Practicas Microeconomia 2

May 18, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Practicas Microeconomia 2...

Description

Unidad 6 1. Si un individuo consume exactamente dos bienes y siempre gasta todo su dinero, ¿pueden ser inferiores ambos bienes? No. Si aumenta su renta y la gasta toda, debe comprar una mayor cantidad, al menos, de un bien.

2. Muestre que los sustitutivos perfectos son un ejemplo de preferencias homotéticas. La función de utilidad de los sustitutivos perfectos es u(x1 , x2 ) = x1 + x2 . Por lo tanto, si u(x1 , x2 ) > u(y1 , y2 ), tenemos que x1 + x2 > y1 + y2 , de lo que se deduce que tx1 + tx2 > ty1 + ty2 , por lo que u(tx1 , tx2 ) > u(ty1 , ty2 ).

3. Muestre que las preferencias Cobb-Douglas son preferencias homotéticas. La función de utilidad Cobb-Douglas tiene la propiedad de que

Por lo tanto, si u(x1 , x2 ) > u(y1 , y2 ), sabemos que u(tx1 , tx2 ) > u(ty1 , ty2 ), por lo que las preferencias Cobb-Douglas son, de hecho, homotéticas.

4. ¿La curva de oferta-renta es a la curva de Engel lo que la curva de oferta-precio es a... ? La curva de demanda.

5. Si las preferencias son cóncavas, ¿consumirá alguna vez el individuo ambos bienes al mismo tiempo? No. Las preferencias cóncavas sólo pueden dar lugar a cestas óptimas de consumo en las que no se consume uno de los bienes.

6. ¿Son las hamburguesas y los panecillos para hamburguesas bienes complementarios o sustitutivos? Normalmente serían complementarios, al menos para los que no sean vegetarianos.

7. ¿Cuál es la forma de la función inversa de demanda del bien 1 en el caso de los complementarios perfectos? Sabemos que x1 = m/(p1 + p2 ). Despejando p1 en función de las demás variables, tenemos que

8. ¿Verdadero o falso? Si la función de demanda es x1= –p1, la función inversa de demanda es x1= –1/p1 Falso.

Resumen 6 1. La función de demanda de un bien por parte del consumidor depende de los precios y de la renta. 2. Un bien normal es aquel cuya demanda aumenta cuando aumenta la renta. Un bien inferior es aquel cuya demanda disminuye cuando aumenta la renta. Ç 3. Un bien ordinario es aquel cuya demanda disminuye cuando sube su precio. Un bien Giffen es aquel cuya demanda aumenta cuando sube su precio. 4. Si la demanda del bien 1 aumenta cuando sube el precio del 2, el bien 1 es un sustitutivo del bien 2. Si en esta situación desciende la demanda del bien 1, éste es un complementario del bien 2. 5. La función de demanda inversa mide el precio al que se demanda una cantidad dada. La altura de la curva de demanda inversa correspondiente a un determinado nivel de consumo mide la disposición marginal a pagar por una unidad adicional del bien, en ese nivel de consumo.

Unidad 7 1. Cuando los precios son (p1, p2) = (1, 2), un consumidor demanda (x1, x2) = (1, 2) y cuando son (q1, q2) = (2, 1), demanda (y1, y2) = (2, 1). ¿Es esta conducta compatible con el modelo de la conducta optimizadora? No. Este consumidor viola el axioma débil de la preferencia revelada, ya que cuan do compró (x1, x2), podría haber comprado (y1, y2), y viceversa. En símbolos.

2. Cuando los precios son (p1, p2) = (2, 1), un consumidor demanda (x1, x2) = (1, 2) y cuando son (q1, q2) = (1, 2), demanda (y1, y2) = (2, 1). ¿Es esta conducta compatible con el modelo de la conducta maximizadora? Sí. No viola el axioma débil de la preferencia revelada, ya que la cesta Y no era asequible cuando se compró la X, y viceversa.

3. ¿Qué cesta prefiere el consumidor en el ejercicio anterior? ¿La X o la Y? Dado que la cesta Y era más cara que la X cuando se compró la X y viceversa, no es posible saber qué cesta se prefiere.

4. Hemos visto que ajustando las pensiones de la seguridad social para tener en cuenta las variaciones de los precios, los pensionistas disfrutarían, normalmente, al menos del mismo bienestar que en el año base. ¿Con qué tipo de variación de los precios disfrutarían exactamente del mismo bienestar, independientemente del tipo de preferencias que tuvieran? Una variación de los dos en la misma cuantía. En ese caso, la cesta del año base seguiría siendo óptima.

5. En relación con el problema anterior, ¿qué tipo de preferencias haría que el consumidor disfrutara exactamente del mismo bienestar que en el año base, cualesquiera que fueran las variaciones de los precios Las correspondientes a los complementarios perfectos.

Resumen 7 1. Si un consumidor elige una cesta cuando podría haber elegido otra, decimos que revela que prefiere la primera a la segunda. 2. Si el consumidor siempre elige las cestas que prefiere y que están a su alcance, significa que debe preferir las cestas elegidas a las que también podía comprar y, sin embargo, no eligió. 3. Observando las elecciones de los consumidores podemos “recuperar” o estimar las preferencias en que se basan. Cuanto mayor sea el número de elecciones que observamos, mayor será la precisión con que podremos estimar las preferencias subyacentes que generaron esas elecciones. 4. El axioma débil de la preferencia revelada y el axioma fuerte de la preferencia revelada son condiciones necesarias que deben satisfacer las elecciones del consumidor para ser compatibles con el modelo económico de la elección optimizadora.

Unidad 8 1. Supongamos que un consumidor tiene una preferencia entre dos bienes que son sustitutivos perfectos. ¿Podemos cambiar los precios de tal forma que toda la respuesta de la demanda se deba al efecto-renta? Sí. Para verlo, utilicemos nuestro ejemplo favorito de los lápices rojos y azules. Supongamos que los rojos cuestan 10 céntimos cada uno y los azules 5 y que el consumidor gasta 1 euro en lápices. En ese caso, consumiría 20 lápices azules. Si el precio de estos lápices baja a 4 céntimos, consumiría 25, cambio que se debe enteramente al efecto-renta. 2. Supongamos que las preferencias son cóncavas. ¿Sigue siendo negativo el efectosustitución? Sí.

3. En el caso del impuesto sobre la gasolina, ¿qué ocurriría si la devolución efectuada a los consumidores dependiera de su consumo inicial de gasolina, x, y no de su consumo final, x'? En ese caso, se anularía el efecto-renta. Lo único que quedaría sería el efecto sustitución puro, que automáticamente sería negativo.

4. En el caso descrito en el problema anterior, ¿devolvería el Estado más de lo que recaudaría en impuestos o menos? Recibiría tx’ en ingresos y devolvería tx, por lo que perdería dinero. 5. En este caso, ¿mejoraría o empeoraría el bienestar de los consumidores si estuviera en vigor el impuesto con devolución basada en el consumo inicial? Dado que su antiguo consumo es alcanzable, los consumidores tendrían que disfrutar al menos del mismo bienestar, debido a que el Estado está devolviéndoles más dinero del que están perdiendo como consecuencia de la subida del precio de la gasolina.

Resumen 8 1. La reducción del precio de un bien produce dos efectos en el consumo. La variación de los precios hace que el individuo desee consumir una mayor cantidad del bien abaratado. El aumento del poder adquisitivo generado por la reducción del precio puede elevar o reducir el consumo, dependiendo de que el bien sea normal o inferior. 2. La variación de la demanda provocada por la variación de los precios relativos se denomina efecto-sustitución, y la variación provocada por el aumento del poder adquisitivo, efecto-renta. 3. El efecto-sustitución es la variación que experimenta la demanda cuando varían los precios y el poder adquisitivo se mantiene constante, en el sentido de que la cesta inicial sigue siendo asequible. Para mantener constante el poder adquisitivo, debe variar la renta monetaria. La variación necesaria de la renta monetaria viene dada por Δm = xı Δpı . 4. La ecuación de Slutsky nos dice que la variación total de la demanda es la suma del efectosustitución y el efecto-renta. 5. La ley de la demanda nos dice que los bienes normales deben tener curvas de demanda de pendiente negativa.

Unidad 9 1. Si las demandas netas de un consumidor son (5, – 3) y su dotación (4, 4), ¿cuáles son sus demandas brutas? Sus demandas brutas son (9, 1).

2. Los precios son (p1, p2) = (2, 3) y el individuo está consumiendo actualmente (x1, x2) = (4, 4). Existe un mercado perfecto de los dos bienes en el que éstos pueden comprarse y venderse sin costes. ¿Preferirá necesariamente el individuo consumir la cesta (y1, y2) = (3, 5)? ¿Preferirá necesariamente tener la cesta (y1, y2)? La cesta (y1, y2) = (3, 5) cuesta más que la (4, 4) a los precios actuales. El consumidor no preferiría necesariamente consumir esta cesta, pero es evidente que preferiría tenerla, ya que podría venderla y comprar la que prefiere.

3.

Los precios son (p1, p2) = (2, 3) y el individuo está consumiendo actualmente (x1, x2) = (4, 4). Ahora los precios varían y son (q1, q2) = (2, 4). ¿Podría mejorar el bienestar del consumidor con estos precios?

Por supuesto. Depende de que fuera un comprador neto o un vendedor neto del bien que se ha encarecido.

4. Supongamos que un país importa alrededor de la mitad del petróleo que utiliza. ¿El resto procede que llegara a mejorar el bienestar de este país? Sí, pero sólo si el país se convirtiera en un exportador neto de petróleo.

5. Supongamos que por algún milagro aumenta el número de horas que tiene el día de 24 a 30 (lo que ocurriría con suerte poco antes de una semana de exámenes). ¿Cómo afectaría este cambio a la restricción presupuestaria? La nueva recta presupuestaria se desplazaría hacia afuera y seguiría siendo paralela a la antigua, ya que el aumento del número de horas del día es un efecto-dotación puro.

6. Si el ocio es un bien inferior, ¿qué puede decirse de la pendiente de la curva de oferta de trabajo? La pendiente será positiva.

Resumen 9 1. Los consumidores obtienen ingresos vendiendo su dotación de bienes. 2. La demanda bruta de un bien es la cantidad que termina consumiendo el individuo. La demanda neta de un bien es la cantidad que compra. Por lo tanto, la demanda neta es la diferencia entre la demanda bruta y la dotación.

3. La restricción presupuestaria tiene una pendiente de – p1 /p2 y pasa por la cesta correspondiente de la dotación. 4. Cuando varía un precio, también varía el valor de lo que tiene para vender el consumidor y, por lo tanto, genera un efecto-renta adicional en la ecuación de Slutsky. 5. La oferta de trabajo constituye un interesante ejemplo de la interdependencia del efecto-renta y el efecto-sustitución. Como consecuencia de esta interdependencia, la respuesta de la oferta de trabajo a una variación del salario es ambigua.

Unidad 10 1. ¿Cuánto vale hoy un millón de euros que ha de entregarse dentro de 20 años si el tipo de interés es de un 20%? Según el cuadro 10.1, un euro valdrá 3 céntimos a un tipo de interés de un 20 por ciento. Por lo tanto, un millón de euros valdrá hoy 0,03 1.000.000 = 30.000.

2. Cuando sube el tipo de interés, ¿la restricción presupuestaria intertemporal se vuelve más inclinada o más horizontal? La pendiente de la restricción presupuestaria intertemporal es igual a – (1 + r). Por lo tanto, cuando aumenta r, la pendiente se vuelve más negativa (es decir, la curva se vuelve más inclinada).

3. ¿Sería válido el supuesto de que los bienes son sustitutivos perfectos en un estudio de compras intertemporales de alimentos? Si los bienes son sustitutivos perfectos, los consumidores sólo comprarán el más barato. En el caso de las compras de alimentos intertemporales, eso significa que sólo comprarán alimentos en un periodo, lo que puede no ser muy realista. 4. Un consumidor, que es inicialmente un prestamista, sigue siéndolo incluso después de que bajen los tipos de interés. ¿Mejora o empeora su bienestar como consecuencia de la variación de los tipos de interés? Si se convierte en un prestatario después de la variación, ¿mejora su bienestar o empeora? Para seguir siendo un prestamista después de la variación de los tipos de interés, el consumidor debe elegir un punto que podría haber elegido a los antiguos tipos de interés, pero que no eligió. Por lo tanto, debe disfrutar de un menor bienestar. Si se convierte en un prestatario, después de la variación elige un punto que antes no era alcanzable y que no puede compararse con el punto inicial (debido a que éste ya no es asequible con la nueva restricción presupuestaria) y, por lo tanto, no se sabe cómo varía su bienestar.

5. ¿Cuál es el valor actual de 10.000 euros pagaderos dentro de un año si el tipo de interés es de un 10%? ¿Y si es de un 5%? 10.5. Al tipo de interés de 10 por ciento, el valor actual de 10.000 euros es 9,091. A un tipo de 5 por ciento, el valor actual es 9,524.

Resumen 10 1. La restricción presupuestaria correspondiente al consumo intertemporal puede expresarse en valor actual o en valor futuro. 2. Los resultados de estática comparativa obtenidos hasta ahora en el análisis de problemas generales de elección también pueden aplicarse al consumo intertemporal. 3. El tipo de interés real mide el consumo adicional que podemos obtener en el futuro renunciando a un cierto consumo hoy. 4. Un consumidor que pueda pedir y conceder préstamos a un tipo de interés constante siempre preferirá una dotación que tenga un valor actual más alto a una que tenga un valor más bajo.

Unidad 22 1. Una empresa tiene la función de costes c(y) = 10y2 + 1.000. ¿Cuál es su curva de oferta? La curva inversa de oferta es p = 20y, por lo que la curva de oferta es y = p/20.

2. Una empresa tiene la función de costes c(y) = 10y2 + 1.000. ¿En qué nivel de producción se minimiza el coste medio? Planteemos CMe = CM para hallar 10y + 1.000/y = 20y. Resolviendo esta ecuación se llega al resultado y* = 10. 3. Si la curva de oferta es S(p) = 100 + 20p, ¿cuál es la fórmula de la curva inversade oferta? Despejando p obtenemos Ps (y) = (y – 100)/20.

4. Una empresa tiene la función de oferta S(p) = 4p. Sus costes fijos son 100. Si el precio sube de 10 a 20, ¿cuál es la variación de sus beneficios? Cuando el precio es 10, la oferta es 40 y cuando es 20, la oferta es 80. El excedente del productor estará formado por un rectángulo que tiene un área de 10 40 y un triángulo que tiene un área de 1/2 x 10 x 40, lo que nos da una variación total del excedente del productor de 600. Esta variación es igual que la de los beneficios, ya que los costes fijos no varían.

5. Si la función de coste a largo plazo es c(y) = y2 + 1, ¿cuál es la curva de oferta a largo plazo de la empresa? La curva de oferta es y = p/2 cualquiera que sea p ≥ 2 e y = 0 cualquiera que sea p ≤ 2. Si p = 2, a la empresa le es indiferente ofrecer 1 unidad y no ofrecer na da.

6. Clasifiquemos cada una de las siguientes restricciones en tecnológicas y del mercado: el precio de los factores, el número de empresas que hay en el mercado, la cantidad de producción y la capacidad para producir más, dados los niveles actuales de factores. Fundamentalmente técnica (en los modelos más avanzados podría ser de mercado), del mercado, podría ser del mercado o técnica, técnica.

7. ¿Cuál es el principal supuesto que caracteriza a un mercado puramente competitivo? Que todas las empresas de la industria consideran que el precio está dado.

8. En un mercado puramente competitivo, ¿a qué es siempre igual el ingreso marginal de una empresa? ¿Cuál será el nivel de producción de una empresa maximizadora del beneficio que actúe en ese mercado?

Al precio de mercado. Una empresa maximizadora del beneficio elegirá un nivel de producción en el que el coste marginal de producir la última unidad sea igual a su ingreso marginal, que en el caso de la competencia pura es igual al precio de mercado

9. Si los costes variables medios son superiores al precio de mercado, ¿qué cantidad debe producir la empresa? ¿Y si no hay costes fijos? La empresa debe producir una cantidad nula (con o sin costes fijos).

10. ¿Hay algunas circunstancias en las que, para una empresa competitiva, es mejor producir, aunque pierda dinero? En caso afirmativo, ¿cuándo? A corto plazo, si el precio de mercado es mayor que el coste variable medio, la empresa debe producir una cantidad positiva aun cuando pierda dinero, ya que perdería más si no produjera puesto que debería seguir pagando los costes fijos. Sin embargo, a largo plazo, no hay costes fijos y, por lo tanto, cualquier empresa que esté perdiendo dinero puede producir una cantidad nula y perder un máximo de cero euros.

11. En un mercado perfectamente competitivo, ¿qué relación existe entre el precio de mercado y el coste de producción de todas las empresas de la industria? El precio de mercado debe ser igual al coste marginal de producción en todas las empresas de la industria.

Resumen 22 1. La relación entre el precio que cobra una empresa por un bien determinado y la cantidad de producción que vende se denomina curva de demanda a la que se enfrenta la empresa. Por definición, una empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal cuya altura viene determinada por el precio de mercado, es decir, por el precio que cobran las demás empresas del mercado. 2. La curva de oferta (a corto plazo) de una empresa competitiva es el segmento de su curva de coste marginal a corto plazo que tiene pendiente positiva y que se encuentra por encima de la curva de coste variable medio. 3. La variación que experimenta el excedente del productor cuando el precio de mercado varía de pl a p2 es el área situada a la izquierda de la curva de coste marginal entre p1 y p2, que también mide la variación de los beneficios de la empresa. Los costes medios constantes. Cuando los costes medios son constantes, la curva de oferta a largo plazo es una línea horizontal. y CMe CM p Cmin CML = oferta a largo plazo 4. La curva de oferta a largo plazo de una empresa es el segmento de su curva de coste marginal a largo plazo que tiene pendiente positiva y que se encuentra por encima de su curva de coste medio a largo plazo.

Unidad 23 1. Si S1(p) = p – 10 y S2(p) = p – 15, ¿a qué precio tiene un vértice la curva de oferta de la industria? Las curvas inversas de oferta son P1 (y1 ) = 10 + y1 y P2 (y2 ) = 15 + y2 . Cuan do el precio es inferior a 10, ninguna de las dos empresas ofrece nada. Cuan do es 15, entra la empresa 2 en el mercado y cuando es más alto, las dos se encuentran en el mercado. Por lo tanto, el vértice se halla en el precio de 15.

2. A corto plazo, la demanda de cigarrillos es totalmente inelástica. Supongamos que a largo plazo es perfectamente elástica. ¿Qué influencia tiene un impuesto sobre los cigarrillos en el precio que pagan los consumidores a corto plazo y a largo plazo? A corto plazo, los consumidores pagan todo el impuesto. A largo plazo, lo pagan los productores.

3. “Los precios de las tiendas situadas en el centro de las ciudades son altos debido a que tienen que pagar elevadas rentas”. ¿Verdadero o falso? Falso. Sería mejor decir que las tiendas pueden cobrar precios altos porque es tán en el centro de las ciudades. Como consecuencia de los elevados precios que pue den cobrar, los propietarios de solares pueden cobrar, a su vez, elevados al qui leres.

4. “En la situación de equilibrio de la industria, a largo plazo ninguna empresa pierde dinero”. ¿Verdadero o falso? Verdadero.

5. Según el modelo presentado en este capítulo, ¿de qué depende el número de entradas y salidas de una industria? De los beneficios o las pérdidas de las empresas que se encuentran actualmente en la industria.

6. Según el modelo de entrada presentado en este capítulo, ¿la curva de oferta a largo plazo de la industria es más inclinada u horizontal cuanto mayor es el número de empresas? Más horizontal.

7. Supongamos que parece que un taxista obtiene beneficios positivos a largo plazo una vez calculados cuidadosamente los costes de funcionamiento y trabajo. ¿Contra dice este resultado el modelo competitivo? ¿Por qué sí o por qué no? No, no lo contradice. Al calcular los costes no hemos tenido en cuenta el coste de la licencia.

Resumen 23 1. La curva de oferta a corto plazo de una industria es la suma horizontal de las curvas de oferta de las empresas de esa industria. 2. La curva de oferta a largo plazo de una industria debe tener en cuenta la salida y la entrada de empresas en ella. 3. Si hay libre entrada y salida, el número de empresas que habrá en la situación de equilibrio a largo plazo será compatible con unos beneficios no negativos, lo que significa que la curva de oferta a largo plazo es esencialmente horizontal en un nivel en el que el precio es igual al coste medio mínimo.

4. Si hay fuerzas que impiden la entrada de empresas en una industria rentable, éstas obtienen rentas económicas que dependen del precio del bien producido por la industria.

Unidad 24 1. Se dice que la curva de demanda de mercado de la heroína es muy inelástica y que su oferta está monopolizada por la mafia, que suponemos que es maximizadora del beneficio. ¿Son compatibles estas dos opiniones? No. Un monopolista maximizador del beneficio nunca actuaría en el tramo en el que la demanda de su producto fuera inelástica.

2. El monopolista se enfrenta a la curva de demanda D(p) = 100 – 2p. Su función de costes es c(y) = 2y. ¿Cuál es su nivel óptimo de producción y de precios? Primero hallamos la curva de demanda inversa y obtenemos p(y) = 50 – y/2. Por lo tanto, el ingreso marginal es IM(y) = 50 – y. Igualando este resultado al coste marginal de 2, obtenemos y = 48. Para hallar el precio, introducimos esté valor en la función inversa de demanda, p(48) = 50 – 48/2 = 26.

3. El monopolista se enfrenta a la curva de demanda D(p) = 10p –3. Su función de costes es c(y) = 2y. ¿Cuál es su nivel óptimo de producción y de precios? La curva de demanda tiene una elasticidad constante de – 3. Utilizando la fórmula p[1 + 1/ε] = CM, obtenemos p[1 – 1/3] = 2, de donde se deduce que p = 3. Introduciendo este resultado en la función de demanda hallamos la cantidad producida:

4. Si D(p) = 100/p y c(y) = y2, ¿cuál es el nivel óptimo de producción del monopolista? (Cuidado). La curva de demanda tiene una elasticidad constante de –1. Por lo tanto, el ingreso marginal es cero en todos los niveles de producción. En consecuencia, nunca puede ser igual al coste marginal.

5. Un monopolista está produciendo en un nivel en el que |ε| = 3. El Gobierno establece un impuesto sobre la cantidad de 6 céntimos por unidad de producción. Si la curva de demanda a la que se enfrenta el monopolista es lineal, ¿cuánto debe elevar el precio? Cuando la curva de demanda es lineal, el precio sube la mitad de la variación del impuesto. En este caso, la respuesta es 3 céntimos.

6. ¿Cuánto debe subir el precio en el problema anterior si la curva de demanda a la que se enfrenta el monopolista es de elasticidad constante? En este caso, p = kCM, donde k = 1/(1 – 1/3) = 3/2. Por lo tanto, el precio sube 9 céntimos.

7. Si la curva de demanda a la que se enfrenta el monopolista tiene una elasticidad constante de 2, ¿cuál debe ser el margen sobre el coste marginal? El precio será el doble del coste marginal.

8. El Gobierno está estudiando la posibilidad de subvencionar los costes marginales del monopolista del problema anterior. ¿Qué cuantía debe tener la subvención si quiere que el monopolista produzca la cantidad socialmente óptima? Una subvención de un 50 por ciento, por lo que los costes marginales a los que se enfrenta el monopolista son la mitad de los costes marginales reales. De esta forma, el precio será igual al coste marginal del nivel de producción elegido por el monopolista.

9. Demostremos en términos matemáticos que el monopolista siempre fija un precio superior al coste marginal. Un monopolista produce donde p(y) + yΔp/Δy = CM(y). Reordenando, tenemos que p(y) = CM(y) – yΔp/Δy. Dado que la curva de demanda tiene pendiente negativa, sabemos que Δp/Δy < 0, lo que demuestra que p(y) > CM(y).

10. “Si se grava a un monopolista con un impuesto sobre la cantidad, la subida del precio de mercado siempre será mayor que el impuesto”. ¿Verdadero o falso? Falso. Si gravamos con un impuesto a un monopolista, puede subir el precio de mercado en una cantidad superior, igual o inferior a la del impuesto.

11. ¿Qué problemas tiene que resolver un organismo regulador que intente obligar a un monopolista a cobrar el precio perfectamente competitivo? Tiene que resolver varios: averiguar los verdaderos costes marginales de la empresa, asegurarse de que se servirá a todos los clientes y de que el monopolista no experimentará ninguna pérdida al nuevo nivel de precios y de producción.

12. ¿Qué tipos de condiciones económicas y tecnológicas son propicias para la formación de monopolios? Algunas de ellas son: unos costes fijos elevados y unos costes marginales bajos, una gran escala mínima eficiente en relación con el mercado, facilidad para coludir, etc.

Resumen 24 1. Cuando sólo hay una empresa en la industria, decimos que es un monopolio. 2. El monopolista actúa en un punto en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal. Por lo tanto, cobra un precio que es un margen sobre el coste marginal, cuya magnitud depende de la elasticidad de la demanda. 3. Dado que el monopolista cobra un precio superior al coste marginal, produce una cantidad ineficiente. El grado de ineficiencia se calcula mediante la pérdida irrecuperable de eficiencia, que es la pérdida neta de los excedentes de los consumidores y del productor. 4. Existe un monopolio natural cuando una empresa no puede producir en el nivel eficiente sin perder dinero. Muchos servicios públicos son monopolios naturales y, por lo tanto, están regulados por el Estado. 5. El hecho de que una industria sea competitiva o monopolística depende, en parte, del carácter de la tecnología. Si la escala mínima eficiente es grande en relación con la demanda, es probable que el mercado esté monopolizado. Pero si es pequeña, pueden entrar muchas empresas en la industria, por lo que es de esperar que el mercado tenga una estructura competitiva.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF