PRACTICA 3 Esterilizacion y Medios de Cultivo
September 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download PRACTICA 3 Esterilizacion y Medios de Cultivo...
Description
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
PRACTICA 3 ESTERELIZACION ESTERELIZACI ON Y MEDIOS DE CULTIVO RESUMEN / PALABRAS CLAVE 1. OBJETIVOS
Conocer los fundamentos de esterilización de materiales materiale s y medios de cultivo. Preparar medios de cultivo sólido, semisólido, líquido
2. TEORÍA 2.1. Esterilización. (Definición y Tipos) 2.2. Medio de cultivo 2.3. Clasificación de medios de cultivo. 2.4. Estados del medio de cultivo. 3. PARTE EXPERIMENTAL 3.1. Material y Equipos
Matraz Erlenmeyer
Varilla de vidrio
Frascos autoclavables
Tubos de ensayo
Tapones para tubos. (o gasa, algodón)
Balanza
Mechero
Autoclave
Pipeta
Caja Petri
Asa de cultivo Hisopos
3.2. Sustancias y reactivos Medios de cultivo Agua destilada
3.3. Procedimiento A) Esterilización de materiales 3.3.1. Lavar el material de vidrio con detergente líquido, enjuagar con abundante agua de la llave y al final con agua destilada. 3.3.2. Secar el material. 3.3.3. Colocar un tapón a los objetos de vidrio. 3.3.4. Introducir los hisopos en un tubo y tapar con algodón. 3.3.5. Introducir el material en el autoclave.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
B) Preparac Preparación ión de medios de cultivo. 3.3.6. SÓLIDO. (No autoclavar) 3.3.7. Calcular la cantidad necesaria para preparar 760 ml de medio de cultivo. (XLD Agar). (40 ml de medio de cultivo por persona). (To (Tomar mar en cuenta que 55.4g se necesitan para 1 litro de agua destilada). 3.3.8. Pesar la cantidad necesaria. (Realizar esto lo más rápido posible) 3.3.9. Colocar 100ml de agua destilada y suspender el Agar, luego añadir el resto de agua y diluir. 3.3.10. Etiquetar 2 cajas Petri. 3.3.11. Colocar 20ml en cada una de las cajas Petri. 3.3.12. Sellar la caja Petri y guardarla en la gaveta.
3.3.13. LIQUIDO (AUTOCLAVE) 3.3.14. Calcular la cantidad necesaria para preparar 12 ml de medio de cultivo. (Agua peptonada). (12 ml de medio de cultivo por persona). (Tomar (Tomar en cuenta que 40 g se necesitan para 1 litro lit ro de agua destilada).
3.3.15. Pesar la cantidad necesaria. (Realizar esto lo más rápido posible) 3.3.16. Colocar 100ml de agua destilada y suspender el líquido, luego añadir el resto de agua y diluir. 3.3.17. Calentar hasta que clarifique. 3.3.18. Colocar en el autoclave en un frasco autoclavable y comenzar el autoclavado, realizarlo hasta que la temperatura sea estable. 3.3.19. Dejar salir la presión y esperar que el autoclave se enfrié. Abrir con cuidado. 3.3.20. Colocar 12 ml de medio de cultivo en 2 tubos de ensayo, taponarlos y etiquetarlos.
3.3.21. SÓLIDOS. 3.3.22. .Calcular la cantidad necesaria para preparar 360 ml de Brolacin Agar y 760 ml de M-HPC. (40 ml cada persona por cada medio). (tome en cuenta que 52,44 g y 6 g por 1 Litro es necesario respectivamente) 3.3.23. Pesar la cantidad necesaria. (Realizar esto lo más rápido posible) 3.3.24. Colocar 100 ml de agua destilada y luego el medio, luego aforar a los respectivos volúmenes. 3.3.25. Repetir desde 3.3.18. 3.3.26. Colocar 20 ml en cada una de las cajas Petri.
3.3.27. SEMISOLIDOS. 3.3.28. Repetir desde 3.3.15. matr az de 50ml y calcular la cantidad 3.3.29. Colocar 20 ml del caldo Lauril en un matraz necesaria de agar-agar para obtener un medio semisólido. (a 1 litro de medio se agregan 2,0 g de agar-agar) 3.3.30. Tapar el matraz y calentar hasta disolver totalmente
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
3.3.31. Colocar 10ml en 2 tubos de 16x150.Tapar cada uno de los tubos con algodón y etiquetarlos C) Disposición de los medios de cultivo preparados. 3.3.32. Dejar Mediosolidificar sólido sin en autoclave. 3.3.33. las cajas Petri. 3.3.34. Hisopar la superficie (celulares monedas manos o piso) que desee para comprobar la existencia de microorganismos. 3.3.35. Realizar la siembra sobre el cultivo.
3.3.36. Medio sólido con autoclave.
3.3.37. Repetir desde 3.3.32. 3.3.38. Medio líquido. 3.3.39. Con un asa, inocular el medio líquido, sumergiéndola y moviéndola en el medio.
3.3.40. Medio semisólido. 3.3.41. Con un asa de de cultivo pinchar el medio semisólido hasta la mitad.
1. DATOS 4.1 Datos Experimentales. Tabla 4.1-1 Preparación Preparac ión de medios de cultivo Medio de cultivo Observación Líquido
Semisólido
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Sólido
Sólido sin Auto clavar
2. RESULTADOS Medio de cultivo Líquido
Semisólido
Tabla 5-1 Crecimiento microbiano. Desarrollo Observación
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Sólido
Sólido sin autoclavar
+ = Desarrollo microbiano -. = No hubo desarrollo.
3. DISCUSIÓN 4. CONCLUSIONES 5. CUESTIONARIO. 5.1.¿Qué es una sustancia termolábil? y ¿Cómo se esteriliza? Es una sustancia que se destruye o pierde sus cualidades a una temperatura determinada. Ejemplo: la alexina es termolábil a 55°, es decir, es destruida por un calor igual o superior a 55°. Las enzimas son todas termolábiles. Estas sustancias esterilizan porque Ionizantes Producen iones yseradicales libres alteran las bases de los ácidos nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábiles (termosensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos. 5.2.¿Qué significa termo resistencia en Microbiología? Dícese de la molécula u organismo que es capaz de resistir temperaturas más o menos elevadas. 5.3.¿Qué tipo de indicadores se utilizan para verificar el proceso de esterilización? Utiliza indicadores biológicos como controles del proceso de esterilización. esterili zación. Estos indicadores son preparaciones estandarizadas de microorganismos relativamente resistentes al método de esterilización que se emplea. Los indicadores se procesan en forma conjunta con el material a esterilizar este rilizar y el número de microorganismos presentes
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL en el indicador es mayor que el que se encuentra en el material. Una vez concluido el proceso de esterilización los indicadores son inoculados en medios de cultivo adecuados e incubados durante un determinado período de tiempo. Si el proceso de esterilización fue correctamente empleado y funciona bien no debe observarse desarrollo del indicador incubado.
5.4.¿Qué es una espora bacteriana? Las esporas bacterianas son características de ciertas bacterias, que por lo general desarrollan una sola espora por cada célula. En este est e caso la formación de esporas no es un tipo de reproducción definitiva; estas células pueden resistir la destrucción en un medio hostil o desfavorable. Son diversas bacterias terrestres, especialmente Gram positivas, las que pueden inducirse al estado de espora mediante un mecanismo llamado esporulación, logrando así resistencia contra la desecación, trituración, escasez de nutrientes, frío, calor, radiación (UV, X, γ), sal, oxidantes, desinfectantes, desinfect antes, pH extremo, etc. debido a su cubierta dura e impermeable. Es un estado es tado inactivo o latente en el que no crece y no hay reproducción, pues de una bacteria se produce una sola espora. es pora. Su activación en condiciones favorables se denomina germinación. Hay 3 tipos de esporas bacterianas
5.5. Llenar el siguiente cuadro: PROCESO O MÉTODO
EQUIPO Y CONDICIONES
TIPO DE MATERIAL
MECANISMO DE MUERTE CELULAR
Tindalización Pasteurización Filtración Radiaciones Gases Esterilización seco
5.6. ¿Qué es el agar? Menciona la forma de obtención, así como su uso. 5.7.Investiga la fórmula y preparación de los medios de cultivo indicados en el siguiente cuadro y completa la información del mismo. MEDIO DE CULTIVO TIPO DE MEDIO DE CULTIVO (Selectivo, diferencial etc) Agar CASOY o caseína soya Caldo Tioglicolato Agar Sabouraud
COMPUESTO (S) QUE LO HACEN SELECTIVO O DIFERENCIAL
TIPO DE MICROORGANISMOS QUE CRECEN EN EL MEDIO
CARACTERÍSTICAS COLONIALES DE LOS MICROORGANISMOS QUE CRECEN
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL Agar eosina azul de metileno (EMB) Macconkey Agar Agar cetrimida Agar sangre Tripticasa soya agar TSA Agar Nutritivo
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6.1. Bibliografía. 7. ANEXOS 7.1.Medios de cultivo. 7.2.Crecimiento en los diferentes medios de cultivo.
View more...
Comments