Practica de Auditoria Ambiental en La Planta de Tratamiento de Agua Potable

April 24, 2018 | Author: Jilder Michael Castillo Cabrera | Category: Sanitation, Drinking Water, Water, Waste, Aluminium
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: PRÁCTICA DE: AUDITORIA AMBIENTAL EN LA PLANTA DE AGUA POTABLE CHAVIMOCHIC Y LOS LABORATORIOS DE BIOTECNOL...

Description

PRÁCTICA DE:

 AUDITORIA AMBIENTAL AMBIENTAL zzzzzzzzzz

EN LA PLANTA DE AGUA POTABLE CHAVIMOCHIC Y  LOS LABORATORIOS DE BIOTECNOLOGÍA Y CONTROL DE PLAGAS EN EL CAMPAMENTO SAN JOSÉ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ALUMNO: Jilder

Michael Castillo Cabrera

UNT 

PRÁCTICA DE AUDITORÍA AMBIENTAL EN LA PLANTA DE AGUA POTABLE POTABLE CHAVIMOCHIC CHAVIMOCHIC Y LOS LABORATORIOS LABORATORIOS DE DE BIOTECNOLOGÍA Y CONTROL DE PLAGAS EN EL CAMPAMENTO SAN JOSÉ I.

INTRODUCCIÓN Proporcionar herramientas operativas sencillas y ágiles que faciliten el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de alcantarillado sanitario con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, constituye uno de los requisitos fundamentales para el fortalecimiento y la consolidación especialmente de las pequeñas y medianas empresas de servicio en el país. Esta es una tarea requerida y fomentada por la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338 promulgada el 24 de julio de 1994 y reglamentada mediante Decreto Supremo Nº 01-95-PRES de fecha 23 de Agosto de 1995. En nuestra época, tras el crecimiento de las poblaciones urbanas y de la actividad económica, los cambios en los patrones de producción y el aumento vertiginoso en el consumo local y mundial, el impacto de los residuos antropogénicos sobre el medio ambiente y su manejo sustentable se ha convertido en uno de los temas más importantes en todas las sociedades alrededor del mundo. Entre los recursos naturales afectados por el uso abusivo y la contaminación, el agua es uno cuya situación es de las más preocupantes. Se trata de una de las sustancias más difundidas y abundantes del planeta  – representa 70% de la superficie terrestre  –, esencial para la vida y con un rol vital en el funcionamiento de los ecosistemas del planeta. Sin embargo, es un recurso no renovable y las probabilidades de encontrarlo sin contaminación en cualquier parte son remotas hoy día, dada la dinámica del ciclo hidrológico. Además, es un recurso escaso desde el punto de vista del uso humano, ya que solo 0,73% del total de agua del planeta corresponde a agua dulce y aún menos, 0,12%, es apta para ser potabilizada. A todo eso se suma el hecho de que su tratamiento es un proceso caro y no siempre se encuentra al alcance de todos, en especial de países del llamado Tercer Mundo.

II.

ANTECEDENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMINETO DE AGUA EN EL PERÚ Los años 60: Una estructura municipal. Al principio de los años 60 los municipios tenían la responsabilidad de brindar el servicio de agua y saneamiento en el Perú. Sin embargo, para la mayoría de las ciudades esta responsabilidad se transfirió al Ministerio

1

UNT  de Vivienda durante los años 60 del siglo XX. En el ámbito rural, las inversiones se realizaban a través del Ministerio de Salud Pública y su Dirección de Saneamiento Básico Rural - DISABAR. Los servicios así construidos fueron entregados a Juntas Administradoras para su administración, operación y mantenimiento. Los años 70: Una estructura dual En los años 70 las grandes ciudades (Lima, Arequipa, Trujillo) tenían sus propias Empresas de Saneamiento (responsables tanto para agua potable como para el saneamiento). En las áreas urbanas del resto del país los servicios fueron proporcionados por la Dirección General de Obras Sanitarias (DGOS) del Ministerio de Vivienda y Construcción (MVCC). Los años 80: La centralización y el SENAPA . En el año 1981 el gobierno de Fernando Belaúnde Terry fusionó las tres Empresas de Saneamiento de Lima, Arequipa y Trujillo y la DGOS en una sola empresa estatal matriz: el Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado (SENAPA). El SENAPA estaba conformado por 15 empresas filiales y 10 unidades operativas distribuidas a lo largo del país. SEDAPAL en Lima era la más grande de estas empresas filiales estatales. Sin embargo, 200 ciudades (20%) quedaron afuera del SENAPA y administraron sus propios servicios. El Ministerio de Salud continuaba apoyar el servicio en el ámbito rural.

El gobierno de Alan García (1985-1990) inició la "Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud" de 1990 (Decreto Legislativo N° 584) que eliminó la DISABAR, transfiriendo a los Gobiernos Regionales las funciones de equipamiento, rehabilitación y conservación de equipos, construcción de infraestructura física y saneamiento básico rural. Con el cambio del gobierno en 1990 estos cambios no se realizaron, como la regionalización del país no se hizo. Los años 90: Descentralización y comercialización. En los 90s el sector de agua y saneamiento en el Perú fue nuevamente descentralizado. En mayo de 1990 el gobierno saliendo de Alan García dispone la transferencia de todas las empresas filiales y unidades operativas del SENAPA a las Municipalidades Provinciales y Distritales. La SENAPA hubiera sido convertida en una Empresa encargada sólo de brindar asistencia técnica a las municipalidades, lo que nunca ocurrió.

El gobierno de Alberto Fujimori(1990-2000) Fujimori(1990-2000) inició un nuevo reordenamiento legal e institucional del Sector con el objetivo de la comercialización y de la privatización de los prestadores de servicios. En 1991 se promulgó la Ley de la Promoción de la Inversión Privada en el Campo de Saneamiento. En 1992 se encarga al Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (PRONAP) y se transfiere el SENAPA y SEDAPAL al Ministerio de la Presidencia. En 1994 se promulga la Ley

General de Servicios de Saneamiento mediante la cual se designa al Ministerio de Presidencia como el Ente Rector del Sector Saneamiento . También se ratifica el papel de los municipios asignado por la Ley Orgánica de Municipalidades, y se crea la figura jurídica de Empresa Prestadora de Servicios (EPS) para designar a las empresas municipales encargadas de administrar los servicios de

2

UNT  agua potable y alcantarillado en el área urbana. Asimismo en 1994 se promulga la Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). En paralelo se hizo un reordenamiento tarifario con el objetivo de lograr la viabilidad financiera de las EPS. El reordenamiento tarifario consistió en una disminución de las categorías de consumo y del consumo mínimo. Según la campaña nacional por el derecho humano al agua, tenía el efecto contrario y la tarifa promedia disminuyó de US$ 0.82/m³ en 1996 a US$0.56/m³ en 1999.). La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que el Ministerio de Salud participará en políticas de saneamiento ambiental y calidad de agua, tarea que es desempeñada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Las actividades de capacitación y educación sanitaria, formando Juntas Administradoras de Agua Potable y supervisándolas del Ministerio de Salud se transfirieron, según la ley, a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS), empresas dedicadas al servicio de agua potable y alcantarillado en el medio urbano. Muy pocas EPS de hecho brindan este tipo de servicio a las Juntas en áreas rurales. En la actualidad, DIGESA, además de la responsabilidad de formular políticas y dictar normas de calidad sanitaria y protección ambiental, prestaba apoyo en la formulación de proyectos y construcción de sistemas de agua potable y sistemas de disposición de excretas en el medio rural, labor que ejerce de manera coordinada con la Direcciones de Salud (DISA) existentes en cada departamento del país.

III.

FASE DE GABINETE 3.1.

Generalidades

El proyecto de irrigación e hidroenergetica CHAVIMOCHIC, constituye un proyecto de propósitos múltiples que utiliza las aguas del rio Santa, el más caudaloso de la costa norte, para su desarrollo representando una de las mayores y completas obras de ingeniería hidráulica en construcción en el país, emprendida por el gobierno peruano a través de importantes inversiones para el desarrollo de sus etapas I y II; los objetivos principales de esta importante obra hidráulica (III etapa), están orientadas a la irrigación de una superficie de 144385 ha en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama; la generación hidroeléctrica de hasta 68 MW de potencia instalada y el abastecimiento de agua potable e industrial para la Ciudad de Trujillo con un caudal permanente de 1250 L/seg. 3.2.

Planta de tratamiento de agua potable

La Planta de Tratamiento de Agua Potable está ubicada en el Alto Moche , km 539 Panamericana Norte, a 170 msnm. El inicio de construcción de obras fue el 07 de junio de 1995 y concluyeron los trabajos de obras el 22 de setiembre de 1996. Tiene una extensión de 30,450 mt 2 y la tecnología para su construcción

3

UNT  fue Degremont (Francia). El monto de inversión f ue de US$ 17’560,000.00 dólares. La Planta de Tratamiento de Agua Potable inicia sus operaciones en Octubre de 1996. El agua que es tratada en la Planta de Tratamiento de Agua Potable viene del río Santa a través del Canal Madre, que ha sido captada por Bocatoma a 412 msnm. Y abastece de agua a diversos reservorios en puntos especiales en los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Wichanzao, con una línea de conducción de casi 20 kilómetros de longitud.

IV.

FASE DE CAMPO 4.1.

Normatividad legal Las principales normas legales vigentes vinculadas a la competencia, responsabilidad, explotación, explotación, regulación, organización y gestión de los servicios de saneamiento son las siguientes: 4.1.1. Ley N° 26284  – Ley General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Promulgada en 1994, la cual señala que la SUNASS tiene como finalidad garantizar la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición de excretas, en las mejores condiciones de calidad, tanto en el ámbito urbano y rural, contribuyendo a la preservación del ambiente y la salud de la población 4.1.2. Ley N° 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley General) y su Reglamento

Promulgados respectivamente en 1994 y 1995, que norman y establecen un sistema de gestión nacional de los servicios de saneamiento. En el artículo 2 del Título I, Disposiciones generales señala que Para los efectos de la presente Ley, la prestación de los Servicios de Saneamiento comprende la prestación regular de: servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural. 4.1.3. Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos En el artículo artículo 40° del título III, III, uso de los Recursos Recursos Hídricos, se menciona el acceso de la población a las redes de agua potable. El Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua potable, en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer necesidades personales y domésticas.

4

UNT  4.1.4. Ley General del Ambiente. El Artículo I del Título Preliminar, Derechos y Principios de la Ley General del Ambiente señala el derecho irrenunciable de toda persona a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida. En dicha Ley se establece que la Autoridad Ambiental Nacional es el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Asimismo, el artículo 56º de dicha Ley señala al Consejo Nacional del Ambiente  – CONAM - como la autoridad ambiental nacional y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Sobre el saneamiento saneamiento básico, dicha Ley Ley establece establece que las autoridades autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan la construcción y administración de infraestructura apropiada; la gestión y manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el reuso de aguas servidas, la disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales.

4.2.

Seguridad Se pudo conocer la forma en que fue planificada, de qué manera se hace el mantenimiento preventivo y cuáles son las medidas de seguridad para el control del ingreso del agua al sistema de potabilización. La planta cuenta con sistemas automatizados que se supervisan para su correcto funcionamiento, la planta también cuenta con la señalización correspondiente en algunas áreas, es en este punto donde se debería mejorar puesto que la planta es visitada por diversas universidades e instituciones.

4.3.

Económico- Financiera En la ciudad de Trujillo la empresa encargada del abastecimiento de agua potable es SEDALIB SA. Esta entidad, obtiene el líquido de dos fuente: subterránea, que es extraída de 45 pozos con una capacidad de aproximadamente un metro cúbico por segundo; y de fuentes superficiales que se extraen de la Planta de Tratamiento (Chavimochic) que tiene una capacidad de aproximadamente 1 metro cúbico por segundo. La planta de tratamiento de agua (Chavimochic) Tiene una extensión de 30,450 mt2 y la tecnología para su construcción fue Degremont (Francia). El monto de ue de US$ 17’560,000.00 dólares. La Planta de Tratamiento de Agua inversión f ue Potable inicia sus operaciones en Octubre de 1996. A la fecha el Proyecto Especial CHAVIMOHIC vende el agua a SEDALIB al precio de S/. 0.27/m3 de agua tratada (0.27 centavos de sol por cada m 3)

5

UNT 

4.4.

Administrativa-Ambiental La planta de tratamiento de agua potable (Chavimochic) brinda aproximadamente 1250 lt/s de agua a la ciudad, el lugar de ubicación de la planta permite transportar el agua mediante gravedad, es decir, sin consumo energético para este fin. Esto hace que se ahorre una gran cantidad de energía evitando emisiones de CO2 a la atmosfera, esto es algo muy beneficioso ya que como sabemos una de las principales emisiones causantes del calentamiento global es el dióxido de carbono (CO 2) Como sabemos la función de la planta es el barrido completo de las sustancias nocivas que afectan a la salud y convertirla en agua apta para su consumo, y no podemos negarlo, este fin se cumple es su totalidad brindando una agua de muy buena calidad, pero en este proceso es que se genera un impacto ambiental negativo hacia uno de los principales ríos de la ciudad como es el Rio Moche, ya que los residuos residuos en el desarenador desarenador son arrojados a este rio sin un tratamiento previo, este es un punto débil en la planta el cual debe ser solucionado lo más pronto posible.

V.

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA CRUDA PROVENIENTE DEL RIO SANTA El agua que es tratada en la Planta de Tratamiento de Agua Potable viene del río Santa a través del Canal Madre, que ha sido captada por Bocatoma a 412 msnm. La planta de tratamiento tiene las siguientes unidades principales: Captación Desarenador (02 unidades) Mezcla rápida y estructura de reparto. Decantador tipo pulsator laminar (02 módulos) y mecanismos automáticos de evacuación de lodos.    

   

Filtración rápida con filtros AQUAZUR tipo “T” (08 Módulos) M ódulos)

Desinfección Cisterna de agua para lavado de filtros (400 m3) Reservorio de almacenamiento (4,000 m3)

Además la planta cuenta con una sala de dosificación, almacén de insumos químicos, sala de máquinas, laboratorio laboratorio de control de calidad, sala eléctrica, eléctrica, que incluye panel central de control de planta y taller taller mecánico-eléctrico. mecánico-eléctrico. La planta de tratamiento garantiza la obtención de agua potable para consumo humano de acuerdo a las guías de calidad indicada indicada por el Ministerio de Salud Salud y la Organización Mundial Mundial de la Salud, la tecnología tecnología de la planta planta está de acuerdo con los

6

UNT  últimos adelantos científicos, científicos, aplicados en en tratamientos tratamientos de agua, que permiten obtener un óptimo balance de eficiencia y costo de operación y mantenimiento. Los reactivos químicos usados para el tratamiento de agua para consumo humano son los siguientes: Sulfato de aluminio Cal hidratada Polímeros Cloro liquido    

Hay que tener en cuenta que el agua que viene del río Santa contiene muchos sólidos en suspensión (coloides), entre ellos: limos, arcillas, areniscas, sólidos en putrefacción; residuos de insumos químicos (insecticidas), residuos fecales, materiales orgánicos en descomposición (animales muertos), que contribuyen a la contaminación de la misma. Para eliminar todos estos elementos se utilizan procesos físicos e insumos químicos. El agua cruda ingresa a la Planta de Tratamiento a través de un par de compuertas que regulan el caudal captado, allí están ubicadas 02 rejillas gruesas que retienen los sólidos grandes que trae el agua. Un canal aductor permite el ingreso del agua, éste une una obra mayor (Canal Madre) con una obra menor (Planta de Tratamiento de Agua). Al ingresar el agua cruda a la Planta de Tratamiento, en el fondo del Canal, existe una sonda ultrasónica que mide el caudal del agua cruda que esta ingresando; y esa lectura de medición la envía al panel central donde hay un visor que indica la cantidad de agua que esta ingresando a la Planta de Tratamiento. Al pasar la sonda ultrasónica, se añade el primer reactivo: un polímero aniónico, que es un floculante y tiene acción en las cargas pesadas (areniscas), para que puedan decantar en el Desarenador. Los limos, arcillas, areniscas y otras partículas decantan y van mermando la cantidad de sólidos en suspensión que dan la turbidez al agua cruda. Inmediatamente el agua pasa al Desarenador compuesto de Dos naves de 4 x 22 mts. Los Desarenadores tienen a su entrada dos muros tranquilizadores con orificios de 35 cmt d-e diámetro, cada uno. El agua viene con velocidad pero el muro rompe esa velocidad y el agua ingresa lentamente a los Desarenadotes por dichos orificios. El Desarenador tiene dos compuertas de limpia y 02 vertederos. Estos Desarenadores son limpiadas periódicamente, se hace un lavado hidráulico y los residuos arrojados al río Moche. Las partículas que sedimentan en los Desarenadores son eliminadas mediante la limpieza que se hace de un lavado hidráulico.

7

UNT  Luego el agua pasa al módulo de Obra de Reparto, aquí se añade Cloro (gaseoso) para desinfectar completamente el agua (bacterias, virus, restos fecales y población microbiana en general). También se inyecta Cal Hidratada, cuando lo requiere el agua para regular el PH (acidez) para que se pueda llevar adecuadamente la floculación. Después se inyecta el Sulfato de Aluminio (líquido), que es un coagulante. El agua pasa al módulo de Mezcla Rápida, allí se añade el Polímero Po límero Catiónico que es un ayudante de floculación. Estos reactivos desestabilizan el núcleo de las partículas que están en suspensión entonces estas partículas pierden fuerza y decantan, caen. Estas reacciones se producen en los Decantadores. Aquí suceden los procesos de coagulación y floculación. En los Decantadores el agua se desprende de los sólidos en suspensión y obtiene una velocidad ascensional. El Decantador consta de un Sistema Pulsator Laminar que hace la separación del agua de los lodos. En el Decantador se separan los lodos hacia una zona de captación de lodos, se acumulan y son extraídos secuencialmente a tiempos determinados, por un equipo extractor de lodos. En los Decantadores el agua decantada decantada sube a una velocidad ascensional. Allí hay unas láminas de plástico inclinado, allí choca el agua (para quitar al agua velocidad), velocidad), y pasa por las canaletas, éstas tienen unos orificios que llevan al agua hacia los filtros. Los filtros son unas estructuras cuya finalidad es retener las partículas finas que salen del Decantador. Para retener retener estas partículas el filtro consta consta de un lecho filtrante de, más o menos, 1 m. de arena. Y en la parte baja de la arena hay unos 15 cm de grava uniforme (de 1/8). Esta grava está diseminada d iseminada en toda el área del filtro. Este lecho filtrante está está sostenido por unas losas, losas, y en estas losas están colocadas colocadas unas Toberas de plástico, más o menos de 30 cm de largo que tienen una cabecita enroscada en la losa. Esta cabecita tiene unas ranuras muy finas donde no pasa la arena, solo pasa el agua. Estas ranuras son finas. La arena de los Filtros tiene una granulometría especial, de 0.92mm De tal manera que al ingresar el agua por la parte superior del filtro y cruza el lecho filtrante las partículas muy finas se alojan en los espacios de los granos de arena q se laman intercisos. Luego el agua va a una caja recolectora de agua filtrada y es entregada por un sifoneo a una Cisterna, que recolecta el agua filtrada. f iltrada. Luego el agua va a la zona de Post Cloración donde se inyecta cloro residual, a una dosis adecuada. También se añade Cal Hidratada para rectificar el Ph y no permitir las formaciones de algas y hongos en las paredes de las tuberías que trasladan el agua hacia los reservorios de Sedalib. Del reservorio, que tiene una capacidad de 4,000 m3, existe una tubería de 18 Km. hasta el reservorio de Sedalib.

8

UNT 

Control de Calidad de Agua. El agua producida en la PTAP es controlada por el Laboratorio Físico -Químico; y Microbiológico del PECH.

Producción de Agua Potable y Población Beneficiada Hechos los trabajos de ampliación, culminados el año pasado (2007), la Planta de Tratamiento de Agua Potable produce 1,250 litros de agua por segundo; y beneficia al 70 % de la población de Trujillo y Distritos.

PRECIO ACTUAL DEL AGUA A la fecha el Proyecto Especial CHAVIMOHIC vende el agua a SEDALIB al precio de S/. 0.2707/m3 de agua tratada.

VI.

INFORME INTERNO 6.1.

Análisis de puntos fuertes y puntos débiles. Entre los puntos fuertes que tiene la planta esta su diseño, el cual permite un ahorro de energía en el transporte final del agua tratada ya que este se hace por gravedad, otro de sus puntos fuertes es su tratamiento quimico-fisico, que brinda agua de buena calidad cumpliendo con las normas establecidas. Su principal punto débil es la mala disposición de los residuos del desarenador ya que son arrojados al Río Moche sin un tratamiento tratamiento previo originando originando un impacto ambiental negativo, otro de sus puntos débiles es el no contar con una tercera poza desarenadora ya que si se produjese otro fenómeno del niño similar al de 1998 entonces la planta podría colapsar, generando un déficit de agua a la población, la planta necesita una ampliación para ir a la par con el crecimiento poblacional, ya que si ahora solo abastece al 80% de la población y seguimos aun con la misma capacidad de hace 16 años entonces la planta cada vez será insuficiente para abastecer la ciudad. La falta de señalización en el proceso de tratamiento es un punto en contra ya que al ser la planta concurrida por estudiantes de diversas universidades del Perú y del extranjero necesita una adecuada señalización.

6.2.

Sugerencias/Recomendaciones Las sugerencias que se haría principalmente es en el punto de la disposición final de los residuos del desarenador ya que estos al no ser tratados generan contaminación al Rio, lo que se debería hacer es fabricar una poza donde estos desechos sean recolectados, acá se analizarían estos desechos para darle un tratamiento adecuado para su disposición final, este tratamiento previo implican costos pero estos pueden ser subsidiados por el gobierno de la libertad a fin de disminuir la contaminación del Rio Moche.

9

UNT 

El diseño de la planta necesita una ampliación que permita tener una tercera poza desarenadora para prever algún fenómeno natural, esta ampliación también permitiría abastecer abastecer a la población casi en su totalidad e ir a la par con el crecimiento poblacional, claro que esto no es de un momento para otro pero se sugiere que se comiencen a realizar los estudios para que en un largo plazo esto sea una realidad, y es en este nuevo diseño que se incluiría un tratamiento previo de los residuos de las pozas desarenadoras. Se recomienda modificar la señalización de la planta para brindar una mayor orientación del visitante, esto se podría hacer en un corto plazo y brindaría a la planta de tratamiento otra vista más modernista y ordenada. También se recomienda que se coloquen contenedores de basura en puntos claves de la planta para una adecuada disposición de los desperdicios.

VII. RESUMEN EJECUTIVO En la etapa experimental se hizo un viaje a las instalaciones del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, llegando a la conclusión que conociendo la aplicación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC podremos hacer que las personas conozcan la importancia que representa este proyecto a la región liberteña. Desde sus inicios Chavimochic fue considerado una idea de solución para el problema de la desertificación vivido. El proyecto Especial CHAVIMOCHIC, cuenta con una planta de tratamiento de agua Potable para la ciudad de Trujillo, para beneficiar hasta 1 200 000 habitantes (80% de la población de Trujillo) usando las aguas del río Santa, los 1250 lt/s de agua tratada se transporta a diversos reservorios en puntos especiales en los distritos de La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Wichanzao, con una línea de conducción de casi 20 kilómetros de longitud, esta agua es vendida a Sedalib a un costo de S/. 0.27/m3 de

agua tratada (0.27 centavos de sol por cada m 3), un precio que está muy debajo de lo que los usuario como nosotros pagamos por este servicio. También se visitó los Laboratorios de Biotecnología y control de plagas en el campamento San José, acá se busca mejorar la calidad de las plantas para asegurar una producción rentable, también se hacen estudios sobre el control biológico eliminando el uso de pesticidas e insecticidas que causan daños al medio ambiente, el laboratorio de control de plagas cuenta con especies puntuales para cada plaga y es así  que garantizan un 95% de control en los sembríos de caña, esto es algo que se debe masificar ya que en la región aún existen muchos agricultores que hacen uso de contaminantes originando originando así un daño permanente a la napa freática, al suelo mismo y a la atmosfera, el uso de algunos hongos para combatir las plagas también son motivos

10

UNT  de estudio en el campamento, y hoy por hoy cuentan ya con varias especies para asegurar una buena producción y a la vez siendo respetuosos del medio ambiente, como en todo se tiene que tener cuidado de lo que se estudia y se saca a campo ya que estos trabajos también podrían causar un desequilibrio ecológico en la región. Por el momento no se ha reportado ninguna irregularidad y se espera que se mantenga así. Se resume de este modo las visitas a los laboratorios:

VISITA: LABORATORIO DE CRIANZA DE INSECTOS BENÉFICOS El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC para ayudar a salvaguardar la calidad sanitaria de los productos agrícolas, la salud y el medio ambiente tiene en funcionamiento el Laboratorio de Insectos Benéficos, el cual se dedica a la crianza masiva, producción y comercialización de los biocontroladores para el sector agrícola de los valles del área de influencia del Proyecto Trichogramma spp. (microavispa):

El Trichogramma spp. Conocido también como “microavispa” dado que mide aproximadamente 0.5 mm. de longitud, es un eficiente parasitoide de posturas de diversas plagas, como el "barreno de la caña de azúcar" "perforador de vainas", "el gusano rosado de la india", etc. Actualmente se tiene en crianza las siguientes especies:- Trichogramma exiguum - Trichogramma pretiosum - Trichogramma pintoi  El laboratorio tiene una capacidad para producir 170,000 pulg 2 y atender un área de 3400 Has. 

Liberación de Trichogramma spp y Dosis. Se requiere un promedio de 50 pulg 2 por Ha, pudiendo variar esta cantidad dependiendo del grado de infestación del cultivo. La eficaz acción de este controlador representa una alternativa más rentable y sobre todo más saludable para el agricultor si lo comparamos con el control químico, se puede controlar hasta el 90% de la plaga con este biocontrolador con un costo aproximado de 100 soles por Ha.

Telenomus Remus

(Avispa negra)

Esta avispita es parasitoide de huevos de Spodoptera spp, recomendable para las zonas tropicales Las liberaciones deben efectuarse de preferencia a los 10 días de la siembra del maíz. Se traslada la avispa en los envases envases descartables, luego luego proceder a liberarlas distribuyéndolas de manera uniforme en toda el área del cultivo. La dosis de liberaciòn es de 2000 individuos por ha, debiendo efectuarse efectuarse liberaciones liberaciones durante 3 a 4 semanas consecutivas. El material biológico biológico es vendido en envases descartables conteniendo los huevos de Spodoptera spp. parasitados, de donde emergerán las avispitas. Costo aproximado de 300 soles.

11

UNT  Paratheresia claripalpis (Mosca Nativa): Paratheresia claripapis conocida como “mosca nativa”, es un parasitoide de larvas de

la plaga Diatraea saccharalis, plaga principal de las gramíneas, caña de azúcar, arroz, maíz, etc. El laboratorio cuenta con una capacidad de producción de 200,000 parejas que beneficiarán a 5000 has. 

Dosis y Liberación. Las moscas se liberan en parejas, dependiendo del grado de ataque de la plaga o del porcentaje de larvas presentes en el cultivo. El número núme ro varía de 10 a 40 parejas por Ha. y se trasladan al campo de cultivo en jaulas de tela para ser liberadas, con esta mosca se puede controlar hasta el 95% de la plaga en la caña.

VISITA: LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA El laboratorio de Biotecnología cumple la misión de realizar investigación en el campo del cultivo de tejidos vegetal a través del aislamiento de meristemos, embriogénesis somática y otros programas afines (conservación de plantas en peligro de extinción y germoplasma de plantas de importancia económica como Espárrago, Piña, Fresa y Uña de gato). Se busca un desarrollo estratégico entre instituciones, empresas agroindustriales y sectores de Juntas de usuarios donde agrupa a los agricultores de los valles de Chao, Virù y Moche para la buena utilidad de los productos obtenidos, semilla certificada libre de enfermedades. En el presente año se vienen realizando ensayos experimentales para la obtención de plantas libres de enfermedades de palto, ají  páprika y alcachofa. Actualmente se ofertan plantas de vid de las variedades Red globe, Flame seedless, Italia dorada y Palestina; Caña de azúcar; Carambola, Uña de gato, papayos mejorados. El material genético proviene de plantas seleccionadas, de buen vigor y performance, que asegura uniformidad y altos rendimientos. Las plantas in vitro producidas en el laboratorio, son aclimatadas en el invernadero antes de ir a campo definitivo. 

Producción de papayos mejorados

Uno de los problemas que tienen los agricultores con el cultivo del papayo, es que un alto porcentaje no produzcan frutos, por ser machos. Sin embargo, el Laboratorio de Biotecnología del PECH ha logrado seleccionar células de papayos hembras y hermafroditas, cultivarlas, garantizando la producción de frutos. Esta actividad permitirá mejorar la producción en campo de estos frutales; y ello se debe a la labor permanente permanente de investigación investigación que desarrollan desarrollan los técnicos del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, de la Gerencia de Desarrollo Agrícola y Medio Ambiente. Las plantas producidas in vitro del laboratorio están siendo probadas en campo experimental, considerándose a esta variedad

12

UNT  Marel como precoz y de alta producción que puede superar las 150 tonerladas/ha. Es la variedad más precoz, ya que su floración inicia aproximadamente a los 3 meses de transplantada y su cosecha alrededor de 6 7 meses después del transplante y puede mantenerse hasta los 20 meses o más.

VSISITA: LABORATORIO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS Aquí se explicó como es que además se emplean diversos hongos entomopatógenos para el control bilógico de plagas, por ejemplo Pochonia chlamydosporia, Beauveria bassiana (para el control biológico de cogollero en maíz) y Metarhizium anisopliae para el control de gusanos de tierra. 

El laboratorio de Hongos Benéficos del PECH continúa su labor en los valles de influencia de la irrigación. Catorce ha sembradas con zapallo loche, alcachofa, palto, ají y papaya, fueron atendidos con Control Biológico con empleo de la especie de Tricohoderma viride para combatir las plagas con el nombre de Fusarium sp. Asimismo, un total de 88.2 ha fueron atendidas controlando la plaga de Distraea saccharalis que afecta cultivos de maíz y caña de azúcar. Las Trichogrammaexiguum , Paratheresiaclaaripalp Paratheresiaclaaripalpis is especies benéficas usadas son Trichogrammaexiguum y Telenomus remus. El PECH, reporta mensualmente a SENASA La Libertad, la producción de Hongos Entomopatógenos y Antagonistas y la Producción de Insectos Benéficos que se obtienen en el Laboratorio de San José.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bodero, Maria E.; Agosto del 2003. 20 03. LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO DEL PERÚ. [Disponible en]. http://bvirtual.bnp.gob.pe:8080/debv/BVIC/Ca http://bvirtual.bnp.gob.pe:8080/debv/BVIC/Captura/upload/sum_ca ptura/upload/sum_canada_estudios_ nada_estudios_0 0 8.pdf. Visitado el día 28 de octubre del 2012. Boletín del Proyecto Especial Chavimochic, mayo del 2012. [disponible en]. http://www.chavimochic.gob.pe/portal/Ftp/Infor http://www.chavimochic .gob.pe/portal/Ftp/Informacion/Boletines macion/Boletines/B_Mayo_2012.pdf. /B_Mayo_2012.pdf. Visitado el día 28 de octubre del 2012. Boletín del Proyecto Especial Chavimochic, setiembre del 2012. [disponible en]. http://www.chavimochic.gob.pe/portal/Ftp/Infor http://www.chavimochic .gob.pe/portal/Ftp/Informacion/Boletines macion/Boletines/2012/B_Setiembre /2012/B_Setiembre  _2012.pdf. Visitado el día 28 de octubre del 2012. EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MUNICIPAL DE HANCAYO. [On line]. http://www.sedamhuancayo.com.pe/web/inde http://www.sedamhuancayo.com.pe/web/index.php?option=com_c x.php?option=com_content&view= ontent&view=arti arti cle&id=4&Itemid=17. Visitado el día 28 de octubre del 2012.

13

UNT  Ley General de Servicios de Saneamiento Ley N° 26338. [Disponible en]. http://www.munlima.gob.pe/PEP/NORMAS%20LEGAL http://www.munlima.gob.pe/ PEP/NORMAS%20LEGALES%20TUPA/01.%20Gerenc ES%20TUPA/01.%20Gerencia%2 ia%2 0de%20Desarrollo%20Urbano/Obras%20en%20Areas%20de%20Uso%20Publico/03.%2 0Ley%2026338.pdf. Visitado el día 28 de octubre del 2012. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338. [Disponible en]. http://www.foroparaelaguaperu.org/sites/de http://www.foroparaelaguaperu.org/sites/default/files/LeyN29338.pdf. fault/files/LeyN29338.pdf. Visitado el día 28 de octubre del 2012. Portal del proyecto especial Chavimochic. [Disponible http://www.chavimochic.gob.pe/portal/wfrmBienvenido.aspx. Visitado el día 28 de octubre del 2012.

IX.

ANEXO

Anexo N° 1. Fotos de la planta de tratamiento de agua (Chavimochic)

Foto N° 1: Controladores de la captación de agua en la planta

14

en].

UNT 

Foto N° 2: Vista del canal madre

Foto N° 3: Medición de caudal en el medidor de Parshall

15

UNT 

Foto N° 4: Pozas desarenadoras.

Foto N° 5: Mezclador.

16

UNT 

Foto N° 6: Filtración rápida con filtros AQUAZUR tipo “T”

Foto N° 7: Cisterna de agua para lavado de filtros

Foto N° 8:17 Reservorio de almacenamiento (4,000 m3)

UNT 

Foto N° 9: Izquierda: Avispas y moscas en el laboratorio. Derecha: Proceso de liberación de las avispas

Foto N° 10: Izquierda: ciclo de clonación vegetal. Derecha: Produccion internada de papayos mejorados, foto obtenida de la revista del proyecto Especial de Chavimochic, 2012

Foto N° 11: Izquierda: Una de las imágenes tomadas en el laboratorio de Hongos. Derecha: Proceso del manejo de campo de una de las plagas

18

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF