prevención Y emergencias
número 48 - año 9 febrero-marzo / 2008 Publicación de
Génesis Ambiental
Un comienzo a todo fuego 21 al 28 de Abril - Semana de la Salud y Seguridad en el trabajo
prevención y emergencias
EDITORIAL
SUMARIO
Hombre, naturaleza y ecología
Publicación de Génesis Ambiental Presidente Fundación Todos Juntos Dr. Carlos A. Franco Director editorial Manuel B. Palleiro Director comercial Diego M. Palleiro CONSEJO EDITORIAL (AD-HONOREM) Asesores editoriales Dto. Medicina Dr. Mario Frontiñán Dto. Seguridad e Higiene Ing. José María Borrás Dto. Seg. en la construcción Lic. Marcelo R. Díaz Dto. Incendio Ing. Oscar Marucci Dto. Riesgo eléctrico Ing. Daniel Fernández OIT/FAECYS Lic. Eduardo Choren Director Relaciones Institucionales Carlos Crespo Colaboran en este número A.D.E.E.R.A C.A.S. Prof. Daniel H. Bariego Adolfo Maeder Lic. Marcelo R. Díaz Subcom. Ricardo Douna Ing. Oscar Marucci Gerardo Fabián Crespo Ing. Jorge Castro Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Av. Rivadavia 9800 Ciudad de Buenos Aires (011) 15-5616-8941 prevencionyemergencias@ yahoo.com.ar Diseño Jorge García
[email protected] Preimpresión Trazos S.R.L.
[email protected] Impresión Gráfica LAF S.R.L. Monteagudo 741 - V. Lynch
QUE ENTENDEMOS POR SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
/2
ESPIONAJE INDUSTRIAL
/7
LA NORMA MFPA 1600
/8
MANEJO DEL FUEGO
/11
EXTINTORES
/15
CONDUCTORES DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA /17
ENERGIAS ALTERNATIVAS /23 USO EFICIENTE DE LA ENERGIA
/27
RIESGO ELECTRICO EN LINEAS TELEFONICAS
/28
¿QUE ES LA NANOTECNOLOGIA?
/33
TOXICOS, TABACO Y CALOR
/36
Lao-Tsé enseñó hace más de 25 siglos: «La naturaleza se sostiene por tres preciosos principios: la dulzura, la frugalidad, la humildad. ¿Hemos aprendido esta lección? Posiblemente no. La crisis ecológica pone en tela de juicio el valor real del hombre en la naturaleza y el mismo significado de la vida humana. Podemos hablar del deterioro de la especie que utilizó la libertad «laissez faire» cayendo en el desamparo, haciendo abuso de los derechos pero retacendo los deberes y obligaciones para con los demás. Utilizamos la democracia como forma política que permite imponernos nuestras propias leyes pero, en realidad, buscando complacer todos nuestros deseos. Deseos materiales empujados por una inexorable sociedad de consumo que ha degradado a un nivel muy bajo la obtención de la felicidad. Burke ha enunciado este aspecto esencial de la filosofía política diciendo: «El hombre es un ser apasinado y, en consecuencia, debe haber frenos para su voluntad y sus apetitos. Como no se los impone por sí mismo, hay que aplicarlos con rigor desde afuera con un poder soberano». Se trata de satisfacer lo bueno para los más y no para los menos. Estos simples criterios permiten obtener en forma equilibrada una tecnología desarrollada con una ecología sólida, usando los medios materiales a disposición en forma sensata y racional. Si esta opción no es posible, la magnitud de nuestros problemas tiene entonces raíces muy hondas. La verdadera escasez no es ecológica sino de recursos morales en todos los órdenes. Tenemos dos alternativas: transformarnos en simples números de una sociedad como la de las hormigas o abejas o bien asumir en toda su magnitud trascendente la responsabilidad moral que nos incumbe. No estamos en la Tierra como libres participantes de un infinito banquete sino que, como lo dice la doctrina católica, somos simples administradores de los bienes ofrecidos. Similar es el ideal budista que proclama la compasión por todos los seres vivos y la preocupación por mantener la armonía entre el hombre y la naturaleza. En realidad, todas las religiones marcan una única dirección que conlleva una ética de procedimientos cuyo objetivo es la supervivencia del hombre. Varios milenios de historia demuestran que lo que antecede no es algo que la humanidad pueda entender fácilmente y no es el actual, el momento más adecuado para su aprendizaje. Crucial alternativa para evitar catástrofes ecológicas que nos enfrentan a un Leviatán apocalíptico sin retorno posible.
Ing. Oscar Marucci Director Departamento Incendio
2
SEGURIDAD E HIGIENE
prevención y emergencias
¿Qué entendemos por salud y seguridad en el trabajo? Dentro del marco de la relación laboral, nos vemos obligados a desarrollar trabajos que nos exponen a riesgos para nuestra salud y seguridad, no porque los elijamos con entera libertad sino por nuestra necesidad de trabajar y llevar el sustento a nuestros hogares, con la contrapartida que significa tener que aceptar el poder de dirección y control por parte del empresario. Actualmente no existen reparos para considerar que la salud es un derecho humano fundamental, por lo que todos sin distinción de raza o credo tenemos el derecho de perseguir nuestro bienestar material y desarrollo espiritual, en condiciones de libertad y dignidad, principio receptado por nuestra Constitución Nacional (1994), como también por otras normas, pactos, cartas y convenios internacionales, como la Declaración de Filadelfia, el Pacto San José de Costa Rica y los Convenios OIT Nros. 119, 151, 155 y 167, entre otros. Por ello, el trabajo decente y, en condiciones adecuadas de labor y medio am-
En nuestra sociedad existen pautas culturales que nos hacen concebir al trabajo como generador de daño, de dolor, de insatisfacción. Sin embargo, cabe considerar que no es el trabajo el que nos daña sino las condiciones y medio ambiente en las que éste se desarrolla.
biente, además de permitirnos realizarnos y alcanzar nuestras metas y objetivos en la vida, nos dignifica como personas. Es por ello que, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), han adoptado una definición común, que no asume a la salud como la mera ausencia de enfermedad, sino que expresa que la salud en el trabajo tiene como finalidad promover y mantener
el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencias de agentes nocivos a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea. UN ACCIDENTE El accidente de trabajo es la parte más visible del daño laboral. Tan visible que llega a ocultar otros problemas que, a veces, son incluso más serios y que también son consecuencia del trabajo. Se calcula que los accidentes laborales representan solamente una cuarta parte de la mortalidad derivada del trabajo. Las enfermedades profesionales representan otra parte importante del daño a la sa-
prevención y emergencias
SEGURIDAD E HIGIENE lud producido por los riesgos laborales, y regulados por la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo (1996), aunque al no aparecer de forma inmediata su relación con el trabajo puede pasar inadvertida por lo que muchas suelen catalogarse como «enfermedad común». En nuestro país, para que una enfermedad se reconozca como profesional, debe encontrarse incluida en los listados confeccionados y actualizados por el Poder Ejecutivo Nacional, encontrándose vigente al respecto el Decreto Nº 658/96 relativo al listado de enfermedades profesionales. Sin embargo, la mayor parte de las dolencias que afectan a la salud de las personas en su trabajo raramente se de-
ben a una sola causa y generalmente están relacionadas tanto con factores laborales como extralaborales (ej. el dolor de espalda o lumbalgia). Por ello resulta cada vez más difícil catalogarlas como enfermedad profesional en el sentido tradicional del término. La Organización Mundial de la Salud (OMS) viene utilizando el concepto de enfermedades relacionadas con el trabajo para referirse a aquellos trastornos de la salud que no son reconocidos como enfermedades laborales y sin embargo, en un alto grado se derivan del ejercicio del trabajo (úlceras gastroduodenales, hipertensión arterial, etc.) Tal como están las cosas actualmente, parece más im-
portante saber si un determinado trabajo tiene algo que ver con la aparición de una enfermedad que decidir si dicha enfermedad se debe única y exclusivamente al trabajo. Esto, además, es lo que nos permite conocer qué factores o condiciones de trabajo influyen negativamente en la salud de los trabajadores y trabajadoras para eliminarlos o controlarlos, es decir, para hacer prevención. Muchos de estos factores se relacionan con aspectos de la organización del trabajo. Salud laboral es, pues, promover y proteger la salud de las personas en el trabajo evitando todo aquello que pueda dañarla y favoreciendo todo aquello que genere
bienestar tanto en el aspecto físico como en el mental y social. ¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO? Entre la normativa básica relativa a la tutela de la salud y seguridad en el trabajo en nuestro país, deben destacarse la Constitución Nacional, las Constituciones Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración Sociolaboral del Mercosur, como marco constitucional, internacional y regional. Con respecto a las leyes, decretos y demás disposiciones nacionales sobre la materia,
SEGURIDAD, HIGIENE Y EMERGENCIAS Cascos. Protección Respiratoria, Facial y Auditiva. Equipos Autónomos. Instrumentos para Gases Explosivos y Contaminantes. Matafuegos. Guantes. Equipos Aluminizados. Arneses y Eslingas. Calzado. Indumentaria. Protección Ignífuga, Trajes Estructurales para Bomberos. Abastecimiento en todo el país Capital Federal: Av. Independencia 701 - TE: (011) 4300-5521 -
[email protected] San Juan: Calle Mendoza 2180 (Sur) esq. Cdte. Cabot - TE: (0264) 422-2525 Centro Operativo (nueva dirección): Toll 2875 (esq. Vélez Sarsfield al 800) - TE: (011) 5552-5555 www.segufer.com.ar
3
4
SEGURIDAD E HIGIENE
prevención y emergencias caben mencionarse la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo (1972), la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (texto ordenado 1976) y, fundamentalmente la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo (1996), y sus decretos y disposiciones complementarias y modificatorias que se encuentran en los anexos. Son objetivos de la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo (art. 1º apartado 2), reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo; reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado; promover la recalificación y la recolocación
de los trabajadores damnificados y la negociación colectiva laboral para la mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras. ¿CÓMO DETECTAR ENFERMEDADES LABORALES? Si una enfermedad profesional se encuentra comprendida en el listado que elabora el Poder Ejecutivo Nacional, queda sentada legalmente su relación con determinadas actividades y condiciones del medio ambiente laboral. Ahora bien, cuando no es así pero creemos que una enfermedad está relacionada con el trabajo, hay que poner en evidencia los factores laborales que la han condicionado. Esto no siempre es fácil y
mucho menos en casos individuales. Sin embargo, la relación entre salud y trabajo suele hacerse más evidente cuando estudiamos la incidencia de enfermedades en un colectivo de trabajadores/ as. A esta manera de estudiar los problemas de salud colectivos se denomina método epidemiológico y consiste más o menos en la siguiente forma de razonar: Descubrir anomalías: Cuando en un colectivo de trabajadores/as aparecen más enfermedades de las que cabría esperar, hay que preguntarse inmediatamente si esto tiene que ver con las condiciones de trabajo. Se debe iniciar una investigación para averiguar ¿qué lo pro-
vocó?, con el fin de evitar más daños. Este tipo de detección surge a partir de los comentarios de los propios trabajadores en cada sector o actividad. Casos observados y casos esperados: La mera existencia de trabajadores/as enfermos no indica un problema de salud laboral. La alarma se dispara cuando hay un exceso de enfermos. Por lo tanto, hay que establecer comparaciones. ¿Cuántos enfermos habría que esperar si ese colectivo no hubiera estado expuesto a nada en el lugar de trabajo? ¿Cuál sería el número de personas enfermas en una población no expuesta al riesgo, con edad, sexo y modo de vida similares? Para ello, necesitamos información no sólo del colecti-
SEGURIDAD E HIGIENE
prevención y emergencias
vo de trabajadores/as, sino también de la población con la que los comparamos. ¿Tienen los enfermos algo en común? Queremos saber si una determinada profesión, proceso o puesto de trabajo tienen algo que ver con el daño. Indagaremos, pues, las similitudes existentes entre los casos respecto a tareas, exposición, antigüedad, hábitos, lugar de residencia, etc. ¿Qué distingue a los enfermos de los sanos? Buscamos no sólo lo que hay de común en los enfermos, sino qué es lo que les diferencia de los sanos. Pueden estar expuestos a condiciones diferentes, o a condiciones similares pero con diferente intensidad, duración o frecuencia. En cualquier caso, no cabe esperar una diferenciación absoluta a nivel individual: casi siempre encontraremos personas sanas expuestas y personas no expuestas que sufren la enfermedad. Ello se debe a la diferente susceptibilidad individual y a que las enfermedades no obedecen a una causa única. No hacer nada también tiene consecuencias: No siempre es posible establecer con una evidencia rotunda la relación entre enfermedad y exposición en una determinada situación. Sin embargo, siempre será más beneficioso reducir la exposición, aun con un conocimiento parcial, que someter a los
trabajadores/as a los riesgos que pudieran ser los causantes de la enfermedad. Un indicio debería justificar la intervención, sin esperar que el daño a la salud de muchos trabajadores/as ponga en evidencia un riesgo que no se fue capaz de conocer a tiempo. A esto se denomina principio de precaución.
¿EN QUÉ CONSISTE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS? Prevención significa anticiparse. Actuar antes de que algo suceda con el fin de impedirlo o para evitar sus efectos. Implica prever con antelación las consecuencias negativas de una situación y actuar para cambiarla. Los turnos, el horario, el rit-
mo, los mecanismos de control del rendimiento del trabajador/a, las relaciones jerárquicas, la asignación de tareas, son aspectos de la organización del trabajo que pueden generar daño a la salud, que se puede reflejar en trastornos físicos, psíquicos y sociales derivados del estrés provocado por dicha
COMPROMETIDOS CON LA FORMACIÓN Y LA CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES CONSTRUCTORES Capital Federal - Azopardo Nº 954 - Tel: 011-4343-5629/6803 - email:
[email protected]
5
6
SEGURIDAD E HIGIENE
prevención y emergencias organización del trabajo. Si bien la organización del trabajo es una facultad exclusiva del empresario, expresión indiscutible de su poder de dirección, se trata de que la misma no genere daños a la salud de quienes. Este aspecto abre una actuación nueva en el ámbito sindical, en la negociación e incluso en el control administrativo y judicial. Por último, la prevención no puede hacerse de cualquier manera. La intervención preventiva en los centros de trabajo se rige por unos principios que deben ser respetados, tanto por criterios de eficacia como porque así la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo (art. 4, apartado 1), obliga a las partes comprendidas en su ámbito de aplicación a adoptar las medidas legalmente previstas para prevenir eficazmente los riesgos del trabajo, como así también, a asumir compromisos concretos de cumplir con las normas. Estos compromisos podrán adoptarse en forma unilateral o formar parte de la negociación colectiva, o incluirse dentro de los contratos que se suscriban entre una o más partes involucradas. ACCIONES CLAVES PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD El primer punto clave a desarrollar es diagnósticar y evaluar los riesgos que presentan las obras, establecimientos, empresas. Esto sen-
tará las bases para establecer mejoras en el sistema de gestión de salud y de seguridad. El segundo punto clave es definir la política de prevención de riesgos laborales de la empresa, que se concreta en un documento mediante el cual la organización, con participación de sus trabajadores/as, expresa formalmente las directrices y objetivos generales relativos a la prevención de riesgos laborales, que debe ser difundido a todos los niveles de la organización para su implementación. El tercer punto clave es establecer un modo de actuación, es decir de estructurar y organizar la prevención, lo cual significa determinar las funciones y responsabilidades que tiene cada miembro sobre esta
materia. La organización de la actividad preventiva, consiste en establecer los recursos humanos y materiales necesarios, así como los procedimientos para desarrollar la política de prevención. El cuarto punto clave es planificar la actividad preventiva, es decir, elaborar el plan de salud y seguridad en el trabajo, a través de un documento con amplia participación para que todos puedan saber lo que han de hacer a lo largo del proceso de trabajo. El quinto punto clave es ejecutar y coordinar la acción preventiva. La coordinación de la salud y seguridad dentro de la ejecución de la obra es fundamental para la implementación de los procedimientos preventivos. En la obra trabajan varios contra-
tistas, la comunicación entre las empresas es esencial, por lo que en especial se han de acordar las medidas colectivas a adoptar. El sexto punto clave es auditar el sistema preventivo. Con esto se cierra el ciclo de la mejora continua del sistema preventivo, estableciéndose mecanismos de control que nos permiten verificar si se cumplen los objetivos. El análisis estadístico de la siniestralidad de los incidentes y otros tipos de fallos, así como la auditoría interna de los elementos fundamentales del sistema (y en especial de los resultados del análisis y detección de los riesgos que ha de ser permanente), permitirán evaluar su eficacia y las mejoras a efectuar. Lic. Marcelo R. Díaz Fundación UOCRA
SEGURIDAD
prevención y emergencias
ALGUNOS ANÁLISIS, SITUACIONES, RIESGOS Y PREVENCIÓN DEL
Espionaje Industrial (3) Si bien es cierto que la palabra espionaje se asocia directamente al secreto de Estado, y la forma de conseguir información clasificada relacionada con fines militares, también es cierto que está directamente asociada a los secretos que tienen las industrias para realizar sus actividades y operaciones comerciales.
8 – REUNIONES PELIGROSAS Las reuniones fuera de las oficinas, convenciones, shows comerciales, seminarios, etc. Le presentan al espía excelentes oportunidades para infiltrarse y recolectar información importante. Alerte a su gente de estos problemas. Una simple reseña debe incluir las siguientes advertencias... · Reuniones fuera de las oficinas atraen a los espias. · Los métodos de espiar pueden ser ilegales y sin ética. · La seguridad tomara el control de acceso a la sala las 24 horas. · La detección de emisiones radioeléctricas serán empleadas. · Los que atienden a la reunión deberán usar sus carnets de identificación todo el tiempo. · Nunca deje su laptop o maletín desatendido. · Deje la información propietaria escrita con la gente de seguridad en sobre cerrado. · La información y los datos
propietarios deberán estar en el área asegurada. · No hable sobre el negocio en áreas públicas. · Sea suspicaz con los extraños que se interesen en usted. · Reporte cualquier actividad sospechosa al personal de seguridad inmediatamente. Defina lo que es la información propietaria con sus empleados. Es aquella información que no es de conocimiento general y esta relacionada con los productos de la empresa, métodos, clientes, planes, etc. Es cualquier información que pueda causar perdidas de ganancias, o una desventaja competitiva, si cae en las manos equivocadas. 9 – LA BANDEJA DE PLATA A veces dejamos que la información se escape. ¿Cuáles de los siguientes casos se aplican a alguien que usted conoce? · Oficinas sin cerradura, escritorios o archiveros. · Documentos confidenciales sin guardar en la noche.
· Claves compartidas, simples o escritas en un papelito auto adhesivo. · Directorio telefónico con notas explicitas. · Tarjetas de créditos, identificaciones, notas con números telefónicos y tarjetas personales sin guardar encima del escritorio. · Respondiendo preguntas por teléfono a personas que no conoce realmente. · Hablando temas sensitivos con chismosos conocidos. · etc., etc., etc. La lista puede crecer a medida que piense más en el asunto. La solución: Reflexione sobre el asunto, entonces la lista decrecerá. 10 – TRAICIÓN Otro tipo de espía, el “empleado de confianza”; es uno de los más peligrosos y difíciles de detectar. Los candidatos más apropiados son los empleados que pueden... · están descontentos, posiblemente por estancamiento en los puestos de trabajo, falta de promociones, etc.
· Hayan caído en grandes deudas por hábitos de juego, circunstancias personales inevitables, o uso de drogas. · Estar involucrado en disputas sobre asuntos laborales o gerenciales. · Tener personalidad de emprendedor. Consejos de Protección...
· Inspeccione buscando equipos de escucha. Esta clase de gente tiene la oportunidad y el tiempo para implantarlas y monitorearlas. · Selectivamente deje caer información falsa y espere a ver por donde aparece de vuelta. · Conduzca verificación personal de todos los empleados nuevos y de aquellos que tienen acceso a información
Adolfo Maeder Asesor Internacional de Seguridad
[email protected]
7
S U P L E M E N T O
FUEGO
53 aniversario . Bomberos Voluntarios de San Vicente . 1955-2008
SUPLEMENTO
FUEGO
prevención y emergencias
ENTREVISTA AL COORDINADOR DE OPERACIONES
Manejo del fuego Teníamos la intención de recibir un documento sobre como funciona en la Argentina el sistema de manejo del fuego y en particular como funcionan las operaciones contra incendios forestales
En ese sentido me allegue hasta las oficinas de la Secretaria de Ambiente - SAyDS y nos encontramos con el guardaparques Roberto Vélez, coordinador de operaciones de manejo del fuego en plena tarea por los recientes incendios del sur de nuestro país. Nos pareció mejor que tener un informe era tomar nota y hacerle preguntas sobre algunas actividades, mientras íbamos poniéndonos al tanto de la situación real de la veintena de incendios que dieron comienzo los últimos días de febrero y que aún continúan estos días de marzo en la patagonia. Manuel Palleiro: Hola Roberto o “el Chino” como te decimos todos. ¿Me podes contar brevemente que está sucediendo y como están respondiendo ante estos incendios? Roberto ”Chino” Velez: Hola Manuel, gracias por venir y por preocuparte una vez más por este tema. Mira, estamos poniendo en acción los planes de manejo del fuego que ya llevan…un poco más de 10 años en nuestro país. El sistema o la forma
de trabajo no empieza a moverse junto con cada incendio o cuando aparece la denuncia de un fuego, sino que la coordinación, la comunicación entre organismos los movimientos se van haciendo con antelación, en base a las estadísticas y a los índices de peligrosidad de incendios de cada región. En este momento y desde noviembre los índices se elevan en 3 (tres) de las Regionales en que hemos subdividido el país, el total de regionales son 6 (Noroeste o NOA; Norte; Noreste o NEA; Centro; Pampeana y Patagónica). En este momento tenemos la mayor problemática en el NEA- Pampeana y Patagónica, es decir tenemos 11 provincias involucradas. MP: Es decir que Uds. se mueven desde el Sur hacia la Mesopotamia si hace falta RV: Casualmente para evitar esos largos recorridos y repentinos movimientos de recursos lo que se hace es desplegarlos preventivamente. La Coordinación de Manejo del Fuego tiene la misión de apoyar y asistir a las jurisdic-
ciones responsables de la protección de los recursos naturales de nuestro país. En ese sentido hacemos y seguimos los planes de protección o los planes operativos realizados previamente por las provincias o Parques Nacionales; con la salvedad que hacemos el apoyo regionalmente. Existen dos grandes movimientos de recursos, uno es en invierno a partir de julio que atiende las provincias de Córdoba, San Juan, San Luís, La Rioja, Santa Fe, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán reduciendo el nivel de riesgo y nuestro nivel de asistencia generalmente en octubre o noviembre según las condiciones meteorológicas de cada año. Y luego estos recursos se movilizan para las regionales que ahora están con índices más elevados, las de verano, es decir las otras 11 provincias y todos los territorios de Parques Nacionales que estén involucrados. MP: ¿Que es lo que Uds. le brindan a las jurisdicciones? RV: El apoyo o asistencia se da en varios ejes:
1 los pronósticos meteorológicos para cada incendio, junto a Alertas y Avisos. 2 un aporte económico para contratación de combatientes, seguros o adquisición de bienes. 2 los medios aéreos (aviones y helicópteros) 3 la articulación entre las provincias de una misma región a través de las coordinaciones regionales. 4 la movilización de la Brigada Nacional desde el Bolsón. 5 la entrega de equipamiento especifico (vehículos, ropa ignifuga, herramientas, comunicaciones, etc.) 6 los cursos estandarizados de capacitación Nivel 1Combatientes, Nivel 2- Jefe Cuadrilla, Nivel 3- Jefe de Brigada, Helioperaciones, Entorno del Fuego, etc.) 7 conformación de brigadas extra-regionales para asistencia directa al fuego. MP: en este caso, para estos incendios en la provincia de Chubut, ¿Tienen movilizada gente de otras zonas? RV: Si, exactamente acabamos de solicitar a los coordinadores de regional Pampeana, Centro y Patago-
11
12
SUPLEMENTO
prevención y emergencias nia que activen las movilización de 60 personas para el Incendio de Los Alerces. Es increíble la respuesta inmediata que se obtiene siempre en estos casos. En pocos minutos tenemos la confirmación de 21 personas equipadas y listas de Córdoba, 10 de Mendoza, 8 de la Pampa que en 10/12 horas están en Bariloche y el resto son combatientes de Santa Cruz, que estamos evaluando salir con nuestros micros a buscarlos esta tarde, porque aún falta confirmar un movimiento aéreo. Yo creo que de ser necesarios más recursos humanos podemos disponer de hasta 200 combatientes equipados y capacitación en las próximas 24 hs. en Chubut. MP: ¿Me podes ampliar que cantidad y tipo de incendios hay en este momento? RV: en este momento hay alrededor de veinte fuegos declarados, todos y cada uno está técnicamente en diferente estado. Hay tres o cuatro más complicados por sitio, superficie y tipo de vegetación que presentan ma-
yor atención y se han movilizado mayores recursos. Estos son: 1- Los Alerces nombre del incendio “La Colisión” en este momento tiene un poco más de 220 has, esta descontrolado y su frente avanza hacia el oeste dominado por la topografía, la vegetación y el viento local, tiene mucho combustible disponible y las condiciones meteorológicas son favorables para el incendio. 2- Rio Turbio, esta ubicado en el Parque Nacional Lago Puelo, hay que atravesar el lago por vía aérea o lacustre, lo cual le agrega dificultades a la tarea de combate porque armar campamento necesita mayor apoyo logístico. Este incendio presenta 4 focos, dos están descontrolados y los otros dos ya se ha logrado la detención y se están fortaleciendo las tareas de construcción de líneas de defensa, se han aplicando sistemas de bombeo de agua compuestos por motobombas portátiles de alta presión y mangueras de 38 mm. Los me-
FUEGO
dios de transporte solo se limitan a cuatriciclos para movimiento interno y un helicóptero para ingreso y traslado de recursos. 3- Lolog. Este fuego esta ubicado a unos kilómetros al norte de San Martín de los Andes, dentro del Parque Lanín, la vegetación afectada es bosque nativo de lengas, cañas coligue, coihues y otras especies autóctonas predominantes., este incendio tiene como dificultad mayor el acceso y la movilización en el terreno. Se esta trabajando con brigadas perteneciente a Parques Nacionales (ICE) similar a los otros casos, con lanzamiento de agua desde el avión hidrante, pero como todos sabemos el agua se evapora y el cortafuego no por esa razón se hace muy difícil detener o controlar un incendio de gran envergadura cuando no se ha podido construir o establecer una línea de defensa que delimite lo quemado del área a proteger. Acá están trabajando alrededor de 50 guardaparques y combatientes, pobladores y
baqueanos, también cuentan con el apoyo del helicóptero de Manejo del Fuego 4- otro fuego es el de Quila-Quina, Parque Lanín cerca de SM de los Andes también es muy dificultoso el acceso y el traslado de elementos y recursos. Estos incendios tienen la particularidad que si superan las acciones de ataque inicial se hacen muy complejos de extinguir, dado que hay que hacer campamento cerca, los vehículos de transporte solo llegan hasta un punto y hay que moverse caminando y abriendo picadas, macheteando, por terreno muy quebrado. Este y otros 6 fuegos más son producto de la tormenta que sembró de rayos toda esta zona de la Patagonia y han aparecido esta veintena de fuegos. Los otros han sido también cercanos a San Martín, a Bariloche, a Corcovado, a Trevelín, a Cholila, etc., es decir todas las organizaciones provinciales y de parques nacionales están actuando con uno o varios incendios.
ELEMENTOS CONTRA INCENDIO FABRICA DE EXTINTORES RECARGA MATAFUEGOS
DP
S
Gral. Roca 3544 (B1702BCN) Ciudadela - Pcia de Buenos Aires Tel/Fax: (011) 4653-7627 - Celular (011) 15-5226-8563
[email protected]
SUPLEMENTO MP: explicame un poco ¿como actúan los aviones, cuando y cuantos hay? RV: los medios aéreos están desplegados en bases prefijadas y de modo regional, quiere decir que si bien tienen un radio de acción inmediata también pueden ser usados en cualquier parte de la regional según el caso y el grado de peligro Desde diciembre a Marzo tenemos aeronaves basadas en NEA: Apóstoles y Paso de los Libres; Pampeana: Santa Rosa, Chacharramendi y Rivadavia (Mza) y en la Patagonia: Chapelco, Bariloche, El Bolsón, Trevelín y Calafate Quiero agregarte que llegado el caso de tener que moverlos fuera de la regional también se suele hacer, pero necesita una evaluación previa del estado de riesgo y peligro, junto a un aviso a los usuarios potenciales que el medio se está alejando o retirando temporalmente. Los medios son aviones hidrantes, helicópteros y aviones observadores, en total tenemos en uso 15 aeronaves en este momento, de los cuales la mayoría están en la Patagonia, ya que en Bariloche hay dos hidrantes, un helicóptero y un observador, en San Martín hay un hidrante y un helicóptero y en Trevelín también uno y uno. Para estos incendios se los fue moviendo en base a la evaluación y comunicación permanente con el coordinador regional, es decir, hace dos o tres días que estamos
FUEGO
con dos hidrantes en Corcovado y Trevelín y ahora se sumo un tercero, además de convocar uno de la Provincia de Córdoba, la ventaja es que de tres a cinco horas podes tener otro avión haciendo lanzamientos, también hay dos helicópteros para el movimiento de equipo y personal. Con los helicópteros hago un paréntesis porque estamos por debajo de la necesidad, ya que teníamos estipulado el despliegue de 8/10 helicópteros en total pero solo contamos con cinco esta temporada. Otra cosa importante es aclarar, que si bien hay experiencia de parte de los pilotos y saben bien como actúan en el terreno las brigadas, nunca es conveniente ni efectivo el uso de modo independiente del avión, además de ser beneficioso técnica y económicamente el uso de los aviones como apoyo a las tareas de combate, porque nadie mejor que el personal en tierra va a saber aprovechar al
prevención y emergencias
máximo el lanzamiento del agua, por eso se los guía desde tierra, el que lo solicita es el jefe del incendio, es quien selecciona un director de tiro o señalero, es quien decide donde lanzar el agua y es quien evalúa sus efectos y en que momento culminar con esta tarea. Los aviones que usamos cargan entre 2500 y 3100 litros de agua, este último tiene un sistema computarizado de apertura de la descarga de agua que permite hacer lanzamientos que cubran mayor distancia o que solo salga la mitad de la carga, permitiendo una doble pasada y completar el lanzamiento total. De todos modos una aeronave bien aprovechada con una secuencia cercana a los 10 minutos entre tiro y tiro te permite poner en el fuego en un par de horas entre 35000 y 40000 litros de agua, es decir una buena cantidad. Más el trabajo de los combatientes con herramientas o agua van logrando rápidamente la detención y el afianzamiento de los
frentes más activos. MP: Me queda muy claro la importancia de los aviones en los incendios forestales, son un elemento clave… RV: Mira, son importantes y son una excelente herramienta pero ya sabes todo es relativo: Nuestro país es muy grande y así como tenemos faltantes y carencias en cosas vitales para cualquier ciudadano también lo tenemos en cuanto a las operaciones aéreas. Nosotros utilizamos aeronaves de carga en tierra, es decir que el avión debe aterrizar, cargar el agua, despegar nuevamente y dirigirse al incendio. Esto tan simple de explicar a veces se hace difícil de poner en práctica, por varias razones, no hay una cantidad sobrada de pistas que cubran toda la zona de riesgo, así como es difícil para caminar por lo quebrado de la topografía también es difícil encontrar un lugar con mil o dos mil metros rectos y nivelados que oficien de pista o que se pueda construir una pista fija o alternativa. Por otro lado no todos los aeródromos de la argentina cuentan con combustible ni tampoco con una fuente de agua óptima que te permitan abastecer uno, dos o más aviones en pocos minutos. Por eso no todo pasa por los presupuestos, que si bien han ido en aumento aún no es lo suficiente como para tener más cantidad u otro tipo de aeronaves como son los anfibios ya que habría que importar sus servicios y que de todos modos nos ter-
13
14
SUPLEMENTO
prevención y emergencias minaríamos encontrando con faltante de pistas y de combustibles. MP: claro, esta respuesta por ahí aclara esa duda que siempre tenemos sobre la falta de aviones para apagar los incendios forestales ¿Como responde la sociedad ante el problema de los incendios? RV: Si, aquí me gustaría parar y hacer una reflexión un poco más amplia, ya que precisamente aquí debemos ver otra realidad y no solo orientar las acciones hacia el apagado del fuego sino trabajar más desde toda la sociedad en evitar el uso del fuego de modo indiscriminado. Si seguimos prendiendo con cientos de razones tradicionales y ancestrales, que cada uno explica desde su necesidad, lógica o costumbre, nunca nos van a alcanzar los medios ni los recursos para apagarlos. Por esta razón la Coordinación de Manejo del Fuego está en esta Secretaria, porque hay un trabajo arduo que viene de años y cuesta aplicar, aprehender y diseñar sobre la utilización más apropiada de las políticas sobre manejo del fuego. El fuego no es el enemigo, sino una herramienta que en algunos casos se transforma en un problema, pero la intención no es prohibir su uso, solo es hacer un buen aprovechamiento de esta herramienta para que no ocasione daños ni mucho menos provoque emergencias como a veces sucede. Respecto a su uso, también esta asociado a las técnicas de
combate, en algunas partes de nuestro país es más común la aplicación de técnicas de encendido en vez de las de apagado. Eso también es tema de análisis y capacitación, ya que a veces hacemos daño nosotros mismos combatiendo más que lo producido por el propio incendio, por ejemplo: meter una máquina vial si bien logra el efecto de construcción de línea de defensa también suele ser el causante de una posterior zona de erosión y muchas veces allí no vuelve a crecer ninguna especie vegetal, mientras que en el quemado siempre hay regeneración. Otro ejemplo: un incendio con débil evaluación técnica donde se puede aplicar ataque directo o quizás indirecto con herramientas y combatientes a veces se lo combate con técnicas de encendido y en definitiva es más la superficie afectada por la estrategia que por el propio incendio, de todos modos siempre depende de la fuerza o de la disponibilidad de medios que tenga en ese momento la organización que este combatiendo el fuego. MP: ¿Cuantos combatientes hay en la Argentina actualmente? RV: En nuestro país existen diferentes niveles de complejidad de cada organización provincial de manejo del fuego o de lucha contra incendios, muchas veces el nombre ya también te da un enfoque de la realidad y la visión. No es lo mismo un servicio de lucha contra incendios que
FUEGO
uno de manejo del fuego, en parte por lo explicado antes y en parte por que los que luchan contra el fuego se preparan física y anímicamente para combatir permanentemente los fuegos, en cambio manejo es más amplio y también da cuenta del resto de las acciones, prevención, control, quemas controladas, etc. Entonces respondiendo a la pregunta, hay un censo cercano a mil quinientos combatientes que están equipados y capacitados con el modelo estandartizado y supervisado por el plan nacional, acordado por las jurisdicciones. Pero bueno, además están otros miles de personas, muchos cuarteles de bomberos, los establecimientos privados, los consorcios forestales, que permanentemente combaten incendios, pero quizás no cuentan con la totalidad del equipo de protección personal acorde, ni con la capacitación específica ni con los elementos más adecuados para trabajar en un incendio forestal. MP: y no convendría que toda esa gente se capacite y se equipe adecuadamente? RV: yo creo que si, es conveniente y estamos encaminados en ese sentido, institucionalmente tenemos esa idea, pero ya sabes que las ideas hay que hacerlas proyectos bien consolidados y deben ser de acuerdo a la necesidad real de la gente, sino solo son buenas ideas. Pero con el agravante que los incendios siguen sucediendo año tras año y alguien siempre los va a com-
batir con equipo o sin él, con cursos o sin ellos, con o sin aviones. Te consta que vamos a intentar dar avances concretos con los cuarteles que componen la Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de Bs. As. En breve se esta sumando la Prov. de Bs.As. al plan nacional, ya hay gestiones encaminadas y en estos días hay una reunión en Torquinst con las flamantes autoridades de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas. De nuestra parte abocaremos las acciones a colaborar con el diseño del plan de protección y un plan operacional que involucre a todos lo organismos que realicen o hagan acciones locales. No sobra nadie cuando hay un incendio forestal, pero sí es necesario, tener bien claro qué debemos hacer para ser eficientes y no correr riesgos innecesarios., este también es un trabajo de todos. MP: Chino veo que van saliendo cada vez más temas importantes y como bien dijiste esto no comienza cuando aparece el fuego sino que se trabaja todo el año, te invito a que sigamos hablando en los próximos números de la revista. RV: Gracias Manuel, tenés las puertas abiertas y te agradezco por todo lo que haces por la gran familia de combatientes de incendios forestales, por los bomberos y por el personal que trabaja para la protección del ambiente y el cuidado de las personas.
SUPLEMENTO
FUEGO
prevención y emergencias
Extintores El Sello IRAM y la etiqueta que identifica a los Licenciatarios
¿”TENER SELLO” ES LO MISMO QUE “CUMPLIR LA NORMA”? NO. Son conceptos diferentes y existen quienes se aprovechan del parecido de los términos para confundir a consorcistas y administradores. La Norma es un documento técnico público y, por
lo tanto, puede ser consultada y usada por quienes lo desean. Cualquiera puede decir que cumple con determinada Norma en sus procesos o productos, y ésto puede ser verdad o mentira. Ahora bien, el Sello IRAM es una Licencia que otorga IRAM a aquellas Empresas que se someten voluntariamente a un sistema de auditorias permanentes sobre su producción, de forma de asegurar que los procesos o productos que esa
Empresa comercializa EFECTIVAMENTE cumplen con una Norma determinada. Por lo tanto frases como «Tener Norma”, “Según Norma”, “De acuerdo a Norma”, “Cumplir con la Norma” o “Bajo Norma” NO SON LO MISMO QUE «Tener Sello IRAM» ¿CÓMO SE DESARROLLA EL SISTEMA DE SELLO IRAM PARA LOS EXTINTORES? En la década del 80 IRAM
comienza a certificar la calidad de los procesos de Mantenimiento y Recarga en las empresas que así lo solicitan, otorgando en esos años las primeras certificaciones del rubro. A partir de la aparición de estas primeras empresas “con Sello IRAM” el sistema comienza a expandirse, llegando en la actualidad a conformarse el importante listado de Licenciatarios que puede ser consultado por los usuarios en w w w. i r a m . o r g . a r /
15
16
SUPLEMENTO
prevención y emergencias Certificacion/tablas/ Recarga.asp Este sistema, que comenzó en Buenos Aires, se ha extendido por el resto del país. La tendencia mundial hacia la Certificación de Calidad con la intervención de Organismos de jerarquía, tiene en el rubro matafuegos un ejemplo a ser tenido en cuenta por su importancia, su amplio desarrollo y el indudable reconocimiento obtenido del público usuario. LA APARICIÓN DE LOS “TRUCHOS” Todo este exitoso proceso de desarrollo del sistema de Sello IRAM para el Control, Mantenimiento y Recarga de Extintores, fue generando a lo largo de años la aparición
de imitadores o falsificadores que, haciéndose pasar por los verdaderos Licenciatarios, lograron más de una vez engañar y confundir a los usuarios. Para poner límite a esta situación, desde el 01/01/01 IRAM ha instrumentado el uso de esta etiqueta: El diseño de la misma fue previamente registrado para asegurar su exclusivo uso por parte de las Empresas Licenciatarias. Esta etiqueta cuenta con diversas medidas de seguridad y un especial Código de Barras que permite mantener el registro sobre los equipos y los procesos a que han sido sometidos. Si bien se han detectado en
FUEGO
el mercado falsificaciones e imitaciones de las mismas el Departamento Legal de IRAM acciona permanentemente para evitarlo.
También es posible comunicarse con la Cámara Argentina de Seguridad al 0800666-6644 o a
[email protected].
ALGUNOS IMITADORES ¡CUIDADO! Para alertar al público usuario acerca de la acción de estas empresas, IRAM publicó en marzo del corriente año en los medios de alcance nacional el aviso siguiente, encontrándose en preparación otro de similares características, pero con una nueva lista de empresas. Es en consecuencia fundamental que, en caso de dudas, los usuarios contacten a IRAM al 4346-0744/0626 o a
[email protected], para evitar ser engañados.
Asimismo, les recordamos visitar la página de los matafuegos de la Cámara Argentina de Seguridad donde encontrará la respuesta a todas sus dudas y un montón de información que no dudamos será de gran utilidad. Agéndela: www.matafuegos.org.ar .
Agradecemos Cámara Argentina de Seguridad
HIGIENE Y SEGURIDAD Ing. NARCISO ALBERTO GUISANDE & ASOC. • • • •
OBRAS DE CONSTRUCCION PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIOS CENTROS EDUCATIVOS - ESCUELAS COLEGIOS • ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS • ABONOS PROMOCIONALES CONSULTAS SIN CARGO DON BOSCO 3870 . 9° PISO. DTO. D.- Cdad. Aut. de Buenos Aires TEL./FAX (011) 4981-7076- TEL. CEL. (011) 15-5117-9699 e-MAIL :
[email protected]
SUPLEMENTO
FUEGO
prevención y emergencias
POR UNA ACTITUD PROACTIVA HACIA LA SEGURIDAD
Conductores de vehículos de emergencia Caminando pausada y tranquilamente por el centro comercial de una ciudad una familia va atenta a todo tipo de vidrieras, objetos, artículos; como tantas otras familias en el lugar, absortas en ese mundo de pequeños placeres; que los puede llegar a distraer? es algo que queda librado a la imaginación. En otro sector de la ciudad esta ocurriendo una emergencia, no importa cual o que tipo solo se esta desarrollando una emergencia y el Cuerpo especializado para este caso como los Bomberos deberán atenderla. Con la premura y rapidez que el caso requiere presta a partir se encuentra la dotación con todo su equipamiento, acto seguido la autobomba gana la calle y se dirige raudamente a la zona del siniestro. La familia que nos ocupa continuó caminando por un par de cuadras ingresando a todas las galerías y negocios en la medida que los grupos de personas apiñadas por la misma curiosidad se lo permitían, de pronto había algo en el ambiente fuera de lo común que iba incrementándose de a poco, era un sonido penetrante que llamaba profundamente la atención; este sonido fue tomando vigor lo cual era im-
posible no escuchar, era familiar, era una sirena con poderoso ulular. Como salido de la nada un vehículo de Bomberos de gran porte con su llamativo color y luces destellantes apareció doblando rápidamente por la esquina para pasar velozmente frente a todo el público del lugar, cruzar a la misma velocidad la boca calle y perderse de la vista de la multitud, que por pocos segundos continuo observando el horizonte hasta esfumarse totalmente, fueron segundos de puras sensaciones. Esta narrativa rápida expresada en las líneas precedentes puede ser “quizás” parte de alguna novela no obstante es una secuencia de la vida, como poder titularla……. habitual, común, de todos los días en todo lugar; pues los que íbamos por ese centro comercial éramos mi familia y quien les escribe, no importa donde como
tampoco supe ni me entere cual era la emergencia. Lo que intento describir es el peligro que represento el paso de una autobomba a “alta velocidad” en un centro comercial, poblado de todo tipo de personas y vehículos, traduciéndose a un “arma mortal” sin la más mínima posibilidad de poder evitar un accidente en el supuesto caso que se cruce en su camino alguna persona distraída, “una familia”, vehículo es obvio que la lista es un tanto mas extensa, como variable, el saldo, el potencial desastroso, no deja lugar a dudas. Para la gente fue pura emoción representando el valor inmaculado que cumplen los Bomberos para la comunidad una rápida respuesta cuanto más rápida, más efectiva ........lamentablemente es mi humilde pensamiento, nada mas alejado de la realidad pero para el neófito la matemática de la emergen-
cia pasa por este calculo, parte de esta cinética la brinda el pensamiento popular “rápido como los Bomberos”, la actividad Bomberil es asociada a este vértigo por el común de la gente y se entusiasman al ver estas escenas de batallas urbanas, donde los Bomberos con sus maravillosos, lustrosos e imponentes vehículos se dirigen a combatir los incendios o a rescatar quienes están en peligro. Ocurre que las velocidades en los vehículos, los descuidos, la falta de actitud defensiva, de prevención, de anticipación se aplican a todas las escenas de la vida en el transito vehicular un accidente no difiere o no diferencia entre vehículos comunes de aquellos utilizados en las emergencias. La diferencia la hace el que conduce, inducido por un muy buen programa de capacitación y concientización.
17
18
SUPLEMENTO
prevención y emergencias Como actividad peligrosa que implica un riesgo potencial y que es del más alto y mejor nivel en este caso los conductores de vehículos de emergencia no pueden dejar llevarse por la adrenalina del vértigo y el desenfreno de esa carrera y la velocidad potenciándose por el sonido de las sirenas, las destellantes luces y las ansias de llegar o llegar, acelerador a fondo, no se puede cruzar una boca calle sin mediar prevención o anticipación alguna de tener siempre controlada la unidad. Debemos concientizarnos que una autobomba por pequeña que sea es un peligro no poder dominarla a tiempo y que no solo corre riesgo la dotación sino también todos aquellos transeúntes, peatones y vehículos que cruza a lo largo de todo su recorrido, inclusive no podemos garantizar que todos escuchen la sirena y se anticipen a su paso dejando la vía libre, no se puede cruzar una calle, avenida etc. a la misma velocidad con que se viene a la mitad del recorrido de una cuadra, se necesita conciencia, reflexión y concentración; como mencionamos siempre no transformarnos en las victimas como así también no sumar victimas extras a la emergencia. Un pensamiento lógico parecería ilógico que quienes están a favor de la vida y acuden a salvarla se expongan más de lo debido o no tengan en cuenta el valor de llegar respetando la seguridad
propia y la del resto de la comunidad, esta es la situación de todo vehículo de emergencia en el que su chofer no tuvo y no tiene la formación que requieren estas personas, con saber conducir tener la habilitación que sea, un optimo conocimiento de bombas etc. etc. no basta, hay que profundizar la concientización y la educación de la adrenalina en la vía publica. Todas y cada una de las unidades tienen sus características técnicas y requiere habilidades de manejo especiales adaptadas al vehículo las unidades mas livianas y medianas son ágiles y con una gran reacción a la velocidad que se les exige. Cuando son de portes más pesados con su carga liquida y dotación de personas mas peligro aun, imposibles de dominar o controlarlas en situaciones de riesgo para evitar un accidente, donde las maniobras son muy rápidas y espontáneas, cuando ocurren estos incidentes mayormente son desastrosos. Extraídos de la información técnica aplicable a los autos, tomemos estos datos y hagamos una comparación con la realidad de los vehículos de emergencia: 1. Circulando a 50 kph necesita para frenar 12 metros mientras que circulando al doble de velocidad necesita 4 veces más de distancia. Imaginemos una autobomba de más de 10 toneladas a 60 kph en zona urbana.
FUEGO
PREGUNTA Están entrenados los conductores en manejo defensivo aplicado a vehículos de emergencia? 2. Para frenar totalmente un vehículo que circula a 100 kph en un día lluvioso se necesita un espacio libre igual al largo de una cancha de fútbol. Imaginemos una autobomba con su dotación a la mitad de velocidad cuanto necesitaría para frenar a tiempo en condiciones de lluvia. PREGUNTA Tienen cursos y formación con prácticas de este tipo los conductores, por ejemplo los que se inician o los que van ser futuros conductores? 3. En caso de un choque a 60 kph para poder sujetar con sus brazos a un bebe de nueve meses y evitar que salga despedido necesitaría la misma fuerza que se requiere para alzar un vehículo mediano. Calculemos el peso de un Bombero con su equipo personal, cuan violento seria el impacto dentro de la propia autobomba al salir despedido en una violenta frenada. PREGUNTA En su Cuerpo de Bomberos, todos los vehículos tienen cinturones de seguridad? Los usan? Exigen su uso? 4. En caso de un choque a una velocidad 50 kph, un objeto suelto en el interior del vehículo que pese medio kilo impactara con una fuerza equivalente a 50
kilogramos es decir cien veces su peso. Calculemos cualquiera de los objetos o equipos que se transportan en la cabina de la autobomba y puedan estar sueltos, mal amarrados, débilmente asegurados. PREGUNTA La gran mayoría de las autobombas doble cabina en sus asientos traseros llevan los equipos de respiración autónomos como respaldo tomados por un sistema de seguro que permite al Bomberos ajustárselo al cuerpo y salir con él colocado, en sus vehículos tienen un seguro para que no salgan despedidos, calculemos para el EPRA unos 20 kilogramos aproximadamente (mas – menos) cien veces su peso 2000 kilogramos!!! 5. Para frenar su vehículo desde que advierte el peligro hasta que pisa el pedal usted tarda aproximadamente 2 segundos, circulando a 60 kph en esos segundos usted recorre 17 metros a lo que deberá sumar 18 metros mas que recorrerá su vehículo hasta detenerse totalmente. Usted anticipa la velocidad respecto del posible riesgo? PREGUNTA Esto nos vuelve a nuestro tema original están concientizados sus conductores en adoptar una aptitud defensiva/preventiva para anticiparse sin arriesgarse a posibles situaciones imprevistas? Gerardo Fabián Crespo
Gobernador Emilio Castro 3365 - Carapachay - Buenos Aires (B1606DXK) Tel.: (54 11) 4766-4440 http://www.tecin.com.ar -
[email protected]
SUPLEMENTO
RIESGO ELECTRICO - FUNDALUZ XXI
prevención y emergencias
RECURSOS RENOVABLES
Energías alternativas ENERGÍA EÓLICA Se denomina energía eólica a la obtenida de las corrientes de aire terrestre. Podemos afirmar que la Argentina cuenta en la Patagonia, a este respecto, con un verdadero paraíso de vientos. También se presentan favorables escenarios para el aprovechamiento eólico en la costa pampeana, la cordillera central-norte y otras regiones. Los sistemas de aprovechamiento de este tipo de energía varían entre pequeños, para generación de electricidad y bombeo de agua y grandes para producción de energía eléctrica a gran escala. La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola en energía eléctrica o mecánica.
Al hablar de energías alternativas nos referimos a aquellas que –a diferencia de las energías convencionales– usan como fuente de generación recursos renovables y poseen una fuente que podría considerarse inagotable, en relación al tiempo de vida del hombre en el planeta. Se producen de manera continua, no se agotan y tienen su origen en los procesos ambientales y atmosféricos naturales: el viento, el sol, los cursos de agua, la descomposición de la materia orgánica, el movimiento de las olas en la superficie del mar y océanos, el calor interior de la tierra; son fuentes de energías alternativas.
LAS MÁQUINAS EÓLICAS
Existen dos tipos principales de máquinas que aprovechan la energía contenida en el viento: los molinos, que se utilizan fundamentalmente para bombeo mecánico de agua y los aerogenedores de electricidad. Molinos
Es muy común en el campo la utilización para extraer agua del subsuelo. El equipo utilizado se denomina molino multipala, en razón de estar compuesto por un número elevado (12 a 16) de palas. La razón de este sistema radica en que con muy
baja velocidad de viento (apenas una brisa) está en condiciones de trabajar. Al girar acciona mecánicamente una bomba que extrae el agua necesaria. El diseño de este tipo de molino es de origen norteamericano, introducido en Argentina en el siglo pasado y hoy de fabricación nacional. También es muy utilizado en Australia, Sudáfrica, Holanda y Dinamarca. Aerogeneradores
Estos equipos están especialmente diseñados para producir electricidad. En la actualidad se fabrican máquinas
comerciales de muy variados tamaños, desde muy bajas potencias (100 a 150 W) hasta 700 y 800 kW. y ya están superando la etapa experimental modelos de hasta 1.500 kW. de potencia. A diferencia de los molinos, estos equipos se caracterizan por tener pocas palas porque de esta manera alcanzan a desarrollar una mayor eficiencia de transformación de la energía primaria contenida en el viento. Si bien existen algunos de una sola pala, los de dos o tres son lo más utilizados. Sintéticamente un aerogenerador está conformado por
CAIMA SEGALL TODO PARA LA PROTECCIÓN LABORAL San Martín 1717 - Santa María de Punilla (5164) Provincia de Córdoba Tel. 0351-4763636 / Cel. 156531636 / 156557020 //
[email protected]
23
24
prevención y emergencias dos elementos principales: un rotor (compuesto por un eje y las palas) que es accionado por el viento, y un generador que se mueve por arrastre del rotor.
SUPLEMENTO
RIESGO ELECTRICO - FUNDALUZ XXI
del tipo de aplicación que se le dará (conectada o no a la red) y de las características de la instalación. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
ENERGÍA SOLAR Se denomina Energía Solar puntualmente, a los sistemas que aprovechan la radiación emitida por el sol y que incide sobre la tierra para calefacciones y/o generar energía eléctrica. El aprovechamiento de la energía solar requiere utilización de dispositivos que capten la energía proveniente del sol y la transformen en otra forma de energía compatible con la demanda que se pretende satisfacer. Nuestro país posee muy buenas condiciones, en la totalidad de su territorio. Los sistemas mas utilizados de aprovechamiento de energía solar se dividen en dos grandes grupos: Sistemas Térmicos y Sistemas Fotovoltaicos. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
La tecnología fotovoltaica busca convertir directamente la radiación solar en electricidad. Basada en el efecto fotoeléctrico. El proceso emplea dispositivos denominados celdas fotovoltaicas, las cuales son semiconductores sensibles a la luz solar; de manera que cuando se expone a la celda a los rayos del sol, se produce una circulación de corriente eléctrica entre sus dos caras. Los componentes de un sistema fotovoltaico dependen
Con respecto a la tecnología solar térmica que convierte la energía radiactiva en calor, su principal componente es el captador, por el cual circula un fluido que absorbe la energía radiada del sol. De acuerdo a la temperatura de aprovechamiento, se puede clasificar en aprovechamiento de alta, media o baja, siendo sus límites: *Hasta 100° C: de baja temperatura; *Desde 100° C y hasta 300° C: de mediana temperatura; *Mayores a 300° C: de alta temperatura. Los sistemas solares térmicos de alta temperatura hacen referencia a grandes instalaciones donde el principal elemento es una torre paraboloide, o un campo de helióstatos que concentran la radiación solar en una torre central, que puede alcanzar temperaturas supe-
riores a los 4000° C; normalmente se tratan de sistemas con una caldera central de la que se obtiene vapor a alta temperatura para usos térmicos o producción de electricidad. En cuanto a las aplicaciones de mediana temperatura, normalmente se utilizan colectores parabólicos, los que concentran la radiación solar en un tubo colector encargado de recibir y transmitir el calor, alcanzando valores de temperatura de hasta 300° C. ENERGÍA GEOTÉRMICA Tiene su fuente en el propio calor del interior de la corteza terrestre. El uso directo se da con las aguas termales y los géiseres; para un mayor aprovechamiento de este recurso, el esquema consiste en la inyección de agua hasta una cierta profundidad, donde se calienta y asciende. Con un intercambiador de calor, este aumento de la temperatura puede convertirse en energía eléctrica. ENERGÍA HIDRÁULICA Es la que se obtiene del aprovechamiento de la ener-
gía potencial gravitatoria del agua (la energía que se puede obtener gracias al desplazamiento de agua desde un punto dado hasta uno de nivel inferior). Los sistemas que aprovechan este tipo de energía se los denomina micro turbinas. Se cuenta actualmente con muchas instalaciones en funcionamiento, aunque dada nuestra geografía, las instalaciones podrían ser mucho mayores en número. La hidroelectricidad es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde el carbón o el petróleo son baratos, aunque el costo de mantenimiento de una central térmica, debido al combustible, sea más caro que el de una central hidroeléctrica. Sin embargo, el peso de las consideraciones medioambientales centra la atención en estas fuentes de energía renovables. ENERGÍA DEL BIOGÁS Se denomina Biogás al gas que se genera por la descomposición de la materia orgánica. No hay gran cantidad de emprendimientos en el país, pero seguramente su aplicación seria muy positiva, dado el carácter agrícola - ganadero de la Argentina.
SUPLEMENTO En la actualidad, a nivel mundial, los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) contribuyen con un 63 % de la producción eléctrica, la hidroeléctrica representa alrededor del 19 %, la nuclear 15,7 %, la geotérmica 0,3 % mientras que la solar, eólica y biomasa contribuyen en conjunto con el 2 %. En nuestro país las proporciones fueron aproximadamente, para el año 1996/97, 51 % de origen térmico, 36 % hidráulica, 12 % nuclear y 1 % de otras fuentes dentro de las cuales el 0,01% es de origen eólico. Este tipo de combustibles, usados por las energías convencionales, que tienen un tiempo de vida determinado, se agotan y su utilización ocasiona graves impactos sobre el medio ambiente. Los hidrocarburos son combustibles de alto valor energético, pero su combustión introduce una variedad de contaminantes en la atmósfera. En Argentina hay un amplio porcentaje de personas que no tienen acceso al servicio del tendido eléctrico. Esta demanda podría ser cubierta por fuentes de energía renovables, que entre sus ventajas se destacan: · Mínimo impacto sobre el medio ambiente. · No generan residuos difíciles de tratar, ni gases contaminantes como lo hacen los combustibles fósiles. · Utilizan recursos que no se agotan y tecnologías limpias en su producción. · Son autóctonas, no hay importación. Hay una dis-
RIESGO ELECTRICO - FUNDALUZ XXI
minución de la dependencia energética. · Los impactos que producen son pequeños, de fácil minimización. · Generan puestos de trabajo en su construcción, mantenimiento y explotación. Los combustibles fósiles también poseen ventajas, la principal su bajo costo y facilidad de transporte, pero también grandes desventajas en términos de contaminación y efectos ambientales. El Dióxido de Carbono (CO2), que inevitablemente se genera al quemar combustibles fósiles, es actualmente considerado como una de las fuentes que contribuyen mayoritariamente al recalentamiento global del planeta (efecto invernadero), el cual puede tener consecuencias desastrosas para ciertas regiones produciendo sequías e inundaciones.
Por ello, la gran solución propuesta es optimizar el uso de la energía, disminuyendo el consumo de combustibles fósiles, utilizando fuentes de energía que no emitan Dióxido de Carbono como pueden ser la nuclear, hidroeléctrica o las llamadas fuentes de energía renovables (eólica, solar, geotérmica, biomasa, etc). Entre las principales ventajas de la opción nuclear podemos mencionar la abundancia y bajo costo del combustible (Uranio). Tres son las principales objeciones que generalmente se le encuentran: la incorrecta asociación de tecnología nuclear con el armamento nuclear, el temor a los posibles accidentes y la eliminación de los residuos. Existen respuestas a estas objeciones y quizás valga la pena utilizar algunos párrafos para clarificarlas.
prevención y emergencias
Con relación a los armamentos nucleares debe quedar en claro que todos los países que poseen este tipo de armas las desarrollaron antes de construir reactores nucleares para generación eléctrica, por lo tanto el riesgo de proliferación de armamento nuclear persistirá independientemente de la cantidad de plantas nucleares que se construyan para generación eléctrica. El temor a la emisión de radioactividad al ambiente como consecuencia de un accidente nuclear es quizás uno de los principales temores del público. La seguridad en la generación nucleoeléctrica se vio fuertemente cuestionada, con razón, a raíz del accidente de Chernobyl en 1986, donde murieron 32 personas y alrededor de 500 sufren cáncer de tiroides (un
25
26
prevención y emergencias tipo de cáncer que, si se trata correctamente, no produce muertes). Si bien no debemos minimizar sus consecuencias, las mismas deben ser correctamente interpretadas y comparadas con la seguridad existente en otras fuentes de generación eléctrica. La tercera objeción que se suele escuchar en contra de la generación nucleoeléctrica es la relativa al manejo de los residuos radiactivos. Sin embargo no existe otra industria en donde el problema de los residuos sea considerado con más responsabilidad que en el caso de los desechos nucleares de origen civil. Si los residuos resultantes de la quema de combustibles fósiles, producción de herbicidas, insecticidas y productos químicos se manejaran con tanto cuidado como en el caso de los residuos nucleares, el problema ambiental generado por ellos dejaría de ser una preocupación mundial. Las llamadas fuentes de energía renovables, sin embargo proveen únicamente el 2 % del consumo de energía para uso comercial en el mundo. Esta proporción se podría incrementar en el futuro aunque el Consejo Mundial de Energía, estima muy difícil poder llegar siquiera a un 5 % para el año 2020. La energía solar se utiliza en la actualidad con mucho éxito en algunos países para calentar agua para uso doméstico o para la generación de electricidad en pequeñas cantidades, para aplicaciones puntuales hogareñas, señali-
SUPLEMENTO
RIESGO ELECTRICO - FUNDALUZ XXI
zación, estaciones de comunicaciones remotas, etc. Lamentablemente, estas fuentes tienen varias desventajas inherentes que afectan su utilidad y eficiencia económica; tanto los rayos solares como el viento son intermitentes, y por consiguiente, hasta tanto no se desarrollen formas efectivas y económicas de almacenamiento, estas fuentes no podrán proveer la electricidad masiva (técnicamente llamada electricidad de base) que necesitamos en todo momento. Otra desventaja inherente de este tipo de energía es su dispersión. Si se desean cantidades significativas de energía solar, eólica o biomasa, éstas deben «recogerse» en grandes extensiones de tierra y esto aumenta considerablemente su costo, especialmente en zonas densamente pobladas que es donde más se necesita la energía. Se ha calculado que para obtener una cantidad de electricidad equivalente al de una planta de 1000 MW se necesitarían: · Un área de 60 a 100 km2 de celdas solares o turbinas de viento. · Un área de 4.000 a 6.000 km2 de biomasa. No se cree probable que, para el próximo siglo, las nuevas fuentes de energía renovable puedan tener una contribución mayor al suministro de energía mundial que lo que lo hacen al presente la nuclear e hidroeléctrica. La energía solar y eólica han mostrado –hasta el presente– ser poco competitivas económicamente,
se necesita todavía mucho desarrollo para reducir los costos. Esto no niega el hecho de que estas formas de energía puedan ser muy importantes en situaciones o regiones especificas, pero no podemos aún contar con ellas en el corto o mediano plazo como una fuente global de energía masiva; no obstante, el mundo debe realizar esfuerzos denodados para lograr el uso generalizado de las energías alternativas y avanzar sobre las fuentes renovables. Parques Eólicos en Argentina
- Pico Truncado (Santa Cruz): 1200 kW. Viento promedio 9 m/s Durante 1997 este parque evitó la emisión de 1.500 a 3.000 Tn de gases contaminantes a la atmósfera. Hoy es una industria que trae aparejados importantes beneficios para la sociedad, suministra electricidad a un importante sector local, crea puestos de trabajo y activa la industria. · Parque Río Mayo (Chubut ): 120 kW. Ubicado a 5 Km. de Río Mayo, es el primer Parque Eólico de Sud América, fue inaugurado el 22 de Febrero de 1.990, bajo un convenio de cooperación entre la República Federal de Alemania y la Dirección General de Servicios Públicos de la Provincia del Chubut. Actualmente está fuera de servicio por razones técnicas. · Comodoro Rivadavia, Antonio Morán, Cerro Arenales: 17.060 kW. Está programada su ampliación a
25.400 kW. · Rada Tilly (Chubut): 400 kW. · Tandil (Prov. de Bs As): 800 kW. · Punta Alta (Prov. de Bs. As.): 2.200 kW. · Darregueira (Prov. de Bs. As.): 750 kW. · Mayor Buratovich (Prov. de Bs. As.): 1.200 kW. · Claromecó (Prov. de Bs. As.): 750 kW. · Cutral Có (Prov. de Neuquén): 400 kW. · General Acha (La Pampa): «El Pampero». Así fue bautizado por los escolares de General Acha; genera 900 kW. Demanda mínimo mantenimiento, controles preventivos cada 6 meses y tiene una vida útil de 20 años. La energía generada ingresa directamente al transformador de la Adm. Provincial de Energía en Gral. Acha. «El Huracán» está ubicado a 15 km de Gral. Acha. Está considerado el molino más grande y potente de Sudamérica. Estiman que estos dos aerogeneradores cubrirán en un 25 % la demanda eléctrica de la población de General Acha. Aunque la Argentina ha crecido en los últimos años en generación eólica, está muy por debajo de los valores que se manejan en otros países: Alemania 9.500 mW, España 3.500 mW, EEUU 3.200 mW. Actualmente se calcula que a nivel mundial hay instalados unos 24.000 mW. Subcomisario (Lic) Ricardo N. Douna 2° Jefe Div. Docencia Departamento Delitos Ambientales - P.F.A.
SUPLEMENTO
RIESGO ELECTRICO - FUNDALUZ XXI
prevención y emergencias
CONSEJOS - SEGUNDA PARTE
Uso eficiente de la energía ,, OPTIMIZACIÓN DE CONSUMO Usted puede disminuir el consumo de sus aparatos eléctricos a partir de la utilización de los siguientes consejos. HELADERAS Y FREEZERS
1. Controle que la puerta cierre bien y el burlete en buen estado. 2. Trate de abrirla sólo cuando es necesario y el menor tiempo posible. 3. Ubíquela alejada de las fuentes de calor y al menos a 15 centímetros de paredes o muebles. 4. El sobreconsumo comienza cuando la caja de hielo llega a un espesor de 5mm. Por lo tanto, descongélela periódicamente. 5. No coloque las comidas en caliente en la heladera. TELEVISIÓN Y OTROS
...utilice iluminación dirigida para lectura, trabajos manuales y otros...
AIRE ACONDICIONADO
dado que de esa manera gastan más energía y disminuyen su vida útil.
rrientes de aire que reducen la temperatura de su casa. De esa manera exigirá menos a su aparto de calor.
ILUMINACIÓN
1. Pinte de colores claros los espacios internos de su casa. De esa manera necesitará de lámparas de menor potencia para iluminarlos. 2. Controle el período de iluminación con células fotoeléctricas o temporizadores. 3. Evite dejar encendidas las luces que no utiliza. 4. Use lámparas adecuadas para cada espacio. 5. Utilice iluminación dirigida para lectura, trabajos manuales y otros.
ARTEFACTOS
1. No mantenga encendidos sin necesidad estos equipos,
ca pérdida de energía y un peligro. 5. No planche pequeñas cantidades de ropa.
CALEFACCIÓN ELÉCTRICA
1. En invierno, evite las co-
TERMOTANQUE
1. Su termostato debe estar entre los 45° y los 50° C. 2. Es conveniente eliminar el sarro. PLANCHAS
1. No seque la ropa con la plancha. 2. Gradúe el termostato de su plancha de acuerdo al tipo de tejido que planchará. 3. Desconéctela antes de concluir, aprovechará el calor remanente y comience a planchar desde que la conecta. 4. Nunca olvide su plancha enchufada, dado que impli-
1. Mantenga cerradas las puertas y ventanas del espacio en el que se encuentra. 2. Instale los equipos de aire acondicionado en circuitos eléctricos independientes con conductores (cables) y dispositivos de protección adecuados. 3. No refrigere en exceso. 4. Limpie los filtros. LAVARROPAS
1. No sobrepase la capacidad máxima establecida por el fabricante, pero tampoco lave a un nivel menor a ella. 2. Utilice la cantidad correcta de jabón para no tener que realizar varios enjuagues.
Agradecemos a ADEERA
Horacio A. Olivieri – Representante oficial exclusivo América del Sur Consultas Técnicas:
[email protected] Tel +5411 42 40 11 78 Fax +5411 42 47 53 67
27
28
prevención y emergencias
SUPLEMENTO
RIESGO ELECTRICO - FUNDALUZ XXI
Riesgo eléctrico en líneas telefónicas Muchos pensábamos que el riesgo eléctrico pasaba desapercibido para los trabajadores telefónicos, pero este empezó a tomar fuerza cuando sucedieron los primeros accidentes de gravedad y gran cantidad de incidentes en instalaciones telefónicas que no fueron denunciados por temor, por desconocimiento o bien; porque no se le daba la debida importancia. Ante éstos hechos, una de las empresas telefónicas, nos consultó acerca de cómo se podría evitar la exposición de los trabajadores que realizan tareas con riesgo eléctrico, ya que en su tarea habitual no manipulan directamente tensiones de frecuencia industrial (220/380 volt), pero si tensiones bajas del orden de los 48 volt. Luego de realizar una observación detallada de las tareas que a diario desarrollan los trabajadores, se verificó que éste riesgo eléctrico se hace presente en la mayoría de las instalaciones que han sufrido una modificación por distintas circunstancias, ya sea por los clientes, por las prestadoras de servicio eléctrico o TV por cable. Ante esta situación de Riesgo, podemos decidir eliminarlo o bien por el contrario proteger al trabajador, en ambas situaciones siempre debemos considerar al trabajo como que se realiza con tensión. Los trabajadores están expuestos al riesgo eléctrico desde el momento que tie-
nen que retirar el par telefónico en contacto con una Línea de BT o, en los domicilios donde la línea telefónica comparte el ducto con los cables de energía, o bien cuando tienen que tomar intervención en una cabina o soporte de telefonía pública que fue embestida por un vehículo, o robada la protección térmica dejando la cabina energizada y, por último cuando se trabaja en un poste telefónico que se encuentra cercano a una postación de
energía eléctrica de 13.2 Kv o sea media tensión. Todas estas situaciones expuestas no sólo es un riesgo para el trabajador sino que también el riesgo se extiende a terceros, es decir, a las personas que transitan en la vía pública. Por tal motivo, con la colaboración del personal jerárquico y trabajadores que operan en las líneas telefónicas, trazamos un plan de trabajo que se dividió en varias etapas, que a continuación mencionaremos.
1° CONOCER LOS PUESTOS DE TRABAJO En ésta primera instancia se recorrieron todos los puestos de trabajo en la calle observándose cuáles podían ser las condiciones inseguras que lleven al trabajador a realizar un acto inseguro. Estos puestos fueron los siguientes: a) Soporte de telefonía pública con alimentación de 220Volt. b) Postes compartidos con Línea Aérea de Baja Tensión de 220/380 volt. c) Postes telefónicos en la cercanía con Líneas Aéreas de Media Tensión 13.2 Kv. d) Par telefónico en contacto con Línea Aérea de Baja Tensión. e) Ficha de conexión telefónica energizada en el interior del domicilio del cliente. 2° IDENTIFICAR TODOS LOS PELIGROS EXISTENTES Y POSTERIORMENTE EVALUAR LOS RIESGOS DE LAS TAREAS En ésta segunda instancia se detectó peligros de origen:
SUPLEMENTO
RIESGO ELECTRICO - FUNDALUZ XXI
▼ a) Eléctrico: electrocución y cortocircuito ▼ b) Mecánico: cortes, punzaciones ▼ c) Trabajo en altura: caída de un nivel superior a los 2 mts Como riesgo significativo fue el de origen eléctrico y moderado el de trabajo en altura. 3° DETERMINAR LOS CONTENIDOS DEL CURSO En tercera instancia determinamos que contenidos debería tener el curso para que el plan de capacitación se adecúe a las circunstancias. De acuerdo a los riesgos significativos detectados, se ordenó la secuencia de los contenidos, que iba de los aspectos más simples a los más complejos, y con esta secuenciación tuvimos que fijar una estrate-
gia de manera de tener éxito en el plan. 4° CAPACITAR Y EVALUAR AL PERSONAL En ésta última instancia se puso en práctica la estrategia de la formación profesional con el objetivo de que
el trabajador no haga el trabajo como un autómata, sino que evalúe constantemente el riesgo y, además que esté acompañado con el gesto seguro, de manera de afrontar al peligro eléctrico con un nivel de riesgo casi nulo, es decir la seguridad
prevención y emergencias integrada a la tarea. El curso se dividió en dos estadios, el primero con dos jornadas de 8 hs, donde se realiza la parte teórica del riesgo eléctrico y, el segundo estadío se compone de tres jornadas en el campo de entrenamiento donde se pone en práctica lo expuesto en la parte teórica y, las mismas se realizan en instalaciones símiles como las que se encuentran en la vía pública, lo más real posible, donde los trabajadores pueden desarrollar sus trabajos primero sin tensión y posteriormente con tensión. En los próximos números explicaremos como se realizó la evaluación de riesgo y como planificamos la estrategia de capacitación.
Ing. Jorge C. Castro Instructor Fundaluz XXI – FATLYF
ARMANDO IMBELLONE Seguridad Industrial e Incendio PROTECCIÓN PERSONAL BILLSON - WILLSON - CREWS - JUVEX - 3M EAGLE - NORTH - GERSON - MEMPHIS - RACAL GLANDALE - JUSTRITE - EDMONT - MSA - ETC.
SEGURIDAD EN TAMBORES BOTIQUINES VALLAS LAVABOTAS CARTELES DUCHAS Y LAVAOJOS
PORTONES C/INCENDIO ESPEJOS DE SEGURIDAD CAMILLAS BLOQUEADORES BIDONES DE SEGURIDAD EQUIPAMIENTO VIAL DEMARCACIONES MANTAS REFLECTORES HERRERÍA DE SEGURIDAD INDUMENTARIA ESPECIAL
Martín Rodríguez 663 (1159) La Boca - Buenos Aires - Argentina - TelFax (011) 4307-1740/41 4362-6966
29
30
prevención y emergencias
Esta norma puede contribuir para hacer más eficiente la respuesta y la recuperación luego de un desastre o una emergencia. Centra su atención en fijar un conjunto común de criterios para el manejo de desastres/emergencias y programas para la continuidad del negocio para todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas, de producción o de servicios. Proporciona a las personas responsables del manejo de desastres y emergencias, el criterio para evaluar los programas actuales o desarrollar, implementar y mantener un programa para mitigar, prepararse, responder y recuperarse de desastres y emergencias. Para ser efectivos y cumplir con su objetivo los programas de gestión de emergencias según esta norma deben contener los elementos siguientes Manejo del programa. Se debe definir por escrito: 1 La política ejecutiva 2 Metas y objetivos 3 Plan de acción y procedimientos 4 Autoridades aplicables, legislación, regulaciones y/o códigos de práctica de la industria 5 Presupuesto, cronograma y etapas Debe haber un comité asesor con conocimiento, experiencia y autoridad para el
SUPLEMENTO
RIESGO ELECTRICO - FUNDALUZ XXI
Norma NFPA 1600 GESTIÓN DE DESASTRES / EMERGENCIAS Y PROGRAMAS PARA LA CONTINUIDAD DE LAS OPERACIONES Y SERVICIOS
uso de recursos en toda la organización. El programa debe evaluarse periódicamente como así también los objetivos. ELEMENTOS DEL PROGRAMA: Evaluación de riesgos: Debe haber una identificación de peligros, evaluación de riesgos y análisis de impactos. Se deben desarrollar e implementar estrategias para eliminar peligros y mitigar los efectos de los que no pueden ser eliminados. Recursos: Se deben manejar los recursos: Personal, equipo, entrenamiento, instalaciones, materiales y tiempo de respuesta. Ayuda mutua: Se debe determinar la necesidad de ayuda por parte dde otras organizaciones. Comunicaciones y adver-
tencias: Debe haber capacidad para notificar y alertar al personal de respuesta a emergencias. Deben probarse las comunicaciones periódicamente y tener en cuenta la interoperatibilidad entre múltiples organizaciones y el personal de respuesta. Operaciones y procedimientos: deben desarrollar-
se de acuerdo a las necesidades de la organización. Logistica e instalaciones: Debe haber capacidad logísitca para ubicar, adquirir, localizar, distribuir y almacenar recursos, personal, materiales e instalaciones. Entrenamiento: Se debe evaluar las necesidades de entrenamiento del personal y desarrollar sus capacidades. Ejercicios periódicos y evaluaciones y acciones correctivas: Deben realizarse ejercicions en forma periódica para probar elementos individuales, elementos interrelacionados o el plan completo y se tomarán las acciones correctivas necesarias. Comunicación e información al público: Debe establecerse y mantenerse capacidad para informar al público y a los medios.
prevención y emergencias
CIENCIAS
¿Que es la Nanotecnología? Podemos definir la Nanotecnología (NT) como la nueva ciencia que se ocupa de elementos muy pequeños. ¿QUÉ ES MUY PEQUEÑO PARA LA NT? Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. Es difícil de primera intención tener una idea ni siquiera aproximada de esta dimensión: Las siguientes comparaciones simples posiblemente nos ayuden: -1 hormiga mide 6 m.m. -El espesor de un cabello es de 100.000 Nanómetros -La milésima parte de 1 m.m. es 1 micrón -La milésima parte de un micrón es 1 Nanómetro -1 virus mide 50 a 1000 Nanómetros -1 célula 20 Micrómetros -1 molécula A.D.N. 2,5 Nanómetros de ancho -10 átomos de hidrógenos, uno al lado del otro miden de largo 1 Nanómetro Otra comparación de tipo espectacular, nos dice que un nanómetro es a un m.m lo que una nuez es al planeta tierra! La ciencia actual se basa en Macrotecnologia o sea, un micrón. Su aplicación mas evidente es en el área de la informática. La NT tiende a reemplazarla.
Cada vez con mas frecuencia aparece esta palabra en medios de comunicación de muy diversa índole. El presente articulo, sin ninguna pretensión científica , tiene por objeto explicar al espíritu inquieto, de manera sencilla, lo básico sobre este tema.
Hay quienes consideran a la NT como la Revolución Industrial del Siglo XXI, a mi juicio es una definición excesivamente limitada para sus alcances.
Una estimación moderada para el año 2014 señala que la NT moverá USD 2.6 billones ó sea: Siendo un billón igual a un millón de millones
¿LA NT SIGNIFICARÁ, ADEMÁS, UN IMPACTO ECONÓMICO? Para dar rápidamente una idea: Año 2006 = Inversiones NT en el sector publico = USD 5.600millones Inversiones en el sector privado =USD 3.700 millones
ALGO DE TEORIA Muchos científicos opinan que con la NT se ha llegado a la frontera de la materia, límite que no tiene posibilidad de ser traspasado . Creemos que esta afirmación es muy aventurada. La ciencia a través de los tiempos ofrece múltiples ejem-
plos de errores famosos. Como curiosidad citaremos algunos: 1943 T. WATSON, fundador, dueño y presidente de IBM dijo, “Pienso que el mercado mundial es de, no más de cinco computadoras” 1977 K. OLSON, presidente y fundador de Digital Equipment expresó: “No existe razón para que la gente quiera tener una computadora en su casa”. 1981 BILL GATES, una de las máximas referencias en informática opinó: “640K deben ser suficientes para cualquiera” Hoy 2008, una máquina tendrá de medio millón a un millón de K en memoria RAM y más de 30millones en disco rígido! La herramienta que usa la NT no es nueva, es la clásica y bién conocida tabla de Elementos Atómicos. En escala Nano la longitud de onda de un electrón empieza a compararse con la del objeto. Como consecuencia las propiedades mecánicas, térmicas, etc. son diferentes a las que corresponden en escala normal. En el mundo Nano no se
33
34
prevención y emergencias cumple la Ley de la Gravedad (perdón Newton) sino las leyes Cuánticas. ¿CUÁLES SON LAS TEMÁTICAS EN QUE SE DESENVUELVE HOY LA NT? Hay que tener en cuenta que en sus comienzos, la divulgación de la novedad es rápida, pero luego se limitan cuando entra a pesar el factor económico o sea se concretan las aplicaciones. Creemos que este es el caso actual. Simplificando, en mérito a la brevedad, podemos decir que una primera clasificación de las áreas de incumbencia de la NT sería : 1) Química / Física. 2) Informática / Electrónica. 3) Armamentista. No hemos de considerarla. 4) Biotecnología / Medicina. En el área 1, Química / Física, como ejemplo más significativo citamos el descubrimiento de que cambios magnéticos en un sistema de capas ferromagnéticas nanométricas, producían enorme diferencia eléctrica. El premio Nobel fué otorgado a Fert y Grunbeng por este efecto, considerando que es uno de
CIENCIAS los primeros logros de la NT con alto impacto social. Hoy, en pleno desarrollo, es imprevisible vislumbrar sus alcances. Ejemplos más sencillos serían: Plásticos incombustibles y con “memoria” Pinturas anticorrosivas e ignifugas / intumescentes Eliminación / neutralización de contaminantes del medio ambiente Aprovechamiento de la energía solar “atrapando” fotones Lectoras de DV, CD, MP3 y otras, aplicando capas ferromagnéticas nanométricas. En el área 2, Informática / Electrónica, se estima que antes de 20 años habrá computadores cuyos transistores sean moléculas, lo que implica un enorme aumento en la capacidad de almacenamiento y transferencia de datos. Una aplicación en desarrollo es la nanomáquina de “escribir “desde 1999 utilizando un microscopio de sonda vibrátil que “escriben” con átomos de xenón a modo de “agujas” Estas agujas afiladas escriben palabras de solo unas
decenas de nanometros de ancho. Para imaginar la escala de esa escritura con la ampliación óptica necesaria para leer de manera convencional, el trazo de un bolígrafo tendría mas de un Km de ancho!. La aplicación esta orientada, principalmente, en el registro y almacenamiento de datos a nivel nanometrico. No se conocen los limites a los que puede llegar este increible sistema. En el área 4 Biotecnología / Medicina, con amplias investigaciones, desarrollos y aplicaciones de la NT. Los datos que enunciaremos a continuación parecen de Ciencia Ficción y lo son por cuanto la C.F. hace unas dos décadas que viene anticipando la NT como una magia del futuro y donde las ideas y anticipos de los escritores fueron analizadas con total racionalidad y son posibles intuyendo las maneras de concretarlos aun cuando los conocimientos y tecnologías actuales no puedan construirlos De manera aleatoria y necesariamente somera se indicaran algunos desarrollos:
Investigación y terapia genética, reconstitución del ADN, vida artificial. Corrección de células manipulando átomos y moléculas en su escala (nanométricas). En biología lograr determinado ensamble molecular basándose en la propiedad que poseen las moléculas de reconocerse entre si. Compatibilidad entre materiales orgánicos e inorgánicos con propiedades variables según las condiciones. Esta ha comenzado a utilizarse en biomedicina para el reemplazo de órganos y tejidos humanos. Limpieza de arterias y venas y eliminación de tumores cancerosos. Imaginar, si es posible, un dispositivo de menor tamaño que un glóbulo rojo viajando por los conductos sanguíneos y ejecutando un programa predeterminado. Esto involucra la detección temprana de procesos neoplásicos, diabetes, arteroesclerosis y otros. Intervenciones quirúrgicas en escala Nano, con sensores de alta sensibilidad y equipamiento sofisticado
Quintino Bocayuva 50 - C1181AAB - Ciudad de Buenos Aires Centro de Atención al Afiliado: 0800-288-8872 www.tvsalud.com -
[email protected]
CIENCIAS que pueden incluir suturas que se anudan por si solas. La anterior implica intervenciones programadas sin intervención humana directa. Equipos para diagnósticos, asombrosamente pequeños y manuables, menores costos. Desarrollo de nuevas terapias y medicamentos actuando en lugares donde lo convencional no puede llegar. En escala Nano los resultados serían máximos y los daños mínimos, incluso la utilización de bacterias para elaborar medicamentos “personalizados”. Los Nanorobots, tan explotados por la Ciencia Ficción, tendrán a su cargo tareas como: Mantenimiento de organismos vivientes “por dentro”. Reparación de tejido cerebral a control remoto. Restauración de elementos como: arterias, cristalino, órgano auditivo, órganos internos sin necesidad de intervenir quirúrgicamente. En este campo de la Investi-
gación Nanométrica artifical se incursiona en un terreno muy escabroso y falta aún para concretar resultados. ¿CUAL ES LA SITUACIÓN EN ARGENTINA? Hay aproximadamente 20 empresas y 200 investigadores y especialistas. Se considera a nuestro pais atrasado con respecto, por ejemplo a Brasil y Méjico aunque condiciones no le faltan para afrontar con éxito este desafío. VENTAJAS E INCONVENIENTES POSIBLES DE NT En sus comienzos todo nuevo proceso implica, además de ventajas, riesgos hasta que no se lo conoce totalmente. Entre los inconvenientes citamos: Impacto de la clonación de seres humanos y la vida artificial. Modificación del ADN. Efectos sobre el organismo de las nano partículas. Posibilidad de uso positivo o negativo según la bioética de los científicos.
ING. MARUCCI Y ASOCIADOS
prevención y emergencias Consecuencias para el medio ambiente. Actualmente no hay regulaciones sobre uso de la NT. Monopolio de patentes por grandes corporaciones. Brecha entre quienes pueden acceder a la NT y aquellos que no. Alteración de la organización social existente. Las ventajas han sido el motivo central de esta nota, reiteramos: Reducción de las materias primas necesarias. Disminución del impacto ambiental. Sustitución de recursos no renovables y/o contaminantes. Evolución en el aspecto energético aprovechando la energía solar. CONCLUSIÓN Hemos deseado compartir el asombro y la expectativa que nos ha producido la irrupción de esta nueva tecnología aunque tambien la inquietud. No nos consideramos especialistas en NT pero hemos
accedido a numerosa información al estar elaborando una investigación, dentro de los limitados medios que poseemos, sobre aplicación de la NT en el campo de la Seguridad contra Incendios y Explosiones, desarrollando una teoria novedosa sobre la cual no hemos encontrado antecedentes. Durante el año en curso ha de ser presentada la teoria mencionada en eventos nacionales e internacionales y reproducida en esta publicación. BIBLIOGRAFÍA -Informaciones diversas obtenidas por Internet -¿Hacia donde evolucionamos? RLN por Maria Naranjo -Informe prospectivo. Neild y Pearson, British Telecom 2005. Predicciones 2100.
Prof. Ing. Oscar N. Marucci
Móvil: 15-4972-4995
-Auditorías externas e internas. -Controles periódicos. -Análisis de riesgos específicos. -Investigación de incendios y explosiones. -Supervisión de instalaciones contra incendios. -Estudios especiales: Cargas de fuego y otros. -Cursos diversos a distintos niveles in-factory. Nuestro objetivo: ser colaboradores de los responsables de Higiene y Seguridad, asesorándolos sobre las soluciones más convenientes para sus problemas.
e-mail:
[email protected]
MUCHOS AÑOS
C O N S U LT O R Í A
Y
ASESORAMIENTOS
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en general. Seguridad contra Incendios.
Teléfono: 4951-1893
DE
EXPERIENCIA
A SU
SERVICIO
35
36
SEGURIDAD E HIGIENE
prevención y emergencias
PELIGROS EN LA CONSTRUCCIÓN - SEGUNDA PARTE
Esta es la premisa fundamental que debe importar a todo profesional de higiene y seguridad en el trabajo. ¿Que se debe hacer ante este panorama? Hacer un lugar de trabajo mas seguro . Recordando el principio de la nota……… Los cuatro pasos: 1) Cuando un trabajador realiza una tarea y debe manipular un elemento, y este tiene en sus componentes un tóxico, lo mas indicado seria reemplazarlo por otro. 2) De no ser posible el reemplazo, por diversas causas que no terminaríamos de enumerar, la realidad nos indica que se debería aislarlo. 3) Si continuamos con la imposibilidad de cumplir estos pasos, nos queda la opción de crear condiciones que protejan a todos los que deben trabajar en la zona de alcance. 4) Y por ultimo, si se desecharon todas las otras opciones, nos queda la última posibilidad que es la utilización de E.P.P. pero: “atención“ esta es la ultima opción, y ya no hay otra, por lo que es importante la elección por parte del responsable de seguridad e higiene del correcto E.P.P.. que deberá utilizar el trabajador. Recuerdan……
Tóxicos, tabaco y calor “Preservar vidas y bienes, en funcion productiva, en todo momento, a todo nivel y en cualquier lugar de desempeño.”. Esta es la premisa fundamental que debe importar a todo profesional de higiene y seguridad en el trabajo.
Entonces podríamos…….. 1) usar químicos mas seguros Algunas veces se puede usar una sustancia que es menos tóxica. Por ejemplo, muchos de los materiales con los que se trabaja contienen solventes. Solventes de alcohol o agua son generalmente más seguros de usar que los solventes que contienen tolueno o tricloroetileno, por citar algunos. 2) cumplir las medidas de seguridad Sabemos que en esta actividad nos encontramos en la mayoría de los casos con un gran incumplimiento por parte de los empresarios, autoridades de inspección, gremios y aseguradoras de riesgo del trabajo. Pero además; lo que es más preocupante, por una gran indiferencia por parte de los trabajadores, del valor de sus vidas, de su importante rol en su grupo familiar, por necesidad de trabajar a cualquier costo, pero también por ignorancia.
Y aquí juega un gran papel el Profesional de Higiene y Seguridad, que debe llevar a cabo una tarea descomunal, en algunos casos, para crear conciencia, y en la mayoría para enseñar al trabajador la importancia del trabajo en salud, de la prevención. Esta labor de crear conciencia lleva demasiado tiempo, para la cantidad de vidas que se pierden en este, uno de los rubros de trabajo más peligrosos; con solo ver los sitios de Internet, leer los diarios, etc. Pero no debemos olvidar, que es más lo que se oculta que lo que nos muestran, infinitos accidentes no se declaran. Muchos peligros de la construcción son obvios. Todos estamos familiarizados con los peligros de ”inseguridad“, como andamios inestables, caída de objetos, choques eléctricos, incendios, etc. Además están los enemigos invisibles, y los que se padecen solo a través del tiempo. Especialmente los peligros químicos, que no son tan obvios.
Si un obrero está trabajando en demolición y respira asbesto, tal vez no sienta ningún efecto en ese momento, pero años después pudiera desarrollar cáncer de pulmón. Cuando se trabaja con solventes por muchos años, puede resultar dañado el hígado o el sistema nervioso. El material para techos y carreteras, irrita los ojos y nariz inmediatamente; y puede causar cáncer años después. Para los trabajadores de la construcción que fuman, los peligros son aun mas importantes, ya que la mezcla del humo de tabaco, el polvo, y otros químicos en estos sitios de trabajo, tienen más riesgo de contraer cáncer, enfermedades del pulmón, etc. Además, recordemos que los efectos del uso del tabaco no se limitan al fumador, sino también a los llamados “fumadores pasivos”; se calcula que por cada 5 cigarrillos que consume un “fumador activo” (por conferirle algún apelativo), nuestro sacrificado “fumador pasivo” consumiría el equivalente a uno;
SEGURIDAD E HIGIENE lo que no deja de ser una importante amenaza contra su salud (sumados todos los otros peligros, que citáramos y que por igual comparten fumadores y no fumadores). Entonces…… Las reglas de trabajo y los procedimientos pueden ayudar a reducir la exposición a los tóxicos. Por ejemplo, manteniendo limpio el lugar de trabajo puede reducir o limitar la cantidad de polvo. Y aquí hay un tema que despierta controversia, pero para quien suscribe esta nota debería ser fundamental. Por salud e higiene, pero también por salud mental. Esto es: ……………… Los trabajadores nunca deberían comer o fumar en el área de trabajo. Deben hacerlo en un lugar que los aísle de alguna manera del trabajo en si; y esto no es prerrogativa de los trabajadores de la construcción, he visto en mis visitas cientos de casos de trabajadores de plantas fabriles, que aun teniendo un comedor, prefieren almorzar entra las máquinas en que trabajan; en sitos “escondidos” para los supervisores; “guaridas” diría; y considero que es una manera de degradarse el hacerlo en esas condiciones. En todos las ocasiones, en los lugares que he visitado dictando capacitaciones por todo el país, es un tema que nunca dejo de citar, la dignidad del trabajo, pero también la dignidad del hombre, el derecho de estar en buenas condiciones físicas y
mentales, el cuidado que debe hacer de si mismo, el derecho de disfrutar de su esfuerzo, del bienestar para su seres queridos. Ya que si el obrero o el operario no se cuida en el trabajo por si mismo; sino tiene el convencimiento de prevenir, de cumplir con las indicaciones o medidas de Seguridad, de utilizar los E.P.P. que le brinda el Servicio de Seguridad e Higiene Laboral (a pesar de que nuestra vieja ley dice que son de uso obligatorio) nadie lo puede hacer por el; por eso apelo a su deberes y obligaciones para con su familia constantemente. Concientizar es la palabra, sin ese esfuerzo de nuestra parte, nunca llegaremos al trabajador que solo se sentirá obligado, y por tal motivo en cuanto pueda dejara de lado cualquier tipo de protección o prevención que le ofrezcamos. 3) diseñando tareas y equipos de trabajo que prevengan la exposición a las sustancia tóxicas. Puntos 2 y 3 de “Los 4 Pasos”, enunciados al principio de la nota.
prevención y emergencias Es mejor prevenir, para que la posibilidad accidentes o enfermedades no lleguen al trabajador; que tener que optar como solución ultima usar ropa o equipos protectores especiales. Por ejemplo, implementando “extractores” que absorben inmediatamente el polvo o los vapores de soldadura de la fuente original; se eliminaría fácilmente la sustancia tóxica antes de que alguien pueda respirarla. Esto es previo a llegar al 4to... y último paso. 4) uso de elementos protección personal. Los trabajadores deben usar equipo protector personal, si Es necesario, y como ultima defensa de su salud. Se deben agotar todas las instancias anteriores a este paso. Aunque como ya exprese, la realidad indica que la realidad es otra. Anteojos, antiparras, guantes, semimáscaras o mascaras completas con filtros dependientes del ambiente, y algo mas especifico: Mascaras completas independientes del ambiente
Son algunos de los E.P.P. que deben utilizarse para prevenir la posibilidad de un accidente o enfermedad profesional originados por trabajar con materiales tóxicos. De todos estos, la Protección que requiere más atención es la Respiratoria... Brevemente recordaré las tres formas que un tóxico puede ingresar a un trabajador: por vía cutánea, por ingerirla, y la que ingresa por las vías respiratorias. Es esta última la de mayor peligrosidad por el hecho de que llega rápidamente al torrente sanguíneo. ALGUNOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL RESPIRATORIA Si determinamos que se debe utilizar un E.P.P., es porque no se pueden llevar a cabo ninguno de los pasos anteriores. Se debe como mínimo hacer mediciones para saber si el oxígeno Es respirable por medio de la utilización de un filtro. Para eso se debe tener en cuenta la tabla 1. Estamos hablando en este caso (abreviando o recordan-
TABLA 1 Volumen de o xígeno oxígeno 23,5% 21,0% 1 9, 5% 16,0% 14,0% 8,0% 6,0%
Efectos sobre el ser humano Enriquecimiento de oxígeno. Peligro de incendio Concentración de oxígeno en el aire Concentración inocua mínima Desorientación, juicio y respiración afectados Juicio defectuoso, fatiga rápida Fallo mental, pérdida del sentido Dificultad para respirar
37
38
SEGURIDAD E HIGIENE
prevención y emergencias do un poco los conceptos básicos para determinar que e. P. P. Se debe utilizar) de una protección respiratoria dependiente del ambiente. Por eso la importancia de esta tabla. Un filtro actúa adsorbiendo las partículas tóxicas que pasan a través de pequeños agujeros que tiene el carbón activado, quien recibe un proceso químico para transformar el aire tóxico en aire respirable. COMO habrán notado estoy citando adsorción y no absorción ¿Y cual es la diferencia entre adsorción y absorción? Cuando una sustancia se adhiere a una superficie, se habla de adsorción, en este caso, la sustancia se adhiere a la superficie interna del carbón activado (que ha recibido un 6 a 7 % del reactivo químico). Cuando la sustancia es absorbida en un medio diferente, eso es absorción. Pero debo recordar que no en todos los casos las circunstancias son iguales,” por lo que siempre, quien debe determinar la acción a realizar, es el responsable de seguridad e higiene en el trabajo”.
Art 5411 - Modelo de semimáscara descartable con exhalador
Con respecto a la durabilidad de los filtros, la respuesta es tan sencilla, pero tan dificil de cumplir, tema en el que es esencial la intervención del profesional de higiene y seguridad, capacitando continuamente, y respaldándose en los supervisores, (que deben ser nuestros aliados mas firmes), ya que son los que permanentemente están en contacto con el personal. Si estos están bien instruidos, son por lógica los que serán consultados por el personal, (cuando nosotros no estamos en el sector) y también los que deberán tomar la deteminación de cambiar un filtro o una semimáscara o máscara completa, segun el caso. Se debe contemplar también, la aptitud física y psicológica del operario. ¿Porque? Inciden factores físicos como el hecho de que si usa barba o bigotes, el sellado de la semimáscara no sera el correcto. Si usa anteojos (por sus patillas) en una mascara completa, tampoco sera una protección perfecta. El estado físico: Si fuma (su capacidad pulmonar no es como la del que no lo hace). Si tiene cierto grado de obesidad. Si la tarea exige mucho movimiento, necesitara aire mas frecuentemente. Si es nervioso, también. Estas son alguna de las circunstancias a tener en cuenta, pero la respuesta concreta es:
Un filtro dependiente del ambiente se debe cambiar cuando la persona no respira ya normalmente y debe esforzarse por conseguir mas aire. (En especial se debe tener en cuenta ante los gases inholoros) La otra posibilidad, es que una vez que le han hecho conocer previamente el olor del contaminante, ya sienta dicho olor aun utilizando el filtro. ALGUNOS PROTECTORES RESPIRATORIOS MASCARILLAS DESCARTABLES
Una vez determinado este importante aspecto comenzaremos por la defensa mas básica, esto es el uso de semi-máscaras descartables con ó sin exhalador y doble banda elástica; solo para uso de protección de polvos y partículas de más de un micrón, (que no sean tóxicos). .Y por que recomiendo con exhalador? Porque además de que el aire que recibe será mayor; no aspirara el usuario aire del exterior mezclado con lo que exhala, ya que este queda retenido al no tener válvula de escape.
Comfos I - Modelo de semimáscara con un solo Porta filtro y dos exhaladores
SEMIMÁSCARAS Y MASCARAS COMPLETAS DEPENDIENTES DEL AMBIENTE
Cuando realmente el trabajador debe enfrentar riesgos tóxicos más importantes como Los polvos tóxicos tales como asbestos, sílice, etc. Debe utilizar semi-máscaras con filtros. Es conveniente y más cómoda para el trabajador la de dos filtros, ó bifiltro; ya que le brinda mas entrada de aire. Son dos inhaladores y un exhalador. Por el contrario las monofiltro ó de un solo filtro hace que el trabajador se canse mas por que debe inhalar con mas asiduidad para tomar aire. En este caso son dos exhaladores y un inhalador. Por supuesto la determinación de cual es el filtro correspondiente ó que combinación de prefiltro y filtro deberá utilizar el trabajador, la determinación (previo estudio ambiental) será del profesional de higiene y seguridad. MASCARAS COMPLETAS INDEPENDIENTES DEL AMBIENTE
En este caso estamos hablando de una mascara completa con equipo de línea dependiente de aire asistido por un compresor, con filtros y purgadores. Como recordatorio final se debe instruir a cada trabajador sobre el uso y mantenimiento del E P P que se le entrega, conociendo que implementar normas de higiene y seguridad no es una
SEGURIDAD E HIGIENE
Comfos Premium - Modelo de semimáscara bifiltro con un exhalador y dos inhaladores
tarea fácil, dado que siempre aparecen excusas tanto por los niveles de operario como los de conducción y dirección empresaria. Para que un plan sobre higiene y seguridad tenga éxito, debe planificarse correctamente determinando las acciones que deben desarrollarse, los tiempos, los responsables de su puesta en marcha, debe controlarse y aplicar acciones correctivas ante los desvíos que se detecten y debe trabajarse permanentemente para mantener su nivel de cumplimiento. El secreto del éxito, ó del fracaso, en la misión de convertir en palpable realidad la higiene y seguridad en cualquier industria ó sectores de la construcción, está en el ahínco con que se consiga la aplicación, atención, respeto y aceptación de las normas de seguridad, el uso de los distintos elementos de
protección personal, etc... Cuando el Profesional de Seguridad e Higiene, explique al personal las normas de higiene y seguridad, la necesidad del uso de los elementos de protección, etc., debe esforzarse para que comprendan el significado del mensaje que encierran sus palabras, sólo así se puede obtener la cooperación necesaria para hacer más perfecto un plan de seguridad. El operario debe comprender que cuando se le exige por ejemplo el uso de un tapón auditivo o la colocación de antiparras cuando utilice la amoladora se lo está protegiendo para que pueda seguir trabajando con su físico íntegro y que además el único capital con que cuenta para lograr mantenerse como persona y mantener a su familia, es su cuer-
Articulo 5551 - Modelo de máscara completa o full Face, con dos filtros
prevención y emergencias
Articulo 7080 Máscara completa con equipo de línea dependiente de aire asistido por un compresor, con filtros y purgadores.
po. Si él no lo cuida protegiéndose, el resultado final puede llegar a ser quedar incapacitado para desarrollar futuras tareas, que le provocarán una importante disminución en su capacidad como persona. Fravida a creado un” Manual Para la Selección de Protección Respiratoria”; de uso exclusivo para los Profesionales de Seguridad e Higiene, que por supuesto esta a su disposición con solicitarlo; el pago será su comentario, una vez que lo hayan leído. Por último y como siempre: “El mejor elemento de protección es el que se usa”
Desearía conocer si tienen interés en algún tema en especial sobre E.P.P., Por lo que se pueden comunicar a:
[email protected], ó bien a
[email protected].
Profesor Daniel Hugo Bariego Seguridad e Higiene en el Trabajo Asesoramiento y Capacitaciones Técnicas FR AVIDA
Fundación Todos Juntos Personería Jurídica 256
ENTIDAD DE BIEN PUBLICO - EDUCACION GRATUITA EN CALIDAD DE VIDA Y SALUD Cucha Cucha 2534 - Cap. Fed. - Tel: 4584-0578 -
[email protected]
39
40
NOTICIAS
prevención y emergencias
NUEVAS AUTORIDADES DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO
Tomada puso en funciones al nuevo Superintendente
Durante un acto realizado en sede de la cartera laboral el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Dr. Carlos Tomada, puso en funciones al flamante superintendente de Riesgos del Trabajo, Dr. Juan González Gaviola, y enfatizó en la “necesidad de profundizar la excelente gestión que hizo la superintendencia en estos cuatro años y medio, continuar trabajando en la prevención porque la política central de este gobierno es el trabajo decente, y para conseguirlo la salud y seguridad en el trabajo son un
aspecto fundamental”. Además el ministro reconoció que el tema pendiente en la materia es la futura ley de riesgos del trabajo, “para ello
la experiencia de González Gaviola en su paso por el Congreso de la Nación será de mucha utilidad”. Asimismo, Tomada anunció que el superintendente saliente, Dr. Héctor Verón, se desempeñará como asesor suyo en riesgos del trabajo. González Gaviola aseguró que “en esta gestión que comienza trabajaremos para mejorar el sistema, sin perder de vista la necesidad de reducir la siniestralidad y colaborar con los empresarios en la previsibilidad necesaria para que trabajen, ya
que este gobierno tiene como imperativo la problemática del trabajo no registrado, las condiciones laborales y la inflación”. Acompañaron al Dr. Tomada, el Dr. Norberto Ciaravino, jefe de Gabinete del ministerio, la Dra. Noemí Rial, secretaria de Trabajo, el Dr. Walter Arrighi, secretario de Seguridad Social, y el Lic. Enrique Deibe, secretario de Empleo. Además estuvieron presentes el nuevo titular de la SAFJP, Dr. Carlos Weitz, y el de ANSES, Dr. Claudio Moroni, autoridades de la SRT, entre ellas el superintendente saliente Héctor Verón, de la cartera laboral, representantes de trabajadores y de la Unión de ART. Cabe recordar que el Dr. Juan Horacio Gonzalez Gaviola fue nombrado a través del decreto presidencial 120/2008, publicado en el boletín oficial el pasado 18 de enero.
Capacitación para bomberos voluntarios - PROGRAMA 2008 (Bimestral) 1° Clase 24 de Mayo 2008 2° Clase 26 de Julio 2008 3° Clase 27 de Setiembre 2008 4° Clase 22 de Noviembre 2008 Horario de 10 a 13 hs.
Se realizarán en el Centro de Capacitación de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Brandsen. Se expondrán y analizarán los trabajos elaborados por cada Grupo, manteniendo la asistencia del 100% llevada a cabo durante el dictado de los tres módulos. Se programarán Clases referentes al tema de Investigación de Incendios y se informará sobre cualquier novedad y/o cambio en el programa.