Download Practicas Pre Profesionales en La Red de Salud...
UNIVERSIDAD NACIONAL “TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS ” ”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES: “Realizadas en la Red de Salud Bagua-Unidad de salud Ambiental, en las Áreas de Saneamiento Básico-Ecología y Medio Ambiente.”
ELABORADO POR
: Hoyos Revilla, Junyor Elmer.
CICLO
:X
SEMESTRE ACADÉMICO : 2017-I
BAGUA – AMAZONAS – PERÚ
2018
AGRADECIMIENTO Primeramente agradecer de manera especial y sincera a DIOS ; gracias al altísimo por prestarme vida, salud y acompañarme durante mi desempeño como practicante, y darme fuerzas para hacer frente a los obstáculos y tropiezos que se me presentan día a día A mis padres Rosario y Elmer por el esfuerzo que han tenido que realizar para educarme, por sus sabios consejos, formación moral y espiritual, por su invalorable apoyo en momentos difíciles. A mis hijos Luchana y Jehú; los pilares que permiten que no se derrumben mis objetivos y poder alcanzar mis metas. Finalmente, expresar mi sincero agradecimiento a la Red de Salud Bagua y a todo personal de la Unidad de Salud Ambiental, porque me acogieron en su prestigiosa institución y me dieron la oportunidad de realizar mis prácticas pre-profesionales, por el apoyo, el respeto, la amistad y por creer en mí, para poder seguir adelante superándome cada día.
2
Contenido I.
INTRODUCCION ..................................................................................................................... ..................................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ 6 2.1. Objetivo General ..................................................................................................................... .................................................................................................................... 6 2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. ............................................................................................................ 6 III. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................ ....................................................................................................... 7 3.1. Datos del Centro de prácticas ................................................................................................. ................................................................................................ 7 3.2. Datos del Supervisor de prácticas .......................................................................................... .......................................................................................... 7 3.3. Datos del Practicante .............................................................................................................. ............................................................................................................. 7 IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFIC BIBLIOGRÁFICA A .................................................................................................... .................................................................................................... 8 4.1. Ministerio de Salud (MINSA) ........................................................... ................................................................................................... ........................................ 8 ..................................................................................... 9 4.2. Agua apta para el consumo humano. ...................................................................................... 4.3. Residuos sólidos de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo .................... 10
V. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................. ................................................................................................... ...................................... 12 5.1. Lugar de ejecución ............................................................................................................... ............................................................................................................... 12 5.2. Materiales ............................................................................................................................. ............................................................................................................................ 13 5.3. Métodos ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... 13 5.4. Cronograma de actividades .................................................................................................. 15 VI. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS ........................................................... 15 6.1. Capacitaciones ..................................................................................................................... .................................................................................................................... 15 6.1.1. Saneamiento básico ............................................................................................. ............................................................................................. 16 6.1.2. Ecología y Medio Ambiente .................................................................................. .................................................................................. 16 6.2. Trabajos o actividades que se realizó en las siguientes áreas .............................................. 16 6.2.1. Área de saneamiento básico ................................................................................. ................................................................................ 16 6.2.2. Área de Ecología y Medio Ambiente..................................................................... ....................................................................... 16 VII. RESULTADOS ...................................................................... ...................................................................................................................... ................................................ 17 7.1. Resultado de los parámetros en campo ................................................................................ 17 Son resultados promedios de todas las muestras tomadas en cada vivienda de la Ciudad de Bagua, estos datos son resultados promedios de los tres meses trabajados durante mis prácticas. ................................... 17
7.2. Resultado del peso de los residuos biocontaminados de los establecimientos de salud ...... 19 VIII. DIFICULTADES ENCONTRADAS ........................................................................................... .......................................................................................... 20 3
IX. CONCLUSIONES ................................................................... ................................................................................................................... ................................................ 20 X. RECOMENDACIONES .......................................................................................................... ........................................................................................................... 21 XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA BIBLIOGRÁFICASS ........................................................................................ ........................................................................................ 22 XII. ANEXOS ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... 23 ..................................................................................... 23 ANEXO N° 01: MATERIALES Y EQUIPOS ...................................................................................... ANEXO N° 02: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................................... 24
ANEXO N°03: CAPACITACIONES CAPACITACIONES EN EL ÁREA DE SANEAMIENTO BÁSICO Y ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE .................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 25 ANEXO N° 04: ACTIVIDADES DEL ÁREA DE SANEAMIENTO BÁSICO .......................................... 26 ANEXO N° 05: ACTIVIDADES DEL AREA DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE .............................. ............................. 27 ANEXO N°06: FICHA DE MANIFIESTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS PELIGROSOS ........ 28 ANEXO N°07: CERTIFICADO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES BRINDADO POR LA RED DE SALUD
29
ANEXO N°08: CARTA DE CUMPLIMIENTO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES POR LA RED DE SALUD. ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 30 ANEXO N°09: FICHA DE ASISTENCIA DEL ALUMNO .................................................................... 31 ANEXO N°10: FICHA DE EVALUACIÓN DEL PRACTICANTE ......................................................... 34
4
I. INTRODUCCION En los últimos años se han presentado diversos problemas que están repercutiendo en el en el estado de salud de salud del país, para ello el Ministerio de Salud, como ente rector a través de la Dirección General de Salud Ambiental, viene desarrollando estrategias descentralizadas. Por ese sentido, ha sido elaborado el documento técnico de la Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020 (R.M. Nº 2582011/MINSA); con la finalidad de Contribuir a mejorar el estado de la salud, la calidad de vida de la población y el crecimiento económico del país propiciando un entorno de vida saludable, previniendo la exposición a factores de riesgos sanitarios y ambientales. En este presente informe de prácticas preprofesionales me base en aprender las funciones asignadas por mi supervisor en la Unidad de Salud Ambiental en el marco del cumplimiento de la Política Nacional de Salud Ambiental.
En el nivel local la autoridad es Red de Salud Bagua; donde me desarrolle como practicante en la Unidad de Salud Ambiental; dentro de las áreas que me desempe desempeñe ñe fueron; Saneamiento Básico y Ecología y Medio Ambiente. Durante estos tres meses mi plan metodológico de prácticas pre-profesionales es adquirir nuevas habilidades de las funciones locales en el seguimiento al cumplimiento de la Política Nacional Salud Ambiental; en su sistema Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
De tal forma que realice las siguientes actividades en cada una de las áreas asignadas y supervisadas por el jefe de la Unidad de Salud Ambiental donde mí desempeño fue monitorear, supervisar, prevenir y vigilar; en un enfoque preventivo relacionados relacionados a la salud; donde se realizó realizó monitoreo del Programa de Vigilancia de Calidad de Agua para Consumo Humano en la Provincia de Bagua y supervisión del Plan de Manejo de Residuos Sólidos en la jurisdicción de la Provincia Bagua desde su acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario, transporte interno almacenamiento final, tratamiento y disposición final de los residuos biocontaminados.
5
II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Complementar la formación universitaria a través de las prácticas pre profesionales realizadas en
la Dirección Red de Salud Bagua – Unidad de salud ambiental en las áreas de saneamiento básico y ecología y medio ambiente.
2.2. Objetivos Específicos Monitorear el Programa de Vigilancia de Calidad de Agua para Consumo Humano en la ciudad
de Bagua. Supervisar el Plan anual de Manejo ddee Residuos Sólidos en los establecimientos de Salud y
servicios médicos de apoyo desde su acondicionamiento, segregación, almacenamiento primario, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos biocontaminados en la Provincia de Bagua.
6
III. ASPECTOS ASPECTOS GENERALES 3.1. Datos del Centro de prácticas Razón Social
: Red de Salud - Bagua
RUC
: 20185837395
Ubicación Dirección
: Bagua – Amazonas. : Jr. Atahualpa N° - Bagua – Amazonas.
Titular Gerente
: Osbt. Marlene Mozo Vega.
3.2. Datos del Supervisor de prácticas Nombres y Apellidos
: Blgo. Edgar Iván Berrospi Torres
Cargo
: Jefe de la Unidad de Salud Ambiental
3.3. Datos del Practicante Nombres y Apellidos Código de Estudiante
: Junior Hoyos Revilla : 061019B102
Carrera Profesional
: Ingeniería Ambiental
Facultad
: Ingeniería Civil y Ambiental
Año Académico
: 2017-I
Domicilio
: Jr. Libertad N°244
Documento de Identidad : 70513442
Dirección Electrónica
:
[email protected]
Número Telefónico
: 948717550
7
IV. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4.1. Ministerio de Salud (MINSA) La Autoridad de Salud del nivel nacional para la gestión de la calidad del agua para consumo humano, es el Ministerio de Salud, y la ejerce a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA); en tanto, que la autoridad a nivel regional son las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o Gerencias Regionales de Salud (GRS) o la que haga sus veces en el ámbito regional, y las Direcciones de Salud (DISA) (Ministerio de Salud, 2011).
4.1.1. Direccion General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA) Según (DIGESA, 2018) La Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria DIGESA es el órgano de línea dependiente del Viceministerio de Salud Pública, constituye la Autoridad Nacional en Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, responsable en el aspecto técnico, normativo, vigilancia de los factores de riesgos físicos, químicos y biológicos externos a la persona y fiscalización en materia de salud ambiental la cual comprende:
a)
Calidad de agua para consumo humano, agua de uso poblacional y recreacional (playas y piscinas; características sanitarias de los Sistemas de abastecimiento y fuentes de agua para consumo humano, agua de uso poblacional y recreacional; aire (ruido);
b)
Juguetes y útiles de escritorio;
c)
Manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo
d)
y de los generados en campañas sanitarias; Cementerios; crematorios; traslado de cadáveres y restos humanos; exhumación, inhumación y cremación; así como en materia de Inocuidad Alimentaria la cual comprende: los alimentos y bebidas destinados al consumo humanos y aditivos elaborados industrialmente de producción nacional o extranjera, con excepción de los alimentos pesqueros y acuícolas; así como las demás materias de competencia establecidas en la normatividad vigente en concordancia con las normas nacionales e internacionales.
8
Tiene competencia para otorgar, reconocer derechos, certificaciones, emitir opiniones técnicas, autorizaciones, permisos y registros en el marco de sus competencias, ejerce las funciones de autoridad nacional de salud ambiental e inocuidad alimentaria. Constituye la última instancia administrativa en materia de su competencia (DIGESA, 2018)
4.2. Agua apta para el consumo humano. Es toda agua inocua para la salud que cumple los requisitos de calidad establecidos en los reglamentos según DIGESA (Ministerio de Salud, 2011).
4.2.1. Calidad del agua Determinación de la calidad del agua suministrada por el proveedor, de acuerdo a los requisitos físicos, químicos, microbiológicos y parasitológicos del agua para consumo humano (Ministerio de Salud, 2011).
4.2.2. Monitoreo del agua Seguimiento y verificación de parámetros físicos, químicos, microbiológicos y de factores de riesgo en los sistemas de abastecimiento del agua (Ministerio de Salud, 2011).
a) Parámetros microbiológicos y otros organismos (Ministerio de Salud, 2011) Son los microorganismos indicadores de contaminación y/o microorganismos patógenos para el ser humano analizados en el agua de consumo humano. Toda agua destinada para el consumo humano, debe estar exenta de: Bacterias coliformes totales, termotolerantes y Escherichia coli, Virus; Huevos y larvas de helmintos, quistes y aquistes de protozoarios patógenos; Organismos de vida libre, como algas, protozoarios, copépodos, rotíferos y nemátodos en todos sus estadios evolutivos; y Para el caso de Bacterias Heterotróficas menos de 500 UFC/ml a 35°C.
b) Parámetros de calidad organoléptica 9
Son los parámetros físicos cuya presencia en el agua para consumo humano pueden ser percibidos por el consumidor a través de su percepción sensorial (Ministerio de
Salud, 2011). Tabla N° 01: Límites Máximos Permisibles De Parámetros De Calidad Organoléptica PARÁMETROS Color Turbiedad Ph Conductividad (25°)
UNIDAD DE MEDIDA UCV escala Pt/Co UNT Valor de pH µmho/cm
LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE 15 5 6,5 a 8,5 1 500
Fuente: Ministerio de Salud 2011
c) Parámetros inorgánicos y orgánicos Son los compuestos formados por distintos elementos pero que no poseen enlaces carbono-hidrógeno analizados en el agua de consumo humano (Ministerio de Salud,
2011). d) Parámetros de control obligatorio (PCO) (Ministerio de Salud, 2011) Son los parámetros que todo proveedor de agua debe realizar obligatoriamente al agua para consumo humano, los siguientes: Coliformes totales; Coliformes termotolerantes; Color; Turbiedad; Residual de desinfectante; y pH.
4.3. Residuos sólidos de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo Son aquellos residuos generados en los procesos y en en actividades para la atención e investigación de salud, laboratorios médica en en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos de clínicos, consultorios, entre otros afines. Estos Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos que pueden contener altas concentraciones de agentes de microorganismos que son de órganos potencial peligro, tales como: agujas, agujas, hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles embalajes, material de de laboratorio, entre otros (Dirección
General de Salud Ambiental, 2010).
10
4.3.1. Clasificación de los residuos sólidos de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo La clasificación de los residuos sólidos sólidos generados en los establecimientos de salud y servicios médicos de de apoyo, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos riesgos asociados, así como en los criterios establecidos por el Ministerio de de Salud. Según la Norma Técnica N° 008/MINSA-DGSP-V.01 “Manejo de Residuos Sólidos”, los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres clases: Clase A: Residuo Biocontaminados, Clase B: Residuo Especial y y Clase C: Residuo Común (Dirección General de Salud Ambiental,
2010).
4.3.2. Etapas del manejo de residuos sólidos de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo Almacenamiento Son 9 etapas: Acondicionamiento, Acondicionamiento, Segregación, Almacenamiento Primario, Almacenamiento Intermedio, Transporte Interno, Almacenamiento Final, Tratamiento, Tratamiento, Recolección Externa y Disposición final. De las etapas antes antes señaladas las cinco primeras son exclusivamente de manejo interno; yy las tres restantes tratamiento, recolección externa y disposición final final dependen de actores externos pues la Ley General de Residuos Residuos Sólidos y su Reglamento señalan que se deben realizar por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos EPS-RS, EPS-RS, registradas en DIGESA y autorizadas por la Municipalidad provincial; provincial; el tratamiento también puede ser implementado por el generador dentro de sus instalaciones
(Dirección General de Salud Ambiental, 2010).
4.3.3. Plan de manejo de residuos sólidos Documento que establece las estrategias, metodologías, recursos humanos, calendarización de actividades, acciones de contingencia y otras actividades técnicas sanitario y ambiental que se implementen en el acondicionamiento, almacenamiento, recolección, transporte, 11
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos generados por el establecimiento de salud o SMA (Dirección General de Salud Ambiental, 2010) .
4.3.4. Celda de seguridad (CS) Es una instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Esta infraestructura estará ubicada en las áreas destinadas a la disposición final de residuos sólidos peligrosos y se dispondrán exclusivamente los residuos sólidos biocontaminados y especiales generados en los EESS y SMA, deberán tener todas las autorizaciones y licencias respectivas indicadas en la Ley. Se sugiere que estas celdas puedan incluirse en los proyectos de relleno Sanitario de las ciudades y operadas por una EPS-RS” (DIGESA, 2012)
V. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1. Lugar de ejecución El lugar de ejecución de las prácticas pre –profesionales se llevó acabo en la Dirección Red de Salud Bagua en la Unidad de Salud Ambiental que cuenta con las Áreas de saneamiento básico y ecología y medio ambiente, siendo estas áreas la mayor parte de mi realización de prácticas. La Dirección Red de Salud se encuentra ubicada el Distrito de Bagua, Provincia de Bagua, Región de Amazonas.
5.1.1. Ubicación política y geográfica del Distrito de Bagua El distrito El distrito de Bagua es uno de los seis distritos de la la Provincia de Bagua, Bagua, ubicada en el el Departamento de Amazonas en el norte del del Perú. Perú. Limita por el norte con el el Distrito Distrito de Aramango; por Aramango; por el este, con los Distritos de de La La Peca y El Parco; Parco; por por el sur, con el el Distrito Distrito de Copallín; y por el oeste con los Distritos de Copallín; de Bagua Bagua Grande y El Milagro de la Provincia de
12
Utcubamba, Departamento de Amazonas, y la la Provincia de Jaén del Departamento de Cajamarca. La ubicación geográfica del Distrito (Coordenadas UTM WGS84): Latitud
: 5°47′00″
Longitud : 78°26′00″
Altitud
: 420 m.s.n.m.
5.1.2. Descripción de la Dirección de la Red de Salud Bagua La Dirección de la Red de Salud Bagua, ubicada en el Distrito de Bagua, Provincia de Bagua, Región Amazonas; con RUC: 20185837395. Se creó el 1 de setiembre de 2005 como órgano desconcentrado dependiente Técnico – Normativamente de la Dirección Regional de Salud Amazonas, con Resolución Ejecutiva Regional N° 280-2005 GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS/PR. Esta Institución se encarga de velar por la salud humana dentro de la jurisdicción de la Red de Salud Bagua, Micro Redes y puestos de salud. En la actualidad cuenta con 8 micro redes redes y 38 puestos de salud los cuales cuentan con personal médico en cada micro red y puesto de salud al servicio de cada ciudadano.
5.2. Materiales Los materiales y equipos utilizados para dar cumplimiento a todas las actividades programadas en la Dirección de la Red de Salud Bagua (Anexo N° 01)
5.3. Métodos Estos métodos ya están establecidos por DIGESA y el MINSA que son los encargados de velar por la salud y medio ambiente de todos los peruanos
5.3.1. Métodos de Programa Vigilancia Calidad Agua a) Evaluación de parámetros en campo Para evaluar estos parámetros en campo se abrió el grifo del agua y esperamos que recorra el agua 2 a 3 minutos, con ayuda de equipos se procedió a evaluar lo siguiente: Turbiedad, pH, Temperatura, Cloro Residual.
b) Toma de muestras para evaluación microbiológica del agua potable 13
Para la toma de muestras se procedió a lo siguiente: Se limpió y retiro del grifo cualquier tipo de materia extraña adherida a la boca de salida. Abrimos el grifo, hasta que alcance su flujo máximo y dejar que corra el agua durante dos minutos. Para los análisis microbiológicos los recipientes de muestreo (vidrio) no deberían llenarse completamente, el espacio de aire es útil para la homogenización de la muestra por el Laboratorio. Luego debemos tener la precaución de ajustar fuertemente la tapa del frasco, y si las muestras contienen cloro, debe agregarse 0,1 ml., solución de tiosulfato de sodio al 10%, antes de la esterilización, para eliminar la acción bactericida del cloro.
c) Toma de muestras para el monitoreo de análisis físico químico del agua potable Para la toma de muestras se procedió a lo siguiente: El frasco; debe ser de plástico (polipropileno) de 1 litro de capacidad, de primer uso, con tapa rosca de boca ancha. Enjuagamos los frascos con el agua a ser recolectada tres veces con la finalidad de eliminar posibles sustancias existentes en su interior, agitamos y desechamos el agua de lavado. Llenamos hasta el límite del frasco, luego de tomada la muestra y cerrar herméticamente pasamos al rotulado de la muestra.
d) Identificación de la muestra y custodia de la muestra Todas las muestras tienen su respetiva rotulación o identificación para así pueda asegurarse la posesión de la muestra por alguna de las partes involucradas y proteger las muestras para evitar adulteraciones.
5.3.2. Métodos o procedimientos para Supervisión del Manejo de los Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud (DIGESA, 2012) Las etapas que conforman el manejo de los residuos sólidos y que se utilizan desde la generación hasta la disposición final, son las siguientes:
a) Acondicionamiento: El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas hospitalarias con los materiales e insumos necesarios para clasificar los residuos de acuerdo a los criterios técnicos establecidos 14
b) Segregación y Almacenamiento Primario: Esta acción consiste en agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial en el mismo lugar de la generación y posterior a su remoción hasta el almacenamiento final.
c) Almacenamiento Intermedio: Es el lugar o ambiente donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos, distribuidos estratégicamente por pisos o unidades de servicio.
d) Transporte Interno: Consiste en trasladar los residuos al almacenamiento intermedio o final, según sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada servicio
e) Almacenamiento Final: En esta etapa los residuos provenientes del almacenamiento intermedio son depositados temporalmente para su posterior tratamiento y/o disposición final.
f) Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar las características físicas, químicas o biológicas del residuo, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente; así como hacer más seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposición final.
g) Recolección Externa: Esta actividad implica el recojo de los residuos por parte de la EPSRS, debidamente registrada en la DIGESA y autorizada por la Municipalidad correspondiente, desde el hospital hasta su disposición final.
h) Disposición final: La disposición final de los residuos sólidos deberá realizarse en una Infraestructura de Disposición Final (IDF-RS) debidamente registrada en la DIGESA y autorizada por la autoridad competente para el manejo de residuos de origen hospitalario, la misma que deberá contar con celdas de seguridad de uso exclusivo para el confinamiento de dichos residuos.
5.4. Cronograma de actividades Se cumplió con el tiempo programado de 480 horas trabajadas en las practicas (Anexo N° 02)
VI. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLA DESARROLLADAS DAS 6.1. Capacitaciones 15
Estuvo a cargo el jefe de la unidad de salud Ambiental de la Red de salud Bagua, en la cual dio a conocer los procedimientos de trabajo en las áreas de saneamiento básico y ecología y medio ambiente en donde lleve a cabo mis practicas pre profesionales
6.1.1. Saneamiento básico Capacitación en el manejo de instrumentos para el monitoreo del Programa de Vigilancia de la Calidad de Agua para Consumo Humano, las cuales cuentan con los instrumentos de: Turbidimetro, pH meter-Temperatura y Comparador de Cloro. Dentro de esta capacitación se explicó los procedimientos para realizar los análisis microbiológicos
6.1.2. Ecología y Medio Ambiente Capacitaciones en el Plan anual de la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo en la jurisdicción de la Provincia de Bagua y a la vez se me explico el llenado de formatos del Manifiesto de Manejo de Residuos Peligros.
6.2. Trabajos o actividades que se realizó en las siguientes áreas 6.2.1. Área de saneamiento básico En esta área se realizó monitoreo del Programa de Vigilancia Calidad de Agua para Consumo Humano de la Ciudad de Bagua, realizándose lo siguiente: a) Se desarrolló monitoreo aleatorios diario en la ciudad de Bagua evaluando los siguientes parámetros en campo como el pH, turbidez, temperatura y cloro residual. b) Se recogió muestras diario para análisis microbiológico y físico químico con su debida identificación para luego ser llevadas las muestras en custodia a los laboratorios y así ser analizadas. c) Se realizó inspección sanitaria de la captación del sistema de abastecimiento de agua para consumo humano de Bagua ubicado en caserillo San Isidro-Distrito La Peca, estas inspecciones se realizada una vez al mes. Este monitoreo se realizó diario en la ciudad de Bagua teniendo como objetivo de fiscalizar la calidad de agua para consumo humano apta; con ello buscando la protección de la salud, exigiendo el cumplimiento de los parámetros obligatorios; microbiológicos, parasitológicos, químicos, físicos, organolépticos, aprobados por el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA.
6.2.2. Área de Ecología y Medio Ambiente En esta área se realizó supervisión y fiscalización del plan de manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo, con la supervisión del Blgo. Edgar Iván Berrospi Torres, se realizó lo siguiente 16
a) Supervisión de la construcción de la tercera celda de bioseguridad por parte de Essalud, en donde realizamos su disposición final de los residuos de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo. b) Se superviso en el recojo de los residuos generados en nuestra jurisdicción de Red de Salud Bagua y sus Micro-redes y puestos de salud. c) Se superviso las etapas del Plan de Manejo de los Residuos Biocontaminados en cada Puesto de Salud de su jurisdicción de la Red de Salud Bagua; encontramos déficit de falta de conocimiento a la hora de segregar los residuos biocontaminados; ya que se mesclaron con los residuos sólidos comunes. d) Se vigiló el peso de los residuos biocontaminados de acuerdo al manifiesto de cada institución generadora (micro redes, puestos de salud, hospital y Essalud) Essalud) para posterior dar una disposición final en las celdas de bioseguridad y tratamiento químico con Cal deshidratada de acuerdo a la norma técnica de DIGESA. e) Se vigiló que cada personal que manipule estos residuos biocontaminados estén con sus respetivos equipos de protección personal; para el manejo de estos residuos biocontaminados; ya que ellos están expuestos en esta labor asignada de cada institución generadora de los residuos biocontaminados. f) Se Capacitó en campo sobre el manejo de los residuos sólidos generados por cada establecimiento de salud de la jurisdicción de la Red de Salud y Micro Redes, entregándoles un tríptico informativo sobre la Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos en estabelecimientos de salud y Servicios Médicos de Apoyo. Estas supervisiones se realizaban en campo y el tiempo de trabajo era tres veces a la semana, en estas actividades teníamos que estar con los materiales de protección “EPP”.
VII. RESULTADOS 7.1. Resultado de los parámetros en campo Son resultados promedios de todas las muestras tomadas en cada vivienda de la Ciudad de Bagua, estos datos son resultados promedios de los tres meses trabajados durante mis prácticas. 17
Tabla N°
02: Resultados PARÁMETROS pH Turbiedad
RESULTADO PROMEDIO 6.19 3.049
promedios de los
Temperatura Cloro Residual
27.667 0.247
campo
parámetros en
Según los resultados de los parámetros en campo, tal como se muestra en la Tabla N° 01 nos indica:
Que el pH es aceptable se encuentra entre su límite máximo permisible Que la turbiedad también es aceptable ya que el límite máximo permisible es de 5 UNT En el cloro residual contiene menos de 0.3 mgL como se observa en la tabla eso nos indica
que hay un déficit en la cloración.
18
7.2. Resultado del peso de los residuos biocontaminados de los establecimientos de salud
Tabla N° 03: Resultados de los residuos biocontaminados dispuestos MICRORED
CANT. DE RESIDUO SOLIDO DISPUESTO (KG) 30
EE.SS C.S BAGUA
BAGUA
COPALLIN
LA PECA
EL PORVENIR
ARAMANGO EL MUYO
CHIRIACO
IMAZA TUPAC AMARU
LA PRIMAVERA TOMAQUE CRUCE ALENYA ALENYA CASUAL ACERILLO ESPITAL NARANJOS C.S EL PARCO P.S TOLOPAMPA C.S COPALLÍN P.S LLUHUANA P.S P.S PAN PAN DE AZ CAR CAR P.S STA CRUZ DE MOROCHAL P.S CHONZA LAGUNA C.S LA PECA
40 8 7 8 6 7 8 6 15 10 25 12 6 6 6 18
P.S SAN FRANCISCO P.S ARRAYAN P.S EL TRIUNFO P.S CHONA ALTA C.S EL PORVENIR P.S COPALLÍN DE ARAMANGO P.S CAMPO BONITO P.S SANTA CLARA C.S ARAMANGO P.S CHINGANZA P.S MONTENEGRO C.S EL MUYO P.S LA LIBERTAD C.S CHIRIACO P.S DURAND P.S WAWAS P.S SHUSHUG P.S NAZARETH C.S IMAZA P.S MESONES MURO P.S KUSU GRANDE C.S TUPAC AMARU P.S WAWICO TOTAL
7 8 6 6 12 6 6 5 27 7.5 7 16 8 30 7 10 7 7 28 7 5 21 4 465.5 KILOS
El total de generación de estos residuos biocontaminados de los establecimientos de salud de las microredes de Túpac Amaru, Imaza, Chiriaco, Chiriac o, El Muyo, El Porvenir de Aramango, Aramango, Bagua, C Copallín opallín y La Peca fue de 465.5.kilos los cuales fueron trasladados y dispuestos en la celda de bioseguridad. Estos resultados obtenidos fueron de los tres meses trabajados durante mis prácticas. 19
VIII. DIFICULTADE DIFICULTADESS ENCONTRADA ENCONTRADASS No cuenta con movilidad propia para el traslado de los residuos biocontaminados hacia las celdas
de bioseguridad. p ersonal) para el personal que se encuentra expuesto a la Falta de EPP (equipos de protección personal)
manipulación, manejo y tratamiento de los residuos biocontaminados ya que estos EPP son desechables debido que están contaminados y por la falta de presupuesto estos EPP son nuevamente utilizados.
Mala clasificación y segregación de los residuos biocontaminados en las micro redes y puestos de
salud de la jurisdicción de la Ciudad de Bagua debido que encontré residuos biocontaminados no clasificados según su origen de peligrosidad. Falta de capacitación al personal de las micro-redes y puestos de salud de la Jurisdicción de la
Ciudad de Bagua con respecto a la clasificación y en la etapa de segregación de los residuos biocontaminados.
IX. CONCLUSIONES La medición de los parámetros en campo ayudan a conocer la calidad del agua que consumimos
en nuestras casas y los parámetros que medimos en campo son turbiedad, pH, temperatura y cloro residual, y obteniendo resultados que el agua que se consume la ciudad de Bagua tienen un déficit en la desinfección del agua ya que el cloro residual que obtuvimos como resultado promedio es de 0,2 mgL, ya que una agua con buen tratamiento de desinfección debe tener de 0,3 mgL de cloro residual. En la supervisión del manejo de los residuos sólidos de los establecimientos de salud se observó
que no tienen una buena segregación de estos residuos, llegando a una sola conclusión de capacitar a cada personal de puesto de salud. La cantidad de residuos sólidos de los establecimientos de salud fue de 465.5 kilos, estos residuos
por conclusión son llevados a una celda de bioseguridad para ser tratada químicamente con cal.
20