PRACTICA N° 1 JORGE IVAN PINEDA

October 12, 2017 | Author: Jorge Ivan Pineda Suarez | Category: Thread (Computing), Process (Computing), Computer File, Areas Of Computer Science, Computer Engineering
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Practica N° 1 de sistema operativos UNAD...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

Practica No. 1 – Instalación de Sistemas operativos, Virtualización, administración de sistemas operativos Linux y Windows

Presentado por: Jorge Ivan Pineda Suarez Cód. 80194695

Grupo: 301402_21

Presentado a: Ángela Garay

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Villavicencio, Meta Abril de 2017

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

INTRODUCCION

Es importante conocer los diferentes sistemas operativos que existen en la actualidad, entre los más destacados encontramos a Windows y Linux en sus diferentes versiones, nos muestran distintos entornos, pero con unas aplicaciones muy semejantes, en esta práctica veremos algunos de los comandos básicos necesarios para la administración de Linux Ubuntu, para ello se ha instalado este sistema operativo en una caja virtual (virtual Box) que nos permite correr este sistema operativo o cualquier otro diferente al que se tiene instalado como base. Se logró el objetivo principal de instalar la máquina virtual y el funcionamiento de la misma con un sistema operativo. Mediante la guía logramos dar solución a diferentes inquietudes, así como la publicación de la misma que servirá de ayuda para los estudiantes que estén interesados en instalar una máquina virtual.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

OBJETIVOS



Fomentar en el estudiante el desarrollo de actitudes y valores particulares del individuo autónomo.



Desarrollar un proyecto personal de aprendizaje.



Reconocer al grupo o participantes del curso.



El objetivo fundamental de los sistemas de computación es ejecutar los programas de los usuarios y facilitar la resolución de sus problemas.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

DESARROLLO DE LA PRACTICA N° 1

Realizar la instalación del sistema operativo Ubuntu server en una máquina virtual la cual permite simular una maquina con las características de hardware en un sistema operativo base, lo que hace eficiente el ahorro de recursos de hardware y ejecutar programas de forma real mediante la abstracción de recursos de una computadora base. La máquina virtual funciona como capa de software que maneja, gestiona recursos de una computadora (CPU, Memoria, Dispositivos Periféricos y Conexiones de Red).

COMANDOS BASICOS ls ls –l mkdir rmdir cat more mv rm cat clear cp w

bash pwd cal date tree cd cd ... sudo file man who

COMANDOS ADMINISTRATIVOS

top PS –AF PS –AL Kill [PID] kill -9 [PID] killall [Nombre_proceso] xkill kill –STOP [PID] kill –CONT [PID] pstree [-pna] df dev cat /proc/cpuinfo /proc/meminfo Cuadro N° 1: comandos

cat /proc/interrupts cat /proc/version cat /proc/net/dev cat /proc/mounts lspci lshw –C free m ifconfig lsusb lsdev lshw lsof lsmod

1. Por medio del programa VirtualBox realizar la instalación de una máquina virtual con Sistema operativo Ubuntu Server describir el proceso de instalación. a. Aparece la pantalla de bienvenida de Virtual Box, se da click en siguiente, y se instala.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

Figura N° 1: Pantalla de bienvenida b. Por defecto dejamos seleccionada aplicación de VirtualBox y damos clic en siguiente (Next)

Figura N° 2: ventana de instalación de la aplicación

5

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

c. En la siguiente ventana seleccionamos todo para crear carpeta s y acceso directo del programa.

Figura N°3: Selección de creación de carpetas y acceso directo d. En la siguiente venta le damos click en siguiente para proceder a la instalación.

Figura N° 4: ventana de procedimiento a la instalación

6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

e. En la siguiente ventana le damos click en instalar el programa.

Figura N° 5: Ventana de instalación del programa f. En la siguiente ventana vemos el procedimiento de la instalación del programa.

Figura N° 6: Ventana de procedimiento de instalación.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

g. En esta ventana nos solicita si deseamos ejecutar el programa en el dispositivo le damos la opción de instalar y seguirá ejecutándose.

Figura N° 7: Ventana de solicitud de instalación. h. En esta ventana no muestra la finalización de instalación del programa y le damos click en finalizar (Finish).

Figura N° 8: Ventana de instalación completa

8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

i. En esta ventana nos muestra el entorno de la aplicación de VirtualBox para empezar a trabajar le damos click en nueva para la instalación de un sistema operativo.

Figura N° 9: Ventana de entorno de VirtualBox. j. Después de darle la opción de nueva en la ventana seleccionamos el sistema operativo del cual vamos a instalar y la versión si es por 32 o 64 bits en mi caso es de 32 Bit y crear.

Figura N° 10: instalación del sistema operativo (Ubuntu)

9

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

k. En la siguiente ventana nos mostrara si deseamos crear un disco duro virtual y buscar el sistema operativo ya sea en imagen ISO o directamente de unidad de CD, y le damos crear.

Figura N° 11: ventana de instalación por medio de selección l. En esta ventana buscamos el archivo de imagen ISO a instalar le damos click en iniciar para su procedimiento de instalación.

Figura N° 12: ventana selección de disco de inicio

10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

m. En esta ventana vemos como empieza la instalación de la versión de Linux Ubuntu 14.04.

Figura N° 13: Ventana proceso de Instalación Ubuntu n. En esta ventana de bienvenida de Linux Ubuntu seleccionamos el idioma en este caso el español y procedemos a dar click en instalar Ubuntu.

Figura N° 14: ventana de bienvenida y selección de idioma

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

o. En la siguiente ventana le damos click en continuar para seguir la instalación, como opción si queremos instalar actualizaciones en mi caso no.

Figura N° 15: ventana de solicitud de espacio para instalación p. En la siguiente ventana le damos click en instalar ahora por defecto en mi caso no seleccione ninguna de las opciones, click en instalar ahora.

Figura N°16: Ventana de tipo de instalación

12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

q. En la siguiente ventana seleccionamos la zona horaria en mi caso Bogotá click en continuar

Figura N° 17: ventana selección de zona r. En la siguiente venta seleccionamos la distribución del teclado para mi caso español latinoamericano y click en continuar

Figura N° 18: ventana distribución de teclado

13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

s. Registramos el equipo con nuestro nombre para crear la cuenta e introducimos contraseña de seguridad, para iniciar UBUNTU y le damos click en continuar.

Figura N° 19: ventana de registro de equipo t. En esta ventana después de la instalación del sistema operativo Ubuntu nos pide reiniciar el equipo le damos click en reiniciar.

Figura N° 20: ventana de reinicio para instalación nueva

14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

u. Después que reinicia el equipo ingresamos la contraseña la cual creamos cuenta para ingresar al sistema operativo Ubuntu.

Figura N° 21: ventana solicitud de contraseña de ingreso v. Después de ingresar contraseña no mostrara el entorno de Linux Ubuntu

Figura N° 22 ventana del entorno de Ubuntu

15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

2. Identifique los comandos que se encuentra en el cuadro 1 indicando para que sirve cada uno de ellos. COMANDOS BÁSICOS Top: es una herramienta que nos proporciona información de los procesos que se están corriendo en ese momento en tiempo real con valores de uso de CPU ls: Imprime información relativa a los archivos de un directorio. ls –l: Atributos de las carpetas del directorio. Mkdir: Crear una carpeta o directorio con nombre Rmdir: Borrar carpeta Cat: Ver los contenidos sin abrirlos More: Ver el contenido a lo largo de un fichero. Mv: Renombrar o mover un fichero o carpeta (directorio). Rm: Borrar fichero. Clear: Volver al inicio de guía de comandos. Cp: Copiar un fichero o directorio. Bash: Interprete Pwd: Directorio donde nos encontramos actualmente. Cal: Calendario. Date: Fecha y hora Tree: Mostrar los ficheros y carpetas en forma de árbol comenzando por la raíz. Cd: Entrar en el directorio cd ..: Retroceder un nivel. sudo: Accedemos al sistema como root. file: Muestra el tipo de un archivo determinado man: Muestra el manual de un comando. who: Lista quienes están conectado al servidor. COMANDOS ADMINISTRATIVOS sudo PS –AF: Procesos que se están ejecutando sudo PS –AL : sudo Kill [PID]: para el proceso (PID) sudo kill -9 [PID]: Forzar a Matar el proceso (PID) sudo killall [Nombre_proceso]: Mata el proceso por (nombre) x kill: Forma gráfica para cerrar ventanas sudo kill –STOP [PID]: Pone la pausa el proceso (PID) sudo kill –CONT [PID]: Reanuda el proceso (PID) pstree [-pna]: Muestra en árbol los procesos en ejecución

16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

df dev: Muestra información sobre uso del disco cat: Muestra el contenido del archivo en pantalla en forma continua, el prompt retornará una vez mostrado el contenido de todo el archivo /proc/cpuinfo: Este archivo virtual identifica el tipo de procesador usado por su sistema. /proc/meminfo: Este es uno de los archivos más utilizados en el directorio /proc/ cat /proc/interrupts: Este archivo graba el número de interrupciones por IRQ en la arquitectura x86 cat /proc/version: Este archivo muestra la versión del kernel de Linux y gcc en uso, así como la versión de Red Hat Enterprise Linux instalada en el sistema. cat /proc/net/dev: Verifica adaptadores de red y sus estadísticas. cat /proc/mounts: Nos muestra los sistemas de ficheros que se encuentran montados. lspci: Lista los puertos sudo lshw –C: Lista detalladle del hardware free m: Cantidad de memoria en MB Ifconfig: Información de configuración de red Lsusb: Lista los dispositivos usb Lsdev: Lista el hardware instalado de entrada y salida Lshw: Extraer información detallada sobre la maquina lsof: es una potente herramienta disponible en la shell de Linux que lista los ficheros abiertos en el sistema. Lsmod: Lista los módulos cargados en el Kernel. 3. Haciendo uso del sistema Linux por medio de comandos cree una carpeta con su nombre y dentro de ella cree, carpetas con el nombre de los cursos que está trabajando este periodo académico en el directorio home.

Figura N° 23: creación de carpetas comando mkdir y ls

17

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

Con el comando Mkdir: Creamos las carpetas. Ls: vemos los directorios existentes. 4. Dentro de la carpeta de sistemas operativos por medio de comandos cree carpetas con el nombre de 5 sistemas operativos conocidos ejecute el comando tree desde la carpeta HOME.

Figura N° 24: creación de carpetas clases sistemas operativos 5. Por medio de comandos modifique, copie y elimine directorios.

Figura N° 25: modificación, eliminación de directorios

18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

Con el comando LS se muestran las carpetas Con el comando MV fichero 1 fichero 2 Modificamos el nombre Por último, con LS vemos el cambio realizado Con el comando LS se muestran las carpetas Con el comando RMDIR (directorio) eliminamos el directorio Con el comando LS se muestran las carpetas 6. Utilizando la línea de comandos Linux identificar le gestión de procesos y procesador del sistema operativo ¿Cuáles son las características de administración de procesos en Linux? GESTIÓN DE PROCESOS Si congelamos el estado del procesador y del proceso que está en ejecución en un determinado momento, obtendríamos lo que se conoce como imagen estática del programa. En caso de producirse una interrupción o cambio en el proceso, se almacena la imagen del que está en ejecución en ese mismo instante. Cada proceso se reconoce dentro del sistema por un número que lo identifica unívocamente y que se conoce como identificador del proceso (PID). Todos los procesos excepto el proceso 0, son creados por otro proceso, es decir, el sistema de creación y gestión de procesos en el sistema operativo UNIX es jerárquico. Características          

Es un sistema operativo multiusuario, con capacidad de simular multiprocesamiento y procesamiento no interactivo. Está escrito en un lenguaje de alto nivel: C. Dispone de un lenguaje de control programable llamado SHELL Ofrece facilidades para la creación de programas y sistemas y el ambiente adecuado para las tareas de diseños de software. Emplea manejo dinámico de memoria por intercambio o paginación. Tiene capacidad de interconexión de procesos. Permite comunicación entre procesos. Emplea un sistema jerárquico de archivos, con facilidades de protección de archivos, cuentas y procesos. Tiene facilidad para redireccionamiento de Entradas/Salidas. Garantiza un alto grado de portabilidad.

19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

7. Haciendo uso de las herramientas del sistema operativo Windows 7 verificar la gestión de procesos, procesador y memoria del sistema. Windows implementa un sistema de planificación manejado por prioridades con expulsión, no apreciativo o preemptive. Siempre se ejecuta el hilo (listo o ready) con más alta prioridad, con la salvedad de estar condicionado a ejecutarse en los procesadores que este habilitado (fenómeno conocido como Afinidad de Procesador). Un hilo, por default, puede ejecutarse en cualquier procesador disponible, pero la afinidad puede cambiarse a través de las funciones de planificación. El código del planificador de Windows esta implementado en el kernel. No hay un solo módulo o rutina “planificador”, el código está extendido por todo el kernel en el que ocurren eventos relacionados con la planificación. Las rutinas que realizan estas tareas se conocen colectivamente como el despachador del kernel. Los siguientes eventos podrían necesitar del despachador: 

Un hilo está listo para ejecutar. Por ejemplo, si se ha creado recientemente o acaba de ser lanzado desde el estado de espera.



Un hilo sale del estado de ejecución debido a que termino su quantum de tiempo. Cede la ejecución a otro, o entrará en un estado de espera.



Un hilo cambia su prioridad, ya sea debido a una System call o debido a que Windows cambio el valor de prioridad.

Un hilo sufre un cambio la afinidad de procesador para que ya no se ejecutan en el procesador que se estaba ejecutando. En cada una de estos eventos, Windows debe determinar qué hilo debe ejecutar a continuación. Cuando Windows selecciona el nuevo hilo para ejecutar, se realiza un cambio de contexto al mismo. La unidad de ejecución en Windows es el hilo, y este enfoque tiene sentido si tenemos en cuenta que los procesos en realidad no se ejecutan, sino que sólo proporcionan los recursos y un contexto para sus hilos de ejecución. 8. ¿Qué elementos identifican un proceso y cuáles son sus características?  Un proceso es cualquier programa en ejecución  Un proceso necesita ciertos recursos para realizar satisfactoriamente su tarea:    

Tiempo de CPU. Memoria. Archivos. Dispositivos de E/S.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

 Los recursos se asignan a un proceso:  

Cuando se crea. Durante su ejecución.

 multitarea: varios programas (realmente procesos) ejecutándose al mismo tiempo.  tiene protección de la memoria entre procesos, de manera que uno de ellos no pueda colgar el sistema.  política de copia en escritura para la compartición de páginas entre ejecutables: esto significa que varios procesos pueden usar la misma zona de memoria para ejecutarse. Cuando alguno intenta escribir en esa memoria, la página (4Kb de memoria) se copia a otro lugar. Esta política de copia en escritura tiene dos beneficios: aumenta la velocidad y reduce el uso de memoria.  memoria virtual usando paginación (sin intercambio de procesos completos) a disco: una partición o un archivo en el sistema de archivos, o ambos, con la posibilidad de añadir más áreas de intercambio sobre la marcha (se sigue denominando intercambio, es en realidad un intercambio de páginas). Un total de 16 zonas de intercambio de 128Mb de tamaño máximo pueden ser usadas en un momento dado con un límite teórico de 2Gb para intercambio 9. Utilizando el sistema operativo Linux ejecute comandos para operar los diferentes estados en los que puede estar un proceso. Indique cuales son y en Linux como se ejecutan estas acciones. 

Preparado (R). - Proceso que está listo para ejecutarse. Simplemente está esperando a que el sistema operativo le asigne un tiempo de CPU



Ejecutando (O). - Sólo uno de los procesos preparados se está ejecutando en cada momento (monoprocesador).



Suspendido (S). - Un proceso se encuentra suspendido si no entra en el reparto de CPU, ya que se encuentra esperando algún tipo de evento (por ejemplo, la recepción de una señal software o hardware). En cuanto dicho evento se produce, el proceso pasa a formar parte del conjunto de procesos preparados.



Parado (T). - Un proceso parado tampoco entra en el reparto de CPU, pero no porque se encuentre suspendido esperando algún evento. En este caso, sólo pasarán a estar preparados cuando reciban una señal determinada que les permita continuar.



Zombi (Z). - Todo proceso al finalizar avisa a su proceso padre, para que éste elimine su entrada de la tabla de procesos. En el caso de que el padre, por algún motivo, no reciba esta

21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

comunicación no lo elimina de la tabla de procesos. En este caso, el proceso hijo queda en estado zombi, no está consumiendo CPU, pero sí continúa consumiendo recursos del sistema. 

Task_Running Proceso listo o en ejecución.



Task_Interruptible: Proceso “dormido” que puede despertar por alguna señal o interrupción.



Task_Interruptible: Similar al anterior, pero que no puede ser despertado inmediatamente, espera a una interrupción y no puede ser despertado por una señal (el proceso está suspendido)



Task_Zombie: proceso-hijo terminando pero que no ha sido liberado por su proceso-padre



Task_Stopped: proceso detenido, generalmente por una señal (SIGSTOP). Útil para depuración.

10. Mostrar información de Hardware instalado en la máquina utilizando línea de comandos Linux CPU, puertos, tarjetas.     

Se utiliza el comando LSHW HARDINFO (Para ver la información gráficamente) $ cat /proc/cpuinfo (Información sobre el procesador.) $ nmap (Escaner de puertos.) # alsaconf (Programa interactivo que detecta las tarjetas de audio y carga los módulos adecuados.)

11. Mostrar información de discos duros por medio de comandos LINUX.  

Con el comando DF hwbrowser& (Muestra el navegador de hardware (modo gráfico): discos duros, SCSI, CDROM, USB, Unidades de cinta, etc.

12. Mostrar información de la gestión de memoria en Linux por medio de comandos. 

free: (el comando free muestra información relativa al uso de la memoria. Sin embargo, el resultado mostrado por este comando es estático, para poder visualizar el uso de la memoria de manera dinámica, se le puede agregar el comando match.)

22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21





top: (El comando top permite una visión dinámica del sistema en tiempo real. El comando muestra un listado de los procesos que se están ejecutando. Proporciona además un gran número de datos como el uso de la memoria y procesado.) vmstat: (proporciona información sobre el uso de la memoria virtual por los threads del núcleo, el disco y la actividad del procesador.)

13. Describir el sistema de archivos que tiene el sistema operativo Linux y Windows. Que son los sistemas de archivos Un sistema de archivos son los métodos y estructuras de datos que un sistema operativo utiliza para seguir la pista de los archivos de un disco o partición; es decir, es la manera en la que se organizan los archivos en el disco. El término también es utilizado para referirse a una partición o disco que se está utilizando para almacenamiento, o el tipo del sistema de archivos que utiliza. Así uno puede decir “tengo dos sistemas de archivo” refiriéndose a que tiene dos particiones en las que almacenar archivos, o que uno utiliza el sistema de “archivos extendido”, refiriéndose al tipo del sistema de archivos. Linux Linux: ext3 (tirad extended filesystem o "tercer sistema de archivos extendido" es un sistema de archivos con registro por diario (journaling), es el sistema de archivo más usado en distribuciones Linux. El journaling es un mecanismo por el cual un sistema informático puede implementar transacciones. También se le conoce como "registro por diario". Se basa en llevar un journal o registro de diario en el que se almacena la información necesaria para restablecer los datos afectados por la transacción en caso de que ésta falle.

Windows NTFS (New Technology File System) es un sistema de archivos diseñado específicamente para Windows NT (incluyendo las versiones Windows 2000, Windows 2003, Windows XP y Windows Vista), con el objetivo de crear un sistema de archivos "eficiente", "robusto" y con "seguridad" incorporada desde su base. También admite compresión nativa de ficheros, cifrado e incluso transacciones Está basado en el sistema de archivos HPFS de IBM/Microsoft usado en el sistema operativo OS/2, y también tiene ciertas influencias del formato de archivos HFS diseñado por Apple. NTFS permite definir el tamaño del clúster, a partir de 512 bytes de forma independiente al tamaño de la partición.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

CONLUSIONES

Uno de los principales objetivos de esta unidad es desarrollar mecanismos que permitan una adecuada y constante comunicación con los integrantes de un grupo. En mi opinión hay una gran diversidad de sistemas operativos hoy en día, empezando por el Unix y MS-DOS desde hace más de 30 años los sistemas operativos han ido evolucionando. En el trabajo que he realizado los sistemas operativos que me han parecido los más importantes, aunque no hay muchísimos más. Hemos aprendido hoy algo sobre la estructura jerárquica de procesos en un kernel Linux, sus estados de ejecución básicos, y sobre el manejo de prioridades utilizando herramientas de línea de comandos.

24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PRACTICA DE LABORATORIO-SISTEMAS OPERATIVOS Cód. 301402_21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

UNAD. (2017). Cursos de Sistemas Operativos. Entorno de aprendizaje practico. Guía para el desarrollo del componente practico. Recuperado de: http://campus19.unad.edu.co/ecbti16/pluginfile.php/2533/mod_folder/content/0/Guia%20 para%20el%20desarrollo%20del%20componente%20pr%C3%A1ctico.pdf?forcedownlo ad=1 Etebitel, J. (2009). Ubuntu guía. Comandos básicos para la terminal de Ubuntu. Recuperado de: http://www.ubuntu-guia.com/2009/07/comandos-basicos-de-linux.html Kevin.

(2016). YouTube. Comandos básicos en https://www.youtube.com/watch?v=Y4ToqFDQhEc

Ubuntu.

Recuperado

de:

Alcaraz, G. (2014). YouTube. Como crear carpetas desde la terminal de Ubuntu - mkdir. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DW2uBnUUfp8 Gómez, R. (2004). Informática/artículos. Administración avanzada de sistemas Linux. Recuperado de: http://www.informatica.us.es/~ramon/articulos/AdminAvanzadaLinux.pdf

25

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF