PRACTICA 11 Camara Oscura

August 7, 2017 | Author: MonicaGasperin | Category: Aerial Photography, Theory, Philosophical Science, Science, Physics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: PRACTICA DEL III BLOQUE IMPARTIDA EN IV BLOQUE...

Description

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL

SECUNDARIA TÉCNICA PRACTICAS LAB. DISEÑO GRÁFICOI

RESPONSABLE DEL DOCUMENTO

Subdirección Académica de Enseñanza Básica

CÓDIGO

REVISIÓN

00 FECHA DE EMISIÓN

No. Hoja

1 de 82

PRÁCTICA NO. 11 “Cómo hacer una cámara oscura.” a) Datos Generales: CICLO SCOLAR:

2016-2017

LABORATORIO:

DISEÑO GRAFICO

CAPACIDAD:

30 ALUMNOS MAXIMO

b) OBJETIVO: El alumno conozca los principios de la fotografía y demostrar éste extraño fenómeno óptico que ya no es posible ver en las cámaras modernas: cuando la luz de un sitio luminoso ingresa a un espacio oscuro a través de un pequeño orificio, la imagen resultante aparece invertida. c) TIPO DE PRÁCTICA: Individual. d) ASPECTOS TEÓRICOS: La cámara oscura es uno de los ancestros directos de la cámara fotográfica, de hecho, las cámaras modernas toman su nombre de ella. Posiblemente nunca se sabrá con precisión quién y cuándo descubrió la cámara oscura; pero sí es posible asegurar que antes de ser utilizada para realizar imágenes fotográficas, fue considerada como una herramienta útil para profundizar en el conocimiento. En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una explicación del fenómeno lumínico. Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo. Para comprobar su teoría, construyó la primera cámara oscura. "Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente" Fue utilizada antiguamente como ayuda para el dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otro soporte, podía servir de pauta para dibujar sobre ella. Posteriormente, cuando se descubrieron los materiales fotosensibles, la cámara oscura se convirtió en cámara fotográfica estenopeica (la que usa un simple orificio como objetivo). El uso de la cámara oscura supuso un gran impulso para idear la manera de producir imágenes permanentes y automáticas. Puede ser considerado como lo que proporcionó las bases de lo que hoy conocemos como la fotografía.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE SECUNDARIA TÉCNICA PRACTICAS LAB. DISEÑO GRÁFICOI

MANUAL RESPONSABLE DEL DOCUMENTO

Subdirección Académica de Enseñanza Básica

CÓDIGO

REVISIÓN

00 FECHA DE EMISIÓN

No. Hoja

2 de 82

e) DESCRIPCIÓN DE MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO: MATERIALES Descripción

Cantidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Tubo grande de papas pringles de reciclado Hoja de papel albanene tamaño carta Cinta de aislar negra Clavito o tachuela Pliego de papel fantasía Tijeras Cutter Pegamento en barra o silicón líquido Lápiz Goma

Proporcionado por: Institución Alumno x x x x x x x x x x

f) PROCEDIMIENTO Dibuja una línea horizontal alrededor del tubo a 5 cm del fondo. Corta el tubo con el cutter a lo largo de la línea para dividir el recipiente en dos partes. Dibuja el contorno del fondo de la lata en la hoja de papel albanene, y luego recorta el círculo de papel. Apila las partes en este orden: el fondo de la lata (la abertura hacia arriba), la tapa, el círculo de albanene, y la parte superior de la lata. Cubre completamente con cinta maskin la unión entre las partes apiladas, de esta manera todas las piezas quedarán unidas y al mismo tiempo evitarás que se cuele algo de luz. Usa la tachuela para hacer un pequeño agujero en el centro del fondo de la lata. Para darle un aspecto más atractivo, cubre la cámara oscura con papel fantasía. Para usarlo, apunta con el pequeño agujero hacia un sitio bien iluminado (preferentemente por la luz del sol), colocando el ojo contra la boca de la lata y bloqueando con las manos la luz que se filtra entre el visor y el ojo.

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO NORTE MANUAL RESPONSABLE DEL DOCUMENTO

SECUNDARIA TÉCNICA PRACTICAS LAB. DISEÑO GRÁFICOI Subdirección Académica de Enseñanza Básica

g) CONCLUSIONES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación y exposiciones 20% Producto técnico 20% Investigaciones y tareas 20% Materiales 20% Limpieza y seguridad 20%

BIBLIOGRAFIA http://www.sitographics.com/conceptos/temas/historia/camarosc.html http://www.disneybabble.com Artes Visuales 1 Secundarias 2009 Autores: Isabel Serrano y Martha Serrano Editorial Santillana Impreso en México.

CÓDIGO

REVISIÓN

00 FECHA DE EMISIÓN

No. Hoja

3 de 82

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF