo que se forma al unir los sonidos?... forma? ¡Bien, muela! Escuchen nuevamente: m-u-e-l-a, ¿qué dice? Se juega de la misma manera con -¿Qué palabra dijimos primero?, cuatro o cinco palabras y se les invita a realizar el análisis de cada una también a manera de juego. ¿quién puede hacer el análisis?,

C s u t p

Habilidad Sintetizar / analizar

¿cuál es el primer sonido de ésta Desarrollo: La educadora guarda en un recipiente objetos o tarjetas con imágenes, y cuenta a los niños palabra? ,¿con qué sonido termina que realizarán un juego para descubrir la palabra. Se invita a un niño a sacar un elemento o esta palabra? tarjeta que no deben ver los otros niños y verbalizar los sonidos o fonemas que componen Indicador la palabra. La educadora puede apoyar el logro de esta acción, y paralelamente, ir anotando los grafemas en el pizarrón. El resto del grupo debe descubrir la palabra. Cuando lo hacen se - Realiza análisis fónico - Realiza síntesis fónica muestra el objeto o lámina. Hacerlo 3 o 4 veces.

Cierre:

o d

A s

Realizan registro en el libro Semilla, pág 33. La educadora verbaliza el análisis de la palabra Materiales relacionando cada fonema con el grafema correspondiente en la pizarra. Los niños hacen la - Bolsa o recipiente con objetos síntesis y de manera individual van marcando cuál es la palabra. o láminas de elementos para

a rv

deletrear.

Al finalizar se realiza una revisión grupal con preguntas orientadas a buscar las respuestas - Libro Semilla Iniciación a la lectura correctas. y escritura, pág 33

Objetivo:

Conciencia Fonológica 2

Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Iniciación a la lectura Aprendizaje: Asociar las vocales (en sus diversas expresiones gráficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

Inicio:

h c e r e D

s o

Habilidad Sintetizar / analizar

e s re

Analizar y sintetizar fonéticamente.

Preguntas La educadora dice: -Hoy vamos a jugar con los sonidos que forman las palabras. Por ejemplo, si - ¿Qué sonidos escucharon?, ¿los podemos unir?, ¿qué palabra se yo digo estos sonidos: p-a-l-a, ¿quién me puede decir lo que se forma al unir los sonidos?... ¡Bien, forma? pala! Escuchen nuevamente: p-a-l-a, ¿qué dice? Se juega de la misma manera con cuatro o cinco - ¿Qué palabra dijimos primero?, palabras y se les invita a realizar el análisis de cada una también a manera de juego. ¿quién puede hacer el análisis? , ¿con qué sonido inicia la palabra?,

Desarrollo: La educadora guarda en un recipiente objetos o tarjetas con imágenes, y cuenta a los niños que ¿con qué sonido termina?, realizarán un juego para descubrir la palabra. Se invita a un niño a sacar un elemento o tarjeta ¿cuando sabemos la palabra, cómo separamos sus sonidos?, ¿y que no deben ver los otros niños y verbalizar los sonidos o fonemas que componen la palabra. La cómo los unimos nuevamente? educadora puede apoyar el logro de esta acción, y paralelamente, ir anotando los grafemas en el pizarrón. El resto del grupo debe descubrir la palabra. Cuando lo hacen se muestra el objeto o Indicador lámina. Hacerlo 3 o 4 veces. - Realiza análisis fónico. Cierre: Realizan registro en libro Semilla, pág 34. Los niños deben marcar en cada riel la palabra deletreada - Realiza síntesis fónica. por la educadora (vaso, lupa, gato, rana). Materiales

Al finalizar, realizar una corrección grupal en la pizarra haciendo preguntas que apunten el proceso - Bolsa o recipiente con objetos o láminas de elementos para deletrear. realizado. - Libro Semilla Iniciación a la lectura y escritura, pág 34.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

59

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Expresivo 1

Semana 19, agosto Objetivo:

Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Comunicación oral Aprendizaje: Reconocer las posibilidades expresivas de textos orales breves y sencillos, mediante la reproducción y recreación de diversos poemas, adivinanzas, rimas, otros.

Inicio:

Preguntas La educadora los invita a memorizar una poesía para recitarla en la familia. Realiza preguntas: - ¿Recuerdan qué poesías aprendieron? Recuerdan ¿qué poesías han aprendido?, ¿cuál de ellas les agrada más? ¿Han escuchado - ¿Conocen a Gabriela Mistral? hablar de Gabriela Mistral? Proyecta en PPT foto de la poetiza y entrega una breve reseña de - ¿Cuántas estrofas tiene esta poesía? su vida y obra.

C s u t p

- ¿Leamos este verso?

Desarrollo: La educadora presenta en formato grande el poema de Gabriela Mistral, “Dame la Mano”, - Lee el segundo verso de la segunda estrofa. realiza lectura y formula preguntas para centrar la atención y facilitar la memorización.

A s

Los niños leen a coro con diferentes dinámicas con la intención de repetir para memorizar. Habilidad Identificar / repetir / interpretar

Cierre:

Premio

Objetivo:

Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Comunicación oral. Aprendizaje: Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a distintos contextos e interlocutores. Habilidad Identificar/ recordar / relacionar / componer / crear

Inicio:

s o

h c e r e D

Expresivo 2

Memorizar y repetir una poesía

- ¿Cómo podríamos bailar esta ronda?

Indicador La educadora les comenta que la poesía se ha musicalizado, la escuchan y se organizan para - Memoriza y repite poesía. bailar en ronda. Materiales Durante la semana se selecciona 5 niños que se hayan aprendido la poesía, para llevar la copia - Poesía “Dame la mano” en anexo de premio a la casa y la comparta con la familia. CD.

a rv

o d

e s re

- En www. mamalisa.com encuentra texto como canción.

Expresar comentarios. Estructurar oralmente oraciones interrogativas. Expresarse Preguntas oralmente con frases completas - ¿Por qué se llama el libro de las

preguntas? La educadora pregunta ¿Han escuchado hablar de Pablo Neruda? les comenta a los niños algunos -¿A Qué o quién; que no sea persona; aspectos relevantes sobre este escritor y les presenta “El libro de las preguntas”

Activa conocimientos preguntando ¿Qué palabras se usan para preguntar? La educadora lee algunas preguntas del libro, mostrando las imágenes en PPT. Puede seleccionar algunas preguntas del texto:

te gustaría formular una pregunta? - ¿A quién o a qué les gustaría realizar una pregunta?

¿Por qué los inmensos aviones no pasean a sus hijos? ¿Cuántas iglesias tienen el cielo?

Indicador Desarrollo: La educadora invita a los niños a pensar a quién o a qué les gustaría realizar una pregunta. Una - Expresa comentarios vez que comparten sus ideas, las dibujan en un cuadro de cartulina. Ayuda a los niños escribiéndola - Estructura oralmente oraciones interrogativas con plumón. Cierre:

Buscan un muro del patio para exponer sus preguntas “el muro de las preguntas”.

- Se expresa oralmente con frases completas.

Materiales - Libro de preguntas, selección, Pablo Neruda. Ed Andrés Bello - Biografía breve de Neruda en PPT -Hojas de 10x10 para cada niño

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

60

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Comprensivo 1

Semana 19, agosto Objetivo: Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal Inicio: Eje: Comunicación oral Aprendizaje: Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones, que involucran diversas informaciones de su interés, instrucciones preguntas y algunos conceptos abstractos. Desarrollo: Habilidad Ordenar / identificar / aplicar Cierre:

Objetivo:

Comprensivo 2

Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Iniciación a la lectura Aprendizaje: Comprender la información explícita evidente de variados textos literarios y no literarios simples, mediante la escucha atenta, la realización de descripciones y algunas sencillas inferencias y predicciones.

r e D

s o

h c e

Habilidad Identificar / localizar / reconocer / relacionar

Inicio:

Seguir instrucciones orales y gráficas.

Preguntas La educadora motiva a recordar las diferentes formas en que se pueden seguir instrucciones - ¿Qué hicieron para seguir las instrucciones del mapa? (en los juegos de mesa, en las etiquetas de alimentos y las reglas de sus juegos). Explica a los - ¿Qué hicieron primero y qué hicieron niños que esta vez van a seguir las instrucciones de un mapa.

C s u t p después?

Los organiza en parejas, a cada pareja le entrega un mapa y una tiza para que en el patio - ¿Qué hicieron para completar correctamente la hoja del libro? sigan las instrucciones de un mapa.

- ¿Para qué sirven las instrucciones?

De vuelta en la sala comentan el juego y los invita a sacar su libro Semilla página 90, donde Indicador completaran el dibujo de un plano de una calle, escuchando las instrucciones que les vaya - Sigue las instrucciones del mapa. señalando.

o d

A s

La educadora invita a algún voluntario o voluntaria que expone su trabajo. Los invita a reflexionar para qué sirven las instrucciones, cuando ellos han dado o seguido alguna instrucción en particular.

a rv

- Siguen los caminos señalados hasta llegar a la meta.

Materiales - Dibujo de mapa (anexo CD). - Libro Semilla Iniciación a la lectura y escritura Página Nº 90.

Comprender leyenda respondiendo preguntas explícitas.

e s re

Preguntas

La educadora invita a los niños a escuchar una leyenda. Les explica que una leyenda es un - ¿Sabes lo que es una leyenda? relato fantástico donde ocurren cosas maravillosas que contaban las personas para explicar - ¿Conoces alguna leyenda? - ¿Quién era el Pincoya? algo. Pregunta: - ¿Cómo era La Pincoya? ¿Conocen alguna leyenda?, ¿Han oído hablar de la Isla de Chiloé? Comenta que queda en el - ¿En qué lugar aparecía la Pincoya? sur de Chile (en lo posible mostrar un mapa). La Educadora los invita a escuchar esta leyenda - ¿Qué sucedía cuando la Pincoya nadaba mirando hacia el mar? que contaban los que vivían en el sur de Chile. - ¿Por qué la Pincoya es una leyenda?

Desarrollo: La educadora lee la leyenda. Una vez finalizada, los niños responden preguntas orales. Según la leyenda, ¿Quién era el Pincoya? nadaba mirando hacia el mar? La educadora invita a dibujar en el cuaderno personal cómo se imaginan a la Pincoya. Cierre:

relacionadas con el texto. - Nombra los personajes de la leyenda - Dibuja los personajes de acuerdo a la historia.

El niño o niña que desee expone su dibujo. La educadora finaliza la actividad realizando las siguientes preguntas: ¿Por qué la Pincoya es una leyenda? ¿En qué lugar de nuestro país se cuenta esta historia?

ABC

Indicador

¿Cómo era La Pincoya? ¿En qué lugar aparecía la Pincoya? ¿Qué sucedía cuando la Pincoya - Responde preguntas explícitas

Leyenda, Chiloé. (se ponen de acuerdo para dejar una palabra en el panel de vocabulario).

Materiales - Leyenda en anexo CD. - Cuaderno personal. - Panel de ”palabras nuevas”.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

61

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Grafomotricidad 1

Semana 19, agosto Objetivo: Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje artístico Inicio: Eje: Expresión creativa. Aprendizaje: Expresarse plásticamente a través de distintos recursos gráficos y pictóricos que consideran líneas (gruesas, Desarrollo: segmentadas, continuas, delgadas, rectas, curvas), formas (abiertas, geométricas, figurativas), colores (primarios, secundarios), texturas (lisas, rugosas), algunas nociones de organización espacial, elementos del entorno, figuras Cierre: humanas y otros seres vivos.

Preguntas Henri Matisse. Observar los collage de Henri Matisse, PPT anexo 1 Elegir tres o cuatro collages - ¿Qué significará collage?, ¿alguien ha hecho uno?, ¿qué les parecen del sitio web y proyectarlos. Conversar con los niños acerca de los materiales que se usaron, éstos collage? ¿Qué sensación colores, técnicas.

Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Iniciación a la escritura. Aprendizaje: Producir con precisión y seguridad, diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura.

h c e r e D Destreza Trazar / escribir

Objetivo:

s o

Aprendizaje esperado

Inicio:

C s u t p

les provoca?, ¿qué habrá querido expresar el artista?, ¿les gustaría hacer uno?

La educadora invita a los niños a trabajar “como el artista”. La técnica que se enseña es con papel volantín o lustre, rasgando, arrugando y/o cortando con tijeras, combinando estas técnicas para formar un cuadro. Pueden hacer un trabajo individual en cartulina tamaño oficio, o grupal de 3-4 niños en cartulinas más grandes.

A s

Se recomienda que mientras los niños trabajen creativamente, escuchen música clásica.

o d

Se exponen los trabajos en la sala u otro lugar del colegio.

Habilidad Expresarse Destreza Rasgar

Grafomotricidad 2

Expresarse en forma creativa. Rasgar

a rv

e s re

Indicador - Se expresa creativamente. - Rasga papel para confeccionar collage.

Materiales - www.google.com/imágenes. Henri Matisse, collages. (Anexo 1) - Distintos papeles, lustre, volantín, diario, goma de pegar, cartulina.

Trazar guirnaldas en cuadrícula

Preguntas La educadora escribe su nombre en la pizarra para dar el ejemplo. ¿Quién puede venir a la - ¿Cómo debemos realizar el trazo?, ¿desde dónde empezamos a pizarra a escribir su nombre?, invita dos voluntarios. Pedirles que vean el tamaño de las letras, hacerlo?, ¿dónde terminamos?, ¿a respetando las líneas de base.

qué letra se parece este trazo?, ¿qué es lo que más te cuesta al hacerlo?

Luego dice: “hoy vamos a realizar guirnaldas como les voy a mostrar”. Realizar el movimiento eee en la pizarra cuadriculada. Poner énfasis en la importancia de no levantar el lápiz hasta no terminar de hacer el trazo y de ubicarse en la cuadricula al hacerlo.

Desarrollo: Los niños trabajarán en estaciones. En una estación se pondrán las bandejas con sémola, Indicador en otra estación tarjetas de grafomotricidad con el movimiento y en la tercera estación - Traza guirnalda en cuadrícula. trabajarán en pizarras individuales cuadriculadas con tiza. Los niños ejercitan en las estaciones durante 7 minutos aproximadamente. Se debe agregar una estación para que ejerciten la Materiales escritura de sus nombres con un modelo impreso que se dará a cada niño.

eee

Cierre:

- Pizarras, tiza, bandejas y sémola,

La educadora invita a los niños a trabajar en libro de Grafomotricidad Semilla pág. 48, y realizar tarjetas de grafomotricidad. - Modelo de nombre escrito. trabajo según indica el modelo, respetando los espacios de la cuadrícula.

- Libro Grafo motricidad pág. 48.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

62

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Semana 19, agosto Objetivo:

Grafomotricidad 3

Aprendizaje esperado

Inicio: Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Iniciación a la escritura. Aprendizaje: Producir con precisión y seguridad, diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura. Destreza Trazar / escribir

Trazar guirnaldas en cuadrícula

Preguntas La educadora escribe su nombre en la pizarra para dar el ejemplo. ¿Quién puede venir a la - ¿Cómo debemos realizar el trazo?, ¿desde dónde empezamos pizarra a escribir su nombre?, invita dos voluntarios. Pedirles que vean el tamaño de las letras, a hacerlo?, ¿dónde terminamos?, respetando las líneas de base.

C s u t p

¿a qué letra se parece este trazo?,¿qué es lo que más te cuesta al hacerlo?

Luego dice: “hoy vamos a realizar guirnaldas como les voy a mostrar”. Realizar el movimiento “el” en la pizarra cuadriculada.

Poner énfasis en la importancia de no levantar el lápiz hasta no terminar de hacer el trazo y de ubicarse en la cuadricula al hacerlo.

A s

Indicador Desarrollo: Los niños trabajarán en estaciones. En una estación se pondrán las bandejas con sémola, en otra - Traza guirnalda en cuadrícula.

o d

el

estación tarjetas de grafomotricidad con el movimiento y en la tercera estación trabajarán en pizarras individuales cuadriculadas con tiza. Los niños ejercitan en las estaciones durante Materiales 7 minutos aproximadamente. Se debe agregar una estación para que ejerciten la escritura de - Pizarras, tiza, bandejas y sémola, sus nombres con un modelo impreso que se dará a cada niño. tarjetas de grafomotricidad. Cierre:

s o

h c e r e D

a rv

- Modelo de nombre escrito.

La educadora invita a los niños a trabajar en libro de Grafomotricidad Semilla pág. 49, y realizar - Libro Grafo motricidad pág. 49. trabajo según indica el modelo, respetando los espacios de la cuadrícula.

e s re

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

63

Planificaciones Lenguaje Kínder

Percepción visual 2

Percepción visual 1

Semana 20

e l i h

AGOSTO

Objetivo: Aprendizaje esperado Nucleo: Relaciones lógico-matemática Inicio: Eje: Razonamiento lógico-matemáticas. Aprendizaje: Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus diferentes atributos (forma, color, tamaño, uso, longitud, grosor, peso, Desarrollo: capacidad para contener). Habilidad Reconocer / comparar Cierre:

Objetivo: Aprendizaje esperado Nucleo: Relaciones lógico-matemática Inicio: Eje: Razonamiento lógico-matemáticas. Aprendizaje: Establecer semejanzas y diferencias entre elementos mediante la comparación de sus diferentes atributos (forma, color, tamaño, uso, longitud, grosor, peso, Desarrollo: capacidad para contener).

r e D

s o

h c e

Habilidad Reconocer / comparar

Cierre:

Reconocer figuras de igual forma y diferenciar posición

Preguntas

C s u t p

- ¿Qué figuras son iguales? ¿Cómo sabes que son iguales?, ¿en qué (Cuadrados, triángulos, pentágonos, hexágonos, rombos, círculos, óvalos) de aproximadamente se diferencian?¿cuántas figuras 20 cm, hechas en papel de diario. Pedir a los niños que las describan. Preguntar ¿en qué se iguales encontraste?

Pegar en el pizarrón figuras geométricas diferentes

parecen?, ¿en qué se diferencian?

Distribuir por todo el pizarrón cuadrados, triángulos, pentágonos, hexágonos, círculos y óvalos de papel de diario de aproximadamente 20 cm (tres figuras de cada una) en distintas posiciones. Invitar a los niños a descubrir las iguales a pesar de estar en diferentes posiciones Indicador y lugares. Cuando descubra dos iguales preguntarles ¡por qué son iguales?, ¿Cuántos lados Reconoce figuras de igual forma y tienen? Realizar esta actividad 2 veces para que puedan participar todos los niños.

o d

A s

distinta posición.

Invitar a los niños a realizar la actividad del libro Semilla Iniciación a la lectura y escritura pág. Materiales 157. Marcar con una cruz las figuras que son iguales al modelo, no importando la posición - cuadrados, triángulos, en la que se encuentren. pentágonos, hexágonos, círculos

a rv

e s re

y óvalos de papel de diario de aproximadamente 20 cm (tres figuras de cada una). - Libro Semilla Iniciación a la Lectura y Escritura, pág. 157.

Reconocer las diferencias.

Preguntas La educadora le dice a los niños que hoy van a buscar las diferencias. Se enfatiza la importancia - ¿Puedes describir lo que ves? - ¿Hay alguna diferencia? de la observación en los detalles para descubrir dichas diferencias. Se proyecta una lámina en el pizarrón con dos imágenes aparentemente iguales, en conjunto observando con atención, van descubriendo las diferencias. El niño que la descubre puede marcarla en el pizarrón.

- ¿Por qué dices que son diferentes?

Se invita a los niños a trabajar en el libro Semilla pág. 158. Comentan la página que tiene dos fotos, se explica que parecen iguales, pero si se fijan verán que hay algunas diferencias entre Indicador una y otra. La educadora guía la actividad enseñando a centrar la atención en una parte de Reconoce las diferencias. la foto superior e inmediatamente comparar con la foto inferior. Si encuentra una diferencia la marca en uno de las fotos, se ponen de acuerdo para que sea en la superior. Materiales Se enfatiza la importancia de observar con detenimiento comparando ambas imágenes. Se - Lamina con diferencias (anexo 2 invita a los niños a buscar este juego en revistas y diarios con la familia.

CD). (5 diferencias, manzanas, gaviotas, loro, fuente con agua, oveja, chancho chico) - Libro Semilla Iniciación a la Lectura y Escritura, pág. 158.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

64

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Conciencia Fonológica 1

Semana 20, agosto Objetivo:

Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal. Eje: Iniciación a la lectura Aprendizaje: Asociar las vocales (en sus diversas expresiones gráficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

Inicio:

Reconocer sonido inicial consonántico “j”

Preguntas La educadora presenta el cartel de la consonante /J/ en la pizarra. Muestra con su dedo el - ¿Quién sabe otra palabra con sonido inicial /j/? dibujo del jarro y dice: ¿quién sabe lo que dice aquí? Cuando los niños responden, la educadora - ¿Qué palabra es? ¿Cuál es el sonido dice: jarro, bien, ¡ya saben leer!! Vamos a descubrir con qué sonido comienza la palabra jarro inicial? ¿La puedes deletrear? (haciendo el movimiento de alargar la palabra con las manos) dice jjjjjjarro. Repiten la acción - ¿Qué dibujaste tú? ¿Con qué sonido comienza esa palabra? con el sonido varias veces.

C s u t p

¿Recuerdas los sonidos que

Habilidad Identificar / reconocer / relacionar

Desarrollo: La educadora hace preguntas sobre otros elementos con sonido inicial J. Cada vez que un niño componen esa palabra? o niña responde, la educadora hace un pequeño dibujo del objeto en la pizarra verbalizando Indicador y alargando el sonido inicial. Se puede realizar una clasificación poniendo columnas con - Reconoce palabras que se inician nombres, otra con objetos y otra con animales. Luego, la educadora presenta a los niños las con el sonido “j”. tarjetas de los juegos verbales con sonido inicial J, alargando el sonido inicial de cada palabra. Materiales Cierre: Una vez que los niños han reconocido varios objetos, los “leen” todos y realizan registro en - Cartel con grafema J. pág. 56. Remarcan la consonante j siguiendo la línea segmentada. Luego registran en los - Libro Semilla iniciación a la lectura recuadros objetos que comienzan con la consonante j. y escritura, pág 56.

o d

A s

a rv

Escogen una imagen y escriben su nombre con la ayuda del banco de datos.

Conciencia Fonológica 2

Tarea

Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal. Eje: Iniciación a la lectura Aprendizaje: Asociar las vocales (en sus diversas expresiones gráficas) y algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.

Objetivo:

Habilidad Identificar / reconocer / relacionar

Reconocer sonido inicial consonántico “j”

Preguntas

Inicio: La educadora invita a los niños a jugar memorice con algunas vocales e integra el nuevo sonido - ¿Qué palabra es? ¿Con qué sonido comienza? ¿Y esta otra con qué consonántico presentado: /J/. Para la realización del juego utiliza tarjetas de juegos lingüísticos sonido comienza? (máximo 12 tarjetas). Puede usar una tabla de doble entrada (los criterios pueden ser color y -¿Cuál es el sonido inicial de esta número) así los niños y niñas podrán identificar la ubicación de la tarjeta que quieren voltear. Al palabra? ¿Puedes deletrear esta palabra? elegir una, la educadora guía con preguntas relativas a la imagen. - ¿Qué imágenes aparecen en la primera Desarrollo: La educadora divide al curso, según la cantidad de adultos que hay en la sala, y se ubican en círculos fila? ¿Cuál de ellas comienza con sonido /j/? ¿Cuál no comienza con en el suelo. Cada grupo lleva una bandeja rotulada con la consonante J y revisan los objetos, sonido /j/? ¿Cuál es el sonido inicial de recortes y dibujos que trajeron con la letra J. Los nombran alargando el sonido inicial, jjjjjjarro, esa palabra que no comienza con /j/?

s o

h c e r e D

e s re

Pide de tarea para la casa, traer objetos o dibujos de cosas que comienzan con j.

jjjjjjeringa. Los ponen en la bandeja.

Cierre:

Indicador Se invita a los niños a volver a sus puestos y trabajar individualmente en la página 57 del libro Reconoce palabras que se inician Semilla. Pedir a los niños que encierren en un círculo los objetos que comienzan con el sonido con el sonido “j”. inicial j. Importante nombrar todas las palabras antes para que los niños conozcan el vocabulario. Se realiza corrección colectiva de la actividad realizada

Nota:

En la fila número 2. El segundo objeto que aparece es una juguera, no licuadora.

Materiales - Cartel letra J, objetos y dibujos traídos por los niños. - Bandeja rotulada con J. - Libro Semilla, pág. 57.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

65

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Expresivo 1

Semana 20, agosto Objetivo:

Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Comunicación oral Aprendizaje: Expresarse oralmente, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado y variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a distintos contextos e interlocutores.

Inicio:

Producir un relato a partir de imágenes

Preguntas La educadora comienza la actividad preguntando ¿Quiénes escriben los cuentos? ¿Cómo crees - ¿Quiénes escriben los cuentos? - ¿Cómo crees que harán para que harán para escribir un cuento? ¿Se han fijado cómo comienzan los cuentos?

C s u t p

escribir un cuento? ¿Se han fijado

Les explica que la actividad de hoy consiste en inventar un cuento a partir de 5 láminas del set cómo comienzan los cuentos? de juegos verbales, sacadas al azar (previamente seleccionadas por la educadora). - ¿Te resulto fácil o difícil la actividad? Desarrollo:La educadora invita al curso a trabajar en grupos, según la cantidad de adultos que hay en la sala. Cada adulto trabaja con su grupo guiando la historia con frases que permiten llevar un hilo conductor de la historia.

Habilidad Identificar / reconocer / Interpretar/ crear

A s

Los grupos exponen su trabajo y relatan su historia a los compañeros. Cierre:

o d

- ¿Qué es lo que más te causó dificultad?

Indicador

- Participa en producción de un relato.

Los niños dibujan en su cuaderno personal los personajes del cuento que inventó con sus Materiales compañeros, escribiendo el título de su obra literaria. Y registra textual lo que el niño o niña - Pliego de papel. verbaliza. - 5 láminas set juegos verbales.

a rv

Reflexionan: ¿Te resulto fácil o difícil la actividad? ¿Qué es lo que más te causó dificultad? Objetivo:

Expresivo 2

Aprendizaje esperado

Inicio: Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Comunicación oral. Aprendizaje: Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones, que involucran diversas informaciones de su interés, instrucciones, preguntas Desarrollo: y algunos conceptos abstractos.

s o

h c e

Habilidad Relacionar / Analizar/inferir / Explicar / fundamentar

r e D

Cierre:

Resolver adivinanzas

e s re

Preguntas La educadora lee una adivinanza en voz alta, modelando la forma de pensar al leer el texto y - ¿Qué tipo de texto es? pregunta a los niños ¿De quién estará hablando?, ¿qué tipo de texto es? ¿Cómo sabes que es - ¿Cómo sabes que es una adivinanza? - ¿Cómo supiste la respuesta? una adivinanza? Los invita a resolver las adivinanzas en su libro Semilla Pág. 125 La educadora lee las adivinanzas de a una y los niños las resuelven siguiendo las instrucciones:escucha con atención las pistas de la adivinanza y une con el dibujo que corresponde para resolver.

En conjunto revisan las respuestas, diferentes niños dan su respuesta al grupo fundamentando su Indicador elección. El grupo comenta si está de acuerdo, si alguno de ellos tiene otra solución, lo comentan Resuelve adivinanzas y toman una decisión.

fundamentando su respuesta.

Materiales - Libro Semilla iniciación a la lectura y escritura Pág. 125.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

66

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Comprensivo 1

Semana 20, agosto Objetivo: Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal. Inicio: Eje: Comunicación oral. Aprendizaje: Comprender mensajes orales simples en distintas situaciones, que involucran diversas informaciones de su interés, instrucciones preguntas y Desarrollo: algunos conceptos abstractos. Habilidad Dentificar / relacionar

Comprensivo 2

Objetivo: Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal. Inicio: Eje: Comunicación oral. Aprendizaje: Disfrutar de una variedad de textos orales literarios breves y sencillos, mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas y otros, manifestando las razones de Desarrollo: sus impresiones y preferencias.

r e D

Preguntas Para activar aprendizajes, la educadora invita a los niños a participar en el juego “Veo -veo” - ¿Qué observas en la página? - ¿Cómo es el payaso que marcaste? describiendo objetos o personas de la sala, que los niños deben señalar.

C s u t p

- ¿Qué características tiene la niña

que marcaste? La educadora explica el objetivo de la actividad, indicando que deben escuchar con atención - ¿Me puedes decir qué caracol las oraciones para descubrir el dibujo que va a describir.

Los niños desarrollan el ejercicio de la página 91. Antes de comenzar la educadora pide que observen en silencio cada una de las imágenes y pregunta ¿Cuántos hay de...? En cada riel para que se fijen en todas las imágenes.

A s

La educadora enfatiza el trabajo individual para no distraer a los compañeros. Cierre:

s o

h c e

Habilidad Identificar / localizar / reconocer / relacionar

Relacionar la oración con el dibujo que corresponde.

Cierre:

o d

Se pregunta a diferentes niños qué característica tiene el dibujo que marcó en cada riel, para que lo exprese en forma oral.

a rv

tenías que marcar? - ¿Cuántas velas tiene la torta que marcaste?

Indicador

- Relaciona la oración con el dibujo que corresponde.

Materiales

- Libro Semilla Iniciación a la lectura y escritura Página Nº 91.

Comprender leyenda respondiendo preguntas valorativas

Preguntas La educadora invita a los niños a escuchar una nueva leyenda. Les pregunta si recuerdan la - ¿Recuerdan qué es una leyenda? - ¿De qué se tratará esta leyenda? leyenda de La Pincoya.

e s re

- ¿Conoces otra leyenda del Norte de

Mostrando un mapa, los invita a escuchar esta leyenda que contaban los que vivían en el norte de Chile? Chile. Observan las imágenes y título de la leyenda “El alicanto”. Predicen de qué se tratará la historia. - ¿Qué te pareció esta leyenda?, ¿qué te gustó de esta leyenda?, ¿por qué? La educadora escribe las predicciones de los niños en la pizarra para verificarlas al término de esta. Escuchan la lectura de la leyenda que realiza la educadora proyectando el texto con el data.

Responden: ¿Qué te pareció esta leyenda?, ¿qué te gustó de esta leyenda?, ¿qué te gustó de esta leyenda?, ¿por qué? En el cuaderno personal dibujan cómo se imaginan el Alicanto.

Indicador - Responde preguntas valorativas. - Argumenta sus impresiones respecto de la leyenda.

Materiales - Ppt. con la leyenda escrita en anexo CD

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

67

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Grafomotricidad 1

Semana 20, agosto Objetivo: Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal Inicio: Eje: Inicicación a la escritura. Aprendizaje: Producir con precisión y seguridad, diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura. Desarrollo: Destreza Trazar / escribir

Cierre:

Objetivo:

Grafomotricidad 2

Aprendizaje esperado Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Iniciación a la escritura. Aprendizaje: Producir con precisión y seguridad, diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura.

s o

h c e r e D Destreza Trazar / escribir

Inicio:

Trazar guirnaldas en cuadrícula

Preguntas

C s u t p

La educadora escribe su nombre en la pizarra para dar el ejemplo. ¿Quién puede venir a la - ¿Cómo debemos realizar el trazo?, ¿desde dónde empezamos a pizarra a escribir su nombre?, invita dos voluntarios. Pedirles que vean el tamaño de las letras, hacerlo?, ¿dónde terminamos?, ¿a respetando las líneas de base. qué letra se parece este trazo?,¿ qué es lo que más te cuesta al Luego dice: “hoy vamos a realizar guirnaldas como les voy a mostrar”. Realizar el movimiento hacerlo?

cccccc en la pizarra cuadriculada. Poner énfasis en la importancia de no levantar el lápiz hasta no terminar de hacer el trazo y de ubicarse en la cuadricula al hacerlo.

A s

Los niños trabajarán en estaciones. En una estación se pondrán las bandejas con sémola, en Indicador otra estación tarjetas de grafomotricidad con el movimiento y en la tercera estación Traza guirnalda en cuadrícula. trabajarán en pizarras individuales cuadriculadas con tiza. Los niños ejercitan en las estaciones durante 7 minutos aproximadamente. Se debe agregar una estación para que ejerciten la escritura de sus nombres con un modelo impreso que se dará a cada niño. Materiales

a rv

o d

cccccc

- Pizarras, tiza, bandejas y sémola,

La educadora invita a los niños a trabajar en libro de Grafomotricidad Semilla pág. 50, y realizar tarjetas de grafomotricidad. trabajo según indica el modelo, respetando los espacios de la cuadrícula. - Modelo de nombre escrito.

e s re

Trazar guirnaldas en cuadrícula

- Libro Grafo motricidad pág. 50.

Preguntas La educadora escribe su nombre en la pizarra para dar el ejemplo. ¿Quién puede venir a la - ¿Cómo debemos realizar el trazo?, ¿desde dónde empezamos a pizarra a escribir su nombre?, invita dos voluntarios. Pedirles que vean el tamaño de las letras, hacerlo?, ¿dónde terminamos?, ¿a respetando las líneas de base.

qué letra se parece este trazo?,¿ qué es lo que más te cuesta al hacerlo?

Luego dice: “hoy vamos a realizar guirnaldas como les voy a mostrar”. Realizar el movimiento ccc en la pizarra cuadriculada. Poner énfasis en la importancia de no levantar el lápiz hasta no terminar de hacer el trazo y de ubicarse en la cuadricula al hacerlo.

Desarrollo: Los niños trabajarán en estaciones. En una estación se pondrán las bandejas con sémola, en Indicador otra estación tarjetas de grafomotricidad con el movimiento y en la tercera estación - Traza guirnalda en cuadrícula. trabajarán en pizarras individuales cuadriculadas con tiza. Los niños ejercitan en las estaciones durante 7 minutos aproximadamente. Se debe agregar una estación para que ejerciten la Materiales escritura de sus nombres con un modelo impreso que se dará a cada niño. Cierre:

ccc

- Pizarras, tiza, bandejas y sémola,

La educadora invita a los niños a trabajar en libro de Grafomotricidad Semilla pág. 51, y realizar tarjetas de grafomotricidad. - Modelo de nombre escrito. trabajo según indica el modelo, respetando los espacios de la cuadrícula.

- Libro Grafo motricidad pág. 51.

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

68

Planificaciones Lenguaje Kínder

e l i h

Semana 20, agosto Objetivo:

Grafomotricidad 3

Aprendizaje esperado

Inicio: Nucleo: Lenguaje verbal Eje: Iniciación a la escritura. Aprendizaje: Producir con precisión y seguridad, diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura. Destreza Trazar / escribir

Trazar guirnaldas en cuadrícula

Preguntas La educadora escribe su nombre en la pizarra para dar el ejemplo. ¿Quién puede venir a la - ¿Cómo debemos realizar el trazo?, ¿desde dónde empezamos a pizarra a escribir su nombre?, invita dos voluntarios. Pedirles que vean el tamaño de las letras, hacerlo?, ¿dónde terminamos?, respetando las líneas de base.

C s u t p

Luego dice: “hoy vamos a realizar guirnaldas como les voy a mostrar”. Realizar el movimiento en la pizarra cuadriculada.

sssss

¿a qué letra se parece este trazo?, ¿qué es lo que más te cuesta al hacerlo?

Poner énfasis en la importancia de no levantar el lápiz hasta no terminar de hacer el trazo y de ubicarse en la cuadricula al hacerlo.

A s

Indicador Desarrollo: Los niños trabajarán en estaciones. En una estación se pondrán las bandejas con sémola, en Traza guirnalda en cuadrícula. otra estación tarjetas de grafomotricidad con el movimiento y en la tercera estación trabajarán en pizarras individuales cuadriculadas con tiza. Los niños ejercitan en las estaciones durante 7 minutos aproximadamente. Se debe agregar una estación para que ejerciten la Materiales escritura de sus nombres con un modelo impreso que se dará a cada niño. - Pizarras, tiza, bandejas y sémola, Cierre:

s o

h c e r e D

a rv

o d

sssss

tarjetas de grafomotricidad.

La educadora invita a los niños a trabajar en libro de Grafomotricidad Semilla pág. 52, y realizar - Modelo de nombre escrito. trabajo según indica el modelo, respetando los espacios de la cuadrícula. -Libro Grafo motricidad pág. 52.

e s re

Texto Utilizable Única y Exclusivamente para Fines de Enseñanza - Aptus Chile

69

e l i h

h c e r e D

s o

e s re

a rv

o d

A s

C s u t p

e l i h

h c e r e D

s o

o d

A s

a rv

e s re

L 001

C s u t p

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF