Practica Redes

Share Embed Donate


Short Description

Download Practica Redes...

Description

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

GRL-006  Código: GRL-006 

Versión: 4.0

INFORMACIÓN BÁSICA NOMBRE DE LA PRÁCTICA: SERVICIOS DE TECNOLOGIA MÓVIL HSDPA - URBANA

PRÁCTICA No.: 5

ASIGNATURA: NUEVAS TECNOLOGIAS TEMA DE LA PRÁCTICA: DISEÑO DE UNA RED CELULAR HSDPA URBANA LABORATORIO A UTILIZAR: LABORATORIO DE INFORMATICA A 405

CONTENIDO DE LA GUÍA (Para elaborar por el Docente)

OBJETIVOS Al finalizar el estudio de este tema ud. estará en capacidad de: Realizar un estudio de cobertura para una red HSDPA para un entorno urbano Reconocer las principales características de las implicaciones que tiene el utilizar una herramienta informática con lo es el software online Xirio, para el desarrollo de la practica 



INTRODUCCIÓN El objetivo de esta práctica es aprender el manejo de una herramienta de planificación radio, y aplicar conceptos básicos sobre cobertura y planificación en un sistema de comunicaciones móviles. Se utilizará para ello el programa Xirio-Online, de la empresa Áptica. Xirio Online   permite

de manera más rápida y económica realizar simulaciones profesionales de cobertura cobertura radioeléctrica en cualquier parte del mundo. Mediante esta herramienta podrá calcular, compartir y publicar resultados en la red sin necesidad de disponer de herramientas de planificación ni cartografía digital propias. Xirio Online es compatible con la mayoría de los navegadores actuales, aunque está optimizado para su uso en Internet Explorer 7.0 y Mozilla FireFox 3.0.

Descripción del tema Se realizaran un reconocimiento del estudio de cobertura para una red HSDPA Justificación La tecnología HSDPA (High Speed Downlink Packet Access), también denominada 3.5G, 3G+ o turbo 3G, optimización de la tecnología espectral UMTS/WCDMA, incluida en las especificaciones de 3GPP release 5 y consiste en un nuevo canal compartido en el enlace descendente (downlink) que mejora significativamente la capacidad máxima de transferencia de información pudiéndose alcanzar tasas de bajada de hasta 14 Mbps (1.8, 3.6, 7.2 y 14.4 Mbps).Soporta tasas de throughput promedio cercanas a 1 Mbps.[cita requerida] . Actualmente, también está disponible la tecnología HSUPA , con velocidades de subida de hasta 5.8 Mbps, y HSPA+ con velocidades de hasta 84 Mbps de bajada y 22 Mbps en la subida.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

Es la evolución de la tercera generación (3G) de tecnología móvil, llamada 3.5G, y se considera el paso previo antes de la cuarta generación (4G), la futura integración de redes. Actualmente se está desarrollando la especificación 3.9G antes del lanzamiento de 4G. Es totalmente compatible en sentido inverso con WCDMA y aplicaciones ricas en multimedia desarrolladas para WCDMA que funcionarán con HSDPA. La mayoría de los proveedores UMTS dan soporte a HSDPA. De esta manera se pretende darle al estudiante un panorama general de la tecnología HSDPA permitiéndole de forma posterior configurar su propia red de datos de acuerdo con las variables y aspectos que deben ser tenidos en cuenta, con el ánimo de ser acertado y efectivo en la forma de transmitir el mensaje e impactar a ese cliente actual y/o potencial. Metodología de la práctica La práctica comprende un componente teórico donde se identificarán los conceptos que ofrecen La tecnologías HSDPA Se darán lecturas previas al desarrollo de la clase a los estudiantes con el fin de que participen activamente al momento de impartir las definiciones, conceptos, estrategias y presentar los contenidos. Recursos de trabajo Puestos de Trabajo (computador) con conexión a internet Persona que dirige la práctica Docente Personas a quien se dirige la guía Estudiantes de Ingeniería Sistemas de IX semestre MARCO TEÓRICO HSDPA lleva a las redes WCDMA a su máximo potencial en la prestación de servicios de banda ancha, mediante aumento en la capacidad de datos celulares, con throughput más elevado. De la misma manera en que UMTS incrementa la eficiencia espectral en comparación con GPRS, HSDPA incrementa la eficiencia espectral en comparación con WCDMA. La eficiencia espectral y las velocidades aumentadas no sólo habilitan nuevas clases aplicaciones, sino que además permite que la red sea utilizada simultáneamente por un número mayor de usuario HSDPA provee de tres a cuatro veces más capacidad que WCDMA. En cuanto a la interfaz de las aplicaciones en tiempo real tales como videoconferencia y juegos entre múltiples jugadores, actualiza a la tecnología WCDMA al la latencia de la red (se prevén menos de 100 ms), brindando así mejores tiempos de respuesta. Alcanza sus elevadas tasas de velocidad gracias al agregado de modulación de mayor orden (Modulación de Amplitud en Cuadratura 16 - 16 QAM), codificación variable de errores y redundancia incremental, así como la introducción de nuevas y potentes técnicas tales como programación rápida. Además, HSDPA emplea un eficiente mecanismo de programación para determinar qué usuario obtendrá recursos. Están programadas varias optimizaciones para HSDPA que aumentarán aún más las capacidades de UMTS/HSDPA, comenzando con un enlace ascendente optimizado (HSUPA), receptores avanzados y antenas inteligentes/MIMO. Finalmente, comparte sus canales de alta velocidad entre los usuarios del mismo dominio de tiempo, lo que representa el enfoque más eficiente. De esta manera se pretende darle al estudiante un panorama general de la tecnología HSDPA permitiéndole de forma posterior configurar su propia red de datos de acuerdo con las variables y aspectos que deben ser tenidos en cuenta, con el ánimo de ser acertado y efectivo en la forma de transmitir el mensaje e impactar a ese cliente actual y/o potencial.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

CONSULTA PREVIA Los estudiantes deben consultar previamente los siguientes temas en las fuentes de información indicadas: •



Holma, Harri - wcdma for umts radio access for third generation mobile communications, 2004 - Antti Toskala Vijay ! "arg, #ose$h %! &ilkes - 'rinci$les and A$$lications of gsm, ( - ())) 'rentice Hall!

METODOLOGIA Trabajo en grupo de 2 personas MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR (INDICAR LAS CANTIDADES). Software Online Xirio – Un Equipo de Computo con conexión a internet – Calculadora – Apuntes de los temas vistos en clase. PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO. Para el inicio de las actividades de la práctica de laboratorio, recuerde las siguientes indicaciones: Revise que los equipos en préstamo funcionen correctamente en el momento de solicitarlos en el almacén, de lo contrario perderá tiempo en la realización de la práctica o en caso más grave, hacer la reposición de un equipo que usted no averió. Mantenga el orden ubicándose exclusivamente en el banco de trabajo asignado por los laboratoristas. No cambie el banco de trabajo sin la autorización de estos. Por su seguridad y la de sus compañeros, esté atento a los equipos tomados en préstamo, así como sus propios materiales y objetos personales. Consulte con el docente cualquier duda que tenga respecto al uso correcto de los equipos. Recuerde que son instrumentos sofisticados que deben ser manipulados adecuadamente para evitar daños y fallas de funcionamiento. Concéntrese en el trabajo que esté realizando en la práctica de laboratorio. Las distracciones pueden poner en riesgo su integridad física y la de sus compañeros. Otros aspectos que se deben tomar en cuenta están regidos por el Reglamento Estudiantil y de Laboratorios Vigentes. 











UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR PLANIFICACIÓN RED HSDPA URBANA

Reconocer las funciones del Software Online Xirio

Realizar la práctica siguiendo los pasos señalados, respondiendo las preguntas planteadas

Realizar otros estudios comparativos y analizar los resultados obtenidos Paso Número 1: Reconocer las funciones del Software Online Xirio Paso Número 2: Tomar los datos asignados, realizar la práctica siguiendo los pasos señalados y respondiendo las preguntas planteadas a lo largo de la simulación. Paso Número 3: Realizar otros estudios comparativos y analizar los resultados obtenidos CUESTIONARIO Análisis de cobertura básico 1. Abra el navegador Chrome y entre en la web www.xirio-online.com 2. Haga click en la sección “Planning Tool”, herramienta de Planificación Radioeléctrica. 3. Regístrese como usuario nuevo mediante un click en “entrar” en la sección Planning tool. 4. Una vez tenga confirmada su inscripción, proceda a iniciar sesión en la web anterior. 5. En cuanto inicie sesión le aparecerá la pantalla principal del software de simulación.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

6. Cree un estudio de cobertura con el ícono . Aparecerá una nueva ventana llamada “Crear nuevo estudio”. Defina la categoría del estudio como “Servicio Móvil”. En la subcategoría seleccione HSDPA y en servicio seleccione HSPDA. Haga click en aceptar. 7. A través de las siguientes ventanas definirán las propiedades del estudio de cobertura que vamos a realizar:

a. Nombre y descripción Nombre: defina un nombre para el estudio, como “Cob_HSDPA” Descripción: realice una breve descripción del estudio a realizar si lo considera necesario. Verifique que el servicio definido es “HSDPA”. Haga click en “Siguiente”. b. Nombre y ubicación del transmisor Asígnele un nombre al sector en el que va a trabajar. Introduzca la ubicación geográfica del transmisor. Para ello puede utilizar el segundo ícono que le permite seleccionar con el mouse una ubicación directamente sobre el mapa.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

c. Sectorización del transmisor Esta opción permite definir varios sectores en la misma estación. Tenga en cuenta que el número máximo de sectores es de 8. Por ahora vamos a dejar desactivada esta opción. Haga click en siguiente.

En cuanto a los parámetros de radio del transmisor trabajaremos con los siguientes parámetros:

Defina y justifique su selección para cada uno de los parámetros requeridos por el software en este apartado.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

Luego haga click en siguiente A continuación se debe configurar los parámetros de recepción del terminal. Para ello utilizaremos los siguientes valores:

Defina y justifique su selección para cada uno de los parámetros requeridos por el software en este apartado. Haga click en siguiente La siguiente ventana permite realizar la selección de cartografía del estudio y método de cálculo. De acuerdo con la frecuencia de trabajo, el entorno y el modelo la propagación de la señal radioeléctrica, escoja un método de cálculo apropiado. Justifique uno a uno los parámetros que tuvo en cuenta para su selección.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

A continuación debe definir los puntos donde se va a realizar el cálculo de señal recibida. en el visor”

Haga click en siguiente

Versión: 4.0

“Definir área

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

En este punto de la configuración, el software presenta las convenciones relacionadas con los rangos de señal que estarán presentes en el resultado final del estudio de cobertura. Seleccione “visualizar ambos” para observar tanto la descripción como los rangos de señal cuando termine la simulación.

11. Haga click en finalizar para crear el estudio. 12. Para llevar a cabo la simulación creada sobre el área definida, debe hacer click en “Calculo gratuito a baja resolución” en la sección “Acciones”. En la pestaña que se le abre, haga click en “Calcular”. Tras un periodo de cálculo, en la pantalla se le mostrará la simulación realizada. En la sección “leyenda”, aparece ahora una nueva carpeta de color violeta, dentro del estudio que había definido. Dentro de esta carpeta, si marca la casilla “Nivel de señal”, le aparecerá la leyenda que definió anteriormente. En la ventana “acciones”, le aparece ahora la opción “Leer valor en un punto”, que como su nombre indica, le permitirá obtener el valor de señal en un determinado punto del mapa que seleccione con el ratón. Si selecciona la casilla elementos radioeléctricos, podrá visualizar la posición del transmisor que definió. 13. Si hace click en la carpeta “Nueva cobertura”, en la sección “Acciones” podrá abrir el resultado de la simulación en Google Earth, eliminar el resultado o centrar el visor en el resultado. 14. Los botones del menú principal, le permiten respectivamente medir distancias entre puntos, visualizar el perfil del terreno o consultar la altitud del terreno en un punto que seleccione con el ratón. La herramienta perfil es especialmente interesante para definir radioenlaces, o analizar si existe o no visión directa desde un punto hacia el transmisor. 17. Realice tres estudios comparativos utilizando diferentes transmisores. Para facilitar la repetición, abra con el gestor de estudios el proyecto anterior y, en la ventana “Acciones”, haga click en duplicar estudio. Aparecerá una nueva carpeta con el mismo estudio que el anterior, duplicado, en el que podrá editar los parámetros que estime necesarios. Realizar un informe en el que se presente: 1. El desarrollo de la simulación paso a paso. Cada imagen tomada del software debe estar explicada. 2. La respuesta a las preguntas planteadas durante la configuración de los parámetros de simulación. 3. Tres estudios comparativos con su respectivo análisis. 4. Enviar la práctica utilizando el espacio asignado en aulanet para la asignatura. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. APUNTES DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA • •

Alberto *endin - +undamentos en omunicaciones ./iles  2004 - c"raw- Hill! 244 $aginas! Holma, Harri - wcdma for umts radio access for third generation mobile communications, 2004 - Antti Toskala -210 'aginas!

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012 • •

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

Vijay ! "arg, #ose$h %! &ilkes - 'rinci$les and A$$lications of gsm, ( - ())) 'rentice Hall! 4( $aginas %! 3ey - omunicaciones ./iles, ()), marcombo , 2( $aginas

ELABORÓ

REVISÓ

APROBÓ

Firma

Firma

Firma

Nombre : Judy Guevara

Nombre :

Nombre :

Fecha:19/02/2013

Fecha:

Fecha:

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

PRE – INFORME DE GUÍA ESTUDIANTES:

GRUPO:









NOTA:









CARRERA:

Formule tres objetivos que desee cumplir con la Práctica de Laboratorio (Diferentes a los planteados en l guía). 





Elabore un diagrama conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio.

Solución del Cuestionario.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Versión: 4.0

Resultados. Incluir tablas, diagramas en la que los estudiantes puedan ir consignando los datos y observaciones obtenidos en la práctica

Aplicación profesional de la práctica realizada.

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN MACROPROCESO DE RECURSOS E INFRAESTRUCTURA ACADÉMICA FORMATO PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: ABRIL de 2012

Código: GRL-006 

Conclusiones y Recomendaciones.

Causas de Error y Acciones para obtener mejores resultados.

Bibliografía Utilizada.

Versión: 4.0

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF