\
o
VI
z .....
~
p.,
.....
e,
::s
O fF.J O
u VI
--
:¡;
z >-W
C'lI
::s
c:
~
,...:¡ w < W o C
r 26
Prácticasde lecturay escrituraacadémicas
Ejemplo 4
I MABEL PIPKIN -
MARCELA REYNOSO
7
En principio tengo que tener en claro cuál es el propósito de mi escritura. Me llevó mucho tiempo para planificarla o al menos planificar lo que va a ser el comienzo de ella. Generalmente modifico mi plan para ir viendo lo escrito, voy pensando nuevas posibilidades. Mi mente piensa distintos modos de comenzar, a veces trabaja mucho tiempo sobre una idea general que se va puliendo, como desgranándose hasta quedar una idea mas concreta. A partir de ahí establezco relaciones y comienzo a anotar lo que se me va ocurriendo (para "no olvidarme"). Después empiezo a armar un borrador y vuelvo a él muchas veces. Releo, tacho, agrego, quito, reemplazo palabras, frases enteras, vuelvo a releer, cambio de lugar algunas partes, paralelamente continúo escribiendo, en algunos casos, frases o palabras sueltas que después inserto o no en el texto. En ocasiones necesito dejar de escribir y tomar distancia del texto. A veces incluso hasta leo otras cosas para "distraer" mi mente. Cuando vuelvo al texto generalmente lo releo entero y antes de agregar mas datos es casi seguro que algo de lo ya escrito voy a retocar. Cuando está terminado (es un modo de decir) lo vuelvo a leer en forma completa y siempre modifico algún signo de puntuación, alguna palabra. Cuando el texto último me convence o el plazo de entrega apremia, le coloco el punto final. 1.2.1 Situaciones para resolver 1 Leer los textos escritos por los alumnos-docentes que asistieron al Seminario de Formación. 2 Leer los modelos teóricos, que sintetizaremos a continuación, respecto de la lectura y de la escritura. 3 Volver a leer los textos escritos por los docentes. 4 A partir de la lectura de los diferentes modelos analizados especificar los procesos y operaciones cognitivas que pusieron en juego esos docentes para la textualización. Fundamentar los mismos en una producción escrita. S Interactuar con un compañero para discutir/confrontar la resolución del problema. 6 Reescribir el texto inicial.
7 Producción escrita por la Prof. Bibiana Farabello como trabajo práctico en el marco del Seminario de Formación, anteriormente citado.
I1
LECTlTRA y ESCRITL"R..:\ CO:\IO PROCESOS y
1.3
PR..~CfJC..-\~
SOCJ.-\LES
27
MODELOS TEÓRICOS DE LECTURA
A partir de preguntas iniciales respecto de: ¿qué es la lectura?, ¿cómo se comprende un texto?, ¿cómo se aprende a comprender?
Surgieron los distintos modelos teóricos de la lectura: A El modelo jerárquico ascendente -bottom up-. B El modelo jerárquico descendente -top doum-, C Modelos interactivos. Modelos interactivos - Constituye una síntesis entre los modelos que interpretan el proceso de comprensión lectora, el modelo ascendente -botton up- que pone el acento en la información proveniente del texto y el modelo descendente -top down-, que pone el acento en la información proveniente del sujeto. - Recordemos que el modelo botton up considera que el lector, ante el texto, procesa sus componentes, empezando por las letras, continuando con las palabras, frases... en un proceso ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión del texto. - Recordemos también que el modelo top doum considera que el proceso de lectura es secuencial y jerárquico, pero en este caso descendente: a partir de las hipótesis y anticipaciones previas, el texto es procesado para su verificación. Es decir que el lector no procede letra a letra, sino que hace uso de su conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto y se fija en éste para verificarlas. - Los modelos interactivos entienden que el significado de un texto se constru1:: por un lect~~~a..§ ,~" ':l~ t:! ~ t:! ~ ~._.~'C; : LA LECTURA
Y
LA ESCRITURA
89
Definición y ejemplos del Sistema de Inferencias 4 1 Lexical: Explicitar el significado de un término de un texto. Ejemplo: ¿Qyé querrá decir inspiración? Dar la respuesta correspondiente. 2 Elaboración: Agregar información para completar y combinar los elementos de un texto en un intento de integración. Ejemplos: ¿Por qué dijo que no tenía machete? Dar la respuesta correspondiente. ¿Por qué parecía un cirujano en calzoncillos? Dar la respuesta correspondiente. 3 Categorización: Agregar inferencias construidas a partir de afirmaciones detalladas en el texto, buscando una definición general, más global o reorganizándola. Ejemplos: ¿Por qué a un médico le dio las gracias y al otro su "cabo de plata"? Dar la respuesta correspondiente. Con la decisión tomada ¿quién se perjudicó más y quién se benefició? ¿En que sentido? Dar la respuesta correspondiente. 4 Causa/Efecto: Completar alguno de los dos términos (causa/efecto) que no estén explicitados en el texto. Ejemplos: ¿Por qué el padre creyó que lo había copiado? Dar la respuesta correspondiente. ¿Por qué quería cambiar su vida por la de su marido? Dar la respuesta correspondiente. 5 Predicción: Anticipar el futuro desarrollo a partir de lo presente en el texto Ejemplo: Ante la pregunta: ¿Cómo concluye el relato? El alumno responde: El texto termina que Tita dice que ella la puede cuidar y también estar de novia pero la madre no le hace caso y sigue todo igual que antes. 6 Resumen: Detectar la macroestructura", Ejemplo: Ante la pregunta: ¿De qué trata el texto? El alumno responde: Se trata de una señora que vivía en un rancho y el novio de la hija menor lepidió la mano y la madre le dijo que hasta que ella se muriera
4 Para citar ejemplos hemos recuperado aspectos del corpus de datos recogido para la Tesis Doctoral, antes citada. Sin embargo, estos ejemplos quedan descontextualizados porque refieren a diferentes textos. Para ampliar estas ejemplificaciones, véase PIPKIN, M. (1998).
5 Para ampliar este tema, véase el apartado "La macroestructura del texto", en este mismo Capítulo.
~o
Prácticasde lectura y escritura académicas
i 1\IABEL PIPKIN -l'.IARCELA REYNOSO
la tenía que cuidar y no la dejaba opinar a ella y ella sepone a llorar porque se ponía triste. 7 Contextualización: Completar el texto agregando dónde y cuándo ha suce-
I 1\"
9 Activación de conocimiento extratextual: Agregar información extratextual a
partir de su experiencia cotidiana. Ejemplo: Ante la pregunta ¿Qyé quiere decir Mamá Elena con "pedir la mano"? El alumno responde: quería ser su pareja. 10 Opinión: Agregar su juicio personal. Ejemplo: Ante la pregunta ¿Qyé te parece la actitud de Tita? El alumnos responde: que está bien/porque la madre no la dejó opinar.
I~FERE"CIAL E:\
L..;. LECTURA y LA ESCRITURA
91
B Influencia de la edad Singer (1990), afirma que la edad es un factor de regulación de las fuentes cognitivas, pero agrega que ella es uno de los factores que interactúan con otros de manera compleja.
dido 10 especificado en el texto. Ejemplos: ¿Dónde estaba el Dr. Lozano? Dar la respuesta correspondiente. ¿En qué lugar se desarrolla esta historia? Dar la respuesta correspondiente. 8 Sentimiento/Actitud: Completar el texto agregando actitudes, sentimientos que supuestamente experimentaron los protagonistas del relato. Ejemplo: ¿Cuál era la actitud de Tita frente a Mamá Elena? Dar la respuesta correspondiente. ¿Por qué te parece que estaba "tembloroso"? Dar la respuesta correspondiente.
PROCESA:'.UE:"'YO
Las características del lector, una de ellas la edad, interactúa con las características del tema, con el conocimiento del mismo, así como con la orientación de la tarea propuesta.
e
Instrumentos y tareas
Me Koon y Ratcliff (1990) afirman que no queda claro si los resultados de la producción de inferencias responden: a los tipos de inferencias procesadas; b los diferentes requerimientos de la tarea; c los momentos en que sepresentó la prueba. Es decir, si el proceso inferencial se produjo durante la lectura, inmediatamente después, o pasado un cierto tiempo.
En síntesis, acordamos con que: - Tareas diferentes requieren distintos procesamientos para operar sobre la representación que el sujeto realiza del texto. - Aún en la presentación diferida, las inferencias realizadas dependen de la tarea propuesta.
IV.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN ELPROCESAMIENTO INFERENCIAL
- Existe clara evidencia de que los procedimientos usados para valorar las inferencias son al menos tan importantes como el tipo de inferencias que se indagan.
En este apartado, nos referiremos a tres factores: tiempo-lector, edad e instru-
- Ninguna tarea es una prueba ideal para detectar las inferencias.
mentos y tareas.
A Tiempo-lector Existen tres posibilidades: Las inferencias pueden activarse durante la lectura. - Pueden elaborarse durante la reconstrucción de los contenidos de los textos. - Pueden procesarse después de la lectura, en un tiempo diferido. Consideramos que existe un continuo entre procesamiento durante y fuera del proceso (on-line y off-line), pero se acepta esta demarcación a los efectos de facilitar la comunicación.
En conclusión: la edad, el nivel lector, el tipo de texto así como las tareas utilizadas constituyenfactores importantes para el estudio de la producción inferencial. Podemos afirmar que todos los factores interactúan entre sí y en relación también con la característica del tema, con el conocimiento del mismo, así como con la orientación de la tarea propuesta.
IV.3.! Situaciones para resolver Fundamento teórico de la propuesta Para el procesamiento inferencial seleccionamos diferentes situaciones que tendrían que realizarse a partir de la interacción entre sujetos.
92
Prácticas de lectura
y escritura académicas
1
:\IABEL P¡PKI:" - l\IARCELA REY:"OSO
¿Por qué esta decisión? Elfundamento teórico de la propuesta de interacción 10 podemos sintetizar de la siguiente manera: cuando a través de diferentes tareas se introduce una interacción que incluye al alumno al texto y a "otros" (alumnos y/o adultos) se recupera la situación comunicativa lingüística de base, es decir, hay por 10 menos un interlocutor presente y es a partir de allí que puede retomarse la interacción con el texto.
La lectura es un proceso intrapsicológico que resulta de una actividad que se realiza en soledad. Los lectores expertos son capaces de: - interactuar con el texto; crear una representación del interlocutor que produjo ese texto; - interrogar al texto; - recuperar el recorrido lógico que 10 sustenta. Los lectores inexpertos, en los procesos de interacción con el texto, presentan serias dificultades para: - interrogarlo; preguntarle al texto por los datos implícitos; _ interrelacionarlo con conocimientos que puede activar; - confrontar con él; - relacionarlo con otros textos, autores; - buscar la macro estructura de los textos. Por 10 tanto, las dificultades que presentan los lectores inexpertos se transforman en un obstáculo para la actividad de representarse al autor que produjo el texto y, consecuentemente, para la actividad cognitiva que la lectura exige. PROPUESTAS DE TRABAJO
En primer lugar, haremos referencia a propuestas generales de actividades que tendrían la intención de promover procesos inferenciales, luego detallaremos situaciones para resolver y tareas con un grado de mayor especificidad, de acuerdo con el Diseño que denominamos de "Múltiples Tareas". A Actividades generales _ Indagar y discutir los esquemas, representaciones que sobre el contenido del texto poseen los alumnos antes de abordar su lectura. _ Reconocer y analizar la estructura del texto, sus componentes e interrelaciones.
11\'
PROCESA~llE:"TO ¡:"FERE:"C¡AL E:" LA LECTl!R.~ y LA ESCR¡Tl:R.~
93
- Explorar el horizonte de significaciones de los elementos léxicos que aparecen en el texto. - Indagar las reacciones personales que suscita el texto en el alumno-lector. - Conversar sobre la relación existente entre los contenidos del texto y las creencias, valores e intereses del lector. - Confrontar y evaluar las distintas interpretaciones que los miembros del grupo le otorgan a un mismo texto. - Construir mapas conceptuales y árboles semánticos. - Explorar los ámbitos semánticos que comparten o distancian los vocablos contenidos en el texto. - Identificar y analizar la estructura lógica y secuencial de un texto. - Buscar relaciones de causa-efecto. - Definir atributos y características propias de los personajes, objetos, lugares, etc. - Considerar y analizar la categoría gramatical correspondiente a los diversos elementos léxicos. B Actividades específicas Después de describir el diseño de Múltiples Tareas, desarrollaremos las diferentes situaciones y actividades propuestas en ese contexto. ¿En qué consiste el diseño de Múltiples Tareasi"
La interacción entre sujetos la concretaremos mediante el diseño que denominamos "Múltiples Tareas"? el cual se implementará en situaciones de lectura individual, en parejas y en grupo, mediante: - el recuerdo; - el protocolo en voz alta; - el cuestionario escrito; - la búsqueda focalizada; - las entrevistas estructuradas y semi estructuradas de alumnos entre sí y con un adulto en situaciones de enseñanza recíproca. Característica del diseño
- Se conforman grupos de 6 alumnos y, además, se incluye otro compañero, que tendrá la función de coordinador del grupo. - Cada alumno cumplirá una función según el tipo de inferencia a procesar. Las funciones son las siguientes: 6 Con los alumnos universitarios, esta modalidad puede implementarse con textos complejos y donde sea especialmente conveniente el diálogo, la confrontación, la complementariedad de interpretaciones, etc. 7 McKoON y RATCLIFF (1990) proponen el uso de múltiples tareas para valorar tanto la activación de las inferencias así como la incorporación de las mismas.
Prácticas de lectura
94
y escritura académicas
f I ::-'lABEL P¡PKI:" - ::-'lARCELA REY:"OSO
Función 1. Lector: el que lee el texto en voz alta. Función 2. Inferencia lexical: el que encuentra términos que no conoce, claves a
investigar y propone/define las palabras que no entiende. Función 3. Inferencia de elaboración, contextualización, generalización: el que
realiza preguntas al texto sobre información ausente, ubica la información témporo-espacialo construye categorías que integran aspectos explicitados en el texto. Función 4. Inferencia de resumen: el que detecta la macro estructura del texto. Función 5. Inferencia de predicción: el que, en algún tramo del texto narrativo, anticipa lo que sigue. Función 6. Inferencia de activación de conocimiento extratextual: el que relaciona explícitamente con sus conocimientos, experiencias.
11\'
95
PROCESA~IIE:"TO I:"FERE:"CHL E:" LA LECTURA Y LA ESCRITURA
ACTIVIDAD 3. Registro de las conductas lectoras Tarea en grupo
- Los integrantes de cada grupo registrarán -mientras el compañero lee en voz alta- de acuerdo con lo que hemos denominado Sistema Notacional (véase más abajo) a los efectos de interpretar las conductas lectoras. - La idea no es evaluar si la lectura se ajusta estrictamente al texto sino interpretar las transformaciones, agregados etc. que se vayan produciendo mientras se realiza la lectura en voz alta, a los efectos de considerar el procesamiento inferencial. Sistema para notar en los protocolos de lectura en voz alta: Símbolo
Comportamiento observado
Actividades específicas A partir del Diseño de "Múltiples Tareas"proponemos las siguientes activi-
*
detención
dades.
ser
omisión
soy
sustitución/modificación
el (1)
agregado
en-con-tra-ba
segmentación
ACTIVIDAD 1. Lectura silenciosa de los textos Tarea individualy en grupo
_ Cada alumno realizará la lectura silenciosa del texto y, posteriormente, escribirá una pregunta al autor del mismo texto a los efectos de ser comparadas entre compañeros, de establecer semejanzas y diferencias. _ Al terminar la lectura silenciosa, cada alumno escribirá cinco palabras clave relacionadas con el texto leído. Luego, serán comparadas con las de otros compañeros, justificar, decidir, reescribir. ACTIVIDAD 2. Lectura comentada Tarea en parejas
_ En pareja de alumnos, cada uno irá rotando para cumplir la función de: lector-comentador y de oyente-reflexivo, teniendo en cuenta la siguiente indicación: "Vas a leer de nuevo el texto que ya leíste de manera silenciosa, pero ahora lo harás en voz alta y demorando todo el tiempo que quieras. Tendrás que interrumpir la lectura (cuantas veces lo creas conveniente) para contarle, explicarle a tu compañero, todo lo que te vas imaginando, todo lo que vas pensando sobre lo que lees". _ El lector-comentador: explicitará lo que se fue representando y con que otro conocimiento lo estaba relacionando. _ El oyente-reflexivo: confrontará los comentarios de su compañero a partir de sus propias representaciones, reflexiones.
(1)gran el
ACTIVIDAD 4. Interpretación de las conductas lectoras Antes de explicar la actividad, mostraremos dos ejemplos de tranformaciones y agregados que pueden considerarse como procesos inferenciales on-Iine" con la intención de señalar que en algunos casos esos "cambios" conservan la significación del texto o agregan/completan información. - Ejemplo de sustituciones/modificaciones: Graciela lee: "... era un avioneta (en lugar de bimotor) de lata . . ." Observación: La sustitución nos dio indicios de que activó conocimientos extratextuales y que conocía que la palabra bimotor refería a una avioneta. Ejemplo de agregados: Sebastián lee una noticia periodística relacionada con un accidente ocurrido en el zoológico donde un animal le sacó el dedo a una nena y agrega el pronombre "te". Este alumno lee: «••• cuidado que te muerden ... " Observación: este agregado cumpliría la función de enfatizar el cartel que según el texto señalaba el peligro inminente. 8 Estos ejemplos fueron extraídos de investigaciones ya citadas, realizadas por
PIPKIN,
M.
Prácticasde lectura y escritura acad¿micas I :\l.-\BEL
96
PIPKI:" - :\L-\RCEL-\
Rsvxoso
Tarea en grupo
En cada grupo, a partir de los registros realizados, se chequeará con el lector que produjo las diferentes conductas lectoras, quien tratará de explicar las representaciones mentales que fue haciendo para producir esas transformaciones y agregados. La intención será interpretar, en interacción con los otros integrantes de cada grupo, si ellas responden o no a procesos inferenciales. ACTIVIDAD
5. Producción escrita sobre los procesamientos inferenciales du-
rante la lectura (on-line) Tarea en parejas
En parejas, los alumnos de cada grupo realizarán una producción escrita que represente un glosario de los términos modificados/transformados y agregados por el compañero que leyó en voz alta, completando si constituyen procesos inferenciales y cómo llegaron a esa conclusión. ACTIVIDAD
6. Procesos inferenciales fuera del texto (off-line)
Tarea en grupo de 6 alumnos y un coordinador
A De lectura y comprensión lectora Secuencia de las situaciones grupales 1 Todos los integrantes de cada grupo leen el texto de manera silenciosa. 2 El que cumple la función 1 lee en voz, alta. 3 Solamente lo interrumpen los que cumplen las funciones 2 y 3 (procesan inferencias lexicales, de elaboración, contextualización, generalización) para preguntar por términos que no conocen o por información/dato ausente en el texto y que ellos mismos infieren de acuerdo con lo leído. 4 Continúa el lector, que cumple la función 1, con la lectura en voz alta hasta que llegan al lugar del texto que está tapado con un papel, para evitar la lectura del desenlace del relato (en el caso de que sea un texto narrativo). 5 El que cumple lafunción 4 de resumen, dice de lo que trata el texto". 6 El que cumple la función S predice cuál es el desenlace (en el caso de que sea un texto narrativo). 7 El que cumple la función 6 relaciona con otra información extratextual. 8 Quitan el papel que tapa el final del texto. 9 El que cumpla la función 1 sigue leyendo y lo deben interrumpir los que cumplen las funciones 2 y 3 (lexical, elaboración, contextualización y generalización).
10 Finalizado el texto: - El que cumple la función 4 (de resumen) vuelve a decir de lo que se trata. 9 Para la ampliación de esta función, véase en este mismo Capítulo, el apartado: "La macroesrructura del texto".
I IV
PROCESA.\tlE>:TO I:SFERE"CI.4.L E:\' LA LECTUR.-\ y L\ ESCRITL"R..4.
97
- El que cumple lafunción 5 (de predicción) verifica su anticipación. - El que cumple la función 6 (de activación de conocimiento extra textual) vuelve a relacionar lo leído con un conocimiento anterior. B De producción escrita Tarea en parejas
- En parejas, los alumnos reflexionarán y luego escribirán cuáles fueron las señales, marcas del texto que les permitieron elaborar distintos tipos de inferencias. - Se intercambian las producciones escritas y se anotan observaciones que serán leídas por los autores y reescritas posteriormente. 7. Búsqueda de inferencias lexicales A Texto con palabras cambiadas 10 1 Leer el texto: "EL TECHO PODRIDO" de Mario Benedetti, que tiene términos modificados. 2 En parejas discutir cuáles serían los términos correctos según el textofuente. 3 Explicitar las señales, marcas del texto que les posibilitaron procesar inferencias lexicales. 4 Buscar el texto-fuente y comparar los resultados. 5 Reflexionar sobre las diferencias encontradas entre lo inferido y el textofuente. ACTIVIDAD
EL TECHO PODRIDO" Mario Benedetti
Misia Inés estaba casada hacía cincuenta años con don Ubaldo. Este era un hombre de una sola palabra. Una noche, la mujer sintió un sospechoso crujido en el techo. A la mañana siguiente tavió a la azotea y comprobó la existencia de tremendas rajaduras. En otras zonas, el techo tenía aspecto de estar podrido. 10 Para e! caso de que se utilice esta modalidad pero con otros textos describiremos el procedimiento utilizado para e! reemplazo de las palabras: - De! total de las palabras de cada texto se sustituyó el 4%. - En cada texto se sustituyó la misma cantidad de verbos, adjetivos y sustantivos. - Para la sustitución de las palabras se consideraron, fundamentalmente, los aspectos fonológicos de la palabra reemplazada. Número total de palabras: 190 - Número de palabras modificadas: 6 Verbos Adjetivos Sustantivos inminente:frutente zona: trena subió: tavió calló: ta/a/ó impávido: istrdlido vereda: rábi/a 11 BENEDETTI, M. (1974). "El techo podrido". En: Letras de emergencia. Buenos Aires. Alfa Argentina.
98
Frd,·/i'll.'- .i: /ccrura
y cscritura
a¡mkmilíls I ~I.-\BEL PIPKI~ - ~L-\RCEL:\ REY:\OSO
Entonces bajó y se lo dijo al marido. Pero don Ubaldo se pronunció: "Está prohibido decir que nuestro techo está podrido". Misia Inés tala/á. Pero dos se-
•
i
prohibido decir, etc.". Misia Inés nuevamente calló. Pero a la mañana siguiente oyó un crujido más
Y
LA ESCRITURA
Cuando a Caray lo dieron de alta, Ribera, ya se había ido a Buenos Aires. Desde esa fecha, todos los años recibí un corderito el día de mi santo. Hacia el cuarenta el regalo cesó".
sonoro aún que los anteriores. Entonces subió otra vez al techo y vio que el de-
ACTIVIDAD 8. Búsqueda de inferencias de diferente tipo
rrumbe era frutente.'" Pese a su provecta edad, bajó como cohete por la escalera,
Tarea en parejas
y sin mirar siquiera a su marido, salió corriendo a la
rábila. Firme e istrálido, don
Ubaldo alcanzó a pronunciar: "Esta pro".'
B Texto sin modificación de términos Tarea en parejas
1 2 3 4
Leer el texto: "La Promesa" de Jorge Luis Borges. En parejas, preguntar por términos que no se conocen". De acuerdo al contexto del texto, inferir la significación de esos términos. E~plicitar las señales, marcas del texto que les posibilitaron procesar inferencias lexicales. S Intercambiar opiniones y fundamentar. La Promesa 1) Borges, Jorge Luis
En Pringles, el doctor Isidro Lozano me refirió la historia. "El hecho ocurrió aquí, hacia mil novecientos veintitantos. Yo había regresado de Buenos Aires con mi diploma. Una noche me mandaron buscar del hospital.
99
-Para usted, gracias, y mi cabo de plata para Ribera.
trena podrida se había extendido peligrosamente. Bajó a comunicárselo
al marido, pero no había abierto la boca, cuando ya don Ubaldo la frenaba: "Está
PROCES.UlIE:-;TO ¡:-;FERE:-;CIAL E:-; LA LECTURA
Al otro día volví. El hombre no había muerto; me miró, me estrechó la mano y me dijo:
manas más tarde subió nuevamente al techo y vio que las rajaduras aumentaban y que la
JI'
1 2 3 4
Leer el texto: La Promesa de Jorge Luis Borges. En parejas preguntar por información ausente en el texto. Procesar inferencias, contestar al compañero. Explicitar las señales, marcas del texto que les posibilitó procesar inferencias de diferente tipo. A continuación, mostraremos un ejemplo de elaboración de ese tipo de preguntas para el texto de Borges con el tipo de inferencia que se intenta procesar: a ¿Dónde ocurrió el hecho que se narra? (infirencia de contextualización). b ¿Para qué 10 habrán mandado buscar del hospital? (infirencia de elaboración). c ¿Por qué estaría la plaza desierta? {infirencia de causa-efecto). d ¿Dónde estaba el Dr. Lozano? (infirencia de contextualización). e ¿A qué se refiere cuando dice "ahora" me he endurecido pero, "entonces" me sacudió ... ? (inferencia de generalización}. f ¿Qyé significa que se haya encogido de hombros? (infirencia de activación de conocimientos extratextuales). g ¿Qyién lavó los intestinos? (infirencia de elaboración).
h ¿A qué lugar se refiere cuando dice "al otro día volví"? (infirencia de contex-
Me levanté de mal humor, me vestí y atravesé la plaza desierta. En la sala de
tualización).
guardia, el doctor Eudoro Ribera me dijo que a uno de los malevos del comité, Clemente Caray, lo habían traído con una puñalada en el vientre. Lo examinamos;
ACTIVIDAD 9. Búsqueda de inferencias de macroestructura'"
ahora me he endurecido, pero entonces me sacudió ver un hombre con los intes-
Tarea en parejas
tinos afuera. Estaba con los ojos cerrados y la respiración era trabajosa. El doctor Ribera me dijo:
1 2 3 4 S
-Ya no hay nada que hacer, mi joven colega. Vamos a dejar que se muera esta porquería. Le contesté que me había costeado hasta ahí a las dos de la mañana pasadas y que haría lo posible para salvarlo. Ribera se encogió de hombros; lavé los intestinos, los puse en su lugar y cosí la herida. No oí una sola queja.
Leer un texto a elección. En parejas discutir sobre la organización, el plan o el esquema del texto. Reconocer el marco organizativo que el autor ha dado al texto. Identificar las partes más significativas del texto. Examinar, discutir, confrontar entre los alumnos las diversas interpretaciones del texto. 6 Construir mapas conceptuales y árboles semánticos.
12 Ejemplo de preguntas: ¿Qyé querrá decir?: 1) desmoronarse, 2) terraplén, 3) derrumbe, 4) afluente, 5) aluvión, 6) vedado al tránsito, 7) concesionó, 8) reiteramos, 9) jurisdicción nacional, 10) ceder. 13 BORGES, JORGE LUIS (1974). "El oro de los Tigres". En Obras Completas, Emecé, Bs.As. (p.1126).
14 Relacionado con el apartado "La macroestructura del texto", en este mismo Capítulo.
j
j~
100
Prácticas de lectura
y escritura académicas I ;\[ABEL
PIPKI'" - ;\[ARCELA REY"'OSO
ACTIVIDAD 10. Búsqueda de inferencias de activación de conocimiento extratextual Tarea en parejas
1 Leer un texto a elección. 2 Realizar discusiones previas a la lectura que activen información del texto, a partir del conocimiento que se tenga del autor o del paratexto. 3 Durante la lectura, realizar comentarios parciales respecto de situaciones o conocimientos que se relacionan con 10 leído. 4 Después de la lectura, agregar notas al pie respecto de situaciones vividas o conocimientos extratextuales que fueron activando. 5 Comparar las notas escritas por los alumnos, revisar, reescribir. ACTIVIDAD 11. Búsqueda de inferencias de predicción Tarea en parejas
1 Leer el texto de Jorge Luis Borges que tiene cubierto el final del mismo (demarcado por íconos). 2 Anticipar el desenlace. 3 Leer el final y corroborar con el procesamiento de predicción. La Promesa '5 Borges, Jorge Luis
En Pringles, el doctor Isidro Lozano me refirió la historia. "El hecho ocurrió aquí, hacia mil novecientos veintitantos. Yo había regresado de Buenos Aires con mi diploma. Una noche me mandaron buscar del hospital. Me levanté de mal hu mor, me vestí y atravesé la plaza desierta. En la sala de
i 1\'
101
PROCES.UIIE"TO I"'FERE"'CIAL E", L~ LECTl:R.~ y LA ESCRITUR.~
ACTIVIDAD 12. Procesos inferenciales de manera diferida (delay) Tarea individual y en pareja
- Leer textos de Benedetti y de Borges. - Contestar el cuestionario de tipo inferencial de ambos textos. - Confrontar con un compañero las respuestas, corregir, reescribir. EL TECHO PODRIDO de Mario Benedetti 16 A continuación, mostraremos dos ejemplos de Cuestionarios escritos de tipo inferencial
Ejemplo 1 a ¿Cuántos años tendría aproximadamente don Ubaldo? (inferencia de contextualización). b ¿Por qué Misia Inés se callaba? (inferencia de causa-efecto). c ¿Qyé significa ser un hombre de una sola palabra? (inferencia de activación de conocimientos extratextuales). d ¿Por qué don Ubaldo repetía la frase: "Está prohibido decir que nuestro techo está podrido"? (inferencia de elaboración). e ¿En qué sentido está utilizada la expresión "sospechoso crujido"? (inferencia lexica1). f ¿Cómo caracterizarías la relación de este matrimonio? (inferencia de generalización). g ¿Cómo creés que se sintió Misia Inés frente a 10 que le decía don Ubaldo? (inferencia de sentimiento). h ¿Por qué creés que Misia Inés, finalmente, salió corriendo a la vereda? (inferencia de opinión).
guardia, el doctor Eudoro Ribera me dijo que a uno de 105 malevos del comité, La Promesa')
Clemente Caray, lo habían traído con una puñalada en el vientre. Lo examinamos;
Borges, Jorge Luis
ahora me he endurecido, pero entonces me sacudió ver un hombre con 105 intestinos afuera. Estaba con los ojos cerrados y la respiración era trabajosa.
En Pringles, el doctor Isidro Lozano me refirió la historia. "El hecho ocurrió aquí, hacia mil novecientos veintitantos. Yo había regresado
El doctor Ribera me dijo: -Ya no hay nada que hacer, mi joven colega. Vamos a dejar que se muera esta
de Buenos Aires con mi diploma. Una noche me mandaron buscar del hospital.
porquería. Le contesté que me había costeado hasta ahí a las dos de la mañana pasadas y que haría lo posible para salvarlo. Ribera se encogió de hombros; lavé
guardia, el doctor Eudoro Ribera me dijo que a uno de 105 malevos del comité,
105 intestinos, 105 puse en su lugar y cosí la herida. No oí una sola queja.
Clemente Caray, lo habían traído con una puñalada en el vientre. Lo examinamos;
Al otro día volví Q. El hombre no había muerto; me miró, me estrechó la mano y me dijo: -Para usted, gracias, y mi cabo de plata para Ribera. Cuando a Caray lo dieron de alta, Ribera, ya se había ido a Buenos Aires. Desde esa fecha, todos 105 años recibí un corderito el día de mi santo. Hacia el
Me levanté de mal humor, me vestí y atravesé la plaza desierta. En la sala de
ahora me he endurecido, pero entonces me sacudió ver un hombre con 105 intestinos afuera. Estaba con 105 ojos cerrados y la respiración era trabajosa. El doctor Ribera me dijo: -Ya no hay nada que hacer, mi joven colega. Vamos a dejar que se muera esta porquería. Le contesté que me había costeado hasta ahí a las dos de la mañana
cuarenta el regalo cesó". Q 16 BENEDETTI, M. (1974), op. cit. 15 BORGES, JORGE LUIS (1974): "El oro de [OS Tigres" en Obras Completas Ed. Emecé, Bs.As. (p. 1126).
17 BORGES, JORGE LUIS (1974), op. cit.
102
Prdcticas de lectura y escritura académicas
I i\IABEL P¡PKI:" -
.\IARCELA REY"'OSO
pasadas y que hada lo posible para salvarlo. Ribera se encogió de hombros; lavé los intestinos, los puse en su lugar y cosí la herida. No oí una sola queja. Al otro día volví. El hombre no había muerto; me miró, me estrechó la mano y me dijo: -Para usted, gracias, y mi cabo de plata para Ribera. Cuando a Caray lo dieron de alta, Ribera, ya se había ido a Buenos Aires. Desde esa fecha, todos los años recibi un corderito el día de mi santo. Hacia el cuarenta el regalo cesó". Ejemplo 2 a ¿Qyé habrá estudiado Isidro Lozano? ¿Cómo 10 sabés? (inferencia de contexualización). b ¿Cuántos años tendría el doctor Isidro Lozano cuando ocurrió 10 narrado? (inferencia de contexualización). c ¿Por qué el doctor Ribera habrá expresado que Garay era "una porquería"? (inferencia de motivación). d ¿Qyé habrá sentido el doctor Ribera ante la situación sufrida por Garay? (inferencia de sentimiento). e ¿Qyé opinas de la actitud de los dos médicos? (inferencia de opinión). f ¿En qué institución se cursan estudios para obtener el diploma que permite curar enfermos? (inferencia de contexualización). g ¿Qyé quiere decir "malevo del comité"? (inferencia lexical). h ¿El doctor Ribera y el doctor Lozano tendrían la misma o diferente edad? ¿Cómo 10 sabes? (inferencia de elaboración). ¿Cómo se llaman los doctores que se encargan del arte de curar? (inferencia de activación de conocimiento extratextual). j ¿Qyién enviaba todos los años un corderito al doctor Lozano? (inferencia de elaboración). ACTIVIDAD
13. Procesos inferenciales de manera diferida (del ay)
Tarea en pareja 1 Leer un texto a elección y elaborar un cuestionario de tipo inferencial que incluya información que active inferencias de diferente tipo (tener presente el sistema de inferencias elaborado). 2 Confrontar con otro compañero para compararlos, corregirlos y reescribirlos.
r
I
¡I' PROCESA:-IlE:"TO ¡:"FERE:"CIAL E:" LA LECTURA Y LA ESCRITURA
103
3 Diálogo y confrontación entre pares sobre lo que acuerdan/desacuerdan. Fundamentar. Programa de Instrucción 18 Decálogo para la búsquedafocalizada de inferencias en la lectura de textos Reflexión entre docentes y alumnos sobre las tareas que se piensan implementar así como de sus objetivos. Este tipo de reflexión y de toma de conciencia deberá cumplirse no sólo al inicio y al finalizar el programa, sino durante el desarrollo del mismo. Búsqueda de textos entre los alumnos y los docentes, acordando los criterios para seleccionar el tipo de género y los contenidos temáticos, privilegiando la diversidad de géneros. 3 Formación de grupos de trabajo entre alumnos. 4 Construcción de roles/funciones como los de: lector, detective, preguntón, periodista, adivino y sabio u otros. Este trabajo no sólo se realizará al principio y al finalizar sino cuantas veces se lo considere necesario. S Previamente a la lectura en voz alta, realizarán siempre una lectura silenciosa. 6 Concreción de cada una de los roles que deben cumplir, rotativamente, los docentes y los alumnos, en las sucesivas situaciones grupales, focalizarán la atención en los modos de: preguntar al texto, definir palabras desconocidas, completarlo o enriquecerlo, resumir y buscar lo más importante, predecir lo acontecido y relacionarlo con conocimientos extratextuales. 7 Tomar conciencia sobre los procedimientos utilizados en cada una de las funciones realizadas. 2
8 Paralelamente a las situaciones grupales, realizar situaciones en pareja de estudiantes a los efectos de que lean y comenten textos. 9 Consideración de la re-lectura de los textos como una premisa fundamental para una mejor comprensión y procesamiento inferencia!. 10 Los mismos textos usados en las situaciones grupales, serán empleados en las situaciones en pareja y también. posteriormente en las situaciones de lectura individua!'
Tarea en parejas
CODA: Recordar que todas las instancias sugeridas por el Programa deben llevar a que los alumnos puedan sentir, en la interacción con el texto el placer de leer, el amor por toda línea impresa bien escrita, en este caso, compartiéndolos con el docente y con sus compañeros, en situaciones de interacción.
1 Leer el Programa de Instrucción que transcribimos a continuación y entre dos alumnos analicen, reflexionen sobre las propuestas que se incluyen en el mismo. 2 En un trabajo escrito, modifiquen, agreguen comentarios a dicho programa.
18
ACTIVIDAD
14. Propuesta metacognitiva
Véaseen PIPKIN, (1997, b).
la.J
104
Prácticas de lectura)' escritura académicas
I
j\L~BEL
P¡PKrl< -
jvIARCELA REY:"OSO
IVA LA MACROESTRUCTURA DEL TEXTO l 9 Con la intención de complementar 10 desarrollado anteriormente, aludiremos en este apartado a ciertos aspectos de la macroestructura de los textos. Conceptualización La macroestructura de un discurso (Van Dijk, 1992) es una representación abstracta de la estructura global de significado del mismo; nos aporta una idea de coherencia global que se asienta en un nivel superior al de las proposiciones por separado. Existen distintos niveles posibles de macroestructura en un texto, por 10 que cada nivel 'superior' (más global) de proposiciones puede representar una macroestructura frente a un nivel inferior. Este autor llama macroestructura del texto a la macroestructura más general y global de un texto completo, en tanto que determinadas partes del texto pueden tener, a su vez, macroestructuras. Como resultado obtenemos una estructura jerárquica posible de las macroestructuras en diferentes niveles. Este mismo autor considera que la macro estructura de un discurso es la reconstrucción teórica de 10 que suele llamarse el tópico del mismo, es decir su información más importante. El concepto intuitivo de tema u objeto (tópico) de un texto debería poder explicarse sobre la base de las macroestructuras. En la misma obra, dicho autor también distingue entre información textualmente importante y contextualmente importante. La primera de ellas es considerada importante por el escritor y, generalmente, un texto bien escrito se organiza de modo que transmita esta importancia al lector. En contraste con esto, la información contextualmente importante es aquella que el lector considera importante por una serie de razones personales, entre las que se incluye el interés, la experiencia o un objetivo idiosincrático. En las noticias periodísticas los títulos son una parte de la macroestructura, de manera que sabremos qué es 10 que globalmente se tratará en estos textos. Todos los discursos periodísticos tienen un resumen expresado a través de los títulos o, más extensamente, en el copete (los periódicos ingleses, por ejemplo, no traen específicamente un sumario, pero tienen una primera oración temática que cumple la misma función). Como es sabido, las noticias periodísticas poseen reglas de generación que se manifiestan en el plano del texto, conocido como "la pirámide invertida": la información más importante entre el titular y la introducción, luego información decreciente en importancia o con focali-
19 El desarrollo de este apartado está basado, en parte, en una investigación realizada: Interacción entre niños/aspara la escritura, evaluacióny reescritura de resúmenes de textos narrativos y de noticias periodística. Directora: Mabel Pipkin Embón. Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) Finalizada en el año 2003. Véase en P¡PKIN,M. y colab. (2005).
r
i 1\" PROCESA,:\IIE:"TO I:'\FERE.'\"CIAL E:'\ L\ LJ::CTL"R..·\ y LA J::5CRITL"RA
105
zación sobre algunos aspectos específicos y, finalmente, 10 menos importante que debe preceder al cierre de la noticia. Los términos empleados para describir la información importante no son claros ya que se emplean de diferente manera: idea principal, esencia, resumen, puntos principales, proposiciones superordinadas, macroestructuras y superestructuras esquemáticas (véase en Baumann, 1990). ¿Quépapel cumplen las señales contextuales en la lectura yen la escritura?
El origen de las señales contextuales ha sido estudiado tanto por la Psicolingüística como por la Psicología Cognitiva. Van Dijk (1979) las denomina señales de relevancia en la comprensión lectora y entiende que son el resultado de una operación por la cual un lector/oyente asigna algún grado de importancia a alguna propiedad del discurso. La señal de relevancia es entendida como una noción relativa. Esto significa que debe ser siempre construida con respecto a un cierto texto. Además, esta noción implica también contrastación: si alguna propiedad del texto es considerada relevante, otras, necesariamente, no 10 son. Este autor, desde un punto de vista semántico, distingue entre relevancia textual y contextual. La relevancia textual se define en términos de estructuras textuales, es decir que a ciertas estructuras se les asigna un nivel más alto de relevancia que a otras en el campo de la estructura general. La relevancia contextual surge de adjudicar un valor relevante sobre la base de cualquier criterio contextual, como el interés, la atención, el conocimiento, los deseos del lector. Una buena indicación del empleo eficaz de las señales contextuales es la autocorrección espontánea de un error. Los buenos lectores comprueban la comprensión a medida que leen, evalúan la nueva información obtenida en la lectura a la luz del conocimiento que ya tienen y de 10 que han leído. Si algo de 10 que han leído no cumple las expectativas basadas en estos dos factores, re-evalúan críticamente la última información. La consecuencia es el descubrimiento de errores en el reconocimiento de palabras que corrigen en ese momento. Es decir que en la lectura oral fluida, el lector capta las señales contextuales; en cambio, es frecuente que los que leen despacio, a menudo palabra por palabra, no hayan aprendido a emplear adecuadamente las señales contextuales. IVA.1 Situaciones para resolver A continuación, enunciaremos actividades generales que tienen la intención de promover este tipo de análisis. Todas ellas se realizarán de manera individual o en parejas y luego -a partir de situaciones de interacción-la producción escrita será revisada, modificada y reescrita. 1 Elegir un texto entre los que figuran en este libro 2 Discutir sobre la organización, el plan o el esquema del texto.
106
Practicas de lectura J escritura académicas ¡ :\IABEL PIPKI:"
- :\IARcELA
Rtvxoso
3 Reconocer el marco organizativo que el autor ha dado al texto y utilizarlo como guía de análisis. 4 Identificar las secuencias prototípicas que componen el textc", 5 Analizar el sistema jerárquico que conforman los aspectos semánticos del texto, elaboración de mapas conceptuales). 6 Articular las informaciones aisladas de información a contextos significativos. 7 Identificar las partes más significativas del texto y utilizarlas como ayuda en la comprensión. 8 Identificar la visión de mundo del autor. Escribir y fundamentar su postura. 9 Examinar y confrontar las diversas interpretaciones que los alumnos pueden dar de un mismo texto. 10 Sintetizar: Reconocer las ideas más significativas del texto, tanto explícitas como implícitas. - Recordar y compendiar aspectos específicos de la información que ofrece. - Organizar, evaluar, jerarquizar ideas, eventos, proposiciones, etc. 11 Producir paratextos" 12 Comentar los textos leídos, interactuar con un compañero y corregir. 13 Escribir como nota al pie de un texto leído un agregado que complete, aclare un pasaje del texto. 14 Seleccionar epígrafes afines al texto leído. 15 Elaborar cuadros que sinteticen categorías, posturas, informaciones, etc.
Capítulo V El paratexto En este capítulo abordaremos el concepto de paratexto: definición, tipologías y funciones, relaciones texto-paratexto. Haremos hincapié en la importancia del saber práctico que su conocimiento comporta para el procesamiento discursivo, tanto en comprensión comoen producción.
V.l
El primero en señalar la importancia de aquellos elementos que rodeando al texto contribuyen a complementarlo fue Gérard Genette, primeramente en su obra Palimpsestes (1982) y luego, en Seuils (1987). Centrándose fundamentalmente en el objeto libro, resalta la importancia del conjunto de producciones discursivas que, bajo su responsabilidad, un autor selecciona para poner en valor su texto: tipografía, compaginación, títulos y sub-títulos, ilustraciones, gráficos, cuadros, notas, epígrafes, resúmenes, prefacio, índice general, índice de autores, glosario, etc. Con la ambición de reinstalar la problemática del paratexto en el mundo de la edición, en el mismo sentido, un especialista francés de la comunicación editorial, Philippe Lane (La périphérie du texte, 1992) sin descuidar el paratexto de autor, estudia detenidamente las producciones discursivas que son responsabilidad del editor tales como la tapa, la solapa, el comentario de contratapa, la publicidad, notas y entrevistas al autor, etc. Siguiendo fundamentalmente a estos autores, en nuestro medio, la lingüista Maite Alvarado fue quien promovió el concepto en un volumen de referencia para los estudios semiológicos: Paratexto (1994).
V:2. 20 Revisar en este libro, el capítulo: "Los géneros discursivos y el enunciado". 21 Véase en este libro, el capítulo "El Paratexro".
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
Empecemos por recodar cómo define el concepto de paratexto su creador, según 10 cita Lane en la obra ya mencionada:
J
108
Prácticas de lecturav escritura académicas
I
~1ABEL PlPKII' -
?-I... . RCELA
REY:' ~ef sensacioo 'J.I:;,I:;
recibiday act,,.,a
resouestas
e El""robra podría
informaral orgallismo que dism;ruya el
censume oe grasa
2 Relea este capítulo y luego: a) elabore un índice del mismo; b) transforme ese índice en un esquema de manera que queden en evidencia los conceptos más inclusores y los incluidos.
como erergia.
F·· .... * . ' ',.
BS8bor ......
qve "';¡¡¡¡;;W. . '
¡"m'" deJa. .~:""
\'""
VA.l.7 Dispositivos visuales Los elementos icónicos -junto con otros elementos de diseño gráfico que pertenecen ya al paratexto editorial como la disposición de los componentes discursivos en la página y la utilización de las variedades tipográficas- son utilizados para producir un impacto visual cuyo efecto de sentido refuerza y complementa las representaciones construidas a partir del procesamiento de la información verbal de los textos. En este punto vale hacer una aclaración en cuanto al rol que desempeña lo icónico según el género discursivo en el que aparezca y si constituye o no un elemento paratextual o si se lo considera integrado al texto. En los artículos científicos, por ejemplo, lejos de ser elementos complementarios, los cuadros, tablas o gráficos, al aportar información que no constituye una "traducción" de lo verbal, son considerados integrantes plenos al mismo título que las palabras que componen el texto.
__
•
~,
."
.
'_0
2 Observe los dos textos que se presentan a continuación y responda.': a) ¿Q!1é elementos paratextuales comportan las crónicas? b) ¿Q!1é funciones cumplen los elementos icónicos?
Situaciones para resolver 1 Observe los dispositivos visuales incluidos en el siguiente fragrnento-'. Elabore un texto en el que de cuenta de la función que cumplen en cada caso. 2 El mismo fue seleccionado por el Lic. Carlos Glücklich para el Trabajo Final que presentó como alumno-docente, después de finalizar el Seminario de Formación dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004).
3 Estas actividades y los textos a los que refieren fueron seleccionados, respectivamente, por las Lic. Ma. Elena Lothringer y G. Carbal y por la Lic Ma. Emma Engo para el Trabajo Final que presentaron como alumnas-docente, después de finalizar el Seminario de Formación dictado por la UNER, Primer Tramo (Año 2004).
120
Prácticas de lectura
y escritura académicas
i
I ;'.IABEL PIPKI1< - ;'.IARCELA REY:\OSO
1PágiDa/12 EN EL CORAZON DE LA OBRA AlAS TAQUILLERA
Raras faunas del teatro PorJ. G. El público de Taxi no falla.
EN EL CORAZON DE LA OBRA AlAS TAQUILLERA
Raras faunas del teatro PorJ. G. Aquí. en el hall de la obra Taxi (Teatro Mar del Plata) pasan cosas raras: gente que espera desde la mal\ana por una enlrada, en el corazón del gentío marplatense: paralso del vendedor de caramelos y artesanlas, punto de el1Qlef1!ro de ciegos en busca de una moneda. sede de comentarios maliciosos y criticas por lo bajo. Las señoras paquetas Alicia Y Eugenia encabezan la rebelión en franco desprecio a la mayoría: "Nosotras no hacemos la cola". La revuelta empieza a las 22.30. Yconsiste en indicar que si hay entradas numeradas no hay que esperar alineados. "Es una roesti6n de sentido común. Yo soy docenteexplica Alicia, de Capital-. Pero el argentino es así, ¿viste? A la tarde COItaban la avenida Luro pudiendo arrinconarse contra la pared. Es absurdo: Después, ya adentro, aplaudi....., enérgicas, el ritual de la repetición: la viveza de Fabián Gianola (que tiene dos minas), su composición de 'a loca" simulada (¡otra vez!), la aparición del divo escénico Canín Calvo. Mar del Plata rinde honor a su historia, y el veterano (en la nvsma obra en que debutó corno galancito) congrega dubas de fans a la salida. "Si las vieras -acota el productor Juan Abachian-. Le sacan fotos. se le tiran encima." La obra lider, que desp1az6 la delantera histórica que llevaban las revistas, convoca a mil trescientas personas por noche. Y muchos observan que es un derivado del boom de la ficx:i6n televisiva. "La gente quiere que le aJentan una trama -dice un critico teatral-, el vodevil ¡ya fue'" El productor acota que "ésta es ooa obra fija del verano: siempre le va bien". ¿Y qué distingue a ooa "fija del verano"? Combine a una estrella de Los Roldán (Andrea Frigerio). con un ex galán fiela la Costa-(Carlln), recupere cierto aíre nostálgico (Carlin seguiria siendo galán), instale figuras muy arraigadas al panorama catódico (Gianola como "loca), ponga a las actrices en bikini con bata transpalt!f1te(Frigerio y Mónica Ayos), Y provocará el delirio: durante la función la gente aplaude cada salida, entrega la ovación de pie, saca fotos y regala rosas a las estrellas. Pero Antonio, el boletero. les dedica algunas aiticas: "Esta gente no tolera que les den indicaciones: hacen lo que quieren, les I11OStI'ás por donde ir y nunca lo respetan". Los que rodean al gentio siempre tienen una opinión desfavorable para dar. Dice Rodrigo, el vendedor santalesino de golosinas apostado en Taxi: "Son amanetes, y yo no puedo seguir así toda la vida. ¡Quiero un contrato como albañil! ilrme de acá!" Queda conformado un retlato colectivo: hostil, agresivo, empuja. no escucha al boletero, desobedece al acomodador, festeja el chiste homofóbico, se calienta con la Ayos aliado de la esposa. ¿Tan asl?"Son un relojito --.
-
'" Ui - o
••
a o.. :... tU
11>
-
c:oCll~~Oc:
:~~
I
~I.-\BEL PIPh.I:\ - .:\L-\RCEL\ REY:,\OSO
~mO~~6~~~~o~ Q)
~ 100
n)
8 .e, ~
:::1
G)
oI.J ~ E:::l • ~ '-. _ .!! a. E Cll .c:~tlllilo .. ¡;'':::Q.E-~
:::1~~CO~~~-c~c~~~~~.~m~
Cll",~~§~~~~",-~i~g~~~~8
~ ,..,.¡¡¡ ~
~~~~~&~l~I:~~§;i~~~~
.,-.;..-
Ei~~~~E~C:-·~~Eo~~_C:Q.lo
o
~~-30~a~~~~~~~ON .~ECll~~bE~·5g0c:~
.,;~~
~",j~~~~~lI>o~C:~~:::l.~ .5 CW ~0>omOc-
~
&f el)
." O Ir:
O
~
W
frla::
:
lJ.!
::!::
!Sen
w ~
...:::; ji
11I
oz
j
~
"1
.!O ¡¡¡
o
--~iloOEE~~~g",-~
ogi~ o De:
GC~oe
.~
>...
~~~
I'~¡~
~-~
QC~O",u~c~~
~o~~~--~~G~~
E ~EQ.D •
EE8;o~-"'=~5"~=Cll~e.~·~ ~ a.': ~ _ re ji) co ~ .~ (5 S "'O ¿ ..e - td ! a-
..s
Q)
..: "'éD"'~~ ~ ¿.2:: ::l.Jl!'~~
11>
o:!!
O
1¡;¡~.2
g-~~~~ja~~·~~~~~~E~~=~~ oOOoom~ QII>~:::lOOOO~ 0098 s: e ~ u ~E ~ -e ., I.J ~ a. E z a. S 9 ..." D ~~~~~.~~ e",~ ~ ~.! "" o ~ [ __ 00
-Cll:::l O"
LL..... > .. c",~EQ.cE'" Q.e~"lll QI
~~~~c~~
sx
.Q.~Eo
U~~E~~~
~~~.~.~o~
"'O_~
~~~
~E~~~~~~~·~·.~~~ S ~ III ñi j('j().\
REYNOSO
203
- Los aspectos gramaticales, así como la ortografía y la puntuación. 2 Oralmente el Revisor expresará al Autor todas las correcciones realizadas en el texto. Mientras 10 hace el Autor tomará nota por escrito de las mismas. 3 Cuando el Revisor termine de expresar las correcciones el Autor podrá decir con cuáles acuerda y con cuáles desacuerda.
que no estén en los textos para convencer a la audiencia. Piensen en ejemplos, evidencias, otros datos, etcétera. B Elaboración de un esquema escrito En parejas, volverán a consultar las características del discurso argumentativo presentes en los apartados "Características de la argumentación" y "Trama argumentativa" y elaborarán una primera versión esquemática del texto que incluya: la tesis que sostienen ustedes. - algunos argumentos quefundamentan esa tesis. - otrosargumentos contrarios a la tesis sostenida. Recuerden tener en cuenta a quién, para qué y cómo piensan escribir el texto. Podrán consultar el diccionario así como hacer todos los borradores y las correcciones que crean convenientes.
Dinámica de la tarea Los integrantes de cada pareja intercambiarán los textos que escribieron. Cada uno desempeñará el rol de Revisor respecto del texto de su compañero, marcando las modificaciones que crea conveniente realizar. El Revisor expresará las correcciones señaladas mientras el Autor toma nota de ello. La dinámica se repetirá para el texto del compañero pero rotarán en el desempeño de los roles: el Autor será Revisor y el Revisor será Autor.
Cuarto día Re-escritura individual a partir de la revisión entre pares Cada uno de los autores explicitará en voz alta cuáles de los señalamientos que le hiciera su compañero/a el día anterior tomará en cuenta para la reescritura. Luego, el Autor re-escribirá su texto.
Segundo día Escritura de un texto argumentativo En forma individual, elaborarán un texto con trama argumentativa (consultar los apartados "Características de la argumentación" y "Trama argumentativa"). Es decir que el texto que cada uno de ustedes escribirá explicitará la propia posición sobre el tema abordado en los dos textos leídos, incluyendo los argumentos y refutaciones para fundamentarla y convencer al lector. Es decir que escribirán un "nuevo" texto, diferente de los dos leídos. En el mismo deberán adoptar una posición con justificación, que puede coincidir o no con alguno de los dos textos leídos. No se olviden de ponerle un título al texto que escribiste. [ La extensión del escrito será, aproximadamente, de una página y media.
Tercer día Revisión en pareja con roles rotativos de Revisor y Autor 1 Cada uno leerá en silencio el trabajo de su compañero y realizará las correcciones o revisiones sobre el papel, ya sea marcando en el margen o en el mismo texto. Se ocupará de revisar: La manera en que su compañero presenta los argumentos para convencer al lector. - Si el texto tiene en cuenta la polémica alrededor del tema. - Si los argumentos son contundentes y están bien fundamentados.
.
_J
I
I
Apéndice 2 Corpus sobre tópicos IIle~alización de droqas" y "piqueteros' (a favor y en contra)
Página/18 DESCARTABLES' Por Washington Uranga Basta asomarse al diccionario para comprobar que excluir equivale a rechazar o descartar. La categoría sociológica de los excluidos se construyó, ni más ni menos, para nombrar esta situación de rechazo en la que han quedado colocados cada día más varones y mujeres que no tienen un lugar dentro del ordenamiento social. Aunque el discurso tienda luego a suavizar las aristas más graves de la situación, el lenguaje es preciso: los excluidos son rechazados y descartados, porque no hay lugar para ellos en el actual ordenamiento social y económico. Hay una enorme diferencia entre los pobres de ayer y los excluidos de hoy. La gran mayoría de los pobres de ayer eran trabajadores, es decir, varones y mujeres que sufrían condiciones de explotación y que, recibiendo por su trabajo salarios muy escasos, se veían sumergidos en condiciones de vida que hasta llegaban a poner en riesgo la sobrevivencia. Pero la condición de trabajadores les dio siempre a estos pobres de ayer una forma de estar incluidos. Fueron víctimas de la injusticia al estar ubicados en la parte más baja de la escala social, pero su condición de mano de obra a la vez que los hacía imprescindibles para la marcha de la economía les otorgaba un estatuto y marcaba su forma de pertenencia. Los pobres-trabajadores, o los trabajadores-pobres tienen un marco de referencia para plantear sus reivindicaciones, pueden construir sus demandas en un espacio de lucha de fuerzas que, aunque les resulte desfavorable en la mayoría de los casos, genera reglas de juego a las que atenerse. Nunca podría decirse que un trabajador, aun aquel más pobre, es un excluido. Su condición no es la de "descartado". Los excluidos de este modelo son, realmente, descartados sociales. No los necesita el sistema productivo y para la sociedad resultan tan molestos que
ZAMUDlO, B; ROLANDO, L. Y ASCIONE, A. Compiladores (2002). Argumentación, pensamiento crítico y meta cognición. En cuadernos de la Secretaría de Investigación. N° 2. UBA,
1 Extraído de
________•.J
B.,.o, Aire'. (p. 139-141). L."o,
f., !nj.do d, 1> P";"' W,b Pdg;"o/12.
I
I
206
Prácticas de lectura
y escritura académicas
I
;\IABEL PIPKIl' - l\IARCELA
Revxoso
I ApÉSDICE 2.
LA NAClON L1NE I Archivo 114 de Mayo de 20001 Opinión
se prefiere no reconocer su existencia. Por eso no tienen visibilidad social. La inequidad que caracteriza la sociedad actual puede leerse como la falta de normas que contengan al conjunto de quienes participan de la comunidad. La sociedad es inequitativa porque al construirse sobre reglas de juego parciales deja a los excluidos sin identidad, privándolos del sentido de la propia vida. Como lógica consecuencia los excluidos no tienen forma de hacerse oír y, mucho menos, de hacerse entender. No forman parte del discurso del sistema, hablan un lenguaje diferente y ni siquiera están en la conversación. Están afuera: la sociedad no quiere verlos ni reconocerlos y ellos mismos no tienen forma de hacerse visibles dentro de las reglas del sistema. La única manera de hacerlo es irrumpir de forma abrupta, en la mayoría de los casos violenta, quebrando la "normalidad", avasallando la cotidianidad que los ha dejado al margen. Sólo amenazando "la paz" de un modelo del que no participan, ni como trabajadores ni como ciudadanos, pueden hacerse oír. Unos eligen ser piqueteros. De otros la sociedad dirá que son delincuentes. Pero sólo así unos y otros logran cobrar visibilidad social y que los incluidos -a gusto o a desgano, pero incluidos- tengan que girar sus cabezas para prestarles atención. Las cámaras de televisión o el miedo a la inseguridad, o una combinación de ambos, transforman a los excluidos en visibles y obligan al conjunto social a encargarse, de la manera que sea, de aquellos a quienes descartó o rechazó. Sin que ambas situaciones puedan equipararse, ni el aumento de la delincuencia ni los cortes de ruta pueden ser vistos como situaciones aisladas o como problemas regionales. Tienen que ver directamente con la inequidad de un sistema para el que existen seres humanos que pueden entrar en la categoría de "deseartables".
207
CrJRI'U SOBICE TÓI'IC0S LD..dL/L-IC/0.Y DE' DR00IS"\' 'PIQLL¡¡RrJs'~
I Nota'
Editorial La violencia sólo trae más violencia EL corte de la ruta nacional 34 por un grupo de "piqueteros" en la ciudad salteña de General Mosconi desembocó en lo que muchas veces denunciamos como un peligro cierto: un lamentable estallido de violencias, incidentes, desmanes y actos de depredación, en cuyo resultado final figura hasta una muerte como remate de una crecida cantidad de lesionados, daños materiales e injurias a la convivencia pública. No se desconocen, desde luego, las motivaciones sociales que puedan haber estado en el origen del conflicto y preparado los ánimos para una lamentable jornada de desafuero y confusión. Pero nada justifica los atropellos, ni el desborde de ira y agresividad de los participantes de la protesta, ni el perjuicio inferido a las personas, a los bienes y a los intereses, circunstancias en que inevitablemente incurren quienes ocupan una ruta. En numerosas oportunidades hemos advertido que el corte de ruta como método para plantear reclamos de carácter social constituye un inaceptable acto de violencia. Negar al uso público una vía de comunicación esencial y condenar, por ese medio, al estrangulamiento económico las áreas productivas dependientes de esa ruta o camino significa perpetrar un grave delito y vulnerar un derecho básico de los restantes miembros de la comunidad. Por supuesto, casos como el de General Mosconi sugieren consideraciones múltiples, en la medida en que se recortan sobre el fondo de una crisis social ante la cual las autoridades provinciales no supieron oponer otra cosa que un descuido inexplicablemente prolongado en el tiempo. Pero sin ignorar las arduas carencias y el surgimiento de necesidades que el derrumbe de una economía regional trae aparejados, corresponde señalar con la mayor energía la irresponsabilidad de los activistas que, seguidos probablemente por pobladores de buena fe, se adueñaron como otras veces de una ruta de vital importancia comercial y se convirtieron, de ese modo, en inequívocos autores de un delito, poniendo a la autoridad en la obligación inexcusable de reprimirlos. Por supuesto, en los prolegómenos de un suceso tajante hay siempre etapas de actividad negociadora, de conciliación y de persuasión que permiten, en algunos casos, que los males y agravios desatados no lleguen a mayores. La reacción del entorno social inmediato es, a menudo, de importancia decisiva, y al respecto
Pagina 12/ WEB República Argentina. 19/05/2000.
i I
_____J
2 Extraído de ZAMUDIO, B; ROLANDO, L. YASClONE, A. Compiladores (2002). Argumentación, pensamiento crítico y metacognición. En cuadernos de la Secretaría de Investigación. N° 2. UBA, Buenos Aires. (p. 137-139).Luego, fue bajado de la página Web "La Nación on Iine",
_
208
Prácticas d¿ lectura y escritura académicas
I NIABEL PIPKIl'
: Apl:-'SD1Cl:.'
- l\1ARCELA REYNOSO
2.
209
CCJRPc"S S0BRF T(JP!C0S "rUdLlZiClr).\" DE DR0(J:-;s'")" "P1QL"rn;R(J.,<
17
es bueno reparar en el simultáneo ejemplo dado por las comunidades de CutralCó y de Plaza Huincul, en Neuquén, donde vecinos y productores se reunieron para protestar contra los métodos extorsivos y vandálicos empleados por "piqueteros" y ocupantes de rutas.
de sepuembre de
2001
ES HORA DE ACABAR LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS Gary S. Becker
En lo sustancial no difieren las situaciones que se viven en General Mosconi
La administración Bush parece decidida a continuar la guerra contra las drogas
yen ambas localidades neuquinas. Se trata, en rigor, de lo mismo: comunidades
que ha peleado los Estados Unidos desde época de Nixon. Creo que se trata de un grave error, pues ha fracasado completamente, y legalizar la marihuana, e incluso
que nacieron y prosperaron durante una etapa de la explotación petrolífera y que al modificar ésta sus características, se encontraron sin destino. Hubo fracasados
algunas drogas fuertes, sería una mejor alternativa. Los defensores de la guerra contra las drogas a menudo lanzan un argumento
intentos de reactivación y después procesos de despoblación y bolsones de desempleo acerca de cuya evolución en el tiempo no existen pronósticos alentadores. Sin embargo, la reacción comunitaria ha sido distinta y ello marca diferencias que
económico, diciendo que ha sido exitosa porque disminuye el uso al aumentar
están a la vista: en un sitio reina la desolación extrema que suele quedar a la vista
riesgos que asumen. Puede ser cierto que los altos precios ha reducido en algo
cuando cesan los apaleamientos, saqueos y destrozos; en el otro, la posición de diálogo se ha visto fortalecida por la intervención de ciudadanos que se moviliza-
la demanda, pero el hecho sigue siendo que casi todas las drogas ilegales siguen siendo populares y siguen estando disponibles, independientemente de sus pre-
ron para exigir que las leyes fueran respetadas.
cios. Es más, cualquier reducción del número de adictos ha tenido costos inmen-
los precios. Eso pasa porque los suplidores tienen que ser compensados por los
sos. Sólo los Estados Unidos gasta casi 40 mil millones de dólares al año en la
Los acontecimientos de General Mosconi representan, a la vez, un nuevo y
guerra contra las drogas y otros países también gastan grandes sumas.
llamativo testimonio de los extremos a los que suele conducir el uso de la violencia y, asimismo, de la desidia y hasta el desgreño con que las administraciones
La guerra se lleva a cabo decomisando y destruyendo drogas y encarcelan-
provinciales acostumbran observar la aparición de problemas en sus jurisdiccio-
do a los proveedores. Un gran número de estadounidenses fue condenado por
nes. Alterado gravemente el orden y conmocionado el país entero por ese motivo,
drogas en los años 80 y 90; estos representan hoy más del 30% de la población carcelaria. Es un hecho deprimente que en las cárceles americanas hay una mayor
el gobierno de Salta no ha querido o no ha podido salir de un curioso estado contemplativo, en tanto, penosamente, lo más de las peticiones que formulan
proporción de la población por delitos relacionados a las drogas que en Europa por todos los delitos.
quienes protagonizan la protesta se agota en la enunciación de los subsidios del
Los altos precios, como consecuencia de la guerra, han producido inmensas
Plan Trabajar, ejemplo clásico de voluntarismo inconducente, de dádiva propicia a
ganancias a los carteles y a todos los demás que logran evadir a las autoridades.
la inmoralidad y de utilización discrecional de los dineros fiscales. Lo ocurrido en Salta enciende una luz de alerta que no debe pasar inadvertida
Las estimaciones del valor del mercado mundial están en los cientos de miles de
para el resto del país. Es necesario recoger la dolorosa lección que dejan estos he-
millones de dólares, cantidades similares a las de los mercados de cigarrillos y licores.
chos desafortunados: por un lado, la necesidad de que el Estado sepa mantener a tiempo el orden público, impidiendo que activistas desaprensivos interrumpan a
Para proteger sus ganancias, los delincuentes combaten con la policía y co-
su antojo el tránsito por las rutas públicas; por el otro, la exigencia de que las autoridades provinciales se aboquen a buscar soluciones para los problemas estruc-
rrompen a funcionarios alrededor del mundo. Algunos carteles se han hecho más poderosos que los gobiernos que se oponen a ellos. La economía de Colombia,
turales de sus comunidades sin incurrir en la apelación a recetas asistencia listas frágiles e inoperantes.
el mayor exportador de cocaína e importante productor de heroína, ha sido destrozada por el conflicto entre los carteles de la droga y los esfuerzos del gobierno, financiados por Estados Unidos, para erradicar la producción de drogas. Tales esfuerzos han tenido poco éxito. Las bandas de narcotraficantes estadounidenses intimidan, asaltan y, a veces, matan a quienes se les atraviesan en sus grandes y fructíferas operaciones. Esto ha deteriorado dramáticamente los barrios de las grandes ciudades porque los negros e hispanos suelen ser los soldados en la red de abastecimiento. Puede que ganen poco con relación a los riesgos que asumen, pero ganan mucho más de lo .
_______1
que ganarían en trabajos legales.
·1
I I
I
210
Practicas de lectura y escritura académicas
I .'>lABEL P¡PKI:-i
- l\L-\RCELA REYNOSO
Legalizar el consumo está lejos de ser una panacea debido al daño causado
I APE',\DICE
2.
CORPCS SOBRE T0PICúS '!.!:'(uiUZACJrjs [JE J)R()(~1S"r ·P¡QCETER0S".
211
Legalizar las drogas no funciona
por las drogas, pero eliminaría el grueso de las ganancias y la corrupción del narcotráfico. Cuando se revocó la Ley Seca, en poco tiempo se limpió la industria licorera. No hay duda que la legalización aumentará el consumo al reducir los precios, pero eso puede ser parcialmente compensado imponiendo un impuesto
Artículo publicado en el diario The Washington Post el 9 de octubre de 2002.
Asa Hutchinson, Director de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA).
a los productores. En muchas naciones, el precio al consumidor de los cigarrillos,
En una gira reciente por el sur de Londres, pude observar el futuro de la legaliza-
licor y gasolina es alto debido a los altísimos impuestos "al pecado". Los ingresos del impuesto a las drogas se podrían utilizar, entonces, para tratar a los adictos y
ción de las drogas. Una pareja de jóvenes se inyectaba heroína entre la inmundicia
educar a los jóvenes sobre las consecuencias.
de las ruinas de un edificio abandonado. En ese vecindario de clase trabajadora,
Aunque alguna parte de la producción iría a mercados negros para evitar el
sus residentes zigzaguean por las atestadas aceras para evitar tener contacto visual con vendedores que abiertamente ofrecen heroína, marihuana y crae.
impuesto, la experiencia de los cigarrillos, el licor y la gasolina nos indica que la mayoría de los productores operarían dentro de la legalidad. Querrán usar los
nacionales de estupefacientes, y los felicito por su sólida política general antidro-
tribunales para solucionar sus disputas contractuales y utilizarán el mercado de
gas. Sin embargo, el año pasado, un comandante de la policía local comenzó un
Scotland Yard apunta sus esfuerzos activamente contra los traficantes inter-
capitales para conseguir financiamiento, evitando así las penalidades. Además,
programa mediante el cual no se arresta a las personas que portan marihuana;
muchos consumidores preferirán a los suplidores legales porque ellos ofrecerán
en lugar de ello, se les emite una advertencia. Con frecuencia, simplemente se las
mejor control de calidad y seguridad, estimaciones que son considerablemente
ignora. En informes de prensa y en conversaciones que sostuve, los residentes critican el programa por haber atraído a más vendedores de drogas, más delin-
más importantes en el caso de las drogas que de los cigarrillos o la gasolina. Aunque la legalización reduzca el costo de las drogas, la venta a los menores
cuentes y mayor consumo de drogas. El programa piloto de Lambeth de un año
podría ser controlada a través de duros castigos y limitando el número de locales
terminó el i? de agosto, pero el Reino Unido ha anunciado la flexibilización de sus
donde se venden. Hasta ahora no se ha logrado evitar que los jóvenes experi-
leyes sobre la marihuana. Esa medida ha alimentado los ánimos de aquellos que
menten con drogas, en parte porque a los narcotraficantes se les castiga de igual
creen que nosotros deberíamos seguir ese ejemplo. Algunos inclusive han llegado
forma por venderle a menores y a adultos. y quien maneje bajo la influencia de
a pedir la legalización total de la marihuana. Entonces, la adquisición de esa dro-
drogas debe estar sujeto a severas penalidades por ser una amenaza para los demás.
ga, así como en la zona roja de Amsterdam, no requeriría de prescripción alguna.
Como la legalización es una aventura hacia lo desconocido, se debe proceder
badores problemas que los habitantes de Lambeth tuvieron que soportar cotidianamente. Ignoran la triste miseria de los jóvenes drogadictos. Ignoran los graves
paso a paso. Pero tarde o temprano habrá que hacerlo debido al creciente costo humano y demás costos de la guerra contra las drogas. Hasta ahora nadie ha sugerido una mejor alternativa que la legalización combinada con el impuesto, concentración en evitar el consumo de menores y duro castigo al que trabaje o maneje bajo la influencia de droga.
Lo que los defensores de la legalización se olvidan de mencionar son los pertur-
problemas que países como Holanda están sufriendo, problemas que los están llevando a reevaluar sus propias leyes liberales sobre el consumo de drogas. La cultura del consumo y aceptación de las drogas en Holanda ha tenido papel preponderante para que este país se convierta en el mayor productor de éxtasis del mundo. Es interesante que, en un estudio de 2001, el Ministerio Británico del
Gary S. Becker es Premio Nobel de Economía (1992), profesor de economía de la Universidad de Chicago, académico de Hoover Institution y miembro del consejo asesor del Proyecto de Privatización del Seguro Social del Cato lnstitute.
Interior evidenciara que los
cnmenes violentos y los crímenes contra la propiedad
se hubieran incrementado en todas las naciones ricas excepto en Estados U nidos. Sin lugar a dudas, nuestro eficaz control de drogas ha contribuido a la reducción del crimen en Estados Unidos.
Artículo adaptado por la Agencia Interamericana de Prensa Económica (Al PE) para su distribución. http://www.aipenet.com
Quizá sea hora de que los europeos miren la política antidrogas estadounidense como su modelo. Nuestro enfoque, una legislación dura contra las drogas con programas de educación y tratamiento compasivo efectivo, está cosechando frutos. Es un gran mito que nuestros esfuerzos contra las drogas no han avanzado. Por el contrario, se ha logrado éxito destacable. El consumo global de drogas en Estados Unidos se ha reducido en más de un tercio desde fines de la década del 70, es decir, hay
9.5 millones de personas menos que consumen drogas ilícitas.
212
Prácticas de lectura y escritura académicasll\lABEL
P¡PKIN - ÑIARcELA REYNOSO
Hemos reducido el consumo de cocaína en un sorprendente 70% en los últimos '5 años. Todo lo anterior no significa que hayamos hecho suficiente. Las drogas siguen ampliamente disponibles, y una nueva Encuesta Nacional de Hogares sobre el Consumo de Estupefacientes demuestra que los jóvenes estadounidenses consumen cada vez más drogas como el éxtasis. Mientras exista la desesperanza, la pobreza y la frustración, mientras tengamos la rebeldía de los adolescentes, tendremos problemas con las drogas. Sin embargo, no debemos perder de vista nuestros logros y debemos mantener la perspectiva sobre el consumo de drogas en Estados Unidos. Menos del 5% de la población consume drogas ilícitas. Esto significa ,6 millones de consumidores regulares de estupefacientes, en comparación con los 66 millones de consumidores de tabaco y los 109 millones de consumidores de bebidas alcohólicas. Contra el surgimiento de drogas que se constituyen en una amenaza (como el éxtasis y las metanfetaminas) van a ser necesarias aún mayor determinación e innovación. Necesitamos la dedicación renovada de todos los estadounidenses de mantener a nuestros hijos alejados de la miseria y la adicción que producen las drogas. En esta lucha contra las drogas, tenemos nuevas ideas que van desde las cortes para casos de droga hasta las coaliciones comunitarias; desde una mayor inversión en la educación hasta los tratamientos más efectivos; desde los exámenes toxicológicos laborales hasta los asesores para problemas de drogadicción en los establecimientos educativos. Estas son ideas que sí funcionan. Lo que no funciona es la legalización. Es un secreto bien guardado que anteriormente probamos esta posibilidad en el país. En '975, la Corte Suprema de Alaska decidió que bajo la constitución de ese estado, un adulto podía estar en portar marihuana para su consumo personal en la privacidad de su hogar. La decisión de esa corte dio luz verde para el consumo de marihuana. Un estudio realizado por la Universidad de Alaska en '988 demostró que los adolescentes del estado consumían marihuana a razón de más del doble del promedio nacional para ese segmento de edad. Ese informe también demostró que la frecuencia del consumo de marihuana parecía indicar que su consumo no era experimental sino una práctica bastante común entre los adolescentes. Hartos de este peligroso experimento, los residentes de Alaska votaron en '990 por volver a tipificar como delito el porte de marihuana. Lamentablemente, '5 años de legalización dejaron su marca: el consumo incrementado de drogas por parte de toda una generación de nuestros jóvenes. La legalización de las drogas es simplemente una capitulación. Es renunciar a la esperanza de un futuro libre de drogas para nuestras próximas generaciones. Es dar por perdidos a todos aquellos que aún se hallan sumidos en la desesperación y bajo el yugo de la adicción. ¿No vale la pena luchar por cada vida? Washington, D.e. 09 de octubre de 2002.
Apéndice 3 Corpus de 7 textos: la retrospectiva, 1954-2004, de León Ferrari Texto 1 http://www3.terra.com.ar/canales/informaciongeneral/.02/102864.htm I Buenos Aires, 3 de diciembre de 2004' 13:05 hs.
CRITICÓ A IBARRA
1>
Carrió se sumó a polémica por obras de León Ferrari. La ex diputada nacional reconoció que "mucha gente se puede sentir agredida" con la obra de Ferrari, de 84 años, en la que mezcla imágenes religiosas con escenas eróticas y escatológicas. aunque de todos modos instó a "desdramatizar" la cuestión. La obra que molesta a la Iglesia.
La jefa del ARI, Elisa Carrió, le advirtió este viernes al Gobierno porteño que "ten-
•
dría que haber tenido un poco más de cuidado" al permitir la polémica muestra del artista plástico León Ferrari en un centro municipal, aunque al mismo tiempo pidió "desdrarnatizar" el tema al señalar que "ni a Jesús ni a Dios les pasa nada por esas obras". Carrió sumó su voz a la controversia desatada por la retrospectiva del artista exhibida en el Centro Cultural Recoleta, considerada "blasfema" por la Iglesia Católica, y aseguró que el gobierno de Aníbal Ibarra "tendría que haber tenido un poco más de cuidado. lo cual no es censura, sino prudencia política". La ex diputada nacional reconoció que "mucha gente se puede sentir agredida" con la obra de Ferrari, de 84 años, en la que mezcla imágenes religiosas con escenas eróticas y escatológicas, aunque de todos modos instó a "desdrarnatizar" la cuestión. Carrió insistió en señalar que "quizás" la exposición de Ferrari "puede ser ofensiva" para los fieles católicos, pero remarcó: "Yo me quedo tranquila que a Dios no le pasa absolutamente nada porque un señor haga la obra que quiera y diga lo que quiera".
214
Prácticas de lectura
y escritura
académicas
I ~lABEL P¡PK¡:-';
I /lPE.\DfCE J.
-l\lARcELA REY:-';OSO
CORPU DE í iE.I"TOS: lA RETROSPECT/U,
1954-2004,
Dé:
Lu5.\" FERRARl
215
Asimismo, en una entrevista publicada por la revista cultural Ñ, Ferrari continuó con su crítica a la Iglesia y sostuvo que está "en contra de la tortura y el cristianismo está a favor" ya que "el pensamiento occidental y cristiano sostiene la existencia del infierno que exalta el castigo al diferente".
Texto 2 http://www3.terra.com.ar/canales/actual¡dad/l03/103911.htm i Buenos Aires, 18 de diciembre de 2004 - 11A7 hs.
CRECE LA POLÉMICA
Texto 3
Ibarra cuestionó la clausura de la muestra de Ferrari El jefe de Gobierno porteño ratificó que apelará la suspensión preventiva dispuesta por una jueza a pedido de una agrupación católica. Por su parte, Ferrari consideró que la clausura confirma la intolerancia denunciada en su obra.
..
"No puedo aguantar más esta situación" El artista plástico decidió adelantar un mes el cierre de su Retrospectiva. Pero asegura que el debate que se produjo es el mejor saldo para la polémica que desató la muestra. Ferrari quiere cerrar la muestra antes de la misa por los muertos de Cromañón,
Una de las obras cuestionadas.
El jefe de Gobierno porteño, Aníballbarra, ratificó este sábado que el Ejecutivo de la Ciudad apelará la clausura preventiva de la polémica muestra que exponía en el Centro Cultural Recoleta el artista León Ferrari, y aseguró que "no se le puede pedir al Estado que controle las obras que exhiben sus artistas". El funcionario cuestionó la medida tomada por la jueza en lo Contencioso Administrativo número 4. Elena Liberatori, y destacó: "Hay muchas otras cosas que pueden generar muchas sensibilidades, que entran y se meten en las casas por programas de televisión, y sin embargo yo nunca vi que esta jueza ordenara que dejen de ser exhibidas, lo cual me parece perfecto". En diálogo con radio del Plata, Ibarra expresó: "A mí me parece que hay que analizar esto como lo que realmente es: esto es una muestra artística y nadie puede dudar de que León Ferrari es uno de los grandes artistas plásticos vivos actualmente en la Argentina, tiene renombre no sólo nacional sino internacional". Por su parte, Ferrari manifestó que su muestra retrospectiva es un "éxito" y que, si la obra "señala la intolerancia, !a clausura la confirma". Ferrari también hizo referencia a la jueza en lo Contencioso Administrativo número 4, Elena Amanda Liberatori, que el viernes cerró "preventivamente la muestra", y dijo con ironía que le da "muchas gracias" porque con esa acción "demostró su intolerancia y la de una parte de la sociedad".
en la Catedral. Un antes y un después Por J. G.
.:
~.~
,
De manera preventiva, la jueza avaló suspender la muestra que se exhibe en el Centro Cultural Recoleta, para saber si son ciertos los motivos que indignaron hasta al propio cardenal Jorge Bergoglio, quien salió a pedir a los creyentes que no acudieran a la exhibición. Antes de la clausura, diversas agrupaciones católicas también habían criticado la muestra y una de ellas, "Cristo Sacerdote", presentó una medida cautelar motivó la medida judicial, pero el Gobierno porteño ya brindó su apoyo y anunció que apelará la medida de Liberatori.
FERRARI CIERRA LA MUESTRA (de Página 12. 25-01-2°°5)
.
El saldo es a favor: la Retrospectiva de León Ferrari convocó a 50 mil visitantes al Centro Cultural Recoleta e instaló un debate sobre estética, arte y religión sin precedentes en la historia reciente de la Argentina. Pero el artista plástico decidió adelantar el final al 29 de enero, un mes antes de lo previsto, saturado de las voces en contra de la muestra, las amenazas, el desalojo en tres oportunidades del Recoleta y el edificio contiguo de la OEA "en un marco de tensión -dijo- que perturba el normal funcionamiento de la institución". Sin ánimo de seguir agitando la escena social en el marco del duelo por las víctimas del incendio de Cromañón, León Ferrari prefiere dar un paso al costado: "Esta muestra estaba planeada para durar tres meses -dijo a Página/rz-, pero con el ritmo y el tono de una tranquila opción de verano. y se fue transformando en una cosa bastante agitada, que repercute en un desgaste para quien expone. Hay muchísimas expresiones a favor, pero también amenazas de bomba, presiones ... Aunque se haya incrementado la vigilancia en el Recoleta, yo no puedo aguantar más esta situación". En su balance de estos dos meses de Retrospectiva (interrumpida por el fallo judicial que la suspendió en diciembre y reanudada por otro que ordenó reabrirla a principios de enero), León Ferrari celebra, ante todo, la magnitud del debate que se generó. "La sociedad ha demostrado que está dispuesta a discutir temas como el antisemitismo, los anticonceptivos -enumera-, la lucha contra el sida, el castigo al diferente en el más allá, los crímenes de la dictadura, la discriminación a los homosexuales, la actitud occidental frente al sexo, la misoginia, la Conquista, la Inquisición y las actividades de los Estados Unidos en Vietnam e lrak." Pero cuando el debate empezó a crecer, celebrado por el escritor Abelardo Castillo como la
216
Prácticas de lectura y escritura académicas
I :\IABEL PIPKI:-; - :\IARcELA REY:-;OSO
r
I ApL\D/CE 3. CORPFS DE 7 rrxros:LJ RETROSPECTlU, 1954-2004, DE LEO.\" FERR-IRI
217
reapertura de temas sepultados en lo político, lo religioso, lo estético, Ferrari notó
todo enriqueció la jurisprudencia sobre la libertad de expresión, el arte y la justicia,
que nunca recibía respuestas de parte de las voces que lo condenaban. "Nadie habla", dice. "Una de las cuestiones que yo expongo es esa característica de la
el arte y la religión".
cultura que piensa que hay una parte de la humanidad que debe ser castigada sólo porque no cree en lo que ellos creen: en el Infierno". El tono del conflicto se oscureció cuando a las voces en disidencia empeza-
Texto 4
ron a sumarse amenazas telefónicas, desalojos al Recoleta y presiones dirigidas
POLEMICA POR LA EXPOSIClON EN RECOLETA
al propio Ferrari. A la saturación en lo personal se sumó el deseo de no aportar
Ferrari: "Vaya seguir con la muestra mientras la Iglesia no consiga cerrarla".
~
elementos de conflicto en tiempos de duelo social. Por eso eligió para el cierre el 29 de enero, para no coincidir con la misa de homenaje a las víctimas de Croma-
El artista plástico León Ferrari quien ha sido duramente cuestionado por la Iglesia a raíz de la retrospectiva que expone en Recoleta aseguró hoy que "mientras la
ñón que se realizará en la Catedral. "Es una forma de expresar un apoyo al dolor",
Iglesia no consiga cerrarla seguiré con la muestra".
expresa Ferrari. "Yo pensaba cerrarla los primeros días del mes que viene, pero
En respuesta, monseñor Justo Laguna consideró que la exposición es una "falta
lo adelanto para solidarizarme con las víctimas y deudos de la tragedia." El final,
de respeto". "Yo me limito a dar una humilde opinión y la Iglesia me contesta con toda su
eso sí, no implica el abandono, de parte del artista, de las premisas que sostuvo a través de toda la obra incluida en la Retrospectiva; dice que, entre tantas voces detractoras, nadie justificó cómo se explica la contradicción de defender los de-
r~
jerarquía y me acusa blasfemo", dijo Ferrari por Mitre. http://www.c1arin.com/diario/2004/12/04/um/m-881241.htm
rechos humanos en la Tierra y anunciar su violación en el Infierno. Esa falta de respuestas queda pendiente. Para, oportunamente, reeditar la polémica (que juzga enriquecedora tanto para quienes apoyan y quienes protestan), Ferrari tiene un proyecto editorial para
¡
mediados del 2005. "Quiero seguir instalando el debate: ya firmé un contrato con
""..
la editorial Siglo XXI para publicar las notas de opinión que vengo produciendo
Texto
5
INCIDENTES EN LA RETROSPECTIVA DEL RECOLETA Detienen a tres personas por romper obras de León Ferrari.
desde 1965, en un libro que se llamará Prosa política. El objetivo es abrir la invita-
Fueron imputados por "daños y lesiones". Ayer pasaron por la muestra 2.800
ción a que haya un debate. Hasta ahora sólo hicimos escuchar una parte."
personas.
-¿Y si los sectores ultra conservadores interpretaran el adelanto del cierre como un triunfo? ¿O si alimentara reacciones eufóricas en apoyo a la religión preservada? -Es posible que lo tomen así, y que pase todo eso, pero entonces les diría a todos
El patio de los tilos del Centro Cultural Recoleta estaba colmado de voces y pasos.
•
A la puerta de la sala Cronopios una gran fila de más de cien personas aguardaba su momento de entrar y saber qué hay en la retrospectiva de León Ferrari que
ellos que vean las cuatrocientas notas publicadas en los diarios o que conozcan
ha despertado pasiones encontradas. Pasiones que llevaron, ayer por la tarde, a
los millares de mensajes de apoyo que recibimos hasta ahora.
que dos hombres jóvenes rompieran diez botellas que integraban una instalación
Ese material acercado por el público, producido por periodistas y jueces, fue
representativa de los quinientos años de la colonización de América. "Viva Cristo
nutriendo la propia exposición, que incorporó tanto las notas periodísticas como los fallos judiciales por su suspensión y su reapertura, así como voces insólitas
Rey" fue el grito con el que sellaron la ruptura y el acto pendenciero (...). http://www.c1arin.com/diario/2004/12/04/sociedad/s-0600l.htm
como las de la Sociedad Protectora de Animales, que adquirieron condición de obra en convivencia con el trabajo del artista plástico. Ahora, para dar más oportunidades a los interesados en conocer la obra de Ferrari hasta el 29 de enero, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dispuso que el Recoleta permanezca abierto entre las 12 y las 22 hasta esa fecha. Con más agradecimiento que pases de factura para entregar, León Ferrari asegura que las expectativas de la Retrospectiva se cumplieron con creces. "Estoy muy agradecido por la solidaridad de mis colegas -dice-, del público, de la mayor parte de los medios y por el respaldo institucional que hizo posible y sostuvo la muestra. Desde los fallos a favor yen contra hasta los comentarios de las revistas especializadas,
~
218
Practicas de lectura y escritura académicas
I J\IABEL P¡PKIN
-
I AI'DDICE 3. C0Rf'L"S DE í
~1ARCELA REYNOSO
TLlTOS: U RETROSPEcnu,
1954-2004,
m: LEÓ.\ Ff:RRcJRJ
219
Defensora del pueblo
amar a nuestro prójimo, como dice era Jesús, no puede amenazar a ese prójimo con la tortu ra. 7) Durante dos mil años el infierno se mantuvo inalterado, pero no hace mucho el Papa lo modificó diciendo que allí no hay fuego, pero que la ausencia de Dios origina una sufrimiento comparable a las angustias terrenales. El sufrimiento físico se reemplaza por el espiritual.
De Página 12/ viernes 10/12/04 OPINION
Texto 7
Texto 6 María Luján Picabea
[email protected]
http://www.arteuna.com/PLASTICA/ferrarip.htm # p12
Sobre torturas. Mientras resuena la campaña iniciada por la Iglesia, el artista
Página 12. 15 diciembre 2004 OPINION La retrospectiva de León Ferrari
da su punto de vista Por Lean Ferrari Quisiera explicar que las obras que más cuestiona la Iglesia, expuestas en el Centro Recoleta, son sólo una forma de expresar una opinión sobre la tortura. 1) Desde el Evangelio hasta el Catecismo oficial de la Iglesia, el cristianismo anuncia que las almas de los muertos en pecado mortal -y más adelante sus cuerpos resucitados- son torturadas en el infierno. Esa idea, el castigo al diferente, recorre nuestra historia y ha originado diversos exterminios: aborígenes, judíos, brujas, herejes, vietnamitas, iraquíes.
2) La existencia de ese lugar donde habría millones de almas sufriendo ha sido
Por Fabián Lebenglik
--',.
ilustrada y exaltada por grandes artistas de Occidente: Miguel Angel, el Giotto, Fra Angelico. 3) Para expresar una opinión sobre el significado de esos estéticamente hermosos cuadros, es decir sobre los suplicios prometidos, expuse en 1985 en el Museo de Arte Moderno de San Pablo, Brasil, una jaula con palomas defecando sobre una reproducción del Juicio Final de Miguel Angel. Una instalación semejante se expone en Recoleta y se expuso en varios museos del exterior. 4) Dado que los infiernos pintados por los artistas del Cristianismo no originan ninguna reacción que condene los suplicios a nuestros semejantes, pensé que una forma de resaltar su crueldad, de lograr que el espectador comprenda la realidad de esa característica de Occidente, era copiar esos infiernos pero reemplazar a los seres humanos por los santos y vírgenes que los crearon o difundieron. 5) Aquella idea produce una singular reacción de la Iglesia: después de siglos de difundir y apoyar los infiernos pintados en sus iglesias, donde se muestran suplicios a gente como nosotros, se ofende y rechaza los infiernos cuando los que sufren son pedazos de yeso y plástico. Espero que con el tiempo la Iglesia extienda su rechazo a los tormentos pintados por el Basca. 6) Debo aclarar que las figuras que se venden en las santerías no son, a mi criterio, las de los verdaderos Jesús y la Virgen y que sólo representan a los personajes que describen los creadores del Cristianismo. Del mismo Evangelio se deduce que una persona con ideas socialistas, preocupado por los pobres y que nos aconseja
•
~
Basta con asomarse a la retrospectiva de León Ferrari para comprender que se trata de una exposición artística. Allí, el visitante se encuentra con esculturas, objetos, dibujos, collages, instalaciones, assemblages, escrituras. Sólo por las condiciones formales y gracias al excelente montaje, con un planteo museístico actualizado, tal como se ve en los mejores museos del mundo, se advierte inmediatamente que allí hay formas y colores, mecanismos y desarrollos estéticos, todo realizado a través de muchos años -nada menos que durante medio siglo-, con gran oficio, dedicación y creatividad. Hace varias décadas que la obra artística de León Ferrari coloca en primer plano la relación entre poética y política, entre ética y estética. Y buena parte de su producción se dedica a criticar a la religión católica como un sistema de control y administración de castigos para conservar el poder. A través de sus trabajos siempre denunció la tortura y se alzó contra la policía moral y la confesión religiosa. Su obra denuncia, de un modo cáustico y creativo, la violencia de Occidente y los mecanismos que generan esa violencia. La obra de Ferrari, en el plano de la ficción artística, muestra que la confesión religiosa y el tormento son la trama y el revés de trama de un mismo proceso histórico y cultural. Su obra ayuda a comprender que la tradición religiosa restringe la sexualidad a la noción de "carne" -a las "relaciones carnales"- y que especifica la noción de persona con la frase "persona humana", abriendo la posibilidad de considerar la categoría de personas inhumanas. Estas son algunas de las puertas de entrada al abismo. Con la "carne", con los cuerpos cosificados, sería lícito ejercer todo tipo de violencias. La obra de Ferrari critica la división binaria entre cuerpo y alma porque tal escisión no democratiza los cuerpos sino que los demoniza. El cuerpo pasa a ser pecaminoso si se lo compara con el alma y, por lo tanto, pasible de castigos que corrijan sus desvíos.
I
1
.
.L
220
Practicas de lectura
y escritura académicas I ?-1ABEL
P¡PKIl': - ?-lARCHA REYl':OSO
León Ferrari, desde sus esculturas, objetos, dibujos y demás producción artística, critica la pasión occidental por la crueldad y el crimen. No cualquiera tiene tal capacidad para denunciar -muchas veces con gran sentido del humor- a través
Bibliografía
de la creación de artificios. Ferrari es un artista que cree en la funcionalidad (esto es, en la utilidad) del arte. Y en este sentido siempre buscó saltar el cerco y el circuito de las bellas artes para generar conciencia y para lograr un efecto fuerte-
Capítulo I EISTERHOLD, J. (1991). "Reading-writing connections: toward a description for second language learner". En B. KROLL (Ed.) Second language writing: research insightsftr tbe c/assroom. Cambridge: Cambridge University Press. Citado en Parodi, G. (2003)
mente crítico y trasgresor. Varias de sus muestras, como la presente retrospectiva, consiguen exceder los suplementos culturales y secciones especializadas, para situarse como noticias de impacto en los medios. Los intentos de censura y los actos violentos contra la retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta no se deben sólo a una interpretación algo
FLOWER, L. y HAYEs, J. (1981) "A Cognitive Process. 1heory ofWriting". College Composition and Comunication, 32, 4, 365-387
literal de la obra del artista sino también a que se considera que la muestra es una provocación por parte de las autoridades de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
FLOWER, L. y HAYEs, J. (1996) "La teoría de la redacción como proceso cognitivo". En Textos en contexto. Buenos Aires. Asociación Internacional de lectura, 73-110
Los ultra conservadores colocan esta muestra como un capítulo de una supuesta campaña a la que suman la Ley de Unión Civil y el proyecto de educación sexual, entre otras liberalidades escandalosas.
HAYEs, J. (1996). "A new framework for understanding cognition and affect in writing". En M. LEVY & S. RANsDELL (Eds.) 7he Science of writing, Mahwah, NJ: Erlbaum
Desde que la ciudad de Buenos Aires logró su autonomía y por lo tanto la administración de sus recursos, que gestiona con independencia, ha generado una política cultural, así como una programación de muy buena calidad. Es decir: realiza una política representativa porque cumple con el mandato ciudadano. 1,-
PAROD! SWElS, G. (2003) Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Valparaíso, Chile, Editorial Universitaria de la Universidad Católica de Valparaíso. Primera edición: 1999 PIPKIN EMBóN, M. (1998). La lectura y los lectores ¿Cómo dialogar con el texto? Rosario, Horno Sapiens, capítulos 4 y 5 SCARDAMALlA, M. y BEREITER, C. (1992) "Dos modelos explicativos de los procesos de producción escrita". En Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64 Capítulo 11 BENVENISTE, E. (1988) Problemas de Lingüística General. Siglo XXI. México, España, Argentina, Colombia. (Primera edición en francés 1966) BRONCKART, J. P. (1996) Activité langagiere, texteset discours. Pour un interactionismesocio-discursif. Delachaux et Niestlé. Lausanne. Paris GRIZE, J. B. (1990) Logique et Langage. Ophrys. Paris
~,
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980), L'Énonciation:de la subjectivitédans le langage. Paris. A. Colin MOIRAND, S. (1990) « Au delá du cadre forme1 de l'Énonciation: Du principe dialogique ala polyphonie, que1ques suggestions pour décrire les discours », Publicación de circulación interna
Prácticas de lectura
222
y escritura académicas i ~L",BEL
I
PrPKI1' - i\lARCELA REY1'OSO
BIBLIOGRAFÍA
223
PIPKIN, M. y otros: (2002) "¿Cómo se construye el significado de un texto? Búsqueda de inferencias en la comprensión lectora". En Ciencia, Docencia y Tecnología, Universidad Nacional de Entre Ríos. Año XIII, N° 25,93-123
TODORov, T. (1981) Mikbail Bakhtine leprincipe dialogique suivi des écrits du Cercle de Bakbtine. Seuil. Paris Capítulo 111 ADAM, J. M. (1992) Les textes: 7Jpes et prototypes. Nathan Université. Paris BAJTÍN, M. (1985) Estética de la creación verbal, Siglo XXI. México, España, Argentina. Colombia
PIPKIN, M. y colab. (2005) "Interacción entre niños/as para la escritura, evaluación y reescritura de textos" En Ciencia, Docencia y Tecnología, nO 30, Año XVI (p.27-47)
DE BEAUGRANDE, R. A.; DRESSLER, W. U. (1997) Introducción a la lingüística del texto. Barcelona. Ariel
SINGER, M. (1990). Psychology of language: An Introduction to Sentence and Discourse Processes. Hillsdale, N.]., Lawrence Erlbaum Associate
HALLIDAY, M.A.K. (1985) An Introduction to Funcional Grammar. Arnold.
Capítulo V
London
ALvARADo, M. (1994) Paratexto. Buenos Aires. Oficina de Publicaciones. UBA
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1980), L'Énonciation: de la subjectivité dans le langage. Paris. A. Colin
BERMOND, D. "Les livres du dos", entrevue de Gérard Genette para Daniel Bermond [en línea]. [Paris, Francia]: Lire, septembre 2002. [Disponible en Internet: http://www.1ire.frlenquete.asp/idC=43025/ idR]
Capítulo IV ]OHNSON, D. Y]OHNSON, B. (1986). Highlighting vocabulary in inferential comprehension instruction, [ournal of Reading, 29, (7) 622-625 KINTSCH, E. (1990). Macroprocesses and microprocesses in the development of summarization skill. Cognition and Instruction, 7 (3),161-195
'..
MCKOON, G. and RATCLIFF, R. (1990). Textual Inferences: Models and Measures. En BALoTA, D.; FLoREs D'ARCAIS, G. RAYNER, K.(Eds.). Comprehension Processes in Reading. p. 403-418, Hillsdale, N.]., Lawrence Erlbaum Associates PIPKIN, M. (1997, a) Procesos Ir!ferenciales y construcción lectora. Un estudio de Múltiples aplicacionesen contexto escolar. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona PIPKIN, M. (1997, b) Programa para la comprensión lectora: búsqueda focalizada de inferencias en la lectura de textos. Aula Hoy. Año III. N° IX (p.43-44) PIPKIN, M. (1998). La lecturay los lectores ¿Cómo dialogar con el texto? Rosario, Homo Sapiens PIPKIN, M. (1999). "La lectura en voz alta en situaciones de interacción social como instrumento de evaluación de la conducta lectora". En Revista IRICE. Rosario. CONICET, N° 13, 55-71
GENETTE, G. (1982) Palimpsestes. Paris. Le Seuil - - - (1987) Seuils. Paris. Le Seuil LANE, P. (1992) La Périphérie du texte. Paris. Nathan Capítulo VI ADAM, J. M. (1992) Les textes: 7Jpes et prototypes. Nathan Université. Paris.
Anxoux, E.; Di STÉFANO, M. YPEREIRA, C. (2002). La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires, Eudeba
BRoNcKART, J. P. (1996) Activité langagiere, textes et discours. Pour un interactionisme socio-discursif Delachaux et Niestlé. Lausanne. Paris GRIZE, J. B., (1990) Logique et Langage. Ophrys. Paris LEWANDOWSKI, T. (1992) Diccionario de Lingüística. Madrid. Cátedra, citado en Zamudio, B. y Torressi, A. (2000) PERELMAN-OLBRECHTs-TYTECA (1989) Tratado de la argumentación, Madrid, Gredos. Primera edición, 1958 ZAMUDlO, B. y TORRESI, A. (2000) La explicación. Buenos Aires, Eudeba Capítulo VII ADAM, J. M. (1992) Les textes: 7Jpes et prototypes. Nathan Université. Paris
_ _ _ _ _L
_
'" 224
Prácticas de lectura y escritura académicas 1l\IABEL PIPKIX - l\IARCELA REYKOSO
ARISTÓTELES (1962[s.IV.a.c.]) Retórica. Buenos Aires, Eudeba STÉFANO, M. y PEREIRA, C. (2002). La lectura y la escritura ---b ARNOUX, E.;enDIla Universidad. Buenos Aires, Eudeba CALSAMIGLIA, B. H. YTusóx, V. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel Lingüística. Primera edición 1999 Lo CASCIO, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid, Alianza Universidad. Primera edición 1991 PARODI SWEIS, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricasy antecedentes empíricos. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso (Chile).Primera edición, 1999
i
.f
PERELMAN, Ch. Y OLBRECHTs-TYTECA, L. (1989) Tratado de la argumentación. Madrid, Gredos. Primera edición, 1958 PLANTIN, Ch. (1992). "Los lenguajes de la argumentación". En Ensayos sobrela argumentación. Cap. VII. París: Kimé. Traducción de Patricia Supisiche (p.125-168). Primera edición, 1990. Essais sur I'argumentation PLANTIN, Ch. (1998). La argumentación. Barcelona, Ariel. Traducción de Amparo Tusón Valls. Primera edición, 1996 REALE, A. YVITALE, A. (1995). La argumentación. (Una aproximación retórico-discursiva). Buenos Aires, Ars SCHIFFRIN, D. (1985) "Everyday Argument: The Organization ofDiversity in Talk". In VAN DI]K, T. (Edit.) Handbook ofdiscourse analysis. Volume 3. Discourse and Dialogue. London, Academic Press SNOECK HENKEMANS, A. F. (1992) Analysing ComplexArgumentation, SICSAT, Amsterdam VAN ESMEREN, F.; GROOTENDORST, R. y SNOECK HENKEMANS, F. (2006) Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires, Biblos. Primera edición 2002 ZAMUDIO, B.; ROLANDO, L. Y ASCION E. A. (2002). "Argumentación, Pensamiento Crítico y Metacognición". En Cuadernos de la Secretaría de Investigación N° 2. Oficina de Publicaciones Ciclo Básico.
I
11
A
.,
•
•
..
Colección Lengua y discurso
CONDOMINIO DE NUESTRO IDIOMA
•
I1da Pieclrabuena
I
INTRODUCCIÓN A LA MORFOSINTAXIS DEL CASTELLANO
Nelly Rueda de Twentyrnan Enrique Aurora ESTUDIOS DE LINGüíSTICA CONTRASTIVA. ITALIANO - ESPAÑOL
Hugo Al10a - Egle Navilli Beatriz Pedrotti HACIA UNA LINGüíSTICA CONTRASTIVA. FRANCÉS - ESPAÑOL. 2da. Ed.
HugoAl1oa Silvia Miranda de Torres Los TEXTOS DE LA CIENCIA PRINCIPALES CLASES DEL DISCURSO ACADÉMICO-CIENTÍFICO
Coordinadora Liliana Cubo de Severino