Prevención Social de Las Violencias Con Enfoque Antidiscriminatorio

September 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Prevención Social de Las Violencias Con Enfoque Antidiscriminatorio...

Description

 

 



Prevención social de las violencias con enfoque antidiscriminatorio 

Ilustración “El niño con el puño en alto” sumándose a una protesta colectiva  

Fotografía: http://digapatata.wordpress.com/tag/fotoperiodismo/   (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).  

 

o

Contenidos: Cecilia Peraza Sanginés  Diseño instruccional: Equipo de educación de Conapred 

© 2014 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación   Dante14, col. Anzures  Del. Miguel Hidalgo  11590, México, D.F.  http://www.conapred.org.mx  

Se permite la reproducción total o parcial de este curso, previa autorización por escrito de la institución. 

 

 

o

 

o

Objetivo general:  Reflexionar sobre la importancia de la prevención social de las violencias a través de los modelos de paz y convivencia desde la   igualdad no discriminación generar una sociedad más incluyenteybasada en derechospara humanos y respeto de la dignidad humana.

 

o

Tutoriales 

 

Tutorial ActividadesAr ActividadesArchivo chivo  

 

Tutorial CalificacionesArchi CalificacionesArchivo vo  

o

o

 



Unidad 1: Los Derechos Humanos como base para la prevención de las violencias

Ilustración: Protesta pública en contra de la violencia   Fotografía: Cuarto Oscuro a través de CNN México  México  http://mexico.cnn.com/nacional/2011/03/08/lasmujeres-sufren-altos-niveles-de-violencia-en-siete-estados-del-pais  

 

(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).  

Objetivo específico   Aportar a las y los participante participantes s los conocimient conocimientos os necesari necesarios os sobre qué relación existe entre la violencia y la discriminación para poder reconocer las violaciones a los Derechos Humanos en las relaciones cotidianas. 

 

IntroducciónPágina  IntroducciónPágina 

 

1.1 El ejercicio de los Derechos HumanosPágina  HumanosPágina 

 

1.2 El concepto de la violenciaPágina  violenciaPágina 

 

1.3 La igualdad frente a la discriminación y las violenciasPágina  violenciasPágina 

 

Actividad 1Examen  1Examen 

 

duda?Página  ¿Tienes alguna duda?Página 

 

Échale un vistazoPágina vistazoPágina  

o

o

o

o

o

o

o

 



Unidad 2: Las expresiones de las violencias y los mecanismos para prevenirla

 

  Ilustración. Agente de seguridad vigilando fuera de d e un espacio público   Fuente: CNN México  México http://mexico.cnn.com/nacional/2010/02/02/en-ciudad-juarez-el-crimen-es-parte-dela-vida-cotidiana-eu   (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as) .

Objetivo específico  Identificar las consecuencias de la discriminación y la violencia, así como algunos mecanismos de de atención que promueven promueven la igualdad igualdad y no discriminación para generar generar conocimientos sobre los mecanismos de prevención.

 

2.1 Consecuencias de la discriminación y de la violenciaPágina  violenciaPágina 

 

violenciaPágina  2.2 Hacia la prevención de la violenciaPágina 

 

2Examen   Actividad 2Examen

 

¿Tienes alguna duda?Página  duda?Página 

 

Échale un vistazoPágina vistazoPágina  

o

o

o

o

o

 



Unidad 3: Modelos de paz y convivencia ciudadana

 

  Ilustración: Dibujo realizado por un niño como parte del programa "Cómo es el lugar donde vives" del IFE.   Fuente: IFE –Ahora INE-  http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil2012/Anexo3Dibujos.pdf    INE(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).  

Objetivo específico  Conocer las características de los modelos de seguridad y mecanismos a favor de la no violencia para fomentar la construcció construcción n de paz que permita la promoción de la convivencia inclusiva.

 

3.1 Construir la paz sostenible desde la actividad cotidianaPágina  cotidianaPágina 

 

3.2 Modelos de seguridad y mecanismos a favor de la no violencia v iolencia e igualdadPágina  igualdadPágina 

 

3.3 El papel del ConapredPágina  ConapredPágina 

 

actua.Página  Reflexiona y actua.Página 

 

Actividad 3Examen  3Examen 

 

duda?Página  ¿Tienes alguna duda?Página 

 

Échale un vistazoPágina vistazoPágina  

o

o

o

o

o

o

o

 

 

cierreRetroalimentación  Encuesta de cierreRetroalimentación 

 

BibliografíaPágina  BibliografíaPágina 

o

o

Introducción El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) te da la más cordial bienvenida a este espacio educativo en el cual podrás p odrás construir nuevos aprendizajes acerca del tema de prevención social de las violencias con enfoque antidiscriminatorio. En este curso revisarás cómo las actitudes pueden tomar dos vertientes, por un lado hacia la cultura del respeto a los Derechos Humanos y la paz activa o bien hacia la cultura de la discriminación y la violencia como acciones normalizadas. De ahí la importancia de la inclusión como sociedad y la convivencia en paz. El Conapred espera que este curso resulte de tu interés para aprovecharlo al máximo. En la medida de tus posibilidades profundiza e investiga sobre los los temas del curso a través de los textos, vídeos y recursos propuestos para complementar complementar tu aprendizaje aprendizaje Última modificación: lunes, 21 de septiembre de 2015, 16:26

1.1 El ejercicio de los Derechos Humanos En la medida en que se comprende que los seres humanos son libres, que deben ser respetados y que no hay nadie con mayores derechos que otros/as, entonces se entiende la importancia de la convivencia respetuosa de los unos con los otros. En otras palabras, no hay respeto a los Derechos Humanos (DDHH) mientras haya violencia.  Para la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar l ugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Toda persona debe gozar de todo derecho sin ninguna distinción. Todos/as tienen los mismos Derechos Humanos sin discriminación alguna e implica diversas libertades y responsabilidades en cuanto su disfrute para poder garantizar una vida plena a nivel personal y colectivo. Los Derechos Humanos se anteponen a las visiones que asumen que sólo cierto tipo de persona tiene derechos debido a condiciones de nacimiento o posición social. Estos promovidos, respetados, protegidos mexicano con deben base enser el marco jurídico internacional y nacional.  por el Estado

 

Toda persona con derechos también tiene obligaciones, lo que genera corresponsabilidad. Se trata de reflexionar acerca de cómo se contribuye a que estos elementos sean una realidad para todas las personas de una comunidad. En la medida en que esto sea respetado, difícilmente se generarán situaciones de violencia.  La idea demomento que cadayser que deben respetados cualquier en humano cualquiertiene lugarderechos por el simple hecho ser de ser persona en es muy reciente, sólo después de las atrocidades de la segunda guerra mundial, la comunidad internacional internacional se animó a unir criterios en la búsqueda búsqueda de la paz y los Derechos Humanos.  La defensa, la promoción y la educación de los Derechos Humanos son demasiado importantes para dejarlos en segundo plano, son la base de la prevención de las violencias y la no discriminación.  Toda persona tiene un papel fundamental en esta tarea, al conocerlos, difundirlos y fomentando su ejercicio. Por ejemplo:    



 



Los Estados deben comprometerse a generar las condiciones propicias en la legislación mexicana, cultural y social para que hombres y mujeres reciban el mismo salario por las mismas tareas.  Los Estados deben generar las condiciones para que las personas indígenas reciban traductores en sus lenguas en caso de encontrarse en un proceso judicial. 

a) Características de los Derechos Humanos  Las cuatro características esenciales de los derechos humanos son:  1. Universalidad: L Universalidad: Laa universalidad de los Derechos Humanos Humanos se refiere a que son de todas las personas sin distinción alguna. Por ejemplo:   



No es justificable que una persona tenga o no derechos por que no nació en el  país de residencia-paso residencia-paso o por factores religiosos por mencionar algunos. algunos. 

2. Interdependencia:  Interdependencia: La interdependencia interdependencia significa que todos los derechos integran un cuerpo de protección y están interconecta interconectados. dos. Por ejemplo:  

 

 



Cuando se afecta el derecho a la movilidad también se puede estar afectando el derecho a la vivienda, el derecho a un trabajo que requiera el desplazamiento de la persona, entre otros que la afecten de manera directa o indirectamente. 

3. Indivisibilidad: El Indivisibilidad: El cumplimiento de los derechos debe de corresponder a todos y no sólo a los que resulten “prudentes” desde la visión de determinadas

personas. No se puede negar la defensa de algún derecho con menoscabo de algún otro. otro. Por ejemplo:   



No se puede justificar que por lograr una mayor seguridad en la vía pública se  pueda condicionar la organización organización y manifestación pública. pública. 

4. Obligatoriedad: Los Derechos Humanos aplica a toda sociedad o cultura, independientemente de sus sistemas y estructuras institucionales.   



No es justificable que países con otras formas de gobierno no democráticas, violenten los Derechos Humanos y respalden sus acciones con valores propios. 

b) Clasificación: las tres generaciones de los Derechos Humanos  Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas formas a lo largo del tiempo:  1. Derechos civiles y políticos.  políticos.  Se refieren a los derechos y libertades de las personas y son reconocidos por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Entre ellos están el derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad personal, a la igualdad ante la ley, entre otros. Estos derechos nacen de la lucha contra el abuso de poder por parte de las autoridades.  2. Derechos económicos, sociales y culturales.  culturales.  Son derechos de contenido social que procuran mejores condiciones de vida, demandan que el Estado implemente acciones, programas y estrategias para que las personas tengan derecho a la seguridad social, al trabajo, a la educación, etc. Dichos derechos están reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales  de 1976. Estos derechos nacen de las luchas sociales a partir de la revolución industrial.  3. Los derechos de los pueblos o los derechos de solidaridad. Surgen solidaridad. Surgen como respuesta cooperación entre las naciones y de los al distintos grupos quea la lasnecesidad integran. de Entre estos derechos están los relativos medio

 

ambiente, autodeterminación y desarrollo digno de pueblos indígenas y de naciones en vías de desarrollo, al mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.  En la actualidad diversos movimientos y actores sociales han impulsado nuevas agendas temáticas para el respeto a diversos colectivos humanos lo que hace que la construcción y el reconocimiento de nuevos derechos sea un trabajo en plena ejecución.  

c) La violación a los Derechos Humanos   Existen tres tipos de violaciones de los derechos humanos.  Una violación a los derechos humanos es la acción que atenta contra la dignidad de las personas ya sea por acción, omisión o aquiescencia (consentimiento o  

licencia). Las violaciones por acción suceden cuando el Estado es responsable directo del daño causado en los derechos de alguna persona o colectivo. Por ejemplo:   



Las detenciones arbitrarias donde policía, ejército u otro agente del Estado es responsable de las violaciones a derechos.  

Las violaciones por omisión son aquellas responsabilidades responsabilidades que tiene el Estado y que no genera ninguna acción para cumplirlas. Por ejemplo:   



La prestación de servicios de salud y de seguridad; cuando estos no existen o no  presentan condiciones condiciones suficientes para satisfacer las demandas demandas de las personas no se estará asumiendo una responsabilidad que se tiene como Estado. Estado . 

Las violaciones por aquiescencia son las acciones que realiza cualquier actor o sector social que violenta el derecho de las personas o grupos y que el Estado ha consentido o protegido. Por ejemplo:   



Una empresa que contamina los ríos de agua potable en una región lo que ha  provocado distintas enfermedades en la población, incluso la muerte y que no es procesado judicialmente por este tipo de actos.  

 

El compromiso de cada persona es identificar aquellas acciones que se cometen en su entorno que pueden violar los derechos de las personas y denunciar dichas acciones ante las autoridades correspondientes. correspondientes.  Última modificación: lunes, 21 de septiembre de 2015, 16:44

1.2 El concepto de la violencia A continuación se te presentará el concepto de violencia y sus diferentes tipologías para reconocer en qué medida todos y todas somos parte de la generación de procesos de agresividad y daño a los derechos de toda la sociedad.

a) ¿Qué es la violencia? v iolencia?  La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad que afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes presentes o futuras (Galtung, Johan; 1998).  El elemento esencial en la violencia es el daño físico, psicológico y estructural; este puede manifestarse de múltiples maneras y se asocia a variadas formas de destructividad tales como lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo social, entre otras.  Destaca también el daño en forma de desconfianza generado por el miedo sobre el que se construyen las relaciones interpersonales en algunos casos, así como en los problemas en las relaciones grupales como la polarización (generar una relación donde existen personas con intensiones “buenas y malas” ), ), el resentimiento y el odio.  La violencia puede manifestarse también como amenaza sostenida y duradera con repercusiones negativas en la sociedad. En este sentido, la cuestión del poder –usos y abusos- resulta elemento clave para comprender el fenómeno de la violencia.  La violencia es un término que se utiliza para significar una gran variedad de situaciones; es por eso que se debe referir como “las violencias” en plural. Las violencias pueden considerarse un conflicto; éste es inherente a las relaciones “hacer como que no humanas, inevitable y es mejor no evadirlo (mucho menos está” ), ), sinoesbuscar las mejores maneras de transformarlo.  

 

Por lo anterior, es necesario aproximarse a los conflictos desde la raíz que requiere altos niveles de creatividad. Johan Galtung sociólogo y mate matemático mático noruego tiene un ABC (por sus siglas en inglés) donde A representa actitudes/suposiciones, B es la conducta y C la contradicción subyacente en el conflicto, el choque de objetivos de las partes, los temas de fondo (del inglés, A,attitudes, B, behavior , C, contradiction) (Galtung, Johan; 1998).  Esto quiere decir que frente a un conflicto es necesario identificar:   



 



Qué actitudes lo provocaron. Por ejemplo, los intereses de un empresario, de una comunidad; la información con la que se cuenta sobre determinada circunstancia.  Qué conductas han provocado ese conflicto entre las partes implicadas. Por ejemplo: ser víctimas o victimarios, cómplices, testigos o indiferentes entre otros roles. 

La violencia es un fenómeno complejo, multidimensional que involucra numerosos factores y manifestaciones; involucra diversas personas como son las víctimas y victimarios de determinada circunstancia.   Se considera víctima a la persona que sufre un daño o perjuicio, provocado por una acción u omisión ya sea por culpa de otra persona o por fuerza mayor. El término “víctima” se utiliza en especial en tres ámbitos: delitos, guerras o desastres naturales.  En derecho penal la víctima es la persona física o jurídica que sufre un daño provocado por un delito. El daño puede ser físico o moral, material o psicológico. En guerra, como en los desastres naturales, se denomina víctima a la persona que ha sido herida o que ha perdido la vida. En el primer caso, en el transcurso de una batalla o acción de guerra; en el segundo, si los perjuicios han sido de carácter patrimonial reciben la denominación de damnificados.  Se denomina victimaria/o a la persona que provoca daño sobre otra y que obtiene algún tipo de beneficio material o simbólico con esta acción.  A continuación se presentan las distintas clasificaciones de la violencia.    



Clasificación de la violencia en función de las víctimas 

La violencia en función de la persona que sufre, de las “víctimas” de la violencia

como pueden ser niñas o niños, mujeres, colectivo LGBTTTI, personas adultas mayores, entre otras. 

 

No es casualidad que diferentes grupos discriminados históricamente también sean violentados, aunque son situaciones que tienen implicaciones y características propias por lo que deben ser considerados cada uno de manera específica.  Además de esto, es importante notar que aunque la violencia es clasificada de esta y otras maneras, muy generalizado sólo que ésta se presente por pero diversos factores haciendo queeslas clasificaciones ayuden al análisis, no únicamente para identificar todas las formas de violencia a las que puede estar expuesta una persona.  Ejemplo de violencia contra niñas o niños  Video Kipatla: "Gaby, chicles de canela"   Sinopsis:  En el vídeo (Gaby, chicles de canela) se plantea un caso de explotación económica infantil; un ejemplo de violencia contra una niña que se ve obligada a trabajar vendiendo golosinas. En esta situación se puede encontrar discriminación al violentar su derecho a la educación principalmente; la violencia es observada a  partir de la reacción del padre al no vender lo requerido. Ambos problemas son diferentes ya que tienen causas y formas de ejercerse de manera específica, sin embargo, finalmente se atenta contra la dignidad de Gaby incrementando las  posibilidades de aumentar aumentar la vulneración de de derechos.  Fuente: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación  NOTA: Si tienes dificultad para observar este vídeo, puedes optar por las otras versiones de este cuento disponible en audio y en archivo PDF accesible. Estos los puedes encontrar en el sitio web del  del Conapred Conapred..  Versión estenográfica del vídeo 

Ese es el caso de miles de niñas y niños en México que venden en las esquinas de las calles y en las plazas públicas. El trabajo infantil forzado está prohibido por la legislación internacional y ha sido estudiado por la Organización Internacional del Trabajo. De hecho, existe un Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil creado en 1992 presente en cerca de 90 países.   



Clasificación de las violencias en función de su naturaleza 

 

La clasificación de las violencias no se hace sólo en función de las víctimas o personas que la sufren, sino también en función de la naturaleza de la agresión como puede ser la violencia física, psicológica o sexual. Violencia física. Toda física. Toda conducta de una persona o grupo que, mediante el uso o la amenaza de la fuerza o poder físico, directa o indirectamente se dirija a ocasionar daño,(por maltrato o sufrimiento que afecte la integridad física de personas oun grupos ejemplo, heridas, hematomas, contusiones, empujones, entre otras). También se incluye en esta noción de violencia aquellas conductas destinadas a producir daño a bienes que integran el patrimonio de la víctima. Por ejemplo:   



 



 Agresiones físicas a personas por su orientación sexual generada por grupos organizados homofóbicos.   Agresiones al patrimonio de personas adultas mayores por parte de sus hijos e hijas. 

Violencia psicológica. Identifica psicológica. Identifica comportamientos de personas y/o grupos que ocasionan daño emocional, disminuyen la autoestima, perjudican o perturban el sano desarrollo de alguna persona y/o grupo. Se pueden distinguir entre ellas, la deshonra, descrédito o menosprecio al valor personal o dignidad, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, amenaza de alejamiento de los hijos o la privación ilícita de medios económicos indispensables entre otras. Por ejemplo:   



 



El trato que tienen madres y padres hacia sus hijos/as humillándolos, asignando sobrenombres o comparándolos.  El trato que tienen muchas personas que son internas de algún centro de reclusión que son vulneradas por el personal de estos lugares. 

Violencia sexual. Se entiende como toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la persona p ersona a decidir voluntariamente su sexualidad, comprendida en ésta no sólo el acto sexual, sino toda forma de contacto sexual, genital o no genital, comentarios y gestos sexuales no deseados, exigencias sexuales bajo presión o amenaza, burlas acerca del cuerpo de la pareja, agresiones sexuales con armas u objetos. Esta violencia se puede presentar como acoso, abuso sexual, violación o incesto, entre otras. Por ejemplo: 

 

 



 



 



La violencia generada contra mujeres indígenas por considerarlas de manera machista por algún miembro del ejército u otro agente estatal como personas de “segunda clase”.  Toda forma de piropo ofensivo o comentario que cosifique a las mujeres, niñas y adolescentes tienen un carácter de violencia sexual sin importar la intensidad de los mismos.

Clasificación de la violencia en función de los motivos  

La violencia puede clasificarse en función del motivo de la agresión que la provoca como pueden ser políticos, raciales, culturales o delictuales.  Violencia política.  política. Proviene de agentes sociales organizados que buscan modificar, sustituir o alterar el orden institucional vigente; o la que es generada por aquellos eventos que restringen la legitimidad, la representación y la participación de diferentes actores de la sociedad. Se relaciona en general con regímenes autoritarios, democracias deficientes y excluyentes o segmentos de la sociedad que no han podido concretar sus demandas frente al Estado. Por ejemplo:   



La violencia generada entre crimen organizado y el Estado que ha provocado que comiencen a existir grupos de distintos tipos, desde movilizaciones sociales  pacíficas hasta personas personas armadas para defenderse. defenderse. 

Violencia racial. Aunque racial. Aunque puede presentarse junto con otras formas de violencia, la violencia racial se ejerce cuando alguien perjudica a otros/as en razón de sus orígenes, rasgos o etnia a la que pertenece. El racismo, la esclavitud, la segregación, las teorías de supremacía o inferioridad racial y la xenofobia son parte de esta forma de violencia. Por ejemplo:   



 



La segregación de personas migrantes centroamericanas por considerarlas  peligrosas ha provocado provocado agresiones de lugareños lugareños por las zonas zonas de paso.  Los asesinatos de refugiados que han sucedido, por ejemplo en México y que quedan impunes por ser personas de origen africano. 

Violencia cultural. Utiliza cultural. Utiliza la diferencia para hacer sentir o mostrar como inferior al otro/a considerado como distinto/a. Por ejemplo:   



La violencia verbal dirigida a personas indígenas en los ámbitos cotidianos o en las reproducciones de estos colectivos en los medios de comunicación.  

 

 



La reproducción de la criminalización de las y los jóvenes que desemboca a  generalizaciones que pueden reflejarse en detenciones arbitrarias o agresiones simplemente por su apariencia. 

Violencia delictual.  delictual. Hace referencia al ejercicio ilícito de la fuerza física o amenaza de su uso, sobre una o varias personas con el propósito de asegurar algún fin contrario al consentimiento co nsentimiento de la(s) persona(s) hacia las que va dirigida la conducta. Por ejemplo:   

Delitos violentos como el homicidio, la violación, robo con “violencia” o intimidación y secuestro.

 

Clasificación de la violencia según el ámbito donde se produce 





La violencia puede clasificarse en función del ámbito donde ocurre, privado (familiar) o público (laboral, callejero, entre otros).  Violencia en el ámbito privado (familiar). Alude (familiar). l as formas dede las abuso en las relaciones entre miembros de una  Alude familiaa todas que caracterizan modo permanente o cíclico al vínculo f amiliar. amiliar. Se denomina “relación de abuso” a toda acción u omisión ejercida contra un pariente por consanguinidad, afinidad o adopción, que produzca como consecuencia daños a la integridad física, sexual, psicológica o patrimonial, violando su derecho al pleno desarrollo y bienestar. Este tipo de violencia también debe ser perseguida por el Estado. Por ejemplo:   



 



Las personas con discapacidad que sufren algún tipo ti po de violencia física por parte de sus familiares.  Personas que viven con VIH/Sida y que son maltratados/as por algún miembro de la familia. 

Violencia en el ámbito público. público. Cualquier tipo de violencia que es ejercida en un espacio público. Por ejemplo:   



La violencia ejercida en contra de personas que protestan en los espacios  públicos por defender sus opiniones o hacer marchas que va desde la agresión verbal hasta la física. 

Todas estas violencias generan violación de derechos que pueden agravarse si es acompañado con situaciones de discriminación.  Última modificación: martes, 5 de abril de 2016, 12:35

 

1.3 La igualdad frente a la discriminación y las violencias La discriminación es el trato diferenciado, desfavorable e inmerecido, intencional o involuntario a una persona o a un grupo de personas por atribuirles características devaluadas.   Así pues, la discriminación como trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, de sexo, de clase social u otros motivos ideológicos entre otros, no es un asunto de buenos modales, caridad o beneficencia sino una cuestión de derechos.  La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), reformada en febrero de 2014, en su Artículo 4° establece la clausula antidiscriminatoria: 

“Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto

o efecto impedir impedir o anular nular el reconocimiento rec onocimiento o ejerci ejercici ci o de los los derechos derech os y la ig ual ualda dad d real de oportunidade oportunidadess  en términos términos del artículo rtíc ulo 1 1o. o. cons tit tituci uciona onall y el artícu rtículo lo 1, párr párr afo s eg undo, fracc fracción ión III de esta Ley”   El Artículo 1°, párrafo II, fracción III señala el concepto de discriminación: 

“Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda

distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni  propor  pr oporci ci onal y teng a por objeto o r es ulta ultado do obs tac tac uliz ulizar, ar, res tring tri ng ir , impedir impe dir,, menos menos cabar cabar o anula anularr el reconoci mient miento, o, g oce o ejerc ejercic icio io de lo loss derechos huma humanos nos y libertades, libertades, cuand cuando o s e ba bass e en uno o m má ás de lo loss s ig uiente uientess mot motiv ivos os : el ori origg en é étnico tnico o naci naciona onal, l, e ell color color de piel, piel, la cultura, cult ura, el ssexo, exo, el género, g énero, la edad, edad, las las dis capa capaci cida dade dess , la condición condic ión  s oc ocii al, al, económic económi c a, de s alud alud o ju jurr ídi ca, la la r elig i ón, la apa aparr ien ienci ci a fís fí s i ca, la lass caracterís caracterís ticas g enéticas enéticas,, la si tua tuaci ci ón mig ratori ratoria a, el em emba barazo, razo, lla a lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o  filiaci  fi liación ón política, políti ca, el es tado tado c i vil, vi l, la s i tua tuacc i ón familiar, las las res ponsa pons abilida bilidades des familiares familiares , el idioma idioma,, los ante nteceden cedente tess pena penales les o cualquier otro motiv motivo: o:   También s e entende También entenderá rá como d dis is cr iminación la homo homofobia fobia,, mis og ini inia a, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia”. 

 

La discriminación inhibe el ejercicio de todo derecho, por ello la igualdad es reconocida como derecho rector ya que cuando ésta se cumple, todos los demás Derechos Humanos tienen mayores posibilidades de que también sean satisfechos. Es importante recalcar que no toda diferenciación es discriminación sino que es necesario la negación de derechos y oportunidades de las personas. No obstante hay diversas actitudes despectivas (estigmas, estereotipos y prejuicios) que aunque no son actos discriminatorios, constituyen elementos base para que existan.  

a) Prejuicios, estereotipos y estigmas

 

En la historia de la humanidad siempre ha existido la discriminación, por lo que conviene preguntarse qué es lo que lleva a los seres humanos a tratarse como desiguales, inferiores, como objetos de desprecio y de odio.  Aunque la respu respuesta esta es compleja, re resulta sulta útil para qu que e analice analices s acerca del papel de los prejuicios, los estereotipos y los estigmas.  Los prejuicios son creencias aprendidas y juicios previos de valor positivo y negativo, que se formulan sin ningún sustento real. Pueden ir dirigidas a un solo sujeto o a grupos. No necesariamente compartidas por la sociedad. Es una actitud que se pueden observar en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social, en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar muy relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.  Esas personas o grupos son percibidos como “inaceptables” o “inferiores” por ser “contrarios” a las normas culturales establecidas, por lo que reciben una desaprobación social. Noloobstante, lo “normal” es necesariamente lo “mejor”; es, simplemente, más común común en un no contexto determinado aunque, en otro contexto  –social  –social o histórico- pueda resultar totalmente inadecuado o poco usual. 

 



Por ejemplo: 

Un prejuicio se genera cuando una mujer de profundo ejercicio religioso es tratada de determinada manera por su forma de vestir lo que al principio podría desembocar en crear ideas erróneas sobre su identidad, sin reconocer otros agravarse en doselementos canales:  que la conforman como persona. Esto podría

 

Violencia: Agredirla por ser una practicante muy activa de su religión o atacarla verbalmente por esto mismo.  Discriminación: Un prejuicio que se convierte en discriminación en este caso tendría que ver con que ella fuera de una religión distinta a la dominante y se le excluyera de la comunidad en la que vive. Esto podría acompañarse con violencia posteriormente por lo que podría sufrir de ambas circunstancias. 

Ilustración. Mujer joven con un rebozo de color negro  Fotografía: Antonio Saavedra 

Un estereotipo es una creencia, valor, juicio y suposición, tanto positiva como negativa, asignada a miembros de un grupo basada en información incompleta que generaliza las característica características s de algunos individuos hacia todos los miembros. Es compartida socialmente. El problema más obvio con los estereotipos es que se aplican de forma indiscriminada e injusta a los individuos con base en su pertenencia (real o supuesta) a un grupo; con frecuencia se recurre a ellos para injuriar y dañar moralmente. 

 



Por ejemplo: 

 

 A las personas indígenas se les representa con vestimentas e indumentarias sin tomar en cuenta que muchas de ellas son solamente utilizadas en ocasiones específicas como ceremonias o celebraciones comunitarias. Estas situaciones pueden usarse para ridiculizar a las  personas indígena indígenas s lo que puede provocar dos circunstancias de  problematización  problematiz ación mayor.  Violencia: Generar violencia cultural hacia estas comunidades donde las burlas y humillaciones sean tan frecuentes que provoque deshumanización o negación de los orígenes indígenas de las personas.  Discriminación: Al infra-valorar a otras culturas, las personas que  provienen de ellas pueden reproducir sentimientos de auto-negación o inferioridad que desemboque en la no satisfacción de derechos. Sumado con la violencia, los efectos de estas acciones irán fuertemente en contra de los derechos de las personas indígenas. 

Ilustración. Persona indígena que porta vestimenta de su comunidad en una fecha especial  Fotografía: Antonio Saavedra 

 

Estigma es la desacreditación culturalmente est Estigma  establecida ablecida que se considera negativa hacia una persona o grupo de personas por sus características físicas o simbólicas. Quién posee un atributo estigmatizado ya ha sido rechazado de antemano porque existe, con anterioridad, en la sociedad un conjunto de prejuicios que lo ponen en desventaja.  

 

Por ejemplo: 

Las personas con tatuajes muchas veces son estigmatizadas por la sociedad por ser un supuesto peligro, lo cierto es que la mayoría de las  personas tatuadas tienen una vida común a la de cualquier otra persona. No obstante socialmente aún son víctimas de violencia y discriminación.  Violencia: Pueden ser violentadas físicamente por policías u otros agentes del Estado por asumir que por tener tatuajes pertenecen a algún grupo criminal.  Discriminación: Se les niega trabajo y otro tipo de servicios y derechos constantemente. Esto puede acompañarse por la violencia en muchas situaciones. 

Ilustración. Mujer con tatuajes  Fotografía: Antonio Saavedra 

Los estereotipos, estigmas y prejuicios pueden provocar una sociedad con poca apertura por lo que puede existir la presión para ajustarse a los roles sociales y cumplir con las expectativas que ésta impone. Según ciertas

 

normas sociales, las personas con un nivel de ingreso menor tienen que aprender a respetar a las personas con ingresos altos, pero no al contrario. Los hijos e hijas aprenden a respetar a su papá y mamá, pero muchas veces no sucede a la inversa.  Los grupos de personas que son s on más discriminados los puedes encontrar en el siguiente s iguiente documento donde se ejemplifican algunas condiciones que viven. Es importante que revises el documento para que entiendas lo amplia que puede ser la discriminación y reflexiones en qué medida tú o una persona cercana a ti puede ser afectada:   Archivo informativ informativo o sobre algunos algunos de los grupos grupos más discriminados discriminados  Reflexiona y actua  Durante tres días revisa las noticias ya sea en periódicos, televisión o internet e identifica:   



¿Qué tipo de violencia aparece? 

 



 



  ¿A qué persona o grupo está dirigida? ¿Existe correspondencia con la discriminación?  

Reflexiona sobre los problemas que llegamos a enfrentar que se viven con violencia y las posibilidades de responder de forma diferente.  Última modificación: lunes, 29 de febrero de 2016, 14:09

¿Tienes alguna duda? Para profundizar en la temática tratada en esta unidad se recomienda la siguiente  bibliografía siguiente bibliografía::  - Adjunto 1.  1. Acciones  Acciones afirmativas afirmativas en materia de no discriminación. discriminación. DFensor: órgano oficial de difusión de la Comisión de Derechos D erechos Humanos del Distrito Federal. Federal.  Este es un documento que aborda la existencia y persistencia de la discriminación, y como históricamente ha sido padecida por ciertos grupos de población como las comunidades indígenas, las mujeres, los niños y las niñas, así como las personas adultas mayores. Formato PDF no accesible.  - Adjunto 2.  2. Davis, Diane (2007): El factor Giuliani: delincuencia, la "cero l a esfera pública tolerancia" en el trabajo policiaco y la transformación de la

 

en el centro de la Ciudad de México México.. Estudios sociológicos XXV: 75. pp. 639  – 681.  Documento que habla del aumento de la delincuencia en las colonias aledañas al centro histórico de la Ciudad de México, lo cual hizo que se contratara al consultor en seguridad Rudolph Giuliani  para  para que aplicara su estrategia de cero tolerancia, para resolver el problema en la Ciudad de México. Formato PDF no accesible.  Te recomendamos revisar la publicación del CONAPRED CONAPRED sugerida,  sugerida, dando click en la siguiente imagen: 

Glosario sobre derechos humanos y no discriminación  Última modificación: viernes, 28 de abril de 2017, 11:43 Saltar Navegación 

NAVEGACIÓN  



Tablero  Tablero 

 

Página inicial del sitio sitio  

 

o

  Páginas del sitio

o

  Curso actual

o

an...  Prevención social de las violencias con enfoque an... 

 



 

Participantes  Participantes 

 

General

 

Unidad 1: Los Derechos Humanos como base para la p...







 

Introducción  Introducción 

 

Humanos  1.1 El ejercicio de los Derechos Humanos 

 

1.2 El concepto de la violencia violencia  

 

v...   1.3 La igualdad frente a la discriminación y las v...

 

Actividad 11  

 

duda?  ¿Tienes alguna duda? 

 

Échale un vistazo vistazo  















 

Unidad 2: Las expresiones de las violencias y los ...

 

Unidad 3: Modelos de paz y convivencia ciudadana





  Mis cursos Saltar Administración 

o

ADMINISTRACIÓN 

 

Administración del curso Usted está ingresado como  como Karla Daniela Gonzáles Saldaña  Saldaña (Salir) Salir)  VIO  VIO 

Échale un vistazo Si es posible, revisa los siguientes materiales para enriquecer enriquecer lo que has aprendido; después después se sugiere que los comentes con alguna otra persona interesada en el tema.    



Vídeo de Instituciones Comprometidas con la Inclusión 

 

Vídeo realizado con motivo del lanzamiento de la Guía de acción contra la discriminación "Institución Comprometida con la Inclusión" (ICI), explica en qué consiste y como usarla.   https://www.youtube.com/watch utube.com/watch?feature=play ?feature=player_embedded er_embedded&v=64BQFud &v=64BQFud https://www.yo Vync  Fuente: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.   



El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en México ya México  ya ha logrado seis ediciones. La última estuvo dedicada a la libertad de expresión y democracia en redes sociales. En el siguiente sitio podrás conocer más sobre este festival para que estés al pendiente de futuras ediciones. 

Sitio web del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en México  Última modificación: viernes, 25 de septiembre de 2015, 17:26

 



nidad 2: Las expresiones de las violencias y lo

2.1 Consecuencias de la discriminación y de la violencia Las causas de la violencia están ligadas a diversos factores tales como la desigualdad social, la falta de oportunidades, la incorporación en la conciencia social de la cultura de la violencia, por mencionar solo algunos.  Si reflexionas sobre los tipos de violencia de la unidad unida d anterior puedes ver como hay ciertos grupos más discriminados que al mismo tiempo también son constantemente violentados. No obstante cabe destacar que la violencia provoca distintos efectos en las personas ya que no todas se generan para provocar dolor, sino también para controlar o limitar derechos; a ese efecto se le denomina victimización. 

 

  a) Victimización de las personas en contextos de violencia y discriminación d iscriminación  La discriminación y la violencia dejan profundas huellas en las personas, lo que provoca que en algunos casos se acumulen resentimientos y como consecuencia reaccionar con violencia. A continuación revisarás distintas formas en que se asume la victimización.   



Las personas pueden asumir su situación de víctimas lo que puede deteriorar su autoestima y auto-apreciación de sus cualidades. Esto trae como consecuencia un estado de indefensión e irresponsabilidad de las propias condiciones de vida delegándole sus condiciones de vida sólo a los/as victimarios/as. Las personas pueden creer que se merecen esto o que son responsables de la discriminación que reciben ya que han internalizado como legítimos los estereotipos y prejuicios de la l a sociedad dominante. 

Por ejemplo: Personas que viven en situación de calle, por su apariencia física han sido violentadas o discriminadas y que comienzan a deteriorar su auto-respeto y asumen sumisión provocada por otras personas.   



Las personas tienden al aislamiento para dejar de ser violentadas lo que ocasiona que cedan derechos y posibles oportunidades para su desarrollo a personas que reconocen como “superiores “superiores”” aunque no tengan las habilidades

suficientes para determinada acción. Renuncian a mejoras en la escuela, el trabajo y van creando un ambiente de sumisión a su alrededor.  Por ejemplo: Las personas con discapacidad son recluidas en sus domicilios o en instituciones de salud, son desatendidos por demasiado tiempo, con dificultades para comunicarse no pueden denunciar los malos tratos. Están desmedidamente expuestas expuestas a la violencia. 

 



Las personas pueden reproducir los estereotipos y renegar su propia identidad para asumir la que le asigna la persona victimaria. Esto llega a afectar a integrantes del grupo de pertenencia lo que asienta las condiciones c ondiciones de dominio. 

 

Por ejemplo: Personas que por sus antecedentes penales les niegan el trabajo y otros derechos. Esto puede provocar que se encuentren en una situación de indefensión y los orille de nuevo a cometer algún tipo de delito por falta de oportunidades.  



Las personas reconocen que son discriminadas, pero asumen que esta “diferencia” es lo que les hace ser “seres superiores” frente a los opresores.

Esto genera que pasen de ser víctimas a ser victimarios lo que mantiene la exclusión y la desigualdad social.  Por ejemplo: Adolescentes de alguna identidad juvenil que han sido agredidos de manera frecuente y que empiezan a reaccionar en contra de cualquier otro grupo contrario a su identidad.   



La persona reconoce la situación de injusticia, pero desarrolla sus capacidades e identidad para hacer válidos sus derechos y promover la igualdad a su grupo de adscripción y a otras personas discriminadas. Esta reacción es menos común, pero cuando existe favorece una cultura a favor de la igualdad y la no discriminación. 

Por ejemplo: Trabajadoras/es del hogar que comienzan a organizarse para poder luchar por sus derechos y generar redes de apoyo mutuo. 

Por este motivo, ante la discriminación se debe promover como principio la igualdad de trato. Sin embargo, la igualdad no significa estandarizar el trato, sino una igualación en derechos y oportunidades que garanticen y fomenten la manifestación de las diferencias y la diversidad que hay entre todas llas as personas. 

b) Efectos visibles e invisibles de la violencia  A continuación se presentan seis sectores o actores sociales sobre los que se genera violencia y los efectos materiales/visibles e inmateriales/invisibles de la violencia directa (aquella que genera una víctima claramente identificada). Esta tabla surge de las teorías de Johan Galtung.  Sector o actor social   



aturaleza 

Efectos no materiales /

Efectos materiales / visibles 

Agotamiento de recursos y contaminación. 

invisibles   



Menor respeto por la naturaleza no humana. 

 

Sector o actor social   



Daño a la diversidad y a la simbiosis natural. 

Efectos somáticos   



 



Seres humanos 

Efectos no materiales /

Efectos materiales / visibles 

 



 



 



 



 



Número de muertos.  Número de heridos.  Número de mujeres violadas.  Número de desplazados.  Número de desposeídos.  Viudas, huérfanos/a huérfanos/as. s.  Soldados sin empleo. 

invisibles   



Efectos espirituales   



 



 



 



 



 



 



 



Sociedad 

 



 



Mundo 

Daños materiales a los edificios.  Daños materiales a las infraestructuras: infraestructur as: carreteras, vías férreas, correos, electricidad, agua, salud, educación.  Daños materiales a las infraestructuras: infraestructur as: colapso del comercio, intercambios internacionales. 

 



 



 

Tiempo   



Violencia retardada: minas, artillería sin explotar.  Violencia transmitida: daños genéticos a la descendencia. 

Número de afligidos.  Número de traumatizados.  Odio generalizado generalizado..  Depresión general.  Apatía general.  Sentimientos de venganza.  Daños a la estructura social: instituciones, gobierno.  Daños a la cultura social: orden público, Derechos Humanos.  Daños a la estructura mundial. 

 

Daños a la cultura mundial. 

 

Transferencia estructural a la siguiente generación.  Transferencia cultural a la siguiente generación.  Puntos de trauma y







“Supremacía” del ser humano sobre la naturaleza. 

 



 



gloria. 

 

Sector o actor social 

Cultura 

Efectos no materiales /

Efectos materiales / visibles 

 



Daños irreversibles al patrimonio cultural humano, a puntos sagrados en el espacio. 

invisibles 

 





 

Cultura violenta  Deterioro capacidadde de la resolución de conflictos. 

La violencia directa, física y/o verbal es visible en forma de conductas; pero la acción humana tiene distintas bases como una cultura de violencia (heroica, patriótica, patriarcal, etc.) y una estructura que en sí misma es violenta por ser demasiado represiva, explotadora o alienadora (Galtung; 1998).  Existe una forma de violencia que es menos visible y más cotidiana: la violencia estructural la cual se basa en prejuicios raciales, sociales o sexistas, así como en una fuerte injusticia social. Ésta se genera por estructuras injustas de poder que producen analfabetismo, falta de atención médica, desempleo, pobreza extrema, discriminación, explotación de la mujer, racismo y xenofobia, ecocidio (daños irreparables al medio ambiente) entre otras.  El término de violencia estructural  estructural es aplicable en aquellas situaciones que dañan la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social; es decir de desigualdad social en función de la distribución de bienes y atributos socialmente valorados. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales.  La violencia cultural, por otra parte, son las acciones que se arraigan a partir de una conflictividad destructiva en los valores, conocimientos, emociones y acciones de la sociedad en general. La violencia cultural  cultural  se refiere a los aspectos de la cultura que aportan legitimidad a partir del uso del arte, la religión, la ciencia, el derecho, la educación o los medios de comunicación para violentar la vida de las personas. Cabe añadir que toda violencia cultural es simbólica.  Para trazar el mapa de la violencia resulta útil el triángulo dibujado por Galtung que puede ser interpretado como un iceberg  del que sólo se ve la punta (la violencia directa), aunque su base es más amplia, cimentada en la violencia cultural y la violencia estructural; estas últimas son menos visibles, mientras que

 

la violencia directa es aquella que se percibe a simple vista dada sus expresiones contundentess (gritos, golpes, disparos de armas de fuego, entre otras).  contundente

Ilustración. El triángulo de Johan Galtung sobre los tipos de violencias  Fuente: Wikimedia commons  http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Triangulo_galtung.jpg commons http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Triangulo_galtung.jpg  (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as). 

Aunque sean menos notorias, la violencia cultural y estructural causa violencia directa al usar instrumentos más sutiles como instituciones, normas, valores impuestos, culpa, miedo, humillación, discriminación, entre otros.  La violencia directa es clara y visible por lo que es más fácil detectarla y combatirla. En cambio, la violencia cultural y la violencia estructural son menos visibles pues en ellas intervienen más factores que son difíciles de detectar debido a sus sus múltiples orígenes.  Si se cree que las estructuras violentas sólo se pueden cambiar de la misma forma, esta forma de pensar llevará a nuevas estructuras violentas y reforzará una cultura bélica que generará g enerará una escalada de agresiones como se aprecia en la siguiente figura: 

 

 

Ilustración.- Ejemplo de la escalada de violencia  Fuente: Rozanehonline.com (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as). 

La ilustración muestra una especie de balanza construida por una tabla de madera en la que se enfrentan en un primer momento dos cañones pequeños, uno en cada extremo. En el siguiente momento, se incluyen, junto a los dos cañones, dos tanques. En el siguiente paso en cada extremo se incluyen dos lanza-misiles y después más armamento. La tabla se dobla por el peso de las armas. Al final, la tabla de madera termina en dos mitades y el armamento destruido porque cayó por su propio peso. Esta metáfora habla de lo inútil que resulta la disuasión para enfrentar la violencia. Violencia genera violencia, por lo que asumir que con la l a fuerza se podrán detener los conflictos, sólo incrementará incrementará el nivel de destructividad y provocará que exista más desigualdad e injusticia.  Última modificación: lunes, 29 de febrero de 2016, 14:17

 

2.2 Hacia la prevención de la violencia  ¿Sólo queda soportar la violencia, no no se puede h hacer acer nada?  

Prevenir es disponer de forma anticipada para minimizar un riesgo con el objetivo de lograr que un perjuicio eventual no se concrete. En este sentido, la prevención de las violencias consiste en evitar sus distintas expresiones al luchar luch ar contra sus manifestaciones pero sobre todo, al focalizar sus causas”. 

Por ello, la prevención social se conforma por acciones integradas a largo plazo para reducir los factores de riesgo que originan la violencia y la delincuencia, además de construir factores de protección que puedan mitigar estas conductas. El objetivo de la prevención social es fortalecer los siguientes factores de protección:   



 





   



La convivencia y la cohesión comunitaria.  El empoderamiento de segmentos discriminados de la población.  La participación comunitaria.  La generación de espacios para la convivencia ciudadana, el diálogo, la educación, el deporte, la recreación y la cultura (SEGOB; Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia). 

a) Niveles y mecanismos de la prevención  El Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia adopta tres niveles de la prevención y cinco mecanismos de prevención:  Prevención primaria: Es primaria: Es la ampliación de medidas que operan mucho antes de que ocurran los hechos violentos y/o delictivos al promover acciones e incentivos positivos. Por ejemplo:   



Creación de espacios culturales y artísticos para promover espacios que generen lazos comunitarios y oportunidades de desarrollo de habilidades. 

Prevención secundaria: Es secundaria: Es el tipo de prevención que está enfocada en quienes tienen mayor riesgo de generar violencia y/o cometer un delito. En este nivel ya existe violencia, pero su gravedad todavía es controlable. Por ejemplo: 

 

 



Programas de intercambio de armas por vales monetarios u otro tipo de insumos. 

Prevención terciaria:  terciaria: Es el tipo de políticas p olíticas y acciones dirigidas a los generadores de violencia y/o delincuentes para evitar la reincidencia, así como a las víctimas para evitar la re-victimización. En este último nivel los efectos de la violencia ya han provocado daños considerables a la sociedad. Por ejemplo:    



Personas que son comisionadas a la atención de la violencia y las personas afectadas por la misma.

Para atender los niveles anteriores existen cinco mecanismos de prevención según las personas participantes y las estructuras sociales en las que se trabajan.  1. Prevención social:  social: Es la atención de las causas sociales, estructurales estructurales y factores de riesgo de las violencias y la delincuencia mediante programas integrales de desarrollo social, cultural y económico, incluidos los de salud, educación, vivienda, empleo y desarrollo urbano. Este mecanismo se relaciona con la prevención primaria. Por ejemplo:   



Talleres de sensibilización sobre la violencia y talleres de capacitación sobre métodos de mediación de conflictos de manera no violenta. 

2. Prevención comunitaria: Es comunitaria: Es la que favorece la participación de la comunidad, establece las prioridades de la prevención y el mejoramiento de las condiciones de seguridad de su entorno, el desarrollo de prácticas que fomenten la cultura de paz y resolución pacífica de conflictos. En este mecanismo se requiere la participación ciudadana comprometida. Por ejemplo:   



Crear asambleas comunitarias que discutan las acciones que se pueden atender  para el bienestar bienestar común. 

3. Prevención situacional:  situacional: Es la l a modificación del entorno para propiciar la convivencia y la cohesión social, así como disminuir los factores de riesgo que facilitan fenómenos de violencia y de incidencia delictiva. Este punto es importante a nivel personal y comunitario ya que incluye la construcción o reconstrucción de espacios (calles, parques, espacios públicos). “El ciudadano se

convierte en un vigilante natural. Por ejemplo: 

 

 



Recuperación de espacios públicos con el fin de revitalizar las posibilidades de los y las habitantes para desarrollarse en sus comunidades. 

4. Prevención psicosocial: Es psicosocial: Es la que q ue favorece factores de protección a través de acciones que inciden en las creencias, percepciones, motivaciones y emociones de las personas, así como en sus relaciones dentro de los ámbitos familiar y comunitario. En este punto, cada persona puede ser un agente del cambio, en su beneficio y de las personas que le rodean. Por ejemplo:   



Desarrollo de promotores/as de la no violencia y la no discriminación que sirvan de monitores/as sociales, como jóvenes que reciban algún tipo de beca o empleo de medio tiempo para desempeñar este tipo de actividades de mediación.  

5. Prevención policial orientada a la comunidad: Es comunidad: Es la estructura policial la que adopta como estrategia de prevención la proximidad con la comunidad. Por ejemplo:   



Capacitación policial para evitar abuso de autoridad o incompetencia en el ejercicio de sus funciones. 

b) No violencia e igualdad como enfoques prioritarios  Los niveles y mecanismos de prevención pueden relacionarse entre sí de tal manera que generen medidas preventivas de carácter integral. Cabe destacar que para que ello sea posible, es necesario que exista claridad en las acciones contra la violencia y la discriminación.  En el marco de la prevención se debe considerar la promoción de la “cultura de paz” frente a la “cultura de la violencia”. 

Como base para la cultura de paz se encuentra el concepto de “no violencia” que plantea métodos de protesta o respuestas ante la propia violencia sin recurrir a ésta. Es una opción que pretende "humanizar"; esto es, apostar por el poder de la creatividad y de la vida. La no violencia es mucho más que no ser violentos, es buscar alternativas para reducir el sufrimiento y el daño entre los seres vivientes.  La “no violencia activa” promueve una actitud social y personal frente a la vida,

que tiene como herramientas principales:  

   



El rechazo a las diferentes formas de discriminación y violencia.  La no-colaboración con las prácticas violentas. 

 

 



 



 



 



 



La denuncia de todos los hechos de violencia y discriminación. di scriminación.  La desobediencia civil frente a la violencia institucionalizada.  La organización y movilización social, voluntaria y solidaria.  El apoyo decidido a todo aquello que favorezca la no violencia activa.  La superación de las raíces de la violencia en uno mismo, el desarrollo de las virtudes personales y de las más profundas aspiraciones humanas. 

La interdependencia entre la no violencia y la igualdad más que elementos para transformar las situaciones que se viven diariamente, son perspectivas transversales que deben cruzar todo el trabajo de transformación social y cultural. 

Ilustración. Palabra de paz hecha con velas  Fuente: TaoTV  TaoTV http://www.taotv.org/2011/10/21/el-credo-de-la-no-violencia/  http://www.taotv.org/2011/10/21/el-credo-de-la-no-violencia/ (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as). 

En esta unidad has revisado las consecuencias generadas por la violencia y cómo afecta la vida de toda persona, así como los enfoques que consideran la prevención de las violencias. Queda reflexionar porqué es importante prevenir la

 

violencia; la respuesta no sólo es en términos de evitar las consecuencias de la agresividad en las relaciones humanas sino, justamente la meta central será la construcción de una sociedad más justa, un futuro que pueda ser de paz.   Reflexiona y actúa Identifica programas, proyectos, acciones o medidas de seguridad que se se lleven a cabo donde vives para prevenir situaciones de violencia dentro de la comunidad.  Reflexiona sobre las formas en qué resuelves los conflictos o previenes situaciones que pueden tornarse violentas.  · ¿Consideras qué en la nuestra vida personal contemplamos medidas preventivas para enfrentar la violencia?  ·

¿Cómo reaccionamos frente al conflicto? 

· Lleva a cabo un ejercicio para establecer reglas de convivencia en el lugar donde vives.  Última modificación: lunes, 29 de febrero de 2016, 14:20

¿Tienes alguna duda? Para profundizar en la temática tratada en esta unidad se recomienda la siguiente  bibliografía siguiente bibliografía::  - Galtung, Johan (1998): (1998):  Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. violencia. Ed. Bakeaz. Red Gernika. España.  Este trabajo recoge la investigación realizada en torno a la teoría de conflictos del sociólogo y matemático noruego Johan Galtung. Muchos teóricos afirman que la obra de Galtung representa por sí sola el 50% de los estudios para la paz. Sus importantes aportes para una epistemología de la paz lo colocan como el punto de referencia más importante en este nuevo campo del conocimiento. [Formato PDF no accesible].  s eguridad - Tudela, P. "Conceptos y orientaciones para políticas de seguridad ciudadana". ciudadana ". Centro de Investigación y Desarrollo Policial. Policial. Policía de Investigaciones Investigacione s de Chile.  El documento pretende establecer un marco de referencia teóricoconceptual para el estudio de la seguridad ciudadana y la gestión de políticas públicas orientadas a enfrentar la delincuencia, la violencia, la

 

inseguridad y el temor en una sociedad, en particular en las grandes ciudades de Latinoamérica. [Formato PDF no accesible].  (2009):  Guía para la prevención local. Hacia - Vandershueren, F. Et al (2009):  Políticas de Cohesión Social y Seguridad Ciudadana. Ciudadana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (onu-habitat) en co-publicación con la Universidad Alberto Hurtado de Chile.  Este documento es una guía de acciones destinadas a la prevención del crimen y que han sido adoptadas en diversas ciudades de América Latina y el Caribe. Se basa en la experiencia del programa "Ciudades más seguras" auspiciado por por la Organización Organización de las Naciones Unidas Unidas el cual representa un modelo de prevención. [Formato PDF no accesible]. 

Te recomendamos revisar la publicación del CONAPRED CONAPRED sugerida,  sugerida, dando click en la siguiente imagen: 

 

 

Modelo para la defensa de casos de discriminación  Última modificación: viernes, 28 de abril de 2017, 11:46

Échale un vistazo Si es posible, revisa los siguientes materiales para enriquecer lo que has aprendido; después coméntalos coméntalos con alguna otra persona interesada en el tema. Se recomienda ver dos películas:  Ciudad de Dios (2002: Brasil)  

 

  Ilustración. Póster de la película Ciudad de dios  (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).   Trailer en español:  

Sinopsis: "Ciudad de Dios" es una película que sucede en una favela (barrio marginal) de Rio de Janeiro llamada ciudad de dios, donde el tráfico de cocaína, los asesinatos, la delincuencia juvenil y el soborno policial son algo cotidiano. Narra la vida de varias personas que habitan la favela a lo largo de casi treinta años entre los sesenta y los ochenta. Esta película muestra las consecuencias que puede tener la violencia en la vida de diferentes personas sobre todo en condiciones de desigualdad. María, llena eres de gracia (2004: Colombia, USA) 

Ilustración. Póster de la película María llena eres de gracia   (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).   Trailer: 

 

Sinopsis: Es una película que aborda el tema del drama vivido por las llamadas Sinopsis: Es "mulas" del narcotráfico. Muestra como la violencia se relaciona muchas veces con procesos de exclusión donde la protagonista que ha sido marginada de diversas formas es orillada a acceder a las redes de violencia que supone el crimen organizado.  Última modificación: jueves, 25 de agosto de 2016, 16:28   Saltar Navegación

NAVEGACIÓN Tablero  Tablero 

 



Página inicial del sitio sitio  

 

o

  Páginas del sitio

o

  Curso actual

o

an...  Prevención social de las violencias con enfoque an... 

 



 

Participantes  Participantes 

 

General

 

Unidad 1: Los Derechos Humanos como base para la p...

 

Unidad 2: Las expresiones de las violencias y los ...









 

2.1 Consecuencias de la discriminación y de la vio...  vio... 

 

2.2 Hacia la prevención de la violencia violencia  

 

2  Actividad 2 

 

¿Tienes alguna duda?  duda? 

 

vistazo  Échale un vistazo 











 



Unidad 3: Modelos de paz y convivencia ciudadana

  Mis cursos Saltar Administración 

o

ADMINISTRACIÓN  



Administración del curso Salir)  Usted está ingresado como  como Karla Daniela Gonzáles Saldaña  Saldaña (Salir) VIO  VIO 

 

Échale un vistazo Si es posible, revisa los siguientes materiales para enriquecer lo que has aprendido; después coméntalos coméntalos con alguna otra persona interesada en el tema. Se recomienda ver dos películas:  Ciudad de Dios (2002: Brasil)  

Ilustración. Póster de la película Ciudad de dios  (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).   Trailer en español:  

Sinopsis: "Ciudad de Dios" es una película que sucede en una favela (barrio marginal) de Rio de Janeiro llamada ciudad de dios, donde el tráfico de cocaína, los asesinatos, la delincuencia juvenil y el soborno policial son algo cotidiano. Narra la vida de varias personas que habitan la favela a lo largo de casi treinta años los la sesenta y los en ochenta. Esta muestra las consecuencias puedeentre tener violencia la vida depelícula diferentes personas sobre todo que en condiciones de desigualdad. María, llena eres de gracia (2004: Colombia, USA) 

 

  Ilustración. Póster de la película María llena eres de gracia   (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).   Trailer: 

Sinopsis: Es Sinopsis:  Es una película que aborda el tema del drama vivido por las llamadas "mulas" del narcotráfico. Muestra como la violencia se relaciona muchas veces con procesos de exclusión donde la protagonista que ha sido marginada de diversas formas es orillada a acceder a las redes de violencia que supone el crimen organizado.  Última modificación: jueves, 25 de agosto de 2016, 16:28

Unidad 3: Modelos de paz y convivencia ciudadana 

3.1 Construir la paz sostenible desde la actividad cotidiana La paz social constituye la finalidad de la prevención de las violencias, para esto tiene que lograrse una sociedad más inclusiva y que sea capaz de resolver sus conflictos de manera pacífica; no obstante la paz no es percibida de la misma manera por las personas e instituciones. Requiere de diversas condiciones para lograr una autentica transformación transformación de la vida de las l as personas, a este tipo de paz se le denomina paz óptima, pero antes se explicará acerca de los modelos que son insuficientes para lograr una sociedad basada basada en la no vi violencia olencia e igualdad. 

 

a) Paz mínima (ausencia de guerra)  La idea más generalizada y común que se tiene sobre la paz se limita a una primera concepción negativa de la paz: ausencia de guerra o ausencia de conflictos armados. El ejemplo clásico en la historia es la ‘ pax  pax romana’  la cual señalaba que para que existiera paz, era necesaria la guerra.  Aunque esta situación mínima de paz es preferible a cualquier guerra, el mantener una paz armada contiene muchos problemas porque presupone un “enemigo”” y asegurar aparato militar costoso para garantizar el orden, disuadir al “enemigo la perpetuación del status quo. 

Ilustración. Arsenal de armas decomisadas. Frente a ellas hay un militar en guardia Fuente: Archivo Cuartoscuro a través de CNN México  México http://mexico.cnn.com/mundo/2011/06/14/lasarmas-que-usan-los-carteles-en-mex carteles-en-mexico-provienen-de-eu-re ico-provienen-de-eu-revela-informe vela-informe  (Consulta con fines armas-que-usan-loseducativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Este círculo vicioso de la carrera armamentista es una consecuencia muy dañina. Recursos materiales que podrían dedicarse al desarrollo de la comunidad internacional se desvían a la conflictividad destructiva lo que q ue provoca problemas como falta de alimentos suficientes y de calidad nutricional, desempleo, enfermedades epidémicasabiertas y otras queesto podrían ser   prioridad si no existieran conflictividades abier tas ysituaciones los gastos que implica.

 

b) Paz intimista (ausencia de conflictos)  Dichos como “déjame “déjame en paz” paz” se pueden traducir en la palabra griega ‘eirene’  ‘eirene’ : la

paz suave, dulce, que evita problemas y conflictos, o sea, la paz intimista. Este tipo de paz es vista como ausencia de lucha, es pasiva y tranquila; no toma posiciones, no pelea, guarda silencio “y evita dolores de cabeza”. La paz de este tipo es débil, pasiva, sumisa y considerada con valores “femeninos”; la guerra es considerada como fuerte, activa, dominante, movida, apasionante y predominantemente “masculina”. Esto ahonda las estructuras que definen a la

mujer como débil y menos deseable a las estructuras masculinas reconocidas como fuertes. 

c) Paz negativa  La paz como un concepto negativo está muy limitado y se define en función de la guerra hasta el extremo de que fuera de su contraste con este conflicto, la paz carece de contenido palpable. Predomina la concepción de paz en función de dos fenómenos:   



 



Mantenimiento de la unidad y el orden o rden interior a favor de los intereses de los grupos poderosos.  Defensa frente al exterior. 

Además la paz negativa considera los siguientes factores:   



Concepto restrictivo, limitado al sentido de pactos ( pax romana) o intimista limitado a la tranquilidad interior personal (eirene). 

 

Desarrollo de una imagen pasiva de la paz sin dinamismo propio más bien,

 

Resulta mucho más fácil concretar qué es la guerra que la idea de paz; ésta última parece condenada a un vacío de contenido y forma.  Ambas lecturas negativas de la paz no favorecen cambios de estructuras injustas. 





 



creado como consecuencia de factores externos como “estado entre guerras”. 

 

d) Paz óptima  Desde 1964, las aportaciones de Galtung son decisivas en el desarrollo de una nueva concepción de la paz. Para entender su definición primero es necesario observar su concepto de violencia que está presente cuando:  “Los seres humanos están influenciados de tal forma que sus realizaciones, somáticas y mentales, están por debajo de sus realizaciones potenciales”. Hay violencia directa o personal (cuando hay un actor propina golpes, tiros, cuchilladas, c uchilladas, insultos,…) y violencia indirecta o estructural (injusticia social que conduce a  pobreza extrema, prejuicios raciales y/o sexuales que disminuyen las posibilidades de carrera para ciertas personas, etc.). La violencia estructural “está edificada dentro de la estructura, y se manifiesta como un poder desigual y consiguientemente,, como opor tunidades consiguientemente tunidades de vida distintas. […] Por encima de todo, está desigualmente repartido el poder de decisión acerca de la distribución de los recursos”  (Galtung,  (Galtung, Johan citado en Jares; 1991: p.101). 

A partir de esta postura de Johan Galtung puedes comprender que hay diversas condiciones de violencia que dificultan el bienestar personal y común, no obstante deben reconocerse las diferentes formas de violencia y trabajar en su transformación de manera integral. La ausencia de conflictividad abierta entre distintas partes no significa necesariamente que existe un estado de paz. La violencia obstaculiza la autorrealización humana entendida como la satisfacción de las necesidades básicas, materiales y no materiales.  Se pueden dar cuatro tipos de violencia que afectan la l a realización de una paz que responda con veracidad a las necesidades de las personas:  

   



 



 



La violencia “clásica” de la guerra, el homicidio, entre otras. 

La pobreza y las privaciones en el campo de las necesidades materiales.  La represión y privación de los derechos civiles y políticos.  La alienación y la negación de necesidades psicológicas y espirituales. 

Retomando a Galtung, se define la paz como la ausencia de ttoda oda forma de violencia personal y estructural; se trata de una paz positiva o de una paz óptima que se puede traducir en la palabra hebrea “Shalom”  “ Shalom”   como el pleno cumplimiento de las necesidades espirituales espirituales y materiales. 

 

e) Paz positiva  La paz positiva por lo tanto se presenta como las condiciones de bienestar físico, psicológico y espiritual necesario para que las las personas a nivel individual y social puedan desarrollar sus proyectos de vida de manera óptima (Galtung; 2004).  Este tipo de paz cuenta con las siguientes características: características: 

 

La paz al igual que la violencia es un fenómeno amplio y complejo que exige una comprensión multidimensional.  La paz es un valor, uno de los valores máximos de la existencia humana.  La falta de paz afecta a todas las dimensiones de la vida: relaciones interpersonales, interpersonale s, intergrupales, nacionales, internacionales.  La paz hace referencia a una estructura social de “amplia justicia y reducida

 

violencia”.  La paz exige la igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones. “No

 



 



 







 



 



 



puede haber ypaz si hay relaciones por abierto”. el dominio, la desigualdad la positiva no reciprocidad, aunque caracterizadas no haya conflicto Este punto desde luego significa enfrentar y prevenir la discriminación y desigualdad.  La paz no es sólo la ausencia de condiciones y circunstancias no deseadas, sino que presenta condiciones y circunstancias deseadas como una mayor  justicia social, equilibrio de poder o respeto a la naturaleza y cultura de diversas comunidades.  La paz hace referencia a tres conceptos íntimamente ligados entre sí: mediación de conflictos, desarrollo y Derechos Humanos.  La paz es un proceso dinámico que implica buscar medios alternos de protección que no recaigan en modelos de seguridad o vigilancia frecuente, lo importante es generar ambientes adecuados más no controlar la ausencia de conflictos permanentemente. permanentemente. 

La construcción de la paz es una tarea ardua que requiere grandes dosis de inteligencia, esfuerzo y perseverancia. Es una labor política que se consigue “sin armas y sin segundas intenciones” con retos enormes para la educación y la

promoción de políticas públicas entre otras acciones contundentes a forjar en coordinación y conciencia de lo que implica trabajar por la paz en todos sus sentidos y no sólo en evitar confrontaciones. 

 

  Buenas prácticas: ejemplos de actuación  El concepto de paz óptima no es sólo una idea; hay algunos ejemplos de cómo se han generado proyectos concretos que se basan en la construcción de la paz positiva; a continuación se comparten dos iniciativas que han funcionado en diferentes contextos contextos para prevenir las violencias y a favor de la paz positiva.  Caso Suecia

Ilustración. Carin Götlab, responsable de la policía en Suecia Fuente: Scanpix a través del diario sydsvenskan.se sydsvenskan.se  http://www.sydsvenskan.se/sverige/carin-gotbladslutar/ slutar/  (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Suecia es un país donde se registran bajos niveles de violencia (se resuelven el 90 por cierto de los asesinatos) donde la persona responsable de la policía es una mujer: Carin Götlab, que al inicio de su carrera fue educadora de preescolar.  En una entrevista realizada en México explicaba que el trabajo de la policía en Suecia implica un trabajo cercano con las familias, escuelas, niños y niñas, organizaciones no gubernamentales, ya que la gente tiene confianza en los cuerpos de seguridad; desde su punto de vista la confianza es llo o más importante y la impunidad es terrible. 

 

Considera que para combatir los feminicidios (asesinatos sistemáticos de mujeres, como los que acontecen en Ciudad Juárez, Chihuahua) se debe trabajar en la igualdad de género y no permitir la discriminación, pues estos delitos son parte de la violencia doméstica: "Es importante que la gente entienda que es un tema que nos concierne a todos, se trata de cómo educamos a nuestros hijos, si los educamos prioridad.  con violencia o no". En Suecia, la igualdad entre hombres y mujeres es

Para conocer más detalles, puedes revisar la entrevista: "En Suecia se resuelve el 90% de los asesinatos: jefa de la Policía en CNN" CNN ". 

Municipalidad de Rosario Argentina

Ilustración. Escuela de artes urbanas en la municipalidad de El Rosario, Argentina Fuente: Municipalidad de El Rosario, Visual/verOpcionMenuHoriz.do?id=5236&id iz.do?id=5236&idLugar=3 Lugar=3 Argentina  http://www.rosario.gov.ar/sitio/lugares Argentina http://www.rosario.gov.ar/sitio/lugaresVisual/verOpcionMenuHor 163((Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus 163 creadores/as).

Un ejemploen centrado en la prevención de donde la violencia entre la juventudlos se encuentra la ciudad argentina de social Rosario se han reconstruido

 

espacios públicos (en especial en las orillas del río Paraná) con recuperación y equipamiento de galpones abandonados para actividades juveniles como arte urbano, patinetas o música con la condición de que no se introduzcan drogas ni alcohol. La experiencia de los últimos años muestra la importancia de este tipo de intervenciones en la mejora de los espacios públicos para prevenir la violencia  juvenil.  Para conocer más detalles de este plan, puedes visitar el sitio web de la  la Municipalidad de Rosario Rosario..  Última modificación: lunes, 21 de septiembre de 2015, 18:01

3.2 Modelos de seguridad y mecanismos a favor de la no violencia e igualdad El modelo de seguridad ciudadana que maneja la Secretaría de Gobernación en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia ofrece herramientas para comprender ambos fenómenos (la violencia y la delincuencia) desde una perspectiva integral y propone políticas públicas orientadas a incidir en las causas y factores asociados con énfasis en la acción preventiva.  La seguridad seguridad es  es comprendida de diversas maneras según los modelos de acción gubernamental para hacer frente a los problemas asociados a dicha cuestión. A continuación se presenta el modelo de seguridad pública y el de la seguridad ciudadana.  El modelo de seguridad pública  pública se centra en la protección del poder y las instituciones del Estado: concibe a las instituciones estatales como responsables directas de la seguridad. Es un modelo que funciona tanto en regímenes autoritarios como democráticos, centra sus acciones en el mantenimiento de la paz y el orden públicos, así como en la prevención situacional del delito; la mayor parte de sus políticas se dirigen a la preservación de la gobernabilidad y la correcta operación de las instituciones estatales. estatales. 

 

 

Ilustración. Fuerzas de seguridad policiaca  Fuente: Elcapitalino.com  http://elcapitalino.com/index.php?id=nota&seccion=nacional&ide=790  Elcapitalino.com http://elcapitalino.com/index.php?id=nota&seccion=nacional&ide=790 ( Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as). 

La seguridad ciudadana  ciudadana aparece en América Latina alrededor de los años 90’s en un contexto de avance en la inclusión de los Derechos Humanos en el debate público de la región. Este concepto permite p ermite transitar de una visión reductora de la seguridad –subordinada a las respuestas policiales y penales por parte de los órganos del Estado–  hacia una visión más amplia e integral basada en las necesidades de las personas. 

 

 

Ilustración.- Ejemplo de mejoramiento de un espacio urbano.  Fuente: Ciudadesactivas.org  Ciudadesactivas.org http://ciudadesactivas.org/destaca-gdf-recuperacion-del-centrohistorico/ (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as). 

Patricio Tudela pensador chileno especializado en cuestiones de seguridad, señala que no existe sociedad humana sin criminalidad, violencia e inseguridad. La historia demuestra que la seguridad como necesidad vital del ser humano es una de las preocupaciones centrales en toda sociedad y es una condición fundamental para el desarrollo de la persona y la sociedad ya que implica certeza y ausencia de riesgo, amenaza o daño.  En este contexto, la seguridad es una construcción social y cultural, relativa y sujeta a los distintos actores sociales y el desarrollo de las personas. Esta exigencia representa hoy un desafío en la gestión pública y responsabilidad de los gobiernos democráticos, pero además constituye uno de los íconos de la crisis en la sociedad moderna (Tudela; 2004). Para promover el modelo de seguridad ciudadana es preciso que tengas en cuenta los siguientes componentes:   



 



Intervención mediante estrategias de prevención efectivas y eficaces.   Convivencia entendida como ausencia de violencias en las relaciones interpersonales y sociales, se dirige a la modificación de las reglas de

 

 



 





   



comportamiento que regulan dichas relaciones para disminuir los índices de violencias.  Restitución de la confianza ciudadana en las instituciones a través de su focalización en políticas centradas en las necesidades ciudadanas.  Mejora de entornos urbanos deteriorados. deteriorados.  Promoción cohesión social aque fortalezca el tejidopúblicas social.  policiales y Reducción de de latasas delictivas través de políticas modelos de prevención ciudadana. 

a) La convivencia  La convivencia es uno de los componentes fundamentales del modelo de seguridad ciudadana:  La convivencia, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es un conjunto de relaciones de la vida cotidiana que se dan entre miembros sociedad, vezmotivo que selos hanconflictos coordinado los intereses individuales con de los una colectivos; poruna este se resuelven de manera pacífica.  La convivencia se entiende como ausencia de violencias en las relaciones interpersonales y sociales. Para fomentar la convivencia es preciso contar con un tejido social sólido, cuando el tejido social está fragmentado, las personas se aíslan y pierden la confianza y la solidaridad; también se debilita cuando las normas de convivencia ciudadana no son respetadas o cuando las leyes son incumplidas. Cuando el tejido social se ha debilitado se encuentra en las personas una baja percepción de seguridad.  La convivencia pacífica y democrática permite la construcción de destrezas sociales necesarias para el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Ambas son prerrequisito de la justicia, la dignidad, el bienestar, la calidad de vida, la solidaridad, los derechos, las libertades y el desarrollo de las actividades sociales, económicas y políticas. Además la convivencia es un medio idóneo para desarrollar condiciones de igualdad tanto de trato, como de oportunidades porque se fomenta relaciones más simétricas y que valoran la diversidad de la sociedad en su conjunto.  b) El espacio público 

 

El espacio público es un lugar común de relación, identificación, encuentro y actividades entre diferentes miembros de la sociedad donde convive la diferencia y la diversidad, todas las personas aprenden a vivir juntos y a compartir valores como el respeto, la solidaridad y la tolerancia.  El espacio público permite que a pesar de las diferencias entre los miembros de la sociedad existan elementos de cohesión que genera una comunidad vinculada por el interés y participación alrededor de temas compartidos por quienes viven  juntos.  En ese sentido, se puede concluir que las ciudades seguras son espacios públicos complejos donde converge la diferencia y se construye la ciudadanía; se construyen acuerdos y se resuelven los conflictos de forma pacífica. La importancia del espacio público reside en que constituye un elemento fundamental en la prevención de las violencias.  La idea de ciudad educadora, fue formulada originalmente en 1972, por Edgar Faure en la obra Aprender a ser  en  en la que exponía:  "…los términos de la relación entre sociedad y educación educ ación cambian de naturaleza: hay un proceso de compenetración íntima de la educación y el tejido social, político  y económico, en las células células familiares y en la vvida ida cívica".  El espacio público entonces se convierte en el primer espacio donde se ejerce la igualdad y donde es prioritario que los derechos y su defensa sean reconocidos por todas las personas que habitan un espacio determinado. Cuando en los espacios  públicos no se tienen bases de igualdad, se fomenta una valoración con base a  preferencias que inevitablemente inevitablemente aten atentan tan contra la igualdad. 

c) La solidaridad como elemento de la paz  Cada persona es un ser social con las mismas necesidades básicas, la satisfacción de estas necesidades y de otras implica la ayuda, la preocupación, el cariño, el amor, la labor y la organización de muchas otras personas. Los Derechos Humanos (y la vida) son impensables sin solidaridad.  Ser una persona solidaria implica estar ligada con una comunidad de intereses y responsabilidades. Todas las personas ejercitan su libertad en una colectividad; el vínculo solidario hace contrapeso a la libertad individual y le pone límites, mismos se derivan del respeto a la libertad de las/los demás y de la búsqueda   del bien que común.

 

El principio de solidaridad equilibra al de la libertad y complementa al de igualdad. Ningún principio, valor o derecho adquiere pleno sentido si se le ve separado de los demás derechos; esto significa que la solidaridad confronta el dilema de libertades y obligaciones y presenta una propuesta de equilibrio en la que las personas tienen que responder ante las necesidades y voluntades de otras.  En el siguiente video podrás observar como la empatía como forma de solidaridad forma parte especial para este proceso de eliminación de las violencias.  “Violencia en México: en los zapatos del otro” 

Fuente: Spot de la campaña "En los zapatos del otro" organizada por el colectivo “El grito más fuerte" en sociedad s ociedad con el "Movimiento por la paz con

 justicia y dignidad". dignidad". (Consulta con fi fines nes educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).  Versión estenográfica del video "En los zapatos del otro". 

Después de haberlo visto podrás darte cuenta que la gravedad de la violencia social alcanza niveles alarmantes, queda cambiar los modelos de trabajo o replantearse las acciones con el fin de poder prevenir y eliminar estas situaciones que cada vez se hacen más frecuentes y dañinas.  Última modificación: lunes, 11 de enero de 2016, 12:15

3.3 El papel del Conapred El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) vela por el cumplimiento de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) y tiene la misión de coordinar la política antidiscriminatoria del Gobierno de la República.  El Conapred busca dar coherencia y enriquecer el conjunto de políticas públicas del Estado para atender los problemas de discriminación. Para tal efecto, organiza no sólo programas antidiscriminat antidiscriminatorios, orios, sino que alienta cambios en la legislación y promueve acciones afirmativas a favor de personas o grupos sociales en situación de discriminación.  Para lograrlo, eldeConsejo elabora estudios y encuestas que pongan las situaciones discriminación que experimenta un gran númerode demanifiesto personas;

 

realiza la promoción de los derechos fundamentales, organiza campañas de difusión y sensibilización a la población en general y crea espacios de reflexión y discusión sobre las distintas dimensiones del problema.  En el artículo 20 de la LFPED puedes encontrar las atribuciones del Consejo, aquí se presentan algunas de ellas:   



 



 



 



 



 



 



 





 

 



 



 



 



Generar y promover políticas, programas, proyectos o acciones cuyo objetivo o resultado esté encaminado a la prevención y eliminación de la discriminación;  Elaborar instrumentos de acción pública que contribuyan a incorporar la perspectiva de no discriminación en el ámbito de las políticas públicas;  Elaborar, coordinar y supervisar la instrumentació instrumentación n del Programa, que tendrá el carácter de especial y de cumplimiento obligatorio de conformidad con la Ley de Planeación;  Formular observaciones, sugerencias y directrices a quien omita el cumplimiento o desvíe la ejecución del Programa y facilitar la articulación de acciones y actividades que tengan como finalidad atender su cumplimiento;  Verificar que los poderes públicos federales e instituciones y organismos privados, adopten medidas y programas para prevenir y eliminar la discriminación;  Participar en el diseño del Plan Nacional de Desarrollo, en los programas p rogramas que de él se deriven y en los programas sectoriales, procurando que en su contenido se incorpore la perspectiva del derecho a la no discriminación;  Promover el derecho a la no discriminación mediante campañas de difusión y divulgación;  Promover una cultura de denuncia de prácticas discriminatorias;  Elaborar, y promover que aenprevenir los medios de comunicación se incorporendifundir contenidos orientados y eliminar las prácticas discriminatorias;  Promover el uso no sexista del lenguaje e introducir formas de comunicación incluyentes en el ámbito público y privado;  Elaborar y difundir pronunciamientos sobre temas relacionados con la no discriminación que sean de interés público;  Promover en las instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil la aplicación de acciones afirmativas, buenas prácticas y experiencias exitosas en materia de no discriminación.  Desarrollar acciones y estrategias de promoción cultural que q ue incentiven el uso de espacios, obras, arte y otras expresiones para sensibilizar sobre la

 

 



 



 



 



 



 



 



importancia del respeto a la diversidad y la participación de la sociedad en pro de la igualdad y la no discriminación.  Proporcionar orientación, formación y capacitación bajo diversas modalidades.  Sensibilizar, capacitar y formar a personas servidoras públicas en materia de   no discriminación; Proponer a las instituciones del sistema educativo nacional, lineamientos y criterios para el diseño, elaboración o aplicación de contenidos, materiales pedagógicos y procesos de formación en materia de igualdad y no discriminación y celebrar convenios para llevar a cabo procesos de formación que fortalezcan la multiplicación y profesionalización de recursos en la materia.  Conocer e investigar los presuntos casos de discriminación que se presenten, cometidos por personas servidoras públicas, poderes públicos federales o particulares y velar porque se garantice el cumplimiento de todas las resoluciones del propio Consejo; 

Orientar y canalizar a las personas, grupos y comunidades a la instancia correspondiente en caso de que no se surta la competencia del Consejo;   Promover la presentación de denuncias por actos que puedan dar lugar a responsabilidades previstas en ésta u otras disposiciones legales; así como ejercer ante las instancias competentes acciones colectivas para la defensa del derecho a la no discriminación.  Efectuar, fomentar, coordinar y difundir estudios e investigaciones sobre el derecho a la no discriminación; 

Estas y otras acciones no tienen una relación directa con la violencia, pero sí con diversas estructuras y símbolos que producen acciones violentas como el lenguaje sexista, la inequidad y otro tipo de situaciones que provocan la violencia y que requieren de una perspectiva de igualdad y no discriminación justamente para confrontar estos problemas. Por ello, el Conapred es una institución comprometida con estos principios.  A lo largo del curso has visto como la paz óptima es el objetivo final de las acciones de prevención de las violencias y las acciones por la igualdad y la no discriminación. Es una meta que parece distante, incluso irreal, pero no por ello menos deseable. Los componentes de violación de derechos y marginación social que produce la violencia y la discriminación, juntas o separadas, todavía son muy comunes por lo que las acciones de prevención o combate de estos conflictos resultan de vital importancia. La construcción de solidaridad, de la convivencia inclusiva y la transformación de los espacios públicos son algunas

 

propuestas para fomentar progresivamente una vida mejor, donde todos y todas puedan ver sus derechos como una realidad.  Última modificación: lunes, 21 de septiembre de 2015, 18:09

Reflexiona y actua. La violencia en las vivencias de niñas y niños  En la Consulta Infantil y Juvenil llevada a cabo por el Instituto Federal Electoral (ife, ahora ine) en 2012 se recopilaron frases sobre el sentimiento de inseguridad en la infancia mexicana. Se pidió a niños y niñas de seis a nueve años y de 13 a 15, que escribieran frases que completaran la siguiente “Yo “ Yo quiero que en México nunca más…”. más…”. En la franja de edad de 10 a 12 años el ejercicio consistió en responder a la frase “cuando pienso en México, siento…” 

Reflexiona violencia enacerca el país.de   sus respuestas acerca de las consecuencias que ha tenido la  



Entre niñas y niños de seis a nueve años, años, las frases son relativas a “que no haya peligro”, “que nunca más tengamos miedo”, “que no haya inseguridad”, “que no hayan tiendas de armas o gente mala”. 

 



Entre niñas y niños de 13 a 15 años, años, las frases tiene que ver con “menos  peligro”, “inseguridad y corrupción”, “miedo, armas, gente mala”, “que los  policías no se vendan”, vendan”, “que nunca más se proteja proteja a los corruptos” o “que todos es estemos temos protegidos”. 



 

pienso LasMéxico respuestas de  la franja edad de mala”, 10 a 12“que añosnos años a  a lavamos frase acuando en siento… “que hayde gente muy morir por los sicarios”; “tengo miedo por todas las muertes de los narcotraficantes”, “dolor”, “es peligroso”, “cambiar todas las cosas malas” o “necesitamos protección”. 

En la misma consulta, se pidió a niñas y niños que dibujaran cómo es el lugar en el que viven. Se eligieron cuatro dibujos para que compares.  Dibujo 1  Una niña de 12 años que vive en la Ciudad de México ilustra su entorno. Su casa está en el centro, a la derecha hay basura y a la izquierda un asaltante. También escribe en el cielo “contaminación” con una carita triste, “no “ no hay casi árboles” y

 

“los parques están peligrosos y casi no puedo ir”; ir”;  a la izquierda aparece su escuela y dice “casi “casi nunca hay clases y nos hacen burras”). burras”). 

Ilustración. Dibujo realizado por una niña de 12 años que vive en la Ciudad de México. Fuente: IFE –Ahora INE-  http://www.ife.org.mx/docum INEhttp://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfan entos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil2012/Anex tilJuvenil2012/Anexo3Dibujos.pdf  o3Dibujos.pdf  (C onsulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Dibujo 2.  Puedes ver también la ilustración de un niño de cinco años de Quintana Roo (él se coloca en el centro del dibujo, alegre, rodeado de flores y árboles, con su casa y un coche a su izquierda, el cielo ci elo tiene nubes, aves y un gran sol).  

 

  Ilustración: Dibujo realizado por un niño de 5 años que reside en Quintana Roo. Fuente: IFE –Ahora INE-  http://www.ife INEhttp://www.ife.org.mx/docum .org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfan entos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil2012/Anex tilJuvenil2012/Anexo3Dibujos.pdf  o3Dibujos.pdf  (C onsulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Dibujo 3.  Por otro lado, te el dibujo de un niño de cinco años que vive en la Ciudad de México que dibuja un edificio alto y estrecho con muchas ventanas, con tachones y una leyenda que dice “baches no” y una pared, al lado, que dice “grafitis no”. 

 

  Ilustración: Dibujo de un niño de 5 años que vive en la Ciudad de México. Fuente: IFE –Ahora INE-  http://www.ife.org.mx/docum INEhttp://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfan entos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil2012/Anex tilJuvenil2012/Anexo3Dibujos.pdf  o3Dibujos.pdf  (C onsulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Dibujo 4.  Al final se muestra el dibujo de un niño de ocho años de San Luis Potosí que dibuja su casa en el extremo izquierdo, a pie de carretera y del monte, con un gran árbol. A la derecha, casi al centro de la escena, una camioneta en movimiento, un helicóptero y un enfrentamien enfrentamiento to a tiros con una persona muerta y sangre. 

 

  Ilustración: Dibujo de un niño de 8 años de San Luis Potosí. Fuente: IFE –Ahora INE-  http://www.ife INEhttp://www.ife.org.mx/docum .org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfan entos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil2012/Anexo tilJuvenil2012/Anexo3Dibujos.pdf  3Dibujos.pdf  (C onsulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Reflexiona y actúa  Contesta las siguientes preguntas:  ¿Cuál es la percepción de las niñas y niños de su entorno más próximo?  ¿Qué relación encuentras entre los dibujos?  ¿Cómo influye la violencia social en la percepción de vida de los l os niños y niñas?  ¿Cómo afecta la falta de solidaridad en este tipo de circunstancia circunstancias? s?  Comenta con alguna persona acerca de tus respuestas y cómo te hace sentir. 

 

Última modificación: miércoles, 16 de abril de 2014, 11:42

¿Tienes alguna duda? Para profundizar en la temática tratada en esta unidad se recomienda la siguiente bibliografía siguiente  bibliografía::  Luciano. R ecupe Kruk, Luciano.  ecuperación ración del del es es pa pacio cio púb públlico en R os osa ari rio, o,

 A r g entin entina. a.  En este trabajo se analiza la estrategia que hizo posible la recuperación urbana de la ciudad argentina de Rosario a través de un plan actualmente en ejecución que principalmente aprovechó la oportunidad que representaba la existencia de grandes terrenos costeros vacantes, abandonados abandonad os desde la desarticulación de la red nacional ferroviaria en la década de 1970. Este documento te ayudará a entender uno de los ejemplos mencionados mencionados en el texto. texto. [Formato PDF no accesible]. accesible].  Nacionall para la Prevención Prevención Social de la Violencia y la Programa Naciona Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial  http://www.gobern Intersecretarial http://www.gobernacion.gob.mx/a acion.gob.mx/archivosPortal/pdf/B rchivosPortal/pdf/B ases120213.pdf   Una vez concluido el curso podrás revisar con mayor profundidad este documento que es medular para entender las acciones de intervención en situaciones de violencias, así como sus virtudes, alcances, cambios necesarios y te puede servir para modificar las percepciones de las acciones necesarias en contra de la violencia.

Te recomendamos revisar la publicación del CONAPRED CONAPRED sugerida,  sugerida, dando click en la siguiente imagen: 

 

 

La otra desigualdad. La discriminación en México  Última modificación: viernes, 28 de abril de 2017, 11:50

Échale un vistazo Para enriquecer lo que has aprendido puedes revisar las siguientes películas; se sugiere comentarlos con alguna otra persona interesada en el tema.  "Gandhi" 

 

  Ilustración. Póster de la película Gandhi   (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).   Trailer en español: 

Sinopsis: Es una película biográfica sobre la vida de Mohandas K. Gandhi, figura Sinopsis: Es central del movimiento de independencia indio y propulsor de la no violencia, producida en 1982; dirigida dirigida por el director británico Sir Richard Attenborough. Esta película te ayudará a entender más acerca de la no-violencia y de los movimientos pacíficos con cierta visión de paz óptima.  "La estrategia del caracol" 

Ilustración. Póster de la película La estrategia del caracol   (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).   Trailer: 

Sinopsis: Es Sinopsis:  Es una película colombiana de 1993 dirigida y producida por Sergio Cabrera. Es una comedia-drama sobre la libertad y la solidaridad, metáfora del acoso inspirada en un hecho real; trata de las penurias de las familias de bajos

 

ingresos en Bogotá: la brecha entre personas de distintos ingresos económicos y sus interacciones en un sistema social altamente estratificado. Esta película te ayudará a profundizar en las cuestiones de la solidaridad y los alcances que tiene.  "En un mundo mejor" 

Ilustración. Póster de la película En un mundo mejor   (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).   Trailer subtitulado: 

}

Sinopsis: Es una película danesa que refleja dos mundos muy distintos a través Sinopsis: Es de la vida de un médico que divide su tiempo entre su pequeña ciudad en Dinamarca y su trabajo en un campo de refugiados en África. En ambos contextos pueden identificarse identificarse elementos de violencia. En su entorno laboral, la violencia directa que afecta a la población es dramática; sin embargo, en su entorno enfrentaaconflictos (comolaelvenganza constante acoso que Reflexión sufre uno de sus hijos)familiar que le empujan escoger entre y el perdón. interesante sobre la capacidad individual frente a la violencia que te puede ayudar a re-pensar sobre las situaciones que podemos llegar a enfrentar todos y todas como personas.  Última modificación: jueves, 25 de agosto de 2016, 16:34

Bibliografía 2017  (https://goo.gl/EEHTEb)  Catálogo Publicaciones CONAPRED 2017

 

Acciones afirmativas en materia de no discriminación. DFensor: órgano oficial o ficial de difusión de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. México, 2012.  CONAPRED. Guía de Acción contra la Discriminación. Institución comprometida con la inclusión (ICI). México, 2012.  Davis, Diane. El factor Giuliani: delincuencia, la “cero tolerancia” en el trabajo

policiaco y la transformación de la esfera pública en el centro de la Ciudad de México. Estudios sociológicos XXV: 75. Pp. 639 – 681. México, 2007.  Galtung, Johan. Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Ed. Bakeaz. Red Gernika. España, 1998.  Galtung, Johan. “Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia; traducción de María Anabel Cañón” (en línea)  en Polylog. Foro para filosofía intercultural 5. 2004. Disponible en:

http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm (consultado (consultado (2°): 21 de enero de 2012).  Kruk, Luciano. Recuperación del espacio público en Rosario, Argentina, 2011.  Lederach, John Paul. Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Ed. Bakeaz. Red Gernika. España, 1998.  Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. Secretaría de Gobernación. Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. México, 2012.  Rodríguez Zepeda, Jesús. La otra desigualdad. La discriminación en México. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. UNESCO. Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza y Universidad de Guadalajara. México, 2011.  Tortosa, J.M. y La Parra, D. Violencia estructural. Una ilustración del concepto. Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo, Universidad de Alicante. Documentación Social 131. Pp. 57 – 72. España, 2003.  Tudela, P. “Conceptos y orientaciones para políticas de seguridad ciudadana”.

Centro de Investigación y Desarrollo Policial. Policía de Investigaciones de Chile, 2004.  Vandershueren, F. Et al . Guía para la prevención local. Hacia Políticas de Cohesión Social y Seguridad Ciudadana. Programa de las Naciones Unidas para

 

los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) en copublicación con la Universidad Alberto Hurtado de Chile, 2009.  Vandershueren, F. Et al . Guía para la prevención con jóvenes. Hacia Políticas de Vandershueren, Cohesión Social y Seguridad Ciudadana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) en copublicación con la Universidad Alberto Hurtado de Chile, 2010.  Vandershueren, Vandershuere n, F. Et al . Prevención de la criminalidad. Programa Ciudades más Seguras (ONU), 2010.  Última modificación: jueves, 4 de mayo de 2017, 16:52

 

La violencia hacia las mujeres es un hecho invisibilizado por la sociedad mexicana, puesto que se normalizan y legitiman acciones de agresión física, psicológica y económica hacia ellas por parte de sus familiares, amistades, pareja y otras personas, ¿el Estado mexicano tiene la obligación de atender los casos de violencia hacia las mujeres? 

Ilustración: Imagen de varias siluetas de mujer en blanco que están detrás de otra silueta de una sombra.  Fuente: La Jornada http://www.educacioncontracorriente.org/secciones/politica/6777inmujeres-intereses-de-tipo-politico-impiden-las-alertas-sobre-violencia-de-genero-enmexico (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a mexico  sus creadores/as).  Seleccione una: a.

Sí, pero también tiene que atender las situaciones de violencia hacia los hombres desde una perspectiva de equidad en el trato.  b.

Sí, el Estado tiene la obligación de atender las situaciones de violencia hacia las mujeres sea en los ámbitos públicos o privados.  Correcto.  El Estado tiene la obligación de investigar y sancionar los actos de Correcto.  violencia hacia la mujer sin importar que hayan sido cometidos en el ámbito público o privado. Los mecanismos judiciales y administrativos administrativos deben asegura asegurarr

 

que las mujeres tengan acceso pleno a sus derechos y a una vida libre de violencia. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia es uno de los instrumentos más importantes que ha reconocido la importancia de enfrentar las situaciones de violencia por su gravedad y no por su origen.  c.

No, el Estado únicamente puede intervenir en casos donde la violencia sea pública como al ser violentadas por algún funcionario/a pública.  Pregunta 2 

Correcta Puntúa 2.5 sobre 2.5

Texto de la pregunta 

Observa detenidamente la siguiente imagen:

Ilustración. Caricatura sobre “Cosas que nunca oirás decir a un moro” 

http://www.runtimecomics.com ecomics.com/2012/04/cosas-que-nunca-oir /2012/04/cosas-que-nunca-oirasasFuente original: Runtimecomics http://www.runtim decir-a-un-moro-ii/((inactiva) (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales decir-a-un-moro-ii/ pertenecen a sus creadores/as).

Después de verla con atención, ¿consideras que es una u na imagen que puede producir p roducir violencia?

 

Seleccione una: a.

No, puede ser desagradable pero no puede producir violencia 

b.

Sí, ya que q ue fomentan ideas equivocadas sobre otras culturas  Correcto. Las Correcto.  Las ideas equivocadas como estereotipos, estigmas y prejuicios no son discriminación en sí mismas, pero sí son antecedentes directos de un abierto proceso de discriminación y violencia. En algunos contextos de violencia radical, las tiras cómicas o la burla a otros grupos considerados como enemigos contribuyó a una creación de un tipo de conciencia violenta que desembocó en genocidios como en Rwanda o la matanza de chinos en la época revolucionaria en México. 

c.

Sí, ya que incita a la violencia contra estas personas  Pregunta 3 

Correcta Puntúa 2.5 sobre 2.5

Texto de la pregunta 

De los siguientes casos, selecciona el que consideres que es una situación de violencia, pero no de discriminación. Seleccione una: a.

a) Un adolescente maltrata cruelmente a una chica recién llegada a la escuela porque lo hizo quedar mal ante un profesor por debatir su opinión.  

 

  Ilustración. Hombre maltratando a una mujer Fuente: http://www.delitosinformaticos Fuente:  http://www.delitosinformaticos.com/09/2012/noticias/c .com/09/2012/noticias/como-actuar-ante-un-acoso-en omo-actuar-ante-un-acoso-en-redes-redessociales  (Consulta con fines educativos, de difusión y no llucrativos, sociales ucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as).

Correcto. Aquí existe un acto de violencia, pero no un acto de discriminación por Correcto. Aquí que la agresión se da no por la nueva chica, sino por un conflicto de intereses manejado de muy mala manera. Esto no significa que el problema sea menos importante, sino que la aproximación requiere de una intervención distinta. Si se  justifica que todo es discriminación, finalmente se perdería el vigor en resaltar los actos que sí lo son. b.

Jean tuvo que convertirse en un niño en situación de guerra debido a la falta de oportunidades en su lugar de origen. 

 

Ilustración: Niño en situación de guerra Fuente: AP Photo a través de PeriodismoHumano.com PeriodismoHumano.com  http://periodismohumano.com/sociedad/libertady-justicia/%C2%BFmintieron-los-ninos-so y-justicia/%C2%BFmintieron-los-ninos-soldado.html ldado.html  (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as). c.

Una mujer activista lesbiana que pertenece a un colectivo LGBTTTI ha sido asesinada por mostrar su orientación públicamente. 

 

 

  Ilustración: Protesta en contra de los crímenes de odio que dice “La homofobia mata” 

Fuente: http://expresocampeche.com/notas/nacional/20 Fuente:  http://expresocampeche.com/notas/nacional/2013/05/16/buscan-establecer13/05/16/buscan-establecer-homofobia-com homofobia-comoodelito/ delito/  (Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as). Pregunta 4 

Correcta Puntúa 2.5 sobre 2.5

Texto de la pregunta 

“Benito” es una persona hondureña que decidió salirse de su país para buscar una mejor oportunidad de

vida en los Estados Unidos. En el camino sufrió múltiples heridas y le fueron robadas las pocas cosas que “ilegal” , ¿el llevaba con él. No fue atendido por ninguna autoridad pública argumentando su carácter de “ilegal”  acto de no haber sido atendido por ninguna autoridad es discriminatorio?

 

  Ilustración. Hombre migrante herido en un albergue temporal t emporal para migrantes Fotografía: Antonio Saavedra Seleccione una: a.

Sí es violatorio, v iolatorio, pero también es responsabilidad del migrante  b.

Sí, se han violado varios de sus derechos Correcto.  Toda persona independientemente de su situación legal debe ser Correcto.  atendida y respetada en todos sus derechos. Al negar o limitar la atención se está cometiendo un acto de discriminación que debe transformarse, so pena de incrementar las violaciones de los derechos de las personas. c. No, porque las leyes sólo aplican para los y Finalizar revisión  revisión  Saltar Navegación dentro del examen 

las nacionales 

NAVEGACIÓN DENTRO DEL EXAMEN Pregunta11En esta páginaPregunta2 Pregunta páginaPregunta2En esta páginaPregunta páginaPregunta33En esta páginaPregunta4 páginaPregunta4En esta página  página   Finalizar revisión  revisión 

 

Usted está ingresado como  como  Karla Daniela Gonzáles Saldaña Saldaña  (Salir) Salir)  VIO   VIO

Pregunta 1 

Correcta Puntúa 2.5 sobre 2.5

Texto de la pregunta 

De los siguientes ejemplos situacionales elige aquel que NO victimiza.  Seleccione una: a.

Una persona adulta mayor acepta el despido de su trabajo debido a que comparte la opinión de ser menos productivo.  b.

Abandonar una promoción en el empleo debido a que existe otra persona mejor preparada.  c.

Una empresa es sancionada por presentar spots publicitarios con contenidos que estereotipan a los indígenas.  Correcto.  Esta no es una acción de victimización, porque aunque la empresa Correcto.  sufre un daño social y económico es responsable de las acciones que provocaron la difusión de estereotipos que dañan la imagen de un grupo históricamente discriminado; como efecto de este tipo de contenidos las personas pueden reproducir conductas negativas través de discriminación o violencia que afectan el ejercicio de los derechosade los grupos étnicos.  d. Trabajadora del hogar que acepta abusos de su “patrón” por ser la persona que le ofrece trabajo.  Pregunta 2 

Correcta Puntúa 2.5 sobre 2.5

Texto de la pregunta 

La comunidad “X” se siente devastada por que su árbol sagrado ha sido

destruido en un enfrentamiento entre dos grupos armados, ¿qué sector o actor social ha sido afectado para el desarrollo de esta comunidad? 

 

Seleccione una: a. El mundo  b. Los seres humanos  c. La cultura 

Correcto. El efecto tiene que ver con el sector cultural de la comunidad ya que Correcto. El además del árbol ha sido afectada una gran cantidad de símbolos, memorias y conocimientos colectivos. A primera vista solamente es una pérdida material, no obstante la experiencia histórica ha demostrado que la pérdida de valores culturales puede traer consecuencias muy graves como el deterioro de la cohesión social, la destrucción de valores colectivos y comunes entre comunidades diversas o la desmoralización de comunidades enteras.  d. El tiempo  Pregunta 3 

Correcta Puntúa 2.5 sobre 2.5

Texto de la pregunta 

De la siguiente lista, selecciona el ejemplo de violencia estructural.  Seleccione una: a.

Daños a la propiedad de alguna comunidad  b. Agresión física a una persona o humillación verbal  c. Símbolos que fomentan el odio a otras culturas  d. Desigualdad social en educación y salud 

Correcto. La violencia estructural se caracteriza por generar condiciones injustas Correcto.  de poder que provocan graves daños a diversos sectores de la sociedad y que a primera vista no pareciera ser violencia, pero sí lo es. La discriminación estructural se caracteriza por ahondar las situaciones de desigualdad por lo que es la más directa a la discriminación.  Pregunta 4 

Correcta Puntúa 2.5 sobre 2.5

Texto de la pregunta 

 

En un pueblo de un municipio de Oaxaca están preocupados por la creciente violencia en la zona. Últimamente ha crecido el robo de ganado, destrozos en tiendas y amenazas, ante esto la población ha decidido organizarse para crear una red de apoyo mutuo para prevenir que la situación empeore; ha creado un consejo en el que q ue se reparten responsabilidades como la vigilancia comunitaria o el establecer un enlace de comunicación con las autoridades públicas, ¿qué mecanismo de prevención es? es?  Seleccione una: a. Situacional  b. Psicosocial  c. Comunitaria 

Correcto. Esta prevención surge cuando ya hay ciertos altercados en el lugar Correcto. l ugar que se ven como problemas que pueden agravarse. La prevención comunitaria recae en la organización, la participación y la transmisión de responsabilidades entre las y los vecinos del lugar. En este caso, se han generado mecanismos de cooperación con las autoridades para modificar la situación del lugar.  d. Policial orientada a la comunidad 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF