Prevencion 65

July 18, 2017 | Author: Gestion_de_RyE | Category: Toxicology, Toxicity, Emotions, Self-Improvement, Wellness
Share Embed Donate


Short Description

Download Prevencion 65...

Description

prevención Y emergencias número 65 - año 14 julio-agosto / 2012 Publicación de

Génesis Ambiental

SEGURIDAD EN TRABAJO DE ALTURA INTERSEC 2012 EN LA RURAL PREDIO FERIAL DE BUENOS AIRES

prevención y emergencias

EDITORIAL

SUMARIO

Nuestro objetivo que comenzó hace 15 años...

Publicación de Génesis Ambiental Presidente Fundación Todos Juntos Dr. Carlos A. Franco Director editorial Manuel B. Palleiro

TOXICOLOGIA LABORAL

/2

Director comercial Diego M. Palleiro

MUJERES AL VOLANTE

/10

CONSEJO EDITORIAL (AD-HONOREM) Asesores editoriales Dto. Medicina Dr. José M. Marucci Dto. Gestión Ambiental Roberto “Chino” Vélez Dto. Seguridad e Higiene Ing. José María Borrás Dto. Seg. en la construcción Lic. Marcelo R. Díaz Dto. Emergencias Lic. Ricardo Nievas Dto. Riesgo eléctrico Ing. Daniel Fernández OIT/FAECYS Lic. Eduardo Choren Director Relaciones Institucionales Carlos Crespo

INSPECCIÓN, PRUEBA Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS CONTRA INCENDIO /13

Colaboran en este número Prof. Daniel H. Bariego Lic. Ariel Greco Lic. Alicia Galfasó Lic. Ricardo Nievas Pablo E. Giardina Ergonomo Domingo Torres Quezada Sindicato Arg. de Televisión Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Av. Rivadavia 9800 Ciudad de Buenos Aires (011) 15-5616-8941 [email protected] Diseño Jorge García [email protected] Preimpresión Trazos S.R.L. [email protected] Impresión Gráfica LAF S.R.L. Monteagudo 741 - V. Lynch

CUIDADORES DESCUIDADOS...

/16

ORGANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES /25 SEGURIDAD EN TRABAJOS DE ALTURA /29 TORMENTAS Y FUERTES VIENTOS

/32

PRESTACIONES POR INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL (IPT) /35 FALTAN DÍAS PARA

/38

IMPORTANCIA DE UNA BUENA CONDICIÓN FÍSICA Y MENTAL, EN LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN DE UN DESASTRE O EMERGENCIA /41

El cuidado de la vida de las personas y el respeto por el prójimo son valores humanos que nacen en la familia y se van moldeando dentro de la sociedad. Los acontecimientos ocurridos en Once o Flores en el cruce de barreras etc. Obligan a priorizar la preocupación por el cuidado de las personas, mas allá de los aspectos que hacen a la SEGURIDAD. La sociedad, por otro lado, no termina de asumir seriamente la responsabilidad individual y colectiva que le cabe en su cuidado y el de los demás miembros de la Comunidad, complicando seriamente aquellos esfuerzos Públicos y Privados regulatorios y de gestión que prevén y garantizan su Protección. Nuestro objetivo que comenzó hace 15 Años, lo hicimos con el convencimiento de incrementar la Conciencia de la Seguridad Integral en todas las personas. La filosofía de su nacimiento y el camino recorrido, permitió cimentar el vínculo entre los Lectores, Las Empresas, los Sindicatos, las Instituciones, el Estado, los Profesionales, y los Trabajadores pilar fundamental de toda Sociedad que quiere progresar. En “ PREVENCION Y EMERGENCIAS “ nos interesan las colaboraciones que contribuyen a generar una información con seriedad y claridad para mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestro trabajo es brindar con responsabilidad lo que aprendimos en este largo camino que iniciamos en l997, con nuestros programas de radio y televisión por cable, sin duda una apuesta a la vida, y la prevención frente a los retos de una sociedad globalizada, en todas sus dimensiones. Ustedes, nos eligieron y eso nos obliga a mejorar cada día. Para finalizar los invitamos el 15 al 17 de Agosto a la exposición mas importante del rubro INTERSEC 2012 La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.se realizará de 13 a 20 horas. Los esperamos en nuestro están.

Diego M. Palleiro Director

2

prevención y emergencias

SEGURIDAD E HIGIENE

Toxicología laboral “Preservar vidas y bienes, en funcion productiva, en todo momento, a todo nivel y en cualquier lugar de desempeño.”. Esta es la premisa fundamental que debe importar a todo profesional de higiene y seguridad en el trabajo.

Nuestra legislación reconoce menos de un centenar de tóxicos laborales, mientras que la OIT asegura que son más de dos mil las sustancias tóxicas que se utilizan en las industrias. El ser humano se halla expuesto a causa de sus actividades profesionales a muchas sustancias toxicas que a veces conoce y a veces no. Por eso mismo el conocimiento y prevención de sus efectos tóxicos pueden jugar un papel importante en su salud o favorecer el desarrollo de muchas afecciones. El progreso de los conocimientos en el terreno de la toxicología, especialmente el de los riesgos para la salud relacionados con la exposición a las sustancias tóxicas presentes en el medio industrial y en el ambiente general, hace que hoy quien quiera conocer los riesgos a que es-tá expuesto en su lugar de trabajo, lo pueda hacer sin mayores inconvenientes. TOXICOLOGÍA La Toxicología es la ciencia que estudia los tóxicos o venenos. Es una rama de

la medicina que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. Normalmente se considera una rama de la farmacología o de la medicina legal que estudia la manera en que los venenos naturales o los fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos vivos. Es el estudio de las sustancias físicas y químicas y las lesiones que causan a las células vivientes. Los efectos nocivos o perjudiciales son aquellos que atentan contra la supervivencia o la función

normal del individuo. Uno de los objetos de los estudios clínicos y experimentales en toxicología es de-finir la capacidad de las sustancias para producir efectos perjudiciales, medir y analizar las dosis con las cuales se presenta toxicidad y valorar la probabilidad de que la lesión o enfermedad se presente bajo condiciones específicas de uso. Es importante distinguir entre toxicidad y riesgo. Una sustancia química muy tó-xica que se encuentra en un envase sellado en un estante posee toxicidad inhe-rente, pero no representa riesgo alguno.

Cuando alguien saca la sustancia química del estante y la utiliza para trabajar en un espacio cerrado y sin la protección adecuada, el riesgo se vuelve mayor. Por lo tanto es la manera de utilizarla la que determina lo peligroso de una sustancia en el sitio de trabajo. CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS TOXICAS: » SEGÚN EL ESTADO FÍSICO DE LA SUSTANCIA:

Las diferentes sustancias químicas que pueden producir toxicidad que afecte la salud del hombre, pueden ser polvos, como el sílice, el cemen-

SEGURIDAD E HIGIENE

prevención y emergencias

to o fibras como el asbestos, líquidos como el mercurio, los ácidos o sólidos como los plásticos. » SEGÚN EL MEDIO EN QUE SE ENCUENTRAN:

También tiene importancia el medio en que se encuentra una sustancia tóxica, por ejemplo los óxi-dos de nitrógeno en el aire, en los escapes de los vehículos, otros pueden estar en el agua y aún en los alimentos. » LESIÓN QUE OCASIONAN:

Se los puede conocer como nefrotóxicos cuando actúan con toxicidad a nivel de riñón, hepatotóxi-cos cuando actúan a nivel del hígado. También hay tóxicos a nivel dérmico y a nivel intestinal. Y hay tóxicos denominados asfixiantes, porque actúan a nivel pulmonar desabasteciendo de oxíge-no a los tejidos TOXICOLOGÍA LABORAL: Es un sector de la toxicología que estudia los pro-

ductos químicos tóxicos usados en la industria. Trata de la identificación, análisis, mecanismo de acción, metabolismo, interacción, tratamiento y prevención de los tóxicos usados en la industria. Tiene como fin la prevención de lesiones tóxicas en el organismo humano y sus consiguientes alteraciones de la salud. Muchas de las sustancias químicas a las que el ser humano se halla expuesto a causa de sus actividades

profesionales pueden jugar un papel importante o favorecer el desarrollo de muchas afecciones. Además muchas enfermedades pueden desencadenarse, favorecerse o agravarse a causa de un tóxico industrial, tales como la bronquitis aguda o crónica, el asma, la alveolitis, diversos tipos de cáncer, la hepatitis aguda, la nefritis intersticial, la demencia precoz, la polineuritis, los trastornos de la reproducción, etc. De

aquí la importancia de la anamnesis profesional para el exacto conoci-miento de la afección. » TIPOS DE INTOXICACIÓN

Las intoxicaciones que se pueden producir en una persona que está trabajando con sustancias químicas tóxicas, pueden ser agudas, subagudas y crónicas. Las agudas son rápidas y de corta duración, pueden evolucionar hacia la muerte o la curación, un ejemplo de

3

4

SEGURIDAD E HIGIENE

prevención y emergencias esto es la mezcla de metano e hidrógeno sulfurado, que pueden existir en las cámaras sépticas o pozos negros que pueden afectar al obrero en cuestión de minutos. Las crónicas, son de larga duración pueden llevar años acumulando el tóxico en el organismo, el ejemplo clásico de esto es el saturnismo, que es la intoxicación con plomo, típica de los trabajadores de baterías de autos o anteriormente en los diarios con las letras de plomo. Las subagudas es una combinación de ambas.

Es la de menor importancia ya que es difícil ingerir un gas o un vapor, no obstante es aconsejable no comer ni fumar en lugares en proximidad a un tóxico. La mayor parte de las sustancias tóxicas se absorben en el intestino delgado. Los jugos gástricos a veces modifican algunas sustancias tó-xicas, por ejemplo, la acidez del estómago puede liberar los productos de cianuro y formar gas de hidrógeno de cianuro que es aún más tóxico. » La vía cutánea:

» VÍAS DE ENTRADA

El organismo humano tiene como vías de entrada, la vía inhalatoria, la vía digestiva, la vía cutánea y la vía ocular. » La vía inhalatoria:

Se realiza a través de la respiración teniendo como órgano principal al pulmón, es la más peligro-sa. Cuando un tóxico entra al organismo depositándose en los pulmones, podemos tener desde una simple inflamación o irritación, hasta un tumor maligno, que puede llevar a la muerte. La vía más frecuente de exposición profesional es la absorción pulmonar. Las sustancias gaseosas o vo-látiles se inhalan y absorben a través del epitelio pulmonar y las mucosas del aparato respiratorio. El acceso a la circulación sanguínea es rápido debido a que la superficie pulmonar es grande y el flujo sanguíneo también. La vía digestiva:

Ocurre a través de la piel. Muchas sustancias tóxicas pasan a través de la piel intacta o con heri-das. La cantidad de absorción cutánea por lo general es proporcional a la superficie de contacto y a la liposolubilidad del tóxico. La piel en realidad es una barrera que primero rechaza el tóxico, p-ero a veces se produce una dermatitis y el tóxico penetra en la piel y pasa a la sangre, es lo que ocurre cuando se trabaja con las anilinas, y los insecticidas organofosforados, por ejemplo. » La vía ocular:

El ojo también es un sitio de fácil entrada para los tóxicos. Cuando las sustancias químicas entran al organismo por la conjuntiva evitan la eliminación hepática y pueden causar toxicidad sistémica grave. Es lo que pasa cuando se reciben organofosforados por accidente.

TÓXICOS EN ARGENTINA Y EL MUNDO El 29 de Octubre de 1919 la Conferencia General de la OIT, convocada en Washington, adopta la Recomendación 4 sobre la protección de las mujeres y de los niños contra el Saturnismo. » Que dice:

La Conferencia General recomienda a los miembros de la OIT que, en razón de los peligros que ofrecen para las mujeres, desde el punto de vista de la maternidad, ciertas operaciones industria-les, y con el fin de permitir que los niños se desarrollen físicamente, se prohíba el empleo de mujeres y de personas menores de dieciocho años en los trabajos que se enumeran a continuación: - En el trabajo en los hornos donde se haga la reducción de los minerales de cinc y de plomo. - En la manipulación, tratamiento o reducción de las cenizas que contengan plomo y en el desplate del plomo. - En la fusión en gran escala del plomo o del cinc viejo. - En la fabricación de la soldadura o de las aleaciones que contengan menos de 10% de plomo. - En la fabricación del litargirio, del protóxido de plomo, del minio, de la cerusa, del minio-naranja o del sulfato, del cromato o del silicato de plomo.

- En las operaciones de mezcla y empastado, en la fabricación o la reparación de acumuladores eléctricos. - En la limpieza de los talleres donde se realicen los trabajos antes enumerados. La Conferencia recomienda, además, que no se autorice el empleo de mujeres y personas meno-res de dieciocho años en los trabajos en que se utilicen sales de plomo, sino a condición de que se tomen las medidas siguientes: - Ventilación localizada, de manera que se disipen, desde el momento de su formación, el polvo y los vapores. - Limpieza de las herramientas y de los talleres. - Notificación a la autoridad pública de todos los casos de saturnismo y concesión de indemnizaciones a las personas intoxicadas. - Examen médico periódico de las personas empleadas en los trabajos antes enumerados. - Instalación en condiciones satisfactorias, de cuartos para vestuarios, lavabos y comedores, y sumi-nistro de ropa y protectores especiales. - Prohibición de introducir alimentos o bebidas en los talleres. La Republica Argentina forma parte de la OIT desde el año 1919. El primer convenio firmado y ratificado referido a exámenes en salud es él:

ARROYOESTUDIO.COM.AR

Un paso adelante, hacia la 4º generación. Transitando el camino, seguimos siempre adelante.

CALZADO de SEGURIDAD

Nos comprometemos con la mejora continua y la satisfacción del cliente Renovamos imagen Construimos un nuevo edificio Ampliamos capacidad productiva Desarrollamos nuevos productos Incorporamos tecnología Kamet, empresa y productos con pasado, Kamet empresa y productos con futuro

RI-9000-555

El Símbolo S de la Secretaría de Comercio indica que los productos que lo llevan cumplen con las normas vigentes de fabricación y comercialización para los Elementos de Protección Personal (E.P.P.), según lo exige la Resolución Nº 896/99. El Sello IRAM de Conformidad con Norma certifica el cumplimiento de la exigencia de la Norma IRAM 3.610 vigente para Calzado de Seguridad.

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ISO 9001: 2008 certificado por IRAM en Diciembre de 2009. R.I. 9000-555

Security Supply S.A. Yatay Nº 781 - B1822DXP - Valentín Alsina Buenos Aires / Argentina www.kamet.com.ar [email protected] (+5411) 4208-1697 producto argentino

SEGURIDAD E HIGIENE

prevención y emergencias

CONVENIO 13 del año 1921 ratificado el 26 de Mayo de 1936. El mencionado convenio se refiere al empleo de la cerusa en la pintura. Los puntos a destacar son: - Art. 1 Se prohíbe la utilización de cerusa, de sulfato de plomo y de cualquier producto que los contenga en los trabajos de pintura interior de los edificios, con excepción de las estaciones de ferrocarril y de los establecimientos industriales en los que su uso sea declarado necesario por autoridad competente, previa consulta a las organizaciones interesadas de empleadores y de trabajadores. - Queda autorizado el empleo de pigmento blanco que contenga como máximo un 2% de plomo, como metal. - Queda prohibido emplear a los jóvenes menores de dieciocho años y a las mujeres en trabajos de pintura industrial donde se utilicen los mencionados, cerusa, sulfato de plomo o pigmentos que lo contengan. - Se deberán declarar los casos de saturnismo y los casos presuntos de saturnismo, y más tarde de- beran ser comprobados por un medico designado por la autoridad competente. - La autoridad competente podrá exigir, cuando lo estime necesario, el examen médico de los traba-jadores. - Se deberán distribuir entre los obreros pintores instrucciones sobre las

precauciones especiales de higiene concernientes a su profesión. En el Art. 7mo se dispone: elaborar estadísticas sobre el saturnismo de los obreros pintores en lo que respecta a: - La morbilidad, por medio de la declaración y comprobación de todos los casos de saturnismo. - La mortalidad, de acuerdo con un procedimiento aprobado por el servicio oficial de estadística de estadística de cada país. CONVENIO 18. Indemnización por enfermedades profesionales. Convenio del 19 de Mayo de 1925, ratificado por la Republica Argentina el 24 de Setiembre de 1956. Este convenio establece:

- Art. 1ro., garantizar a las víctimas de enfermedades profesionales o a sus derechohabientes una indemnización basada en los principios generales de su legislación nacional sobre la indemnizacion por accidentes de trabajo. - Art. 2do., se obligan a considerar como enfermedades profesionales las enfermedades y las intoxicaciones producidas por las sustancias incluidas en el cuadro siguiente, cuando dichas enfermedades e intoxicaciones afecten a los trabajadores pertenecientes a las industrias o profesiones correspondientes en dicho cuadro y resulten del trabajo en una empresa sujeta a la legislación naciónal: En el contexto internacional, las políticas y acciones destinadas al control de riesgos químicos, se ha venido

intensificando en las últimas décadas. Gran parte de dicha labor, fue estimulada ó iniciada con la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, resultante de la Conferencia de Estocolmo, encaró el establecimiento del Registro Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos (RIPQPT). A partir de las recomendaciones de la Conferencia de Estocolmo, la OMS desarrolló el Programa de Criterios de Salud Ambiental, que posteriormente generó el Programa Internacional de Seguirdad de las Sustancias Químicas (IPCS), en el cual interactúan entidades como: OMS, PNUMA y Organización Internacional del Trabajo.

7

8

SEGURIDAD E HIGIENE

prevención y emergencias La OIT, en su labor de promoción de la Seguridad Química, ha impulsado el Programa del Centro de Información sobre Seguridad e Higiene del Trabajo (CIS) y ha desarrollado entre otros los Convenios No. 170, en 1990, sobre Seguridad de Sustancias Químicas en el lugar de Trabajo y el No. 174 respecto a la Prevención de Accidentes Industriales en 1993. Cada país debería asegurar que se establezcan centros para organizar la recolección, el filtrado y la difusión de información para su uso durante la planificación y la respuesta a emergencias químicas. Éstos podrían incluir centros de información especializada. En muchos países existen centros de información toxicológica a nivel local, regional y nacional que proporcionan la información necesaria para la respuesta del sector salud a las emergencias químicas. Además, en muchos países de alta producción química, o con grandes volúmenes de agentes químicos en tránsito se ha considerado necesario el establecimiento de centros que den la respuesta adecuada a las emergencias químicas. La industria tiene la responsabilidad preponderante de proporcionar información confiable sobre los agentes químicos que almacena, maneja, reprocesa, manufactura y distribuye, o que utiliza de otra manera en el lugar de trabajo. La in-

dustria debe asegurar que se disponga fácilmente de la infor-mación necesaria para la planificación y la respuesta a emergencias y que ésta sea proporcionada a los servicios de emergencia, así como a los centros de información especializada, cuando sea apropiado. Esto incluye información sobre la composición, las propiedades toxicológicas, y otras propiedades relevantes. TÓXICOS EN ARGENTINA En la página web de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, encontramos rápidamente información en PREVENTOX, que es un CENTRO DE INFORMACION Y ASESORAMIENTO EN TOXICOLOGIA LABORAL y la forma más apropiada para realizar la prevención de los distintos ries-gos toxicológicos existentes en el medio laboral. Allí con buen criterio se nos señala que no existe actividad industrial, o rural, donde un metal, un compuesto inorgánico u orgánico no esté presente ya sea en forma líquida, gaseosa, pulverulenta, etc. De esta manera el trabajador se ve expuesto a sustancias químicas peligrosas que son capaces de originar un accidente (intoxicación aguda) o bien, por medio del contacto reiterado a pe-queñas cantidades, la ocurrencia de una Enfermedad Profesional. El médico especializado en Salud Ocupacional, tiene

la obligación de conocer estos riesgos, debe saber diagnosticar precozmente la ocurrencia de enfermedades, debe adelantarse a dicha ocu-rrencia vigilando activamente la salud de los trabajadores. Los encargados de la Higiene y la Seguridad (Ingenieros, Técnicos, Encargados, Higienistas, etc.) tienen la obligación de conocer dichos riesgos con el fin de suprimir o minimizar la exposición del trabajador. El empresario tiene también la obligación de conocer que compuestos tóxicos se utilizan en su industria con el fin de anticiparse a los riesgos. Las aseguradoras (ART), a su vez, deben conocer las sustancias tóxicas a que pueden estar ex- puestos los trabajadores para asesorar adecuadamente en prevención y realizar los exámenes médicos periódicos correspondientes. El trabajador tiene el derecho de conocer los riesgos a los que está sometido cuando utiliza o ma-nipula determinado compuesto, debiendo exigir el cumplimiento de todas las medidas de higiene y seguridad y de control médico, con la finalidad de evitar el deterioro de su salud. PREVENCIÓN A modo general podemos decir que se deben usar equipos de protección personal, o EPP, sola-mente en último término, cuando las técnicas generales de

prevención se consideren insuficientes. Entre los muchos equipos que existen se deberán tener en cuenta los protectores de ojos y cara, como las antiparras o los anteojos, (en sus distintos tipos), las pantallas faciales y las mascarillas descartables, semimascaras o mascaras completas; según el tipo de riesgo, evaluado por el Profesional de Seguridad. Es muy importante tener en cuenta los protectores de manos y brazos, por la salpicaduras de algún toxico que puede producir daños a nivel de la piel. Entre ellos se puede citar, guantes especiales para protección de las agresiones químicas, que pueden proteger las manos o ser más largos y proteger los brazos. En cuanto a protección de los pies y las piernas, pueden ser zapatos bajos, semibotas o botas de seguridad. Lo normal y correcto es calzado para ser desabrochado rápidamente. Protectores del cuerpo, tales como delantales de protección y equipos o vestidos de protección es-pecial contra la proyección de elementos químicos. También protectores del tronco y abdomen tales como chalecos, chaquetas y delantales de protección contra agresiones químicas. Aunque en mi opinión lo más seguro, son los trajes enterizos totales, esa decir que incluyan capucha, guantes y cubre-pie. Siempre en cada caso en particular el Profesional de Salud Ocupacional tendrá el

SEGURIDAD E HIGIENE

prevención y emergencias

cuenta el tipo de elemento químico que produzca el riesgo y si no puede cumplir con los 3 primeros pasos de la seguridad (1- Eliminación del riesgo, 2- Aislamiento del Riesgo 3- Alejamiento del trabajador [Pro-sección Colectiva]) y cuáles son los Elementos de Protección Personal (4to. Paso) necesarios. Por eso es bueno conocer con que sustancia se trabaja, porque es sabido que el riesgo mayor es el que se desconoce. ALGUNOS TÉRMINOS “TÓXICOS” Toxicidad es un término que se emplea para describir la naturaleza de los efectos perjudiciales pro-ducidos y las condiciones necesarias para su producción. El toxico se relaciona con los efectos venenosos o mortales en el cuerpo. El término toxina hace referencia a sustancias tóxicas producidas naturalmente Un síntoma tóxico es toda sensación o signo que indica la presencia de un veneno en el sistema. El término efecto tóxico hace referencia a los efectos en la salud debido a la exposición a una sus-tancia tóxica. La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo. La dosis umbral sugiere que debe existir una dosis o nivel de exposición por debajo del cual no se observan efectos nocivos o perjudiciales en una población.

La susceptibilidad individual describe las diferencias entre las personas, ya que algunas personas son más vulnerables que otras a ciertas afecciones de la salud. La toxicología industrial estudia la protección de los trabajadores con sustancias tóxicas y hace su ambiente de trabajo más seguro. Por último, la exposición repetida y prolongada en el trabajo a ciertos irritantes puede provocar un conjunto de enfermedades pulmonares cuyos efectos permanecen incluso después de que esa exposición termine. Ciertas ocupaciones, debido a la naturaleza de su ubicación, al tipo de trabajo o al ambiente en que se desarrollan, suponen un mayor riesgo para las enfermedades laborales pulmonares que otras. En contra de la creencia popular, los mineros de carbón no son los únicos que pueden contraer una enfermedad laboral pulmonar. Por ejemplo,

trabajar en un garaje o en una fábrica textil expone a la persona a productos químicos peligrosos, polvos y fibras que pueden provocar problemas pulmonares de por vida si no se diagnostican y tratan correctamente. De acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón: Las enfermedades laborales pulmonares son la causa principal de enfermedades relacionadas con el trabajo. La mayoría de las enfermedades laborales pulmonares son debidas a la exposición repetida y pro-longada, pero incluso una única exposición severa a un agente peligroso puede dañar los pulmones. Fumar puede aumentar tanto la gravedad de una enfermedad laboral pulmonar como el riesgo de cáncer del pulmón. Las enfermedades laborales pulmonares se pueden

evitar, con la correcta prevención y anticipa-ción; tomando las medidas necesarias para que la vida laboral de todo trabajador transcurra en las condiciones más favorables. Se permite a los usuarios reproducir este material para su propia formación y educación únicamente. Para cualquier otro propósito, incluyéndolo en actividades comerciales, ninguna parte de este material puede ser utilizada, reproducida, almacenada, o transmitida en cualquier forma, o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia, registradas, o de otro tipo, sin el previo y expreso permiso escrito del autor.

Prof. Daniel H. Bariego Cap. y Ases. Tec. S. e H. Asesor en el Programa “ESCUELA SEGURA” DGCyE Pcia. Bs. Aires PROFESOR INSTITUTO ISIP [email protected] [email protected]

9

10

prevención y emergencias

SEGURIDAD E HIGIENE

Mujeres al volante Investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires, al 1º de septiembre de 2011, sobre un total de 4.988 (parcial) conductores de automóviles particulares.

USO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD: 46% Mas que los hombres Uso ambos sexos: ............................................. 66% Uso exclusivamente en mujeres ......................... 89% Uso en hombres ............................................... 61% VIOLACIÓN AL SEMÁFORO EN ROJO: 52% Menos que los hombres Determinado en base al total de violaciones al semáforo en rojo observados (280) y al índice de mujeres al volante. MUJERES AL VOLANTE: HOMBRES AL VOLANTE:

17% 83%

Este estudio realizado por Luchemos por la Vida confirma que, en nuestro país también, y a pesar de las creencias machistas en contrario, las mujeres conducen en forma más segura que los hombres y se cuidan más (usan más el cinturón de seguridad). El uso del cinturón de seguridad es, tal como lo han demostrado diferentes estudios internacionales, un indicador de una mayor conciencia del riesgo de accidente, que suele traer aparejada, en la mayoría de los conductores que lo usan, una conducción a más baja velocidad y con mayor respeto de las normas de tránsito.

Las mujeres, a igual cantidad de kilómetros recorridos, participan en menos accidentes graves (con heridos y/o muertos) que los varones, en una proporción que va de dos a cinco veces (dependiendo del país de análisis). Por supuesto, las mujeres también protagonizan y, muchas veces causan accidentes pero, mayoritariamente, de menor gravedad. Las causas de los accidentes más frecuentes en las mujeres suelen ser: errores en maniobras de giro y en intersecciones y al circular marcha atrás; mientras que en los hombres, las causas más comunes son: sobrepasos inadecuados, exceso de velocidad y conducir alcoholizado. Luchemos por la vida

SEGURIDAD, HIGIENE Y EMERGENCIAS Cascos. Protección Respiratoria, Facial y Auditiva. Equipos Autónomos. Instrumentos para Gases Explosivos y Contaminantes. Matafuegos. Guantes. Equipos Aluminizados. Arneses y Eslingas. Calzado. Indumentaria. Protección Ignífuga, Trajes Estructurales para Bomberos. Abastecimiento en todo el país Capital Federal: Av. Independencia 701 - TE: (011) 4300-5521 - [email protected] San Juan: Calle Mendoza 2180 (Sur) esq. Cdte. Cabot - TE: (0264) 422-2525 Centro Operativo (nueva dirección): Toll 2875 (esq. Vélez Sarsfield al 800) - TE: (011) 5552-5555 www.segufer.com.ar

S U P L E M E N T O

FUEGO

INTERSEC BUENOS AIRES 15 al 17 de Agosto de 2012 Será sede del Encuentro Internacional de Bomberos, También se realizará la Competencia de Habilidades Bomberiles

SUPLEMENTO

FUEGO

prevención y emergencias

Inspección, prueba y mantenimiento de sistemas contra incendio Todos los que trabajamos o estamos involucrados de una u otra manera en el tema de la seguridad industrial, sabemos cuan importante es confiar en el equipamiento que tenemos, sobre todo en una situación de emergencia.

¿Pero que sucede cuando la confiabilidad del sistema depende de nosotros mismos? Desde la génesis de una instalación contra incendios hasta su salida de servicio podemos definir tres etapas: 1. El Diseño 2. El Montaje 3. El Mantenimiento preventivo La responsabilidad de las dos primeras etapas descansa en la empresa que se encarga de la provisión. La tercera etapa recae en nuestras manos ya que somos los usuarios finales, tema que tratare en este articulo. En un escenario ideal, las empresas cuentan con los recursos necesarios para mantener un estándar óptimo de seguridad y deciden hacer inversiones en el área por su propia cuenta, pensando únicamente en incrementar su nivel de protección. Pero la realidad nos refleja algo totalmente distinto, son pocas las firmas que deciden invertir en seguridad con el objeto de resguardar la vida de sus empleados, proteger la continuidad de sus ope-

raciones o evitar la pérdida de sus bienes materiales y son muchas la que lo hacen por solicitud de un tercero, llámese municipio o compañía de seguros. Esta situación provocada por “obligación”, lleva a la empresa a dejar en el olvido el equipamiento instalado quedando la operatividad del mismo librado al azar. ¿Alguna vez se preguntaron que es un sistema? una definición podría ser “Un

conjunto de partes organizadas y relacionadas que interactúan entre si para lograr un objetivo”. Ahora bien, si esa definición la relacionamos con la seguridad contra incendios, estamos en condiciones de afirmar que el objetivo a lograr en un sistema de extinción será: Controlar o Extinguir un Incendio. Para lograr esto, es fundamental que todas las partes interactúen entre si de manera adecua-

da, ya que de existir fallas en algunas de ellas, nunca se alcanzara el objetivo deseado. Resumiendo: un Sistema contra Incendios es un conjunto de partes relacionadas, organizadas, que deben operar siempre y que interactúan entre si para alcanzar el objetivo que es el de Controlar o Extinguir un Incendio. Leída así, la definición queda clara, pero seguramente se estarán pre-

13

14

prevención y emergencias guntando ¿como estaremos seguros de que las partes van a funcionar siempre? y la respuesta es muy simple: implementando un Programa de Mantenimiento Preventivo. Cuando se hace referencia al mantenimiento de una instalación, no es con el único propósito de mantener limpia la sala de bombas, inspeccionar los manómetros, las válvulas, pintar las cañerías de color rojo furioso o pulir a espejo los accesorios de bronce, sino que se debe considerar un Programa Preventivo que contemple todas y cada una de las partes de un sistema contra incendios, desde la reserva de agua, hasta la correcta colocación de los picos y lanzas en una red de hidrantes. Cada sistema de protección contra incendios de nuestra empresa o la de nuestros clientes, debe contar con un PMP o Programa de Mantenimiento Preventivo que funcione como la “historia clínica” del mismo y en donde se debe conservar, como mínimo, la siguiente documentación: • Planos conforme a obra de la instalación provistos por el diseñador. • Informe de pruebas de rendimiento de la instalación • Manuales de uso de los equipos instalados • Hojas de garantía de los fabricantes • Cronograma anual de mantenimiento. • Registro de inspecciones

SUPLEMENTO

• Registro de fallas detectadas • Registro de mantenimiento correctivo • Registro de personal asignado a las tareas MARCO NORMATIVO Lamentablemente en el ámbito nacional no existe legislación que indique como deben ser inspeccionados, probados y mantenidos los sistemas de protección contra incendio. Una situación similar se repite en la Prov. de Buenos Aires. En cambio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el mes de abril de 2011 se encuentra en vigencia la Disposición N° 415/ DGDYPC/11 que pone en funcionamiento el Registro de Fabricantes, Reparadores e Instaladores de instalaciones fijas contra incendio creado por la Ley N° 2231,

FUEGO

la cual obliga a las empresas que presten esta clase de servicios a estar inscriptas en dicho registro. También obliga a los propietarios de establecimientos que cuenten con este tipo de instalaciones a realizar un mantenimiento preventivo anual únicamente a través de las empresas inscriptas. Cuando se hace mención a “instalaciones fijas contra incendio” se refiere a sistemas de extinción basados en agua, en gases, en polvo y a los sistemas de detección. La misma Disposición indica que las normas que se deben cumplir cuando se instalan o mantienen estos sistemas son: • IRAM 3546 Mantenimiento de instalaciones fijas contra incendios. • IRAM 3501 Certificación de instalaciones fijas contra incendio.

• IRAM 3619 Evaluación técnica de instalaciones fijas contra incendios. • IRAM 3594 Mantenimiento de mangas para extinción de incendios. CONCLUSIONES Para la realización de un PMP o Programa de Mantenimiento Preventivo les recomiendo seguir los lineamientos de normas internacionales y nacionales. La norma más completa y utilizada es la NFPA 25 “Norma para la inspección, comprobación y manutención de sistemas hidráulicos de protección contra incendios” en donde podrán encontrar planillas de verificación y cronogramas de tareas a realizar para el mantenimiento de un sistema de hidrantes o rociadores. A nivel local se pueden seguir los li-

SUPLEMENTO

FUEGO

prevención y emergencias

neamientos de las normas IRAM nombradas en la Disp. 415/11, especialmente de la IRAM 3546 que engloba al mantenimiento de instalaciones. Es de suma importancia dejar en claro que toda intervención técnica que se lleve a cabo en un sistema de protección contra incendios, debe ser efectuada UNICAMENTE por empresas especializadas y personal técnico calificado en esta especialidad. Para concluir es importante considerar los siguientes puntos: • Un sistema sin manutención es un sistema en el cual no se puede confiar. • Es común observar sistemas de extinción que se encuentran fuera de servicio con válvulas cerradas, perdidas de agua, redes despresurizadas, salas de bomba inundadas, tableros de eléctricos de comando abiertos y con faltantes, ausencia de accesorios de bronce, etc..

Esta situación se debe principalmente a falencias en el mantenimiento de los equipos, que muchas veces pueden ser subsanadas con un bajo nivel de inversión. • Los sistemas de extinción se instalan con el objeto de poder utilizarlos para extinguir o controlar un proceso ígneo, pero si

el sistema se encuentra fuera de servicio o en estado de falla permanente, la ocurrencia de un evento de incendio puede dar como resultado la perdida de vidas y de los bienes materiales a proteger. • Cuando comiencen a delinear su Programa de Mantenimiento Pre-

ventivo, es importante que el mismo contemple inspecciones y pruebas cuya periodicidad dependerá de la clase de sistema instalado y de las condiciones de trabajo del mismo. • El mantenimiento de todas las instalaciones que sirvan de protección a los bienes y a la vida humana, deben ser responsabilidad del Dpto. de Higiene y Seguridad.

Para mayor información sobre este tema, pueden consultar las siguientes páginas web en las cuales encontraran abundante información bibliográfica, en algunos casos en idioma español: http://www.nfpajla.org

http://www.pattersonpumps.com

http://www.catalogonfpa.org

http://www.fpemag.com

http://www.iram.org.ar

http://www.sfpe.org

http://www.grundfos.com.ar

http://www.firesprinkler.org

http://www.clarkefire.com

http://www.metroninc.com

También me pueden consultar vía mail a la dirección que figura al pie.

Lic. Ariel Greco Especialista en protección contra incendios [email protected]

15

16

prevención y emergencias

SUPLEMENTO

FUEGO

TENDENCIAS Y ENTRENAMIENTO DE BRIGADAS

Cuidadores descuidados... Y el porque de la importancia del cuidado emocional

En el último tiempo se ha comenzado a hablar mucho de este tema. Las razones son muchas, por un lado el estrés que se evidencia en profesionales de primera respuesta, brigadistas, bomberos, policía, médicos, enfermeros, rescatistas, y otros. Y por otro, el compromiso emocional que esta actividad conlleva, la desprotección con la que se está trabajando, y el desconocimiento de técnicas especificas, entre otras. ¿QUIÉNES SON LOS CUIDADORES? Evidentemente aquel que cuida de algo o alguien, automáticamente se transforma en cuidador…cuidar de algo, como cosa material implica un compromiso, un riesgo físico y una atención mental para hacerlo. Cuidar de alguien, una persona, incluye todo lo antes citado y se agrega un plus de gran peso que es el compromiso personal que se juega en el cuidado, la empatía, la angustia, la alegría, la culpa, la satisfacción, la impotencia, etc, una serie de emociones profundas que hacen a la tarea más comprometida

ya no sólo desde lo profesional técnico, sino desde lo propiamente personal. Entonces si pensamos en la tarea del brigadista bombero vemos que su actividad cotidiana es cuidar cosas materiales con el compromiso que implica y a la vez cuidar personas, con el enorme plus del que hablamos, o sea… ¿cabe alguna duda sobre si el brigadista bombero es ser cuidador? .Es común escuchar que después de algún tiempo de trabajo, muchos se sienten agotados y frustrados. A veces en el afán de tra-

bajar y atender todas las responsabilidades no se le presta atención suficiente a la propia salud. Es verdaderamente importante este punto, ya que un buen cuidado de la salud, una buena alimentación y controles periódicos permiten soportar la enorme presión y exigencia a la que nos vemos expuestos en este trabajo y a la vez un control real de nuestra salud nos permite también poder confrontar las frecuentes fantasías de enfermedad que habitualmente sufren los cuidadores. Y dentro

del concepto de salud debemos sumar un correcto reconocimiento y cuidado de nuestras emociones La salud emocional afectará a la salud física, y viceversa, por eso es muy importante tomar medidas para evitar la tristeza y la frustración. LAS SITUACIONES TRAUMÁTICAS…. SON O SE HACEN? Pensar que una situación es traumática en si misma seria quitar la posibilidad de gestionar el riesgo de manera adecuada. Las situaciones se desencadenan y gran parte

SUPLEMENTO

de lo que suceda tendrá que ver con la posibilidad de respuesta que el equipo tenga. Lo mismo sucede con las emociones Si el equipo que interviene esta formado y entrenado en técnicas de cuidado y autocuidado emocional, la respuesta conjunta será diferente y las consecuencias también. CUALES SON LAS TÉCNICAS ESPECIFICAS NECESARIAS? Todas aquellas que nos brinden seguridad y cuidado emocional para quien cuida y quien es cuidado. Y que sean de rápida y sencilla aplicación.

FUEGO

TÉCNICAS GENERALES. EJEMPLOS: Técnicas de manejo de lenguaje: Propician una comunicación eficaz y activa. Poder diferenciar lenguaje cognitivo (hechos) de lenguaje emocional (emociones, sensaciones) permite comunicarse rápidamente con victimas y pares, sin poner en juego situaciones personales. Técnicas de acercamiento a personas desbordadas emocionalmente: saber que hacer, que decir, como tocar, como mirar, que posición física adoptar, frente a una victima, son condiciones

prevención y emergencias

básicas para el manejo de personas atrapadas o en crisis emocional. Permite contenerlas, calmarlas y facilitar el trabajo de rescate y desplazamiento. Protocolos de intervención: Permiten ordenar datos, reconocer emociones peligrosas, coordinar grupos en riesgo, realizar un correcto triage emocional en caso de estar frente a una emergencia que involucre a varias personas afectadas, coordinar evacuaciones con correcta contención emocional del equipo y las victimas, entre otros.

TÉCNICAS DE AUTOCUIDADO: Defusing o ATE ( Análisis técnico emocional) Esta técnica es básica y absolutamente necesaria luego de un evento critico donde el equipo vivió una situación que implico un alto grado de estrés, ya sea heridos, temor, o discusiones que ponen en peligro la continuidad de la tarea y la estabilidad emocional del grupo. SE trata de un encuentro grupal inmediatamente posterior al evento, donde se analiza en forma ordenada, cognitiva y emocionalmente lo sucedido. Se aclaran los puntos importantes y se reconstruyen los hechos en

17

18

prevención y emergencias su totalidad. Aquí se pueden reordenar cuestiones de suma importancia, como la culpa, la impotencia, e enojo, la frustración, etc., a la vez que se hace un análisis técnico detallado de lo sucedido. Se posibilita así la re-unión del equipo. La finalidad es mantener al equipo en armonía y realizar la descarga emocional de sus integrantes. Tiempo aproximado de duración de la técnica 30 min. Debriefing: es una técnica d e descarga emocional más profunda que el Defusing y se realiza a nivel individual o grupal. Esta técnica es preventiva, cognitiva, estructurada en siete pasos que nos permite prevenir la cronificación de las reacciones normales al estrés postraumático y detectar en forma precoz

SUPLEMENTO aquellos trastornos que necesitan asistencia específica. Su carácter de preventivo y no terapéutico permite que puedan aplicar esta técnica todas aquellas personas que aun no siendo profesionales de la salud mental se encuentren relacionados a esta temática. Con estos ejemplos de técnicas de fácil aplicación y sencillas de aprender, podemos llegar a la conclusión que muchas situaciones que se convierten en traumáticas, podrían haber sido prevenidas. Gestionar un riesgo mas allá de lo que todos conocemos implica también no multiplicar victimas a nivel emocional, cuidar a quienes cuidan para que no se transformen en victimas después y contemplar de manera integral el aspecto

FUEGO

técnico, físico y emocional de todo bombero brigadista. ¿TODOS NOS EMOCIONAMOS FRENTE A UNA SITUACIÓN CRITICA? No hay manera de no emocionarse frente a distintas situaciones, solo que cada uno lo experimenta de una forma distinta, por cultura, experiencia, personalidad, fortaleza, etc. Pero es importante saber que existe un fenómeno llamado “disociación operativa” que es el que nos permite realizar nuestro trabajo. Este fenómeno permite que durante una intervención se separen las emociones de la acción, (lo cognitivo de lo emocional) esto facilita que podamos ver escenas muy complejas y duras sin dejar de realizar el trabajo,

que estemos absolutamente concentrados en la tarea sin desmoronarnos de tristeza, que dispongamos de una fuerza increíble en ese momento, y una serie de fenómenos mas, que deben ser reconocidos para que luego de terminada la intervención puedan se desactivados, y se de el proceso inverso: la “reasociación”, donde aparece la tristeza, el enojo, la frustración, la impotencia. Si esto no se da, con el tiempo se instala lo que llamamos enfriamiento emocional….un camino a perder la calidad de vida, a alejarse de los afectos, a perder la vida social, familiar, la alegría por vivir, un camino a la enfermedad y al dolor. ¿CUALES SON LAS EMOCIONES MÁS COMUNES? » EMOCIONES TALES COMO

La hiperexcitación: que implican agitación, impaciencia, falta de concentración, problemas de sueño, tanto para conciliarlo como para mantenerlo sensación de que el cuerpo se comporta como si el peligro continuara. Recuerdos intrusivos recurrentes: esa “foto” que no se olvida y aparece repetidas veces durante el día, pesadillas, olores, ruidos que siguen escuchándose , a pesar de haber cesado. La evitación puede ser hacia afuera: la gente evita sitios, situaciones o personas que le puedan recordar el momento vivido y con esto se va complicando la vida cotidiana.

SUPLEMENTO

La evitación hacia adentro supone dejar de sentir las emociones, lo que se llama disociación emocional, embotamiento emocional o frialdad. La Impotencia vivida en la situaron crítica provoca sentimientos muy desagradables como la vergüenza, la rabia, el miedo, la culpa, el asco Pérdidas: se pierden materiales, propiedades, funciones físicas por heridas, creencias de la vida, seguridades básicas, valores etc. Todas las pérdidas provocan tristeza y duelo. Confusión: La confusión tiene que ver con las reacciones específicas que

FUEGO

la persona no puede entender. Al tener memorias recurrentes intrusivas, se vuelve al momento crítico una y otra vez y eso provoca confusión con la realidad actual, ya que no está bien situada en tiempo y espacio.

prevención y emergencias

Pueden aparecer creencias de omnipotencia y valores diferentes.( se comienza a valorar lo que antes no se atendía y viceversa) Estas son emociones normales y naturales frente al estrés agudo vivido, el

hecho de ser normales no implica que no deban ser tenidas en cuenta y trabajadas con técnicas como las antes mencionadas para poder prevenir patologías como el Estrés postraumático o el desgaste profesional por empatia, Por otro lado aparecen situaciones donde por falta de conocimiento personal de quienes integran una brigada o un equipo de primea respuesta se corren riesgos innecesarios y se afecta en forma directa a sus integrantes. Este es el caso por ejemplo del uso de equipos autónomos donde no se trabaja previamente la condición

19

20

prevención y emergencias

de claustrofobia de muchos brigadistas….y esto si no es trabajado en forma explicita no se dice. Provocando así un mal uso del oxigeno ( por la respiración acelerada se consume mas rápidamente de lo esperado) y una alteración nerviosa que bloquea el fenómeno de la disociación antes mencionado, creando una situación propicia para un riesgo mayor. Existen técnicas de desensibilización que permiten prevenir y tratar estas situaciones. Otras veces no se conocen situaciones personales difíciles (divorcios, pérdidas recientes, fallecimientos, enfermedades) o felices (embarazos, nacimientos) que se juegan a momento de tener que realizar un rescate o un trabajo con alguna persona afectada, y que mantienen

SUPLEMENTO

al brigadista en un estado de sensibilidad especial. Tener herramientas de control emocional, de descarga emocional, de cuidado previo y posterior a un evento, de reconocimiento de desgaste profesional, junto a la formación y cuidado físico, forman parte de una desarrollo y cuidado profesional personal de excelencia para que cada bombero brigadista al momento de utilizar un elemento técnico en su trabajo se convierta en un ejecutor de excelencia de ese acto técnico. De nada sirve la mejor de las instalaciones si quienes deben operar con esos elementos no están en las mejores condiciones físico - emocionales para hacerlo. La combinación de instalaciones, herramien-

FUEGO

tas, equipos y unidades junto al entrenamiento, capacitación y cuidado físico y emocional de los brigadistas posibilitan una respuesta de excelencia en la emergencia . No es más fuerte aquel que se arregla solo, sólo es más omnipotente. La verdadera inteligencia la demuestra el que puede entender que los seres humanos funcionamos en comunidad, en grupo, en equipo y sólo en comunidad, o sea con los otros es que podremos seguir adelante. Por último esta el valor espiritual, que es definitivo en el mantenimiento y soporte de situaciones difíciles, es el que proporciona resistencia, orienta y da sentido a la vida, cada persona lo asumirá a su ma-

nera, lo buscará por su propio camino, lo importante es reconocerlo e intentar buscarlo. La experiencia demuestra que sin él no es posible afrontar la tarea cuando es difícil, acompañar una muerte e incluso festejar una vida. Ser brigadista bombero no se trata de ser héroe, ni perfecto, se trata de ser profesional y buscar la excelencia. . Es un compromiso con nosotros mismos. Lic. Alicia Galfasó Dir. Centro Psicotraumatologico Argentino Esp. en Psicología de la Emergencia Trainer equipos de Primera Respuesta Asesora ACSIM Material enviado por Jesús cucchiara de A.C.S.I.M.

Para anunciar en esta sección puede comunicarse a los teléfonos 15-5817-1255 4504-2901

SERVICIO INTEGRAL SEGURIDAD E HIGIENE PROF. DANIEL HUGO BARIEGO ASESORAMIENTO Y CAPACITACIONES EN HIGIENE Y SEGURIDAD Auditorias externas a su servicio de higiene y seguridad Solución instantánea a su problema de seguridad Auditor e implementador de Norma ISO 9001:2008 (011) 4200-5425 / (011) 1564040147 / (011) 1557316193 [email protected] [email protected]

SUPLEMENTO

FUEGO

prevención y emergencias

Organismos que Intervienen en la Preparación y Respuesta a Emergencias y Desastres En toda emergencia o desastre que se produzca, sin importar la magnitud del mismo, se pondrán en funcionamiento una serie de pasos básicos para brindar la Respuesta.

Independientemente a la organización a nivel municipal, provincial o nacional de cualquier país, se pondrán en movimiento 2 tipos de recursos a) Recursos Humanos. b) Recursos Materiales. En cantidades o tipos que podrán variar de acuerdo al evento o grado de organización y desarrollo de la comunidad pero, como lo afirmamos anteriormente, hay pasos o procedimientos y organismos básicos que estarán actuando en primera instancia. Estos organismos son: • Bomberos. • Policía. • Salud. • Apoyo (defensa Civil/ Desarrollo Social en caso que se disponga de dichos entes) Cada uno de ellos cumplen una función única y específica, ya sea por su preparación, formación, y equipamiento ya que cada organismo tendrá su Rol y por sobre todo su RESPONSABILIDAD, bien definida.

A continuación enunciaremos que tarea efectuará cada uno de ellos. BOMBEROS. Realiza acciones de Salvamento y Respuesta efectiva al Evento Adverso producido (Extinción de Incendio, control de fugas de materiales peligrosos, etc.)

POLICÍA. En primera instancia establecerá el Perímetro de Seguridad en la Zona de Impacto, a los fines de optimizar las tareas de otros organismos de respuesta. Recabará datos e intervendrá en la investigación judicial de los hechos

SALUD Realizará la Clasificación de las Víctimas (Triage) primera atención y traslado al hospital de los heridos, en el caso de contarse con un sistema de atención médica de emergencias (ambulancias). Realizando el Sistema Hospitalario, la recepción y atención de las víctimas hasta su recuperación.

25

26

prevención y emergencias DEFENSA CIVIL Realizan tareas de Coordinación previamente, identificando Amenazas, Vulnerabilidades, proponiendo acciones de Prevención, Mitigación y conformación de Planes de emergencias y Contingencia, entre otras, en conjunto con todos los organismos, asociaciones, etc, que intervienen en la Respuesta. PERÍODO EN LA RESPUESTA A los fines pedagógicos, podemos establecer una secuencia en el accionar de los organismos de Respuesta frente a un Evento Adverso, denominado » PERÍODO EN LA RESPUESTA

1. Primera Respuesta. 2. Consolidación. 3. Estabilización/Recuperación. 4. Regreso Normal o Normalidad.

SUPLEMENTO

CUADRO 1

sobre la marcha algunas de ellas, de acuerdo a la evolución de los acontecimientos, se va afianzando el dispositivo de respuesta. Teniendo una vital importancia las acciones realizadas por el sector de Salud, tanto del Sistema de Emergencias médicas (ambulancias), como del Sistema Hospitalario, lugar al cual son trasladadas las víctimas.

» Primera Respuesta:

Este Período, consiste en brindar las primeras acciones, inmediatamente después de ocurrido el Evento Adverso. Se caracteriza por la gran confusión que se produce, hasta tanto se obtenga la información necesaria para poder lograr aplicar las acciones y obtener un relativo control de la situación. Prevalecen las acciones tendientes a salvar vidas y reducir el sufrimiento de las víctimas. » Consolidación:

Una vez tomadas las primeras decisiones y corregidas

FUEGO

» Estabilización/Recuperación:

A este período se llega cuando se logra obtener el control total de la situación, generalmente una vez que la mayoría de las víctimas fueran rescatadas de lugares de peligro y se encuentren atendidas y/o trasladadas a hospitales. » Regreso Normal o Normalidad:

Este último lapso, se caracteriza por haberse logrado el control total de la situación, ya no hay víctimas en la Zona del Incidente, y podrá durar un largo período, si bien la policía actuó

en los anteriores períodos, tanto en la Primera Respuesta como en este último, es cuando desarrollarán la máxima actividad. En el Cuadro 1 podremos observar cual es el grado de actuación de los distintos organismos o entidades nombrados oportunamente en los distintos Períodos de la Respuesta. Podemos observar como existe una gran carga de trabajo en los períodos de 1ra Respuesta y Consolidación de Bomberos, Policía, Salud (ambulancias) y Defensa Civil y a su vez un comienzo atenuado en principio de Acción o Desarrollo Social, para ir incrementándose y extendiéndose en el tiempo, brindándose tareas de apoyo material y psicológico a las víctimas o familiares de víctimas fatales como consecuencia del Evento Adverso, con posterioridad a la ocurrencia del hecho., Otro caso particular ocurre con Policía o fuerza de seguridad Intervinien-

te, que en principio tiene una importante actuación netamente de respuesta (ofrecer seguridad en las operaciones) y en menor medida de investigación en un principio y luego del regreso a la normalidad continúa con dichas tareas para lograr dilucidar las causas o identificar responsables de acuerdo al tipo de evento que haya ocurrido. Es necesario aclarar que el área de Salud (sistema hospitalario) también se extenderá en el tiempo con tratamientos para la recuperación de víctimas. Por último este ejemplo es aplicable en su totalidad a Situaciones de mediana o alta envergadura o complejidad, ajustándose, en el caso de simples emergencias la actuación de Bomberos, Salud y Seguridad, solamente. EJEMPLO DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA LA RESPUESTA En Argentina y más precisamente en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presenta una situación particular, ya que coexisten organismos de emergencias dependientes del estado nacional, como ser POLICIA FEDERAL ARGENTINA (personal de Seguridad y de la Superintendencia Federal de Bomberos) y otros que forman parte del Gobierno Autónomo de la Ciudad (SAME, Sistema Hospitalario, Defensa Civil y Policía Metropolitana).

SUPLEMENTO Ante esta situación y a los fines de coordinar previamente la actuación de los distintos organismos ante la ocurrencia de emergencias o desastres, se firmó oportunamente un Convenio Interjurisdiccional para la Respuesta Coordinada ante Incidentes Mayores (LEY N° 2.951 /08 GACBA) Dicho convenio establece previamente, cuál será la forma de coordinada de actuación de dichos organismos ante emergencias complejas o desastres. Para ello se establece la conformación de tres tipos de comandos que se establecerán de acuerdo al grado de complejidad de la situación, ello son: 1-Comando Operativo de Incidentes (COI) 2-Comando Táctico de Incidentes (CTI) 3-Comando Estratégico de Incidentes (CEI) Cada uno de ellos serán conformados por distintos integrantes como ser » COMANDO OPERATIVO DE INCIDENTES (COI)

Conformado por: 1- Oficial Superior Superintendencia FEDERAL de BOMBEROS/P.N.A. 2- Oficial Superior Comisaría Jurisdiccional /P.N.A. 3- Director Médico SAME. 4-Director Operativo Defensa Civil. Función: Coordinación operativa y determinación en las tareas de respuesta en el lugar de Incidente.

FUEGO

prevención y emergencias

CUADRO 2

DEMARCACIÓN DE AREAS Se establecerán 3 áreas bien definidas, las que se denominan: a) Zona de Impacto. b) Zona de Influencia. c) Zona de Adyacencia. Dichas áreas se conformarán a partir de 3 círculos concéntricos, bien definidos, ya que en cada uno de ellos se efectuaran distintas acciones y fundamentalmente la ocuparán los distintos organismos intervinientes. Se las representa en el cuadro 2. » ZONA DE IMPACTO

Ubicación Es el Comando que actuará en Inmediaciones Zona de Impacto, el cual podrá contar con un Comando operativo de Emergencia (C.O.E.),

En aquellas dependencias que se consideren convenientes, incluso podrá hacerlo en un móvil con prestaciones apropiadas para tal fin. » COMANDO ESTRATÉGICO DE INCIDENTES C.E.I.

» COMANDO TÁCTICO DE INCIDENTES (CTI)

Conformado por: 1. Subsecretario de EMERGENCIAS. 2- Subsecretario de SEGURIDAD. 3- Subsecretario de SALUD. 4- Director General de DEFENSA CIVIL. 5-Superintendente de Seguridad METROPÓLITANA/PNA 6- Superintendente Federal de BOMBEROS/PNA Todos ellos asistidos por funcionarios que cada Representante considere Función: Es el Responsable general del desempeño del C.O.I., dirigiendo y supervisando las tareas de operaciones. Ubicación:

Conformado por: 1- Ministro de Seguridad Justicia y Derechos Humanos de la Nación. 2- Ministro de Seguridad Justicia y Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de la Buenos Aires. Asistidos por los Funcionarios que ellos consideren. Función: Máximo Responsable de la Emergencia, dirigiendo, supervisando las acciones e impartiendo las directivas a los niveles inferiores. Ubicación: Los miembros definirán el sitio de Reunión mas apropiado, de acuerdo a la naturaleza del Incidente. Incluso podrá funcionar a través de reuniones no presenciales (ej. teleconferencias)

Sector comprendido entre el lugar del Siniestro propiamente dicho, hasta donde se determine, de acuerdo a las características del incidente y geografía del lugar. Será determinado por el Personal de Bomberos. » ZONA DE INFLUENCIA

Ubicada inmediatamente por fuera de la Zona de Impacto y se extiende hasta la Zona de Adyacencia. Su extensión es variable según las características del incidente y geográficas del lugar y será determinada por el Comando Operativo de Incidentes » ZONA DE ADYACENCIA

Se encuentra por fuera de la Zona de Influencia hasta el perímetro de la zona neutralizada, según las características del incidente y geográficas del lugar. Será determinada por el Comando Operataivo de Incidentes.

27

prevención y emergencias

28

» DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA CIVIL

En función al Plan Operativo: Coordinará la participación de Organismos de la Ciudad de Buenos Aires, Empresas de Servicios Privadas y Organizaciones de Voluntarios. Trasladará, alojará y asistirá a Evacuados. Implementará lugares físicos como Centros de Evacuados durante las primeras 24 horas, dando intervención al Ministerio de Desarrollo Social del G.C.B.A. » SAME

En función al Plan Operativo : Realizar la asistencia sanitaria, la noria de evacuación y la clasificación de heridos (Triage) . Contará permanentemente con la nómina de hospitales que posean áreas de descontaminación y personal especializado para la recepción y tratamiento de víctimas afectadas por la problemática Química Bactereólogica Nuclear. » POLICIA FEDERAL ARGENTINA -PREFECTURA NAVAL ARGENTINA- POLICIA METROPOLITANA

En función al Plan Operativo : Brindará Seguridad, Contención, Prevendrá saqueos y otras actividades delictivas. Brindará protección al Personal de Respuesta, controlando el ingreso y egreso de personas del Area de Impacto, Influencia y Adyacencia, delimitando y vallando las

SUPLEMENTO

FUEGO

ROLES Y FUNCIONES ESPECIFICAS DE CADA ORGANISMO. Zona de Impacto

Zona de Influencia

Zona de Adyacencia

Bomberos

SAME (triage)

Voluntarios

Según Planes Operativos

Junto a P.F.A./P.N.A

Medios de Comunicación Servicios de Apoyo

Corredor Sanitario SAME Triage, 1ª Atención y Traslado D.G.D.C. Coordinación diferentes Acciones con Organismos Públicos y Empresas y Privados Tratamiento cadáveres LOGISTICA Guardia de Auxilio mismas y los cortes de tránsito solicitados por el COI. Será el responsable del Sumario Judicial. » SUPERINTENDENCIA FEDERAL DE BOMBEROS – BOMBEROS PREFECTURA NAVAL ARGENTINA.

En función al Plan Operativo : Procederá en la Búsqueda, Salvamento, rescate y Lucha contra Incendios y otros Estragos, como así también en el vallado y/o delimitación del Punto de Impacto.

» GOBIERNO AUTÓNOMO E LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

A partir de datos aportados por SAME, Sistema Hospitalario, otros Organismos del C.A.B.A. Y Policía Federal Argentina, a través de la Dirección General de Defensa Civil, organizará un sistema de información en red que permita brindar información clara y precisa sobre: Cantidad. Filiación. Ubicación. Estado.

Tanto de Heridos, Fallecidos o Evacuados y Evaluación de Daños, reportándolo a los distintos Niveles de Comando y posterior Difusión a la Población A modo de Colorario, es fundamental la gestión de Emergencias, como afirmamos en el artículo anterior, ya que hay que tener una actitud Proactiva y no reactiva, organizándose con anterioridad a la ocurrencia de los eventos adversos y de esa forma establecer Roles, Funciones y Responsabilidades, lo que redundara junto a otras acciones tomadas oportunamente a Optimizar la Respuesta , cuyo resultado será la muy importante acción de salvar vidas y reducir el sufrimeinto de las víctimas.

Lic. Ricardo Nievas [email protected]

SUPLEMENTO

FUEGO

prevención y emergencias

Seguridad en Trabajos de Altura Los trabajos en altura, desde pintar una pared, reparar un techo, efectuar arreglos de electricidad, o trabajos de montaje, pueden, ante la falta de elementos de protección y de procedimientos de seguridad, provocar accidentes con las consecuentes lesiones o lo que es aún peor la pérdida de vidas humanas. Es por ello que en ésta nota haremos referencia a los aspectos generales sobre “Seguridad en Trabajos de Altura”.

Generando un concepto sobre “Trabajo en Altura” y para entrar en el tema, podemos decir que “Es toda labor que se realiza a más de 2 metros del nivel del piso donde se encuentra el trabajador, y que además presenta el riesgo de sufrir una caída libre”. La ejecución de trabajos en altura, sin los debidos elementos de protección personal y las medidas de seguridad para llevar a cabo las tareas, pueden representar un grave peligro para el trabajador, provocándole graves accidentes y en los casos más severos hasta la muerte. Tal es así que debemos aclarar dos aspectos fundamentales en el ámbito de la seguridad: ACTOS INSEGUROS Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del trabajador que aumenta las posibilidades de que ocurra un accidente.

De éstos actos personales podemos mencionar: - Por falta de conocimiento: Los trabajadores desconocen el riesgo del trabajo en altura, las normas básicas de seguridad, las medidas preventivas para evitar caídas, además no conoce, o bien, no cuentan con procedimientos de trabajo seguro.

- Por falta de capacidades: Los trabajadores no cuentan con las aptitudes (físicas, fisiológicas y/o mentales) necesarias para desarrollar trabajos en altura, pueden sufrir de vértigo, descompensaciones, propensión a desmayos, u otros impedimentos físicos. - Por falta de valorización de la seguridad: Tra-

bajadores, super visores, y empresa en general No poseen una actitud positiva hacia la seguridad como parte del trabajo eficiente y eficaz, siempre la consideran una molestia o una traba que entorpece el desarrollo de sus actividades laborales y productividad. CONDICIONES INSEGURAS Situación intrínseca en nuestro ambiente de trabajo que aumenta la posibilidad de que ocurra un accidente. Seguidamente enumeramos algunas de ellas: - Superficies de trabajo: Pueden encontrarse defectuosas, resbalosas, desprotegidas, poco resistentes, inestables, sucias, desordenadas, con herramientas y materiales desparramados, no señalizadas, sin asegurar, desprovistas de accesos seguros y expeditos. - Condiciones climáticas adversas: Presencia de llu-

29

30

prevención y emergencias

SUPLEMENTO

FUEGO

PLANILLA PARA EL “ANÁLISIS DE RIESGO”: Obviamente ésta planilla debe implementarse y completarse antes de comenzar con los trabajos, es simplemente una guía para poder detectar los riesgos y las condiciones inseguras.

SUPLEMENTO

FUEGO

prevención y emergencias

vias, vientos, nieve, escarchas, tormentas, etcétera. - Equipos de trabajo: Pueden ser inadecuados, encontrarse en mal estado, deteriorados, sin mantenimiento adecuado, o directamente no disponer de ellos (escaleras, andamios, arneses, cuerdas, elementos de protección personal, etc.). - Peligros anexos: Presencia de energía eléctrica, estructuras que sobresalen, bordes cortantes y/o punzantes, objetos o equipos en movimiento, espacios reducidos o confinados, iluminación deficiente, sustancias peligrosas, etcétera. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO EN ALTURA: - Salud (compatible al trabajo): Las personas que vallan a efectuar trabajos en altura, deben reunir condiciones físicas y de salud necesarias como para poder desarrollar sus tareas. En algunos casos y en función de la tarea, es decir, magnitud del riesgo y duración de la misma, es conveniente que la aptitud psicofísica del trabajador sea acreditada por certificado médico. - Formación y capacitación de los trabajadores: Antes de iniciar cualquier labor en altura, los trabajadores deberán recibir una completa formación, tanto teórica como práctica, sobre la forma de llevar a cabo la tareas con el más alto grado de seguridad. Al respecto se debe capacitar por lo menos en los siguientes temas:

• Riesgos del trabajo en altura. • Elementos de protección personal necesarios para éste trabajo. • Sistemas de protección (prescripciones y limitaciones de uso). • Armado correcto de los sistemas de protección. • Técnicas de conexión y anclaje. • Inspección, mantenimiento y almacenamiento de equipos y sistemas de protección. • Instalaciones, herramientas y equipos anexos que pudieran requerirse. • Procedimientos de trabajo seguro. - Valorización de las condiciones de seguridad: Si bien ésta aptitud se gana con la continua y actualizada capacitación, como también con la experiencia, no debemos dejar de lado la personalidad del

trabajador, es decir, tomar la decisión de no realizar el trabajo cuando no están dadas las condiciones de seguridad necesarias, obviamente siempre con el mayor espíritu preventivo y con fundamentos coherentes y criteriosos.





• SUPERVISIÓN EFECTIVA: Los trabajos en altura deben ser supervisados por personal calificado que posea un grado reconocido, calificado o un nivel profesional, o quién por extensivo conocimiento, entrenamiento y experiencia ha demostrado exitosamente su habilidad de resolver problemas relacionados con el trabajo. Las funciones principales de ésta supervisión son: • Seleccionar los sistemas más adecuados al trabajo que deba realizarse. • Capacitar a los trabajadores en el correcto uso







de los EPP, equipos y sistemas. Controlar que los trabajadores utilicen adecuadamente los EPP, equipos y sistemas. Inspeccionar periódica y exhaustivamente todos los equipos en uso. Rechazar y eliminar los EPP, equipos y sistemas que estén defectuosos. Autorizar todos los puntos de anclaje que cumplan los requisitos. Evaluar constantemente diferentes condiciones de riesgo que pudieran presentarse. Desarrollar e implementar un plan para casos de emergencia.

Pablo E. Giardina Lic. en Higiene y Seguridad en el Trabajo Téc. Sup. Protección Contra Incendios [email protected]

31

32

prevención y emergencias

SUPLEMENTO

FUEGO

Tormentas y fuertes vientos Ante la posibilidad de producirse tormentas acompañadas de fuertes vientos la Dirección General de Defensa Civil dependiente de la Subsecretaría de Emergencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recomienda: • No colocar objetos pesados sobre los techos, ya que éstos se convierten en proyectiles con los fuertes vientos. • Retirar macetas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente. • Revisar y limpiar canaletas de agua de lluvia periodicamente. • No sacar bolsas de residuos domiciliarias a la vía pública. • Al barrer frente a la vivienda, recoja y embolse la basura, no la deje acumulada en los cordones, tapa las alcantarillas, no permitiendo escurrir el agua. • Cierre y asegure las puertas, ventanas y toldos. • Aléjese de ventanas y ventanales por probable rotura de sus vidrios. Los lugares más seguros de la casa son sótanos, cuartos interiores sin ventanas; o baños.

• Si está en la calle, busque un lugar seguro y sí va manejando, bájese del automóvil y busque refugio en edificios cercanos. No se

proteja bajo los árboles, sus ramas pueden quebrarse. • Infórmese de las condiciones meteorológicas previstas, y permanezca atento a las indicaciones que se

vayan dando. • Evitar salir de su casa innecesariamente. • Tenga siempre a mano los teléfonos de: Emergencias 103 Policía- Bomberos 911 Same 107

ANTE SITUACIONES DE RIESGO RECUERDE LA LÍNEA DE EMERGENCIAS 103, DURANTE LAS 24 HORAS

Gobernador Emilio Castro 3365 - Carapachay - Buenos Aires (B1606DXK) Tel.: (54 11) 4766-4440 http://www.tecin.com.ar - [email protected]

SEGURIDAD E HIGIENE

prevención y emergencias

CUARTA PARTE

Prestaciones por Incapacidad Permanente Total (IPT) Mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad laboral Permanente Total, el damnificado percibirá una prestación de pago mensual equivalente al SETENTA POR CIENTO (70%) del valor mensual del ingreso base.

COLORES DE SEÑALIZACIÓN » COLOR ROJO

• Significado: Parada Prohibición • Aplicación: Señales de parada Señales de prohibición Dispositivos de Desconexión de urgencia

Color de Seguridad

Color de Contraste

Color de Símbolo

Significado

ROJO

BLANCO

NEGRO

Prohibición u Obligación

AMARILLO

NEGRO

NEGRO

Advertencia de Peligro

VERDE

BLANCO

BLANCO

Salvamento. Indicación, Otras

AZUL

BLANCO

BLANCO

Prohibición U Obligación

Este color se utiliza para designar a los “equipos de lucha contra incendios”

Pasajes peligrosos, Obstáculos.

» COLOR AMARILLO

» COLOR VERDE

• Significado: Atención Peligro • Aplicación: Señalización de riesgos Señalización de: umbrales,

• Significado: Situación de seguridad Primeros auxilios • Aplicación: Señalización de pasajes y salidas de socorro.

Duchas de socorro. Puestos de primeros auxilios y salvamento.

pos de protección personal. Emplazamiento de teléfono, talleres, etc.

» COLOR AZUL

• Significado: Señales de obligación. Indicaciones. • Aplicación: Obligación de llevar equi-

Sindicato Argentino de Televisión

Quintino Bocayuva 50 - C1181AAB - Ciudad de Buenos Aires Centro de Atención al Afiliado: 0800-288-8872 www.tvsalud.com - [email protected]

35

38

prevención y emergencias

SEGURIDAD E HIGIENE

Faltan días para Intersec Buenos Aires se realizará del 15 al 17 de Agosto de 2012 de 13 a 20 horas en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. Será sede del Encuentro Internacional de Bomberos donde También se realizará la Competencia de Habilidades Bomberiles Intersec Buenos Aires ofrecerá una gran variedad de actividades académicas relacionadas con el sector de Fire, Security & Safety. En este caso, el Encuentro Internacional de Bomberos reunirá a bomberas y bomberos de la República Argentina y de los países miembros de la Organización de Bomberos Americanos (OBA). Al mismo tiempo, se desarrollará la Competencia de Habilidades Bomberiles cuyo objetivo principal será promocionar y valorar el entrenamiento, la opción por la vida sana y el cuidado de la salud de los profesionales de la emergencia. La competencia tendrá dos categorías: participantes individuales y participantes colectivos. La calificación se hará en relación al tiempo total que tome desarrollar las siguientes cinco (5) pruebas adicionándole los tiempos por faltas y penalidades cometidas:

- Ascenso a la torre con carga. - Recuperación de la manguera en rollo. - Entrada forzada. - Avance con línea de ataque cargada. - Rescate de una víctima. Gracias a esta actividad, Intersec Buenos Aires promoverá las buenas prácticas del sano entrenamiento dentro de un marco de competencia amistosa entre bomberos de las diferentes federaciones miembro del Consejo como así también de los demás sistemas de bomberos nacionales o extranjeros. Para más información: Website: consejodebomberos.com.ar E-mail: [email protected]; [email protected] También les recordamos a todos los profesionales y empresarios del sector que ya pueden pre-acreditarse ingresando a: www.intersecbuenosaires.com.ar

SEGURIDAD E HIGIENE

prevención y emergencias

TENDENCIAS Y ENTRENAMIENTO DE BRIGADAS

Importancia de una buena condición física y mental, en los equipos de intervención de un desastre o emergencia Una correcta formación para los brigadistas, bomberos y equipos de seguridad, ya sea desde el ámbito de la protección civil, instituciones del estado o particulares, es la base para prestar un servicio adecuado, pero por sobre todo salvar vidas de una manera eficiente y eficaz.

Las emergencia y todo lo referido a casos donde se requerirá un bajo, medio o alto nivel de acondicionamiento físico y mental, implica variables como la fuerza, la resistencia, la agilidad, equilibrio, velocidad y la flexibilidad. Solo mirando un incendio, un rescate de accidente de vehículos, para darse donde se aprecia la gran importancia de la condición física; Un enfermero o paramédico, luego de cargar a un herido se da cuenta que su frecuencia cardíaca es de casi 200 pulsaciones por minuto y que siente un dolor en el pecho. Es en ese preciso momento que el brigadista recuerda que desde hace un año no realiza actividad física. Otro ejemplo es el de un brigadista, el cual tampoco puede esperar que surja una emergencia para saber

en qué nivel de condición física esta; Pasa lo mismo con brigadistas forestales, policías y los brigadistas de empresas que cumplen una doble función, como subir una escalera, trepar a un techo, pasar bajo los escombros, cargar un herido,

tirar de una línea, son solo algunas de las condiciones adversas con las cuales nos encontramos, sumando a todo ello la temperatura, el peso de los equipos de protección y demás y el gran estrés al cual están expuestos.

Sea cual sea el nivel de demanda de la acción, se hace necesario un nivel de condición física y mental adecuado para cada grupo etareo y de especialización. Con la cantidad de estudios que se han realizado en la actualidad sobre la

41

42

prevención y emergencias

condición física en los seres humanos, podemos afirmar con certeza que ante situaciones simples o complejas de emergencias, la condición física y por ende mental, juega un papel fundamental en la hora de salvar vidas. No contar con brigadistas o equipos de emergencia en

SEGURIDAD E HIGIENE

una buena condición física, interfi ere con una buena respuesta, transformándose uno mismo en una emergencia producto de la fatiga, una lesión, deficiencia cardio respiratoria u otro inconveniente físico, complica toda planificación. Todos esperamos contingencias relacionadas con el

siniestro, pero no consideramos ser los protagonistas de una situación que complicara de sobre manera el panorama integral de la emergencia y aumentando seguramente los índices de de accidentes a los cuales están expuestos estos hombres y mujeres. Todo lo que hemos expues-

to en esta introducción es una breve muestra de la importancia de contar con brigadistas o equipos de seguridad entrenados no solo teórica, sino físicamente, para responder de una manera eficiente a los requerimientos de la labor amerita. Es importante tener claridad sobre que tipo de aspectos vamos a trabajar, así como cada uno influye en el nivel de eficiencia en la prestación física de cada brigadista-bombero, y como debemos ajustar las cargas, intensidades, volúmenes, frecuencia, y demás aspectos integrales que nos aportaran mejoras en la prevención de dolencias osteo musculares, accidentes y demás en estos equipos de seguridad fundamentales para rescatar vidas. Se hace imprescindible brevemente tener claridad sobre los aspectos fisiológicos más importantes a los cuales estan expuestos nuestros BB y de como se produce una evolución de las cualidades de la condición física, ante estímulos cientificamente guiados. Basta observar que sucede con las personas, en este caso, y sus cambios fisiológicos producto del estrés físico y mental al cual se exponen en una emergencia. Algunos ejemplos son en estos datos con personas o grupos promedio entre 27 y 30 años de edad. Se observa que la respuesta o la sola respuesta de ritmo cardiaco, puede por si, causar fatiga prematura,

NOTICIAS por el alto requerimiento cardiovascular, por la carga calórica y el estrés mental. Se encuentran valores promedio de 150 latidos por minuto, que se mantiene en una emergencia durante una hora, lo que equivale a valores muy altos, con riesgos para la salud de cualquier persona y más si no están preparados. Solo estos simples datos nos orientan a la importancia de un programa de eficiente de entrenamiento físico y mental, orientado al desarrollo de estas variables y/o tener en consideración el diseño ergonómico de los equipos de trabajo para considerar las fortalezas y debilidades de cada integrante en relación a su nivel de condición física.

BENEFICIOS GENERALES DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO Y MENTAL: a) Sufren menos estados depresivos. b) Sufren de menos dolores difusos. c) Aumentan considerablemente la autoestima. d) Aumenta su capacidad de concentración. e) Aumentan su toleración al estrés. BENEFICIOS AL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO. a) Con el ejercicio se muscula (aumenta la masa muscular), se fortalece (aumenta la fuerza) y pierde la grasa que lo rodea.

b) Cada latido es más potente y puede trasladar más sangre al resto del organismo. c) El resultado del ejercicio produce una disminución de la frecuencia cardiaca en reposo, lo que mejora la economía y la eficacia de nuestro corazón. d) El ejercicio disminuye la tensión arterial, por lo

prevención y emergencias que todo el organismo sale beneficiado. BENEFICIOS PARA EL SISTEMA CARDIOPULMONAR a) Aumenta la superficie de transmisión del oxigeno a la sangre, esto se produce por una mayor capilarización y por un mayor

número de alvéolos en funcionamiento. b) Aumenta nuestra capacidad pulmonar y limpia nuestros pulmones. c) El proceso de vaciado y llenado se realiza menos dificultosamente. d) Cuando necesitemos una mayor aportación de oxigeno, nuestros pulmones

43

44

prevención y emergencias

NOTICIAS autoestima afecta reduciendo dolores difusos. b) Estamos más alerta, con más equilibrio y que tengamos un tiempo de reacción complejo más eficiente y rápido, por lo que las caídas y golpes se reducen. c) El engrosamiento de los huesos, hace que las caídas sean menos traumáticas y se recupere el estado normal antes que una persona sedentaria.

podrán llevar a cabo esa tarea, sin toses y sin ahogamientos. e) Una mayor y mejor oxigenación aumenta nuestras capacidades intelectuales al tener el cerebro mas oxigeno y una mejor refrigeración. BENEFICIOS EN LOS MÚSCULOS Y EN LOS HUESOS. Donde mejor se nota la acción del deporte es en los músculos ya que con pocas sesiones se puede mejorar su tono. En poco tiempo es fácil notar la musculatura más tensa y más fuerte. En pocas semanas el volumen también irá en aumento y los resultados serán visibles a simple vista. El cuerpo humano está diseñado para funcionar bien cuando existe una musculatura adecuada, para esto es imprescindible el ejercicio. Las personas sedentarias están muy escasas de materia muscular y de falta de tono. Los sedentarios tienen una musculatura flácida. En los huesos el cuerpo cuando nota que los músculos ganan en fuerza empieza un proceso por el cual los huesos se hacen más gruesos y fuertes a fin de poder soportar las nuevas tensiones que provoca la nueva musculatura. Es igual que con los beneficios en el sistema caridovascular, se produce una retroalimentación que hace que las mejoras en el organismo y en el metabolismo se reproduzcan en sistemas que aparentemente no tie-

Dentro del gran campo que cubre “ejercicio físico” tenemos distintas capacidades cada una de las cuales tiene sus propios beneficios inherentes, como podría ser la flexibilidad, la fuerza, la resistencia, la agilidad, el equilibrio. Por nombrar las más importantes.

nen nada que ver con el deporte. En las articulaciones se aumenta de la eficacia de las articulaciones debido a la musculación de tendones y ligamentos y a una mejora de la lubricación interna, sumado al aumento de la masa muscular y de su resistencia, hace que nuestra calidad de vida aumente exponencialmente. Permitiendo retrasar el envejecimiento y aumentar las posibilidades de expansión como persona móvil e independiente.

de nuestras posibilidades físicas, hace que nos sintamos más seguros y que nuestra autoestima aumente. b) En casi todos los deportes aumenta la socialización de la persona. c) Reduce el estrés. d) Aumentamos las actividades de nuestro tiempo libre, haciéndonos más felices. e) Aumentamos nuestros temas de conversación, aumentado por esto nuestra capacidad de socialización. f) Aumentamos nuestro círculo de conocidos.

BENEFICIOS EN LA PARTE MENTAL.

BENEFICIOS CONTRA EL DOLOR Y LAS LESIONES.

a) La mejora de la calidad de vida, de la independencia,

a) El aumento de nuestra capacidad física y de nuestra

Por esto siempre se hace necesario que los preparadores físicos, monitores o entrenadores de la condición física y psicólogos, sepan que capacidades hace falta añadir y se trabajen junto a las sesiones normales, con la finalidad de estar mejor preparados para salvar vidas.

Ergonomo Domingo Torres Quezada Prof. Educacion fisica Esp. en ergonomía y psicosociología aplicada Asesor ACSIM Dir. Gen. de TorresLife E.I.R.L Material enviado por Jesús cucchiara de A.C.S.I.M.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF