Preguntas Saber Pro Comunicacion

July 24, 2017 | Author: Andres Lozano | Category: Political Communication, Communication, Miscegenation, Politics, Reading (Process)
Share Embed Donate


Short Description

Download Preguntas Saber Pro Comunicacion...

Description

2

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (A, B, C, D). Sólo una de estas opciones responde correctamente la pregunta. Usted debe seleccionar la respuesta correcta y marcarla en su hoja de respuestas rellenando el óvalo correspondiente a la letra que identifica la opción elegida.

1. En un sentido general se define al código de cualquier lenguaje como las reglas de elaboración, combinación y reconocimiento de signos y, como el conjunto de obligaciones sociales que permiten la comunicación entre individuos y grupos. Algunos autores distinguen dos tipos de códigos: los códigos de elaboración de mensajes y los códigos conductuales. Los primeros son aquellos que posibilitan la construcción e interpretación de mensajes. Los conductuales son aquellos que condicionan el comportamiento de los individuos y grupos en una situación social. De acuerdo con lo expuesto, se puede afirmar que la comunicación escrita se dificulta cuando A. B. C. D.

los participantes en la interacción comunicativa dominan los códigos conductuales y de elaboración de mensajes alguno de los participantes en la interacción comunicativa maneja diferentes códigos de elaboración de mensajes gestuales los participantes de la situación comunicativa presentan dificultad en el manejo de los códigos el emisor o el receptor en la interacción comunicativa desconoce el código conductual del otro

2. Algunos procesos de comunicación masiva, como la publicidad o la comunicación política, están encaminados a ejercer una influencia intencional sobre los receptores del mensaje en sus opiniones, creencias, valores y actitudes. A esta influencia comúnmente se le conoce como persuasión y su estudio se ha centrado en comprender cómo se produce el fenómeno. De acuerdo con lo anterior, el objetivo principal de la persuasión es A. B. C. D.

transformar la disposición de las personas frente a un tema producir un mensaje claro y contundente para todos los públicos ratificar el dominio de los medios de comunicación sobre el público seleccionar el canal más adecuado para la difusión del mensaje

3

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 3 y 4. “El análisis de las imágenes distribuidas por televisión, del tiempo que pasamos ante el aparato, de las elecciones hechas por los usuarios, etc, no dice nada de lo que el consumidor fabrica durante esas horas y con esas imágenes. Ahora bien, toda la cuestión está ahí: ¿cuál es la fabricación del practicante en los espacios impuestos de la ciudad, el supermercado, los medios de comunicación, las oficinas, etc?. Cada vez lo sabemos menos, a medida que la extensión totalitaria de los sistemas de producción ya no deja a los consumidores un lugar en el que indicar lo que hacen con los productos, y a medida, que participando de la lógica de estos sistemas, los aparatos científicos miden el avance de estos productos en las redes de un orden económico, pero permanecen ciegos sobre el uso que los practicantes hacen de ellos. A una producción racionalizada, tan expansionista como centralizada, ruidosa y espectacular, corresponde otra producción (calificada de «consumo»), astuta, dispersa pero que se insinúa por todas partes, silenciosa y casi invisible, ya que no se destaca con productos propios sino por su modo de emplear los productos impuestos por un orden económico dominante” Michel de Certeau, «Entretien», Le Monde, 31 de enero de 1978, citado por Armand y Michèle Mattelart en «Historia de las teorías de la comunicación», Paidós, Barcelona, 1997. Pág. 105

3. El texto de Michel de Certeau es una invitación, si usted está interesado en estudiar “el consumo”, a que considere principalmente A. B. C. D.

lo que hacen las personas para poder ampliar sus posibilidades de consumo lo que hay de trabajo, producción, creación e inventiva en el “consumo” las maneras como la producción industrial reconoce y administra las demandas de consumo las minucias del consumo, una actividad siempre sigilosa, imperceptible y descentrada

4. Atendiendo a la invitación de Michel de Certeau expuesta en el texto anterior, para dar cuenta de la complejidad del "consumo", usted estudiaría el siguiente hecho o documento A. B.

C. D.

los resultados de una encuesta acerca de los dibujos animados favoritos de los niños el número de «hechos violentos» que exhiben los telenoticieros y el tiempo promedio de exposición de los niños la forma como los vecinos de un barrio se visten y alimentan los ratings de audiencia de una telenovela durante dos meses

5. La sociolingüística establece que la interpretación del lenguaje está ligada a la situación y contexto de los hablantes. Así mismo, los significados son creados por el sistema social, lo cual quiere decir que el sentido de las palabras A. B. C. D.

es constante y depende del diccionario y de los lingüistas depende de su uso y genera transformaciones conceptuales locales subsiste y se consolida dentro de los cambios generacionales es global y acoge a todos los individuos de todos los grupos sociales

4

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

6. Si el paradigma expresa el conjunto de posibles unidades de sentido intercambiables, aquella que expresa el orden paradigmático en el vestuario, es A. B. C. D.

camisa roja, pantalón azul, medias rojas, tenis camisa, pantalón, medias, zapatos camisas rojas, pantalones rojos, medias rojas, zapatos rojos medias rojas, medias azules, medias negras, medias verdes

7. El análisis estructural puede ayudar a comprender la pluralidad de prácticas discursivas y de textos que se producen en la cultura de masas, reconociendo las estructuras generadoras de los discursos. De las siguientes opciones una práctica discursiva susceptible de análisis estructural es A. B. C. D.

una fuerte lluvia en Bogotá que inunda varios barrios del sur de la ciudad el Big Bang que, en principio, produjo el Universo hace 15 mil millones de años tres personas mudas y sordas que juegan parqués el proceso de apareamiento de los lobos en períodos de celo

8. Durante la primera mitad del siglo XX, en la psicología conductista, se desarrollan algunas teorías sobre los efectos producidos por los medios de comunicación en los públicos. Entre las más conocidas se encuentra la teoría de la aguja hipodérmica, la cual sostiene que los medios de comunicación están en capacidad de “inyectar” efectos a la audiencia y así obtener una respuesta uniforme. De acuerdo con esta afirmación sería válido inferir que A. B. C. D.

la audiencia es activa y crítica solamente en situaciones controladas por el investigador los individuos actúan siguiendo intereses de grupo y sus ideas predominantes la conducta de la audiencia es modulada por la acción de los medios los individuos solo aceptan mensajes concordantes con sus ideas

Lea los siguientes párrafos y responda las preguntas 9 y 10. A) El conflicto entre el cambio del acontecer y la reproducción de las normas sociales reclama una mediación cognitiva. La mediación cognitiva está orientada a lograr que aquello que cambia tenga un lugar en la concepción del mundo de las audiencias, aunque para proporcionarle ese lugar sea preciso intentar la transformación de esa concepción del mundo. (…) un medio interesado en preservar incólume la norma que exige respeto a los Derechos Humanos explicará su transgresión (la concurrencia de una muerte por tortura) como un acontecer aberrante o inadmisible; en todo caso procurará salvaguardar la legitimidad de la norma y no la del suceso. En cambio, puede aprovecharse de este hecho para erosionar el respeto hacia los Derechos Humanos. Presentará la muerte del detenido como un accidente y dará por sentado, explícita o implícitamente, la inevitabilidad e incluso la necesidad de que en la práctica policial se recurra a la tortura. B) El conflicto entre la apertura del médium al acontecer imprevisto, y su cerramiento en una forma comunicativa, pide una mediación estructural. La mediación estructural está destinada a conseguir que aquello que irrumpe sirva para realimentar las modalidades comunicativas de cada medio productor. Es una tarea agónica en la que el medio se ve obligado a recurrir, para perpetuar su forma expresiva, a aquello que cada día vulnera los marcos formales de la comunicación, es decir, el acontecer imprevisible» Manuel Martín Serrano, La mediación de los medios, publicado en «Proyectar la comunicación», 1997.

5

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

9. De acuerdo con la explicación anterior de Martín Serrano, que algunos medios informativos de Estados Unidos se hayan negado a emplear el término “tortura” respecto a las vejaciones que han sufrido prisioneros iraquíes en prisiones controladas por fuerzas norteamericanas, constituye un buen ejemplo de cómo se ponen en juego en los medios masivos de comunicación las mediaciones A. B. C. D.

cognitivas estructurales figurativas simbólicas

10. De acuerdo con la diferencia entre el tipo de mediaciones, establecida por Serrano en los

párrafos anteriores, las tensiones que debieron vivir y las decisiones que debieron tomar los periodistas de algunos diarios norteamericanos respecto a si publicaban o no las fotografías de prisioneros iraquíes vejados por las fuerzas de ocupación en Irak, y cuándo debían publicarlas, constituyen ejemplos de cómo se ponen en juego mediaciones

A. B. C. D.

simbólicas y cognitivas estructurales y cognitivas estructurales únicamente comunicativas y estructurales

11. Helberth Marshall McLuhan plantea lo siguiente: “Existe un principio fundamental que diferencia los medios calientes como la radio o el cine de los medios fríos como el teléfono o la televisión. Un medio es caliente cuando prolonga uno solo de los sentidos y le da una “alta definición”. En el lenguaje técnico de televisión, la alta definición conlleva una alta cantidad de datos. Un medio frío deja más lugar a la participación del lector o del oyente que un medio caliente” . La comprensión de los medios como extensiones del hombre. Ed. Diana, México 1969

En consecuencia, desde este punto de vista se puede afirmar que A. B. C. D.

la televisión es un medio frío, porque exige a los sentidos un mayor compromiso para completar y articular la imagen televisiva el cine es un medio caliente, porque implica una mayor participación del público que se siente comprometido con la historia y reflejado en sus personajes, gracias a la representación de sus propios caracteres internet es un medio frío, porque prolonga todos los sentidos y por tanto permite una alta definición y arroja suficientes datos para que el usuario se sienta partícipe en el medio la televisión es un medio caliente, porque tiene alta definición, así como la fotografía, porque entrega en cada imagen muchos elementos simultáneamente

12. La noción de tecnología informática pone el acento en aquello que procesa la máquina (información, datos); la noción de tecnología digital pone el acento en el lenguaje o principio que la soporta (digital o binario vs. analógico); la noción de tecnología electrónica pone el acento en la materia o medio que la anima: los electrones. Lo que ocurre es que la creciente convergencia tecnológica ha hecho que se asimilen unas a otras. Hubo un tiempo en que los computadores no eran electrónicos, aunque sí informáticos, en tanto procesaban datos y calculaban usando tarjetas perforadas. Un ejemplo de tecnología que siendo electrónica, NO necesariamente es digital e informática, es un A. B. C. D.

ventilador mouse de computador teléfono celular televisor

6

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

Responda las preguntas 13 y 14 basándose en el siguiente texto. “En las consideraciones siguientes deberá entenderse por medios de comunicación de masas, todas aquellas disposiciones de la sociedad que se sirven, para propagar la comunicación, de medios técnicos de comunicación masiva. De este modo se debe pensar sobre todo en libros, revistas y periódicos en lo referente al medio impreso, así como en reproducción fotográfica o electrónica de todo tipo, en la medida en que su producción sea en gran número y esté dirigida a receptores desconocidos. Entra también dentro de esta definición, el extendimiento de la comunicación llevada a cabo por la radio, siempre y cuando esta comunicación radiofónica sea accesible al público y no una mera comunicación telefónica que sirva a individuos particulares. No deben ser considerados como medios de comunicación de masas, por ejemplo, la producción masiva de manuscritos efectuada por dictado según se hacía en los talleres de impresión del medioevo, ni tampoco la consideración del simple espacio público que da acceso al desarrollo de la comunicación, como es el caso de las conferencias, las representaciones teatrales, exposiciones, conciertos. (....) En todo caso lo decisivo está en esto: entre el emisor y el receptor no debe haber interacción entre presentes. La interacción quedará excluida por el intercalamiento de la técnica...” Niklas Luhmann, La realidad de los medios de masas. Anthropos, México, 2000. pp. 2 y s.

13. De acuerdo con este texto de Luhmann, lo que diferencia a los medios de comunicación de masas de otros, es A.

la escritura, la fotografía, la actuación y la representación en cuanto tales

B.

la obtención maquinal del producto portador de la comunicación

C. D.

las formas como se enlazan las operaciones comunicativas el acceso de muchas personas simultáneamente al mismo producto

14. Siguiendo con la lectura del párrafo tomado del texto de Niklas Luhmann, lo que tienen en común los periódicos, los libros, las revistas, la radio, la televisión y el cine es que A. B. C. D.

entre la comunicación y el receptor siempre hay una máquina de por medio los mensajes masivos llegan simultáneamente a muchas personas las comunicaciones son impersonales pues no van dirigidas a alguien en particular las comunicaciones se hacen en talleres manuales que sirven para reproducir rápidamente una misma comunicación

7

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

15. Richard Sennet establece una relación interna entre abundancia, deseo de comunidad

homogénea y exclusiva-excluyente, y reducción de la participación pública. “La abundancia material en una comunidad facilita el poder de dar cumplimiento al mito de una vida comunitaria coherente. Lo hace de dos maneras. La primera, y más obvia, es que una comunidad con adecuados recursos comunitarios puede controlar materialmente sus límites y composición interna (...) Pero la abundancia desempeña un papel más penetrante y quizás más peligroso en la conformación de una identidad común, pues en las comunidades que son pobres, o en tiempos de escasez, el compartir algo entre individuos y familias es un elemento necesario de la supervivencia (...) Es en el fiel contraste de la abundancia donde la necesidad de semejante coparticipación desaparece. Cada familia posee su aspirador, su propio juego de vajilla y cacerolas, su propio transporte, su suministro de agua, calefacción, etc. Así la necesidad de interacción social, la necesidad de compartir, deja de ser una fuerza motriz en las comunidades de la abundancia; los hombres pueden retirarse a sus casas autosuficientes, autosustentables”. Tomado de Richard Sennet, Cómo se forma el mito de la pureza comunitaria, en «Vida urbana e identidad personal. Los usos del desorden. 1975.

De este planteamiento se deduce que la abundancia y el incremento en el estándar de vida estimula la A. B. C. D.

interacción entre los miembros de una comunidad y, por consiguiente, una mejor convivencia entre vecinos capacidad para crear aislamiento respecto al contacto público con extraños, y rehuir relacionarse con quienes las personas no consideran sus iguales participación activa en la vida pública, pues las personas al tener menos necesidades, se informan mejor sobre los asuntos de la ciudad vigilancia sobre los extraños y mejora el clima de seguridad y convivencia en las ciudades, tal como ocurre en los barrios de clase media y alta

16. «La Autoridad, palabra relativa al más esquivo de estos fenómenos y, por eso, como término el más frecuentemente confundido, puede ser atribuida a las personas. Su característica es el indiscutible reconocimiento por aquellos a quienes se les pide obedecer, no precisa ni de la coacción ni de la persuasión. Permanecer investido de la autoridad exige respeto para la persona o para la entidad. El mayor enemigo de la autoridad es, por eso, el desprecio y el más seguro medio de minarla es la risa». Hannah Arendt. Crisis de la República. Taurus, Madrid. 1999. p.147

De la lectura de este fragmento se puede concluir que A. B. C. D.

en un Estado basado en la autoridad hay que hacer uso permanentemente de la violencia para que haya obediencia el uso reiterado de la violencia para hacer respetar normas en una sociedad se debe a un vacío de autoridad en esa sociedad la autoridad proviene del valor que se le da socialmente a las personas por su apariencia y posición la autoridad es invulnerable a la burla que se haga sobre todas sus acciones

8

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

17. Para el investigador Dominique Wolton la política es inseparable de la comunicación e incluso, la historia de la democracia es al mismo tiempo la historia de las relaciones entre ellas. El problema hoy es cómo delimitar mejor la comunicación política en momentos en que la radio, la televisión, los sondeos de opinión y tantas formas de información están en plena expansión y dominan la escena pública. Wolton afirma que “La comunicación política en las democracias occidentales está jalonada por tres discursos diferentes: aquel de los periodistas, aquel de los políticos y el de la opinión pública. La gestión del tiempo (lógica mediática del acontecimiento contra lógica antropológica de lo político) está en el corazón de su equilibrio y de su legitimidad”. Tomado de Dominique Wolton. Sobre la comunicación. Capítulo VIII, El triángulo infernal: periodistas, políticos y opinión pública. Acento Editorial, Madrid, 1999

A partir del planteamiento anterior, se concluye que A.

B.

C.

D.

es necesario reconocer la importancia de los enfrentamientos discursivos en su contexto específico y dentro del espacio público, en oposición a la idea clásica de la comunicación política como una estrategia para hacer pasar un mensaje. La comunicación política es pues un proceso dinámico abierto y no una técnica hay que saber cuándo es el mejor momento para que se pueda utilizar la comunicación política y ser estratégicos a la hora de proceder según si se trata de un período de crisis o un período electoral normal. La comunicación política es la técnica para lograr una determinada opinión del público frente a temas o figuras públicas la comunicación política existe siempre, no requiere de ningún tipo de espacio público siempre y cuando se mantengan las oposiciones entre los partidos políticos y entre los periodistas y la opinión pública. La comunicación política es permanente en el hombre, sobre todo en sus relaciones más privadas para que exista comunicación política basta con que haya discursos políticos opuestos, sea de los periodistas, de los políticos o de la opinión pública a través de los sondeos. Los sondeos y los medios son los que construyen la única posibilidad de comunicación política

18. Philippe Dubois, en su libro “El Acto Fotográfico”, afirma que la fotografía es, ante todo, un índice debido a que constituye una huella de la realidad. Esta definición puede explicarse porque la fotografía A. B. C. D.

establece una conexión física entre la imagen y el referente es una representación mimética y objetiva de lo casi real es una creación arbitraria culturalmente encodificada establece una relación de parecido con la realidad

19. Ferdinand de Saussure define como objeto de estudio de la lingüística al signo lingüístico. El signo es una combinación indivisible de significante y significado. Saussure afirma que el vínculo que une a estos dos elementos es arbitrario. Considerando la diferencia entre significante y significado, de las siguientes opciones NO CORRESPONDE al plano del significante, la A. B. C. D.

figura de un perro en la puerta de una clínica veterinaria palabra perro escrita sobre una hoja de papel cualquiera descomposición semántica de la palabra perro sobre un tablero reproducción sonora de los ladridos del perro en una cuña radial

9

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

20. La Sociolingüística correlacional pone el acento en mostrar cómo la variación de un determinado rasgo fonético, morfosintáctico o léxico tiene que ver con variables como la edad, el sexo, el origen social, la ocupación, el nivel educativo y el grado de formalidad de la situación comunicativa. De acuerdo con lo anterior, de las siguientes propuestas de investigación aquella que NO CORRESPONDE a los propósitos de esta perspectiva de análisis lingüístico es: A.

el costeñol y el paisol, aproximación léxico-semántica a dos dialectos regionales del español hablado en Colombia

B.

el habla del gremio de los transportadores de buses urbanos de Medellín

C.

el diagnóstico de la competencia lectora en niños de una escuela pública de Bogotá

D.

la variación diastrática del habla en Barranquilla: el caso de estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas

21. La Ley 182 de 1995 crea la Comisión Nacional de Televisión (CNTV). En el Artículo 4º se establece como objeto de la entidad: “Corresponde a la CNTV ejercer, en representación del Estado la titularidad y reserva del servicio público de televisión, dirigir la política de televisión, desarrollar y ejecutar los planes y programas del Estado en relación con el servicio público de televisión de acuerdo con lo que determine la ley; regular el servicio de televisión; e intervenir, gestionar y controlar el uso del espectro electromagnético utilizado para la prestación de dicho servicio, con el fin de garantizar el pluralismo informativo, la competencia y la eficiencia en la prestación del servicio, y evitar las prácticas monopolísticas en su operación y explotación en los términos de la Constitución y la Ley”. La CNTV expide luego una resolución por la cual se diseña un programa sobre símbolos patrios realizado por la entidad, el cual debe ser emitido por todos los canales públicos y privados en horario Triple A, como condición para permitirles su operación. De acuerdo con el contenido del Artículo 4º citado anteriormente, esta resolución A.

excede las atribuciones de la CNTV

B.

se queda corta en exigencias a las distintas modalidades

C.

reglamenta contenidos que no son importantes

D.

debe cobijar sólo a Señal Colombia como canal educativo y cultural

10

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

22. El Decreto Número 1981 de 2003, «Por el cual se reglamenta el Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora y se dictan otras disposiciones», define en su Artículo 2° al Servicio comunitario de radiodifusión sonora de la siguiente manera: “Es un servicio público de telecomunicaciones, de interés social, sin ánimo de lucro, a cargo y bajo la titularidad del Estado, que lo prestará en gestión indirecta a través de comunidades organizadas debidamente constituidas en Colombia”. También define en su Artículo 3° «Fines del servicio: El servicio comunitario de radiodifusión sonora es un servicio público participativo y pluralista, orientado a satisfacer necesidades de comunicación en el municipio o área objeto de cubrimiento; a facilitar el ejercicio del derecho a la información y la participación de sus habitantes, a través de programas radiales realizados por distintos sectores del municipio, de manera que promueva el desarrollo social, la convivencia pacífica, los valores democráticos, la construcción de ciudadanía y el fortalecimiento de las identidades culturales y sociales. Por tanto, todos los concesionarios tendrán la obligación de ajustar sus programa a los fines indicados». De acuerdo con lo anterior, se le solicita a un Comunicador que proponga lineamientos para diseñar la programación de una emisora comunitaria, para lo cual dará acceso a A. B. C. D.

organizaciones no gubernamentales, pautará campañas educativas y los espacios serán gratuitos, el noticiero dará informaciones educativas nacionales e internacionales, la música programada será del gusto de los oyentes comunidades organizadas, pautará campañas sociales y los espacios serán gratuitos, el noticiero dará informaciones nacionales, la música programada será colombiana entidades gubernamentales, pautará campañas sociales, el noticiero dará informaciones positivas, la música programada será juvenil variados sectores del municipio, venderá pauta y espacios, el noticiero dará informaciones locales, nacionales e internacionales, la música programada será de variados géneros

23. Para el enfoque liberal la economía de mercado es la condición que garantiza la autonomía de los medios de comunicación en las democracias avanzadas, puesto que les otorga independencia frente al poder político, que deben vigilar, y los acerca a los múltiples intereses y gustos de las audiencias. Considera además que el ejercicio periodístico realizado al interior de las industrias culturales goza de una gran autonomía para elaborar la información en virtud de su profesionalización y de la incorporación de criterios y rutinas productivas allí interiorizadas. Tomada de Curran James et al. Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad del posmodernismo, 1998.

En el contexto del enunciado anterior, se puede argumentar que la competencia del mercado convierte a los medios en espacios A. B. C. D.

autorreferenciales, porque la producción de la oferta cultural está íntimamente ligada a la interiorización de criterios y rutinas de producción compartidas pluralistas y de foros de debate público, porque la constante reproducción de distintos puntos de vista social les permite ampliar la oferta cultural homogéneos, proclives a ejercer, en tanto vigilantes de la transparencia política, como continuos guardianes, erigiéndose en un cuarto poder de visibilidades, deliberadamente asimétricas, debido a que reflejan objetivamente a las audiencias, con base en sus criterios profesionales

11

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

24. Teniendo en cuenta que para las visiones menos críticas, los medios de comunicación son un reflejo especular de la realidad y para las visiones más críticas éstos pueden hacer creer en la realidad que construyen, lea el siguiente diálogo y a continuación escoja las inferencias que a partir de él se pueden hacer. Persona A- ¿A qué tipo de empresa te dedicas? Persona B- Escribo las noticias para la CBS Persona A - ¡Qué fascinante! ¿De dónde sacas tus ideas? Persona B - (la mira como si fuese marciana) De las noticias. Persona A- Claro, desde luego. Qué tonta soy…. Tomado de James Curran et al. Estudios culturales y comunicación: análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad del posmodernismo. 1998

Para una persona menos crítica como la Persona B, los medios son entidades autónomas que representan la realidad A. B. C. D.

objetivamente, porque la realidad coincide con el mensaje selectivamente, porque la realidad es más amplia que el mensaje de manera circular, porque las noticias son autorreferenciales imparcialmente, porque las noticias contextualizan los mensajes

Responda las preguntas 25 y 26, considerando el siguiente texto. Una práctica en la que es posible reconocer las complejas relaciones entre comunicación y cultura es la lectura. Comprender la lectura exige reconocer lo que hay de negociación, resistencias, subversión y crítica en el leer. Al respecto, Jesús Martín-Barbero (1987) sostiene: “(..) resulta que en la lectura -como en el consumo- no hay solo reproducción, sino producción también, una producción que cuestiona la centralidad del texto-rey y al mensaje entendido como el lugar de la verdad que circularía en la comunicación. Poner en crisis esa centralidad del texto y del mensaje implica asumir como constitutiva la asimetría de demandas y de competencias que se encuentran y se negocian a partir de un texto” Tomado de Jesús Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Editorial Gustavo Gili, México, 1987. Página 232

En algunas escuelas de Ciudad Bolívar, un enorme conglomerado de barrios populares en Bogotá, los maestros y maestras, con mucha voluntad, enseñan a niños desplazados por la violencia y migrantes recientes. Estos niños poseen un rico vocabulario y competencias narrativas en que se dan cita tanto la cultura de origen como la que procura la ciudad y los medios de comunicación. 25. En el contexto de la observación de Jesús Martín-Barbero sobre la lectura, y la descripción de estos niños migrantes, es coherente afirmar que A. B. C. D.

podrán mejorar sus errores de lectura y sus dificultades para comprender el texto escrito, mediante la enseñanza de la escritura es suficiente con estimular sus narrativas orales y la riqueza de su palabra hablada, mediante ejercicios sobre los mitos y leyendas de su región resulta principal comprender que habrá muchas y diversas prácticas de lectura entre los niños, posiblemente en conflicto con las formas tradicionales de la enseñanza escolar presentarán errores significativos de interpretación inicialmente, pero luego tendrán una lectura mejor y más calificada

12

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

26. Teniendo en cuenta la cita y referencia anterior de Martín-Barbero, para comprender las prácticas de lectura de la prensa diaria que hacen los lectores, es necesario A. B. C. D.

asumir que lo que dice el periódico no siempre es igual a lo que le hacen decir sus lectores, a partir de sus propias competencias clasificar las distintas variedades de lectura y, luego, ponderar cuáles son correctas y cuáles son incorrectas respecto a los contenidos del periódico verificar de qué manera leen los mejores lectores y, a partir de esa verificación, estandarizar los procedimientos más eficientes de lectura reconocer que necesidades tienen las personas, y entender que hay personas que no saben leer, que no disfrutan leer o que, sabiendo leer, no suelen hacerlo

27. “Las mezclas interculturales son tan antiguas como las diferencias y los contactos entre sociedades. Se acentuaron a medida que la creciente complejidad social generó formaciones culturales distintas y las hizo interactuar dentro de cada país, y, sobre todo, desde que los viajes, los intercambios económicos, las tecnologías mediáticas y las migraciones intensificaron en la modernidad los contactos transnacionales. Estos procesos han recibido diversos nombres: mestizaje, sincretismo, creolización e hibridación. La noción de mestizaje se emplea, especialmente en las lenguas latinas, para designar las mezclas interétnicas. Suele hablarse de sincretismo cuando lo que se mezcla son creencias. Históricamente, se usó este término en textos antropológicos y de filosofía de la religión para referirse a la combinación de íconos, ritos y prácticas; Creolización es la palabra usada en estudios lingüísticos y antropológicos para denominar estas variaciones y mezclas culturales generadas a partir de una lengua básica en relación con otros idiomas (...) El término hibridación ha ganado espacio en las dos últimas décadas, especialmente en español, inglés y portugués, para abarcar el conjunto de procesos en que estructuras o prácticas sociales discretas, que existían en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas en los que se mezclan los antecedentes. Conviene advertir que las estructuras llamadas discretas fueron resultado de hibridaciones, por lo cual no pueden ser consideradas fuentes puras”. Tomado de Néstor García Canclini, Hibridación, en «Términos críticos de sociología de la cultura». 2002.

De acuerdo con esta definición, hibridación supone un concepto más A. B. C. D.

actualizado que sincretismo, creolización, mestizaje, y aplica únicamente a aquellos procesos de entrecruzamiento cultural derivados de las tecnologías electrónicas amplio que sincretismo, creolización, mestizaje, y considera que aquello que se hibrida ha sido, a su vez, producto de hibridaciones previas restrictivo y menos amplio que sincretismo, creolización, mestizaje, limitado únicamente algunas tipos de prácticas sociales, susceptibles de hibridación preciso que sincretismo, creolización, mestizaje, e implica estos términos previos eran errados y poco sustentados

13

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

28. Las imágenes de un noticiero muestran que las autoridades rescataron a una menor de edad, quien había sido secuestrada seis meses atrás. El Jefe de Redacción del noticiero le indica al periodista que edite 15 segundos y que le agregue un texto fuera de cuadro (voice over), para difundir la noticia en el próximo informativo. Para realizar la edición teniendo en cuenta la ética periodística, usted A. B. C. D.

busca la toma que muestre el rostro de la menor de la manera más clara posible expresando dolor y a los funcionarios del DAS escoge una toma que va de un plano abierto al rostro en primer plano de la niña, con referencia a la gorra del funcionario del DAS que sostiene a la niña busca la parte más emotiva de las imágenes, cuando la mamá de la niña abraza a su hija expresando alegría escoge la imagen que comienza con la menor de espalda a la cámara y termina antes que la niña vuelva a aparecer de frente

29. “La moralidad de la televisión es, en el mejor de los casos, la del corresponsal de guerra, la del veterano harto de oír las reiterativas justificaciones de la crueldad humana de labios de la derecha y de la izquierda y que, al final, aprende a escuchar sólo a las víctimas. Don McCullin, el fotógrafo inglés, lo expresa en el prólogo a una colección de algunas fotografías de Biafra, Bangladesh y Vietnam: ¿Cuál es mi actitud política? Sin duda, tomo partido por los que carecen de privilegios. No puedo declararme políticamente neutral, pero tampoco sé decir si soy de derechas o de izquierdas. Me parece que estoy atrapado por mi historia, mi incapacidad para recordar los hechos y mi absoluta perplejidad ante la teoría política; me he desilusionado de tal forma que ni siquiera voto. He tratado de ser un testigo, un espectador independiente, y el resultado es que no puedo ir más allá de los hechos. He visto tanto sufrimiento que visceralmente he llegado a sentirme uno mismo con la víctima, y en esa posición he hallado una cierta integridad.”  Tomado de Michael Ignatieff en “El honor del guerrero”. 2002.

A partir de lo anterior, en la cobertura periodística de un ataque dentro de un conflicto armado, en el cual hay víctimas, el reportero que asume una posición ética al dar cuenta del hecho, presenta A. B. C. D.

la versión de los hechos ocurridos suministrada por las víctimas, con apoyo de testimonios e imágenes de éstas las versiones de las víctimas y de los victimarios, con apoyo de testimonios e imágenes de ambas partes en el conflicto la versión de los victimarios con apoyo de imágenes del conflicto armado y de testimonios en el lugar la versión de los hechos ocurridos presentada por las víctimas y un recuento de hechos similares que brinde contexto a los mismos

14

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

30. Antonio Caballero afirma que “El papel de los medios de comunicación en los momentos de crisis debe ser el mismo que en los momentos en que no hay crisis: y ese papel consiste en informar. Informar, sobre la normalidad o sobre la crisis, de la manera más completa y veraz posible. La opinión viene después. La opinión es libre, la información es sagrada”. Desde este enunciado identifique el supuesto, NO explícito en el texto, que considere pertinente: A. B. C. D.

el periodismo, independientemente de su naturaleza, debe ser objetivo y directo en ocasiones, los medios parecen juzgar sin investigar a profundidad los hechos la opinión de Antonio Caballero limita la libertad de expresión puesto que es sesgada la información más veraz es la que tiene más referencias oficiales y no oficiales

Lea el siguiente texto y responda las preguntas 31, 32 y 33. “...de modo que se dio a averiguar qué había ocurrido en el mundo mientras él dormía para que la gente de su casa y los habitantes de la ciudad anduvieran luciendo bonetes colorados y arrastrando por todas partes una ristra de cascabeles, y por fin encontró quien le contara la verdad mi general, que habían llegado unos forasteros que parloteaban en lengua ladina pues no decían el mar, sino la mar y llamaban papagayos a las guacamayas, almadías a los cayucos y azagayas a los arpones y que habiendo visto que salíamos a recibirlos nadando en torno de sus naves se encarapitaron en los palos de la arboladura y se gritaban unos a otros que mirad que bien hechos, de muy fermosos cuerpos y de muy buenas caras, y los cabellos gruesos y casi como sedas de caballos, y habiendo visto que estábamos pintados para no despellejarnos con el sol se alborotaron como cotorras mojadas que mirad que de ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni blancos ni negros, y nosotros no entendíamos por qué carajo nos hacían tanta burla mi general si estábamos tan naturales como nuestras madres nos parieron y en cambio ellos estaban vestidos como la sota de bastos a pesar del calor, que ellos dicen la calor como los contrabandistas holandeses, y tienen el pelo arreglado como mujeres aunque todos son hombres y gritaban que no entendíamos en lengua de cristianos cuando eran ellos los que no entendían lo que gritábamos.” Fragmento tomado de El Otoño del Patriarca, Gabriel García Márquez

31. El fragmento anterior relata el descubrimiento de América, pero desde la visión de los nativos americanos. Se podría afirmar que desde el punto de vista de la intención del texto, éste puede ser mejor definido como A. B. C. D.

una parábola, porque la intención del autor expresa un doble registro semántico; uno superficial y otro profundo que requiere una interpretación alegórica un panfleto, porque la intención del autor es difamar a los conquistadores españoles, sacando a la luz una versión de éstos acusatoria y reprobable un documento legal, porque la intención del autor es relatar los hechos tal y como tuvieron lugar sin expresar una visión crítica de los mismos una parodia, porque la intención del autor es imitar voluntariamente un hecho histórico poniendo de relieve el alejamiento del modelo y su envés crítico

15

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

32. Con base en el fragmento anterior, es posible afirmar que el texto representa un enunciado crítico sobre el discurso histórico porque

35. El dequeísmo se produce al usar la locución de que después de verbo transitivo para unir al objeto directo; entonces, la oración correcta, sin dequeísmo, es:

A.

A.

B. C.

D.

demuestra que el punto de vista influye en la construcción de los hechos de modo determinante analiza una realidad cultural partiendo de una voz antes violentada y silenciada por los europeos invasores señala que la ignorancia de los pueblos americanos afectó su participación en el relato histórico del descubrimiento sintetiza la construcción de la realidad, condicionada por factores sociales y religiosos del pueblo invadido

33. En la expresión: “...de modo que se dio a averiguar qué había ocurrido en el mundo mientras él dormía para que la gente de su casa y los habitantes de la ciudad anduvieran luciendo bonetes colorados y arrastrando por todas partes una ristra de cascabeles...” Al hacer un análisis gramatical de la frase anterior puede decirse que el sujeto de la misma es A. B. C. D.

primera persona singular tercera persona singular segunda persona plural segunda persona singular

34. En la expresión: “se venden sacos para señoras de lana”, se cambió el orden correcto de algunas palabras, por lo tanto, existe un error de A. B. C. D.

prosodia morfología sintaxis semántica

B.

C.

D.

Bachelard pensaba de que un filósofo debía romper con sus hábitos de investigación filosófica para estudiar los problemas planteados por la imaginación poética Nos dijeron de que Alejandro Dumas dominó la escena literaria del siglo XIX francés, con obras como “El conde de Montecristo ”y“ Los tres mosqueteros” Alain estaba seguro de que los mitos eran ideas en estado naciente, definición que se opone radicalmente a la de Joseph Campbell Jean Paul Sartre objeta, en su libro L’ Imagination, de que no se puede confundir lo imaginado con lo rememorado

36. Algunos porteros de la Selección Colombia de Fútbol fueron Farid Mondragón, Óscar Córdoba, René Higuita y Miguel Calero y Faustino Asprilla, Carlos Castillo, Juan Pablo Ángel, Víctor Bonilla y Adolfo Valencia desempeñaron la función de delanteros. El párrafo anterior resulta confuso porque no se distingue con claridad quiénes son los porteros y quiénes son los delanteros. Para resolver esta dificultad sin alterar la estructura del párrafo se debería marcar A. B. C. D.

un punto después del apellido Valencia una coma después de la palabra Fútbol una coma después del apellido Calero dos puntos después de la palabra fueron

16 37. La fórmula sujeto, verbo, objeto y complemento, consiste en escribir primero la parte determinativa de la oración y luego los complementos circunstanciales. Según esto, la oración que cumple con dicha fórmula es: A.

B.

C.

D.

Según Mircea Eliade, la función principal del mito es revelar los modelos ejemplares de todas las actividades humanas La función principal del mito es revelar los modelos ejemplares de todas las actividades humanas, según Mircea Eliade Revelar los modelos ejemplares de todas las actividades humanas es la función principal del mito, según Mircea Eliade Según Mircea Eliade, revelar los modelos ejemplares de todas las actividades humanas es la función principal del mito

38. En la oración “se instalan pisos en madera”, es incorrecto el uso de la preposición en porque ésta A. B. C. D.

indica que sobre la madera se instalan los pisos sugiere que el material de los pisos es la madera señala que con la madera se instalan pisos anuncia que en un lugar de madera se instalan los pisos

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión 39. Cuando Jerry Brown, gobernador de California, era novicio jesuita, el director del Colegio regañó un día a sus educandos por depender demasiado del café que les servían a media mañana, y les anunció que, para fomentar la austeridad, se suprimiría esta bebida en lo sucesivo. El joven Brown hizo una contrapropuesta: que continuaran sirviéndoles la bebida; así podrían ejercer su voluntad para resistirla. El sentido de la anécdota está expresado en lo siguiente: A.

Jerry Brown, gobernador de California, nunca fue partidario de la austeridad en el consumo de café

B.

Para el director del colegio, el café a media mañana crea dependencia y no austeridad

C.

Para el director del Colegio, Brown debe obedecer y no tomar más café en tiempos de austeridad

D.

Según Brown, la austeridad se crea por la renuncia y no por la falta de oportunidad

40. Ortega y Gasset en su obra “El hombre y la gente” escribe que “el efectivo hablar y escribir es casi una constante contradicción de lo que enseña la gramática y define el diccionario, hasta el punto de que casi podría decirse que el habla consiste en faltar a la gramática y exorbitar el diccionario”. De esta aseveración se puede concluir que A. B. C. D.

hablar y escribir bien, depende de haber intensificado el estudio de la gramática durante los primeros años de la vida el uso coloquial del habla se distancia ejemplarmente y cada vez más de la significación de todas las palabras el habla se sale de los límites establecidos haciendo prevalecer la multiplicidad de significados de las palabras sobre las normas hablar y escribir se han convertido en dos elementos diferentes con los que podemos comunicarnos con igual claridad

17

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

41. Se dice que los siguientes versos pertenecientes a poetas del siglo de Oro español son ejemplos claros de una figura del lenguaje llamada Oxímoron: “la oscura claridad de la música callada” y “¡Oh desmayo dichoso! ¡Oh muerte que das vida!”. Según los ejemplos es posible inferir que el Oxímoron es una figura literaria que corresponde a una antítesis en la que se A. B. C. D.

ponen en contacto palabras que refieren a objetos profanos con aquella que refieren a elementos de naturaleza divina ponen en contacto palabras que refieren a objetos tangibles con palabras que refieren a objetos intangibles que en el contexto poético se unen relacionan palabras de sentido opuesto que parecen excluirse mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles resalta la voluntad del poeta de nombrar críticamente a una realidad a partir de la enunciación de su opuesto

42. “…la historia es una forma de producción social de saber que se construye a partir de, y estructura, la memoria social, ese dispositivo de referencialidad temporal que reside en prácticas colectivas y que permite que el pasado se perciba de una manera particular, inextricablemente ligada a la forma en que se perciben el presente y el futuro (…) En este sentido la historia debe considerarse como una tecnología de domesticación de la memoria social y los historiadores como agentes de ese proceso”. Podríamos, entonces, plantear una analogía entre la historia y el periodismo, en tanto que éste es otra forma de producción social de saber que a la vez que se construye a partir de, también estructura la memoria social. En efecto, aunque el periodismo, a diferencia de la historia, centre su atención en el presente, no lo registra de manera exacta, sino que lo resemantiza a través de un proceso en el cual se visibilizan sólo ciertos aspectos de la realidad, deliberadamente representados de una determinada manera, afectando nuestra forma de percibir el presente y el futuro. Gnecco, Cristóbal. Historias hegemónicas, historias disidentes: la domesticación política de la memoria social. En: Gnecco, Cristóbal y Marta Zambrano (Eds). “Memorias hegemónicas, Memorias disidentes: el pasado como política de la historia. ICAN. Bogotá, 2000, p. 171 –172

Sobre la base del enunciado anterior, identifique la premisa (idea) del texto que permite plantear la relación entre historia y periodismo: A. B. C. D.

La historia es una práctica de saber objetivo que estructura de forma permanente la realidad social El periodismo es una práctica de saber que refleja de manera fiel y precisa la realidad social La historia y el periodismo son prácticas de saber subjetivo que contribuyen a la construcción de la memoria social La historia es una práctica de saber encaminada permanentemente a la construcción de la memoria social

43. El slogan: “El genuino sabor americano. Marlboro” responde a la figura retórica de A. B. C. D.

hipérbole, porque exagera lo genuino del Marlboro americano sinestesia, porque enfatiza en la sensación del cigarrillo Marlboro epíteto, porque está adjetivado el sabor americano del Marlboro reiteración, porque al decir Marlboro repite, el sabor del cigarrillo

18

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

44. “La pobreza aumenta. En su línea hay 29 millones de compatriotas, y en la de indigencia entre 9 y 12 millones, sin medios para adquirir la canasta básica de alimentos. A esta categoría pertenece la vasta y paupérrima legión de desplazados. El menosprecio del trabajo estaba destinado a manifestarse en las condiciones de vida e innegablemente a incidir en la paz social. En lugar de proveer masivamente empleo, se ha optado por mitigar su ausencia con el socorrido expediente de las políticas sociales que no consultan ni corrigen el fondo del problema’’. Tomado de la columna “Espuma de los acontecimientos”, Abdón Espinosa Valderrama.

De acuerdo con el texto anterior, el autor critica A. B. C. D.

el el la la

desdén del gobierno ante la situación política y de miseria en Colombia olvido del Estado colombiano ante los graves problemas económicos deficiencia de los modelos económicos para conseguir la paz social falta de coherencia entre las políticas sociales y el nivel de desempleo

45. “Uno ha creído, a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.” Este fragmento del cuento ”Nos han dado la tierra”, de Juan Rulfo, se caracteriza por ser A. B. C. D.

propositivo, porque permite conocer sobre la cotidianidad de un pueblo descriptivo, porque detalla características significativas del contexto expositivo, porque presenta explicaciones generales pertinentes al pueblo argumentativo, porque sustenta razones de pertenencia a un contexto

46. “La técnica moderna ha hecho posible reducir enormemente la cantidad de trabajo requerida para asegurar lo necesario en la vida de cada cual. Esto se hizo patente durante la Segunda Guerra Mundial. En aquel tiempo, los hombres de las fuerzas armadas, todos los hombres y todas las mujeres ocupados en la producción de municiones, en espiar, en hacer propaganda bélica o en las oficinas del gobierno relacionadas con la guerra, fueron apartados de las ocupaciones productivas. A pesar de ello, el nivel general de bienestar físico entre los trabajadores no especializados de las naciones aliadas fue más alto que nunca antes.” Bertrand Russell, Elogio de la ociosidad

A partir de los argumentos del texto anterior, Russell A. B. C. D.

describe la situación laboral que vivieron en tiempos de guerra quienes habían trabajado en el sector productivo demuestra que los avances técnicos tienen la capacidad de reducir la cantidad de trabajo requerida para satisfacer las necesidades básicas formula la hipótesis según la cual las necesidades derivadas de la guerra son la causa de los adelantos técnicos que facilitan el trabajo explica que el número de trabajadores en el sector productivo aumentó durante la Segunda Guerra Mundial

19

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

47. En un pequeño pueblo de Córdoba, Pedro Martínez Castaño, el hijo de un importante hacendado, obtuvo el puntaje máximo en el examen del ICFES. El joven es un campesino y la totalidad de su educación fue con maestros particulares llevados a su casa por sus padres. De hecho, validó el bachillerato en menos de 2 años. El joven tiene 18 años de edad y es, además, un experto ganadero. Aunque ha recibido ofertas de becas de las universidades más importantes del país, prefiere quedarse trabajando en la cría de vacunos. En este caso, el lead más pertinente para una agencia internacional de noticias es: A. B. C. D.

Pedro, el hijo de Gonzalo Martínez, que obtuvo un puntaje máximo en el ICFES, prefirió dedicar su vida a la crianza de ganado antes que aceptar desarrollar sus excepcionales cualidades intelectuales en cualquier universidad de Colombia Un estudiante autodidacta colombiano obtuvo un puntaje máximo en el examen con que el Estado mide la educación básica, pero ha optado por dedicarse al negocio familiar: la ganadería Las sabanas de Córdoba fueron más atractivas para Pedro Martínez. El joven obtuvo puntaje máximo en el examen de Estado, pero decidió quedarse trabajando en el hato ganadero de su familia, rechazando ofertas de las mejores universidades Uno de los jóvenes con puntajes más altos en la historia del ICFES, cuya educación fue el resultado de un proceso en el que no intervinieron instituciones tradicionales, sorprendió a Colombia al anunciar su decisión de no ingresar a la universidad

48. El Alcalde Mayor de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, convocó una rueda de prensa para revelar el balance del Instituto de Medicina Legal en el cual se afirma que las muertes violentas en Bogotá en el 2004 disminuyeron en un 5.3% con relación al año anterior. Según esta información, la opción más acertada para comenzar la noticia (lead) en un periódico de edición local es: A.

B. C.

D.

El alcalde Luis Eduardo Garzón presentó los datos de un análisis realizado por el Instituto de Medicina Legal, que revela la disminución en 5,3% de las muertes violentas en Bogotá, durante el primer trimestre de 2004 en comparación con el mismo período del año anterior En una rueda de prensa, el Alcalde Mayor de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, dio a conocer que las cifras de muertes violentas durante el primer trimestre de 2004, disminuyeron en un 5,3% con respecto al mismo período del año anterior Las muertes violentas en Bogotá disminuyeron 5,3% durante el primer trimestre del año, con respecto al mismo período de 2003, según informó el Alcalde Mayor, Luis Eduardo Garzón, quien dio a conocer los resultados del balance realizado por el Instituto de Medicina Legal 5,3% disminuyeron las muertes violentas en Bogotá durante el primer trimestre de este año, según fue informado por el Alcalde Mayor, Luis Eduardo Garzón, quien en rueda de prensa reveló los resultados del balance realizado por el Instituto de Medicina Legal

20

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

Responda las preguntas 49 y 50 considerando el siguiente texto. Se llamaba Gabriel Eligio García Márquez, aunque él prefería identificarse como Eligio García. Era hermano menor del Premio Nobel de Literatura y, justamente por eso, abreviaba su nombre para que no lo confundieran. Cosas del papá que quiso tener dos gabrieles en la familia. Cuentan quienes lo conocieron que era mejor periodista, inclusive, que el mismo Gabo. De esa calidad dio cuenta un incidente que protagonizó con el escritor cubano Alejo Carpentier. El muy difícil personaje se negó sistemáticamente a concederle una entrevista, pero Gabriel Eligio insistió tantas veces, que obtuvo su recompensa. La primera vez Carpentier le dijo, con tono seco, que no daba entrevistas. La segunda, que detestaba a los periodistas. La tercera que había una cosa que detestaba más que a los periodistas: los periodistas que insisten tanto. Y así, hasta que, dada la perseverancia del reportero, Carpentier indaga por él. Y se encuentra con la información del parentesco. ¿Por qué no me habías contado que eras hermano de Gabito? dijo el autor de Música en Cuba. “Ven y te doy la entrevista”, agregó. Gabriel Eligio, sin embargo, le respondió: “muchas gracias, lo que yo necesitaba saber de usted, ya lo sé”. Y publicó, entonces, un texto maravilloso sobre el Alejo Carpentier que pocos conocían, a partir de la accidentada experiencia con el escritor.

49. La técnica de investigación periodística que Gabriel Eligio que empleó fue la de A. B. C. D.

observación, porque derivó la información de la interacción con el escritor verificación, porque requirió otras fuentes de consulta para demostrar confrontación, porque apeló a otra instancia para contrastar datos empíricos muestreo, porque hizo una selección representativa de escritores cubanos

50. Según el texto anterior, el tipo de fuente que utilizó el periodista Gabriel Eligio García Márquez fue A. B. C. D.

habitual, porque ofrece información de manera permanente productiva, porque es directa, comprensible e interesante compulsiva, porque expresa afán de aparecer y ser pública autorizada, porque es idónea para la información requerida

51. "Un verdadero maestro es solvente, maneja con destreza su propia disciplina, sabe comunicar lo que sabe y atrae a los alumnos hacia los conocimientos que comparte. Por eso, deslumbra y se compromete con la formación, así a veces no lo apreciemos. Con el tiempo, todos llegamos a tener una idea clara del papel que jugaron en nuestra vida y en nuestra sociedad esos profesionales. Entonces recordaremos más a los que nos exigieron más". El texto anterior corresponde a un editorial A. B. C. D.

combativo, porque trata de rebatir posiciones contrarias y convencer sobre el papel de los maestros apologético, porque así se refiere a los profesionales que aparecen como tema central del discurso expositivo, porque alude a un grupo de personas sin asumir posición sobre los valores enumerados interpretativo, porque se apoya en razonamientos de tipo técnico y emite opiniones frente a los maestros

21

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

52. Según Eduardo Escobar, el gobierno ideal es imperceptible. Y el reino debe ser pequeño. Los filósofos clásicos pensaban que el deber del gobernante es hacer virtuoso al pueblo. Pero también se ha dicho que el príncipe debe halagar los bajos instintos de los subordinados. Porque el desorden, signo de debilidad, es también instrumento de poder. La tesis del texto anterior sugiere que al gobernante le compete A. B. C. D.

la vinculación del bien y del mal como deber en todos los tiempos la promoción del buen obrar y del impulso irracional en el pueblo enfrentar la paradoja humana de construir gobierno sin el pueblo satisfacer todas las necesidades del hombre para gobernar bien

Responda las preguntas 53, 54 y 55 considerando el siguiente texto. Luis Buñuelo, un director de cine contemporáneo, quiere hacer un largometraje sobre los desplazados en Colombia. Investiga y descubre una niña de 12 años que le cuenta toda su vida, hasta el momento en que llega huérfana a la ciudad. Buñuelo comienza su película con el presente de la niña vendiendo dulces en un semáforo y luego usa la voz de ella para situarnos en el día del matrimonio de sus padres, que Buñuelo hace coincidir con la destrucción del Palacio de Justicia en Bogotá, primer hecho entre los más importantes del pasado. La reconstrucción audiovisual se haría por medio de personajes inspirados en la realidad y una intriga alrededor de un laboratorio escondido, cuyo control se disputarían los bandos enfrentados, y en donde trabajarían los padres de la niña. La voz de ella se escucharía eventualmente, dando la información con el tono necesario para involucrar emocionalmente al espectador. La película terminaría con un plano secuencia donde vemos a la vendedora de dulces subiéndose a un elegante carro que se aleja de la cámara perdiéndose en medio del tráfico y la noche.

53. Desde la narratología, la historia es entendida como la totalidad de los acontecimientos que supone o refiere directa o indirectamente el argumento. En este sentido, la historia que cuenta la película de Buñuelo estaría comprendida por los hechos que van desde que A. B. C. D.

ocurre la destrucción del Palacio de Justicia, hasta que el carro se pierde en la ciudad la niña está vendiendo dulces en un semáforo, hasta que el carro se pierde en la ciudad Buñuelo descubre a la niña de 12 años, hasta que termina su película con la última toma la niña narra toda su vida incluyendo su llegada a la ciudad, hasta que el carro se la lleva

54. Desde la narratología, el argumento es entendido como la selección y organización de los acontecimientos de la historia presentes en la película. En este sentido, el argumento de la película de Buñuelo estaría comprendido por los hechos que van desde que A. B. C. D.

ocurre la destrucción del Palacio de Justicia, hasta que el carro se pierde en la ciudad la niña está vendiendo dulces en un semáforo, hasta que el carro se pierde en la ciudad Buñuelo descubre a la niña de 12 años, hasta que termina su película con la última toma la niña narra toda su vida incluyendo su llegada a la ciudad, hasta que el carro se la lleva

22 55. El género de la película que va realizar Buñuelo es A. B. C. D.

un documental sobre los niños y desplazados de la provincia un argumental basado en la realidad de algunos desplazados una historia audiovisual sobre el fenómeno del desplazamiento un dramatizado con un narrador extra-diegético para no parcializar

56. En un relato audiovisual denominamos punto de giro o detonante, al momento en el cual la historia cambia de rumbo. De las siguientes escenas la que más se aproxima a este recurso narrativo en el cuento de Caperucita Roja es: A. B. C. D.

"Echando mano de la cesta, tapó sus cabellos rubios con la caperuza y penetró en el bosque" "Apenas se vio solo el lobo salió corriendo por un camino más corto" "¿Abuelita que ojos tan grandes tienes? son para verte mejor" "Caperucita toma el camino que el lobo le sugiere para llegar a casa de su abuelita"

57. En un argumental para televisión, Juan, un hombre sin modales ni educación, se despide de su esposa de la siguiente manera: "Amor, tengo que partir, la vida es difícil y el tiempo avanza de manera inexorable". De acuerdo con las características de este diálogo, su principal problema es A. B. C. D.

suministrar mucha información utilizar léxico incorrecto repetir los mismo textos ser incoherente con la información

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión 58. Thomas Jefferson afirmó: "El hombre que nunca mira un periódico está mejor informado que el que lo lee, de la misma manera que el que no sabe nada está más cerca de la verdad que aquel cuyo espíritu está atiborrado de falsedades y errores". De la cita anterior se puede inferir que A.

la prensa debe leerse desprevenidamente con sus falsedades y errores

B.

es difícil aceptar algunos periódicos atiborrados de falsedades y errores

C.

los periódicos contienen mucha información con falsedades y errores

D.

es preferible informarse de mucho aunque sea con falsedades y errores

59. El presentador de un programa periodístico de radio, trabaja solo, por lo que el guionista debe indicarle qué fragmentos del contenido son de tipo informativo y cuáles son de carácter comercial. Esto obliga al locutor a modificar a menudo su voz para pasar de la franja noticiosa a los mensajes comerciales. Para que el público identifique ambos tipos de mensajes las características de voz que debe cambiar el locutor son

A.

Intensidad y tono

B.

Tono y vibración

C.

Vibración y timbre

D.

Timbre e intensidad

23 60. La fenomenología afirma que las personas construyen y se apropian cotidianamente de la realidad social a través de procesos de interacción y del lenguaje. Esto implica, para la investigación en el campo de la comunicación, haber retomado de la fenomenología la siguiente consideración: A. B. C. D.

La principal fuente de conocimiento para la sociedad es la investigación científica La investigación de fenómenos sociales concretos, evita la dispersión conceptual y teórica El conocimiento social se construye en la interpretación que los sujetos hacen del mundo La investigación de los fenómenos sociales debe evitar la presencia de sesgos personales

61. Se planea un estudio denominado "Tiempo de exposición a la televisión", cuyo objetivo es encontrar la diferencia entre el tiempo que destina un determinado grupo a ver televisión en un fin de semana, contra cuánto tiempo destina el mismo grupo a ver televisión en días de semana. Considerando este objetivo, el enfoque metodológico y las técnicas de recolección de datos que propondría serían de tipo A.

B.

C.

D.

cualitativo: grupos focales y entrevistas estructuradas para buscar la razones que motivan a los televidentes en días de semana y fines de semana cualitativo - cuantitativo: encuestas y entrevistas semi-estructuradas y así identificar las razones que motivan a los televidentes de los dos grupos cuantitativo: estudio estandarizado comparativo de medición del tiempo de exposición en televisión entre semana y en los fines de semana cuantitativo: encuestas entre los participantes en las que se determinan cuántas horas dedican a ver sus programas favoritos de televisión

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión 62. "En la práctica y en la teoría ha habido una revalorización del lugar de la praxis humana en la dinámica histórica y en la vida social. El enfoque biográfico ha venido a restaurar el papel del individuo, de la acción social y de los aspectos cualitativos en la comprensión de las sociedades contemporáneas". Víctor Acuña Ortega, La Historia oral, las historias de vida y las ciencias sociales.

En el anterior párrafo, el autor reitera la importancia de la dimensión humana en el conocimiento de la vida social. Esta postura identifica al enfoque cualitativo de investigación, porque A. B.

C. D.

privilegia el papel del individuo, más allá de la importancia que pueda tener su entorno social y cultural afirma que conocer al individuo es condición suficiente para comprender a las sociedades contemporáneas postula que conocer lo social exige interpretar las relaciones entre historia, individuo y entorno cultural considera a la conducta individual como la principal dimensión analítica de la vida social

63. Si usted tuviera la responsabilidad de realizar un trabajo de investigación desde la perspectiva culturalista de los estudios de recepción en Latinoamérica, el método de investigación que emplearía sería el de: A. B.

C. D.

Estudios de raiting, porque tienen como finalidad establecer los niveles de audiencia de la programación Encuestas de opinión, porque buscan recoger las apreciaciones de la audiencia acerca de la oferta mediática Estudio de efectos, porque tiene como propósito medir la influencia de los medios en las audiencias Etnografía de audiencia, porque identifica usos y significaciones de las audiencias con relación a los medios

24

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

64. El enfoque cuantitativo de la investigación, como forma de conocer la realidad social, se caracteriza por: 1) conceptos planteados lógicamente en dimensiones medibles ligadas a la teoría; 2) privilegiar las relaciones entre las variables; 3) el predominio de lo numérico en sus datos, expresados según propiedades cuantificables de los fenómenos. Considerando lo anterior, se puede afirmar que el análisis de contenido que se orienta por el enfoque cuantitativo de la investigación de la comunicación, tiene como propósito principal A. B. C. D.

hacer una lista de las palabras claves que describen el contenido de la información registrada identificar la intencionalidad de la persona que elabora y registra la información obtenida del mensaje establecer la coherencia entre el contenido de la información registrada y sus antecedentes históricos describir tendencias, medir la claridad de los mensajes y construir y aplicar estándares de comunicación

65. Se pretende realizar una investigación sobre las principales tendencias del consumo cultural en jóvenes de las tres principales ciudades del país. Buscando una mayor comprensión del fenómeno a estudiar usted decidiría A. B. C. D.

realizar un trabajo etnográfico mediante las técnicas de observación y entrevista estructurada a jóvenes de las tres ciudades, puesto que cualificar las prácticas políticas en cada ciudad es lo más importante en este tipo de estudios combinar estudios cuantitativos de muestras de los distintos estratos socioeconómicos en cada ciudad con entrevistas semiestructuradas para conocer el comportamiento tipo de los jóvenes, en cuanto a tendencias de consumo cultural proponer entrevistas en profundidad a jóvenes de sectores socioeconómicos bajos, medios y altos, porque se considera que la estratificación es la variable clave a tener en cuenta ya que puede determinar las formas de consumo realizar un estudio cuantitativo a través de una encuesta con muestreo probabilístico estratificado puesto que esta técnica da cuenta precisa de las distintas formas de consumo en los jóvenes de estas ciudades

66. Se requiere hacer un estudio sobre las distintas formas de prácticas políticas llevadas a cabo por los estudiantes de comunicación de las universidades del suroccidente del país. Las conclusiones deben ser válidas para la zona en mención porque el estudio contribuirá a adelantar estrategias pedagógicas sobre la participación política regional. Usted ha sido invitado para que participe en el diseño del estudio y considerando las características del mismo, propone A. B. C. D.

realizar observaciones y entrevistas en profundidad, puesto que cualificar las prácticas políticas es lo más importante realizar un estudio cualitativo a través entrevistas en cada universidad, dado que las prácticas políticas son muy particulares y cada ciudad debe estar representada realizar un estudio cuantitativo a través de una encuesta con muestreo probabilístico simple, porque le facilita incluir las distintas escuelas de comunicación de la región combinar estudios cuantitativos con entrevistas semiestructuradas en muestras representativas, para obtener información sobre el comportamiento tipo de los estudiantes

25 67. En un radiodrama se está presentando un diálogo entre dos personajes que se encuentran en una estación de tren. El productor requiere que el sonido del tren se escuche en un segundo plano sin opacar las voces. El segundo plano podría entenderse entonces como A. B. C. D.

la dimensión espacial alternativa el espacio de presencia interpersonal el espacio en que se da la interacción grupal la presencia escénica de los elementos

68. Según el conocido editor de guiones, Doc Comparato, la sinopsis se puede considerar como "el resumen de la historia que será vivida por los personajes". En este sentido una sinopsis le servirá al productor para A.

idear cómo será contada la historia y su estructura, porque allí estarán definidos los conflictos, las situaciones y los lugares donde el drama se realiza

B.

presentarle la historia a los patrocinadores, porque de esta forma, ellos conocerán el proyecto y podrán decidir si les interesa o no financiarlo

C.

apreciar la propuesta visual de la película, porque a través de ella se dará cuenta cómo será el manejo de la cámara y la luz

D.

saber cuál es el tema, el argumento, la trama y el conflicto, dónde sucede éste y quiénes lo viven, porque éstos son elementos esenciales para la historia

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión 69. El movimiento de la cámara sobre un eje móvil puede contribuir a acentuar la perspectiva de la imagen y por tanto la ilusión de la tercera dimensión. Para lograr este efecto, la cámara debe realizar uno de los siguientes movimientos: A. B. C. D.

panorámica horizontal con la cámara en una posición fija apertura del área que cubre la imagen acercamiento de la cámara desde un plano general a un plano medio panorámica vertical con la cámara en movimiento

70. En cada decisión óptica hay una opción de escritura. Al seleccionar una óptica (lente) para grabar una escena, prima como criterio plástico A. B. C. D.

el tipo de soporte que va a tener la cámara la determinación del tamaño del plano la percepción de la perspectiva que se desea establecer la calidad del terreno en el que se desea mover

71. La iluminación básica para televisión consiste en ubicar tres luces dispuestas en un triángulo. Sin embargo, si en la grabación de una escena para televisión usted sólo cuenta con una luz que ilumina al personaje desde un lado, para contrarrestar las sombras debe A. B. C. D.

ubicar otra luz detrás del personaje reflejar la luz por medio de una pantalla desde el otro lado enfocar la luz desde abajo del personaje utilizar el foco crítico de la cámara para enfocar mejor

26

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

72. En una tarde soleada un fotógrafo asiste a una carrera de carros con el fin de hacer un reportaje fotográfico. Al mirar hacia la tribuna descubre al Ministro de Hacienda sentado en compañía de cinco escoltas. El fotógrafo no cuenta con un teleobjetivo y se encuentra a cuatro metros de la tribuna; por lo tanto no puede acercarse lo suficiente para hacer un primer plano del Ministro, así que saldrán en el encuadre las seis personas. El fotógrafo decide entonces obtener un foco selectivo del Ministro y hacer que los escoltas salgan desenfocados. Para ello deberá A. B. C. D.

abrir el diafragma a 2 y promediar la velocidad de obturación de acuerdo con lo que indique el exposímetro de la cámara aumentar la velocidad de obturación al máximo para captar los efusivos gestos del Ministro y cerrar el diafragma a 16 poner el diafragma en 8 y bajar la velocidad de obturación a 60/1 seg. para captar el entorno que rodea al Ministro cerrar el diafragma a 22 y promediar la velocidad de obturación de acuerdo con lo que indique el exposímetro de la cámara

73. Hoy la humanidad tiene grandes posibilidades de desarrollo de la ciencia y tecnología. ¿Quién, por ejemplo, puede resistirse a chatear para conseguir amigos o para saber, en directo y a un menor precio que una llamada local, cómo le fue a un hermano que viajó de Colombia al Japón? ¿Qué investigador rechazaría ese mundo cuasi infinito de sumergirse en un artículo académico y con un simple click, pasar al editorial de un periódico, y de allí saltar a escuchar una entrevista en una emisora, para luego desde allí entrar a consultar un video en otra página Web? Los dos conceptos claves relacionados con la informática, que subyacen en la lectura anterior son A. B. C. D.

internet e imágenes sonidos y web internet e hipermedia internet e hipertexto

74. Usted va a realizar una revista digital y para ello necesita un editor Web. Entre la gama de productos existentes en Colombia, usted escogería para cumplir eficientemente con su objetivo los siguientes: A. B. C. D.

Dreamweaver y Front Page MP3 y JPG HTML y Power Point Explorer y Front Page

27

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

75. La comunicación corporativa de una empresa hace referencia a todo lo que ella dice sobre sí misma. Esta comunicación se realiza por medio de la conducta corporativa, es decir, su actividad y comportamiento diario; y por medio de la acción comunicativa, es decir, sus acciones de comunicación propiamente dichas. En este contexto, el comunicador organizacional debe A. B. C. D.

asumir el liderazgo de la gestión de la acción comunicativa pues lo que suceda con la conducta corporativa no es responsabilidad de otras áreas asumir el liderazgo de la gestión de la acción comunicativa y monitorear la percepción que los directivos tienen de la conducta corporativa concentrar todos sus esfuerzos en la conducta corporativa pues ésta representa el quehacer de la organización solicitar a los líderes de la empresa la definición de las pautas que la empresa debe seguir en su acción comunicativa y en su conducta corporativa

76. "La televisión es cultural cuando se asume a sí misma como un lugar decisivo en la construcción de los imaginarios sociales y las identidades culturales, contribuyendo en el ejercicio cotidiano de una cultura democrática y en el reconocimiento de la multiculturalidad y del mundo. Sólo es cultural aquella televisión que no se limita a la transmisión de la cultura ya hecha, sino que trabaja en la creación cultural’’. Martín-Barbero, Rey, y Rincón, Televisión Pública, Cultural, de Calidad en Gaceta No. 37, Mincultura, 2000.

En el anterior párrafo los autores sostienen que una televisión es cultural, cuando A. B. C. D.

construye su propuesta cultural, prioritariamente, por sus propios modos de ver e interpretar la vida social organiza su programación incorporando la oferta cultural de diversos canales de televisión ajusta los contenidos de su programación, exclusivamente, a las tendencias del consumo cultural actual condiciona los criterios de programación a las propuestas del Estado en relación a la cultura y la recreación

77. Un programa radial de carácter económico en EUA desea desarrollar una campaña denominada: "Los buenos negocios toman tiempo". La emisora es escuchada por ejecutivos norteamericanos y latinos. Se asume que para los norteamericanos, los negocios se logran de modo rápido, eficiente y claro, concentrándose en los puntos principales, y luego ocupándose de los detalles; y que los latinoamericanos se inclinan a no separar rígidamente los negocios de las relaciones personales. Teniendo en cuenta estas diferencias, una perspectiva adecuada que puede adoptar el programa de radio para que su mensaje sea comprendido en ambas culturas, sería A. B. C. D.

una campaña que conjugue y a la vez resalte, los beneficios de las reuniones exclusivamente de negocios y de los encuentros sociales dos campañas, una para norteamericanos y otra para latinoamericanos, pues la concepción de tiempo no podría conciliarse entre las dos culturas una campaña que advierta las consecuencias de incumplir la hora o retrasarse en una cita de negocios, la cual podría llamarse "Time is money" una campaña en la que su idea central sea resaltar los beneficios de un negocio cuya base sean las buenas relaciones interpersonales

28

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV) Este tipo de preguntas consta de un enunciado y cuatro opciones de respuesta (1, 2, 3, 4). Sólo dos de esas opciones responden correctamente a la pregunta. Usted debe responder este tipo de preguntas en su hoja de respuestas de acuerdo con el siguiente cuadro: Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo Si 2 y 4 son correctas, rellene el óvalo

A B C D

78. Teniendo en cuenta que para la Teoría Funcionalista es crucial comprender las «disfunciones» y las «funciones» que afectan o armonizan al conjunto de la sociedad, las opciones que corresponden a una comprensión funcionalista de los medios de comunicación social son: 1. 2. 3. 4.

Las funciones y disfunciones de los media están determinadas por el flujo de información, el ruido y la retroalimentación Los medios masivos de comunicación cumplen, entre otras, las funciones de vigilar, interpretar la realidad, transmitir valores, y educar a la sociedad Las gratificaciones que las personas obtienen de los medios y los usos que les dan, definen el tipo de funciones sociales que cumplen los media en la sociedad Las audiencias usan los media de acuerdo con la oferta de contenidos; para contribuir a la armonía social es indispensable regular esos contenidos

Responda las preguntas 79 y 80 basándose en el siguiente texto. "El concepto de racionalidad cognitivo instrumental tiene la connotación de una autoafirmación con éxito en el mundo objetivo posibilitada por la capacidad de manipular informadamente y de adaptarse inteligentemente a las condiciones de un entorno contingente (...) Por otro lado, el concepto de racionalidad comunicativa posee connotaciones que en última instancia se remontan a la experiencia central de la capacidad de aunar sin coacciones y de generar consensos que tiene un habla argumentativa, en que diversos participantes superan la subjetividad inicial de sus respectivos puntos de vista y, merced a una comunidad de convicciones racionalmente motivadas, se aseguran a la vez, de la unidad del mundo objetivo y de la intersubjetividad del contexto en que desarrollan sus vidas." Jürgen Habermas. Teoría de la acción comunicativa, Taurus. Madrid, 1987. p. 27.

79. De la lectura anterior se puede inferir que quien actúa apoyado en la racionalidad cognitivo-instrumental 1. 2. 3. 4.

está más interesado en lograr sus objetivos sin detenerse a buscar el logro de acuerdos busca valerse de manipulaciones y coacciones para lograr objetivos procede de igual manera que quien lo hace apoyado en la racionalidad comunicativa logra acuerdos con tal de alcanzar el beneficio del grupo, así se modifiquen posteriormente

29

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

80. Con base en el texto anterior, se puede deducir que la racionalidad 1.

comunicativa no es adecuada para lograr acuerdos convenientes a la solución de un conflicto entre las partes

2.

cognitivo-instrumental es adecuada para tratar participativamente conflictos entre partes

3.

comunicativa facilita la solución participativa de conflictos entre las partes

4.

comunicativa opera en el tratamiento de conflictos una vez las partes identifican sus convicciones racionales

81. Desde finales de la década de los 50, la radio en Latinoamérica enfrentó la competencia de la televisión. Muchos comentaristas de prensa opinaron que la radio rápidamente se vería superada por su medio competidor (algo parecido había pasado cuando se inventó la fotografía y se pensó que la pintura desaparecería). Se argumentaba que la radio era un medio incompleto pues sólo requería un sentido (el oído) mientras la televisión agregaba la imagen, posibilitando un lenguaje más completo. Sin embargo, a pesar de los pronósticos la radio no ha desaparecido. Si se tratara de explicar por qué la radio no ha desaparecido, las hipótesis más plausibles serían: 1.

Existe una correlación entre la fluctuación de la radioaudiencia y la aparición del discman

2.

La aparición de la radio popular y comunitaria fue determinante en la reducción de la inversión publicitaria en la industria radiofónica

3.

Las diversas formas de oralidad son importantes en la cultura cotidiana de amplios sectores de la población colombiana

4.

Los diferentes hábitos de escucha y uso de la radio, permiten mantener radioaudiencias de diferentes generaciones y estratos sociales

30

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

82. "En la actualidad, y con demasiada frecuencia, el mero anuncio de una idea o un producto provoca la emotiva exclamación: ¡caramba!, en la creencia de que cuando algo nuevo aparece causa una "revolución". Sin embargo, muchos inventos o productos interesantes, anunciados con gran pompa, casi siempre fracasan. (…) Sabemos que IBM postergó el desarrollo de las PC debido a que estaba "casada" con sus grandes y lucrativas computadoras, en las que mantenía el liderazgo, con lo cual permitió que Microsoft desarrollara lo que ya había innovado. La difusión depende de factores muy distintos. El facsímil, hoy día de uso común, se desarrolló hace treinta años. Asahi previó alguna vez la producción de periódicos por medio del facsímil en los mercados del norte de Japón, ya que el transporte hasta Hokaido era muy costoso. Pero cuando se redujo el costo del facsímil y aumentó la velocidad de transmisión, resultó factible y de hecho fue comercializado como un negocio que luego se dirigió a los consumidores". Daniel Bell, Internet y la Nueva Tecnología. Letras Libres, Año 2, Núm. 13, enero de 2000

La tendencia a imaginar la expansión de las nuevas máquinas como una dinámica predeterminada e incontenible, es frecuente. Los argumentos de Bell pueden contribuir a criticar esas visiones populares, muchas veces alentadas por el periodismo y por los vendedores de máquinas, porque 1. 2. 3. 4.

la expansión y penetración de las máquinas y sus desarrollos, dependen de factores y circunstancias históricas no exclusivamente controladas por las industrias productoras de tecnologías las máquinas que actualmente nos desafían con su presencia abrumadora, encubren algo menos evidente: que algunos desarrollos tecnológicos han fracasado y otros no han sido estimulados suficientemente las máquinas de mayor difusión han sido aquellas que se han ajustado, de mejor manera, a las necesidades y demandas actuales de las personas la masificación y penetración de ciertas máquinas se explica por un aguzado sentido de la oportunidad y de la publicidad, por parte de los empresarios y los promotores de las mismas

83. Si aceptáramos como válida la siguiente afirmación: "para que una acción de violencia extrema, o la amenaza de su uso para someter la voluntad del destinatario y/o de las víctimas a la voluntad de quien los perpetra, causen terror (en las masas) deben ser publicadas pues si se mantienen ocultas no causan el efecto que persiguen los perpetradores". De acuerdo con la lectura del texto citado, entonces se puede afirmar que 1. 2. 3. 4.

sólo con la publicación de un acto así definido se consuma el acto terrorista sin la publicación del acto definido anteriormente la población civil quedaría más vulnerable que si se le publicara los medios de comunicación se convierten en cómplices del terrorismo si publican la comisión de actos así definidos si se mantienen ocultos los actos así definidos, se impediría el terrorismo

31

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

84. "El mundo contemporáneo no es un conjunto de grupos culturales distintos incomunicados entre sí y distribuidos en el espacio. Mas bien, la diversidad trabaja en cada espacio y lo que hay son modos diferentes y desiguales de estar interconectados. Distintas formas de ser cosmopolitas. (...) Por ello, al ritmo de los procesos de desterritorialización y reterritorialización, la diversidad aparece. Es a la vez condición humana, requisito de democracia y pluralidad, y recurso político con signos ambiguos. Desesencializar la diversidad, recuperarla como proceso abierto y como proceso político constituye una apuesta a la imaginación social, a la capacidad de crear otras clasificaciones que permitan articular las reafirmaciones y exploraciones de la diferencia con las ilusiones de la igualdad (...) Cuando se habla de "unidad en la diversidad" o de "convivir" en ella no se percibe que la "unidad" y la "convivencia" deben, necesariamente, transformar cualquier diversidad que pueda existir. Si ésta es un proceso histórico y relacional, no puede pretender conservarse intacta más allá de los cambios sociales, e incluso de la valoración que se tenga de ella". Alejandro Grimson, Territorio, Culturas y Mercosur. Publicado el 30 de marzo de 2004.

Según esta afirmación, si se tratara de favorecer un tratamiento adecuado de la diversidad sociocultural, sería recomendable que los medios de comunicación dirigieran algunos esfuerzos orientados a 1. 2. 3. 4.

demarcar y establecer cuáles son las diferencias culturales y sociales que existenten entre pueblos, grupos sociales y sectores de la población nacional reducir la visibilización pública de aquellos sectores que se niegan a aceptar las diferencias culturales y sociales existentes en la nación referirse a la diferencia y la desigualdad, dando cuenta de las relaciones entre grupos sociales, y entendiendo la diversidad como proceso no como esencia dar cuenta de las maneras en que la sociedad instituye formas de expresión de las singularidades socioculturales y reconoce la diversidad

85. Juan, a través de un medio escrito publica una información que Diego considera lesiva de su derecho al Buen Nombre y la Honra por cuanto se le imputa la comisión de un delito que él no ha cometido. Diego ha solicitado al medio que rectifique la información publicada, pero el periódico se ha negado, aduciendo que tiene las pruebas que sustentan las afirmaciones. En este caso Diego, para el restablecimiento de sus derechos, podría invocar una acción de 1. 2. 3. 4.

tutela, por ser derecho fundamental civil, de indemnización de perjuicios popular, por tratarse de un medio de comunicación administrativa para sancionar al medio escrito

86. De las siguientes descripciones, aquellas que caracterizan al Periodismo Ideológico en el devenir de la historia del periodismo contemporáneo son: 1. 2. 3. 4.

El género por excelencia del periodismo ideológico es el sermón, por su notable conexión con la agitación y debate religioso El género por excelencia del periodismo ideológico es el comment, con sus diversas variantes: el editorial, el comentario, la opinión El periodismo ideológico tuvo su máximo desarrollo entre 1850 y 1918 (fin de la I Guerra mundial) El periodismo ideológico tiene en el pasquín, la ronda informativa y la hoja libresca algunos de los formatos paradigmáticos

32

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

87. Usted es periodista de un medio escrito. Recibe una llamada telefónica de un individuo que se identifica como miembro de un grupo armado al margen de la Ley, y le informa que habrá un atentado terrorista en un determinado lugar de la ciudad. Pronto será la hora de cierre de la edición, por lo tanto debe tomar una decisión rápida. Su decisión inmediata sería 1. 2. 3. 4.

omitir la información porque no está confirmada llamar a la policía y alertar sobre la amenaza confirmar antes de publicar la información porque puede ser falsa entregar la información a la radio para que dé la noticia de inmediato

88. La noción de "géneros periodísticos" considera varios conceptos interrelacionados. A continuación se ofrecen algunos planteamientos referidos a dicha noción. Identifique los más apropiados: 1. 2. 3. 4.

Son innovaciones y desarrollos creativos conquistados por el periodista-autor y constituyen formalizaciones duraderas de un estilo personal de escritura. Ejemplo: la crónica tipo García Márquez Constituyen saberes operativos y técnicas de escritura que se transmiten y socializan entre los trabajadores del periodismo y en diferentes ámbitos de formación en periodismo Incluyen la infografía y la encuesta como formatos periodísticos exclusivos de los medios audiovisuales desarrollados especialmente en Norteamérica Según algunas teorías y tipologías de géneros periodísticos, identifican tres paradigmas de géneros: los dialógico-apelativos (entrevista), los expresivo-testimoniales (crónica) y los expositivo-referenciales (noticia)

89. La fenomenología describe el universo a partir del mundo de la vida humana, reconociendo que la intuición es legítima fuente del conocimiento y que todo lo que se presenta originariamente en la intuición, hay que aceptarlo como se da, con sus significaciones; porque las expresiones que apuntan hacia un objeto describen las vivencias, las intenciones del sujeto, y la conciencia de si mismo. Con base en lo anterior, se puede decir que el propósito del paradigma fenomenológico es el de 1. 2. 3. 4.

plantear un materialismo moderno y científico para acceder al conocimiento buscar la significación del objeto ideal con intención de conocer describir las trayectorias del sujeto, la conciencia y la intención de conocer autoreflexionar sobre los procesos histórico-sociales para conocer

33

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

90. Un canal de televisión privada desea examinar a su público, con la finalidad de determinar sus gustos, los cambios de valores y las variedades en los estilos de vida que pudieran afectar la programación. Consultado sobre el método de investigación que debería aplicar el canal, usted recomienda realizar 1. 2. 3. 4.

un análisis de contenido de la correspondencia que envían los televidentes al correo del canal (directo o electrónico) una encuesta descriptiva aplicada a una muestra estadísticamente significativa de televidentes del canal un estudio de caso, con seis familias de diferente estrato socioeconómico y que vean, frecuentemente, la programación del canal una escala de medición de actitudes, dirigida a un grupo significativo de televidentes del canal

91. Un reportero es enviado por su informativo a cubrir el asesinato de una mujer en la calle. El resultado de la investigación fue el siguiente reportaje: "El secretario de seguridad de la Alcaldía ha confirmado el pasado viernes 13, a las 8:45 p.m. en el sector residencial de San Fernando, que la señorita Popea Rodríguez fue asesinada con un arma cortopunzante. El cuerpo de la víctima se encontró tirado en la calle con una herida letal en el estómago y algunos golpes, rápidamente fue conducido hacia el Hospital Infantil por una ambulancia que los vecinos solicitaron. Lastimosamente, la mujer no logró salvarse, según informa la enfermera jefe a cargo en la unidad de emergencia. La víctima tenía la ropa rota y sucia cuando la encontraron. Se desconoce el paradero del asesino. Se dice que los móviles del mismo están en un ajuste de cuentas. La policía metropolitana tomó las posibles huellas dactilares del asesino, de un cuchillo que apareció en la escena del crimen, y con esa evidencia dará curso a la investigación formal. Por ahora no existen pruebas documentales". Gianni Rodari, Ejercicios de Fantasía. 1998.

El procedimiento investigativo que realizó el periodista fue 1. 2. 3. 4.

consultar a todas las fuentes posibles y establecer sus propias inferencias y apreciaciones hacer un relato que encubre las fuentes no gubernamentales para mantener el interés del público preguntarse cómo, cuándo, dónde y porqué, con el fin de establecer la veracidad de los hechos realizar una observación del lugar, hacer diferentes entrevistas y rastrear las circunstancias del crimen

92. Se dice que en la radio, el oyente no puede "volver atrás". En el proceso de producción radial, esto implica que 1. 2. 3. 4.

el sonido posee ciertas características de duración que no se vuelven a recuperar en la radio no existe la posibilidad de "releer" es recomendable repetir los conceptos e ideas centrales deben tenerse en cuenta los sonidos "de altura precisa" y los que no la tienen

34

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

93. Claude Shannon, en su teoría de la información publicada en 1948, plantea que la información puede tratarse como un elemento físico mensurable, como lo son la masa, la densidad o la energía. Para medir la información propone considerar dos valores posibles: prendido o apagado, cero o uno, falso o verdadero. De la lectura se infiere que 1. 2. 3. 4.

la información es una materia caracterizada por: masa, densidad y energía la teoría de la información de Shannon de 1948 es eminentemente técnica Shannon consideraba el código binario como la expresión mínima de información para Shannon el ruido es el principal obstáculo para el funcionamiento del sistema

94. "Teóricamente, la globalización de la industria del sector de la comunicación no se refiere únicamente a la dimensión espacial o geográfica, sino que también se manifiesta en la desaparición de las fronteras entre las diferentes hileras o ramas de la industria de la comunicación, que lleva a redefinir los oficios, independientemente de los soportes que permiten distribuir los contenidos informacionales al consumidor final."

J. C. Miguel de Bustos. Los grupos europeos de comunicación EN: Telos No. 35. 1993

De la anterior cita, y en referencia a la gestión de las industrias del sector de las comunicaciones, se puede inferir, entre otros, la ocurrencia de procesos como la 1. 2. 3. 4.

apertura de filiales en otros países, que utilizando el recurso humano local, difunden la cultura del país de origen convergencia tecnológica, que permite a las empresas del sector rentabilizar la inversión en recursos difusión de innovaciones tecnológicas que pueden ser aprovechadas por las industrias locales conformación de plataformas de red para proveer diversos tipos de servicios de entretenimiento e información

95. "En apenas un lustro de funcionamiento a toda máquina de la Web, las empresas de comunicación periodística se han visto obligadas a redefinir su ámbito de negocio, su forma de trabajo, el tipo de producto que colocan en el mercado y cómo lo hacen. En el 53° Congreso Mundial de Periódicos, celebrado en junio de 2000 en Río de Janeiro, bajo el lema "Reinventar la empresa periodística", se llegó a la conclusión de que los medios impresos deben aceptar el reto de convertirse en empresas de Internet." J. A. Marcos. El periódico enredado, EN: Explorando el ciberperiodismo iberoamericano. México, 2002

En el anterior párrafo se afirma que el futuro de las empresas periodísticas será "enredado" porque 1. en el corto plazo, los periódicos impresos dejarán de existir y serán reemplazados por medios virtuales 2. las empresas periodísticas convencionales, deberán adoptar la forma de un entramado digital 3. las empresas editoras de periódicos, tendrán que competir con la telaraña universal de la información 4. la búsqueda de las noticias sólo será posible mediante el uso intensivo de medios digitales sofisticados

35

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

96. La televisión como industria tiene una visión prioritariamente comercial y de entretenimiento, sin embargo, existe una televisión que privilegia el carácter público del medio y que busca interpelar al ciudadano más que al consumidor. Estudiosos de los medios como Valerio Fuenzalida y Guillermo Orozco, consideran a la televisión como un servicio que interviene en los procesos de socialización, mediación cultural y construcción de ciudadanía. Considerando lo anterior, la televisión pública debería centrar su oferta cultural en programas 1. 2. 3. 4.

recreativos, deportivos e informativos educativos, regionales y de liderazgo social formación ciudadana, farándula e información dramatizados, musicales e informativos

97. Italo Pizzolante afirma que "cualquier estrategia de comunicación que se plantee dentro de una organización debe fundamentarse en valores, posibles de identificar tanto en los productos y servicios, como en todas sus actuaciones. Solamente un elevado nivel moral permite recuperar la confianza en las empresas.... La responsabilidad social de las empresas es un factor potencial de inversión. Una empresa debe ser capaz de rendir cuentas tanto con respecto a sus finanzas, como con respecto a sus actuaciones y aportes sociales". Considerando lo anterior, se podría afirmar que un Comunicador tiene una alta injerencia en la formulación de políticas, programas y proyectos de responsabilidad social en una organización porque ha sido formado para 1. 2. 3. 4.

garantizar que toda estrategia de comunicación que se formule, pueda asegurar el incremento de usuarios tener una visión global sobre los intereses de la organización y servir como un interlocutor social generar estrategias de comunicación que atraigan y concreten la inversión potencial en su empresa diseñar de manera efectiva y convincente estrategias para rendición de cuentas por parte de su organización

98. Los procesos organizativos son condición necesaria para favorecer la defensa de los intereses comunitarios, así como para el logro de los objetivos de la comunidad. En este sentido, la comunicación puede cumplir un papel importante en 1. 2. 3. 4.

diseñar programas de capacitación en tareas administrativas básicas que cualifiquen a la comunidad gestionar recursos económicos y logísticos con los entes gubernamentales para desarrollar proyectos comunitarios establecer espacios de interacción orientados a armonizar intereses e integrar los recursos disponibles poner en común los saberes y habilidades con los que cuenta cada uno de los integrantes de la organización

36

EK - 244 - 1 - I 2a Sesión

99. Lo que en Colombia se conoce como ‘’cubo de caldo de cocina’’ tiene varios usos dependiendo del país en el que se consuma. Por ejemplo, mientras en América Latina es un sazonador de alimentos, en Europa y Estados Unidos es visto como alimento terminado o consomé, y en la India se consume a manera de golosina. Teniendo en cuenta lo anterior, y si usted es el director de comunicaciones de una empresa multinacional que busca expandir el mercado de este producto, encaminará los esfuerzos de su área a 1. 2. 3. 4.

determinar por qué el uso que se le está dando en un país es diferente al que se le da en los otros buscar información que le permita conocer las formas generales de alimentación en los países donde se usa el producto reforzar las formas tradicionales de consumo alimentario que cada país le ha dado al producto despertar el interés por maneras diversas de usar el producto, de tal forma que se amplíe el consumo del producto

100. Usted ha sido seleccionado para apoyar un programa regional de educación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuyo objetivo es el diseño de una estrategia de comunicación e información para los centros de salud del municipio de Cerrito (Valle). Para llevar a cabo esta labor la OMS cuenta, además, con un grupo de especialistas en diferentes áreas (sociología, medicina, epidemiología, pedagogía y trabajo social). En concordancia con esta solicitud, la forma como usted elaboraría un diagnóstico de comunicación para este proyecto, sería realizando un 1. 2. 3. 4.

inventario de las necesidades de los habitantes y de los recursos informativos en materia de salubridad de los centros de salud del municipio análisis de la estructura organizacional de los centros de salud del municipio y de las políticas educativas de los centros de salud del municipio análisis de los públicos, los medios y mensajes en materia de salubridad de los centros de atención médica del municipio inventario de las necesidades de los públicos en materia de salud y consultando a los habitantes sobre los medios de comunicación del municipio

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF