Pre I
August 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Pre I...
Description
“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL PROFESIONAL INGENIERIA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE AMBIENTE
INFORME PRACTICAS PRE PROFESIONALES I
ertholletia tia “Evaluación de la producción de frutos y nueces de la castaña (B ertholle excelss a Hum excel Humb. b. & B onpl onpl.) .) En el fundo vivero el bosque (UNAMAD) (UNAMAD) KM 16.5 Bloques XXII-XVIII-XIX-XX-XXI-XXII - Las Piedras-Tambopata” PRESENTADO PRESENTAD O POR: REALIZADO REALIZAD O EN: FUNDO VIVERO EL BOSQUE (UNAMAD) KM 16.5
pág. 1
INDICE I.- INTRODUCCION ............................................................................................. ........................................................................................................................ ........................... 4 II.- OBJETIVOS ............................................................................................................... ............................................................................................................................... ................ 5 2.1.- Objetivos General .......................................................... ............................................................................................................ .................................................. 5 2.2.- Objetivos Específicos ..................................................................................................... 5 III.- Marco Teórico ........................................................................................................................ ......................................................................................................................... .. 5 3.1.- Revisión bibliográfica ..................................................................................................... 5 3.1.1.-Marco Legal ............................................................................................................... ................................................................................................................. .. 5 3.1.2.- Procedimiento de otorgamiento de concesiones ............................................ 6 3.1.3.- Descripción general de Bertholletia excelsa HBK ........................................... 7 3.1.4.-Descripcion botánica ........................................................................................... ................................................................................................ ..... 7 3.1.5.-Origen y distribución ................................................................................................ ................................................................................................ 8 3.1.6.-Clima y Suelo .............................................................................................................. 9 3.1.7.- Aspectos sobre su propagación ........................................................................... .......................................................................... 9 3.1.8.-Sistema de Dispersión ............................................................................................ ........................................................................................... 12 IV.- Materiales y Métodos .......................................................................................................... 13 4.1.- Descripción del área de estudio................................................................................. ................................................................................. 13 4.2.-Ubicación ........................................................................................................................... .......................................................................................................................... 13
Figura 2: Ubicación del área de estudio – Las Piedras – Tambopata – Madre de Dios. 1144 4.3.-Cordenadas UTM (FUNDO EL BOSQUE) .................................................................. 14 4.2.1.- Fisiografía ................................................................................................................. 16 4.2.2.-Clima ......................................................................................................................... ........................................................................................................................... ... 16 4.2.3.-Temperatura .............................................................................................................. .............................................................................................................. 16 4.2.4.-Precipitación ............................................................................................................. ............................................................................................................. 16 4.2.5.-Humedad .................................................................................................................... .................................................................................................................... 16 4.3.- Materiales, equipos y herramientas .......................................................................... 16 4.3.1.- Materiales .................................................................................................................. ................................................................................................................. 16 4.3.2.-Equipos ....................................................................................................................... ...................................................................................................................... 17 4.3.3.- Programas.................................................................. ................................................................................................................. ............................................... 17 4.4.-Metodologia ...................................................................................................................... ...................................................................................................................... 17 4.4.1-Limites .......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 17 4.4.2.- Fase Campo .............................................................................................................. ............................................................................................................. 17 4.4.3.-Fase de post campo ............................................................................................. ................................................................................................ ... 19 V.-Resultados ................................................................................................................. ............................................................................................................................... .............. 20 5.1.-Taza de producción de frutos ...................................................................................... 20 5.1.1.-Produccion según el número de arboles .............................................................. 21
pág. 2
5.2.-Variacion de la producción por los atributos de los arboles .............................. 22 5.2.1.-Productividad de frutos según la clase Diametrica ........................................ 22 5.2.2.- Productividad de frutos según la posición de copa ...................................... ..................................... 23 5.2.3.-Productividad de fruto según la forma de copa .............................................. 25
5.2.4.-Mapa de Dispersión de Arboles de Castaña - Fundo el Bosque. ....................... 27 VI.-Conclusiones .............................................................. ......................................................................................................................... ........................................................... 28 VII.-COMENTARIOS .................................................................................................................... .................................................................................................................... 30 VIII.-BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... .................................................................................................................... 31 X.-ANEXO ................................................................. ...................................................................................................................................... ..................................................................... 33
pág. 3
I.- INTRODUCCION La recolección de castaña es una actividad que vienen realizando los campesinos en la región amazónica desde tiempos antiguos. El aprovechamiento de castaña a nivel comercial y para exportación se inició a comienzos del siglo XX, después de que esta especie fue “descubierta” y descrita por los botánicos Humboldt y Bonpland en 1807 (Zuidema, 2003). Las almendras producidas por el árbol de castaña que provienen de las tierras bajas de los bosques tropicales de Brasil, Bolivia y Perú, son en su mayoría cosechadas de una población natural (Zuidema, 2003). Sin embargo la producción procedente de bosques naturales está decreciendo, debido a que los rodales naturales de castaña viene disminuyendo a consecuencia de la expansión agrícola y pecuaria, quemas, q uemas, problemas fitosanitarios, envejecimiento envejecimiento del árbol y acciones naturales que ocasionan la caída de árboles (como vientos y rayos).
A nivel local la actividad castañera juega un papel importante en la economía de los habitantes del departamento de Madre de Dios. A pesar de no existir una estadística oficial, se estima que hay un total de 1,200 castañeros, de lo que se deduce que habría entre 15 mil y 20 mil personas involucradas directa o indirectamente en esta actividad; es decir, alrededor del 20% de la población de Madre de Dios. Se calcula además que genera aproximadamente las dos terceras partes (67%) del total de ingresos anuales de las familias vinculadas a la recolección de la castaña, (Agreda, 1999; citado en IIAP, 2005).
El presente estudio tiene por finalidad conocer y evaluar la variación en la producción de frutos de castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.), en base a sus características fenotípicas como el diámetro, forma de copa, posición de copa, En el Fundo Vivero el Bosque (Unamad) km 16.5 Bloques XXIII-XVIII-XIX-XX-XXI-XXII, -Las Piedras- Tambopata y en base a los resultados del informe inform e se busca contribuir para la toma de decisiones ade adecuadas cuadas para el manejo sostenible de la concesión de castaña.
pág. 4
II.- OBJETIVOS
2.1.- Objetivos General
Evaluar la producción de frutos y Nueces de la castaña (Bertholletia excelsa) en el Fundo Vivero el Bosque (UNAMAD) km 16.5 bloques XXIII-XVIII-XIX-XX-XXIXXII.
2.2.- Objetivos Específicos
Inventariar y registrar la producción de frutos, de lo loss arboles prod productivos. uctivos.
Determinar la tasa de pr producción oducción de frutos y nue nueces. ces.
Determinar lla a relación diámetro de los arbole arboless con respec respecto to a la p producción roducción
Determinar la productividad de frutos por la, clase diamétrica, forma de copa, posición de copa.
III.- Marco Teórico 3.1.- Revisión bibliográfica 3.1.1.-Marco Legal
En el marco de la legislación forestal, la castaña se encuentra dentro de la categoría de Productos Forestales No Maderables. Además, la legislación forestal y de fauna silvestre contempla un régimen para el uso forestal de bosques en tierras públicas y otro similar para bosques en tierras privadas. El otorgamiento en concesión para su aprovechamiento en tierras públicas se da a través de las concesiones forestales con fines no maderables, en la modalidad de concesiones para otros productos del bosque, las cuales, bajo el marco institucional anterior, eran otorgadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA (organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Agricultura), y ahora lo son de funciones en materia agraria a los Gobiernos Regionales. Además de las concesiones como título otorgado por el Estado para el aprovechamiento de estos frutos del bosque, la legislación también establece un régimen de permisos por los cuales los propietarios pueden aprovechar aprovechar estos frutos dentro de bosques que se encuentren en sus predios. En el año 2000, el Estado manifestó un interés especial en la actividad castañera al catalogar como de interés nacional su aprovechamiento sostenible y transformación con
pág. 5
fines industriales y comerciales. (Decreto Supremo N° 045-2000-AG. Recientemente, en el año 2009, el Gobierno Regional de Madre de Dios). 3.1.2.- Procedimiento de otorgamiento de concesiones
El procedimiento administrativo para el otorgamiento de concesiones con fines no maderables se encuentra regulado por el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Este establece que los requisitos para solicitar una concesión castañera son los siguientes: nombre o razón social del solicitante, plano perimétrico con coordenadas UTM y memoria descriptiva, además de una breve descripción del proyecto a desarrollar. Debe tenerse en cuenta que la legislación señala que el otorgamiento se realiza en un área máxima de 10,000 hectáreas y hasta por 40 años renovables. La legislación indica, además, que las concesiones se entregan a exclusividad, por lo cual la autoridad forestal se encuentra imposibilitada de entregar otro tipo de derecho sobre la misma área (se entiende derechos forestales forestales o de fauna silvestre) a terceros. Como se sabe, el Reglamen Reglamento to de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre prescribe dos formas f ormas de otorgamiento de concesiones con fines no maderables: (1) a través de concesión directa, donde solo existe un solicitante interesado; o (2) a través de concurso público, en caso existiesen dos o más interesados en el área. La castaña crece en estado natural en las selvas tropicales sudamericanas, con especial densidad en zonas de Perú, Brasil y Bolivia. Sin embargo, en el Perú las zonas donde se encuentran aglomeraciones de castaña en cantidades que hagan relevante su aprovechamiento, y donde además su uso es tradicional, están en el departamento de Madre de Dios. Esta es la razón por la cual la regulación de su aprovechamiento con normas que normalmente son de alcance nacional, han sido diseñadas para ser aplicadas únicamente por las administraciones técnicas forestales y de fauna silvestre - ATFFS de Tambopata-Manu y Tahuamanu. A partir del marco legal forestal y de fauna silvestre del año 2000, todo aprovechamiento forestal debe seguir parámetros técnicos utilizando planes de manejo que permitan el uso sostenible y eficiente del bosque. Por esta razón, la norma establece que es obligación del concesionario castañero la presentación del Plan General de Manejo Forestal - PGMF y del Plan Operativo Anual - POA (ambos con Términos de Referencia aprobados en el 2002)11 30 días después del inicio del segundo año de zafra. De esta manera, el titular podrá comenzar con las actividades de acuerdo con los PGMF y POA al inicio de la segunda zafra. Por Resolución Jefatural del INRENA12 fue determinado el periodo de la zafra castañera para Madre de Dios, que va desde el 01 de noviembre hasta el 31 de octubre del año siguiente. Para la movilización de la castaña de forma previa a la pág. 6
aprobación de los PGMF y POA durante el periodo comprendido entre la firma del contrato y el inicio de la segunda zafra (período denominado “zafra excepcional”), se debe presentar
una declaración jurada en formato establecido establecido.. 3.1.3.- Descripción general de Bertholletia excelsa HBK
El nombre técnico de la castaña es: Bertholletia excelsa HBK denominación dada por Humbolt, Bonpland (1808) y Kunth. Pertenece a la familia Lecythidaceae que fue dividida en cuatro sub familias; siendo una de ellas la Lecythidoideae, que tiene una sola especie: excelsa. (Gentry, 1993). 3.1.4.-Descripcion botánica
Descripción botánica La castaña es un árbol de gran porte; que puede llegar a alcanzar hasta los 50 metros de altura y un diámetro (dap) de 2 a 4 metros. Su número cromosómico es: 2n=34. El sistema radicular es muy ramificado, con una raíz pivotante vigorosa y profunda; el tallo o tronco es cilíndrico, desprovisto de ramificaciones hasta la copa, especialmente en su forma natural o silvestre. En plantas cultivadas y seleccionadas, hay clones que se ramifican relativamente a baja altura. Las hojas presentan un pecíolo de 3 a 5 cm de largo, acanalado y cubierto de fino tomento y un limbo grande de 25 a 37 cm de largo por 8 a 15 cm de ancho, de color verde brillante en el haz y verde pálido en el envés; la nervadura central es muy prominente en la cara inferior o envés. Presenta una flor completa, hermafrodita, en forma de capuchón de color amarillo cremoso, subsésiles, con tres bractéolas en la base, 2 o 3 sépalos, caducifolia y de constitución floral zigomorfa (de simetría bilateral) (Cuculiza, (Cuculiza, 1991). El fruto es de tipo pixidio o cápsula leñosa de forma de una naranja de unos ocho a quince cm de diámetro, con el opérculo escasamente marcado e indehiscente; dentro del fruto se encuentran 15 a 20 semillas de unos 4 a 5 cm de largo. Es casi esférico e indehiscente, presenta un epicarpio carnoso de superficie pubescente con un espesor de 3-5 mm, el mesocarpio tiene un grosor de 6-8 mm, es duro rugoso y con grietas longitudinales; el endocarpio es una película delgada (Figueroa, 1976). Las semillas tienen tamaños y pesos diferentes. Presentan un lado cóncavo y dos aplanados; el primero está inmediato a la pared interna del pixidio y los otros dos se aplanan por la presión contra las semillas. Se asemejan a los segmentos de la naranja que miden de 3 a 5 cm de largo (hasta 7 cm) y pesan de 6 a 12 gramos; las almendras están en el interior de los frutos dispuestas simétricamente en dos capas superpuestas alrededor de un eje. El rango de tamaño va desde 2 cm de longitud, con peso medio de 200 semillas/ libra hasta las que tienen 8 cm con peso 60 semillas/libra. De ahí que, para su
pág. 7
comercialización se las ha clasificado en 4 tamaños: tiny, small, médium y large (Bollati, 1993). Las semillas están dotadas de un tegumento duro y leñoso que obstaculiza la germinación, requieren de máquinas o prensas para quebrar la cáscara gruesa y obtener las almendras (Muller, 1980). La madera tiene un contenido de humedad de 69.9% y peso específico de 0,66(Hess et al., 1950), siendo muy estimada para construcción de edificios, navales y para obras expuestas a la intemperie, ya que es dura, pesada y fuerte; tiene fibra larga y es notables por su resistencia y duración; su color es moreno claro y rojizo, lo que indica la presencia de taninos, y la corteza es oscura y agrietada (Salhuana, 1973)
3.1.5.-Origen y distribución
Los árboles de castaña son individuos dominantes del dosel en los bosques tropicales de Sud América. Los castaños se encuentran presentes en la Amazonia occidental, con mayor densidad en los países de Brasil, Bolivia y Perú (Figura 4). Aunque existe información de la presencia de castañas en regiones de Colombia, Venezuela y Guyana, no es claro si estos individuos fueron transportados por el hombre o se dispersaron en forma natural (Mori y Prance, 1990).
Figura 1: Ubicación y extensión de los bosques de Bertholletia Excelsa.
pág. 8
3.1.6.-Clima y Suelo
La castaña habita bien en condiciones naturales, en climas tropicales tro picales calurosos y húmedos; con periodos de estiaje definidos. Clima Ami y Awi, según clasificación de Kopen (Cuculiza, 1991). • Temperatura Máxima: 38.9 ºC • Temperatura Media: 24,3 ºC a 27. 2 ºC • Temperatura Mínima: 18.9 ºC a 10 ºC • Humedad Relativa: 66 % a 91 % • Precipitación Pluvial: 1.400 a 2.800 mm
Estación seca (estiaje), de 2 a 7 meses consecutivos en el año. La nuez de Brasil crece satisfactoriamente en suelo franco-arcilloso o suelos arcilloso con buen drenaje, no inundable, de reacción ácida a muy ácida (Figueroa, 1976). Requiere suelos profundos, no necesariamente ricos (Geiulfus, 1994). El castaño es más exigente en la calidad de suelo que otras especies forestales, y prefiriendo los suelos profundos, ligeros, arenosos y de naturaleza relativamente ácido y no alcalino (UNALM, 1993). En la clasificación general de los suelos de América del Sur; el área de distribución natural de la castaña del Brasil, corresponde a suelos aluviales, latosoles tropicales húmedos, con inclusión de arenas y suelos podzólicos rojos y amarillos. Planicies altas y bajas, en las colinas, terrenos altos, alejados de las riberas de los ríos (Anderson et al., 1958). 3.1.7.- Aspectos sobre su propagación 3.1.7.1.- Sexual: por semillas
Si las orquídeas y las abejas están presentes, el fruto toma 14 meses para madurarse después de la polinización de las flores, y alcanza entre 10 y 15 cm de diámetro y 1 a 2 kg de peso, con cáscara leñosa de 8 a 12 mm de grosor. En el interior contiene 8 a 24 semillas de forma de media luna, de 4 a 5 cm de largo. Un árbol maduro puede dar entre 200 y 400 frutos. La recolección en la región amazónica se realiza normalmente de noviembre a abril, cuando ocurren algunas variaciones en función de las condiciones ecológicas. Se recolectan cocos caídos ya maduros, y se almacenan para posteriormente retirar las almendras.
pág. 9
Muchas veces los cocos son abiertos en el propio castañal donde las semillas son transportadas al campamento para ser oreadas en secadores rústicos para luego ser transportadas y almacenadas en galpones o barracas para su posterior comercialización. La castaña seleccionada debe ser estratificada en cajas de madera conteniendo capas intercalas de arena y aserrín; de esta manera la semilla se preservará en buen estado. Después del descascarado es necesario hacer una selección de las almendras, desechando todas aquellas que presentan rajaduras, golpes o daños y también las podridas, las que tengan puntos negritos y las que no presenten las características de tamaño y forma adecuada. Para prevenir el ataque de roedores y hormigas es necesario la construcción de germinadores o sementeras de madera, a un metro por encima del suelo. Una vez preparadas las semillas (sin cáscara) y el sustrato de los germinadores, se procede a la siembra para evitar la deshidratación o pérdida de humedad de la semilla. Para ello, primeramente es conveniente regar el sustrato con bastante agua; luego se procede a abrir hoyos de 2 cm de diámetro y 5 cm de profundidad, la disposición de los hoyos en el sustrato debe hacerse de manera tal que permita aprovechar al máximo el área del germinadero. Se recomienda hacer los hoyos a una distancia de 4 cm de hoyo a hoyo (sobre la línea y de 2 cm de línea, intercalando los hoyos en los espacios de la línea anterior, de esta manera se logrará una densidad de siembra de 1.200 semillas/m2. El mejor sustrato para la germinación es la arena pura lavada (sin lodo); la arena es un material que no ocurre descomposición de sus elementos y no hay mucha proliferación de patógenos que pueden causar pudrición de las semillas y mejor aireación. Además, este sustrato no se compacta, y permite que las plántulas puedan ser retiradas sin dañar su sistema radicular. Se debe evitar el uso de materia orgánica fresca, ya que puede causar fermentación y consecuentemente aumento de hongos. Se ha comprobado que las semillas de castaña sin cáscara son susceptibles al ataque de patógenos; por ello, es conveniente esterilizar el sustrato mediante desinfección en base a productos químicos, como basamid, formol, aldehído, bromuro de metilo, etc., con agua hervida. Los medios de desinfección más usuales son el basamid y el agua hirviente. El basamid es de fácil manipulación, el cual permite que no se corran riesgos de intoxicación durante la desinfección del sustrato. Su aplicación debe hacerse por lo menos una semana antes de la siembra, distribuyendo el producto en la superficie, procediéndose luego a regar la almaciguera y cubrirla con un plástico; después se remueve el sustrato y se riega nuevamente para eliminar completamente los residuos tóxicos que pudiesen quedar.
pág. 10
El agua caliente cuando se utiliza en la desinfección del sustrato del almacigo, es necesario hacerlo 24 horas antes de la siembra; regando todo el sustrato, para lo cual debe usarse una regadera u otro recipiente. Las semillas de castaña contienen un elevado porcentaje de aceite, la cual las hace susceptibles al ataque de hongos, por lo que es necesario que además del sustrato se desinfecten desinfect en las semillas. Aunque a nivel regional no se ha determinado cual es el funguicida apropiado para la desinfección de las almendras, se recomienda el uso de Benomyl (benlate) por ser un producto de amplio espectro. La solución deber ser preparada en una concentración del 0.03%, es decir, 3 gramos de benlate por cada litro de agua. Las semillas deben permanecer completamente inmersas en esta solución por un periodo de 90 minutos, debiendo agitarse periódicamente el caldo fúngico para evitar la sedimentación del producto (Muller, et al., 1989). Para pelar las semillas, éstas se ponen en remojo durante tres días e agua; después se rompe con una prensa la cáscara sin quitarla, luego se retira la cáscara con un alicate pico de loro; las semillas se tratan con funguicida y se colocan en la cama de almácigo previamente desinfectado (Geiulfus, 1994). 3.1.7.2.- Axesual Axesual
La castaña es una planta halógama, es decir de alta variabilidad genética, lo que se aprecia en muchas características fenotípicas, como por ejemplo, diferencias en los rendimientos. También es muy variable en la forma y tamaño del fruto, el tamaño de las semillas o almendras, y la forma de copa. En cuanto a la precocidad productiva, hay plantas precoces o muy precoces y otras tardías o muy tardías. Es por ello, que la única manera de perpetuar una castaña productora es a través de la multiplicación vegetativa y una de las modalidades, para el caso de la castaña, sería el injerto como una práctica de ejecución más fácil (Pinheiro, 1968). En Brasil se tienen algunos avances sobre este tipo de propagación, por ejemplo; en el proceso de obtener portainjerto (patrón) para la castaña, los primeros trabajos que se realizaron consistieron en evaluar la viabilidad de enraizamiento de estacas leñosas y herbáceas, con tratamientos hormonales de las especies: matamatá ( Eschweillwera amara Hub.); castaña de macao (Couroupita guianensis Aubl.); geniparana geniparana (Gustavia augusta L.); jarana (Holopyxidium jarana (Hub) Ducke); sapacala (Lecythis usitata Miers) y churo ( Allontoma Allontoma lineada (Berg) Miers). Quien mostró mejor resultado fue la geniparana que enraíza fácilmente con un porcentaje de 100% de eficiencia (Muller et al., 1980). Es por ello, que en Perú se están realizando ensayos de propagación asexual como son el injerto con clones brasileros y regionales establecidos en huertos clónales; los clones
pág. 11
regionales han sido obtenidos de árboles de alta productividad (Arias, 2001c, d) y la propagación por estacas y esquejes están en proceso de investigación (Arias, 2001b; 2002b). 3.1.8.-Sistema de Dispersión
El árbol de castaña tiene una ecología de dispersión compleja que probablemente depende en gran forma de las actividades de acopio y dispersión de semillas, que realizan los agutis. En la Figura 6.1 se proporciona un dibujo esquemático de las diferentes fases en el sistema de dispersión del árbol de castaña. La primera fase del sistema de dispersión consiste en la dispersión primaria: las frutas caen al suelo del bosque por efecto de la gravedad. Ya que las frutas tienen una pared leñosa sumamente dura y espesa, las frutas no son dañadas por el impacto de la caída y permanecen cerradas. La mayoría de frutas que han caído se pueden encontrar a distancias cortas del tronco de los árboles adultos, casi siempre debajo de la corona de los árboles. El gráfico izquierdo de la Figura 6.2 muestra las distancias en las que se encontraron las frutas cerradas con relación a los árboles adultos de una población de árboles de castaña en el norte de Bolivia. Las frutas del árbol de castaña no poseen una apertura que es suficientemente grande como para permitir el escape de las semillas fuera de la fruta. Por consiguiente, las semillas pueden ser soltadas sólo con la apertura de la fruta. Esta actividad en bosques no intervenidos, la realizan principalmente los agutis (Dasyprocta spp.). Agutis son grandes roedores que se alimentan de frutas y almendras. Se informa que el 80% del total de frutos de castaña son abiertos por estos animales (Ortiz 2002). Hay también otros dos roedores: la paca (Agouti paca) y una especie de ardilla que pueden igualmente abrir las frutas. Eventualmente se observan además monos que realizan la misma acción de apertura del fruto de castaña, cuando la fruta aún se encuentra en el árbol. Los agutis roen el pericarpio leñoso espeso y duro de la fruta. Los agutis a veces transportan la fruta de un lugar a otro, antes de abrirla. Este comportamiento explica por qué se encuentran frutas abiertas, a grandes distancias del árbol adulto de castaña más cercano. En el gráfico de la Figura 6.2 se puede observar que casi 50% de las frutas abiertas por agutis se encuentra más allá del área de la corona del árbol de castaña: a distancias de más de 20 m del tronco del árbol. Como un índice de comparación, se puede mencionar que se encontraron sólo 2% de las frutas no abiertas por agutis a esta distancia (ver gráfico izquierdo en la Figura 6.2). Existen ejemplos de frutas que han sido llevadas por los agutis, hasta una distancia mayor de 300 m (Ortiz 1995). Los agutis se comen parte de las semillas después de abrir la fruta. Esta acción mata las semillas, convirtiéndolas en semillas no disponibles para la regeneración
pág. 12
del árbol. Las semillas que no son comidas por agutis, son llevadas lejos del lugar donde la fruta es abierta y son enterradas a una profundidad de algunos centímetros. Ésta es la segunda fase en el sistema de dispersión del árbol de castaña: la dispersión secundaria (ver Figura 6.1). El proceso de traslado y enterrando de semillas se llama almacenamiento disperso, que es un método practicado normalmente por otros roedores. Se guardan semillas de castaña, para servir como fuentes de comida en periodos de escasez, por ejemplo durante la estación seca cuando muy pocas frutas son disponibles. Normalmente, cada semilla es almacenada individualmente cerca del lugar donde la fruta fue abierta. Las semillas enterradas por agutis pueden ser recuperadas por ellos mismos o por otros animales para servir como comida. En algunos casos, estas semillas pueden ser enterradas nuevamente en otro lugar. Ésta sería entonces la próxima fase en el sistema de dispersión: “la dispersión terciaria”. No es muy claro aún que tan frecuentemente ocurre
el hecho de enterrar nuevamente las semillas. IV.- Materiales y Métodos 4.1.- Descripción del área de estudio
El presente estudio en el Fundo el Bosque perteneciente a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios ubicado en la margen derecha de la carretera Puerto Maldonado – Iñapari a 17.5 Km de la ciudad de Puerto Maldonado, geográficamente se encuentra ubicado en las coordenadas 9°55´33”-13°20´04” , latitud Sur, 68°39´27”77°22´27” Longitud Oeste, a una altitud aproximada de 200- 210 msnm, Ubicado
políticamente en distrito de las piedras provincia de tambopata y departamento de Madre de Dios. 4.2.-Ubicación Departamento
:
Madre de dios
Provincia
:
Tambopata
Distrito
:
Las Piedras
Tipo de bosque
pág. 13
:
Bosque de Terraza Alta.
Figura 2: Ubicación del área de estudio – Las Piedras – Tambopata – Madre de Dios. 4.3.-Cordenadas UTM (FUNDO EL BOSQUE) Tabla 1: coordenadas vivero bosque
CORDENADAS UTM (ZONA A 19-WGS 84) VERTICES
ESTE
NORTE
P1 P2
585620 487790
8622041 8622205
P3
487735
8620930
P4
584750
862041
Tabla 2: coordenadas bloques evaluados BLOQUE
XVIII
XXIII
pág. 14
ESTE
NORTE
486500
8621500
487000
8621500
487000
8621000
486500 486500
8621000 8621000
XIX
XXII
XXI
XX
–
486500
8620715
486991
8620811
487000
8621000
487000
8621000
487500
8621500
487500
8621500
487000
8621000
487000
8621000
486991
8620811
487500
8620889
487500
8621000
487500
8621000
487500
8620889
487735
8620930
487738
8621000
487500
8621500
487500
8621000
487738
8621000
487759
8621500
–
–
–
Figura 3: Ubicación de los Bloques Fundo el Bosque Las piedras Tambopata Madre de Dios.
pág. 15
4.2.-Aspectos Biofísicos 4.2.1.- Fisiografía
El fundo el bosque se encuentran ubicados en Distrito las Piedras, el cual posee un paisaje fisiográfico, llano amazónico de la selva baja, y se ubica a una altitud que varía desde los 200 a 250 m.s.n.m. 4.2.2.-Clima
De acuerdo con la clasificación climática de Holdridge – Tosi, es una zona de vida de transición llamada BH-S/T: Bosque húmedo Subtropical – Tropical. (Pitman, 2005; citado en Loayza, 2011). 4.2.3.-Temperatura
Tiene una temperatura máximo promedio de 38.7 ºC y una mínima de 22.5 ºC. 4.2.4.-Precipitación
Las precipitaciones son altas presentando dos periodos estacionales: uno seco, entre mayo y noviembre, y otro lluvioso, entre diciembre y abril; en los últimos diez años se registró una máxima mensual de 695 mm. Una máxima anual de 2791 mm. (Estación Meteorológica Meteoro lógica de la Marina de Guerra del Perú, Madre de Dios – Puerto Maldonado, 2008; citado por Loayza, 2011). 4.2.5.-Humedad
Presenta una humedad que fluctúa entre 84%. 4.3.- Materiales, equipos y herramientas 4.3.1.- Materiales
pág. 16
Mapa del Fundo
Libreta de campo
Lápiz
Impermeable
Casco
Balanza
Bolsas
Cinta métrica
Plumón indeleble
Cinta de agua
Saco
4.3.2.-Equipos
GPS Garmin 64x
Brújula suntto Laptop
Cámara
4.3.3.- Programas
Microsoft Word office versión 2010
Microsoft Exel office versión 2010
Arg Gis 10.3
4.4.-Metodologia
El presente estudio es el tipo de investigación descriptiva y el nivel de investigación básica 4.4.1-Limites
Norte: Fundo de propiedad de Juan Vega Sur
: Fundo de propiedad de Juan Vega
Este
: Fundo “ Aragón Aragón”
Oeste: Carretera Interoceánica 4.4.2.- Fase Campo 4.4.2.1-Conteo de cocos
Para poder realizar el trabajo de campo en la producción de castaña se tuvo que ubicar todas las castañas ubicadas en los bloques (XXIII-XVIII-XIX-XX-XXI-XXII), geo referenciándolos en coordenadas UTM y marcando el código para tener un adecuado orden y enumeración de los árboles de castaño, para luego proceder al contado y recolección del fruto con la respectiva protección y cuidado ya que esta actividad se realizó los meses de Enero, febrero y marzo época en que los frutos están cayendo, amontonándolos en montones para proceder al partido, peso, contado de sus nueces del fruto.
pág. 17
Cabe recalcar que se encontró frutos ya aprovechadas en el lugar por personas que entran a aprovechar la actividad sin la debida autorización. 4.4.2.2.- Chancado o partido de los cocos
En esta etapa se procedió al partido y extracción de las nueces para posteriormente almacenarlos, contarlos y pesado de las nueces. Se procedió al registro al peso en Kg haciendo uso de la balanza digital. Se chancaron un total de 80 cocos por árbol promediando el peso de las nueces contenida en cada coco y así poder calcular la producción del árbol. 4.4.2.3.-Atributos del árbol
Se evaluó paralelamente se tomó en cuenta las características genotípicas del árbol ejm: Código del árbol, DAD, Forma de copa, Posición de Copa. 4.4.2.3.1.-Diametro 4.4.2.3.1.-Diametr o altura de pecho (DAD) Se midieron todos los árboles ≥40 cm de DAP. Esta medición corresponde al diámetro del
árbol a 1,30 m del nivel del suelo. El diámetro fue medido con una cinta métrica, tomando como dato el CAP de los árboles de castaña para luego calcular el DAP. 4.4.2.3.2.-Posicion de copa
Se evaluó la posición de la copa con respecto a su exposición a la luz; de acuerdo a la clasificación formulada por Dawkins (1958); Hutchinson Hutchinson (1993); citado por BOLFOR 1999). Basado en cinco categorías. Ver anexo 1. Posición de copa. 1. Emergente: La parte superior de la copa totalmente expuesta a la luz vertical y libre de
competencia lateral, al menos en un cono invertido de 90° con el vértice en el punto de la base de la copa. 2. Plena iluminación superior: La parte superior de la copa está plenamente expuesta a
la luz vertical, pero está adyacente a otras copas de igual o mayor tamaño dentro del cono de 90°. 3. Alguna iluminación superior: La parte superior de la copa está expuesta a la luz
vertical, o parcialmen parcialmente te sombreada por otras copas. 4. Alguna Luz lateral: La parte superior de la copa enteramente sombreada de luz vertical,
pero expuesta a alguna luz directa lateral debido a un claro o borde del dosel superior. 5. Ausencia de luz: La parte superior de la copa enteramente sombreada tanto de luz
vertical como lateral.
pág. 18
4.4.2.3.3.-Forma de copa
La forma de copa de acuerdo a la clasificación formulada por Synnott (1991); citado por BOLFOR (1999). La forma de copa que se dan a continuación debe interpretarse y aplicarse de acuerdo con las características de cada especie y del estado de desarrollo de cada árbol. 1. Perfecta: Círculo completo (copa densa, simétrica y desarrollada sin perturbaciones) 2. Buena: Círculo irregular (± simétrica, algún extremo de rama muerta, desarrollada en
concurrencia con otros árboles) 3. Tolerable: Media copa (asimétrica, tenue, pero se puede corregir si recibe más luz) 4. Mala: Menos de media copa (muy asimétrica, pocas ramas vitales; pero puede
sobrevivir) 5. Muy mala: Una o pocas ramas (degenerado, con daños irreversibles, árbol a morir). 4.4.3.-Fase de post campo 4.4.3.1.-Analisis de datos
Con los datos recopilados en campo se ordenó en una base de datos y trabajados en forma ordenada y procesados en el software Microsoft Excel, la tasa de producción de frutos y nueces se analizó con los valores estadísticos de dispersión (mínimo, máximo, promedio, desviación estándar) y la sumatoria total. La relación diámetro (DAP) con la producción se analizó a través del coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente de determinación. La producción de fruto por número de árboles, clases diamétricas, posición de copa, forma de copa, se determinó introduciéndose los datos en una tabla dinámica.
pág. 19
V.-Resultados 5.1.-Taza de producción de frutos
Se encontraron 50 árboles de castaña de las cuales solo 45 árboles eran productivos, contando con una producción mínimo de 34 frutos, 678 frutos máximo, un promedio de 263.2 ± 152.114 por árbol, un total de 11844 frutos, en peso de las nueces o semillas húmedas se registró mínimo 3.08 kg., máximo 134.24 kg, producción un total de nueces 1930.103 kg. Tabla 3: Producción de frutos en el Fundo vivero el Bosque (UNAMAD) km 16.5 bloques. XXIII-XVIII-XIX-XX-XXI-XXII. - las Piedras - Tambopata.
FUNDO EL BOSQUE Km 16.5
PESO DE LAS NUMERO DE FRUTOS NUECES KG
MINIMO
24
3.808
DMAXIMO
678
134.244
PROMEDIO
263.2
42.891
DESVIACION ESTANDAR TOTAL
152.114 11844
31.631 31. 631 1930.103
En Brasil en un estudio realizado en Reserva Extractiva (RESEX) Chico Mendes, una unidad de conservación en la región oriental del estado de Acre, Brasil durante 5 años consecutivos (2002- 2006), Kainer (2007), reporta en producción (66±98, N=140) frutas por árbol, en Bolivia se reportan la producción de frutos en dos sitios, Gómez & Boot (2002) para Beni (184±122, N = 40, en 5 años) y Zuidema & Boot (2002) para Pando (139±104, N = 53, en 3 años), Ortiz (2002) para Madre de Dios estimó una producción promedio de 100 frutos por árbol. En el mismo sentido Gómez & Boot, (2002) reporta el peso de las nueces, para Beni (23.3±21.2, Min. 0, Max. 90.7), Viana (1998); citado por Zuidema (2003) para Brasil Acre reporta (24±27.5, Min. 1.5, Max. 105), Ortiz (2002) Madre de Dios, estimó el peso promedio en 20 kg.
pág. 20
Tabla 4: Comparación de la producción de frutos en diferentes regiones. Número de ffrrutos ppoor árbol
Region
Peso de de nu nueces po por árbol (k (kg.)
Prom.
Des.
Min.
Max
Prom.
Des.
Min.
Max
Fundo e l Bosque KM 16.5
254
156
24
580
43.4
35.6
5.6
138.04
Madre de Dios (Alegría)
201
139
11
653
35.9
25.4
3
104
Beni, Bolivia
184
122
0
1126
23.3
21.2
0
90.7
Pando, Bolivia Acre, Brasil
139
104
0
1032 24
27.5
1.5
105
Acre, Brasil
66
Madre de Dios
100
98 20
Fuentes. : Gomez & Boot (2002), citado por Zuidema (2003); Zuidema & Boot (2002); Viana et al. (1998); Kainer (2007); Ortiz (2002), citado por Zuidema (2003). Tamaños de la muestra. 10 109 9 árboles; 40 árboles; 53 árboles; 144 árboles; 140 árboles; estimación. Prom.= promedio, Des.= desviación estándar, Min.= mínimo, Max.= máximo.
5.1.1.-Produccion según el número de arboles
La variación en producción entre los arboles del sitio de estudio, el 13.33 % de los arboles tuvo aproximadamente una producción de 1 a 100 frutos con un promedio de 80 frutos, alrededor del 28.89% han producido 101 a 200 frutos con promedio de 167 frutos, 8.89.11% de los árboles productivos de castaña producen > 500 frutos con promedios de 607 frutos. (Ver cuadro 1) (Ver figura 1)
Tabla 5: Producción de frutos según el porcentaje de arboles
pág. 21
N°
N° DE
ARBOLES
COCOS
6
N° DE PROMEDIO DE
PORCENTAJE
1-100
FRUTOS 80.000
DE ARBOLES 13.333
13
101-200
167.231
28.889
14
201-300
267.273
31.111
7
301-400
339.000
15.556
3
401-500
455.667
6.667
4
500>
607.500
8.889
35.000 31.111 28.889
30.000 S E L 25.000 O B R A E 20.000 D E J A15.000 T N E C R 10.000 O P
15.556 13.333 8.889 6.667
5.000 0.000 1-100
80
101-200
201-300
301-400
267
167
339
401-500
456
500>
608
N° PROMEDI PROMEDIO O DE FRUTOS FRUTOS
Figura 4: Producción de frutos según el porcentaje de arboles 5.2.-Variacion de la producción por los atributos de los l os arboles 5.2.1.-Productividad de frutos según la clase Diametrica
La mayor producción promedio de frutos se presentó en arboles con diámetros >121cm, que agrupados representan aproximadamente el 68.89 % de la producción. El 31.11% de los individuos con diámetros ≥60cm
View more...
Comments