Practica_Estructural_2012-2

August 26, 2018 | Author: Celia Gama | Category: Geology, Tectonics, Rock (Geology), Nature, Earth Sciences
Share Embed Donate


Short Description

Download Practica_Estructural_2012-2...

Description

Facultad de Ingeniería División de Ingeniería de Ciencias de la Tierra T ierra

Práctica de campo de d e Geología Estructural a la Sierra Madre Mad re Oriental (Cuenca de Maconí) Estados de Hidalgo y Querétaro Q uerétaro Responsable del curso:  Profesor:  Javier Arellano Gil, Gil, Profesor de: Geología Estructural, Geología del Petróleo, Estratigrafía, Geología de Explotación del Petróleo Agua y Vapor, Geología de Campo, Exploración Geológica, Probabilidad y Estadística, Geología de Yacimientos de Fluidos y  Estancias Profesionales. Profesionales. Ayudantes de Profesor:  Ing. José Luís Arcos Hernández  Ing. Iza Canales García  GENERALIDADES La Geología es una ciencia fundamentalmente de observación y esta habilidad se desarrolla a través de la práctica de campo. La intención de esta práctica de campo es la aplicación de los conocimientos de la Geología Estructural en la solución de diferentes problemas de ingeniería (Hidrogeología, Geotecnia, Yacimientos minerales, Yacimientos Petroleros, etc.). La práctica de campo se desarrollará en tres días, del 23 al 25 de marzo de 2012 , en en localidades próximas a las comunidades de Cadereyta, Higuerillas, Camargo y San Joaquín, en la porción oriental Estado de Querétaro y Paso del Arenal en el Estado de Hidalgo, además de visitar la cortina de la Hidroeléctrica de Zimapán, entre los estados ya citados. Estas localidades se pueden ubicar en las cartas topográficas F14-11, Pachuca y F14-8, Ciudad Valles a escala 1:250 000 o en las cartas F14-C47, 57, 58, 67, y 68 a escala 1:50 000 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). El acceso al área de la práctica se logra por la autopista México-San Juan del Río, de donde parte la carretera Federal No. 120 por la que se llega a Cadereyta, Querétaro. Esta última localidad se comunica con Zimapán, Hidalgo, San Joaquín Querétaro y otras localidades próximas por carreteras estatales estatales o de terracería (Figura 1). Las actividades que se realizarán en la práctica consistirán en la caracterización de los diferentes aspectos estructurales (estructuras secundarias), tomando como base las diferentes diferentes litologías expuestas, sus relaciones estratigráficas, sus caracterís ca racterísticas ticas tectónicas, tectónicas, el contenido fosilífero, fosilífero, los cambios de facies y las estructuras primarias. Todo lo anterior se debe relacionar con las diferentes aplicaciones en Ciencias de la Tierra.

1

La zona a visitar se encuentra en el Cinturón de Pliegues y Cabalgaduras de la Sierra Madre Oriental, en donde se encuentra expuesto un relieve topográfico mayor a los 2,400 metros. La unidad más antigua que aflora en la región es la secuencia calcáreo-arcillosa calcáreo-arcillosa con horizontes de areniscas y conglomerados de la Formación Trancas, cuya edad ha sido asignada como del Kimeridgiano-Barremiano (Jurásico Superior-Cretácico Inferior). Esta unidad es sobreyacida por la secuencia calcárea que comprende las Formaciones El Doctor, Tamabra y Tamaulipas, que corresponden respectivamente a las facies de plataforma (banco), talud y cuenca de edad Aptiano-Cenomaniano (Cretácico Inferior). La unidad marina más reciente de la columna corresponde a la Formación Soyatal, de edad Turoniano Medio a Santoniano (Cretácico Superior), que litológicamente se compone a una secuencia flysh integrada por lutitas amarillas que alternan con calizas arcillosas y calizas micríticas de color negro, que puede sobreyacer sobreyacer de manera normal, discordante o por contacto c ontacto tectónico tectónico a las unidades del Cretácico Superior. S uperior.

2

Figura 1. Ubicación del área del Curso de Geología de Campo. Estructuralmente, esta secuencia fue deformada durante la Orogenia Larámidica a finales del Cretácico y principios del Cenozoico. El estilo de deformación fue controlado principalmente por la geometría y la litología de las Plataformas de El Doctor y la de Valles San Luis Potosí, ubicada esta última al noroeste de la primera. Estas dos plataformas, separadas originalmente por la Cuenca de Zimapán, fueron comprimidas durante la orogenia, yuxtaponiéndolas de suroeste a noreste; esto es, que la Plataforma El Doctor sufrió un sobrecorrimiento sobre la Cuenca de Zimapán y esta sobre la Plataforma Valles S. L. P. Esto originó la alineación de las

3

estructuras en el sentido noroeste-sureste, con vergencia en la dirección del transporte tectónico, hacia el noreste. En la zona de la práctica se encuentra una secuencia que incluye rocas sedimentarias clásticas y calcáreas, rocas ígneas intrusivas y extrusivas. Dicha secuencia puede ser analizada y subdividida en unidades litoestratigráficas formales, con base en su carácter litológico, sus relaciones espaciales, su contenido fosilífero y en la factibilidad de ser expresadas cartográficamente; tal como lo señala el Código de Nomenclatura Estratigráfica. Desde un punto de vista estructural, los diferentes cuerpos rocosos presentan estructuras mayores y menores que los singularizan.

OBJETIVO Que los alumnos organizados en brigadas de dos o tres personas, ejerciten el trabajo geológico de campo, en el reconocimiento de rasgos estructurales, en la medición de sus orientaciones, en la descripción y en la interpretación de la génesis de las estructuras geológicas; también se ejercitarán en la aplicación de criterios para reconocer continuidades o discontinuidades estratigráficas y en la cartografía geológica.

ANTECEDENTES 1. Sabrán ubicarse en un mapa topográfico. 2. Sabrán utilizar la brújula para definir la posición de un plano. 3. Conocerán los criterios para reconocer discontinuidades estratigráficas. 4. Conocerán los criterios para reconocer y clasificar estructuras: a) Fallas y su desplazamiento. b) Pliegues y sus elementos. 5. Conocerán las características de estructuras primarias. 6. Sabrán tomar muestras orientadas. 7. Conocerán simbología gráfica para expresar atributos de los cuerpos de roca. 8. Tendrán conocimientos elementales de dibujo y de manejo de escalas. 9. Sabrán construir una sección geológica. 10. Sabrán utilizar la Red de Schmidt para procesar estadísticamente información estructural, y la de Wulff para obtener las relaciones angulares entre rasgos estructurales. 11. Conocerán algún paquete de computadora que realice cálculos angulares y estadísticos entre elementos planares y/o lineales.

MÉTODO DE TRABAJO a) Cada afloramiento se ubicará en el mapa topográfico escala 1:50,000 correspondiente.

4

b) Se elaborará un croquis para definir en forma preliminar las diferentes unidades litoestratigráficas informales que se pueden reconocer en el área y las discontinuidades que las separan; ya sean estratigráficas o estructurales. c) Se procederá a la observación, descripción y registro de las distintas estructuras. Se describirán asi mismo los atributos de las secuencias expuestas; se procurará observar los límites de las unidades para identificar su tipo y origen. d) Las unidades serán descritas de acuerdo al esquema propuesto en clase, dando énfasis en la identificación y situación del afloramiento, estratificación, geometría, litología, estructuras sedimentarias, contenido fosilífero y relaciones espaciales. Además de la información estructural. e) En el levantamiento de la sección estructural; el registro de las características y dimensiones se realizará en forma gráfica en hojas de papel milimétrico y por escrito en la libreta de campo en forma individual. f) Toma de datos: para las rocas ígneas, fracturamiento (20 datos). Para las rocas sedimentarias: Rumbo y dirección de superficies de estratificación (15 datos), Para fallas en cualquier litología: Planos de falla (10 datos), estrías en planos de falla (15 datos) y fracturas (20 datos). g) El tamaño de las muestras será de 7x5x5 cm como mínimo.

ITINERARIO 

Día viernes 23 de marzo de 2012: Salida. Estacionamiento del Instituto de Ingeniería, a un costado del comedor de la FI 07:00 hrs. 10:30 hrs. Llegada a San Juan del Río, Querétaro 10:30-11:00 hrs. Desayuno en el “Parador de San Pedro”, San Juan del Río, Querétaro 12:00-14:00 hrs. Entrada del túnel y Cortina de la Presa Hidroeléctrica de Zimapán. Caracterización estructural. 14:30-15:00 hrs. Paso del Arenal. Caracterización estructural. 15:30-16:30 hrs. El Arbolito. Caracterización estructural. 17:00-18:00 hrs. Mesa de León. Caracterización estructural. 18:00-19:30 hrs. Traslado a Cadereyta, Querétaro 19:30 hrs. Instalación en el Hotel “Esperanza”, Morelos 41, Cadereyta, Qro. 01(441)2760357

Día sábado 24 de marzo de de 2012: 07:00-08:00 hrs. Desayuno 09:00-10:00 hrs. Carretera a San Joaquín, Querétaro, Puente Agua Salada. Caracterización estructural. 10:30-11:00 hrs. Carretera a San Joaquín, Querétaro, en la desviación a El Doctor. Caracterización estructural. 11:30-18:00 hrs. Carretera San Joaquín a la Mora. Levantamiento de una sección estructural

5

esquemática. Rumbo y dirección de superficies de estratificación (30 datos), de los pliegues menores, flancos (30 datos), líneas de charnela (15 datos) y planos axiales (15 datos), Planos de falla (20 datos), estrías en planos de falla (25 datos). 18:00-19:00 hrs. Traslado a Cadereyta, Querétaro 19:00 hrs. Instalación en el Hotel “Esperanza”.

Día domingo 25 de marzo de 2012: 07:00-08:00 hrs. Desayuno 09:00-09:30 hrs. Camino a Higuerillas. Caracterización estructural. 10:00-11:00 hrs. Poblado de Higuerillas. Caracterización estructural. 11:00-12:00 hrs. Km 72 aproximadamente, Carretera Higuerillas. Caracterización estructural. 12:30-14:00 hrs. Km 60 aproximadamente, Carretera Higuerillas. Caracterización estructural. 15:00-17:00 hrs. Peña de Bernal. Caracterización estructural. 17:00 hrs. 20:00 hrs.

Salida a la Ciudad de México. Arribo a la Estación del Metro Copilco.

EVALUACIÓN Esta consta de dos partes: La primera consiste de la entrega del cuestionario que se encuentra al final de este programa, al término de la práctica, es decir, el 25 de marzo de 2012 en la mañana. Para esto se recomienda que se resuelvan las preguntas lo más rápido posible, conforme se vayan cubriendo las paradas programadas y que se ponga en limpio en cuanto se llegue al hotel (50% de la calificación). La segunda parte de la evaluación consiste de la entrega del informe el 9 de abril de 2012, por brigadas de dos o tres personas, que tendrá como elementos mínimos los siguientes puntos (50% de la calificación):

Elementos mínimos del informe: 1. Introducción: Esta consistirá de una breve introducción al marco geográfico y geológico 2.

3.

del área, así como las características estructurales más sobresalientes de la región. Estratigrafía: Aquí se describirán las unidades litoestratigráficas informales; nomenclatura, características litológicas y espesor estimado en las secciones geológicas. Descripción de los límites verticales, expresión morfológica. Relaciones estratigráficas. Contenido fosilífero y ambiente de depósito. Cartografía Geológica: Se presentará la ubicación, en los mapas a escala 1:50 000 de los afloramientos y las secciones estructurales trabakadas, así como los mapas, croquis o

6

figuras que representen la distribución espacial de las unidades observadas en la zona de estudio. Es importante la delimitación de las unidades, su nomenclatura en claves que expresen su carácter litológico y su edad relativa, y finalmente la simbología estratigráfica y estructural. 4. Sección Geológica: Se deben construir, de preferencia, a la misma escala en los sentidos horizontal y vertical, sin olvidar el uso correcto de la simbología adecuada y su ubicación en el mapa correspondiente. La finalidad de las secciones es dar una mejor perspectiva de las estructuras analizadas. 5. Columna Estratigráfica: En esta se deben de expresar las diferentes formaciones que afloran en la región, mediante el uso de una simbología apropiada, en donde se expongan sus litologías, estructuras primarias y secundarias, contenido fosilífero, espesor de estratos, relaciones estratigráficas y expresión morfológica. 6. Análisis Estructural: Mediante el uso de las redes de Wulff y Schmidt, los datos recabados en la práctica deben ser presentados y analizados, como una herramienta para proponer o corroborar las hipótesis de trabajo. En este punto se debe de proponer el desarrollo tectónico del área. 7. Tectónica. Realizar la interpretación estructural regional y relacionar estas estructuras con la Tectónica. También relacionar los procesos sedimentarios con la evolución tectónica. 8. Geología histórica o Evolución Geológica. Realizar una síntesis de la evolución geológica de las áreas visitadas, dando énfasis a los elementos estructurales y tectónicos que afectaron a las rocas estudiadas en la práctica. 7. Geología económica . Realizar una síntesis sobre el sistema petrolero, yacimientos minerales, Geohidrología y Geotenia; todo relacionado con la Geología Estructural. 7. Conclusiones y Recomendaciones: En este punto, espero, hagan una reflexión sobre la evolución Geológica del área. Por otra parte, esperamos sus recomendaciones sobre la excursión, de cualquier tipo, pero sobre todo académicas. 8. Colección de Muestras: Se debe de colectar un conjunto de muestras, debidamente orientadas, rotuladas y ubicadas, que sirvan como un catalogo para identificar las diferentes unidades.

EQUIPO DE TRABAJO Personal: Martillo de geólogo, cincel, navaja, lupa 10x o 20x, libreta de campo, brújula Brunton, transportador de campo, flexómetro, botas, morral para muestras, impermeable, carpeta de pasta dura, papel milimétrico tamaño carta, lápices, colores, gotero con ácido clorhídrico diluído al 10%, faceta estructural, mochila de campo, sombrero, cantimplora, bolsas de plástico para muestras, lámpara sorda, tablas de clasificación de rocas, marcador indeleble. Por brigada: escuadras, transportador, escalímetro, cinta adhesiva, cartas topográficas y copias xerox ampliadas, programa de la práctica, redes de Schmidt y Wulff, falsilla de kalsbeek, hojas de papel albanene, cámara fotográfica y película fotográfica.

RECOMENDACIONES 1. Leer cuidadosamente el reglamento de prácticas de campo de la Facultad de Ingeniería.

7

2. Asegurarse por el lapso correspondiente a la práctica, tal como lo dispone el reglamento de prácticas escolares de la facultad. 3. Llevar todo el equipo de campo enlistado. En caso de que no cuente con algún instrumento, consulte las existencias en el Gabinete de Geología, en donde podrá tramitar el préstamo de equipo, mediante la firma de un vale que será autorizado por el Profesor del grupo. Revise cuidadosamente el equipo al recibirlo y utilícelo adecuadamente. 4. Llevar un refrigerio para consumirlo a la mitad de cada jornada de campo.

8

PARADAS: PARADA1. Entrada del Túnel Principal y Cortina de la Presa Hidroeléctrica de Zimapán Ubicación de la Entrada Túnel en coordenadas UTM (E: 04 45 641; N: 22 84 995) Ubicación de la cortina de la presa en coordenadas UTM (E: 04 47 659; N: 22 84 758) En está parada las características estratigráficas de la formación juegan un papel muy importante en el desarrollo de las estructuras secundarias. ¿Qué estructuras primarias y secundarias observa? ¿Hay relaciones genéticas entre ellas? La cortina se encuentra desplantada en el Cañón del Infiernillo, ¿En que unidad estratigráfica se construyó la presa y los túneles que llegan a la presa?, ¿Qué características litológicas tiene esta unidad estratigráfica?, ¿Qué características estructurales son las más sobresalientes en esta localidad?, ¿A que facie o facies sedimentarias pertenece esta unidad? , ¿En que ambiente o ambientes sedimentarios se depositó esta unidad? Hay una discontinuidad en la pared norte del camino próximo a la entrada del túnel ¿de que tipo de estructura se trata? Determine su orientación y su cinemática y explique que relación tiene con otras estructuras observadas. ¿Qué otras estructuras se pueden observar? En la cortina de la presa, más allá de la vista tan espectacular, es importante observar las condiciones estratigráficas y estructurales del afloramiento; ¿realmente los estratos son cuerpos tabulares continuos? ¿Se observan discontinuidades estratigráficas? ¿En que condiciones se forman estas? Es claro que la presa está emplazada a lo largo en un cañón, pero ¿Qué evidencias geológicas hay de su origen? Se han postulado diversos modelos, entre ellos de que se trata de una falla normal, pero ¿hay evidencias de ello? ¿Qué modelo propone y como lo sustenta?

9

10

PARADA 2. Paso del Arenal, Hidalgo. Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 50 275; N: 22 86 504) En este afloramiento se pude apreciar un conjunto de depósitos de apariencia estratificada, que son afectados por fallamiento. Aquí se deben describir las litologías y las estructuras primarias y secundarias presentes. Además, se debe de calcular la extensión que sufrió la roca. Es importante no olvidar hacer el croquis y registrar la dirección en la cual se midió la extensión. ¿Qué tipo de secuencia aflora? ¿Qué tipos de fallas se tienen? ¿En que ambiente se acumuló esta secuencia? ¿A que unidad estratigráfica pertenece esta unidad estratigráfica?

PARADA 3. El Arbolito, Querétaro.

11

Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 45 007; N: 22 86 432) En este afloramiento, como se observa en las fotografías de abajo, aparecen tres unidades con diferente orientación. Hay que identificar el carácter litológico de cada unidad y reconocer las estructuras primarias que ayudan a su identificación y clasificación. También hay que identificar la orientación de cada unidad y las estructuras secundarias que nos puedan dar información sobre su evolución ¿Qué tipos de litologías están presentes? ¿De qué tipo de contacto se trata? Elabore una hipótesis sobre el origen de este afloramiento e interprete el ambiente o ambientes de depósito.

Parada el arbolito:

12

PARADA 4. Mesa de León, Querétaro. Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 39 594; N: 22 87 094) Este afloramiento se pude identificar como una pequeña prominencia topográfica, la cual presenta una dureza y resistencia inusuales. Identifique todas las litologías presentes en este afloramiento, así como la orientación de cada una. ¿Qué relación guarda este rasgo con el relieve? ¿Cuál creé que sea el origen de este rasgo? ¿Se puede identificar la orientación que presenta la estructura? ¿Qué otras estructuras están presentes? ¿En que ambiente se formó la secuencia?

13

PARADA 5. Parte baja del Cerro el León, Querétaro. Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 35 949; N: 22 89 088) Se analizará las características litológicas de una secuencia sedimentaria estratificada ¿De que tipo de secuencia sedimentaria se trata? ¿A que formación pertenece? ¿Qué relación guarda con lo observado en la prominencia topográfica anterior y con las unidades estratigráficas descritas? ¿Es una secuencia diferente a la observada en la presa? ¿Qué rumbo y echado promedio tiene esta secuencia? ¿Qué estructuras sedimentarias son las más comunes en esta secuencia?, ¿En que ambiente sedimentario se depositó esta unidad estratigráfica? ¿Se puede cuantificar la deformación? Si es así cuantifiquela. Parte baja del Cerro de León:

14

Puente Agua Salada, Querétaro. Tiempo de estancia: 30 minutos. Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 27 486; N: 23 09 658) En esta parada encontramos a una secuencia de terrígenos de la Formación Soyatal en solapamiento sobre una secuencia de carbonatos de la Formación El Doctor. En primer lugar hay que identificar la morfología de las unidades para identificar el límite entre ellas, hay que identificar el contenido fósil de las unidades y a partir de ello determinar los ambientes sedimentarios; en el contacto entre las dos unidades encontramos una serie de oquedades rellenas de un material rosáceo, tal como se observa en la fotografía inferior derecha. ¿Qué características litológicas presentan las dos secuencias? ¿Litológicamente en que difiere la secuencia de terrígenos de las observadas los días anteriores (de la Formación Soyatal)? ¿Qué estructuras presentan las oquedades y cómo se explica su origen? Al analizar la orientación de las unidades ¿qué pude decir respecto a su competencia mecánica? ¿Qué otras estructuras ya sea primarias o secundarias se identifican en el área? ¿En que ambiente o ambientes sedimentarios se formaron estas secuencias? ¿Qué nos dicen las características morfológicas de los fósiles del ambiente de depósito? ¿Es un contacto estratigráfico? ¿Es un contacto estructural? ¿Qué evolución geológica sugiere para esta localidad? ¿Estructuralmente

15

muestran el mismo estilo y “grado” de deformación? ¿Podemos determinar la orientación de la deformación en este afloramiento? ¿Qué modelo tectónico propone para la evolución del área?

Puente Agua Salada:

16

Carretera a San Joaquín, Querétaro, en la desviación a El Doctor. Tiempo de estancia: 30 minutos. Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 35 648; N: 23 09 222) Durante el recorrido entre la parada anterior y esta se pueden observar las variaciones de las dos formaciones, y en particular la de la Formación Soyatal; a diferencia de la parada anterior, en esta localidad podemos observar el contacto entre las mismas unidades pero el límite es de carácter tectónico. ¿Qué diferencias litológicas se encuentran entre este afloramiento y el anterior? ¿Que diferencias en el contenido fosilífero se encuentran y que sentido ambiental tiene? Consecuentemente, ¿Cómo variaron los y ambientes de deposito? ¿Cómo se orientaron los esfuerzos que dieron lugar al contacto tectónico? Aquí visitaremos la caverna de “La Virgen”, formada en una disposición perpendicular al frente de la Cabalgadura El Doctor: ¿Por qué la caverna se desarrolla en esa orientación? ¿A que se debe la recristalización de la Formación El Doctor? Cercana de esta parada se encuentra la localidad de Las Lomas, ¿cómo se puede interpretar esta morfología que se ubica en un nivel topográfico por debajo de la carretera? ¿Qué relación guardan las estructuras con el relieve topográfico? Finalmente, como se puede utilizar el material de la Formación El Doctor.

17

Carretera a San Joaquín, Querétaro, en la desviación a El Doctor:

18

Carretera a San Joaquín, Querétaro, en la desviación a Maconí  Tiempo de estancia: 30 minutos. Ubicación en coordenadas UTM (E: 04 39 276; N: 23 08 481) En este afloramiento encontramos varias singularidades, una de ellas es la presencia de grandes bloques de caliza embebidos en una litología contrastante. Dadas estas características y analizando las litologías ¿Qué litologías están presentes? ¿A qué secuencia estratigráfica estima pertenece este afloramiento?¿Cómo llegaron los bloques de caliza a la secuencia? ¿Son primarios o secundarios? ¿Por qué? ¿Cuáles serían las condiciones favorables para la formación, depósito o emplazamiento de estos bloques en la secuencia? ¿Qué significado estratigráfico y tectónico tienen? ¿En que ambiente sedimentario se formo esta secuencia? Otra singularidad consiste en un sistema de fallas; esta deformación ha sido propuesta, pero no se ha reconocido ampliamente, aunque se le puede encontrar desde la cortina de la Presa de Zimapán y en la reorientación de varios sectores del Río Moctezuma. Determine la orientación y sentido de las fallas, explique su morfología y su cinemática. Grafique sus datos en la red estereográfica y determine la orientación de los esfuerzos que las generaron ¿Regionalmente se pueden identificar rasgos morfológicos que coincidan con la orientación de estas fallas? ¿Qué orientación y de qué tipo es este sistema de fallamiento?

19

Km. 3 Camino a la Casa de Máquinas Mirador Peña Azul (Panorámica en la Carretera a Higuerillas, Querétaro). Tiempo de estancia: 30 minutos. El Mirador. En esta localidad el objetivo es analizar, describir y discutir las características geomorfológicas de la región de Peña Azul-Tolimán. Es particularmente importante identificar

20

las diferentes litologías y los contactos entre ellas, ya sean estratigráficos o estructurales; la morfología del Anticlinal del Chilar y de la Cabalgadura de Higuerillas. Desde esta ubicación se puede observar el área donde afloran rocas que se correlacionan con las que visitaremos más tarde. Morfológicamente, un rasgo muy interesante es la topografía relativamente suave que presenta, sobre todo si la comparamos con los afloramientos ubicados más al poniente. Desde esta posición identifique las diferentes litologías y estructuras presentes, ayudándose tanto de su expresión geomorfológica como de los mapas disponibles. Elabore un croquis con sus observaciones y construya una sección geológica esquemática. ¿Realmente es posible distinguir diferentes unidades por su expresión morfológica? De ser afirmativa su respuesta cite su experiencia. ¿Qué otros factores fueron importantes para identificar litologías y estructuras?

Higuerillas, Querétaro Tiempo de estancia: 30 minutos. Poblado de Higuerillas. En primer lugar ubique la posición del afloramiento y trate de identificar las litologías por sus rasgos morfológicos. Haga un croquis para visualizar las relaciones entre las diferentes unidades. ¿Qué litologías se pueden diferenciar e identificar? ¿En que ambiente o ambientes sedimentarios se acumularon estas secuencias? ¿Tienen una orientación particular y definida? ¿A que ambiente tectónico corresponde la deformación? ¿Qué tipo de estructuras están presentes? ¿Cuál es su posible origen? ¿En qué basa su hipótesis? Para corroborar su hipótesis grafique sus datos en la red estereográfica y compárelos con la cartografía previa. ¿La dirección del transporte tectónico que interpretó con la red coincide con lo que se espera de la cartografía?

21

Higuerillas, Querétaro:

22

Km 72 aproximadamente, Carretera Higuerillas-Peña de Bernal Tiempo de estancia: 30 minutos. En esta parada nos encontramos en el flanco noreste de Anticlinal El Chilar, y de acuerdo a la cartografía existente, la unidad que aquí observamos corresponde a la misma de la parada anterior. Identifique y describa lo más ampliamente posible el afloramiento, haciendo énfasis en las litologías y la estructura, y elabore un croquis con sus observaciones. ¿Considera que efectivamente los dos afloramientos pueden ser englobados en la misma unidad? ¿Qué diferencias litológicas y estructurales encontró? ¿Se depositaron en ambientes sedimentarios similares?¿Qué opinión le merece el ambiente de formación de la unidad? ¿Cómo interpreta la deformación que se encuentra en esta unidad? ¿Ha variado el ambiente tectonosedimentario? ¿Este afloramiento se ajusta con el modelo geológico interpretado de la parada anterior? ¿Por qué? Explique sus observaciones.

23

Bernal Querétaro (Camino a Tolimán, Querétaro) Tiempo de estancia: 30 minutos. Este afloramiento pertenece a una secuencia de siliciclástos diferente a las unidades vistas anteriormente durante la práctica. Describa las características litológicas de la secuencia, así como su o sus estructuras sedimentarias y los rasgos estructurales más sobresalientes. ¿En que ambiente sedimentario se acumuló esta secuencia? ¿Qué relación estructural o estratigráfica tiene con las rocas de la Peña de Bernal? ¿Qué relación estratigráfica tiene con las unidades estratigráficas estudiadas en las dos paradas anteriores?

24

Peña de Bernal, Querétaro Tiempo de estancia: 30 minutos. Definir las características estratigráficas, litológicas y estructurales de la secuencia que aflora en la Peña de Bernal. Ascenderemos al primer descanso del macizo rocoso, proponga el origen de este elemento. De las estructuras secundarias reconocidas, identificar los patrones estructurales principales y su relación con la estructura ígnea.¿Cuáles son las características morfológicas más sobresalientes de la región? ¿Cuántos sistemas de fracturas se pueden identificar? Independientemente de su orientación ¿Todos los sistemas tienen las mismas características como son apertura, relleno, rugosidad, patrones de rompimiento, etc.? Si se identificaron pliegues en las proximidades, ¿qué relación tienen con el cuerpo ígneo? ¿Qué relación presenta esta unidad con las secuencias sedimentarias de la región?

25

26

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF