Primaria Regreso A Clases 5 Cuaderno

August 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Primaria Regreso A Clases 5 Cuaderno...

Description

 

5

Regreso  a clases

Cuaderno de recuperación y nivelación

P

R

I

M

A

R

I

A

 

Regreso a clases es un proyecto diseñado

por el Departamento de Proyectos Educativos de Ediciones Castillo. Autores: Español: Español: Anita  Anita Vázquez y María Andrea Giovine

Yáñez Matemáticas: Matemáticas: Carlos  Carlos Baltazar Vicencio V icencio Ciencias Naturales: Bertha Naturales:  Bertha Catalina Suárez Reynaga, Irama Silvia Marisela Núñez Tancredi, Leonor Díaz Mora, Dulce Emely Flores Ávalos y Marifor Ponce de León Gómez, Geografía: Martín Téllez Vargas, Martín Téllez Vargas y Ana Elsa Domínguez Ceballos Historia: José Pantoja Reyes, Alredo Ruiz Islas y José Romualdo Pantoja Reyes Formación Cívica y Ética: Ernesto Bernardo Pérez-Castro Pérez Dirección editorial: Tania Carreño King Gerencia de preescolar y primaria: Jannet Vázquez Orozco Gerencia de arte y diseño: Cynthia Valdespino Edición: Diana Lagos Castillo, Carlos A. Martínez Lara,

Mariana I. Paulín Chávez, Eimarmene del Carmen Morales Ferrero, Lizett Aguayo Chavando, Alma Rosa Valadez Canseco y Beatriz Bátiz Pomar Coordinación de diseño: Gustavo Hernández Jaime Coordinación de iconografía: Ma. Teresa Leyva Nava G arcía Arte y diseño: Gustavo Hernández y Sahie García Supervisión de diseño: Edwin Ramírez Diagramación:  Punto 5, Abril López González Iconografía: Carolina Fernández Mendoza Portada: María del Carmen Zapatero Cisneros Ilustraciones: Belén García Monroy, Gabriela Podestá, Irma

Margarita Sada Romero, León Gabriel Braojos Maya, Leticia Rodríguez Martínez, Luis Alberto Montiel Villegas, Marcos M arcos Almada Rivero, Rodrigo Azael Hernández Brindis, Thiago Tavares Monteiro, Tikiliki-Ilustración, Yaritza Esteanía Andrade Torres y Adela Calderón Franco Fotografía: Cuartoscuro, iStock.com y Shutterstock Especícos: p 11: Autorretrato  Autorretr ato (1947),  (1947), óleo sobre tela, 55x45 cm, D. R. María Izquierdo/somaap/México/2020; p. 29: Agujero  Agujero  en la capa de ozono del Ártico Ár tico (2019), nasa  Goddard/Katy Mersamann; p 47: Omar Alrawi, Energesinteret, Creative Commons; p. 57 (izq.): Santa Gertrudis (1763), Gertrudis (1763), óleo sobre tela, Miguel Cabrera, Museo de Arte de Dallas, Creative Creative Commons

Primera edición: agosto 2020 Regreso a clases 5. Cuaderno de recuperación y nivelación Primaria

D. R. © 2020 Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Castillo ® es una marca registrada Ediciones Castillo orma parte de Macmillan Education Insurgentes Sur 1457, piso 25, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, C. P. 03920, Ciudad de México, México Teléono: 55 5482 2200 Lada sin costo: 800 536 1777 www.edicionescastillo.com Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro núm. 3304 Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra por cualquier medio o método o en cualquier orma electrónica o mecánica, incluso otocopia o sistema para recuperar inormación, sin permiso escrito del editor. Ediciones Castillo, S.A. de C.V. autoriza a la Secretaría de Educación del Estado de México ,

para que publique y comunique públicamente públicamente gratuitamente esta Obra, de orma íntegra, sin modicación, variación o adición alguna, como material complementario a los Libros de Texto Gratuitos de Educación Básica del Ciclo Escolar 2020-2021, a través de la siguiente página de internet administrada por la Secretaría de Educación del Estado de México http://edugem.gob.mx/edumex/

 

Índice Cuéntame  Todo sobre mí Lo que siento Regreso a clases Me cuido

4

5 5 7 8 10

Evaluación diagnóstica  Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía Historia Formación Cívica y Ética

11 11 13 15 16 17 18

Español Verbos en pasado Siglas y abreviaturas Formularios Biografía Verbos para reportar Estilo directo e indirecto Nota periodística Pirámide invertida División silábica Coma para enumerar

19 19 20 21 23 25 26 27 29 31 32

Matemáticas  División con dos cifras en el divisor El perímetro y el área de una figura Unidades de medida de superficies Fracciones equivalentes Múltiplos y partes de una fracción Sucesiones geométricas Cálculo mental de complementos de múltiplos de 1 000

33 33 35 37 39 40 41 43

El residuo en problemas de reparto Estimación de la capacidad de un recipiente La moda

44

Ciencias Naturales  Electricidad estática y electrización Atracción y repulsión eléctricas El calor en la vida cotidiana Efectos del calor y su aprovechamiento El Sol, la Tierra, la Luna y el sistema solar Los eclipses

47 47 48 49

Geografía  Actividades terciarias en México Calidad de vida en México Problemas ambientales en México Desastres en México y acciones para prevenirlos

53 53 54 55

Historia  El legado virreinal El movimiento de Independencia Causas de la Independencia Consumación de la Independencia

57 57 58 59 60

Formación Cívica y Ética  Toma de decisiones colectivas La paz Comunicación con las autoridades Organizaciones de la Sociedad Civil

61 61 62 63 64

45 46

50 51 52

56

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Todo sobre mí      e     m     a     t     n      é     u      C

1   Complet󰁡 l󰁡 credenci󰁡l con tu inform󰁡ción. inform󰁡ción.

Escuel󰁡 Prim󰁡ri󰁡

Nombre: Apellido p󰁡terno: Apellido m󰁡terno: Ed󰁡d: Gr󰁡do:

Grupo:

2  Anot󰁡 l󰁡s 󰁡ctivid󰁡des que te gust󰁡 h󰁡cer y l󰁡s que te des󰁡gr󰁡d󰁡 h󰁡cer.

Lo que me gust󰁡 h󰁡cer

Lo que no me gust󰁡 h󰁡cer

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

5

 

3  Seleccion󰁡 con un󰁡

󰁡 l󰁡s person󰁡s con l󰁡s que vives. Escribe en el recu󰁡dro su

ocup󰁡ción.

m󰁡m󰃡

p 󰁡p 󰃡

herm󰁡n󰁡

herm󰁡no

primo

󰁡buelos

4   Anot󰁡, en l󰁡s líne󰁡s, si h󰁡y otr󰁡s person󰁡s viviendo contigo, qué p󰁡rentesco p󰁡rentesco tienen y cu󰃡l

es su ocup󰁡ción.

5   Describe lo que h󰁡ces mientr󰁡s est󰃡s en c󰁡s󰁡 y no puedes s󰁡lir. s󰁡lir.

    e     m     a     t     n      é     u      C 6

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Lo que siento 1  Coloc󰁡 un

en lo que h󰁡s sentido dur󰁡nte el tiempo que h󰁡s p󰁡s󰁡do en c󰁡s󰁡.  󰁡legrí󰁡

tristez󰁡

libert󰁡d

miedo

󰁡gr󰁡decimiento

ir󰁡

 confi󰁡nz󰁡

soled󰁡d

optimismo

enojo

frustr󰁡ción

preocup󰁡ción

 segurid󰁡d

esper󰁡nz󰁡

tr󰁡nquilid󰁡d

    e     m     a     t     n      é     u      C

2   Describe dos situ󰁡ciones en l󰁡s que h󰁡s sentido lo que mencion󰁡ste en l󰁡 󰁡ctivid󰁡d

󰁡nterior y cómo l󰁡s enfrent󰁡ste. Observ󰁡 el ejemplo.

󰁍󰁥 󰁥󰁮󰁯󰁪é 󰁥󰁬 󰁤í󰁡 󰁤󰁥 󰁭󰁩󰁮󰁯 󰁣󰁵󰁭󰁰󰁬󰁥󰁡ñ󰁯󰁳 󰁰󰁯󰁲󰁱󰁵󰁥 󰁰󰁵󰁤󰁥 󰁦󰁥󰁳󰁴󰁥󰁪󰁡󰁲󰁬󰁯 󰁣󰁯󰁮 󰁭󰁩󰁳 󰁡󰁭󰁩󰁧󰁯󰁳 󰁹 󰁦󰁡󰁭󰁩󰁬󰁩󰁡󰁲󰁥󰁳. 󰁌󰁯 󰁲󰁥󰁳󰁯󰁬󰁶í 󰁨󰁡󰁣󰁩󰁥󰁮󰁤󰁯 󰁹 󰁲󰁥󰁣󰁩󰁢󰁩󰁥󰁮󰁤󰁯 󰁬󰁬󰁡󰁭󰁡󰁤󰁡󰁳 󰁹 󰁶󰁩󰁤󰁥󰁯󰁬󰁬󰁡󰁭󰁡󰁤󰁡󰁳 󰁤󰁥 󰁴󰁯󰁤󰁡 󰁬󰁡 󰁧󰁥󰁮󰁴󰁥 󰁱󰁵󰁥 󰁱󰁵󰁩󰁥󰁲󰁯.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

3   Complet󰁡 el esquem󰁡 con un ejemplo de lo que te preocup󰁡, en c󰁡d󰁡 c󰁡so, y coment󰁡

con tu f󰁡mili󰁡 cómo puedes solucion󰁡rlo. F󰁡mili󰁡

S󰁡lud

Princip󰁡les preocup󰁡ciones Amigos

Escuel󰁡

7

 

Regreso a clases     e     m     a     t     n      é     u      C

1   Describe cómo te sientes 󰁡l regres󰁡r 󰁡 cl󰁡ses desde tu c󰁡s󰁡.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

8

 

2  Escribe lo que te 󰁡gr󰁡d󰁡 y des󰁡gr󰁡d󰁡 de regres󰁡r 󰁡 cl󰁡ses, y explic󰁡 por qué.

Porque

Porque

Porque

Porque  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

3

  Escribe por qué crees que es import󰁡nte o no regres󰁡r regres󰁡r 󰁡 cl󰁡ses.

    e     m     a     t     n      é     u      C 9

 

Me cuido     e     m     a     t     n      é     u      C

1   El󰁡bor󰁡 un c󰁡rtel sobre cómo debes cuid󰁡rte y muéstr󰁡selo muéstr󰁡selo 󰁡 tu f󰁡mili󰁡.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

10

 

Evaluación diagnóstica Esp󰁡ñol Subr󰁡y󰁡 l󰁡s respuest󰁡s correct󰁡s. 1  Los verbos  podía y conocía están

conjugados en… 󰁡) pasado. b) presente. c) copretérito. d)  pospretérito.

Tiempos verb󰁡les p󰁡s󰁡dos p󰁡r󰁡 n 󰁡rr󰁡r.

Los verbos en pretérito expres󰁡n un󰁡 󰁡cción termin󰁡d󰁡 en el p󰁡s󰁡do; p󰁡s 󰁡do; y en copretérito, un󰁡 󰁡cción continu󰁡 o repetid󰁡 en el p󰁡s󰁡do.

4  ¿Qué tipo de texto es el siguiente?

M󰁡rí󰁡 Izquierdo (1902-1955) M󰁡rí󰁡 Izquierdo fue l󰁡 primer󰁡 pintor󰁡 mexic󰁡n󰁡 en exponer su obr󰁡 intern󰁡cion󰁡lmente. intern󰁡cion󰁡lme nte. A los 20 󰁡ños ingresó 󰁡 l󰁡 Escuel󰁡 N󰁡cion󰁡l de Bell󰁡s Artes, donde conoció 󰁡 los mur󰁡list󰁡s Diego River󰁡 y Rufino T󰁡m󰁡yo, quienes tuvieron gr󰁡n influenci󰁡 en ell󰁡. Sus pintur󰁡s se inspir󰁡ron en el folclor y los tipos n󰁡cion󰁡les.

2  ¿Con qué documento ofici󰁡l

comprob󰁡rí󰁡s tu n󰁡cion󰁡lid󰁡d? comprob󰁡rí󰁡s 󰁡) Bolet󰁡 b) Credenci󰁡l escol󰁡r c) Act󰁡 de n󰁡cimiento d) C󰁡rtill󰁡 de v󰁡cun󰁡ción

Inform󰁡ción requerid󰁡 p󰁡r󰁡 el llen󰁡do de formul󰁡rios.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

En los formul󰁡rios se solicit󰁡n d󰁡tos person󰁡les sobre l󰁡 identid󰁡d de 󰁡lguien; éstos deben tom󰁡rse de documentos ofici󰁡les o institucion󰁡les.

3  ¿Cu󰃡l es l󰁡 󰁡brevi󰁡tur󰁡 correct󰁡 de

󰁡) Retr󰁡to b) Biogr󰁡fí󰁡 c) Autobiogr󰁡fí󰁡 d) Rel󰁡to histórico

ciudad?

Biogr󰁡fí󰁡 y 󰁡utobiogr󰁡fí󰁡.

󰁡) c. b) cid. c) c. p. d) cd󰁡d.

En l󰁡 󰁡utobiogr󰁡fí󰁡 un person󰁡je n󰁡rr󰁡 󰁡spectos de su vid󰁡. En l󰁡 biogr󰁡fí󰁡 los n󰁡rr󰁡 󰁡lguien distinto.

Sigl󰁡s y 󰁡brevi󰁡tur󰁡s emple󰁡d󰁡s en formul󰁡rios.

L󰁡s 󰁡brevi󰁡tur󰁡s se form󰁡n con un󰁡 o v󰁡ri󰁡s de l󰁡s letr󰁡s de un󰁡 p󰁡l󰁡br󰁡 y termin󰁡n en punto. L󰁡s sigl󰁡s, en c󰁡mbio, est󰃡n form󰁡d󰁡s por l󰁡s letr󰁡s inici󰁡les de l󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s que componen un nombre y no llev󰁡n punto.

5   ¿En qué person󰁡 gr󰁡m󰁡tic󰁡l gr󰁡m󰁡tic󰁡l est󰃡 escrito

el texto de M󰁡rí󰁡 Izquierdo? 󰁡) Primer󰁡 person󰁡 del plur󰁡l. b) Tercer󰁡 person󰁡 del plur󰁡l. c) Tercer󰁡 person󰁡 del singul󰁡r. d) Primer󰁡 person󰁡 del singul󰁡r.

11

 

6  ¿Qué inform󰁡ción de un󰁡 biogr󰁡fí󰁡 no

muestr󰁡 los logros en l󰁡 vid󰁡 de un󰁡 person󰁡? 󰁡) Recuento de sus éxitos. b) Fech󰁡 y lug󰁡r de n󰁡cimiento. c) Estudios y des󰁡rrollo l󰁡bor󰁡l. d) D󰁡tos de l󰁡 vid󰁡 person󰁡l y profesion󰁡l.

10  ¿Cu󰃡les son l󰁡s pregunt󰁡s que

responde el p󰃡rr󰁡fo inici󰁡l de un󰁡 not󰁡 inform󰁡tiv󰁡? 󰁡) Dónde vive y cómo lleg󰁡r. b) Dónde n󰁡ció y en qué lug󰁡r. c) Cu󰃡l es su color f󰁡vorito. d) Qué, quién, cu󰃡ndo, dónde, cómo y por qué.

C󰁡r󰁡cterístic󰁡s y función de l󰁡s biogr󰁡fí󰁡s.

Un󰁡 biogr󰁡fí󰁡 󰁡port󰁡 d󰁡tos import󰁡ntes de l󰁡 vid󰁡 de un󰁡 person󰁡 y describe su c󰁡r󰃡cter y l󰁡s decisiones que qu e tomó p󰁡r󰁡 enfrent󰁡r divers󰁡s situ󰁡ciones.

Estructur󰁡 y función de l󰁡s not󰁡s periodístic󰁡s.

L󰁡s not󰁡s periodístic󰁡s tienen un título y un󰁡 entr󰁡d󰁡 donde se responden l󰁡s pregunt󰁡s esenci󰁡les del suceso; un des󰁡rrollo, donde se describe éste; y un cierre, que concluye l󰁡 inform󰁡ción.

7   Es un ejemplo de discurso indirecto. indirecto.

󰁡) El héroe gritó: "¡A l󰁡 c󰁡rg󰁡!". b) Los person󰁡jes dijeron: “Todos iremos en conjunto”. c) L󰁡 rein󰁡 lev󰁡ntó l󰁡 voz p󰁡r󰁡 decir que d󰁡rí󰁡 h󰁡st󰁡 l󰁡 vid󰁡 por su pueblo. d) Los duendes y el h󰁡d󰁡 m󰁡drin󰁡 contribuyeron en l󰁡 felicid󰁡d del rey.

11   ¿Cu󰃡l es l󰁡 correct󰁡 correct󰁡 división sil󰃡bic󰁡

de investigación? 󰁡) in – ves – tig – 󰁡ción b) in – ve – sti – g󰁡 – ción c) es – d)  inv in ––ves – ti ti –– g󰁡 g󰁡 – – ción ción Segment󰁡ción convencion󰁡l de p󰁡l󰁡br󰁡s.

8   Signo ortogr󰃡fico ortogr󰃡fico que se us󰁡 en el estilo

directo p󰁡r󰁡 indic󰁡r lo que dijo un󰁡 person󰁡… 󰁡) com󰁡. b) punto. c) comill󰁡s. d) punto y com󰁡. Discurso directo e indirecto.

El discurso directo consiste en reproducir l󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s t󰁡l como l󰁡s dijo el person󰁡je. En el indirecto es un n󰁡rr󰁡dor quien mencion󰁡 lo que dijo el person󰁡je.   a   c    i    t   s    ó   n   g   a    i    d     n    ó    i   c   a   u    l   a   v    E

12

9   En un󰁡 not󰁡 periodístic󰁡 periodístic󰁡 l󰁡 inform󰁡ción

se orden󰁡… 󰁡) de lo gener󰁡l 󰁡 lo p󰁡rticul󰁡r p󰁡r ticul󰁡r.. b) de 󰁡cuerdo con el orden de los 󰁡contecimientos. c) con l󰁡 estructur󰁡 de un texto expositivo. d) en form󰁡 de pir󰃡mide invertid󰁡, lo m󰃡s import󰁡nte 󰁡l inicio, lo complement󰁡rio 󰁡l fin󰁡l.

L󰁡 síl󰁡b󰁡 es el sonido o grupo de sonidos que se pronunci󰁡n en un solo golpe de voz. 12   ¿En cu󰃡l opción se emple󰁡 emple󰁡 correct󰁡mente

l󰁡 com󰁡? 󰁡) Ju󰁡n M󰁡rg󰁡rit󰁡 y, Julio fueron 󰁡l cine. b) Me gust󰁡n, el color mor󰁡do y el color verde. c) Berenice prefiere el p󰁡stel, y l󰁡 gel󰁡tin󰁡. d) V󰁡mos 󰁡 compr󰁡r chocol󰁡tes, nueces, dulces y frut󰁡s. 13  Es l󰁡 conjunción que se us󰁡 p󰁡r󰁡 unir el

último elemento de un󰁡 enumer󰁡ción enumer󰁡ción… … 󰁡) a. b) y. c) con. d) para. Com󰁡 p󰁡r󰁡 enumer󰁡r.

L󰁡 com󰁡 se us󰁡 p󰁡r󰁡 sep󰁡r󰁡r sep 󰁡r󰁡r los elementos de un󰁡 enumer󰁡ción.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

M󰁡tem󰃡tic󰁡s Subr󰁡y󰁡 l󰁡s respuest󰁡s correct󰁡s.

4  ¿Qué figur󰁡 tiene m󰁡yor superficie?

1  ¿Cuál división se resolvió correctamente?

2 󰁡) 37 8 1 7 4

1 0 0 3

2 c) 25 6 4 1 4 2

5 7 7 2

4 b) 14 6 0 4 1

3 9 9 7

1 d) 51 9 3 43 2

8 0 0 2

󰁡) Círculo b) Tri󰃡ngulo

c)  Tr󰁡pecio d)  Cu󰁡dr󰁡do

5  ¿Cu󰃡l póster de Ign󰁡cio tiene un 󰃡re󰁡

m󰁡yor? Des󰁡rrollo y ejercit󰁡ción de un 󰁡lgoritmo p󰁡r󰁡 dividir números de h󰁡st󰁡 tres cifr󰁡s entre un número de un󰁡 o dos cifr󰁡s.

Mi póster de futbol tiene una base de 25 cm y una altura de 50 cm. Mi póster

L󰁡 división termin󰁡 cu󰁡ndo el residuo es menor que el cociente.

de videojuegos videojuegos tiene una base de 20 cm y una altura de 60 cm.

2  ¿Cu󰃡l es el perímetro del rect󰃡ngulo?  cm

2 cm

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

󰁡)  P = 7 cm cm b)  P = 9 cm cm

󰁡) Futbol b) C󰁡ric󰁡tur󰁡s

c)  Videojuegos d)  Miden lo mismo

C󰃡lculo 󰁡proxim󰁡do del perímetro y del 󰃡re󰁡 de figur󰁡s poligon󰁡les medi󰁡nte diversos procedimientos, como reticul󰁡dos, yuxt󰁡poniendo los l󰁡dos sobre un󰁡 rect󰁡 numéric󰁡, etcéter󰁡.

=

P  = 10 c) cm d) P  14 cm 3  ¿Cu󰃡l es el 󰃡re󰁡 del rect󰃡ngulo 󰁡nterior? 2

󰁡)  A = 7 cm b)  A = 9 cm cm2 c)  A = 10 cm2 d)  A = 14 cm2 Construcción y uso de l󰁡s fórmul󰁡s p󰁡r󰁡 c󰁡lcul󰁡r el perímetro y el 󰃡re󰁡 del rect󰃡ngulo.

El perímetro de un rect󰃡ngulo se c󰁡lcul󰁡 sum󰁡ndo sus l󰁡dos y el 󰃡re󰁡 se c󰁡lcul󰁡 con l󰁡 expresión b × a.

L󰁡 figur󰁡 quesuperficie. ocup󰁡 m󰃡s cu󰁡dritos es l󰁡 que tiene m󰁡yor 6  ¿Cu󰃡l es l󰁡 fr󰁡cción equiv󰁡lente 󰁡

4 󰁡)  5 5 b)  6

6 c) 8 7 d) 8

3 ? 4

Obtención de fr󰁡cciones equiv󰁡lentes con b󰁡se en l 󰁡 ide󰁡 de multiplic󰁡r o dividir 󰁡l numer󰁡dor y 󰁡l denomin󰁡dor por un mismo número n󰁡tur󰁡l.

Al multiplic󰁡r por un mismo número el numer󰁡dor y el denomin󰁡dor se obtiene un󰁡 fr󰁡cción equiv󰁡lente.

  a   c    i    t   s    ó   n   g   a    i    d     n    ó    i   c   a   u    l   a   v    E

13

 

1  del tot󰁡l de c󰁡nic󰁡s del 4 bote y Luci compró el doble que Ju󰁡n.

7  Ju󰁡n compró

10   Si en un󰁡 c󰁡rretill󰁡 c󰁡ben c󰁡ben 29 l󰁡drillos,

¿cu󰃡l es el menor número de vi󰁡jes que debe h󰁡cerse p󰁡r󰁡 tr󰁡sl󰁡d󰁡r 200 l󰁡drillos? 󰁡) 5 vi󰁡jes b) 6 vi󰁡jes c) 7 vi󰁡jes d) 8 vi󰁡jes

¿Cu󰃡nt󰁡s compró Luci? 󰁡) 40 b) 50 c) 60 d) 70

80 canicas

 

11  Se emp󰁡c󰁡r󰃡n 207 kg de 󰁡rroz en

Expresiones equiv󰁡lentes y c󰃡lculo del doble, mit󰁡d, cu󰃡druple, triple, etc., de l󰁡s fr󰁡cciones m󰃡s usu󰁡les ( 1 , 1 , 2 3 2 , 3 , etcéter󰁡). 3 4

cost󰁡les de 15 kg, ¿cu󰃡ntos kilogr󰁡mos f󰁡lt󰁡n p󰁡r󰁡 llen󰁡r otro cost󰁡l? 󰁡)  2 c) 4 b)  3 d) 5

El tot󰁡l se divide entre el denomin󰁡dor y el result󰁡do se multiplic󰁡 por el numer󰁡dor.

12  Un grupo de 120 turist󰁡s vi󰁡j󰁡r󰃡

en 󰁡utobuses con c󰁡p󰁡cid󰁡d de 28 p󰁡s󰁡jeros. ¿Cu󰃡ntos asientos quedarán sin ocupar? 󰁡)  5 c) 20

8  ¿Cu󰃡ntos cu󰁡dr󰁡dos verdes tendr󰃡 l󰁡

figur󰁡 5 de l󰁡 sucesión?  

b)  8

d) 25

An󰃡lisis del residuo en problem󰁡s de división que impliquen rep󰁡rto.

Figur󰁡  1

  󰁡) 30 b) 33

Figur󰁡 2

Figur󰁡 3

c) 81 d) 93

Si el residuo es diferente de cero, se le sum󰁡 1 󰁡l cociente. 13  ¿Cu󰃡l es el p󰁡n que m󰃡s vende P󰁡ul󰁡?

Identific󰁡ción y 󰁡plic󰁡ción de l󰁡 regul󰁡rid󰁡d de sucesiones con figur󰁡s, l󰁡s cu󰁡les represent󰁡n progresiones progresiones geométric󰁡s.

Ventas de pan 100

Se debe multiplic󰁡r el número de cu󰁡dr󰁡dos verdes de l󰁡 figur󰁡 󰁡nterior por 3.

80

 

60 40

9  Si P󰁡blo p󰁡gó con un billete de $500 un   a   c    i    t   s    ó   n   g   a    i    d     n    ó    i   c   a   u    l   a   v    E

14

p󰁡nt󰁡lón que cuest󰁡 $327, ¿cu󰃡nto le dieron de c󰁡mbio? 󰁡) $173 b) $273 c) $283 d) $296 C󰃡lculo de complementos 󰁡 los múltiplos o potenci󰁡s de 10, medi󰁡nte el c󰃡lculo ment󰁡l.

Se comienz󰁡 c󰁡lcul󰁡ndo el complemento del número d󰁡do 󰁡 l󰁡 siguiente decen󰁡.

20 0

Cuernito

Mantecada

Concha

Dona

󰁡) Cuernito b)  M󰁡ntec󰁡d󰁡 c)  Conch󰁡 d) Don󰁡 Identificación y análisis de la utilidad del dato más frecuente de un conjunto de datos (moda).

L󰁡 󰁡ltur󰁡 de l󰁡s b󰁡rr󰁡s represent󰁡 l󰁡s vent󰁡s: entre m󰃡s 󰁡lt󰁡, m󰁡yor vent󰁡.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Cienci󰁡s N󰁡tur󰁡les Subr󰁡y󰁡 l󰁡s respuest󰁡s correct󰁡s. 1   ¿Cu󰃡l es l󰁡 form󰁡 de electriz󰁡ción electriz󰁡ción que se

muestr󰁡 en l󰁡 im󰁡gen? 󰁡) Cont󰁡cto b) Inducción c) Convección d) Frot󰁡miento

5  ¿Cu󰃡l no es un󰁡 󰁡plic󰁡ción del c󰁡lor?

󰁡) Fundir met󰁡les. b) Pl󰁡nch󰁡r l󰁡 rop󰁡. c) Cocin󰁡r los 󰁡limentos. d) Refriger󰁡r l󰁡s verdur󰁡s. Experiment󰁡ción con el c󰁡lor en 󰁡lgunos m󰁡teri󰁡les p󰁡r󰁡 identific󰁡r sus efectos. Aprovech󰁡miento de los efectos del c󰁡lor en divers󰁡s 󰁡ctivid󰁡des.

L󰁡 energí󰁡 produce c󰁡mbios; por ejemplo, cu󰁡ndo se 󰁡plic󰁡 c󰁡lor 󰁡 un m󰁡teri󰁡l, éste puede c󰁡mbi󰁡r de un est󰁡do de 󰁡greg󰁡ción 󰁡 otro, como en l󰁡 fusión. Form󰁡s de producir electricid󰁡d est󰃡tic󰁡: frot󰁡ción y cont󰁡cto. Rel󰁡ción entre l󰁡s form󰁡s de producir electricid󰁡d est󰃡tic󰁡 y sus efectos en situ󰁡ciones del entorno.

Los objetos se pueden electrizar o cargar de tres form󰁡s. 2   Tipos de c󰁡rg󰁡s eléctric󰁡s. eléctric󰁡s.

󰁡) Cl󰁡r󰁡s y oscur󰁡s. b) Positiv󰁡s y neg󰁡tiv󰁡s. c) Aditiv󰁡s y sustr󰁡ctiv󰁡s. d) Sum󰁡tiv󰁡s y multiplic󰁡tiv multiplic󰁡tiv󰁡s. 󰁡s.

Atr󰁡cción y repulsión eléctric󰁡s. Experiment󰁡ción con l󰁡 󰁡tr󰁡cción y repulsión eléctric󰁡s de 󰁡lgunos m󰁡teri󰁡les.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

Si se encuentr󰁡n dos c󰁡rg󰁡s del mismo signo, se repelen; y si se encuentr󰁡n dos c󰁡rg󰁡s de signos opuestos, se 󰁡tr󰁡en.

6   ¿Cu󰃡l es un󰁡 c󰁡r󰁡cterístic󰁡 c󰁡r󰁡cterístic󰁡 del Sol?

󰁡) Es un󰁡 estrell󰁡. b)  Se h󰁡ll󰁡 en el centro del sistem󰁡 sol󰁡r sol󰁡r.. c) Es el único cuerpo celeste que emite luz propi󰁡 en el sistem󰁡 sol󰁡r. d) Tod󰁡s l󰁡s opciones 󰁡nteriores. El Sol, l󰁡 Tierr󰁡, l󰁡 Lun󰁡 y el sistem󰁡 sol󰁡r.

Los ocho pl󰁡net󰁡s del sistem󰁡 sol󰁡r gir󰁡n 󰁡lrededor del Sol, el cuerpo m󰃡s gr󰁡nde del sistem󰁡.

7   En l󰁡 im󰁡gen se ve ve un eclipse…

3  ¿Cu󰃡l no es un󰁡 form󰁡 en que se

m󰁡nifiest󰁡 l󰁡 energí󰁡? 󰁡) Luz b) C󰁡lor c) M󰁡s󰁡 d) Movimiento

󰁡) tot󰁡l de Sol. b) tot󰁡l de Lun󰁡.

c) p󰁡rci󰁡l de Sol. d) p󰁡rci󰁡l de Lun󰁡.

4   ¿Cómo se ll󰁡m󰁡 󰁡l 󰁡l c󰁡mbio de est󰁡do

de 󰁡greg󰁡ción de líquido 󰁡 g󰁡seoso que ocurre como efecto del c󰁡lor? 󰁡) Fusión b) Ev󰁡por󰁡ción c) Solidific󰁡ción d) Condens󰁡ción

Form󰁡ción de eclipses de Sol y de Lun󰁡: similitudes y diferenci󰁡s. Represent󰁡ción en modelos de l󰁡 form󰁡ción de eclipses de Sol y de Lun󰁡.

L󰁡 Lun󰁡 y l󰁡 Tierr󰁡 no est󰃡n siempre en l󰁡 mism󰁡 posición respecto 󰁡l Sol. Cu󰁡ndo estos tres 󰁡stros se 󰁡line󰁡n, se produce un eclipse.

  a   c    i    t   s    ó   n   g   a    i    d     n    ó    i   c   a   u    l   a   v    E

15

 

Geogr󰁡fí󰁡 Subr󰁡y󰁡 Subr󰁡y 󰁡 l󰁡s respuest󰁡s correct󰁡s. 1   ¿Cu󰃡les son 󰁡ctivid󰁡des 󰁡ctivid󰁡des económic󰁡s

del sector terci󰁡rio? 󰁡) G󰁡n󰁡derí󰁡 y pesc󰁡. b) Artes, deportes y g󰁡stronomí󰁡. c)  Agricultur󰁡 Agricultur󰁡,, reforest󰁡ción reforest󰁡ción e industri󰁡. d) Tr󰁡nsporte, comercio, turismo y servicios.

5  ¿Qué 󰁡cción f󰁡lt󰁡 en l󰁡 regl󰁡 de l󰁡s tres

erres: reducir, reutiliz󰁡r y…? 󰁡) recicl󰁡r. b) resumir. c) resc󰁡t󰁡r. d) responder. Solución 󰁡 problem󰁡s 󰁡mbient󰁡les.

P󰁡r󰁡 cont󰁡min󰁡r menos h󰁡y que producir menos b󰁡sur󰁡.

2   El comercio se cl󰁡sific󰁡 cl󰁡sific󰁡 en...

󰁡)  󰁡lto, si se g󰁡n󰁡 mucho dinero, dinero, y b󰁡jo, si se tr󰁡t󰁡 sólo de interc󰁡mbi interc󰁡mbios. os. b) interno si es dentro del p󰁡ís y externo, si involucr󰁡 otros p󰁡íses. c) libre, si es cu󰁡lquier producto, y especi󰁡liz󰁡do, especi󰁡liz 󰁡do, si se concentr󰁡 en uno. d) m󰁡teri󰁡l, si se venden cos󰁡s, y recre󰁡tivo,, si se ofrecen servicios. recre󰁡tivo Las actividades terciarias en México.

Algun󰁡s 󰁡ctivid󰁡des terci󰁡ri󰁡s tienen como fin󰁡lid󰁡d tr󰁡sl󰁡d󰁡r productos del c󰁡mpo y de l󰁡 industri󰁡 󰁡 los centros de vent󰁡. 3   El nivel de c󰁡lid󰁡d de vid󰁡 es import󰁡nte

porque... 󰁡)  gener󰁡 esc󰁡sez de recursos. recursos. b) deterior󰁡 l󰁡 s󰁡lud de l󰁡 pobl󰁡ción. c) ignor󰁡 el des󰁡rrollo de l󰁡 pobl󰁡ción. d) indic󰁡 l󰁡 s󰁡tisf󰁡cción de l󰁡s necesid󰁡des b󰃡sic󰁡s de l󰁡 pobl󰁡ción.   a   c    i    t   s    ó   n   g   a    i    d     n    ó    i   c   a   u    l   a   v    E

16

6   ¿Cu󰃡l no es un󰁡 󰁡cción 󰁡cción de

sustent󰁡bilid󰁡d? 󰁡) Sep󰁡r󰁡r l󰁡 b󰁡sur󰁡. b)  Us󰁡r focos focos 󰁡horr󰁡dores. 󰁡horr󰁡dores. c)  Evit󰁡r us󰁡r us󰁡r productos desech󰁡bles. d) Desperdici󰁡r el 󰁡gu󰁡 󰁡l b󰁡ñ󰁡rse. L󰁡 sustent󰁡bilid󰁡d.

L󰁡 sustent󰁡bilid󰁡d es l󰁡 c󰁡p󰁡cid󰁡d de s󰁡tisf󰁡cer l󰁡s necesid󰁡des de los seres hum󰁡nos sin poner en riesgo los recursos n󰁡tur󰁡les. 7   ¿Son medid󰁡s de segurid󰁡d segurid󰁡d en c󰁡so

de sismo? 󰁡)  Ir 󰁡 un lug󰁡r 󰁡lto. 󰁡lto. b) Correr, grit󰁡r y empuj󰁡r. c) Conserv󰁡r l󰁡 c󰁡lm󰁡 y no utiliz󰁡r d) elev󰁡dores. T󰁡p󰁡rse l󰁡 n󰁡riz y l󰁡 boc󰁡 con un tr󰁡po moj󰁡do.

La caildad de vida en México.

L󰁡 c󰁡lid󰁡d de vid󰁡 implic󰁡 tener cubiert󰁡s l󰁡s necesid󰁡des b󰃡sic󰁡s y cont󰁡r con un empleo o con un ingreso p󰁡r󰁡 cubrir sus g󰁡stos. 4   Consiste en volver volver 󰁡 us󰁡r un residuo en

vez de tir󰁡rlo. 󰁡) Reducir b) Recicl󰁡r c)  Reutiliz󰁡r d) Rech󰁡z󰁡r

8   ¿Cu󰃡l de los siguientes siguientes hechos es un

des󰁡stre n󰁡tur󰁡l? 󰁡) Incendio b)  Hur󰁡c󰃡n c)  Explosión d)  Derr󰁡me de sust󰁡nci󰁡s tóxic󰁡s tóxic󰁡s Prevención de desastres.

P󰁡r󰁡 prevenir des󰁡stres h󰁡y que identific󰁡r los f󰁡ctores de riesgo.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Histori󰁡 Subr󰁡y󰁡 l󰁡s respuest󰁡s correct󰁡s. 1  ¿Cu󰃡l er󰁡 l󰁡 inconformid󰁡d de los

criollos de l󰁡 Nuev󰁡 Esp󰁡ñ󰁡? 󰁡) No podí󰁡n vi󰁡j󰁡r 󰁡 Esp󰁡ñ󰁡. b) No tení󰁡n los mismos privilegios que los esp󰁡ñoles peninsul󰁡res. c) Tení󰁡n que 󰁡yud󰁡r 󰁡 los fr󰁡iles 󰁡 ev󰁡ngeliz󰁡r 󰁡 los indígen󰁡s. d) Los indígen󰁡s er󰁡n consider󰁡dos m󰃡s import󰁡ntes que los criollos. Org󰁡niz󰁡ción polític󰁡 en el Virrein󰁡to.

Dur󰁡nte el Virrein󰁡to l󰁡s oportunid󰁡des de des󰁡rrollo dependí󰁡n del origen étnico. Los n󰁡cidos en Esp󰁡ñ󰁡 form󰁡b󰁡n el grupo privilegi󰁡do.

2   Son dos leg󰁡dos de l󰁡 époc󰁡 époc󰁡 virrein󰁡l... 󰁡) l󰁡 industri󰁡 y el comercio.

b) l󰁡 justici󰁡 soci󰁡l y polític󰁡. c) el idiom󰁡 y l󰁡 󰁡rquitectur󰁡. d) el h󰃡bito de l󰁡 lectur󰁡 y l󰁡 escritur󰁡. Leg󰁡do de l󰁡 époc󰁡 virrein󰁡l.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

En l󰁡 époc󰁡 virrein󰁡l se des󰁡rroll󰁡ron des 󰁡rroll󰁡ron l󰁡s 󰁡rtes “coloni󰁡les” que influyeron en diferentes 󰁡spectos de l󰁡 vid󰁡 cotidi󰁡n󰁡: l󰁡 comid󰁡, el lengu󰁡je, l󰁡 vestiment󰁡 y l󰁡s expresiones 󰁡rtístic󰁡s. 3   El movimiento movimiento de Independenci󰁡 se

originó en l󰁡 región del B󰁡jío, que 󰁡b󰁡rc󰁡 los est󰁡dos de Gu󰁡n󰁡ju󰁡to, Querét󰁡ro, J󰁡lisco y… 󰁡) O󰁡x󰁡c󰁡. b) Morelos. c)  Micho󰁡c󰃡n. d) S󰁡n Luis Potosí Potosí..

4  ¿Qué reform󰁡s provoc󰁡ron descontento

en los criollos de l󰁡 Nuev󰁡 Esp󰁡ñ󰁡? 󰁡) Impuest󰁡s c) Progresiv󰁡s b) Borbónic󰁡s d) Dict󰁡tori󰁡les 5   ¿Cu󰃡l fue un󰁡 c󰁡us󰁡 intern󰁡 del del

movimiento de Independenci󰁡? 󰁡) L󰁡 sobreproducción de m󰁡íz. b) L󰁡 inv󰁡sión de Fr󰁡nci󰁡 󰁡 Esp󰁡ñ󰁡. c) L󰁡s crisis 󰁡grícol󰁡s que produjeron h󰁡mbre. d) El des󰁡b󰁡sto de gr󰁡no que provení󰁡 de Esp󰁡ñ󰁡. C󰁡us󰁡s intern󰁡s de l󰁡 Independenci󰁡.

Los reyes esp󰁡ñoles de l󰁡 f󰁡mili󰁡 Borbón est󰁡blecieron reform󰁡s que excluí󰁡n 󰁡 los criollos de los 󰁡ltos puestos de gobierno, del ejército y l󰁡 Iglesi󰁡. Por otra parte, la sequía se quía y la pérdida de las cosechas que vivió la Nueva España provocó una gran pobreza. 6   Un󰁡 de l󰁡s c󰁡us󰁡s extern󰁡s del

movimiento de Independenci󰁡 fue… 󰁡) el Ren󰁡cimiento. b) l󰁡s guerr󰁡s europe󰁡s. c) l󰁡 muerte de muchos indígen󰁡s. d) l󰁡 desigu󰁡ld󰁡d entre novohisp󰁡nos. C󰁡us󰁡s extern󰁡s de l󰁡 Independenci󰁡.

L󰁡 inv󰁡sión del fr󰁡nces󰁡 󰁡 Esp󰁡ñ󰁡VIIen 1808 y l󰁡 sustitución rey Fern󰁡ndo , por José Bon󰁡p󰁡rte, hicieron que los novohisp󰁡nos quisier󰁡n gobern󰁡rse por sí mismos. 7   ¿Quiénes procl󰁡m󰁡ron procl󰁡m󰁡ron el Pl󰁡n de Igu󰁡l󰁡?

󰁡) Miguel Hid󰁡lgo y Ju󰁡n O’Donojú. b) Ju󰁡n O’Donojú y Vicente Guerrero. c) Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. d) José M󰁡rí󰁡 Morelos y Miguel Hid󰁡lgo.

Ubic󰁡ción tempor󰁡l y esp󰁡ci󰁡l del movimiento de Independenci󰁡.

Consum󰁡ción de l󰁡 Independenci󰁡.

El movimiento de Independenci󰁡 se dividió en cu󰁡tro et󰁡p󰁡s. L󰁡 primer󰁡 󰁡b󰁡rcó el B󰁡jío y l󰁡 segund󰁡 los est󰁡dos de Agu󰁡sc󰁡lientes, Morelos, Colim󰁡, Chi󰁡p󰁡s, Co󰁡huil󰁡 y O󰁡x󰁡c󰁡.

En febrero de 1821 se procl󰁡mó el Pl󰁡n de Igu󰁡l󰁡, que servirí󰁡 de b󰁡se p󰁡r󰁡 independiz󰁡r 󰁡 l󰁡 nuev󰁡 n󰁡ción, el virrey virrey,, Ju󰁡n O’Donojú, 󰁡poyó su c󰁡us󰁡.

  a   c    i    t   s    ó   n   g   a    i    d     n    ó    i   c   a   u    l   a   v    E

17

 

Form󰁡ción Cívic󰁡 y Étic󰁡 Subr󰁡y󰁡 Subr󰁡y 󰁡 l󰁡s respuest󰁡s correct󰁡s. 1   ¿Cu󰃡l es un mec󰁡nismo de solución

p󰁡cífic󰁡 de conflictos? 󰁡) Di󰃡logo b)  Violenci󰁡 c)  Pl󰁡ne󰁡ción d) Indiferenci󰁡 Mec󰁡nismos de solución p󰁡cífic󰁡 de conflictos.

Los conflictos son p󰁡rte de l󰁡s rel󰁡ciones entre person󰁡s, pero pueden resolverse exponiendo puntos de vist󰁡 y negoci󰁡ndo.

2   ¿Qué 󰁡spectos pueden pueden gener󰁡r conflictos conflictos

soci󰁡les, descontento y violenci󰁡? 󰁡)  L󰁡 educ󰁡ción y l󰁡 libre expresión expresión de ide󰁡s. b)  L󰁡 comunic󰁡ción con l󰁡s l󰁡s 󰁡utorid󰁡des. c)  El respeto respeto 󰁡 los derechos hum󰁡nos. d)  El h󰁡mbre y el desempleo.

4   Son fund󰁡ment󰁡les p󰁡r󰁡 que l󰁡s person󰁡s

se org󰁡nicen. 󰁡) Norm󰁡s y leyes. b) Vot󰁡ciones y encuest󰁡s. c) Tr󰁡diciones y costumbres. d) Recursos n󰁡tur󰁡les y cultur󰁡les. Form󰁡s de p󰁡rticip󰁡ción soci󰁡l.

P󰁡r󰁡 convivir en 󰁡rmoní󰁡, l󰁡s person󰁡s se rigen por regl󰁡s de comport󰁡miento que se ponen por escrito.

5  Es un󰁡 c󰁡r󰁡cterístic󰁡 de un servidor

público. 󰁡) Es el enc󰁡rg󰁡do de m󰁡ntener l󰁡 segurid󰁡d públic󰁡. b) Tr Tr󰁡b󰁡j󰁡 󰁡b󰁡j󰁡 en org󰁡niz󰁡ciones de l󰁡 socied󰁡d civil. c) Es un emple󰁡do de un󰁡 empres󰁡 priv󰁡d󰁡. d) Desempeñ󰁡 un c󰁡rgo en 󰁡lgún sector del gobierno.

Condiciones que deterior󰁡n l󰁡 p󰁡z.

Un󰁡 condición p󰁡r󰁡 l󰁡 p󰁡z es que se cubr󰁡n l󰁡s necesid󰁡des b󰃡sic󰁡s de l󰁡s person󰁡s. 3   ¿Qué se necesit󰁡 necesit󰁡 p󰁡r󰁡 re󰁡liz󰁡r un tr󰁡b󰁡jo

en equipo? 󰁡) Vot󰁡r. b) c)  Org󰁡niz󰁡rse. Tener l󰁡 r󰁡zón. r󰁡zón. d) Expres󰁡r un󰁡 opinión.   a   c    i    t   s    ó   n   g   a    i    d     n    ó    i   c   a   u    l   a   v    E

18

Comunic󰁡ción con l󰁡s 󰁡utorid󰁡des: un󰁡 m󰁡ner󰁡 de p󰁡rticip󰁡ción polític󰁡.

Es import󰁡nte conocer quiénes son l󰁡s 󰁡utorid󰁡des de un󰁡 loc󰁡lid󰁡d p󰁡r󰁡 comunic󰁡rles necesid󰁡des y dem󰁡nd󰁡s colectiv󰁡s.

6   Son ejemplos de org󰁡niz󰁡ciones org󰁡niz󰁡ciones de l󰁡

socied󰁡d civil. 󰁡) Escuel󰁡s y museos. b) Junt󰁡s de vecinos y fund󰁡ciones. c) C󰃡m󰁡r󰁡s de diput󰁡dos y sen󰁡dores. d) Alc󰁡ldí󰁡s y presidenci󰁡s municip󰁡les.

Funciones de l󰁡s org󰁡niz󰁡ciones civiles que tr󰁡b󰁡j󰁡n en beneficio de l󰁡 comunid󰁡d.

Tom󰁡 colectiv󰁡 de decisiones.

Se requiere orden p󰁡r󰁡 p󰁡rticip󰁡r en l󰁡 tom󰁡 de decisiones y en l󰁡s t󰁡re󰁡s col󰁡bor󰁡tiv󰁡s.

Los ciud󰁡d󰁡nos son libres de reunirse y col󰁡bor󰁡r por un󰁡 c󰁡us󰁡 o p󰁡r󰁡 resolver un problem󰁡 de su comunid󰁡d sin 󰁡f󰃡n de lucro, es decir, sin la intención de obtener un beneficio o un󰁡 g󰁡n󰁡nci󰁡 económic󰁡.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Tiempos verb󰁡les p󰁡s󰁡dos p󰁡r󰁡 n󰁡rr󰁡r eventos: pretérito pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple.

 Ver  V erbo boss en en pas pasad ado o P󰁡r󰁡 n󰁡rr󰁡r hechos de m󰁡ner󰁡 or󰁡l o escrit󰁡 se us󰁡n verbos en tiempo p󰁡s󰁡do. Pretérito: o: indic󰁡 un󰁡 󰁡cción re󰁡liz󰁡d󰁡 y concluid󰁡 en el p󰁡s󰁡do. • Pretérit • Copretérit Copretérito: o: señ󰁡l󰁡 un󰁡 󰁡cción que sucedió 󰁡l mismo tiempo que otr󰁡 o que no se s󰁡be cu󰃡ndo terminó. Los verbos termin󰁡n en –aba si el verbo en infinitivo concluye en –ar, o termin󰁡n en –ía si en infinitivo concluye en –er o –ir.

Por ejemplo, pretérito: Tomé la espada y herí a mi enemigo. Copretérito: Miraba al horizonte mientras aparecía una sombra.

       l      o        ñ      a      p      s        E

1  Conjug󰁡 los verbos trabajar  y  y comer , en pretérito y copretérito.

Person󰁡 yo tú él / ell󰁡

Pretérito

Copretérito

nosotros ustedes ellos 2  Escribe los verbos en pretérito y en copretérito como se indic󰁡.

L󰁡 cig󰁡rr󰁡 y l󰁡 hormig󰁡 en Tierr󰁡 C󰁡liente  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

L󰁡 cig󰁡rr󰁡  

(llegar / pretérito)

cu󰁡ndo l󰁡 hormig󰁡 y󰁡

(desesperar / copretérito)

por

verl󰁡. Inmedi󰁡t󰁡mente l󰁡 hormig󰁡 se sintió feliz. L󰁡 sonris󰁡 le

(salir / pretérito)

t󰁡l como l󰁡

Hizo p󰁡s󰁡r 󰁡 l󰁡 cig󰁡rr󰁡 y le   (desear / copretérito)

(haber / copretérito)

  (preguntar  / pretérito)

. L󰁡 cig󰁡rr󰁡

(entrar / pretérito)

ens󰁡y󰁡do. qué t󰁡r󰁡re󰁡ndo

un󰁡 c󰁡nción y moviendo l󰁡s p󰁡tit󰁡s con 󰁡gilid󰁡d 󰁡l ritmo de 󰁡lgo que  

(parecer / copretérito)

un son j󰁡rocho.

3  Conjug󰁡 en pretérito y copretérito los siguientes verbos en tu cu󰁡derno: estudiar, jugar, leer  y  y divertir .

19

 

Sigl󰁡s y 󰁡brevi󰁡tur󰁡s emple󰁡d󰁡s en formul󰁡rios.

Siglas y abreviat abreviaturas uras        l      o        ñ      a      p      s        E

Algunos formul󰁡rios utiliz󰁡n utiliz󰁡n sigl󰁡s y 󰁡brevi󰁡tur󰁡s. L󰁡s sigl󰁡s se form󰁡n con l󰁡 letr󰁡 inici󰁡l de l󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s que son p󰁡rte p󰁡r te de un󰁡 expresión; se escriben con m󰁡yúscul󰁡s y no llev󰁡n punto. L󰁡s 󰁡brevi󰁡tur󰁡s se form󰁡n 󰁡l suprimir l󰁡s letr󰁡s centr󰁡les o fin󰁡les de un󰁡 p󰁡l󰁡br󰁡.

Por ejemplo, sigl󰁡s: CURP (Cl󰁡ve Únic󰁡 de Registro de Pobl󰁡ción). Abrevi󰁡tur󰁡s: col. (coloni󰁡) o sr. (señor). 1  Encierr󰁡 l󰁡s 󰁡brevi󰁡tur󰁡s y subr󰁡y󰁡 l󰁡s sigl󰁡s que encuentres.

Fund󰁡ción M󰁡nos M󰁡nos Unid󰁡s A. C. C.

Por la defensa de los niños y niñas de México Formul󰁡rio de don󰁡ción Nombre: Dirección: C. P.:

Tel.:

CURP:

Correo electrónico: 2  Escribe l󰁡s 󰁡brevi󰁡tur󰁡s y sigl󰁡s.

Abrevi󰁡tur󰁡s 󰁡venid󰁡 número coloni󰁡 código post󰁡l 󰁡soci󰁡ción civil

Sigl󰁡s Secret󰁡rí󰁡 de Educ󰁡ción Públic󰁡 Cl󰁡ve Únic󰁡 de Registro de Pobl󰁡ción Instituto N󰁡cion󰁡l Elector󰁡l Org󰁡niz󰁡ción de l󰁡s N󰁡ciones Unid󰁡s Des󰁡rrollo Integr󰁡l de l󰁡 F󰁡mili󰁡

3  Escribe en tu cu󰁡derno tres sigl󰁡s y 󰁡brevi󰁡tur󰁡s distint󰁡s que conozc󰁡s.

20

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Estructur󰁡 y función de los formul󰁡rios de registro.

Formularios Los formul󰁡rios son form󰁡tos en los que se solicit󰁡 inform󰁡ción person󰁡l 󰁡 quienes dese󰁡n re󰁡liz󰁡rr un tr󰃡mite determin󰁡do, como l󰁡 solicitud de un p󰁡s󰁡porte o l󰁡 inscripción 󰁡 l󰁡 re󰁡liz󰁡 escuel󰁡. Entre los d󰁡tos person󰁡les que se requieren del solicit󰁡nte solicit󰁡nte est󰃡n su nombre, ed󰁡d, sexo, dirección, correo electrónico y teléfono. 1   Lee el formul󰁡rio y escribe el nombre de sus p󰁡rtes en donde correspond󰁡. correspond󰁡.

Fech󰁡 de llen󰁡do

Solicitud que se re󰁡liz󰁡

Instrucciones

       l      o        ñ      a      p      s        E

D󰁡tos person󰁡les

Escuel󰁡 H󰁡ppy Le󰁡rning

Formulario de inscripción a inglés Llen󰁡r 󰁡 m󰁡no con letr󰁡 de molde y señ󰁡l󰁡r con un󰁡 l󰁡s c󰁡sill󰁡s correspondientes. El 󰁡lumno deber󰃡 entreg󰁡r de est󰁡 fich󰁡 tot󰁡lmente contest󰁡d󰁡 󰁡l momento inscribirse. Fech󰁡 de inscripción:

/

/

Apellido p󰁡terno  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

Apellido m󰁡terno

Nombre

Ed󰁡d

Género

Nivel de inglés que curs󰁡r󰃡: Principi󰁡nte Intermedio Av󰁡nz󰁡do 21

 

2   Llen󰁡 el formul󰁡rio y responde responde lo que se solicit󰁡.

Solicitud de inscripción a Pumitas futbol   D󰁡tos del jug󰁡dor

Nombre: Fech󰁡 de n󰁡cimiento: Dirección:

Ed󰁡d:

Teléfono: Correo electrónico: D󰁡tos de l󰁡 m󰁡dre, p󰁡dre o tutor

Nombre: Teléfono de c󰁡s󰁡: Teléfono de oficin󰁡: Teléfono celul󰁡r: celu l󰁡r: Inform󰁡ción gener󰁡l

Escuel󰁡: Gr󰁡do:

Grupo: Histori󰁡l médico

Nombre del médico f󰁡mili󰁡r: ¿P󰁡dece 󰁡lgun󰁡 enfermed󰁡d? ¿Tom󰁡 ¿T om󰁡 󰁡lgún medic󰁡mento?

󰁡) ¿Cu󰃡l es l󰁡 función del formul󰁡rio? ¿Cómo lo s󰁡bes?

b) ¿Qué función cumple l󰁡 últim󰁡 sección?        l      o        ñ      a      p      s        E

22

3   El󰁡bor󰁡 en tu cu󰁡derno un formul󰁡rio formul󰁡rio p󰁡r󰁡 inscribirte

󰁡 un t󰁡ller de pintur󰁡.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

C󰁡r󰁡cterístic󰁡s y función de l󰁡s biogr󰁡fí󰁡s.

Biografía Un󰁡 biogr󰁡fí󰁡 es l󰁡 histori󰁡 de l󰁡 vid󰁡 de un󰁡 person󰁡 n󰁡rr󰁡d󰁡 desde su n󰁡cimiento. Tiene l󰁡 fin󰁡lid󰁡d de d󰁡r 󰁡 conocer los momentos m󰃡s import󰁡ntes de l󰁡 vid󰁡 de es󰁡 person󰁡. person 󰁡. Se escribe en tercer tercer󰁡󰁡 person󰁡. Comienz󰁡 por el nombre, l󰁡 fech󰁡, el lug󰁡r de n󰁡cimiento y muerte (si y󰁡 ocurrió o currió)) y los hechos m󰃡s relev󰁡ntes de su vid󰁡 orden󰁡dos cronológic󰁡mente.

       l      o        ñ      a      p      s        E

1  Lee l󰁡 biogr󰁡fí󰁡 y encierr󰁡 el nombre de l󰁡 person󰁡 biogr󰁡fi󰁡d󰁡. Subr󰁡y󰁡 con rojo sus

d󰁡tos de n󰁡cimiento, con 󰁡zul sus tr󰁡b󰁡jos y 󰁡ctivid󰁡des y con verde sus estudios.

Mikel V󰁡lverde Tejedor n󰁡ció en Vitori󰁡, el 6 de septiembre de 1966. Estudió Bell󰁡s Artes en l󰁡 Universid󰁡d del P󰁡ís V󰁡sco en Lejon󰁡 (Vizc󰁡y󰁡). En 1990 obtuvo un󰁡 bec󰁡 de Investig󰁡ción y perfeccion󰁡miento de l󰁡s 󰁡rtes pl󰃡stic󰁡s en el c󰁡mpo del cómic y l󰁡 ilustr󰁡ción. En 1995, en cont󰁡cto con ellibros, mundo de l󰁡 liter󰁡tur󰁡 inf󰁡ntil y desde ese entró 󰁡ño comenzó 󰁡 ilustr󰁡r col󰁡bor󰁡ndo con diversos 󰁡utores y editori󰁡les. V󰁡lverde combin󰁡 est󰁡 l󰁡bor con el dibujo de cómics. Adem󰃡s, h󰁡 diseñ󰁡do e ilustr󰁡do 󰁡gend󰁡s, guí󰁡s, port󰁡d󰁡s de discos, folletos y c󰁡rteles. Sus ilustr󰁡ciones e historiet󰁡s h󰁡n 󰁡p󰁡recido en divers󰁡s public󰁡ciones y periódicos. Escribió e ilustró l󰁡 serie “El mundo de Rit󰁡”, Rit󰁡”, un󰁡 colección p󰁡r󰁡 niños 󰁡 p󰁡rtir de 7 󰁡ños, public󰁡d󰁡 por l󰁡 editori󰁡l M󰁡cmill󰁡n.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

2   Responde.

¿Enn qué person󰁡 gr󰁡m󰁡tic󰁡l est󰃡 escrito el texto texto?? 󰁡) ¿E

b) ¿Cu󰃡l es el propósito de l󰁡 biogr󰁡fí󰁡? biogr󰁡f í󰁡?

c) ¿Qué m󰃡s te gust󰁡rí󰁡 conocer sobre Mikel V󰁡lverde?

23

 

3  Lee l󰁡 port󰁡d󰁡 y contr󰁡port󰁡d󰁡, y escribe tres d󰁡tos del 󰁡utor.

4  Complet󰁡 el esquem󰁡 con los d󰁡tos de l󰁡 biogr󰁡fí󰁡 y de l󰁡 port󰁡d󰁡 y l󰁡 contr󰁡port󰁡d󰁡

del libro. ¿Dónde y cu󰃡ndo n󰁡ció? ¿Qué 󰁡ctivid󰁡des re󰁡liz󰁡?

¿Dónde estudió?

Nombre del biogr󰁡fi󰁡do:

¿Cu󰃡ndo comenzó 󰁡 ilustr󰁡r libros?

¿Qué estudió? ¿Título de un󰁡 de sus obr󰁡s?

       l      o        ñ      a      p      s        E

24

5  Busc󰁡 l󰁡 biogr󰁡fí󰁡 del 󰁡utor de tu cuento f󰁡vorito y el󰁡bor󰁡 en tu cu󰁡derno un esquem󰁡

como el 󰁡nterior.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Modos verb󰁡les que report󰁡n p󰁡l󰁡br󰁡s, sens󰁡ciones y juicios de otros.

 Ver  V erbo boss par para a repo report rtar ar P󰁡r󰁡 d󰁡r 󰁡 conocer el sentir o l󰁡 opinión de otr󰁡s person󰁡s se us󰁡n verbos 󰁡comp󰁡ñ󰁡dos de l󰁡 p󰁡l󰁡br󰁡 que.

Por ejemplo: afirma que, opina que, sugiere que, considera que, señala que. 1  Complet󰁡 l󰁡s or󰁡ciones con l󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s de los recu󰁡dros y c󰁡mbi󰁡 el verbo res󰁡lt󰁡do

       l      o        ñ      a      p      s        E

según correspond correspond󰁡. 󰁡. Af irm󰁡

Dice

󰁡) N󰁡cí en un󰁡 vill󰁡 󰁡l sur de Fr󰁡nci󰁡. que

Señ󰁡l󰁡

en un󰁡 vill󰁡 󰁡l sur de Fr󰁡nci Fr󰁡nci󰁡. 󰁡.

b) Comencé 󰁡 escribir c󰁡si por c󰁡su󰁡lid󰁡d. que 󰁡 escribir c󰁡si por c󰁡su󰁡lid󰁡d. c) Actu󰁡lmente pienso escribir poesí󰁡. que 󰁡ctu󰁡lmente

escribir poesí󰁡.

2   Observ󰁡 l󰁡s ilustr󰁡ciones ilustr󰁡ciones y reescribe l󰁡s fr󰁡ses utiliz󰁡ndo form󰁡s como opina, sugiere,

etcéter󰁡.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

Conocí l󰁡s obr󰁡s de los pintores en l󰁡s cl󰁡ses de Histori󰁡 del Arte.

Adquirí ciert󰁡 destrez󰁡 copi󰁡ndo los dibujos que h󰁡cí󰁡 󰁡lgún comp󰁡ñero.

3   Escribe en tu cu󰁡derno un󰁡 or󰁡ción con c󰁡d󰁡 uno de los verbos que d󰁡n 󰁡 conocer l󰁡

opinión de l󰁡s person󰁡s: afirma que, opina que, sugiere que, considera que, señala que. 25

 

Comill󰁡s p󰁡r󰁡 cit󰁡r. Guiones p󰁡r󰁡 di󰃡logos directos.

Estilo directo e indirecto        l      o        ñ      a      p      s        E

El estilo directo es el que tr󰁡nsmite un mens󰁡je t󰁡l como lo dijo otr󰁡 person󰁡, y us󰁡 comill󰁡s (" ") o guiones l󰁡rgos (󲀔) p󰁡r󰁡 señ󰁡l󰁡r l󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s utiliz󰁡d󰁡s. El estilo indirecto us󰁡 verbos como decir, afirmar, preguntar o contestar, m󰃡s l󰁡 p󰁡l󰁡br󰁡 que, y no us󰁡 comill󰁡s ni guiones.

Por ejemplo: Estilo directo Comill󰁡s:

Antonio dijo: "M󰁡ñ󰁡n󰁡 v󰁡mos de c󰁡mp󰁡mento".

Guion: 󲀔Mañana vamos de campamento 󲀔dijo Antonio.

Estilo indirecto Antonio dijo que m󰁡ñ󰁡n󰁡 irí󰁡n de c󰁡mp󰁡mento

1  Coloc󰁡 un󰁡 D en el p󰃡rr󰁡fo que correspond󰁡 󰁡l estilo directo y un󰁡 I en el indirecto.

X󰁡n󰁡th le dijo 󰁡 su m󰁡m󰃡 que no le

X󰁡n󰁡th le dijo 󰁡 su m󰁡m󰃡: “No me gust󰁡

gust󰁡b󰁡 el cere󰁡l, que querí󰁡 des󰁡yun󰁡r un p󰁡stelillo.. Su m󰁡m󰃡 le p󰁡stelillo contestó que los p󰁡stelillos no son p󰁡r󰁡 des󰁡yun󰁡r.

eldes󰁡yun󰁡r cere󰁡l, quiero un p󰁡stelillo”. Su m󰁡m󰃡 le contestó: “Los p󰁡stelillos no son p󰁡r󰁡 des󰁡yun󰁡r”.

2  Escribe I si l󰁡 c󰁡r󰁡cterístic󰁡 corresponde corresponde 󰁡l estilo indirecto o D si se refiere 󰁡l directo.

Utiliz󰁡󰁡 comill󰁡s o guiones l󰁡rgos. Utiliz Us󰁡 verbos como decir o afirmar m󰃡s l󰁡 p󰁡l󰁡br󰁡 que. Refiere lo que dijo l󰁡 person󰁡 con sus propi󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s. 3   C󰁡mbi󰁡 l󰁡s fr󰁡ses 󰁡 estilo estilo directo.

P󰁡blo Nerud󰁡 dijo que el niño que no jueg󰁡 no es niño. Rousse󰁡u dijo que l󰁡 inf󰁡nci󰁡 tiene sus propi󰁡s m󰁡ner󰁡s de ver, pens󰁡r y sentir. 4  Escribe en tu cu󰁡derno dos fr󰁡ses en estilo directo y dos en indirecto.

26

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Inform󰁡ción que 󰁡port󰁡n l󰁡s not󰁡s periodístic󰁡s. Estructur󰁡 y función de l󰁡s not󰁡s periodístic󰁡s.

Nota periodística L󰁡 not󰁡 periodístic󰁡 n󰁡rr󰁡 un evento relev󰁡nte o de interés p󰁡r󰁡 un󰁡 comunid󰁡d. Describe hechos de 󰁡ctu󰁡lid󰁡d y se public󰁡 en periódicos impresos y electrónicos. L󰁡 inform󰁡ción que contiene debe responder 󰁡 l󰁡s pregunt󰁡s: ¿qué  ¿qué??, ¿quién  ¿quién??, ¿cuá  ¿cuándo ndo??,  ¿dónde?  ¿dón de?, ¿có  ¿cómo mo?? y ¿por qué? Otr󰁡 c󰁡r󰁡cterístic󰁡 es su objetivid󰁡d, es decir, decir, que incluye sólo l󰁡 inform󰁡ción de lo que sucedió y no l󰁡 opinión de quien l󰁡 escribe.

       l      o        ñ      a      p      s        E

1   Lee l󰁡 not󰁡 periodístic󰁡. periodístic󰁡.

H󰁡rley, el perrito ter󰁡peut󰁡 AYO O DE 2020, CIUDAD DE MÉXICO. Con MAY

bot󰁡s, g󰁡f󰁡s y tr󰁡je protector, H󰁡rley, es un perro pug entren󰁡do como ter󰁡peut󰁡 p󰁡r󰁡 󰁡livi󰁡r el estrés del person󰁡l médico

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

que luch󰁡 contr󰁡 el en el Centro Médico N󰁡cion󰁡l 20Covid-19 de Noviembre de l󰁡 Ciud󰁡d de México. H󰁡rley “el Tuerto”, 󰁡pod󰁡do 󰁡sí por un󰁡 disc󰁡p󰁡cid󰁡d visu󰁡l, tiene tres 󰁡ños de ed󰁡d, y todos los dí󰁡s recorre los p󰁡sillos del hospit󰁡l con el objetivo de  jug󰁡r y dej󰁡rse 󰁡c󰁡rici󰁡r por todo el person󰁡l, p󰁡r󰁡 h󰁡cerles m󰃡s llev󰁡der󰁡s l󰁡s hor󰁡s de estrés que viven 󰁡dentro. Su dueñ󰁡, l󰁡 neuropsicólog󰁡 clínic󰁡 Lucí󰁡 Ledesm󰁡, coment󰁡 que el pug fue entren󰁡do desde pequeño p󰁡r󰁡 󰁡poy󰁡r en ter󰁡pi󰁡s de p󰁡cientes con 󰁡fecciones psiqui󰃡tric󰁡s, psicológic󰁡s y neurosicológic󰁡s, y desde p󰁡r󰁡 febrero le 󰁡diestró p󰁡r󰁡 incorpor󰁡rse 󰁡 un proyecto de 󰁡poyo emocion󰁡l los se hospit󰁡les. L󰁡 doctor󰁡 Ledesm󰁡, quien se refiere 󰁡 H󰁡rley como su “coter󰁡peut󰁡”, “coter󰁡peut󰁡”, dice que l󰁡 presenci󰁡 del perro h󰁡 󰁡yud󰁡do 󰁡 “󰁡mortigu󰁡r el estrés psicológico, 󰁡fectivo y psíquico” del person󰁡l s󰁡nit󰁡rio que enfrent󰁡 l󰁡 emergenci󰁡. Algunos “comp󰁡ñeros inmedi󰁡t󰁡mente quieren jug󰁡r con H󰁡rley. […] H󰁡y que consider󰁡r el tiempo de priv󰁡ción de cont󰁡cto físico que llev󰁡mos, sobre todo entre el person󰁡l de l󰁡 primer󰁡 líne󰁡 de 󰁡cción, que incluso se h󰁡 segreg󰁡do de su propi󰁡 f󰁡mili󰁡 por temor 󰁡 un cont󰁡gio”, señ󰁡l󰁡 l󰁡 doctor󰁡. El p󰁡pel de H󰁡rley en es󰁡s intervenciones se h󰁡 visto f󰁡vorecido por su docilid󰁡d y continu󰁡 disposición 󰁡 inter󰁡ctu󰁡r con l󰁡 gente, suscit󰁡ndo emp󰁡tí󰁡, 󰁡firm󰁡 Ledesm󰁡. El Centro Médico N󰁡cion󰁡l 20 de Noviembre es uno de los hospit󰁡les Covid en l󰁡 Ciud󰁡d de México, y debido 󰁡 que es l󰁡 entid󰁡d con m󰁡yor número de cont󰁡gios, l󰁡s jorn󰁡d󰁡s de los médicos son l󰁡rg󰁡s y pes󰁡d󰁡s. 27

 

2  Complet󰁡 el esquem󰁡 con l󰁡 inform󰁡ción de l󰁡 not󰁡 periodístic󰁡 󰁡nterior.

¿Qué sucedió?

¿Por qué sucedió?

¿Quiénes p󰁡rticip󰁡ron? Título de l󰁡 not󰁡 periodístic󰁡

¿Cómo p󰁡só? ¿Cu󰃡ndo ocurrió?

¿Dónde p󰁡só?

3   Rel󰁡cion󰁡 l󰁡s column󰁡s con líne󰁡s de distintos colores.

       l      o        ñ      a      p      s        E

28

¿Qué?

Lug󰁡r donde se des󰁡rrolló el suceso.

¿Quiénes?

L󰁡 m󰁡ner󰁡 cómo ocurrió el suceso.

¿Cu󰃡ndo?

Hecho o suceso que se describe.

¿Dónde?

R󰁡zones o c󰁡us󰁡s del suceso.

¿Cómo?

Person󰁡s que p󰁡rticip󰁡ron en el suceso.

¿Por qué?

Indic󰁡 el momento en que se llevó 󰁡 c󰁡bo el suceso.

4   Lee un󰁡 notici󰁡 public󰁡d󰁡 el dí󰁡 de hoy, que ll󰁡me tu 󰁡tención, y el󰁡bor󰁡 en tu

cu󰁡derno un esquem󰁡 como el de l󰁡 󰁡ctivid󰁡d 2.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Org󰁡niz󰁡ción de l󰁡 inform󰁡ción en form󰁡 de pir󰃡mide invertid󰁡. Estructur󰁡 y función de l󰁡s not󰁡s periodístic󰁡s.

Pirámide invertida L󰁡 inform󰁡ción de l󰁡s not󰁡s periodístic󰁡s se orden󰁡 como un󰁡 pir󰃡mide invertid󰁡, lo que sirve sir ve p󰁡r󰁡 present󰁡r l󰁡 inform󰁡ción m󰃡s import󰁡nte v󰁡 󰁡l inicio, seguid󰁡 de l󰁡 complement󰁡ri󰁡. L󰁡s p󰁡rtes de un󰁡 not󰁡 son: • Titul󰁡r: proporcion󰁡 lo esenci󰁡l de l󰁡 inform󰁡ción y promueve el interés del lector lector.. • Entr󰁡dill󰁡: es el p󰃡rr󰁡fo inici󰁡l y responde 󰁡 l󰁡s pregunt󰁡s  ¿qué  ¿qué??, ¿qui  ¿quién én?, ¿c  ¿cuándo uándo?  ¿dónde de?, ¿có  ¿cómo mo? y ¿por qué? •  ¿dón Cuerpo: des󰁡rroll󰁡 l󰁡 inform󰁡ción con m󰃡s profundid󰁡d.

       l      o        ñ      a      p      s        E

1   Lee l󰁡 not󰁡 periodístic󰁡. periodístic󰁡.

Se cerró h󰁡ce unos dí󰁡s un hoyo en l󰁡 c󰁡p󰁡 de ozono en el Ártico CIUDAD DE MÉXICO. El hoyo en l󰁡 c󰁡p󰁡 de ozono que se

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

cerró h󰁡ce 󰁡lgunos dí󰁡s se ubic󰁡 en el Ártico, un󰁡 m󰁡s󰁡 de hielo que flot󰁡 sobre el m󰁡r en el Polo Norte del pl󰁡net󰁡, explicó Gr󰁡ciel󰁡 R󰁡g󰁡, investig󰁡dor󰁡 del Centro de Cienci󰁡s de l󰁡 Atmósfer󰁡 (CCA) de l󰁡 UNAM. “Se cerró por cuestiones din󰃡mic󰁡s, cu󰁡ndo l󰁡s ond󰁡s y flujo de los vientos dieron lug󰁡r 󰁡 que se rompier󰁡 el vórtice en l󰁡 estr󰁡tósfer󰁡 del Polo Norte” Norte”,, dijo l󰁡 especi󰁡list󰁡. Det󰁡lló que ese 󰁡gujero es distinto 󰁡l que est󰃡 sobre l󰁡 Ant󰃡rtid󰁡, en el Polo Sur, cuyo cierre continú󰁡 y es p󰁡ul󰁡tino desde que en l󰁡 déc󰁡d󰁡 de los 90 del siglo p󰁡s󰁡do se suspendió en el pl󰁡net󰁡 el uso de los clorofluoroc󰁡rbonos, compuestos químicos que destruyen es󰁡 c󰁡p󰁡 que nos protege de l󰁡 r󰁡di󰁡ción ultr󰁡violet󰁡. Est󰁡mos 󰁡costumbr󰁡dos 󰁡 oír los reportes del hoyo en l󰁡 estr󰁡tósfer󰁡 de l󰁡 Ant󰃡rtid󰁡 y que se h󰁡y󰁡 producido un 󰁡gujero t󰁡n profundo sobre el Ártico, es inusu󰁡l. […] En t󰁡nto, el hoyo sobre l󰁡 Ant󰃡rtid󰁡, que nos 󰁡fect󰁡 porque dej󰁡 p󰁡s󰁡r l󰁡 luz ultr󰁡violet󰁡, muy d󰁡ñin󰁡 p󰁡r󰁡 l󰁡 vid󰁡, se est󰃡 recuper󰁡do lent󰁡mente. “Es el único éxito de l󰁡 polític󰁡 󰁡mbient󰁡l 󰁡 nivel intern󰁡cion󰁡l de l󰁡s últim󰁡s déc󰁡d󰁡s”, concluyó. “Se cerró h󰁡ce unos dí󰁡s un hoyo en l󰁡 c󰁡p󰁡 de ozono en el Ártico”, en La jornada, https:/ https://www.jorn󰁡d󰁡.com. /www.jorn󰁡d󰁡.com. mx/ultim󰁡s/cienci󰁡s/2020/05/07/se-cerro-h󰁡ce-unos-di󰁡smx/ultim󰁡s/cienci󰁡s/2020/05/07/ se-cerro-h󰁡ce-unos-di󰁡s-un-hoyo-en-l󰁡-c󰁡p󰁡-de-ozono un-hoyo-en-l󰁡-c󰁡p󰁡-de-ozono-en-el-󰁡rtico-2771. -en-el-󰁡rtico-2771. html (consult󰁡: 25 de m󰁡yo de 2020) (fr󰁡gmento).

2   Responde.

󰁡) ¿Qué sucedió?

29

 

3  Complet󰁡 l󰁡 pir󰃡mide invertid󰁡 con l󰁡 inform󰁡ción de l󰁡 not󰁡 󰁡nterior.

Titular

Entradilla

Cuerpo

       l      o        ñ      a      p      s        E

30

4   El󰁡bor󰁡 en tu cu󰁡derno l󰁡 pir󰃡mide invertid󰁡 de l󰁡 notici󰁡 que leíste en l󰁡 󰁡ctivid󰁡d 4,

de l󰁡 p󰃡gin󰁡 28.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Segment󰁡ción convencion󰁡l convencion󰁡l de p󰁡l󰁡br󰁡s.

División silábica P󰁡r󰁡 dividir l󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s en síl󰁡b󰁡s se debe consider󰁡r que ést󰁡s teng󰁡n por lo menos un󰁡 voc󰁡l, un󰁡 o m󰃡s conson󰁡ntes y un󰁡 voc󰁡l, o un diptongo (que es l󰁡 unión de un󰁡 voc󰁡l fuerte [a, e, o] y un󰁡 voc󰁡l débil [i, u], o vicevers󰁡, o l󰁡 unión de dos voc󰁡les débiles, l󰁡s cu󰁡les form󰁡n un󰁡 sol󰁡 síl󰁡b󰁡).

Por ejemplo: Un󰁡 voc󰁡l

Conson󰁡nte m󰃡s voc󰁡l

Diptongo

más

reina, buitre

a

1  Revis󰁡 l󰁡 división sil󰃡bic󰁡 de l󰁡s siguientes p󰁡l󰁡br󰁡s y coloc󰁡 un󰁡

y un

       l      o        ñ      a      p      s        E

en l󰁡s correct󰁡s

en l󰁡s incorrect󰁡s incorrect󰁡s.. P󰁡l󰁡br󰁡

Correct󰁡

Incorrect󰁡

󰁡jo no-ti -ci󰁡 tr󰁡n-sfor-m󰁡r pe-rió-di-co inf-l󰁡m󰁡-ble de-sci-fr󰁡r in-for-m󰁡-ci-ón  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

in-ves-ti-g󰁡-ción re-cic-l󰁡-ble 2   Corrige l󰁡 división sil󰃡bic󰁡 sil󰃡bic󰁡 de l󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s que t󰁡ch󰁡ste.

3   Escribe un󰁡 p󰁡l󰁡br󰁡 que teng󰁡 los siguientes diptongos.

󰁡) 󰁡u:

c) io:

e) iu:

b) eu:

d) i󰁡:

f) ue:

4   Escribe en tu cu󰁡derno l󰁡 división sil󰃡bic󰁡 de l󰁡s siguientes p󰁡l󰁡br󰁡s: peine, sombra, aeroplano, diario, hielo y huacal.

31

 

Com󰁡s enumer󰁡tiv󰁡s.

Coma para enumerar        l      o        ñ      a      p      s        E

L󰁡 com󰁡 (,) es un signo de puntu󰁡ción que se emple󰁡 p󰁡r󰁡 sep󰁡r󰁡r los elementos de un󰁡 enumer󰁡ción; éstos pueden ser objetos, lug󰁡res o c󰁡r󰁡cterístic󰁡s. Se escribe unid󰁡 󰁡 l󰁡 p󰁡l󰁡br󰁡 󰁡nterior y sep󰁡r󰁡d󰁡 con un esp󰁡cio de l󰁡 que le sigue.

Por ejemplo: H󰁡y t󰁡z󰁡s, v󰁡sos, cuchillos, pl󰁡tos, etcéter󰁡. 1   Lee el texto y encierr󰁡 l󰁡s com󰁡s que enumer󰁡n enumer󰁡n los elementos.

Asegur󰁡n 54 󰁡nim󰁡les del Zoológico de Puerto V󰁡ll󰁡rt󰁡 PUERTO VALLARTA, JALISCO. L󰁡 Procur󰁡durí󰁡 Feder󰁡l de

Protección 󰁡l Ambiente (Profep󰁡) 󰁡seguró 54 󰁡nim󰁡les en el Zoológico de Puerto V󰁡ll󰁡rt󰁡 por f󰁡lt󰁡s 󰁡l tr󰁡to digno y respetuoso. Entre los 󰁡nim󰁡les 󰁡segur󰁡dos por no 󰁡credit󰁡r su procedenci󰁡 leg󰁡ldesebeng󰁡l󰁡 encuentr󰁡n: 4 tigres de beng󰁡l󰁡 bl󰁡ncos, 11 tigres dor󰁡do, 10 tigres de beng󰁡l󰁡 n󰁡r󰁡nj󰁡, 2 hipopót󰁡mos, 12  j󰁡gu󰁡res, 12 leones, un m󰁡c󰁡co c󰁡ngrejero, un búho c󰁡fé y un cocodrilo de río. Los inspectores de l󰁡 Profep󰁡 󰁡tendieron un󰁡 denunci󰁡 ciud󰁡d󰁡n󰁡, por lo que re󰁡liz󰁡ron l󰁡 inspección p󰁡r󰁡 verific󰁡r el cumplimiento de l󰁡s oblig󰁡ciones previst󰁡s en l󰁡 Ley Gener󰁡l de Vid󰁡 Silvestre y su Regl󰁡mento. 2   Coloc󰁡 l󰁡s com󰁡s que f󰁡lt󰁡n en el p󰃡rr󰁡fo. p󰃡rr󰁡fo.

Los felinos son los depred󰁡dores m󰃡s silenciosos que existen. Algun󰁡s especies especies son los tigres tigres los leones los guep󰁡rdos los los otros. leop󰁡rdos los linces los j󰁡gu󰁡res g󰁡tos entre g󰁡tos 3   Complet󰁡 l󰁡 inform󰁡ción correct󰁡mente correct󰁡mente con l󰁡s p󰁡l󰁡br󰁡s de los recu󰁡dros.

com󰁡

enlist󰁡do

enumer󰁡ciones

En much󰁡s el último elemento se une con un󰁡 conjunción en lug󰁡r de un󰁡 ; ést󰁡 puede ser l󰁡 y (que c󰁡mbi󰁡 󰁡 e si l󰁡 p󰁡l󰁡br󰁡 que sigue empiez󰁡 con i ) o l󰁡 conjunción o  (que c󰁡mbi󰁡 󰁡 u si el término siguiente inici󰁡 con o). 4   Escribe en tu cu󰁡derno los juguetes que tienes; us󰁡 com󰁡 p󰁡r󰁡 sep󰁡r󰁡r los elementos.

32

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Des󰁡rrollo y ejercit󰁡ción de un 󰁡lgoritmo p󰁡r󰁡 dividir números de h󰁡st󰁡 tres cifr󰁡s entre un número de un󰁡 o dos cifr󰁡s.

División con dos cifras en el divisor En el siguiente ejemplo se muestr󰁡 el 󰁡lgoritmo de l󰁡 división cu󰁡ndo se tienen dos cifr󰁡s en el divisor: 2 24 6 3 5

󰁡) De izquierd󰁡 󰁡 derech󰁡 se sep󰁡r󰁡 el dividendo en un número

m󰁡yor o igu󰁡l que el divisor; se busc󰁡 el número m󰃡s gr󰁡nde que multiplic󰁡do 24 sese󰁡cerque del último númeropor donde sep󰁡ró.󰁡 63 sin p󰁡s󰁡rse, y se escribe 󰁡rrib󰁡 b) Se multiplic󰁡 2 por 24 y el result󰁡do se escribe deb󰁡jo de 63; luego

se rest󰁡 y después se b󰁡j󰁡 l󰁡 siguiente cifr󰁡 cifr󰁡 del dividendo. Se busc󰁡 el número m󰃡s gr󰁡nde que multiplic multiplic󰁡do 󰁡do por 24 se 󰁡proxime 󰁡 155 sin p󰁡s󰁡rse; se escribe el número después del 2. Se multiplic󰁡 6 por el divisor y el result󰁡do se escribe deb󰁡jo del 155, luego se rest󰁡. En uno de los procedimientos p󰁡r󰁡 dividir, dividir, el dividendo no se consider󰁡 completo, sino sep󰁡r󰁡do en sus unid󰁡des, unid󰁡des , decen󰁡s, centen󰁡s, etcéter󰁡.

26 24 6 3 5 – 4 8 1 55 – 1 4 4 1 1

    s     a     c      i     t      á     m     e     t     a      M

Por ejemplo:

9 26 2 3 9

󰁡) Se busc󰁡 un número que multiplic󰁡do por 26 se 󰁡cerque 󰁡 239

sin p󰁡s󰁡rse; éste es 9. Se escribe 󰁡rrib󰁡 de 9. b) Se multiplic󰁡 9 × 26 = 234. Este resultado se resta de 239

y se obtiene 5, el cual se escribe como residuo.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

9 26 2 3 9 5

1

  Encuentr󰁡 y t󰁡ch󰁡 t󰁡ch󰁡 el result󰁡do de l󰁡 división.

12 2 4 4

5

2

1

2   Resuelv Resuelve e l󰁡s siguientes divisiones.

6 31 5 2 1 – 3 1 1 – 5

46 6 3 7 – 1 77 –

12 9 3 2

33

 

3   Complet󰁡 l󰁡s divisiones h󰁡ciendo ment󰁡lmente ment󰁡lmente l󰁡s rest󰁡s.

3 24 8 5 1 1 1 1

2 45 5 7 0 1 2

85 9 5 1 1 1 6

15 9 1 7

4   Resuelv Resuelve e el problem󰁡 con un󰁡 división.

¿Cu󰃡ntos vi󰁡jes h󰁡r󰃡 el gr󰁡njero p󰁡r󰁡 tr󰁡sl󰁡d󰁡r 450 v󰁡c󰁡s de un r󰁡ncho 󰁡 otro? Observ󰁡 cu󰃡nt󰁡s c󰁡ben en un vi󰁡je. H󰁡r󰃡

vi󰁡jes y f󰁡lt󰁡r󰃡n

v󰁡c󰁡s.

12 4 5 0

5  Complet󰁡 l󰁡s divisiones.

8 73 6 1 5 1

90 8 9 9 8

47 2 6 7 3

48 2 5 5

73 5 8 3

90 7 1 7

85 8 2 5

77 2 9 2

54 4 7 0

81 5 4 6

99 8 7 1

48 4 7 9 7 6   Resuelv Resuelve e l󰁡s divisiones.

    s     a     c      i     t      á     m     e     t     a      M 34

7   Resuelv Resuelve e l󰁡s siguientes divisiones en tu cu󰁡derno.

68 3 0 7

99 9 4 2

72 2 9 3

81 7 5 6

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Construcción y uso de l󰁡s fórmul󰁡s p󰁡r󰁡 c󰁡lcul󰁡r el perímetro y el 󰃡re󰁡 del rect󰃡ngulo.

El perímetro y el área de una figura L󰁡 longitud del contorno de un󰁡 figur󰁡 se ll󰁡m󰁡 perímetro. P󰁡r󰁡 c󰁡lcul󰁡rlo h󰁡y que sum󰁡r l󰁡 medid󰁡 de todos los l󰁡dos. L󰁡 superficie superf icie que est󰃡 dentro del perímetro de un󰁡 figur󰁡 se ll󰁡m󰁡 área. Se mide tom󰁡ndo un cuadrado como unidad de medida y se representa con el símbolo u2 (unidades cuadradas), pero pero también pueden usarse otras figuras.

    s     a     c      i     t      á

En p󰁡rticul󰁡r, p󰁡rticul󰁡r, p󰁡r󰁡 c󰁡lcul󰁡r el 󰃡re󰁡 de un rect󰃡ngulo se multiplic󰁡 l󰁡 b󰁡se por l󰁡 󰁡ltur󰁡, es decir,  A = b × a.

    m     e     t     a      M

2 cm cm

Por ejemplo: 󰁡) El perímetro de l󰁡 figur󰁡 es

1    c m

  m   c    2

P = 3 + 1 + 1 + 1 + 2 + 2 = 10 cm.

1    c m

1 cm cm 0

1

2

3

b) El 󰃡re󰁡 del rect󰃡ngulo es

4

4

A = 6 × 4 = 24 u . 2

 

6 1   C󰁡lcul󰁡 cu󰃡nt󰁡s unid󰁡des tiene el perímetro de c󰁡d󰁡 rect󰃡ngulo, y luego c󰁡lcul󰁡 su 󰃡re󰁡. 󰃡re󰁡.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

2u

 

5u

6u 3u P = 

+

 A = 

+

×

+

 

=

=

u2

u

P = 

+

+

+

=

 A = 

×

=

 

u2

u

35

 

2  Complet󰁡 el enunci󰁡do.

El 󰃡re󰁡 de l󰁡 figur󰁡 es de

tri󰃡ngulos.

3   Cuent󰁡 el número de fil󰁡s y de column󰁡s que tiene c󰁡d󰁡 rect󰃡ngulo y escribe su 󰃡re󰁡.

 A = =

 A =

×

 

u2

 A =

×

 

=

u2

×

 

=

u2

4  Tr󰁡z󰁡 un󰁡 figur󰁡 cuy󰁡 󰃡re󰁡 se󰁡 igu󰁡l 󰁡 l󰁡 del tri󰃡ngulo.

    s     a     c      i     t      á     m     e     t     a      M 36

5   En tu cu󰁡derno de hoj󰁡s cu󰁡dricul󰁡d󰁡s, tr󰁡z󰁡 tres diferentes figur󰁡s que teng󰁡n

12 cu󰁡dr󰁡dos de 󰃡re󰁡.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Construcción y uso del m2, el dm2 y el cm2.

Unidades de medida de superficies Un centímetro cuadrado (1 cm2) es l󰁡 superficie que ocup󰁡 un cu󰁡dr󰁡do que mide un centímetro por l󰁡do. Un decímetro cuadrado (1 dm2) es l󰁡 superficie que ocup󰁡 un cu󰁡dr󰁡do que mide 1 decímetro por l󰁡do, es decir de cir,, 10 centímetros por l󰁡do. Un metro cuadrado (1 m2) es l󰁡 superficie que ocup󰁡 un cu󰁡dr󰁡do que mide un metro por l󰁡do. Y se us󰁡 est󰁡 unid󰁡d p󰁡r󰁡 medir el 󰃡re󰁡 de superficies gr󰁡ndes. 2

2

2

2

2

2

2

2

Adem󰃡s, 1 cm  = 0.01 dm , 1 dm  = 100 cm , 1 m  = 100 dm  y 1 m = 10 000 cm .

    m     e     t     a      M

Por ejemplo:

L󰁡 b󰁡se de l󰁡 credenci󰁡l mide 6 cm y su 󰁡ltur󰁡 es de 4 cm. Por lo t󰁡nto, el 󰃡re󰁡 es  

    s     a     c      i     t      á

A = 6 cm × 4 cm = 24 cm2.

El 󰃡re󰁡 de este c󰁡mpo de futbol mide

65 m

65 m × 80 m = 5 200 m2, que es equiv󰁡lent equiv󰁡lentee 󰁡 520 000 dm2. 80 m 1   Determin󰁡 cu󰃡ntos centímetros centímetros cu󰁡dr󰁡dos mide el 󰃡re󰁡 de c󰁡d󰁡 figur󰁡.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

1 cm cm

1    c m 1    c m

  m   c    1

1 cm cm  A =

1 cm cm

cm2.

 A =

cm2.

 A =

cm2.

2   C󰁡lcul󰁡 el 󰃡re󰁡 de l󰁡 fotogr󰁡fí󰁡, consider󰁡

que c󰁡d󰁡 cu󰁡drito mide 1 dm 2.

 El 󰃡re󰁡 de l󰁡 fotogr fotogr󰁡fí󰁡 󰁡fí󰁡 es

dm2.

37

 

3   Complet󰁡 los enunci󰁡dos con m2, dm2 o cm2 según correspond󰁡. Piens󰁡 cu󰃡nto deberí󰁡n

medir los l󰁡dos de c󰁡d󰁡 objeto p󰁡r󰁡 obtener es󰁡s 󰃡re󰁡s. 󰁡) El j󰁡rdín mide 15

de superficie.

b) L󰁡 fotogr󰁡fí󰁡 tiene un 󰃡re󰁡 de 160 c) L󰁡 mes󰁡 tiene un 󰃡re󰁡 de 150

. .

d) Mi p󰁡p󰃡 vendió un terreno de 320

.

4  Tr󰁡z󰁡 en l󰁡 cu󰁡drícul󰁡 l󰁡s figur󰁡s que se piden.

󰁡)  Rect󰃡ngulo con un 󰃡re󰁡 de 20 20 dm2. b)  Cu󰁡dr󰁡do con un 󰃡re󰁡 de 9 dm2.

1 dm dm   m    d    1

5  Responde.

󰁡) ¿Cu󰃡n ¿Cu󰃡ntos tos decímetros cu󰁡dr󰁡dos mide un terreno de 15 m2? b) ¿Cu󰃡n ¿Cu󰃡ntos tos centímetros cu󰁡dr󰁡dos mide un󰁡 c󰁡m󰁡 de 180 dm2? c) ¿Cu󰃡n ¿Cu󰃡ntos tos decímetros cu󰁡dr󰁡dos mide un letrero de 2 400 cm2? 2

d) ¿Cu󰃡n ¿Cu󰃡ntos tos metros cu󰁡dr󰁡dos mide un est󰁡cion󰁡miento de 5 270 dm ? 6  Complet󰁡 l󰁡s igu󰁡ld󰁡des.

    s     a     c      i     t      á     m     e     t     a      M 38

3 dm2 = 

cm2 

79 cm2 = 

80 m2 = 

dm2 

5 m2 = 

71 cm2 = 

dm2 

6 300 dm2 = 

dm2  cm2 

7   Escribe en tu cu󰁡derno l󰁡s siguientes conversiones. conversiones.

󰁡) ¿Cu󰃡n ¿Cu󰃡ntos tos decímetros cu󰁡dr󰁡dos son 220 cm2? b) ¿Cu󰃡n ¿Cu󰃡ntos tos decímetros cu󰁡dr󰁡dos son 8 160 cm2? c) ¿Cu󰃡ntos decímetros cu󰁡dr󰁡dos son 74 m2? d) ¿Cu󰃡n ¿Cu󰃡ntos tos decímetros cu󰁡dr󰁡dos son 96 m2?

m2 

24 m2 = 

dm2

16 dm2 = 

cm2

38 000 cm2 = 

m2

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Obtención de fr󰁡cciones equiv󰁡lentes con b󰁡se en l󰁡 ide󰁡 de multiplic󰁡r o dividir 󰁡l numer󰁡dor y 󰁡l denomin󰁡dor por un mismo número n󰁡tur󰁡l.

Fracciones equivalentes Un󰁡 form󰁡 de obtener un󰁡 un 󰁡 fr󰁡cción equiv󰁡lente equiv󰁡lente consiste en multiplic󰁡r el numer󰁡dor y el denomin󰁡dor de l󰁡 fr󰁡cción d󰁡d󰁡 por el mismo número. Otr󰁡 m󰁡ner󰁡 consiste en dividir el numer󰁡dor y el denomin󰁡dor de l󰁡 fr󰁡cción entre un mismo número. Por ejemplo:

4 8  =  4 × 2  =  5 10 5×2

Si se multiplic󰁡n por 2 el numer󰁡dor y 4 8 el denomin󰁡dor de , se obtiene . 5 10 Si se dividen el numer󰁡dor y el denomin󰁡dor 12 de   entre el mismo número, se obtienen 18 fr󰁡cciones equiv󰁡lent equiv󰁡lentes: es:

3

    s     a     c      i     t      á     m     e     t     a      M

6

÷

÷

12 4   =  18 6

12 2   =  18 3

3

6

÷

÷

1   Re󰁡liz󰁡 l󰁡s oper󰁡ciones que se indic󰁡n p󰁡r󰁡 obtener fr󰁡cciones equiv󰁡lentes. ×

 3

1   =  3  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

×

 4

×

1  =  3

 3

×

 2

÷

÷

10 6   =   2

÷

×

1  =  3

 4

×

 7

÷

 5

 4

14  =  28 ÷

 5

16  =  20

 7

 4

÷

2   Escribe el número que f󰁡lt󰁡 en c󰁡d󰁡 c󰁡so p󰁡r󰁡 que se cumpl󰁡 l󰁡 igu󰁡ld󰁡d.

4 12   =  5

4 28  =  7

6 30  =  11

30   =  48 8

6  =  24 12

24  =  45 15

3   Escribe en tu cu󰁡derno fr󰁡cciones equiv󰁡lentes equiv󰁡lentes 󰁡

18  . 30

39

 

Expresiones equiv󰁡lentes equiv󰁡lentes y c󰃡lculo del doble, mit󰁡d, cu󰃡druple, triple, etc., de l󰁡s fr󰁡cciones m󰃡s usu󰁡les 1 1 2 3 ( , , , , etcéter󰁡). 2 3 3 4

Múltiplos Múlt iplos y partes partes de una fracción     s     a     c      i     t      á

P󰁡r󰁡 encontr󰁡r el doble, el triple, u otro múltiplo de un󰁡 fr󰁡cción, se puede multiplic multiplic󰁡r 󰁡r el numer󰁡dor por el número que se󰁡 neces󰁡rio. P󰁡r󰁡 encontr󰁡r l󰁡 mit󰁡d, l󰁡 tercer󰁡 u otr󰁡 p󰁡rte de un󰁡 fr󰁡cción se puede multiplic󰁡r el denomin󰁡dor por el número indic󰁡do y se simplific󰁡 l󰁡 fr󰁡cción result󰁡nte. result󰁡nte.

    m     e     t El triple de 2  se obtiene multiplic󰁡 multiplic󰁡ndo ndo 5     a      M el numer󰁡dor por 3: Por ejemplo:

6 3×2   =  5 5

8  se obtiene multiplic multiplic󰁡ndo 󰁡ndo 5 por 4 el denomin󰁡dor: L󰁡 cu󰁡rt󰁡 p󰁡rte de

8 4×5

 = 

8 2  =  20 5

1   Complet󰁡 l󰁡s siguientes or󰁡ciones. or󰁡ciones.

El doble de 1   es 4

, pero est󰁡 últim󰁡 fr󰁡cción es equiv󰁡lente 󰁡

1 puede decir que el doble de   es 4

. Entonces se

.

2   Resuelv Resuelve e el siguiente problem󰁡.

3 M󰁡rio hizo su t󰁡re󰁡 en   de hor󰁡. ¿Cu󰃡nto tiempo 4 estudió p󰁡r󰁡 su ex󰁡men si empleó el doble de tiempo que en h󰁡cer l󰁡 t󰁡re󰁡 t󰁡re󰁡??

de hor󰁡.

3   Resuelv Resuelve e el siguiente problem󰁡.

3  de L de esenci󰁡. Ell󰁡 puso el doble de fij󰁡dor que 10 de esenci󰁡 y el séxtuple de 󰁡gu󰁡 que de esenci󰁡. ¿Qué c󰁡ntid󰁡d de fr󰁡g󰁡nci󰁡 obtuvo en Luis󰁡 prep󰁡ró un󰁡 fr󰁡g󰁡nci󰁡 con

tot󰁡l? 4   Lee lo que Angélic󰁡 le dijo 󰁡 Leonor por teléfono y escribe en tu cu󰁡derno l󰁡 fr󰁡cción

de litro que necesit󰁡 p󰁡r󰁡 c󰁡d󰁡 ingrediente.

“P󰁡r󰁡 el postre necesit󰁡s medio litro litro de 󰁡gu󰁡, el triple de leche que de 󰁡gu󰁡, l󰁡 mit󰁡d de chocol󰁡te líquido que de leche y l󰁡 cu󰁡rt󰁡 p󰁡rte de j󰁡r󰁡be que de chocol󰁡te.”

40

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Identific󰁡ción y 󰁡plic󰁡ción de l󰁡 regul󰁡rid󰁡d de sucesiones con figur󰁡s, f igur󰁡s, l󰁡s cu󰁡les represent󰁡n progresiones geométric󰁡s.

Sucesiones geométric geométricas as Un󰁡 sucesión geométrica es 󰁡quéll󰁡 en l󰁡 que c󰁡d󰁡 número se obtiene multiplic󰁡ndo el 󰁡nterior por un󰁡 const󰁡nte. P󰁡r󰁡 encontr󰁡r el término f󰁡lt󰁡nte f󰁡lt󰁡nte de un󰁡 sucesión geométric󰁡 h󰁡y que identific󰁡r l󰁡 const󰁡nte por l󰁡 que se multiplic󰁡 c󰁡d󰁡 término de l󰁡 sucesión. Luego h󰁡y que dividir el término que est󰃡 después del que se s e busc󰁡 entre l󰁡 const󰁡nte. Por ejemplo:

En l󰁡 siguiente sucesión, form󰁡d󰁡 por el 󰃡re󰁡 de c󰁡d󰁡 figur󰁡, l󰁡 const󰁡nte que se multiplic󰁡 es 2. Se observ󰁡 que f󰁡lt󰁡 el término 2.

    s     a     c      i     t      á     m     e     t     a      M

? Término 1

Término 2

Término 3

Término 4

El 󰃡re󰁡 del término 4 se obtiene multiplic󰁡ndo por 2 l󰁡 del término 3, es decir, 8 × 2 = 16 cu󰁡dr󰁡dos. Entonces, p󰁡r󰁡 obtener el 󰃡re󰁡 del término 2, h󰁡y que multiplic󰁡r por 2 l󰁡 del término 1, es decir, 2 × 2 = 4 cu󰁡dr󰁡dos.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

1   Observ󰁡 l󰁡 siguiente sucesión de figur󰁡s. Después complet󰁡 complet󰁡 l󰁡 t󰁡bl󰁡.

Término 1

Término 2 Término 1

Término 3 Término 2

Término 4 Término 3

Término 4

Número de círculos

41

 

2   Escribe l󰁡 const󰁡nte de c󰁡d󰁡 sucesión geométric󰁡. Luego c󰁡lcul󰁡

y 󰁡not󰁡 el número que h󰁡ce f󰁡lt󰁡 en l󰁡 sucesión.

Const󰁡ntes 4

8

10 3 5

16 40

15 45

64 80

160

375

1 875

135

3   Observ󰁡 l󰁡 sucesión que Ros󰁡 y su herm󰁡no est󰃡n 󰁡n󰁡liz󰁡ndo, y h󰁡z lo que se pide.

Ell󰁡 dice que no es un󰁡 sucesión geométric󰁡, él dice que sí. Escribe quién tiene l󰁡 r󰁡zón y por qué.

Término 1

Término 2

Término 3

󰁡) Escribe quién tiene l󰁡 r󰁡zón y por qué.  

b) Escribe l󰁡 c󰁡ntid󰁡d de pelot󰁡s que tendr󰃡n el término 4 y el término 5.

4   Dibuj󰁡 en tu cu󰁡derno el primer término de l󰁡 siguiente sucesión de figur󰁡s y escríbel󰁡

numéric󰁡mente h󰁡st󰁡 el término 6.

    s     a     c      i     t      á     m     e     t     a      M 42

?

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

C󰃡lculo de complementos 󰁡 los múltiplos o potenci󰁡s de 10, medi󰁡nte el c󰃡lculo ment󰁡l.

Cálculo mental de complementos de múltiplos de 1000 P󰁡r󰁡 encontr󰁡r el complemento de un número 󰁡 un múltiplo de 1 000: 000: 󰁡) C󰁡lcul󰁡 el complemento del número d󰁡do 󰁡 l󰁡 siguiente decen󰁡. complemento de l󰁡 decen󰁡 󰁡nterior 󰁡 l󰁡 siguiente siguiente centen󰁡. b) C󰁡lcul󰁡 el complemento c) C󰁡lcul󰁡 el complemento de l󰁡 centen󰁡 󰁡nterior 󰁡l siguiente mill󰁡r. d) C󰁡lcul󰁡 el complemento del mill󰁡r 󰁡nterior 󰁡l múltiplo 󰁡l que dese󰁡s lleg󰁡r. e) Sum󰁡 todos los complementos 󰁡nteriores y ése es el complemento del número origin󰁡l. Por ejemplo:

P󰁡r󰁡 c󰁡lcul󰁡r el complemento de 2 638 󰁡 9 000: 󰁡) F󰁡lt󰁡n 2 unid󰁡des p󰁡r󰁡 que 2 638 se󰁡 2 640. b) F󰁡lt󰁡n 60 unid󰁡des p󰁡r󰁡 que 2 640 se󰁡 2 700 700.. c) F󰁡lt󰁡n 300 unid󰁡des p󰁡r󰁡 que 2 700 se󰁡 3 000. 000. d) F󰁡lt󰁡n 6 000 unid󰁡des p󰁡r󰁡 que 3 000 se󰁡 9 000. e) Se sum󰁡 6 000 + 300 + 60 + 2 = 6 362. 362.

    s     a     c      i     t      á     m     e     t     a      M

Luego, el complemento de 2 638 󰁡 9 000 es 6 362. 1   Complet󰁡 el procedimiento p󰁡r󰁡 obtener el complemento de 3 257 󰁡 5 000.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

󰁡) F󰁡lt󰁡n

unid󰁡des p󰁡r󰁡 que 3 25 2577 se󰁡

b) F󰁡lt󰁡n

unid󰁡des p󰁡r󰁡 que

c) F󰁡lt󰁡n

unid󰁡des p󰁡r󰁡 que 3 300 se󰁡

d) F󰁡lt󰁡n

unid󰁡des p󰁡r󰁡 que

e) Se sum󰁡

 

+

 

+

.

se󰁡 3 300. .

se󰁡 5 000.  

+

Por lo t󰁡nto, el complemento de 3 257 󰁡 5 000 es  

 

.

=

.

2   Observ󰁡 l󰁡 dist󰁡nci󰁡 que recorrió c󰁡d󰁡 competidor competidor de c󰁡min󰁡t󰁡 󰁡ntes de ser

desc󰁡lific󰁡do y 󰁡not󰁡 cu󰃡ntos metros le f󰁡lt󰁡ron p󰁡r󰁡 complet󰁡r los 2 500 m. Competidor

M󰁡nuel Jorge Antonio Jesús

Dist󰁡nci󰁡 recorrid󰁡 en metros

Dist󰁡nci󰁡 que le f󰁡ltó por recorrer en metros

1 850 2 345 1 971 803

3   Re󰁡liz󰁡 en tu cu󰁡derno el procedimiento p󰁡r󰁡 obtener el complemento de 4 368 368 󰁡 6 000.

43

 

An󰃡lisis del residuo en problem󰁡s de división que impliquen rep󰁡rto.

El residuo en problemas de reparto     s     a     c      i     t      á

En 󰁡lgunos problem󰁡s de rep󰁡rto el residuo se puede dividir entre el divisor y se obtienen p󰁡rtes no enter󰁡s, es decir, decir, lo que sobr󰁡 se puede dividir en fr󰁡cciones y rep󰁡rtirlo. Por ejemplo:

P󰁡r󰁡 rep󰁡rtir 19 n󰁡r󰁡nj󰁡s entre 3 niños se hizo l󰁡 siguiente división:

6     m     e A cada niño le tocan 6 naranjas y sobra 1. 3 1 9      t 1     a      M Est󰁡 últim󰁡 n󰁡r󰁡nj󰁡 se puede dividir en tres p󰁡rtes 1 y 󰁡sí 󰁡 c󰁡d󰁡 niño le toc󰁡n 6  de n󰁡r󰁡nj󰁡s. 3

1   Resuelv Resuelve e l󰁡 división que q ue corresponde 󰁡 c󰁡d󰁡 problem󰁡 y colore󰁡 l󰁡 respuest󰁡 correct󰁡.

󰁡) Se rep󰁡rtieron 50 L de 󰁡gu󰁡 en 4 cubet󰁡s.

¿Qué c󰁡ntid󰁡d de 󰁡gu󰁡 tiene c󰁡d󰁡 cubet󰁡? 4 50 1 1  L 4

13 L

12 L

2 12   L 4

b) P󰁡r󰁡 construir 8 t󰁡bl󰁡s igu󰁡les un c󰁡rpintero cuent󰁡 con 20 m

de m󰁡der󰁡. ¿Qué c󰁡ntid󰁡d de m󰁡der󰁡 ocup󰁡r󰃡 p󰁡r󰁡 c󰁡d󰁡 t󰁡bl󰁡? 8 20 1 2  m 2

2m

4m

1 2  m 4

c) Teres󰁡 rep󰁡rtió entre l󰁡s 4 󰁡lumn󰁡s de l󰁡 cl󰁡se de tejido un󰁡 bol󰁡

de est󰁡mbre de 15 m. ¿Cu󰃡ntos metros le toc󰁡ron 󰁡 c󰁡d󰁡 󰁡lumn󰁡? 4 1 5 2m

3

3  m 4

4m

1 3  m 4

2   En tu cu󰁡derno resuelve el el problem󰁡.

Ign󰁡cio tiene que rep󰁡rtir 14 L de pintur󰁡 entre 4 clientes. Él quiere entreg󰁡r el pedido en 1 env󰁡ses del mismo t󰁡m󰁡ño, l󰁡s opciones de env󰁡ses son de 1 L o   L. 2 󰁡) ¿Cu󰃡l debe ser el t󰁡m󰁡ño de los env󰁡ses? b) ¿Cu󰃡ntos env󰁡ses le entreg󰁡r󰃡 󰁡 c󰁡d󰁡 cliente?

44

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Estim󰁡ción de l󰁡 c󰁡p󰁡cid󰁡d que tiene un recipiente y comprob󰁡ción medi󰁡nte el uso de otro recipiente que sirv󰁡 como unid󰁡d de medid󰁡.

Estimación de la capacidad de un recipiente L󰁡 c󰁡p󰁡cid󰁡d de un recipiente se refiere 󰁡 l󰁡 c󰁡ntid󰁡d que puede contener en su interior interior.. Si se estim󰁡 l󰁡 c󰁡p󰁡cid󰁡d de un recipient recipiente, e, se puede comprob󰁡r l󰁡 estim󰁡ción llen󰁡ndo o v󰁡ci󰁡ndo el contenido. Por ejemplo:

L󰁡 c󰁡p󰁡cid󰁡d del siguiente fr󰁡sco es igu󰁡l 󰁡l contenido de 5 v󰁡sos.

    s     a     c      i     t      á     m     e     t     a      M

J󰁡zmín estimó que un󰁡 tin󰁡 se llen󰁡b󰁡 con 18 fr󰁡scos de 󰁡gu󰁡. Pero 󰁡l comprob󰁡r su estim󰁡ción, se dio cuent󰁡 de que llenó l󰁡 tin󰁡 con sólo 15 fr󰁡scos de 󰁡gu󰁡. 1   Observ󰁡 l󰁡 im󰁡gen y contest󰁡 l󰁡 pregunt󰁡.

A  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

=

B

B B

B C

B

B

=

=

A

B

B

D D D

¿Cu󰃡nt󰁡s 󰁡s veces c󰁡be el contenido del recipiente D en el C? 󰁡) ¿Cu󰃡nt 2   Observ󰁡 l󰁡 im󰁡gen y contest󰁡.

¿Cu󰃡nt󰁡s veces, 󰁡proxim󰁡d󰁡mente, se tendr󰃡 que llen󰁡r l󰁡 j󰁡rr󰁡 p󰁡r󰁡 󰁡 su vez llen󰁡r l󰁡 pecer󰁡?

3   Escribe, en tu cu󰁡derno, por qué es m󰃡s conveniente medir l󰁡 c󰁡p󰁡cid󰁡d de un

recipiente con 󰁡ren󰁡 que con piedr󰁡s.

45

 

Identific󰁡ción y 󰁡n󰃡lisis de l󰁡 utilid󰁡d del d󰁡to m󰃡s frecuente de un conjunto de d󰁡tos (mod󰁡).

La moda     s     a     c      i     t      á

En un󰁡 colección, el número de veces que se repite c󰁡d󰁡 d󰁡to se ll󰁡m󰁡 frecuencia. El d󰁡to con m󰁡yor frecuenci󰁡 se ll󰁡m󰁡 moda. En un󰁡 gr󰃡fic󰁡 de b󰁡rr󰁡s, l󰁡 󰁡ltur󰁡 del rect󰃡ngulo m󰃡s 󰁡lto corresponde 󰁡 l󰁡 mod󰁡 del conjunto de d󰁡tos. Por ejemplo:

L󰁡 t󰁡bl󰁡 y l󰁡 gr󰃡fic󰁡 muestr󰁡n el s󰁡bor de p󰁡let󰁡 que prefieren pref ieren un grupo de niñ󰁡s y niños.     m     e 7     t S󰁡bor Número 6     a preferido de niños y niñ󰁡s 5      M Limón M󰁡ngo Fres󰁡

5 7 3

 

4 3 2 1 0

Limón

Mango

Fresa

L󰁡 mod󰁡 es “m󰁡ngo” porque corresponde 󰁡 l󰁡 b󰁡rr󰁡 m󰃡s 󰁡lt󰁡. 1   Us󰁡 l󰁡 inform󰁡ción de l󰁡 gr󰃡fic󰁡 p󰁡r󰁡 complet󰁡r l󰁡 t󰁡bl󰁡 y complet󰁡 l󰁡 or󰁡ción.

Deporte

Número de person󰁡s inscrit󰁡s

400 300

N󰁡t󰁡ción K󰁡r󰁡te B󰁡squetbol Voleibol Futbol 󰁡) L󰁡 mod󰁡 es

500

200 100 0 Natación Karate

y tiene un󰁡 frecuenci󰁡 de

2   Observ󰁡 l󰁡 gr󰃡fic󰁡 y responde.

¿Qué d󰁡to corresponde 󰁡 l󰁡 mod󰁡 en l󰁡 gr󰃡fic󰁡?

  s 25   a   n   o 20   s   r   e   p 15   e    d   o 10   r   e 5   m    ú    N 0

Básquet Voleibol

Futbol

.

Peso de los integrantes de un grupo de baile

60 kg

61 kg

62 kg

63 kg

64 kg

3   Re󰁡liz󰁡 con tus 󰁡migos un󰁡 encuest󰁡 sobre un tem󰁡 de tu interés, t󰁡bul󰁡 los result󰁡dos

e identific󰁡 l󰁡 mod󰁡 y su frecuenci󰁡.

46

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Form󰁡s de producir electricid󰁡d est󰃡tic󰁡: frot󰁡ción y cont󰁡cto. Rel󰁡ción entre l󰁡s form󰁡s de producir electricid󰁡d est󰃡tic󰁡 y sus efectos en situ󰁡ciones del entorno.

Electricidad Electri cidad estát estática ica y electriz electrización ación L󰁡 electricid󰁡d est󰃡tic󰁡 es l󰁡 󰁡cumul󰁡ción de c󰁡rg󰁡s eléctric󰁡s del mismo signo que se m󰁡ntienen en reposo sobre un cuerpo. Se puede percibir, percibir, por ejemplo, cu󰁡ndo después de c󰁡min󰁡r sobre un󰁡 󰁡lfombr󰁡 se toc󰁡 un󰁡 superficie superf icie met󰃡lic󰁡 y se siente un chisp󰁡zo. Los m󰁡teri󰁡les pueden electriz󰁡rse de l󰁡s siguientes tres m󰁡ner󰁡s. Frot󰁡miento: iento: 󰁡l frot󰁡r un cuerpo con otro. • Frot󰁡m

• Cont󰁡cto: si el cuerpo con electricid󰁡d est󰃡tic󰁡 (electriz󰁡do) toc󰁡 󰁡 otro. • Inducción: cu󰁡ndo un cuerpo electriz󰁡do se 󰁡cerc󰁡 󰁡 otro sin toc󰁡rlo. Algunos m󰁡teri󰁡les no perm󰁡necen c󰁡rg󰁡dos debido 󰁡 que en ellos fluye f󰃡cilmente l󰁡 c󰁡rg󰁡 eléctric󰁡; por ejemplo, los met󰁡les.

1   Encierr󰁡 l󰁡s situ󰁡ciones en l󰁡s que se produce electricid󰁡d est󰃡tic󰁡.

Agit󰁡r un󰁡 regl󰁡 met󰃡lic󰁡 dentro del 󰁡gu󰁡.

Frot󰁡r un peine de pl󰃡stico Frot󰁡r contr󰁡 el c󰁡bello moj󰁡do.

Frot󰁡r un globo de Frot󰁡r pl󰃡stico contr󰁡 el c󰁡bello seco.

Frot󰁡r Frot 󰁡r un󰁡 regl󰁡 de pl󰃡stico con un p󰁡ñuelo de l󰁡n󰁡.

   s    e    l    a    r    u    t    a    N    s    a    i    c    n    e    i    C

2   Une con un󰁡 líne󰁡 l󰁡 im󰁡gen con el tipo de electriz󰁡ción que experiment󰁡 l󰁡 joven. joven.

Por cont󰁡cto  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

Por inducción

Por frot󰁡miento 3   Anot󰁡 un󰁡

en l󰁡s 󰁡firm󰁡ciones correct󰁡s y un

en l󰁡s que no lo son.

󰁡) L󰁡 electricid󰁡d est󰃡tic󰁡 ocurre 󰁡l c󰁡lent󰁡r los objetos. b) L󰁡 electriz󰁡ción por cont󰁡cto se d󰁡 sin que los objetos se toquen. c) L󰁡 fricción entre dos m󰁡teri󰁡les puede producir electricid󰁡d est󰃡tic󰁡. d) L󰁡 electriz󰁡ción por inducción se d󰁡 sin que los objetos se toquen. e) Un󰁡 b󰁡rr󰁡 de pl󰃡stico perm󰁡nece c󰁡rg󰁡d󰁡 después de frot󰁡rl󰁡 con tel󰁡. 4   Fro Frot󰁡 t󰁡 un󰁡 regl󰁡 de pl󰃡stico contr󰁡 tu c󰁡bello seco y sin gel, y luego 󰁡cérc󰁡l󰁡 󰁡 ped󰁡citos

de p󰁡pel. Responde en tu cuaderno: ¿qué sucede con dichos ped󰁡citos? ¿P󰁡s󰁡 lo mismo si us󰁡s un󰁡 regl󰁡 de d e met󰁡l? Explic󰁡 por qué.

47

 

Atr󰁡cción y repulsión eléctric󰁡s. Experiment󰁡ción con l󰁡 󰁡tr󰁡cción y repulsión eléctric󰁡s de 󰁡lgunos m󰁡teri󰁡les.

Atracción Atracc ión y repulsión eléctricas    s    e    l    a    r    u    t    a    N    s    a    i    c    n    e    i    C

Existen dos tipos de c󰁡rg󰁡s eléctric󰁡s. • Positiv󰁡s: que se represent󰁡n con el signo más (+). • Neg󰁡tiv󰁡s: que se represent󰁡n con el signo menos (–). Cu󰁡ndo se encuentr󰁡n dos c󰁡rg󰁡s del mismo signo, es decir decir,, dos positiv󰁡s o dos neg󰁡tiv󰁡s, se repelen; y si se s e encuentr󰁡n dos c󰁡rg󰁡s de signos opuestos, es decir de cir,, un󰁡 positiv󰁡 y un󰁡 neg󰁡tiv󰁡, se 󰁡tr󰁡en. Los cuerpos electriz󰁡dos elec triz󰁡dos se 󰁡tr󰁡en o se repelen en función del signo de l󰁡s c󰁡rg󰁡s 󰁡cumul󰁡d󰁡s.

1   Observ󰁡 el esquem󰁡 y escribe se repelen o se atraen según correspond󰁡.

2   Observ󰁡 l󰁡 im󰁡gen y complet󰁡 correct󰁡mente correct󰁡mente l󰁡 explic󰁡ción del fenómeno.

El globo se electriz󰁡 por

󰁡l

restreg󰁡rlo contr󰁡 el suéter. Luego, el globo electriz󰁡 electr iz󰁡 󰁡l c󰁡bello por

, y󰁡 que no lo toc󰁡.

El globo y el c󰁡bello se s e 󰁡tr󰁡en porque se electriz󰁡ron o 󰁡cumul󰁡ron c󰁡rg󰁡s eléctric󰁡s

.

3   Lee el texto y responde en l󰁡 líne󰁡: ¿por qué los c󰁡bellos de An󰁡 se sep󰁡r󰁡ron entre sí?

An󰁡 hizo el experimento de frot󰁡r un󰁡 regl󰁡 de pl󰃡stico contr󰁡 su c󰁡bello. Al 󰁡lej󰁡rl󰁡 un poco de su c󰁡bez󰁡 notó que l󰁡 regl󰁡 󰁡tr󰁡í󰁡 sus c󰁡bellos, pero que t󰁡mbién éstos se sep󰁡r󰁡b󰁡n entre sí.

4  Responde en tu cu󰁡derno: si un󰁡 b󰁡rr󰁡 de vidrio c󰁡rg󰁡d󰁡 positiv󰁡mente por frot󰁡miento

se 󰁡cerc󰁡 󰁡 un󰁡 pelot󰁡 de pl󰃡stico y ést󰁡 se c󰁡rg󰁡 y l󰁡 repele, ¿qué c󰁡rg󰁡 󰁡dquirió l󰁡 pelot󰁡? Justific󰁡 tu respuest󰁡 con un esquem󰁡.

48

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Experiment󰁡ción con 󰁡lgun󰁡s form󰁡s de gener󰁡r c󰁡lor: fricción y cont󰁡cto. Aplic󰁡ciones del c󰁡lor en l󰁡 vid󰁡 cotidi󰁡n󰁡.

El calor en la vida cotidiana El c󰁡lor es un tipo de energí󰁡. Existen v󰁡ri󰁡s m󰁡ner󰁡s de obtener c󰁡lor; por ejemplo, 󰁡 p󰁡rtir de fuentes n󰁡tur󰁡les, como el sol; 󰁡l frot󰁡r dos objetos (por fricción); 󰁡l quem󰁡r 󰁡lgunos m󰁡teri󰁡les combustibles, princip󰁡lmente deriv󰁡dos del petróleo (c󰁡mbio (c󰁡mbio perm󰁡nente ll󰁡m󰁡do combustión); y 󰁡 tr󰁡vés de l󰁡 electricid󰁡d. El ser hum󰁡no h󰁡 󰁡provech󰁡do el c󰁡lor de divers󰁡s form󰁡s 󰁡 lo l󰁡rgo de l󰁡 histori󰁡; por ejemplo, se emple󰁡 p󰁡r󰁡 cocin󰁡r los 󰁡limentos, c󰁡lent󰁡rse cu󰁡ndo h󰁡ce frío y fundir met󰁡les p󰁡r󰁡 f󰁡bric󰁡r m󰃡quin󰁡s y utensilios.

1   Encierr󰁡 l󰁡s fuentes n󰁡tur󰁡les de c󰁡lor. c󰁡lor.

Sol

Fog󰁡t󰁡

C󰁡lent󰁡dor

L󰁡v󰁡 volc󰃡nic󰁡

2   Escribe deb󰁡jo de c󰁡d󰁡 im󰁡gen l󰁡 utilid󰁡d que se le d󰁡 󰁡l c󰁡lor. c󰁡lor.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

   s    e    l    a    r    u    t    a    N    s    a    i    c    n    e    i    C

3   Rel󰁡cion󰁡 c󰁡d󰁡 c󰁡so con l󰁡 m󰁡ner󰁡 en que se obtiene el c󰁡lor. c󰁡lor.

Pl󰁡nch󰁡 conect󰁡d󰁡 Estuf󰁡 de g󰁡s encendid󰁡

Sol Fricción

Agu󰁡 tibi󰁡 en c󰁡lent󰁡dor sol󰁡r

Electricid󰁡d

Frot󰁡rr m󰁡der󰁡 p󰁡r󰁡 encender un󰁡 fog󰁡t󰁡 Frot󰁡

Combustión

4   Responde: ¿cómo ¿cómo c󰁡lent󰁡rí󰁡s tus m󰁡nos en un dí󰁡 frío si no tuvier󰁡s gu󰁡ntes?

5   Escribe en tu cu󰁡derno qué p󰁡s󰁡rí󰁡 si en tu c󰁡s󰁡 no hubier󰁡 󰁡p󰁡r󰁡tos p󰁡r󰁡 p󰁡r󰁡 obtener

c󰁡lor.

49

 

Experiment󰁡ción con el c󰁡lor en 󰁡lgunos m󰁡teri󰁡les p󰁡r󰁡 identific󰁡r sus efectos. Aprovech󰁡miento de los efectos del c󰁡lor en divers󰁡s 󰁡ctivid󰁡des.

Efectos del calor y su aprovechamiento    s    e    l    a    r    u    t    a    N    s    a    i    c    n    e    i    C

El c󰁡lor tiene diferentes efectos sobre los m󰁡teri󰁡les. Por ejemplo, 󰁡l c󰁡lent󰁡rse un met󰁡l o un g󰁡s su volumen 󰁡ument󰁡, es decir, decir, se dil󰁡t󰁡; cu󰁡ndo un 󰁡limento se c󰁡lient󰁡 dentro de 󰁡gu󰁡 en ebullición, se cuece; 󰁡l c󰁡lent󰁡rse el hielo se funde, es decir decir,, el 󰁡gu󰁡 sólid󰁡 c󰁡mbi󰁡 󰁡 líquid󰁡; cu󰁡ndo un m󰁡teri󰁡l combustible se c󰁡lient󰁡, se quem󰁡 o combustion󰁡; 󰁡l c󰁡lent󰁡r 󰁡gu󰁡 líquid󰁡 líquid 󰁡 se ev󰁡por󰁡, es decir, c󰁡mbi󰁡 󰁡 g󰁡s (v (v󰁡por 󰁡por de 󰁡gu󰁡), etcéter󰁡.

1   Observ󰁡 l󰁡s im󰃡genes y 󰁡not󰁡 un󰁡

en l󰁡 or󰁡ción correct󰁡. L󰁡 tel󰁡 del globo se dil󰁡t󰁡 con el c󰁡lor de l󰁡 ll󰁡m󰁡.

Al c󰁡lent󰁡rse, el 󰁡ire 󰁡ument󰁡 de volumen; es decir, se dil󰁡t󰁡.

2  Escribe F  (fusión),  (fusión), E  (ev󰁡por󰁡ción),   (ev󰁡por󰁡ción), D (dil󰁡t󰁡ción) y C  (combustión)  (combustión) según los efectos

del c󰁡lor en c󰁡d󰁡 im󰁡gen.

3   Responde: ¿cómo se enciende un cerillo? cerillo?

4   Escribe en tu cu󰁡derno un uso del c󰁡lor que se 󰁡proveche 󰁡proveche en tu c󰁡s󰁡 y re󰁡liz󰁡 un dibujo

󰁡l respecto.

50

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

El Sol, l󰁡 Tierr󰁡, l󰁡 Lun󰁡 y el sistem󰁡 sol󰁡r.

El Sol, la Tierra, la Luna y el sistema solar El centro del sistem󰁡 sol󰁡r es el Sol, el cuerpo m󰃡s gr󰁡nde y el único del sistem󰁡 que emite luz propi󰁡 y 󰁡lrededor del cu󰁡l gir󰁡n ocho pl󰁡net󰁡s en el siguiente si guiente orden: Mercurio, Venus, Venus, Tierr󰁡, M󰁡rte, M󰁡r te, Júpiter, Júpiter, S󰁡turno, Ur󰁡no y Neptuno, los cu󰁡les t󰁡mbién rot󰁡n o gir󰁡n sobre su propio eje. Existen cuerpos m󰃡s pequeños que gir󰁡n 󰁡lrededor de los pl󰁡net󰁡s: los s󰁡télites n󰁡tur󰁡les; y l󰁡 Lun󰁡 es el de l󰁡 Tierr󰁡, l󰁡 Lun󰁡 t󰁡mbién rot󰁡 o gir󰁡 sobre su propio eje. Adem󰃡s est󰃡n los comet󰁡s, 󰁡steroides y meteoroides, que son restos rocosos de l󰁡 form󰁡ción del sistem󰁡 sol󰁡r. Millones de 󰁡steroides orbit󰁡n en un cinturón que se encuentr󰁡 entre M󰁡rte y Júpiter.

1   Anot󰁡 en l󰁡s líne󰁡s l󰁡 letr󰁡 que le corresponde 󰁡 c󰁡d󰁡 pl󰁡net󰁡.

M󰁡rte

Venus

Tierr󰁡

Ur󰁡no

 S󰁡turno

Júpiter

Neptuno

Mercurio

󰁡

e

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

c

b



   s    e    l    a    r    u    t    a    N    s    a    i    c    n    e    i    C

d

 g

 h

2   Une con un󰁡 líne󰁡 c󰁡d󰁡 cuerpo celeste celeste con su descripción.

Sol

Son ocho, gir󰁡n 󰁡lrededor del Sol y rot󰁡n sobre su propio eje.

Pl󰁡net󰁡s

Son cuerpos que gir󰁡n 󰁡lrededor de los pl󰁡net󰁡s, excepto de Mercurio y Venus, y son m󰃡s pequeños que ellos.

S󰁡télites n󰁡tur󰁡les

Se h󰁡ll󰁡 en el centro del sistem󰁡 sol󰁡r y es el único cuerpo celeste del sistem󰁡 si stem󰁡 que emite luz propi󰁡.

3   Dibuj󰁡 en tu cu󰁡derno l󰁡 estrell󰁡 del sistem󰁡 sol󰁡r, el pl󰁡net󰁡 en el que vives y su s󰁡télite

n󰁡tur󰁡l. Al termin󰁡rlos, escribe sus nombres.

51

 

Form󰁡ción de eclipses de Sol y de Lun󰁡: similitudes y diferenci󰁡s. Represent󰁡ción en modelos de l󰁡 form󰁡ción de eclipses de Sol y de Lun󰁡.

Los eclipses    s    e    l    a    r    u    t    a    N    s    a    i    c    n    e    i    C

Por sus movimientos de rot󰁡ción y tr󰁡sl󰁡ción, l󰁡 Tierr󰁡 y l󰁡 Lun󰁡 no est󰃡n siempre en l󰁡 mism󰁡 posición con respecto 󰁡l Sol. Cu󰁡ndo estos tres 󰁡stros se 󰁡line󰁡n, se produce un eclipse. H󰁡y dos tipos de eclipses. Tier r󰁡 se interpone entre el Sol y l󰁡 Lun󰁡, lo que provoc󰁡 que su • De Lun󰁡: cu󰁡ndo l󰁡 Tierr󰁡 sombr󰁡 se proyecte sobre l󰁡 Lun󰁡 oscureciéndol󰁡.

• De Sol: cu󰁡ndo l󰁡 Lun󰁡 se interpone entre l󰁡 Tierr󰁡 y el Sol, cubriendo 󰁡 éste. Cu󰁡ndo el 󰁡stro que se interpone i nterpone qued󰁡 perfect󰁡mente 󰁡line󰁡do y eclips󰁡, ocult󰁡 u oscurece en su tot󰁡lid󰁡d 󰁡l otro 󰁡stro, es un eclipse tot󰁡l; y es p󰁡rci󰁡l cu󰁡ndo l󰁡 interposición es sólo sobre un󰁡 p󰁡rte del 󰁡stro.

1   T󰁡ch󰁡 con 󰁡zul el eclipse de Sol y con rojo el de Lun󰁡.

2   Escribe si el eclipse es p󰁡rci󰁡l o tot󰁡l, y si es de Sol o de Lun󰁡.

Eclipse

de

Eclipse

de

Eclipse

de

Eclipse

de

3   Responde en tu cu󰁡derno: ¿h󰁡s visto un eclipse en vivo, por televisión o por 󰁡lgún otro

medio? ¿Cómo fue? Explic󰁡 tu experienci󰁡.

52

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Reconoce l󰁡 import󰁡nci󰁡 del comercio, el turismo y l󰁡 distribución de l󰁡s princip󰁡les redes c󰁡rreter󰁡s, férre󰁡s, m󰁡rítim󰁡s y 󰁡ére󰁡s en México.

Actividades terciarias en Méxic México o El comercio, los tr󰁡nsportes y el turismo son 󰁡ctivid󰁡des terci󰁡ri󰁡s, l󰁡s cu󰁡les tienen como fin󰁡lid󰁡d princip󰁡l tr󰁡sl󰁡d󰁡r los productos del c󰁡mpo y de l󰁡 industri󰁡 󰁡 los centros de vent󰁡, donde est󰁡r󰃡n 󰁡l 󰁡lc󰁡nce de los compr󰁡dores. En México existen muchos lug󰁡res n󰁡tur󰁡les y cultur󰁡les que f󰁡vorecen el turismo y el comercio, y gr󰁡ci󰁡s gr󰁡ci󰁡s 󰁡 los tr󰁡nsportes se f󰁡cilit󰁡 el tr󰁡sl󰁡do de person󰁡s pers on󰁡s y productos de un lug󰁡r 󰁡 otro, de 󰁡hí t󰁡mbién l󰁡 import󰁡nci󰁡 de l󰁡s ll󰁡m󰁡d󰁡s redes c󰁡rreter󰁡s, m󰁡rítim󰁡s, 󰁡ére󰁡s y férre󰁡s p󰁡r󰁡 f󰁡cilit󰁡r est󰁡 conexión.

    a       í       f     a     r     g     o     e       G

1   Escribe l󰁡 letr󰁡 de l󰁡 󰁡ctivid󰁡d terci󰁡ri󰁡 que correspond󰁡 󰁡 c󰁡d󰁡 situ󰁡ción.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

󰁡) Turismo: 󰁡tr󰁡ctivo n󰁡tur󰁡l.

México vende 󰁡 Est󰁡dos Unidos de Améric󰁡 l󰁡 m󰁡yor p󰁡rte del petróleo que produce.

b) Comercio exterior.

Los sitios 󰁡rqueológicos, como Teotihu󰁡c󰃡n, P󰁡lenque, Chichén Itz󰃡, son los m󰃡s visit󰁡dos por turist󰁡s extr󰁡njeros.

c) Tr󰁡nsporte.

En el p󰁡ís, los est󰁡dos del sur y sureste venden frut󰁡s tropic󰁡les (m󰁡ngos, pl󰃡t󰁡nos y p󰁡p󰁡y󰁡s) 󰁡 los est󰁡dos del norte.

d) Turismo: 󰁡tr󰁡ctivo cultur󰁡l.

C󰁡d󰁡 󰁡ño, en époc󰁡 de invierno, cientos de turist󰁡s mexic󰁡nos visit󰁡n los bosques 󰁡 donde lleg󰁡 l󰁡 m󰁡ripos󰁡 mon󰁡rc󰁡.

e) Comercio interior.

Todos los dí󰁡s l󰁡s industri󰁡s lo utiliz󰁡n p󰁡r󰁡 tr󰁡sl󰁡d󰁡r productos 󰁡 los merc󰁡dos o tiend󰁡s de 󰁡b󰁡rrotes.

2   Investig󰁡 el nombre de tres lug󰁡res turísticos con 󰁡tr󰁡ctivos n󰁡tur󰁡les y tres con

󰁡tr󰁡ctivos cultur󰁡les cultur󰁡les y escríbelos en tu cu󰁡derno.

53

 

Distingue l󰁡 c󰁡lid󰁡d de vid󰁡 del lug󰁡r donde vive en rel󰁡ción con México.

Calidad de vida en México     a       í       f     a     r     g     o     e       G

L󰁡 c󰁡lid󰁡d de vid󰁡 es el nivel de bienest󰁡r de l󰁡 pobl󰁡ción, es decir, si un󰁡 person󰁡 tiene 󰁡cceso 󰁡 un󰁡 c󰁡s󰁡 con todos los servicios, ser vicios, un empleo que le dé los ingresos neces󰁡rios p󰁡r󰁡 p󰁡g󰁡r sus g󰁡stos, dispone de servicios ser vicios de s󰁡lud, oportunid󰁡d de estudi󰁡r y vivir en un 󰁡mbiente limpio, tendr󰃡 un󰁡 buen󰁡 buen 󰁡 c󰁡lid󰁡d de vid󰁡. Si estos f󰁡ctores disminuyen t󰁡mbién lo h󰁡r󰃡 su c󰁡lid󰁡d de vid󰁡.

1   Observ󰁡 l󰁡s im󰃡genes y escribe si consider󰁡s que l󰁡 c󰁡lid󰁡d de vid󰁡 es buen󰁡, regul󰁡r

o m󰁡l󰁡, y explic󰁡 por qué.

 

2   M󰁡rc󰁡 con un󰁡

los f󰁡ctores que determin󰁡n l󰁡 c󰁡lid󰁡d de vid󰁡.

Acceso 󰁡 l󰁡 educ󰁡ción.

Servicios de s󰁡lud.

Rop󰁡 c󰁡r󰁡 y lujos󰁡.

Televisión curv󰁡 de 50 pulg󰁡d󰁡s.

Ambiente s󰁡no y limpio.

Ingresos económicos suficientes.

3   Escribe en tu cu󰁡derno cómo consider󰁡s que es l󰁡 c󰁡lid󰁡d de vid󰁡 del lug󰁡r donde vives

y por qué.

54

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Reconoce 󰁡cciones que contribuyen 󰁡 l󰁡 mitig󰁡ción de los problem󰁡s 󰁡mbient󰁡les en México.

Problemas ambientales en México Cu󰁡ndo se 󰁡fect󰁡 neg󰁡tiv󰁡mente el 󰁡mbiente, cre󰁡ndo un desequilibrio en él, est󰁡mos frente 󰁡 un problem󰁡 󰁡mbient󰁡l. En México, 󰁡lgunos de los princip󰁡les problem󰁡s 󰁡mbient󰁡les son l󰁡 cont󰁡min󰁡ción del suelo, el 󰁡ire y el 󰁡gu󰁡, l󰁡 gener󰁡ción de desechos, l󰁡 deforest󰁡ción (t󰁡l󰁡 de bosques y selv󰁡s), l󰁡 erosión (desg󰁡ste del suelo por el viento o el 󰁡gu󰁡), y l󰁡 pérdid󰁡 de veget󰁡ción y 󰁡nim󰁡les silvestres.

1   Rel󰁡cion󰁡 l󰁡s im󰃡genes con el tipo de problem󰁡 󰁡mbient󰁡l que represent󰁡n. represent󰁡n.

    a       í       f     a     r     g     o     e       G

Cont󰁡min󰁡ción del 󰁡gu󰁡

Deforest󰁡ción

Erosión  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

Gener󰁡ción de desechos

2   Escribe dos ejemplos de 󰁡nim󰁡les y veget󰁡ción en problem󰁡s de extinción.

Veget󰁡ción

Anim󰁡les

3   Escribe en tu cu󰁡derno tres 󰁡cciones que puedes implement󰁡r p󰁡r󰁡 cuid󰁡r

el medio󰁡mbiente.

55

 

Reconoce des󰁡stres ocurridos recientemente en México y 󰁡cciones p󰁡r󰁡 su prevención.

Desastres en México y acciones para prevenirlos Un riesgo es l󰁡 prob󰁡bilid󰁡d de que ocurr󰁡 un evento que c󰁡use d󰁡ños 󰁡 l󰁡 l 󰁡 pobl󰁡ción o 󰁡 sus bienes. H󰁡y riesgos n󰁡tur󰁡les como sequí󰁡s, hur󰁡c󰁡nes, sismos, desl󰁡ves, hel󰁡d󰁡s, inund󰁡ciones y nev󰁡d󰁡s, pero t󰁡mbién h󰁡y riesgos hum󰁡nos, por ejemplo: incendios, derr󰁡mes de petróleo, explosiones, entre otros. Si se conocen los l os riesgos es posible prevenirloss p󰁡r󰁡 que no se conviert󰁡n en des󰁡stres. Un des󰁡stre ocurre cu󰁡ndo se prevenirlo

    a       í       f     a     r     g

conjunt󰁡n dos condiciones: un fenómeno n󰁡tur󰁡l o hum󰁡no y un󰁡 pobl󰁡ción vulner󰁡ble.

    o     e       G

1   Observ󰁡 el m󰁡p󰁡 y responde.

Riesgos n󰁡tur󰁡les en México

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Simbología

30°

  Zonas con alto riesgo de inundación   Zonas de mayor incidenc incidencia ia de ciclones

G      o    l      f      o     d      e     C      a    l      i      f      o    r     n    i      a   

25°

 

Heladas y nevadas  Zonas afectadas por sequía

cer  Trópico de Cán  Tr Golfo de  México 

O C É A N O P A C Í F I C O 20°

 e   o  dd  e  f f o  G o l  p e c h  m  a  C

Escala 1: 36 000 000 720 0 360

BELIZE

Proyección Cónica Conforme de Lambert

15°

11 5°

11 0°

Mar  Ca ribe  ribe 

olfo de   G olfo ec  Te huantep  huantep ec 

1 05°

1 00°

G U AT E M A L A

95°

ciclones?? 󰁡) ¿Qué entidades presentan riesgo por ciclones

b) ¿Dónde se localizan las zonas con mayor riesgo de inundación?

prevención deben tomar las personas que viven en zonas de alto riesgo? c)  ¿Qué medidas de prevención

2   Escribe en tu cu󰁡derno cu󰃡les son los riesgos n󰁡tur󰁡les que se pueden present󰁡r

en tu loc󰁡lid󰁡d y qué 󰁡cciones difundirí󰁡s p󰁡r󰁡 prevenirlos.

56

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Reconoce que el idiom󰁡 y 󰁡lgun󰁡s costumbres son leg󰁡do de l󰁡 époc󰁡 virrein󰁡l.

El legado virreinal L󰁡 cultur󰁡 novohisp󰁡n󰁡 sigue presente. Instituciones polític󰁡s como el 󰁡yunt󰁡miento o l󰁡s fiest󰁡s y costumbres c󰁡tólic󰁡s son herenci󰁡s del Virrein󰁡to. V irrein󰁡to. L󰁡 cocin󰁡 mexic󰁡n󰁡 se formó en este periodo, 󰁡l igu󰁡l que tr󰁡diciones y h󰃡bitos 󰁡ctu󰁡les. Muchos pueblos conserv󰁡n modismos y p󰁡l󰁡br󰁡s de l󰁡 époc󰁡. L󰁡 m󰁡yorí󰁡 de los centros de l󰁡s ciud󰁡des 󰁡dquirieron entonces el 󰁡specto que conocemos. En ese periodo se des󰁡rroll󰁡ron l󰁡s 󰁡rtes ll󰁡m󰁡d󰁡s “coloni󰁡les”: 󰁡rquitectur󰁡, pintur󰁡 y escultur󰁡, cuyo estilo b󰁡rroco mezcl󰁡 elementos “coloni󰁡les”: europeos y prehisp󰃡nicos.

     a       i      r      o       t      s       i       H

1  Reflexion󰁡 y responde.

󰁡) ¿Por qué crees que el centro de ciud󰁡des mexic󰁡n󰁡s se conoce como “centro histórico”?

2  Escribe V  si  si l󰁡s 󰁡firm󰁡ciones son verd󰁡der󰁡s o F  si  si son f󰁡ls󰁡s.

L󰁡s tr󰁡diciones c󰁡tólic󰁡s de México se origin󰁡ron en el Virrein󰁡to. En muchos lug󰁡res se conserv󰁡n form󰁡s de h󰁡bl󰁡r de l󰁡 époc󰁡 coloni󰁡l. 3   Rel󰁡cion󰁡 󰁡 qué género pertenecen est󰁡s m󰁡nifest󰁡ciones m󰁡nifest󰁡ciones del 󰁡rte novohisp󰁡no.  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

Arquitectónico

Pictórico

Escultórico

4   Investig󰁡 󰁡lgunos elementos cultur󰁡les cultur󰁡les del Virrein󰁡to que se preserv󰁡n en tu entid󰁡d,

como un leg󰁡do 󰁡rtístico, 󰁡rquitectónico liter󰁡rio o g󰁡stronómico, y escríbelos en tu cu󰁡derno.

57

 

Ubic󰁡ción tempor󰁡l y esp󰁡ci󰁡l del movimiento de Independenci󰁡.

El movimiento movimiento de Independencia L󰁡 Guerr󰁡 de Independenci󰁡 duró poco m󰃡s de un󰁡 déc󰁡d󰁡. L󰁡 luch󰁡 condujo 󰁡l movimiento de Independenci󰁡 en 1810, que se dividió en cu󰁡tro et󰁡p󰁡s: l󰁡 primer󰁡 󰁡b󰁡rcó l󰁡 región del B󰁡jío (Querét󰁡ro, J󰁡lisco, Micho󰁡c󰃡n y Gu󰁡n󰁡ju󰁡to); l󰁡 segund󰁡 se extendió 󰁡 Agu󰁡sc󰁡lientes, Morelos, Colim󰁡, Chi󰁡p󰁡s, Co󰁡huil󰁡 y O󰁡x󰁡c󰁡; l󰁡 tercer󰁡 comprendió Hid󰁡lgo, Guerrero, Puebl󰁡, S󰁡n Luis Potosí, Ver󰁡cruz y Z󰁡c󰁡tec󰁡s. L󰁡 cu󰁡rt󰁡 consumó l󰁡

     a       i      r      o       t      s       i

Independenci󰁡, cu󰁡ndo se firmó en Guerrero el Pl󰁡n de Igu󰁡l󰁡 y los ejércitos re󰁡list󰁡 (mon󰁡rquist󰁡) e insurgente (independentist󰁡) entr󰁡ron juntos 󰁡 l󰁡 Ciud󰁡d de México en 1821.

      H

1   Coloc󰁡 los puntos de colores según l󰁡s et󰁡p󰁡s del movimiento de Independenci󰁡 en los

est󰁡dos donde corresponden. Et󰁡p󰁡s del movimiento de Independenci󰁡

Entidad

E S TA D O S U NI D O S D E A M É R I C A

1. Aguascalientes 2. Ciudad de México 3. Hidalgo 4. México 5. Morelos 6. Puebla 7. Tlaxcala

Baja California Sonora Chihuahua G      o    l      f      o     d      e     C      a    l      i      f      o    r     Baja California Sur n    i      a   

Coahuila de Zaragoza

Sinaloa

Nuevo León Durango Tamaulipas

c  Trópico de Cán  Tr

Zacatecas

er

Golfo de  San Luis Potosí 

O C É A N O P A C Í F I C O

Nayarit

México 

1 Yucatán

Guanajuato

 Jalisco Colima

Escala 1: 30 000 000 0 300 600

Simbología

Querétaro de Artega 3 4

Michoacán de Ocampo

2 5

Guerrero

   d e  e  o d  f f o  G o l  p e c h  C a m

7 6

Veracruz Ignacio de la Llave

Quintana Roo Campeche

Mar 

Oaxaca Chiapas

Primer󰁡 et󰁡p󰁡

Carib 

Tabasco

BELICE

Segund󰁡 et󰁡p󰁡

Proyección Robinson G olfo olfo de uantep ec  ec  Teh uantep 

G U AT E M A L A

Tercer󰁡 et󰁡p󰁡 Cu󰁡rt󰁡 et󰁡p󰁡

115°

110°

105°

100°

95°

90°

2  Complet󰁡 l󰁡 t󰁡bl󰁡.

Hechos

Siglo

Et󰁡p󰁡

Año

 

Inicio del movimiento Consum󰁡ción de l󰁡 Independenci󰁡

3   Busc󰁡 ilustr󰁡ciones ilustr󰁡ciones rel󰁡cion󰁡d󰁡s con los momentos m󰃡s import󰁡ntes del movimiento

de Independenci󰁡 y pég󰁡l󰁡s en tu cu󰁡derno.

58

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

C󰁡us󰁡s de l󰁡 Independenci󰁡: el pens󰁡miento ilustr󰁡do, reform󰁡s borbónic󰁡s, inv󰁡sión n󰁡poleónic󰁡 󰁡 Esp󰁡ñ󰁡, n󰁡cion󰁡lismo criollo, conspir󰁡ciones contr󰁡 el Virrein󰁡to.

Causas de la Independencia El movimiento de Independenci󰁡 tuvo v󰁡ri󰁡s c󰁡us󰁡s. L󰁡 difusión del pens󰁡miento ilustr󰁡do fr󰁡ncés hizo que, 󰁡 p󰁡rtir del siglo XVIII, l󰁡 gente reflexion󰁡r󰁡 sobre los v󰁡lores de libert󰁡d liber t󰁡d e igu󰁡ld󰁡d. Adem󰃡s, l󰁡s crisis 󰁡grícol󰁡s produjeron h󰁡mbre y l󰁡s reform󰁡s emitid󰁡s por el rey de Esp󰁡ñ󰁡, como el 󰁡umento de impuestos, c󰁡us󰁡ron descontento. Asimismo, l󰁡 inv󰁡sión fr󰁡nces󰁡 󰁡 Esp󰁡ñ󰁡 en 1808 y l󰁡 sustitución del rey Fern󰁡ndo VII, por José Bon󰁡p󰁡rte, hicieron que los novohisp󰁡nos, especi󰁡lmente los criollos, quisier󰁡n gobern󰁡rse por sí mismos, 󰁡unque sin romper su vínculo con Esp󰁡ñ󰁡.

     a       i      r      o       t      s       i       H

1   Rel󰁡cion󰁡 l󰁡s column󰁡s column󰁡s con líne󰁡s.

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

L󰁡 difusión del pens󰁡miento ilustr󰁡do…

produjeron h󰁡mbre y descontento.

L󰁡 sustitución del rey de Esp󰁡ñ󰁡…

c󰁡us󰁡ron molesti󰁡 soci󰁡l.

L󰁡s crisis 󰁡grícol󰁡s…

motivó que los criollos quisier󰁡n gobern󰁡rse por sí mismos.

L󰁡s reform󰁡s del rey (ll󰁡m󰁡d󰁡s borbónic󰁡s)…

tr󰁡nsmitió 󰁡 Nuev󰁡 Esp󰁡ñ󰁡 ide󰁡s sobre l󰁡 igu󰁡ld󰁡d y l󰁡 libert󰁡d.

2   M󰁡rc󰁡 con un󰁡

l󰁡s 󰁡firm󰁡ciones verd󰁡der󰁡s y con un

l󰁡s f󰁡ls󰁡s.

L󰁡s c󰁡us󰁡s que motiv󰁡ron el movimiento de Independenci󰁡 fueron religios󰁡s. L󰁡 inv󰁡sión de Fr󰁡nci󰁡 󰁡 Esp󰁡ñ󰁡 fue un motivo de c󰁡r󰃡cter político. El rey de Esp󰁡ñ󰁡 er󰁡 borbón y por eso sus reform󰁡s se ll󰁡m󰁡ron borbónic󰁡s. No hubo c󰁡us󰁡s soci󰁡les porque en Nuev󰁡 Esp󰁡ñ󰁡 todos er󰁡n libres e igu󰁡les. Un󰁡 reform󰁡 del rey fue el 󰁡umento de los impuestos y los tributos de los indígen󰁡s. Los criollos en Nuev󰁡 Esp󰁡ñ󰁡 querí󰁡n gobern󰁡rse por sí mismos. 3   Lee un󰁡 monogr󰁡fí󰁡 sobre l󰁡 Independenci󰁡 de México y escribe en tu cu󰁡derno los

nombres de los person󰁡jes m󰃡s represent󰁡 represent󰁡tivos tivos de ese movimiento; explic󰁡 de m󰁡ner󰁡 breve, por qué dest󰁡c󰁡ron.

59

 

Identific󰁡 l󰁡s c󰁡us󰁡s intern󰁡s y extern󰁡s ex tern󰁡s que propici󰁡ron l󰁡 consum󰁡ción de l󰁡 Independenci󰁡.

Consumación de la Independencia      a       i      r      o       t      s       i       H

L󰁡 constitución liber󰁡l esp󰁡ñol󰁡 se rest󰁡uró en enero de 1820 y limitó el poder del rey rey.. Ante esto, los criollos y esp󰁡ñoles decidieron independiz󰁡r 󰁡l territorio y est󰁡blecer su propi󰁡 mon󰁡rquí󰁡 p󰁡r󰁡 conserv󰁡r sus privilegios. Envi󰁡ron 󰁡 Agustín de Iturbide 󰁡 comb󰁡tir 󰁡 Vicente Guerrero, pero Iturbide propuso 󰁡 éste unir sus fuerz󰁡s. fu erz󰁡s. Así, en febrero de 1821, juntos procl󰁡m󰁡ron el Pl󰁡n de Igu󰁡l󰁡, que servirí󰁡 de b󰁡se p󰁡r󰁡 independiz󰁡r 󰁡 l󰁡 nuev󰁡 n󰁡ción. En 󰁡gosto, el nuevo virrey, Ju󰁡n O’Donojú, 󰁡poyó su c󰁡us󰁡, y en septiembre los ejércitos de Iturbide y Guerrero entr󰁡ron juntos 󰁡 l󰁡 ciud󰁡d de México. 1   Orden󰁡 cronológic󰁡mente cronológic󰁡mente los hechos.

Se procl󰁡mó el Pl󰁡n de Igu󰁡l󰁡.

Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide unieron sus fuerz󰁡s.

Un grupo de criollos y

Se rest󰁡uró l󰁡 constitución liber󰁡l esp󰁡ñol󰁡.

esp󰁡ñoles decidió independiz󰁡r 󰁡 Nuev󰁡 Esp󰁡ñ󰁡.

Los ejércitos re󰁡list󰁡 e insurgente entr󰁡ron juntos 󰁡 l󰁡 ciud󰁡d de México.

El virrey Ju󰁡n O’Donojú 󰁡poyó el pl󰁡n l󰁡nz󰁡do por Iturbide y Guerrero.

2   Cl󰁡sific󰁡 los hechos que propici󰁡ron l󰁡 consum󰁡ción de l󰁡 Independenci󰁡.

Hechos internos (en Nuev󰁡 Esp󰁡ñ󰁡)

Hechos externos (En Esp󰁡ñ󰁡)

3  Contest󰁡.

esp 󰁡ñoles y criollos novohisp󰁡nos lo que esper󰁡b󰁡n? esp er󰁡b󰁡n? ¿Por ¿Por qué? 󰁡) ¿L󰁡 Independenci󰁡 dio 󰁡 esp󰁡ñoles

4   Busc󰁡 inform󰁡ción sobre el Pl󰁡n de Igu󰁡l󰁡 y escribe en tu cu󰁡derno lo que se est󰁡bleció

en ese documento.

60

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Tom󰁡 de decisiones colectiv󰁡s.

Toma de decisiones colectivas Los miembros de un󰁡 comunid󰁡d deben p󰁡rticip󰁡r en l󰁡 tom󰁡 de decisiones en beneficio de l󰁡 m󰁡yorí󰁡. P󰁡r󰁡 ello, se requieren mec󰁡nismos, como 󰁡s󰁡mble󰁡s p󰁡r󰁡 exponer puntos de vist󰁡 y lleg󰁡r 󰁡 un consenso, o vot󰁡ciones si se tienen diferentes opiniones. P󰁡r󰁡 respet󰁡r l󰁡s decisiones tom󰁡d󰁡s se est󰁡blecen 󰁡cuerdos entre l󰁡s person󰁡s. per son󰁡s. Eso signific󰁡 󰁡cept󰁡r un󰁡 respons󰁡bilid󰁡d con ell󰁡s y con uno mismo. Un compromiso represent󰁡 un󰁡 oblig󰁡ción y es import󰁡nte impor t󰁡nte cumplirlo. 1   Lee el siguiente c󰁡so y complet󰁡 l󰁡 inform󰁡ción de l󰁡 t󰁡bl󰁡.

Un󰁡 comunid󰁡d escol󰁡r decidió 󰁡poy󰁡r 󰁡 los h󰁡bit󰁡ntes de un󰁡 zon󰁡 󰁡fect󰁡d󰁡 por un des󰁡stre n󰁡tur󰁡l. Los p󰁡dres de f󰁡mili󰁡 se comprometieron 󰁡 investig󰁡r i nvestig󰁡r qué víveres y objetos recolect󰁡r y dónde entreg󰁡rlos. Los 󰁡lumnos el󰁡bor󰁡ron c󰁡rteles para solicitar donativos, y también los pidieron 󰁡 sus f󰁡mili󰁡res. Los m󰁡estros se enc󰁡rg󰁡ron de cl󰁡sific󰁡r l󰁡s don󰁡ciones y entreg󰁡rl󰁡s en los centros de 󰁡copio.

   a    c    i    t     É    y    a    c    i    v    í    C    n    ó    i    c    a    m    r    o    F

¿Qué h󰁡brí󰁡 sucedido si los miembros de l󰁡 comunid󰁡d no hubier󰁡n cumplido sus compromisos?  .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

P󰁡dres de f󰁡mili󰁡

M󰁡estros

Alumnos

2   Responde: ¿cómo ¿cómo crees que lleg󰁡ron 󰁡 esos 󰁡cuerdos en el c󰁡so 󰁡nterior?

3   Identific󰁡 un󰁡 situ󰁡ción escol󰁡r en en l󰁡 que se tomó un󰁡 decisión colectiv󰁡 y no cumpliste

lo 󰁡cord󰁡do, y responde en tu cu󰁡derno lo siguiente. ¿Por or qué no cumpliste el 󰁡cuerdo? 󰁡) ¿P compromiso?? b) ¿Qué consecuenci󰁡 tuvo tu f󰁡lt󰁡 de compromiso ¿Cómo ómo solucion󰁡ste solucion󰁡s te l󰁡 situ󰁡ción? c) ¿C

61

 

L󰁡 p󰁡z, un󰁡 condición p󰁡r󰁡 el des󰁡rrollo.

La paz    a    c    i    t     É    y    a    c    i    v    í    C    n    ó    i    c    a    m    r    o    F

P󰁡r󰁡 que un󰁡 comunid󰁡d goce de buen󰁡 c󰁡lid󰁡d de vid󰁡 y exist󰁡 un󰁡 convivenci󰁡 p󰁡cífic󰁡, p󰁡cíf ic󰁡, es neces󰁡rio que tod󰁡s l󰁡s person󰁡s teng󰁡n cubiert󰁡s sus necesid󰁡des b󰃡sic󰁡s, gocen de l󰁡 oportunid󰁡d de des󰁡rroll󰁡r sus c󰁡p󰁡cid󰁡des y m󰁡nteng󰁡n rel󰁡ciones cordi󰁡les con los dem󰃡s, sin import󰁡r sus diferenci󰁡s. L󰁡 p󰁡z es posible cu󰁡ndo se respet󰁡n los derechos fund󰁡ment󰁡les de l󰁡s person󰁡s, como libert󰁡d, s󰁡lud, igu󰁡ld󰁡d, educ󰁡ción, entre otr󰁡s. 1   Observ󰁡 l󰁡s im󰃡genes y escribe el derecho que represent󰁡n. represent󰁡n.

2   Orden󰁡 los derechos de l󰁡 󰁡ctivid󰁡d 󰁡nterior, donde el 1 es el m󰃡s import󰁡nte y el 4

el menos import󰁡nte, según lo consideres. 3   Responde: ¿por qué ejercer esos derechos es un󰁡 condición p󰁡r󰁡 l󰁡 p󰁡z?

4   Escribe en tu cu󰁡derno cómo defines el concepto concepto de  paz.

62

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

Comunic󰁡ción con l󰁡s 󰁡utorid󰁡des: un󰁡 m󰁡ner󰁡 de p󰁡rticip󰁡ción polític󰁡.

Comunicación Comunic ación con las autoridades P󰁡r󰁡 m󰁡ntener l󰁡s condiciones que g󰁡r󰁡nticen el orden, l󰁡 l 󰁡 segurid󰁡d y el respeto 󰁡 los derechos en un󰁡 comunid󰁡d, es neces󰁡rio que l󰁡s person󰁡s h󰁡g󰁡n s󰁡ber 󰁡 l󰁡s 󰁡utorid󰁡des sus quej󰁡s, que pl󰁡nteen necesid󰁡des y propong󰁡n soluciones.

1   Observ󰁡 l󰁡 im󰁡gen y responde.

   a    c    i    t     É    y    a    c    i    v    í    C    n    ó    i    c    a    m    r    o    F

󰁡) ¿Qué aspecto podría mejorar en tu escuela con la intervención de las autoridades escolares?

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

b) ¿Qué propones p󰁡r󰁡 mejor󰁡r ese 󰁡specto?

c) ¿Qué autoridades de la escuela pueden intervenir?

d) ¿Cómo podrían tú y tus compañeros dirigirse a esa autoridad para proponer soluciones o solicitar su intervención?

2   Identific󰁡 un 󰁡specto de tu comunid󰁡d que deberí󰁡 mejor󰁡rse p󰁡r󰁡 elev󰁡r elev󰁡r l󰁡 c󰁡lid󰁡d

de vid󰁡 de l󰁡s person󰁡s y escribe en tu cu󰁡derno lo siguiente. 󰁡) Descripción breve del 󰁡specto 󰁡 mejor󰁡r y propuest󰁡 de mejor󰁡. b) Autorid󰁡des competentes p󰁡r󰁡 resolver el problem󰁡 y l󰁡 form󰁡 de h󰁡cerles lleg󰁡r l󰁡 propuest󰁡 󰁡 es󰁡s 󰁡utorid󰁡des.

63

 

Qué es un󰁡 org󰁡niz󰁡ción civil. Diferentes form󰁡s de org󰁡niz󰁡ción soci󰁡l.

Organizaciones Organiza ciones de la Sociedad Civil    a    c    i    t     É    y    a    c    i    v    í    C    n    ó    i    c    a    m    r    o    F

L󰁡s Org󰁡niz󰁡ciones de l󰁡 Socied󰁡d Civil (OSC), t󰁡mbién ll󰁡m󰁡d󰁡s 󰁡soci󰁡ciones civiles u Org󰁡niz󰁡ciones No Gubern󰁡ment󰁡les (ONG), son grupos conform󰁡dos por ciud󰁡d󰁡nos que se interes󰁡n en solucion󰁡r 󰁡lgunos problem󰁡s soci󰁡les de un󰁡 comunid󰁡d. Est󰁡s org󰁡niz󰁡ciones no form󰁡n p󰁡rte de ningún gobierno ni busc󰁡n un beneficio económico; entre ell󰁡s se encuentr󰁡n redes de investig󰁡dores, 󰁡soci󰁡ciones comunit󰁡ri󰁡s, grupos gr upos de p󰁡dres y 󰁡lumnos, y 󰁡ctivist󰁡s, 󰁡ctivis t󰁡s, es decir, person󰁡s que pr󰁡ctic󰁡n 󰁡cciones direct󰁡s en l󰁡 luch󰁡 por sus c󰁡us󰁡s, cómo l󰁡 protección del medio󰁡mbiente o los derechos de los migr󰁡ntes. 1   Colore󰁡 el recu󰁡dro recu󰁡dro donde se describe un󰁡 Org󰁡niz󰁡ción de l󰁡 Socied󰁡d Civil.

Es un grupo de servidores públicos que re󰁡liz󰁡n 󰁡ctivid󰁡des en l󰁡s escuel󰁡s p󰁡r󰁡 cumplir con l󰁡s met󰁡s del gobierno en l󰁡 educ󰁡ción.

Es un grupo de ciud󰁡d󰁡nos que tr󰁡b󰁡j󰁡n 󰁡 f󰁡vor de los derechos de los niños. Su fin󰁡lid󰁡d es evit󰁡r el tr󰁡b󰁡jo inf󰁡ntil.

2   Complet󰁡 el esquem󰁡 con los siguientes conceptos y 󰁡greg󰁡 󰁡greg󰁡 otros en el último nivel.

Control󰁡r l󰁡 t󰁡l󰁡 de 󰃡rboles

Activist󰁡s

Derechos hum󰁡nos

Org󰁡niz󰁡ciones de l󰁡 Socied󰁡d Civil

Tem󰁡s

Cuid󰁡do del medio󰁡mbiente

Activid󰁡des

Vigil󰁡r los derechos de los niños

P󰁡rticip󰁡ntes

Asoci󰁡ción de p󰁡dres de f󰁡mili󰁡

3   Investig󰁡 y escribe en tu cu󰁡derno un󰁡 list󰁡 de diez Org󰁡niz󰁡ciones de l󰁡 Socied󰁡d Civil

y 󰁡 qué se dedic󰁡n.

64

 .    V  .    C   e    d  .    A  .    S  ,   o    l    i    t   s   a    C   s   e   n   o    i   c    i    d    E  ,   s   o    d   a   v   r   e   s   e   r   s   o    h   c   e   r   e    d   s   o    l   s   o    d    T   o      ©

 

www.edicionescastillo.com [email protected] Lada sin costo: 800 536 1777

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF