prevención Y emergencias número 60 - año 10 marzo-abril / 2011 Publicación de
Génesis Ambiental
AÑO DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES
21 DE ABRIL DIA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE 28 DE ABRIL DIA MUNDIAL DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
prevención y emergencias
EDITORIAL
SUMARIO
14 años difundiendo la prevención
Publicación de Génesis Ambiental Presidente Fundación Todos Juntos Dr. Carlos A. Franco Director editorial Manuel B. Palleiro Director comercial Diego M. Palleiro CONSEJO EDITORIAL (AD-HONOREM) Asesores editoriales Dto. Medicina Dr. José M. Marucci Dto. Gestión Ambiental Roberto “Chino” Vélez Dto. Seguridad e Higiene Ing. José María Borrás Dto. Seg. en la construcción Lic. Marcelo R. Díaz Dto. Incendio Ing. Oscar Marucci Dto. Riesgo eléctrico Ing. Daniel Fernández OIT/FAECYS Lic. Eduardo Choren Director Relaciones Institucionales Carlos Crespo Colaboran en este número Lic Marcelo Raúl Díaz Tec. Alejandro Ocampo Pablo Bravi Enzo Gabriele Gerardo F. Crespo Felipe F. Sorrentino Prof. Daniel H. Bariego Sindicato Arg. de Televisión Las opiniones expresadas en los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Av. Rivadavia 9800 Ciudad de Buenos Aires (011) 15-5616-8941
[email protected] Diseño Jorge García
[email protected]
ACTIVIDADES Y CONSTRUCCION VIAL
/2
SUSTENTABILIDAD
/8
PROTECCION AMBIENTAL ANTÁRTICA /10 EL GOBERNADOR SCIOLI FIRMÓ EL DECRETO /13 OPERACIONES CONTRA INCENDIOS
/14
FUEGO EN LA PROVINCIA DE CHUBUT /17 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN MARÍTIMA /20 OBRAS EN EL ARROYO MALDONADO
/25
RIESGOS DEL TRABAJO
/28
LA SEGURIDAD ELÉCTRICA RESPONSABILIDAD... /31 EL BUEN USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL /35
Preimpresión Trazos S.R.L.
[email protected]
PROTECCION AMBIENTAL SHIP TO SHIP /41
Impresión Gráfica LAF S.R.L. Monteagudo 741 - V. Lynch
NOTICIAS
/42/43/44
El 21 de abril de 1972, nacía la ley de higiene y seguridad en el trabajo. Se implementaba haci, un hito en la historia de la prevención en nuestro país. Del periodo previo, a esa fecha, nos quedan recuerdos del esfuerzo de unos pocos, intentando aplicar los criterios de prevención en nuestra sociedad industrial. Esos precursores se preguntaban: ¿Cuando contaremos con una norma legal que obligue a tener una actitud preventiva? La aparición del nuevo marco legal, parecía ser la respuesta a su interrogante. La nueva ley, exigía hacer seguridad, planteaba como nunca entonces, la necesidad de prevenir los accidentes y las enfermedades profesionales. Quedaba todavía mucho por hacer… En el mes de julio de 1996, como respuesta ha aquella necesidad, aparece la denominada “Ley de Riesgos del Trabajo”. Se constituía así, el segundo hito de trascendencia, hacia la prevención de vidas y bienes. renovábamos la esperanza de reducir los riesgos por accidentes laborales. La prevención, incluía la rehabilitación del trabajador damnificado… En marzo de 1998 comenzamos con nuestro programa de radio, comunicando la importancia de la prevención y la salud en todos los órdenes de nuestra vida, cumplir las normas es salvar vidas. Por tal motivo manteniendo el mismo espíritu, durante todos los miércoles continuamos en la AM 680 Radio Magna de 16 a 18 Hs y por Internet en www.am680. com.ar con nuestro programa Prevención y Emergencias en el décimo cuarto año, esperando como siempre la participación de todos los profesionales y la colaboración de las empresas preocupadas por la salud y seguridad en el trabajo, para poder continuar con nuestro proyecto destinado a informar sobre los temas que tanto nos preocupan. Todo el equipo que hacemos prevención y emergencias Radial o Grafica queremos hacerles llegar a quienes han hecho de su profesión su vocación de servicio. Los mejores deseos de éxito en su día (21 de abril) a la gran familia prevencionista.
Carlos Crespo D.R. Institucionales
Diego M. Palleiro D. Comercial
2
prevención y emergencias
SEGURIDAD E HIGIENE
SALUD Y SEGURIDAD EN
Actividades y construcción vial ASFALTO Se define como humos de asfalto a la nube de partículas creada por condensación del estado gaseoso, después de la volatilización de asfalto. Algunos de los humos de asfalto han sido analizados y presentan en su composición hidrocarburos aromáticos policíclicos (naftaleno, fluoreno, pireno,
etc.), metano, monóxido de carbono, mercaptanos, fenoles, etc. Para el asfalto en general, las dos vías principales de ingreso al organismo lo constituyen la inhalatoria y la dérmica. La probabilidad de inhalación de humos de asfalto es alta, ya que el 90 al 95 % de los asfaltos utilizados en el mundo, se aplican a
temperaturas superiores a los 100 °C, sea para pavimentación de caminos, techados o colocación de pisos La inhalación de humos de asfalto puede causar irritación del tracto respiratorio. También pueden aparecer bronquitis crónicas u otros desórdenes respiratorios tras exposiciones prolongadas a altas concentraciones de
humo. Donde se manipula asfalto diluido, la exposición aguda o crónica a los humos del material de transporte (gasoil, kerosén) puede resultar en la irritación del tracto respiratorio o el “síndrome del solvente orgánico”. El rociado de emulsiones asfálticas puede generar un aerosol. Sin embargo, la existencia de
SEGURIDAD E HIGIENE este riesgo dependerá del tamaño de la particula La exposición de la piel a altas concentraciones de humos de asfalto pueden causar irritación en la piel desde el momento que pueden condensarse en ella. La piel, por su parte, puede verse afectada por graves quemaduras por contacto - debido a que es pegajoso y no se quita fácilmente cuando el asfalto es manejado en caliente. Los humos de asfalto caliente pueden irritar, causar dermatitis y lesiones parecidas al acné, así como queratosis ligera en caso de exposiciones repetidas y prolongadas, desde el momento que pueden condensarse en la piel. Los humos amarillo-verdosos desprendidos por el asfalto al hervir también pueden causar fotosensibilización y melanosis. La naturaleza física de los asfaltos y sus derivados hacen difícil su ingestión durante su uso normal. Aún así, en el caso que ocurra una ingestión accidental, puede aparecer alguna irritación
prevención y emergencias
CUADRO 1 Algunos HAP’s identificados como componentes de la brea del alquitrán Acenafteno, acenaftileno, antraceno, benzo antraceno, benzo pireno, benzo pireno, benzo fluoranteno, benzo pirileno, benzo fluoranteno, benzo fluoranteno, criseno, dibenzo antraceno, fluoranteno, fluoreno, indeno pireno, fenantreno, pireno, metilfluoreno, metilcarbazol, carbazol.
en el tracto gastrointestinal y generar vómitos con el potencial riesgo asociado de la aspiración. Las mezclas asfálticas y los asfaltos fundidos representan un porcentaje relativamente pequeño dentro de la totalidad de los usados
pero pueden contener aceites aromáticos, residuos de petróleo procesados térmicamente o derivados de alquitrán de carbón que contienen hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP´s).
BREA Y ALQUITRÁN Tanto el alquitrán, la brea, la creosota y los compuestos volátiles de la brea – siempre provenientes del carbón – están integrados por sustancias de variadas características físicas y químicas. Las propiedades y tipos de esos
CUADRO 2 Valores de concentraciones límites del alquitrán, en distintos países ESTANDARES Y REGULACIONES DEL ALQUITRÁN DE CARBÓN ORGANIZACIÓN
ESTÁNDAR
Occupational Exposure Limit - AUSTRALIA
TWA= 0.2 mg/m3, Carcinógeno, Enero 1993
Occupational Exposure Limit - FRANCIA VME 0.2 mg/m3, Piel Enero1993 Occupational Exposure Limit - ALEMANIA
Carcinógeno, Enero 1999
Occupational Exposure Limit - HOLANDA
MAC-TGG 0.2 mg/m3, Enero 1999
Occupational Exposure Limit - SUIZA
MAK- week 0.2 mg/m3, Carcinógeno, Enero 1999
Occupational Exposure Limit – GRAN BRETAÑA Carcinógeno, Septiembre 2000
3
4
SEGURIDAD E HIGIENE
prevención y emergencias compuestos, dependen de la temperatura de la destilación destructiva (carbonización) y de la naturaleza del material contenido en el carbón. Dado que todas estas sustancias son mezclas complejas, los vapores de estas mezclas no es posible representar su fórmula ni su estructura química. El contenido de HAP´s es variable en cada caso y si bien se han identificado algunos cientos, se cree que su número alcanza a 10.000. El contenido de HAP´s en el alquitrán aumenta cuando la temperatura de la carbonización también lo hace. Los alquitranes del carbón a baja temperatura (< 700°C) son líquidos negros, viscosos, más densos que el agua y con menor contenido de aromáticos que los alquitranes de alta temperatura (> °C 700) que contienen de 40 al 50%. Por otro lado, tanto el alquitrán como los productos derivados de él, pueden ingresar al organismo huma-
no por inhalación, ingestión o vía dérmica. La ingestión de agua o alimentos contaminados puede causar quemaduras en la boca y la garganta, así
ING. MARUCCI Y ASOCIADOS Consultoría y Asesoramientos Seguridad, Higiene y Medio Ambiente en general. Seguridad contra Incendios.
Teléfono: 4951-1893 Móvil: 15-4972-4995 e-mail:
[email protected]
como dolores de estómago. La exposición breve puede dar lugar a irritación de la piel, de las mucosas, de los ojos o de las vías respiratorias. También puede gene-
rar problemas renales o de hígado, confusión mental, convulsiones, inconsciencia e inclusive la muerte. La exposición crónica a la creosota, el alquitrán, o la brea, sea por contacto directo con la piel o por la exposición a los vapores de estas mezclas puede también dar lugar a sensibilidad por el sol y causar daño a la piel, tal como enrojecimiento, ampollas, o despellejamiento. Cuando las exposiciones son mayores pueden causar irritación de la zona respiratoria. El mayor riesgo, indudablemente, lo constituye la inhalación de los llamados volátiles del alquitrán porque incluyen hidrocarburos aromáticos policíclicos. De hecho, tal como se verá mas adelante, el mayor riesgo del alquitrán y la brea es su carcinogenicidad. La mayor fuente de exposición profesional a las creosotas, tanto por inhalación como por vía dérmica, existe en la industria de la preservación de la madera. A su
-Auditorías externas e internas. -Controles periódicos. -Análisis de riesgos específicos. -Investigación de incendios y explosiones. -Supervisión de instalaciones contra incendios. -Estudios especiales: Cargas de fuego y otros. -Cursos diversos a distintos niveles in-factory. Nuestro objetivo: ser colaboradores de los responsables de Higiene y Seguridad, asesorándolos sobre las soluciones más convenientes para sus problemas.
MUCHOS AÑOS
DE
EXPERIENCIA
A SU
SERVICIO
ARROYOESTUDIO.COM.AR
Un paso adelante, hacia la 4º generación. Transitando el camino, seguimos siempre adelante.
CALZADO de SEGURIDAD
Nos comprometemos con la mejora continua y la satisfacción del cliente Renovamos imagen Construimos un nuevo edificio Ampliamos capacidad productiva Desarrollamos nuevos productos Incorporamos tecnología Kamet, empresa y productos con pasado, Kamet empresa y productos con futuro
RI-9000-555
El Símbolo S de la Secretaría de Comercio indica que los productos que lo llevan cumplen con las normas vigentes de fabricación y comercialización para los Elementos de Protección Personal (E.P.P.), según lo exige la Resolución Nº 896/99. El Sello IRAM de Conformidad con Norma certifica el cumplimiento de la exigencia de la Norma IRAM 3.610 vigente para Calzado de Seguridad.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD ISO 9001: 2008 certificado por IRAM en Diciembre de 2009. R.I. 9000-555
Security Supply S.A. Yatay Nº 781 - B1822DXP - Valentín Alsina Buenos Aires / Argentina www.kamet.com.ar
[email protected] (+5411) 4208-1697 producto argentino
SEGURIDAD E HIGIENE
vez, los residuos líquidos de esta industria constituyen el mayor origen contaminante de esta sustancia para el medio ambiente en general. Existen numerosos estudios sobre las concentraciones en los ambientes de trabajo mencionados, y en la mayoría los niveles superaban holgadamente los 0,2 mg/m3. Las concentraciones en los lugares de trabajo con exposición a los volátiles del alquitrán, pueden ser altas según se desprende de un informe de NIOSH: en tres fábricas de producción de aluminio el rango de concentraciones osciló entre
0,4 a 12 mg/m3 para 8 horas promedio de exposición. EXPOSICIÓN LABORAL » Exposiciones y riesgos generales
Existe constancia en la bibliografía, donde se indica que se han efectuado mediciones de la exposición a las partículas de hidrocarburos aromáticos polinucleares o policíclicos (HAP) en diferentes ambientes. La mayoría de los HAP´s detectados estaban compuestos de derivados de naftaleno, que no se encuentran entre los compuestos de cuatro a seis anillos, que son los que
prevención y emergencias
ofrecen una mayor probabilidad de riesgo carcinógeno significativo. En las unidades de procesado de asfalto de las refinerías, los niveles HAP respirables variaron desde cantidades no detectables hasta 40 mg/ m3. Durante los trabajos de pavimentación, las exposiciones a HAP inhalable variaron desde menos de 0,1 mg/ m3 a 2,7 mg/m3.
y, por ende, con mayor exposición. Pero no por ello dejan de ser significativas las exposiciones en otras tareas. Por otra parte, la exposición al asfalto debe analizarse para cada tarea desarrollada. Veamos caso por caso con especial hincapié en las operaciones críticas: -Asfaltado de carreteras. (Exposición por el rociado, en la deposición y en el apisonado). - Refinación del asfalto. - Plantas asfálticas. Fabricación de membranas asfálticas - Mezclas calientes para pavimentos (Exposición en la carga, transporte y aplicación de los productos terminados). - Alizado y limpieza de superficies pavimentadas. (Exposición en el rociado). - Compactación. Reciclado. Techados. - Revestimiento e impermeabilización. - Impregnación de papel y cartón. A su vez, y tomando como referencia las anteriores tareas, en la siguiente tabla podemos apreciar las distintas valoraciones efectuadas por entidades de reconocido prestigio sobre el particular: Concentración de humos de asfalto en los lugares de trabajo (NTP-USA)
» Asfalto
Tal como se indicó con anterioridad, la pavimentación de caminos con asfaltos es la actividad con mayor consumo de este producto
Lic Marcelo Raúl Díaz Tec. Alejandro Ocampo
7
8
SEGURIDAD E HIGIENE
prevención y emergencias
Sustentabilidad El tema preponderante en estos momentos es de sustentabilidad y ergonomía.
SUSTENTABILIDAD. La sustentabilidad hace referencia en primer lugar a los seres humanos. El concepto clave es mantener las condiciones planetarias favorables para el desarrollo de la vida humana a nivel global y local. Pero, para lograr este objetivo es preciso cumplir ciertos requisitos. El primero es equilibrar las necesidades humanas con la capacidad
de carga del planeta, para proteger a las generaciones futuras. Esto significa que los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que eviten la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos que soportan la vida. El objetivo de la sustentabilidad es poder vivir una vida segura, sana y productiva en
armonía con la naturaleza y los valores culturales y espirituales locales. Una forma de producir respetando la sustentabilidad del planeta es transformar y reutilizar mediante distintos procesos industriales, materiales que ya cumplieron su ciclo. Años atrás, yo defendía los productos que se producían con materia prima virgen. Hoy luego de que
la necesidad de proteger el planeta a futuro, ha hecho que el ingenio de la raza humana pueda reciclar los desechos no orgánicos, mediante procesos industriales, trasformándolos en materias primas de altísima calidad, se pueden fabricar productos de igual calidad. Hoy a raíz de mi experiencia prefiero y recomiendo productos reciclados.
SEGURIDAD E HIGIENE ERGONOMIA. 1. Según la definición oficial adoptada por el Concejo de la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) en agosto de 2000, la ergonomía es una disciplina científica de carácter multidisciplinar, que estudia las relaciones entre el hombre, la actividad que realiza y los elementos del sistema en que se halla inmerso, con la finalidad de disminuir las cargas físicas, mentales y psíquicas del individuo y de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios; buscando optimizar su eficacia, seguridad, confort y el rendimiento global del sistema . La sustentabilidad y la ergonomía vinieron para mejorar la calidad de vida de las personas.
prevención y emergencias tengan menor generación de residuos o desperdicio de agua o energía. Promover los productos que tengan envases retornables o reciclables. » 3 REEMPLAZAR
Existen productos ergonómicos sustentables para disminuir dolores de cuello y espalda, tales como, apoyo de puños para teclado de computadoras, elevadores de notebook, apoyo para pies regulables, etc. Es muy importante que las personas privilegien, en el momento de decidir la compra de un producto, que el mismo se haya construido con material reciclado y que realmente cumpla con parámetros de diseño ergonómicos. Mi deseo es que, al momento de la compra, se tuviera en cuenta 5 parámetros fundamentales.
» 1 RECICLAR
El reciclado reduce la presión sobre la extracción de los recursos naturales, economiza el agua y la energía y garantiza el trabajo y los ingresos a miles de personas que sobreviven a partir del reciclaje. En Argentina, al momento se recicla no más de un 5% de lo que se desecha, muy lejos de otros países mas avanzados. » 2 REDUCIR
Reducir los consumos innecesarios. Consiste en consumir en forma consciente, dando preferencia a productos de mayor duración, o que
Reemplazar productos que perjudican a la salud y el medioambiente, por materiales que sean ecológicamente correctos. » 4 REPENSAR
Tener un criterio real para la compra de un producto. Elija productos embalados en cartón reciclado, reciclables o fabricados con materiales reciclados. En relación al consumo sustentable. » 5 REUTILIZAR
Reutilizar y recuperar al máximo antes de descartar, ampliar la vida útil de los productos. Lo más importante es que ya hay en nuestro país varias plantas de reciclado que producen materiales de excelente calidad. Y muchos otros proyectos, en la misma orientación, demostrando que los argentinos, en ese campo, hemos avanzado con un excelente ritmo y un gran futuro.
Pablo Bravi Industrias Bravi
9
10
prevención y emergencias
PREFECTURA
Prefectura oficializó la creación de la División
Protección Ambiental Antártica El área había sido creada en forma experimental en 2009 y recientemente pasó a formar parte del organigrama institucional, con lo cual se aprobó su puesta en funcionamiento definitiva. La División tiene entre sus funciones fundamentales el asesoramiento en lo que concierne a la presencia de Prefectura en el continente antártico y la coordinación de la participación de la institución en las campañas antárticas. Además tiene la facultad de proponer políticas ambientales y de prevención de la contaminación en la Antártida y asesorar en la designación del personal que participará de las campañas en representación de la Prefectura y en su capacitación. Por otro lado, tiene a su cargo la coordinación de las relaciones con organismos estatales y privados vinculados con intereses antárticos y de la cooperación científica brindada a organismos nacionales e internacionales en el sector. Participar en la propuesta de acciones tendientes a la consolidación del espacio funcional de la Prefectura en la Antártida y en la supervisión y seguimiento del accionar institucional en la zona. Cabe señalar que a principios de marzo regresó del sector Antártico el personal de
La Prefectura Naval Argentina puso en funcionamiento la División Protección Ambiental Antártica, dependiente del Departamento Prevención de la Contaminación de la Dirección de Protección Ambiental de la institución. Prefectura que había partido hacia la base Almirante Brown en diciembre pasado y un efectivo que prestó servicios en la base científica Jubany durante un año. Bajo la dirección de la Dirección Nacional del Antártico, organismo creado para centralizar el quehacer antártico argentino y del Instituto Antártico Argentino, los efectivos, especialmente capacitados, colaboraron con actividades científicas, avistaje y posicionamiento de focas leopardo, la pre-
servación de la seguridad durante el desembarco de pasajeros de buques cruceros y la salvaguarda de la vida humana en el mar. El control de la contaminación, la recolección de residuos históricos, el desarrollo y la puesta en funcionamiento de la base, son otras de las múltiples tareas que el personal de la institución desarrolló en el lugar. Durante la última campaña se instaló el Sistema de Identificación Automático de Buques (SIA), que per-
mitió una mayor cobertura y prestación de servicios de comunicaciones en las bases Brown y Jubany. Es importante destacar que los efectivos designados a la Antártica tienen que cumplir los siguientes requisitos: saber hablar inglés, contar con un oficio, asistir a cursos de política y medio ambiente antártico (ambos de aprobación obligatoria), afrontar cuatro test psicológicos y exámenes psicofísicos.
S U P L E M E N T O
FUEGO 21 DE MARZO DIA FORESTAL MUNDIAL
SUPLEMENTO
FUEGO
prevención y emergencias
El gobernador Scioli firmó el decreto “Las Federaciones de la provincia de Bs As logramos 80 millones de pesos para los bomberos”
El miércoles 2 de febrero, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, firmo un decreto por el cual se crea el Fondo para el funcionamiento, equipamiento, capacitación y financiamiento operativo de las Asociaciones y Federaciones de bomberos voluntarios de la provincia de Buenos Aires. Dicho Fondo se conformará con recursos de Rentas Generales, a partir de los 35 millones de pesos en el primer año y se incrementará a razón de 15 millones de pesos los siguientes tres años, alcanzando de esta forma un total de 80 millones de pesos. El presidente de la Federación Bonaerense de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, Enzo Gabriele, comentó que este ha sido un gran logro que beneficiará a más de 250 Asociaciones. El dirigente comentó que vienen trabajando y articulando reuniones entre las distintas Federaciones con el gobernador desde hace mucho tiempo y que por fin han llegado a un resultado favorable para el financiamiento del sistema provincial de bomberos. “Con la firma de este decreto las Asociaciones de bomberos comenzarán este
año a percibir un subsidio que ayudará a paliar los gastos de estructura y que se irá incrementando todos los años hasta llegar a los 80 millones de pesos en el año 2014”, comentó. Gabriele explicó que “independientemente de este decreto seguiremos presentando en la Legislatura el proyecto de Ley que el gobernador firmó en el mes de diciembre del 2010.Nos aseguraron en el ministerio de Seguridad de la provincia que este subsidio es para poder comenzar a percibir dinero mientras el proyecto sigue su curso para ser convertido en Ley. Cuando se apruebe esta Ley percibiremos el mismo subsidio en función de un porcentaje del impuesto inmobiliario de la provincia de Buenos Aires”.
El Fondo será distribuido por la autoridad de aplicación de acuerdo al siguiente detalle: - El 88 por ciento en concepto de asignación fija entre las Asociaciones. - El 10 por ciento en concepto de asignación fija entre las Federaciones. - El restante 2 por ciento se destinará a la Dirección Provincial de Defensa Civil o a quien en el futuro la reemplace en sus funciones. Las Asociaciones deberán acreditar ante la Dirección Provincial de Defensa Civil la asistencia o realización de cursos de capacitación de sus integrantes, homologados por la mencionada Dirección Provincial. Es importante destacar que para acceder a los beneficios de este Fondo, las Asociaciones de Bomberos
Voluntarios deberán estar reconocidas como tales por la Dirección Provincial de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires, y tener actualizada toda la documentación ante la Dirección Provincial de Personas Jurídicas, que anualmente deberá extender el correspondiente certificado. Iguales obligaciones regirán para las Federaciones que las nuclea, acreditando la existencia de una escuela de capacitación y todas aquellas obligaciones que surgen por imperio de la Ley Nº 10.917 y sus modificatorias. Por otro lado, en forma anual y conforme a lo que la reglamentación determine, tanto las Asociaciones como las Federaciones deberán elevar al ministerio de Justicia y Seguridad la correspondiente rendición de cuentas donde se consignen los destinos dados a los ingresos provenientes del Fondo.
Enzo Gabriele Presidente de la Federación Bonaerense de Bomberos Voluntarios de la Pcia. de Buenos Aires.
13
14
prevención y emergencias
SUPLEMENTO
FUEGO
Operaciones contra incendios Administracion operativa de incendios: “el antes y el despues de cada emergencia”:
De acuerdo a lo expresado y tratado en distintos artículos respecto de la administración y organización técnica y operativa de las emergencias de incendio, resaltamos la importancia fundamental y el valor agregado que conlleva la preplaneación de las maniobras, con sus correspondientes procedimientos de acuerdo, al siniestro, su desarrollo, implicaciones y complicaciones, contexto, apoyos y refuerzos etc. Como todos nosotros conocemos y mencionamos a menudo “Planee lo mejor, espere lo peor”. Intentando ordenar las labores podemos mencionar que estas tareas de preplaneacion analíticas las debemos realizar “antes” a los efectos de poder afrontar las emergencias de incendio con importantes márgenes de éxito y por sobretodo amplios márgenes de seguridad en pos de Bomberos y Rescatistas, no debemos asumir mas riesgos o riesgos extras para el personal por sobre los que ya estamos enfrentando. Finalizado el siniestro en el
campo de la practica operativa; existe una importante labor en el campo de la administración técnica, analítica, de investigación y seguimiento; esta tarea como menciono es sumamente importante para continuar con el apoyo, el perfeccionamiento y la coordinación de las futuras maniobras operativas, la misma se basa en el reporte por parte de todos y cada uno de los participantes de las dotaciones
de anomalías, incidentes o bien maniobras tanto individuales como colectivas en equipo que hayan resultado exitosas o beneficiosas para la operación. ¿En que consiste este sistema? Los miembros de la Institución deben tener acceso a planillas prediseñadas en las cuales ellos puedan llenar su reporte para luego elevarlo al sector responsable técnico de realizar su análisis y seguimiento (no
obstante y como comprenderá el lector existen una serie de pasos previos a la implementación de este sistema desde la prueba del mismo, los programas informáticos, bases de datos hasta la capacitación de cada uno de los miembros en la cadena de toma de decisiones y aplicación). Explicado resumidamente por razones editoriales, el reporte que eleve cualquier miembro de las dotaciones,
SUPLEMENTO
FUEGO
prevención y emergencias
15
16
prevención y emergencias sobre la ocurrencia de un hecho, su descripción debe ser breve y puntual, no es necesario profundizar en detalles, este miembro mediante su reporte “esta avisando” atención ¡ocurrió tal situación! Y como se trata de todo un sistema administrativo por medio del reporte se comienza a movilizar toda una maquinaria investigativa, que bajo ningún concepto es o pretende ser un sistema burocrático por el contrario es bien expeditivo y ágil. Porque “breve y puntual” justamente con este reporte se comienza a trabajar como menciono en la investigación y análisis del hecho, este trabajo dará como resultado final la aparición y aplicación de “acciones correctivas” para el caso de reporte de anomalías e incidentes y acciones de modificación o mejora para maniobras que no se contemplaban y su aplicación fue exitosa. Los siniestros debido a que “ningún incendio es igual a otro” son un campo de experimentación constante, son la sumatoria de todo tipo de situaciones algunas no deseadas y lamentables, otras esperadas y exitosas por parte de los Bomberos; que estas situaciones pasen desapercibidas delante de nuestra visión y no explotar esta experimentación en su nivel mas puro en pos del perfeccionamiento y la mejora continua es simplemente desestimar un capital invalorable.
SUPLEMENTO
En consecuencia es vital “poder” contar con sistemas administrativos de este tipo, no obstante la tarea en la administración de esta información no finaliza aquí pues tenemos que tener en cuenta la investigación de accidentes que puedan ocurrir a los Bomberos y Rescatistas. Uno de los antecedentes a los que puedo hacer mención es a la NFPA 1600 norma en la que se destaca la modalidad de investigación de accidentes de Bomberos mediante el método de árbol de causas y consecuencias, el mismo es un excelente sistema de análisis sumamente utilizado en la investigación de estos hechos, muchos Cuerpos de Bomberos alientan esta modalidad operativa. Esta investigación brinda como resultado la genera-
FUEGO
ción de “acciones correctivas” en cada etapa de la investigación, estas acciones correctivas son la esencia de la superación y reparación de fallas cometidas u ocurridas. Las mismas se deben llevar y aplicar sistemáticamente al campo de la practica para modificar y remediar las fallas tanto de las personas como de las maniobras técnicas que hayan llevado o desencadenado el accidente, sabemos bien que todo accidente tiene una gravedad real y una gravedad potencial en ambos casos trabaja la investigación; en el caso de la gravedad real es lo ocurrido y mejorar lo que sea imperioso, en el caso de la gravedad potencial tomar las medidas predictivas y preventivas para poder anticiparnos a estos hechos con amplios márgenes de segu-
ridad para los Bomberos y Rescatistas, como lo vengo mencionando en otros artículos y de ser necesario repetirlo cuantas veces sea menester. Todos los hechos indeseados o sospechosos no pueden pasar desarpecibidos, debemos capacitar a los Bomberos tanto en el arte del combate y el rescate en incendios, como así también en la visualización y alerta de situaciones que puedan desembocar en accidentes, pregonar la conducta preventiva y el aporte de esta información valiosa que nos llevara al perfeccionamiento día a día de las operaciones. Para finalizar permítanme motivarlos a trabajar en la aplicación de estos sistemas ya que de esta forma estamos fortaleciendo la capacitación de nuestros Bomberos, incentivando la prevención de incidentes y accidentes, profundizando en el espectro analítico y de observación que no solo es responsabilidad y trabajo del Comandante del Incidente y sus Oficiales, también es trabajo de todos y cada uno, es trabajo de equipo, y de esta manera estaremos aumentando los niveles de éxito real y la integridad física y sicológica de nuestros hombres, verdaderamente bien vale el esfuerzo.
Gerardo F. Crespo Especialista en incendios gerardocrespo@ contraincendioonline
SUPLEMENTO
FUEGO
prevención y emergencias
Fuego en la provincia de Chubut El lunes 28 de febrero del corriente comenzó el incendio en el Cerro Currumahuida ubicado en el Parque Nacional Lago Puelo una localidad chubutense
Lago Puelo se extiende hacia el este sobre la ladera del Cerro Currumahuida, en cuya base fue construido el Gimnasio Municipal donde tuvo origen el incendio. Dicho Cerro pertenece al SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas), calificado como una Reserva Forestal con el objetivo puntual de proteger una zona de
bosques andino patagónicos para realizar manejo y recuperación del bosque nativo y reforestación con especies introducidas. Distintos vecinos y combatientes del fuego graficaron una situación que se habría producido temprano, protagonizada por tres menores de edad quienes descendíeron del cerro Cu-
rrumuahuida compungidos y llorando. Los cuatro aviones hidrantes, el de observación, dos helicópteros y maquinaria vial de la Administración de Vialidad Provincial, la Dirección de Bosques (SPMF) y el municipio de Lago Puelo, destacados por el Plan Nacional de Manejo del Fuego (dependiente de
la Secretaría de Ambiente de la Nación) para apagar el incendio en el cerro Currumahuida, continuaban trabajando en la zona afectada y se calcula que las tareas de extinción del fuego demandarán varios días. El organismo dependiente de la Dirección General de Bosques y Parques informó que la superficie afectada por
17
18
prevención y emergencias el siniestro que se desató la tarde del pasado lunes cerca de la localidad de Lago Puelo es de 1.800 hectáreas, que fueron relevadas con GPS por personal técnico. A la vez que indicaron que la vegetación consumida por las llamas está compuesta por “ciprés, coihue, radal, matorrales, pastizales, turba, otras especies de leñosas, forestaciones adultas, entre las que destaca pinos y otras especies”. Se necesitarán 70 años para recuperar las especies autóctonas incendiadas y entre 30 y 35 para que vuelvan a mostrar su verde los árboles exóticos. De acuerdo a datos aportados por la delegación forestal de la zona También se quemaron bosques de coihues y radales. En cuanto a la situación del incendio, pasadas las 17:30 del sábado, se indicó que “se encuentra con escasa actividad”, aunque señala que “se observan puntos calientes y humos dentro del perímetro”. Esto se trata en su mayoría de troncos de grandes dimensiones en la ladera Este del cerro Currumahuida, en dirección a El Hoyo. La tarea de los socorristas se torna muy compleja debido a que se encuentran en áreas de difícil acceso”. Además se recalcó que “los brigadistas destacados en esos sectores, son transportados con helicópteros”. “El foco sigue activo en la zona por lo cual se realizó un operativo de evacuación,
SUPLEMENTO
FUEGO cha pendiente”, mencionó también el informe. Por su parte Defensa Civil de la Provincia sigue abocada a la protección de viviendas en conjunto con las distintas Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la región.
lo que produjo pérdidas de estructuras y de viviendas, pero sin víctimas fatales”, explicaban desde la Secretaría de Ambiente de la Nación. El incendio en el cordón del cerro Currumahuida, que afectó 1.800 hectáreas boscosas, en la localidad de Lago Puelo, pero en especial a su vecina de El Hoyo, causó la destrucción de tres casas en Lago Puelo, aproximadamente 10 en El Hoyo, además de 22 evacuados en Puelo, que ya regresaron a sus casas, y más de 100 en El Hoyo. En el área siguen afectadas cuatro topadoras y los bomberos voluntarios de distintos cuarteles de la Comarca Andina, más recursos humanos y maquinaria de los municipios, Parques Nacionales, equipos sanitarios, policías, gendarmes y funcionarios de Defensa Civil. También participaron de las tareas de control las brigadas del PNMF, SPMF, SPLIF, Parques Nacionales, Bomberos Voluntarios y
brigadas desplegadas por el PNMF de Neuquén, Santa Cruz, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires entre otras. COMBATE Y CONTROL Sobre los trabajos que se están ejecutando se especificó que “se continuará el trabajo con las máquinas viales en la construcción de líneas de control. Se trata de rodear el incendio en su totalidad, los brigadistas, bomberos y demás instituciones afectadas al dispositivo, están dedicados a la extinción de los puntos calientes y recorridos en el perímetro del incendio”. En el documento difundido se destaca que continúan trabajando en el operativo “alrededor de 260 personas en combate sumando un total de más de 320 personas afectadas al dispositivo”. “Las Brigadas de Combatientes Forestales están distribuidos en los lugares que no pueden ser trabajados con autobombas y de mayor peligrosidad, ya que además hay que trabajar en riscos escarpados y laderas de mu-
EL CLIMA Según el Pronóstico Especial para incendios forestales emitido por el Ser vicio Meteorológico Nacional la temperatura máxima de ayer fue de 31° grados, con 23 por ciento de humedad y vientos superiores a 19 kilómetros por hora con rotación del sector Norte. “Estos datos –dice el informe- indican una cierta peligrosidad en la zona del incendio y a fines de resguardar la seguridad de los combatientes y hacer observaciones del comportamiento del fuego, dos técnicos están en la zona del incendio realizando mediciones meteorológicas y observaciones de comportamiento del fuego en forma permanente”. Las tareas del operativo fueron previstas en reuniones inter institucionales de evaluación y asignación de recursos realizadas a medida que cambiaban las condiciones meteorológicas monitoreadas por pronosticadores del PNMF desde el SMN. BRIGADISTAS Se encuentran participando de las tareas de control las brigadas del PNMF, SPMF, SPLIF, Parques Nacionales,
SUPLEMENTO
Bomberos Voluntarios y brigadas desplegadas por el PNMF de Neuquén, Santa Cruz, Mendoza, La Pampa y Buenos Aires entre otras. Además de Defensa Civil, Policía de la Provincia, Gendarmería Nacional y las Municipalidades de la localidad. Los 268 brigadistas se encuentran trabajando en la línea de los distintos focos aislados sobre un perímetro amplio y una superficie quebrada debido a la pendiente del cerro Currumahuida. Se calcula que hasta el momen-
FUEGO
to hay más de mil hectáreas de vegetación afectadas. Todas las instituciones que están participando de las acciones son: Dirección General de Bosques: Brigada del Servicio Provincial del Manejo del Fuego Lago Puelo; Golondrinas; Cholila, El Maitén, Río Pico, Corcovado, Carrenleufú, Puerto Patriada, Lago Rosario, Trevelin, Esquel, Epuyén y Río Senguer. Plan Nacional de Manejo del Fuego (Brigadas, medios aéreos, Coordinación Técnica); Servicio Meteorológico Nacional
prevención y emergencias
; Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales (Administración de Parques Nacionales, Brigadas de Lago Puelo, Los Alerces, Nahuel Huapi); Brigadas de las provincias de de Santa Cruz, Río Negro, Neuquén, Mendoza y Buenos Aires, además de bomberos voluntarios de Lago Puelo, de la región y de otros puntos de la Provincia, Policía de Chubut; Dirección General de Defensa Civil Provincial (que coordinó la afectación de otros cuarteles de Bomberos Voluntarios
para las tareas de control de infraestructura); Municipalidades de Lago Puelo y El Hoyo; Gendarmería Nacional; hospitales de Lago Puelo y El Hoyo; Vialidad Provincial; Dirección de Pesca Continental; Consorcio Percey Wharton (Trevelin); Ejército Argentino (aviación); particulares y voluntarios.
Agradesemos la informacion y fotos a SPMF, DGByP CHUBUT
19
20
PREFECTURA
prevención y emergencias
Seguridad y Protección Marítima Hace más de diez años que la institución participa de los encuentros que lleva adelante esta entidad, principal órgano asesor de la Organización de los Estados Americanos. Desde su creación en Octubre de 1999, la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), actúa como principal órgano asesor de la misma, y de sus Estados miembros, en todos los temas relativos al desarrollo del sector portuario y al amplio abanico de cuestiones que de éste se despliegan: promover políticas de cooperación hemisférica; proponer el mejoramiento de las actividades del sector portuario; impulsar la adopción de acuerdos de cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros; planificar proyectos de inversión en infraestructura portuaria; promover programas de capacitación (conferencias especializadas, cursos, seminarios), a fin de mejorar los niveles profesionales y técnicos, entre otras. PREFECTURA: ASESORA Y CAPACITA La Comisión Interamericana de Puertos se reúne en forma ordinaria cada dos años, y está constituida por 15 Estados miembros, entre los que figura nuestro país, conjuntamente con la
La Prefectura Naval Argentina y su activa participación en la Comisión Interamericana de Puertos
activa participación de la Prefectura en tareas de asesoramiento y capacitación, ya que integra la delegación argentina. En este sentido, son recurrentes los años en los que la institución viene participando de las políticas, los plenarios y la nutrida agenda que, en materia portuaria encabeza este organismo. Cabe destacar que, de los Cuatro Comités Técnicos Consultivos (CTC) que conforman esta Comisión, el personal superior de la institución asesora sobre
control de la navegación, referido a las nuevas tecnologías aplicadas al control de la navegación; protección ambiental y portuaria, relativo a los planes de contingencia y facilidades de recepción portuaria y protección portuaria, atinente a la actualidad y avances en la implementación del Código PBIP (Código Internacional para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias) en la región. En este sentido, la implementación del mencionado Código, responde a los
ataques terroristas llevados a cabo el 11 de septiembre de 2001, razón por la cual la Prefectura fue designada Autoridad de aplicación. Esto revela que a nivel internacional, la Fuerza posee un importante alcance en organismos de este nivel, aportando su tecnicismo, experiencia y capacitación profesional, en funciones que le son exclusivas y excluyentes: la seguridad de la navegación; la protección marítima y la protección del medio ambiente.
Gobernador Emilio Castro 3365 - Carapachay - Buenos Aires (B1606DXK) Tel.: (54 11) 4766-4440 http://www.tecin.com.ar -
[email protected]
Para anunciar en esta sección puede comunicarse a los teléfonos 15-5817-1255 4504-2901
Para anunciar en esta sección puede comunicarse a los teléfonos 15-5817-1255 4504-2901
SERVICIO INTEGRAL SEGURIDAD E HIGIENE PROF. DANIEL HUGO BARIEGO ASESORAMIENTO Y CAPACITACIONES EN HIGIENE Y SEGURIDAD Auditorias externas a su servicio de higiene y seguridad Solución instantánea a su problema de seguridad Auditor e implementador de Norma ISO 9001:2008 (011) 4200-5425 / (011) 1564040147 / (011) 1557316193
[email protected] [email protected]
MEDIO AMBIENTE
prevención y emergencias
Obras en el Arroyo Maldonado ¿POR QUÉ SE INUNDA BUENOS AIRES? La Red pluvial de la Ciudad de Buenos Aires, se terminó de construir en el año 1941. Hasta el año 1993 estuvo a cargo de Obras Sanitarias de la Nación y la inversión que se realizó fue mínima. A partir de 1993, con la privatización de Obras Sanitarias de la Nación, la red pasó a depender del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En los años transcurridos entre 1942 y 1993 se fueron generando hechos que, conjugados con otros elementos naturales, transformaron al fenómeno de las inundaciones en el principal riesgo de origen natural en la Ciudad de Buenos Aires: La densificación de las construcciones y el crecimiento demográfico en el conurbano; La pavimentación de la totalidad de las calles incrementó la velocidad de escurrimiento restando capacidad drenaje; la repavimentación con recapado sin fresado de calles, elevándoles el nivel original, achicando la capacidad de “canal” natural de su geometría; la alteración de los espacios verdes
Invitados por el GOBIERNO AUTONAMO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Realizamos una recorrida por las obras que se desarrollan en el Arroyo Maldonado con el propósito de contribuir a aliviar a la zona de Palermo de las inundaciones que suelen afectara los vecinos porteños en cada copiosa lluvia. Las explicaciones sobre las tareas que se realizan estuvieron a cargo del ingeniero Daniel Capdevila, responsable de las obras.
reduciendo la absorción de los suelos; la falta de mantenimiento adecuado de los conductos, disminuyendo su capacidad de evacuación; la mayor cantidad de residuos originados por la población. Estos elementos descriptos, se combinaron con otros como:
• La falta de inversión adecuada para ajustar la infraestructura pluvial a la nueva situación hídrica. • El efecto de las sudestadas y la falta de obras de control sobre las mismas en la descarga de los conductos en el Río de la Plata y el Riachuelo.
• La modificación del tipo de tormenta. Con la autonomía de la ciudad y en respuesta a esta problemática, el GCBA decidió concretar su visión política con relación a este problema y se propuso: “Desarrollar un conjunto integrado de medidas y
25
26
prevención y emergencias
MEDIO AMBIENTE
acciones que sean efectivas y sustentables en términos de la reducción del riesgo de inundación para los ciudadanos de la ciudad y sus posesiones, infraestructura, red de servicios, y actividad económica de la ciudad por los próximos 50 años”. EL PLAN DIRECTOR DE ORDENAMIENTO HIDRÁULICO En el marco de la Ley N° 93 se desarrollaron los trabajos de diseño del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico. Es decir, el Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires, constituye el primer documento de planificación integral de la ciudad en materia hídrica. EL PROYECTO Mediante el préstamo 4117 del Banco Mundial y a través de un concurso internacional se adjudicó al consorcio integrado por las empresas Halcrow (Inglaterra), Harsa (EEUU), Iatasa y Latinoconsult (Argentina) la realización de este Plan Integral Hidráulico. Los trabajos comenzaron en marzo de 2001 y se extendieron hasta diciembre de 2005, es decir por un período de más de 4 años. El Plan Director incluye el diseño de medidas estructurales y no estructurales para todas las cuencas de la ciudad a nivel de anteproyecto. Además, contiene el proyecto ejecutivo de las obras para la cuenca del Arroyo Maldonado.
LA OBRA DEL ARROYO MALDONADO La obra fue licitada internacionalmente y adjudicada en el año 2007 y el contrato fue firmado en marzo de 2008. Es decir, que el Plan fue formulado bajo un gobierno (De la Rua- Olivera), fue aprobado en el siguiente período de gobierno (Ibarra), fue adjudicado por el sucesor (Telerman) y fue contratado por el actual Jefe de Gobierno (Macri). Por lo tanto este es un primer caso en que la solución de la problemática de las inundaciones de la ciudad ha sido tratado en forma integral y basado en una política de Estado. CONCEPTO El objetivo de la obra es mitigar los impactos que se verifican recurrentemente en la cuenca del Arroyo Maldonado, por acción de las lluvias y el efecto de las crecidas del Río de la Plata, denominadas “Sudestadas”. SITUACIÓN ACTUAL Actualmente el emisario principal del Arroyo Mal-
donado es un conducto rectangular, de hormigón armado, construido en la década de 1930, cuya estructura está conformada por los tabiques laterales y el techo, constituido por un sistema de vigas principales longitudinales y vigas secundarias transversales. El conjunto se apoya sobre 4 líneas de columnas dispuestas en tresbolillo, con un paso de 5,0 m en el sentido longitudinal, las que tienen fundación directa mediante zapatas aisladas. En gran parte de su recorrido el Emisario corre por debajo de la Av. Juan B. Justo ocupando prácticamente todo su ancho, con una tapada del orden de 1,50 m. El ancho del conducto se va incrementando hacia la desembocadura; en los tramos en los que se están construyendo los túneles, es de 15,00 m hasta la calle Caracas, luego de 16,75 m hasta la Av. Corrientes y el tramo final es de 18,20 m. El piso, no estructural, tiene una suave
pendiente hacia el centro, donde hay una canaleta que conduce los caudales mínimos de tiempo seco. La altura entre el fondo de la canaleta central y el fondo de las vigas del techo varía entre 3,50 m y 4,0 m. Si bien la cuenca ya cuenta con importantes obras hidráulicas de entubamiento y una red extensa de desagües pluviales, resultan insuficientes para satisfacer los requerimientos actuales de la urbanización e intensificación de la ocupación territorial que se generó después de su diseño y construcción, que datan de 1919 y 1929-39 respectivamente. ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO EN EL ARROYO MALDONADO? Las obras consisten en la ejecución de 2 túneles de 6,90 m de diámetro interno cada uno. Estas obras están destinadas a transportar los excedentes pluviales del Emisario Principal de la cuenca del Arroyo Maldonado. Los túneles se realizaran utilizando dos máquinas tuneladoras. Túnel 1 (corto): es de 4579 m de longitud entre centros de los pozos extremos, ubicados en el terreno de Niceto Vega y Juan B. Justo y en los terrenos de Punta Carrasco sobre la costa del Río de la Plata, respectivamente. Hasta ahora hemos avanzado 1.100 metros. Túnel 2 (largo): es de 9864 m de longitud entre centros de los pozos extremos, ubicados en la intersección
MEDIO AMBIENTE de las calles Cuenca y Galicia y en los terrenos de Punta Carrasco sobre la costa del Río de la Plata, respectivamente. La Obra de Descarga y Bombeo estará ubicada en los terrenos de Punta Carrasco. Incluye las Cámaras, conductos y canal de descarga de ambos túneles al Río de la Plata, y la cámara para la Estación de Bombeo, proyectada para vaciar los túneles para realizar la inspección y el mantenimiento anual. Durante la construcción de los túneles, estas cámaras se utilizarán como pozos de acceso para el ingreso de las tuneladoras, abastecimiento de materiales y retiro de los suelos excavados. Hasta ahora hemos avanzado 20 metros. CUANTIFICACIONES Considerando el módulo promedio de habitantes por vivienda de 2.87 personas, en la cuenca del arroyo, puede estimarse que la cantidad de viviendas beneficiarias de manera directa ascendería a un total de 92.854, de las cuales el 3% serían de calidad muy deficiente, es decir aproximadamente 2785 viviendas. Asimismo, según información de la unidad de Sistemas de Información Geográfica del GCBA, puede decirse que se verán beneficiadas el 27 % de las parcelas urbanas de la cuenca (36.035). Estas cifras permiten verificar la importancia de la realiza-
ción de las obras para un importante grupo poblacional de la ciudad que se localiza en la cuenca y las actividades económicas y sociales que allí también se localizan. ANTECEDENTES El 28 de febrero de 2008 se inundó la ciudad y MM dijo que iba a seguir pasando mientras no se terminaran las obras de infraestructura que se necesitan. En febrero de 2010 se produjeron 3 inundaciones en 1 semana. Con registros de 90 mm promedio. Se modificó el subsidio para inundaciones a través de un DNU. Se pasó de una ayuda de 5.000 a 8.000 pesos. Se llevó el fondo de asistencia de 5 millones de pesos a 10 millones de pesos. Entregamos 3.100 subsidios.
prevención y emergencias
DATOS IMPORTANTES Avance al 13.04.10: Tunel corto: 1.700 metros. Tunel largo: 160 metros. Cuanto se avanza por dia: Actualmente en el túnel corto: alrededor de 20 metros. Tunel largo: 10 metros por día. Cantidad de gente que trabaja: 520 personas: operarios + profesional. Monto de la Inversión: 160 millones de dólares. Estimación de finales de obra: Tunel corto: 21 de marzo de 2011, Tunel largo: 21 de mayo de 2012. ¿A cuantas personas beneficiara?: La cantidad de viviendas beneficiarias de manera directa ascendería a un total de 92.854. Si las gestiones finalizan las obras que estamos encarando por primera vez nosotros, la ciudad resistirá una lluvia entre 25 a 27
mm /horas sin mayores inconvenientes. Es la obra civil más grande de Latinoamérica, atraviesa la ciudad con dos excavadoras de más de una cuadra y media de largo Son 2 túneles de 6,90 m de diámetro cada uno, el corto tiene una longitud de 4.579m, y el largo 9.864m La recurrencia actual de inundaciones es de 1 cada 2 años, con esta obra será de 1 cada 10 años Beneficiará a más de 300 mil vecinos, el túnel corto estará operativo en mayo dl 2011 y el largo en julio de 2012
Manuel Palleiro Director / Editor
27
prevención y emergencias
28
MEDIO AMBIENTE
Riegos del trabajo Todos tenemos derecho a la proteccion de nuestra vida, salud e integridad física. Pero… cada 3 minutos, en algun lugar del mundo una perosna por accidente de trabajo o enfermedad rofesional. Cada segundo, almenos cuatro personas resultan lesionadas en su lugar de trabajo
La formación debe: • estar centrada en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. • adaptarse ala evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos • repetirse periódicamente si fuera necesario • ser gratuita para el trabajador. Contar con los elementos de protección personal Tener conocimiento de la ART que lo cubrirá en caso de accidente así como también de sus números de emergencia Denunciar a su empleador si este no cumpliese con las normas de Higiene y Seguridad Recibir las prestaciones dinerarias y en especie en tiempo y forma
relacionados. Es necesario trabajar porque así conseguimos satisfacer nuestras necesidades de supervivencia en un medio en el que los recursos, aparte de escasos, no siempre son utilizables tal y como se nos presentan. Pero además el trabajo es una actividad por medio de la cual desarrollamos nuestras capacidades tanto físicas como intelectuales. Sin embargo, junto a esta influencia positiva del trabajo respecto de la salud existe también una influencia negativa.
Trabajando se puede perder la salud cuando el trabajo se desarrolla en condiciones que pueden causar daño a nuestra integridad psicofísica.
social de las personas. Un factor de riesgo puede causar accidente o enfermedad profesional. » Accidentes del Trabajo
» Riesgo
Es la probabilidad de ocurrencia de un hecho o suceso negativo o indeseable, que puede tener un alto potencial de daño a las personas, bienes y/o imagen corporativa. » Factor de Riesgo
Son aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio físico, mental y
La Ley 24557 lo define como: Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo. Son sucesos imprevistos que interfieren en el desarrollo de una actividad provocan una lesión. Lesiones que pueden provocar incapacidad temporal, permanente parcial, permanente total o la muerte misma. Elementos: 1º que exista una lesión corporal 2º que se produzca como consecuencia del trabajo » Accidentes In Itinere
LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO » Salud
Estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de daño o enfermedad. LA SALUD Y EL TRABAJO Es evidente que el trabajo y la salud están fuertemente
Son los accidentes que suceden en el trayecto, entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el empleador, y éste dentro de las setenta y dos (72) horas ante el asegurador, que el itínere se modifica por razones
MEDIO AMBIENTE de estudio, concurrencia a otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo presentar el pertinente certificado a requerimiento del empleador dentro de los tres (3) días hábiles de requerido. Elementos: 1º que ocurra en el camino de ida o vuelta del trabajo 2º que no se produzcan interrupciones 3º que se realice por el itinerario habitual » Enfermedades Profesionales
Son aquellas enfermedades contraídas como consecuencia del trabajo, en un deterioro paulatino, en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. El listado identificará agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la enfermedad profesional. Las enfermedades no incluidas en el listado, como sus consecuencias, no serán consi-
prevención y emergencias ACCIDENTE
ENFERMEDAD
Forma de Producirse
Súbito
Lento y progresivo
Causa que la provoca
Externas
externas pero penetra
Tratamiento
Médico (de choque)
Médico (s/la patología
Forma de conocerse
Imprevisible
Previsible
deradas resarcibles. Como excepción serán igualmente consideradas enfermedades profesionales aquellas otras que, en cada caso concreto, la Comisión Médica Central determine como provocadas por causa directa e inmediata de la ejecución del trabajo, excluyendo la influencia de los factores atribuibles al trabajador o ajenos al trabajo. Condiciones Ambientales: 1º que exista el agente nocivo 2º que el agente esté en cantidad suficiente 3º que exista un tiempo mínimo de exposición y 4º que exista susceptibilidad personal Elementos: 1º Diagnostico médico 2º Incapacidad laboral 3º Presencia de un factor causal en el ambiente labora » Tipos de Enfermedades Profesionales
• producidas por agentes químicos
• enfermedades de la piel • producidas por inhalación • infecciosas y parasitarias • producidas por agentes físicos • enfermedades sistemáticas » Secuelas de Accidente del Trabajo y/o Enfermedad Profesional » Incapacidad Laboral Temporaria
Existe situación de incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cuando el daño sufrido por el trabajador le impida temporariamente la realización de sus tareas habituales La situación de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) cesa por: alta médica; declaración de Incapacidad Laboral Permanente (ILP); transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante; muerte del damnificado.
» Incapacidad Laboral Permanente
Existe situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) cuando el daño sufrido por el trabajador le ocasione una disminución permanente de su capacidad laborativa. La Incapacidad Laboral Permanente (ILP) será total, cuando la disminución de la capacidad laborativa permanente fuere igual o superior al 66%, y parcial, cuando fuere inferior a este porcentaje. El grado de incapacidad laboral permanente, será determinado por las comisiones médicas de la ley, en base a la tabla de evaluación de las incapacidades laborales, que pondera entre otros factores, la edad del trabajador, el tipo de actividad y las posibilidades de reubicación laboral. La situación de Incapacidad Laboral Permanente (ILP) que diese derecho al damnificado a percibir una prestación de pago mensual,
Quintino Bocayuva 50 - C1181AAB - Ciudad de Buenos Aires Centro de Atención al Afiliado: 0800-288-8872 www.tvsalud.com -
[email protected]
29
30
MEDIO AMBIENTE
prevención y emergencias tendrá carácter provisorio durante los 36 meses siguientes a su declaración. Este plazo podrá ser extendió por las comisiones médicas, por un máximo de 24 meses más, cuando no exista certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa. En los casos de Incapacidad Laboral Permanente parcial el plazo de provisionalidad podrá ser reducido si existiera certeza acerca del carácter definitivo del porcentaje de disminución de la capacidad laborativa. Vencidos los plazos anteriores, la Incapacidad Laboral Permanente tendrá carácter definitivo. » Gran Invalidez
Existe situación de gran invalidez cuando el trabajador en situación de Incapacidad Laboral Permanente toral necesite la asistencia continua de otra persona para realizar los actos elementales de su vida. » Las Prestaciones y Quienes las debe Brindar
Las prestaciones dinerarias gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos. Son, además, irrenunciables y no pueden ser cedidas ni enajenadas. Las prestaciones dinerarias por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) o permanente provisoria se ajustarán en función de la variación del MOPRE. La A.R.T. es la encargada de brindar todas las presta-
ciones médicas y dinerarias previstas en la ley, inmediatamente después de ser notificada del accidente de trabajo o enfermedad profesional. » Prestaciones en especie
Asistencia médica y farmacéutica Prótesis y ortopedia Rehabilitación Recalificación personal Servicios funerarios La Asistencia médica farmacéutica, las prótesis y ortopedia y la rehabilitación deben ser otorgadas mientras subsistan los síntomas o hasta su total curación. » Prestaciones Dinerarias » Ingreso base
A los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias se considera ingreso base la cantidad que resulte e dividir la suma total de las remuneraciones sujetas a aportes y contribuciones, con destino al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, devengadas en los DOCE (12) meses anteriores a la primera manifestación invalidente, o en el tiempo de prestación de servicio si fuera menor a UN (1) año, por el número de días corridos comprendidos en el período considerado. El valor mensual del ingreso base resulta d multiplicar la cantidad obtenida según el apartado anterior por 30,4 » Prestaciones por Incapacidad Laboral Temporaria
A partir del día siguiente a al primera manifestación invalidante y mientras dure
el período de Incapacidad Laboral Temporaria (ILT), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual, de cuantía igual al valor mensual del ingreso base. La prestación dineraria correspondiente a los primeros diez días estará a cargo del empleador. Las prestaciones dinerarias siguientes estarán a cargo de la ART la que, además asumirá las prestaciones en especie. Durante el período de Incapacidad Laboral Temporaria, originada en accidentes de trabajo o en enfermedades profesionales, el trabajador no devengará remuneraciones de su empleador, después de los primeros diez días. » Prestaciones por Incapacidad Permanente Parcial (IPP)
Producido el cese de la Incapacidad Laboral temporaria y mientras dure la situación de provisionalidad de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP), el damnificado percibirá una prestación de pago mensual cuya cuantía será igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad, además de las asignaciones familiares correspondientes, hasta la declaración del carácter definitivo de la incapacidad. Declarado el carácter definitivo de la Incapacidad Laboral Permanente Parcial (IPP), el damnificado percibirá las siguientes prestaciones: Cuando el porcentaje de incapacidad sea igual o inferior al CINCUENTA POR
CIENTO (50%) una indemnización de pago único, cuya cuantía será igual a CINCUENTA Y TRES (53) veces el valor mensual del ingreso base, multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por un coeficiente que resultará de dividir el número SESENTA Y CINCO (65) por al edad del damnificado a la fecha de la primera manifestación invalidante. Está suma en ningún caso será superior a la cantidad que resulte de multiplicar PESOS CINTO OCHENTA MIL ($180.000) por el porcentaje de incapacidad. Cuando el porcentaje de incapacidad sea superior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) e inferior al SESENTA Y SEIS POR CIENTO (66%), una Renta Periódica – contratada en los términos de la ley- cuya cuantía será igual al valor mensual del ingreso base multiplicado por el porcentaje de incapacidad. Esta prestación está sujeta a la retención de aportes de la Seguridad Social y contribuciones para asignaciones familiares hasta que el damnificado se encuentre en condiciones de acceder a la jubilación por cualquier causa. El valor actual esperado de la renta periódica en ningún caso será superior a PESOS CIENTO OCHENTA MIL ($180.000). Deberá adicionarse la prestación complementaria de pago único de $30.000. Continúa en el próximo número
Sindicato Argentino de Televisión
SEGURIDAD ELECTRICA
prevención y emergencias
La seguridad eléctrica, responsabilidad de todos Siempre que hablamos de responsabilidades caemos en la simplificación y terminamos echándole las culpas a la autoridad de aplicación (recordemos el candado colocado en la puerta de Cromañon) y no nos hacemos cargo de las nuestras.
Las leyes y reglamentos existen, son públicas y están al alcance de cualquier ciudadano, somos nosotros los que tenemos que respetarlas y hacerlas respetar. En general en ellas están contempladas todas las situaciones para la protección y cuidado del ciudadano (usuario o consumidor).
En el caso de las instalaciones eléctricas y por implícita mención en la Ley Nacional 19687 del año 1972 de Seguridad e Higiene en el Trabajo y sus Reglamentaciones de aplicación, los Decretos Reglamentarios 351/79 y 911/96, las mismas deben ser proyectadas y ejecutadas conforme a
la Reglamentación de la Asociación Electrotécnica Argentina y es a esta reglamentación que deben atenerse los profesionales del quehacer eléctrico. Por supuesto que el control y verificación de las instalaciones lo tienen las provincias y municipios o a los que estos designen, acorde
a su potestad federal para realizarlos. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires y La Plata, zonas de concesión en las que interviene el ENRE, ese control se realizaba según la Resolución 207/95, hoy anulada por Resolución 184/09 por el mismo ente, sin quedar en claro cuál será
31
32
SEGURIDAD ELECTRICA
prevención y emergencias el régimen de fiscalización en el futuro. Si bien los documentos que los profesionales presentan, a fin de cumplir con los requerimientos de las distintas reparticiones o entes que tienen a cargo dicha tarea, seguramente respetan la reglamentación mencionada; puede suceder que no cumplan en el momento de la ejecución con lo informado en los planos o documentación técnica presentados y que las inspecciones puedan no alcanzar para corregir las anomalías producidas, ya que las mismas se realizan en general por muestreo y convengamos que sería imposible inspeccionar todas las obras eléctricas en inmuebles, generalmente viviendas, oficinas y locales comerciales, que se realizan en todo el territorio nacional. En algunos casos se realizan modificaciones en las instalaciones después de haber pasado la inspección. Como vemos no es tan lineal y simple la cuestión, ya que son muchos los que intervienen, pero en definitiva, como lo expresa la Ley, los responsables principales son: el que realiza el proyecto, el que ejecuta la instalación y el director de obra, que son los profesionales que deben conocer los Reglamentos y saber interpretarlos; pero no menos responsables son los propietarios de los inmuebles, como se ha probado en innumerables fallos judiciales por accidentes graves o fatales provocados
por fallas eléctricas en las instalaciones. Por otro lado y complementario a las instalaciones tenemos desde el año 1998 la Resolución de la ex Secretaría de Industria, Comercio y Minería 92/98, que establece que todo producto eléctrico hasta 1000 volt y 63 amperes debe estar certificado y llevar grabado el sello de Seguridad en el mismo conjuntamente con el de la entidad Certificadora. Quiere decir que en las instalaciones no se deberían utilizar productos que no tuvieran esta condición y sin embargo todavía hay en plaza productos que no la cumplen, ya sea por importaciones no verificadas, fabricaciones sin certificación o comercialización no permitida. Como vemos todos los que intervienen en la cadena de
corresponsabilidades deberían cumplir con lo que indican las leyes y reglamentaciones a fin de minimizar los riesgos eléctricos y de esa forma beneficiar y proteger al usuario del uso de ese servicio imprescindible en los tiempos que corren, como es la electricidad. Para tomar verdadera dimensión del problema que representa la falta de Seguridad Eléctrica, ya sea por instalaciones mal realizadas, empleo de productos prohibidos o no certificados y negligencia propia, debemos tener en cuenta que el 40% de los incendios son producidos por fallas eléctricas, el 70 % de las instalaciones no cumplen con por lo menos uno de los requisitos esenciales de seguridad y el accidente eléctrico es la segunda causa de muerte en nuestro país.
Para tratar de revertir estas estadísticas debemos ejercer nuestra responsabilidad como ciudadanos, cumpliendo con las leyes y haciéndolas cumplir a los demás dentro de nuestras posibilidades. En caso de desconocerlas, debemos recurrir a las autoridades o los especialistas para que nos expliquen qué y cómo tenemos que hacer para cumplirlas y exigir su cumplimiento a los que por ley o incumbencia le corresponden. No son menos importantes, y sin duda ayudan a formar la conciencia ciudadana a través del conocimiento, las campañas masivas sobre este tema. Deberían estar a cargo del estado y hoy por hoy están a cargos de entidades privadas, como el caso de APSE o CADIME, que permanentemente realizan campañas advirtiendo de los riesgos y recomendando las soluciones para contribuir a la Seguridad Eléctrica de la población. El cumplimiento de los deberes y derechos ciudadanos, con el apego permanente a la ley, es lo que hace fuerte a los países, nosotros estamos lejos de lograrlo aunque tenemos los elementos para hacerlo.
Felipe F. Sorrentino Asesor de Dirección, Coord. de Capacitación y Coord. Editorial de Avance Eléctrico de CADIME
[email protected]
SEGURIDAD E HIGIENE
prevención y emergencias
SEGUNDA PARTE
El buen uso de los elementos de protección personal Esta es la premisa fundamental que debe importar a todo profesional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. JAMAS debemos aceptar la posibilidad de la existencia de un ambiente de trabajo totalmente seguro. Mantener un área de trabajo segura es algo que requiere mucho esfuerzo y entrenamiento, en muchos aspectos de la seguridad que no se relacionan directamente con su trabajo. Por comenzar es importante la inducción, la convicción de confiar en lo que indica el Profesional de Seguridad El prestar atención a las precauciones y procedimientos básicos de seguridad, es lo más importante, de esta manera se convertirá el ambiente de trabajo en un lugar seguro para el trabajador y para sus compañeros. Sabemos que hay un principio muy importante, o mejor dicho, fundamental, en el mundo de la SEGURIDAD LABORAL que dice: “Es más importante la seguridad colectiva que la protección individual” Pero también debemos reconocer que en muchos casos, no se puede cumplir este fundamento. Cuando se habla de utilizar un Elemento de Protección
“Preservar vidas y bienes en función productiva, en todo momento, a todo nivel y en cualquier lugar de desempeño” Esta es la premisa fundamental que debe importar a todo profesional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Personal en una tarea con posibilidades de riesgo; estamos hablando de que es la última protección que tendrá el trabajador ya que existen como mínimo tres pasos anteriores en Seguridad a saber: El primero es: Eliminación del Riesgo.
El segundo es: Aislamiento del Riesgo. El tercero es: Alejamiento del Trabajador (Protección Colectiva) Y el ultimo, y definitivo: Utilización del E P P , y aquí ya no hay mas posibilidades.
Cuando llegamos a esta opción estamos hablando de que será cualquier protección para uso individual que evitara, o si no, que al menos dificulte la posibilidad que tenga el trabajador de sufrir un daño en su puesto de trabajo. Un E.P.P. nos protegerá en un accidente, pero no nos aislara de una situación normal de trabajo, lo utilizaremos cuando sea la única solución para trabajar seguro, pero siempre teniendo presente sus limitaciones. (Es mejor colocar un sistema de ventilación forzada que utilizar semimascaras para todo el personal). Es más importante entonces que el trabajador realice su trabajo lo más cómodamente posible. Previamente se debe elegir el e p p correcto, de acuerdo a las necesidades de la tarea, y lo hara el profesional responsable de higiene y seguridad, quien determinara la necesidad de uso de equipos y e p p, las condiciones y vida util,
35
prevención y emergencias
36
SEGURIDAD E HIGIENE
Y si esta dada la posibilidad, lo hara probar previamente por quienes lo van a utilizar, para su posterior aceptacion consensuada... Ya que una vez determinado el e p p su utilizacion debe ser obligatoria por parte del personal. HOY HABLAREMOS DE PROTECCIÓN DE LA CABEZA: EL CASCO. El casco se compone de dos partes: la cáscara ó cubierta de seguridad externa y el arnés, que es la parte interna (de suspensión) y que es la que permite una mayor absorción del impacto »
Protección craneana.
Un programa integral para protección de la cabeza requiere una selección cuidadosa y un buen plan de mantenimiento, además de persuasión, instrucción y supervisión. Contando además con una serie de requisitos de normas de calidad exigidas que debe cumplir todo elemento de protección personal. En este caso comenzaremos por la norma correspondiente. » Normas.
La Norma IRAM 3620/82 para la clase b tipo 1. Apto hasta 20.000 volts.; establece requisitos para que los cascos provean protección contra la penetración, impactos, inflamabilidad y descargas eléctricas. Previamente a las 4 pruebas principales, se debe acondicionar el casco de la siguiente manera: Los cascos deben ser ex-
de impacto; de la siguiente manera. SE LO EXPONE UNOS 10 SEGUNDOS A LA LLAMA DE UN MECHERO BUNSEN, y al retirarlo se debe auto extinguir. Obteniendo durante el procedimiento de ensayo el siguiente resultado: se observo que ninguno de los cascos sometidos a la acción de llama se quema, cumpliendo entonces con el requisito de la norma. puestos de 4 a 24 hs a bajas temperaturas (-10 a 2 ºC). Los cascos deben ser expuestos de 4 a 24 hs a altas temperaturas (2 a + 50 º C) Lluvia, rociado con agua de lluvia a 20 º C, a un caudal de 1 L/min., de 4 a 24 Horas.
que transmite el impacto de la bola, en una plancha de aluminio. Esta impronta tiene un diámetro, cuyo valor se compara con el Estándar especificado por la Norma. » Ensayo de resistencia a la
» Capacidad de absorción a los impactos: (según método B)
La finalidad de esta prueba es determinar la capacidad máxima de absorción al impacto sobre el casco, limítrofe con la seguridad del usuario. Luego se hace la prueba de impacto, una bola de acero 4 Kg. de peso en caída libre desde 2 mts de altura sobre un casco armado y colocado sobre una horma, en forma de cabeza artificial. También se debe hacer ladeando el casco 20º de la horizontal. Debiendo arrojar el mismo resultado, esto es que el promedio de las impresiones no debe exceder un diámetro de 4,5 mm. Obviamente se hace con un grupo de cascos. Queda registrada la impronta ó la huella, de la energía
penetración:
Consiste en dejar caer un elemento penetrador de 3 KG de peso, con una punta de 60º desde una altura de 1 mts. La punta del móvil no hará contacto con la horma sobre la que se instalo el casco. El resultado obtenido durante el ensayo fue que en ninguna de las muestras, la punta móvil de impacto hizo contacto con la superficie de la horma, cumpliendo en consecuencia con el requisito establecido en la norma de referencia. » Ensayo de resistencia a la llama.
Este ensayo se realizo utilizando los cascos que fueron previamente acondicionados a Alta Temperatura y sometidos al ensayo de absorción
» Control dimensional:
Altura de copa. Luz vertical. Luz Horizontal. Masa. » Ensayo de prueba dieléctrica:
Los cascos son sometidos a una tensión alterna de 20.000 vts. 50Hz. durante un minuto, no produciéndose una intensidad de fuga mayor a 8mA. Todos estas pruebas que he resumido, constituyen los pasos para obtener la Certificación de conformidad con la Norma IRAM 3620 CONSIDERACIONES GENERALES » Ajuste
El tamaño es de primordial importancia en la suspensión, por eso es fundamental usar arneses ajustables; ya que la suspensión debe ser de tal tamaño que corresponda a la persona que lleva el casco. La cualidad protectora de un casco puede resultar confiable solamente con aquellos que tienen las certificaciones IRAM correspondientes. Seria conveniente que todos los arneses lleven en la
SEGURIDAD E HIGIENE parte delantera, una frentera acolchada desmontable con el fin de evitar molestias en el contacto con la frente... Cabe destacar que por lo común el usuario no ajusta debidamente el arnés, y de soportar un golpe el casco, el desplazamiento del citado elemento hacia abajo podría lastimar las orejas; motivo por el cual algunos modelos de arneses tiene un diseño especial que contempla esta posibilidad. Por último, los cascos son fabricados en polietileno especialmente tratado, y tienen resistencia a la llama. » Mantenimiento:
El buen mantenimiento debe comenzar por quien lo esta utilizando. No obstante es recomenda-
ble guardarlo en un lugar seguro y limpio, donde no se exponga a diferencias climáticas extremas bruscas, pues puede afectar en forma considerable su vida útil. El casco debe ser limpiado con agua tibia y jabón neutro. No hacerlo con disolventes, productos quí-
prevención y emergencias
micos, adhesivos, gasolina, o sustancias similares para limpiarlo, ya que pueden alterar sus cualidades de protección.
mente en forma visual, para asegurarse que no muestre signos de desgaste, daños, rajaduras, decoloración de material, etc. Dicha revisión debe incluir la copa, la suspensión, la banda de exudación y todos los accesorios. Especialmente en el arnés, revisar que las cintas no estén desgastadas, presenten rigidez anormal, ó costuras rotas. De observar alguna de las condiciones antes mencionadas, se debe RECAMBIAR DE INMEDIATO las piezas deterioradas. » Vida Útil:
» Inspección:
Todas y cada una de las partes de un casco deben ser inspeccionadas diaria-
Los cascos deben ser diseñados y construidos con materias primas de primera calidad y resistencia, estabi-
SEGURIDAD, HIGIENE Y EMERGENCIAS Cascos. Protección Respiratoria, Facial y Auditiva. Equipos Autónomos. Instrumentos para Gases Explosivos y Contaminantes. Matafuegos. Guantes. Equipos Aluminizados. Arneses y Eslingas. Calzado. Indumentaria. Protección Ignífuga, Trajes Estructurales para Bomberos. Abastecimiento en todo el país Capital Federal: Av. Independencia 701 - TE: (011) 4300-5521 -
[email protected] San Juan: Calle Mendoza 2180 (Sur) esq. Cdte. Cabot - TE: (0264) 422-2525 Centro Operativo (nueva dirección): Toll 2875 (esq. Vélez Sarsfield al 800) - TE: (011) 5552-5555 www.segufer.com.ar
37
38
prevención y emergencias lizado con protección UV. (Ultra violeta), que le da una mayor vida de uso, pero como todo termoplástico, su vida útil se puede ver afectada por varios factores (frío, calor extremo, exposición química, radiaciones solares, etc.) Es lógico, entonces, que tengamos en cuenta por ejemplo que en la República Argentina existen los cuatro climas, bien diferenciados, lo que hace posible el sufrimiento de los materiales. Al respecto, la norma mencionada, establece que la garantía del fabricante debe ser por un año, pero no establece, si tienen fecha de vencimiento. Ahora, bien, por uso y costumbre; las ART, mencionan, como fecha de vencimiento un año a partir de la fecha de entrega del casco al trabajador, En la parte inferior de la visera esta grabada la FECHA DE FABRICACION; lo que no significa FECHA DE VENCIMIENTO. ALGUNAS CONSIDERACIONES: Los cascos deben permitir el ensamble y desarme de los diversos componentes en forma manual y segura, de lo que seria una trilogía en seguridad, esta es: el casco, el protector facial, (compuesto por porta visor y Visor, también puede ser una careta para soldadura), y el protector auditivo (para media y alta atenuación). Cada casco debe estar provisto con un cubre SLOT, para prevenir la entrada de líquidos ó
SEGURIDAD E HIGIENE
» Advertencias :
no obstante que su eficacia esta dada ante pequeñas piezas, herramientas y peligros de similar magnitud.
Los cascos han sido diseñados para proveer protección limitada contra impacto y penetración para la parte superior de la cubierta del casco. Este tipo de cascos (de uso industrial), no fue concebido para protección contra caídas, ni contra impactos frontales, laterales o posteriores (como el tipo motociclista). Nunca se debe usar este casco para deportes y/o manejo de vehículos. No guarde ningún tipo de elementos entre el arnés y la cáscara (celulares, porta documentos etc.), pueden ser factores de accidentes ó muertes. Aunque solo algunos de los cascos existentes en el mercado argentino cumplen y hasta exceden las exigencias de la Norma que así lo indica, se debe tener en cuenta
RECOMENDACIÓN FINAL: Sabemos que la ultima defensa ó protección para quien realiza tareas, es el elemento de protección personal; en este caso el casco. ¿Por qué? Porque el 85 a 90% de los accidentes se deben a fallas humanas, (por no decir todas), ya que un mal mantenimiento de cualquier maquina ó elemento, el mal uso, el descuido, la no utilización de los elementos de protección personal que cumplan los requisitos de confiabilidad necesarios, etc., son factores que inciden en cualquier accidente. En el caso del casco, por ejemplo alguien que trabaja en altura deja una herramienta mal apoyada, un bullón flojo, etc., algo susceptible de caer sobre quien pasa ó
polvo, cuando no se usan los accesorios.
“De nada vale decir: estamos haciendo todo lo posible. Hay que triunfar haciendo todo lo necesario”. Sir Wiston Churchill
debe trabajar en el piso. Si cada trabajador no toma conciencia de cuidar sus elementos de protección personal, no sé esta cuidando en definitiva a sí mismo, en primer lugar, y a los que lo rodean tampoco. Por eso es necesaria la actitud ejemplificadora de quienes detentan un puesto ó cargo en ser los primeros en respetar las normas de seguridad en los ámbitos de trabajo Al ser el “Elemento de Protección Personal” (craneana en este caso), la ultima solución que se debe tener en cuenta (luego de tomar todas las medidas necesarias posibles para disminuir la exposición del trabajador al ambiente donde va a desarrollar su tarea) esto significa que es considerada de uso obligatorio, aunque seria conveniente que sea utilizado con verdadero sentido de responsabilidad individual. El mejor protector craneano es el que se usa Por ultimo dejare otro pensamiento... que deberíamos usar siempre en Prevención No debemos decir nunca en seguridad estamos haciendo lo posible... Hay que hacer lo imposible, por prevenir cualquier accidente... Y recordar siempre... que el mejor EPP, es el que se usa. Prof. Daniel H. Bariego Cap. y Ases. Tec. S. e H. Asesor en el Programa “ESCUELA SEGURA” DGCyE. Asesor Tec. y Capac.Impl. Norma Iso 2001:2008
PREFECTURA
prevención y emergencias
Proteccion ambiental - Ship to Ship Se puso en marcha a partir del 1 de enero de 2011. Rige para los buques de bandera argentina y extranjera. Tiene como finalidad prevenir la contaminación durante el trasbordo de cargas de hidrocarburos, entre buques petroleros en aguas jurisdiccionales argentinas. La Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina, aprobó la Disposición DPAM, RE4 Nº 1/2010 la cual deberán cumplimentar los buques tanque petroleros de bandera argentina, y los que bajo alguna forma se consideren como tales en el futuro, afectados a navegación marítima, y que realicen trasbordo de cargamento de hidrocarburos, con el objeto de prevenir la contaminación de las aguas. Acorde a esta reglamentación, a partir del 01 de enero, todo buque alcanzado por la misma, deberá presentar el “Plan de Operaciones Buque a Buque” para su aprobación ante la Prefectura Naval Argentina, Dirección de Protección Ambiental, el cual será auditado en el primer reconocimiento periódico que corresponda (anual, intermedio o de renovación). Efectuadas las verificaciones correspondientes y aprobado el plan, se confeccionará un nuevo certificado para buques de bandera nacional en cuyo suplemento
Prefectura reglamentó el plan de operaciones para el trasbordo de hidrocarburos en el mar
constará que el buque está provisto de un “Plan de Operaciones Buque a Buque” (ship to ship). Para los buques de bandera extranjera se verificará el cumplimiento en su instancia equivalente, a cuyo fin el plan de operaciones estará redactado en el idioma de trabajo del buque respectivo y aprobado por la Administración de su Estado de Abanderamiento. Tanto las embarcaciones de bandera argentina como las extranjeras, deberán contar con esta actualización al 01 de abril de 2012. Además, será aplicable a los petroleros de arqueo bruto, igual o superior a 150 toneladas, excluyendo
las operaciones relacionadas con las plataformas fijas o flotantes, las unidades flotantes de almacenamiento, producción y descarga mar adentro, y las operaciones de toma de combustible. En este sentido, el mejor medio para combatir la contaminación operacional y accidental por hidrocarburos radica en la prevención. La prevención es una herramienta vital, cuya efectividad incluye la formación adecuada del personal, la adopción de las mejores prácticas, una mejor construcción de los buques y la puesta en vigor de normas contra la contaminación. Al respecto, la Prefectura viene implementando nor-
mativas y disposiciones en conformidad con el Convenio MARPOL 73/78, como de otros instrumentos conexos aprobado por la OMI Organización Marítima Internacional, -en su condición de autoridad de aplicación- promoviendo la construcción y la actividad de los buques de manera integrada, con el fin de eliminar las posibles descargas y emisiones perjudiciales al ambiente de los buques durante su vida útil. En este marco, se busca reglamentar alternativas ecológicamente racionales facilitando con ello el transporte por mar y al mismo tiempo la protección del medio marino.
41
42
prevención y emergencias
NOTICIAS
LA U.T.N. ENTREGÓ EL PRIMER DIPLOMA OFICIAL ARGENTINO DE
Especialista en ergonomía El 1º de febrero ppdo. en el Aula Magna de la U.T.N. Regional Buenos Aires, el Ing. MARTIN A. RODRIGUEZ recibío su diploma de Especialista en Ergonomía de manos de la Directora de la Carrera Dis. Ind. Gabriela Cuenca. Este joven talento de 33 años cuyo perfil académico se compone de Técnico Aeronáutico (1996), Ingeniero Industrial (2002), Especialista en Higiene y Seguridad en el Traba-
jo (2004) y Especialista en Ergonomía (2010), se continúa con la carrera de Ingeniería Ambiental que cursa en la actualidad. En el año 2005 ingresó en la Planta Zárate de TOYOTA ARGENTINA S.A., donde integra el equipo profesional del Departamento de Higiene y Seguridad en el Trabajo como especialista en Ergonomía, siendo su rol principal la capacitación del personal a todo nivel jerárquico. La confianza que su empleador ha depositado en
el Ing. Rodriguez se ha materializado en su envío a la planta industrial japonesa para que estudie la aplicación de la ergonomía en la fuente, sus métodos y modalidad. Igualmente ha representado a la empresa en el 3º Congreso Latinoamericano de Ergonomía realizado en Río de Janeiro el año pasado, presentando una investigación titulada “LA VISUALIZACIÓN COMO HERRAMIENTA EN LA GESTIÓN DE LA ERGONOMIA”. En todas las cátedras a que
ha asistido como alumno, ha dejado su impronta: en la Universidad Nacional de La Plata con el Ing. Belletini, en la Universidad de Buenos Aires con el Ing. Slemenson y actualmente en la U.T.N. en los módulos de “Herramientas Metodológicas” a la que se incorpora como docente. Es un mérito para el país contar con un título oficial de Especialista en Ergonomía, siendo esta profesión aún no reglamentada pese a formar parte importante en la Prevención de Riesgos Laborales.
NOTICIAS
prevención y emergencias
XIV Congreso Argentino de Seguridad
Este congreso forma parte de la programación de actividades de la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo. La fecha de apertura del evento coincide con la fecha en que se celebra el Día de la Higiene y Seguridad en el Trabajo de la República Argentina. El Consejo Federal del Trabajo declaró a 2011 el Año de la Salud y Seguridad de los Trabajadores. También se desarrollará el 97º Encuentro Multidisciplinario para la Prevención de Accidentes. Los responsables del IAS informaron oficialmente los tres objetivos del congreso: 1 Propiciar la presencia de especialistas, actuantes en los distintos campos de la prevención de riesgos del trabajo, para contar con el aporte de experiencias y conocimientos, que con las debidas adecuaciones, puedan ser utilizados por quienes participen del encuentro en sus propios programas y planes de reducción de la siniestralidad.
El Instituto Argentino de Seguridad (IAS) realizará entre el 18 y el 30 de abril el XIV Congreso Argentino de Seguridad, Salud Ocupacional, Recursos Humanos, Medio Ambiente y Comunidad, con el auspicio de las autoridades nacionales, provinciales, municipales, entidad y organismos vinculados a esa temática, la Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo, Asociación Latinoamericana de Seguridad e Higiene en el Trabajo (ALASEHT) y empresas del sector.
2 La elaboración de un documento básico que sirva como aporte a autoridades, empresas, trabajadores y profesionales, con sugerencias y recomendaciones a tener en cuenta, para su posible inclusión en las normativas vigntes y en las políticas y sistemas de gestión de las empresas e instituciones. 3 Interrelacionar a profesionales y técnicos en la materia con autoridades nacionales y provinciales para que puedan recibirse orientaciones, para una mejor aplicación de los aspectos normativos vigentes. Durante el desarrollo del XIV Congreso Argentino de Seguridad, se efectuarán seminarios de actualización sobre Ecotoxicología, Protección del Aire, El Arte de Decidir (Transformando a los Ejecutores en Protagonistas) y Capacitación Interna Sobre Seguridad
e Higiene en el Trabajo (Modelo IAS). La apertura del XIV Congreso del IAS se hará el 18 de abril, a las 18.30, en el Salón Retiro del Sheraton Hotel, ubicado en la avenida Leandro N. Alem 1151, primer piso, de la Ciudad Autónomade Buenos Aires. Ese mismo día se efectuará el festejo por el Día de la Higieney Seguridad en el Trabajo de la República Argentina durante el cual se entregarán distinciones a personas y entidades destacadas del sectores. Este evento está organizado por la Comisión Permanente de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo de la República Argentina, integrada por el Instituto Argentino de Seguridad (IAS); el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM); Cámara Argentina de Seguridad (CAS); Colegio
Profesional de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente; Asociación de Acústicos Argentinos; Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires; Federación Argentina de Medicina del Trabajo y Asociación de Ergonomía Argentina. Previamente a la inauguración oficial, en el mismo Salón Retiro del Sheraton Hotel se desarrollarán los seminarios de actualización sobre Ecotoxicología, Protección del Aire, El Arte de Decidir (Transformando a los Ejecutores en Protagonistas) y Capacitación Interna sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo (Modelo IAS). El XIV Congreso Argentino de Seguridad incluye la visita a las empresas Astillero Río Santiago (industria naval y metalmecánica), CSI Argentina (industria de packaging), Peugeot Citroen Argentina (empresa
43
44
prevención y emergencias automotriz), SyPBR Sistema Coca Cola (industria de bebidas). En el Círculo de Oficiales de Mar, Sarmiento 1867, de la Ciudad de Buenos Aires, el 20 de abril se realizarán, a partir de las 8.45 las siguientes actividades: Presentación de trabajos individuales, difusión de novedades técnicas, certamen “Mejor Afiche”, paneles
NOTICIAS temáticos sobre “Cuatripartismo: Acción Conjunta para la Prevención de Riesgos del Trabajo en la Industria de la Construcción” y “Convenio de Cooperación sobre Seguridad, Higiene y Medicina delTrabajo”. El panel sobre “Cuatripartismo” estará integrado por representantes del Estado, de empleados, de trabajadores y de aseguradoras de
riesgo de trabajo (ART). En el panel sobre “Convenio de Cooperación” se dará un informe sobre las actividades conjuntas de la Comisión Permanente y la Gerencia de Prevención de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo (SRT). Para participar de las actividades mencionadas pueden dirigirse al Instituto Argentino de Seguridad, que fun-
ciona en la avenida Callao 262, 4to. Piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información: www.ias. org.ar Email: relacionespublicas@ ias.org.ar
CÁMARA ARGENTINA DE DISTRIBUIDORES DE MATERIALES ELÉCTRICOS
Acciones para el 2011 de CADIME • La campaña pública para la difusión del Sello de Seguridad Certificada, se inició el 28 de diciembre, con una acción en el local de ventas de Electro Tucumán y una entrevista periodística al Sr. Mario Pierucci, Presidente de CADIME. En ese acto se contó con la presencia de La Subsecretaria Lic. Pimpi Colombo y su equipo de colaboradores, que distribuyeron póster y calcos a los clientes del comercio, informándolos de la importancia de la campaña y la exigencia y obligación que todos los productos cuenten con el “Sello de Seguridad”. El acto contó con una amplia cobertura de prensa con medios gráficos, televisivos y radiales de cobertura nacional.
• Nuestra cámara seguirá difundiendo esta campaña en todos los ámbitos y medios posibles, como así también en los seminarios de seguridad eléctrica que se realizan en las principales ciudades de nuestro país en ocasión de las CONEXPO. • Con relación a este tema se está programando una actividad abierta a la comunidad sobre Seguridad Eléctrica v Derechos de los Consumidores a realizarse en las CONEXPO de Neuquén y Mendoza. • Continúa siendo visitado en forma permanente nuestro Grupo de Consultas Técnicas por Internet, con una importante y variada consulta de
temas técnicos, contando con la atenta moderación de Sergio Bernacchi. • Hemos desarrollado un cambio en el sitio Web de CADIME que nos permitirá subir las notas más relevantes de nuestros columnistas y colaboradores desde el año 2008 a la fecha, pudiéndose acceder a los documentos en forma sencilla con un buscador multipropósito. • Nos encontramos desarrollando la revista en formato digital para subirla a nuestra página Web. • Estamos mejorando y optimizando nuestros medios de comunicación para lograr una mejor relación entre los fa-
bricantes, importadores y proveedores con los responsables de las compras de los comercios del rubro, los vendedores y los profesionales que adquieren y aplican los productos. • Estamos realizando los programas y oferta de los cursos de capacitación para vendedores e instaladores para el 2011. • Este año ofreceremos a nuestr o asociados programas de sistema de calidad ISO 9001 y otras actividades para el desarrollo empresario, con planes de subsidios implementados por SEPYME, a través de la ventanilla única de FECOBA.