practica glucogeno

April 26, 2019 | Author: Miguel Angel Rodas Herrera | Category: Glycogen, Biochemistry, Metabolism, Química, Chemicals
Share Embed Donate


Short Description

Download practica glucogeno...

Description

Universidad autónoma de Chiapas Facultad de ciencias químicas Campus IV

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

PRACTICA NO. 4

“OBTENCION DE GLUCOGENO HEPÁTICO DE HÍGADO DE POLLO Y RES”

TAPACHULA CHIAPAS A 19 DE MARZO DEL 2009

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------3

OBJETIVO----------------------------------------------------------------------4

MATERIAL Y REACTIVOS-----------------------------------------------------5

CONSIDERACIONES TEÓRICAS---------------------------------------------6

PROCEDIMIENTO-------------------------------------------------------------16

OBSERVACIONES-------------------------------------------------------------18

DISCUSIONES----------------------------------------------------------------21

CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------22

BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------23

CUESTIONARIO--------------------------------------------------------------24 2

INTRODUCCIÓN El glucógeno es el principal polisacárido de reserva de las células animales al igual que la amilipectina es un polisacárido ramificado de la D-glucosa con enlaces alfa-1,4 y alfa-1,6. El glucógeno es abundante en el hígado, puede alcanzar hasta el 7% del peso húmedo, se le haya en musculo esquelético; en las células hepáticas el glucógeno se encuentra almacenado en granulos grandes contiene enzimas responsables de su síntesis y degradación. Puede hidrolizarse por la acción de alfa-amilasa se encuentra en la saliva y jugo pancrático, rompen los enlaces alfa-1,4 en las ramas exteriores del glucógeno para dar glucosa, maltosa y un núcleo resistente llamado dextrina limite. GLUCOGENESIS El glucógeno es la forma principal de almacenamiento de carbohidratos en los animales y corresponde el almidón de a las palntas.se encuentra ene l hígado (hasta 6%) en el musculo excede de 1% al igual que el almidón, es un polímero Ramificado de glucosa. La función del glucógeno muscular es actuar como una fuente de fácil disponibilidad de unidades de hexosa para la glucolisis dentro del propio musculo. El glucógeno hepático sirve de gran parte `para exportar unidades de hexosa para la conservación de la glucosa sanguínea, entre comidas. Después de 12 a 16 hrs de ayuno, el hígado casi agota su reserva de glucógeno. El glucógeno muscular solo disminuye de manera significativa después de ejercicio vigoroso prolongado. Puede inducirse en almacenaje mayor de glucógeno muscular con dietas ricas en carbohidratos después de la depleción por el ejercicio. Las enfermedades son un grupo de trastornos hereditarios se caracterizan por movilización deficiente del glucógeno deposito de formas anormales del mismo.

3

OBJETIVO •

Realizar el aislamiento del glucógeno a partir de hígado de pollo y su purificación así como su identificación como polisacárido ramificado mediante la reacción colorimétrica de lugol

4

MATERIALES •

Vaso de precipitado 250 ml



Balanza granataria



Mortero con pistilo (frio)



Tubos de centrifuga



Tubos de ensaye 13x100



Centrifuga



Pipetas graduadas de 1,5,10 ml

REACTIVOS (FRIOS)



Acido tricloroacetico al 5 y 10%



Etanol al 95% y absoluto

5



Cloruro de sodio al 5% y solido



Acido clorhídrico 1,2,4 N y concentrado

6

CONSIDERACIONES TEÓRICAS Hígado El hígado es un órgano o víscera del cuerpo humano y, a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicarte, almacén de vitaminas, glucógeno, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras innocuas.

Glucógeno muscular El glucógeno muscular es la energía que usamos en la mayoría de los entrenamientos o ejercicios físicos. Es el que aporta energía en ejercicios de media y alta intensidad. En los ejercicios de máxima intensidad de menos de quince segundos de duración la energía proviene directamente del ATP. El glucógeno por medio de distintos procesos se convierte en ATP que es la forma de energía más básica. Si el proceso requiere de gran cantidad de energía se realizara por la glucólisis y parte se convertirá en acido láctico, para este proceso no hace falta oxigeno. Por el contrario si el proceso es menos intenso el glucógeno o glucosa pasara por el ciclo krebs y será necesaria la utilización del oxigeno, esto es lo denominado ejercicio aeróbico. Un deportista entrenado puede tener suficiente glucógeno en los músculos para entrenar entre el 80/110% de su máximo consumo de oxigeno durante casi dos horas, incluso más. Si el entrenamiento continua por encima de las dos horas y no hay ingesta de glucosa y/o hidratos de carbono, el organismo empezara a utilizar las grasas acumuladas, lo que reducida el nivel de ejercicio hasta alrededor del 50% del máximo consumo de oxigeno del deportista.

Glucógeno

Estructura molecular del glucógeno

7

El glucógeno es un polisacárido de reserva energética de los animales, formado por cadenas ramificadas de glucosa; es soluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en el músculo.

Estructura del glucógeno

Estructura del glucógeno Su estructura puede parecerse a la de amilo pectina del almidón, aunque mucho más ramificada que ésta. Está formada por varias cadenas que contienen de 12 a 18 unidades de α-glucosas formadas por enlaces glucosídicos 1,4; uno de los extremos de esta cadena se une a la siguiente cadena mediante un enlace α-1,6-glucosídico, tal y como sucede en la amilopectina. Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120.000 moléculas de glucosa. La importancia de que el glucógeno sea una molécula tan ramificada es debido a que: • La ramificación aumenta su solubilidad. • La ramificación permite la abundancia de residuos de glucosa no reductores que van a ser los lugares de unión de las enzimas glucógeno fosforilasa y glucógeno sintetasa, es decir, las ramificaciones facilitan tanto la velocidad de síntesis como la de degradación del glucógeno. El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales que se almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados. Además, pueden encontrarse pequeñas cantidades de glucógeno en ciertas células gliales del cerebro. Gracias a la capacidad de almacenamiento de glucógeno, se reducen al máximo los cambios de presión osmótica que la glucosa libre podría ocasionar tanto en el interior de la célula como en el medio extracelular. Cuando el organismo o la célula requieren de un aporte energético de emergencia, como en los casos de tensión o alerta, el glucógeno se degrada nuevamente a glucosa, que queda disponible para el metabolismo energético. 8

En el hígado la conversión de glucosa almacenada en forma de glucógeno a glucosa libre en sangre, está regulada por la hormona glucagón y adrenalina. El glucógeno hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo entre comidas. El glucógeno contenido en los músculos es para abastecer de energía el proceso de contracción muscular. El glucógeno se almacena dentro de vacuolas en el citoplasma de las células que lo utilizan para la glucólisis. Estas vacuolas contienen las enzimas necesarias para la hidrólisis de glucógeno a glucosa.

Metabolismo del glucógeno

Molécula de glucosa Los carbohidratos son moléculas esenciales para la vida debido a que estos son las principales moléculas para el aporte de energía, esto gracias a su fácil metabolismo.

Glicólisis 9

En este proceso vemos como en un primer paso la glucosa se quina (se le agrega un enlace éster fosfato) en el carbono 6, mediante este proceso se logra la activación de la glucosa, debido a que la glucosa en una molécula muy apreciada para el organismo, este no puede darse el lujo de perderla tan fácilmente ya que la glucosa es muy soluble y en un medio muy acuoso como el podría perderse, además la glucosa es una molécula muy estable y llevando a cabo este proceso se logra desequilibrar la molécula para posteriores transformaciones, este proceso se logra gracias a la enzima hexoquinasa,

10

debido a que esta enzima quina todas las hexosas y en este caso en especial la glucosa, la llamaremos glucoquinasa, entonces pues la glucoquinasa es una enzima reguladora es decir acepta como único sustrato a la glucosa y no a la glucosa 6 fosfato, esto produce que esta enzima se ha considerado como la "llave" de entrada de glucosa a este proceso. La concentraciones de glucoquinasa en tejido hepático es alrededor del 99% mientras que solamente 1% de hexoquinasa, siendo al revés en los demás tejidos, además esta enzima utiliza como cofactor al Mg, este se une al ATP Formando enlaces con los oxígenos de los fosfatos. Esta enzima es inhibida por moléculas que contengan As en su estructura debido a que el arsénico que adhiere a los enlaces H-S, formando complejos e inactivando la enzima, de esto se puede concluir que el sitio activo de esta enzima es la cisteína, esto debido a que es el único aminoácido con presencia de este grupos siguiendo con los procesos de la glicólisis tenemos ya la glucosa 6 fosfato, esta es convertida en Fructosa 6 fosfato por medio de la Fosfo hexosa isomeraza, el anillo piranosico de seis miembros de la glucosa 6 fosfato se isomeriza en el anillo furanosico de cinco miembros de la Fructosa 6 fosfato. Recuérdese que la forma de cadena abierta de la Glucosa tiene un grupo aldehído en el C-1, mientras que la forma abierta de la Fructosa tiene un grupo ceto en el C-2.el aldehído en C-1 reacciona con el grupo Hidroxilo del C-5 para formar el anillo piranosico, mientras que el Grupo ceto de C-2 reacciona con el C-5 para formar el anillo Furanosico. Así pues la isomerización de la Glucosa-6-fosfato es una conversión de una aldosa a una cetosa. Seguidamente de la isomerización en Fructosa-6-fosfato, esta molécula es kinada nuevamente por una enzima alosterica regulatoria llamada fosfofructo Quinasa, esta enzima regula la velocidad de la glucólisis, esta es inhibida por concentración altas de ATP y Citrato y es activada por concentraciones bajas de ADP y AMP cíclico. La Glucosa-1,6-bisfosfato mediante la aldolasa (este nombre deriva de la naturaleza de la reacción inversa que es una condensación aldolica).El gliceraldehído-3-fosfato se encuentra en la vía directa pero no la dihidroxiacetona Fosfato.Sin embargo puede convertirse fácilmente en gliceraldehído-3-fosfato.Esta reacción es muy rápida y reversible ligeramente desplazada hacia dihidroxiacetona fosfato, pero se lleva a cabo gracias a eliminación de este producto. Así pues se forman dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfato a partir de una molécula de Fructosa-1,6-bisfosfato El gliceraldehído-3-fosfato sufre una serie de reacción mediante una enzima que en realidad es un complejo metabólico (conjunto de enzimas), la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa. En esta reacción de óxido-reducción se genera un compuesto fosforilado de elevado potencial. El grupo aldehído de C-1 se convierte en un acilfosfato, que es un anhoidrido mixto de ácido fosforico y ácido carboxílico. En esta reacción el NAD+ es el aceptor de electrones reduciéndose a NADH2, en la transferencia de ion hidruro (H+) a una molécula de NAD+ que esta fuertemente ligada a la enzima. Los productos de esta reacción de esta reacción son la coenzima NADH2 y un tioester. Este tioester es un intermediario rico en energía, que corresponde al intermediario acilado. Se forma entonces el 1,3 Bisfosfo Glicerato, este complejo metabólico es inhibido por moléculas con Hg o Pb. La fosfo glicerato quinasa cataliza la transferencia del grupo fosforilo del 1,3 bisfosfo glicerato al ADP a partir del acil fosfato, los productos son ATP y 3-fosfoglicerato. El

11

siguiente paso es catalizado por la fosfoglicerato mutasa, una mutasa es aquella enzima que realiza un cambio intramolecular de un grupo químico en este caso un fosforilo. En la siguiente reacción se forma un enol (grupo OH junto a un carbono sp2, con doble enlace,-C=C-OH) por la deshidratación del 2-fosfoglicerato. La enolasas cataliza la formación del fosfoenol piruvato, el grupo que se forma (enolfosfato), tiene un alto potencial energético Luego este se convierte en Piruvato generando un ATP la transferencia es irreversible debido a que la enzima Piruvato quinasa es una enzima reguladora y así de esta manera la reacción y la generación del ATP en este paso es inminente. Luego el piruvato es transformado en ceto piruvato esta reacción no es cataliza ya que es espontánea debido a la búsqueda de la estabilidad molecular, luego esta molécula tiene dos posibles formas de finalizar, como lactato, para su almacenacion momentánea, aunque esto solo es en ocasiones particulares ya que no tendría sentido realizar todo el proceso para solamente almacenarlo como lactato.También se puede y transformar en Acetil S CoA, esta molécula es la que realmente nos debería de interesar ya que esta molécula entra al ciclo de Krebs, el cual se describe más adelante.

Glucogénesis La glucogénesis, o también conocida por glucogenogenesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo. El glucógeno se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, la que llega en forma de UDP-Glucosa a un partidor de glucógeno preexistente que consiste en la proteína glucogenina, formada por 2 cadenas, que al autoglicosilarse puede unir cada una de sus cadenas a un octámero de glucosas. Para que la glucosa-6-fosfato pueda unirse a la UDP requiere de la participación de dos enzimas, la primera consiste en una glucomutasa que modifica la posición del fosfato a glucosa-1-fosfato, con la cual interactúa la UDP fosforilaza la que cataliza la reacción entre UDP y el anterior sustrato. Síntesis En primer lugar, la glucosa es transformada en glucosa-6-fosfato, gastando una molécula de ATP. Glucosa + ATP → glucosa-6-P + ADP A continuación se transforma la glucosa-6-fosfato en glucosa-1-fosfato con gasto de un ATP. Glucosa-6-P ←→ glucosa-1-P Se transforma la glucosa-1-fosfato en UDP-glucosa, con el gasto de un UTP. Glucosa-1-P + UTP → UDP-glucosa + PPi La glucógeno sintetasa va uniendo UDP-glucosa para formar el glucógeno. (glucosa)n + UDP-glucosa → (glucosa)n+1 + UDP

12

Regulación La glucogénesis es estimulada por la hormona insulina, secretada por las células β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su contrarreguladora, la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa) de los islotes de Langerhans del páncreas, que estimula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en glucosa y así aumentar la glicemia (azúcar en sangre). En general, en condiciones hipoglicemiantes la glucogénesis será inhibida, y en casos hiperglicemiantes ocurrirá lo contrario La síntesis de glucógeno a partir de glucosa se llama glucogénesis y se produce gracias al enzima glucógeno sintetasa. La adición de una molécula de glucosa al glucógeno consume dos enlaces de alta energía: una procedente del ATP y otra que procede del UTP.

Glucogenolisis

Debido a la estructura tan ramificada del glucógeno, permite la obtención de moléculas de glucosa en el momento que se necesita. La enzima glucógeno fosforilasa va quitando glucosas de una rama del glucógeno hasta dejar 4 moléculas de glucosa en la rama, la glucantransferasa toma tres de estas glucosas y las transfiere a la rama principal y por último, la enzima desramificante quita la molécula de glucosa sobrante en la reacción.

Enzimas de la glucogenolisis 13

En la glucogenolisis participan dos enzimas: •

La glucógeno fosforilasa, que cataliza la fósforolisis o escisión fosforolítica de los enlaces alfa 1-4 glicosídicos, que consiste en la separación secuencial de restos de glucosa desde el extremo no reductor, según la reacción: (glucosa) n + Pi3 ←→ (glucosa) n-1 + glucosa-1-P Esta reacción es muy ventajosa para la célula, en comparación con una de hidrólisis. •

Enzima desramificante del glucógeno. La glucógeno fosforilasa no puede escindir los enlaces O-glicosídicos en alfa (1-6). La enzima desramificante del glucógeno posee dos actividades: alfa (1-4) glucosil transferásica que transfiere cada unidad de trisacárido al extremo no reductor, y elimina las ramificaciones por los enlaces alfa 1-6 glicosídicos: Glucosa-6-P + H2O2 → glucosa + Pi

Regulación de la glucogénesis y la glucogenolisis La regulación del metabolismo del glucógeno se ejecuta a través de las dos enzimas; la glucógeno sintetasa que participa en su síntesis, y la glucógeno fosforilasa en la degradación. La glucógeno sintetasa tiene dos formas: glucógeno sintetasa I (independiente de la presencia de glucosa 6 fosfatos para su acción), que no está fosforilada y es activa, y la glucógeno sintetasa D (dependiente de la presencia de glucosa 6 fosfatos para su acción), que está fosforilada y es menos activa. La otra enzima, la glucógeno fosforilasa, también tiene dos formas: glucógeno fosforilasa b, menos activa, que no está fosforilada y la glucógeno fosforilasa a, activa, que está fosforilada. Tanto la glucógeno sintetasa como la glucógeno fosforilasa se regulan por un mecanismo de modificación covalente. Las hormonas adrenalina y glucagón activan las proteínas quinasas que fosforilan ambas enzimas, provocando activación de la glucógeno fosforilasa, estimulando la degradación del glucógeno; mientras que la glucógeno sintetasa disminuye su actividad, lo que inhibe la síntesis de glucógeno. La hormona insulina provoca la desfosforilación de las enzimas, en consecuencia la glucógeno fosforilasa se hace menos activa, y la glucógeno sintetasa se activa, lo que favorece la síntesis de glucógeno. Es decir, que hormonas como la adrenalina y el glucagón favorecen la degradación del glucógeno, mientras que la insulina estimula su síntesis.

14

Gluconeogénesis En realidad este proceso se hace de muchas formas posibles, aquí trataremos algunas de ellas: Desde Glicerol: el proceso empieza cuando el glicerol (que viene desde el proceso de lipidolisis) se fosforila para obtener así el glicerol 3 fosfato ,este proceso es catalizado por la enzima Glicerol Quinasa, el glicerol 3 fosfato se convierte en dihidroxi acetona fosfato (producto que también participa en la ruta anterior), este proceso es catalizado por la glicerol 3 fosfato óxido-reductasa, la dihidroxi acetona fosfato se convierte en fructosa 1,6 bisfofato, esta pasa a glucosa 6 fosfato por otra enzima (recordemos que este proceso es regulado por lo tanto tendría que regresar por una enzima más especifica para este sustrato),la glucosa 6 fosfato se convierte en Glucosa por medio de la Glucosa 6 Fosfatasa. Desde Ácidos Grasos: el mecanismo empieza cuan los ácido grasos mediante el proceso de lipidolisis se degradan hasta Propionato luego este mediante una serie de reacción, ingresa al ciclo de Krebs (proceso que explicaremos más adelante),mediante la molécula de Succinil S Coa y luego pasa a fumarato, luego malato y es ahí en donde se produce un pequeño inconveniente, debido a que la membrana de la mitocondria no es permeable para malato, debido a esto es que se tendría como respuesta a la pregunta de por qué es tan difícil bajar de peso, al no ser permeable a malato la célula tiene que ingeniársela para sacar esta molécula es así que la saca bajo la forma de oxalacetato en donde se produce las reacción anteriores hasta llegar a glucosa Desde Láctico: El desplazamiento de las moléculas de lactato y piruvato (en condiciones de requerimiento de energía) esta hacia piruvato esto es realizado por la enzima lactato dehidrogenasa, desde pirúvico es casi imposible detener el proceso y este se carboxila (mediante la piruvato carboxilasa) para poder entrar a la mitocondria como oxal acetato. El oxal acetato pasa a Malato mediante la malato deshidrogenasa de tipo A, descargando su protones sobre el NAD+, el malato vuelve a Oxal acetato pero Fuera de La mitocondria (debido a lo explicado anteriormente, de que el malato no es permeable en mitocondria), mediante la malato deshidrogenasa tipo b, este pasa a Fosfo enol piruvato mediante la Fosfo enol Piruvato carboxi quinasa, para empezar nuevamente el proceso de Gluconeogenesis. Estas tres formas de producción de nueva Glucosa son las formas más básicas e importantes, en la producción de Glucosa no existe ningún paso que la célula no controle, esto debido a que la glucosa es una molécula muy preciada es por eso que si esta molécula no es necesitada inmediatamente se almacena bajo la forma de Glucógeno. El glucógeno como vemos en gráfico número 3, es altamente metabolizado. Generalmente en personas con requerimientos de Glucosa bajos (poca actividad física), el glucógeno se encuentra almacenado en el Hígado pero este puede ser utilizado y metabolizado por 2 enzimas la enzima desrramificante y la Glucogeno Fosforilasa......

15

16

PROCEDIMIENTO  Lavar el hígado y pesarlo, cortarlo en pedazos pequeños y volver a lavar  Colocar los pedazos de hígado en un mortero previamente sumergido en hielo  Centrifugar el homogeneizado por 5 minutos a 2000 r.p.m.  Decantar el liquido sobrenadante en un vaso de 250 ml. Lavar

el mortero con TCA al 5% y resuspender este liquido el precipitado de la centrifugación  Dejar reposar por 5 minutos centrifugar nuevamente,

decantar y reunir los líquidos sobrenadantes.  Añadir el sobrenadante dos volúmenes de etanol al 95% por

volumen de sobrenadante, agitar la mezcla y dejar en reposo hasta que el glucógeno flocule; si esto no sucediera añadir un poco de cloruro de sodio y colocarlo en baño maría a 37ºC hasta la formación del floculo y centrifugar a 2000 r.p.m.  Desechar el sobrenadante y resuspender el precipitado en 5

ml de agua .re precipitar con 2 volúmenes de etanol centrifugar nuevamente.  Desechar el sobrenadante y resuspender el precipitado en

5ml de agua. Precipitar con 2 volúmenes de etanol absoluto y centrifugar con por 3 minutos  Decantar y suspender con menor cantidad de etanol y pasarlo a un vidrio de reloj. Dejar secar  Pesarlo para evaluar el rendimiento  Realizar la prueba de lugol para su identificación

17

OBSERVACIONES • Se lavo el hígado de pollo al igual que el de res, se peso y se corto en pedazos pequeños para poder triturarlo. • Se trituro con ayuda de una licuadora y se dejo 3.3 minutos para después centrifugar • Se centrifugo con TCA al 5% por 5 minutos a 2000 rpm



Se decanto el liquido sobrenadante en el vaso de100 ml

18



para después lo pusimos en agua fría

RESULTADOS

19

• Los dos volúmenes de etanol al 95% que pusimos fue de 60 ml ya que tuvimos 30 ml de sobrenadante. Vaso de precipitado con sobrenadante y 60 ml de etanol al 95%

• Se utilizo 2 ml de etanol absoluto que es el que se utilizo para deshidratar • Se realizo la prueba de lugol y nos dio negativo por que utilizamos hígado de res

DISCUSIONES 20

Los resultados arrojaron que para trabajar con el hígado de res este debe ser fresco, ya que con el que trabajamos en la práctica era de un día antes; por tal motivo la prueba que se realizo con el lugol dio negativa. Positiva da una coloración morada y negativa da un color ámbar, nosotros nos dio negativo porque ya se había degradado el hígado y nos dio color ámbar Esto lo relacionamos con el hígado de pollo por que este si dio positiva ya que fue fresco.

21

CONCLUSIONES



Logramos realizar el aislamiento del glucógeno a partir del hígado de pollo y de res

• Pudimos purificar mediante la identificación como polisacárido ramificado mediante la reacción colorimetra de lugol.

22

BIBLIOGRAFÍA



http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo_de_carbohidratos



http://es.wikipedia.org/wiki/Glucógeno



http://www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/glucogeno.php

23

CUESTIONARIO 1.- ¿Cuáles son los órganos encargados de conservar las concentraciones constantes de glucosa y glucógeno? Hígado, páncreas, la porción medular de la glándula suprarrenal hipotálamo (regulador principal) 2.- enumere las glándulas endocrinas que intervienen en el equilibrio entre el glucógeno hepático y la glucosa sanguínea Páncreas, para que se mantenga el nivel de azúcar sanguíneo el hígado libera pequeñas cantidades de glucosa a través de la vena hepática que va del hígado al corazón 3.- ¿escriba la formula estructural del glucógeno?

4.- ¿Por qué es importante que el animal al que se le va a extraer el hígado en ese momento este vivo? Porque al momento de morir el glucógeno contenido en el hígado se empieza a degradar rápidamente 5.- ¿en qué ocasiones las concentraciones de glucógeno hepático son elevadas sin que haya daño hepático? Cuando se libera adrenalina 6.- tienen fundamento el que se consuman muchos carbohidratos en los casos de patología hepática Si porque gran parte del glucógeno se encuentra en el hígado y es exportado hacia los músculos para su utilización cuando se realiza algún ejercicio, al padecer una patología hepática el hígado deja de secretar glucógeno degradado en glucosa a los músculos cuando estos lo necesiten, por eso es necesario el ingerir muchos carbohidratos

24

7.- ¿Cuál es la fuente más importante de glucosa endógena? La fuente más importante que tenemos de glucosa es el hígado es la primera reserva de glucosa del organismo. Cuando consumimos Hidratos de carbono, estos se convierten en glucosa, estas pasan en la sangre e ingresan a las células para su energía, el remanente de glucosa se guarda la mayoría en el hígado en una forma más compleja que se denomina GLUCAGON. Cuando el organismo necesita glucosa usa esa reserva y se produce la GLUCOLISIS (Gluco -glucosa, lisis-romper) o sea rompe la estructura más compleja para transformarla nuevamente en glucosa y pasar a la sangre y a su vez a las células. Esto puede ocurrir en un ayuno reciente. Ahora en un ayuno prolongado el organismo ase otro proceso que se denomina GLUCONEOGENESIS (génesis-comienzo, neo-nuevo) Donde crea una nueva glucosa de otros medios. Síntesis: El hígado es la reserva principal de glucosa del organismo. 8.- ¿en cuales tejidos se realiza la vía de la pentosa fosfato y para que se utiliza esta vía? La vía completa ocurre solo en los tejidos con necesidad del NADPH destinado a la síntesis reductiva Ejemplo: lipogenesis ---- tejido adiposo 9.- mencione las concentraciones de glucógeno en los diferentes sitios orgánicos en donde se encuentra Hígado---6% Musculo—1% 10.- ¿patológicamente como se comporta la concentración de glucógeno en hígado cirrótico? Las enfermedades por almacenamiento de glucógeno que afectan la manera en que el hígado realiza su labor y pueden degenerar en cirrosis

25

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF