Presas de Embalse

July 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Presas de Embalse...

Description

 

 

FACULTAD DE INGENIERA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

PRESAS DE EMBALSE EN LA SOLUCIÓN DE LA ESCASEZ DEL AGUA EN EL PERÚ Y EL MUNDO.

CURSO:

OBRAS HIDRÁULICAS

CICLO: FECHA:

VIII 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2019

INTEGRANTES: -  Dávila Gamonal Clara -  Fonseca Sánchez Kattya -  Gonzáles Martínez Adriana -  Salazar Horna Arasely

 

 

RESUMEN

 

 

ABSTRACT

 

  ÍNDICE

CONTENIDO

  5 I.  ÍNTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... II.  ANTECEDENTES HISTÓRICOS .........................................................................................................   6 1.1 

LAS PRESAS PRES AS EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ........................... .......................................... ............................. ..................... .......7 

1.2 

LAS PRESAS ROMANAS EN HISPANIA ............................... ............................................. ............................ ............................ .......................... ............8 

1.3  1.4 

LAS PRESAS MEDIEVALES ........................... ......................................... ............................ ............................ ............................ ............................. .................... ..... 10  LAS PRESAS DE LOS SIGLOS XV A XVIII ........................... ......................................... ............................ ............................ ........................ ..........11 

1.5  1.6  1.7 

ÚLTIMAS PRESAS “INTUITIVAS” Y LAS PRIMERAS PRESAS RACIONALES.  RACIONALES.. ................15  LAS PRESAS DEL SIGLO XX............................... XX............................................. ............................ ............................ ............................ ............................ ................ 18  PRESAS DE EMBALSE EN EL PERÚ .................................. ................................................ ............................ ............................. ........................... ............20 20  

III.  SITUACIÓN ACTUAL .....................................................................................................................  98 IV.  PROYECCIÓN FUTURA ..............................................................................................................  122 V.  PROPUESTA PROPUESTAS S ............................ ........................................... ............................. ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ .................... ......  123 VI.  BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................  126 VII. 

LINKOGRAFÍA: .............................................................................................................................  127

 

 

I. 

ÍNTRODUCCIÓN

Ya se trate de sequía o falta de acceso, más de mil millones de personas en todo el mundo sufren por la escasez del agua. La escasez de agua se puede definir como una falta de agua suficiente, o no tener acceso a suministros de agua seguros. Las condiciones agudas de sequía y la disminución de recursos de agua naturales se centran más en lo que sigue siendo un problema mundial: la falta de acceso al agua dulce y la

insuficiencia de presas y embalses, que, por otra parte, estas tienen una función primordial  para paliar los efectos del cambio climático. Al disminuir la capacidad de las presas se genera menos electricidad y se menoscaba el aporte hídrico para riego y consumo humano. El recrecimiento de los embalses pretende incrementar las dotaciones de riego de las zonas desfavorecidas y contener las avenidas de los ríos.  No obstante, todos queremos que salga salga el agua al abrir cualquier grifo y, y, expertos de la FAO y la OMS, así como diversos analistas del mercado hídrico, defienden la conservación del agua como el sistema más asequible para generar suministros de agua potable -puede ser hasta 30 veces más barata que la proveniente de la desalinización de agua de mar- y afrontar la crisis del agua que ya afecta a más de 50 países, con estrés hídrico crónico, y que disparará la demanda mundial de agua. Según estimaciones del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales y del Instituto Internacional de Gestión del Agua; para el 2025, dos tercios de la población mundial podría estar enfrentando escasez de agua. Los suministros de agua dulce disponibles en todo el mundo continúan disminuyendo. Para el 2030, la demanda de agua preveé que aumente y rebasará la oferta en un 40% poniendo  presión sobre los suministros de agua.

 

II. 

  ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La disponibilidad de agua ha sido desde épocas remotas uno de los condicionantes más fuertes para el establecimiento y posterior desarrollo de los asentamientos y, por ende, de la ocupación del territorio y de la distribución de la población. Por poner tan sólo algunos ejemplos históricos de todos conocidos, basta recordar que el abandono del floreciente asentamiento de Petra se debió a la fuerte presión demográfica sobre unas disponibilidades limitadas, o cómo la abundancia de agua propició el e l auge y esplendor de las ciudades nacidas en las proximidades de los ríos Tigris o Eúfrates en épocas remotas.  No obstante, en un elevado nú número mero de casos la disponibilidad de agua no ha sido el factor determinante, estableciéndose y desarrollándose los asentamientos en función funció n de criterios de otro tipo, y ello a lo largo de todas las épocas. Es el caso, en épocas antiguas, del establecimiento de campamentos o ciudades en zonas fronterizas con el fin de servir de base de los ejércitos de defensa o de control del comercio o, en la actualidad, del auge de zonas turísticas en zonas con escasez natural de tal recurso. De esta forma, el necesario equilibrio entre las necesidades y las disponibilidades de agua ha dependido siempre de un buen número de variables, que en una primera aproximación  pueden clasificarse en dos grupos: físicas y sociales, entendiendo como tales, respectivamente, las relativas al entorno natural en el cual el hombre desarrolla sus actividades y las relativas a las actividades humanas en sentido amplio, es decir, históricas,  políticas, militares, sociales o económicas. La búsqueda de este equilibrio ha requerido en cada circunstancia particular la adopción de soluciones de distinto tipo. Entre estas soluciones, a lo largo de toda la historia y en todas las civilizaciones, siempre han destacado destacad o los azudes de derivación y las presas de embalse. Como soluciones al compromiso nacido de la dicotomía existente entre disponibilidades y necesidades, las presas y azudes han sido y son a su vez causa y consecuencia de los procesos sociales, económicos y de ocupación u ordenación del territorio a lo largo de la historia, en todos los tiempos y en todos los lugares. Es decir, pueden y deben verse como causa y como consecuencia de la realidad de los distintos pueblos y gentes que han ido poblando las diversas regiones de nuestro planeta y conformando la Historia.

 

1.1 LAS PRESAS EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES Es opinión generalizada hoy en día que la construcción de presas y embalses se desarrolló simultáneamente en las distintas regiones del mundo en conformidad con las necesidades locales. Desde un punto de vista constructivo, su desarrollo puede considerarse como resultado de una “experiencia exclusiva” en el sentido de que las  las   distintas soluciones ensayadas se seguían utilizando o no en función de su resultado, es decir de si cumplían los fines para las que se construían. Las presas más antiguas conocidas están localizadas a unos 100 km de Aman, Am an, en Jordania, y formaban parte de un elaborado sistema de suministro de agua a la ciudad de Jawa, que tuvo un breve pero intenso periodo de esplendor alrededor alred edor del año 3000 a.d.C. Los cinco embalses de Jawa tenían una capacidad conjunta próxima a 46.000 m3 y la presa mayor tenía una altura de 4,50 metros y una longitud de 80 metros en coronación. Los restos de presas posteriores que han llegado hasta nuestros días son numerosos,  pertenecen a la casi totalidad de las civilizaciones más florecientes y se encuentran en la mayor parte de las regiones. Se conocen presas desde el Valle del Nilo hasta China o América Central y desde Oriente Medio hasta la isla de Ceilán, siendo construidas por pueblos tan diferentes como los que supieron aprovechar las fértiles vegas del Nilo o los que se acostumbraron a vivir en los desiertos del sudoeste sudoe ste de Asia gracias a sus “sofisticadas” formas de manejar el agua. Los embalses de estas primeras civilizaciones tuvieron una gran variedad de usos, si bien la mayoría fueron construidas con fines de riego y abastecimiento a poblaciones. Otros usos habituales fueron los usos industriales y la minería, la retención de sedimentos arrastrados  por los ríos y torrentes para crear ddee forma artificial fértiles vegas y controlar las avenidas aven idas que amenazaban asentamientos, ciudades o campos. Los tres milenios anteriores a nuestra era se caracterizaron en el campo de las presas por su diversidad en cualquiera de los aspectos que se considere: tipología, características hidráulicas, materiales utilizados o finalidad.

 

1.2 LAS PRESAS ROMANAS EN HISPANIA Las primeras presas romanas conocidas se construyeron en el cambio de era, a pesar de que con anterioridad Roma ya había ocupado sus provincias del este  – Turquía, Turquía, Siria, Israel o Jordania-, con una gran tradición en esta técnica. De entre todas sus provincias destacaron en la construcción de presas tres grandes zonas: zon as: el norte de África –  África – en en las actuales Marruecos, Túnez y Argelia-, las provincias del Este (actual Oriente Medio) e Hispania y, en menor medida, el actual Irán y el norte de Italia y este de Francia. Aun cuando en Hispania  – la la actual península Ibérica- existen restos de presas romanas repartidas por un buen número de zonas, cuatro son las principales: la de los alrededores de Emérita Augusta –  Augusta – la la actual Mérida-, la situada al sur de Toletum –  Toletum – la la actual Toledo-, la de la cuenca del río Aguasvivas, tributario del Ebro por margen derecha, y otros afluentes y la del sur de la actual Portugal, entonces perteneciente a la Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Cada una de estas zonas tiene características particulares en cuanto a tipología, ubicación de aliviaderos e incluso fábricas utilizadas. Del elevado número de presas de origen romano comprobado, sólo dos de las importantes están en explotación en la actualidad: Proserpina, de 22 metros de altura, y Cornalbo, de 21 metros de altura, construidas originalmente en el cambio del siglo I a II, muy cercanas a la ciudad de Emérita Augusta y construidas para su abastecimiento. Esta ciudad llegó a tener tres sistemas independientes de abastecimiento, construidos a lo largo de los años y con soluciones bien diferentes: uno captaba el agua de los aluviales y coluviales del río Guadiana mediante galerías revestidas de sillares sin rejuntar, otro tenía como elemento principal la  presa de Proserpina y otr otroo captaba agua de un manantial en el actual a ctual vaso del embalse de Cornalbo, hasta que su irregular caudal no fue suficiente, momento en el que se construyó una presa con el fin de regularlos. Los tres sistemas se complementaban además con otras obras tales como acueductos, depósitos de regulación, canales o túneles, y forman una de las muestras de ingeniería hidráulica romana más importantes del mundo. De este caso interesa resaltar algunos hechos. En primer lugar, la diversidad de soluciones de captación para una misma función, eligiendo la más adecuada en cada caso teniendo en cuenta todas las variables. En segundo lugar, la magnitud de las presas, mucho mayor de lo habitual en aquellas épocas, consecuencia de la necesidad de adaptar la disponibilidad de agua a las necesidades. En tercer lugar, el hecho de que hayan llegado a nuestros días en

 

condiciones de explotación, hecho único no solo entre las presas romanas sino en la casi totalidad de las construidas hasta mediados del siglo XIX, y para lo que han tenido que concurrir dos hechos: el mantenimiento de la necesidad de la función inicial y un uso, mantenimiento y rehabilitación a lo largo de toda o casi toda su vida útil. En cuarto lugar el diferente tratamiento de los espacios generados por los embalses: en el caso de Proserpina, centro de gravedad de una zona residencial que busca el agua como elemento de ocio, y en el caso de Cornalbo, centro de gravedad alrededor del cual se ha configurado el parque natural del mismo nombre, de alto valor paisajístico y ecológico y verdadero oasis en una zona de las áridas características de la parte sur de Extremadura. Pero la mayoría de las presas de este grupo, al igual que las de los otros grupos, no tienen estas dimensiones, sino que se trata de obras que hoy nos parecerían modestas en cuanto a dimensiones, con alturas nunca superiores a 6 metros, pero de extraordinario interés. En su mayor parte, sus fines eran la de servir de regulación general a las diversas “villae” romanas de la zona. Tan solo una de ellas, la de Esparragalejo, ha llegado hasta nuestros días en funcionamiento, aunque después de una desafortunada intervención que ha enmascarado su tipología y su fábrica; el resto se encuentra en ruinas y en sitios de difícil acceso, lo que contribuye a su desconocimiento, desconocim iento, en contraste con los amplios estudios y “popularidad” del resto de ruinas romanas de la zona, y ello a pesar de su evidente interés. De las presas del grupo de Toledo, destacan la presa de Alcantarilla, cabecera del abastecimiento a la Toletum romana, de 15 metros de altura máxima y cerca de 550 metros de longitud, de aspecto imponente y verdadera muestra de la maestría romana en la ejecución de sus fábricas de todo tipo, y la más “humilde” pero no menos interesante presa de Consuegra, que abastecía de agua a Consaburrum, de 5 metros de altura máxima, pero con la mayor longitud de todas las presa romanas conocidas conoc idas en el mundo con sus casi 650 metros metros.. De la primera, Alcantarilla, y del sistema del que era cabecera, sigue desconcertando a algunos –  algunos  – y dando la razón a otros- el que los romanos prefiriesen llevar el agua desde esta  presa situada a 40 km mediante canales, túneles, sifones y un gran acued acueducto ucto sobre el Tajo, a elevar el agua del río o a otras soluciones más locales, máxime cuando otras poblaciones coetáneas tenían sistemas muy complejos pero no soluciones de este tipo.

 

 En la cuenca del Aguasvivas se encuentra la presa romana de mayor altura de las conocidas, la de Almonacid de la Cuba, cuyo nombre responde a la creencia generalizada de que su origen era medieval musulmán hasta hace poco más de una década, en la que sondeos y estudios históricos han confirmado lo que ya algunos ingenieros intuían hace algún tiempo. Sus 34 metros de altura y la robustez de su tipología y fábricas la configuran como un caso singular entre las presas de esta época. Muchas otras son las presas interesantes y por motivos diversos. Unas por situarse junto a calzadas romanas importantes para cuyo servicio se construyeron  – caso caso de la presa de Cañaveral, junto a la Vía de la Plata-, otras por ser origen de importantes conducciones  –  caso del pequeño azud de Riofrío, cabecera del acueducto de Segovia-, otras por formar parte de complejos hidráulicos importantes  – caso caso de la presa de Iturrunduz, cabecera del abastecimiento al poblado de Andelos, en Navarra-, otras por formar parte de los restos de actividades industriales o mineras importantes, caso de los azudes y presas de los complejos de Las Médulas, en León, o del Cabaco en Salamanca, y otras, en fin por su interés desde el  punto de vista de la in ingeniería geniería o, simplemente, po porr evocar sus ruinas r uinas épocas épo cas pasadas, p asadas, caso de la presa de Arevalillo, en las proximidades de Arévalo.

1.3 LAS PRESAS MEDIEVALES De épocas medievales también nos han llegado numerosas presas y azudes, tanto de las zonas cristianas como de las musulmanas. Los tópicos de que en las zonas ocupadas por los reinos cristianos no se construyeron presas o azudes o de que fue una época despreocupada  por el agua o las obras o bras hidráulicas –  hidráulicas  – ssalvo alvo en el caso de las zonas musulmanas- van cayendo  poco a poco. El descubrimiento de presas y azudes cuya fábrica, o al menos el origen, es medieval aumenta lenta pero continuadamente, siendo de desear continúen estas investigaciones que nos aporten nuevos datos y nos permitan ir conociendo mejor la ingeniería de la época. Las presas de Malpasillo, de 20 metros de altura, ubicada en una angosta cerrada y cuyos restos apuntan en la línea de que bien pudo haber sido la primera presa arco de la península, la presa de Galindo, el azud de Moneva, o la presa de Arquillo de San Blas son algunos de los ejemplos que se suman a los clásicos y bien conocidos azudes repartidos por toda la

 

geografía peninsular, entre los que pueden citarse los azudes de Capdevila, Balsareny, Ferrer y Mora y otros en el Llobregat y su cuenca, los numerosos azudes levantinos, entre los que destacan los de Villarreal y Contraparada (Murcia) o los de Azumel, Artificio, Santa Ana y otros en la ciudad de Toledo. Particularmente interesante es el caso de los azudes del Turia, en las proximidades de la actual Valencia, cabecera de una compleja red de canales y acequias de regadío y que siguen en funcionamiento en la actualidad, si bien con una funcionalidad algo diferente a la original. Considerados habitualmente de origen musulmán, las investigaciones realizadas en las dos últimas décadas han permitido constatar que son romanos, lo mismo que una buena parte de las acequias, siendo rehabilitados, ampliados y modificados con posterioridad, no sólo en épocas medievales sino a lo largo de toda la historia.

1.4 LAS PRESAS DE LOS SIGLOS XV A XVIII A partir de los siglos XIV y XV Europa toma el relevo en la vanguardia de la construcción de presas y azudes. Se empiezan a construir presas con fines muy diversos: movimiento de nuevos nuev os “ingenios mecánicos”, suministro de “fuerza”a zonas mineras, creación de lagos y estanques de pesca, riego de parques y jardines en zonas palaciegas o de ocio, regulación de caudales para canales de navegación o transporte de madera, amén de los más clásicos de regadíos, abastecimiento o protección frente a avenidas. España, con una amplia tradición anterior, no es ajena a estos “nuevos usos”. usos”. Si bien en épocas anteriores se habían construido presas de todo tipo, en estos siglos se  produjeron una serie ddee hechos relevantes qu quee no pueden aplicarse de forma for ma global pero sí sí de forma individualizada a distintos grupos de presas con características tipológicas y funcionales bien diferentes. Los principales fueron la búsqueda de la colaboración del efecto arco en el esquema resistente y la generalización de las presas y azudes de contrafuertes. Así surgen el grupo de presas levantinas, el de las presas extremeñas con contrafuertes o el de los azudes diseñados por Villarreal de Bérriz, que constituyen los tres principales grupos de presas del periodo por la innovación en los diseños. Los saltos cualitativos y cuantitativos que supusieron la construcción de estas presas fueron en un buen número de casos tan grandes como los que supusieron la construcción en la década de los 30 del siglo XX de la

 

 presa Hoover, considerada la primera presa contemporánea y que marcó las tendencias científicas, técnicas y tecnológicas de la Ingeniería de Presas que en buena parte se siguen utilizando. La importancia de las presas de Almansa, Tibi, Relleu, Elche o Elda está reconocida en el ámbito mundial y se trata sin duda de uno de los conjuntos de presas más importantes de la historia de la ingeniería y construcción de presas, si no el que más. La búsqueda de la colaboración del efecto arco en el esquema resistente fue pionero, pues los esfuerzos anteriores en este campo se habían reducido a presas de poca altura o construidas en cerradas muy estrechas. El volumen y altura de la presa de Tibi (1580-1594), la fuerte curvatura de la inicial presa de Almansa (1584) y su atrevido recrecimiento y la esbeltez de las presas de Relleu (1651) y de la primitiva de Elda (1698) no tienen parangón no sólo en épocas anteriores an teriores sino también hasta muchos años después. Y si hubiese que destacar a una de ellas por encima de las otras  – eempeño mpeño harto difícil-, habría que señalar la presa de Elche (1590-1632) por su limpio diseño y belleza, por su esbeltez y por ser la primera presa arco en sentido estricto. Estas presas levantinas se caracterizaron además por incorporar tomas de agua y desagües de fondo de dimensiones muy superiores a lo que era habitual hasta entonces, no solo en nuestra geografía sino en gran parte de los países con tradición en este campo. Este hecho venía condicionado por su funcionalidad y por las características físicas del entorno en que se ubicaban. El destino de las aguas que embalsaban  – el el riego de muy amplias zonasconllevaba tener que conducir a su través unos caudales muy superiores a los de anteriores  presas de embalse. Las ex experiencias periencias en estos as aspectos pectos en las presas levantinas levanti nas sirvieron de  punto de referencia referen cia para un buen número de presas posteriores, tanto en España como en el mundo. En Extremadura y durante los siglos XVI al XVIII se construyeron un elevado número de  presas de distintas alturas, formas e importancia, entre las que se encuentran algunas realmente significativas dentro del panorama mundial, formando un grupo de características especiales en cuanto a forma y estructura, con perfiles muy robustos a los que se adosaban contrafuertes en el paramento yuso, la mayor parte de las veces de forma innecesaria. La finalidad habitual era la generación de fuerza motriz para la molienda de trigo y otros cereales, siendo otras finalidades, en las presas más pequeñas, el abastecimiento de poblados

 

 pequeños, el servir de abrevadero al ganado y el regadío de pequeñas huertas y explotaciones. Estas presas sirvieron también de modelo para un gran número de presas construidas por los españoles en las colonias de América, en las que participaron maestros y constructores comunes o discípulos de los primeros. Al margen de polémicas estériles y fuera de lugar acerca del grado de evolución alcanzado en estas presas, lo que es innegable es su belleza, formando conjuntos presamolinos-entorno difíciles de encontrar en otras presas de cualquier época y tipología, siendo esto no solo aplicable a las más importantes, caso de las de Zalamea, Albuhera de Feria, Albuhera de San Jorge, Albuhera de Casabaya, Castellar o La Greña, sino también a las más pequeñas como las de la Charca de García, Arroyo de la Luz, Barrueco de Arriba o Barrueco de Abajo, por citar tan solo algunas. El noble vasco Pedro B. Villarreal de Bérriz (1669-1740) fue un empresario, intelectual y gran entusiasta de la técnica y de la tecnología. Sus estudios acerca de presas y todo tipo de máquinas hidráulicas  – molinos, molinos, ferrerías, norias, etc- le permitieron escribir uno de los  primeros libros de España sobre estas materias: “Máquinas Hidráulicas de Molinos y Herrerías y Govierno de los Árboles y Montes de Vizcaya (1736)”, en el que dedica los dos  primeros capítulos del Libro Primero a las presas y azudes. Su principal aportación en el campo de las presas la desarrolla en el capítulo segundo, dedicado a las presas de arcos y contrafuertes, constituyendo una verdadera novedad en el ámbito mundial. En el aspecto práctico son de destacar la serie de relaciones empíricas y reglas que se adjuntan en el libro, que le convirtieron en un manual de construcción de fácil aplicación. Este “manual” fue consecuencia de sus estudios y observaciones en otras presas y de la experiencia conseguida en una serie de realizaciones que él mismo construyó y que afortunadamente han llegado a nuestros días en bastante buen estado: las presas de Bedia, Laisota, Arencibia, Ansótegui e Ibarreta, a las que hay que sumar otra construida según sus  principios en la cercana Liérganes. Además de estos tres grupos de presas, otros grupos son de resaltar: las construidas por monarcas con fines de ocio y recreo en las proximidades de algunos recintos palaciegos, los azudes de derivación en ríos importantes con fines de navegación o regadío o algunas presas aisladas de relevancia.

 

 La presa de Ontígola, las de la Casa de Campo de d e Madrid y las de La Granji Granjilla lla en El Escorial

forman parte de un grupo cuyas características comunes son su similitud tipológica inicial, los diseñadores y constructores, y formar formar parte de la “inquietud” de Felipe II por la hidráulica y por las zonas de recreo palaciego. Este monarca, siendo todavía príncipe, ordenó la construcción de la presa de Ontigola con el fin de facilitar el asentamiento de aves en sus alrededores, asegurando así la caza durante sus estancias en el Real Sitio de Aranjuez, situado a unos tres kilómetros de distancia. Durante los siglos XVII y XVIII se utilizó para la organización de festejos y cacerías y para el riego de los jardines del Real Sitio. En las proximidades de El Escorial se terminó en 1560 la presa de Granjilla II con el fin de crear un estanque en las proximidades de un convento e iglesia para poder suministrar agua a fuentes y jardines, siendo además utilizado para su recreo por Felipe II en sus viajes de supervisión durante la construcción del Monasterio. En el centro del estanque se construyó un cenador al que se accedía mediante una pasarela construida con losas, que se utilizaba además como puesto de caza. Un siglo después se terminó la presa de Granjilla I, situada inmediatamente aguas arriba de la anterior, que también cuenta con una pequeña pe queña isla a la que se accede mediante una “península” artificial. Estas dos presas son las principales de un conjunto de cinco, dedicada todas ellas al ocio y recreo. En estos siglos proliferan los azudes de derivación con diversos fines, destacando los de Valdajos y el Embocador en el Tajo y que derivaban agua a las fértiles vegas de Aranjuez, los de Carlos V y Pignatelli, que derivaban agua del Ebro para el Canal Imperial de Aragón, el de la Casa de la Moneda en Segovia, construido con fines industriales o el de San Andrés, que permite el cruce a nivel del Pisuerga y el Canal de Castilla, por citar sólo algunos de los muy numerosos que pueblan nuestra geografía. Otras presas son dignas de mención de entre las muchas construidas en estos siglos. La presa del Gasco se ubica en el angosto y largo cañón del Guadarrama en la cercanías de la ciudad de Las Rozas. Se empezó a construir en los últimos años del siglo XVIII y era pieza fundamental del utópico proyecto de unir mediante un canal navegable Madrid y Sevilla,  para el que debía regular los caudales. La utopía del d el canal se plasmó también en el proyecto de la presa, que debía tener una altura máxima de 93 metros, si bien cuando se había alcanzado la altura de 54 metros tuvo una rotura en su parte superior, lo que hizo que se

 

 paralizase su construcción para revisar r evisar el proyecto y que finalmente fue el detonante para la  paralización total del proyecto. La rotura de la presa del Gasco fue, no obstante, positiva en varios aspectos. Además de  paralizar un proyecto que no hubiese representado más que el entierro de una buena parte de la economía nacional, desde un punto de vista de la ingeniería significó el abandono definitivo de una tipología que se mostró como no adecuada. Por motivos similares son interesantes la presas de Puentes I y de Mezalocha, cuyas fallos de cimentación supusieron su rápido abandono. Todas estas roturas de presas no deben sin embargo considerarse como fracasos en el sentido actual. Históricamente la construcción de presas y azudes fue evolucionando por un proceso de “experiencia. “experiencia.

1.5  ÚLTIMAS PRESAS RACIONALES.

“INTUITIVAS”

Y

LAS

PRIMERAS

PRESAS

Los ambiciosos y utópicos proyectos “ilustrados”  “ilustrados”  de la segunda mitad del siglo XVIII  –   plasmados sobre todo en los grandes canales de navegación y de regadío alternaron los aciertos con graves errores, consecuencia éstos no solo de una excesiva amplitud de miras y una deficiente planificación, sino también del desfase entre la magnitud de los proyectos y los conocimientos técnicos. De esta opinión era Agustín de Betancourt, quien afirmaba que en la construcción de obras civiles en general y de canales en particular se había malgastado mucho dinero por impericia y que, en consecuencia, era necesario aumentar los conocimientos. Estas consideraciones estuvieron en el origen de la creación de la Escuela de Caminos y Canales en noviembre de 1802, que tras diversos cierres y reaperturas empezó a funcionar regularmente en 1835, y que cumplió un importante papel en la segunda mitad del siglo XIX permitiendo que a finales del siglo España contase con ingenieros de alta cualificación, lo que repercutió de forma directa en la calidad de los proyectos y obras. La segunda mitad del siglo XIX contempló un cierto auge de los proyectos hidráulicos debido a un repunte económico, a la promulgación de ciertas normas y leyes y a la “necesidad” de este tipo de obras. Desde el punto de vista de la Ingeniería de Presas se  producen en España en este periodo dos hechos determinantes: por un lado la rotura en 1802 de la presa de Puentes II, que supuso una fuerte conmoción en el ámbito civil y en el de los técnicos en materia hidráulica y favoreció la “revolución de la técnica hidráulica” de las  primeras décadas del siglo XIX, y por otro lado la aplicación de los principios de la Mecánica

 

Racional al proyecto de las presas en las tres últimas décadas del siglo XIX, en pocas pero muy significativas realizaciones, facilitando así el desarrollo de las bases científicas y técnicas que hicieron posible el gran auge en la construcción de las presas a partir de las  primeras décadas del siglo XX. A finales del siglo XVIII se construyen las presas de Puentes II y Valdeinfierno, con el fin de satisfacer las demandas históricas de regulación de agua para los ya entonces extensos e importantes regadíos de Lorca. La regulación del río Luchena mediante dos embalses gestionados de forma conjunta, el diseño del cuerpo de presa, aliviaderos y desagües y otras soluciones técnicas se cuidaron al máximo, lográndose una importante mejora sobre las realizaciones anteriores. Es de resaltar que entre ambos se consiguió un conjunto de regulación hiperanual, anterior al considerado primero y pionero del embalse del Ebro, al norte de la provincia de Burgos. Pese a ello, poco después de la conclusión de la presa de Puentes II, de 50 metros de altura, y cuando el embalse se encontraba muy próximo a su máxima cota se produjo el colapso de la cimentación en la zona del cauce, que llevó a la rotura y apertura de un gran boquete en la  parte baja central de la ppresa. resa. La rotura de la pres presaa supuso un fuerte impacto en la sociedad lorquina y murciana, en la Corte y en los técnicos y constructores e influyó ya de forma definitiva en la creación de la Escuela de Caminos. Los lorquinos y murcianos no desfallecieron y aunque hubieron de esperar casi otro siglo, a finales del siglo XIX vieron satisfechas sus aspiraciones de más de tres siglos con la construcción de la presa de Puentes III, que venía a complementar y completar la regulación conseguida en la presa de Valdeinfierno. Esta presa de Puentes III, una de las primeras construidas de acuerdo con los principios de la Mecánica Racional, ha estado en funcionamiento hasta hace algo menos de una década, cuando el recrecido necesario para garantizar los regadíos de la zona ha hecho que se construyese la presa de Puentes IV, en la que la solución final no ha sido la más económica posible sino la que ha respetado de forma casi total una obra considerada seña de identidad del pueblo murciano en general y del lorquino en particular. Se produce de esta forma un hecho posiblemente sin precedentes en la historia de las presas en el mundo: la construcción en el plazo de doscientos dos cientos cincuenta años de cuatro presas en un

 

mismo emplazamiento con una compleja funcionalidad y en un “entorno” de extremada dureza, una geología adversa, un fuerte proceso de erosión en la cuenca y una hidrología extrema. En estas presas se refleja la lucha que los habitantes de la zona han mantenido con el medio a lo largo de la historia. Otras presas de regadío se construyen en este periodo de transición que transcurre a lo largo del siglo XIX. Entre ellas, destacan la presa de Níjar, de gran belleza tanto de formas como de fábrica, como representante de las de cierta magnitud, la de Escuriza, representante de las de magnitud media y ejecutada con medios modestos y las de Viejo del Angel y Nuevo del Angel, más modestas todavía pero igualmente bellas en su simplicidad de formas y en el encaje en el medio físico. La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza caracte riza por un auge en la modernización, mode rnización, ampliación o nueva construcción de abastecimiento a poblaciones que empezaban a tener un fuerte aumento demográfico. No fue habitual la construcción de presas con este fin, pese a lo cual el más importante de todos por su magnitud, el de Madrid con el recién constituido Canal de Isabel II, tuvo que recurrir a estas soluciones. Así se construyen las presas de Pontón de la Oliva y El Villar, la primera en 1857 y la segunda en 1882, la primera exponente de las últimas presas “intuitivas” y la segunda de las que empezaban a aplicar fundamentos científicos y técnicos en su diseño y proyecto. Cada una con una tipología, fábrica y soluciones constructivas, son claros ejemplos del esmero y cuidado con que los ingenieros de la época, no sólo los de obras hidráulicas, afrontaban todos sus proyectos. El desarrollo industrial, todavía incipiente a finales del siglo XIX, también requirió en algunos casos la construcción de presas como solución a las necesidades de agua, tanto para los propios procesos industriales como para el abastecimiento de las nuevas colonias de trabajadores e ingenieros. Es el caso de la presa del Regato, en Vizcaya, y, sobre so bre todo, de los complejos mineros de la provincia de Huelva, entre los que destacan los de Tharsis y RíoTinto, en los que en las dos últimas décadas del siglo XIX y dos primeras del XX se construyen un buen número de presas, algunas de ellas de gran belleza y encajadas  perfectamente en los distintos y todos ellos interesantes paisajes del centro y norte de la  provincia. Las presas de Tumbanales, Calabazal, Lagunazo o los azudes sobre el Tinto y el Odiel son claro ejemplo de ello .

 

 No sólo estas nuevas actividades requirieron la construcción de presas. En las zonas de Extremadura, Andalucía y, en menor medida, Castilla, las actividades agrícolas y ganaderas siguieron haciendo necesarias la construcción de pequeñas balsas, lo que dio lugar a presas de pequeño tamaño. Las presas de Mata de Alcántara o Ribera de Mula, por citar alguna de las más singulares tipológicamente, son ejemplos bien representativos.

1.6 LAS PRESAS DEL SIGLO XX El comienzo del siglo XX se caracteriza, a los efectos que aquí interesan, por un importante crecimiento demográfico, por la imperiosa necesidad de impulsar la agricultura para hacer frente a dicho aumento y salir del subdesarrollo generalizado y hambruna que qu e todavía asolaba diferentes zonas y por el desarrollo de la energía eléctrica, base de cualquier desarrollo industrial, imprescindible para que España abandonase definitivamente épocas anteriores y afrontase el reto de incorporarse o acercarse a los países de su entorno geográfico y cultural. El regeneracionismo impulsa las distintas planificaciones sectoriales, entre las que la hidráulica figura con nombre propio, y ello tanto en la primera década, como durante la dictadura de Primo de Rivera, durante la República o en la dictadura franquista. Y dentro de esta planificación y condicionada fuertemente por las condiciones climatológicas, topográficas, geológicas, edafológicas y de estructura de la población, las presas se han configurado como un elemento imprescindible hasta nuestros días. La generación de energía eléctrica, que inicialmente se producía en centrales térmicas,  paulatinamente se va complementando con la construcción de saltos hidroeléctricos, que necesitan bien azudes de derivación, bien presas de embalse. Surgen así en las primeras décadas los primeros grandes proyectos, como los de Saltos del Duero o los del Noguera Ribagorzana que darán lugar a lo largo de las siguientes décadas a presas tan importantes y significativas como las Talarn, Camarasa o Ricobayo. También se construyen saltos aislados que dan lugar a presas tan significativas como las de Montejaque, Alloz, Conde Guadalhorce, Gaitanejo, o saltos de menor magnitud y que incluyen presas como las de Urdiceto, Plandescún y otras ubicadas en zonas de alta montaña. Característica común a buena parte de ellas es la alta calidad de ejecución, a la que hay que añadir la belleza de sus fábricas fá bricas de sillería y mampostería utilizada, los detalles ornamentales

 

característicos de la época y la perfecta integración en el paisaje, incluso en los roquedos de alta montaña al utilizarse la misma roca para su construcción y en especial en paramentos. El mayor número de presas de las primeras décadas se construye con fines de regadío, al amparo de las políticas inspiradas en el ideario de Joaquín Costa y que fueron aceptadas, asumidas e impulsadas por regímenes y sistemas de ideología bien diferentes y en las que las Confederaciones Hidrográficas tuvieron un papel, no relevante, relevant e, sino decisivo. El citar presas significativas en este grupo se revela como una difícil misión, sea cual sea el parámetro de análisis, por el elevado número de ejemplos que merecerían incluirse. Tras la guerra civil el incremento en el número de presas p resas ha sido notable, proceso por reciente más conocido, que no mejor conocido, y desde luego poco valorado actualmente en sus implicaciones económicas, sociales y territoriales, y tampoco en cuestiones como las de  patrimonio o las estéticas. Las cada vez mayores necesidades de agua y su mayor diversidad, la cada vez menor disponibilidad de ubicaciones óptimas y la mejora de la técnica y de la tecnología en la construcción de presas han hecho que las tipologías y soluciones también se hayan diversificado y que por lo tanto su relación con el medio físico que las soporta también lo haya hecho. En los últimos años se observa una muy importante ralentización en la construcción de presas y ello por motivos diversos, entre los que pueden citarse un mayor aprovechamiento de recursos subterráneos y sobre s obre todo una mejora en la utilización conjunta aguas superficialesaguas subterráneas, los conocimientos y tecnología suficientes para la reutilización de aguas -en aquellas zonas donde es posible y el aumento de la desalación –  desalación – también también en aquellas zonas donde es posible-. Desde un punto de vista patrimonial, dos hechos interesa señalar aquí: la necesidad de recrecidos de presas para satisfacer las crecientes necesidades y la necesidad de rehabilitaciones importantes en las presas actuales para atender a dos hechos: por un lado el lógico e irreversible envejecimiento de las presas y por otro la adaptación a las cada vez más exigentes condiciones que la sociedad impone en cuestiones de seguridad. Sin entrar aquí en polémicas  –  por otro lado muy interesantes y necesarias acerca de qué  presas son o deben ser históricas o patrimonio cultural –  cultural – la la fecha de construcción o el material no deben ser desde luego los únicos patrones de medida-, estos dos hechos están afectando

 

ya a presas de este tipo. Es la dialéctica entre el carácter patrimonial, cultural y estético y la “función necesaria” y su interpretación por parte de los diferentes actores la que marca el carácter de estas intervenciones, cuyos resultados pueden ser se r bien diferentes y con opiniones al respecto muchas veces enfrentadas. Las soluciones posibles en cualquier caso son muchas y bien diferentes. Cada una tiene ventajas sociales, económicas, ambientales y patrimoniales  bien diferentes. Las tres primeras son consideradas ya en todo todoss los casos. Es de desear que cada vez más también lo sea esta última.

1.7 PRESAS DE EMBALSE EN EL PERÚ En el Perú se construyen presas de fábrica con fines de almacenamiento de agua desde el siglo pasado. El claro testimonio de que el progreso mundial en este campo llegó también a esta parte de América salta a la vista, cuando las precursoras de albañilería de piedra (piedra grande asentada con argamasa de cal y posteriormente con concreto simple) evolucionaron a las modernas de concreto masivo. Es así como a medida que las presas fueron creciendo en altura, al mismo tiempo que la oferta de cemento aumentaba en Lima y provincias, se fue sustituyendo paulatinamente la albañilería de piedra por concreto masivo (Viconga es la última presa alta de albañilería construida en el país). Algo más, cuando las condiciones de la roca de la cimentación y la morfología de la boquilla lo permitían, se recurrió ya no a la  presa convencional de concreto-gravedad concreto- gravedad (como por ejemplo Tablachaca en el río Mantaro) sino a la de simple arco (Autisha en el río Santa Eulalia) o a la de arco de doble curvatura (El Frayle en el río Blanco - Arequipa), obras que atestiguan que la tecnología moderna del momento siempre estuvo presente en el Perú. Si nos remontamos a la época de la colonia con el «Dique de los Españoles» para almacenamiento de la laguna del Indio, que data de 1789 como frustrado dique de albañilería y que hace pocos años cobró vigencia cuando por fin pudo construirse aunque ahora con materiales sueltos, han sido numerosas las presas primero de cal y canto y posteriormente de concreto que fueron construyéndose en el Perú desde esa época. De las cuales es importante destacar que las más antiguas con altura superior a 10 m., llega a ser 12 hasta 1937 incluyendo la de Mal Paso, donde varias de ellas datan del siglo pasado y otras ddee comienzos

 

del actual sin haberse podido precisar la fecha exacta de su puesta en servicio, conforme  puede apreciarse en el Cuadro No. 2. Con respecto a las modernas grandes presas del Perú construidas en la segunda mitad del siglo XX y que sobrepasan los 40 m. de altura, sin importar que sean de concreto o de tierra,  pueden hacerse las siguientes referencias históricas. Entre 1955 y 1957 se levanta la presa de tierra de San Lorenzo en Piura de 57 m de altura y para 258 MMC de capacidad de almacenamiento, como la primera de ese tipo y tamaño construida en el Perú. Posteriormente Po steriormente se ponen en servicio consecutivamente las presas El Frayle (1961, para 200 MMC, de concreto y 74 m de altura); Tinajones (1968, para 320 MMC, de tierra y 40 m de alto); Aguada Blanca (1971, para 40 MMC, de enrocado y 45 m de altura); Tablachaca (1972,16 MMC, concreto y 80 m de altura); Poechos (1975,700 MMC, tierra y 48 m de alto); Condoroma (1985,260 MMC, enrocado y 92 m de alto); Gallito Ciego la más alta del Perú (1987,400 MMC, enrocado y 112 m de alto desde su fundación) y Yuracmayo (1995,47 MMC, tierra y 56 m de altura). La finalidad de estas presas no sólo es el riego, sino también el energético, que en el caso de Yuracmayo es además, de abastecimiento de agua potable. En la relación anterior no ha sido considerada la presa de enrocado Mal Paso, pese a sus 76 m de alto, por haberse construido en los años 30' con tecnología de la época. Según las estadísticas elaboradas por el Comité Peruano de Grandes Presas (COPEGP) incorporadas al Registro Mundial de Presas que prepara periódicamente la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD), el Perú figuraba el año 1998 con 48 presas mayores de 10m. de altura, entre las cuales 24 son de concreto y cuyas características más importantes son las que se indican en el cuadro N°2. Sin embargo, es conveniente hacer algunos comentarios adicionales al respecto, el primero sobre que la presa de Tablachaca del tipo gravedad-concreto es entre todas la tercera más alta del Perú y la de El Frayle del tipo arco de doble curvatura, la cuarta. El segundo, sobre que dentro del nuevo grupo de presas de concreto que desde hace pocos años se ha abierto en las estadísticas de ICOLD, designadas como «presas movibles» por estar constituidas por grandes compuertas metálicas entre pilares de concreto, en el Perú ya se construyeron 2

 

(Campanario y Puente Cincel). El tercero, sobre que el muy difundido procedimiento para construcción de presas de gravedad llamado de concreto compactado con rodillo (RCC según sus siglas en inglés), tiene ya su primera aplicación en el Perú con la recientemente construida presa del sistema Marcapomacocha que ha sustituido a la antigua presa Antacoto (Proyecto Marca 111 de Sedapal). Mirando hacia el futuro se vislumbra que algunas presas que fueron fuer on diseñadas originalmente como de tierra y/o enrocado cambiarán a este novedoso tipo de presa, siempre y cuando el  basamento rocoso ubicado bajo el depósito aluvial del respectivo cauce del río, resulte económicamente accesible para que la presa de concreto compactado con rodillo (RCC) se apoye directamente sobre roca. El más reciente ejemplo de esto último será la presa Angostura perteneciente a la Segunda Etapa del proyecto Majes-Siguas. Todos los reservorios de agua que aquí se han hecho referencia, sin importar que la presa construida sea o no de concreto, tienen como sus obras ob ras conexas a los aliviaderos de demasías (obras de seguridad del reservorio) ya las obras de descarga (estructuras provistas de válvulas y/o compuertas para controlar las entregas de agua de acuerdo a los requerimientos de los usuarios). Razón por la cual, se les está agrupando en la siguiente sección con el nombre de estructuras de evacuación del reservorio.

 

 

 

 

PRINCIPALES PRESAS DEL MUNDO

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:   35,200 Hm3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  640 m2 

HORMIGON:  HORMIGON:  3,33 millones de m 3 

ALTURA: 221 m

LONGITUD DE CORONACION: 379 m  m 

 

REPRESA HOOVER ESTADOS UNIDOS  UNIDOS 

OBRAS: 1931 - 1936  1936 

RÍO COLORADO (ARIZONA – NEVADA)  NEVADA)   La Presa Hoover es una de las represas más grandes e importantes del mundo, que dio origen al Lago Mead además de sum inistrar electricidad elec tricidad a los estados estados de Nevada, Nevada, Arizona y el sur de California. a.  

USO: HIDROELECTRICO, IRRIGACION, REGULACION.  REGULACION.   

TIPO: ARCO - GRAVEDAD  GRAVEDAD 

CONSTRUCCIÓN:  CONSTRUCCIÓN:  Construcción de una ciudad para albergar a los trabajadores (Boulder City).  City).  de túneles Red de túneles que desviaron desviaron el cauce del río para  para  permitir las obras en la zona inferior del río.  río.   presa.   Saneado de la roca en la que se apoyaría la presa.  El vertido del hormigón: la presa tiene forma de arco y fue construida como una serie de ménsulas trapezoidales tra pezoidales de hormigón, para disipar la enorme cantidad de calor generado en el proceso de curado del hormigón.  hormigón.  

DSDAS

 

TIREAS

CENTRAL ELECTRICA  ELECTRICA  Pres Presenta enta 17 generadores de turbina que generan un máximo de 2074 megavatios de ener energía gía hidroeléctrica.

 

 

LA VISTA SATELITAL DE LA    PRESA HOOVER

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  39,300 Hm3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  576 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:  93 millones de m3   

ALTURA: 185 m

REPRESA LAS TRES GARGANTAS   GARGANTAS CHINA  CHINA 

LONGITUD DE CORONACION: 2335 m  m 

2012  OBRAS: 1994 - 2012 

Y ANGTSÉ RÍO YANGT SÉ   Tres res Gargantas Gargantas es la planta planta hidroelé hidr oeléctrica ctrica más La Presa de las T grande del mundo, ostentando el título de la mayor represa en estructura y potencia instalada en el mundo . 

HIDROELECTRICO   USO: HIDROELECTRICO





 

CONSIDERACIONES: CONSIDERACIONES:   importantes ortantes del mundo mundo,, Ubicada sobre uno de los ríos más imp por longitud longitud,, el terc tercero ero del mundo; mundo; conllevo a un inicial problema del desvió del cauce.  cauce.   La estructura ya es un ícono, como la Muralla China (e incluso es más visible desde el espacio).  espacio).   China es el país con más más recursos rec ursos hidroeléctricos en el mundo, con unos 380 gigavatios, equivalentes a miles de estaciones medianas de energía nuclear. Sin embargo, solo explota un cuarto de esa capacidad.  capacidad.   

DSDAS

TIPO: GRAVEDAD GRAVEDAD    

TIREAS

CENTRAL ELECTRICA ELECTRICA   Presenta enta 32 turbinas de 700  700  Pres MW cada una.  Provee el 3% del consumo interno chino.

 

VISTA DE LA  LA  PRESA SATELITAL LAS TRES GARGANTAS

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  29,000 Hm3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  1350 km2 

HORMIGON:   HORMIGON: 12,3 millones de m 3 

 

ALTURA: 196 m

REPRESA DE ITAIPÚ  ITAIPÚ 

LONGITUD DE CORONACION: 7744 m  m 

PARAGUAY –BRASIL BRASIL   1982  OBRAS: 1971 - 1982 

PARANÁ   RÍO PARANÁ La presa es la combinación de estructuras de hormigón, roca y tierra, que sirven para represar el agua y obtener el desnivel de 120 m (la caída bruta nominal) que impulsa la operación operación de las turbinas. nas.   CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  El hierro y acero utilizados utilizados permit permitirían irían la const construcción rucción de de   380 Torres Eiffel.  Eiffel.  La altura de la presa principal (196 metros) equivale a la altura de un edificio de 65 pisos.  pisos.   La elec electricidad tricidad producida produc ida por una sola unidad generadora gene radora de Itaipú bastaría para cubrir lademanda de una ciudad cu cu atro veces el tamaño de Asunción.  Asunción.   La Central posee ee un record de producci producción ón   Central Hidroeléctrica pos de 98,63 (mi de MWh) en el año 2013, por encima de la represa repre sa de las Tres Tr es Gargantas (98,11 mi de MWh producida en el e l 2012) 2012)  

HIDROELECTRICO   USO: HIDROELECTRICO  

DSDAS

GRAVEDAD  TIPO: GRAVEDAD   

TIREAS

CENTRAL ELECTRICA ELECTRICA   Con 20 unidades generadoras generado ras y 14.000 14.000 MW de la potencia instalada, instalada, suministra su ministra alrededor al rededor del 15% de la energía consumida consumida en Brasilil y el 75% de la utilizada Bras en Paraguay.

 

VISTA SATELITAL DE LA LA    PRESA DE ITAIPÚ

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:    3  11,900 Hm

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  337 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:  11,975 millones de m3 

 

ALTURA: 168 m

LONGITUD DE CORONACION: 1586 m  m 

REPRESA GRAND COULEE   COULEE ESTADOS UNIDOS  UNIDOS 

OBRAS: 1933 - 1942  1942 

RÍO COLUMBIA  COLUMBIA 

USO: CONTROL DE INUNDAC IÓN, HIDROELÉCTRICA, IRRIGAC IÓN 

La presa se construyó como parte del Columbia Basin Project (Proyecto de la Cuenca del Columbia) para la irrigación de áreas desérticas del Noroeste del Pacífico y también para la producción de electricidad. dad.  

 

CONSIDERACIONES:   CONSIDERACIONES:

 

DSDAS

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD TIREAS

mayor producción de energía Es la hidroeléctrica de mayor eléctrica eléc trica en los Estados Unidos y el quinto mayor productor de ener energía gía hidroeléctrica hidroeléc trica en el mundo mundo,, a partir partir del año 2008.  2008. 

ELECTRICA  CENTRAL ELECTRICA 

ingenieros genieros bomb bombea earon ron agua fría a través de una una red re d Los in compleja de tuberías en el concreto para ayudar a enfriar el concreto cuando se endurecía.  endurecía.  La b base ase de esta presa pre sa tiene una longitud longitud de tal vez cuatro cuatr o  veces la longitud de la base de la Gran Pirámide de Giza.  Giza.  

Pres Presenta enta 33 generadores generado res y 4 centrales eléctricas eléct ricas con una capacid ad instalada de 6,809 6,809   fuente MW, siendo llaa fuente eléctrica primaria para EEUU.

 

 

VISTA SATELITAL DE LA  LA  PRES PRESA A GRAND COULEE 

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:  121’729,000 m3   

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  250 km2 

VOLUMEN:  VOLUMEN:  13,69 km3 

 

ALTURA: 143,2 143,26 6m

REPRESA TARBELA PAKISTÁN   PAKISTÁN

LONGITUD DE CORONACION: 2743,2 m  m 

1976   OBRAS (FIN): 1976

RÍO INDO  INDO  i La represa Tarbela no es la presa grande, presa que está naturalmente naturalmente llenamás de la de tierra. erra.  más bien es la ún ca

USO: CONTROL DE INUNDAC IÓN, HIDROELÉCTRICA, IRRIGAC IÓN 

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  El principal muro de la presa, hecha con relleno de tierra y toca, se extiende a lo largo de 2.743 metros desde la isla  isla  al río derecha, además posee 2 presas de hormigón auxiliares.   auxiliares. Debido a que la fuente del río Indo es la fusión de  los glaciares los glaciares del  del  Himalaya, el río el río arrastra enormes cantidades de sedimento. de sedimento.   e s de de alrededor de 430 4 30   La carga de sedimento anual es millones de toneladas por año.  año.   vidaa útil de la presa y del embalse se calculó calc uló en La vid alrededor de cincuenta años (1976-2030).  (1976-2030).   

 

DSDAS

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD  

TIREAS

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA alb erga 14 La presa alberga 14 generadores alimentados con los lo s túneles túneles exteriores exte riores,, para lograr una capacidad generadora de d e 3.478 3.478 MW.

 

VISTA PRE SATELITAL LA  PRESA SA TARBE TARBELA LADE LA 

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:  hm3 45,536 hm3     

SUPERFICIE: SUPERFICIE:   2 850 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:  27’200 m3 

 

ALTURA: 78 m LONGITUD

DE CORONACION: 11  11  000 m  m 

REPRESA TUCURUÍ REPRESA BRASIL   BRASIL

1975-1984 4  OBRAS: 1975-198

TOCANTINS  RÍO TOCANTINS  La presa Tucuruí es la presa más antigua de Brasil construida a través del del río r ío Toc Tocantins. antins. Su nombre nombre ha sido tomado de una  una  pequeña ciu ciudad dad que solía existir cerca de este emplazamiento de la obra.   obra.

USO: CONTROL DE INUNDAC IÓN, HIDROELÉCTRICA, IRRIGAC IÓN 

 

CONSIDERACIONES: CONSIDERACIONES:   Es controlada por 20 compuertas compuertas de 20m x 21m 21m..  primera rimera fase f ase de de la construcción construcción de esta esta presa se inició inició La p en 1975 1975 y terminó terminó en 1984 1984 y la segunda segunda fa fase se se inició en e n  1998 y se terminó en 2010.  1998 2010.  Es la central hid hidroeléc roeléctrica trica es una de las mayores mayores ob obras ras de la ingeniería mundial y es la ce central ntral de mayor mayor potencia potencia de Brasil.   Brasil. Posee el segundo mayor descargadero del mundo (110.000 m3/s), solo es igualado por el ver vertedero tedero de la Central de Tres Gargantas.  Gargantas. 

DSDAS

TIPO: GRAVEDAD  GRAVEDAD   

TIREAS

CENTRAL ELECTRICA ELECTRICA   Esta presa tiene 24 unidades generadoras de energía que pueden pued en generar hasta 8370  8370  MW

 

 

DE LA VISTA PRES SATELITAL SATELITAL     DE PRESA A TUCURUÍ  TUCURUÍ 

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  m3  5 700 MILLÓN m3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  94 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:  1 500 000 m3   

REPRESA “EL CAJON” 

ALTURA: 226 m

HONDURAS   HONDURAS

LONGITUD DE CORONACION: 282 m  m 

CO MAYAGUA RÍO COMAYAG UA   La central hidroeléctrica Francis Francisco co Moraz Morazán án (también conocid a como "El Cajón") está situada en el curso del río Comayagua, en el departamento depa rtamento de Cortés, Honduras.  Honduras.  CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  El cajón es del tip tipo o de arco a rco doble, doble, la cual distribuy distribuy e parabólicament parabó licamentee el agua hac hacia ia las paredes de las montañas que actúan como contrafuertes.  contrafuertes.  Es la planta hidro h idroeléc eléctrica trica y de control de inundacione inundacione s  Honduras.  más grande de Honduras.  estudios ambien ambientales tales para la const construcción rucción de la Se hicieron estudios represa repre sa durante aproximadamente quince años.  años.  total de su construcción construcción fue de de 775 mill millones ones de El costo total dólares, dó lares, con una capacidad ca pacidad para generar generar 300 megavat megavatios ios y durante muchos años abasteció más del 100 % de la demanda energética del país.  país. 

OBRAS: 1980-198 1980-1985 5 

USO: CONTROL DE INUNDACIÓN, HIDROELÉCTRICA, IRRIGAC IÓN. 

 

DSDAS

TIPO: ARCO DO DOBLE BLE GRAVEDAD   GRAVEDAD  

TIREAS

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA Esta pres t iene una p resaa tiene capacidad que puede generar hasta h asta 300 300  Megavatios

 

VISTAPRESA SATELITAL LA  EL CAJO CAJON NDE LA 

 

TOTAL:    CAPACIDAD TOTAL: 10,5 km3    km3

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  98-106 km2  MONTICULO:   MONTICULO:  54 millones m3 

REPRESA NUREK

ALTURA: 304 m LONGITUD DE

TAYIKISTÁN   TAYIKISTÁN

CORONACION: 700 m  m 

VAKHSH  RÍO VAKHSH  OBRAS: 1961-198 1961-1980 0 

La presa de Nurek es una presa de materiales materiales sueltos de Tayikistán construida en el río Vakhsh, en la frontera entre la provincia de Khatlon y la región bajo subordinación republicana. cana.  

USO: HIDROELÉCTRICA , IRRIGAC IÓN 

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  Se forma forma única única cons c onstruid truida, a, con un núcleo núcleo central c entral de hormigón formando una barrera impermeable dentro de una construcción de 304 m de altura de roca y tierr tierraa de relleno. El E l volumen del montículo montículo es de de 54 54 millon millones es de m³. m³.   En la la presa de Nurek Nurek están instaladas instaladas un total total de nueve  nueve  turbinas Francis, encargadas la primera en 1972 y la última en 1980.  1980.  Elsimplement embalse embals e eformado por la espresa presa de Nurek, conocido    simp lemente como Nurek, la mayor rese rva conocido reserva de agua de Tayikistán, l embalse tiene 70 km de largo y una superficie de 98 km².  km². 

 

DSDAS

GRAVEDAD  TIPO: GRAVEDAD   

TIREAS

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA Han sido redi rediseñ señadas adas y adaptadas adaptad asde de tal manera manera que ahora aho ra prod producen ucen en conjunto  conjunto  3,0 GW.

 

VISTA SATELITAL LA  PRESA NUREK  DE LA 

 

TOTAL: CAPACIDAD TOTAL:    km3 4.4 km3   

SUPERFICIE: SUPERFICIE:   2 850 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:  59 640 000 m3 

 

ALTURA: 230 m

REPRESA OROVILLE ESTADOS UNIDOS  UNIDOS 

LONGITUD DE CORONACION: 2 110 m  m 

OBRAS: ?-1968  ?-1968 

LAGO OROVILLE  OROVILLE  La presa de Oroville es una presa sobre el río Feather por encima de la ciudad ciudad de Orovill Orovillee en el condado condado de Butte, California, Cali fornia, Estados Unidos. dos.  

USO: CONTROL DE INUNDAC IÓN, HIDROELÉCTRICA, IRRIGAC IÓN 

CONSIDERACIONES: CONSIDERACIONES:  

 

Crea el lago lago Orovill Oroville, e, genera electricidad elec tricidad y proporcion proporcionaa agua para beber y la irrigación del Valle Central de California y el Sur de California.  California.  Consenso para la presa comenzó en la primera parte del  del  siglo las necesidades crec crecientes ientes de riego riego del del Valle siglo 20 con las Central. La pluma, Sac Sacramento ramento y otros ríos a través de la vasta cuenca, cuenca , el sumin suministr istro o de agua para para miles de acre acress de tierras de cultivo fértiles.  fértiles. 

 

DSDAS

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD  

TIREAS

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA p resaa tiene Esta pres t iene una capacidad que puede generar hasta h asta 760 760 MW

 

LA  VISTAPRES SATELITAL PRESA A ORO OROVILL VILLE  E DE LA 

 

CAPACIDAD TOTAL: hm3    204 800 TOTAL:  hm3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  68 870 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:   - m3 

 

ALTURA: m

REPRESA OWEN FALLS UGANDA   UGANDA

LONGITUD DE CORONACION: m  m 

OBRAS: ?-1954  ?-1954 

LAGO LAGO VICTORIA VICTORI A  La central eléctrica Nalubaale, a menudo conocida por su antiguo nombre, presa de Owe Owen n Falls, es es una ce central ntral hidroeléc hidroeléctrica trica que cruza el Nilo Blanco cerca de su fuente en el lago Victoria en Uganda. Nalubaale es el nombre lugandés para el lago Victoria. CONSIDERACIONES:   CONSIDERACIONES: electric ctricidad idad a Uganda y parte de la vec vecina ina Proporciona ele Kenia. El mantenimiento y la dispo disponibilidad nibilidad de la ce central ntral decayó seriamente durante el gobierno de Idi Amin.  Amin.  

USO: CONTROL DE INUNDAC IÓN, HIDROELÉCTRICA, IRRIGAC IÓN 

 

DSDAS

TIPO: GRAVEDAD  GRAVEDAD   

TIREAS

La pot potencia encia de esta ce central ntral de Nalubaale Nalubaale es de 180MW. Al principio, se diseñó para diez turbinas de 15MW cada una, lo que daba un total de 150MW.  150MW.   Cuando se construyó la actual presa, se celebró un tratado  tratado  entre Uganda y Egipto asegurando que el fluir natural del  del   presa.   Nilo no se viera alterado por la presa.   

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA Esta presa tiene 24 unidades generadoras de energía que pueden generar hasta 180 180  MW

 

VISTAPRE SATELITAL DE LA  LA  PRESA SA OWEN OWEN FALLS

 

TOTAL: CAPACIDAD TOTAL:    7.25 km3    km3

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  245 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:   - m3 

REPRESA MANGLA PAKISTAN   PAKISTAN

ALTURA: 150 m LONGITUD DE CORONACION: 3 140 m  m 

 

1961-1967 7  OBRAS: 1961-196

RÍO INDO INDO   La presa de Mangla ubicada en el distrito de Mirpur, es la sexta presa en tamaño del mundo. Fue construida entre 1961 y 1967 con fondos procedentes del Banco Mundial. CONSIDERACIONES: CONSIDERACIONES:  

USO: CONTROL DE INUNDAC IÓN, HIDROELÉCTRICA, IRRIGAC IÓN 

 

Los contratistas de la presa de Mangla emplea emplearon ron a pakistaníes, estadounidenses, británicos, canadienses, alemanes e irlandeses.  irlandeses.  Pakistán   Hasta 1967, todo el sistema de irrigación de Pakistán dependía totalmente de los los caudales sin regular del Indo y sus principales afluentes.  afluentes.  longit ngitud ud total del río es de 3.180 km, siendo sie ndo el e l río más La lo largo de Pakistán.  Pakistán.   Drena una gran cuenca de más de 1.165.000 km² y tiene un caudal anual estimado en unos 207 km³.  km³.    

DSDAS

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD  

TIREAS

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA Esta presa tiene 24 unidades generadoras de energía que pueden generar g enerar hasta 1 000  000  MW

 

VISTA PRES SATELITAL LA  PRESA A MANGLA MANGLADE LA 

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:    hm3 57.3 hm3   

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  6 450 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:   - m3 

 

ALTURA: 52 m LONGITUD DE CORONACION: 2 800 m  m 

REPRESA ZHIGULI REPRESA ZHIGULI RUSIA   RUSIA

1950-1957 7  OBRAS: 1950-195

RÍO VOLGA VOLGA   central hidroeléctrica del río Volga, ubicada Es una gran presa y central cerca de Zhiguliovsk y Tolyatti en la óblast de Samara de Rusia. Es la sexta etapa en la cascada cascada de presas del VolgaVolga-Kama, Kama, y la segunda de ellas en energía instalada. ada.  

USO: CONTROL DE INUNDAC IÓN, HIDROELÉCTRICA, IRRIGAC IÓN 

 

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  El complejo está formado por una presa rellena r ellena de tierr tierra, a, de 2.800 metros de largo, 750 m de ancho y 52 m de alto, con un vertede vertedero ro de hormigón, 980 m de largo, la casa de la central eléctrica eléctrica,, 700 m de largo y esclusas navegabl navegablee s de dos sentidos.  sentidos.  La energía instalada es 2372.5 MW, la producción anual anual   GWh.   media es de 11.700 GWh.  La presa forma el embalse de Kúibyshev.  Kúibyshev. 

 

DSDAS

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD  

TIREAS

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA Esta presa tiene 24 unidades generadoras de energía que puede generar hasta 2 372.5  372.5  MW

 

VISTA PRESA SATELITAL LA  A ZHIGULI ZHIGULI DE LA  PRES

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  km3  73.3 km3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  2 130 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:   - m3 

REPRESA KRASNOYARSK RUSIA   RUSIA

ALTURA: 124 m LONGITUD DE CORONACION: 1 065 m  m 

 

1956-1972 2  OBRAS: 1956-197

RÍO YENISEI YENISEI   gravedad de hormigón que llega a los 124 m de alto Es una presa de gravedad y que se encuentra en el el río Yeniséi alrededor de 30 km corrient e arriba de Krasnoyarsk en Divnogorsk, Rusia. a.  

USO: CONTROL DE INUNDAC IÓN, HIDROELÉCTRICA, IRRIGAC IÓN 

 

DSDAS

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  Como resultado embalsee resultado de la presa, se creó el embals Krasnoyarskoye. Este embalse, también conocido conocido como Krasnoyarskoye More («Mar de Krasnoyarsk»), tiene una superficie superfic ie de 2130 km² k m² y un volumen volumen de 73,3 km³. k m³. Tiene una una longitud long itud de 388 km y 15 km de ancho en e n su punto punto más amplio, con una profundidad media de d e 36,6 m y de 105 105 m cerca de la presa.  presa.   La presa de Krasnoyarsk ha afe afectado ctado profundam profundamente ente al clima local.  local. 

 

TIREAS

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA Esta presa tiene 24 unidades generadoras de energía que pueden generar g enerar hasta 6 000  000  MW

 

 

LA  VISTA SATELITAL DE PRESA A KRASNO KRASNOY YARS ARSK  K  LA  PRES

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:   400 MM3  MM3 

LARGO:  LARGO:  4 km  km 

HORMIGON:  HORMIGON:  6 MM3   

ALTURA: 285 m LONGITUD DE CORONACION: 700 m  m 

PRESA GRANDE DIXENCE   DIXENCE SUIZA SUIZA  

OBRAS: 1951-196 1951-1965 5 

LAGO DES DIX  DIX  La presa Grande Dixence es la mayor presa de gravedad de l mundo, la más alta presa de Europa y uno de los más altos de l mundo que almacena aguas provenientes del deshielo de 35 glaciares del Valais y del Val de´Hérens.  de´Hérens.  CONSIDERACIONES:   CONSIDERACIONES: s e construyó entre el año 1951 y 1965 Esta presa se 1965   Su central hidroeléctrica produce 2 billones de kwh anualmente, suficiente para 400 mil hogares.  hogares.   msnm.   La parte alta de la presa se encuentra a 2,365 msnm. La presa tiene 700 m de largo, 200 m de ancho de base y   15 m de ancho en la cresta.  cresta.  La p primera rimera presa Grande Dixence fue f ue construid construidaa entre los años de 1929 y 1935, cuando el agua del embalse es baja aún se puede ver esta presa.  presa. 

USO: HIDROELÉCTRICA , 

 

DSDAS

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD  

TIREAS

CENTRAL ELECTRICA  ELECTRICA  Esta presa tiene 4 estaciones generadoras de energía que pueden generar g enerar hasta 2.069 2.069  MW

 

 

VISTA SATELITAL DE LA  LA  DIXENCE  PRESA GRANDE DIXENCE 

 

TOTAL:  CAPACIDAD TOTAL: MM3      135,000 MM3

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  4250 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:  6.452 MM3 

ALTURA: 162 m LONGITUD DE CORONACION: 1300 m  m 

 

DE E GURI GURI REPRESA D VENEZUELA   VENEZUELA

OBRAS: 1963-1969 Y   1986  1976 - 1986 

GURI   LAGO GURI El embalse formado por la represa Guri es el más grande de de   Venezuela. a.  

USO: HIDROELÉCTRICA , 

CONSIDERACIONES: CONSIDERACIONES:   Esta presa se construyó en 2 periodos comprendidos entre los años de 1963 – 1969 y 1976 –  1986 empezando a funcionar en el año de 1978  1978  Su central hidroeléctrica supero los 47 mil Gwh al año ..   Actualmente ente la represa Guri Guri es la terce tercera ra central Actualm hidroeléctrica más grande del mundo  mundo  Tiene un aliviadero de 3 canales que permite la salida de exceso de agua en épocas de lluvia  lluvia 

 

DSDAS

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD  

TIREAS

ELECTRICA  CENTRAL ELECTRICA 

 

Esta presa tiene 2 salones de máquinas con 10 unidad unidades es generadoras cada una

 

VISTAREPRESA SATELITAL LA  DE GURIDE LA 

 

TOTAL:   CAPACIDAD TOTAL: 27 MM3  MM3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  790 km2 

HORMIGON:  HORMIGON:  7.36 MM3   

ALTURA: 216 m m   LARGO: 849 m m  

REPRESA DE LONGTAN CHINA   CHINA

OBRAS: 1950 1950  

HONGSHUI  RIO HONGSHUI  compactado  La represa Longtan es un gran rodillo de hormigón compactado  CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  Esta presa presenta 7 aliviader aliviaderos os y 2 desagües de fondo fondo   La presa fue planteada en 1950 pero su construcción formal se inició el 01 de julio del 2001.  2001.  

USO: HIDROELÉCTRICA , CONTROL DE INUNDAC IÓN  

 

DSDAS

GRAVEDAD  TIPO: GRAVEDAD 

 

TIREAS

CENTRAL ELECTRICA  ELECTRICA 

 

t urbinas Esta presa tiene 7 turbinas cuya capacidad capa cidad es de 6,426  6,426  GW por hora

 

VISTA SATELITAL DE LA  REPRES REPR ESA A DE LONGT ONGTAN AN LA 

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  MM3  15,043 MM3 

SUPERFICIE:   SUPERFICIE: 190 km2 

CAPACIDAD ACTIVA:  ACTIVA:   

9,895 MM3 MM3  

ALTURA: 292 m  m  m  LONGITUD: 902 m 

REPRESA DE XIAOWAN CHINA   CHINA

OBRAS: 2002 - 2010 2010  

LANCANG  RIO LANCANG  La represa Xiaowan es la segunda presa de arco más alta del mundo y la tercera estación est ación de energía energía hidroeléctrica hi droeléctrica más grande de China na  

USO: HIDROELÉCTRICA , 

 

CONSIDERACIONES:   CONSIDERACIONES:

DSDAS

BÓVEDA   TIPO: BÓVEDA

Tiene un ancho de base de 69 m y un ancho de cresta de  de   13m.  13m.  m.   La cresta de la presa está a una altitud de 1,245 m.  La presa cuenta con 2 aliviaderos, 5 puertas cerca de la cresta y un túnel en el margen izqu ierdo. erdo.   El descargue de las puertas es de 5,130 m 3/s y de las puertas es de 4,884 m3/s. /s.  

 

TIREAS

CENTRAL ELECTRICA ELECTRICA   Recibe el agua t urbinas ag ua en 6 turbinas que proveen pro veen energía energía a una estación de 4,200 4,200 MW.

 

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:   2,648 HM3  HM3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  7,100 km2 

HORMIGÓN:   HORMIGÓN: 2,188,000 m3   

ALTURA: 202 m  m  m  LONGITUD: 567 m 

PRESA DE ALMENDRA ESPAÑA   ESPAÑA

OBRAS: 1963 - 1970 1970  

TORMES  RIO TORMES  La presa de Almendra constituye la presa más alta y uno de los embalses más extensos de España.  España.  CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  Su central hidroeléctrica hidr oeléctrica a diferencia de las otr otras as presas se encuentra situada unos kilómetros más a oeste, de ahí la infraestructura recibe el nombre de salto de Villarino. no.  

USO: HIDROELÉCTRICA , 

 

DSDAS

TIPO: BÓVEDA  BÓVEDA   

TIREAS

ELECTRICA  CENTRAL ELECTRICA 

 

Cons Consta ta de 6 turbinas que que genera una potencia p otencia de 1,376  1,376  GWh

 

VISTA SATELITAL DE LA  LA  PRESA DE ALM ALMENDRA ENDRA

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:   4,150 HM3  HM3 

SUPERFICIE:   SUPERFICIE: 250 km2 

HORMIGÓN:  HORMIGÓN:  1,120,000 m3 

ALTURA: 96 m  m  LONGITUD: 458 m  m 

 

PRESA DE ALQUEVA PORTUGAL   PORTUGAL

OBRAS: FINALIZÓ EN EL 2002  2002 

GUADIANA   RIO GUADIANA Europa   La presa de Almendra contiene el mayor embalse de Europa  Occidental. Occ dental.  

USO: HIDROELÉCTRICA , AGRÍ COLA COLA  

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  Su central hidroeléctrica hidr oeléctrica a diferencia de las otr otras as presas se encuentra situada unos kilómetros más a oeste, de ahí la infraestructura recibe el nombre de salto de Villarino. no.   El embalse abastece a 11 110,000 0,000 Ha Ha como regad reg ad ío. o.   Incluye 2 aliviaderos de superficie en canal para 2,100 m 3/s y  4,200 m3/s con estructura terminal en salto de ski  Su central hidroeléctrica hidr oeléctrica puede abastecer abastecer a una ciudad de  de  180,000 habitantes. tantes.  

 

DSDAS

BÓVEDA   TIPO: BÓVEDA  

TIREAS

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA

 

Costa de 2 grupos reversibles de 135 MW cada uno.

 

VISTAPRESA SATELITAL LA  PRES A DE ALQUEVA ALQUEVDE A LA 

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:   5,000 HM3  HM3 

SUPERFICIE:   SUPERFICIE: 783 km2 

HORMIGÓN:  HORMIGÓN:  3 

1,500,000 m  

m  ALTURA: 69 m 

PRESA DE SALTO GRANDE   GRANDE ARGENTINA - URUGUAY  

OBRAS:   OBRAS: 1974 - 1979  1979 

USO: HIDROELÉCTRICA , AGRÍ COLA COLA  

UR UGUAY RIO URUGUA Y  Esa represa es la primera gran obra de integrac integración ión ene energética rgética de la la   América Latina. na.  

 

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  Tiene un vertedero central de 361 m. de largo y su capac idad máxima de descarga es de 60,000 m3/s. /s.   ventanas.   Vertedero conformado por 19 vanos o ventanas. Acero.   Se utilizó 60,000 toneladas de Acero.  generadores.  Cada país tiene una sala de máquinas con 7 generadores.  hectáreas   Hay posibilidad de riego para 130,000 hectáreas

 

DSDAS

 

TIREAS

CENTRAL ELECTRICA  ELECTRICA  t urbinas Equipada con 14 turbinas que alcanzarán una potencia total tot al instalada d e 1,900,00 1,900,0000 kw.

 

VISTA SATELITAL DEE LA  LA  PRESA A DE SAL SALTO TO GRANDE  GRAND PRES

 

 

 

En construcción 

NOMINAL: AL:   CAUDAL NOMIN 210,5 m3 /s  /s  

SALTO BRUTO: BRUTO:   m   295 m

m   ALTURA: 80 m LONGITUD DE CORONACION: 270 m  

DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA   HUANCAVELICA

REPRESA CERRO DE AGUILA   AGUILA PERÚ  PERÚ  MANTARO  RÍO MANTARO  Construcción de la CH Cerro del Águila de de 510 MW. Incluye caminos de acc accesos, esos, seis puentes puentes y 12 portones, toma y desa desarenadores, renadores, presa de 75 m de altura, túnel de 6.0 km de 98 m² de sección, túnel de desvío de río r ío de 400 m c/u c/u y 11 m de de diámetro, diámetro, chime chimenea nea de equilibrio, pique vertical de 180 m y horizontal blindado de 80 m, casa de máquinas en caverna.  caverna.  CONSIDERACIONES: CONSIDERACIONES:   la segund Será la segundaa hidroeléctrica más grande grande del Perú. Perú.   Contó con una inversión de US$ 948 mn.  mn.   Tiene una vida útil de 50 años  años   Está en proceso de construcc construcción, ión, será entregado este e ste año. año. 

TAYACAJA   PROVINCIA: TAYACAJA

USO: HIDROELECTRICO  HIDROELECTRICO   

DSDAS

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD TIR 

ELECTRICA   CENTRAL ELECTRICA La central tendrá una capacidad de 525 MW y aportará energía al 10% de la demanda del sistema eléctrico interconectado nacional.

 

 

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  MMC  10000 MMC 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  62 km2 

VOLUMEN:   VOLUMEN: 885 MMC  MMC 

REPRESA POECHOS SULLANA   SULLANA RÍO CHIRA  La más grande represa nacional y pieza central del gran proyecto de irrigación.  irrigación. 

ALTURA: 48 m  m  LARGO: 13 km2  ANCHO DE BASE: 290 m  m  LONGITUD DE CORONACION: 8 m  m 

OBRAS (FIN): 1978  1978 

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  Para la construcción de la presa se emplearon de relleno relleno   18 MMC y 14 tipos de materiales diferentes, diferentes, en las obras de concreto armado, se emplearon 401 000 m3 de hormigón.   hormigón. Fue construida en 3 etapas. etapas.   Se hizo estudio de sedimentación del embalse en 5 ocasiones, donde en la quinta ocasión descubrieron que la granulometría resultó ser 40% mayor a lo previsto  previsto  La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta años (1976-2030).  (1976-2030). 

USO: AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA, CONTROL DE INUNDACIÓN, HIDROELÉCTRICA.  DSDA S  

CENTRALES ELECTRICAS   ELECTRICAS Son dos las centrales eléctricas, Poechos I y Poechos II con una potencia de 10 Mw

 

 

 

VISTA SATELITAL DE LA  REPRESA POECHOS

 

TOTAL:  CAPACIDAD TOTAL:  MMC   571 MMC

SUPERFICIE: SUPERFICIE:   15.5 km2 

VOLUMEN:   VOLUMEN: 400 MMC  MMC 

 

REPRESA GALLITO CIEGO   CIEGO CAJAMARCA  CAJAMARCA 

m  ALTURA: 104 m  LARGO: 12 km2  ANCHO DE BASE: 564m ANCHO DE CORONA: 15m LONGITUD DE CORONA:  CORONA:  797m  797m 

RÍO JEQUETEPEQUE  JEQUETEPEQUE  Siendo la cuarta represa más importante del Perú, no sólo es un elemento fundamental fundamental para el desarrollo agrario norteño y para la generación de energía eléctrica. También se está convirtiendo, poco a poco, en un puntal del desarrollo turístico de la zona  zona 

OBRAS (FIN): 1988 1988  

USO: AGRICULTURA. 

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  DSDA S  

Posee un muro de contención de tierra zonificada de sección trapezoidal, de 104 metros de altura, uno de los más altos del mundo.  mundo.  construcción  Es un proyecto de 3 etapas: la primera fue la construcción  segunda nda y puesta de operación de la represa, la segu mejoramiento del riego en el valle del Zaña y la tercera el desarrollo eléctrico de la cuenca en el río Jequetepeque.  Jequetepeque.  La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta años (1988-2038).  (1988-2038). 

TIPO: GRAVEDAD

R EA S  

CENTRAL HIDROELECTRICA   HIDROELECTRICA Posee una central hidroeléctrica con una potencia instalada de 34MW y una potencia efectiva de  de  38.14 MW. Cuenta con dos turbinas Francis de eje vertical

 

VISTA SATELITAL DE LA  REPRESA GALLITO CIEGO

 

TOTAL:  CAPACIDAD TOTAL:  250 MMC  MMC 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  16KM2  16KM2 

VOLUMEN:   VOLUMEN: 210MMC   210MMC

 

REPRESA SAN LORENZO PIURA   PIURA

ALTURA: 57 m  m  LARGO: ANCHO DE BASE:  BASE: 

OBRAS (FIN): 1959 1959  

PIURA  RÍO QUIROZ – RÍO PIURA  También llamada represa de Los Cocos, es la represa más antigua de las grandes represas peruanas. Fue inaugurada en 1959, como parte de la segunda etapa del proyecto de derivación de las aguas del río Quiroz hacia el río Piura.  Piura. 

USO: REGADIOS Y ABASTECIMIENTOS A LA POBLACION  DSDA S  

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES: 

TIPO: GRAVEDAD

TIR EA S  

La finalidad del proyecto en sus dos etapas consiste en regularizar el riego de 31,000 Ha e irrigar 45,000 Ha de tierras eriazas comprendidas entre los ríos Chipillico, Piura, Chira y Quiroz.  Quiroz.  La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta años.  años.   

CENTRAL HIDROELECTRICA   HIDROELECTRICA CURUMUY CON POTENCIA DE 12 MW

 

 

VISTA SATELITAL DE LA  REPRESA SAN LORENZO

 

TOTAL:  CAPACIDAD TOTAL:  285 MMC  MMC 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  KM2  10.8 KM2 

VOLUMEN:  VOLUMEN:  259 MMC  MMC 

 

REPRESA DE CONDOROMA AREQUIPA   AREQUIPA

ALTURA: 101 M LONGITUD DE CORONACIÓN: 514.10M  514.10M  ANCHO DE BASE: 420 m  m 

OBRAS (FIN): 1985 1985  

COLCA  RÍO COLCA  Esta represa es parte de la primera etapa del proyecto MajesSiguas, junto con la Angostura, las cuales son necesarias para regular los caudales del rio Colca y Apurimac.  Apurimac.  CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  La represa de Condoroma esta conformada por diferentes estructuras siendo las principales: La Presa, las Compuertas de Derivación, el Aliviadero de Demasias y la Casa de Fuerza.  Fuerza.  Consta de zona de filtro de arenas en río, y zona de espaldones en grava y arena.  arena.   La vida útil de la presa y del embalse se calculó en alrededor de cincuenta años.  años. 

USO: AGRICULTURA Y ABASTECIMIENTO DE AGUA.  AGUA.  DSDA S  

TIPO: GRAVEDAD

IR EA S  

CENTRAL HIDROELECTRICA   HIDROELECTRICA Con el propósito de aprovechar la descarga de agua, se construyó una central que generará 8MV de energía a favor de 30 000 hogares.

 

 

VISTA SATELITAL DE LA  REPRESA CONDOROMA

 

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:    208 MMC    MMC

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  KM2  14.8 KM2 

VOLUMEN:  VOLUMEN:  204 MMC MMC  

REPRESA EL EL FRA FRAYLE YLE AREQUIPA   AREQUIPA

ALTURA: 74 M LONGITUD: 72M LONGITUD DE CORONACIÓN: 72M  72M  ANCHO DE CORONA: 2.50m  2.50m 

RÍO BLANCO  BLANCO  OBRAS (FIN): 1958  1958 

En el movimiento telúrico deevitar 1960 se produjo una el contrafuerte izquierdo, para la filtración fuerajadura reparadoen con bloques de cemento, además ha soportado el terremoto del 2001. CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:  La capacidad de descarga de fondo es de 50m3/seg y de agotamiento 10 m3 /seg. /seg.  

USO: AGRICULTURA , ENERGICO, MINERO, CONSUMO HUMANO, INDUSTRIAL.

 

DSDA S  

izquierd o, inmediatamente aguas abajo En el margen izquierdo, abajo de la estructura principal, se ha construido una gran estructura de contrafuertes y un sistema de drenaje que tiene como objetivo estabilizar la ladera izquierda del cañón sobre el que está est á apoyada la Presa El Frayle.  Frayle.  Tiene más de 50 años de antigüedad.  antigüedad.   

TIPO: PRESA DE ARCO

IR EAS  

CENTRAL HIDROELECTRICA   HIDROELECTRICA Charcani V, que otorga el  el  70% de energía necesaria.

 

 

VISTA SATELITAL DE LA  REPRESA EL FRAYLE 

 

 

TOTAL:   CAPACIDAD TOTAL: 43 MMC  MMC 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  2.5 KM2  KM2 

VOLUMEN: VOLUMEN:   30.432 MMC MMC  

REPRESA AGUADA BLANCA   BLANCA AREQUIPA AREQUIPA  

ALTURA: 45.5 M LONGITUD: 80M  80M  ANCHO DE CORONA: 5m  5m 

OBRAS (FIN): 1972  1972 

CHILI  RÍO CHILI  Este reservorio opera actualmente como el último elemento regulador del sistema, completando las regulaciones parcialmente efectuadas por embalses existentes aguas arriba. Debido a su capacidad reducida sirve principalmente para atender las variaciones de corto plazo en la demanda, siendo su capacidad insuficiente para regular los caudales de la Cuenca propia del Chili más los derivados del Alto Colca. CONSIDERACIONES: CONSIDERACIONES:   La capacidad de descarga de fondo es de 50m3/seg y de agotamiento 10 m3 /seg. /seg.   La presa tiene un talud de 1.7:1 aguas arriba y 1.4:1 aguas abajo.   abajo. años.   Tiene una vida útil de 50 años.

USO: REGULA RECURSOS HÍDRICOS, CONTROLA DESCARGAS   DESCARGAS DSDA S  

TIPO: PRESA DE ARCO

REA S  

CENTRAL HIDROELECTRICA   HIDROELECTRICA La central hidroeléctrica   hidroeléctrica el  Charcani V, produce el  70% de energía que necesita la región

 

 

VISTA SATELITAL DE LA  REPRESA AGUADA BLANCA

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  100 MMC  MMC 

VOLUMEN:  VOLUMEN:  99 MMC  MMC 

 

REPRESA EL PAÑE AREQUIPA   AREQUIPA

ALTURA: 13 M LONGITUD: 20M  20M  LONGITUD DE CORONA:  CORONA:  580M 580M  

OBRAS (FIN): 1964  1964 

RÍO NEGRILLO  NEGRILLO  Presa de embalse porque acumula agua y esta a de su embalse vez derivay derivación, el agua el agua al rio Sumbay.

USO: ENÉRGICO, AGRÍCOLA.

CONSIDERACIONES:  CONSIDERACIONES:    DSDA S  

Consta de diques, es una presa que transporta agua a través del suelo por medio de diferencia de presiones.  presiones. 

TIPO: PRESA DE TIERRA

REA S 

agua.   Consta da aliviadero en caso de tener exceso de agua. Tiene una vida útil de 50 años.  años. 

CENTRAL HIDROELECTRICA   HIDROELECTRICA La central hidroeléctrica   hidroeléctrica el  Charcani V, produce el  70% de energía que necesita la región

 

 

VISTA SATELITAL DE LA  REPRESA EL PAÑE 

 

 

CAPACIDAD TOTAL: TOTAL:   80 MMC 

VOLUMEN: VOLUMEN:   76 MMC  MMC 

ALTURA: 26M LONGITUD: 20M  20M 

EMBALSE PILLONES AREQUIPA   AREQUIPA

2006  OBRAS (FIN): 2006 

RÍO PILLONES- RIO SUMBAY  SUMBAY  Presa de embalse y derivación, de embalse porque acumula agua y esta a su vez deriva el agua el agua al rio Sumbay. CONSIDERACIONES:   CONSIDERACIONES: La obra permitirá a EGASA aumentar en 18% su capacidad electrica.  electrica.  Constituida por un relleno de material homogéneo, teniendo en su cara anterior un filtro y pantalla de concreto impermeable.  impermeable.  Consta da aliviadero en caso de tener exceso de agua.  agua. 

USO: AGRICULTURA, MINERO, AGRICOLA.   AGRICOLA. DSDA S  

TIPO: PRESA DE TIERRA

IREA S  

CENTRAL HIDROELECTRICA la central hidroeléctrica   hidroeléctrica charcani iii, con una capacidad aproximada de  de  332.14 mv

 

 

VISTA DEL DEL  

EMBALSE PILLONES

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  1290MMC  1290MMC 

VOLUMEN:  VOLUMEN:  1140 MMC  MMC 

 

REPRESA DE ANGOSTURA AREQUIPA   AREQUIPA RÍO APURIMAC  APURIMAC  Constituye parte de la infraestructura prevista en la II Etapa del proyecto Especial Majes Siguas. Sería más grande que la represa Poechos.

ALTURA: 102M LONGTUD DE BASE: 370M  370M  LONGITUD DE CORONA:  CORONA:  302M  302M 

AGRÍCOLA.   USO: AGRÍCOLA. DSDA S  

TIPO: PRESA DE GRAVEDAD R EAS  

CONSIDERACIONES: CONSIDERACIONES:   Contará con un aliviadero escalonado con una ojiva sin compuertas, que permitirá el rebose del agua sin afectar la estructura2 tendrá un ancho de 50 m.  m.  e structura de descarga de fondo, La presa contará con estructura estructuras de galerías de drenaje, estructuras del aliviadero, pozas de disipación de energía y ataguías, at aguías, los cuales permitirán controlar el nivel del embalse y limpieza de los sedimentos   sedimentos

CENTRAL HIDROELECTRICA   HIDROELECTRICA LLUCLLA, CAPACIDAD INSTALADA DE  DE  316MV

 

 

TOTAL:  CAPACIDAD TOTAL:  320 Mm3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  20 Km2 

ALTURA: ALTURA:  

41M   41M  

REPRESA TINAJONES

LAMBAYEQUE – CHICLAYO CHONGOYAPE  CHONGOYAPE   RÍO CHANCAY, CHOTANO Y CONCHANO CONCHANO   El reservorio está constituido por un dique principal de 2 440 m de longitud y 20 m de altura respectivamente. Canal de descarga de 4 km2 y un túnel t únel de descarga (salida) de 270 m.  m.  CONSTRUCCIÓN:  CONSTRUCCIÓN:  Regularizar el riego de aproximadamente 68,000 hectáreas en una Primera Etapa, aprovechando los aportes del actual sistema Chancay Chotano y asegurar y posibilitar la irrigación de tierras nuevas hasta aproximadamente 100,000 hectáreas en una segunda etapa, mediante obras de almacenamiento (Reservorio Tinajones, Chotano y Llaucano).  Llaucano). 

41M  

COTA: 284 msnm  msnm 

1968   OBRAS: 1963 - 1968

USO: HIDROELECTRICO, IRRIGACION, REGULACION.  REGULACION.  DSDA S  

TIPO: GRAVEDAD  GRAVEDAD 

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CARHUAQUERO   CARHUAQUERO Caída de 449 metros y 75 Mw de potencia instalada. Aprovechando los recursos hídricos del Chancay y de los derivados a través del Túnel Trasandino Chotano

 

VISTA SATELITAL E 672706.00 N 9264744.00 

RESERVORIO TINAJONES DIQUE

 

TOTAL:  CAPACIDAD TOTAL:  44 Mm3 

SUPERFICIE:   SUPERFICIE: 2.5 Km2 

ALTURA: 43 m

 

CRESTA: 350 m

REPRESA LIMÓN

CAJAMARCA – POMAHUACA JAEN   JAEN HUANCABAMBA  RÍO HUANCABAMBA  Ubicada en Cajamarca, constituye uno de los componentes principales del proyecto hidroenergético de Olmos. Embalsa sus aguas, a través del túnel trasandino, t rasandino, hacia el cauce del río Olmos, en el lado occidental, e irrigar así las extensas y fértiles pampas de este valle lambayecano.  lambayecano.  SISTEMA DE DESVÍO: DESVÍO:  

OBRAS: 2008 - 2009  2009 

HIDROELECTRICO      USO: HIDROELECTRICO REGULACION. IRRIGACION, REGULACION.  DSDA S  

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD

ODEBRETCH  EMPRESA: ODEBRETCH 

Aliviadero: Estructura de hormigón con un conjunto de compuertas radiales con capacidad para evacuar 1,700 m3/s. /s.   Estructura de Purga: Estructura con una capacidad de 350 m3/s, que permitirá evacuar el embalse durante el tránsito de avenidas.  avenidas.  Túnel de Desvío: Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2. 

TUNEL TRASANDINO   TRASANDINO El sistema de trasvase desde la cuenca del río Amazonas, a la vertiente del Océano Pacífico, alimentará dos centrales hidroeléctricas. La principal característica de este proyecto está constituida por el túnel

 

9347261.60  VISTA SATELITAL E 684596.11 N 9347261.60 

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  405 Mm3 

ALTURA:  ALTURA:  97 m  m 

COTA: 250 msnm

CRESTA: 820 M  

REDONDO  REPRESA PALO REDONDO  CHAO  LA LIBERTAD – VIRÚ - CHAO  RÍO SANTA SANTA   Se ha previsto que la Presa será del tipo de enrocado con pantalla de concreto (CFRD). Su función es la de regulador estacional, permitiendo la disponibilidad suficiente suficiente del recurso hídrico en el estiaje.   estiaje. RELLENO: RELLENO:   La Presa tendrá un ancho de cresta 8m, ancho en el fondo

OBRAS: 2015 - 2016  2016 

USO: HIDROELECTRICO, REGULACION.   REGULACION. DSDA S  

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD

del cauce 520m, distancia entre pies de taludes aguas arriba y aguas abajo 300m.  300m.  El relleno de la Presa está constituido por un volumen de  de   cerca de 8.8 millones de m3, conformado por materiales de tipos diferentes, según la función propia de la zona en que serán aplicados.  aplicados. 

CENTRAL HIDROELÉCTRICA   HIDROELÉCTRICA Es

una

obra

de

vital

importancia, Chao, Virú,que abastece Tanguche,a Macate y otros poblados. Logra brindar el servicio de luz a todos los centros poblados ya antes mencionados.

 

VISTA SATELITAL E 775505.00 N 9035942.00  9035942.00 

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  140 000 m3 

ALTURA: 160 m

 

REPRESA GERA  GERA 

MARTIN - TARAP SAN MARTIN ARAPOTO OTO -  JEPELACIO  JEPELACIO  GERA  RÍO GERA  La energía es generada con afluencia del río Gera con una caída de agua desde la cámara de carga hasta la sala de máquinas metros.   a través de una tubería con una caída de 163 metros. La energía se genera a través de 2 turbinas, cada una con con   3.2 MW generando en épocas de valle ((épocas épocas de lluvia) un total de 6.4 MW normalmente.  normalmente.  En época de sequía debido a la disminución del caudal del

CRESTA: 1.2 Km

OBRAS: 1990 - 1992  1992 

HIDROELECTRICO   USO: HIDROELECTRICO REGULACION.  IRRIGACION, REGULACION.  DSDA S  

GRAVEDAD   TIPO: GRAVEDAD

río Gera llega a generar hasta 1 MW, debido a eso los constantes apagones en esas épocas.   La sequía es debido a la tala indiscriminada de los bosques de las nacientes de las quebradas afluentes que forman el inicio del río Gera.  Gera. 

 

CENTRAL HIDROELECTRICA:   HIDROELECTRICA: Producción Estimada: 5,6  MW Producción Actual: 2,4 MW 

 

VISTA SATELITAL E 291341.00 N 9323532.00  9323532.00 

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  430 000 m3 

ALTURA:  ALTURA:  M   35 M

CRESTA:  CRESTA:  110 m m  

 

REPRESA HUINCO 

LIMA – HUAROCHIRÍ - SAN ANTONIO /  CASTA  SAN PEDRO DE CASTA 

OBRAS: 1964 – 1966  1966  

USO: HIDROELECTRICO, IRRIGACION, REGULACION.  REGULACION.  DSDA S  

RÍO SANTA EULALIA  EULALIA  Es una obra maestra de la ingeniería, pues para instalarla se tuvo que construir una gigantesca caverna en el interior de la montaña, de 108 metros de largo, 31 de ancho.  ancho.  

TIPO: GRAVEDAD GRAVEDAD  

HIDROELECTRICA:   CENTRAL HIDROELECTRICA: MW   Potencia: 247,34 MW Generación anual (EGB) 2007: 1.141,56 GWh GWh   Hz   Frecuencia: 60 Hz Factor de carga 2007: 52,68%  52,68%  Caudal turbinable: 25 m3/s  m3/s  Altura de caída neta: 1.245,0 m m    

CENTRAL HIDROELÉCTRICA   HIDROELÉCTRICA Tipo turbina: Pelton de Eje Eje   Horizontal

 

VISTA SATELITAL E 324033.00 N 8699005.00  8699005.00 

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  500 Mm3 

SUPERFICIE:  SUPERFICIE:  66 KM3 

m   ALTURA: 48 m   C 

REPRESA LAGUNILLAS PUNO – LAMPA SANTA LUCÍA  LUCÍA 

COTA: 4100 msnm 

1996   OBRAS: 1996

RÍO RAMIS  RAMIS  Es una presa de gravedad, con un muro de contención de 16.2 metros de altura. Es la segunda más grande del país, luego de la de Poechos. Fue inaugurada en 1996.  1996.   DESVÍO:   SISTEMA DE DESVÍO:

USO: IRRIGACION, REGULACION.   REGULACION. DSDA S  

TIPO: GRAVEDAD

Con una inversión de 174 millones de soles, ampliará las áreas de cultivos en más de 30 mil hectáreas, potenciando el desarrollo agrícola y pecuario de la zona del Altiplano. El proyecto beneficiará a alrededor de 25 mil productores de la provincia de San Román (Puno).  (Puno).  Lagunillas constituye la mayor obra de irrigación del último quinquenio, realizada por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT), que contempló más de  de   151 kilómetros de canales de riego.  riego.    

 

 

8261101.00  VISTA SATELITAL E 317350.00 N 8261101.00 

 

CAPACIDAD TOTAL:  TOTAL:  180 Mm3 

SUPERFICIE: 

17 KM2 

msnm  ALTURA: 12 msnm   

REPRESA CHOCLOCOCHA

HUANCAVELICA -HUAYTARÁ -HUAYTARÁ Y CASTROVIRREYNA - -  PICHACA Y SANTA ANA  ANA  PAMPAS  RÍO PAMPAS 

Presa de tierra de 280 metros de longitud, 6.5 metros de ancho de coronación.   coronación. DESCARGA:  TÚNEL DE DESCARGA:  El reservorio desagua por un túnel de descarga de 1320 metros de longitud denominado “túnel cero”  al canal de derivación Choclococha que finalmente vierten sus aguas a la laguna Pariona, punto de nacimiento del río Ica.  Ica.   

COTA: 4600 msnm 

USO: IRRIGACION, REGULACION.   REGULACION. DSDA S  

TIPO: TIERRA, RELLENO HOMOGENEO

 

 

VISTA SATELITAL E 492035.81 49 2035.81 N 85357 853 5745.06 45.06  

 

III. 

3.1. 

SITUACIÓN ACTUAL

INVENTARIO DE PRESAS EN EL PERU

La Autoridad Nacional Agua, teniendo en consideración la diversidad de características de las obras de regulación que pudieran existir en el país, opto por limitar  —  para el 2015 —  2015 — , el inventario de las presas tomando las siguientes condicionantes: a. Presas previamente registradas en el ICOLD  b. Presas de almacenamiento y regulación, además de d e las presas de relave para uso minero

c. Presas de propiedad estatal o privada d. Presas que presentan una altura igual o mayor a los cuatro metros (medida desde la cota más baja de su cimentación) o que conformen un reservorio de capacidad mayor de300 000 m3 e. Presas que se encuentran en operación. En total, se ha ubicado cerca de 1 300 presas, de las cuales se ha logrado inventariar 743  presas que cumplen las las condicionantes anteriormente citadas. Este número incluye las presas que estuvieron registradas en el ICOLD (54 Presas).

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua

 

  Fuente: Autoridad Nacional Del Agua

Fuente: Autoridad Nacional Del Agua

 

El Perú cuenta con aproximadamente 80 grandes presas (presas con más de 3 MMC de capacidad o más de 15 m de altura), con una capacidad total de regulación combinada de 5,600 MMC lo que representa el 11.6% del aporte de los ríos de la costa, muy por debajo de la capacidad de regulación de países como Argentina (150 grandes presas), México (680 grandes presas), o España (1,300 grandes presas, con 65,000 MMC que representan cerca del 60% del aporte anual de sus ríos). Esta breve comparación busca mostrar el déficit que  presenta nuestro país en lo que a capacidad de regulación hídrica se refiere, lo cual incide negativamente en su desarrollo, al incorporar un fuerte componente de riesgo en términos de manejo del agua para la agricultura y alta vulnerabilidad a los riesgos de desastres por

inundaciones. Lambayeque es una región que presenta una ubicación estratégica en la costa peruana, con un importante potencial de tierras aptas para la agricultura y recursos hídricos superficiales dentro de la región y próximos a ella, que pueden ser aprovechados de manera óptima, si se implementan las medidas adecuadas en términos de infraestructura, de organización y de cambio de patrones de manejo de este recurso. 3.2. 

PLAN DE DESARROLLO HIDRÁULICO DE LA REGION LAMBAYEQUE.

La presente propuesta comprende el planeamiento de los sistemas hidráulicos de las seis cuencas de la región Lambayeque, definiendo los esquemas de obras de regulación para cada una de estas, de manera tal, que se garantice una adecuada laminación y un eficiente control de las avenidas máximas, así como el almacenamiento de los recursos hídricos para el desarrollo agrícola de los valles. Las intervenciones en obras de regulación hídrica se han organizado de la manera siguiente: A- Rehabilitación de presas existentes: Tinajones, Collique, La Viña, Cayaltí, Boró. B- Construcción de nuevas presas de embalse: 19 presas Para tal efecto, una evaluación hidrológica, topográfica y geológica preliminar, ha permitido identificar, diecinueve probables zonas estratégicas con potencial de regulación en la región Lambayeque, con una capacidad total de almacenamiento de más de 430 Hm3, masa que  podría además ser utilizada para mejorar el manejo de la oferta hídrica para el desarrollo agrícola de la región, principalmente en la ampliación de nuestra frontera agrícola y para una mejor gestión en épocas de sequía, fenómeno frecuente en el Perú.

 

Los proyectos propuestos en cada una de las cuencas hidrográficas son como se describe a continuación: 3.2.1.  Valle Chancay – Chancay  – Lambayeque:  Lambayeque:

La propuesta está orientada a implementar la infraestructura de regulación para contener las avenidas máximas en el río Chancay, el principal río de la región Lambayeque. Este valle cuenta con una superficie cultivada de más de 94,000 ha beneficiando a 26,000 agricultores; la masa media aportada por el río es de 850 Hm3/año a los que se suman 230 Hm3 provenientes del trasvase del río Chotano.

En 1998 el río Chancay registró un QMax.Inst de 2,014 2,0 14 m3/s (caudal estimado, bocatoma La Puntilla), ocasionando desbordes e inundaciones que comprometieron a las dos principales  bocatomas del valle (Raca Rumi y La Puntilla) dejándolas fuera de servicio generando un dramático problema de desabastecimiento hídrico en el valle e inundando terrenos de cultivo, viviendas e infraestructura vial de primer orden.

 Foto: río Chancay  –   Lambayeque, Lambayeque, desbordándose por su margen izquierda, aguas arriba de la bocatoma La Puntilla. Marzo del 2013

 

Esquema hidráulico: El esquema de obras que se propone desarrollar, comprende la “ampliación” de la capacidad de almacenamiento del Sistema Tinajones mediante nuevas presas de embalse (el reservorio Tinajones, tiene una capacidad de almacenamiento de 300 Hm3) a fin de recuperar recup erar la pérdida de su capacidad de regulación debido al proceso de colmatación. Dentro de las nuevas propuestas de embalse se tiene la presa La Montería, de 77 Hm3 de capacidad, para contener las avenidas máximas de la quebrada (cauce aluvial) del mismo nombre y aprovechar mediante una derivación, los excedentes el río Chancay; el Proyecto

Hidráulico Sicán, como complemento al anterior, busca resolver las restricciones de agua  potable para las ciudades de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque mediante un embalse (embalse Sicán, de 54 MMC), interconectado al reservorio Tinajones, que permitirá generar además, las condiciones para la conversión de sistemas de riego de gravedad hacia riego a  presión para más de 10,000 ha en la zona z ona de riego del Canal Taymi, en donde gran g ran parte de estas áreas presentan un avanzado estado de degradación por el proceso de salinización vinculado al uso indiscriminado del agua; a estas propuestas de presas se suman otras  propuestas de menor capacidad para el valle Chancay (presas Majín ( 10 MMC) y Palo Blanco ( 10 MMC), Ampliación de presa Collique, etc.) que en conjunto, permitirán incrementar la capacidad de regulación del Sistema Tinajones en más de 160 MMC, con el  beneficio adicional de lograr un control eficaz sobre las avenidas máximas en el río Chancay, como estrategia para reducir el riesgo de desastres por inundaciones, las mismas que amenazan con volver a inundar las ciudades de Eten, Monsefú, Reque, Callanca, Pucalá, así como diversos caseríos.

 

  Zona de embalse del reservorio Tinajones, embalse casi vacío (37 MMC almacenados)  

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque: proyecto especial Olmos Tinajones

 

3.2.2.  Valle Motupe:

El valle Motupe, es un valle que carece de sistema de riego regulado, con una superficie agrícola de 5,900 ha, en donde la agricultura se desarrolla a expensas del comportamiento hídrico del río Chiñama –  Chiñama –  Motupe,  Motupe, el mismo que presenta un régimen de descargas irregular, irr egular, con eventos de inundaciones relacionadas con el fenómeno El Niño y de sequías extremas (años 1997 y 2004) con impactos severos sobre la economía del valle. Mediante el presente  proyecto se busca evaluar la viabilidad de la construcción de los sistemas de regulación hídrica mediante la construcción de embalses interconectados, siendo los más destacados, des tacados, las  presas Cruz de Colaya - Chiniama ( 5.5 Hm3), Chóchope ( 5.5 Hm3) y la presa Olós (1.5

MMC), con lo cual se lograría un control eficaz del riesgo de inundaciones y una mejor manejo del agua para la gestión de sequías; este proyecto contaría con un gran contenido social y de impulso a la agricultura, el comercio y el turismo para la región Lambayeque. Con este proyecto no solo se controlará el riesgo de desbordes del río Motupe, sino que se logrará además, ampliar la superficie agrícola hasta alcanzar las 10,000 ha, que serían el complemento a los beneficios que se estarán generando con el Proyecto de “Mejoramiento del Sistema de Trasvase Huallabamba  –   Motupe (Canal Huallabamba)”, recientemente declarado viable por la Unidad Formuladora de la Gerencia Regional de Agricultura y que apunta a reemplazar el actual canal Huallabamba, severamente deteriorado a lo largo de sus 22 Km de longitud y sus más de 80 años de servicio; con este proyecto lo que se busca es elevar a garantía del trasvase de más de 30 MMC/año desde la cuenca de la quebrada Yerma, hacia la cuenca del río Motupe.

 

 

 Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque: proyecto especial Olmos Tinajones

3.2.3.  Valle Zaña: El valle del río Zaña es otro de los valles con problemas de eventos de inundaciones, las mismas que han dejado huella en su pasado histórico como lo ocurrido a la ciudad de Zaña en 1720, en que el desborde del río arrasó con la ciudad capital dejándola en ruinas que nunca más pudieron ser restituidas a su condición original y acallando sus pretensiones de convertirse en capital del Perú. Las sequías de los años 1968, 1990 y 2004 dejaron serias secuelas sobre la economía de este valle, ocasionando un gran flujo migratorio de la población rural hacia las ciudades de Chiclayo y Lima. La masa media anual aportada por el río Zaña, es del orden de los 205 Hm3, y la superficie agrícola supera las 15,000 ha. En este valle se tienen identificados varias zonas con condiciones topográficas y favorables para proyectar las obras de almacenamiento, siendo las principales de ellas, las zonas de Papayo (10 MMC) y Las Delicias (80 MMC); esta última, viene siendo desarrollada a nivel de estudio de factibilidad bajo la conducción de la Autoridad Nacional del Agua, en convenio con el Gobierno Regional de Lambayeque (GRA y PEOT), el PEJEZA y la Junta de Usuarios del Valle Zaña.

 

 

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque: proyecto especial Olmos Tinajones 3.2.4.  Valle Olmos:

El valle del río Olmos se ubica en la parte norte de la región Lambayeque, cuenta con una superficie agrícola en producción, de 3,500 ha, sin embargo, la superficie potencialmente agrícola es superior a las 200,000 ha, de las cuales, 43,500 (38,000 ha de irrigación y 5,500 ha en valle viejo Olmos) se encuentran en fase de implementación mediante la ejecución de la Primera Etapa del Proyecto Olmos. Debido a que las aguas del proyecto Olmos están orientadas a beneficiar principalmente a áreas nuevas, el presente Proyecto busca, además de controlar las descargas desc argas máximas del río, satisfacer la demanda de los actuales agricultores, buscando además organizarlos para orientar su producción hacia los mercados internacionales. Otro componente importante de este proyecto está en la ventaja de lograr, mediante me diante la construcción de una presa de embalse, un control eficaz sobre las avenidas máximas del río Olmos, las mismas que todos los años se desborda afectando terrenos de cultivos (sectores de Nitape, La Orchía, entre otros), así

 

como a centros poblados, principalmente a la ciudad de Olmos y al asentamiento humano Alan García. Se propondrá la proyección de la presa Olmos, con una capacidad de regulación superior a los 50 Hm3.

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque: proyecto especial Olmos Tinajones 3.2.5.  Valle Ñaupe – Ñaupe  – Cascajal  Cascajal

Los ríos Ñaupe y Cascajal se ubican en el extremo Norte de la región Lambayeque, ambos confluyen a un solo cauce cuando ingresan a la zona de bosque seco de las pampas p ampas de Olmos. Junto a las riberas de estos dos ríos se ubica una cantidad importante de centros poblados (más de 20 caseríos), entre los que se destacan, Ñaupe, Cascajal, Mano de León, Capilla Central, Ancol, entre otros, los cuales son afectados por los constantes desbordes de los ríos en sus temporadas de avenidas. La superficie agrícola a grícola en actual producción en estos valles es cercana a las 5,000 ha, sin embargo, el potencial agrícola es mucho mayor, superando las 100,000 ha, las cuales, en el largo plazo se esperan desarrollar mediante la implementación de sistemas de riego localizado (riego a presión). Mediante el presente estudio se pretende proponer la viabilidad de las presas de embalse Querpón (3 Hm3), Boca Chica 1 y 2 (5 Hm3), Mano de León ( 15 Hm3), entre otras que se encuentran en evaluación.

 

 

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque: proyecto especial Olmos Tinajones

 

 

Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque: proyecto especial Olmos Tinajones 3.3. 

Reservorio Poechos

El Reservorio constituye la obra principal de la primera de las tres etapas del Proyecto Especial Chira-Piura y representa la más importante del Sistema de Riego Chira-Piura. Está ubicada sobre el río Chira, al noroeste del Perú, en una zona costera y desértica, a 30 Km. aguas arriba de la ciudad de Sullana. Su objetivo principal es almacenar los excedentes de agua del río Chira durante el periodo lluvioso y regular anualmente los caudales del río Chira. Así, se pretende satisfacer la demanda de los valles Piura y Chira con una alta probabilidad de que qu e la operación sea segura y confiable. (Morocho Calle, 2004) Su construcción se inició en el año 1970 y culminó en 1976. Se diseñó con una capacidad de almacenamiento de 1 000 MMC.

 

Fue puesta en operación el 4 de junio de 1976. Actualmente permite irrigar 108 000 ha, en los valles Chira y Piura, es fuente generadora de 41 MW de energía (entre las centrales hidroeléctricas de Curumuy, Poechos I y Poechos II), y abastece de agua para uso poblacional a las ciudades de Piura, Sullana, Paita y Talara. El reservorio Poechos ha disminuido su capacidad como consecuencia del problema de sedimentación. La colmatación del embalse es un problema muy serio dadas las cantidades de sedimentación de la corriente del río Chira. Según los datos recopilados hasta diciembre del 2014, se pudo determinar el volumen acumulado de sedimentación en el reservorio de Poechos en 54,16% del volumen inicial de operación (885 MMC en la cota 103). En la

actualidad almacena un volumen útil de 405,6 MMC. Niveles de Operación y volumenes del reservorio Poechos, según diseño. N

DESCRIPCIÓN

1 2 3 4 5

Nivel de Operación Normal Nivel Minimo de Operación Nivel de volumen muerto Volumen Efectivo Volumen útil

COTA RELATIVA(m.s.n.m. 103 84 78,5

Volumen(MMC)

103

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura (1981).

 

Caracteristicas técnicas del reservorio Poechos, Poec hos, segú según n diseño. N

DESCRIPCIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Inicio de Construcción Inicio de Operación Vida Util Altitud de corona Tipo de Presa Altura de la Presa Longitud de Corona Volumen de Diseño Cota máxima de operación

1 972 1 976 50 años 108 m Tierra 48 m. 11 km 1 000 MMC 103 m.s.n.m.(OLSA)

885 180 94 705 791

10

15 16

Cota minima de operación Cota de Volumen muerto-Nivel muerto-Nivel mínim mínimo o de captación Nivel máximo de almacenamiento Volumen de de almacenamiento en la cota co ta máxima de operación 103, según diseño Volumen de de almacenamiento en la cota mínima mínima de operación 84, según diseño Volumen muerto a nivel 78,5 m.s.n.m. Volumen ef ectivo(cota máx.-cota mín.)

17 18 19 20 21

Volumen util, según diseño a nivel 103 m.s.n.m Capacidad de descarga Area bajo riego Área de espejo a nivel 103 m.s.n.m Longitud de embalse

11 12 13 14

84 m.s.n.m. 78,5 m.s.n.m. 105 m.s.n.m. 885 MMC 180 MMC 96 MMC 705 MMC 789 MMC 5 500 m3/s 108 874 Ha. 62 km2 24 km

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura (1981).

 

Niveles de Operación y volumen vo lumenes es del reservorio Poechos, en la actualidad N

DESCRIPCIÓN

1 2 3 4

Nivel de Operación Normal Nivel de volumen muerto Volumen de sedimentos Volumen útil

COTA RELATIVA(m.s.n.m.) 103 78,5 103 103

Volumen(MMC) 405,52 15,16(al 2013) 479,48 390,36

Fuente: TESIS Estado hidrológico, hidráulico y sedimentológico de los embalses en la Región Piura P iura 2016

 

Vista en planta de la presa Poechos

Fuente: Google earth  3.3.1.  Estructuras de protección y seguridad

La presa está equipada con estructuras de operación y seguridad como:

Salida de Fondo: es una estructura de concreto armado con blindaje con una capacidad de 300 m3 /s. Tiene 415 m de longitud, consta de compuertas de rueda de 4,50 m. de diámetro, válvula de mariposa y compuerta radial. Con salidas a los canales laterales Miguel Checa y Huaypirá, que irrigan el valle del Chira. En la figura 13 se muestra la salida de fondo del Reservorio.

 

 

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura (2014) Aliviadero de Compuertas el cual se ubica en las coordenadas UTM, 9482339 Norte y 0552918 Sur; está conformado de tres compuertas radiales, de 10 m. de ancho por 12 m. de altura y 210 toneladas de peso c/u. y tienen como función controlar las descargas de agua hacia el río Chira en época de avenidas, con una capacidad máxima de 5 500 m3 /s., en la actualidad su máxima descarga puede ser de 1 600 m3 /s debido a la población establecida aguas abajo del reservorio. 

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura (2014). Aliviadero de Emergencia se localiza en el dique izquierdo de la Presa, es un solado de concreto de 400 m. de longitud con muros laterales, tiene 4 cuerpos individuales de 100 m.

 

c/u, sobre el cual existe un relleno fusible de tierra provisto para ser erosionado cuando las aguas excedan al nivel máximo de seguridad de la presa (cota 105 m.s.n.m.). Sirve para la evacuación de aguas extraordinarias en caso de avenidas excepcionales y está diseñado para una capacidad máxima de 10 000 m3 /s., después de desaparecido el dique fusible por rebosamiento.

Situación actual

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura (2014).

El objetivo del afianzamiento del Reservorio Poechos es incrementar la capacidad de almacenamiento del Reservorio en 200 millones de metros cúbicos. La propuesta técnica final plantea elevar el nivel de operación sin incrementar la corona del dique, sino afianzando el dique fusible, estructura que está diseñada para que se rompa en grandes crecientes, de hasta 15 mil metros cúbicos por segundo. Se plantea elevar la cota del dique fusible, ponerle compuertas radiales y elaborar un manual de operaciones. Cabe señalar que el año 2017 la presa trabaja hasta la cota 103 (103 metros de altura), ahora con las nuevas reglas de operación, el nivel del agua alcanzará la cota 106 y se le dejará dos metros de seguridad. La corona del dique llega hasta los 108 metros. Con la propuesta de operar en la cota 106, se tendrá tres metros más de capacidad en el reservorio. Ello representa subir de 400 millones a 600 millones de metros cúbicos de almacenamiento.

 

Asegurará: planificar la campaña agrícola complementaria en el sistema agrícola ChiraPiura, así como la irrigación de más de 100 mil hectáreas de cultivos de exportación y la dotación de agua de consumo humano para 4 provincias de la región y una oferta importante de energía hidráulica. En el primer bloque del nuevo aliviadero del Reservorio Poechos se ensamblaron las dos  primeras compuertas radiales de un total de 6 que forma parte de la ejecución de esta obra de Afianzamiento del reservorio Poechos. Asimismo, la autoridad regional precisó que las compuertas radiales son fabricadas y ensambladas en China, tienen 6 metros de alto por 14 de ancho, asimismo la represa cuenta

con los cilindros hidráulicos, estación hidráulica y gabinetes de control. La represa Poechos cuenta con la construcción del parapeto de concreto cuya longitud total es de 8.69 km, consiste en una estructura vertical de 3 metros de altura, 30 cm. de espesor y cimentación horizontal de concreto de 3 metros de ancho, superpuesta en material impermeable. El objetivo de esta estructura es proteger a la represa Poechos de una eventual llegada de la ola de inundación de periodo de retorno de 10,000 años, asimismo permite incrementar la capacidad de almacenamiento del agua en 180 millones de metros cúbicos, mediante la elevación de la cota de operación de 103 a 106 msnm. La ANA y el Banco Mundial, el 20 de marzo del 2019 anunciaron la instalación de instrumentos de auscultación como piezómetros, acelerógrafos (para medir movimientos telúricos) y aforadores de filtración en el dique principal de la presa Poechos. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) en abril pasado, mostró su preocupación por el manejo sin ningún criterio técnico que se le viene dando a la presa de Poechos, por tanto, recomienda que se elabore el manual de operación cuanto antes y se opere siguiendo los criterios técnicos.

 

 

 

3.4. 

Mundo

El reporte, publicado como un atlas, producido por 11 ONG e instituciones de investigación que forman la Red Amazónica de Información Social y Ambiental Georeferenciada (RAISG), muestra que en el año 2017 los países amazónicos planean desarrollar más de 500  presas a lo largo del del Amazonas,  Amazonas,   de las cuales hay 140 presas hidráulicas operativas o en construcción y planean construir otras 428. Aunque al final solo se levante una porción de ellas, los científicos creen que su impacto sobre los ríos amazónicos será "desastroso". Un estudio global sobre las consecuencias de tanta represa señala que alterarán el discurrir del

río, reteniendo la mayor parte de los sedimentos y nutrientes fluviales que no vivificarán la  planicie amazónica, ahogando la vida que depende del río y el océano donde acaba. En un estudio realizado en 2017 en el que han participado ecólogos, ingenieros, economistas y geólogos han mencionado que a lo largo del del Amazonas  Amazonas hay 140 presas hidráulicas operativas o en construcción y planean construir otras 428. Aunque al final solo se levante una porción de ellas, los científicos creen que su impacto sobre los ríos amazónicos será "desastroso". Un estudio global sobre las consecuencias de tanta represa señala que alterarán el discurrir del río, reteniendo la mayor parte de los sedimentos y nutrientes fluviales que no vivificarán la planicie amazónica, ahogando la vida que depende del río y el océano donde acaba. El Amazonas su tramo principal tiene unos 2.000 kilómetros hasta la desembocadura en el Atlántico, en un estuario con más de 300 kilómetros de ancho. Pero aún hay otros 5.000 kilómetros hasta llegar al extremo contrario, a su cabecera en los andes peruanos, por donde discurren sus afluentes principales. Algunos, como el Madeira, el Negro o el Japurá, están entre los 10 ríos más grandes del planeta. La cuenca del Amazonas ocupa una extensión de 6,1 millones de Km2, 12 veces la de España. Y el agua que discurre por los ríos amazónicos equivale al 20% del agua dulce líquida de la Tierra, a pesar de tanta enormidad, no hay río que sobreviva a 568 presas. 3.4.1.  PRESA HOOVER, EE.UU.

Es una inmensa estructura que se encuentra en el curso del río Colorado, entre Arizona y  Nevada, su recorrido está presente en siete estados de d e EE UU y dos d os estados de México. La construcción comenzó en el año 1931 y terminó 5 años después, en 1936.

 

La presa tiene una altura de 220 metros, una longitud de 380 metros y un ancho de 200 metros, tiene 642km2 de superficie de inundación representan un volumen almacenado de 35.7 mil millones de metros cúbicos; riega 1,8 millones de hectáreas de cultivos, genera 4.200 megavatios de electricidad, cruza la frontera y va a morir en el desierto de Sonora. Actualmente el flujo promedio es de unos 15.000 millones de metros cúbicos,  cúbicos,   un estudio federal de 2011 calculaba que el cambio climático reduciría un 9% el agua de la cu cuenca enca hasta 2050, otros estudios muestran que históricamente la causa de la sequía era la falta de  precipitaciones; pero estamos entrando en una era en la que las altas temperaturas por sí solas

están causando la sequía. Un tercio de la pérdida de agua desde el año 2000 se debe a las altas temperaturas. Según avance el cambio climático, ese impacto va a aumentar. No se sabe lo que va a hacer la naturaleza. El Acta 319 prevé recortes de agua en cuanto el lago Mead baje de 1,326 millones de metros cúbicos. Ahora está en 1,335 millones de metros cúbicos, el nivel más bajo del que hay registro. Los eventuales recortes pactados en caso de sequía serán iguales para todos.

3.4.2.  PRESA ATATURK, TURQUIA

Originalmente embalse Karababa, es un embalse relleno de roca con un núcleo central en el rio Éufrates, sur este de Anatolia Turquía. Construida para generar electricidad y como para irrigar las llanuras de la región. La construcción empezó en 1983 y concluyó en 1990, el embalse y la central hidroeléctrica se puso en servicio en 1992. Es la pieza central de las 22  presas del Éufrates y Tigris.

 

Tiene una capacidad de almacenamiento de 48 mil millones de metros cúbicos y dando cobertura al riego de más de 700.000 hectáreas de tierras agrícolas en la zona Urfa-Mardin, en el sureste de Anatolia. La presa alcanza una altura de 169 m con una longitud de coronación de 1664 metros y un volumen de 84.5 millones de metros cúbicos. Y como central eléctrica tiene una capacidad de 2400 MW generados por 8 turbinas. El consumo conjunto de Turquía, Siria e Iraq supera el suministro total de 18300 millones de m3 al año en el rio Éufrates y los 5000 millones de m3 anuales del Tigris. El bajo caudal actual del Éufrates, agravado por su mala calidad, debido a las escorrentías

cargadas de pesticidas agrícolas, contaminantes químicos y grandes dosis de sales, ha obligado en más de una ocasión a los sirios a recortar drásticamente el suministro a sus grandes ciudades, Damasco y Alepo. La capital está a menudo sin agua por la noche. Su sistema de distribución urbana llega a perder hasta el 35% del agua que transporta por falta de un mantenimiento adecuado, lo que provoca una peor calidad en sabor y en garantías sanitarias.

 

3.4.3.  PRESA W.A.C. BENNETT, CANADA

Es una gran presa represa hidroeléctrica en el rio Peace en el norte de la Columba Británica, Canadá. Con 183 metros de altura y una longitud de coronación de 2068 m, es una de las represas de relleno de tierra más altas del mundo. La construcción de la presa comenzó en 1961 y culmino en 1968, año en que empezó a funcionar. La presa construida sobre el rio Paz en la Columbia Británica Canadá, creo el lago Williston convirtiéndose en la tercera presa más grande del mundo, con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 74 mil millones de metros cúbicos de agua, cubriendo

una superficie de 1773 km2. Cuando se ha producido erosión interna en la presa de tierra, la solución adoptada fue la colocación de un material de similares características geotécnicas e hidráulicas existentes en el lugar, pero se eligió un material que no presentara problemas de inestabilidad interna, asimismo se buscó que la compactación fuera similar, sin producir cambios de rigideces significativos en el suelo existente y el colocado, para que no se produzcan produz can distribuciones de tensiones desiguales, generándose zonas de menor esfuerzo.

 

  3.4.4.  PRESA FORT PECK, ESTADOS UNIDOS

Es la más alta construida a lo largo del rio Misuri, ubicada en el noreste del estado de Montana en los Estados Unidos, cerca de Glasgow, y junto a la comunidad de Fort Peck, con 6409 metros de largo y alrededor de 76 metros de alto, es la presa hidráulicamente rellena más grande de los EE. UU, y crea el lago Fort Peck, el tercer embalse de más superficie del país. Comenzó a construirse en 1933 completando el cierre del rio en 1937, sus operaciones

iniciaron en 1940. Esta presa se creó para el control de inundaciones y el control de calidad e aguas, tiene una línea de costa de 2540 km y está ubicada en el noreste del estado de Montana cerca de Glasgow. Tiene una capacidad de almacenamiento de 22.7 mil millones de metros cúbicos cubriendo una superficie de 98000 hectáreas. Cuenta con una altura máxima máx ima de 76 metros y una longitud de coronación de 6409 metros.

 

  IV. 

PROYECCIÓN FUTURA

 

V. 

  PROPUESTAS

5.1  ACCIONES PARA CONTRARRESTAR EL EFECTO DE ESCASEZ DEL AGUA: La sequía afecta los niveles de agua en los embalses, reduciendo la cota de almacenamiento, sus niveles de agua son inferiores a los óptimos para generar aporte hídrico.   Se propone adoptar estrategias para conservar y preservar el agua, haciendo uso



View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF